Sie sind auf Seite 1von 31

Materiales de Geografía

Compiladora: Patricia García

Área disciplinar:Geografía

Secuencia didáctica elaborada por Educ.ar

Propósitos generales

Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta
,
la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.

Estimular la búsqueda y la selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y la validació
n, el
procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.

Índice

Introducción: ¿Por qué desarrollar contenidos de Geografía mediante el uso de TIC?

Sugerencias para organizar el aula 1:1

Trabajar con secuencias didácticas

Selección de secuencias didácticas

Silicon Valley: complejos industriales de alta tecnología en el mundo

El crecimiento de las ciudades. Dos casos bien distintos: Dubai y Bombay

Los pasos internacionales en el territorio argentino

Anexo. ¿Cómo usar Google Maps?

Otros recursos: Par@ educ.ar de Geografía

Introducción: ¿Por qué desarrollar contenidos de Geografía mediante el uso de TIC?

En este material acercamos a los docentes de Geografía una serie de reflexiones, sugerencias y secuencias didácticas para trabaja r
contenidos curriculares de la disciplina en los lineamientos del aula 1:1.

¿Por qué desarrollar contenidos de Geografía mediante el uso de TIC? Como ocurre con otras herramientas, no existen recetas ni
éxitos instantáneos sino que, a medida que se usan, se va generando una espiral creativa de aplicaciones. Veamos alguno s
aspectos para tener en cuenta:
Muchos temas trabajados en Geografía son de gran actualidad

La posibilidad de acceder con solo un clic a estadísticas, datos censales, fotos, videos, opiniones, información específica, etc.
, sobre
distintos países del mundo le da al docente de Geografía un material de trabajo riquísimo para elaborar sus propuestas didácticas.
Además le quita al docente ese histórico sayo de que tiene que saber de todo de cualquier parte del mundo. Una simple pregunta de
los alumnos se puede transformar en una propuesta de trabajo: “búsquenlo en internet, en distintos tipos de fuentes, institucionales o
de gobierno, académicas y periodísticas, chequeen entre ustedes la confiabilidad y validez de la información que obtuvieron, lue
go
expongan un breve informe con sus conclusiones al resto de la clase, así compartimos la información y la evaluamos entre todos”.

Podríamos decir que internet es unafuente muy rica de productos culturales de diverso tipo y formato sobre el tema: videos, textos,
hipertextos, entrevistas radiales, programas de televisión, muestras fotográficas, etc. Las TIC permiten acceder a esos productos,
estén donde estén, con solo un clic. En este sentido el uso de internet permite “recolectar” una gran cantidad de contenidos dispersos
producidos en distintas provincias o países y en distintos entornos de producción (académicos, periodísticos, institucionales, etc.)
,a
través de los buscadores y combinando palabras apropiadas.

Las TIC permiten apropiarse de esa información, seleccionarla y trabajarla para producir algo nuevo que, además, puede ser
publicado en internet para compartir, ya sea un video en YouTube, un debate o una galería de fotos en alguna red social como
facebook o Flickr, o en blogs.

Las TIC pueden ayudarnos a comprender mejor procesos complejos, ya sean naturales o sociales. Un ejemplo son los recursos
multimedia, en particular los videos, como los que explican fenómenos naturales que pueden dar origen a desastres ambientales, o
los que explican la extracción y producción de hidrocarburos o la utilización de otras fuentes de energía.

Veamos unos ejemplos haciendo clic en los enlaces de las guías animadas de la BBC de Londres:

Huracanes

Terremotos
O en estos videos de educ.ar:

Cómo Tierra del Fuego se transformó en un polo industrial de la Argentina y qué importancia tiene esto para la población fueguina
,y
para la del resto del país.

Aquíse pueden encontrar más videos para trabajar con ellos.

Para explicar y comprender algunos contenidos geográficos, el uso de las TIC y de recursos que las emplean es particularmente
útil. Por ejemplo, los que tienen que ver con:

La dimensión planetaria: existen propuestas muy interesantes para explicar los movimientos de rotación,sla
coordenadas geográficas, los husos horarios, etcétera.

La localización, la ubicación y el trabajo en distintas escalas geográficas.

Las características de los paisajes y los elementos del relieve.

La morfología de espacios urbanos.

Se destaca la gran variedad de imágenes satelitales del planeta y de distintos sectores de la superficie terrestre y de ciudades que
se encuentran disponibles en la web.

En los equipos portátiles está incluido el programa Google Earth, una de las herramientas que más ha impactado desde su
aparición en internet.

Google Earth

Tutorial
Propuestas para el aula con Google Earth en educ.ar

Geografía viva. Viajando por un mundo pequeño

Espacio urbano

Un viaje virtual hacia las regiones argentinas

Trabajando con escalas en representaciones cartográficas

Otra herramienta especial para Geografía, pero que se utiliza on line, esGoogle Maps. Es similar a Google Earth y se puede vincular
con ella.

También es recomendable conocer los recursos que ofrece la NASA en la web, como esta galería de imágenes .

¡Qué docente de Geografía no se tienta por comenzar la clase cliqueando en Google Earth!

El uso de las TIC puede ayudar a comprender la compleja articulación entre subjetividad y objetividad en la construccióned
conocimiento. ¿Cómo? Al facilitar la gestión de información, el trabajo colaborativo y el intercambio nos inducen a mantener una post
ura
crítica y abierta, pero también atenta y rigurosa. Permiten acercarnos a una idea, no lineal sino más bien compleja, sobre la
construcción social del conocimiento.

