Sie sind auf Seite 1von 4

COMENTARIO ESTILÍSTICO Y CRÍTICO DEL FRAGMENTO DE

LA CASA DE BERNARDA ALBA, DE FEDERICO GARCÍA LORCA.

Poncia afirma que los hombres necesitan los servicios sexuales de las mujeres.
Elabora un comentario crítico acerca de la opinión que te merece la prostitución.

PONCIA: No hay alegría como la de los ADELA: Me gustaría segar para ir y venir. Así
campos en esta época. Ayer de mañana se olvida lo que nos muerde.
llegaron los segadores. Cuarenta o cincuenta
buenos mozos. MARTIRIO: ¿Qué tienes tú que olvidar?

MAGDALENA: ¿De dónde son este año? ADELA: Cada una sabe sus cosas.

PONCIA: De muy lejos. Vinieron de los MARTIRIO: (Profunda.) ¡Cada una!


montes. ¡Alegres! ¡Como árboles quemados!
¡Dando voces y arrojando piedras! Anoche PONCIA: ¡Callar! ¡Callar!
llegó al pueblo una mujer vestida de
lentejuelas y que bailaba con un acordeón, y CORO: (Muy lejano.) Abrir puertas y ventanas
quince de ellos la contrataron para llevársela / las que vivís en el pueblo; / el segador pide
al olivar. Yo los vi de lejos. El que la ontrataba rosas para adornar su sombrero.
era un muchacho de ojos verdes, apretado
como una gavilla de trigo. PONCIA: ¡Qué canto!

AMELIA: ¿Es eso cierto? MARTIRIO: (Con nostalgia.) Abrir puertas y


ventanas las que vivís en el pueblo...
ADELA: ¡Pero es posible!
ADELA: (Con pasión.) El segador pide rosas
PONCIA: Hace años vino otra de éstas y yo para adornar su sombrero. (Se va alejando el
misma di dinero a mi hijo mayor para que cantar.)
fuera. Los hombres necesitan estas cosas.
PONCIA: Ahora dan la vuelta a la esquina.
ADELA: Se les perdona todo.
ADELA: Vamos a verlos por la ventana de mi
AMELIA: Nacer mujer es el mayor castigo. cuarto.

MAGDALENA: Y ni nuestros ojos siquiera PONCIA: Tened cuidado con no entreabrirla


nos pertenecen. (Se oye un canto lejano que mucho, porque son capaces de dar un
se va acercando.) empujón para ver quién mira. (Se van las
tres.
PONCIA: Son ellos. Traen unos cantos MARTIRIO queda sentada en la silla baja,
preciosos. conla cabeza entre las manos.)

AMELIA: Ahora salen a segar. AMELIA: (Acercándose.) ¿Qué te pasa?

CORO: Ya salen los segadores / en busca de MARTIRIO: Me sienta mal el calor.


las espigas; / se llevan los corazones / de las
muchachas que miran. (Se oyen panderos y AMELIA: ¿No es más que eso?
carrañacas. Pausa. Todas oyen en un
silencio MARTIRIO: Estoy deseando que llegue
traspasado por el sol.) noviembre, los días de lluvia, la escarcha;
todo lo que no sea este verano interminable.
AMELIA: ¡Y no les importa el calor!
Federico García Lorca, La casa de Bernarda
MARTIRIO: Siegan entre llamaradas. Alba
1. ANÁLISIS REDACTADO

1.1. Localización y síntesis del fragmento

[AUTOR, LIBRO, FECHA DE PUBLICACIÓN DE LA OBRA] La casa de Bernarda


Alba, última y mejor obra dramática escrita por Lorca dos meses antes de morir, no fue
estrenada hasta 1945 en Buenos Aires y 1964 en España. [BREVE RESUMEN DEL
ARGUMENTO] Describe el ambiente que se vive en una casa dominada por una mujer
fría y dominante, Bernarda, madre de cinco mujeres entre 20 y 39 años. La trama
comienza con el duelo por la muerte del segundo marido de Bernarda, ante el que la
intransigente protagonista, con la que conviven también su madre y dos criadas, impone a
sus hijas un severo luto-encierro de ocho años en los que no podrán salir de su casa ni
relacionarse con hombres. Sin embargo, a la mayor, Angustias, sí se le está permitido
casarse con Pepe Romano, lo que crea una creciente tensión en la casa ya que las
demás hermanas también desean a este hombre. En realidad es así porque éste y el
matrimonio se presentan como la única salida a la rígida educación impuesta por la
madre. Adela, la más joven y rebelde de todas, acabará enfrentándose a su madre y
tendrá un trágico final. Bernarda intentará tapar todos los problemas y evitar la deshonra.

