Sie sind auf Seite 1von 23

Son 24 páginas a $ 0.

15 por digitación de páginas


Salen $ 3.60
Me lo envías con jorge

Supuestamente faltan dos cuadros por en medio del


trabajo como te dije no se como van esos cuadros
así que no los hice
Y falta que ordenar los puntos de los temas porque
tiene que ir conforme al índice. Ok.

INDICE

1. Reforma educativa de El Salvador

1.1. Una breve contextualización sociopolítica


1.2. Desafíos del sistema educativo la formación de una persona diferente
1.3. Reforma educativa en marcha
1.3.1. Ampliación de cobertura
1.3.2. Mejoramiento de la calidad
1.3.3. Formación de valores humanos éticos y cívicos
1.4. Modernización institucional y objetivos

2. Reforma curricular en El Salvador

2.1. Logros de la reforma curricular


2.2. Enfoque curricular
2.2.1. Humanista
2.2.2. Constructivista
2.3. Concepción de currículo
2.4. Diseño y desarrollo curricular
2.5. Ampliación de la teoría curricular
2.6. Actores del currículo
2.7. Componentes curriculares
2.8. Dimensiones del currículo

3. Principios generales

3.1. Integridad
3.2. Protagonismo
3.3. Flexibilidad, relevancia y pertinencia
3.4. Interdisciplenarida
3.5. Integración y participación
3.6. Compromiso social
3.7. Gradualidad, continuidad y articulación

4. Objetivos generales
5. Estrategias metodológicas generales

5.1. Fundamentos teóricos


5.2. Fuentes
 Recomendaciones
 Conclusiones
 Bibliografías

1. REFORMA EDUCATIVA EN EL SALVADOR

1.2 una breve contextualización politica


A partir de la firma de los acuerdos de paz en 1992, el pueblo y el gobierno de El Salvador se
encaminan a la consolidación de la paz y la democracia lo cual demanda la búsqueda de
mecanismos y estrategias que contribuyan al mejoramiento de las condiciones y calidad de vida de
todos los salvadoreños, con miras hacia la construcción de una sociedad equitativa, justa y
democrática que promueva la participación activa de la ciudadanía. En este marco de ideas se
impulsa el "PROGRAMA DE RECONSTRUCCIÓN NACIONAL".

Este programa promueve una amplia participación de todos los sectores de la sociedad en la
reconstrucción social, económica y política considerando los siguientes principios fundamentales:
democracia, equidad y justicia. El requerimiento de generar más empleos para mejorar las
condiciones y la calidad de vida de la población implica analizar los niveles educativos de la
población, lo cual llevó al replanteamiento de las políticas y fundamentos curriculares de la
educación nacional.
En este marco de búsqueda para la reintegración de la sociedad y la reconstrucción del país surgen
las expectativas ciudadanas de construir y facilitar oportunidades para mejorar la calidad de vida.
Con ello, se orientan acciones hacia la reducción del analfabetismo, ampliación de permanencia en
la educación, mejoramiento de la calidad de los servicios educativos y adecuación de la oferta
educativa a la demanda.
Sobre esta base el Ministerio de Educación impulsa el proceso de reforma educativa considerando
que la educación es el instrumento estratégico para abrir las oportunidades "de los/as
salvadoreños/as y del desarrollo social y económico del país.

1.2. Desafíos del sistema educativo la formación de una persona diferente

El Salvador hoy enfrenta diferente retos, entre otros, consolidar la paz y la democracia; erradicar la
pobreza y mejorar la competitividad de su población. La educación ofrece respuestas concretas a
estos desafíos, por ser el eje fundamental del desarrollo sostenible, y el promotor de la formación de
una persona diferente, de tal manera que sea más productiva en lo económico; más solidaria en lo
social; más participativa y tolerante en lo político; más respetuosa de los derechos humanos; más
pacífica en sus relaciones con sus semejantes; más consciente del valor de su naturaleza e integrada
en lo natural, y portante, más orgullosa de ser salvadoreña. Superación del problema de la pobreza y
los problemas sociales La educación suficiente y de calidad para todos, es el factor que más
decididamente puede ayudar a superar la pobreza. La educación general, la formación laboral y la
capacitación permanente, pondrán a los salvadoreños y salvadoreñas en mejores condiciones para
acceder con ventaja a las oportunidades ocupacionales y productivas y en consecuencia elevar la
productividad del país.

Las prioridades nacionales en la reforma educativa:

La reforma educativa es un plan estratégico para transformar la historia y para consolidar una
sociedad con entidad como el mejor ensayo en un contexto social problemático en el marco de
emergencia histórica. Con base en esta premisa, se establecen las prioridades siguientes:

• La educación debe elevarse a su más alta prioridad y constituirse en una política de Estado,
no de un partido, ni de un gobierno, sino de los salvadoreños y salvadoreñas.

• Proporcionar recursos suficientes en los presupuestos, de manera que el sector educación


cuente con los medios necesarios que requiere la inversión en capital humano.

• Lograr un sistema educativo de calidad, de acceso universal, equitativo y con eficiencia.

• Ampliar la participación de los maestros, padres de familia, alumnos y comunidad en


general, en los procesos educativos.

• Formar integralmente en valores humanos, éticos y cívicos, a la comunidad educativa.

• En alusión con a estas prioridades se realizaron y aprobaron los siguientes objetivos del
MINED.

