Sie sind auf Seite 1von 75

GUIA DE ESTUDIO

La presente Guía de Estudio para la materia de Derecho de la Seguridad Social, ha sido


elaborada con el propósito de ayudar al estudiante a una mejor preparación y
comprensión del material de estudio. Es así que presenta los objetivos que se quieren
alcanzar en cada lección y aspectos relevantes que el estudiante debe tener en cuenta
del contenido de la materia.

Culminada la materia debe haber logrado:

Comprender al alcance y aplicación de las normas y disposiciones en materia de


Seguridad Social, así como el desarrollo procedimientos administrativos en los Entes
Gestores.

OBJETIVO GENERAL

Estudiar los diferentes aspectos normativos del derecho a la Seguridad Social y su


correspondiente aplicación, así mismo adquirir conocimientos sobre los derechos y
deberes de los empleadores, ente asegurador y asegurados, procedimientos
administrativos para el cumplimiento de este derecho y deberes.

Para alcanzar este objetivo, con la orientación del catedrático durante el desarrollo de la
materia deberá el alumno ir comprendiendo los objetivos específicos siguientes:

 Definir y comprender el alcance el derecho a la Seguridad Social y sus principios.


 Definir y diferenciar lo que se entiende por Seguridad Social, Seguro Social público y
privado, Previsión Social, Asistencia Social, Beneficencia Social, Servicio Social,
Mutualidades.
Comprender en que consiste la relación jurídica entre el Estado, Ente Gestor,
Empleador y Asegurado.
Analizar y comprender el alcance del Código de Seguridad Social, su Reglamento
y Disposiciones complementarias, Ley de Pensiones.
Conocer y comprender el alcance de la división del Seguro a Corto y Largo Plazo,
las prestaciones que brinda, su campo de aplicación.
Conocer los procedimientos administrativos de afiliación, baja temporal y definitiva
del empleador, afiliación y baja de trabajadores y su grupo familiar.
Conocer el sistema de cotizaciones en seguro a corto y largo plazo.
Conocer y aplicar los diferentes formularios para trámites administrativos en los
Entes Gestores de Salud y AFPs.

Para que el alumno logre alcanzar estos objetivos, con la orientación del catedrático,
durante el desarrollo de la materia, su contenido está estructurado en 9 temas que son
los siguientes:

1
PLAN TEMATICO

Hrs. Horas
Unidad Temas
Teóricas Prácticas
ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA
I 6 0
SEGURIDAD SOCIAL
PRINCIPIOS DEL DE RECHO DE LA
II 6 2
SEGURIDAD SOCIAL
III ASISTENCIA SOCIAL 3 0
IV MUTUALIDADES Y SEGURO PRIVADO 3 0
EL PROCESO ADMINISTRATIVO DE
AFILIACION, DESAFILIACION Y
V REAFILIACION EN EL SISTEMA DE 6 3
SEGURIDAD SOCIAL BOLIVINAO A
CORTO PLAZO.
VI COTIZACION Y FINANCIAMIENTO 3 2
VII CONTINGENCIAS Y PRESTACIONES 3 3
VIII SEGURO SOCIAL A LARGO PLAZO 6 3
PROCESO COACTIVO Y EJECUTIVO
IX 6 3
SOCIAL

2.- PLAN TEMATICO

PRIMER TEMA.- ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Objetivos del Tema 1:

Al finalizar el tema el estudiante deberá:

Conocer la formación histórica de la Seguridad Social, a través de la protección


social en la edad antigua, edad media, edad moderna y edad contemporánea.
 Corrientes de pensamientos político - social que influyeron en el surgimiento de la
Seguridad Social.
 Antecedentes inmediatos de la Seguridad Social.
 Antecedentes históricos de la Seguridad Social en Bolivia.
 Concepto de la Seguridad Social, fundamentos y características.

2
 Seguridad Social, Previsión Social y Seguro Social.

DURACION DEL TEMA: 2 CLASES

Orientación para el estudio:

Origen  DIRECTUM y DIRIGIERE

DERECHO Concepto  Expresa: Rectitud, Proceder honrado, anhelo de justicia,


regulación equitativa en las relaciones humanas, que hace posible la paz social.

SEGURIDAD SOCIAL “Es la organización política, jurídica y económica del Estado,


para la protección social de la persona humana cuando
confronta estados de necesidad”.

Convenio 102 de la Conferencia Internacional del Trabajo de 1952, sobre la Norma


Mínima de la Seguridad Social:

 Prestaciones protegidas por la Seguridad Social.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE FUNDAMENTALES DEL TEMA 1

• Orientación por parte del catedrático y posterior análisis por parte de los
alumnos.

• Análisis del tema por grupos de trabajo.

• Exposición y planteamiento de dudas y preguntas sobre el tema.

Preguntas de Autocontenido

Para medir el grado de conocimiento y comprensión, en grupos no mayores a cinco


alumnos se analizarán las siguientes interrogantes:

1. Cuál es el origen de la palabra "Derecho"?

2. Cuáles son los antecedentes históricos de la Seguridad Social?

3. Cuales son los antecedentes históricos de la Seguridad Social en Bolivia?

4. Que se entiende y cual la diferencia entre Seguridad Social, Previsión Social y Seguro
Social?

3
5. Que es la Norma Mínima de Seguridad Social, cuales son sus partes y a que
prestaciones se refieren?

SEGUNDO TEMA.- PRINCIPIOS RECTORES DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Objetivos del Tema 2:

Al finalizar el tema el alumno deberá:

Conocer, definir y comprender cada uno de los principios rectores de la


Seguridad Social.
Diferenciar las características y los alcances de cada uno de estos principios.
Conocer cual la aplicación de estos principios.

DURACION DEL TEMA: 2 CLASES

Orientación para el estudio:

Principios de la Seguridad Social:

 Universalidad objetiva y subjetiva


 Integridad o suficiencia.
 Solidaridad
 Unidad.
 Internacionalidad.
 Tecnicidad
 Economía
 Oportunidad
 Eficacia
 Igualdad
 Imprescriptibilidad

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE FUNDAMENTALES DEL TEMA 2

• Explicación teórica de los temas.

• Análisis del tema por grupos de trabajo.

Preguntas de Autocontenido

1. En que consiste cada uno de los Principios de la Seguridad Social?

2. Se aplican en Bolivia los principios de Seguridad Social?

4
3. Que prestaciones comprende el principio de Integridad o Suficiencia?

4. Cuales son las reformas necesarias para aplicar los principios de universalidad,
integridad oportunidad y suficiencia?
5. Qué principios de la Seguridad Social se aplica en el Seguro a Largo Plazo?.

TERCER TEMA.- LA ASISTENCIA SOCIAL Y LOS SERVICIOS SOCIALES

Objetivos del Tema 3:

Al finalizar el tema el alumno deberá:

» Conocer lo que es la Asistencia Social y los Servicios Sociales

» Identificar cual es el campo de aplicación de cada uno de ellos.

» Conocer quien es el responsable de su financiamiento y aplicación.

DURACION DEL TEMA: 1 CLASE

Orientación para el estudio:

Asistencia Social. Actividad de carácter público que tiende a prevenir o eliminar estado
de necesidad del individuo que no fue atendida por la Seguridad Social.
Servicios Sociales. Actividad organizada que tiende a contribuir a una adaptación
mutua entre el individuo y su ambiente social.

Asistencia Social y Servicios Sociales:

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE FUNDAMENTALES DEL TEMA 3

• Concluida la explicación por parte del catedrático, por grupos de trabajo se


analizara el tema.

Preguntas de Autocontenido

1. Que es la Asistencia Social?

2. Que son los Servicios Sociales?


3. Quienes son Beneficiarios de la Asistencia Social y los Servicios Sociales?
4. Cuales son los medios de financiamiento de la Asistencia Social y los Servicios
Sociales?
5. Qué Instituciones brindan Asistencia Social y que Servicios Sociales se conocen en
Bolivia?

5
CUARTO TEMA.- MUTUALIDADES Y SEGURO PRIVADO.

Objetivos del Tema 4:

Al finalizar el tema el alumno deberá:

 Definir lo que es un Seguro Social.


 Definir lo que se entiende por Mutualismo y Mutualidad
 Definir lo que es un Seguro Privado.
 Conocer la diferencia entre Seguro Social, Mutualidad y Seguro Privado.
 Conocer el campo de aplicación de cada uno de ellos.
 Sus fuentes de financiamiento.

DURACION DEL TEMA: 1 CLASE

Orientación para el estudio:

Seguro Social. Son seguros obligatorios de origen legal, administrador por entes
públicos destinados a proteger necesidades sociales derivadas de contingencias a
individuos legalmente determinados.
Mutualidad. Asociación de Seguros que pretenden eliminar el lucro de empresas
mercantiles.

Seguro Privado: Contrato aleatorio por el que el asegurador se compromete a


indemnizar al asegurado o beneficiario un riesgo determinado a cambio de una prima

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE FUNDAMENTALES DEL TEMA 4

• Concluida la explicación por parte del catedrático, por grupos de trabajo se


analizara el tema.

Preguntas de Autocontenido

1. Que es Mutualismo y que es Mutualidad?


2. Que es un Seguro Privado y cuales son sus características del contrato?
3. Cuales son los elementos del contrato de seguro?
4. Cuales son las diferencias de la Mutualidad el Seguro Social?
5. Que normas rigen al Seguro privado y cuales al Seguro Social?

QUINTO TEMA.-

SEXTO TEMA.- EL PROCESO DE AFILIACION, DESAFILIACION Y REAFILIACION.

6
Objetivos del Tema 5:

Al finalizar el tema el alumno deberá:

 Definir que es el acto administrativo de la afiliación.


 Definir que es la inscripción.
 Determinar quién es el que afilia.
 Determinar que norma regula la afiliación.
 Conocer los plazos para afiliar la empresa y a los trabajadores.
 Conocer los formularios para afiliar, dar de baja a empresa y trabajadores.
 Conocer en que consiste la libertad de elección del Ente Gestor de Salud.

DURACION DEL TEMA: 2 CLASES

Orientación para el estudio:

Afiliación. Acto jurídico por el que un particular se integra al régimen de la Seguridad


Social.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE FUNDAMENTALES DEL TEMA 5

• Concluida la explicación por parte del catedrático, por grupos de trabajo se


analizara el tema.

Preguntas de Autocontenido

1. Que es la afiliación y la inscripción?


2. Que clase de acto es?
3. Quién es el que afilia?
4. Cuales son los requisitos para afiliar una empresa?
5. Requisitos para afiliar un trabajador?
6. En que consisten las modificaciones introducidas por el Reglamento Específico de
Afiliación, Desafiliación y Reafiliación en Sistema Boliviano de Seguridad Social a Corto
Plazo?.

SEXTO TEMA.- COTIZACION Y FINANCIAMIENTO.

Objetivos del Tema 6:

Al finalizar el tema el alumno deberá:

 Conceptualizar la cotización.
 Definir si la cotización es voluntaria u obligatoria.

7
 Sobre que parámetros se cotiza.
 Que derechos laborales están exentos de cotización.
 Definir cuales son los sistemas de financiamiento.
 Cobros por la vía coactiva social de las cotizaciones en mora.

DURACION DEL TEMA : 3 CLASES

Orientación para el estudio:

Cotización. Cantidad con la que deben contribuir en forma obligatoria al financiamiento


de las prestaciones de la Seguridad Social.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE FUNDAMENTALES DEL TEMA 6

• Concluida la explicación por parte del catedrático, por grupos de trabajo se


analizara el tema.

Preguntas de Autocontenido

1. Que se entiende por cotización?


2. Cual es la naturaleza jurídica de la cotización?
3. Sobre que base se cotiza?
4. Clases de sistemas de financiamiento?
5. Que es una Nota de Cargo?
6. Que proceso prevé la norma para el cobro de aportes en mora?

SEPTIMO TEMA.- CONTINGENCIAS Y REGIMEN DE PRESTACIONES.

Objetivos del Tema 7:

Al finalizar el tema el alumno deberá:

 Conceptualizar que es riesgo.


 Diferenciar entre riesgo y contingencia.
 Definir que son las prestaciones en Seguridad Social.
 Clasificar las prestaciones que contempla la Seguridad Social.
 Cobros por la vía coactiva social de las cotizaciones en mora.

DURACION DEL TEMA: 3 CLASES

Orientación para el estudio:

8
Prestaciones. Atribución patrimonial en especie o en dinero que destinado a subvenir a
la situación necesidad del beneficio.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE FUNDAMENTALES DEL TEMA 7

• Concluida la explicación por parte del catedrático, por grupos de trabajo se


analizara el tema.

Preguntas de Autocontenido

1. Que se entiende por prestaciones?


2. Cuales son las prestaciones en dinero y cual es la cuantía?
3. Que comprenden las prestaciones en especie?
4. Cuales son las prestaciones en servicios y cual es el tiempo máximo que se otorga?
5. Cuando procede la ampliación de las prestaciones de por vida para un beneficiario y
cual el trámite?
6. Que organismo autoriza la compra de servicios y ampliación de prestaciones
médicas?

OCTAVO TEMA.- SEGURO DE PENSIONES O DE LARGO PLAZO.

Objetivos del Tema 8:

Al finalizar el tema el alumno deberá:

 Definir que es el Seguro de Pensiones o de Largo Plazo.


 Conocer cuales son las Normas que regulan el Sistema de Pensiones en Bolivia.
 Cuantas Clases de Prestaciones contempla el Seguro Social a Largo Plazo.
 Conocer cuanto es el importe de las cotizaciones para el financiamiento del Seguro
Social a Largo Plazo.
 Cual es el mecanismo jurídico para el cobro de los aportes en mora al Seguro Social
a Largo Plazo.

DURACION DEL TEMA: 2 CLASES

Orientación para el estudio:

Pensiones: La Ley 1732 Ley de Pensiones, cubre las prestaciones por los riesgos de
Vejez, invalidez, muerte y Riesgos Profesionales a Largo Plazo.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE FUNDAMENTALES DEL TEMA 8

9
• Concluida la explicación por parte del catedrático, por grupos de trabajo se
analizara el tema.

