Sie sind auf Seite 1von 6

1

Miércoles, 13 de abril de 2011

FILOSOFÍA DE LA CULTURA
RELATORÍA

Revisión de la relatoría de la clase anterior. Comentarios.

Sesión: “Repaso general de Filosofía Culturalista1”.

(Nota importante: El mundo de la Percepción, Maurice Merlau-Ponty, leer los primeros tres
capítulos para la siguiente sesión)

Primera parte.- Puntualización de temas y asuntos que se quiera desarrollar más ampliamente
y/o temas que se consideren pendientes.

1. Concepto de Cultura

2. Relación entre Filosofía y Cultura

3. Filosofía Culturalista

4. Universalismo y Particularismo Cultural

5. Cosmopolitismo cultural

1.- Planteamiento del humanismo como una posición previa al texto; después de haber abordado
el texto, y aclarado los conceptos de etnocentrismo y de universalismo dogmatico que
atraviesan el concepto de cultura se vuelve a vislumbrar la idea de un humanismo más sutil.
¿Dónde podríamos encontrar un vínculo común, dónde pudiéramos reconocernos entre los seres
humanos? En la simpatía, la empatía, o ¿dónde?

2.- Se cuestiona en relación a la cita: “Ciertamente se trata de una crítica no radicalista y


mediada hermenéuticamente….” (Sigue en la página 195) ¿Por qué sale del juego el papel de la
crítica ideológica? ¿La ideología perdería su sentido?

3.- Del capítulo 11 y 12 se abordan los problemas a los que se enfrenta la Cultura (caos,
violencia) ¿cuáles son los obstáculos y los problemas a los que se está enfrentando la cultura
actualmente?

4.- Haciendo una recapitulación del texto completo queda la reflexión de: ¿Qué es la cultura? La
pregunta puntual sería, ¿existe la no-cultura o lo no cultural? ¿Cuáles la relación de la cultura con
la técnica? Respuesta provisional: por eso es una pregunta filosófica, porque nunca podemos
terminar de saber qué es la Cultura, sólo sabemos que no sabemos que nunca podremos saber
que es la Cultura de manera acabada.

5.- Desde la perspectiva culturalista no hay conceptos a priori, si no que todo es una
construcción del Sujeto en relación con su entorno cultural. Cómo se relaciona este enfoque con
la idea Ética Universalista; en donde se planten ciertas normas o reglas morales a priori, que
intentarían normar a todos los seres humanos. ¿Cabe el proyecto?, ¿desde esta perspectiva
culturalista puede plantearse una Ética Universalista?

6.- Ampliar conceptos de Pluriculturalidad, Multiculturalidad, Interculturalidad.


1
Los ensayos que integran el libro de “Filosofía Culturalista” fueron escritos en un espacio de tiempo de
aproximadamente 30 años. El primer ensayo de donde surge el texto, es encargado por el Instituto
Michoacano de la Cultura. Se ve una influencia in crecendo de Merleau-Ponty y la perspectiva
fenomenológica para tratamiento del problema de la Cultura.
2
7.- La relación de la Cultura con la idea de progreso. La idea de Cultura llega a permear los
avances tecnológicos y el propio avance de la Cultura.

8.- Ampliar la preguntar de: ¿qué tantos elementos son necesarios para realizar una autocrítica
desde la Cultura? Buscar posibilidades positivas de una realización desde otro enfoque. La
relación de lo individual y lo colectivo. Es cierto que hay un consenso entre el deseo colectivo y
la inercia colectiva. En qué fenómenos colectivos podemos ver consensos de este tipo, o son
decisiones de Estado y el resto de los individuos se suma en automático por añadidura.

9.- Mención del texto (Pág. 191). “Los filósofos debemos capaces de generar opciones trans-
modernas”. Ampliar más el concepto de trans-moderno y de Modernidad.

10.- Mención del texto (Pág. 271). “Universalismo vs. Universalismos”. “La idea del relativismo
de lo Universal”. Una idea difícil del Relativismo.

11.- Ampliar las ideas de Diversidad, Integración y Alteridad.