- El mejoramiento de la calidad de los servicios educativos mediante el fortalecimiento del


desempeño de directores y docentes, la introducción de tecnologías educativas y la
transferencia de recursos financieros a los centros educativos para atender a las necesidades
del aula.
- El fortalecimiento de la participación de la comunidad educativa en los Consejos Directivos
Escolares (CDE), las Asociaciones Comunales para la Educación (ACE) y los Consejos
Educativos Católicos (CECE); y del resto de actores locales para mejorar la calidad y
equidad de la educación.
- La facilitación del acceso a la educación introduciendo nuevas modalidades de atención:
educación inicial, educación acelerada, educación a distancia y programas compensatorios.
- La profundización de la formación en valores, la creación de espacios culturales y de
desarrollo personal; impulsar una política cultural integral que fortalezca la identidad
nacional y fomente la participación de la familia en la formación de valores.
- Origen y metodología del proceso de cambio
- El proceso de cambio se origina en el marco del requerimiento de la sociedad para
concretizar programas y proyectos que beneficien la población rural excluida, y en la
voluntad política del Estado, en promover la reconstrucción del país y la formación de un
nuevo salvadoreño en coherencia con los cambios, la economía, la globalización y la
tecnología.
- La reforma educativa se inicia con el proceso de consulta a sectores sociales y productivos
con el propósito de detectar las necesidades y opiniones para definir los retos
- plantear un plan de nación en el área educativa.

El plan de acción se diseña a partir de los resultados de la consulta realizada a sectores relevantes de
la vida nacional; empresa privada; partidos políticos; maestros; universidades; medios de
comunicación; alumnos y la familia. Este plan se concibe como un proceso permanente y por eso,
sus proyecciones iniciales se perfilan en un plan decenal (de 1995 al 2005), el cual es divulgado
mediante seminarios talleres y foros sobre educación con expertos internacionales, MINED,
gremios de educadores, agencias internaciones y organizaciones no gubernamentales (ONG) para
informar a la sociedad nacional sobre el proceso de cambio en la educación
Esté plan decenal comprende dos etapas (1995-1999 y 2000-2004). En la primera, se Alcanzaron
realizaciones y logros importantes en el área curricular, tal como se indica en el apartado "reforma
curricular". En la segunda etapa, se desarrollan acciones para el logro de las siguientes metas:

1.3. Reforma educativa en marcha

La reforma posee dos dimensiones históricas: una visión operativa y una visión abstracta. La visión
operativa se manifiesta en el quehacer de los ejes de la reforma y la visión abstracta conjuga la
teoría y práctica del planteamiento filosófico y pedagógico hacia la transformación del sistema
educativo nacional. Ejes de la Reforma: aspectos principales El diseño, la implementación y el
desarrollo de la reforma educativa se concentran en cuatro campos de acción que se convierten en
los ejes de la reforma: ampliación de cobertura, mejoramiento de la calidad, formación de valores
humanos, éticos y cívicos y modernización institucional.

1.3.1. Ampliación de cobertura

Los objetivos de este eje son:

 El aumento del nivel de alfabetización de jóvenes y adultos


 La ampliación de las oportunidades educativas del nivel medio y superior.
 La expansión de las oportunidades educativas a grupos con sobre edad. Este eje de la
Reforma tiene dos perspectivas de trabajo: Por una parte acercar los servicios educativos a
las poblaciones donde se encuentra la demanda y, por otra parte, ampliar las posibilidades de
acceso e incrementar la retención de la población en los espacios educativos.

Para el logro de lo anterior se incorporaron nuevas opciones para la provisión de los servicios
educativos, algunos de los principales son:

 Educación Inicial y Parvularia.


 Implementación del Programa de Escuela Saludable.
 Atención a Población con necesidades Educativas Especiales
 Educación con participación de la Comunidad (EDUCO)
 Aulas Multigrados
 Educación Acelerada
 Fortalecimiento del sistema de Educación a Distancia para Educación Básica (PREBAD).
Educación Media (MINEO)
 Implementación de Programas de Becas para Educación Media y Superior. En la
operacionalización de estas opciones se aplicaron tres estrategias básicas:

1- El aumento de la participación de la sociedad civil en la gestión y organización de los servicios


educativos.
2- El fortalecimiento de la coordinación interinstitucional con Organizaciones Gubernamentales y
no gubernamentales.
3- La ampliación y optimización de la red de infraestructura con potencial educativo.

1.3.2. El mejoramiento de la calidad


Los objetivos de este eje son:

 El mejoramiento de la educación en todos los niveles educativos.


 El mejoramiento del desempeño de los Directores y Docentes de Centros Educativos.
 El mejoramiento de las condiciones y recursos que favorezcan el proceso de enseñanza
aprendizaje.
 La finalización del sistema de mejoramiento permanente de la calidad de la Educación
Superior.

El campo de trabajo en este eje de la reforma se operacionalizó en dos dimensiones.

- En primer lugar, la revisión, ajuste y redimensionamiento de los fundamentos filosóficos y


doctrinarios de la Educación Nacional.
- En segundo lugar, los fundamentos curriculares y el diseño y/o rediseño de los diferentes
instrumentos del currículo básico nacional correspondientes al primer nivel de concreción,
además de los otros instrumentos y materiales educativos que se derivan de este nivel de
concreción y que se operacionalizan en el segundo y tercer niveles de concreción,
correspondientes al centro educativo y a cada uno de los grados respectivos.

En esta perspectiva, este eje tiene como propósito el redimensionamiento del enfoque en los
contenidos, en el tratamiento metodológico, en la evaluación, en los recursos pedagógicos y en los
programas que fortalecen la calidad de los serviciaos educativos.

