Sie sind auf Seite 1von 93

2º T.A.F.A.

ACTIVIDADES FISICAS

PARA PERSONAS CON


DISCAPACIDAD

Raúl Molina
AFD para personas con discapacidad. 2º Curso CFGS de AAFD Raúl Molina

INDICE

LAS DISMINUCIONES
I  I.2.1 DEFICIENCIAS …………………………… 7
PSÍQUICAS
 I.2.2 DEFICIENCIAS …………………………… 13
FÍSICAS
 I.2.3 DEFICIENCIAS
SENSORIALES …………………………… 30

VALORACIONES y
II CLASIFICACIONES MEDICO
DEPORTIVAS …………………………… 36

NOCIONES MEDICO-
III SANITARIAS DE LA
ACTIVIDAD FÍSICA …………………………… 48
ADAPTADA

BARRERAS
IV ARQUITECTONICAS …………………………… 66

TRATO CON LAS PERSONAS


V CON DISMINUCION …………………………… 81

ORGANIZACIÓN DE LA
VI ACTIVIDAD FÍSICA
ADAPTADA …………………………… 87

INTEGRACION Y
VII NORMALIZACIÓN …………………………… 95

2
AFD para personas con discapacidad. 2º Curso CFGS de AAFD Raúl Molina

INTRODUCCIÓN: BREVE RESENA HISTORICA

La historia del deporte para personas con discapacidad es muy


reciente y se puede plasmar en unos pocos párrafos, comparándola
con la del deporte para las personas que no tienen discapacidad.
Pero, afortunadamente, su filosofía y espíritu emanan de las
mismas fuentes, con lo que estamos hablando de unos principios y
objetivos que abarcan desde la promoción del desarrollo de las
cualidades físicas y morales hasta la consecución de un espíritu
de mayor comprensión entre todos los deportistas.
Profundizando un poco en la historia mas antigua, encontramos,
nada menos que 2.500 años a. de C., a los chinos practicando una
serie de ejercicios llamados Gong Fu para evitar la degeneración y
mantener un buen equilibrio psicofísico.
En Grecia aparece Herodico, 480 a. de C., y su alumno aventajado
Hipócrates, verdadero «padre de la medicina», de quienes se pueden
extraer ya algunas enseñanzas sobre la forma de prevenir y curar
ciertos males. También, Aristóteles y Platón continuaron
escribiendo sobre la relación existente entre ejercicio y salud.

Entre los romanos destaca Galeno que, aunque nacido en Grecia,


desarrollo en Roma, 130 d. de C., diversos tratados sobre la
terapia aplicada a través del ejercicio físico; un seguidor suyo,
Celio Aureliano, escribió un libro llamado Enfermedades crónicas,
en el que incluye todo un repertorio de ejercicios para tratar a
enfermos de artritis.
Ya en la Edad Media Hieronymus Mercurilanis en la obra De Arte
Gimnástica, establece algunos principios sobre los que debe
basarse una recuperación física a traves del ejercicio, resaltando
el principio de individualización para tratar a cada sujeto de
acuerdo a sus deficiencias.
En 1780 Joseph-Clement Tissot introduce los conocimientos
anatómicos para establecer sus postulados, que sirvieron de base
para plantear por primera vez los deportes adaptados y la
actividad recreativa.
En el siglo XIX, en Suecia, Per Henrik Ling sobresale por el
planteamiento que realiza, proponiendo una categoría de ejercicios
destinados a personas con discapacidades.
Después de la Primera Guerra Mundial, en Alemania, algunas
personas mutiladas en la conflagración comienzan a practicar
algunas actividades deportivas. También en Glasgow, en los años
30, se crea la Asociación de golfistas de un solo brazo.
Los estudiosos del tema asignan al medico neurólogo Sir Ludwig
Guttmann el honor de ser el primero en proponer la actividad
física y deportiva como elemento rehabilitador en sus pacientes
con lesiones medulares. Su idea era clara y concisa: a trabes del
ejercicio físico, del deporte, el sujeto discapacitado desarrolla
actitudes que le van a posibilitar una mejor adaptación al medio
en el que vive; compañerismo, autodisciplina, afán de superación,
espíritu competitivo son algunas de las bases en las que sustenta
su filosofía.

3
AFD para personas con discapacidad. 2º Curso CFGS de AAFD Raúl Molina

Y tan buen resultado le dio su programa de trabajo que llego a


organizar los Primeros Juegos de Stoke Mandeville en 1948 para
personas con lesiones medulares. Estos Juegos iban a ser, ante la
incredulidad de muchos, el germen de los Juegos Paraolímpicos.

Pocos acertaron a pronosticar que de un tratamiento básicamente


clínico, orientado a la rehabilitación de estas personas, se iba a
evolucionar a unos programas de recuperación física a través de
planes de entrenamiento específicos y orientados a una competición
cada vez más exigente.
También por estos años (1946) se funda el primer equipo de
baloncesto en silla de ruedas (Las ruedas voladoras), en Estados
Unidos, con el propósito, además de hacer deporte, de sensibilizar
a la opinión publica acerca de los problemas de las personas con
discapacidad en su entorno familiar, laboral y social.
La historia moderna de los deportes para personas con discapacidad
esta irremediablemente unida a la organización y desarrollo de los
Juegos Paraolímpicos. Es en estas ultimas décadas sobre todo, el
paulatino -pero creciente- aumento de participantes en los Juegos,
así como una mayor difusión en los medios de comunicación, hace
que los gobiernos organicen y promuevan en sus respectivos países
programas y planes de trabajo que hagan posible que cada vez mas
personas con discapacidad puedan practicar deporte, con mejores
medios técnicos y humanos, recursos materiales e instalaciones
adaptadas.
Así, los Juegos Paraolímpicos de Roma, en 1960, suponen el punto
de inflexión a partir del cual se toma conciencia de unir ambos
movimientos olímpicos (el de los deportistas con discapacidad y el
de quienes no la tienen).
Esta genial idea acarrearía, no obstante, un serio problema:
conseguir unificar criterios para que los atletas con discapacidad
compitieran entre si en igualdad de oportunidades y con parecidos
niveles de lesión o deficiencia. Ello hizo que se fueran creando
grupos de trabajo para dar respuesta adecuada a este problema.
Desde el inicio de esta tarea por encontrar unas normas básicas
para hacer posible unas competiciones internacionales válidas para
todos, la idea primigenia de la que se partía era tomar como
referencia básica las normas establecidas en cada deporte para
personas sin discapacidad, adaptando aquellas que fueran
necesarias.

En 1964 se crea la organización Internacional de Deportes para


Personas con Discapacidad (ISOD), en estrecha co1aboración con la
Federación Internacional de Deportes en silla de ruedas de Stoke
Mandeville (ISMGF).
En la ISOD se agrupaban al principio personas con amputaciones y
ciegos; mas tarde se sumaron deportistas con lesiones cerebrales,
promoviendo distintos eventos deportivos a nivel internacional.
Pero como no podía ser de otra manera, la evolución tecnólogica,
el progreso en la adecuación de las normas de cada deporte, los
nuevos conocimientos que en el campo de la medicina, la
psicología, el entrenamiento deportivo, etc., acerca de las
distintas discapacidades, hicieron posible la reestructuración en

4
AFD para personas con discapacidad. 2º Curso CFGS de AAFD Raúl Molina

nuevas organizaciones que se iban a dedicar expresamente a sus


propios atletas Con discapacidad.
Así, nació la Asociación internacional de Deportes para Personas
con Parálisis Cerebral (CP-ISRA)y después la Asociación
Internacional de Deportes para Ciegos (IBSA).

En 1981la asamblea general de ISOD acordó crear un Comité


Coordinador de todas las Federaciones Internacionales, lo que
desembocó en la fundación del Comité Coordinador Internacional de
las Organizaciones Deportivas Mundiales para Personas con
Discapacidad (ICC). Este organismo se encargaba desde su creación,
entre otras funciones, de la organización y el programa de los
Juegos Paraolímpicos, campeonatos mundiales conjuntos, etc.
En 1986, la Federación Internacional de Deportes para Disminuidos
Psíquicos (INAS.FMH) fue acogida como miembro de pleno derecho en
el seno de ICC. La organización de los primeros Juegos
Paraolímpicos para deportistas con deficiencias intelectuales.

LOS COMIENZOS EN ESPANA


En España, los orígenes del deporte para personas con discapacidad
hay que buscarlos, con cierto retraso, en
los años 60, en Cataluña, donde el Dr. Sales Vázquez siguió el
ejemplo del Dr. Guttmann con jóvenes parapléjicos.
En 1958, con la inauguración de los Hogares Mundet en Barcelona,
se iniciaba un movimiento de acercamiento al deporte para personas
con discapacidad. El Dr. Sarrias, en el Hospital Nacional de
Inválidos Civiles (ANIC), también introdujo la actividad deportiva
como elemento rehabilitador, siendo la natación la primera
actividad desarrollada.
En 1963 se escribe la primera pagina deportiva a nivel competitivo
con la organización de la Primera Olimpiada de la Esperanza, en la
que participaron deportistas con discapacidad de varias provincias
de la geografía española.
Por esos años, la Delegación Nacional de Juventudes, organiza los
Primeros Campeonatos Nacionales de Minusválidos en Madrid bajo el
lema "Trofeo de la superación"
La creación en 1968 de la Federación Española de Deportes de,
Minusválidos, con la designación de asesores nacionales de cada,
deporte, fue el aldabonazo de salida de una carrera por lograr en
el menor tiempo posible hacer llegar el deporte a la mayoría de
personas con discapacidad del territorio español
El deporte para personas con discapacidad a causa de algún déficit
intelectual ha estado permanentemente impulsado por ANDE
(Asociación Nacional del Deporte Especial), que nace formalmente
en 1975. Un año después de su creación organiza las I Jornadas,
Deportivas Nacionales para Deficientes Mentales que serán el
germen de futuros eventos deportivos tanto a nivel nacional como
internacional
En diciembre de 1990 ANDE se constituyó como Fundación, siendo una
gran impulsora de la creación de la Federación Española de
Deportes para Personas con Discapacidad Psíquica (FEDEMPS), en el
año 1993. Esta Federación tiene las competencias del deporte para
este colectivo de personas y, entre otras actividades, se encarga

5
AFD para personas con discapacidad. 2º Curso CFGS de AAFD Raúl Molina

de organizar cursos de formación de técnicos deportivos,


promocionar y organizar competiciones deportivas, de la creación y
mantenimiento de escuelas deportivas, etc. Entre otros deportes,
la Federación desarrolla deportes como ajedrez, petanca, tenis,
esquí, ciclismo, gimnasia rítmica, baloncesto, fútbol-sala y
bádminton
En los últimos años, con la celebración de la Paraolimpiada de
Barcelona y la creación de las cinco Federaciones de deportes para
personas con discapacidad (deportistas con problemas de visión,
parálisis cerebral, sordera, minusvalías físicas e intelectuales),
se da un impulso mayor que, esperemos, sea sólo el punto de
arranque para futuras y mas grandes conquistas en la practica
deportiva de las personas con discapacidad.

6
AFD para personas con discapacidad. 2º Curso CFGS de AAFD Raúl Molina

I.- LAS DISMINUCIONES

I.l DIFERENTES CONCEPTOS:

ENFERMEDAD:
Es la ausencia de salud. Una alteración de la salud que se
manifiesta a través de causas, signos, síntomas, evolución,
terapéutica y pronóstico. Es decir, situación intrínseca con una
etiología determinada y que presenta una manifestación pato1ógica.

DEFICIENCIA:
Toda pérdida o anormalidad de una estructura o función
psico1ógica, fisio1ógica o anatómica.

DISCAPACIDAD
Toda restricción o ausencia, debida a una deficiencia, de la
capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del
margen que se considera para el ser humano.

MINUSVALIA
Una situación desventajosa para un individuo; consecuencia de una
deficiencia o de una discapacidad (33% o más), que limite o impida
el cumplimiento de un rol que es normal en su caso, en función de
la edad, sexo y factores sociales y culturales.

Esta es la clasificación mas aceptada por su universalidad,


Clasificación Internacional de Deficiencias (C.I.D.), de la
Organización Mundial de la Salud, que permite diferenciar los tres
fenómenos clarificando la interrelación de dichos términos.

Por lo tanto podemos decir que LAS MANIFESTACIONES DE MENOSCABO,


las podemos relacionar con:

 Enfermedad y deficiencia: aspectos médicos


 Discapacidad:----------- aspectos rehabilitadotes
 Minusvalía: ----------- aspectos sociales
Ateniéndonos a esto podríamos hacer una primera distinción de las
manifestaciones anteriores:

A) TIPOS DE DEFICIENCIAS:

+ INTELECTUALES
+ DE LENGUAJE B) TIPOS DE DISCAPACIDADES;
+ DE AUDICION
+ DE VISION + DE LA CONDUCTA
+ VISCERALES + DE LA COMUNICACIÓN
+ MUSCULO-ESQUELETICAS + DEL CUIDADO PERSONAL
+ DESFIGURADORAS

7
AFD para personas con discapacidad. 2º Curso CFGS de AAFD Raúl Molina

I.2.1.- DEFICIENCIAS PSÍQUICAS

Las unidades biológicas de los cromosomas son los genes, que


portan los caracteres hereditarios y se forman por secciones de
moléculas del ADN (Ácido Desoxirribo Nucleico). El ADN se repite
con exactitud para no alterar la información genética en su
transmisión a la generación siguiente, cuando esto no ocurre se
produce una mutación, este defecto puede dar lugar a:

A). CROMOSOMOPATIAS: cuando afecta a toda o a parte de un


cromosoma (aberración cromosómica), pudiendo esto dar lugar a
determinadas patologías.
B). METABOLOPATIAS: cuando afecta al metabolismo (intercambio de
sustancias con el medio) dando lugar a enfermedades hereditarias.
También se conoce como ERRORES INNATOS DE METABOLISMO.

A. CROMOSOMOPATIAS

Son anomalías del cariotipo (imagen cromosómica que caracteriza el


numero, tamaño y forma de los cromosomas complementarios)
consecuentes a accidentes ocurridos durante la meiosis (proceso de
escisión de las células), o en las primeras divisiones del huevo.
Pueden darse alteraciones:
a) En el número:
+ Euploidias, los 46n (23*2) ,22 autosomas + 1 gonosoma.
+ Triploidia, serian 69 (23*3) .
+ Aneuploidia o Trisomía 21, 3cromosomas en lugar de 2, en el
21.
b) Estructurales por rotura, produciéndose:
+ Delecciones: pérdida de un fragmento.
+ Inversiones: cuando después de la rotura se une con un giro
de 180°, variando la frecuencia de los genes.
+ Translocaciones: transferencia de parte de un cromosoma a
otro.
c) Génicas, mutaciones de genes hereditarios (albinismo...)

A.1. Aberraciones asociadas a AUTOSOMAS (Cromosoma no sexual)

a) Polisomias autosómicas (exceso de cromosomas}

 SINDROME DE DOWN O MONGOLISMO (TRISOMIA 21)

La incidencia es 1/700 RN vivos. En madres de mas 40 años aumenta


1/40 RN. El cariotipo de los padres es normal, se trata de un
accidente debido al azar (no hay disyunción en la meiosis). No
está ligado a leyes de la herencia, el riesgo para un segundo hijo
Down no es superior al de la población general.
En el 95 % de los casos es una trisomía 21 (47n). En un 2% puede
ser 46n, con lo que uno de los cromosomas lleva adicionado el
cromosoma 21 por translocación, en estos casos uno de los
progenitores lleva la translocación, con lo cual hay transmisión
hereditaria y la afectación de otros hijos.

8
AFD para personas con discapacidad. 2º Curso CFGS de AAFD Raúl Molina

Hay una mortalidad importante en el primer año de vida. Su


fenotipo (conjunto de características observables) se caracteriza
por un retraso físico-mental (C.I. <75) y una alta frecuencia de
cardiopatías congénitas.

SINDROME DE EDWARS (TRISOMIA 18)


Tienen una frecuencia de 1/8.000. Es mas frecuente en las niñas.
La supervivencia es corta. Su fenotipo se caracteriza por retraso
mental y psicomotor

* SINDROME DE PATAU (TRISOMIA 13)


La frecuencia es de 1/5000. La vida media no supera los 130 días,
muriendo el 50% en el primer mes. Retraso mental.

* SINDROME DEL OJO DE GATO (TRISOMIA 22q+)


Un trocito mas de cromosoma en el par 22 .Atresia anal (falta de
ano) junto con otras malformaciones

b) Monosomias Autosómicas (defecto de cromosomas)

* SINDROME DEL MAULLIDO DE GATO (DELECCION 5p-)


Su frecuencia es de 1/50.000. Pronóstico de vida bueno, depende de
las malformaciones asociadas: cardiopatías, óseas y cerebrales. El
llanto origen del nombre del síndrome) desaparece al año al ser
debido a una hipoplasia laringea. Escaso desarrollo postnatal y
oligofrenia (retraso mental.

A.2. Aberraciones asociadas a GONOSOMAS (cromosomas sexuales):

* SINDROME DE TURNER (45 XO):


La frecuencia es de l/3.000 RN Es posible encontrarlo asociado a
trisomias autosómicas. Sólo en hembras (falta el cromosoma Y).
Talla corta asociada a retraso en la maduración ósea. Retraso
mental variable (normal o algo bajo).

* SINDROME DE KLINEFELTER (47 xxy):


Puede haber otros cariotipos con más cromosomas x. Cuantos mas X
hay mayor es el retraso mental y las anomalías físicas. Son
varones con genitales pequeños con hipoplasia de pene. La mayoría
son estériles. Retraso mental asociado a trastornos psicológicos.

A.3. Otras aberraciones:

* SINDROME DE CROMOSOMA X FRAGIL:


Se asocia con retraso mental, genitales grandes, mas frecuente en
varones.

* SINDROME DE JACOB XYY:


Frecuencia 1/1.0OO. Talla alta y debilidad mental. Con
agresividad.

9
AFD para personas con discapacidad. 2º Curso CFGS de AAFD Raúl Molina

B. METABOLOPATIAS (Errores Innatos del Metabolismo):

Son alteraciones de un gen y por tanto alteraciones a nivel del


ADN. Dan lugar a enfermedades hereditarias que siguen la leyes de
Mendel.

B.1.- Error innato del metabolismo de los aminoácidos:

* FENILCETONURIA

Se hereda de forma autosómica recesiva (cromosoma 12), con una


frecuencia de 1/12.000 RN. El retraso mental es constante en las
formas graves, siendo el CI inferior a 50 en la mayoría. Hay
hipertonía e hiperflexia osteotendinosa con movimientos
involuntarios.

* HOMOCISTINURIA

Herencia autosómica recesiva. Déficit de la enzima


cistatinsintetasa que produce un aumento de la metionina, tóxico
cerebral, causando retraso mental e Hiperlaxitud articular.

* ENFERMEDAD DE HARNUP

Déficit en el transportador del triptofano, lo que origina una


disminución de la biosíntesis de nicotinamida que es fundamental
para el desarrollo del cerebro, produciendo ataxia, temblor y
dismetría, también alteraciones de la conducta e irritación
emocional.

B.2 Error innato del metabolismo de los Lípidos:

* LEUCODISTROFIA METABÓLICA DE GREENFIELD -SCHOLZ:

Defecto de la enzima arilsulfatasa que provoca finalmente una


desmielinización. Se manifiesta en el 2° año con trastornos de la
marcha. Deterioro progresivo de la inteligencia y muerte con
rigidez de descerebración (aumento del tono de extensores).

* GANGLIOSIDOSIS GM2

Se hereda de modo autosómico recesivo, estando el gen en el


cromosoma 15. Ausencia de hexosaminidasa A. Niños con retraso
estaturoponderal (altura) y psíquico, llegando a retraso mental
profundo.
Primero hipotonía, mas tarde hipertonía y posteriormente rigidez
de descerebración. Ceguera e hiperacusia

Clasificación de Anomalías que provocan deficiencias Psíquicas

Se producen en el periodo embrionario de la vida intrauterina,


según el período en el que se produzcan se pueden clasificar en:
10
AFD para personas con discapacidad. 2º Curso CFGS de AAFD Raúl Molina

 CONGENITAS: De la 4ª a la 12ª semana


 ADQUIRIDAS: cuando se produce a partir de la 13ª semana

La formación de los órganos se realiza según un programa


establecido existiendo periodos críticos de máxima multiplicación
celular y organización morfológica, durante los cuales el embrión
es más vulnerable.
El SNC es sensible a las noxas (daños), prácticamente durante
todo el desarrollo.
Noxas más frecuentes:

a) Infecciones
Pueden dar lugar a muerte intrautero, malformaciones congénitas o
enfermedad adquirida, según el momento de actuación.
Las mas importantes son las producidas por:

 a.l) Algunos virus como los de la varicela, hepatitis B,


gripe, poliomielitis; destacando la Rubéola que produce
meningoencefalitis, en un 80% de las ocasiones. Un 20% de
recién nacidos mueren y un 50% quedan con secuelas de tipo
motor o sensorial.

 a.2) Algunas bacterias como la Listeria producen también


meningoencefalitis.
b) Radiaciones ionizantes
Son niños caracterizados por hipotrofia ponderoestatural,
microcefalia y anomalías esqueléticas y urogenitales. Aparición de
leucemias y tumoraciones malignas.

c) Nutricionales

 c.1 Hipovitaminosis A, puede ser responsable de


malformaciones sensoriales, esqueléticas, genitourinarias…
 c.2 Hipervitaminosis A, puede ocasionar espina bífida. y
diferentes malformaciones.

d) Medicamentos Tóxicos

 d.1 La Talidomida, originó focomielias (manos y pies


parecen insertarse directamente en el tronco)
 d.2 La estreptoquinasa origina sorderas de percepción.
 d.3) El Mercurio, se caracteriza por parálisis cerebral con
retraso mental, alteraciones motoras y ceguera.
 d.4) Los Antitiroideos, pueden originar bocio congénito.

e) Endocrinológicas

La Diabetes materna, es la más frecuente, como consecuencia de la


hiperglucemia materna, se produce un hiperinsulinismo fetal que
desencadena hipoglucemia.