Por ejemplo, tomemos uno de los temas más difundidos en los últimos años: el cambio climático o calentamiento global. La
cantidad y variedad de información que se desarrolla en internet sobre este tema permite perforar las afirmaciones instaladas e
incorporar las controversias (distintas posturas científicas, mediáticas y políticas) en torno al cambio climático. Al descubrir y anali zar
otros discursos, otras hipótesis, otras posturas se puede discutir, focalizar o precisar mejor cuáles son los problemas a los que nos
enfrentamos.

Ejemplos para trabajar en el aula en canal Encuentro y en la colección educ.ar:

El calentamiento global
Cambio climático

Las TIC facilitan la apropiación de los contenidos por parte de los alumnos/as y su participación en la construcción de conocimiento,
ya
que permiten generar métodos de trabajo en los que los chicos/as se sienten más involucrados. Veamos una escuela en Chubut y
una escuela en España .

Para potenciar el trabajo colaborativo en red, las TIC permiten generar situaciones de intercambio que progresivamente pueden
llegar a la conformación de redes en distintas escalas. Es posible generar situaciones como las siguientes:

Los alumnos/as se comunican por mail, a través de un blog, de YouTube u otros medios virtuales, con chicos/as de
escuelas de distintas provincias con quienes intercambian información sobre temas geográficos de los respectivos
territorios. Es posible imaginar a qué ricas descripciones o explicaciones –elaboradas por los habitantes del lugar

En una comunidad de mayor alcance los intercambios de información podrían abarcar a chicos/as de países
de
Latinoamérica y de otras partes del mundo.

Veamos un ejemplo desde una localidad mexicana.

Los temas que motivan el intercambio pueden ir más allá de la perspectiva académica o disciplinar e incluir un compromiso de
acción social y solidaria. A modo de ejemplos podemos ver losProyectos Cielo 133, colaboración entre escuelas de España y Etiopí
a,
y también Escuelas por la identidad.

Proponemos un esquema para sintetizar los objetivos y procedimientos que se ponen en juego y su articulación en el modelo 1:1. Las
secuencias didácticas que elabore el docente irán combinando de distintas maneras los elementos. La línea en el cuadro de
internet representa la posibilidad de estar en red o no.

Volver al índice

Sugerencias para organizar el aula 1:1

Recordar los lineamientos básicos del aula 1:1.

Para elaborar secuencias didácticas conviene tener presente qué actividades pueden articular contenidos y TIC de manera qu e
impliquen:

gestionar información;

compartir, intercambiar;

trabajar colaborativamente;

publicar en internet.

Planificar con y sin conexión a internet.

En las páginas anteriores le dimos un lugar especial a internet por lo que significan las webs como fuentes de información y sus
conexiones para el intercambio. Si bien los equipos portátiles están especialmente diseñados para navegar y conectarse a
internet, disponer del servicio en red es una problemática aparte. Conviene incluir en las secuencias didácticas actividades que s e
puedan realizar aun cuando no se esté conectado. Esto no significa dejar de utilizar recursos sino incorporar una práctica qu e
permite dejar preparado el recurso o lo que se ha producido para el momento en que sí se concrete la conexión a internet. Es
a
práctica es digitalizar los trabajos, y descargar y guardar en la PC lo que sea necesario.

Las máquinas tienen cargadas una variedad de recursos que pueden ser utilizados sin conexión a internet. Conviene hacer una
exploración para identificar los que pueden ser útiles en las clases de Geografía.
Conocer y practicar cómo funciona la red en la escuela.

Si se instala un servidor, este funciona como una plataforma a través de la cual se pueden realizar intercambios y almacenar
documentos.

Trabajar y producir en formato digital.

Los recursos para trabajar en propuestas y proyectos didácticos se encuentran en una gran variedad de medios (multimedia) y
formatos (analógico, digital, electrónico, papel). Lo conveniente es volcar los materiales y productos a formato digital (ya sea paral e
procesamiento, la comunicación o el almacenamiento).

Papeles / folletos / libros se pueden escanear para digitalizarlos. Es importante realizar el escaneado de manera de no perder la
información, el origen y la autoría de las fuentes.

Otro ejemplo: si se realiza en forma colaborativa un mapa en papel, un afiche, una gigantografía, etc., conviene pensar cómo llevarl e
producto a un formato digital. Podría ser a través de un video o fotografías en los que se pueda ver en forma nítida la información
. De
esta manera, al estar en formato digital, los productos y recursos se encuentran en condiciones de ser intercambiados en red,
modificados, incluidos en otras secuencias, publicados en internet, etcétera.

Conocer el sistema y sus recursos.

Conviene hacer una exploración para identificar los recursos (materiales, herramientas) que tienen los equipos portátiles y que
pueden ser útiles para las clases de Geografía. Entre las muchas opciones de trabajo encontrarán distintos programas, archivo s,
aplicaciones, técnicas, tutoriales, procesadores de texto, hojas de cálculo, libros, artículos, videos, juegos, fotos, grabacione s,
música, programas de radio y TV.

La exploración puede comenzar desde estos enlaces:


Conectar Igualdad

Conectar Igualdad, recursos

Conectar Igualdad, escritorio docentes

Conectar Igualdad, escritorio alumnos

Conocer dos programas que son especialmente útiles para las clases de Geografía.

Uno es el ya mencionado Google Earth y su guía del usuario. Y el otro programa básico es el procesador de textos ( Writer) que
está instalado en los equipos portátiles.

Tutorial de Writer

Con un procesador de textos se elaboran apuntes, borradores, informes, entre otros documentos. Con él, los alumnos podrá n
armar materiales que se acercan a la carpeta tradicional o al cuaderno de apuntes y tareas.