Algunos de las principales acciones son:

- Cambios Curriculares, Programas de atención integral, Evaluación e investigación


educativa, Formación y Capacitación Docente, incorporación de las TIC en el desarrollo del
proceso educativo infraestructura.
- Mantenimiento Escolar, Implementación de la Supervisión y evaluación de la Educación
Superior.
1.3.3. Formación de valores humanos, éticos y cívicos

Los objetivos de este eje de la Reforma son:

 Profundizar y fortalecer la formación de valores en los diferentes niveles, modalidades y


áreas del sistema educativo nacional.
 Fomentar la participación de la Comunidad Educativa en el desarrollo de actividades y
experiencias que fortalezcan la práctica cotidiana de valores. Para el logro de estos objetivos
se atienden las siguientes líneas estratégicas:
 Fomento de la autoestima y respeto hacia la naturaleza, el patrimonio y las cosas.
 Desarrollo de la imaginación y de la creatividad como base del desarrollo individual y
social.
 Promoción de la responsabilidad individual y social.
 Implementación de un programa permanente de Formación en Valores.
 Desarrollo de capacidades humanas a través del fomento del arte, la cultura y el deporte.
 Desarrollo de un programa sostenido de capacitación docente en el tema de Formación de
Valores.

Algunas de las principales acciones son:

- Educación en Valores en la Escuela.


- Educación Ambiental.
- Educación con enfoque en género.
- Programas de apoyo en la formación en valores.
- Fortalecimiento de la seguridad escolar.
- Desarrollo cultural.

1.4. Modernización institucional y objetivos

Los objetivos de este eje son:

 Generar mayor capacidad administrativa y gerencia! para aumentar la eficiencia, cobertura y


calidad de los servicios educativos.
 Mejorar el proceso de enseñanza/aprendizaje mediante el involucramiento de los distintos
actores de la comunidad educativa.
 Fortalecer la transparencia en el uso de los recursos públicos.

Para el logro de estos objetivos se abordan las siguientes cinco líneas estratégicas de acción:

1. Separación de las dependencias normativas de las instancias operativas o productoras de servicios


educativos.
2. Definición de las funciones resultados que los Funcionarios, Directores y Docentes deben
alcanzar, basados en la misión institucional.
3. Orientación de la administración de los recursos hacia los requerimientos y objetivos del Centro
Educativo.
4. Fortalecimiento de los apoyos locales de la Comunidad Educativa.

5. Promoción de la evaluación de resultados con rendición de cuentas en los distintos niveles.

En el marco de estas líneas estratégicas se desarrollan las siguientes acciones:

 Sistema de supervisión.
 Fortalecimiento de la administración y organización escolar.
 Sistema de evaluación e información educativa.
 Modernización del registro académico y acreditación de centros educativos.
 Participación social en las políticas educativas.

Logros de la Reforma Educativa

 Avance en la ampliación de la cobertura principalmente en la educación inicial parvularia,


básica y media.
 Reducción de la brecha de escolaridad entre el área rural y urbana. Significativa presencia
de la educación pública entre los grupos de escasos recursos económicos.
 Incorporación de programas complementarios alimentación escolar y escuela saludable en
educación básica para eliminar la renitencia y deserción.
 Incremento de las tazas de retención con la implementación del programa EDUCO, aulas
alternativas y educación acelerada.
 Incremento del avance de logro de habilidades y destrezas en los estudiantes al desarrollar
en el aula las adecuaciones pedagógicas y curriculares. Se generan procesos pedagógicos y
didácticos innovadores por los docentes para la orientación de los aprendizajes.
 Implementación de evaluaciones de resultados de aprendizajes, pruebas de logros, en
 educación básica y pruebas de habilidades cognitivas en educación media.
 Promoción de la participación de los sectores sociales y educativos en el proceso de
reformas.
 Desarrollo de acciones para elevar el nivel educativo de la población adulta con programas
de educación a distancia.
 Implementación de procesos de desarrollo profesional docente innovadores y se incorpora
como estrategia relevante la asesoría pedagógica a nivel distrital y local.
 En la descentralización administrativa, se desarrolla la entrega de bonos a los centros
educativos para el desarrollo profesional y estrategias innovadoras en los centros
educativos. Sectores involucrados en la Reforma
 Personal directivo y técnico del ministerio de Educación
 Sectores sociales: instituciones públicas y privadas.
 Personal docente y administrativo de los centros escolares a nivel nacional. Padres y
madres de familia estudiantes y comunidad en general. Participación y aceptación social
 En diferentes actividades realizadas para el diagnóstico y la implementación de la reforma.
 Interés manifiesto de la población hacia los cambios efectuados con la reforma educativa.

Limitaciones de la Reforma

 Integración mayor del presupuesto a los programas y proyectos.


 Incorporación de todos los sectores de bajos ingresos como beneficiarios de la educación
nacional.
 Fortalecimiento del desarrollo integral de los docentes y directores para implementar los
cambios.
 Situación de riesgo social y natural para prevenir aspectos educativos.
2. La reforma Curricular en El Salvador

Razones que impulsaron la necesidad de un cambio curricular Este proceso se inicia con la
necesidad expresada por los docentes y la comunidad educativa, de un cambio curricular más
acorde a sus expectativas e intereses, a fin de adecuar el currículo a la realidad con pertenencia a los
niveles educativos. En 1991 se dan los primeros pasos para una reforma curricular, orientada a
permitir que el conocimiento se genere y se expanda fácilmente a toda la población por diferentes
formas y modalidades.
La calidad de la educación requiere cambios significativos hacia la formación de educandos con un
perfil basado en competencias intelectuales destrezas y desarrollos de actitudes favorables para la
vida.