11
AFD para personas con discapacidad. 2º Curso CFGS de AAFD Raúl Molina

I.2.2 DEFICIENCIAS FÍSICAS


I.2.3 – DEFICIENCIAS FÍSICAS
A) POR DEFICIENCIA MOTORA:
A .1. -ANOMALIAS CONGENITAS

Son alteraciones congénitas del esqueleto que dificultan la


movilidad: pueden ser de dos tipos

A.1.1 Agnesia del sistema esquelético


Anomalías congénitas que afectan al sistema esqueletico. Por
distintas causas falta o presenta alteraciones parte o todo el
esqueleto.

a) Afecta a un miembro o parte del esqueleto:


 Amelia: cuando faltan uno o ambos miembros, es la forma
mas grave.
 Meromelia: La extremidad se reduce a las manos o los pies
unidos al tronco por un pequeño hueso.
 Micromelia: La extremidad está completa pero es
anormalmente corta.
Estas tres malformaciones son de carácter hereditario,
pero por su alta frecuencia, durante unos años
determinados, se las relacionó con el uso de la Talidomida,
aunque se han podido observar también con la utilización de
otros medicamentos durante la gestación.
 Polidactilia: Dedos supernumerarios de las manos o pies,
carecen con frecuencia de conexiones musculares adecuadas.
Suelen ser bilaterales.
 Sindactilia: Fusión anormal de los huesos de los dedos de
las manos o los pies.
 Mano en pinza de langosta: Hendidura anormal entre el
segundo y el cuarto metacarpiano y los tejidos blandos
correspondientes.
 Pie zambo o equinovaro: La planta del pie se vuelve hacia
adentro y el pie esta en abducción y flexión plantar. Mas
frecuente en varones.

 Luxación congénita de la cadera: Por falta de desarrollo


del acetábulo y de la cabeza del fémur, se asocia a laxitud
de la cápsula articular. Mas frecuente en mujeres.

b) Afecta a todo el esqueleto

 Acondroplasia: Ocasionado por una alteración del proceso de


la osificación endocondral en las placas epifisiarias de
los huesos largos. Al nacer presentan hipotonía,
desarrollándose una cifosis dorso-lumbar, que durante la
12
AFD para personas con discapacidad. 2º Curso CFGS de AAFD Raúl Molina

infancia se transforma en una hiperlordosis lumbar. Su


consecuencia es el enanismo, talla entre 1,20 -1,30 m. Su
desarrollo mental es normal. Se hereda con rasgo mendeliano
autosómico dominante.

 Acromegalia: Se ocasiona por un hiperpituitarismo congénito


con crecimiento desproporcionado de la cara, las manos y
los pies. Cuando es general se denomina Gigantismo.

A.1.2.- Espina Bífida

Es una malformación congenita que


consiste en un fallo en el cierre del
tubo neural durante el periodo
embrionario (4ª semana), alguna vertebra
no termina de cerrarse y la medula queda
expuesta al exterior.
Espina Bífida si es en la médula espinal.
Anancefalia: si es en la región cefálica

Tipos

 Mielocele o Espina bífida oculta: No hay


protuberancia ni manifestación al exterior, falta el
cierre del tubo neural, por lo que el tejido
nervioso queda expuesto en la superficie.
 Meningocele: cuando el defecto es mayor, las
meninges de la medula espinal sobresalen por el
orificio formando un saco cubierto por piel.
 Mielomeningocele: en el caso anterior, cuando es tan
voluminoso que contiene también a la medula espinal
y los nervios raquídeos y esta cubierto por una
membrana que se desgarra fácilmente, dando lugar a
síntomas neurológicos.
 Malformaciones de Arnold-Chiari: Cuando los
anteriores, están acompañados por desplazamientos
del bulbo raquídeo y parte del cerebelo, produciendo
el cierre del agujero occipital, originando
hidrocefalia.

A.2.- ANOMALÍAS ADQUIRIDAS:

Son todas aquellas que se producen después del nacimiento y


guardan relación con factores externos

A.2.1.- Amputaciones

Es la separación traumática (accidente, cirugía) o espontánea


(lepra, isquemia vascular) de un miembro, segmento de extremidad o
parte saliente del cuerpo.

13
AFD para personas con discapacidad. 2º Curso CFGS de AAFD Raúl Molina

A.2.2.- Poliomielitis

Enfermedad infecciosa aguda, producida por un poliovirus, que


afecta, a la sustancia gris del asta anterior de la médula, del SN
produciendo parálisis flácidas, normalmente en las extremidades
inferiores y en los músculos proximales, como cuadriceps,
deltoides, trapecio, glúteos, tibial anterior e intercostales.
Cuando se produce una invasión del bulbo y medula alta, se produce
insuficiencia respiratoria por afectar a los músculos
intercostales del diafragma, lesión del centro respiratorio.

A.3. ALTERACIONES NEUROLOGICAS

Las alteracione se pueden producir en el Sistema Nervioso a tres


niveles:

 Sistema Nervioso Central (SNC): Formado por el encéfalo


(cerebro, cerebelo, protuberancia y bulbo raquídeo) y la
medula espinal. Recibe los estímulos y elabora las
respuestas.
 Sistema Nervioso periférico: Red de nervios que parten del
SNC y lo comunican con todos las partes del cuerpo y con el
exterior. Pueden ser sensitivos si llevan los estímulos
hasta el SNC o motores cuando llevan las órdenes desde el
SNC a todo el organismo

 Sistema Nervioso Autónomo: Regula la actividad interna del


organismo, su funcionamiento es involuntario. Esta formado
por el SN. Simpático y el Parasimpático.

A.3.1.- Periféricas
Dentro de las alteraciones periféricas podemos incluir:

a) Neuropatías

a.1 Polineuropatías: Síndrome en el que se afectan de forma


bilateral y simétrica los nervios periféricos con alteración de
sus funciones y que se manifestará por:
 Síntomas motores: fatiga y disminución de la fuerza muscular,
finalizando con atrofia por no utilización
 Síntomas sensitivos: Sensación de abotamiento hormigueo y
quemazón en manos y pies
 Trastornos tróficos vegetativos: deformaciones en pies y
manos en garra por parálisis muscular.

a.2. Radiculoneuritis desmielinizantes agudas: Enfermedad en la


que la capa de mielina de los nervios periféricos es atacada por
células inmunológicamente activas tras su sensibilización en
relación con un proceso infeccioso vírico. Pueden ser:

14
AFD para personas con discapacidad. 2º Curso CFGS de AAFD Raúl Molina

 Síndrome de Guillain-Barré: parálisis ascendente de los


niños. Suele regresar sin secuelas.
 Neuropatía autonómica aguda: hipotensión arterial, dolores
estomacales, asociada con las anteriores.

a.3 Mononeuropatias: Afectación de uno o varios nervios periférico


o de los plexos, lo que originara alteraciones motoras o
sensitivas:
 Lesión del plexo braquial: puede ser de tres formas,
 Síndrome de afectación total, el brazo cuelga
inerme.
 Síndrome superior o de Duchenne-Erb: anestesia
del borde externo del hombro, brazo y antebrazo.
 Síndrome de Dejerine-Klumpeke: anestesia en el
borde interno del antebrazo y región cubital de la
mano (mano en garra).
 Lesión del plexo lumbosacro.
 Completa es muy rara.
 De la parte superior, mas frecuente, desencadena
debilidad en la flexión y abducción de la cadera y
la extensión de la rodilla.
 De la parte inferior, se traduce en paresia de los
músculos posteriores del muslo y la pierna.

b) Medula Espinal

La medula espinal tiene una función conductora, que reside en la


sustancia blanca. En la sustancia gris medular reside la función
refleja. La interrupción de la funcionalidad entre los segmentos
supramedulares del neuroeje y las estructuras medulares se
muestran dependiendo de su rapidez:

b.l) Síndrome medular transverso agudo. Shock medular:


La interrupción en corto periodo de tiempo provoca la
pérdida completa de las funciones de integración desde el nivel
lesional hacia abajo, se caracteriza por:
 Parálisis bilateral de movilidad voluntaria.
 Atonía muscular
 Pérdida del control reflejo de los esfínteres

b.2 Síndrome medular transverso crónico. Paraplejías en


extensión y en flexión: si la lesión medular se instaura
lentamente , la respuesta refleja motora de la médula es mayor y
tiene una mayor excitabilidad. Se pueden presentar los siguientes
signos:
 Disminución de la fuerza y capacidad motora por debajo de
la lesión con:
 Paraparesia o paraplejia, si es debajo del
ensanchamiento cervical
 Cuadriplejia o cuadriparesia, si está por encima

15
AFD para personas con discapacidad. 2º Curso CFGS de AAFD Raúl Molina

 Hipertrofia muscular y aumento de las áreas de recepción de


reflejos.
 Las funciones sensitivas están perdidas por debajo de la
lesión. Se establece un automatismo de control de
esfínteres, persiste la impotencia.

b.3) Síndrome de degeneración combinada de la medula: Produce


marcha ataxica con hipotonía muscular.

b.4) Síndrome central de la medula. Siringomielia: perdida de los


componentes groseros del tacto.

b.5) Síndrome anterior de la medula. Síndrome de la arteria


espinal anterior: En la fase aguda, dolor en cinturón a la altura
de la trombosis, después paraplejia flácida.

b.6) Síndrome de la hemisección medular. Síndrome de Brown-


Sequard: Presenta un síndrome piramidal del mismo lado de la
lesión.

c. Unión Neuromuscular ( Placa Terminal)

Al Conjunto de fibras musculares inervadas por un solo axón de una


neurona motora se le llama Unidad Motora. La zona donde “se ponen
en contacto” los axones de las neuronas motoras con las fibras
musculares a las que inervan se llama placa terminal o zona de
Unión Neromuscular. Las alteraciones que se pueden producir a este
nivel son:

c.l Miastenia gravis: Enfermedad con predisposición genética.


Es típica la debilidad muscular tras la actividad prolongada.
Se recupera con reposo. Predomina en mujeres jóvenes. La
crisis también puede aparecer con emociones, infecciones y el
parto.

c.2 Síndrome de Eaton-Lambert: Es un trastorno de


transmisión neuromuscular con reducción de la amplitud del
potencial de acción. Predomina en varones mayores de 40
años. Debilidad y fatiga, a veces presenta parestesias.

A.3.2 Central
a) síndrome corticoespinal

se origina en las neuronas piramidales, es


la vía directa más larga que une el cerebro
con la médula espinal. El síndrome
piramidal se puede producir por una lesión
situada a cualquier nivel de su recorrido y
de este nivel dependerán los diferentes
síntomas:

16
AFD para personas con discapacidad. 2º Curso CFGS de AAFD Raúl Molina

a.l Lesión de la Neurona motora Superior:

a.2 Parálisis por lesión de la Motoneurona Inferior:

La destrucción de la motoneurona inferior se caracteriza por:


* Parálisis, se afectan todos los movimientos voluntarios,
posturales y reflejos de los músculos implicados.
* Flacidez muscular, se ponen blandos y flojos.
* Atrofia muscular, se reduce el tamaño en un 35 %.

c) Trastornos del Sistema corticoespinal medial

Sistema motor que opera a la par pero con


independencia del piramidal. Interviene en la
producción de movimientos automáticos y en el
mantenimiento de la postura. Las enfermedades de
este sistema se van a manifestar por tres clases
de síntomas:

b.l Movimientos Anormales: Aumentan con la


excitación y disminuyen con el sueño. Son de
diferentes tipos:
 Temblor: movimiento rítmico oscilante que
se debe a contracciones alternantes de
músculos agonistas y antagonistas. Puede
ser:
 Estático, cede al movimiento voluntario.
 Intencional, amplias oscilaciones que se
presentan en la fase mas exigente del movimiento.
 Postural o de acción, al mantener los brazos en una
determinada posición.
 Corea: movimientos amplios, breves, irregulares y
arrítmicos, en cualquier parte del cuerpo.
 Atetosis: incapacidad del enfermo por mantener algunos
grupos musculares (manos, lengua...) en posiciones
voluntarias, apareciendo movimientos lentos y reptantes que
se sobreponen.
 Balismo: similar a la corea pero con movimientos más
bruscos, debidos a contracciones de músculos proximales de
los miembros.
 Distonia: movimientos de torsión que pueden aparecer al
iniciar este o en reposo.
 Mioclono: contracción muscular brusca, irregular que se
limita a un sólo músculo o a un grupo muscular,
predicándose desplazamiento.
 Tics: movimientos coordinados involuntarios que se repiten
de forma estereotipada pero sin ritmicidad.

17
AFD para personas con discapacidad. 2º Curso CFGS de AAFD Raúl Molina

b.2) Alteraciones del tono muscular: La rigidez, es propia del


síndrome parkinsionano, mas uniforme en todo el movimiento del
miembro que en el caso de la espasticidad.

b.3) Trastornos del equilibrio postural y del enderezamiento: En


general les cuesta mucho recuperar la posición cada vez que cambia
el centro de gravedad.

c) Síndrome cerebeloso

El cerebelo es el encargado de regular las informaciones


sensitivas y los estímulos procedentes del cerebro, lo que
permite la realización de movimientos finos y de precisión,
también regula y controla el tono muscular.
Cualquier alteración se manifiesta por loS siguientes síntomas:

 Alteración de la estática y la marcha: el vermis es el


encargado de mantener la bipedestación, su alteración
provoca una ataxia cerebelosa por pérdida de la armonía
entre los músculos agonistas y antagonistas. Necesita una
mayor separación de las piernas para aumentar su base de
sustentación. Anda haciendo eses.
 Dismetria: esta alterada la aceleración y desaceleración
 Adiadocinesia: defecto del movimiento voluntario
alternativo rápido, que realiza mal y con retraso
 Asinergia: es el resultado de la descomposición del
movimiento en sus diferentes partes:
 Al andar el cuerpo queda retrasado
 Al inclinarse hacia atrás no hay flexión de rodillas ni
proyecta la pelvis hacia delante por lo que puede caer.
 Discronometria: retraso en la iniciación y terminación del
movimiento
 Hipotonía: menor resistencia en el lado enfermo. Fácilmente
observable en exploración pasiva.
 Trastornos del habla y de la motilidad ocular: habla de
forma monótona, entrecortada. Al mirar a un punto tarda en
fijar la vista

d) Parálisis Cerebral (PC).

Es un término descriptivo inespecífico que engloba trastornos


encefálicos no progresivos, adquiridos antes durante y posparto.
Con la afectación dominante de la acción motora.
Definición de LITTLE CLUB: " La parálisis cerebral es un desorden
motor persistente, aparecido antes de la edad de los tres años,
debido a una lesión neurológica no progresiva que interfiere en el
desarrollo del cerebro”

Incluye cuatro características importantes:

 Aparición precoz en la etapa del desarrollo del cerebro.


 Persiste a lo largo de toda la vida.

18
AFD para personas con discapacidad. 2º Curso CFGS de AAFD Raúl Molina

 Trastorno motor como elemento característico.


 Lesión neurológica no progresiva.
Esta lesión produce alteraciones en la postura y el movimiento,
por un bloqueo en la ontogénesis postural y locomotriz, teniendo
el niño como únicos medios de expresión los patrones motores del
1º trimestre de vida:
+ El volteo
+ La reptación
Formas de locomoción previas a la marcha bípeda que provocan
diferenciación de los juegos musculares.
La inmadurez del SNC impide el diagnóstico de localización, pero
esto, en lugar de una desventaja es un beneficio para la
rehabilitación, porque, al no estar definidas las funciones,
pueden ser modificadas y hay una mayor posibilidad de suplencias
por las partes no lesionadas.
Dentro de las causas que las producen se agrupan en:
Prenatales: que desencadenan PC en un 35%, debidas a:
 Anoxia por dificultad en la circulación placentaria
 Enfermedades infecciosas de la madre
 Enfermedades metabólicas: diabetes
 Incompatibilidad del Rh.

Natales: que desencadenan PC en un 55%, debidas a:


 Anoxias por obstrucción del cordón umbilical
 Anoxia por obstrucción respiratoria
 Analgesia o drogas (actúan sobre centros respirat.)
 Traumas o fórceps durante el parto
 Cesárea por cambio brusco de presión
 Prematuriedad o deficiencia de vitamina K

Postnatales: que desencadenan PC en un 10%, debidas a:


 Traumatismos o heridas craneales.
 Meningitis y encefalitis
 Hemorragias, trombosis o embolias
 Intoxicación con C02

CLASIFICACION DE LAS PARALISIS CEREBRALES

A) EN FUNCION DE LA ZONA AFECTADA

 HEMIPLEJIA: Afectación pierna y brazo del mismo lado


 DIPLEJIA: mayor afectación de los miembros inferiores
que de los superiores
 PARAPLEJIA: afectación de los dos miembros inferiores
 TETRAPLEJIA: afectación de piernas y brazos
 MONOPLEJIA, TRIPLEJIA

19
AFD para personas con discapacidad. 2º Curso CFGS de AAFD Raúl Molina

B) SEGÚN EL TIPO DE ALTERACION DEL MOVIMIENTO QUE APARECE EN LA


PERSONA AFECTADA

 P.C. ESPASTICA: tono muscular aumentado


 P.C. HIPOTONICA O FLACIDA: tono disminuido ( niño
polichinela)
 P.C. ATETOSICA: el tono muscular fluctua de hipo a
hipertonía, provocando movimientos involuntarios anormales
 P.C. ATAXICA: dificultades para mantener la estabilidad
postural, controlar los miembros al andar (marcha del
borracho)
 P.C. MIXTAS: cada alteración del movimiento puede
aparecer asociada a otra u otras provocando distintos
niveles de parálisis:
 Espasticidad grave
 Espasticidad moderada
 P.C. Atetosica
 P.C. Atáxica

1. Problemas asociados a la parálisis cerebral:

4.1 Trastornos auditivos: aparecen en un 20 %. Defecto del


laberinto o sordera por transmisión.

4.2 Trastornos sensitivos: sobre todo en las displejias y en las


hemiplejías espásticas, al disminuir las sensaciones de los
miembros afectados.
4.3 trastornos perceptivos: dificultad de reconocer las formas
visuales. Debido a falta e coordinación de la visión y de la
prensión. Problemas de lateralidad, direccionalidad, espacio
exterior y esquema corporal.

4.4 Trastorno de Personalidad: por inadaptación emocional,


inseguridad, inmadurez, complejo de inferioridad,…

4.5 Trastornos del lenguaje: aparece en un 73%, en las


formas atetosicas, por afectación de la musculatura laríngea,
torácica, diafragmática y abdominal

4.6 Trastornos mentales: A veces la capacidad intelectual


está conservada, en otros casos no son graves

A.4.- ALTERACIONES MUSCULARES O MIOPATIAS:

Las Miopatías son aquellos procesos que afectan, de una forma


global, a los músculos esqueléticos, sin inferir en su inervación.
El principal síntoma es la debilidad y la parálisis muscular.
Suele afectar a los músculos proximales con distribución
simétrica:

20
AFD para personas con discapacidad. 2º Curso CFGS de AAFD Raúl Molina

 Cuando son los miembros superiores les dificulta la


abducción.
 Cuando son los miembros inferiores los afectados, se
produce incapacidad para levantarse y para la marcha.

La contracción muscular no solo se modifica en su intensidad o


potencia, sino en su calidad, por lo que se producen:
 Miotonia: fallo prolongado en la relajación muscular tras
una contracción enérgica, sobre todo en las manos.
 Espasmo muscular: involuntario, tras contracción fuerte y
mantenida. Los calambres musculares son otra variedad.
 Contractura muscular verdadera: el músculo permanece
contraído, con sus fibras acortadas, sin relajarse, por
fallar los mecanismos metabólicos de relajación.

Dentro de la gran variedad de Miopatías destacamos:

A.4.1 Distrofias musculares


Procesos primarios del músculo que tienen carácter hereditario
naturaleza degenerativa y curso progresivo a la invalidez y la
muerte. El síntoma fundamental es la debilidad muscular que se
presenta a una edad concreta según la forma cíclica.

 Forma pseudohipertrófica de Deuchenne o tipo infantil de


Erb: Carácter recesivo ligado al cromosoma X.
 Solo lo padecen los hombres
 Comienzo precoz antes de los 6 años.
 Afectados los músculos de la cintura pélvica.
 Aumento de lordosis L (lumbar) en bipedestación.
 Andan con marcha de pato.
 Aspecto de niños hercúleos, aumento muscular precoz
 Mueren por insuficiencia cardiaca o infección.

 Forma facioescapulohumeral de Landouzy-Dejerine: Herencia


autosómica dominante.
 Se inicia en la adolescencia.
 Incapacidad de elevar brazos por encima de la
cabeza.
 Atrofia del pectoral mayor.
 Afecta a los músculos de la cara.
 Dificultad en cerrar ojos, soplar o silbar.
 Progresión: cintura escapular - músculos pélvicos -
tronco con escoliosis y marcha.

 Distrofia miotónica de Steinert: Autosómica dominante con


presentación tardía.
 Distrofia de músculos faciales y extremidades.
 Pie caído y piernas muy delgadas por la atrofia.
 Invalidez creciente, silla de ruedas (20, 30 años).
 Muerte por infección broncopulmonar.

21
AFD para personas con discapacidad. 2º Curso CFGS de AAFD Raúl Molina

A.4.2.- Miopatías metabólicas:

son aquellas enfermedades musculares que se deben a un defecto


bioquímico del metabolismo muscular. Destacan:

 Enfermedad de Mc Ardle o Glucogenosis tipo v: Se inicia en


la 2ª o 3ª década. En varones.

 No puede realizar ej. físico, sufre dolor, se


cansa.
 Calambres dolorosos, mas tarde atrofia muscular.
 Deben tomar glucosa y fructosa antes del ejercicio.
 Cede con el reposo.

 Enfermedad de Pompe o Glucogenosis tipo II: autosómica


recesiva. La forma infantil presenta:

 Debilidad, hipotonia y cardiomegalia.


 Muere por insuficiencia cardiaca o respiratoria.

La forma adulta es:

Musculoesquelética de cintura pélvica y escapular. Muere


también por problemas respiratorios.

A.4.3. Miopatías disiónicas o parálisis periódicas

Se caracterizan por ataques repetidos de debilidad y flaccidez


muscular, acompañadas de modificaciones en la tasa serica de
potasio (K en suero sanguíneo)

Parálisis periódica familiar hipotasemica o enfermedad de Cavare-


Westphal: Se transmite con carácter autosómico dominante.

 Debilidad muscular y parálisis


 Sensibilidad intacta.

