Sie sind auf Seite 1von 23

Inteligencia erótica.

Para mantener
la pasión hay que alejarse de la
pareja

+ + =

Para Ti

El tránsito de Buenos Aires es, como casi todos los días, un caos, así que
llegamos a la nota a las apuradas, aceleradas, preocupadas por la impuntualidad.
Sin embargo, en lugar de encontrar a nuestra entrevistada –Esther Perel, nacida
en Bélgica, casada desde hace 25 años, madre de dos hijos varones de 13 y 16
años, especialista en terapias familiares y de pareja– sentada en un sillón,
moviendo las piernas con intranquilidad, la vemos en medio de una reunión súper
animada, en el tiempo extra de un taller que reunió a un centenar de mujeres que
escucharon, preguntaron, reflexionaron sobre la pareja, el amor y el sexo.

Desde que en 2002 la psicoterapeuta publicó Inteligencia Erótica, claves para


mantener la pasión en la pareja, el libro fue un éxito, con traducciones en más de
25 idiomas. En nuestro país se editó por primera vez en 2007 y este año Editorial
Planeta lo reeditó para su edición de Bolsillo; una excusa para visitar la Argentina
y, por supuesto, hablar –igual que cómo lo hace desde su consultorio privado en
Nueva York y a lo largo de sus conferencias alrededor del mundo– de la pareja, el
amor y el sexo, el tema que la convirtió en best-seller. “Hay distintas respuestas a
la pregunta de por qué el amor vende. Una, la más superficial, es que vende
porque está conectado al placer, a la dopamina, a la expresión. Por eso también
venden los coches mostrando mujeres hermosas, ya que despierta los ánimos y
deseos. Pero en él también podemos encontrar las partes más tradicionales de
una cultura y una civilización; en la sexualidad se desarrollan los cambios sociales
y de todo esto la gente necesita información para pensar y reflexionar”.

Así empieza la charla con Perel que asegura que cada cambio social provoca una
nueva sexualidad. Y en este sentido, anuncia: “Los próximos cambios serán
varios. En el matrimonio o la pareja, el cambio más importante que ya comenzó es
el de la sexualidad de la mujer que hoy la vive como una experiencia de placer y
no como un deber. Se consolidó en los últimos tiempos más que nunca la idea del
sexo duradero sólo por deseo y no estrictamente para reproducirnos y tener hijos.
Y también se instaló el ideal de sexo recíproco, que significa que las dos personas
quieren y ¡que tienen que querer a los 70 y más también, ya que vivimos dos
veces más que antes! Algunos lo logran, pero sigue siendo un ideal que lo
hacemos norma. Eso no es bueno porque después decimos que los que no están
dentro de esa norma tienen problemas. El mundo está lleno de consejos, que no
son la norma”.

¿Entonces los consejos sobre cómo vivir la sexualidad no sirven? Sí, pero si
fueran tan efectivos, no deberíamos escribir la misma columna cada semana.
Otros cambios que se produjeron en las últimas décadas son la presencia de la
sexualidad como algo explícito en la cultura en general; ya no hay nada sugestivo,
le estamos robando la imaginación a la gente. Y la sexualidad de los niños, que se
está expresando como nunca antes en la historia. No quiero decir que los chicos
tienen sexo, pero sí que están cada vez más sexualizados. Desde la televisión
vemos lolitas de 12 años, y esto es casi pedofilia. Además, la iniciación sexual es
cada vez más temprana y se produce como un sexo desafiliado, estilo fast food,
que no está inmerso en una historia.

¿Cuáles creés que serán las consecuencias de estos cambios? En los


adolescentes que viven este tipo de sexo desafiliado la tendencia los llevará a que
se aburran más rápido de la pareja, perderán el deseo e intentarán “negociar la
monogamia”. Esta es la próxima frontera, y la Argentina es un buen ejemplo. Aquí
conviven hoy la monogamia oficial y el adulterio clandestino. Aunque no se dice,
hay una negociación privada de la monogamia. Y esta tendencia va a continuar en
las próximas generaciones, que crecen viendo padres infieles y desilusionados;
entonces tratarán de buscar nuevos modelos para no sentirse frustrados.

¡Qué panorama! ¿Y por qué no? Hace unos años tener sexo antes del matrimonio
era una blasfemia y hoy no está mal visto. Igualmente, nunca sabemos con
exactitud lo que va a suceder. Lo que sí se sabe, es que cuando en las
sociedades hay reglas tan amplias, se destacan dos grupos extremos: uno
fundamentalista y otro relativista. Mientras el primero dice que todo está permitido,
el otro indica que nada está permitido... y vuelven a ponerle a la mujer el shabot.

¿Es mito o realidad que la sexualidad masculina es más activa que la femenina y
que el hombre “siempre quiere”? Es un mito, y uno de los más instalados en
sociedades machistas. Biológicamente, podríamos decir que el hombre quiere
tener más parejas, para poder reproducirse. La mujer, en cambio, estaba planeada
para quedarse en un lugar y criar a sus hijos. Pero esta teoría del hombre sin
control sobre su sexualidad y de la mujer domesticada que quiere quedarse en
casa también fue el resultado de una política social que, en definitiva, justificó la
infidelidad del hombre. Pero si la sexualidad de la mujer estaba tan inactiva, me
pregunto por qué cada civilización desarrolló tantos sistemas para controlarla y
reprimirla...

Entonces, ¿la sexualidad femenina y masculina son más parecidas de lo que por
mucho tiempo se creyó? Son distintas. La sexualidad femenina es más contextual.
El deseo de la mujer está relacionado en cómo está el tiempo afuera, en cómo
está su vida, si tiene el pelo lindo, si no engordó, si está con alguien que le
interesa, si la seducen bien... Estamos más influidas por el contexto, es una
sexualidad plástica. Una mujer puede descubrir a los 50 años que le gusta estar
con mujeres y después puede volver a los hombres. Nuestra sexualidad está mas
relacionada con la relación en sí misma. Para los hombres es más difícil confesar
que a veces también necesitan emociones. El mito es que el hombre siempre
quiere, que no necesita ayuda, que tiene una erección espontánea, que nunca
dice que no. Pero si la mujer históricamente no ha tenido permiso para decir que
disfruta del sexo sin lo relacional, el hombre tampoco lo ha tenido para decir que
tiene emociones.