2.1. Logros de la Reforma Curricular

 Él currículo nacional se sustenta en una teoría pedagógica que orienta sus componentes y
elementos en las fuentes curriculares.
 Se caracteriza al educando como un ser integral, histórico, social y tecnológico, en proceso
de formación integral, en un medio concreto, social y cultural.
 Los educandos deberán formarse para un mundo cambiante con las competencias que les
permitan aprender y vivir en democracia e incorporarse en los ámbitos familiar y laboral.
 La teoría pedagógica se relaciona con la construcción del conocimiento en el marco de las
interacciones ubicando al educando como constructor del aprendizaje y al docente como
facilitador u orientador.
 Se promueve el desarrollo curricular en tres ámbitos: A niveles macro, meso y micro,
promocionando la flexibilidad y la adecuación a la situación real de los educandos y
promoviendo la atención a la diversidad.
 Se requiere formar en el contexto democrático y participativo con el fin de de generar
ambientes agradables de aprendizajes significativos y útiles para los educandos.
 Revisión de las fuentes y del enfoque curricular, incorporación del enfoque constructivista y
humanista y adaptación de los principios básicos de:

1. Integración
2. Flexibilidad
3. Participación
4. Relevancia y pertinencia
5. Interdisciplinariedad
6. Protagonismo

El diseño de un modelo curricular, basado en los campos científicos pedagógicos e


interdisciplinarios, lo cual se integra en los fundamentos curriculares de la educación
nacional.
 La introducción de ejes transversales: Educación en Valores, Derechos Humanos,
Educación Ambiental, Equidad de Género, Educación en Salud, preventiva integral y en
población.
 Se propone un cambio metodológico en el proceso de enseñanza aprendizaje, con un
enfoque participativo y de construcción por parte de los educandos y de acuerdo con la edad
y ritmo de aprendizaje.
 Se promueve la incorporación de recursos pedagógicos para facilitar los aprendizajes.
 Se desarrollan procesos sistemáticos de asistencia técnica relacionada con el cambio
curricular por medio de asesoría pedagógica.
 La provisión de otros apoyos a la labor del docente y al trabajo de los niños, niñas,
adolescentes, jóvenes.
 Unificación del contenido básico del currículo para los niveles educativos: inicial,
parvularia, básica, medio y formación docente.
 Fortalecimiento al desarrollo curricular de las estrategias de educación acelerada, aulas
alternativas, educación a distancia. Diseño e implementación piloto de currículo de
educación media técnica con enfoque modular por competencias. Como apoyo al cambio de
programas, se diseñan instrumentos de apoyo y se incorporan recursos como:

- Guías metodológicas.
- Libretas de aprestamiento.
- Textos escolares por asignaturas. El Bibliotecas escolares.
- Laboratorios básicos
- Documentos de adecuación en el marco del PEÍ y del PCC.
- Incorporación de recursos tecnológicos para apoyar el aprendizaje.
- Programas de implementación y capacitación docente para la adecuación
curricular

Aspectos tomados en cuenta para la elaboración de los contenidos del cambio


curricular

 Innovación científica y pedagógica en los niveles educativos.


 Coherencia con un enfoque curricular y flexibilidad.
 Aplicación de la descentralización curricular.
 Aplicación de la transversalidad curricular.
 Requerimiento de mejoramiento de las prácticas pedagógicas para fortalecer los
aprendizajes.
 Definición de criterios de adecuación curricular y evolución de los aprendizajes.
 Definición de procesos de planificación y desarrollo curricular en el centro educativo. Nivel
de participación de los docentes
 Los docentes representan el sector que ha tenido mayor participación al realizar la
adecuación curricular en el aula y en su entorno local.
 Desarrollan el proyecto educativo institucional y curricular de centro, considerando
diagnósticos y necesidades de los estudiantes.
 Los docentes promueven autogestión y desarrollo de innovaciones en el área curricular,
metodológica y de evaluación.
 Participan en la retroalimentación y reajuste del diseño curricular a nivel macro, meso y
micro.

Líneas estratégicas del cambio curricular

 Desarrollo de procesos continuos para atender a la diversidad.


 Planificación en cada centro educativo para adecuar el currículo (PEÍ, y PCC).
 Revisión del currículo en el alineamiento de estándares educativos nacionales y
centroamericanos.
 Incorporación de innovaciones para la atención de la demanda laboral.
 Incorporación de la participación de los docentes en la planificación del centro educativo y
desarrollo profesional docente. 13 Incorporación de la tecnología en el proceso pedagógico.
 Generación de ofertas de desarrollo profesional docente en áreas curriculares.
 Establecimiento de una evaluación de impacto del desarrollo curricular en los centros
educativos.
 Flexibilización de la oferta educativa en el nivel local.
 Fortalecimiento de programas de acceso y cobertura.
 Fortalecimiento de la investigación y evaluación de las innovaciones curriculares.
 Desarrollo de programas preventivos para atender los jóvenes en situación de riesgo.

El currículo nacional se sustenta en una teoría pedagógica que orienta sus componentes y el
conjunto de la práctica educativa, en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo
nacional.

Fundamentos teóricos

Toda teoría educativa es una elaboración intelectual que incorpora, articula y desarrolla un conjunto
de categorías, conceptos y principios científicos para explicar los hechos y procesos educacionales,
orientando una acción razonada y fundamentada sobre ellos. La teoría educativa:

 Explica científicamente los hechos y procesos educacionales.


 Orienta una acción razonada y fundamentada sobre ellos.
 Concibe los sistemas educativos y pedagógicos.
 Propone intervenciones (acciones) educativas y pedagógicas en todos los niveles de la
sociedad donde se desarrolla.
 Se construye socialmente, basándose en los avances sociales y científicos globales de la
humanidad.
 Actúa en una sociedad determinada.
 Se proyecta hacia el futuro.
 Está siempre sujeta a perfeccionarse.
 Expresa las ideas de su tiempo y de la sociedad, en los campos filosófico, científico,
tecnológico, político, cultural, económico y valorativo.
 Traduce ideas y conceptos teóricos en lineamientos para su aplicación en la práctica
educativa cotidiana.