A.4.4.- Miotonía:

Puede preceder a la debilidad, se caracteriza por la dificultad de


relajar el músculo tras una contracción enérgica sobre todo de las
manos. presenta asociadas:

 Alopecia frontal precoz y cataratas.


 Atrofia testicular con impotencia.
 Bloqueos cardíacos y arritmias.

 Miotonía congénita o enfermedad de Thomsen.


 Paratonía congénita de Van Eulemberg.

22
AFD para personas con discapacidad. 2º Curso CFGS de AAFD Raúl Molina

C) PROBLEMAS DE SALUD

EPILEPSIA

Afectación crónica del cerebro, debida a descargas bruscas,


excesivas, hipersincrónicas de las neuronas de la corteza cerebral
(piramidales) con tendencia a repetirse.
Las Causas son multiples
 Factor genetico
 Intoxicaciones, infecciones etc durante el embarazo
 Hipoxia en el parto, hemorragias intracraneales..
 Infecciones, tumores, traumatismos Alcohol,…
Afecta al 1 % de la población, aunque en la actualidad entre el 80
y el 85 % de los pacientes consiguen un control total de las
crisis.
Hay multiples formas clínicas de presentación, solo vamos a ver
dos de ellas:

- Generalizadas
 No motoras (ausencias o
petit mal): Pérdida
brusca de conciencia,
de breve duración de 5
a 20 seg. Con detención
de toda la actividad
motora. En algunos
casos se puede provocar
por hiperventilación y
estimulación luminosa
intermitente.

 Motoras (tónico-
clónicas o gran mal):

1. Pérdida brusca de conciencia, precedida por un grito por


contracción tónica de los músculos respiratorios y paso de
aire por la glotis (cianosis).
2. fase tónica de toda la musculatura, con desviación hacia
arriba de los ojos, mandíbula cerrada (atención a la
mordedura de la lengua), extensión de la cabeza y de los
miembros inferiores, con flexión de los superiores.-> 15-20
seg.
3. fase clónica con temblores generalizados y sacudidas rítmicas
del cuerpo, pueden producirse heridas en la boca y emisión de
saliva espumosa sanguinolenta, orina y heces, sudor y
taquicardia, dura 2 minutos y la apnea cede con ello.
4. Fase final: se encuentran relajados, en un sueño profundo
durante min. o incluso horas y se despiertan en estado de
confusión, desorientados y con tendencia a dormir.

23
AFD para personas con discapacidad. 2º Curso CFGS de AAFD Raúl Molina

B.2 DIABETES MELLITUS

Actualmente se cree que la Diabetes Mellitus (DM), es un


trastorno de base genética, caracterizado por dos tipos de
manifestaciones:

 Síndrome metabólico: en el que aparece hiperglucemia,


glucosuria, polifagia, polidipsia, poliuria y alteraciones en el
metabolismo de lípidos y de proteínas, derivados de un déficit
absoluto o parcial de insulina.

 Síndrome vascular: macro o microangiopático, que puede afectar a


todos los órganos, pero sobre todo al corazón, circulación
cerebral, riñones, retina y circulación periférica.
La etiología de la DM es pues, el análisis de las causas de
hiperglucemia.

Los factores genéticos y las deficiencias en la respuesta


inmunitaria parecen los causantes de la diabetes tipo I.
Los factores ambientales (virus, obesidad, malnutrición,
enfermedad hormonal,..) y los locales (depósito de hierro,
fibrosis pancreática,..), podrían ser los causantes del estado
diabético.

En resumen, la hiperglucemia crónica seria un fallo de la acción


insulínica. Este fallo respondería a dos orígenes:

 Una grave deficiencia en la producción de insulina por los


islotes pancráticos.
 Una resistencia a la acción de la insulina generada en los
tejidos periféricos que repercutiría en el páncreas llevando, a
una inadecuada secreción de insulina.

TIPOS DE DIABETES

 Diabetes Mellitus Tipo I (DMID) : Su frecuencia es de un 15% y


se caracteriza por:
 Destrucción de células beta de islotes pancreáticos.
 Puede aparecer a cualquier edad. Aunque principalmente
aparece en edad infantil o juvenil.
 Siempre tiene tratamiento con insulina.
 Diabetes Mellitus Tipo II (DMNID) : Su frecuencia es de un 85%
de los casos y generalmente se asocia con la obesidad. Se
caracteriza por:
 Ausencia de cetosis.
 Debut insidioso y predisposición familiar.
 Normalmente no precisan tratamiento con insulina, aunque
en ocasiones, si es conveniente para el buen control.

B.3. DEFICIENCIAS CARDIORESPIRATORIAS.

B.3 .1. Cardiopatías

24
AFD para personas con discapacidad. 2º Curso CFGS de AAFD Raúl Molina

Son todos los procesos patológicos que afectan al corazón. Los mas
frecuentes son:
 Cardiopatía isquémica: arterioesclerosis de la arteria
coronaria
 Cardiopatía hipertensiva: por un excesivo aumento de la
tensión sanguínea.
 Cardiopatía congénita: hay hasta 35 defectos conocidos,
entre ellos:
o Malformaciones del tabique cardiaco
o Estrechamientos arteriales,…

B.3.2. Fiebre reumática:


Es una enfermedad característica de los niños, que produce unas
inflamaciones articulares, afectando también a las válvulas y
tejidos que circundan el corazón, pudiendo llegar a provocar la
muerte de la personas que la padecen. Como consecuencia de varios
ataques de fiebres reumáticas puede llegar a producirse el llamado
reumatismo cardiaco.

B.3.3 ASMA

Es una dificultad en la respiración caracterizada por una intensa


y frecuente actividad en el ritmo respiratorio
Las causas son muy variadas, según que el asma sea de tipo
alérgico o no. De forma general pueden ser:
 caspa de mascotas
 ácaros del polvo
 cucarachas, moho del polen
 infecciones respiratorias
 ejercicio físico
 aire frío
 tabaco y otros contaminantes

EL ASMA Y LA ACTIVIDAD FISICO DEPORTIVA


El ejercicio físico mejora la actividad cardiorrespiratoria y
pulmonar, el paciente asmático debe realizar actividades físico
deportivas teniendo en cuenta algunas normas

 el asma debe estar controlado


 vigilar las condiciones de realización de la actividad
o evitar corrientes de aire frió
o “ zonas de gramíneas ( prados de interior)
o “ colchonetas, suelos polvorientos etc.…
 realizar básicamente ejercicios aeróbicos poco intensos
 los ejercicios anaeróbicos son desaconsejados
 inhalar su medicación antes de realizar ejercicio: comprobar
que la tienen y la toman si así lo recomendó su medico.

B.3.4. Bronquitis crónica

25
AFD para personas con discapacidad. 2º Curso CFGS de AAFD Raúl Molina

Infamación del árbol bronquial que provoca una tos persistente y


esputos, capaces de dañar, con frecuencia, el conducto aéreo,
obstruyéndolo.
A.1 Amelia, meromelia, mano en
Aparecen pinza, micromelia
AGNESIA DEL en órganos Polidactilia sinsdactilia
ANOMALIAS SIT. pie zambo, luxación
CONGENITAS ESQUELETICO Esqueléticas Acondroplasia acromegalia
generales
e. bifida, anancefalia,
ESPINA BIFIDA menigocele, raquitismo,
malform.A.chiari,
mielomenigocele
A.2 AMPUTACIONES
ANOMALIAS
ADQUIRIDAS POLIOMIELITIS
A.3 Neuropatías Polineuropatias
Radiculoneuritis desm.
mononeuropatias
DEFICIENCIAS MOTORAS

S.Medular transverso a.
ALTERACIONES PERIFERICAS Medula espinal s.medular trnsv.cronico
NEUROLOGICAS s.degeneracion medula
I.2.3. DEFICIENCIAS FISICAS

s. central medula
s. anterior medula
s. hemiseccion medular
Unión Miastemia gravis
neuromuscular Sindr. Eaton – Lambert
Medula Lesiones motoneurona sup.
corticoespinal Lesiones en motones. Inf.
Transtornos Movimientos anormales
del sitema Alteraciones del tono musc.
CENTRAL corticoespinal Trastornos equilib. postural
Síndrome
cerebeloso
Paralisis Causas: pre, post, y natal
cerebral
Alteraciones q aparecen(1-4)
A.4 DISTROFIAS Tipo infantil de Erb, forma facioescapulo-
ALTERACIONES MUSCULARES humeral, D. miotonica de Steiner
MUSCULARES O MIOPATIAS Glucogenosis tipo V, enfermedad de Pompe
MIOPATIAS METABOLICAS
PARALISIS Enfermedad de Cavaré-Westphal.
PERIODICAS
MIOTONIA Miot. Congenita, partonia congenita de von
Euler
B.1
EPILEPSIA
B. PROBLEMAS DE SALUD

B.2 TIPO I
DIABETES (DMID)
TIPO II
(DMNID)
B-3 CARDIOPATIAS Isquémica, hipertensiva, congénita
FIEBRE
DEFICIENCIAS REUMATICA
CARDIORESPIR
A-TORIAS ASMA
BRONQUITIS
OTRAS INFARTO, ANGIGNA DE PECHO, HIPERTENSION,
TUBERCULOSIS PULMONAR…

26
AFD para personas con discapacidad. 2º Curso CFGS de AAFD Raúl Molina

I.2.2. DEFICIENCIAS SENSORIALES


A) AUDITIVAS

A.1 Definición:
Sordera: pérdida total o parcial del sentido de
la audición
A.2 Clasificación y tipos de sordera
a) Según su localización en el aparato auditivo
a.1) Sordera Conductiva o de Transmisión
Deficiencia auditiva producida por una alteración en el oído
externo o medio. Están afectados:
Pabel1ón auricular: ausente o pequeño.
Oído externo: tapón de cera o cuerpos extraños.
Tímpano: perforación, inflamación, infección.
Oído medio: alteraciones de la ventilación y drenaje.
En este tipo de sordera las dificultades auditivas vienen
dadas por alguna alteración en el proceso de transmisión
mecánica del sonido.
La pérdida auditiva es leve o moderada. Esta perdida puede
afectar a la adquisición del lenguaje. Aunque la persona puede
oír, no es capaz de discriminar los sonidos.
Se puede solucionar con cirugía o adaptación protésica.
a.2) Sordera de Percepción o Neurosensorial:
Deficiencia auditiva producida por una alteración en:
El oído interno: trauma acústico, trauma-sonoro,
Las vías nerviosas: Schwannoma o neurinoma del acústico
En ambas: las dos anteriores.
La pérdida auditiva puede pasar de ser leve a una perdida
total de la audición.
a.3) Sordera Central:
Deficiencia auditiva de difícil localización. Se produce por
una malformación en las vías auditivas subcorticales y/o
corticales del Sistema Nervioso Central (SNC). Se produce una
pérdida importante del contenido informativo por integración
insuficiente y decodificación de las señales acústicas con
pérdida parcial de la memoria auditiva, finalizando en sordera
psíquica.

b) Según el modelo de aparición

Cuando la pérdida auditiva se produce en función de la adquisición


del lenguaje:

 b.1) Sordera Prelocutiva: antes de adquirirlo.

27
AFD para personas con discapacidad. 2º Curso CFGS de AAFD Raúl Molina

 b.2) Sordera Postlocutiva: después de adquirirlo.

c) Según su forma de aparición


 c.1 Sordera brusca

Cuando la pérdida auditiva se produce repentinamente, en cuestión


de días. Este tipo de sordera conlleva consecuencias psicológicas
importantes.
Si se produce en edades tempranas puede dar lugar a la pérdida del
lenguaje oral adquirido. La persona no es capaz de asimilar este
cambio tan brusco, no tiene tiempo de crear mecanismos o normas de
comunicación alternativos.

 c.2 Sordera progresiva

La pérdida auditiva se produce poco a poco con lo que la persona


puede ir desarrollando sistemas distintos de comunicación que le
permiten ir adaptándose paulatinamente a esta pérdida gradual del
sentido de la audición.

 c.3 Sordera hereditaria

Cuando la pérdida no aparece ni brusca ni progresivamente, sino


transmitida por los padres

 c.4 Sordera congénita

Deficiencia auditiva al nacer. Será hereditaria, solamente si los


factores causales se encuentran en el cigoto.

d) Según el grado de pérdida auditiva


 d.1 sordera ligera
 d.2 sordera moderada
 d.3 sordera severa
 d.4 sordera profunda

e) Según el punto de vista educativo pedagógico

 e.1 Sordos

Personas cuya audición no es funcional para la vida ordinaria y no


posibilita, además, la adquisición del lenguaje por la vía
auditiva, necesitando la utilización de técnicas especiales para
su adquisición. Se consideraran profundos si la pérdida auditiva
es tan grande que incluso con una buena amplificación, la visión
se convierte en el único lazo con el mundo

 e.2 Hipoacúsicos

28
AFD para personas con discapacidad. 2º Curso CFGS de AAFD Raúl Molina

Personas cuya audición es deficiente pero con prótesis o sin ella


es funcional para la vida ordinaria y permite la adquisición del
lenguaje por vía auditiva.

A.3 Sistemas de comunicación

La comunicación es imprescindible para que una persona se


desarrolle plenamente. El lenguaje mas usado en nuestra sociedad
es el oral. Los problemas surgen cuando una persona utiliza un
lenguaje diferente, un sistema de comunicación distinto al
utilizado normalmente. Esto ocurre con las personas sordas.
Dependiendo de cuando se haya producido su sordera, habrá
adquirido el lenguaje oral (sordo postlocutivo) o no (sordo
prelocutivo).
Las personas sordas utilizan la lengua de signos como principal
sistema de comunicación. Para ellos es su lengua natural, al igual
que para los oyentes lo es la lengua oral, aunque en muchas
ocasiones se les impone ésta.
Normalmente se convierte en la lengua materna, para aquellos que
tienen padres/ madres sordos, principalmente, aunque también para
los otros, en cuanto contactan con otros y pueden ver lo fácil de
su adquisición, cuando la falta de restos auditivos aprovechables
hace lento y difícil el aprendizaje del lenguaje oral. El
desarrollo que sigue esta lengua es similar a la evolución del
lenguaje oral.
A continuación detallaremos los diferentes sistemas
comunicación utilizados por las personas sordas:

a) lengua de signos:

Es una lengua que consiste en signos realizados con las manos en


combinación con expresión facial y corporal. No es una lengua-
universal, varia dependiendo de los países incluso de las regiones
de un mismo país. No es totalmente icónico. Tiene una estructura y
una gramática propias, completamente diferentes a la del lenguaje
oral. Es un lenguaje que se percibe con la vista y se desarrolla
en el espacio (visual-espacial), en contraposición al lenguaje
oral que es auditivo-oral.

b) Sistema Bimodal

También recibe el nombre de idioma signado y es la expresión


simultánea manual y oral de la lengua hablada de una comunidad
oyente. Es la emisión de la lengua oral acompañada de signos.
Tiene la estructura y gramática del lenguaje oral. Puede ser
válido para enseñar a los sordos la estructura del lenguaje oral.

c) Dactilología

Este se emplea normalmente como sistema de comunicación entre


sordos profundos pstlocutivos. Consiste en diferentes posiciones
de la mano que corresponden a las diferentes letras del

29
AFD para personas con discapacidad. 2º Curso CFGS de AAFD Raúl Molina

abecedario. Se realiza en el aire. Es muy útil para deletrear


palabras (nombres, siglas) y en algún caso cuando no existe el
gesto correspondiente en la lengua de Signos.

d) Cued-Speech o palabra complementada:

Es un complemento visual a la lectura labial. Consta de ocho


configuraciones de la mano en tres localizaciones cerca de los
labios: barbilla, garganta y al lado de la boca; que permiten
identificar las consonantes y lugares de realización de vocales.

B) VISUALES

Cualquier trastorno físico que se produzca desde los párpados


hasta la corteza cerebral puede ocasionar una perdida de visión.

- B.1 Definición
 Ceguera: pérdida total o parcial de la visión. Esta perdida se
puede referir a
 Agudeza visual: La capacidad de enfocar. Reduce la
discriminación fina de detalles.
 Amplitud de campo visual: ver los objetos sin mirarlos de forma
directa. Normalmente el campo visual incluye un ángulo mayor de
180º y si se mantiene la mirada fija hacia delante, se perciben
simultáneamente los objetos situados a izquierda y derecha

Una persona con campo visual inferior a 20º se considera ciega,


aunque en ese ámbito su agudeza visual es buena. El ojo con menor
visión habrá de poseer esa característica para ser considerado
discapacitado visual.

- B.2 Clasificación
a) Defectos en el globo ocular
 a.1) Anomalías que afectan a la cornea:

* Queratitis: Inflamaciones de la córnea asociadas a


traumatismos, infecciones, exposiciones prolongadas a los
agentes externos.
* Queratocono: Caso de distrofia corneal. Se caracteriza por
una córnea cónica, abombada, por adelgazamiento y desviación
gradual del vértice hacia abajo y adentro. Anomalía del
desarrollo o hereditaria asociada a varias anomalías oculares.
Se asocia a retinosis pigmentaria, síndrome de Down y Marfan
así como otras afecciones.

 a.2) Anomalías que afectan a la Úvea:

La úvea está formada por el iris y la coroides Las anomalías


mas frecuentes son:

30
AFD para personas con discapacidad. 2º Curso CFGS de AAFD Raúl Molina

Albinismo: Iris traslúcido por disminución a ausencia de


pigmentación.

Aniridia: ausencia total o parcial del iris.

 a.3) Anomalías que afectan al Cristalino

* Cataratas congénitas: Opacidad congénita hereditaria,


producida por rubéola o galactosemia que afectan al
cristalino. Puede asociarse a otras anomalías congénitas. El
cristalino se vuelve opaco (por alteración metabólica)
impidiendo el paso de rayos luminosos. Es necesaria una
operación quirúrgica.

 a.4) Anomalías que afectan a la Retina:


* Coriorretinitis: la inflamación de la retina asociada a la
inflamación de la coroides. Origen congénito o adquirido.
* Acromatopsia: Anomalía congénita que se caracteriza por la
ceguera total o parcial a los colores, debida a la ausencia o
anomalía de los conos.
* Desprendimiento de retina: Agujeros, desgarros y separación
entre la retina y la coroides, como consecuencia de
traumatismos o enfermedades oculares
* Retinopatía diabética: Alteración de la retina por repetidos
tratamientos deficientes de la diabetes.

* Retinosis pigmentaria: degeneración progresiva crónica de la


capa pigmentaria de la retina, de origen congénito hereditario
o que se desarrolla en la infancia.

 a.5) Anomalías que afectan a la presión intraocular:

* Glaucoma: Aumento de la presión intraocular por anomalía en


el flujo de salida del humor acuoso, o e su formación, que
produce defectos del campo Visual imputables a atrofia de las
células ganglionares retinianas y del nervio óptico.

 a.6) Anomalías que afectan a la movilidad ocular:


* Nistagmo: Oscilación corta, rápida e involuntaria del globo
ocular que conduce a una visión imperfecta.

* Ametropia: Cuando al recibir los rayos de luz paralelos


procedentes de un punto luminoso situado
en el infinito (+ 6 mts.), no forma su imagen a nivel de la
retina. Las anomalías pueden ser de dos clases:

+ En la longitud del eje anteroposterior del ojo:


 Miopía: Globo ocular grande, la imagen se sitúa delante de
la retina. Se corrige con lentes cóncavas (divergentes o
negativas).

31
AFD para personas con discapacidad. 2º Curso CFGS de AAFD Raúl Molina

 Hipermetropía: Globo ocular e pequeño, la imagen se sitúa


detrás de la retina. Se corrige con lentes convexas
(convergentes o positivas).

+ En el radio de la curvatura:
 Astigmatismo: la superficie de la cornea no es uniforme. Se
corrige con lentes cilíndricas.

b) Defectos en la conducción nerviosa:

 b.1) Ambliopía: Defectos de visión sin afectación orgánica

 b.2) Amaurosis: privación de la vista por debilitación del


nervio óptico, sin alteraciones perceptible en la parte
extrema del ojo

 Educación Física y Ceguera: consideraciones generales.

1.- Factores que inciden negativamente en el desarrollo del


sujeto:
Familiares: sobreprotección - abandono.
 Escolares: Desconocimiento, prejuicios, rutina, falta de
iniciativa de la familia, la comunidad educativa y el propio
sujeto, rechazo.
 Socioambientales: deficiente o nula adquisici6n de habilidades
Sociales, sobrecarga energética -desarrollo de estereotipos-,
psicopatías adaptativas.

2.- La Educación Física como factor de primer orden en el


desarrollo de, los niños y adolescentes ciegos:
 Autoconocimiento y regulación energética del propio cuerpo.
 Uso del cuerpo y/o sus partes como marcos de referencia en la
orientación espacial.
 Graduación y ajuste del movimiento para una correcta
exploración.
 Desarrollo de pautas kinestésicas precisas
 memoria a corto plazo y adquisición de marcos generales
 memoria a largo plazo

3.- El niño con visión inferior a 1/10: Problemática. Estrategias


de indagación.
Bibliografia
Cuschtforth, Thomas de: The Blind in School and Society. Amer.
Found. Blind., 1.960.
Milar, Susana: La Representaci6n del Espacio en Sujetos Ciegos.
Alianza Editorial. Madrid, 1.997.
Villey, Pierre: El Ciego en el Mundo de los Videntes. El Mundo de
los Ciegos.