Cada documento creado puede tener un objetivo específico, y pueden estar guardados distintas carpetas. Podríamos decir que es le
primer eslabón en la cadena de digitalización. Un documento elaborado en un procesador de textos se puede transformar en un PDF
,
en una presentación en Impress o en Slideshare, entre otros formatos.

Los documentos generados en procesador de textos son uno de los principales medios para la autoevaluación y para la evaluación lde
docente. Los documentos realizados en el procesador de textos pueden, además de texto, pueden contener fotografías, mapas ,
gráficos y enlaces a la web, transformándose en hipertextos (en el siguiente sitio encontrarán más información sobre l os
hipertextos y su utilidad).

Charlar con los alumnos/as sobre cómo organizar el escritorio de los equipos portátiles y los materiales de
trabajo.

Por ejemplo, podría ser con una carpeta por proyectos y dentro de cada una separar los tipos de materiales que les proveerá e l
docente o que obtendrán de internet o por otros medios.
Revisar otros programas instalados

Pdf Creator. Permite crear archivos PDF (video tutorial).

Cronos. Sirve para elaborar líneas de tiempo.

Cmap Tools. Permite la elaboración de mapas conceptuales video


( tutorial).

Gantt Project. Ayuda a planificar proyectos (video tutorial).

WebCam Companion. Para sacar provecho de las cámaras instaladas en los equipos portátiles.

Media Player. Reproductor multimedia.

Movie Maker. Permite editar videos.

Pidgin. Servicio de mensajería instantánea.

Babiloo. Diccionario y traductor.

Los videos

Entre los materiales que pueden estar disponibles en las netbooks o en internet están los videos. Como fue dicho antes, son muy
útiles para comprender y explicar procesos naturales y sociales y también para “escuchar y ver” testimonios, historias de vida,
opiniones, explicaciones de expertos, etc. Además, Educ.ar tiene un canal en YouTube.

En el escritorio de los alumnos hay interesantes videos para ver en clase y debatir con ellos los roles de alumnos y docentes en las
clases de Geografía en el Modelo 1:1.

Volver al índice
Trabajar con secuencias didácticas

En esta parte del material se presenta una serie de secuencias didácticas seleccionadas de un banco de recursos en educ. ar. A
continuación se detallan los criterios de la selección y la propuesta de incluir esas secuencias en un proyecto de publicación en intern
et
utilizando Google Maps.

Punto de partida: los contenidos curriculares. Dada la riqueza de perspectivas que aborda la Geografía (social, ambiental, económica
,
etc.), y en distintas escalas (local, nacional, continental, mundial), la selección de contenidos de esta propuesta ha procurado incluir
una variedad temática que también pueda ser abordada en distintos años del secundario.

Los temas son:

La contaminación del Riachuelo.

Dubay y Bombay: comparación del crecimiento de dos ciudades contrastantes.

Silicon Valley.

Los pasos internacionales en el territorio argentino.

Las secuencias didácticas incluyen diferentes tipos de recursos y herramientas (TIC). Las actividades son variadas y presentan
distinto grado de complejidad, de manera que el docente puede hacer su propia selección o reorganizarlas para que se adapten a las
necesidades del curso.

Una propuesta con Google Maps

Un eje articulador y una propuesta para publicar en internet e intercambiar.

Trabajar colaborativamente y compartir el producto de esa experiencia on line es uno de los principales objetivos en un entorno de
aprendizaje con TIC. Entre las herramientas que facilitan esto elegimos, por la perspectiva geográfica que incluye, Google Maps. El
objetivo es:

Generar un producto que aporte a la reflexión colectiva sobre diversos contenidos curriculares de Geografía.

Elaborar ese producto en forma colaborativa a través de Google Maps.

Se trata de la elaboración on line de uno o varios mapas donde los alumnos y alumnas publiquen información y contenidos que n
ha
generado en las actividades realizadas en las secuencias presentadas a continuación.

Con Google Maps se pueden elaborar mapas con información específica mediante textos, fotos y videos. También indic
ar
localizaciones, recorridos, marcar zonas.

El hecho de que los mapas estén on line y se pueda invitar por correo a ver el mapa o sumar colaboradores para editarlos convierte
a esta herramienta en una posibilidad de intercambio, no solo entre los alumnos de una escuela sino con los de escuelas de distintos
lugares del país.

Haciendo clic aquíse accede a Google Maps, a través de una cuenta abierta especialmente para ejemplificar la propuesta de este
material:

Usuario: mapasconectarigualdad@gmail.com

Clave: conectarigualdad

Hacer click en Mis mapas


En este ejemplo se han elaborado cuatro mapas que corresponden a las cuatro secuencias didácticas seleccionadas. Los cuatro
mapas se pueden ver superpuestos como se ve en esta captura de pantalla.

En las páginas finales del documento se puede leer más sobre la herramienta Google Maps. El siguiente esquema sintetiza lo s
elementos y las articulaciones puestas en juego en la propuesta.

Volver al índice

Selección de secuencias didácticas

La contaminación en la cuenca del Riachuelo

La contaminación de la cuenca del Riachuelo es un caso paradigmático. En la actualidad, esta situación de contaminación fluv
ial
aparece como naturalizada y, por eso mismo, es considerada como irreversible por muchos vecinos que viven en las costas de este
curso de agua.

Objetivos
Que los alumnos:

Conozcan las múltiples causas de la contaminación del Riachuelo en el contexto de un proceso histórico en el ue
q
han intervenido distintos agentes, cuáles son los elementos contaminantes del curso de agua del Riachuelo.

Conozcan las distintas propuestas de solución para este problema de contaminación hídrica.

