Sie sind auf Seite 1von 32

II ENCUENTRO NACIONAL

DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS EN
TURISMO
CULTURA VIVA EN ANTA 2011
UGEL - ANTA
PROFESORES RESPONSABLES: PROF. ELOHIM LEVI CASAZOLA MONTAÑEZ
PROF. VICTORIA HUAMAN QUISPE
HISTORIA DE LA PROVINCIA DE ANTA

Sabemos que antiguamente, la siempre hermosa pampa de Anta, fue conocida con el nombre
de Jaquijahuana, nombre que desapareció en los primeros años de la colonia, dejando para el
presente, sólo algunos vestigios de lo que era realmente este hermoso valle que se dice, fue
habitado por los Mitimaes procedentes del Altiplano. Remontándonos con ello a los comienzos
del Imperio Inca, por los numerosos restos arqueológicos existentes en la zona, como son: los
andenes de Zurite, Tarawasi, Huillque, Killarumiyoq y otros, que se encuentran dispersos como
perlas preciosas a lo largo y ancho de esta provincia.
Poma de Ayala, que en la Pampa de Anta, habitaron los Antasayas, residentes de Anta,
conceptos que también son considerados por muchos cronistas que aseveran haber sido los
Antasayaq, los primeros pobladores del valle del Cusco, conjuntamente que los Alquehuisas y
los Sahuasiraq, que pasaron a formar parte de la nobleza durante el reinado de Inca Roca.
Sea cual fuere sus primigenios habitantes, se sabe que el valle de Jaquijahuana era un
asentamiento Inca muy importante, en donde resaltaron suntuosos aposentos e infraestructura
que hoy apreciamos con admiración.
Cuentan los cronistas que los habitantes de este hermoso valle, libraron grandes batallas
encarnizadas con los Chancas que estuvieron al mando de Anccohuayllo, con las tropas del
Inca, al mando del Principe Yupanqui, otra de las batallas que se libraron en esta llanura, fue la
que se llevó a cabo en Jaquijahuana, entre las tropas de Gasea y de Hernando Pizarra, el cual
ordenó quemar vivo a Chalcuchimac; siendo sorprendido por Manco, hermano de Huáscar y
legítimo herederode la corona real.
Según los cronistas, las tierras de cultivo y pastizales en esta parte del valle eran propiedad
comunitaria de los ayllus. Su repartición, se dice que era efectuada por el hombre más anciano
de la comunidad, posteriormente por los Curacas. En época del Imperio Inca, a la llegada de los
españoles al Tahuantinsuyo,...
La Provincia peruana de Anta es una de las trece provincias que conforman el Departamento de
Cusco, bajo la administración del Gobierno regional del Cusco, en los Andes de Perú. Limita al
norte con la provincia de La Convención y la provincia de Urubamba, al este con la provincia del
Cusco y la provincia de Paruro, al sur y al oeste con la Región Apurímac

DIVISIÓN POLITICA
La provincia tiene una extensión de 1 876,12 kilómetros cuadrados y se encuentra dividida en
09 distritos.
 Anta

 Ancahuasi

 Cachimayo
 Chinchaypujio

 Huarocondo

 Limatambo

 Mollepata

 Pucyura

 Zurite
 POBLACIÓN
La provincia tiene una población aproximada de 54, 828 habitantes, distribuida en sus 9
distritos.
 CAPITAL
La Capital de la provincia es la ciudad de Anta.
 DISTRITO DE ANTA
Situado a una distancia de 26 Km. de Cusco , emplazado en el mirador de una hermosa
planicie, con relación a la provincia se caracteriza por ser una zona potencialmente agrícola y
ganadera, su ámbito geográfico comprende desde áreas de puna hasta climas templados.