Preguntas de Autocontenido

1. Que es la pensión por vejez o jubilación, cuando procede y cuales son los requisitos?
2. En que caso las AFPs otorgan pensión por invalidez por riesgo común y cuales son
los requisitos?
3. En que consiste la Prestación por muerte?
4. En que consiste las prestaciones por riesgo profesional?
5. Quienes cotizan y cual la cuantía para los riesgos del Seguro a Largo Plazo o
Pensiones?
6. Que principios de la Seguridad Social regulan las prestaciones a largo plazo?

NOVENO TEMA.- PROCESO COACTIVO Y EJECUTIVO SOCIAL.

Objetivos del Tema 9:

Al finalizar el tema el alumno deberá:

 Conocer que proceso se emplea para la recuperación de los aportes en el seguro


social a corto plazo.
 Cual es el proceso para la recuperación de las cotizaciones en seguro a largo plazo.
 Conocer que normas son aplicables en cada uno de los casos.
 Conocer que excepciones se puede plantear y cuales no son admitidas en esta clase
de procesos.
 Como se asume defensa en cada uno de los procesos antes indicados.

DURACION DEL TEMA: 1 CLASES

Orientación para el estudio:

Proceso Coactivo Social. Es la acción que busca tiene por finalidad la recuperación de
los aportes en mora en el Seguro a Corto Plazo.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE FUNDAMENTALES DEL TEMA 9

• Concluida la explicación por parte del catedrático, por grupos de trabajo se


analizara el tema.

10
Preguntas de Autocontenido

1. Cuales son los documentos que sirven de prueba preconstituida en el proceso


coactivo social?
2. Que excepciones se pueden plantear en el proceso coactivo social y en el Ejecutivo
Social?
3. Qué plazo hay para oponer excepciones en cada uno de los procesos?
4. Que resolución dicta el Juez de la causa al inicio del proceso coactivo social?
5. Cual es el plazo para hacer uso de los recursos procedimentales?
6. Que normas se utiliza para oponer recursos?

3. ORIENTACION PARA LA EVALUACION DEL APRENDIZAJE

El desarrollo de la materia se encuentra establecido para lograr una elevada


comprensión de los objetivos, siendo necesaria la práctica por parte del estudiante
universitario para el logro de este propósito. El sistema de evaluación contempla el
desarrollo y presentación de prácticos (llenado de formularios), dos evaluaciones
parciales, defensa de un trabajo práctico en grupo y un examen final.

La orientación para los dos parciales, para la defensa del práctico en grupo y el examen
final es el siguiente:

Orientación para el Primer Parcial:

La evaluación consistirá en un test teórico, en base a preguntas de selección múltiple,


falso verdadero, de los temas I, II, III y IV.

Orientación para el Segundo Parcial:

La evaluación consistirá en un test teórico, en base a preguntas de selección múltiple,


falso verdadero de los temas V, VI, VII, VIII.

Orientación para el Examen Final:

El examen final se lo tomará escrito, donde el alumno resolverá preguntas de selección


múltiple, falso verdadero de todos los temas avanzados.

Orientación del Trabajo Práctico en grupo:

Para el trabajo práctico se organizaran grupos no mayores de cinco alumnos y no menos


de tres, sorteándose temas de complemento de la materia, el cual deberá presentarse en
un informe y defensa.

Para la elaboración de los informes se utilizara la bibliografía de apoyo.

11
BIBLIOGRAFIA BASICA PARA LA MATERIA DE DERECHO DE LA SEGURIDAD
SOCIAL.

⇒ Alfredo Bocangel Peñaranda: "Derecho de la Seguridad Social", Segunda Edición,


revisada, actualizada y ampliada, FONDO EDITORIAL DEL I.C.A.L.P., La Paz -
Bolivia 2004.

⇒ Mario Ibañez López: "Apuntes de Derecho de la Seguridad Social" U.A.G.R.M.,


Santa cruz de la Sierra - Bolivia 1985.

⇒ Martín Fajardo: “Derecho de la Seguridad Social (doctrina)” , Talleres Gráficos P.L.


Perú 1985.
⇒ Sussy Saavedra de Blomberk; Código de Seguridad Social, Segunda Edición, año
1996.

⇒ Adolfo Guerrero Encina: Apuntes de Seguridad Social, Editorial Universitaria


U.A.G.R.M. año 2002.

⇒ Manuel Ossorio: Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, Editorial


Heliastas S.R.L., Editorial: Claridad S.A. Buenos Aires – República Argentina, año
1989.

⇒ José Antonio de Chazal Palomo: “Fundamentos de Derecho Laboral y Social”,


Editorial UPSA, Santa Cruz – Bolivia 1995.

12
PRIMERA UNIDAD

ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL.

1. Las Necesidades Sociales.

1.1. Consideraciones Generales.

De acuerdo al Tratadista español José Manuel Almanza – Pastor, la experiencia nos


demuestra que los individuos en todos los tiempos y países, aislados o en conjunto,
han estado y están sometidos a determinadas contingencias o riesgos que provocan
necesidades sociales.

También la misma experiencia demuestra que raramente los individuos se resignan y


entregan a la fatalidad. Sino, que crean instrumentos de protección contra esas
necesidades.

En esta encrucijada de ataques y defensas, en que se halla la naturaleza humana, se


sitúa la Seguridad Social cuya finalidad consiste en la satisfacción de las necesidades
sociales.

1.2. Concepto de Necesidad.

En un sentido preciso y técnico, los economistas suelen considerarla, como la carencia


o escasez de un bien, unida al deseo de satisfacción.

El calificativo social, completa la expresión indicando que la carencia o escasez de los


bienes puede incidir en un doble sentido: sobre el individuo como miembro social y
sobre la totalidad o parte de la colectividad social.

1.3. Clases de necesidades:

⇒ Materiales.

⇒ Inmateriales o Espirituales.

13
⇒ Necesidad de Protección Social.

1.3.1. Necesidades Materiales.

Existe una acusada tendencia a reducir la necesidad social a la ausencia o limitación


de bienes materiales que afectan a los individuos. La necesidad social equivale
entonces a necesidades económicas y el desideratum social se cifra en la garantía de
la seguridad económica individual. Ej. Vestimenta, alimentación y vivienda.

1.3.2. Inmateriales o espirituales.

El Tratadista Almanza pastor dice que cada día se abre paso con mayor fuerza la
tendencia de incluir dentro de las necesidades sociales la falta o escasez de bienes
que no son precisamente materiales o tangibles, de tal forma que el desideratum
social rebasa la mera seguridad económica, para centrarse en el más amplio
desarrollo de la personalidad del individuo. El deseo de superación constante, en
busca del perfeccionamiento. E. Adquirir una profesión, oficio o técnica.

1.3.3. Necesidad de la Protección Social.

Ante la imposibilidad de que la persona individual pueda satisfacer sus necesidades


materiales y espirituales por si sola, surge con carácter imperativo la necesidad de
protección social como obligación del Estado, sin perjuicio de que la sociedad, en
determinados casos, como un deber, pueda también otorgarla, cuando al individuo no
le sea posible satisfacer dichas necesidades con sus propios recursos.

2. FORMACIÓN HISTÓRICA DE LA SEGURIDAD SOCIAL.

La historia de la Seguridad Social, según Patricio Novoa, abarca un periodo


relativamente breve, pues, esta disciplina con el contenido conceptual actual es
novísima. Sin embargo agrega que sus instituciones, como necesarias para la
protección social, tiene sus antecedentes en el pasado jurídico, como pasamos a ver:

2.1. La protección social en la Antigüedad Romana:

2.1.1. Los Colegios Romanos.

Eran instituciones que agrupaban a personas que ejercían un mismo o similar oficio,
como artesanos, mercaderes, pescadores, etc. Fueron en cierto sentido, sociedades
de socorro mutuo, que cubrían ciertas necesidades, especialmente las derivadas de
enfermedad o muerte de los miembros de la institución.

14
Estos Colegios Romanos entraron en decadencia a partir del siglo III d. J.C. algunos
de ellos evolucionaron a Cofradías, de influencia cristiana.

En esa época comenzaron a aparecer las Diaconías que fueron sociedades fundadas
por los primeros cristianos para la práctica de la caridad cristiana.

2.2. La Protección Social en la Edad Media:

2.2.1. Las Guildas.

Eran organismos de asistencia mutua y de tipo fraternal. Estas instituciones que se


organizaron en la Edad Media, en los pueblos sajones, fueron de origen germánico,
pero influidas en su conformación medieval por doctrinas cristianas.

2.2.2. Las Cofradías.

Nacen en el siglo XII, fueron instituciones de asistencia mutua, especialmente para


casos de enfermedad o muerte, organizadas bajo la égida del Santo Patrono.

Estas organizaciones fueron de dos tipos:

⇒ Gremiales. Que agrupaban a personas del mismo oficio.

⇒ Generales. Permitían el ingreso de personas de diferentes actividades.

2.2.3. Las Hermandades de Socorro.

Aparecen el siglo XVI constituyendo una superación de las Cofradías, que estaban
dirigidas a la protección de los más humildes y débiles. Carácter que no tuvieron las
hermandades; quienes se acercan más a la noción de un seguro, razón por la cual
son consideradas como el primer antecedente de las mutualidades o sociedades de
socorro mutuo.

2.3. La Protección Social en la Edad Moderna:

15
2.3.1. Los Montes de Piedad o Montepíos.

Aparecen en el siglo XVIII, especialmente en el sector público – militar, algunos por


iniciativa oficial, otros de índole privada.

Estaban destinados a cubrir un riesgo que hasta ese momento no había sido
considerado por las demás instituciones que se ocupaban de la previsión: El riesgo de
la supervivencia para la protección de las viudas y huérfanos.

2.4. La Protección Social en la Edad Contemporánea:

2.4.1. En la Epoca Liberal. El Ahorro.

La sociedad abordó el siglo XIX en la mayor indefensión frente a las necesidades


sociales, se incrementó el espíritu de la previsión individual, fiando la protección social
a la capacidad de ahorro de los individuos.

2.4.2. En la Reacción Antiliberal. Las Asociaciones de Profesionales.

Ante el declive de los montepíos y la influencia del ahorro popular, en el siglo


XIX surgen las asociaciones profesionales. En España la primera asociación
profesional constituida en Barcelona en el año 1840, tuvo sus bases jurídicas en
las Asociaciones Mutualistas y Cooperativistas. De ahí que en principio,
sindicato y mutualidad surgieron confundidos y con finalidades
complementarias, hasta el punto que aquel se presentó como una institución
mutualista, antes que como instrumento de lucha.

3. CORRIENTES DEL PENSAMIENTO POLÍTICO - SOCIAL QUE INFLUYERON


EN LA SEGURIDAD SOCIAL.

3.1. INFLUENCIA DEL SIGLO XV.

3.1.1. Juan Luis Vives nacido en Valencia el año 1942. Humanista, que con su obra:
“DEL SOCORRO DE LOS POBRES”, se refirió a la protección de los
necesitados, sus principales postulados fueron: El Derecho al Trabajo, decía:
“Quien quiera comer trabaje, quien quiera trabajar encuentre donde”. La
Protección a los necesitados, decía que es algo que: “Debe interesar a la
sociedad toda”.

16
Vives se anticipa al señalar el deber de sustituir la limosna por la asistencia,
aconsejando la fundación de hospicio para niños abandonados, hospitales para
los enfermos y ancianos, posibilidades de empleo para los ciegos e inválidos.

3.1.2. Cristóbal Pérez de Herrera: Sociólogo Español, pide que el Estado asuma la
función de la ASISTENCIA SOCIAL, protegiendo a los mendigos, vagos, a los
sin trabajo y a los soldados inutilizados en campaña, mediante una especie de
seguro social, con la contribución de los beneficiarios y la colaboración del
Estado.

3.1.3. Padre Juan de Mariana: en su Obra: “Institución del Rey de Reyes”, señala
el deber del Estado de intervenir en gobierno económico de los hombres en
triple acción:

⇒ Distribución de la riqueza natural.

⇒ Producción de la subsistencia a través del suelo.

⇒ La subsistencia de los desvalidos y menesterosos para lo que no duda en pedir


que se utilice la renta de la Iglesia, devolviendo así la sencillez de los primitivos
cristianos.

3.2. INFLUENCIA DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA.

Hasta la Revolución Francesa comenta Pérez Patón, es siempre la caridad cristiana la


que determina estas formas de asistencia benéfica, se trata de un simple deber moral
hasta ese momento, y sólo con la Revolución Francesa en virtud del “Edicto del
Ministro Turgot del año 1776” que prohibió la agremiación de los trabajadores y la más
tarde con la “Ley Le Chapelier del año 1791” que prohibió las corporaciones de oficio,
es que el Estado asume la obligación de socorrer a los indigentes y necesitados,
inclusive niños y enfermos.

4. ANTECEDENTES INMEDIATOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL:

4.1. La Revolución Industrial.

La Revolución Industrial de acuerdo con Alcalá Zamora y Guillermo Cabanellas, se


sitúa a mediados del siglo XVIII en Inglaterra, si bien permitió que los países
occidentales pasaran de una sociedad predominantemente agrícola a ser los talleres
del mundo y el desarrollo de la gran industria, que atrajo un creciente ejército de
trabajadores industriales; sin embargo, esta rápida expansión no llevó consigo de
inmediato una mejora espectacular de la vida de los trabajadores. Los que se

17
trasladaban del campo a la ciudad por trabajar en las fábricas, eran atraídos por los
salarios; pero tenían que trabajar de 14 a 16 horas diarias en condiciones tan
insalubres y degradantes que los hombres envejecían y enfermaban antes de llegar a
los 30 años.

Las fábricas preferían emplear a los niños debido a que eran fáciles de disciplinar y se
contentaban con poco dinero. El trabajo fue terriblemente peligroso y en 1830
murieron más de mil niños, solamente en los accidentes de minas. Por otra parte, el
industrialismo y con él, el maquinismo, que llevó al trabajador de su taller artesanal a
la fábrica, lo expuso a constantes riesgos de accidentes por su falta de experiencia
para trabajar con esa tecnología.

Con respecto a la Revolución Industrial, Mario Olmos Osinaga sostiene que en dicha
Revolución, lejos de concretarse principios e instituciones de protección para los
trabajadores, este periodo se caracterizó por la máxima depauperación de los
asalariados. El Estado absteniéndose de intervenir en las relaciones laboras y el
trabajador sometido a la Ley de Oferta y la Demanda. El trabajador accidentado,
prematuramente envejecido, debía valerse de si mismo y ocurrir a la caridad fraternal
frente al infortunio del trabajo.