Fase 1: Presentación del problema

Actividad 1

1. Propóngales a los alumnos ver algunos fragmentos del programaNotipkpk, de Canal Encuentro. El capítulo 1, sobre el Gran
Buenos Aires, presenta un informe acerca de la contaminación del Riachuelo. Lo pueden ver on line o desde el archivo descargado
en sus equipos portátiles.

a) Luego, se les sugerirá analizar el fragmento que se extiende entre los 4:00 y los 10:15 minutos, y que respondan:

¿Dónde está localizado el Riachuelo?

¿Cuál es la característica relevante de esa ubicación?

¿Qué elementos se identifican como contaminantes?

¿Cómo llegaron esos elementos contaminantes al curso de agua?

¿Por qué el relieve llano es un factor que contribuye a la contaminación?

¿Qué comentan las expertas consultadas sobre la posibilidad de revertir la contaminación del río?

2. Luego, se les propondrá que trabajen con Google Earth o Google Maps para ubicar el Riachuelo y reconocerlo como parte de
la cuenca Matanza-Riachuelo, y el recorrido que realiza por zonas densamente pobladas del Gran Buenos Aires. Sugerimos
comenzar por la desembocadura y recorrer el curso río arriba.

Fase 2: Presentación y búsqueda de nueva información y presentación de nuevos conceptos

Actividad 2

1. Se sugiere proponer a los alumnos que se organicen en grupos de trabajo para obtener información en la web.

a) Luego, que todos los grupos se conecten a internet para consultar el Atlas Ambiental de Buenos Aires.

Es recomendable hacer una primera exploración para comprender los recorridos en la página y conocer la información que contien
en
las pestañas.

Conocimientos previos:

- Gran Buenos Aires


. Se denomina así al conjunto formado por el territorio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los territorios de vario
s
partidos bonaerenses vecinos.

- Cuenca hídrica. Es el área de drenaje de un río principal y sus afluentes.

b) Proponer a los alumnos que se repartan los temas por grupos y que cada grupo registre los resultados en un documento en
procesador de textos.

Es conveniente identificar ahora el objeto de estudio (el tramo de río denominado Riachuelo) y determinar de qué cuenca forma parte
y qué zona del Gran Buenos Aires recorre.

Luego, se les puede pedir que identifiquen los barrios porteños y los partidos bonaerenses que tienen riberas sobre el río utilizando
la pestaña Unidades temáticas > Gestión del Atlas. Cliqueando en el área de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se ven los
barrios que están sobre sus costas. Sugiérales que tomen nota de esos nombres.

Ahora se puede proponer que seleccionen la información que les parezca pertinente en las pestañas del Atlas Aguas > Superficiales
> Problemáticas > Contaminación.

Después se les puede pedir que escriban un informe sobre las condiciones del río y la información que aportan los perfil
es
topográficos.

Es posible indagar en el mismo sitio sobre las actividades económicas de la zona, cliqueando en la pestaña Unidades temáticas >
Producción Urbana
: se les puede sugerir que vean allí los datos por unidad territorial sobre el mapa.

c) Sugiéranles que intercambien la información obtenida por cada grupo.

d) Luego, analizando toda la información obtenida, propóngales que, entre todos, redacten un informe sobre la historia de
al
contaminación del Riachuelo.

Fase 3: Favorecer la reorganización de los esquemas de conocimiento de los estudiantes

Actividad 3

1. Les sugerimos proponer a sus alumnos que indaguen sobre las acciones que se pueden implementar para solucionar el
problema de la contaminación del Riachuelo, diferenciando tres tipos de acciones:

las que deben realizar los ciudadanos como individuos;

las que deben realizar los agentes sociales directamente involucrados en actividades económicas y sociales
vinculadas con las causas de la contaminación; y

las que deben realizar las autoridades de los distintos niveles de gobierno.

a) Como introducción, se puede sugerir que vuelvan a mirar otros fragmentos del capítulo 1 sobre el Gran Buenos Aires de
l
programa Notipkpk, desde el minuto 28:47 al 31:45.

b) Para profundizar sobre la temática les recomendamos buscar información en Acumar (Autoridad de Cuenca Matanza
Riachuelo) y en Greenpeace. Recorriendo los distintos links de estos sitios podrán encontrar información sobre:

La historia de la contaminación del Riachuelo.

Los agentes principales que contaminan el río.

Las principales formas de ocupación de las zonas ribereñas y cómo se vinculan con los procesos de contaminación.

Las autoridades de gobierno de distintos niveles que articulan acciones con el fin de aplicar soluciones al problema.

Las acciones que se están llevando adelante para disminuir la contaminación del Riachuelo.

La población más vulnerable a la contaminación ambiental.

Críticas y distintas posturas frente a la problemática y las propuestas de solución.

Fase 4 Difundir / dar a conocer por medio de la publicación de producciones propias


Actividad 4

1. El objetivo será elaborar y compartir un mapa sobre el Riachuelo en Google Maps. Sugerimos que, tomando como base los
informes realizados por los alumnos/as, organicen un foro de discusión en el aula para consensuar:

Qué información conviene seleccionar para publicar en el mapa.

A quiénes se va a invitar a ver el mapa o colaborar en su elaboración. Sería interesante lograr un mapa colaborati
vo
en el que participen alumnos y alumnas de escuelas que se encuentran en las riberas del Riachuelo.

Actividad 5

1. Se sugiere proponerles a los alumnos identificar un caso de contaminación hídrica en la localidad y/o en la provincia donde est
á
la escuela. Para eso, se les puede indicar que:

Busquen información sobre las características geomorfológicas e hidrológicas del recurso hídrico contaminado.

Analicen los aspectos económicos, sociales y políticos del problema.

Indaguen sobre el origen y las causas de la contaminación.