BARRIO DE IZCUCHACA
Distrito industrial ubicado a 17.20 Km. de Cusco , con una importante industria en su
jurisdicción. Fábrica de fertilizantes Cachimayo
Complejo industrial cuya razón social es Yura S.A. División Cachimayo, empresa de tecnología
moderna que fortalece la industria y la agricultura de la Región. Produce fertilizantes, nitratos y
anfo, así como sub productos: amoniaco, oxígeno, agua destilada, ácido nítrico entre otros.
 DISTRITO DE PUCYURA
Típica población, ubicada a 21.5 Km. de la ciudad del Cusco con atractivos turísticos, culturales
y de folklore.
ATRACTIVOS:
Templo de Pucyura
Templo de características sencillas, pero que guarda valiosos lienzos que representan el sitio
de la ciudad del Cusco por Manco Inca, estas obras de arte probablemente fueron pintadas el
siglo XVIII, también aparecen otros personajes indígenas de la época.
Ruinas de Rosaspata
Ubicado en el distrito de Pucyura enla cumbre del cerro Rosaspata. Es un centro administrativo
incaico donde se puede apreciar una plaza rectangular, numerosos recintos semidestruidos,
andenes y canales de irrigación. Tiene un área de poco más de 3 hectáreas.
Escenificación del Kuchuy
La festividad del Patrón San Salvador es celebrada el 06 de agosto, en esta ocasión se efectúa
la represen¬tación de la lucha entre inkas y españoles empleando la caballería, acto seguido se
efectúa la proclama¬ción de la independencia, se podría afirmar que este upupu sintetiza la
evolución histórica del estado peruano. La representación se efectúa con personajes vestidos a
la usanza de aquellos años, por pobladores distinguidos del distrito.
 DISTRITO DE ZURITE
Andenes de Zurite
De maravillosa arquitectura agrícola inka, ubicada a 28 Km. de la ciudad del Cusco . Estos
andenes tienen dimensiones monumentales de hasta 890 m. de extensión lineal, su estructura
es sólida compuesta de poliedros. Se deduce dos tipos de terrazas, uno conformado por
andenes anchos con fines netamente agrícolas y el otro por andenes angostos con fines de
contensión.
En la actualidad existen más de 60 terrazas de mayor proporción. La topografía de los Andenes
de Zurite están divididos por un callejón en dos sectores, el lado derecho toma el nombre de
Miraflores y el lado izquierdo se llama Parihuanca. Hasta antes que se dio la Reforma Agraria,
decretada por el presidente de la republica Juan Velasco Alvarado estas terrazas se
encontraban bajo propiedad de una hacienda, luego fueron expropiados y cedidos al INIA
(Instituto Nacional de Investigación Agraria), para su administración, hoy obtienen semillas de
papa, maíz, de gran calidad y apoyan a las comunidades.
 DISTRITO DE HUAROCONDO
Pintoresco y típico poblado del ande ubicado a
una distancia de 30 Km. de Cusco y a 3,334
ms.n.m. Al cual se accede por una vía asfaltada.
Templo de Huarocondo.
Monumental y artístico templo, de probable edificación entre los años 1560 y 1604; su
benefactoras fue la Ñusta Doña María Huaco; se ingresa por una escalinata. En su interior,
subsiste en grandes áreas pintura mural de los siglos XVI y XVII, la nave por su forma y uso es
de típica concepción de arquitectura barroca mestiza, a mas del hermoso altar mayor, donde se
ubica la imagen de la Virgen del Carmen, patrona del distrito; se divisan en los muros laterales:
altares, retablos y lienzos de diferentes dimensiones. Folklore
Su fiesta principal es de la Virgen del Carmen, celebrada pomposamente durante 08 días
iniciándose el día 15 de julio, siendo el día central el 16, en esta ocasión se aprecian hermosas
danzas como:
Ch'unchu, Qoyacha (versión local), K'achahuayna, Borracho/ Siklla, Chileno, K'achampa, Saqra,
Qhapaq Qolla, Mestiza Qoyacha, Contradanza, Majeño, Qhapaq Negro, Qhapaq Qolla (otra
versión), Saqsampillo, Chujchu entre otras. Gastronomía.- Conocida por la exquisitez de su
lechón, que es ofertado en el servicio diario de trenes y su fecha principal es el día de Todos
Santos, Io de noviembre.
Feria dominical de Huarocondo
Todos los domingos en Huarocondo se lleva a cabo una animada feria, en la que destaca el
lechón asado. Este plato típico es ofrecido en los días de feria en los pequeños restaurantes y
puestos ambulantes de la plaza. Los pasajeros del tren a Machu Picchu, que se detiene unos
minutos en el pueblo, tienen también la posibilidad de degustar este potaje.