[TEMAS PRINCIPALES DE LA OBRA EN GENERAL] Aunque el tema principal es el


enfrentamiento entre el autoritarismo de Bernarda y el deseo de libertad de las hijas y la
abuela, nuestro fragmento no alude a ello, sino a dos de sus motivos secundarios, los
impulsos pasionales (de las hijas, los segadores…) y la marginación de la mujer (“Nacer
mujer es el mayor castigo”)

[POSIBILIDAD I: CONTEXTUALIZACIÓN DE LA OBRA EN LA ESPAÑA DEL PRIMER


TERCIO DE SIGLO XX (O CON EL TEATRO INNOVADOR DE LA ÉPOCA)] Los sucesos
que se nos presenta en la obra son similares a los que podía vivir una familia de la época.
En 1936 la guerra civil española está a punto de estallar y en los ambientes rurales el
miedo de las familias hace que extremen el celo y las prohibiciones para proteger a sus
hijos. Si a ello unimos una autoritaria moral dominante, propia de una sociedad caciquil y
principalmente rural, no era difícil encontrar a muchos padres que, como en nuestra obra,
llegan a puntos insospechables para salvaguardar los asuntos de casa por temor al qué
dirán. Desde este punto de vista La casa de Bernarda Alba constituye un fiel y
humanísimo reflejo de la sociedad de su época.

[POSIBILIDAD II: CONTEXTUALIZACIÓN DE LA OBRA EN LA GENERACIÓN DEL


27] La misma inquietud por la innovación que los autores de la Generación del 27
mostraron en la poesía se manifiesta en el teatro de esta época. Y, como hemos dicho,
La casa de Bernarda Alba, última obra de Lorca, sintetiza muchos de su logros
anteriores, como la fusión de las vanguardias con estructuras argumentales trabadas y
claras más cercanas al clasicismo español y europeo; o la mezcla del más profundo
lirismo con diálogos cargados de rasgos populares, o, sobre todo, la presencia de
sentimientos y conflictos universales que no dejan de estar enraizados en lo español. De
todo ello, se proponen ejemplos concretos más abajo.

[CONTEXTUALIZACIÓN DE LA OBRA DENTRO DE LA PRODUCCIÓN LORQUIANA


SEGÚN TEMAS Y RASGOS GENERALES]
El hecho de que la obra adquiera tintes tan dramáticos que rozan la tragedia, que se
encuentre ambientada en el campo andaluz o esté protagonizada exclusivamente por
mujeres, nos permite afirmar que formó parte de la plenitud de Lorca como dramaturgo,
junto a Bodas de Sangre y Yerma. De hecho, fue la última obra dramática que escribió y en
ella perviven los mejores hallazgos de su teatro y es, por tanto, su obra culminante.
[LOCALIZACIÓN DEL FRAGMENTO EN EL CONJUNTO DE LA CASA DE BERNARDA
ALBA] Y, más concretamente, el fragmento que comentamos refleja las primeras
tensiones, las primeras manifestaciones claras de los conflictos entre las hermanas a
cuenta de Pepe el Romano, particularmente entre Adela y Martirio, poco antes de
desapareciera el retrato de aquél.

ADELA: Me gustaría segar para ir y venir. Así


se olvida lo que nos muerde.
MARTIRIO: ¿Qué tienes tú que olvidar?
ADELA: Cada una sabe sus cosas.
MARTIRIO: (Profunda.) ¡Cada una!
PONCIA: ¡Callar! ¡Callar!

Además, la obra sigue fielmente la clásica división tripartita entre planteamiento,


desarrollo de los conflictos o nudo y desenlace, por lo que podemos afirmar que estamos
aproximadamente a mitad de la obra, en el segundo acto [RESUMEN], cuando un día de
verano cuatro de las hermanas y la criada conversan mientras oyen, fuera, marchar hacia
su trabajo en el campo a los jóvenes segadores que simbolizan la libertad y la alegría. En
dicha escena, Poncia aprovecha la algarabía provocada por la juventud de los labradores
y el calor del verano (ambos rasgos empleados con claro valor simbólico) para afirmar
que el deseo sexual es consustancial al varón. Este asunto provoca en las hermanas
diferentes emociones y anhelos relacionados con los hombres: a Adela le gustaría
compartir su vida con las de ellos, a Martirio le traen malos recuerdos, y, finalmente,
Amelia y Magdalena se consideran sus víctimas. [TEMA DEL FRAGMENTO] Por lo
tanto, como ya mencionamos, es fácil apreciar en este fragmento dos de los temas
secundarios de la obra, por un lado, la supeditación de la mujer al hombre (“Los hombres
necesitan estas cosas [las mujeres]”, “Nacer mujer es el mayor castigo”), y por otro, el
deseo (del varón) por parte de las hijas.