También pueden entrevistar a los actores sociales involucrados.

b) Una posibilidad es elaborar un documental para presentar el caso a la comunidad educativa y local, con el propósito de
informar y llamar la atención sobre la situación.

c) Para presentar el documental, pueden organizar un Noticiero escolar en vivo, o filmarlo y luego publicarlo en el blog de la
escuela o subirlo a YouTube.

d) Sería interesante sugerirles que inviten a la comunidad a ver el documental y debatir acerca de las posibles acciones
individuales y comunitarias que se pueden implementar para contribuir a la solución del caso de contaminación hídrica analizado.

Enlaces de interés y utilidad para el trabajo

Canal Encuentro

Atlas de Buenos Aires

Acumar

Greenpeace

Volver al índice

Silicon Valley: complejos industriales de alta tecnología en el mundo

En los últimos 30 años se ha registrado un rápido y extendido desarrollo tecnológico: el uso masivo de computadoras y teléf onos
móviles, y las mejoras en la calidad de los alimentos son algunos ejemplos. ¿Cuándo y dónde comenzó la producción de alta tecno
logía
en el mundo? ¿Dónde se localizan hoy los grandes complejos industriales dedicados a esta producción.

Objetivos

Que los alumnos:


Conozcan qué son los complejos industriales de alta tecnología.

Conozcan las características de Silicon Valley, uno de los centros precursores en la producción de alta tecnología;ue
q
reconozcan la intervención del Estado y de las universidades como factores primordiales en el desarrollo de este
sector productivo.

Elaboren conclusiones sobre el rol de los diferentes países en la producción de tecnología.

Fase 1: Presentación del problema

Actividad 1

1. Para comenzar a estudiar el tema, sugerimos que se organice un torbellino de ideas sobre los complejos industriales de alta
tecnología, a partir de estas preguntas:

¿Qué son los complejos industriales de alta tecnología?

¿Qué producen?

¿Dónde se localizan?

a) Luego, se les propondrá que registren los resultados en un documento de procesador de textos para elaborar entre todos
una definición del concepto “complejos industriales de alta tecnología”.

Fase 2: Presentación y búsqueda de información y nuevos conceptos

Según el sociólogo español Manuel Castells, en la actualidad, las áreas de alta tecnología más importantes son: Silicon Valle y, en
California (Estados Unidos), y la carretera 128, en Boston (Estados Unidos); la ciudad científica de Tsukuba, en Japón; la ciuda
d
científica de Akademgorodok, en Siberia; los parques tecnológicos en Sofía-Antípolis, en Francia; Cambridge, en Inglaterra, y Hsinc
hu,
en Taiwán.

Actividad 2

1. Sugerimos la lectura del texto “La historia de Silicon Valley”


.

Recuérdenles a los alumnos que pueden copiar el texto en el escritorio de sus equipos portátiles con la herramienta que le s
permite crear un archivo PDF.

a) Propóngales que elaboren un eje cronológico y ubiquen en él los hechos más significativos de la historia de Silicon Valley.
Para eso, utilicen el programa Cronos de sus equipos portátiles.

b) También se les puede sugerir que con algunos compañeros conversen sobre cuál fue la relación entre la Universidad de
Standford y el desarrollo de esta área de producción de alta tecnología. Pueden grabar el debate para registrar las opinionesy
conclusiones.

c) Sugerimos que ahora les pida que redacten un informe que presente las conclusiones. Por medio del servidor de la escuela,
pueden intercambiar los informes elaborados.

Fase 3: Favorecer la reorganización de los esquemas de conocimiento de los estudiantes

Silicon Valley es uno de espacios de innovación tecnológica más importantes del mundo contemporáneo. Sin embargo, las
innovaciones tecnológicas que allí se desarrollan van quedando desactualizadas y caen en desuso cada vez con mayor rapidez.
Actividad 3

1. Para esta actividad proponemos que los alumnos vean el video “El museo de la historia de la computadora”
, prestando atención a
la variedad de elementos que allí se guardan.

a) Luego, entre todos, pueden analizar la afirmación final de la presentadora del video:“Posiblemente mi nuevo celular, dentro de
un año, ya sea parte de la tecnología de móviles viejos”
.

b) Las siguientes preguntas pueden ser orientadoras para conducir la conversación:

¿Por qué los aparatos tecnológicos pasan a ser rápidamente “viejos”?

¿Por qué los aparatos tecnológicos son cada vez más baratos y menos resistentes?

¿Quiénes se benefician con las características de los nuevos aparatos tecnológicos?

c) Sugerimos que los alumnos graben el debate para registrar las opiniones, y que luego redacten una conclusión sobre el tema.

2. Ahora se puede proponer que investiguen en qué otros lugares del mundo (además de los mencionados en esta secuencia d e
actividades) existen complejos de alta tecnología.

3. También pueden pedirles que observen las etiquetas de algunos aparatos de alta tecnología que estén en la escuela o en s us
casas. Es importante recomendarles que tengan cuidado y, antes de manipularlos, desenchufen aquellos que estén conectados a
la red eléctrica. A partir de eso, pídanles que tomen nota del lugar en el que ha sido fabricado cada aparato y. luego, que
corroboren si los lugares de fabricación coinciden con los lugares donde se localizan los complejos de creación de alta tecnología.

a) Propónganles ahora que elaboren un cuadro de tres columnas en el procesador de textos y que lo completen con los datos
obtenidos. Los títulos de las columnas podrían ser:

Aparato tecnológico.

Lugar de fabricación.

Lugares de creación de alta tecnología.

b) Luego, se les puede pedir que analicen el cuadro y elaboren un informe sobre el tema que incluya un mapa planisferio
mostrando los centros de producción de alta tecnología.