De esta manera, sostiene Alcalá Zamora, el siglo XIX, junto con el gran impulso del
movimiento sindical, que la ley Le Chapelier lo había prohibido, tipificando la
asociación sindical y la huelga como delito, los trabajadores advierten que aún
logrando un nivel laboral aceptable, no se está a salvo de la miseria y de la ruina en
cualquier instante, como resultado de un accidente o de una enfermedad profesional.
NACE ASÍ EL INTERES POR LOS SISTEMAS OBLIGATORIOS DE PREVISION
SOCIAL, para cubrirse de los riesgos de la invalidez profesional y de la desocupación.
Tal previsión se inicia con las modestas CAJAS DE RESISTENCIA casi siempre con
ingratas eventualidades que puedan afectarles.

Según publicación de la de la O.I.T., el origen de la Seguridad Social se puede situar


en Europa occidental, a principios del siglo XIX, porque es entonces cuando la
industrialización empieza a dar sus primeros pasos y aparece el “proletariado”.
Encontramos así una clase numerosa de trabajadores industriales, cuya subsistencia
depende por completo del pago regular de salarios y que por tanto, han de pasar
privaciones cuando caen enfermos o quedan sin empleo.

4.2. El Mutualismo en la Segunda Mitad del Siglo XIX.

En este periodo hubo gran auge de las mutualidades o asociaciones de socorro


mutuo; así si bien tenían antecedentes en el pasado, se erigieron ahora como el más
perfecto sistema de previsión de ayuda para las clases más modestas.

18
Aparecen en Francia, por los años 1850, en España, Inglaterra donde alcanzan su
mayor importancia y trascendencia, algunas se transforman en Gestoras de Seguro de
Enfermedad.

En Bolivia, el 06 de octubre de 1895 se funda en Santa Cruz de la Sierra, la Sociedad


de Artesanos “24 de Septiembre”, con fines mutualistas de protección, instrucción,
recreo, fomento del cooperativismo y ahorro entre sus miembros”.

4.3. Las Leyes de Otto Von Bismarck (1881 – 1889).

El verdadero origen de un sistema consciente de seguros sociales obligatorios, se


encuentra en Alemania, donde el Canciller de Hierro Otto Von Bismarck, a nombre del
emperador Guillermo II, lee en 1881 un mensaje parlamentario donde se bosqueja un
nuevo orden previsional.

Este programa social se puso en vigencia entre los años 1833 a 1889, mediante la
promulgación de las primeras leyes sobre seguro de enfermedad, accidente de
trabajo, invalidez y vejez. Por estos acontecimientos es que se considera a Otto Von
Bismarck como el padre del Seguro Social Obligatorio.

Bases del modelo alemán:

⇒ Obligatorio, para todo aquel que tenga relación laboral obrero patronal.
⇒ Contributivo, se paga una prima para su sostenimiento.
⇒ Es tripartito, la prima es pagada por el Estado, empleador y trabajador.
⇒ Campo de aplicación limitado a los trabajadores de la industria.

4.4. El Informe del Canciller William Beveridge.

En el año 1941, el Gobierno Británico encomendó a una Comisión Interministerial


presidida por WILLIAM BEVERIDGE, el estudio y formación de recomendaciones para
una reforma del Sistema de Seguros Sociales. Con su amplia experiencia en esta
rama, consideraba que el camino de reestructuración post-bélica para concretar la
posible felicidad de los pueblos era necesario vencer a cinco gigantes malvados que
atacan a la humanidad, ellos son: LA NECESIDAD, LA ENFERMEDAD, LA
IGNORANCIA, LA MISERIA Y LA OCIOSIDAD.

Este Informe fue presentado a la Cámara de los Comunes del Parlamento Inglés el 20
de noviembre de 1942, siendo aprobado con algunas modificaciones; de esta forma se
dictaron las leyes sobre:

⇒ Subsidios familiares (1945)

19
⇒ Accidentes de Trabajo (1946)
⇒ Seguros Sociales (1946)
⇒ Servicio Nacional de Salud (1946)
⇒ Unificación de los servicios de Asistencia y Previsión Social (1948)

Bases del modelo inglés:

⇒ Financiamiento contemplado en el Presupuesto General del Estado, especialmente


para la atención médica.
⇒ Las cotizaciones son uniformes para todos los asegurados y las prestaciones
económicas son uniformes.
⇒ Se establece la seguridad social voluntaria.
⇒ Crea la universalización de la cobertura.
⇒ Unifica y homogeneiza los riesgos.
⇒ Establece el principio de Unidad de Gestión Pública.

5. ANTECEDENTES LEGISLATIVOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN BOLIVIA.

5.1. Primer Periodo. (1831 - 1905).

Abarca desde la ley de pensiones para funcionarios del Estado de 1831, hasta la ley
de jubilaciones del ramo de instrucción pública 1905. Se caracteriza por la
preocupación del Estado en cubrir en forma parcial el riesgo de edad avanzada del
sector público, el trabajo artesanal o industrial y el laboreo de minerales. Se
desenvuelven dentro de la teoría subjetiva reconocida por el Código Civil.

5.2. Segundo Periodo. (1905 – 1942)

Comprende desde la ley de jubilaciones de instrucción pública de 1905 en el Gobierno


de Ismael Montes, hasta la Ley General del Trabajo de 1942.

⇒ Leyes de jubilaciones: judicial, militar, administrativa y bancaria.

⇒ Ley sobre accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de 1924.

⇒ Ahorro Obrero Obligatorio, trabajadores mineros, ferroviarios, tranviarios y


asalariados en general. Descuento del 5% sobre el salario diario. Año 1924

⇒ Creación de la Caja de Seguros y Ahorro de 1935.

⇒ Creación sucesiva de las Cajas de Seguro Social Ferroviaria, Periodistas,


Diplomáticos y Gráficos en Gobierno del Gral. Germán Busch año 1938.

20
⇒ Ley General del Trabajo de 1942, Decreto Supremo de Busch de 1939, elevado a
rango de ley en el Gobierno de Peñaranda el año 1942.

5.3. Tercer Periodo.(1942 - 1956).

Esta etapa comprende desde la dictación de la Ley General del Trabajo en el año
1942, hasta la promulgación del Código de Seguridad Social en 1956. Se realizaron
numerosos intentos de constituir un régimen de Seguro Social inspirado en la
protección integral de todos los trabajadores, se requirió la asistencia de la O.I.T.

⇒Creación de la Caja Nacional de Seguridad Social, Ley de Seguro Social


Obligatorio en el año 1949.

⇒Ley de Seguro de Riesgos profesionales (Accidentes del Trabajo y


Enfermedades Profesionales) en el año 1950.

⇒ Promulgación del Código de Seguridad Social. 24 de septiembre de 1956.

⇒ D.S. de 30 de septiembre de 1959 que aprueba el Reglamento del Código de


Seguridad Social.

6. MODIFICACIONES AL CÓDIGO DE SEGURIDAD SOCIAL:

⇒ D.L. 10173 del 28 de marzo de 1972, llamado racionalización de Aportes.

⇒ D.L del 23 de marzo de 1973 que crea el Instituto Boliviano de Seguridad Social,
facultando la Dirección y Fiscalización técnica de la Gestión de la Seguridad Social.

⇒ D.L. 13214 del 24 de diciembre de 1975, reformas al sistema boliviano de la


Seguridad Social. En los capítulos: Afiliación, Vigencia de Derechos, Sistema
Familiar, Prestaciones en Dinero, Asignaciones Familiares, Cotizaciones.

⇒ Ley Nº 924 del 15 de abril de 1986 (divide seguro a corto y largo plazo).

⇒ D.S. Nº 21637 DEL 25 de junio de 1987, reglamentando la Ley 924, determina las
asignaciones familiares; Prenatal, natalidad, lactancia y sepelio, crea el FONARE y
los FONDOS COMPLEMENTARIOS.

⇒ Ley de Pensiones, N° 1732 del 29 de noviembre de 1995.

⇒ Decreto Reglamentario de la Ley de Pensiones.

21
⇒ Decreto Ley Nº 25714 del 23 de marzo del año 2000 que modifica el cálculo de
Cotizaciones y su prescripción. Deroga el Art. 8vo segundo paragrafo del D.L.
13214.

7. INSTRUMENTOS PROTECTIVOS.

El Código de Seguridad Social, para justificar su denominación, desarrolla los


siguientes instrumentos protectivos:

7.1. Seguro Social Obligatorio de: Enfermedad, Maternidad, Invalidez, Vejez, Muerte
y Riesgos Profesionales.

7.2. Seguro Social Voluntario.

7.3. Seguro Social Complementario de I.V.M. y Riesgos Profesionales.

7.4. Asignaciones Familiares. (Prenatal, Natalidad, Lactancia y Sepelio)

8. PRESTACIONES EN EL SEGURO SOCIAL OBLIGATORIO

8.1. El seguro obligatorio de Enfermedad y Maternidad brinda prestaciones en


especie y en dinero.

8.2. El seguro obligatorio de Invalidez otorga rentas bajo la condición de tener


mínimamente 60 aportaciones y 60% de invalidez.

8.3. Seguro obligatorio de vejez, presta rentas vitalicias a partir de los 55 años de
edad para los hombres y 50 mujeres; que tengan un caudal de aportación de
180 cotizaciones.

8.4. El seguro social obligatorio de muerte reconoce renta de viudez y orfandad a


favor de la esposa o conviviente supérstite y del hijo sobreviviente.

8.5. Seguro Social a los Riesgos Profesionales (enfermedad profesional y accidente


de trabajo) pagos globales y rentas hasta que cumpla la edad de la jubilación.

22
9. LA SEGURIDAD SOCIAL

Concepto:

El Tratadista Luis Alcalá – Zamora y G. Cabanellas, en su Tratado de Política Laboral


y Social declaran, que la Seguridad Social se encuentra en la zona fronteriza de lo
jurídico y lo sociológico. Aglutina un substantivo y un adjetivo de amplitud conceptual.

El primero de los vocablos “SEGURIDAD”, que encierra las ideas genéricas de


exención de peligro, daño o mal y las de confianza y garantía, se utiliza por ese
sentido de protección más que en el de indemnidad absoluta, que escapa a las
posibilidades humanas ante la magnitud y frecuencia de catástrofes, desgracias,
accidentes y enfermedades sobre la previsión y la defensa de los hombres.

En cuanto al calificativo de “SOCIAL”, dentro de la multiplicidad de significados, se


valora en escala que va desde restricciones ya superadas que lo hacían exclusivo de
los trabajadores, y únicamente de los obreros, los dedicados a trabajos manuales,
hasta la amplitud de todo lo concerniente a la sociedad.

Los conceptos doctrinales son muy variados: Unos restrictivos, otros amplios:

9.1. Conceptos Restrictivos:

Como típicos del restrictivo cabe mencionar el de Jarach: “El conjunto de medidas
que tienden a asegurar un mínimo de rédito a todo hombre cuando la
interrupción o pérdida de la capacidad de trabajo le impiden conseguirlo por sus
propios medios”.

9.2. Conceptos Amplios:

9.1.1. En el polo opuesto aparece Bramuglia, para el cual la Seguridad Social en una
significación amplia, comprende: “La organización política, económica y
social del Estado, consustancial a la existencia del ser humano. Y en tal
sentido, la Previsión Social, integrada por la Asistencia y el Seguro Social,
será solamente una parte de la Seguridad Social”.

9.1.2. Para William Beveridge, “Se trata de garantizar la abolición de la necesidad


y procurarle a cada ciudadano, deseoso de servir de acuerdo con su
capacidad, en todo tiempo, ingresos suficientes para afrontar sus
responsabilidades.

23
Completa su pensamiento, de gran influjo en nuestro tiempo, afirmando que así se
vencerán los cinco gigantes malignos: La NECESIDAD por falta de medios de
subsistencia. La ENFERMEDAD que con frecuencia deriva de tal necesidad. La
IGNORANCIA que ninguna democracia debe permitir entre sus ciudadanos. La
MISERIA inadmisible en países civilizados y entre laboriosos capaces; y la
OCIOSIDAD por los peligros sociales que implica. Salvo justificarse por imposibilidad
personal o por haber cumplido con los imperativos del trabajo en el curso de la vida”.

9.1.3. Del análisis de las anteriores exposiciones, el ilustre profesor, Dr. Mario López
Ibañez; estudioso del derecho social y docente de la materia en la U.A.G.R.M.,
que siempre estará en el recuerdo de quienes fuimos sus discípulos, formula
magistralmente la siguiente definición:

“LA SEGURIDAD SOCIAL ES LA ORGANIZACIÓN JURÍDICA, POLÍTICA Y


ECONÓMICA DEL ESTADO, PARA LA PROTECCION SOCIAL DE LA PERSONA
HUMANA, CUANDO CONFRONTA ESTADOS DE NECESIDAD”.

10. FUENTES DE LA SEGURIDAD SOCIAL.

10. 1. El Estado.

a) Con el proceso conocido como “Constitucionalismo Social” iniciado por las


Constituciones de México en 1917, de Weimar en Alemania año 1919, acentuado
en las últimas décadas. La Inclusión del Régimen Social en la Constitución Política
del Estado Boliviano de 1938, que en su Art. 125 menciona: El Seguro Obligatorio
de enfermedad, accidente, paro forzoso, invalidez, vejez, maternidad y muerte... la
asistencia médica e higiénica y otros beneficios sociales y de protección a los
trabajadores. Cuyo Régimen Social está contemplado en las demás modificaciones
a nuestra Constitución. Según Felix Trigo, estas pautas institucionales fueron
desarrolladas en la Ley General del Trabajo del año 1942. Su Decreto
Reglamentario.

b) La promulgación del Código de Seguridad Social y su Decreto Reglamentario, las


demás Leyes, Decretos y Resoluciones que también se constituyen en fuentes de
la Seguridad Social.

c) Los Convenios Internacionales ratificados por Bolivia, como por ejemplo El


Convenio 102 llamado “Norma Mínima de Seguridad Social” aprobado por la
Conferencia de Ginebra el año 1952 y ratificado por Bolivia en 1976.

10.1. La jurisprudencia de los Organos de Fiscalización.

24
a) Constituida por las normas reglamentarias del Instituto Nacional de Seguros a
Corto Plazo “INASES”.

b) Las resoluciones de la Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros. En el


Seguro Social Obligatorio a Largo Plazo.

c) Las normas y reglamentaciones de la Contraloría General de la República.