32
AFD para personas con discapacidad. 2º Curso CFGS de AAFD Raúl Molina

II. VALORACIONES y CLASIFICACIONES


MEDICO DEPORTIVAS
II.1 ESTRUCTURA y ELEMENTOS DE UNA VALORACION:
II.1.1.- EVOLUCION HISTORICA

Desde el momento en que se contempló el deporte de minusválidos,


no solo como rehabilitación, sino también como competición,
aparece la necesidad de valorar y clasificar a los deportistas.
La valoración supone cuantificar la capacidad residual de la
persona y, posteriormente, encuadrarla en un grupo determinado,
con unas capacidades funcionales semejantes a la suya.
Se le atribuye al Dr. Sir Ludwig Guttman, ser el pionero e
impulsor del deporte para personas con discapacidad, al crear en
1944 el centro de lesionados medulares de Stoke Mandeville, que
fue el germen de los futuros juegos Paralímpicos.
En 1960, se crea la ISOD (organización internacional de deportes
para discapacitados), que intenta poner un poco de orden en las
reglas y normas a seguir en los distintos deportes que practicaban
los diferentes deportistas ciegos, amputados, con parálisis
cerebral, etc.
En 1980, se crean distintas federaciones Internacionales que se
centran en cada uno de los ámbitos de los discapacitados
 La IBSA. Asociación internacional de deportes para ciegos
 El CP-ISRA. Asociación intencional de deportes y recreación
de paralíticos cerebrales
 La ISMGF. Federación Internacional de Juegos de Stoke
Mandeville, para lesionados medulares, amputados, etc.
En 1986 se adhiere a estos organismos
 El CISS Comité Internacional de Deportes para Sordos.
 La INAS-FMB. Federación Internacional de Deportes para
Minusválidos Psíquicos

Con lo que quedaban representados todos los tipos de patologías en


el mundo del deporte.
Durante todos estos años y tras diferentes ensayos, se observó que
a la hora de valorar funcionalmente a personas con discapacidad,
hay que tener en cuenta diversos aspectos básicos que son
susceptibles de ser ordenados y valorados.

II.1.2 ESTRUCTURA DE LA VALORACION

En los casos en los que el tipo de lesión es fácilmente medible,


lesión medular o una agudeza visual determinada, la Clasificación
de los deportistas no presenta mayores problemas. Ahora bien,
cuando la lesión se ha producido por una afectación poco clara o
difícilmente tipificable (polio, parálisis cerebral o afectación
mixta), la clasificación se torna difícil y complicada.

33
AFD para personas con discapacidad. 2º Curso CFGS de AAFD Raúl Molina

La valoración funcional de los deportistas recogía, solo los


aspectos básicos del parámetro motórico, ya que era considerado el
mas importante, en relación a la actividad deportiva.

Posteriormente, tras los Juegos Paralímpicos de Seúl (1988), el


comité de Investigación de la Comisión Nacional Médica de la
Federación Española de Deportes de Minusválidos Físicos, actualizó
el sistema de valoración añadiendo, a los tres factores del
parámetro motórico, un cuarto que era la respuesta neuromuscular,
añadiéndose además otros dos parámetros: el mental y el visual, lo
que resolvía la valoración en los casos en los que se observaban
discapacidades mixtas.

II.1.3. ELEMENTOS DE UNA VALORACIÓN

Por lo tanto podemos resumir que, las aptitudes que pueden ser
alteradas por una disfunción o discapacidad son:
a) Motórico 50%
b) mental 30%
c) visual 20%

La valoración de la discapacidad no obstante, no es una


evaluación exclusiva de la patología de la persona, lo que se
valora en el parámetro motórico son las capacidades presentes en
el sujeto, por muy disminuidas qué estas se encuentren, y no tanto
las que no se encuentran presentes. Es un enfoque positivista y
realista que valora lo que el sujeto es capaz de hacer. Por ello
se habla de que un deportista tiene un, p.ej. 60% de posibilidades
de actuación deportiva.

Par último, es importante resaltar que durante la valoración del


deportista con discapacidad, este debe utilizar toda ayuda
técnica que vaya a usar mientras hace deporte. No tiene sentido,
por ejemplo, realizar una valoración de la discapacidad a una
persona que utiliza algún tipo de prótesis, sin que las tenga
colocadas en el mismo acto de la valoración.

II.1.4. DESARROLLO DE LA VALORACIÓN

a.1) Factor muscular

A través del factor muscular, medimos, de forma numérica, la


capacidad dinámica del deportista, la capacidad de contraerse la
fibra muscular esquelética: el sistema internacional de valoración
de la fuerza muscular, clasifica la fuerza del músculo:
0. cuando en el músculo no se evidencia ni palpa contracción
alguna
1. cuando se palpa y detecta una mínima contracción pero no
llega a originar desplazamiento articular
2. el músculo es capaz de realizar desplazamiento articular en
todo su recorrido, en ausencia de fuerza de gravedad.
3. el músculo realiza todo el recorrido contra la gravedad

34
AFD para personas con discapacidad. 2º Curso CFGS de AAFD Raúl Molina

4. el músculo realiza la función antes descrita aplicándose una


mínima resistencia
5. igual que el anterior pero cuando esa resistencia es la misma
que la del lado sano.

Para seguir la exploración se pueden seguir los Principios de


Rocher:

 El músculo o grupo muscular debe estar caliente.


 Hay que efectuar la exploración en la posición ideal.
 Si se repiten varias exploraciones a un mismo grupo
muscular, se produce fatiga.
 A la vez que se efectúa una exploración muscular, hay que
realizar su valoración goniométrica articular asociada.
 Se debe seguir siempre el método:
 Anotar los datos que se obtengan.
 Colocar al deportista en posición neutral
invitándolo a que mueva cada grupo muscular contra
la gravedad, en todo el arco del movimiento y sin
aplicar resistencia alguna.
o Si lo hace con poca fatiga: 4 ptos.
o Si no hay fatiga: 5 ptos.
 Al contrario, si no ha podido superar la gravedad,
se valorara con una puntuación no mayor de 3 ptos.
 Si hay contracción muscular y se desplaza el
tendón, sin evidenciar movimiento alguno en el
segmento locomotor correspondiente: 1 pto.
 Si no hay contracción ni desplazamiento del tendón:
0 ptos.

Hay veces en las que el músculo está en perfecto estado, pero no


recorre todo el arco de movilidad. En estos casos, se anotara el
valor muscular correspondiente, y, la limitación articular
existente, se hará constar en el factor goniométrico.
En todo caso hay que tener en cuenta que:

 Las valoraciones musculares deben realizarse, en la medida de lo


posible, valorándolo con el lado sano.
 No se deben realizar valoraciones musculares con vendajes,
prótesis u órtosis colocadas.
 La existencia de anquilosis en una articulación, supone un
balance muscular de O ptos.
 Con valores musculares de 2 ptos. el recorrido goniométrico es
cero.

Exploración de los distintos grupos musculares:

Como no es posible medir la fuerza en todos los músculos


esqueléticos, uno por uno, es mas lógico hacerlo por grupos

35
AFD para personas con discapacidad. 2º Curso CFGS de AAFD Raúl Molina

funcionales y en relación a la maniobra mas apropiada en cada


caso.

Posiciones de exploración:

 Bipedestación: el sujeto esta en posición erguida, con los


brazos caídos a lo largo del cuerpo.
 Sedestación: el sujeto esta sentado, con las articulaciones de
los miembros inferiores formando ángulo recto, columna recta y
cabeza mirando al frente.
 Decúbito: sujeto tumbado, con la columna recta y miembros
superiores a lo largo del cuerpo. Existen tres formas: supino,
prono y lateral.

a.2) Factor Cinético (c)

El factor cinético se explora de manera pasiva, valorando la


permeabilidad de cada segmento articular, su capacidad de
desplazamiento, sin que el sujeto intervenga en el desplazamiento.

Para medir este factor, se utiliza el grado cinético, que es el


desplazamiento de los segmentos que conforman las articulaciones
sobre los planos del espacio: sagital, frontal y horizontal.
 Un grado Cinético: cuando los segmentos que la conforman
se desplazan en solo uno de los tres planos del espacio
(interfalangica de los dedos, tobillo, codo, etc) .
 Dos grados cinéticos: cuando los segmentos pueden
desplazarse en dos de los tres planos (muñeca y rodilla)
 Tres grados Cinéticos: cuando se desplazan en los tres
planos (hombro, cadera y columna vertebral)

a.3) Factor goniométrico

Se trata, básicamente, de medir la amplitud que alcanza el


desplazamiento articular, con un goniómetro se mide el Angulo
articular que es capaz de trazar en, el espacio, el deportista.
La unidad de medida es el grado goniómetro, 1/360 parte de la
circunferencia.
La exploración del factor goniometrico es sencilla, en cuanto a la
técnica necesaria para cumplirla. Es importante colocar
correctamente el centro de giro del goniómetro, de forma que
coincida con el centro de giro de la articulación que se va a
explorar.

a.4) Respuesta neuromuscular (RN):

la aptitud deportiva no depende únicamente de las características


de los músculos y articulaciones, sino también del funcionamiento
del sistema nervioso central. La calidad de la respuesta
neuromuscular viene determinada por factores diversos, que se
agrupan bajo los siguientes epígrafes:

36
AFD para personas con discapacidad. 2º Curso CFGS de AAFD Raúl Molina

+ velocidad
+ habilidad
+ flexibilidad
+ fuerza

Para valorar la repuesta neuromuscular se han establecido


distintas pruebas, cada una se ha de realizar por duplicado, una
vez con los ojos abiertos y otra cerrados, con una breve pausa
entre ambas después se sumarán los resultados obtenidos en ambas
versiones.
Los tipos de pruebas son:
 Test dedo-nariz: Consiste en llevar el dedo índice, de
cada mano, sucesivamente, a contactar con la punta de la nariz.
 Test giro-espalda: Consiste en hacer llegar la mano al vértice
inferior de la escápula del lado opuesto, realizándose, por lo
tanto, un giro de la columna vertebral.
 Test talón-rodilla: Consiste en hacer llegar el talón del pie a
la tuberosidad tibial anterior de la rodilla, de la extremidad
inferior opuesta. La posición inicial del deportista es de
sedestacion, con la rodilla en flexión de 90°.

TABLA DE RESULTADOS
RELACIONA: n= de repeticiones durante 15 segundos
OBTIENE: respuesta NEUROMUSCULAR.
TEST DEDO -NARIZ GIRO-ESPALDA TALÓN- RESPUESTA
RODILLA
3 ptos 65 ó + 50 ó + 50 ó + BUENA
2 ptos 45 a 64 35 a 49 35 a 49 REGULAR
1 pto 25 a 44 20 a 34 20 a 34 POBRE
ausente -24 -19 -19 NULA

Resultado final de la prueba

Se obtiene de la media aritmética de las tres pruebas.


AUSENTE se considera como nu1a, no actuando, por lo tanto, como
divisor.
Se redondeara hacia arriba con mas de 0.5 y hacia abajo, con
menos.

II.2. LAS CLASIFICACIONES

Una vez cuantificada la capacidad residual de la persona,


procederemos a encuadrarla en un grupo determinado, con
unas capacidades funcionales semejantes a las suyas,
estableciéndose así la clasificación específica de cada
modalidad deportiva. La clasificación la establece en
función de la discapacidad la federación correspondiente:

37
AFD para personas con discapacidad. 2º Curso CFGS de AAFD Raúl Molina

II.2.1 CLASIFICACIÓN GENERAL DE LA “IBSA “

IBSA: Asociación Internacional de Deportes para Ciegos.


(International Blind Sports Assoociation)

Existen tres clases:

Clase Bl. Inexistencia de percepción de la luz en ambos


ojos, o percepción de luz pero con incapacidad de
reconocer la forma de su mano, a cualquier distancia o en
cualquier dirección.

Clase B2. Desde la capacidad para reconocer la forma de


una mano hasta una agudeza visual de 2/60 y/o un campo
visual de menos de 5º

Clase B3. Desde una agudeza visual superior a 2/60 hasta


una de 6/60, y/o un campo visual de mas de 5 grados y
menos de 20.

Todas las clasificaciones se realizan con mediciones en


el mejor ojo y o con la mejor corrección posible, por lo
que todos los deportistas que usan lentes de contacto o
correctoras, deben llevarlas durante la clasificación,
independientemente de que tengan intención de
utilizarlas durante la competición, o no.

II.2.2 CLASIFICACION GENERAL DE LA “CP-ISRA”

CP-ISRA. Asociación Internacional de Deportes y Recreación para


paralíticos Cerebrales .
( Cerebral palsy International Sports Rehabilitation Association)

Se han definido ocho clases:

38
AFD para personas con discapacidad. 2º Curso CFGS de AAFD Raúl Molina

CLASIFICACION DE LA “CP-ISRA”. Asociación Internacional de


Deportes y Recreación para paralíticos Cerebrales. Hay 8
clases
Cla Afectación Posibilidades de
se movimiento
CP1 Son cuadriplejicos con complicaciones S.R. motorizada, no
severas, poca fuerza funciona1 en 1as son capaces de
extremidades y tronco. mover una silla
normal.
CP2 cuadriplejicos con complicaciones, de capaces de mover la
severas a moderadas, poca fuerza S.R (silla ruedas)
funcional en las cuatro extremidades normal
y tronco,
CP3  Son cuadriplejicos moderados o - Bien en S.R
hemip1ejicos severos.  son capaces de
 Fuerza funcional casi completa en andar con ayuda
las extremidades superiores de otra persona
 Buen control del tronco aunque
bastante limitado en la rotación
CP4 Diplejicos severos a moderados. Por lo general
 Buena fuerza funcional en brazos y utilizan la S.R
tronco. para practicar
 Complicaciones moderadas, a severas deporte.
en ambas piernas
CP5 Dipléjico, moderado Pueden deambular Pueden deambular
con ayuda de medios, pero pierden el con ayuda de
equilibrio con un ligero medios. Pierden con
desplazamiento de su centro de facilidad el equ.
gravedad. Aunque mantienen bien el dinámico. Mantienen
equilibrio estático. Tiro con arco. bien el estático
CP6 Atetosicos moderados o atáxicos. Son capaces de
(mejor control de piernas que los caminar sin ayuda.
cp5). Poco equilibrio estático  equil. estatico
CP7 Hemipléjicos ambulantes, Caminan sin medios
Espasmos musculares incontrolados en de apoyo, aunque
la mitad del cuerpo.Buena capacidad con frecuencia
funcional en el lado dominante cojean.
CP8 Displejicos minimamente afectados Pueden saltar y
Se puede presentar una mínima pérdida correr con una leve
de la función, causada por cojera. Posible
incoordinación, normalmente en las leve incordinación
manos. en manos o pierna

39
AFD para personas con discapacidad. 2º Curso CFGS de AAFD Raúl Molina

PATOLOGIAS: TETRAPLEJICOS, PARAPLEJICOS, ESPINA BIFIDA,


MIELOMENINGOCELES y POLIOMIELITIS. 8 clases:
CLASE LESION AFECTACIÓN

4 extremidades
1 a C4-C6 músculos triceps no funcionales

Med.  4 extremidades
Baja  tríceps en estado bueno o normal
1 b Hasta
 Los extensores y flexores de la
C7
muñeca con poco poder
Hasta  4 extremidades
LESIONADOS MEDULARES

D1  tríceps en estado bueno o normal


1 c
 Los extensores y flexores de la
muñeca buen nivel funcional o normal
 tronco y las extremidades inferiores.
 No puede utilizar los músculos
Cl 2 D1-D5 abdominales,
 Sin equilibrio en posición de
sentado.

 abdomen y extremidades inferiores.


 Abdominales sup. buen estado,
Cl 3 D6-D10
 No puede usar abdom. Inf.
 leve capacidad para mantener el
equilibrio sentado.
ISMWSF.

 Miembros inferiores
 Abdominales y extensores columna buen
Cl 4 D11-L3 estado equilibrio tronco
  funcionalidad flex-abduccion
cadera
 miembros inferiores, aunque con mas
funcionalidad que los clase 4
Cl 5 L4-L5  buen estado y equilibrio en el tronco

 Afectación de un solo miembro


inferior o muy leve de los dos
Cl 6 S1-S3

40
AFD para personas con discapacidad. 2º Curso CFGS de AAFD Raúl Molina

II.2.4 CLASIFICACION GENERAL DE LA “ISOD”

ISOD: Organización Internacional de deportes para


Discapacitados. (International Sports Organisation for
the Disabled)

Tiene una doble clasificación:


AMPUTADOS
CLASE TIPO MIEMBRO AMPUTADO ZONA DE AMPUTACION
A1 Doble LAS DOS PIERNAS POR
AK ENCIMA DE LAS RODILLAS
A2 Simple UNA PIERNA
AK
A3 Doble DOS PIERNAS
BK POR
DEBAJO DE LAS RODILLAS
A4 Simple UNA PIERNA
BK
A5 Doble LOS DOS BRAZOS
AE POR
ENCIMA DEL CODO
A6 Simple UN BRAZO
AE
A7 Doble LOS DOS BRAZOS POR
BE DEBAJO DEL CODO
A8 Simple UN BRAZO
BE
A9 COMBINACION DE AMPUTACIONES SUPERIORES E
INFERIORES

AK:(encima, sobre = Above; rodilla = Knee).


BK:(debajo = Below).
AE: encima codo (Above Elbow).
BE: debajo codo (Below Elbow)

41
AFD para personas con discapacidad. 2º Curso CFGS de AAFD Raúl Molina

LES AUTRES
Otros tipos de minusvalías motóricas, que no sean amputados,
lesionados medulares o paralíticos cerebrales
se identifican con la letra L.

Clase Afectación Ejemplos


L1 Graves afectaciones de  Esclerosis múltiples.
las cuatro extremidades  Distrofia muscular.
 Artritis reumatoide, etc

L2 Alteraciones en tres o  Hemiplejías muy graves.


cuatro extremidades,  Esclerosis múltiples menos
menos graves que en L1 graves etc

L3 Funcionamiento limitado  Hemiparésias.


de consideración en, al  Cadera y rodilla rígidas, en
menos, dos extremidades una extremidad junto con la
deformación de un brazo.

L4 Funcionamiento limitado  Contracción de anquilosis


en dos o más extremidades

L5 Funcionamiento limitado  Paresia de un brazo


en, una extremidad o  cifoescoliosis, etc.
defecto comparable.

L6 Ligera limitación Casos de artritis y


osteoporosis, anquilosis de
una articulación del tobillo,
etc.

42
AFD para personas con discapacidad. 2º Curso CFGS de AAFD Raúl Molina

II.2.5 CLASIFICACION GENERAL DE LA “INAS-FNH “

INAS-FHH, Federación Internacional de Deportes para


Minusválidos Psíquicos.

La organización Mundial de la Salud (OMS), ha definido


este tipo de alteración como “el funcionamiento
intelectual inferior al término medio, con alteraciones
en el aprendizaje, en la maduración y el ajuste social,
constituyendo un estado en el cual el desarrollo mental
no llega a completarse”

Se trata de personas que presentan dificultades para


entender las necesidades que se presentan en su vida
personal y/o social, debido, sobre todo, a un déficit en
sus capacidades intelectuales, ya sea congénito o no.

Clasificación de las deficiencias mentales:

Basada en la capacidad mental de las personas, donde


aparecen tres términos específicos

C. I.: Cociente de Inteligencia


E. M.: Edad Mental, es la que corresponde a una persona
que tiene un determinado grado de inteligencia.
E. C.: Edad Cronológica, indica los años, meses y días
desde su nacimiento.

La fórmula empleada es:

Cuando la Edad Mental de una persona es inferior a la


Edad Cronológica (EM < EC) / existe un retraso
intelectual.

1.- Retraso mental Límite: C.I entre 70 y 85


2.- Retraso mental Ligero: C.I. entre 50 y 69.
3.- Retraso mental Moderado: C.I. entre 35 y 49.
4.- Retraso mental Severo: C.I. entre 20 y 34.
5.- Retraso mental Profundo: C.I. inferior a 20
43
AFD para personas con discapacidad. 2º Curso CFGS de AAFD Raúl Molina

III. NOCIONES MEDICO-SANITARIAS DE LA


ACTIVIDAD FÍSICA ADAPTADA
III.1 HIGIENE y CUIDADO ESPECÍFICO DE LAS SECUELAS

Muchos niños impedidos son capaces de atender sus propias


necesidades higiénicas. La capacidad de hacer esto puede
determinar si hay que enviar o no al niño a una escuela especial.

Con cualquier niño, la educación higiénica debe iniciarse


gradualmente, sin crear demasiada ansiedad a los padres y al niño.
El momento adecuado depende del niño y del tipo de impedimento. La
mayoría de los niños comienzan a hacerse conscientes de sus
funciones corporales a partir de los 18 meses, que, suele ser un
buen momento para darles a entender la relación entre los
movimientos intestinales y el orinal si el niño se encuentra
reacio y parece sentirse abrumado, se puede interrumpir el
aprendizaje y comenzar de nuevo pasado un cierto tiempo, cuando el
niño parezca mas propicio. Es mejor no tener en cuenta los
fracasos y elogiar los aciertos.
La mayoría de los niños comienzan su educación higiénica en un
orinal, y de ahí pasan a un retrete de adulto, equipado con una
sillita. Un niño impedido puede sentirse mas seguro si tiene los
pies bien apoyados mientras esta en la taza. Tanto el orinal como
la sillita acoplable a la taza, pueden llevarse en los viajes,
para que el niño se sienta mas confiado. Existe un orinal que no
se puede volcar, con guardas para las salpicaduras. También hay un
asiento con laterales altos y una barra delantera en la que
apoyarse, si es necesario.

Algunos niños que usan silla de ruedas, encuentran mas fácil


sentarse en la taza al revés Para facilitar el paso de la silla al
retrete, hay que tener en cuenta, tanto las dimensiones de la
puerta de entrada, como las del cuarto, para permitir el
movimiento de la silla. También hay que elevar la altura de la
taza El modo mas fácil y barato de hacerlo es utilizar un asiento
desmontable que encaje en el ya existente. Es importante que haya
barras a las que agarrarse y también resulta útil un escalón
delante de la taza.

Si no hay inconvenientes de tipo médico, sumergirse en la bañera


puede ser una experiencia agradable y relajante. Una almohada de
baño, en la que apoyar la cabeza y los hombros puede hacer más
confortable el baño. Existen cojines inflables que se sujetan a la
bañera o a los azulejos, con ventosas de succión, en diferentes
modelos y tamaños.

Para evitar quemarse, cuando no se tiene sensación un termómetro


flotante de baño resulta utilísimo. Hay un termómetro que indica
la temperatura exacta del agua en palabras y en números.

44
AFD para personas con discapacidad. 2º Curso CFGS de AAFD Raúl Molina

Existen varios aparatos que permiten ducharse sentado en la


bañera. La mayoría de ellos se adaptan a grifos normales y tienen
una cabeza de ducha que se puede sujetar a la pared, con ventosas
o permanentemente, a la altura mas conveniente. En la mayoría de
los modelos, la cabeza gira, para poder dirigir el chorro de agua.
Algunas unidades tienen palanca para poder controlar el flujo de
agua.