Fase 4: Difundir / dar a conocer por medio de la publicación de producciones propias

Actividad 4

En esta instancia le sugerimos preparar una función de cine debate para toda la comunidad, en la que podría proyectarse la película
Piratas de Silicon Valley, que cuenta la historia de Bill Gates y sus compañeros. La película puede descargarse de la web.

a) Luego de ver la película pueden replicar los debates que hicieron en clase.

Enlaces de interés y utilidad para el trabajo

La historia de Sillicon Valley

Universidad Stanford

Volver al índice
El crecimiento de las ciudades. Dos casos bien distintos: Dubai y Bombay

Cada segundo las ciudades del mundo reciben 50 nuevos habitantes. Este ritmo de crecimiento coloca a las ciudades más grandes
como nuevos espacios en transformación en los cuales se puede observar la modernidad, a la vez que la miseria. Esta secuencia
didáctica invita a comparar dos ciudades con grandes diferencias en muchos sentidos: Dubai, en los Emiratos Árabes, y Bombay, e n
la India.

Objetivos

Que los alumnos:

Conozcan las causas por las cuales las ciudades crecen diariamente.

Identifiquen y analicen las diferencias entre Dubai y Bombay como casos extremos.

Debatan y saquen conclusiones sobre la calidad de vida que ofrece cada ciudad, teniendo en cuenta el rol del
Estado.

Elaboren y den a conocer sus propias conclusiones.

Fase 1: Presentación del problema

Actividad 1

1. Para introducir el tema del crecimiento de las ciudades, se sugiere que los alumnos lean el texto “Breve historia de la expansi,
publicado por la Organización de las Naciones Unidas.

2. Ahora, se les puede proponer que realicen, con su coordinación, un torbellino de ideas sobre por qué crecen las ciudadesy
cuáles son los principales atractivos y ventajas que ofrecen.

a) Sugerimos que se registre el resultado del torbellino de ideas, tomando notas con la herramienta Writer o con CmapTools
(ambas disponibles en el escritorio de sus equipos portátiles), según cómo deseen visualizar las ideas compartidas.

Fase 2: Presentación y búsqueda de nueva información y presentación de nuevos conceptos

Actividad 2

1. Para conocer el caso de dos ciudades particulares, sugerimos que proponga a los alumnos que vean la entrevista realizada a la
investigadora Antonella Broglia, quien relata el crecimiento de dos ciudades muy distintas: Dubai y Bombay.

a) Sugiérales que, mientras miren el video, tomen notas de las ideas principales y de los datos que les llamen la atención,
utilizando la herramienta Writer disponible en el escritorio de sus equipos portátiles.

b) Luego de ver el video, se les puede proponer que redacten una comparación entre ambas ciudades y que luego se la
presenten a un compañero. Sugerimos estos aspectos para elaborar la comparación:

cómo es la ciudad;

qué servicios tiene;

cómo es la calidad de vida;

qué hace el Estado para mejorarla;


qué tipo de población vive allí;

a quiénes atrae;

cuál es el futuro de la ciudad.

c) Ahora, proponemos que cada uno revise la comparación hecha por su compañero y la corrija y/o complete si fuera necesario.
Pueden organizar la entrega del archivo de texto creando una carpeta en el servidor de la escuela.

Fase 3: Favorecer la reorganización de los esquemas de conocimiento de los estudiantes

Actividad 3

1. Sugerimos proponer a los alumnos leer el siguiente texto:

Dubai y Bombay. Dubai es uno de los siete emiratos que forman los Emiratos Árabes Unidos. Se trata de una ciudad
sorprendente del Medio Oriente, que se ha reinventado a sí misma. Basada en la producción de petróleo como estrategia,taes
ciudad, repleta de dinero para invertir, aprovechó su situación para convertirse en un polo de los sectores financieros y seah
erigido hoy como un paraíso del turismo de lujo y de la arquitectura del futuro; una “súper” sociedad del conocimiento, el rate y
la convergencia mediática, que ha llevado a los mejores talentos y las instituciones con más credibilidad del mundo e n
dichas áreas a instalar allí sus sedes. Bombay es una de las ciudades más importantes y pobladas de la India.

India es el segundo país más poblado del mundo (después de China). Es una ciudad donde casi el 50% del territorio es tá
cubierto por chabolas. Chabolas es la palabra con que en España se denomina a los asentamientos populares parecidos a
nuestras villas de emergencia. Bombay es una ciudad portuaria y el centro financiero de la India. Allí se hablan alrededor de
200 lenguas y dialectos, y abundan las minorías religiosas, en comparación con otras urbes de la India. Las religiones m

2. Sugiérales que, con la herramienta Cmap Tools que está en el escritorio de sus equipos portátiles, elaboren un ma pa
conceptual que tenga las ideas principales del texto leído y analizado. Recuérdenles que en el mapa deben presentar las
relaciones entre los principales conceptos.

Fase 4:

Actividad 4

1. Se sugiere que los alumnos lean las siguientes causas del crecimiento urbano e identifiquen cuáles corresponden a cada una
de las ciudades analizadas en el video y en el texto de las actividades anteriores.

Inmigración desde el área rural generada por la atracción de las actividades económicas urbanas.

Inmigración desde otros países por razones de oferta laboral, cultural o de calidad de vida superior.

Mayor cantidad de nacimientos.

2. Luego, se les puede proponer que formen pequeños grupos para debatir por qué la investigadora Antonella Broglia asegur a
que el futuro de las ciudades son las chabolas y que estas son laboratorios de innovación y experimentación.

3. Se sugiere pedirles que por grupo registren las conclusiones elaborando un listado de las respuestas que surgieron a la
pregunta guía del debate. Luego, que cada grupo presente sus conclusiones a la clase y las compare con las de los otros grupos
para ver si hubo coincidencias o divergencias.