10.2. La Relación Colectiva de Trabajo.

Constituida por:

a) El Contrato Colectivo.

b) Actas de Conciliación.

c) Laudos Arbitrales.

11. FUNDAMENTOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Los fundamentos de la Seguridad Social son:

11.1. Derecho a la Vida.

11.2. Derecho a percibir rentas suficientes que permitan al ser humano vivir
dignamente y poder cubrir las consecuencias de las contingencias sociales a
las que se halla expuesto.

12. OBJETIVOS PROPIOS O ESPECÍFICOS

12.1. Cuidado de la salud mediante acciones médicas: Preventivas, curativas y de


rehabilitación.

12.2. Otorgamiento de prestaciones pecuniarias.

12.3. Protección de la familia mediante las asignaciones familiares.

13. FUNCIONES SOCIO – ECONÓMICAS:

13.1. Redistribuir el ingreso nacional

13.2. Contribuir a regular la economía.

25
13.3. Contribuir al mejoramiento y progreso económico social y de las condiciones de
vida.

13.4. Contribuir a la capitalización y el ahorro individual.

14. RAMAS O INSTITUCIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL.

14.1. La Previsión Social.

14.2. El Seguro Social.

14.3. La Asistencia Social.

14.4. El Pleno Empleo.

14.5. La Política de Salarios.

14.6. La Política de Viviendas o Casas Baratas.

15. RELACIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL CON OTRAS CIENCIAS:

Alcalá – Zamora y Cabanellas sostienen que la diversidad de factores que pueda


revestir la Seguridad Social, traza una red de conexiones con otras ciencias y diversas
disciplinas. Entre ellas citamos las siguientes:

15.1. Con el Derecho al Trabajo.

Donde tiene sus raíces, toda vez que la Seguridad Sociales es una ciencia concebida
para la protección de uno de los elementos personales de la Relación Laboral, cual es
el Trabajador.

15.2. Con la Sociología.

Por ser la ciencia que estudia las condiciones de existencia y de desenvolvimiento de


las sociedades humanas, a cuyo miembro la sociedad aspira proteger de manera
integral.

15.3. Con la Economía.

Por cuanto orienta a la Seguridad Social en la constitución del fondo asistencial para
cubrir la falta o deficiencias de recursos económicos.

26
15.3. Con la Estadística.

Que le proporciona datos exactos y precisos para efectos de organización y


administración.

15.4. Con la Higiene Industrial.

Para crear buenas condiciones de salud en los centros de trabajo y evitar los
infortunios.

15.5. Con la Medicina del Trabajo.

En cuanto atiende el tratamiento y rehabilitación del trabajador enfermo e


incapacitado.

16. PREVISION SOCIAL.

Concepto.

El término de previsión viene del verbo prevenir. Prevenir equivale a preparar y


disponer con anticipación las cosas necesarias para un fin. Prever, ver, conocer de
antemano un daño o perjuicio, finalmente precaver, evitar o impedir una cosa.

Martín Fajardo dice que la Previsión Social aparece a mediados del siglo XIX cuando
el maquinismo y la revolución industrial desencadenaron los paros forzosos y las crisis
laborales.

16.1. Componentes de la Previsión Social:

Dos Instituciones componen la Previsión Social:

a) La Asistencia Social.

b) El Seguro Social.

16.2. Clases de Previsión. Sostiene que hay diferentes clases de previsiones:

27
a) La previsión voluntaria e individual, constituida por el ahorro y el seguro privado
que encierra a la vez cierto ánimo de lucro.

b) El Mutualismo, el Cooperativismo y hasta el Seguro Social facultativo.

c) La Previsión obligatoria, solidaria y social constituida en el ahorro obligatorio y


administrada por el poder público.

17. SEGURO SOCIAL.

Concepto.

Los Seguros Sociales son seguros obligatorios, de carácter legal, gestionados por
entes públicos y dirigidos a proteger necesidades sociales derivadas de riesgos que
afectan a los individuos determinados legalmente. (Almanza Pastor)

Cada uno de los sistemas previsionales y económicos que cubren los riesgos a que se
encuentran sometidos ciertas personas, principalmente los trabajadores, a fin de
mitigar al menos, o de reparar siendo factible, los daños, perjuicios y desgracias de
que puedan ser víctimas involuntarias, o sin mala fe en todo caso.

Alcalá – Zamora y Cabanellas en su Tratado de Política Laboral y Social agregan que


son dos los riesgos específicos del trabajador:

a) Quedarse sin trabajo (PARO FORZOSO).

b) b) Sufrir alguna lesión física o psíquica por la prestación de sus servicios


(ACCIDENTE DE TRABAJO Y ENFERMEDAD PROFESIONAL), e incluso los de
una y otra especie sin origen laboral.

18. DIFERENCIAS ENTRE SEGURIDAD SOCIAL Y SEGURO SOCIAL.

18.1. Los Seguros Sociales están comprendidos en la Previsión Social, en tanto que
la Seguridad Social tiende a dar la certidumbre en los medios de subsistencia.

18.2. Los Seguros Sociales suelen cubrir un determinado riesgo; en cambio la


Seguridad Social protege al ser humano en todas las contingencias de su vida;
especialmente cuando le amenaza la miseria.

28
18.3. El Seguro Social protege a un determinado grupo de personas (trabajadores),
en cambio la Seguridad Social trasciende del trabajador a toda la población.

18.4. La Seguridad Social es el Género, el Seguro Social la especie.

19. DIFERENCIAS ENTRE SEGURIDAD SOCIAL Y PREVISION SOCIAL.

19.1. La Seguridad Social es más amplia que la Previsión Social; y a la vez ésta
presenta mayor contenido que los Seguros Sociales; sin embargo, estos dos
últimos están al servicio de aquella para cumplir algunos de sus objetivos.
19.2. La Seguridad Social protege al ser humano como componente de la sociedad;
la Previsión Social determina prestaciones para el caso de producirse ciertas
contingencias.

19.3. Prevenir no es lo mismo que otorgar seguridades; se previenen ciertos riesgos


o eventualidades; en cambio la Seguridad Social procura a los individuos los
medios necesarios para que puedan desenvolverse dentro de las condiciones
de vida en lugar y tiempos determinados.

20. LA SEGURIDAD SOCIAL EN LAS DECLARACIONES E INSTRUMENTOS


INTERNACIONALES.

20.1. Carta del Atlántico (1941) firmada en la ciudad de Malta por Roosevelt,
Churchill, Stalin, sobre colaboración más amplia entre las naciones en el campo
de la economía, con la finalidad de asegurar para todos un mejor régimen de
trabajo, el progreso económico y la seguridad social.

20.2. Declaración de Santiago de Chile en el año 1942. Convocada por la


Conferencia de Seguridad Social, organizada por el Comité Interamericano de
Seguridad Social, en la proclama se afirmó que la Seguridad Social debe
promover las medidas destinadas a aumentar la posibilidad de empleo, o a
mantenerlo a un alto nivel, a incrementar la producción y las rentas nacionales y
distribuirlas equitativamente, a mejorar la salud, alimentación, vestuario,
vivienda y educación general y profesional de los trabajadores y sus familias; y
que la salud, capacidad y bienestar de los trabajadores de una nación
americana interesan también a las demás naciones americanas, por lo que se
impone una acción concertada de los organismos de Seguridad Social en todas
las naciones del continente.

20.3. La Declaración de Filadelfia de 1944, aprobada por la XXVI Conferencia de la


O.I.T. recomendó extender las medidas de Seguridad Social para garantizar
ingresos básicos a quienes los necesiten y prestar asistencia completa,
proteger adecuadamente la vida y salud de los trabajadores en todas las
ocupaciones y proteger la infancia y la maternidad.

29
20.4. Declaración Universal de los Derechos del Hombre de 1948, proclama que toda
persona como miembro de la sociedad tiene derecho a la seguridad social y a
obtener mediante el esfuerzo y la cooperación internacional, la satisfacción de
los derechos económicos, sociales y culturales indispensables a su dignidad y
al libre desarrollo de su personalidad. A la protección en caso de cesantía,
enfermedad, invalidez, viudez, vejez y otros casos de pérdida de sus medios de
subsistencia.

20.5. El Convenio 102 de la O.I.T. llamada “NORMA MÍNIMA DE LA SEGURIDAD


SOCIAL”, del año 1952. Regula las prestaciones que mínimamente deben
estar protegidas por la seguridad social:

Este convenio comprende las siguientes partes:

Parte I. Disposiciones generales.

Parte II. Asistencia médica.

Parte III.Prestaciones monetarias de enfermedad.

Parte IV. Prestaciones de desempleo.

Parte V. Prestaciones de vejez.

Parte VI. Prestaciones en accidentes de trabajo y enfermedad profesional.

Parte VII. Prestaciones familiares.

Parte VII. Prestaciones de maternidad.

Parte VIII.Prestaciones de invalidez.

Parte IX. Prestaciones de sobrevivencia.

21. ORGANISMOS INTERNACIONALES QUE PROMUEVEN EL DESARROLLO Y


EL PERFECCIONAMIENTO DE LA SEGURIDAD SOCIAL.

21.1. La O.I.T. Creada el año 1919 en el Tratado de Versalles, como centro de


colaboración internacional para el logro de la paz mundial perpetua y la
eliminación de la injusticia social, mediante el mejoramiento de las condiciones
de trabajo.

21.2. La CISS, “Conferencia Interamericana de Seguridad Social” realizada en la


ciudad de Santiago de Chile en el año 1942.

30
21.3. La OISS, creada en el primer congreso iberoamericano realizado en Madrid, en
el año 1951.

SEGUNDA UNIDAD

PRINCIPIOS PROTECTORES DE LA SEGURIDAD SOCIAL

1. Consideraciones generales.

La Seguridad Social como ciencia, está sustentada en sus propios principios rectores,
universalmente aceptados. En el Estado Boliviano, en su Constitución Política del
Estado Art. 158, dice, que la Seguridad Social se inspira en los principios de:
Universalidad, Solidaridad, Unidad de Gestión, Economía, Oportunidad y Eficacia.

2. Clases de Principios:

Sonde dos clases:

a) Doctrinales

b) Operativos.

2.1. PRINCIPIOS DOCTRINALES:

2.1.1. PRINCIPIO DE UNIVERSALIDAD.

Se refiere al campo de aplicación de la Seguridad social, a la cobertura total de la


población, sin que exista discriminación de ninguna clase de trabajo que realizan las
personas, de la forma de remuneración que perciben ni del nivel económico en que se
encuentran, sin que exista diferencia de sexo ni religión, de tal manera que todos los
estantes y habitantes del país se encuentren protegidos de las contingencias sociales.

2.1.2. PRINCIPIO DE INTEGRIDAD.

31
La cobertura de la Seguridad Social debe ser integral, cubriendo todas las
contingencias a la que está expuesto el ser humano, entre ellas: La enfermedad,
maternidad, riesgos profesionales, vivienda de interés social, educación, familia,
invalidez, vejez, muerte, desempleo, paro forzoso, etc. Y otorgando todas las
prestaciones para solucionar estas necesidades.

2.1.3. PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD.

Existe una polaridad con el principio de Universalidad, ya que el hecho de ser acreedor
a las prestaciones de la Seguridad Social, también implica la obligación de
contribuir a su financiamiento, bajo dos factores: Posibilidad Económica y
Prestaciones en relación a las necesidades.

Dos aspectos:

a) Solidaridad en el tiempo. Se vincula con el aspecto de generación, que trabajan


y financian la Seguridad Social para sus anteriores y posteriores en generación. Es
decir, para los niños y los ancianos.

b) Solidaridad en el Espacio. Este aspecto tiene que ver con las nacionalidades
sujetas a fronteras determinadas, proponiendo que la persona sin relación a
ninguna nacionalidad, debe cumplir con su aporte a la Seguridad Social y estar
protegido en forma integral de todas las contingencias. para ello los países deben
homogeneizar sus leyes y normas. Ej. Comunidad Europea sobre la base de la
Norma Mínima.

2.1.4. PRINCIPIO DE UNIDAD.

Se lo plantea desde dos ángulos:

a)Unidad de Contenido u Objeto. Se debe establecer la unidad de cantidad y


calidad de las prestaciones, sin discriminar las contingencias, Ej. No se debe
otorgar mejor o mayor cantidad de prestaciones al riesgo de enfermedad, que al
riesgo profesional. Todos deben tener la misma intensidad.

b) Unidad de Gestión. Implica dos aspectos:

- Unidad de Aportes, que puede materializarse a través de:

1. Porcentaje al Sueldo. Quedan en desventaja las empresas con mayor mano de


obra por no estar mecanizadas, en comparación con aquellas que ocupan
autómatas que no tienen remuneración.

32
2. Impuesto sobre la ganancia. Esta es la más equitativa, ya que grava a todos por
igual con la carga social de la contribución a la Seguridad Social.

- Unidad de Administración. Que se puede dar en tres modalidades:

I. Sistema Estatal. El Estado a través de sus Organos Centralizados administran


directamente la Seguridad Social. (Ministerio de Salud y otro de Seguridad Social).

II. Sistema Sindical. La Administración de la Seguridad Social está


delegada a los sindicatos de trabajadores. Ej. La URSS y Cuba.

III. Sistema de Organo Autónomo. La Seguridad Social es administrada


por un Ente Público Autónomo Ej. C.N.S., C.P.S., C.S.B.P.

c) Unidad en la Jurisdicción. En la parte administrativa, deben contemplarse


reglamentos con recursos sencillos y rápidos para resolver los problemas que
ocurran en la afiliación, cotización, prestaciones, etc. En caso de no resolverse por
la vía administrativa, es necesario que hayan Juzgados Especiales como son los
del Trabajo, donde se diluciden estos problemas en la vía judicial sumaria por ser
casos que deben resolverse con celeridad.

d) Unidad Legislativa. Evitar dispersión de leyes, lo ideal es un cuerpo sistemático y


organizado de normas para facilitar el conocimiento y manejo legal (Ej. C.S.S.)