Otro accesorio útil es una especie de bandeja de baño, que encaja


en la bañera de lado a lado y que se puede usar para colocar
objetos como jabón, esponjas o manoplas de baño con un bolsillo
para el jabón y cepillos, pudiéndose deslizar para acercarla o
alejarla de uno.

Existen también diversos accesorios para lavar partes del cuerpo


difíciles de alcanzar. Muchas mopas o esponjas de mango largo que
se venden en las tiendas para otros usos, resultan excelentes
accesorios de baño. Los mangos de alambre suelen ser mejor que los
de plástico, porque se pueden doblar para adaptarlos a necesidades
particulares.

Secarse puede resultar difícil, especialmente cuando el alcance es


limitado. Un albornoz grande o un poncho con una toalla de playa
resolverá el problema, y además le mantiene a uno seco mientras se
absorbe la humedad. También se puede instalar una lámpara
radiante, que calienta a la vez que seca.

De igual forma podernos encontrar remedio para todos aquellos


útiles de aseo que por su forma no pueda ser agarrado fácilmente
por determinadas personas; como pueden ser: cepillos de dientes,
maquinillas de afeitar, peines, barras de labios, cosméticos
etc. por medio de unos simples forros con goma espuma y cinta
adhesiva, para agrandar o alargar el diámetro de los mangos, se
facilita la operación.

III.2 ASPECTOS GENERALES PARA EL MANTENIMIENTO DEL


MATERIAL PROTESICO Y ORTÉSICO

La mayoría de nosotros no tenemos idea de lo frustrante que es


para un niño su incapacidad para levantarse y coger un juguete, o
de correr para ver lo que sucede en la otra habitación.

El niño, cuya movilidad esta muy restringida, se ve privado del


las alegrías de la exploración y el descubrimiento. Como
resultado, el desarrollo emocional e intelectual puede verse
perjudicado. Es importantísimo que los padres de un niño impedido
hagan todo lo que puedan para Compensar esa limitación básica.

El bebe impedido necesita que se le lleve de un sitio a otro y


salir fuera de casa, para experimentar diferentes ambientes. Las
salidas frecuentes son una parte esencial de su vida, y si se le

45
AFD para personas con discapacidad. 2º Curso CFGS de AAFD Raúl Molina

sujeta en su asiento, con correas laterales acolchadas, si es


necesario, puede estar con el resto de la familia.

A un niño incapaz de girar la cabeza o de mantenerse solo, hay que


llevarlo de una habitación a otra, sacarlo fuera para que oiga
jugar a otros niños, vea las nubes y los árboles. Colocando
móviles sonoros y brillantes en su cuna y en su corralito, se hará
más interesante el ambiente de un niño con limitaciones visuales.
Llevando al niño de un colgador pendiente del cuello, o en un
aparato a modo de mochila, colgado de los hombros, las manos
quedan libres para realizar las tareas diarias. Así, se puede ir
de compras o recorrer la casa mientras el niño tiene una sensación
de proximidad y de movimiento que le prepara para usar accesorios
mas adelante.

Para estimular la sensación de gatear, se puede colocar al niño en


el suelo, sobre una manta, o en el césped, con una almohada bajo
el estomago. Existen muchos accesorios diseñados para aumentar la
movilidad y que resultan divertidos para un niño de unos dos años.
En la mayoría de ellos se puede hacer modificaciones, como por
ejemplo, acolchar para que ofrezcan mayor apoyo.

Para desarrollar su movilidad al máximo de sus posibilidades, con


cualquier tipo de accesorio, el niño necesita el apoyo y el
estímulo realista de sus padres. Si, por ejemplo los padres tienen
una actitud positiva hacia las muletas, ortopedias o andadores los
sentimientos del niño, probablemente serán también positivos. Si,
por el contrario, el padre no ha aceptado plenamente el hecho de
la incapacidad de su hijo, y pone en duda la necesidad de un
aparato para andar, o se siente avergonzado por ello, el niño será
el primero en acusarlo. No considerará que un aparato sea el
primer pasaporte para la independencia, un medio de poder ir a la
escuela, o de jugar con otros niños. Al más ligero contratiempo, y
todos los niños tienen contratiempos cuando comienzan a usar
aparatos para andar, los sentimientos negativos de sus padres, que
no pueden dejar de sentir, le desanimarán.

Los aparatos para andar pueden usarse a partir de los dos años. Un
armazón metálico ligero, sirve para que los niños mayores se
apoyen al andar. También son útiles los andadores de tubos de
acero ajustables, que tienen ruedas con llantas de goma y
manillares no deslizantes.
Muchos niños que no pueden usar bien las piernas, pueden
aprender a andar con ortopedias y muletas. Sin embargo, se
necesita mucha práctica para andar bien con estos aparatos. Los
niños, especialmente si son muy pequeños, tardan en adquirir esta
práctica.

Es preciso determinar cuidadosamente las necesidades de un


niño antes de prescribir cualquier aparato para andar. Es
fundamental que se le proporcionen los accesorios mas apropiados
para él y que se vayan modificando a medida que el chico crece.
Esto solo lo puede hacer un buen profesional, un médico o un
46
AFD para personas con discapacidad. 2º Curso CFGS de AAFD Raúl Molina

terapeuta que debe vigilar periódicamente el crecimiento del niño,


sus necesidades y capacidades.

Si un niño usa un bastón, este debe siempre tener un tope de


goma que se agarre al suelo, estos topes, pueden comprarse en
algunas farmacias, de entre los muchos tipos, conviene escoger el
de mayor superficie de contacto, que tenga al menos 3 cm. De
diámetro. Los topes lisos tienden a resbalar y no deben usarse.
Una ventosa se agarra mejor al suelo y durante más tiempo que un
taco de goma granulosa. Un tope de muleta con cuello flexible, se
agarrará al suelo cualquiera que sea el ángulo del bastón. También
existen topes de bastón para suelos helados.

Hay que conservar el tope limpio, para evitar que un exceso de


suciedad lo haga resbaladizo, también conviene girarlo de vez en
cuando, para evitar que se gaste demasiado por un lado

Las muletas están diseñadas para soportar mucho mas peso que
un bastón. Es importante que un terapeuta escoja el modelo mas
adecuado, determine la longitud correcta y la posición adecuada de
los asideros y nos enseñe como caminar con las muletas
En el caso de las sillas de ruedas, la normal para uso personal,
tiene un respaldo recto y brazos fijos, ruedas grandes atrás y
pequeñas delante, frenos y generalmente apoyos para los pies,
desmontables.
Entre las versiones modificadas de la silla típica existen:
 Modelos para impulsar con una sola mano, con ruedas de aro
doble que pueden montarse a cualquier lado.
 Modelos para amputados de las piernas, con las ruedas
impulsoras más atrás, para compensar el equilibrio.
 Modelos para hemipléjicos, que tienen el asiento mas bajo
para poder impulsarlas con los pies

Los brazos desmontables, en vez de ser fijos, suelen añadir de


tres a cinco centímetros de anchura a la silla, pero presentan
muchas ventajas. Permiten apearse lateralmente, para pasar de la
silla a la cama, al retrete al coche, con o sin la ayuda de un
tablero. Aligeran la silla para transportarla y para guardarla.

Se puede prolongar la vida de una silla manteniéndola seca, limpia


y sin orín, engrasándola regularmente, comprobando que sus
neumáticos tienen la presión correcta los aros para impulsar están
bien sujetos a las ruedas y los frenos ajustados.

III.3 ASPECTOS BASICOS SOBRE MEDICACIÓN

Las personas con impedimentos físicos están, más que ningún otro
grupo, a merced del mundo médico. La mayoría de las personas no
impedidas consultan a sus médicos en momentos de crisis y el resto
del tiempo son libres de vivir la vida que ellos elijan, ignorando
o siguiendo los consejos del doctor, según les parece. Esto sucede

47
AFD para personas con discapacidad. 2º Curso CFGS de AAFD Raúl Molina

también con algunas personas impedidas, pero para otros muchos, el


consultorio medico es un lugar habitual.

La supervivencia y la capacidad de funcionar dependen de


decisiones profesionales. Además, los impedimentos suelen exigir
consultar con otros miembros del equipo sanitario, y las personas
afectadas tienen que pasar frecuentemente de un departamento a
otro, siguiendo las diversas opiniones de los expertos.

Esto mismo podemos ampliarlo a la ingestión de determinados


medicamentos, que siempre hay personas dispuestas a recetar, pero
que no debemos emplearlos sin prescripción medica.

Muy a menudo, la calidad de la atención depende de los medios,


económicos la, situación geográfica, el impedimento concreto y, a
veces, la pura suerte.

Algunas de estas personas incapacitadas, pueden tener la suerte de


encontrarse con practicantes y personal, sin ideas preconcebidas
sobre lo que los impedidos pueden o no pueden hacer. Unos pocos
son lo bastante afortunados como para ser atendidos por un miembro
de esa especie, en vías de extinción, el médico de cabecera,
familiar, que conoce al individuo y no juzga al paciente solo
sobre la base de una incapacidad. Pero muchos otros encontrarán
profesionales que lo ignoran todo sobre ellos, excepto los datos
de su historial. Esto no debería impedir que los vieran como
individuos, pero muy a menudo no es así.

Los pacientes no impedidos también sufren, desde luego, este tipo


de miopía profesional y personal, pero con un poco de suerte su
situación es transitoria, no tienen que ceder su autonomía para el
resto de sus vidas.

En ocasiones, en lugar de tratárseles como seres racionales que


padecen una limitación física, se les trata como a niños
totalmente dependientes, en lugar de cómo adultos pensantes.

Aún les queda otro problema al que enfrentarse. Se ha desarrollado


toda una disciplina para tratar no sólo sus problemas médicos,
sino también su equilibrio psicológico, su adaptación y sus
capacidades, pero esto, a veces, tiene muy poca relación con sus
verdaderas necesidades de rehabilitación o sus objetivos
personales.

III.4 ADAPTACIÓN AL ESFUERZO Y CONTRAINDICACIONES

El cuerpo humano pasa por dos fases inevitables:


 El crecimiento y desarrollo
 La atrofia y la degeneración

48
AFD para personas con discapacidad. 2º Curso CFGS de AAFD Raúl Molina

En consecuencia, el ejercicio físico que nos llevaría a la buena


forma, es especialmente importante y debe empezar tan pronto como
sea posible, antes de que el cuerpo este totalmente desarrollado.
Los músculos y los órganos que no se usan, o se usan menos,
inevitablemente se atrofian. Los vuelos de los astronautas del
Proyecto del Apolo contribuyeron significativamente a la ciencia
médica para demostrar claramente la rapidez del deterioro físico
que ocurre durante la falta de ejercicio. La capacidad funcional
del corazón y la circulación de los astronautas bajaron
rápidamente. Cuando salieron de su cápsula espacial, sus músculos
esqueléticos y sus tendones se habían debilitado tanto que casi no
podían tenerse en pie.
Si las necesidades físicas de un individuo minusválido siguen
siendo ignoradas o suprimidas, seremos nosotros los que tengamos
“la culpa” de la limitación de sus capacidades. Esto no implica
que la buena forma sea una cura para el deficiente, pero mucha
gente puede confirmar el hecho de que la participación en los
programas deportivos, realmente ha mejorado, entre otras cosas, la
alegría y ganas de vivir del minusválido, así como, ha enriquecido
su estima personal.

A nivel de la practica deportiva, al minusválido debe


considerársele capaz de realizar cualquier tipo de actividad
teniendo o siempre presente que su capacidad de rendimiento físico
va a venir moderada por el grado de deficiencia que afecte al
individuo.

Un camino valido y que va a favorecer el desarrollo individual de


la persona, es el campo del movimiento físico, en donde en primer
lugar nos encontraremos con movimientos incontrolados, fruto de la
necesidad de expresión interior y de la búsqueda de sensaciones
placenteras de libertad, en donde las normas y las reglas no
coarten la posibilidad de favorecer la salida al interior o al
exterior de las necesidades de autoafirmación de la persona.

La actividad corporal y el movimiento conducen como fin a la


mejora de la condición física del individuo, pero es solo cuando
estas actividades están delimitadas y regladas por normas, cuando
empieza el deporte, cuyas metas están marcadas por la consecución
final del ejercicio en si (meter gol, canasta, etc.). En el
deporte, la persona adquiere normas y pautas de comportamiento,
así como el respeto a los compañeros, a los jugadores del equipo
contrario y al árbitro, manteniendo en todo momento un estrecho
contacto con su entrenador.

La ventaja del deporte sobre los ejercicios curativos radica en su


valor recreativo, que ofrece una motivación adicional a los
discapacitados.

En el grupo de discapacitados, la mayoría sufren problemas


motrices, bien por su propia minusvalía o bien por falta de Una
Educación Física de Base, por lo que es indispensable comenzar
por una reeducación desde los primeros niveles e ir cubriendo
49
AFD para personas con discapacidad. 2º Curso CFGS de AAFD Raúl Molina

etapas paulatinamente para potenciar al máximo sus sentidos y


posibilidades motoras como compensación de sus minusvalías.

Por todo ello, se proponen diferentes etapas para la adaptación al


esfuerzo:
1. informativa: será el primer contacto con el deficiente donde
se le hablara de:
+ El plan de trabajo.
+ Los objetivos.
+ Las limitaciones personales, evitará lesiones
+ Las limitaciones del plan, evitara falsas expectativas.
+ Dificultades, para mejorar la progresión.

2. ejercicios de respiración y relajación global que servirán


para controlar la tensión interna.
3. ejercicios de relajación segmentaria, que servirán como ayuda
para el conocimiento de su propio cuerpo.
4. realización de actividades de mayor requerimiento físico,
para reducir el grado de ansiedad.
5. ejercicios de soltura por miembros, con ayuda de monitor o
compañeros.
6. Ejercicios de movilidad articular y elasticidad.

Respecto a las contraindicaciones, siempre y cuando se haya hecho


un estudio previo y se tenga un conocimiento real y objetivo de
las capacidades y limitaciones que el individuo presenta, en sus
perfiles motor, psicoafectivo y socioafectivo, no tiene porque
haber ninguna.

III.5 LESIONES

Antes de hablar de las lesiones, creemos más importante comenzar


por la Prevención de lesiones, que es la base de la medicina
deportiva, ya que no hay lesión más sencilla de tratar que la que
no llega a producirse. Para ello, vamos a facilitar una serie de
consejos que a buen seguro contribuirán a mejorar la seguridad de
la práctica deportiva:

 Calentar siempre antes de iniciar la actividad: Esto nos


permitirá, además de sacar el mayor partido a nuestras
posibilidades, preparar a la musculatura de forma
progresiva para el esfuerzo que vamos a realizar.

 No realizar una actividad deportiva sin el entrenamiento


adecuado: las condiciones físicas deben trabajarse
convenientemente, sin sobrepasar nuestras posibilidades,
las cuales debemos conocer a través de los diferentes test
de condición física.

 Realizar la técnica de forma correcta: antes de practicar


un deporte debemos aprender sus fundamentos y gestos
técnicos.

50
AFD para personas con discapacidad. 2º Curso CFGS de AAFD Raúl Molina

 Utilizar material de calidad revisarlo continuamente: en a


mayoría de los deportes la seguridad del practicante
depende en gran medida del material que utiliza.

 No sobrevalorar nuestras posibilidades y conocimientos: la


siguiente frase de Edward Wimper, famoso alpinista, nos da
una idea clara de como realizar una actividad que entraña
riesgo. “Escalad si lo deseáis, pero recordad que la
valentía y la fuerza nada son sin la prudencia y que la
negligencia de un sólo instante puede estropear la
felicidad de toda una vida”

 Respetar las reglas del juego: las reglas de cada


especialidad deben conocerse y respetarse.
 Las confrontaciones deberán realizarse por categorías: cada
deporte presenta en su reglamento una división por
categorías, bien por edades o bien por características
antropométricas. En ningún caso deberán enfrentarse equipos
o individuos de categorías diferentes.
 Condiciones climatológicas: si las condiciones climáticas
no son las adecuadas, hay que evitar la realización de la
actividad o al menos extremar las precauciones
 Realizar una dieta adecuada: la actividad deportiva exige
al organismo una dieta hipercalórica y equilibrada.
 Mantener una higiene adecuada: la ducha posterior, el
cambio de ropa y tipo de calzado son muy importantes.

Lesiones más comunes:

A- Lesiones musculares: son en principio las mas sencillas de


tratar, ya que cicatrizan muy rápidamente, pero la
recuperación deberá ser mas prolongada que para las personas
de vida sedentaria, por el alto requerimiento muscular en la
actividad deportiva. Se pueden clasificar en:
 Traumáticas: aquellas en las que interviene un agente
externo, que puede ser:
+ De mecanismo directo: Codazo, patada…
+ De mecanismo indirecto: estiramiento…
 No traumáticas: son producidas por agotamiento,
enfermedad, falta de aporte energético:
+ Calambres: agotamiento, durante o después del
esfuerzo.
+ Miogelosis: acumulación de sustancias tóxicas (se
soluciona con masaje).

B- Lesiones articulares: que se pueden clasificar:

 lesiones de ligamentos:
+ Esquince: inflamación sin pérdida de continuidad
+ Rotura parcial: presenta una solución de
continuidad.

51
AFD para personas con discapacidad. 2º Curso CFGS de AAFD Raúl Molina

+ Rotura total: pérdida total de continuidad


ligamentosa, (tratamiento quirúrgico).

 Lesiones meniscales: producidas generalmente por presión de


las fracciones óseas intraarticulares, no tienen
posibilidad de cicatrización.
 Lesiones del cartílago articu1ar: tampoco cicatrizan y
tienen pocas posibilidades de recuperación a nivel
deportivo. Artrosis (degeneración debido a la edad)
 Artritis traumática: constituye una inflamación de la
membrana sinovial en la que pueden existir roturas de vasos
sanguíneos (aplicar frío local y vendaje).
 Luxaciones: se producen cuando las dos superficies óseas
intraarticulares pierden su relación. si vuelven a su
sitio, será una subluxación (inmovilización y traslado).

C-Lesiones óseas: que las podernos clasificar en:

 Periostitis traumática: inflamación del periostio (recubre


el hueso y se encarga de aumentar su espesor), puede ser
por dos causas:
+ Traumatismo directo Por contusión (antiinflamatorios y
frío).
+ sobrecarga, pequeños hematomas que forman laminas
(reposo y antiinflamatorios con medidas correctoras).

 Fracturas: falta de continuidad del hueso, generalmente


producida por un traumatismo y en algún caso por
sobrecarga. Se clasifican según:

a) El grado: Completas e Incompletas.


b) Comunicación con el exterior: Cerradas y Abiertas.
c) Línea: Oblicua, Transversal, Espiroidea y Conminuta.
Tratamientos: Inmovilizar incluyendo articulaciones,
superior e inferior y traslado al centro hospitalario

III.6.- TRANSFERENCIAS:

La transferencia en el aprendizaje o el uso de tareas aprendidas


en una situación a otra situación nueva o en una circunstancia
diferente.

La experimentación al respecto nos dice que la transferencia no


ocurre tan automáticamente ni en forma tan fácil como a veces
parece suponerse.

La transferencia puede ser:

52
AFD para personas con discapacidad. 2º Curso CFGS de AAFD Raúl Molina

Negativa: cuando el aprendizaje o ejecución de una tarea es


motivo de interferencia con el aprendizaje o la ejecución de una
segunda tarea.
Positiva: cuando el aprendizaje o ejecución de una tarea es motivo
de que se vea facilitado el aprendizaje, o la ejecución de una
segunda tarea.

El proceso de enseñanza formal asume de una manera básica que,


mediante ésta, se produce una transferencia positiva a situaciones
futuras.

Nuestra materia, al igual que todas las demás, se ve involucrada


en este principio básico de la enseñanza.

La transferencia, según Gagné (1970) también puede ser clasificada


como:

Lateral: cuando un individuo es capaz de ejecutar una tarea del


mismo nivel de complejidad como consecuencia de haber aprendido
otra previamente (por ej. si una persona ha aprendido a patinar
sobre hielo encontrará mas fácil el aprendizaje del patinaje
sobre ruedas.

Las situaciones desarrolladas en la clase o en el entrenamiento


tienen que tener una relación clara con su aplicación real.

Vertical: cuando los aprendizajes realizados en el pasado son de


aplicación útil a tareas similares, pero mas avanzadas o complejas
(por ej. Un buen aprendizaje básico de la carrera puede serle al
individuo de gran utilidad si decide practicar el atletismo de
competición)

Es de vital importancia para el diseño y construcción de programas


y principio básico de toda programación didáctica.

Las teorías de la transferencia que para nosotros tienen más


aplicación son tres fundamentalmente:

 Teoría de los Elementos Idénticos; Thorn dike (1913), postuló


que para que suceda el fenómeno de la transferencia deben
existir elementos idénticos entre la tarea originalmente
aprendida y la nueva tarea.
Por ej. el aprendizaje de elementos de acrobacia en la cama
elástica tendrá, según esta teoría, grandes posibilidades de
transferencia, al respecto del aprendizaje de los mismos
movimientos acrobáticos en el suelo.

Supone una aplicación de la transferencia de tipo Vertical.

 Teoría de la Generalización: Enunciada por Judd (1908), que


hace hincapié en que para que el fenómeno de la transferencia

53
AFD para personas con discapacidad. 2º Curso CFGS de AAFD Raúl Molina

ocurra, el individuo debe conocer las reglas o principios


básicos que rigen la ejecución de una tarea, cuando surja la
necesidad del aprendizaje de tareas que están regidas por los
mismos principios, el individuo vera facilitado su
aprendizaje al poder aplicar por "generalización" aquella que
aprendió en la tarea original.
Por ej. a través del aprendizaje de los juegos infantiles de
carrera, como "tula" o el "recate", el individuo aprende a
construir estrategias para evitar ser atrapado por un
oponente, la que facilitaría una aplicación similar si en el
futuro, en la vida real, alguien quisiera agarrar al individuo
contra su voluntad, este tendría mas facilidad para zafarse
aplicando por generalización los principios que le permitían
evitar al oponente en los mencionados juegos.

Esto supone una aplicación de la transferencia de tipo


lateral.

 Teoría de la Transposición: Puede considerarse como una


extensión lógica de la Teoría de la Generalización, y propone
que el conjunto global de relaciones causa-efecto que se
aplica en una situación, es la base a partir de la cual puede
producirse una transferencia a otra situación de aprendizaje,
en la cual intervengan, asimismo, ese tipo de relaciones
causa-efecto.