Toda teoría educativa y pedagógica surge de un conjunto de fuentes en las que se cristalizan en el
pensamiento y la acción de la humanidad en su devenir histórico. Sobre estas fuentes se edifica el
sistema particular de concepciones y prácticas propias de los actores sociales de un tiempo y un
lugar determinados. El currículo se nutre de un conjunto de fuentes correspondientes a dominios de
las ciencias como son: la filosofía y epistemología, la psicología, la sociología, la antropología y la
biología, de las que deriva sus principales concepciones:
Fuentes

 De la filosofía, fundamentalmente su concepción del hombre, la sociedad y la naturaleza.


 De la epistemología, la teoría y los caminos del conocimiento.
 De la psicología, principalmente las adquisiciones científicas sobre el desarrollo evolutivo
del ser.
 De la sociología, la comprensión objetiva del sistema de relaciones socioeconómicas donde
actúa la persona.
 De la antropología, los avances en el análisis del microcosmos y la identidad cultural del ser
en su colectividad.
 La biología, el proceso general de crecimiento de la persona.

Principios generales

Con base en sus fuentes, el Currículo Nacional de El Salvador se fundamenta en los siguientes
principios generales:

Integridad

 Se organiza en función del educando como ser humano integral, es decir, con sus áreas de
desarrollo biopsicomotriz, cognitiva y socioafectiva, las que son interdependientes y
requieren de un tratamiento equilibrado en todos los niveles y modalidades del sistema
educativo.

 Enfatiza en el desarrollo de las estructuras y procesos intelectuales, en los valores personal y


socialmente positivos, en la búsqueda y consolidación de la identidad personal, comunitaria
y nacional

Protagonismo

 Se centra en el educando como actor, protagonista y constructor de sus aprendizajes los que,
por naturaleza, son intransferibles.

 Considera al aprendizaje un proceso personal que se da en interacción con la experiencia


socio-cultural previa y en desarrollo.

 Enfatiza en el "aprender a aprender", reconociendo que el aprendizaje, antes que un


producto es un proceso.

 Caracteriza al maestro(a) como facilitador(a) y guía de los aprendizajes, quien debe "enseñar
a aprender". Experiencia, actividad y trabajo

 Toma como eje las experiencias de los alumnos y alumnas, en función de sus necesidades de
conocimiento, crecimiento y desarrollo, asumidas como fuentes de aprendizaje.

 Orienta la tarea pedagógica de maestros y maestras para estructurar y organizar la actividad


creativa, productiva y recreativa de alumnos y alumnas.

 Prioriza al trabajo creativo en todos sus niveles y manifestaciones, como elemento de


humanización y dignificación, como fuente de conocimientos y como generador de valores
socialmente útiles.

 Enfatiza en la formación científica, tecnológica, investigativa y creadora en las diferentes


ramas, para forjar alumnos y alumnas creativos, productivos, críticos, auténticos, con
voluntad, capaces de analizar y resolver problemas.

Flexibilidad, relevancia y perinencia

 Se adecúa a las características y al grado de madurez de los alumnos y alumnas, lo mismo


que a sus necesidades socio-culturales y a las condiciones concretas en que se desarrolla el
proceso educativo.
 Incorpora la diversidad de necesidades, intereses, problemas y potencialidades de alumnos y
alumnas, familia y comunidad, como fuente para los contenidos y para el diseño de
respuestas educativo-formativas, de aprendizajes socialmente útiles en términos de una
educación para la vida.

 Considera, no sólo la realidad nacional, sino la regional y local, en función de las


experiencias que alumnos y alumnas viven en su familia, escuela y comunidad; y propone la
integración de las experiencias educativas que se desarrollan en la institución, la familia y la
comunidad.

Interdisciplinaridad

 Fomenta la visión integral e integrada de la realidad, con base en su análisis pluri e


interdisciplinario que permite estudiarla desde diversos ángulos. Contribuye así a la
integración del conocimiento, como parte del acercamiento racional (sistemático) de los
alumnos y alumnas a su medio natural y social.

 Para la estructuración de su contenido, adopta un patrón interdisciplinario que procura


organizarse en un cuerpo de áreas socioculturales integradas, en función de problemas,
necesidades y expectativas.

Integración y participación

 Promueve, dentro de la comunidad educativa, la interacción entre actores, recursos y


procesos del currículo, posibilitando una acción organizada y creadora en las actividades
educativas.

 Concreta el concepto de comunidad educativa amplia, fortalecida por organizaciones


voluntarias, no gubernamentales, instituciones públicas y privadas, clubes, gremios y demás
agentes sociales.
 Concibe a la escuela y al aula como un sistema abierto dentro del medio circundante
convertido en espacio de aprendizajes múltiples, en función de las necesidades e intereses de
los alumnos(as), para garantizar sus aprendizajes significativos y socialmente útiles.

 Genera tecnologías apropiadas aprovechando al máximo todo tipo de recursos de la


comunidad. Ello propicia el uso de materiales educativos disponibles en la localidad y
valora la experiencia y conocimientos de distintos miembros de la misma.

Compromiso social

 Promueve el mejoramiento de la calidad de vida de sus beneficiarios a través de los


aprendizajes, de la práctica de valores y del desarrollo de habilidades y destrezas globales.

 Desarrolla un sistema general de valores positivos para cada persona como individuo, para
las organizaciones sociales básicas como son la familia y la comunidad, para la nación y el
país.

 Contribuye a la formación integral de la personalidad del educando, desde la perspectiva


psico-social, proyectándolo como sujeto de la historia, como actor responsable en la
construcción del bien común y en la transformación social hacia un desarrollo con equidad.

 Concibe y apoya un desarrollo científico, tecnológico y productivo al servicio del ser


humano y la sociedad.

Gradualidad, continuidad y articulación

 Orienta el desarrollo de los procesos pedagógicos para que alumnos y alumnas logren, en
forma gradual y sistemática, los aprendizajes adecuados a cada etapa evolutiva y nivel
educativo.
 Vela por la continuidad de los aprendizajes y por la articulación entre niveles y modalidades
del sistema, previendo flujos dinámicos entre unos y otros.