PLATO TÍPICO DE HUAROCONDO


SUCULENTOS LECHONES ASADOS
El lechón cusqueño suele ser cocinado con ají amarillo molido, ajos, chicha de jora, vinagre,
cebolla cortada en tajadas gruesas y demás condimentos. El potaje es servido con tamales o
papas deshidratadas.
 DISTRITO DE LIMATAMBO
De clima acogedor ubicado a una distancia de 80. Km. de Cusco y a 2,554 m.s.n.m. Su nombre
proviene del término quechua, "rimaq" el que habla, "Tampu" posada, "la posada que habla". La
Comunidad India de Limatambo, fue reconocida por Resolución del Consejo de Indias el año de
1536, el cronista Bernabé Cobo relata que Pachacuteq mandó a construir: Vilcas, Huaro,
Limatambo y Cusco . La Patrona del Distrito es la Virgen de la Asunción, festejada el 15 de
Agosto.

TARAWASI
A una distancia de 77 Km. de Cusco y efectuando un desvío de 200 m. de la vía que va hacia el
Distrito de Limatambo hallamos el resto arqueológico construido en un área aproximada de una
hectárea, su arquitec¬tura es de estilo inka de pendiente inclinada, con hornacinas
trapezoidales, por su forma de construc¬ción se puede afirmar que fue un "usnu" o plataforma
ceremonial, aledaño a este monumento arqueológico están localizadas grandes andenerías con
muros ligeramente inclinados, el material empleado es la piedra andesita gris.
Cima Nevada del Salqantay
Hermosa montaña con una altitud de 6,271 m.s.n.m. Su nombre proviene del termino Quechua,
"Salqan kay" montaña salvaje, este apu es considerado deidad de los habitantes de la Provincia
de Anta, imponente se divisa desde la parte occidental del Cusco . Es frecuentado por los
amantes del turismo de aventura y la vegetación circundante esta compuesta de ichhu, qewña,
chachacomos, etc, su fauna está compuesta de cóndores, águilas, ciervos, pumas, vizcachas y
auquénidos. RíoApurimac
Su nombre Proviene del quechua, "deidad que habla", distante a 20 Km. del poblado de
Limatambo, en la parte inferior del valle a la altura del Puente Kunyac (a 1,900) m.s.n.m. Es et
límite regional con Apurimac, circundante de frondosa vegetación, a 1900 m.s.n.m. El río
presenta hermosos rápidos ideales para la práctica del canotaje, en sus aguas podemos hallar
variedad de peces como las sardinas, truchas, bagres, propicios para la práctica de la pesca
deportiva. Servicios
Cuenta con carretera asfaltada; existen servicios de telecomunicaciones, así como acogedores
restaurantes turísticos en la localidad deTarahuasi.
 DISTRITO CACHIMAYO
El Distrito peruano de Cachimayo es uno de los 9 distritos de la Provincia de Anta, ubicada en el
Departamento de Cusco, perteneciente a la Región Cusco, Perú