Por ej. si consideramos que los movimientos del centro de


gravedad del individuo con respecto a la base de sustentación,
tienen como efecto una mayor o menor equilibracion, en todas
las situaciones donde el individuo necesite ponerse en acción
tendrá que manejar a nivel motriz esta relación causa -efecto.

Esto supone la posibilidad de aplicación de transferencia,


tanto de tipo vertical como lateral.

III.7 TEST ESPECIFICOS DE VALORACION DEL ESFUERZO

Las distintas federaciones deportivas para personas con


discapacidades tienen sus medios y pruebas estándar para valorar a
sus deportistas en relación a los diferentes niveles de
competición.
A modo de referencia, se exponen algunas pruebas y sugerencias
para valorar, desde el punto de vista motriz, a una persona con
discapacidad.

III.7. 1 TEST DE APTITUD FÍSICA PARA DEFICIENTES PSIQUICOS

La Asociación Española de Deportes, Ocio y Tiempo Libre para


Minusválidos Psíquicos (ANDE), a través de su Departamento de

54
AFD para personas con discapacidad. 2º Curso CFGS de AAFD Raúl Molina

Educación Física y Deporte, confeccionó esta batería para observar


la capacidad motriz de los jóvenes minusválidos psíquicos.
La batería permite conseguir cuatro categorías a grados: Oro,
Plata, Bronce y Participante.
Para la realización de la batería no se requieren conocimientos
técnicos específicos de ningún deporte, pero sirve para determinar
las capacidades físicas fundamentales.
La categoría Bronce es el de más fácil realización. El diploma de
Participante se concederá a aquellos que no consigan la puntuación
mínima para la obtención del diploma Bronce.

Para la categoría Oro se aconseja que no se realice antes del año


de haber obtenido Plata, y que se lleve una progresión razonable
dentro de la actividad física y deportiva, a la vez que una
pequeña preparación y entrenamiento.
Esta batería no deberá ser tomada como una solución para elegir a
los mejores y desechar a los menos preparados. Todos los
minusválidos psíquicos deberán tener la oportunidad de progresar y
conseguir cada vez una categoría mas elevada.
La batería consta de carreras, saltos, trepas, lanzamientos,
suspensiones, desechando lo que tiene de aprendizaje técnico
deportivo, pero puede ser el principio para que el animador pueda
iniciar una cierta progresión técnico-deportiva.

Normas para la realización de la batería

Todos los alumnos deberán comenzar cuando estime su profesor con


el grado Bronce. Se concederá este grado cuando el alumno realice
positivamente 8 de las 11 pruebas de que consta dicho grado.
Para poder realizar el grado Plata dentro del mismo curso, deberá
haber conseguido superar las 11 pruebas del grado Bronce. En caso
de no lograrlo deberá esperar al próximo curso para poder optar al
grado Plata.
Para conseguir el grado Plata deberá realizar positivamente un
mínimo de 9 pruebas de las 14 de que consta este grado.
El grado Oro se realizara con aquellos alumnos que en el curso
anterior obtuvieran el grado Plata, y se concederá a los que
realicen positivamente lO de las 16 pruebas de esta categoría Oro.

Pruebas para la obtención del diploma categoría Bronce


1. Andar 1 Km., solo, sin ayuda, al lado de un educador, sin
pararse.
2. Bajar y subir, sin ayuda
y de pie, un plano inclinado
(tipo colina, desnivel
natural, etc.), inclinación
aproximada 100-200.
3. Andar hacia atrás a lo
largo de un pasillo de 5
metros de longitud y 2 metros de ancho, sin ayuda.

55
AFD para personas con discapacidad. 2º Curso CFGS de AAFD Raúl Molina

4. Andar a cuatro patas en una distancia de 5 metros sin pararse.

5. Tumbado en una colchoneta, girar sobre si mismo una distancia


de 2 metros.
6. Pasar bajo un obstáculo (hilo, cuerda, listón, etc.), situado a
la altura del ombligo de quien va a realizar la prueba, sin
tocarlo ni poner las manos en el suelo.
7. Subir y bajar una escalera sin ayuda de persona o barandilla.
Un mínimo de 10
escalones con
pasos alternativos.

8. Subir solo a un obstáculo de 30 cm. de alto (un elemento del


plinto) y saltar sobre una colchoneta blanda, cayendo de pie.
9. Paso de apoyo. Dos elementos bajos, de 30 a 40 cm. de alto,
separados unos 40 cm. Subir y pasar de un elemento a otro sin
caerse y manteniendo el equilibrio.
10. Pasar tres obstáculos sucesivos (cuerdas, vallas, picas, etc.)
de 30 cm. de altura y separados I m, solo y sin tocarlos.
11. Lanzar un balón de voleibol o baloncesto a un círculo de 1
metro de diámetro, colocado a 2 metros del que lanza. Hacer al
menos 3 blancos en el círculo de 5 lanzamientos.

Pruebas para la obtención del diploma categoría Plata


1. Correr durante 5 minutos al lado de un educador sin pararse.
2. Andar sobre un banco. Subir y atravesar un banco sin ayuda
(ancho 25 cm., largo 2,50 m, altura 30 cm.) y saltar al salir.
3. Correr 30 metros en menos de 10 segundos (la salida se iniciará
al moverse el participante).

56
AFD para personas con discapacidad. 2º Curso CFGS de AAFD Raúl Molina

4. Andar en carretilla (andar con las manos sobre el suelo una


distancia de 10 metros). El ayudante deberá sujetar por los muslos
con el fin de que el ejecutante no se doble.
5. Voltereta adelante en una colchoneta. La voltereta se debe
hacer metiendo la cabeza hacia dentro y redondeando la espalda. La
salida en cuclillas y la llegada sentado o en cuclillas.
6. Salto a la pata coja. 5 veces sobre la pierna derecha y 5 veces
con la pierna izquierda.
7. Saltos con los dos pies
juntos, dentro de 5
círculos de unos
50 cm. de diámetro cada
uno, dibujados en el suelo
y distantes 20 cm. uno de
otro.

8. Subir una espaldera y


situar los dos pies sobre
la 4.8 barra partiendo de
arriba.
9. Salto de un obstáculo de
70 cm. de altura. Saltar a
una colchoneta o arena y
saber dominar la caída sin
caerse ni utilizar más de
un paso en la caída.
10. Igual que el 9 del
grado Bronce. Paso de apoyo
pero los obstáculos
separados a 60 cm. y con una altura de 70 cm.

11. Franquear un obstáculo en menos de 15


segundos (plinto, caballo, etc.) por sus
propios medios.
Deberá subirse al aparato. La altura a
nivel del pecho del ejecutante. Se saldrá
a 5 metros del obstáculo.
12. Suspensión y balanceo. Suspenderse de
una cuerda y balancearse. Salida de un obstáculo de 30 cm. de
alto. Hay que balancearse e ir a tocar una línea situada a 2
metros de salida.

13. Slalom. Siguiendo un recorrido simple,


hacer un slalom, trotando, sin equivocarse
ni una vez. El recorrido será enseñado una
sola vez.
14. Lanzar y coger un balón que alguien
lanza a 3 metros de distancia y volverlo a
lanzar. Se hacen 3 lanzamientos y se recoge
3 veces sucesivamente sin que se caiga el
balón.

57
AFD para personas con discapacidad. 2º Curso CFGS de AAFD Raúl Molina

Pruebas para la obtención del diploma categoría Oro

1. Correr durante 15 minutos, sin parar, en terreno variado, al


lado de un educador.
2. Andar sobre una barra de altura 1 m, ancho 10 cm. y largo 2 m,
sin ayuda. Ida y vuelta y luego saltar sobre una colchoneta.
3. Correr 3 mts. Y saltar por encima de una cuerda situada a 30 cm.
del suelo.

4. andar en
carretilla, pero
sujeto por las
tibias y sin
doblar la
espalda. Andar 5
metros.

5. Voltereta atrás sobre la espalda. Se inicia en cuclillas o


sentado.
6. Subir y bajar una escalera de 3 m. con inclinación de 35º.

7. Transportar un objeto pesado a lo largo de 15 m en menos de 30


seg. (saco, etc.) que corresponda aproximadamente a ¼ del peso
del cuerpo del alumno
8. Lanzar tonel pie un balón y enviarlo a una portería de balonmano
situada a 9 m. hay que hacer bien al menos 3 de 5 tiros.

9. Tirando con la mano, hacer rodar una bola de petanca, hasta


tocar un objeto (cartón, caja, etc.) de 40 cm. De largo. Hacer
bien al menos 3 de 5 tiros. Distancia del objeto 3 m.

58
AFD para personas con discapacidad. 2º Curso CFGS de AAFD Raúl Molina

10. Andar y driblar con una mano un balón sin perderlo una sola
vez, en un recorrido de 10 m. de largo.

11. Trepar por una


cuerda lisa o
con nudos de 5
m.

12. Saltar, solo,


a la comba, 5
saltos sucesivos
como mínimo ( en
el mismo sitio o
con desplazamiento)
13. Con raqueta de tenis de mesa o de
tenis. Hacer 5 tiros sucesivos como
mínimo contra una pared, con pelota
de tenis de mesa o de tenis, según
sea la raqueta y sin perderla. Se
puede rebotar en el suelo en cada
tiro. Máximo 5 intentos.

14. Montar en bicicleta sin poner el pie en el suelo 30 m. girar


en un obstáculo y volver pasando puertas (objetos bajos
separados 40 cm.
15. Patinar sobre ruedas y
sin caerse recorrer 30 m.
girar sobre un obstáculo
y volver pasando por dos
puertas separadas 60 cm.
16. Nadar 15 m sin poner
los pies en el suelo. La
salida se hará saltando
en profundidad donde no
se haga pie.

Para conseguir este grado se deberán hacer 9 pruebas de las 13


primeras y 1 prueba de las tres últimas

III.7.2 TEST DE APTITUD FISICA PARA DEFICIENTES FISICOS

Las personas que presentan discapacidades físicas, lo pueden ser a


causa de una variadísima lista de lesiones cerebrales,
enfermedades, malformaciones, politraumatismos, etc.

Por ello, las respectivas Federaciones han establecido un


cuidadoso menú de pruebas para evaluar sus patrones básicos de
movimiento, su coordinación, técnicas relativas al departe en el
que pretende competir, etc.
59
AFD para personas con discapacidad. 2º Curso CFGS de AAFD Raúl Molina

En este sentido, para los sujetos con lesión cerebral, proponen


las siguientes pruebas:

1. Andar en línea recta, en círculo, hacia atrás…


2. Correr en línea recta, hacia atrás, lateral,…
3. Saltar sobre un pie, sobre los dos, hacia atrás…
4. Andar en cuadrupedia, hacia adelante, hacia atrás, etc.
5. Llevarse el dedo índice a la nariz, de una y otra mano.
6. Juntar el dedo gordo, de cada mano, con los restantes, de
forma sincronizada.
7. Desde sentado o tumbado, ponerse de pie.
8. Sentado en la silla, tocar, con cada mano, la punta del pie
del lado contrario.
9. Sentado en la silla coger con las manos una pelota de goma,
que esta entre los pies, y elevarla par encima de la cabeza,
luego volver a ponerla en su sitio.
10. Realizar movimientos específicos y sencillos que tengan que
ver con la técnica del deporte en el que pretende participar.

En el ámbito de la valoración no necesariamente relacionada con la


competición, de lo que se trata básicamente, es de conocer las
capacidades motrices del sujeto en relación con la práctica
deportiva. En tal sentido, se debe analizar:

a) Si utiliza silla de ruedas

 Tono que presenta en brazos, piernas y tronco.


 Tipo de desplazamiento que es capaz de realizar.
 Capacidad de desplazarse con distintos ritmos
 Tipo de sincronización existente entre piernas, brazos,
tronco y cabeza.
 Capacidad de equilibración del tronco, después de flexión.
 Balance y rotación del tronco en los lanzamientos.
 Valoración de la prensión manual estática y la acción de
coger y soltar.

b) Si Puede andar:

 Tipo de implementos que necesita para andar o correr.


 Tipo de equilibración sobre una pierna, las dos, sobre una
tabla oscilante, etc.
 Problemas que presenta cuando se le pide que lance un
objeto o gire sobre su propio eje
 Tono muscular sobre piernas y brazos
 Grado de estabilidad al realizar el movimiento especifico
del deporte en cuestión.

60
AFD para personas con discapacidad. 2º Curso CFGS de AAFD Raúl Molina

III.7.3 TEST DE APTITUD FISICA PARA DEFICIENTES SENSORIALES

En el ámbito de las discapacidades sensoriales, suelen encuadrarse


las personas con poca o nula capacidad para ver, y otras para oír.
Son dos tipos de problemas bien distintos y que requieren
estrategias diferentes, aunque los test físicos pueden ser los
mismos que se realizan para personas sin discapacidades, con
adaptación de los resultados.
De cualquier forma, a estos sujetos se les pueden proponer las
siguientes pruebas para valorar su nivel de competencia motriz:

1. Realizar marcha y carrera lenta, en línea recta, hacia atrás,


lateral, etc.
2. Botar una pelota, con una mano, con la otra, con las dos,
desplazándose hacia adelante, hacia atrás, etc.
3. Mantenerse en equilibrio en una tabla estrecha, con un pie,
con los dos, andando hacia adelante, hacia atrás, etc.
4. Lanzar una pelota hacia puntos distintos.
5. Recibir un balón desde distintas posiciones
6. Saltar con pies juntos, cayendo en sitios diferentes, sobre
una pierna, sobre la otra, etc.
7. Orientarse respecto a señales acústicas que provienen desde
distintos lugares.
8. Conducir un balón (sonoro), con el pie, en línea recta,
realizando zig-zag, etc.
9. Saltar y realizar giros en el aire de 90°, 180° 360°.

61
AFD para personas con discapacidad. 2º Curso CFGS de AAFD Raúl Molina

IV BARRERAS ARQUITECTONICAS
IV.1 LEGISLACION ESTATAL y AUTONOMICA:

Las referencias normativas en lo que se refiere a la Legislación


sobre supresión de barreras arquitectónicas en el ámbito del
territorio español, se refleja nítidamente en dos textos de singular
importancia:

1. La Constitución Española

Aprobada par las Cortes el 31 de Octubre de 1978 (BOE 29 Diciembre


1978). En donde aparecen unos artículos de carácter general y otros
de carácter más específico:

Titulo preliminar:

Articulo 9.2. Corresponde a los poderes públicos promover las


condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los
grupos en que se integra, sean reales y efectivas; remover los
obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la
participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica,
cultural y social

Articulo 14: Los españoles son iguales ante la Ley, sin que pueda
prevaler discriminación alguna por razón de raza, nacimiento, sexo,
religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal
o social.

Capitulo III:

Artículo 47. Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una


vivienda digna y adecuada. Los poderes públicos promoverán las
condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para
hacer efectivo este derecho, regulando la utilización del suelo, de
acuerdo con el interés general para impedir la especulación.

Artículo 49. Los poderes públicos realizarán una política de


previsión, tratamiento, rehabilitación e integración de los
disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos, a los que prestaran la
atención especializada que requieran y los ampararán especialmente
para el disfrute de los derechos que este artículo otorga a todos los
ciudadanos.

2.A Ley 13/1982, de Integración Social de los Minusválidos:


Aprobada el 7 de abril de 19l82 (BOE 30 de abril 1982). Donde, como
podemos apreciar, esta dedicada específicamente a las personas con
discapacidades.

62
AFD para personas con discapacidad. 2º Curso CFGS de AAFD Raúl Molina

TITULO X
SECCIÓN PRIMERA:

Movilidad y barreras arquitectónicas

Articulo 54:
Uno: La construcción, ampliación y reforma de los edificios de
propiedad publica o privada, destinada a un uso que implique la
concurrencia de publico, así como la planificación y urbanización de
las vías publicas, parques y jardines de iguales características, se
efectuará de forma tal que resulten accesibles y utilizables a los
minusválidos.

Tres: A tal fin, las Administraciones públicas Competentes


aprobarán las normas urbanísticas y arquitectónicas básicas
conteniendo las condiciones a que deberán ajustarse los proyectos, el
catalogo de edificios a los que serán de aplicación los mismos y el
procedimiento de autorización, fiscalización y, en su caso, sanción.

Artículo 55
Uno: Las instalaciones, edificios, calles, parques y jardines
existentes y cuya vida útil sea aún considerable, serán adaptados
gradualmente, de acuerdo con el orden de prioridades que
reglamentariamente se determine, a las reglas y condiciones previstas
en las normas urbanísticas y arquitectónicas básicas a que se refiere
el artículo anterior.

Dos: A tal fin, los entes públicos habilitaran en sus presupuestos


las consignaciones necesarias para la financiación de esas
adaptaciones, en los inmuebles de titularidad privada, mediante el
establecimiento de ayudas, exenciones y subvenciones.

Cuatro: Además, las administraciones urbanísticas deberán considerar,


y en sus casos incluir, la necesidad de esas adaptaciones
anticipadas, en los planes municipales de ordenación urbana que
formulen o aprueben.

Articulo 56:

Los ayuntamientos deberán prever planes municipales de actuación, al


objeto de adaptar las vías públicas, parque y jardines, a las normas
aprobadas con carácter general, viniendo obligados a destinar un
porcentaje de su presupuesto, a los fines previstos en este artículo.

63
AFD para personas con discapacidad. 2º Curso CFGS de AAFD Raúl Molina

Articulo 58:

Uno:
Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos anteriores, las normas
técnicas básicas sobre edificación, incluirán previsiones relativas a
las condiciones mínimas que deberán reunir los edificios de cualquier
tipo, para permitir la accesibilidad de los minusválidos.

Dos:
Todas estas normas deberán ser recogidas en la fase de redacción de
los proyectos básicos y de ejecución, denegándose los visados
oficiales correspondientes, bien de Colegios Profesionales o de
Oficinas de Supervisión de los distintos departamentos ministeriales,
a aquellos que no las cumplan.

Articulo 59:

Al objeto de facilitar la movilidad de los minusválidos, en el plazo


de un año, se adoptarán medidas técnicas en orden a la adaptación
progresiva de los transportes públicos colectivos:

2.B) Real Decreto 556/1989 del Ministerio de Obras Públicas, y


Urbanismo.
Aprobada el 19 de Mayo de 1989 (BOB 23 Mayo 1989), por el que se
arbitran medidas mínimas sobre accesibilidad en los edificios.

Artículo 1:
En los edificios de nueva planta, cuyo uso implique concurrencia de
público y en aquellos de uso privado en que sea obligatoria la
instalación de un ascensor, deberán ser practicables por personas con
movilidad reducida, al menos los siguientes itinerarios:

 La comunicación entre el interior y el exterior del edificio


 La comunicación entre un acceso del edificio y las áreas y
dependencias de uso público.
 En edificios de uso privado, la comunicación entre un acceso
del edificio y las dependencias interiores de los locales o
viviendas servidos por ascensor.

 El acceso al menos, a un aseo en cada vivienda, local o


cualquier otra unidad de ocupación independiente, adaptado
para su utilización por personas con movilidad reducida.

Artículo 2:
Para que un itinerario sea considerado practicable por personas de
movilidad reducida, tendrá que cumplir las siguientes condiciones
mínimas

64
AFD para personas con discapacidad. 2º Curso CFGS de AAFD Raúl Molina

 No incluir escaleras ni peldaños aislados


 Los itinerarios tendrán una anchura libre mínima de:

 + 0,80 m. en el interior de la vivienda


 + 0,90 m. en los restantes casos.

 0,70 m., anchura libre mínima de un hueco de paso.

 En los cambios de dirección, los itinerarios dispondrán del


espacio libre necesario para efectuar los giros con silla de
ruedas.

 Las pendientes máximas para salvar un desnivel mediante una rampa


será del 8%.
 Se admite hasta un 1O%, en tramos de longitud inferior a lO m., y
se podrá aumentar, esta pendiente, hasta el limite del 12%, en
tramos de longitud inferior a 3m.

 Las rampas y planos inclinados tendrán un pavimento antideslizante


y estarán dotados de los elementos de protección y ayuda
necesarios.

 El desnivel admisible para acceder sin rampa, desde el espacio


exterior al portal, del itinerario practicable tendrá una altura
máxima de 0,12 m., salvada por un plano inclinado que no supere
una pendiente del 60%.

 A ambos lados de las puertas, excepto en el interior de la


vivienda, deberá haber un espacio libre horizontal de 1,20 cm. De
profundidad no barrido por las hojas de la puerta.

 La cabina del ascensor, que sirva a un itinerario practicable,


tendrá al menos las siguientes dimensiones:

 Fondo: 1,20 m., en el sentido de acceso


 Ancho: 0,90 m.
 Superficie: 1,20 m2

 Las puertas, en recinto y cabina, serán automáticas, con un ancho


libre mínimo de 0,80 m.
 Los mecanismos elevadores especiales, para personas con movilidad
reducida, deberán justificar su idoneidad.