Objetivos generales

En el marco de su enfoque teórico y de sus principios generales, el currículo nacional asume los
siguientes objetivos generales:

 Garantizar la unidad de principios y lineamientos básicos orientadores del diseño y


desarrollo curricular.
 Asegurar la coherencia y continuidad del desarrollo curricular en los niveles y modalidades
del sistema educativo nacional.
 Promover la calidad en la gestión curricular de base: instituciones educativas y aula, para
garantizar la calidad de la educación.
 Apoyar y fortalecer el mejoramiento del desempeño docente y de los demás recursos
humanos del sistema educativo, a través de procesos de formación y de capacitación acordes
con la política educativa y el currículo nacional.
 Promover el uso de los recursos locales y comunales en los procesos y actividades
educativos que se desarrollan en la institución.
 Fomentar la participación organizada de maestros(as), alumnos(as), padre madres de
familia y comunidad en los proyectos de mejoramiento e innovación educativa institucional.
 Generar los mecanismos de descentralización necesarios para el logro de la adecuación de
los procesos educativos a los contextos específicos.

2.2. Enfoque Curricular

El Currículo Nacional de El Salvador se caracteriza por ser humanista, constructivista y socialmente


comprometido.

2.2.1. Humanista

Porque fundamentándose en las tesis filosóficas, sociológicas y antropológicas se desprenden las


siguientes características:

∗ Está centrado en el ser humano integral (histórico, social y cultural), creador, en proceso
continuo de desarrollo y protagonista de la historia.
∗ Promueve la formación de un sistema de valores positivos para cada persona, su entorno
social y natural; así como la identidad personal, comunal y nacional.
∗ Propone un desarrollo científico y tecnológico al servicio del ser humano y la sociedad y
orienta el proceso pedagógico para responder a las necesidades de sus beneficiarios.

2.2.2. Constructivista

Porque de las fuentes filosófica y epistemológica, psicológica, sociológica y antropológica, derivan


las siguientes características:

∗ Asume a la persona como eje, protagonista y constructor de sus aprendizajes y considera al


aprendizaje un proceso personal que se basa en la experiencia sociocultural.
∗ Organiza los procesos de aprendizaje respetando las etapas del desarrollo evolutivo, así
como el interés, significación y utilidad que los conocimientos tengan para cada alumno.
∗ Garantiza flexibilidad en la organización de los procesos de aprendizaje.
∗ Considera al trabajo y a la actividad creativa, en todos sus niveles y manifestaciones, como
elementos de humanización, de dignificación, igual que como generadores de
conocimientos.
∗ Promueve el debate y el diálogo como fuente de aprendizaje interactivo y socializador.
∗ Concibe al maestro como facilitador y guía de los aprendizajes.

Socialmente comprometido

Porque al basarse en los fundamentos filosóficos, antropológicos y sociológicos, se desprenden las


siguientes características:
∗ Asume a la persona como un ser en permanente búsqueda para satisfacer sus necesidades
globales.
∗ Parte del conocimiento del proceso histórico y social específico en que se desarrollan el país
y sus comunidades a fin de favorecer su desarrollo junto con el de cada individuo.
∗ Busca responder a las características socio-culturales de las personas y las colectividades.
∗ Genera actitudes de búsqueda e intercambio cultural.

2.2. Concepción de Currículo

El currículo es el instrumento clave de concepción, sistematización y organización de los procesos


educativos. Desarrolla y promueve acciones sociales, científicas, tecnológicas y propiamente
pedagógicas, aplicadas a la práctica educativa en los diversos niveles y modalidades del sistema.

∗ Conlleva y expresa un conjunto de concepciones y valores respecto del ser humano, su


mundo natural y social.
∗ Es el vehículo a través del cual se garantiza la direccionalidad e intencionalidad de una
propuesta educativa que se desarrolla en un momento histórico y en un contexto social
determinados.

El diseño curricular guía la acción educativa planificada, retoma las orientaciones básicas de la
filosofía y política educacionales y las convierte en lineamientos para la acción educativa concreta.

∗ Interpreta las expectativas de la sociedad nacional, sus comunidades, familias y ciudadanos


para incorporarlas a los procesos educativos.
∗ Recoge las vivencias de la práctica pedagógica del aula, las procesa y, luego de
enriquecerlas a través de un proceso técnico, las devuelve a los(las) maestros(as), en forma
de orientaciones teórico-metodológicas básicas que les ayude a mejorar su acción
pedagógica.
∗ Orienta a las instituciones de educación para una ejecución creativa del currículo.

2.3. Diseño y desarrollo curricular

El diseño curricular torna prácticos los fundamentos, principios y objetivos del currículo nacional.
Es el puente entre la teoría pedagógica y la práctica en el aula. Así entendido, integra
intencionalidades, contenidos, metodologías y recursos para el logro de los aprendizajes en todos
los niveles y modalidades del sistema.

2.4. Aplicación de la teoría curricular

El diseño curricular se sirve de un conjunto de instrumentos cuya expresión más concreta son:

• Planes y programas de estudio,


• Recursos didácticos (textos, guías didácticas),
• Unidades de aprendizaje y módulos de formación, entre otros.