12.- ¿Podría hablarse de un límite de la Cultura? ¿Quién podría plantear ese límite de la Cultura?

13.- ¿Dónde podríamos pensar que hay situaciones límites o rupturas radicales que generararían
una transformación de lo Cultural?

14.- Relación entre Filosofía de la Cultura y la Ontología. ¿Podría formularse de otra manera la
pregunta ontológica? Es decir, que no tuviera la implicación de la idea de totalidad. (Como en el
caso de Heidegger: “También el Ser es el Otro”) Podrían ser una nueva concepción de la Cultura.
(Gilles Deleuze).

15.- ¿La creencias son anteriores a la Cultura?

16.- ¿Cuál sería la postura, en última instancia? ¿Un análisis racional?, y ¿cuáles son las
pretensiones del análisis de la Cultura?

17.- Mención al texto (pág. 102), Capítulo II: “La Cultura como Autocreación Humana”; la
Filosofía de la Cultura como el fundamento último del pensar filosófico. Se ha abona a la idea de
que la Filosofía de la Cultura puede ser tomada como una filosofía primera. También, en varias
partes del texto se plantea la idea de la Filosofía de la Cultura como una solución. ¿Solución a
qué?

¿Solución en qué sentido?

18.- A lo largo del libro parece que hay una intención de reconfigurar a la sociedad a partir del
análisis filosófico de la Cultura.

19.- Propuesta de “la Pedagogía de la interculturalidad”. Una posible solución podría estar en la
educación. Pero una educación general, a partir del Estado. Si se hace desde un ámbito
individual-familiar, generaría individuos que irían en contra de la sociedad, creando un “Sujeto
desadaptado social”.

20.- ¿Qué es la incultura? Una definición en la vía negativa de la cultura.

21.- ¿De qué lado quedaría la esfera económica y política en la construcción de estos
“Universalismos” que surgen desde el análisis filosófico culturalista?

22.- ¿Cuál la relación entre cultura y lenguaje? ¿Antecede el lenguaje a la cultura?

Segunda parte.- Respuestas y reflexiones: (estas se agrupan en las siguientes líneas)

• Modelo/Ideal Cultural. ¿Cuál es el programa cultural que podemos construir a partir de la


Filosofía de la Cultura? En el análisis culturalista siempre hay incluidos ciertos conceptos
3
normativos y una idea del deber ser (asuntos incluidos: Ética, Pedagogía, Modernidad,
Alteridad, Humanismo)

• Preguntas sobre el concepto de Cultura y sus relaciones con Lenguaje, creencia y técnica.

• Los límites de la cultura. Temas pendientes del concepto explicativo de cultura.

PREGUNTAS PUNTUALES.

Crítica de la ideología…. sobre la base de un sentido negativo de la ideología -como una


insuficiencia de argumentos-, está el presupuesto de una superioridad de una postura
ideológica-dogmatica. La crítica de la ideología debe tener un carácter hermenéutico. Saber a
qué condiciones sociales y culturales responde determinada ideología.

Definición del concepto de Pluriculturalidad: existen diversas culturas; Multiculturalidad:


mestizaje, yuxtaposición de distintas culturas en un solo ámbito social; Interculturalidad:
postura que promueve el reconocimiento de la diferencia a la vez que se reconoce la posibilidad
de comunicación entre distintas culturas.

Lenguaje y Cultura. Se insiste en la definición de Cultura como sistemas simbólicos (Ernest


Cassirer). El lenguaje es Uno de los múltiples sistemas simbólicos que integran la cultura.
Ejemplo: “hay potencia expresiva en la experiencia humana que se manifiesta desde la
percepción”. Hay una expresividad mutua entre el cuerpo y el mundo objetual; ¿qué es una
relación expresiva? No es una relación física, es una relación fenomenológica. Las relaciones
expresivas son fenomenológicas. (Ejemplo: La lluvia no expresa a las nubes, dice M. Merleau-
Ponty). Revisar “Las palabras y las cosas” de Foucault, para conocer las relaciones expresivas
entre los saberes y las cosas. Habría una capacidad simbólica primordial sustentada en el campo
fenomenológico. Foucault, plantea la idea de la existencia de Sistemas Simbólicos primordiales
universales, tales como, el lenguaje, la historia, el saber humanístico, el arte, la mitología.
Aunque estos no son los únicos sistemas simbólicos en los que se construye una Cultura.