Legislación y Normativa sobre accesibilidad Arquitectónica


y urbanística

65
AFD para personas con discapacidad. 2º Curso CFGS de AAFD Raúl Molina

Legislación Estatal sobre accesibilidad

R.D. 556/1989, de 19 de Mayo, por el que se arbitran medidas


mínimas sobre accesibilidad en los edificios. BOE 122, de 23-05-89

Ley 13/1982, de 7 de abril, de Integración Social de los


Minusválidos.
Orden de 3 de marzo de 1980, sobre características de accesos,
aparatos elevadores y acondicionamiento interior de las viviendas de
protección oficial destinadas a minusválidos
Ley 3/1990 de 21 de junio, por la que se modifica la ley 49/1960,
de 21 de julio, de propiedad horizontal, para facilitar la adopción
de acuerdos que tengan por finalidad la adecuada habitabilidad de
minusválidos en el edificio de su vivienda.
Ley 15/1995, de 30 de mayo, sobre Límites del dominio sobre
inmuebles para eliminar barreras arquitectónicas a las personas con
discapacidad.
Normativa Autonómica sobre accesibilidad

Aragón :
Ley 3/1997, de 7 de Abril, de Promoción de la Accesibilidad y
Supresión de Barreras Arquitectónicas, Urbanísticas, de Transportes y
de la Comunicación BOA 44, de 18-04-97

Asturias:
Ley 5/1995, de 6 de Abril, de promoción de la accesibilidad y
supresión de barreras
Andalucía
Orden de 27 de diciembre de 1985, sobre supresión de barreras
arquitectónicas en los edificios escolares públicos
Decreto 72/1992 de 5 de mayo, por el que se aprueban las normas
técnicas para la accesibilidad y la eliminación de barreras
arquitectónicas, urbanísticas y en el transporte

Baleares
Decreto 96/1994 de 27 de julio, por el que se aprueba el Reglamento
para la mejora de la accesibilidad y la supresión de las barreras
arquitectónicas

Canarias:
Ley 8/1995. de 6 de abril, de accesibilidad y supresión de barreras
físicas y de la comunicación B.O.C. 50, de 24.4.95

66
AFD para personas con discapacidad. 2º Curso CFGS de AAFD Raúl Molina

Cantabria
Ley 3/1996, de 24 de septiembre, sobre accesibilidad y supresión de
barreras arquitectónicas, urbanísticas y de la comunicación

Castilla La Mancha :
Ley 1/1994, de 24 de Mayo, de Accesibilidad y Eliminación de
Barreras en Castilla-La Mancha. BOE 34, de 09-02-95 ( pág. 4277 )
DOCM 32, de 24-06-94 ( pág. 2390 )

Castilla y León :
Ley 3/1998, de 24 de Junio, de Accesibilidad y Supresión de
Barreras DOCyL 123, de 01-07-98

Cataluña :
Ley 20/1991, de 25 de Noviembre, de Promoción de la Accesibilidad y
Supresión de Barreras Arquitectónicas
DOGC 1.526, de 04-12-91
Decreto 135/1995 de 24 de marzo, de desarrollo de la Ley 20/1991,
de 25 de noviembre, de promoción de la accesibilidad y supresión de
barreras arquitectónicas, y de aprobación del Código de accesibilidad
Orden de 5 de noviembre de 1985, sobre modificación de las
dimensiones de las cabinas de ascensores en los itinerarios
practicables por minusválidos

Comunidad Valenciana :
Ley 1/1998, de 5 de mayo de accesibilidad y supresión de barreras
arquitectónicas, urbanísticas y de la comunicación
Extremadura
Ley 8/1997 de 18 de Junio. Ley de promoción de la accesibilidad.

Galicia :
Ley 8/1997, de 20 de Agosto, de Accesibilidad y Supresión de
Barreras en la Comunidad Autónoma de Galicia DOG 166, de 29-08-97

La Rioja :
Ley 5/1994, de 19 de Julio, de Supresión de Barreras
Arquitectónicas y Promoción de la Accesibilidad BOLR 91, de 23-07-94

Madrid:
Ley 8/1993, de 22 de Junio, de Promoción de la Accesibilidad y
Supresión de Barreras Arquitectónicas BOCM 152, de 29-06-93

Murcia
Ley 5/1995, de 7 de abril, de condiciones de habitabilidad en
edificios de viviendas y promoción de la accesibilidad general de la
Comunidad Autónoma de la Región de Murcia

67
AFD para personas con discapacidad. 2º Curso CFGS de AAFD Raúl Molina

Decreto 39/1987, de 4 de junio, sobre supresión de barreras


arquitectónicas

Navarra :
Norma Foral de 16 de junio de 1981, sobre eliminación de barreras
arquitectónicas que limiten la movilidad de disminuidos físicos
Ley Foral 4/1988 de 11 de julio, sobre barreras físicas y
sensoriales
Decreto Foral 154/1989, de 29 de junio, por el que se aprueba el
Reglamento para el desarrollo y aplicación de la Ley Foral 4/1988, de
11 de julio, sobre barreras físicas y sensoriales
Decreto Foral 57/1990, de 15 de marzo, por el que se aprueba el
Reglamento para la eliminación de barreras físicas y sensoriales en
los transportes

País Vasco :
Decreto 59/1981 de 23 de marzo, sobre normativa para la supresión
de barreras urbanísticas.

Naciones Unidas:
Resoluci6n de 1976.
Declaraci6n Sundberg de 1981 (UNESCO).
Programa de 1.982.
Consejo de Europa:
Resolución AP (84)3 de 17 de Septiembre

Comunidad Europea:
Resoluci6n del 21 de Diciembre de 1981.
Resoluci6n del Parlamento de 16 de Septiembre de 1987.
Decisión del Consejo del 15 de Febrero de 1993.

Instalaciones Deportivas:
Administración Central:
.Ley 10/1990.
Administraciones Autonómicas:
* Aragón: Ley 411993.
* Castilla y León: Ley 9/1990.
* Cataluña: Ley 38/1991.
* Madrid: Ley 15/1994.
Consejo de Europa:
 Recomendaciones R (86) de 4 de Diciembre.

68
AFD para personas con discapacidad. 2º Curso CFGS de AAFD Raúl Molina

IV.2 CLASES DE BARRERAS FÍSICAS

El análisis de las barreras arquitectónicas mas usuales en los


edificios, sean estos de uso público o de viviendas, se desarrolla en
base a un esquema que trata de definir las dificultades que plantea,
a las personas con movilidad reducida, en entorno construido, tanto
para conseguir una plena autonomía de movimientos, como un uso
adecuado de los elementos que en el se encuentran. Las principales
barreras detectadas son:
a) Accesos
Todo edificio deberá tener, las siguientes condiciones:
 Estar situado a nivel de la calle.
 Si el portal y la calle estuviesen a distinta cota, disponer de
una rampa, cuya pendiente no excederá del 8%. La anchura será,
como mínimo de 1,10 m. y deberá tener, pasamanos a uno o ambos
lados, a una altura de 0,90 a 1,00 m. El suelo será antideslizante
y, siempre que sea posible, las rampas serán cubiertas.
 El umbral de acceso a todo edificio, no rebasará los 2,50 cm. De
alto y tendrá una anchura mínima de 1.5 m.
 Los vestíbulos si existen deberán tener unas dimensiones mínimas
tales que permitan el movimiento cómodo de una silla de ruedas.

b) Puertas:
 Las puertas han de tener una luz de, 0.90 m. y deberán estar
dotadas de tiradores que no exijan ambas manos para abrirlas.
 Si es acristalada, deberá llevar un zócalo protector de unos 40
cm. de alto y el acristalamiento se efectuará con luna o vidrio
armado.
 Las puertas de los aseos no deben abrir hacia adentro

c) Ascensores:
El acceso a las distintas plantas del edificio se realizara mediante
un ascensor o, en su defecto, mediante una rampa que reúna las
condiciones especificadas en el siguiente apartado.

 El ascensor deberá cumplir los siguientes requisitos:


o La puerta tendrá una luz mínima de 0.85 m. y deberá ser de
fácil apertura, recomendándose puertas telescópicas.
o Los paneles de botones de mando se situaran a una altura no
superior a 1,25 m. del suelo y a 50 cm., como mínimo, de la
puerta. Si el edificio tuviese mas de siete plantas, la
disposición de los botones será horizontal o por grupos.
o La cabina deberá tener unas dimensiones interiores mínimas de
1.10 m. de ancho por 1.40 m. de fondo. La separación entre está
y el descansillo no excederá de 2 cm. en cada planta.

69
AFD para personas con discapacidad. 2º Curso CFGS de AAFD Raúl Molina

d) Rampas interiores:
 Reunirán las mismas características que las exteriores salvo
cuando exista personal de ayuda, en cuyo caso su pendiente
podría llegar hasta el 11%.

e) Pasillos:
 Deberán tener una anchura mínima de 1,50 m.

f) Aseos:
 En cada edificio existirá, al menos, un cuarto de aseo que
reúna las siguientes condiciones:

- Las dimensiones del mismo deberán estar en función de las


de una silla de ruedas normal (1,10 x 0,65 m.) y su radio
de giro (1.50 m)
- Los lavabos deben carecer de pedestal o cualquier elemento
de sostenimiento vertical que impida la entrada en el mismo
de la silla de ruedas. La altura máxima de la parte
superior al suelo no excederá de 0,80 m. y el hueco libre o
altura desde la parte inferior', será de 67 a 70 cm.
- La gritería de los aseos será de cruceta.
- El borde inferior de los espejos habrá de estar situado a
"una altura de 0,95 m. y se dispondrá con una ligera
inclinación.
- La altura máxima del inodoro será de 50 cm., desde la parte
superior y del mismo al suelo y dispondrá de unas barras
metálicas solidamente recibidas a 75 cm. del suelo o en los
paramentos verticales.
- Los tiradores deben ser de forma triangular o de cualquier
otra que permita asirlos fácilmente.
- En caso de que exista desagüe de rejilla, las ranuras no
deberán tener más de 1 cm. de ancho.

g) Teléfonos:
 Si existieran teléfonos de uso público se procurará que, al
menos uno de ellos, este situado fuera de las cabinas y a una
altura no superior a 1.25 m.

h) Comunicación con edificios complementarios:


Cuando el proyecto se refiera a un conjunto de edificios e
instalaciones que formen un complejo arquitectónico, este se
proyectará en forma tal que permita el acceso a los minusválidos a
los diferentes inmuebles e instalaciones complementarias, incluyendo,
si aquellos estuviesen situados a distinta cota, la instalación de
rampas antideslizantes.

70
AFD para personas con discapacidad. 2º Curso CFGS de AAFD Raúl Molina

ADAPTACIÓN DE CUESTIONARIO CONFECCIONADO POR ENRIQUE ROVIRA-BELETA Y CUYÁS. Responsable del


área de accesibilidad y supresión de Barreras Arquitectónicas de la División de Paralímpicos del Comité
Organizador Olímpico de Barcelona 1992 (COOB ’92).

71
AFD para personas con discapacidad. 2º Curso CFGS de AAFD Raúl Molina

72
AFD para personas con discapacidad. 2º Curso CFGS de AAFD Raúl Molina

73
AFD para personas con discapacidad. 2º Curso CFGS de AAFD Raúl Molina

74
AFD para personas con discapacidad. 2º Curso CFGS de AAFD Raúl Molina

75
AFD para personas con discapacidad. 2º Curso CFGS de AAFD Raúl Molina

V. EL TRATO CON LAS PERSONAS CON


DISMINUCIÓN
V.1 AYUDAS REQUERIDAS POR LAS PERSONAS CON DISMINUCIÓN
Cuando se procede al estudio de las características psicoafectivas de
las personas con discapacidades, se observa, en primer lugar, unas
necesidades elementales que pueden provocar una determinada
insatisfacción y derivar, mas tarde, en desequilibrios manifiestos.

Por todo ello, cuando tratemos con estas personas con discapacidades,
tenemos que recordar que, antes que nada, son personas y como tales
también tienen las siguientes necesidades:

 Conocer, explorar y asumir su propio cuerpo: Cuando una persona


tiene una autoimaqen negativa, incompleta o simplemente, no
asumida, está en el camino de tener problemas personales que
inciden muy directamente en la construcción y desarrollo de su
personalidad.

 Independencia autonomía personal: En la medida que una persona es


capaz de independizarse de la atención y cuidado de los demás,
consigue mayores cotas de libertad personal y está en mejores
condiciones de autoafirmarse y crecer de acuerdo a sus intereses
más íntimos.

 Motivación y autoestima: La motivación es un motor que nos


mantiene vivos e ilusionados para hacer algo. Cuando una persona
carece de motivación, cuando su propia valoración personal es casi
nula se puede decir que esta a la deriva y va a depender en gran
medida de las expectativas y cuidados de los demás, hacia su
persona.

La realidad parece demostrar que la aceptación y valoración de las


personas con discapacidad, ha dejado mucho que desear, la mayoría de
las veces, la respuesta social hacia estas personas ha venido marcada
por actitudes paternalistas y proteccionistas, en las que la lástima
la pena han sido moneda de cambio común.
En este sentido, algunas frases pueden ilustrar el estado de cosas en
la calle, acerca de las tendencias habituales con respecto al ámbito
que nos ocupa de las actividades de deporte, ocio y tiempo libre:

“Las personas con discapacidad no pueden mezclarse con las otras por
que supone un peligro”

“Las personas con discapacidad no saben comportarse como las demás y


les pueden plantear problemas "

76
AFD para personas con discapacidad. 2º Curso CFGS de AAFD Raúl Molina

“Si se aceptan personas con discapacidad en las actividades


deportivas, los demás se marcharan”

“A las personas con discapacidad les encanta encontrarse con personas


que tienen sus mismos problemas”

Estas y otras muchas frases que se pueden escuchar en el ámbito de


las relaciones sociales de cualquier comunidad, denotan muchas veces
desconocimiento por parte de las personas que las realizan y, sobre
todo, una actitud poco solidaria que dificulta sobremanera,
planteamientos más en la línea de ocio, cultura y deporte para todos.

Como consecuencia de todo ello, se respira un clima de rechazo hacia


las personas que presentan algún tipo de discapacidad, cuando de
planificar tareas en común se trata aunque bien es verdad, que cada
vez es menos contumaz(*1)1 pero que conviene tener en cuenta para
evitar, sobre todo sobresaltos de ultima hora.

Se puede decir que se ha institucionalizado un problema, el de las


personas con discapacidad, por que se considera que:
 Forman un colectivo no productivo
 No forman parte de los cánones estéticos que imperan hoy en día en
nuestra sociedad.
 No tienen el nivel de inteligencia que se espera socialmente
(personas con deficiencia psíquica).
 No se integran en su ámbito social de forma estable.

Se puede afirmar, pues, que la sociedad ha conformado un grupo


marginal, de los minusválidos, a quienes dedica buenas cantidades de
dinero, de infraestructura y de recursos, para que estén bien
atendidos y no planteen demasiados problemas.
Pero esto es lo que con un esfuerzo general, debemos ir
modificando aún más, conociendo en primer lugar, las sensaciones más
habituales que pueden observarse en las relaciones sociales, como
son:
 En personas sin discapacidad:
 Sentimientos de miedo, pena y lástima.
 Desconfianza, sobre todo debido al desconocimiento
 Burla, sobre todo en los que tienen una ligera
discapacidad.

 En personas con discapacidad


 Sentimientos de miedo y vergüenza
 Sensaciones de frustración y rabia

1
*1: rebelde, tenaz en mantener un error.

77
AFD para personas con discapacidad. 2º Curso CFGS de AAFD Raúl Molina

 Inseguridad sobre su relación con los demás


 Complejo de inferioridad, desconfianza
 Impotencia debida a sus limitaciones
 Pocas oportunidades para la relación
 Sobreprotección

 En los educadores y animadores deportivos:


 Sentimientos de miedo y pena
 Inseguridad por no saber que hacer, sobre todo por el
desconocimiento de las posibilidades del sujeto con
discapacidad
 Reticencia a trabajar con estas personas por suponer un
mayor esfuerzo.

Por ello, una vez conocidas las sensaciones que se han analizado
anteriormente, para mejorar las relaciones Y conseguir la máxima
participación de las personas con discapacidad en las diferentes
actividades, se pueden proponer algunas estrategias:

 En relación a las personas con discapacidad


 Analizar el entorno y conocerse a si mismas con mayor
objetividad.
 Desarrollar destrezas y habilidades sociales para sentirse
uno más entre los demás, con mayor autonomía.
 Incrementar la autoestima y valorar, por encima de las
limitaciones, las capacidades presentes y que son
susceptibles de mejora.

 En relación a las personas sin discapacidad


 Acercarse al mundo de las discapacidades con una actitud
abierta y comprensiva.
 Desarrollar la capacidad de sensibilización hacia unos
determinados problemas que se viven desde la discapacidad,
sobre la base de una afectividad natural y espontánea.
 Incrementar y profundizar en los valores que tienen que
ver con la solidaridad, el respeto y la ayuda hacia los
que están en desventaja.
 Mejorar las capacidades relacionadas con la comunicación y
la relación con los demás

 En relación con los animadores deportivos


 Adquirir y desarrollar las capacidades relacionadas con la
comunicación, de manera que se fomenten situaciones de
aceptación, intercambio de opiniones, ideas y experiencias

78
AFD para personas con discapacidad. 2º Curso CFGS de AAFD Raúl Molina

 Desarrollo de la creatividad, conjugando las necesidades


que devienen de las propias limitaciones de las personas
con discapacidad y las capacidades presentes
 Adquisición de un talante humano que favorezca un
pensamiento flexible y abierto, capaz de impeler a los
demás al respeto y valoración de las personas con
discapacidad. Cultivar la humildad: “si ellos tienen
problemas, nosotros no somos mas” (contrario a la actitud
prepotente)

V.2.- ADAPTACIÓN DE CONSIGNAS y EXPLICACIONES

Para poder subsanar muchas de las deficiencias generales, que hemos


visto planteadas anteriormente, así como las más específicas,
dependiendo de las diferentes discapacidades, vamos a dar algunas
reglas que nos pueden ser muy útiles para tratar personas con
discapacidad:

 Reglas generales
 No subestimar a las personas con discapacidad. Dejarlas
que hagan por si mismas todo lo que puedan.
 No se las debe ayudar nunca, si ellas no lo proponen.
 Hay que Ser natural en los contactos personales. Desean
que se les trate como a iguales. Procurar sobre todo:
o No sentirse embarazado al hablar con ellos
o No pronunciar frases compasivas sobre su estado
o No tratarles nunca como a niños, ni siquiera a
las personas con discapacidad psíquica
o No aconsejar, a no ser que lo pidan
o No dirigirse al acompañante a menos que no pueda
seguir la conversación.
 Mantener los contactos humanos normales (llamadas,
invitaciones, paseos o charlas)

 Reglas para personas con discapacidad psíquica

 Sea natural en su forma de hablar, hágalo sencillamente,


con palabras comunes
 Responda siempre a sus respuestas, demuestre interés en
la comprensión de su respuesta y tenga paciencia
 Trate a los adultos como tales, aunque su edad mental no
se corresponda con la física.
 Deje que los niños discapacitados jueguen con los que no
lo son. Se comportarán con toda naturalidad.

79
AFD para personas con discapacidad. 2º Curso CFGS de AAFD Raúl Molina

 En los transporte o desplazamientos de las personas con


discapacidad psíquica, ayúdeles a encontrar su destino
sobre todo, oríenteles, si se pierden
 En el trabajo es necesario hacerles saber que lo que
hace es importante y él es necesario a los demás.

 Reglas para personas con discapacidad Sensorial

a) Deficientes auditivos, sordoparlantes y sordos totales:

 Póngase de tal forma que su cara quede bien a la luz.


 Utilice un tono normal de voz, sin gritar.
 Hable con normalidad, ni demasiado rápido, ni lento
 Utilice frases cortas y gramaticalmente correctas
 Vocalice bien, pero si exagerar.
 Si no le comprende, busque palabras más sencillas y repita.
 Deje bien a la vista la boca en todo momento.
 Sea expresivo, pero no articule en exceso.
 En las reuniones, hágale participar, dándole explicaciones,
pasándole notas escritas, evitando así su aislamiento.
 Manifiéstele en todo momento su interés en comunicarse con
el.

b) Deficientes visuales y ciegos totales:

 Identifiquese, diga quien es, no puede conocerle sin verle


 Cuando le ofrezca algo, dígale lo que le está dando, después
de llamarle por su nombre
 Para acompañarle, ofrézcale el brazo no coja el suyo ni le
arrastre o empuje, camine a su lado y solo en situaciones
estrechas, vaya por delante advirtiéndoselo.
 Si se desorienta, dígale donde se encuentra, que hay a su
alrededor
 No sea superprotector, siguiéndole por la calle, por si hay
que ayudarle.
 Para ayudarle a subir o bajar de los transportes públicos
colectivos, basta con poner su mano en la barandilla.
Indíquele los escalones que tiene delante.
 Si ha de entrar en un automóvil, indíquele donde esta la
puerta del vehículo, luego, coloque su mano en el reborde
superior de la puerta abierta.
 Para ofrecerle asiento, ponga su mano en el respaldo de la
silla, o en el brazo del sillón, indicándole siempre su
posición respecto al asiento.
80
AFD para personas con discapacidad. 2º Curso CFGS de AAFD Raúl Molina

 Durante la comida, indíquele la posición de platos, vasos y


cubiertos, así como la situación de la comida en el plato.
Utilice como orientación, las agujas del reloj.
 Es fundamental no cambiar la situación de los objetos que
constituyen el entorno habitual del ciego, sin decírselo
previamente sobre todo sus objetos personales.
 Para leerle el periódico, comience por leer los titulares y
después elegirá los artículos que le interesen.
 El ciego y su perro lazarillo, forman un equipo de trabajo
muy compenetrado, no distraiga al animal de su trabajo

 Reglas para personas con discapacidad física en silla de ruedas

 Para hablarles, colóquese frente a él y a su altura, a ser


posible, y nunca detrás de él.
 Si empuja la silla entre la gente, cuide de no chocar con
nadie, ni abrirse paso con los reposapiés, como un carro de
guerra.
 Si ve a un niño que se acerca y le habla a la persona en
silla de ruedas, no se lo impida, su curiosidad es natural y
rara vez molesta
 Empuje lentamente la silla, sobre todo en pendientes.
 En tiendas y restaurantes, deje que sea la persona con
discapacidad quien hable, elija y ordene.

81
AFD para personas con discapacidad. 2º Curso CFGS de AAFD Raúl Molina

V I ORGANIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD FISICA


ADAPTADA

VI.1 MODALIDADES INSTITUCIONALIZADAS y OTRAS

Todos sabemos que la actividad física es sana, constituye un


complemento en la educación de la juventud. Para el disminuido es,
además, un método para desarrollar y mantener las funciones
distinguidas o lesionadas y constituye una técnica terapéutica
funcional, destinada a favorecer la integración social a través del
desarrollo de la integración optima, que le permita realizar una vida
normal.