2.1.5. PRINCIPIO DE INTERNACIONALIDAD.

El efecto cosmopolita del hombre en el siglo nuestros tiempos, le obliga a que


continuamente se desplace de un territorio a otro. Eta persona, así como lleva consigo
su estatus personal (capacidad, estado civil) como su propia sombra, también deberá
disponer de organismos e instrumentos que permitan reconocer aquellos derechos
inherentes a su naturaleza.
Significa que el trabajador que cruza fronteras e ingresa a otras ajenas, debe recibir el
mismo tratamiento que el nacional. Debe respetarse y reconocerse todos sus
derechos adquiridos con anterioridad, como tiempo de servicios, cotizaciones, etc.

2.2. PRINCIPIOS OPERATIVOS.

2.2.1. PRINCIPIO DE TECNICIDAD.

En la afiliación, recaudación de aportes y otorgación de prestaciones, se debe actuar


con toda exactitud y precisión, mediante procedimientos sencillos y precisos, para no
desperdiciar recursos ni medios propios de la Seguridad Social.

33
2.2.2. PRINCIPIO DE ECONOMÍA.

La administración de la Seguridad Social debe estar regida estrictamente al


presupuesto asignado el POA, sin incurrir en excesos ni recortes innecesarios.
Consecuentemente, no se debe conceder prestaciones lujosas ni incurrir en las
prestaciones insuficientes y de mala calidad que impidan el cumplimiento de sus
objetivos.

2.2.3. PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD.

Las prestaciones deben otorgarse en el momento y circunstancias adecuadas, de lo


contrario van a ser inocuas. Ej. De nada serviría la adquisición de un marcapaso si el
paciente ya falleció.

2.2.4. PRINCIPIO DE EFICACIA.

Tiene relación con la calidad de prestación, de acuerdo a la enfermedad, de tal forma


que los diagnósticos, medicamentos, laboratorios lleven a sanar o rehabilitar al
paciente.

2.2.5. PRINCIPIO DE IGUALDAD.

No debe existir discriminación de ninguna naturaleza, debe haber concordancia en las


prestaciones para todos los asegurados.

2.2.6. PRINCIPIO DE IMPRESCRIPTIBILIDAD.

Los derechos emergentes la Seguridad Social, no están sujetos al instituto de la


prescripción, Ej. Los aportes para el seguro de Vejez, hoy llamado Jubilación en la Ley
de Pensiones. Es un tema muy discutido.

34
TERCERA UNIDAD

ASISTENCIA SOCIAL

Seguro social no contributivo, contemplado en el Art. 164 C.P.E.

1. Etimología.

Procede del verbo latino “Assistere” que significa socorrer, ayudar, favorecer.

2. Concepto.

Es una actividad pública, que mira a prevenir o eliminar el estado de necesidad o


insuficiencia que pueda verificarse en el individuo, en su persona física, en su estado
vital o en su desarrollo moral, intelectual o productivo; especialmente cuando no
intervenga o intervenga insuficientemente el sistema previsional

3. Objetivo.

Es atender contingencias sociales que por cualquier motivo no fueron atendidas por
los Seguros Sociales, fueren cual fueren las contingencias: invalidez, senectud,
enfermedad, accidente, cesantía, etc.

4. Fundamento.

El Estado tiene la obligación de proteger a los más necesitados. La protección de los


económicamente débiles, se funda en que toda persona tiene derecho a la
subsistencia, manifestación más material y más apremiante del derecho a la vida y de
no estar en condiciones de ganar por sí su sustento y el de los descendientes.

5. CLASES DE ASISTENCIA:

35
5.1. Pública. Es la que toma directamente el Estado a través de sus organismos
especiales, se financia a través de tributos.

5.2. Privada. La practicada por organizaciones no gubernamentales, con


financiamiento privado.

5.3. Mixta. La acción privada que reciben subsidios de carácter público.

6. BASES PARA UN SISTEMA DE ASISTENCIA SOCIAL.

6.1. Debe otorgar prestaciones en especie y servicios: (Médico quirúrgicas y


dentales, preventivas y curativas).

6.2. Debe otorgar prestaciones en dinero: invalidez, senectud, cesantía y otras


causas, que aseguren al asistido un mínimo de subsistencia.

6.3. El financiamiento debe ser fundamentalmente a cargo del Estado, o entes


políticos menores, con aportes privados, secundariamente debe cargarse a
cotizaciones sobre sueldos y salarios en general.

6.4. Debe reglamentarse el procedimiento de reclamo (Recurso de Revocatoria y


Jerárquico).

6.5. Rehabilitación y Readaptación de inválidos en la vía asistencial, en forma


íntegra y completa.

7. POSIBLES EFECTOS DE LA ASISTENCIA SOCIAL:

7.1. Efecto Negativo. Provoca el desinterés por la previsión y la solidaridad.

7.2. Efecto Positivo. Protege casos comprobados de miseria y tiende a asegurar un


mínimo de subsistencia.

8. ASISTENCIA SOCIAL EN EL SISTEMA BOLIVIANO.

8.1. protección de ancianos.

8.2. protección de niños débiles mentales y anormales

9. BENEFICENCIA.

36
Es una actividad meramente caritativa, filantrópica o de limosna, en el orden jurídico
no establece derechos ni obligaciones; está totalmente excluida del cuadro de la
asistencia social que es un derecho público subjetivo. En el moderno derecho social ya
no cabe hablar de beneficencia que degrada al ser humano.

10. ASISTENCIA SOCIAL Y SEGURO SOCIAL CONTRIBUTIVO

El Seguro Social protege contingencias sociales previstas, mientras que la asistencia


social protege casos comprobados de necesidad que no fueron protegidos por los
seguros sociales.

10.1. DIFERENCIAS:

10.1.1. En cuanto al Financiamiento. El Seguro Social se financia con Cotizaciones y


la Asistencia con Impuestos.

10.1.2. En cuanto a la Administración. El Seguro Social es administrado por órganos


autónomos, la Asistencia Social directamente por el Estado.

10.1.3. En cuanto a las Prestaciones. En el Seguro Social están determinadas


previamente, mientras que en la Asistencia Social se otorga lo que se puede o
cree que debe darse.

10.1.4. En cuanto al Riesgo. En el Seguro Social existe la previsión del riesgo,


mientras que en la Asistencia Social no.

11. LOS SERVICIOS SOCIALES.

Es una actividad organizada que tiende a contribuir a una adaptación mutua entre los
individuos y su ambiente social. El objetivo se logra mediante técnicas y métodos
destinados a facilitar a los individuos, grupos y comunidades, la satisfacción de sus
necesidades y la solución de los problemas que plantea la adaptación a un tipo de
sociedad que se halla en proceso de mutación.

CAMPO DE APLICACIÓN.

11. Los servicios sociales son aplicables a todos los casos de necesidad y
desadaptación social de los individuos o grupos generacionales a su medio.

13. SERVICIOS SOCIALES EN BOLIVIA.

En Bolivia paulatinamente se están implementando los servicios sociales, ejemplo:

37
13.1. Oficina de colocaciones públicas.

13.2. Servicio Social obligatorio de médico u enfermeras (año de provincia).

13.3. Servicio Social para abogados de reciente graduación.

13.4. Año de provincia para normalistas.

14. LEGISLACION COMPARADA:

14.1. Servicio Social en México

14.2. Servicio Social en Chile.

14.3. Servicio Social en Brasil: Proyecto Rondón

38
UNIDAD IV

MUTUALIDADES Y SEGURO PRIVADO.

Régimen

⇒ Art. 52 Inc. 2) del Código Civil.

⇒ Estatuto

1. MUTUALISMO.

Concepto.

Es el movimiento de cooperación social, que tiende a la creación y fomento de las


asociaciones de ayuda o socorro recíproco en lo profesional, en la industria, la
agricultura, los seguros y cuantas actividades son objeto de explotación lucrativa por
otros individuos o sociedades, pero no con sentido de competencia, sino para
aminorar los gastos u obtener un ahorro al prescindir de intermediarios y comisionistas
o colaborando desinteresadamente en la gestión.

2. MUTUALIDAD

Concepto.

Es toda asociación de seguros que pretende eliminar el lucro de las empresas


mercantiles, siendo sus miembros a la vez aseguradores y asegurados; es decir que
distribuyen las indemnizaciones en forma proporcional o igual, según las normas o
estatutos, mediante módicas cuotas que incluyen los riesgos y los estrictos gastos de
administración.

39
Es todo régimen de prestaciones recíprocas basadas en la igualdad, en la cooperación
y en un sentido de solidaridad humana social.

3. PRIMER ANTECEDENTE:

Las hermandades de socorro aparecidas en el siglo XVI que son una superación de
las cofradías.

4. FUNDAMENTO DEL MUTUALISMO.

El sistema mutual fue creado para que las personas ante una emergencia o necesidad
del algún bien o servicio, al que no puede tener acceso en forma individual, lo puedan
hacer mediante la ayuda mutua. Precisamente el valor más importante que sostiene al
mutualismo es LA SOLIDARIDAD Y LA CONTRIBUCION AL LOGRO DEL
BIENESTAR MATERIAL Y ESPERITUAL DE SUS ASOCIADOS.

5. FORMA DE FINANCIAMIENTO:

Mediante aportes periódicos solidarios que no precisamente conlleva una retribución


en la mismo proporción.

6. NATURALEZA:

Son asociaciones sin fines de lucro.

7. CLASES DE MUTUALES:

7.1. Cerradas. Son mutuales que solamente admiten personas que tienen la misma
profesión u oficio, condiciones o características que en común los identifiquen.

7.2. Abiertas. Son mutuales que admiten como socios a toda persona, sin importar
su carácter laboral o profesional.

7. ORGANOS ADMINISTRATIVOS DE LAS MUTUALES:

7.1. La Comisión Directiva.

7.2. La Junta Fiscalizadora.

7.3. La Asamblea de Asociados.

40
8. PRINCIPIOS DEL MUTUALISMO:

8.1. Adhesión voluntaria.

8.2. Organización democrática.

8.3. Neutralidad Institucional en lo político, religioso, racial y gremial.

8.4. Contribución acorde con los servicios a recibir.

8.5. Capitalización social de los excedentes.

8.6. Educación y capacitación social y mutual.

8.7. Integración para el desarrollo.

9. SIMBOLOS DEL MUTUALISMO:

Su símbolo es una bandera similar a la del cooperativismo, que se diferencia por


agregar en el triángulo la letra “M” con tres puntos encima, significando al padre, la
madre y al hijo.

10. INSTITUCIONES EN BOLIVIA:

10.1. Sociedad de Artesanos "24 de Septiembre" fundada el 06 de octubre del año


1895.

10.2. Asociación mutual de ahorro y préstamo para la vivienda Guapay.

11. DIFERENCIA ENTRE MUTUALIDADES Y SEGURO SOCIAL.

11.1. Las Mutualidades son de orden privado, mientras que el Seguro Social es de
derecho público.

11.2. El ingreso a las Mutualidades es facultativo o voluntario, en tanto que al Seguro


Social es obligatorio.

11.3. Las consecuencias económicas en las Mutualidades son soportadas solamente


por los socios; en el Seguro Social son soportados en definitiva por la

41
colectividad por ser generalmente el aporte tripartito (Estado, empleador y
trabajador).

12. COINCIDENCIAS DE LAS MUTUALIDADES CON EL SEGURO SOCIAL:

12.1. En su objetivo que brinda protección de algunas contingencias: enfermedad,


vejez, invalidez, accidente, muerte o supervivencia.

12.2. Ausencia de espíritu de lucro.

13. EL MUTUALISMO COMO PREVISION VOLUNTARIA O PRIVADA.

El mutualismo no puede considerarse enmarcado en la Seguridad Social debido a sus


diferencias; empero sí un sistema de previsión voluntaria destinado a proteger al
interesado.

14. SEGURO PRIVADO.

Es un contrato aleatorio, por el cual una de las personas (el asegurado) se


compromete a indemnizar los riesgos que otra (el asegurado) sufra, o a pagarle
determinada suma a esta misma o a un tercero (el beneficiario) en caso de ocurrir el
acontecimiento de que se trate, a cambio del pago de una prima.

14. CARACTERISTICA.

Es un contrato:

14.1. Principal.
14.2. Consensual
14.3. Bilateral.
14.4. Oneroso.
14.5. Aleatorio.

15. ELEMENTOS:

15.1. Personales:

a) Asegurador.

42
b) Asegurado.

15.2. Reales:

a) La persona o cosa, objeto del seguro.

b) El riesgo que se asegura o previene.

c) La prima que se abona.

d) La cantidad que se percibe en caso de siniestro o de cumplirse el plazo o condición


del seguro.

15.3. Formales.

a) La Póliza

b) El Contrato

c) Los Recibos de pago de las primas.

16. CARACTERISTICAS:

16.1. Economía.

Los aportes de todos los asegurados compensan la pérdida que produce el riesgo de
materializado.

16.2. Necesidad.

Las prestaciones del seguro, cubren las carencias o necesidades producidas por la
producción del riesgo.

16.3. Mutualidad.

El asegurador forma un fondo común con los aportes de los asegurados.

16.4. Casualidad.

Los hechos que originan la prestación del riesgo deben ser fortuitos.

16.5. Tasabilidad en dinero.

43
La pérdida debe ser en dinero y mensurable. (El Seguro no responde por daños
morales o políticos).

16.6. Globalidad.

La ausencia de cualquiera de las características impide su clasificación como seguro.

17. CONCEPTO DE RIESGO.

Es el elemento aleatorio que obliga al asegurado mientras no se produzca el riesgo, a


abonar la prima periódica. Y al asegurador a reparar el daño, o entregar la suma de
dinero convenida, de convertirse el riesgo en mal.

18. SEGURO VOLUNTARIO.

Regulado por el D.S. 22578 del 13 de agosto de 1990, en cuya virtud las personas,
individual o colectivamente, sin seguro obligatorio, o sin dependencia obrero patronal,
podrán asegurarse al seguro a corto o a largo plazo, o a ambos a la vez, corriendo con
el pago de los aportes correspondientes.

19. VIGENCIA DEL DERECHO.

19.1. Para que el asegurado voluntario haga uso del seguro social a corto plazo, se
requiere que haya cancelado un mínimo de dos cotizaciones en los tres meses
anteriores a la fecha del comienzo de la prestación.

19.2. Para el régimen de maternidad, se requiere que la asegurada o beneficiaria se


acredite no menos de seis cotizaciones mensuales continuas en los doce
meses inmediatamente anteriores a la fecha en que se presume el parto.