Volver al índice
Los pasos internacionales en el territorio argentino

En el extenso perímetro del territorio argentino se han construido gran cantidad de pasos internacionales que, cruzando ríosy
montañas, conectan a la Argentina con los países vecinos. Por estos pasos, estrechamente vinculados con las ciudades fronterizas,
circulan permanentemente personas y mercancías.

Objetivos

Que los alumnos:

Conozcan las definiciones de “límite” y “frontera” y las diferencias entre ambos conceptos.

Identifiquen cuáles son los pasos internacionales que unen a la Argentina con los países vecinos y conozcan s u
funcionamiento.

Analicen y evalúen si las fronteras separan o unen, y elaboren y den a conocer sus propias conclusiones sobre el
tema.

Fase 1: Presentación del problema

Actividad 1

1. Se sugiere proponer a los alumnos hacer un listado de los pasos internacionales que conocen y localizarlos en un mapa en
blanco de la Argentina. Pueden utilizar Google Earth o Google Maps.

2. Se les puede indicar que conversen sobre qué diferencias hay entre un límite y una frontera, y que escriban una definiciónde
cada concepto con la herramienta Writer.

a) Luego, que busquen en el diccionario el significado de cada concepto (pueden utilizar el programa Babiloo de sus equipos) y
comparen las definiciones del diccionario con las que ellos elaboraron. Además, que las revisen, corrijan y/o completen si lo
consideran necesario.

Fase 2: Presentación y búsqueda de nueva información y nuevos conceptos

Actividad 2

1. Observar y leer el mapa elaborado por la Dirección de Vialidad Nacional


, en el que se han localizado todos los pasos
internacionales.

Proponer que comparen este mapa con el mapa que habían elaborado y evalúen si, antes de leer este mapa, cada uno conoc

2. Ahora se les puede sugerir que, organizados en grupo, elijan uno de los pasos internacionales y que luego busquen información
sobre él para elaborar una ficha que incluya los siguientes datos: qué ciudades une; qué elemento geográfico atraviesa (r ío,
montaña, entre otros); si es recorrido por una ruta o una línea de ferrocarril; la cantidad (estimada) de personas y de mercancías
que lo atraviesan (por día, por mes o por año). También pueden buscar imágenes o videos sobre la vida cotidiana en el p aso
internacional. Pueden consultar el sitio oficial de la Dirección Nacional de Vialidad
. Cliqueando en el mapa sobre el nombre del
paso, accederán a más información. Además, encontrarán también videos de algunos de los pasos.

a) Para presentar los resultados de su investigación, se sugiere que cada grupo elabore una presentación de diapositivas con
al
herramienta disponible en sus equipos portátiles.
Fase 3: Favorecer la reorganización de los esquemas de conocimiento de los estudiantes

Actividad 3

1. Proponemos ver el siguiente video titulado “La Quiaca-Villazón”


, sobre la vida cotidiana en este importante paso entre la Argentina
y Bolivia, en.

a) Luego, se les pedirá que discutan con sus compañeros qué es lo que han visto y cuál es el mensaje que los autores se
proponen transmitir. Es importante que también tengan en cuenta la letra de la canción elegida como música de fondo. Para
registrar por escrito las primeras ideas e impresiones es útil emplear la herramienta Writer de sus equipos portátiles.

b) Se les puede sugerir que conversen sobre el alcance de esta afirmación: “Existen fronteras que unen y otras que separan
”.
Pueden filmar o grabar el debate para registrar las ideas planteadas.

c) Finalmente, se les pedirá que escriban una conclusión sobre cuál es la relevancia de este paso internacional en la vi da
cotidiana de los habitantes de las ciudades de La Quiaca y de Villazón.

Fase 4: Difundir / dar a conocer por medio de la publicación de producciones propias

Actividad 4

1. La propuesta es que los alumnos hagan una gigantografía del mapa de la Argentina con la ubicación de los pasos e incluyanne
ella imágenes de algunos de los pasos internacionales y/o de ciudades fronterizas. Conviene recordarles que escriban el epígraf e
informativo de las imágenes presentadas y que piensen de antemano cómo podrían digitalizarlo.

2. Si viven en una provincia que limita con un país vecino, pueden preparar también una gigantografía del mapa provincialy
presentar con más detalle los pasos internacionales que hay allí. Si viven en una provincia que no limita con países vecinos, en la
gigantografía del mapa de la Argentina pueden señalar cuáles son los recorridos que los habitantes de esa provincia tienen q ue
realizar para cruzar, por vía terrestre, a cada uno de los países vecinos.

3. Luego, pueden organizar una presentación para exponer a la comunidad las conclusiones del debate sobre el tema: “Exist
en
fronteras que unen y otras que separan”, y publicar la presentación en el blog de la escuela.

Enlaces de interés y utilidad para el trabajo

Imágenes de La Quiaca Villazón, en Google

La Quiaca, Argentina y Villazón, Bolivia

Argentina turística, La Quiaca

Vías de acceso a Bolivia desde la Argentina

Volver al índice

Anexo. ¿Cómo usar Google Maps?

En estos sitios se hace una presentación de la herramienta y de su uso:

Tutoriales en YouTube
Cómo crear un mapa en Google Maps

Cómo crear mapas personalizados en Google Maps

Ayuda de Google Maps

Otros

Cómo utilizar Google Maps en tu clase de Historia

Tutorial básico para publicar mapas en Google Maps

En inglés

Aquí pueden ver un ejemplo de cómo se puede utilizar Google Maps en la escuela

¿Cómo se trabaja?