Hablando de mitos ¿infiel se hace o se nace? Lo único cierto es que una misma
persona puede ser tanto fiel como infiel, y puede cambiar, como se cambia de
partido político. El monógamo puede algún día ser infiel, y el infiel puede cambiar y
dejar de serlo.

¿Por qué nos interesa tanto la sexualidad de los otros? Porque a través de él se
puede conocer lo más íntimo de una persona. No hay puerta tan única para entrar
en el mundo de otro individuo, de otra pareja, de otra familia y de otra cultura. El
sexo es algo que está en todos lados, pero del que no se dice nada. Y, más aún,
se habla de él en todos lados y con todos, menos entre las dos personas que más
deberían hacerlo. Pensar en el sexo de los otros también tiene que ver con buscar
una manera de promover nuestro propio deseo. El deseo está conectado a lo
prohibido y a la transgresión, y es una expresión fundamental de nuestra libertad y
soberanía. Desear no es una obligación, así que cuando en una pareja estás
suponiendo hacerlo, ya no se siente como una libertad. La rutina no va muy bien
con el deseo, pero por suerte tenemos la lealtad, la fidelidad y el deseo de
conexión.

¿Se puede recrear la idea de lo prohibido y de la transgresión como motores del


deseo en una pareja estable y en el ámbito cotidiano? La aventura sexual dentro
de la pareja depende de los riesgos emocionales que estás dispuesto a tomar. Por
ejemplo, contando lo que realmente quiero, haciendo de repente cosas que no he
hecho nunca antes, y actuando y reaccionando no sólo como marido o mujer. He
preguntado alrededor del mundo: ¿cuándo te sientes más atraída por tu pareja?, y
las respuestas son siempre las mismas: “cuando está haciendo algo que le
apasiona”, “cuando otras lo miran”. Son momentos en los que se ve al otro como
una persona separada, que no nos pertenece. El misterio a veces no es más que
un cambio de percepción, pero para poder lograrlo “hay que dejarlo ir...”. Para
mantener la pasión hay que establecer una diferencia en la pareja, entre uno y el
otro... Alejarse... Un poco de inseguridad nos da la posibilidad de novedad y de
sorpresa
"Les presento a mi novio"
Por: Adriana Balaguer, el 06 de julio de 2010, 07:56 AM

¡Ay la voz paterna! Durante la infancia es todopoderosa y de consulta obligada.


Qué hacer, cómo hacerlo, con quien… El problema es que cuando llega la
adolescencia y en algunos casos la adultez de los hijos, quiere seguir siendo
determinante. Ahí surgen los problemas. El “no te metas”, el “déjame
equivocarme”, el “con mi vida hago lo que quiero”. Y las penitencias, las
descalificaciones, las peleas.

¿Podemos evitar este momento de la vida? La respuesta es NO. Cierta rivalidad


es indispensable para comenzar a despegarse de la familia en términos
omnipresentes. Lo que sí se puede es aprender a manejar algunas situaciones
para que no lleguen a ser conflictivas.

El estudio, la vestimenta, los amigos, son temas que usualmente irritan la relación.
Ahora, si la disputa es por un novio/a, el problema es aún mayor. Porque para los
hijos es un tema “no opinable”. Y para los padres, “el primer amor” (y todas sus
aproximaciones) es la certeza de que ya hay otra persona, externa a esa familia y
sus costumbres, cuya palabra tiene mayor validez e influencia que la propia.
Además de que se despiertan un montón de fantasías y realidades relacionadas
con la independencia y el sexo, que los vuelven locos por el solo hecho de saber
que no habrá forma de que puedan controlar lo que entre esos dos jóvenes
suceda.

Por todo esto, y para poder disfrutar de tu amor adolescente, aquí van algunas
ideas que ayudarán a que tus padres acepten a tu novio y no se metan demasiado
en la relación:

- Ante todo, deberás participarlos lo justo y necesario de lo que hacen juntos. Si no


cuentas nada, todo quedará librado a su imaginación, y andarán asustados. Si lo
cuentas todo se sentirán con derecho a opinar. Conviene revelarles lo que sabes
que apreciarán y que los llevará a hacer una evaluación positiva de tu pareja.

- Aconséjale a tu novio/a que no se le ocurra criticar alguna costumbre familiar en


público. Si las respeta, seguramente conseguirá que respeten las propias.

- Cumple con los acuerdos ya establecidos con tu familia en torno a horarios y


días para salir. Así como también con otros ítems que sabes son importantes para
los padres como calificaciones en la escuela, colaboración en el hogar. Como se
dice vulgarmente “no les des motivos…”
- Con tu novio, demuéstrense amor enfrente de tus padres. Es una forma de que
noten tu felicidad y se alegren de que ambos estén juntos.

- Propicia paseos conjuntos para que todos puedan conocerse más a fondo. Esto
es tan importante como que preserves momentos a solas con tus padres, una
forma de que no se sientan “abandonados” y de que no pierdas la relación
personal que han construido durante todo el tiempo que llevan juntos.

¿Cómo has hecho para preservar a tu pareja de la mirada y opinión de tus


padres?

Contarlo todo o callar?


Por: Adriana Balaguer, el 01 de julio de 2010, 07:10 AM

Qué decir y qué no decir es una duda existencial que nos acompaña desde que
empezamos a construir nuestra intimidad. Es que la experiencia nos demuestra
que hay veces que contarlo todo nos puede jugar en contra. Aún cuando esa
información revelada no nos pertenezca y estemos hablando de otro.

En la adolescencia, por ejemplo, las infidencias que los hijos cometen dialogando
con sus padres sobre sus amigos, suelen aportar datos reveladores sobre las
costumbres, las relaciones y las ambiciones compartidas. ¿O nunca se quedaron
sin ir a una fiesta con una amiga de la que habían hablado “de más” a sus
madres?