20. PLAZO MINIMO DEL CONTRATO.

El contrato es de carácter indefinido, pero el plazo mínimo por el que se puede acordar
es de dos años.

21. CONCLUSION DEL SEGURO VOLUNTARIO.

21.1. Vencimiento del plazo mínimo. (2 años) con renuncia expresa.

21.2. Falta de cotización durante dos meses consecutivos.

44
21.3. Ingreso a una actividad laboral dependiente.

QUINTA UNIDAD

EL PROCESO ADMINISTRATIVO DE AFILIACION, DESAFILIACION Y


REAFILIACION EN EL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL A CORTO PLAZO.

1. AFILIACION.

Concepto.

Es el acto administrativo unilateral, por el que las empresas, instituciones y personas


individuales, son incorporadas al sistema de Seguridad Social.

1.1.Acto Unilateral.

La unilateralidad de la afiliación no puede ser discutida, puesto que es el ORGANO


GESTOR de la Seguridad Social en su calidad de administrador de un servicio público,
el que lo realiza en ejercicio de un mandato o potestad jurídica. La solicitud previa del
interesado o de la empresa. La Obligación impuesta por la ley a las empresas de
solicitar su afiliación de quienes trabajan en ella, no desnaturaliza la unilateralidad del
acto.

La afiliación de la empresa o el trabajador no es automática, y se verifica cuando se


cumple con las formalidades y requisitos exigidos para este acto.

2. FORMULARIOS OFICIALES PARA TODO EL SISTEMA DE SEGURIDAD


SOCIAL EN BOLIVIA, EN EL SISTEMA “AVC” (AFILIACION, VIGENCIA Y
COTIZACION”

2.1. AVC-01 “AVISO DE AFILIACION DEL EMPLEADOR”.

45
2.2. AVC-02 “CARNE DE AFILIACION DEL EMPLEADOR”

2.3. AVC-03 “AVISO DE NOVEDADES DEL EMPLEADOR”.

2.4. AVC-04 “AVISO DE INGRESO Y REINGRESO DEL TRABAJADOR”

2.5. AVC-05 “CARNE DE SEGURO DEL TRABAJADOR”

2.6.AVC-06 “AVISO DE ALTAS Y BAJAS DE BENEFICIARIOS”.

2.7.AVC-07 “AVISO DE BAJA DEL TRABAJADOR”.

2.8.AVC-08 “ATENCIÓN MEDICA EN UNA REGIONAL DIFERENTE”.

3. DE LA LIBRE ELECCION:

Las empresas e instituciones de nueva creación, obligatoriamente deberán realizar los


trámites administrativos de afiliación correspondiente ante el Ente Gestor de su libre
elección, en el término de cinco días (5) de su funcionamiento, según lo ordenado por
el Art. 2º D.L. 13214 y Reglamento Específico de Afiliación, Desafiiación y Reafiliación
en el Sistema de Seguridad Social a Corto Plazo, emanado del INASES.

4. PERDIDA DE LA LIBRE ELECCION:

La empresa o institución que no cumpla con la obligación de afiliarse en el plazo antes


señalado, perderá de ipso facto su derecho a la libre elección y deberá afiliarse
obligatoriamente al Ente Gestor que primero detectó el incumplimiento.

5. REQUISITOS PARA AFILIAR UNA EMPRESA:

5.1.Carta de solicitud de afiliación dirigida al Administrador Regional o Agentes


Distritales.
5.2.FORM. AVC-01.
5.3.FORM. AVC-02
5.4.Testimonio de constitución para sociedades colectivas y anónimas.
5.5.Para empresas unipersonales solo balance de apertura.
5.6.Poder del representante legal.
5.7.Balance de apertura sellado y aprobado por S.N.I.I.
5.8.Fotocopia de Certificado de Inscripción del NIT.
5.9.Fotocopia de la Licencia de Funcionamiento otorgado por la H. Alcaldía Municipal.
5.10. Fotocopia del carné de identidad del propietario o representante legal si es
sociedad.
5.11. Planilla de sueldos con la nómina de todos los trabajadores.

46
5.12. Certificado de no afiliación de la empresa, a los diferentes entes gestores de
salud (Caja Bancaria, Caja Petrolera de Salud, SINEC, COSSMIL, Caja Nacional
de Caminos, Seguro Universitario y CORDES.

6. DATOS QUE CONSIGNA EL AVC-01.

6.1. Nombre o razón social del empleador.


6.2.Número de registro que será asignado por la Entidad Gestora.
6.3.Ubicación del Centro de trabajo.
6.4.Domicilio legal
6.5.Actividad económica
6.6.Fecha de iniciación de actividades.
6.7.Numero de trabajadores
6.8.Lugar y fecha de presentación del aviso

6.1. AVC-02 CARNE DEL EMPLEADOR.

Contiene los datos más indispensables para la identificación del empleador,


extractados del AVC-01.

7. QUE OBLIGACIONES Y DERECHOS GENERA LA AFILIACION DE LA


EMPRESA PARA EL EMPLEADOR?

7.1. Obligaciones.

7.1.1. Afiliar a todos sus trabajadores.

7.1.2. Presentación mensual de la planilla de sueldos y salarios y el pago de


cotizaciones a partir de la fecha de inscripción de la empresa en el Ente Gestor.
(modifica al Cód. de Seguridad Social que señala el pago desde la fecha del
NIT).

7.1.3. Presentación mensual de planilla de incapacidades temporales de sus


trabajadores.

7.1.4. A presentar el Aviso de Novedades.

7.1.5. Aviso de baja de los trabajadores.

7.2. Derechos.

47
7.2.1. El empleador está relevado en sus obligaciones de reparación del daño que
sufre el trabajador por enfermedades y accidentes, tanto profesionales como
comunes, Art. 98 de la L.G.T.

7.2.2. Exigir el otorgamiento integral de prestaciones a favor de sus trabajadores.

7.2.3. A la orientación de higiene del trabajo como medicina del trabajo para disminuir
los riesgos siniestralidad en su empresa, y en consecuencia la disminución del
importe del aporte para el R.P.

8. DE LA OBLIGACION DE AFILIAR A SUS TRABAJADORES:

Por el Art. 6º del D.L. 13214, el empleador debe inscribir a sus trabajadores dentro del
plazo de 5 días hábiles a partir de iniciada la relación laboral. Si el empleador no
cumple, el trabajador puede hacerlo acudiendo al Ente Gestor y solicitando su
afiliación. Art. 10 de la misma norma.

La afiliación del trabajador puede ser de carácter:

8.1. Individual (Seguro Voluntario).

8.2. Corporativo (empresas e instituciones).

9. AFILIACION DE BENEFICIARIOS:

Es una obligación del o la titular del seguro, afiliar a sus dependientes, a través del
FORM. AVC-06. Art. 11 del D.L. 13214

9.1. A la esposa o esposa.

9.2. La o el conviviente.

9.3. Los hijos hasta los 19 años; o hasta los 25 años si son estudiantes.

9.4. Afiliación de los padres.

9.5. Afiliación de los nietos huérfanos o abandonados.

10. AVISO DE NOVEDADES DEL EMPLEADOR. FORM.

48
En los casos que la empresa o institución cambie de razón social, domicilio o
representante legal sin cesar en sus actividades; o en caso de suspensión temporal o
definitiva de actividades, deberá dar aviso al Ente Gestor en el plazo máximo de cinco
días de ocurrido el evento, mediante el AVC-03

10.1. BAJA TEMPORAL DE LA EMPRESA.

Cuando las actividades de la empresa se interrumpen temporalmente, con


proyecciones de continuidad bajo las mismas características y giro comercial.

9.1.1. Requisitos:

a) Carta de solicitud dirigida al Administrador Regional.

b) Baja de los trabajadores AVC-07.

c) Comprobante del último pago de aportes y planilla de pagos.

d) Baja temporal de la Licencia de Funcionamiento otorgado por la H. Alcaldía


Municipal.

e) Copia del finiquito de beneficios sociales de cada uno de los trabajadores con la
visado por el Ministerio del Trabajo.

f) Formulario “Sin Movimiento” expedido por el Servicio Nacional de Impuestos


Internos.

g) FORM. AVC-03.

10.2. BAJA DEFINITIVA.

10.2.1. Requisitos.

a) Solicitud dirigida al Administrador Regional. Formulario “Sin Movimiento” expedido


por el SNII.

b) Fotocopia del C.I. del propietario o Rep. Legal.

c) Si es sociedad testimonio de disolución.

d) Comprobante de último pago de aportes y planilla de sueldos.

e) AVC-07 de cada uno de los trabajadores.

f) Finiquito de cada uno de los trabajadores visado por el Ministerio del Trabajo.

49
g) Baja definitiva de la Licencia de Funcionamiento.

h) Baja definitiva del NIT.

i) Devolución de facturas.

j) Balance de cierre sellado por SNII.

k) FORM. AVC-03

11. AVISO DE BAJA DEL TRABAJADOR.

Cuando concluya la relación laboral, el empleador deberá presentar el AVC-07 al Ente


Gestor, en el plazo de cinco días calendario a partir de la fecha de baja del trabajador.

12. QUE SUCEDE CUANDO NO PRESENTA EL AVISO DE BAJA DEL


TRABAJADOR?

Para el Ente Gestor ese trabajador sigue activo, en aplicación del Art. 8º del D.L.
13214, debía continuar aportando el empleador hasta la presentación del AVC-07.
Empero por un acto de justicia, fue modificado por el Art. 2º. Parágrafo II del D.S.
25714 que sanciona al empleador con una multa equivalente al 1% de la última planilla
presentada por todo el periodo incumplido.

13. PROCESO ADMINISTRATIVO DE DESAFILIACION DE UNA EMPRESA.

13.1. Causas:

Las causas para solicitar la desafiliación pueden resumirse en la Insatisfacción de la


generalidad de los asegurados en las prestaciones que brinda el Ente Gestor.
Traducidas en carencia de especialidades, medicamentos, insumos, equipos,
infraestructura, mala atención a los asegurados y beneficiarios, negligencia médica
demostrada, etc.

13.2 Solicitud de Desafiliación:

El representante legal de la institución o empresa puede presentar su solicitud escrita


de desafiliación, acompañada de prueba documental, exponiendo los motivos
debidamente justificados y fundamentados de su pretensión, sujeta a verificación y
evaluación ante el Ente Gestor de Salud donde se encuentra afiliado.

13.3. Comisión de Concertación.

50
El ente Gestor notificará a la empresa a una reunión con la Comisión de Concertación
del Ente Gestor de Salud, donde previo el estudio y alternativas de solución de las
unidades involucradas, propondrán al solicitante una solución definitiva a sus
reclamos. Reunión que se llevará a cabo en el plazo de 120 a 180 días calendario.

13.4. Acuerdos y Actas.

De llegar a un acuerdo satisfactorio para las partes, la solicitud de desafiliación


quedará sin efecto y se elevará al INASES el acta de entendimiento.

De no llegar a un consenso, el proceso de desafiliación prosigue ante el INASES.

13.5. Condiciones del Proceso de Desafiliación:

a) haber solicitado la desafiliación en forma escrita y fundamentada.

b) Haber sostenido la reunión de concertación.

14.6. REQUISITOS QUE DEBE PRESENTAR AL INASES:

a) Solicitud escrita y fundamentada de desafiliación a la MAE del INASES.

b) Fotocopia del Form. De Afiliación Patronal.

c) Nómina de la totalidad de trabajadores activos y pasivos, con número de cédulas


de identidad, matricula de Asegurado y firmas de cada uno de ellos, expresando
su decisión de desafiliarse.

d) Resolución Administrativa de rentas de los pasivos emitidas por el SENASIR o


AFPs.

e) Última boleta de pago de haberes.

f) “Certificados de no adeudos para Desafiliación”, por ningún concepto.

g) No tener convenios de pago por aportes devengados extendido por el


Departamento de Cotizaciones.

h) Certificado de ausencia de procesos coactivos extendido por el Departamento


Jurídico del Ente Gestor a desafiliarse.

i) Acreditar una antigüedad mínima de afiliación de cinco (5) años en el Ente Gestor.

51
j) Nombre del Ente Gestor donde solicitará su Reafiliación.

14. ESTUDIO TECNICO FINANCIERO Y TECNICO MEDICO.

El INASES realizará los estudios antes dicho de la siguiente manera:

14.1. Estudio Técnico Financiero:

Comprende el impacto financiero de los ingresos y sus consecuencias que causará la


desafiliación para el Ente Gestor del que se desafilia y al que se reafiliará.

14.2. Estudio Médico:

Comprende:

a) Evaluación del rendimiento y productividad del Recurso Humano.

b) Evaluación de la calidad de las prestaciones.

c) Evaluación de la infraestructura y equipamiento.

Estas evaluaciones se harán en base a las guías de evaluación establecidas en los


instrumentos de Control Médico vigentes.

15. RESOLUCION ADMINISTRATIVA DEL INASES.

La resolución del INASES puede ser de dos formas:

a) Aceptando la desafiliación de la empresa.

b) Rechazando la desafiliación.

De haber aceptación, la desafiliación comprende a los trabajadores activos y pasivos


de la empresa.

16. REAFILIACION:

52
Una vez concluido el trámite de desafiliación ante el INASES y emitida la Resolución
Administrativa de desafiliación, la empresa debe continuar su trámite de reafiliación al
nuevo Ente Gestor.

16.1. REQUISITOS PARA LA REAFILIACION QUE DEBE PRESENTAR EL ENTE


GESTOR ELEGIDO:

a) Informe técnico medico y técnico financiero que demuestre las condiciones y


capacidades para brindar atención con calidad y calidez a los nuevos afiliados.

b) El Ente Gestor elegido debe presentar al INASES la documentación que demuestre


estar atendiendo el SUMI y el Seguro de Vejez.

c) Asimismo debe probar documentalmente estar al día con los aportes al Ministerio
de Salud y Deportes para la campaña de vacunas.

17. EXPEDIENTES CLINICOS.

El Ente Gestor Elegido tramitará la transferencia bajo inventario de fotocopias de los


expedientes clínicos, quedando el original en el Ente Gestor del que se desafilió la
empresa.