Hay distintas versiones de Google Maps. La más completa es la versión en inglés; le siguen la versión de España y la de Argentina,
que no contiene aún todas las herramientas. Por ejemplo, para aplicar videos es necesario trabajar con la versión en inglés o la de
España.

Google Maps en inglés

Google Maps España

Google Maps Argentina

De todas maneras se puede trabajar con las distintas versiones. Por ejemplo, se elabora un mapa en Google Maps Argentina. Luego
salimos de esa página y entramos en Google Maps España. Desde allí accedemos a nuestra cuenta y al mapa elaborado hacien do
clic en Mis mapas.

¿Con qué cuenta trabajamos?

Existen distintas opciones:

1. El grupo trabaja con la misma cuenta de Gmail. Todos pueden entrar y realizar las tareas. Por ejemplo, se abre una cuenta
especial:

Cuenta: mapasconectarigualdad@gmail.com

Clave: conectarigualdad

a) El docente o un alumno/a asume el rol de administrador/a de la cuenta e invita a los demás a compartir el mapa (con la
opción de editar para que el invitado pueda trabajar en el mapa). El requisito es que los invitados tengan una cuenta propia de
Gmail.

2. Cada uno abre una cuenta Gmail o utiliza la que ya tiene y elabora sus mapas y decide qué mapas va a compartir y si la
invitación es solo para mirar el mapa o también para compartir la edición.
Pasos básicos

Entrar a la página de Google Maps (alguna de las versiones). Para comenzar, recomendamos Google Maps
España.

En el borde superior izquierdo hacer clic en Acceder o Sign in para entrar a través de la cuenta.

Cliquear en Mis mapas.

Hacer clic en Crear mapa nuevo.


Decidir si el mapa será de acceso público o restringido.

Cómo editar

Marcadores y ventanas de información:

Haciendo clic en editar


se puede trabajar con las herramientas que están en la parte superior del mapa.
Para localizar se utiliza el globito azul, llamado marcador de posición.

Podemos deslizarlo hasta el lugar del mapa donde queremos ubicar algo. El globito queda instalado con un clic. Entonces se abre
una ventana donde podemos colocar la información que queremos. Es importante colocar el título para identificar el contenido de
l
marcador.

Es posible borrar y volver a escribir. Cada cambio debe ser guardado, desde la ventana del marcador de posición (haciendo clic en
Aceptar) o en Guardar en el costado izquierdo, arriba.
Desplazamientos y escalas (zoom)

Con la rueda del mouse o las barras de desplazamiento que están a la izquierda del mapa se puede hacer zoom. Así podemos
trabajar en una gran variedad de escalas.

Si bien los mapas no permiten una localización precisa (con un muy pequeño margen de error) como la necesitaría, por ejemplo,un
agrimensor, la información que brindan es más que suficiente a los fines educativos, turísticos, etcétera.

Ejercicios de práctica

Localizar con el marcador:


El lugar de la residencia particular o donde se encuentra la escuela.

Otro lugar de interés.

Información que se puede encontrar y tipos de mapa

Haciendo clic en cada uno de los ítems nos encontramos con varios elementos como fotografías y artículos de Wikipedia de distint
os
lugares. También se puede pasar de un mapa común a otro satelital. Al hacer clic en Earth se accede a otro tipo de aplicaciones.

En el modo Earth se agregan posibilidades de desplazamiento y giro de la Tierra. Haciendo zoom se puede acceder a los planos
urbanos.
Marcadores

Haciendo clic en el dibujo de marcador de la derecha se abre una ventana con opciones de marcadores. Son útiles para diferenciar
elementos y para establecer categorías de información o contenidos.

Escribir y editar
Los textos pegados en la ventana se pueden corregir.

Aplicar fotos, imágenes y videos

Se aplican mediante direcciones web, que conviene tener preparadas. Por ejemplo, la foto de Bombay obtenida en la Web tiene la
siguiente URL:

http://www.gestionurbana.es/wp-content/uploads/2008/08/chowpattybeachganeshfestiva.jpg

En el caso de los videos, es necesario copiar el código de inserción del video que aparece debajo de él. Veámoslo en el ejemplodel
video sobre los 200 años del Riachuelo, en YouTube.
Luego, copiar la url en el marcador de Google Maps, y el título en el lugar correspondiente, tal como se ve en la imagen.

Compartir con colaboradores

En el lado izquierdo hacer clic en Colaborar (debajo de Mis Mapas). En Invitar colaboradores se especifica si tienen opción de editar el
mapa.

Invitar a otros a ver el mapa por mail o insertarlo en otro sitio

En el lado derecho hacer clic en Enlazar.


Ver mapas superpuestos

Se pueden ver varios mapas superpuestos, tanto los propios como los hechos por otros. Al abrir todos los mapas desde Mis mapas
quedan tildados y superpuestos (esto se observa en el borde inferior izquierdo). Al contrario, se puede destildar mapa por mapa para
desvincularlos entre sí. En la imagen de abajo se pueden ver en la parte inferior todos los mapas elaborados tildados y superpuestos.

El mapa de este material

Volver al índice
Otros recursos: Par@ educ.ar de Geografía

Par@ es un importante material con recursos creados por especialistas en ocho materias básicas de la educación secundaria, y
pensado para la actualización de los docentes de ese nivel. Estructurado en cada materia en dos áreas: Núcleo teórico (conlas
secciones Recorrido histórico, Estado del arte, Influencia de las TIC y Tradiciones de enseñanza), y Núcleo de herramientas (con l as
secciones Centro de información, Archivo de documentos, Materiales de enseñanza y Propuestas de enseñanza), los docent es
podrán encontrar allí recursos variados que complementan lo presentados en este material.

Par@ educ.ar de Geografía

Volver al índice

Das könnte Ihnen auch gefallen