Y en la adultez, nunca les pasó que tras confesar un proyecto profesional con un
compañero de trabajo, vieron cómo éste comenzaba a apropiarse de ese sueño. Y
no necesariamente con malas intenciones. Suele suceder que el entusiasmo con
el que contamos algo, hace que el otro también lo desee y trate de alcanzarlo o
tenerlo.
Por eso, a cualquier edad, lo importante es elegir la persona a la que le queremos
contar ese secreto, ese deseo que nos deja demasiado en evidencia, casi
desnudos.

Hay cuestiones que solo pueden ser confiadas a un familiar (en general son las
que necesitan de un incondicional) aunque a veces hay emergencias que por el
simple hecho de ser reveladas a un padre pueden convertirse en tragedia antes de
serlo… Para estas últimas, conviene analizar muy bien cuándo y cómo hablar.

Otras preguntas o situaciones necesitan ser escuchadas por un par, un cómplice,


alguien que entienda de qué vamos y con quién realmente sintamos eso de
“compartir” lo que nos pasa.
Y hay pensamientos o experiencias que no tienen por qué salir de nosotros. Entre
los periodistas solemos hablar de “silencio de radio” cuando queremos dar a
entender que alguien hizo mutis, cerró la boca, eligió callarse. ¿Hace falta que
diga que aprender a ser reservado suele ser una tarea bastante difícil para la
mayoría de los mortales?

Una duda: Si cuando callamos lo que otro nos cuenta pidiéndonos discreción, nos
convertimos en personas confiables… ¿en qué nos convertimos cuando
aprendemos a cuidar de nuestro yo interior? ¿En personas maduras?
¿Reflexivas?

¿Cuándo conviene hablar y cuándo callar?

Zafar vs esforzarse
Por: Adriana Balaguer, el 24 de junio de 2010, 10:49 AM

“Con esfuerzo todo se consigue”, decían nuestros abuelos y daban fe de ello con
su experiencia de vida. Habían sobrevivido a guerras, a hambrunas, se habían
caído y vuelto a levantar y finalmente habían alcanzado su sueño: un trabajo, una
casa, una familia. Hoy, la cultura del esfuerzo pasó de moda, solo importa
divertirse.

Parece que bastara con consumir productos “light” para adelgazar; con estudiar un
poco para “zafar” y terminar la escuela media; con enviar el curriculum por mail
para conseguir un empleo. Y puede ser que consigamos bajar un poco de peso;
que aprobemos los exámenes y tengamos alguna entrevista laboral, pero tarde o
temprano descubriremos que en la vida hace falta algo más que buena suerte.

Persistencia, trabajo, disciplina, responsabilidad, siguen siendo valores que hablan


del interés real que tenemos en alcanzar una meta (y son pocos los que en el
mundo adulto no los aprecian). Tenerlos entre nuestros atributos personales es
sin duda un valor agregado, un plus, frente a quienes se sientan a esperar que
todo les venga de regalo.

A esta altura del texto, seguramente ya sabés de qué lado estás (y habrás
descubierto de que lado estoy yo). Pero si aún tenés dudas, lee este test de la
“Ley del menor esfuerzo”. ¿Te sentís identificado y sos adolescente? Entonces tu
vida está necesitando que ajustes las clavijas. ¿Ya pasaste los veinte y parece
que estos tips hablaran de vos? Más vale que te dispongas a crecer de una vez.
Veamos:
- No estudias para un examen a menos que tengas que levantar tus notas.
- Vas al gimnasio dos meses antes de que llegue el verano y lo haces pensando
en que tendrás que usar los trajes de baño de la temporada anterior.
- Salís a buscar trabajo sólo si tus padres se niegan a darte dinero para ir de
vacaciones con tus amigas o amigos.
- No te da vergüenza llegar tarde a una cita sin un buen justificativo.
- No colaboras en el orden y la limpieza de la casa.
- Te haces trampa a vos mismo diciéndote que te pones metas muy altas y que
por eso te cuesta alcanzarlas.

Está claro que no es fácil el camino hacia la adultez. Y que más de una vez
tendrás que sortear dificultades y adecuar tus metas a la realidad que nos toca
vivir. Pero si aceptas forjarte en la cultura del trabajo, te sentirás menos frustrado
cuando las cosas no te salgan tal cual lo esperabas. Es que seguramente, para
entonces, alguien ya te habrá dicho que de la adversidad no se zafa, pero sí se
puede salir fortalecido.

¿Sos partidario de zafar o de esforzarte? ¿por qué?

Embarazada en el cole
Por: Adriana Balaguer, el 10 de junio de 2010, 06:17 AM

Y un día viene tu amiga del alma, esa con la que compartís el banco en la escuela
desde la primaria, y te dice que “está embarazada”, que “tiene miedo” y que sos
“la primera en saberlo”. ¿Qué le decís? ¿Te sonreís y la abrazas? ¿Buscas su
hombro para llorar?

Es que no sólo no sabías que tenía relaciones con el chico que conocieron juntas
en ese baile, sino que faltan tres meses para el viaje de egresados, para la fiesta
de fin de curso…Y te da bronca que no te haya contado su primera vez, Y que
muchas cosas que habían soñado juntas ya no vayan a ser iguales… Pero te das
cuenta también que no es momento para reproches. Por eso, ordenas tus
pensamientos y vas a la carga:

- Lo primero, sabés, es hacerla sentir acompañada. No está sola, estás vos, tiene
que convencerse de eso.

- Lo segundo es recomendarle que deje de guardar la noticia como un secreto


sagrado, sobre todo frente al otro gran protagonista: ese amor (que puede ser el
primero o el último) pero que tiene “mucho que ver” con su embarazo.
- Y lo tercero es aconsejarle que se tomen el tiempo necesario para pensar en el
pasado, en el presente y en el futuro de ambos (estudios, trabajo, sueños). Para
imaginarse juntos y separados. Con el bebé y sin el bebé. Para pensar en qué los
hace felices y en qué riesgos están dispuestos a asumir por ese embarazo que
los une.