18. FECHA DE LA BAJA DE LA EMPRESA Y NUEVA AFILIACION.

La empresa solicitante de la desafiliación, seguirá cancelando normalmente sus


aportes al Ente Gestor de Salud hasta la fecha de baja que indique la Resolución de
desafiliación

expedida por el INASES; consecuentemente no podrá pedir la baja de la empresa al


antiguo Ente Gestor, ni afiliarse a otro nuevo Ente Gestor de Salud, mientras no
cuente con la mencionada R.A.

19. SANCIONES POR INFRACCION DE LA NORMA DE DESAFILIACION:

La reafiliaciones de la empresa sin contar con la R.A. del INASES es nula y el Ente
Gestor de Salud que acepte esta reafiliación será sancionado con la remisión de los
aportes ilegalmente percibidos, aparte de aplicárseles el Art. 29 de la Ley 1178.

53
SEXTA UNIDAD

COTIZACION Y FINANCIAMIENTO

1. COTIZACION.

1.1. Etimología.

Deriva del vocablo quotus, que significa cuanto o en que numero.

1.2. CONCEPTO.

Es la cantidad o cuota con la que los empresarios y trabajadores concurren


obligatoriamente y por mandato de la ley a los regímenes de la Seguridad Social, para
financiar y garantizar el cumplimiento de sus fines y objetivos.

2. CARÁCTER LEGAL DE LA OBLIGACION.

La obligación de cotizar no tiene carácter contractual, ni ha nacido de la voluntad de


las partes, la obligación ha sido impuesta por ley, Art. 56 del D.L. N° 13214 y 8° del
D.S. 21637.

3. NATURALEZA DE LA COTIZACION.

54
No se trata de un impuesto, tasa o contribución especial; la cotización tiene sus
propias características. En consecuencia, es un tributo con su contenido específico y
su régimen jurídico propio, que debe llamarse CUOTA DE SEGURO SOCIAL.

4. LA JUSTICIA DISTRIBUTIVA COMO FUNDAMENTO DE LA COTIZACION Y


LAS PRESTACIONES.

La justicia distributiva atiende a cada cual según sus necesidades, circunstancias,


situaciones y fundamentalmente el derecho a las prestaciones. A la vez cotizar, en
cuanto se trata de una carga social que debe ser distribuida entre los administrados de
acuerdo con sus posibilidades.

5. SUELDO O SALARIO DE COTIZACION.

Se debe cotizar por el total ganado y por todas las retribuciones; es decir, el sueldo
básico, y todas las remuneraciones adicionales o complementos, bonos, categoría,
escalafón, etc. Con excepción del aguinaldo y prima anual.

6. SISTEMA DE FINANCIAMIENTO.

6.1. FUENTES PRIMARIAS DE FINANCIAMIENTO:

6.1.1. Cotizaciones.

6.1.2. Impuestos.

7. CLASES DE COTIZACION:

7.1. Unitario.

En este sistema solo aporta el Estado o el empresario, fue implantado en la Unión


Soviética y Nueva Zelandia, se mantiene a través de IMPUESTOS NACIONALES.

7.2. Bipartito.

Aporta el empleador y el trabajador; deja al margen al Estado. Se conoce en los


países Hispanoamericanos. Ej. Chile, Bolivia, etc.

7.3. Tripartito.

55
Es el sistema alemán, donde aporta el Estado, empleador y trabajador, en porcentajes
determinados por ley.

8. COTIZACION EN EL SISTEMA BOLIVIANO:

8.1. SEGURO SOCIAL A CORTO PLAZO:

El sistema de cotización en el sistema boliviano es de carácter exclusivamente


patronal, está determinado en el D.L. 13214, Art. 56 (obligación de cotizar), 57 (sueldo
cotizable) D.S. 21637 Art. 8 (10% sobre el total ganado en caso de activos y 3% en
caso de rentistas, antes 5%).

8.1.1. COBRO COACTIVO.

En caso de mora del empleador, las Cajas de Salud están facultadas por el Art. 32 del
D.L. 10173 del 28 de marzo de 1972 a girar la respectiva nota de cargo, por los
aportes devengados, multas e intereses, que serán liquidados sobre la base del D.S.
25714, e iniciar proceso coactivo social ante el Juez del Partido de Trabajo y
Seguridad Social.

8.1.2. PRESCRIPCION DE APORTES.

Los aportes al seguro social a Corto Plazo, prescriben en el plazo de 5 años


tratándose de empresas inscritas, y 7 años de las no inscritas. Art. 3° del D.S. 25714.

8.2. COTIZACION AL SEGURO SOCIAL OBLIGATORIO DE LARGO PLAZO.

Es bipartito (Patronal y Laboral), cotiza el empleador y el trabajador. Está regulada por


la Ley de Pensiones N° 1732 y Decreto Reglamentario, en las siguientes proporciones
del total ganado:

8.2.1. APORTE LABORAL:

a) Jubilación : 10%

b) Riesgo Común : 1.71%

c) Comisión a la AFP: 0.5%

56
8.2.2. APORTE PATRONAL:

a) Riesgo Profesional: 1.71%

b) Pro Vivienda : 2%

SEPTIMA UNIDAD

CONTINGENCIAS Y PRESTACONES

1. CONTINGENCIA SOCIAL:

1.1. Concepto.

Son los acontecimientos propios de la vida humana, provenientes de cualquier orden


causal, que demandan protección o atención inmediata, en virtud de que significan la
pérdida o disminución de ingresos o requieren según el caso, de mayores sumas de
dinero para tratar de superarlas adecuadamente.

2. Clases de Contingencias:

2.1. En el Seguro a Corto Plazo:

a) Enfermedad.

b) Maternidad.

c) Riesgos Profesionales a Corto Plazo.

2.2. En el Seguro a Largo Plazo:

57
a) Invalidez.

b) Vejez.

c) Muerte.

2. RIESGO.

Concepto.

Conocido como el evento futuro e incierto cuya realización no depende de la voluntad


del asegurado. Toma el nombre siniestro cuando es de carácter desgraciado. El riesgo
es más propio del Seguro Privado, sin embargo se lo utiliza como sinónimo en la
Seguridad Social.

3. Clases de Riesgos:

3.1. Riesgo Común.

3.2. Riesgo Profesional, que se subdivide en:

a)Enfermedad Profesional.

b) Accidente de Trabajo.

3.3. Riesgo Extraordinario: Art. 80 del Reg. C.S.S.

Los Riesgos Extraordinarios no están cubiertos por el Seguro Social, ellos son:

a) Uso de motocicleta, sea como conductor o pasajero.

b) Vuelos en aviones que no efectúen servicio público.

58
c) Participación en peleas, riñas, combates entre dos o más personas; a menos que
demuestre no haber intervenido primero, o que haya sido atacado, o en rescate de
otra persona.

d) Cuando el asegurado provoque violentamente a otras personas.

e) La resistencia a los agentes de velar por el orden público.

f) La participación o presencia en asambleas o reuniones públicas prohibidas por


autoridades.

g) Los hechos delictuosos cometidos por el asegurado o los beneficiarios.

h) La exposición voluntaria a un riesgo grave.

i) Accidentes en estado de ebriedad.

4. PRESTACIONES:

Concepto.

Prestación es cada uno de los derechos o beneficios de carácter patrimonial en dinero,


servicio o especie, destinada a subvenir a la situación de necesidad actualizada del
asegurado y su grupo familiar.

4.1. Clases de Prestaciones:

a) En Dinero.

Son prestaciones que mantienen la continuidad de los ingresos frente a la terminación


o disminución temporal o permanente de la capacidad de trabajo.

Según la forma que tome puede ser:

⇒PENSION. Si la capacidad de trabajo disminuye o termina en forma


permanente se convierte en una pensión o renta.

⇒SUBSIDIO. Cuando la suspensión es temporal.

⇒INDEMNIZACION. Si la prestación es global otorgada por una sola vez.

b) En Especie.

59
Se caracteriza porque lo otorgado es el bien mismo que servirá para atender el estado
de necesidad. Ej. Aparatos ortopédicos, medicamentos, leche, alimentos,
suplementarios, laboratorios, RX, etc.

c) En Servicios.

La prestación otorgada es una determinada actividad humana: Prestaciones médicas,


rehabilitación, fisioterapia y reeducación, etc.

5. TIEMPO DE DURACION DE LAS PRESTACIONES:

Las prestaciones en especie, dinero y en servicio, se las otorga por el tiempo máximo
de 26 semanas, ampliables a otras 26 semanas, si existiera fundada probabilidad de
recuperación del enfermo. Sin embargo, cualquier momento puede terminar cuando es
declarado inválido.

5.1. Vigencia de Derechos.

Desde la afiliación del trabajador y su grupo familiar, hasta que concluya la relación
laboral.

5.2. Cesantía.

Cuando el trabajador fuera dado de baja en el empleo, conservará junto con sus
beneficiarios el derecho a las prestaciones en especie y en servicio durante los dos
meses siguientes a la fecha de baja.

5.3. Cesantía para la trabajadora, esposa o conviviente embarazada.

La asegurada en baja y la esposa o la conviviente del asegurado en baja, cuyo


embarazo se inició antes de la baja o en el transcurso del periodo de la cesantía,
tendrán derecho a la atención obstétrica durante el embarazo, parto y el puerperio. .

60
6. SUBSIDIO DE ENFERMEDAD COMUN.

Es una prestación en dinero que corresponde exclusivamente al trabajador o


trabajadora.

6.1. Tiempo de Espera.

Los subsidios por la enfermedad común del trabajador o la trabajadora son


reconocidos por las Cajas a partir del cuarto día, los primeros tres corren por cuenta
del empleador.

6.2. Cuantía.

Se calcula en el 75% del salario cotizable al inicio de la enfermedad.

6.3. Requisito Previo.

Aparte de estar afiliado, el pago de dos cotizaciones mensuales anteriores al inicio de


la incapacidad.

7. SUBSIDIO DE ENFERMEDAD PROFESIONAL.

7.1. Cuantía.

El 75% del salario del trabajador percibido al inicio de la enfermedad.

7.2. Tiempo de Espera.

No existe. Corre desde el primer día del comienzo de la enfermedad profesional.


Tampoco contempla tiempo de cotización por cuanto el trabajador ingresa
presumiblemente apto al trabajo, según certificado de salud, llamado preocupacional.

8. SUBSIDIO DE MATERNIDAD.

8.1. Cotizaciones previas.

Para que la trabajadora sea acreedora a las prestaciones en dinero por esta
contingencia se necesitan cuatro cotizaciones previas a la fecha que se presume el
parto.

8.2. Pre Natal y Post Natal.

61
Este subsidio se paga a la mujer trabajadora que no ejecute trabajo remunerado, 45
días antes y 45 días después del embarazo.

8.3. Cuantía del subsidio.

Es el 90% del sueldo de la trabajadora.

9. SUBSIDIO DE ACCIDENTE DE TRABAJO.

9.1. Cuantía.

El 90% del salario del trabajador percibido al inicio de la incapacidad.

9.2. Tiempo de Espera.

No existe, corre desde el primer día de la incapacidad, tampoco requiere cotizaciones


previas.

9.3. Circunstancias en que puede ocurrir:

a) En el lugar de trabajo y durante las horas de trabajo

b) En el lugar de trabajo, fuera de las horas de trabajo, si el afiliado o asegurado se


encuentra realizando funciones encomendadas por su empleador.

c) En un lugar diferente al lugar de su trabajo, si el asegurado se encuentra


realizando actividades relacionadas con su actividad laboral encomendadas por su
empleador.

d) Durante el horario de trabajo, independientemente del lugar donde se produzca el


accidente, siempre que el asegurado se encuentre realizando una diligencia
relacionada con su actividad laboral.

10. ACCIDENTE IN ITINERE.

Se entiende dentro del concepto de Accidente del Trabajo, cuando ocurre en el


itinerario que normalmente ocupa el asegurado en forma lógica y sin actividades
intermedias, desde que sale de su domicilio a la empresa y viceversa.

11. RESPONSABLES DE LAS PRESTACIONES EN DINERO.

62
Estos subsidios son pagados directamente por el empleador y reembolsados por los
Entes Gestores de Salud llamadas Cajas, al momento del pago de aportes patronales.

12. LAS ASIGNACIONES FAMILIARES:

Son prestaciones en dinero y especie para la ayuda al binomio madre – hijo, que su
financiamiento está a cargo exclusivo del empleador.

12.1. Subsidio Prenatal.

Corresponde a la trabajadora, esposa o conviviente, inscrita en la Caja, a partir del


quinto mes de embarazo. Es en especie, equivalente a un mínimo nacional que se
entrega previa presentación del control médico.

12.2. Subsidio de Natalidad.

Prestación en dinero de pago único, equivalente a un mínimo nacional que se le hace


a la mujer trabajadora, esposa o conviviente, por el nacimiento de cada hijo. Prescribe
en el plazo de un año a partir del nacimiento del nuevo ser.

12.3. Subsidio de Lactancia.

Prestación en especie de entrega mensual, equivalente a un mínimo nacional que


empieza al mes siguiente del nacimiento del hijo y termina en el último mes que
cumple el año de edad. Caduca a los tres meses de acumulación y prescribe al año.

12.4. Subsidio de Sepelio.

Prestación en dinero de pago único, equivalente a un mínimo nacional, por la muerte


de cada hijo menor de 19 años de edad y que esté registrado en la Caja. Prescribe al
año del deceso.

63
OCTAVA UNIDAD

SEGURO SOCIAL A LARGO PLAZO.

1. SISTEMA DE REPARTO.

Es el sistema antiguo regulado por el Código de Seguridad Social, su Reglamento y


D.L. 13214. Sustentado en el principio solidaridad generacional y en el sistema
financiero de reparto de capitales de cobertura.

2. CORTE DEL SISTEMA DE REPARTO.

El sistema de Reparto tuvo vigente hasta el 31 de abril del año 1997.

3. PRESTACIONES:

3.1. Rentas de Invalidez.

3.2. Rentas de Vejez.

3.3. Rentas de por Muerte.

3.4. Renta por Riesgos Profesionales a Largo Plazo

64
4. REQUISITOS PARA LA RENTA DE JUBILACION:

4.1. Caudal de Aportes = 180 equivalentes a 15 años de trabajo.

4.2. Edad del Trabajador = 55 varones y 50 mujeres.

5. PROMEDIO DEL SUELDO COTIZABLE:

5.1. Los sueldos menores de Bs.1000 se promediaban en los 12 meses anteriores a


la jubilación.