Se perfecciona continuamente, con la práctica de todos los actores educativos, en especial gracias
al trabajo creador de los maestros y maestras, como responsables directos del desarrollo curricular.
Requiere de una planificación curricular por niveles, modalidades, carreras, ciclos, grados, cursos,
unidades didácticas o módulos de aprendizaje. Promueve los proyectos educativos institucionales
que representan una fuente de enorme riqueza para el desarrollo curricular pues convocan la
participación de la comunidad educativa institucional y local para definir los énfasis particulares
que deben darse en el currículo para responder de manera adecuada a los contextos específicos, sus
necesidades, expectativas y potencialidades.
El diseño y el desarrollo curriculares implican desempeño de roles y toma de decisiones. Además,
el diseño y el desarrollo curriculares necesitan algunas estrategias básicas a nivel de la gestión,
principalmente: descentralización, reducción de la intermediación, aplicación experimental y
evaluación continua: Descentralización de la gestión técnica
Significa la gestión del desarrollo curricular en el centro educativo, con la asesoría, apoyo y
acompañamiento a las instituciones y a los maestros por parte de los organismos técnicos
ministeriales de los niveles central, regional, departamental y distrital. Reducción de la
intermediación
Complemento de la descentralización; garantiza que los instrumentos, los recursos de diversa
naturaleza y la capacitación docente apoyen y orienten directamente a maestros y maestras en el
aula y en su relación con la comunidad.21 Aplicación experimental
Es un requisito técnico para garantizar el perfeccionamiento continuo de los instrumentos
curriculares. Significa que los instrumentos deben someterse permanentemente a un proceso de
valoración para verificar su eficacia y utilidad y para revisarlos, según las necesidades del
desarrollo educativo en el aula y en la institución. Evaluación continúa
Es la herramienta de control de la calidad de la educación. Implica analizar los instrumentos
curriculares en función de los logros de aprendizaje globales; valorar el impacto y la utilidad social
de los procesos educativos; determinar las necesidades de los docentes; identificar las fortalezas y
debilidades del sistema educativo; todo ello orientado hacia el mejoramiento cualitativo de la
educación nacional, con apoyo de la investigación educativa.

2.5. Actores del Currículo

El currículo es una acción técnica y a la vez social. Por ello, requiere de la participación de diversos
actores o agentes educativos quienes están llamados a desempeñar roles precisos, según sus
características particulares y sus posibilidades de contribución:

• Alumnas y alumnos de todos los niveles y modalidades educativas, quienes constituyen la razón
de ser y los protagonistas del proceso educativo, así como el centro de atención del sistema y del
currículo mismo.

• Maestras y maestros, quienes son los facilitadores, promotores y guías de los aprendizajes. El
concepto de maestro adquiere, en el currículo nacional, una amplia dimensión: puede tener un
carácter formal propio de los maestros de aula; puede asumir la figura de instructor(a)
especializado(a) en las más diversas áreas y niveles del saber o de la práctica en la ciencia,
tecnología, arte o deporte; puede igualmente ser un miembro de la comunidad que entra en contacto
intencional y coherente con uno o más alumnos y alumnas, en el marco de un proceso pedagógico
programado.

• Cuerpo directivo de cada nivel e institución educativa, es el eje de la gestión técnica y


administrativa, con diferentes grados de responsabilidad en la toma de decisiones: autoridades
ministeriales, autoridades de las instituciones educativas y demás personal afín.

• Técnicos(as) especializados(as), principalmente en los campos pedagógicos, representan el


soporte científico y tecnológico del proceso educativo. Son los llamados a ofrecer su asistencia
técnica a los restantes actores y agentes que participan en el sistema, sobre todo en el aula.

• Padres y las madres de familia, especialmente en la educación inicial, parvularia, básica y media,
con sus modalidades formal, no formal y especial, son actores muy importantes como apoyo a los
procesos de desarrollo y de aprendizaje de sus hijos e hijas, como instructores voluntarios en la
institución, como miembros activos en las directivas y demás comités escolares en sus varios
ámbitos, como gestores de diversos apoyos a la acción educativa y como beneficiarios de los
servicios y proyectos educativos institucionales.

• Comunidad educativa institucional, constituida por alumnos(as), maestros(as), cuerpo directivo,


padres y madres de familia, comparten la responsabilidad del quehacer educativo de la institución.

• Comunidad educativa amplia, conformada por todos los miembros de una localidad, región o del
país, bajo forma de individuos u organizaciones pertenecientes a la sociedad civil o al estado. Así
entendida, la comunidad amplia se convierte en una fuente inagotable de recursos al servicio de los
más variados procesos educativos de los salvadoreños.

2.6. Componentes Curriculares

Los componentes curriculares que se desarrollan en la planificación educativa son:

• Objetivos curriculares, son los puntos de llegada de la acción educativa.


• Áreas curriculares, están constituidas por el saber universal en todos sus ámbitos.
• Metodologías, entendidas como las distintas maneras o modos de facilitar los aprendizajes;
conllevan al mismo tiempo la base conceptual sobre el aprendizaje y los lineamientos didácticos.

• Recursos educativos, son elementos de apoyo para los aprendizajes; incluyen tanto los materiales,
instrumentos, tecnologías, equipos, cuanto las situaciones de aprendizaje promovidas por los
maestros de acuerdo con el medio, a fin de lograr experiencias significativas y motivantes para
los(as) alumnos(as).

• Evaluación, es un proceso científico-técnico, integral, cualitativo y permanente de análisis y


síntesis sobre el cumplimiento de los objetivos generales y particulares del sistema educativo; tiene
por misión el proporcionar informaciones válidas y confiables, útiles para encauzar positivamente
los procesos educativos en sus diferentes dimensiones y ámbitos.
2.7. Dimensiones del currículo
Estrategias metodológicas generales

En relación con sus fundamentos, objetivos y principios, el currículo nacional propone un conjunto
de estrategias metodológicas generales que son desarrolladas específicamente en cada nivel,
modalidad, área y disciplina del sistema, para su aplicación creativa por parte de los maestros y
maestras en la práctica del aula.
El desafío metodológico consiste en dar paso a una experiencia continua de búsqueda y aprendizaje
del saber en todas las áreas, incorporando la creatividad, los contenidos científicos y tecnológicos y
los valores del hombre y la mujer en su cultura, para mejorar su calidad de vida.
Globalmente, las estrategias metodológicas responden a la necesidad de superar un sistema centrado
en el control, en el dirigismo y en la transmisión, promoviendo un aprendizaje centrado en la
construcción personal del saber.