Jamás te imaginaste, en esas tardes en las que se dedicaban a despotricar contra


los mayores (padres, profesores…) que algún día ibas a terminar diciendole que
“está bueno que haya un adulto acompañándolos”. Que alguien tiene que haber
que le de confianza, que busque quién es la persona que realmente la pueda
ayudar a cumplir su voluntad y no la de los otros.

Según cifras recientes de UNICEF, en América Latina y el Caribe se registra la


segunda tasa más alta de embarazos adolescentes del mundo. Un promedio de
38% de las mujeres de la región se embarazan antes de cumplir los 20 años. Casi
el 20% de nacimientos vivos en la región de madres adolescentes.
http://www.unicef.org/spanish/media/files/Fast_facts_SP.doc

Si mi mejor amiga del colegio está embarazada ¿qué le digo?


INICIÁNDOSE EN LA ANTICONCEPCIÓN

No esperar a tener relaciones sexuales para buscar información y consejos sobre los
métodos anticonceptivos.

Contrariamente a lo que los adultos piensan, no hay evidencia ni la habrá probablemente


para desvirtuar la creencia de que una información explicita sobre sexo y anticoncepción
aliente a los jóvenes a ser mas promiscuos y experimentar. Eso es no conocer a los
jóvenes. En realidad es verdad lo contrario: cuanto mas informado estén, mas
responsables llegaran a ser. Son miles de embarazos en los jóvenes adolescentes cada
año, no sumarse a esta estadística triste e innecesaria. Relación sexual significa querer o
no querer tener hijos, significa decisión de dos, significa anticoncepción.
La primera relación sexual es una experiencia vital que requiere una serie de condiciones
previas que pocos adolescentes contemplan. Perder la virginidad no debe plantearse
como un reto, ni como una proeza, ni como una huida hacia adelante para evitar el
ridículo. Es imprescindible sentirse correspondido en el amor, y tomarse el tiempo
necesario para no realizar el acto sexual bajo presión ni con sentimientos de culpabilidad.
Usar la cabeza antes de acostarse con alguien debería ser una obligación compartida por
la pareja que se inicia en el amor sexual, para no correr así riesgos innecesarios:
embarazos prematuros, contagio de enfermedades venéreas o grandes desilusiones. La
información acerca de los métodos anticonceptivos más seguros está al alcance de todos,
aunque muchos prefieren ignorarla creyendo que con la «marcha atrás» o el método
Ogino no se corre ningún peligro; sin embargo, eso no es cierto.

La mayoría de embarazos adolescentes podrían haberse evitado si se hubieran utilizado


los medios adecuados.

Lo que debe quedar muy en claro la mujer puede quedar embarazada:

*Si no hay penetración. El esperma derramado puede alcanzar la vagina de la chica si el


pene se ha acercado demasiado.

*Si el muchacho piensa que es capaz de retirar el pene en el momento de la eyaculacion,


no siempre es así.

*Si la mujer evita relaciones durante el periodo de ovulación. Anticoncepción natural

*Si tiene relaciones aun con periodo menstrual, la ovulación puede aparece después de
que empieza a sangrar

*Si es la primera vez que tiene un coito completo

*Si ella no llego al orgasmo

*Si ella se lava la vagina o se ducha después del coito

No hay que fiarse de la información anticonceptiva dada por amigos y compañeros de la


misma edad, sino acudir a los centros de planificación e información sexual dedicado) a
esa tarea.

Anteriormente, cuando hablábamos sobre la edad idónea de los jóvenes para comenzar
las relaciones sexuales completas, decíamos que no se pueden establecer fechas de
inicio de antemano, porque todo depende de las circunstancias personales de cada uno.
En cambio, sí puede determinarse claramente el comienzo del uso de los métodos
anticonceptivos para evitar un posible embarazo: desde el primer momento en el que se
mantengan relaciones sexuales con penetración.
La anticoncepción es la forma de evitar el embarazo mediante el uso de métodos o
productos que interfieren en los mecanismos que lo hacen posible. Conviene recordar que
si se mantienen relaciones sexuales con cierta regularidad y no se usa ningún método
anticonceptivo, la probabilidad de embarazo es altísima: en torno al 8O % en un año. Es
muy importante conocer bien todos los métodos anticonceptivos existentes para poder
elegir el que más se adecue a cada caso. La elección de uno u otro dependerá de
múltiples factores, como son la frecuencia de las relaciones, la edad, las preferencias
personales, etc. En todo caso, si no se tiene a mano ninguno, el petting es la práctica más
razonable.

Deberían utilizarse los métodos anticonceptivos desde el primer momento en que se


mantengan relaciones sexuales con penetración.

La anticoncepción evita los embarazos no deseados.

La anticoncepción es responsabilidad de quienes forman la pareja


Todos los jóvenes deben saber acerca de la anticoncepción

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

Cuando los jóvenes preguntan cuál es el mejor método anticonceptivo, los especialistas
suelen contestar que no existe un método ideal que pueda aplicarse a todo el mundo,
puesto que hay que estudiar cada caso en particular. Pero, de forma general, sí puede
decirse que el anticonceptivo óptimo debe poseer las siguientes características: ser
seguro, inocuo y aceptado con agrado por la pareja.

Actualmente, los métodos anticonceptivos más conocidos y seguros son la píldora, el


dispositivo intrauterino o DIU, el preservativo y el diafragma. Estos dos últimos deben
usarse con cremas espermicidas para reforzar su eficacia. No tan conocido es el
preservativo femenino, del cual hablaremos también. Por otro lado, existen algunos
métodos basados en el conocimiento de los períodos fértiles femeninos, pero no son muy
seguros.

La píldora

f:Adams

Apareció en el mercado europeo hace casi cincuenta años (1961) y, desde entonces, esta
minúscula pastilla, conocida también como anovulatorio, se ha convertido en uno de los
métodos reversibles más eficaces para prevenir el embarazo. Administrada
correctamente, la seguridad supera el 99,5 %. Esto significa que la proporción de fallos es
de menos de 0,5 embarazos por cada 100 mujeres que la toman anualmente. Su mayor
riesgo es olvidarse de tomarla.