La actividad corporal y el movimiento, conducen al fin de la mejor de


la condición física del individuo, pero es solo cuando estas
actividades están delimitadas y regladas por normas, cuando empieza
el deporte, cuyas metas están marcadas por la consecución final del
objetivo en sí (meter un gol, una canasta, etc.)
Las limitaciones de los deportistas con discapacidades vienen dadas
por la restricción en la aplicación de las normas que rigen los
diversos deportes, por eso, podemos encontrar diversas modalidades
deportivas, según los distintos tipos de discapacidades de los
individuos.
Una sencilla clasificación podría ser:

a) Actividades deportivas para disminuidos Psíquicos

a.1 Deportes de competición

Es el nivel mas alto de juego, en donde los participantes se


adaptarán a las normas federativas que rigen el correspondiente
deporte, acatándolas en su totalidad.
En algunas modalidades deportivas, los registros y marcas
obtenidos se acercan mucho a las de los deportistas no
discapacitados, dándose así a entender que a través de un
entrenamiento continuado y bien dirigido, se pueden llegar a
conseguir grandes resultados.

a.2 Deporte Adaptado

esta categoría esta dirigida a aquellas personas minusválidas


psíquicas con ciertos problemas, tanto a nivel de comprensión como
físico.
El deporte se adapta según las necesidades de sus practicantes,
manteniendo siempre el espíritu del deporte, aplicando tan solo

82
AFD para personas con discapacidad. 2º Curso CFGS de AAFD Raúl Molina

aquellas reglas fundamentales del deporte, y que serían designadas


por el comité técnico de la FEDEMPS.

a.3) Deporte Lúdico


Este tipo de deportes está dirigido a aquellas personas minusválidas
psíquicas que, por cualquier alteración, tanto mental como motriz, se
encuentran profundamente limitadas (autistas, severas, profundas,
etc.) y cuyo nivel de comprensión y asimilación impide llegar a
conocer las normas o reglas.
La practica del deporte está destinada a corregir el objetivo final
de la actividad (meter gol, etc.), sin una imposición de reglas que
limiten el desarrollo de la actividad.

a.4) Deporte Terapéutico

Es aquel tipo de deporte a través del cual se va a obtener, además


del beneficio implícito en la propia práctica deportiva, una mejoría
sobre aquellas minusvalías que necesitan experimentar un avance en su
función, lo cual hacen por medio de actividades específicas.

Deportes:
 Individuales fundamentales: Atletismo y natación
 Otros Individuales:
 Ajedrez -Ciclismo -Judo –Tenis
 Bádminton -Campo a través -Esquí -Gimnasia rítmica
 Tiro - [con arco - olímpico (aire comprimido))
 Colectivos :

 Baloncesto – Balonmano – fútbol sala – fútbol 11 – tenis de


mesa- voleibol

b) Actividades deportivas para Deficientes Sensoriales

b.1 Sensoriales Auditivos.

El defecto físico-sensorial es totalmente invisible desde la óptica


de su entorno social pero entraña, sin embargo, una disminución de su
capacidad de reacción que supone colocarles por debajo del nivel
medio de los válidos, en cuanto al deporte se refiere.
Cuando un sordo camina por la acera de una calle o por cualquier
otro lugar, nunca guarda, ni puede guardar la línea estética de su
paso. Y no es que tengan defectos físicos en sus piernas o caderas,
es que tienen arraigada la costumbre de estar siempre pendientes del
entorno que les rodea cotidianamente con otros de sus sentidos, la
vista. Por esta causa, la de mirar constantemente alrededor, no
pueden seguir una línea recta imaginaria y perfectamente trazada en
su itinerario. Este problema, en la práctica deportiva, tiene una
gran trascendencia.

83
AFD para personas con discapacidad. 2º Curso CFGS de AAFD Raúl Molina

El deporte en general, no necesita adaptación a la condición física


de sordo cuanto su complexión es idéntica a la de las personas
normales, pero si entendemos que el deporte debe ser adaptado a su
condición de minusválido sensorial auditivo, al menos como ayuda
visual a las indicaciones de los jueces y/o árbitros en plena
competición. Esto es, adaptar las técnicas de desarrollo de las
normas aplicadas al deporte en acción.
En algunos países existe una técnica de llamar la atención a los
jugadores iluminando con destellos la zona de juego, cada vez que el
árbitro haga sonar el silbato.

Para participar en competiciones realizadas por la Federación de


Deportes para Sordos, debe tener una única e ineludible condición:
presentar un certificado medico en el que indique que el tipo de
sordera que padece es superior a 55 decibelios.

* Deportes:
Las modalidades más asiduamente practicadas y que organiza la
federación son:

 Atletismo  Squash
 Ajedrez  Tenis de mesa
 Billar  Tenis
 Ciclismo  fútbol Sala, fútbol 11
 orientación  Balonmano
 Natación  Baloncesto
 Esquí  Voleibol

b.2) Deficientes visuales y ciegos.

De la mano de la ONCE, fundamentalmente, el deporte para ciegos


y deficientes visuales se afianza en nuestro país, hasta alcanzar hoy
en día un nivel por todos conocido y reconocido.
En la actualidad, se entiende por deficiencia visual, cualquier
pérdida visual del sujeto, la cual admite gradaciones. Sin embargo,
la ceguera se define como la pérdida total de la visión.
De acuerdo a las distintas capacidades que pueden presentar los
deportistas con deficiencia visual, se establecen tres categorías de
acuerdo a la clasificación de la IBSA, tal y como se definen a
continuación:

B.1 Desde la inexistencia de percepción lumínica, en ambos


ojos, hasta la percepción lumínica pero con incapacidad para
reconocer la forma de una mano a cualquier distancia o en cualquier
dirección.

84
AFD para personas con discapacidad. 2º Curso CFGS de AAFD Raúl Molina

B.2 Desde la capacidad para reconocer la forma de una mano,


hasta una agudeza visual de 2/60 y/o un campo visual inferior a 5
grados.
B.3 Desde una agudeza visual superior a 2/60 y un campo
visual de más de 5º y menos de 20º.

Deportes:
 Deportes prioritarios:
 Judo –Atletismo – Natación – ajedrez – fútbol sala-
ciclismo en tánden – dep. de invierno
 Otros deportes:
 Gimnasia Femenina –Lucha -Goalball – Torball

c) Actividades deportivas para minusválidos Físicos

Las diferentes Federaciones (ISMWSF, ISOD y CP-ISRA), clasifican a


sus deportistas en clases médicas en función de las minusvalías que
presentan. Posteriormente, la Federación organizadora de la
competición, efectúa una clasificación funcional dependiendo de los
diferentes deportes, de los que pondremos como ejemplo:

NATACIÓN

Este tipo de clasificación ha sido elaborada por el grupo de


Clasificación Funcional de Natación (Comité Internacional de
Competición), formado por representantes de las tres Federaciones
Internacionales de Deportes de Minusválidos:

 International Sport Organization Disable (ISOD):Que se divide


a su vez en dos grupos:
o Amputados (A)
o Les Autres (L): comprende todos aquellos tipos de
minusvalías que no están acogidas en ninguna otra
Federación.

 International Stoke Mandeville Weelchair Sport Federation


(ISMWS):

Que acoge a los deportistas con tetraplejias, paraplejias o


grandes polios.

Cerebral Palsy Internacional Sport Recreation Federation (CP-


ISRA) :
Acoge a los deportistas con parálisis cerebral (C)
Esta Clasificación Funciona1 comenzó a uti1izarse, en competiciones
internaciona1es, después de los Juegos Paralímpicos de Seu1 (1988).

85
AFD para personas con discapacidad. 2º Curso CFGS de AAFD Raúl Molina

Se divide en 10 grupos, dependiendo de su mayor o menor


discapacidad, y a su vez se hace una distinción entre la
clasificación para las pruebas de braza (SB ó B) y los restantes
estilos (s), debido a la importancia que cobra el tren inferior en
dicho estilo. Así el mismo nadador podrá tener la misma clasificación
para todas las pruebas, o bien distinta, dependiendo de que su
afectación sea mayor en el tren superior o en el inferior. Por
ejemplo
 Amputados de ambos brazos: S6 – SB7
 Amputados de ambas piernas: S7 – SB5

Para las pruebas de ESTILOS INDIVIDUAL, se utiliza la nomenclatura


SM, cuya clase se obtiene mediante la siguiente formula matemática:

Si tomamos como ejemplo el nadador con doble


amputación de piernas: S7 -SB5, tendríamos:

Luego su clasificación sería: S7 – SB5 - SM6

EQUIPARACIÓN DE CLASES EN:

BRAZA
CLASE ISMWSF ISOD (A) ISOD(L) CP-ISRA PUNTUAC.
SB1 1A L1 40- 65
SB2 1A/1B L1 66- 90
SB3 1B/1C 2 L2 91 -115
SB4 1C/3 L3 116- 140
SB5 4 A9 L4 C4/C5 141- 165
SB6 4/5 A3/A9 L4/L5 166- 190
SB7 5 A1/A2/A3/A9 L5 191- 215
SB8 6 A1/A2/A3/A4/A5/A9 L6 C7 216- 240
SB9 6 A4/A6/A7 L6 241- 265
SB10 A8 L6 C8 266- 285
PRUEBAS DE CROL – ESPALDA - MARIPOSA
S1 C1 40- 65
S2 C2 66- 90
S3 1A L1 C3 91 -115
S4 1A/AB L1 116- 140
S5 1B/1C A9 L2 C6 141- 165
S6 1C/2 A5/A9 L2 166- 190
S7 3 A1/A9 L3 C5 191- 215
S8 4 A3/A6/A7/A9 L4 C4/C7 216- 240
S9 5 A2/A4/A8/A9 L5 241- 265
S10 6 A4/A8 L6 C8 266- 285

86
AFD para personas con discapacidad. 2º Curso CFGS de AAFD Raúl Molina

b)-Actividades deportivas para Paralíticos Cerebrales:

Hoy en día, coexisten en el ámbito de las discapacidades físicas un


sinfín de patologías variadas que hace difícil una aproximación a las
demandas y características particulares de cada grupo de patologías.
Los deportistas con lesiones cerebrales tienen su propia federación
deportiva, aparte de la que se dedica a los deportistas con
minusvalías físicas, lo que quiere decir que todavía hay quien piensa
que estas personas no deben incluirse entre aquellas denominadas
"minusválidas físicas"
En cualquier caso, se incluyen en este apartado, deportes destinados
a aquellas personas que presentan lesiones o limitaciones de tipo
físico, sin que lleguen a estar mermadas las facultades mentales,
incluidas aquellas personas que presentan lesiones neurológicas.

Deportes
 Atletismo - Futbol-7 -Ciclismo -Boccia -Lanzamientos -
Natación –Tenis de Mesa -Slalom en silla de ruedas

VI.2.- ORGANISMOS y ENTIDADES:


a) Organización Internacional:

Existe un organismo rector, el IPC (internacional paralimpic comitee)


que aglutina a todas las federaciones internacionales, divididas
estas últimas por las minusvalías que engloban.
De esta forma encontramos las siguientes federaciones:
 ISOD: International Sports Of Disabled, que engloba a los
deportistas amputados y afectados diversos (les autreS").
 ISMWSF: International Stoke Mandeville Wheelchair Sport
Federation, en cuyo seno encontramos todo tipo de lesiones
medulares

 CP-ISRA: Cerebral Palsy International Sport and Recreation.


Associación, cuyos componentes son afectados de parálisis
cerebral
 IBSA: International Blinds Sports Association, donde se
incluyen deportistas deficientes visuales.
 CISS: Comité International des Sport des Sourds, que rige los
destinos del deporte para sordos de todo el mundo.
 INAS-FMH: International Association for Mental Handicaps,
Cuya misión es englobar a todos los deportistas con
deficiencia mental.

b) Organización en España.

87
AFD para personas con discapacidad. 2º Curso CFGS de AAFD Raúl Molina

En España existen diversas federaciones que, a su vez, se encuentran


afiliadas a sus respectivas federaciones internacionales, aunque
consideramos de obligado cumplimiento destacar sobremanera a la
entidad que fuera pionera y avanzada en estos temas, como fue:

 ANDE: Asociación Nacional del Deporte Especial

Posteriormente han ido apareciendo otras federaciones:

 FEDMF: Federación Española de Deportes de Minusválidos


Físicos, que esta asociada a las Federaciones Internacionales
de ISOD y de ISMWSF.
C/ Ferraz, 16.-28008 Madrid.- tf:541.48.80/547.17.18

 ASPACE: Asociaci6n de Parálisis internacionalmente en CPISRA.

 FEDEPAC: Federación Española de deportes de Paralíticos


Cerebrales, que engloba a los anteriores.
c/ General Zabala, 29.- 28002 Madrid.- Tf: 561.40.90

 ONCE: Organización Nacional de Ciegos Españoles, encuadrada


en la Federación Internacional IBSA.

 FEDEC: Federación Española de Deportes para Ciegos, que


engloba a la anterior. c/ Aravaca, 12.-28040 Madrid

 FEDEMPS: Federación Española de Deportes para Minusválidos


Psíquicos, encuadrada dentro de la organización internacional
INAS-FMH.
Avda. Rafael Ibarra, 75.-28026 Madrid.
-Tf: 565.14.37

 FEDS: Federación Española de Deportes para Sordos, que está


afiliada internacionalmente al CISS.
c/ Barquillo, 19 1°izd.-28004 Madrid.
- Tf: 531.09.95

En España se ha creado recientemente, y dentro del seno del Comité


Olímpico Español, la Comisión de Deportes Paralímpicos superando, con
la celebración de la Paralimpiada de Barcelona-92, una prueba de
fuego, definitivamente culminada en Atlanta-96, con unos
extraordinarios resultados.

c) Organización Autonómica:

La Federación Española de Deportes para Minusválidos, como


Organización de ámbito nacional, tiene delegaciones en todas las
provincias españolas:

88
AFD para personas con discapacidad. 2º Curso CFGS de AAFD Raúl Molina

VII. INTEGRACION Y NORMALIZACIÓN


VII DEFINICIONES

NORMALIZACION

Es el logro de una existencia igual, hasta donde sea posible, a la


que llevan las personas consideradas como normales.
Para ello debemos suponer que la sociedad va a suministrar los
soportes y recursos necesarios, no creando alternativas especiales
sino adaptando las que hay a sus necesidades para contribuir al
desarrollo y realización social y personal.

INTEGRACIÓN:

Es el derecho que tiene toda persona de formar parte del grupo social
en la medida en que todos somos importantes para su desarrollo.

Es un proceso en el que la persona con discapacidad y sin ella,


aprenden a estar y aceptar sus modos de ser, de relacionarse y
organizarse, favoreciendo así la convivencia.

En este caso de la integración Social seria la participación real y


efectiva de la persona dentro de la sociedad de la que forma parte,
independientemente de las limitaciones que pueda tener.

En el caso de la Integración Social a través del deporte, todos


sabemos que si ya de por si la actividad física es buena como
complemento en la educación de la juventud, para el discapacitado es,
además, un método para desarrollar y mantener las funciones
distinguidas o lesionadas y constituye una técnica terapéutica
funcional, destinada a favorecer la integración social a través del
desarrollo de la integración óptima que le permita realizar una vida
normal.

VII. 2 OBJETIVOS DE LA NORMALIZACIÓN

Los objetivos que se pretenden serian:

 Intentar que 1as personas con discapacidad gocen de una existencia


lo mas normal posible.
 Intentar que reciban el apoyo necesario para desenvolverse en la
sociedad, sin que sus necesidades hagan de ellos personas aparte.
 Desarrollar al máximo su autonomía.

89
AFD para personas con discapacidad. 2º Curso CFGS de AAFD Raúl Molina

VII.3 EDUCACION EN LA NORMALIZACION

Para poder conseguir estos objetivos, deberíamos lograr una educación


en la normalización, lo que nos representaría:

 Favorecer el encuentro entre las personas Con discapacidad y


las llamadas "normales"
 Tratar de que aprendan juntos.
 Tratar de reestructurar sus modos de ser y de comportarse
Todo lo anterior se podría conseguir si:
 Se aceptan las diferencias
“Todos/as somos distintos/as"
 Se cree en un modelo de sociedad en la que:
“La diferencia enriquece"
 Se esta convencido de que:
"Esto puede ser una realidad"

Todo ello no lo conseguiremos si:


 Se fuerzan situaciones y se obliga a integrarse
 Se crean actividades y programas especiales, así como
monitores especialistas solo para personas con discapacidad.

VII. 4 VENTAJAS y EXIGENCIAS DE EDUCAR EN LA NORMALIZACIÓN

A) VENTAJAS:

A.1 A las personas con discapacidad


 Conocerse de forma mas objetiva al estar en un entorno
normal.
 Desarrollar la autoestima.
 Permitir el desarrollo integral.
 Adquirir destrezas y habilidades comunicativas y de
relación.
 Percibirse y sentirse como miembro activo de la sociedad

A.2. A las personas Normales

 Conocimiento de otras realidades y desarrollo pensamiento abierto.


 Desarrollo de la sensibilidad y afectividad.
 Aumento de la valoración personal, al reconocerse capacidades que
poseen comportamientos solidarios.
 Desarrollo de capacidades relacionales y comunicativas

90
AFD para personas con discapacidad. 2º Curso CFGS de AAFD Raúl Molina

A.3. Los monitores o animadores

 Adquisición de habilidades y destrezas comunicativas


 Desarrollo de la creatividad y pensamiento
 Aumento de su autoestima y valores humanos.

B) EXIGENCIAS:

B.1 A las personas con discapacidad

 Mayor esfuerzo para conseguir la autonomía


 Aceptación de su discapacidad
 Cambio de actitud para abandonar la pasividad

B.2 A las personas “Normales”

 Mayor nivel de comprensión.


 Adaptación, en parte, a los demás.
 Aceptación de los demás tal como son
 Rechazo de miedos y prejuicios.

B.3. A los monitores o animadores

 Actitud mas positiva, sin caer en el paternalismo


 Adaptación y trabajo teniendo en cuenta las diferencias
 Aceptación de los demás tal coma son.
 Persistencia y constancia al educar en la normalización
 Confianza en las posibilidades del grupo
 Seriedad en su profesión

Interés por informarse sobre las capacidades y discapacidades de los


miembros de su grupo

VII.5 LINEAS BASICAS PARA EDUCAR EN LA NORMALIZACIÓN

En el ámbito de la Actividad Física y el Deporte, están surgiendo


corrientes pedagógicas que pretenden hacer posible una existencia
normal a todos sus miembros, aceptando diferencias, ya sean de raza,
cultura, capacidades y discapacidades, etc.

1. NATURALIDAD
Cuando pasen por tu cabeza los, “no se que hacer..” pregúntaselo a
la persona con discapacidad. Sin miedo, no es un examen. Mas vale
preguntar que no hacer nada

91
AFD para personas con discapacidad. 2º Curso CFGS de AAFD Raúl Molina

2. SER POSITIVOS
No debemos fijarnos en la discapacidad de las personas, en los que no
pueden hacer sino en sus capacidades que les permiten hacer otras
muchas cosas

3. TRATAR CON PERSONAS NO CON ETIQUETAS


¿De que sirve saber que esta persona es ciega? o que ese joven tiene
síndrome de Down. De nada, cada uno es distinto, Conóceles como
personas.

4. CONFIAR EN LA PERSONA Y EN EL GRUPO


Transmitirles mensajes de optimismo. Ya sabemos lo mal que esta todo,
por eso podemos mejorar. Para convivir en grupo, cada persona tiene
que desarrollar unos mínimos de respeto a los demás, así como de
conocimientos de cómo comportarse en grupo.

5. SEAMOS JUSTOS EN EL TRATO

A) TRATEMOS A LAS PERSONAS DIFERENTES DE FORMA DIFERENTE

El talento de los monitores o animadores esta en saber tratar


individualmente a cada cual, lo que significa:
 Observar y estar algo mas atento a las necesidades de los
demás, sin ser su sombra”
 Estar junto a ellos de una forma positiva y natural
 Destacar lo positivo y sus capacidades
 Favorecer la inclusión de todas las personas en el grupo,
sirviendo de canal de acercamiento.
 Adaptar la actividad a sus posibilidades reales.

B) TRATEMOS IGUAL A LOS DIFERENTES

Tienen las mismas obligaciones que los demás, aunque adaptadas a


ellos. Ante su mal comportamiento, actuar igual que con el resto.

6. FAVORECER LA AUTONOMIA Y LA AUTOGESTION


Eliminar barreras y no hacer cosas por ellos si pueden hacerlas por
sí solos.

VII.6 ORIENTACIONES DIDÁCTICAS PARA LA ADAPTACIÓN

Merece una consideración aparte, algunas pautas a tener en cuenta en


lo que hace referencia a las distintas intervenciones de los
responsables de las actividades, cuando en el grupo se incluyen
personas que presentan algún tipo de discapacidad física, psíquica o
sensorial:

92
AFD para personas con discapacidad. 2º Curso CFGS de AAFD Raúl Molina

 Conocer en mayor medida posible, los gustos, intereses,


limitaciones y problemas que puedan plantear estos sujetos y que
les ha movido a elegir esa actividad .En la medida en que estos
extremos se conozcan será mas fácil intervenir y crear un clima
favorecedor de una buena relación entre todos los miembros del
grupo.

 Eliminar cualquier atisbo de actitud paternalista o


proteccionista

 Crear situaciones, entre las personas que participen en las


actividades, que favorezcan una relación fluida y natural,
aceptándolas tal como son y perdiendo el miedo natural a herir su
sensibilidad.

 Crear situaciones en la que los sujetos perciban las limitaciones


de sus compañeros con discapacidad, proponiendo juegos y
situaciones en las que puedan sentirlas, como: jugar con los ojos
tapados, experimentar la sensación de sentarse en una silla de
ruedas, practicar un deporte con tapones en los oídos, etc.

 Valorar y analizar como se viven por parte de los sujetos con


discapacidad, las características y actitudes que presentan sus
compañeros sin discapacidad del grupo. De que forma captan y
valoran ellos las diferencias que se pueden presentar en la
ejecución de las tareas, nivel cognitivo, las posibilidades de
aprender mas o menos rápido, etc.

 Tratar de analizar la situación de enseñanza y aprendizaje desde


la óptica de los alumnos que presentan algún tipo de dificultad a
causa d alguna discapacidad concreta, para desde ahí, tomar nota
de posibles sugerencias o ideas que puedan ayudar a mejorar la
dinámica de enseñanza.

 Reforzar de forma positiva la participación de los usuarios con


discapacidad dentro del grupo, animándolos a progresar,
autovalorando su progreso y el nivel alcanzado.

 Predisponer a los componentes del grupo a aceptar y participar en


las actividades y pautas a tener en cuenta con los compañeros con
discapacidad.

Son ideas y pautas de comportamiento dentro del grupo que se proponen


para hacer mas accesible la participación de las personas con
discapacidad, en las distintas actividades, favoreciendo una relación
natural y espontánea que ayude a conseguir los objetivos propuestos.

93

Das könnte Ihnen auch gefallen