Cultura y creencias. Discusión en relación a que las creencias preceden a la Cultura. Pero
estas creencias son inauténticas o dogmáticas. No se puede generalizar. Los criterios culturales
pueden ser racionales, pero es una racionalidad prudencial en función de contexto de acción de
la cual no podemos sustraer conclusiones generales, ni concluyentes. Hay órdenes de relatividad
en la razonabilidad de nuestras creencias, en la autenticidad o no de nuestras creencias. El
debate no está sí las creencias en sí mismas son auténticas o inauténticas, si no cuáles el modo
auténtico o inauténtico de sostener y portar las creencias. En el campo de la cultura, las
creencias siempre tienen un elemento de relatividad. Nuestras creencias responden a un
determinado modelo cultural. Las creencias son una manera de ver. La cultura está basada en
un sistema de ideas y creencias. No son anteriores, sino son la propiedad cultural. No olvidar la
dimensión práctica de la cultura.
Comentarios laterales:

En la esfera del dialogo intercultural, la base está fundada en la inconmensurabilidad, en


la incomparabilidad, el reconocimiento de la diferencia. Revisar: “La razón del otro.
Ensayo sobre la obra de Luis Villoro”.

¿Lo no-racional estará dentro del ámbito de lo sentimental? Parece una condena en el
pensamiento occidental a objetivar lo otro. A cerrar la otredad. Ejemplo del amor:
aceptar el ser y el valor del otro sobre sí mismo, esto es algo que la razón difícilmente
pueda aceptar. Luis Villoro propone un equilibrio entre razón y pasión. La razón tiene sus
límites, el pensamiento conceptual reduce al otro. No es posible comprender
Pareciera que siempre
intelectualmente ante hay un límite para explicar
la irreductibilidad la Alteridad.
del otr@. Por eso laElrazón
pensamiento racional
y emoción no se
necesariamente define al otr@,
excluyen si no se complementan. pero el otr@ se escapa a esa definición. Una resolución
fenomenológica: “El pensamiento constituye al otr@ en tanto que es in-constituible”.
(Esta es una idea de Husserl). El otro es lo que no puede definir, ni puedo reducir, ni
puedo constituir desde mi experiencia del pensamiento.
4

Las relaciones entre Cultura y Técnica. La dimensión económico-material de la cultura.


Diferencia entre Cultura (dimensión espiritual, experiencias, saber, conocimiento, arte, filosofía,
ciencia, pensamiento) y Civilización (dimensión material, técnico-económica). Una tesis
culturalista, sostenida por Marshall Salir dice: “la técnica no es neutral, no es el producto de un
puro saber objetivo, la técnica responde de una estructura natural de comportamiento y se
deriva de un saber”. La técnica responde a una intencionalidad cultural, a un modo, a prejuicios,
a suposiciones, a ideas, a un medio determinado por el tipo de relaciones sociales, técnico-
político, político-económicas, relaciones de dominación, entre otras determinadas por la propia
sociedad. La técnica no es neutral a estos mecanismos.

K. Marx se plantea la técnica como una posibilidad del desarrollo humano. Las posibilidades del
desarrollo industrial Y técnico-económico podría ser la manera de liberación de la sociedad,
porque crearía condiciones de una sociedad más emancipadas. Lo que evitaba estás
posibilidades son, precisamente el tipo de relaciones económico-políticas que sostiene la
sociedad. Estás relaciones ponen el desarrollo técnico al servicio de los intereses del Capital, no
del trabajo.