Cada píldora contiene dos hormonas sintéticas similares a las que se producen en el
ovario: estrógeno y progesterona. Cuando estas sustancias entran en el torrente
sanguíneo, la hipófisis recibe el mensaje de que ya hay suficiente estrógeno y
progesterona y deja de dar órdenes al ovario para que las elabore. El ovario, al no ser
estimulado, queda sin ovulación, en reposo, en una situación hormonal similar a la que
experimentan las mujeres cuando están embarazadas. La píldora provoca también un
espesamiento de la mucosa cervical, que dificulta la entrada de los espermatozoides.
Asimismo, cambia el endometrio, convirtiéndose en un lugar hostil para una hipotética
fecundación.
Se vende en las farmacias, en envases que contienen veintiuna píldoras. La primera
pastilla se toma el primer día de la regla y después una diariamente durante los veinte
días siguientes. Al finalizar las veintiuna píldoras, se descansan siete días. Tras la
semana de descanso, se empieza de nuevo otra caja. Para no olvidarse, conviene
tomarla siempre a la misma hora. Este método es eficaz desde la primera toma y continúa
siéndolo también durante la semana de descanso, siempre que seguidamente se inicie
una nueva caja.
Aunque se dice que puede tomarla cualquier mujer sana, como se trata de un producto
farmacológico, es imprescindible la visita médica para poder prevenir posibles
contraindicaciones o efectos secundarios. Sólo el ginecólogo podrá valorar la
conveniencia de usar o no este método y el tipo de píldora que más se adecua a cada
caso, y se encargará de fijar los controles necesarios.

f:ADAMS

Si antes de empezar a tomar la píldora se seguía otro método anticonceptivo (por


ejemplo, el preservativo), conviene mantenerlo simultáneamente hasta acostumbrarse al
nuevo, para asegurarse de que no haya olvidos. Cuando se toma la píldora, la cantidad
de flujo suele disminuir y las reglas acostumbran a ser menos abundantes y más cortas.
Es conveniente realizar una revisión ginecológica anual. Sise produce un olvido, para
seguir protegida, hay que tomar la pastilla olvidada antes de que pasen doce horas y
luego tomar la siguiente a la hora habitual. Pero si han transcurrido doce horas, ya no hay
seguridad, por lo que es preciso tomar la pastilla olvidada, seguir la pauta y utilizar otro
método anticonceptivo complementario durante ese ciclo. También se deberá usar otro
método anticonceptivo adicional si se producen vómitos o diarreas, ya que en estos casos
es probable que el organismo no haya absorbido las sustancias contenidas en la píldora.
El uso de determinados medicamentos puede alterar asimismo su eficacia.

No se recomienda su uso antes de los dieciséis años. Este es un margen prudencial que
se establece para asegurar que la maduración sexual se ha completado de forma natural
y que los ciclos son regulares. Otra advertencia: fumar mientras se toma la píldora,
perjudica aún más seriamente la salud.

¿Tiene algo que ver la «pastilla del día siguiente» con la píldora?

-La «pastilla del día siguiente» o tratamiento poscoital, es un preparado hormonal, pero no
es en absoluto un anticonceptivo que pueda tomarse de forma habitual. Se trata de una
medida para aplicar en casos de emergencia: violación o fallo de alguno de los métodos
de barrera (preservativo o diafragma), ya que actúa modificando el endometrio e
impidiendo la implantación de un posible óvulo fecundado. Este tratamiento ha de hacerse
bajo control médico, acudiendo a un centro sanitario o de planificación familiar cuanto
antes y en un plazo máximo de tres días. Hay que tener en cuenta que si hubiera un
embarazo anterior, este tratamiento no sería útil.

El dispositivo intrauterino (DIU)

El dispositivo intrauterino, DlU o espiral, es un pequeño aparato, muy flexible, compuesto


de plástico y metal (cobre o plata y cobre) que se coloca en la cavidad del útero con la
finalidad de alterar la fisiología de la mucosa uterina e impedir así el asentamiento del
óvulo si hubiera sido fecundado. El dispositivo también aumenta el flujo, dificultando el
acceso de los espermatozoides, y altera el movimiento de las trompas de Falopio,
obstaculizando el recorrido del óvulo hacia el útero.

Existen diversos modelos y tamaños, por lo que el ginecólogo puede escoger el más
adecuado al útero de cada mujer. Dependiendo del tipo de DIU elegido, puede durar de
dos a cinco años. Suele colocarse y extraerse durante la regla, pues es cuando el cuello
del útero se encuentra más abierto. El médico lo inserta, plegado, en el interior de la
cavidad uterina, mediante un aplicador. Luego, lo despliega de forma que quede sujeto en
las paredes uterinas. Dejando unos pequeños hilos de nailon que servirán para extraerlo
cuando sea necesario. Requiere control médico anual y estar al tanto de cualquier
pequeña infección vaginal.
Se trata del método más eficaz después de la píldora, pero la seguridad no es total. Se
calcula que, de cien mujeres que lo utilizan en un año, dos pueden quedar embarazadas.

Con el DlU, las reglas acostumbran a ser más abundantes, en algunas mujeres esto
ocurre sólo los tres primeros meses. Suele aplicarse a partir de los treinta años, aunque
no existen contraindicaciones expresas en mujeres más jóvenes.

El preservativo

Conocido también como profiláctico o condón, es uno de los métodos más antiguos
utilizados para prevenir el embarazo (en el pasado se hacían con el tejido del vientre de
algunos animales). Se trata de una funda muy fina de látex que impide que los
espermatozoides entren en la vagina. Si se usa correctamente tiene una eficacia muy alta.
No requiere control médico ni receta y se adquiere en farmacias y otros puntos de venta.
También hay de colores y texturas variadas y con distintos sabores. De todos modos, la
seguridad de los mismos depende de la calidad del látex empleado.

¿Cómo se utiliza?

. Se rompe el envase por un extremo con los dedos, teniendo mucho cuidado de no
rasgar el preservativo con las uñas.