5.2. Los sueldos mayores a Bs.1000 se calculaban sobre la base de los 24 últimos
meses de aportes.

6. SISTEMA DE COTIZACION.

Tripartito: Trabajador, Empleador y Estado.

7. ADMINISTRACION:

Entidades públicas y autónomas que tomaron diversas denominaciones, como: IBSS,


FOPEBA, DIRECCION NACIONAL DE PENSIONES y finalmente SENASIR.

9. SEGURO SOCIAL OBLIGATORIO O SISTEMA DE PENSIONES.

Vigente a partir del 01 de mayo de 1997, basado en el ahorro individual, el mismo que
rompe el principio de solidaridad, administrado por sociedades anónimas con objeto
único, de carácter privado, regido por la Ley de Pensiones Nº 1732 del 29 de
noviembre de 1996, Decreto Reglamentario Nº 24469 del 16 de enero de 1997 y
normas conexas.

9.1. PRESTACIONES:

9.1.1. Pensión por Jubilación.

9.1.2. Pensión por Invalidez.

9.1.3. Pensión por Muerte.

9.1.4. Pensión por Riesgos Profesionales a Largo Plazo.

65
10. PENSION.

Concepto.

Son las prestaciones en efectivo y a largo plazo que los sistemas de Seguridad Social
pagan en caso de invalidez, vejez, muerte y riesgos profesionales.

11. JUBILACION:

Son dos variables para acceder a una pensión por jubilación:

a) Cuando el asegurado independientemente de su edad, tenga en su cuenta


individual el caudal de aportes que le permita financiar una pensión igual o superior
al 70% de su sueldo base. Llamada también renta anticipada.

b) O cuanto el asegurado tenga 65 años de edad. Conformando su caudal de aportes


por la Compensación de Cotizaciones y los Aportes a la AFP.

12. MODALIDAD DEL SEGURO DE JUBILACION:

a) Seguro Vitalicio.

Se caracteriza por ser la pensión fija y corresponde al menos el 70% del salario
mínimo nacional al momento de calificar la pensión.

b) Mensualidad Vitalicia Variable.

El primer monto de la pensión corresponde mínimamente al 70% del salario mínimo


nacional, las siguientes pueden variar en función directa a la tasa de mortalidad del
grupo de asegurados que optó por esa modalidad y la rentabilidad de los saldos de la
cuenta de Mensualidades Vitalicias Variables.

13. RETIROS MINIMOS.

66
Los asegurados mayores de 65 años de edad, cuya pensión sumado su capital
acumulado más su compensación de cotizaciones fuere inferior al 70% del salario
mínimo vigente, pueden efectuar retiros mínimos que no pueden ser superiores al
70% del salario mínimo nacional vigente hasta que se agote su capital acumulado.

14. PRESTACIONES DE INVALIDEZ POR RIESGO COMUN.

Procede cuanto los Entes Gestores de Salud (Cajas) determinan que la atención
sanitaria ya no procede; y que la afección o desorden es irreversible y permanente.
Deben emitir un diagnóstico que no establece grado ni origen de la incapacidad o
muerte del asegurado. Este diagnóstico debe ser enviado a la Compañía Aseguradora
en un plazo no mayor a 10 días hábiles de la fecha de recepción por el Ente Gestor de
Salud.

14.1. Caducidad del Derecho.

El derecho caduca en el plazo de (12) doce meses computables a partir de la fecha de


la emisión del informe con el diagnóstico de la incapacidad.

14.2. Calificación de la Incapacidad.

Está a cargo de la Entidad Encargada de Calificaciones de Incapacidad, quien


determina el grado de incapacidad del asegurado, ya sea de acuerdo al diagnóstico
enviado por el Ente Gestor, o basándose en el informe de sus propios médicos.

14.3. Requisitos:

14.3.1. Que el asegurado sea menor de 65 años.

14.3.2. Que la incapacidad sea calificada en un porcentaje igual o mayor al 60%,


sobre la base de la tabla valorativa de incapacidades.

14.3.3. Que el asegurado tenga como mínimo 60 aportaciones al Seguro a Largo


Plazo.

15. PENSION POR MUERTE.

Tienen derecho los siguientes beneficiarios:

67
15.1. Beneficiarios de Primer Grado. Aun sin ser declarados:

15.2. El cónyuge o conviviente mientras no contraiga matrimonio o sostenga relación


de convivencia.

15.3. Los hijos del asegurado hasta los 18 años. Hasta los 25 años si son
estudiantes, o de por vida si son declarados inválidos antes de cumplir los 18
años de edad.

15.4. Beneficiarios de Segundo Grado. Unicamente si fuesen declarados


expresamente por el asegurado, tales como:

a) Los padres del asegurado.

b) Los hermanos del asegurado menores de 18 años.

15.5. Beneficiarios de Tercer Grado. Las personas inscritas y declaradas por el


asegurado y que no pertenecen a los dos grupos anteriores; siempre y cuando
no existan los beneficiarios del primer y segundo grupo.

16. PORCENTAJE DE LA PENSION:

16.1. Esposa o conviviente sin hijos = 80%

16.2. Esposa o conviviente con un hijo = 60% y 20% al hijo.

16.3. Esposa o conviviente con dos o más hijos = 50% (viuda) y 50% (hijos).

16.4. Solo hijos en la ausencia de viuda = 100% para los hijos.

16.5. Padres = 20%

16.6. Hermanos menores a los 18 años = 10%

17. SUMA TOTAL DE LAS PENSIONES.

La suma de los porcentajes asignados a la viuda e hijos, no puede exceder del 100%
de la pensión que hubiese tenido el asegurado fallecido.

18. PENSION DE RIESGOS PROFESIONALES:

La pensión procede ya sea por:

68
18.1. Enfermedad profesional.

18.2. Accidente de trabajo.

1. CADUCIDAD.

Los asegurados se encuentran cubiertos por el Seguro de Riesgo Profesional desde el


primer día de trabajo y caduca a los 6 meses de finalizada la relación laboral.

18.3. MODALIDAD DE LA PENSION:

Grados de Invalidez y Porcentaje de la Renta:

18.3.1. Incapacidad igual o menor al 10% no se reconoce ninguna renta.

18.3.2. Incapacidad superior al 10%, pero igual o menor a 25%. El asegurado


recibirá en sustitución de la renta, un pago global de 48 mensualidades de la
renta que le hubiese tocado recibir por ese porcentaje de incapacidad.

18.3.3. Incapacidad superior al 25% pero igual o menor al 60%, se reconoce una
pensión permanente parcial equivalente al grado de incapacidad que
presente el asegurado.

18.3.4. Incapacidad superior al 60% se reconoce una pensión calificada como


permanente total, la misma que es calificada como 100% de invalidez.

19. BONOSOL.

19.1. Beneficiarios del Bono Sol.

Todos lo bolivianos residentes en el territorio nacional que hubiesen cumplido 21 años


de edad al 31 de diciembre de 1995, tienen derecho a percibir en forma vitalicia el
Bonosol a partir de los 65 años de edad.

19.2. Monto y Ajuste.

El monto del Bonosol es de Bs.1,800.oo para el periodo de 01/01/2003 a 31/12/2007.


Es ajustable cada 5 años.

69
19.3. Prescripción.

Prescribe en el plazo de tres años a partir del último día del mes que hubiese
correspondido el pago, sin que signifique pérdida del derecho.

20. GASTOS FUNERARIOS.

Este beneficio es para todos lo ciudadanos bolivianos residentes en el país que


hubieren cumplido 21 años de edad al 31 de diciembre de 1995.

20.1. Monto.

Corresponde el 50% del monto del Bonosol

20.2. Prescripción.

Prescribe en el plazo de 18 meses a partir de la muerte del beneficiario.

21. ENTIDAD ENCARGADA DEL PAGO DEL BONOSOL Y GASTOS


FUNERARIOS.

Las AFPs. Y provienen de los fondos del Capital de la Cuenta Colectiva, que es fruto
del 50% del dinero por la venta de las empresas públicas con la capitalización. Mismo
que actualmente a pasado a la administración de Yacimientos Petrolíferos Fiscales
Bolivianos.

70
UNIDAD NUEVE

PROCESOS JUDICIALES.

1. CLASES DE PROCESOS:

El Derecho de la Seguridad Social contempla dos clases de procesos judiciales para la


ejecución forzosa de los aportes o cotizaciones en mora:

1.1. Proceso Coactivo Social.

1.2. Proceso Ejecutivo Social

2. PROCESO COACTIVO SOCIAL.

El proceso coactivo social tiene por finalidad la recuperación de los aportes en mora
en el Seguro Social Obligatorio de Corto Plazo, administrado por Entes Gestores de
Salud llamados “CAJAS”. Este procedimiento está normado por el Art. 32 del D.L.
10173 de 28 de marzo de 1972 y la aplicación supletoria del Código de Procedimiento
Civil.

3. CASOS EN QUE PROCEDE:

3.1. Cotizaciones devengadas, multa e intereses.


3.2. Sanciones pecuniarias.
3.3. Atención médica particular.
3.4. Prestaciones en Riesgos Extraordinarios.

71
3.5. Alquiler de sus bienes.
3.6. Cualquier otro crédito.

4. NOTA DE CARGO.

La Nota de Cargo es un documento con fuerza coactiva girada por los Entes Gestores
de Salud sobre la base legal de los Art. 222 y 224 del Código de Seguridad Social, Art.
544 de su Reglamento y Art. 2° del D.S. 25714 del 23 de marzo del año 2000, para la
recuperación de sus créditos provenientes de aportes en mora, intereses y multas; y
cualquier otra acreencia, frente a personas individuales y colectivas; públicas y
privadas.

4.1.1. Liquidación de adeudos.

El Departamento de Cotizaciones e Inspección de Empresas, elaborará la liquidación


de los aportes en mora sobre la base de los siguientes documentos:

a) Planillas de pago proporcionada por los empleadores.

b) Cardex de la empresa.

c) Tasación de Oficio, cuando el empleador se niega a proporcionar las planillas.

5. DEMANDA.

La demanda estará acompañada del documento que demuestre la personería del


representante legal del Ente Gestor de Salud y la respectiva Nota de Cargo, en calidad
de prueba preconstituida; será elaborada con los requisitos del Art. 327 del Código de
Procedimiento Civil y sobre la base de los Art. 32 del D.L. 10173, Art. 222 y 224 del
Código de Seguridad Social, Art. 544 y 609 del Reglamento su Reglamento.

6. COMPETENCIA.

Estas acciones son de competencia del Juez del Juez de Partido del Trabajo y
Seguridad Social.

7. MEDIDAS PRECAUTORIAS.

En la demanda se pueden pedir las siguientes medidas precautorias:

7.1. Anotación Preventiva.

7.2. Embargo Preventivo.

7.3. Secuestro.

72
7.4. Intervención Judicial

7.5. Arraigo.

8. AUTO DE SOLVENDO.

El Juez del Trabajo dictará el Auto de Solvendo dentro del plazo de 48 horas de
presentada la demanda, ordenando el pago del importe de la Nota Cargo, disponiendo
al mismo tiempo se libre el Mandamiento de Embargo sobre los bienes del deudor,
retención de fondos en las entidades bancarias y de crédito, con apercibimiento de
apremio y costas.

9. EXCEPCIONES.

Contra el Auto de Solvendo el coactivado podrá oponer excepciones dilatorias o


reclamos que pudieren favorecerle; así como las excepciones perentorias,
acompañando prueba documentada en el término perentorio de tres días a partir de la
citación con la demanda y Auto de Solvendo.

10. TERMINO DE PRUEBA.

Para la resolución de las excepciones o reclamos planteados, se abrirá un término de


prueba de 10 días perentorios, dentro del cual las partes presentarán sus justificativos.

11. RESOLUCION FINAL.

Vencido el plazo del término probatorio, el Juez de la causa, de oficio, dictará Auto
Motivado en el plazo de 3 días, declarando: PROBADA la reclamación o excepciones,
modificando o dejando sin efecto la Nota de Cargo; o IMPROBADA manteniendo el
auto de solvendo y la Nota de Cargo.

12. EJECUTORIA DE AUTO DE SOLVENDO.

Ejecutoriado el Auto de Solvendo o el que declare no haber lugar a su revocatoria,


reclamación o modificación, los trámites ulteriores continuarán con el procedimiento de
subasta y remate de los bienes.

13. APREMIO CORPORAL POR DEUDA.

En caso de insolvencia del coactivado, procede el Mandamiento de Apremio conforme


señala el Art. 12 de la Ley 1602 del 15 de diciembre del año 1994.

14. RECURSOS.

73
Este procedimiento admite los Recursos Ordinarios y Extraordinarios previsto por el Código de
Procedimiento Civil, aplicándose esta norma adjetiva.

15. PROCESO EJECUTIVO SOCIAL.

El Proceso Ejecutivo Social tiene por objeto la recuperación de los aportes en mora al Seguro
Social Obligatorio de Largo Plazo. En su tramitación se aplica el mismo procedimiento previsto
para el Proceso Ejecutivo.

16. NOTA DE DEBITO.

La Nota de Débito es el Título Ejecutivo emitido por las AFPs. Por concepto de Cotizaciones
devengadas, primas, comisiones, intereses y recargos adeudados.

17. DEMANDA.

La demanda estará acompañada del documento que demuestre la personería del


representante legal de la ADMINISTRADORA DE FONDO DE PENSIONES y la
respectiva Nota de Débito, en calidad de prueba preconstituida; será elaborada con los
requisitos del Art. 327 del Código de Procedimiento Civil y sobre la base de los Art. 25
de la Ley de Pensiones N° 1732 del 29 de noviembre de 1996 y Art. 95 de Reglamento
su Reglamento Reglamentario N° 24469 del 17 de enero de 1997.

18. COMPETENCIA.

Estas acciones son de competencia del Juez del Juez de Partido del Trabajo y
Seguridad Social.

19. MEDIDAS PRECAUTORIAS.

En la demanda se pueden pedir las siguientes medidas precautorias:

19.1. Anotación Preventiva.

19.2. Embargo Preventivo.

19.3. Secuestro.

19.4. Intervención Judicial

19.5. Arraigo.

74
20. EXCEPCIONES NO ADMITIDAS.

No se admite en este proceso las siguientes excepciones:

20.1. Compensación.

20.2. Remisión.

20.3. Novación

20.4. Conciliación.

75

Das könnte Ihnen auch gefallen