1.2. Caracterización del fragmento.

[PERSONAJES] Todas las mujeres están cuidadosamente retratadas como personajes


planos. Poncia es cómplice de las hermanas e intenta distraerlas de su enclaustramiento
animándolas a escuchar la alegría del exterior y contándoles anécdotas “picantes”. Su
habilidad le permite advertir el incipiente conflicto y mediar en él cuando dificulta la
creciente tensión entre Adela y Martirio. Entre las hermanas destacan el apasionamiento
y anhelo de libertad de Adela (“Me gustaría segar para ir y venir”) y el carácter complejado
y envidioso de Martirio, que demuestra en las constantes puyas que le dirige a Adela
(“¿Qué tienes tú que olvidar?”). La voz de los segadores es un ejemplo, aunque menor, de
otra peculiaridad de la obra: la importancia que tienen ciertos personajes (como Pepe el
Romano) aunque no aparezcan físicamente.

[ESPACIO] El lugar de la acción siempre es la casa de la familia que es percibida por


las enlutadas hijas como “cárcel” o “presidio”, en abierta oposición a las referencias
realizadas al espacio exterior, espacio de libertad y “alegría como la de los campos en
esta época”.
[TIEMPO] En cuanto al tiempo su tratamiento es complejo y excede los límites de este
comentario. Por ejemplo, los tres actos dan la impresión de ajustarse a la unidad clásica
de tiempo (desarrollo en un solo día) aunque en realidad abarcan varios años; o, en lo
que atañe a nuestro fragmento, la percepción subjetiva del lento transcurso temporal; o el
fuerte valor simbólico del periodo del año escogido para el desarrollo de los hechos,
aspectos éstos últimos que pone de manifiesto Martirio en su última intervención: “Estoy
deseando que llegue noviembre, los días de lluvia, la escarcha; todo lo que no sea este
verano interminable.”

1.3. Justificación del carácter literario

[CONCEPCIÓN GENERAL DEL TEATRO] Por otra parte, en el resultado final del
espectáculo teatral influye, según Lorca, no sólo el texto dramático, sino la adecuada
combinación de éste con la interpretación, la música, la poesía, la escenografía... Así,
tanto la caracterización de personajes, el tratamiento del tiempo o el espacio, la
estructuración del drama como el lenguaje dramático y no dramático desempeñan un
papel importante en la producción lorquiana en general, y en este fragmento en particular.
[SUBGÉNERO] Lorca subtituló la obra como “Drama de mujeres en los pueblos de
España”. Estamos, por tanto, ante un subgénero teatral que mezcla elementos de la
tragedia y la comedia, y que dista mucho de las dos tragedias lorquianas inmediatamente
anteriores (Bodas de sangre y Yerma). [FORMAS DE DISCURSO] Como no podría ser de
otro modo, el discurso dominante es el diálogo que en este fragmento, como en la obra
completa, suele ser rápido, incisivo y breve. También son importantes las acotaciones que
señalan el movimiento o la actitud de los personajes en la escena: “MARTIRIO:
(Profunda.)”, “MARTIRIO: (Con nostalgia.)”, “ADELA: (Con pasión.)” y “(Se van las tres.
MARTIRIO queda sentada en la silla baja, con la cabeza entre las manos.)”.

[FUNCIÓN DEL LENGUAJE] La función del lenguaje predominante es la poética, típica


de los textos literarios, es decir, la búsqueda de la belleza, que se muestra en
[LENGUAJE Y RECURSOS RETÓRICOS EMPLEADOS] un abundante uso del lenguaje
coloquial plagado de recursos retóricos y simbolismos diversos. Así, al lado de expresiones
que recuerdan el habla rural y campesina (“buenos mozos” o “apretado como una gavilla
de trigo”), aparecen poderosas imágenes líricas (“Siegan entre llamaradas”, “en un
silencio traspasado por el sol”) u otros recursos retóricos como la comparación (“¡Como
árboles quemados!”, “como una gavilla de trigo”) y la hipérbole (“todo lo que no sea este
verano interminable.”), que subrayan la pasión subyacente entre las mujeres de la casa y
su sensación de encierro. Por último, las continuas referencias en nuestro fragmento al
calor y la estación veraniega son indicios del apasionamiento contenido de las hermanas
y del desbordado de los segadores. El calor y la sed simbolizan en la obra el deseo y el
ambiente de opresión que sienten y sufren las hijas de Bernarda.

Das könnte Ihnen auch gefallen