. El preservativo se coloca cuando el pene está en erección y siempre antes de cualquier


contacto genital. Se mantendrá durante toda la relación.

. Se toma el preservativo y se aprieta la punta con los dedos para evitar que quede aire en
su interior.

. Sin dejar de sujetar el depósito, se coloca en el glande y se desenrolla con los dedos,
presionando suavemente hasta cubrir el miembro totalmente.

. Tras la eyaculación, hay que retirar el pene de la vagina antes de que pierda la erección.
Esto se hará sujetando el preservativo por la base para evitar una salida accidental del
semen o que la funda quede dentro de la vagina.

. Después de utilizarlo, se hace un nudo y se tira a la basura.

. El preservativo es de un solo uso, por tanto se utilizará uno nuevo en cada relación,
aunque no se haya producido la eyaculación.

A tener en cuenta

. La efectividad del preservativo aumenta si se combina con productos espermicidas


(supositorios vaginales, cremas, geles...) . Hay que recordar que la eyaculación en la
vulva, sin preservativo, puede originar un embarazo.
. El preservativo protege del embarazo no deseado, o del SIDA y de otras enfermedades
de transmisión sexual
. Deben ser de látex y estar homologados. Lo mejor es comprarlos en las farmacias y
desconfiar de los que se venden en mercadillos ambulantes, tiendas de saldos o
máquinas expendedoras expuestas al sol. . Comprobar antes la fecha, que suele venir en
cada bolsita o en la caja. Se desecharán aquellos que estén caducados.
. Si se desea utilizar un lubricante, se escogerán cremas solubles en agua (silicona o
glicerina) puesto que los oleosos, como la vaselina, pueden deteriorar el preservativo.
. El lugar adecuado para guardarlos debe ser fresco, seco y seguro, lejos de la luz solar,
del calor y los roces. No hay que llevarlo en el bolsillo del pantalón.
. Nunca se utilizarán los condones rotos o pegajosos.

Métodos naturales

Quienes optan por estos métodos suelen hacerlo por motivos religiosos o bien porque con
ellos no se alteran los ritmos biológicos naturales con sustancias químicas o instrumentos
extraños al organismo. Consisten en la abstención de las relaciones coitales durante los
días fértiles de la mujer. Es necesario saber el momento de la ovulación y la capacidad de
vida del óvulo y del espermatozoide.
Para averiguar cuáles son los días fértiles, existen las siguientes variantes:

. El método Ogino.
. El método de la temperatura basal.
. Billings o método del moco cervical.

Estos métodos son algo menos seguros, ya que el ciclo menstrual de la mujer puede
variar por diversos motivos, como puede ser un simple catarro, un disgusto con la familia,
la toma de ciertos medicamentos o una infección vaginal. Además, no protegen contra las
enfermedades de transmisión sexual. Por otro lado, llevarlos a la práctica resulta un tanto
complicado y requiere un buen conocimiento del propio cuerpo.

El método Ogino

Antes de aplicar el método Ogino (o del ritmo o del calendario) hay que controlar los ciclos
durante doce meses para comprobar su regularidad. Con este conocimiento, y teniendo
en cuenta que el primer día del ciclo es el primer día de la menstruación y el último día del
ciclo es el día anterior al inicio de la regla siguiente, se aplica la siguiente fórmula: se
restan dieciocho días al ciclo más corto y once días al ciclo más largo. Suponiendo que
los ciclos son de veinticinco y de treinta días, el período de abstención de las relaciones
coitales será el comprendido entre los días siete y diecinueve.

Ejemplo:

Si los ciclos son de 25 y de 30 días:

25-18 es igual 7

30-11 es igual 19
Abstención: del 07 al 19
Un lapsus de calculo y gracias a la colaboración de un muy buen lector se corrige y se
ofrecen las disculpas

El método de la temperatura basal

Este método parte de la observación de que la temperatura de la mujer se eleva


aproximadamente medio grado tras la ovulación. Al despertarse, cada mañana, hay que
ponerse el termómetro debajo de la lengua para detectar la subida de la temperatura que
sigue a la ovulación y evitar la penetración durante estos días. Según este procedimiento,
el embarazo no se produciría a partir del tercer día de la subida de la temperatura hasta la
siguiente regla.

Billings o método del moco cervical

El flujo de la mujer no siempre es igual, sino que cambia en cantidad y consistencia en el


transcurso del ciclo, volviéndose transparente y viscoso, como clara de huevo, al
aproximarse la ovulación. En esta transformación se basa el método Billings, para
determinar los días fértiles. Por tanto, la pareja se abstendrá de practicar relaciones
sexuales con penetración en cuanto la mujer note una mayor secreción y transparencia
del moco cervical.

La llamada "marcha atrás", consistente en retirarlo antes de la eyaculación, también es un


método natural, pero hay que recordar que no ofrece seguridad, puesto que antes de
producirse la eyaculación se expulsan unas gotas procedentes de las glándulas de
Cowper, que pueden contener espermatozoides

Lunes, 14 de diciembre de 2009


SEXUALIDAD Y JUVENTUD ISSN 1886-1385 © INFOCOP ONLINE

Propuestas de intervención

Dada la situación recogida en el presente estudio, se plantearon una


serie de propuestas para trabajar desde la educación sexual en cuanto a
los conocimientos, actitudes y prácticas relacionadas con la sexualidad:

1. La educación sexual ha de tener en cuenta las realidades y


particularidades personales, adaptarse a los diferentes niveles de
conocimientos, teniendo en cuenta los valores, las diversas
orientaciones del deseo y las vivencias de la sexualidad en cada
momento evolutivo, y según las biografías personales.

2. Respecto a los conocimientos, es importante partir de lo que conocen,


aclarar creencias erróneas y tener en cuenta las diferencias que existen
entre los conocimientos que existen entre chicos y chicas. Habrá que
incidir en los siguientes temas: infecciones de transmisión sexual (ITS),
prácticas de riesgo, reproducción y métodos anticonceptivos.