 DISTRITO DE ANCAHUASI
HACIENDA OBRAJE PICHUYCHURO-LA JOYA (ANCAHUASI).
A mediados del siglo XVI (1550) funcionada se inicia las ventas de las tierras de este ayllu entre
los cuales se encontraba las tierra de Pichuychuro, Episcara, Pecoy, Ichubamba, Moccoc y
Lucre, etc. Uno de sus primeros dueños fue Luis Quiñones Guerrero, luego durante el
transcurrir de su vida este Obraje hacienda pasó por varios dueños y en ocasiones fue
rematada, dedicada fundamentalmente a la elaboración del telar, ropa de tierra (bayeta) y a la
ganadería. Esta hacienda durante los años 1761-1766 estuvo a manos de la orden religiosa de
los Jesuitas, quienes mejoraron la infraestructura.
A mediados del siglo XIX los protagonistas del renacimiento de la hacienda fueron Pedro
Guerra y su esposa Manuela Jesús Cabrera, personajes que tuvieron gran poder económico,
llegando a poseer las haciendas de: Illakancha, Pichuychuro, Paro, Mantoclla, Sullupucyu y
Chillipahua. Propiedades con las que pudo realizar cambios y mejoras dentro la hacienda de
Sullupucyu y Pichuychuro, cuyas mejoras de este último aun se aprecian.
En 1938 se modifica el nombre de la hacienda con “La Joya”, nombre con el que actualmente
es conocido en toda la provincia de Anta, siendo su ultimo dueño la señora Rebeca Cano de
Pacheco, en 1970 esta hacienda fue afectada por la reforma agraria, pasando a manos del
ministerio de agricultura y esta adjudico a la comunidad de Katañiray, actualmente en esta
infraestructura funciona el colegio secundario de esta comunidad.

CERRO K’ACYA (ANCAHUASI)


Ubicado en la parte occidental y alta de la provincia de Anta y parte de la planicie de
Ichupampa, en la época incaica, en la zona donde se emplaza este cerro, era parte del ayllu
Tomepampa, del poblado de Sicllapampa (Zurite), en el que Huayna Capac poseía tierras,
luego con el repartimiento de tierras al que por descendencia Carlos Inca, su nieto de Huayna
Capac, heredo estas propiedades. Hoy está dentro de la jurisdicción de la comunidad de
Katañiray; K’acya: significa Rayo, sinónimo de Illapa; luego con la extirpación de idolatría, el
nombre de este cerro fue españolizado, con el nombre de San Francisco, pero también es
conocido por los lugareños como “Lima Qahuarina”. Apu tutelar de esta zona desde las épocas
remotas, mudo testigo de varios enfrentamientos bélicos como la batalla de Ichupampa,
Yahuarpampa, por las faldas de este cerro hicieron su paso los primeros españoles que
entraron al Cusco en Noviembre de 1533, pasando por Limatambo, Pampaconga, K’acya Orco,
Pampa de Anta, Poroy y por ultimo Cusco.

KILLARUMIYOQ (ANCAHUASI)
Está ubicado a un extremo de la pampa de Anta, camino al Chinchaysuyo, a 3650 msnm y a 48
km aproximadamente de la ciudad de Cusco. Una de las deidades importantes de los Incas era
la Luna, llamada Mama Quilla, que era la hermana y la esposa del dios Inti, era el lado femenino
del universo, los incas construyeron, calendarios lunares, lugares sagrados a esta deidad como
este, lleno de misterio, lugar propicio para la meditación y la realización de una ofrenda a la
Madre Tierra.

Quillarumiyoq, vocablo quechua que significa “la piedra de la luna”. El área de Quillarumiyoq es
de 5000 metros cuadrados, consta de un enorme área de terraza y dentro está llena de un
símbolo tallado sobre una de las rocas más grandes, Huaca o replica de piedra de un Apu
(montaña sagrada); denominada “piedra de luna o Quillarumiyoq”, es un antiguo templo
dedicado a la divinidad de la feminidad. Con estos rasgos, el sitio no es solo una antigüedad
con diseños perfectos sino que también comprende áreas del sistema de cultivo y culto a la luna
convirtiéndose en un área sagrada para la gente del ande.
La comunidad campesina, que vive dentro de la zona arqueológica, todavía conserva el
conocimiento de la herencia cultural y la historia que este sitio posee.