Capacidades que las estrategias metodológicas deben propiciar

• Comprender • Enfrentar y resolver problemas


• Sentir, Imaginar • Innovar
• Sistematizar • Expresar, comunicar
• Relacionar • Evaluar situaciones
• Procesar Información • Tomar decisiones
• Analizar y sintetizar • Crear y descubrir
• Buscar causas y prever consecuencias • Producir y construir


Estas capacidades básicas dependen de algunas macro habilidades
(habilidades básicas) necesarias para el proceso integral de formación:
• Confianza en si mismo: sentirse capaz de hacer y lograr algo.
• Motivación: querer hacer algo.
• Esfuerzo: disposición para trabajar tesoneramente para conseguir lo propuesto.
• Responsabilidad: hacerlo bien, cabal y completamente.
• Iniciativa: pasar a la acción, tomar el riesgo de hacerlo.
• Perseverancia: terminar lo empezado.26
• Sentido común: aplicar buen criterio para enfrentar situaciones problemáticas.
• Trabajo en equipo: compartir la responsabilidad de un proyecto conjunto.
• Proposición de salidas: ser constructivo, poner en acción lo que se sabe y se es capaz de hacer.

Ejes capitales

El desarrollo de las diversas estrategias metodológicas reposa sobre algunos ejes capitales:

Respeto

Para cada persona con sus características individuales y socio-culturales; respeto a sus necesidades
y su libertad interior; respeto entre alumnos y alumnas; respeto para cada género y para cada rol...

Disciplina funcional y razonada

Como reglas derivadas de la experiencia, establecidas por consenso para situaciones concretas,
promotoras de la autodisciplina.

Libertad

Para ser, sentir y expresarse; para elegir entre opciones, tomar decisiones y asumirlas
responsablemente. Libertad entendida como práctica de democracia, de autogobierno, de
responsabilidad individual y social.

Autonomía

Como eje que interactúa y se complementa con los anteriores cultivándose a través de las
experiencias continuas de los alumnos(as) en el campo de la resolución de problemas y la toma de
decisiones responsables que permiten la independencia de criterio.

Estímulo positivo

Adaptado a las situaciones y a las personas, como factor decisivo que desarrolla la autoestima y el
concepto de éxito en la escolaridad y en la vida.27
Motivación
Para aprender y desarrollar habilidades y valores para seguir aprendiendo, tomando en cuenta que
sin motivación no existe la condición primera para iniciar un aprendizaje.
DIMENCIONES OBJETIVOS AREAS METODOLOGIAS RECURSOS EVALUACION
CURRICULARES EDUCATIVOS
MACRO Establece los objetivos del Tiene como fuente y Constituidas por los Constituidas por una serie Es la evaluación global del
CURRILULAR sistema educativo que se fundamento a las áreas lineamientos generales que de recursos, acciones y sistema educativo, en
fundamentan universales del saber, Están rigen a todo el sistema situaciones de alcance, términos de impacto general
en los fines de la llamadas a estructurar educativo que se concretizan nacional, promovidas por el y específico de la política, el
educación coherente, sistemática y en el diseño y desarrollo del estado u otros agentes plan y el currículo
Salvadoreña. secuencialmente (estructura currículo nacional. internos, externos, públicos nacionales.
vertical) los aprendizajes en o privados que repercuten
todo el sistema educativo. en el sistema educativo.
MESO Establece los objetivos Son la delimitación de los Constituidas por los Constituidos por los Incluye la evaluación
CURRICULAR de cada nivel y aprendizajes básicos por área Lineamientos metodológicos instrumentos, recursos, integral de los niveles
modalidad educativa según el nivel educativo, los para los niveles y acciones y situaciones y modalidades educativos,
que se expresan también a ciclos y las modalidades. Se modalidades educativos; concebidos, organizados y con énfasis en los perfiles de
través de los perfiles ideales plasman fundamentalmente desglosan gradualmente las producidos en función de un salida de los educandos,
particulares de cada uno de en los planes y programas de recomendaciones para el nivel, un ciclo, una áreas e instrumentos
ellos. estudio de cada nivel y conjunto de nivel, sus ciclos y modalidad o un área de curriculares, metodologías y
modalidad del sistema. áreas. aprendizaje. Su alcance está recursos educativos.
delimitado por los objetivos
y metodologías de dichos
niveles, ciclos, modalidades
y áreas.
MICRO Son los objetivos del Incluye la evaluación de los
CURRICULAR proyecto educativo de cada centros educativos en
institución e incorporan las términos de administración
INSTITUCIONAL características y necesidades curricular y de los proyectos
de su entorno inmediato. educativos institucionales.

MICRO Son los objetivos de cada Son la delimitación y Constituidas por las opciones Constituidos por los Articula la evaluación de la
CURRICULAR unidad didáctica o módulo concreción de los metodológicas y didácticas recursos, acciones y práctica curricular de los
de aprendizaje; parten de los aprendizajes en las unidades concretas que el maestro situaciones que el maestro maestros, de los procesos de
DEL AULA objetivos institucionales e didácticas o módulos de incorpora en su planificación selecciona en su práctica desarrollo y de los logros de
incorporan las características aprendizaje. Según los casos. didáctica (unidades o pedagógica cotidiana, en el aprendizaje de los
y necesidades de los sujetos módulos). marco de la planificación educandos.
del aprendizaje. didáctica.

Das könnte Ihnen auch gefallen