3. En cuanto a las actitudes hacia la sexualidad, habrá que tener en


cuenta las diferentes variables relacionadas con la prevención:

- La autoestima como variable que influye en la aceptación


del propio cuerpo y la forma de afrontar la presión que
existe sobre determinados patrones estéticos y valoración
de algunas prácticas. Es importante trabajar esta variable,
especialmente con las chicas.

- Las habilidades para la comunicación de los propios deseos


y la asertividad, especialmente en la relación con la pareja.

4. Respecto al uso del preservativo en las relaciones sexuales con


penetración, habrá que incidir en los siguientes aspectos:

- Reforzar a las chicas para que se sientan capaces de


proponer el uso del preservativo a su pareja, a través del
trabajo sobre la autoestima, la asertividad y las habilidades
de comunicación.

- Reforzar el uso del preservativo como una práctica


relacionada con valores positivos en las relaciones
interpersonales, como son: el cuidar al otro/a, el cuidarse a
uno/a mismo/a, la responsabilidad, la salud, el respeto.

5. Establecer y cultivar climas de confianza entre las familias, con los


agentes educativos, con los grupos de iguales, para poder escuchar las
inquietudes de los y las jóvenes, sus dudas y sus propuestas en
aspectos relacionados con la sexualidad.

6. Los programas de educación sexual han de ponerse en marcha desde


la Educación Infantil, a lo largo de la Educación Primaria y la Educación
Secundaria, adaptados a las diferentes fases evolutivas y contando con
la participación de la comunidad educativa.

7. Trabajar la percepción de riesgo y de vulnerabilidad frente a la


transmisión de infecciones de transmisión sexual, para incidir en la
reducción de prácticas de riesgo, y el que se mantengan las prácticas
seguras con el paso del tiempo.

8. Plantear la educación sexual con y desde el grupo de iguales, lo que


permite trabajar desde su realidad, sus inquietudes, sus dudas y sus
conocimientos, a partir de la reflexión sobre las propias actitudes, la
influencia del grupo y el respeto a la diversidad.

Acercar y reforzar los recursos para la Información y Asesoramiento


sobre sexualidad a los jóvenes, con especial atención al medio rural.
Estos recursos de información han de ser cercanos pero con cierta
independencia que garantice la confidencialidad y atendidos por
expertos en el tema.

Sobre las autoras y el autor:

Amaia Bravo Arteaga es Profesora Ayudante de Psicología Social


del Departamento de Psicología de la Universidad de Oviedo.
Miembro del Grupo de Investigación en Familia e Infancia de la
Universidad de Oviedo.

Jorge Fernández del Valle es Profesor Titular de Psicología Social


del Departamento de Psicología de la Universidad de Oviedo. Director
del Grupo de Investigación en Familia e Infancia de la Universidad de
Oviedo.

Mercedes García Ruiz es Sexóloga e integrante del Consejo de la


Juventud del Principado de Asturias.

Marián Uría Urraza es miembro del equipo de la Consejería de


Salud y Servicios Sanitarios del Principado de Asturias.
Adolescentes Embarazadas. Datos estadísticos.

Tras un comentario en nuestro artículo sobre Embarazo adolescente, aprovecho para


dejar ciertos datos estadísticos sobre el embarazo en la adolescencia.

EL ESTUDIO DE LAS ADOLESCENTES EMBARAZADAS

Un estudió realizados por Salaverry y col. (1993) encontró en adolescentes que se


embarazaron a edades menores o iguales a 19 años; que las madres adolescentes tienen
de 2 a más hijos; y que los abortos previos al primer embarazo en las madres
adolescentes es de 11.6%.

La edad promedio de la primera relación sexual en las madres adolescentes es de 15


años.

El intervalo entre la primera relación sexual y el primer embarazo en las madres


adolescentes es de 7.12 meses.

El 75.2% de las madres adolescentes se embarazaron por descuido.

En la madre adolescente la primera experiencia sexual estuvo mayormente relacionada


con la salida a un paseo .

El 45% de las madres adolescentes tuvieron su primera relación sexual dentro de los 12
meses de conocer al padre de su hijo.
En el 89% de los casos de las madres adolescentes, el embarazo se produce después de
varias relaciones sexuales

El 63% de las madres adolescentes no recibieron ningún tipo de educación sexual.

La mayorías de las madres que recibieron educación sexual, la recibieron en el colegio.

El método más usado por la madre adolescente antes de su primer embarazo fue el
método del ritmo (32.2%).

Dentro de las características familiares se observó en el estudio que el 64% de los padres
de las madres adolescentes viven juntos; mientras que el 20% de los padres de la madre
adolescente tuvo o tiene otra pareja; también encontramos que el 35.5% de las madres
adolescentes pasaban solas la mayor parte del tiempo en casa antes del embarazo.

La madres adolescente después del embarazo siguen manteniendo la dependencia con la


familia de ahí que más del 50% de los casos viven actualmente con sus padres o
familiares.

Los padres de las madres adolescentes reaccionaban mayormente con castigo físico y/o
psicológico después de las salidas de las hijas durante la adolescencia; y el 28% de las
madres adolescentes se escapaban de su casa ante la negativa de los padres a sus
salidas.

El 34.7% de las madres adolescentes tienen una actitud negativa sobre su embarazo; y el
44% de las madres adolescentes consideran que su embarazo frustró su desarrollo
profesional; el 33% ve con pesimismo su vida futura y el 46% piensa que ellas no lograrán
las metas que se habían propuesto en la vida .

Dentro de las características de su conducta social tenemos que el 92.6% de las madres
adolescentes no pertenecían a ningún grupo juvenil.
El 30.6%, 22.3% y 10.7% de las madres adolescentes conocieron al padre de su hijo en la
calle, las fiestas y el colegio respectivamente.

El 25.6% de las madres adolescentes bebe licor, el 20.7% lo hace con su pareja, y el
21.5% se ha embriagado en la adolescencia .

Concluimos que el embarazo en la adolescente trae un sin número de efectos adversos


tanto a la madre como al niño, entre los que tenemos los riesgos de labor del parto
prolongado, disfunción uterina, pelvis contraida y parto por cesárea a causa de la
desproporción céfalo-pélvica debido a que el canal del parto es aún inmaduro.