COMPLEJO ARQUEOLOGICO DE KILLARUMIYOQ


Ubicado a 47 km, de la ciudad del Cusco, a 1 hora y media de la ciudad del Cusco, en la
comunidad campesina de San Martin del distrito de Ancahuasi, de la provincia de Anta, camino
al Chinchaysuyo, a 3650 msnm, Killarumiyoq, vocablo quechua que significa “Piedra de Luna”,
este complejo arqueológico ocupa un área de 5000 metros cuadrados.
SECTORES
Sector Tankarqaqa o Qaqatoqo. Se encuentra al pie de un promontorio rocoso con una fuerte
pendiente hacia el lado Sur, a los pies de este, se encuentra dos abrigos y una cueva, que
corresponde al sector denominado TANKARQAQA O QAQATOQO, en cuyo interior se
encuentra en la paredes petroglifos o figuras labradas, los cuales debieron tener un significado
mágico religioso.

Hacia el Sur esta bordeado (en la parte baja) por un muro de contención de aparejo de estilo
Inca, con material de caliza finamente labrada de estilo poligonal almohadillo. Este muro limita
con el último anden agrícola, donde se encuentran todo un sistema de andenerías, que
corresponden a los sectores Ñuñunkayoq Pata, Rayanniyoq o Tankarniyoq, Qochapampa,
Chiunniyoq y Michiqaqayoq. Los campesinos usufructuarios así los denominan actualmente. En
su época debió ser destinada para la actividad agrícola.
Sector Killarumiyoq. Es el sector más conocido de todo el conjunto. Se ubica en la
quebrada del riachuelo del mismo nombre, compuesta por dos sectores y presenta evidencias
arqueológicas en ambas márgenes. La zona arqueológica, tiene la configuración de un polígono
de forma irregular sobre un relieve bastante abrupto. El Sub-Sector Phaccha, se encuentra a
siete metros de la Waka Killarumiyoq, con construcciones de muros en zigzag de material caliza
en bloque de gran tamaño de estilo poligonal almohadillado, los parámetros con nichos de
forma trapezoidal en ambas márgenes y una catarata o Phaccha natural que desciende de las
alturas del Apu Soqomarka y las filtraciones subterráneas que existe en esta zona.
Sub Sector Plaza Ceremonial. Se encuentra a 37 km de la Waka Killarumiyoq, ubicado hacia el
lado norte, es una planicie de 55 metros de largo y 30 metros de ancho, al centro se encuentra
un afloramiento de roca caliza, que posiblemente era una waka por la misma ubicación a pocos
metros hacia el lado nor- este se encuentra otra roca de forma de un cóndor pico plantado y
hacia el lado oeste de este se encuentra un muro de contención, construido con bloques de
caliza finamente pulido de estilo poligonal almohadillado.

SECTOR DE QORIHUAYRACHINA.
Está ubicado en la parte Norte de Killarumiyoq, en un pequeño promontorio, donde se
observan construcciones de tres plataformas o muros de contención, asociados con fuentes de
agua con muros zigzagueantes, recintos y una waka que presenta un serio de tallas hacia la
base. El sitio hoy es conocido con el nombre de Qorihuayrachina. Siendo restaurado por
emergencia en el año 2004, bajo la dirección de Conservación del Patrimonio cultural Inmueble,
en lo que respecta a los muros de contención, fuente de agua y limpieza del recinto.
SECTOR INKARAQAY (SIGNIFICA SITIO CON RECINTO O KANCHA).
Se encuentra al Norte del Sector Qorihuayrachina y consiste en una serie de muros construidos
con piedras caliza de forma concertada y de estilo poligonal almohadillado. La altura de los
muros varia dentro de un promedio de 2 a 3 metros de altura y delimitan terrenos en forma
cuadrangular y rectangular, espacios que varían entre 14 a 36 metros de largo por 3 a 16
metros de ancho. KANCHA INKA, se encuentra al lado Este del Sector Inkaraqay en forma
cuadrangular, que actualmente presenta muros en tres lados, muro frontal tiene 42 metros por
37 metros los laterales, también intervenidos el año 2004, bajo la dirección de Conservación del
Patrimonio cultural Inmueble, este sitio fue probablemente un canchón ceremonial, relacionado
con rituales para animales como los camélidos.
FIESTA TRADICIONAL DE KILLA RAYMI

Das könnte Ihnen auch gefallen