En acuerdo a una revisión del marxismo encontramos que la lógica del mercado va marcando las
relaciones humanas y sociales. Estructura social está condicionada a la dependencia “del
consumo” y a la creación de necesidades artificiales. Un ejemplo es la adquisición de los
gadgets. (Jean Baudrillar) Una crítica culturalista debería establecer un mecanismo de lo
racional humano y social. (Dos ejemplos de la contradicción de esto: el consumo de comida
chatarra y la empresa informal “narcotráfico”)

Heidegger tiene una reflexión sobre la técnica donde contrasta la noción griega de la técnica: un
encuentro equilibrado con la naturaleza. No tienen una lógica destructiva de lo natural, si no una
continuación de lo natural. Hay que buscar una nueva concepción de la técnica y sus relaciones
con lo humano. Esto es humanismo.

El humanismo se ha agotado. Entendiendo esto como un mecanismo de legitimización de ciertos


preceptos de la modernidad triunfante del Renacimiento, donde se resaltan las capacidades
humanas como el “amo y señor de la creación” y domina a través de la técnica el mundo dado,
lo pone al servicio de su placer. Esta es una visión antropocéntrica.

El “Humanismo” tiene mucho de ideológico, de falso. El Humanismo supone una identidad


generalizada de lo humano. Es decir, “que todos los humanos somos iguales, niega las
diferencias de género, diferencias culturales, diferencias étnicas, diferencias sexuales, etc.” El
concepto de Humanismo niega la posibilidad de la diversidad.

Ahora tendríamos que estar en la búsqueda de un post-humanismo, trans-humanismo, de lo no-


humanista: En la búsqueda de una dialéctica entre lo humano y lo no-humano. No podemos
tener una concepción adecuada de lo humano si no es en contraste con lo no-humano.
Comenzaríamos por el reconocimiento de la propia corporalidad, algo que no se puede reducir a
la noción de conciencia, algo que nos conecta con la materialidad del mundo. Hay que dejar
abierta la concepción de “lo humano” a las diversas posibilidades culturales. Es más
enriquecedor como cada experiencia histórica-cultural plantea distintas esencias de lo humano.

La idea ontológica es que la Cultura es una expresión del arraigo de lo humano en la realidad.
Las culturas son cualitativamente distintas porque tienen arraigos ontológicos distintos. La
expresión y la representación nunca es suficiente para interpretar/comprender el mundo, porque
el mundo es irreductible. Las culturas son maneras de ser, no maneras de pensar. (Aquí entra el
juego del análisis fenomenológico y hermenéutico, donde la tarea última sería restablecer entre
la creencia/experiencia y el mundo de la vida; entre el Ser y la Cultura). Las culturas son medios
5
de comprensión del mundo. No hay un mundo que se pueda comprender fuera de un sistema
cultural.

El concepto de cultura. Concepto descriptivo y normativo, ¿qué debería incluir un concepto de


cultura?

Comentario previo:

Michael Henry “La barbarie”, propone una inversión: la barbarie (la incultura) no es
previa a la cultura; recordar los tres estadios (salvajes, barbarie, civilización), la
barbarie es un producto de la cultura, una derivación de una tipo de cultura que ha
sido insuficiente o que, humanamente, ha funcionado de forma inadecuada.

La cultura existente puede funcionar como un medio de cosificación de los seres


humanos, bajo el modelo de la racionalidad moderna, donde hay una visión
instrumentalista, una cultura alienada, cosificada (Marcuse).

La modernidad consiste en mayor cultura objetiva, menor cultura subjetiva, es aquí


donde surge el concepto de alienación. Concepto de alienación de Marx, en lo
relativo a la fuerza de trabajo. Todo proceso de cultural es un proceso de
enajenación donde el sujeto produce algo que se separa de él y se vuelve en contra
de él. Un fenómeno de la modernidad es la desproporción que hay entre las
capacidades productivas y la capacidad de igualdad entre la sociedad. Una cultura
objetivada. Es necesario retomar un concepto vitalista de la cultura. Un proceso de
reconstrucción de la subjetividad. Afirmación de la subjetividad. Establecer un
equilibrio entre la dimensión subjetiva y la dimensión objetiva. (G. Simmel)

El asunto de la filosofía no es construir ideales puros separados de las cuestiones del mundo.
Tendría que establecer una mediación entre los ideales y los hechos. Mediación entre lo ideal y
real es precisamente la tarea de la filosofía. (Es el proyecto que se plantearon K. Marx, G.W.
Hegel, E. Kant). También esta tarea consiste en analizar de qué manera está operando lo ideal
sobre lo real. Lo ideal está en lo real en forma de intenciones, anhelos, deseos, representaciones
imaginarias que su vez son partes del ser-real y que están dadas en la temporalidad.