Las adolescentes tienen quizá menos capacidad de tener hijos saludables y pueden sufrir
más traumas durante el parto. Los hijos de las madres adolescentes tienden a tener mala
salud pues éstas en su mayoría se hayan menos preparadas para buscar y recibir la
atención prenatal adecuada y están menos aptas psicológicamente y materialmente para
cuidar a sus hijos.

Casi la mitad de las madres adolescentes residen en pueblos jóvenes. La poblaciones de


los Pueblos Jóvenes o Asentamientos Humanos se caracterizan por vivir en condiciones
de bajo nivel socioeconómico, y si bien el vivir en este tipo de poblaciones es
condicionante de embarazos en la adolescencia; también resulta en una consecuencia,
pues las madres adolescentes de un nivel bajo van a tener menos acceso a la atención
prenatal y van a ver frustradas sus ambiciones futuras y no van a encontrar muchas
dificultades para salir de su nivel socioeconómico.

Cerca del 90% de las madres adolescentes permanecen solteras o son convivientes, no
llegando a formalizar su unión a través del matrimonio.

Es generalmente aceptado que las madres adolescentes son en alto grado carentes de un
nivel educacional adecuado; sin embargo nuestro estudio encuentra que el 97% de ellas
tienen algún grado de educación. Esta situación es observada a pesar de que se ha
estudiado a una población de nivel bajo socio economico que se atiende en la Maternidad
de Lima, lugar donde previamente Loli realizó un estudio encontrando que tan sólo el 82%
de las madres adolescentes tenían algún nivel del educación, y que el 66% de las madres
adolescentes sólo tenían primaria. En nuestro estudio el 65% de las madres adolescentes
tenían educación secundaria. De esto se deduce que si bien es cierto que el nivel
educacional de las mujeres se ha incrementado en los últimos años, esto no ha producido
una disminución de los embarazos en adolescentes.

Las madres adolescentes estudian mayormente en colegios estatales mixtos. Esto parece
un factor importante puesto que 53% de las madres adolescentes estudiaron en colegios
estatales mixtos. La discusión de este punto es controversial, pues existen muchas
tendencias que apoyan la educación mixta; sin embargo queda por determinar en
nuestras poblaciones al nivel de establecer una educación mixta en los colegios que aún .

El presente estudio también encontró que las madres adolescentes cuando estaban en el
colegio se escapaban en horas de clase. Esto probablemente implique una característica
de la personalidad y del entorno de la adolescente.

Actualmente se pretende dar pautas de educación sexual y se busca a nivel nacional


llegar a la uniformidad de la educación; pero como ya hemos visto el problema de
embarazos en adolescentes no solo es un problema social y educacional, sino también un
problema de relación familiar y estructura familiar; por eso sugerimos abordar este
problema desde la familia, por ser el eje primordial del desarrollo integral de los jóvenes.
JA, JA, JA

Categorías: Arte · Ave María Purísima

Las hermanas masturbadoras de la caridad en Málaga

Julio 10, 2009 · 6 comentarios

En diciembre de 1840, se autorizaba la creación (merced a una especialísima dispensa del


Obispo de Andalucía) del Cuerpo de Pajilleras del Hospicio de San Juan de Dios, de
Málaga.

Las pajilleras de caridad (como se las empezó a denominar en toda la península) eran
mujeres que, sin importar su aspecto físico o edad, prestaban consuelo con maniobras de
masturbación a los numerosos soldados heridos en las batallas de la reciente guerra
carlista española.

La autora de tan peculiar idea, había sido la Hermana Sor Ethel Sifuentes, una religiosa de
cuarenta y cinco años que cumplía funciones de enfermera en el ya mencionado Hospicio.
Sor Ethel había notado el mal talante, la ansiedad y la atmósfera saturada de testosterona en
el pabellón de heridos del hospital. Decidió entonces poner manos a la obra y comenzó
junto a algunas hermanas a “pajillear” a los robustos y viriles soldados sin hacer distingos
de grado. Desde entonces, tanto a soldados como a oficiales, les tocaba su “pajilla” diaria.
Los resultados fueron inmediatos.

El clima emocional cambió radicalmente en el pabellón y los temperamentales hombres de


armas volvieron a departir cortésmente entre sí, aún cuando en muchos casos, hubiesen
militado en bandos opuestos..
Al núcleo fundacional de hermanitas pajilleras, se sumaron voluntarias seculares, atraídas
por el deseo de prestar tan abnegado servicio. A estas voluntarias, se les impuso (a fin de
resguardar el pudor y las buenas costumbres) el uso estricto de un uniforme: una holgada
hopalanda que ocultaba las formas femeniles y un velo de lino que embozaba el rostro.

El éxito rotundo, se tradujo en la proliferación de diversos cuerpos de pajilleras por todo el


territorio nacional, agrupadas bajo distintas asociaciones y modalidades. Surgieron de esta
suerte, el Cuerpo de Palilleras de La Reina, Las Pajilleras del Socorro de Huelva, Las
Esclavas de la Pajilla del Corazón de María y ya entrado el siglo XX, las Pajilleras de la
Pasionaria que tanto auxilio habrían de brindarle a las tropas de la República.

Visto en Curiosidades Históricas

http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://lasorcitroen.files.wordpress.com/2009/06/a
nillo-
climax2.png%3Fw%3D350%26h%3D466&imgrefurl=http://lasorcitroen.wordpress.com/category
/ave-maria-purisima/page/2/&usg=__9YyM-
fehdJEyK_AzKjBr6q5fvkE=&h=466&w=350&sz=245&hl=es&start=13&itbs=1&tbnid=FZylapsv1fv_
IM:&tbnh=128&tbnw=96&prev=/images%3Fq%3Dmaquina%2Bexpendedora%2Bde%2Banticonc
eptivos%26hl%3Des%26sa%3DG%26gbv%3D2%26tbs%3Disch:1

Das könnte Ihnen auch gefallen