El concepto Utopía puede entenderse como la representación de una “sociedad inalcanzable”


pero también es una posibilidad de visualizar un nuevo mundo, de proyectar posibilidades que
no se ven en la realidad actual. La cultura sería el espacio entre el mundo real y el mundo ideal.
No hay que renunciar a lo ideal, si no darle una materialidad, darle una base a la idealidad.

Las propuestas que surgen desde una perspectiva culturalista tendrían que ser locales y
temporales. Podemos coincidir en preceptos y valores de tipo “universal”, pero, cómo los
aplicamos de forma concreta en contextos concretos. Debe haber aplicaciones regionales y
locales para cada sistema cultural porque también hay entendimientos y comprensión de los
valores (libertad, justicia, solidaridad) de forma distinta según la época y el contexto cultural.

Hay problemas éticos que incumben a la especie (no solamente a cultural particulares) por eso
es necesario establecer una ética universal. (Karl Otto Apel, Revisar: “Diálogos filosóficos Norte-
Sur) El problema de un planteamiento de Ética Universal radica en “¿dónde están los principios?”
Se tendrían que revisar las distintas tradiciones y culturas para sustraer los principios que se
proponen, para establecer un principio formal-racional (a la manera kantiana) para establecer los
“requisitos” de una norma ética (imperativo categórico) que es el principio de justicia, es decir,
una norma válida para todos. Apel, al igual que Hegel, plantea que el imperativo categórico
kantiano es insuficiente por su aplicación práctica (Marx da una respuesta: habría que buscar la
adecuación a los contextos particulares de los modelos éticos). La respuesta de Apel: la norma
básica sería la norma del dialogo democrático.
6
La ética discursiva justifica los procedimientos institucionales para la regulación del
comportamiento humano. La acción a partir de la conciencia queda fuera de esta ética
discursiva: la transformación de la praxis. La cultura sería el espacio y el medio de las
condiciones de posibilidad de la construcción de la norma ética.

La mediación cultural es lo que permite la convivencia humana. Existen otros tipos de mediación
como la palabra, el arte, la política. Sin cultura, las relaciones humanas quedan reducidas a
pasiones irresolubles (odio, amor, rencor, miedo, angustia). No se trata de que negar la esfera
sensible y del sentimiento, si no buscar la sublimación a través de la se producción de obra
(como obras de arte, la producción del trabajo, el juego, la recreación, etc.), cuando se convierte
en cultura con el impulso de esas propias emociones y sentimientos.

Una filosofía culturalista se plantearía el principio formal de “la cultura como mediación e
interacción interhumana”, que sería inherente a cualquier cultura específica.

Es posible que el mundo no sea caótico. Probablemente lo que sucede es que todavía no
tenemos suficientes esquemas y/o conceptos para pensar las novedades del mundo actual.
Estamos en un cambio de época. Hay una crisis del pensamiento metafísico, jerárquico,
universalista, de toda forma de autoritarismo, cambios políticos, geopolíticos, económicos, las
formas tecnológicas y su impacto en la vida práctica. (Ejemplo es la disolución de la noción de
“objeto artístico” y por lo tanto la reflexión estética está en crisis, todavía no alcanza a pensar
estás nuevas expresiones para la danza, el arte visual, etc.)

Ya se ha puesto fin a la idea de que el discurso filosófico podría dar explicación de la


funcionalidad del mundo. No tendríamos que construir una nueva comprensión del vínculo entre
el pensamiento-mundo. El mundo es plural y complejo lo que tenemos que generar es un
instrumento intelectual que nos permita movernos en las distintas teorías filosóficas y científicas.
Hay muchas teorías habría que saber movernos entre ellas. Hay que construir un modelo
práctico.

Das könnte Ihnen auch gefallen