Sie sind auf Seite 1von 21

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL DEPORTE
UNIDAD EDUCATIVA DE TALENTO DEPORTIVO TACHIRA
SAN CRISTÓBAL ESTADO TACHIRA

EVALUACIÓN DEL CULTIVO ORGANOPÓNICO DE CILANTRO EN EL


SECTOR LOS KIOSCOS MUNICIPIO SAN CRISTÓBAL

AUTORES:
JASMINA SCHROFF Nº 01
LORIMAR VERA Nº 13
ZARAITH CARRERO Nº 20
OSCAR ESCALANTE Nº 21
San Cristóbal, mayo de 2011.
ÍNDICE GENERAL

pp.

Resumen………………………………………………………………………….….

Introducción………………………………………………………………….………

1.1 Planteamiento del problema……………………………………………….…..

1. 2 Justificación …………………….......................................................................

1.3 Importancia y aplicabilidad……………………………………………………

Objetivos de la investigación.......................................................................................

2.1 Objetivo General..........................................................................................

2.2 Objetivos específicos....................................................................................

Marco Teórico……………………………………………………………………..…

3.1 Antecedentes………………………………………………………….………

3.2 Hipótesis………………………………………………………………………

3.3 Bases teóricas.....................................................................................................

Metodología………………………………………………………..………..….……

4.1 Población y muestra ……...……………………………………………………

4.2 Materiales y métodos………………………………………………….……….


EVALUACIÓN DEL CULTIVO ORGANOPÓNICO DE CILANTRO EN EL
SECTOR LOS KIOSCOS MUNICIPIO SAN CRISTÓBAL
Schroff, J.; Vera, L.; Carrero, Z.; Escalante, O.
Unidad Educativa de Talento Deportivo Táchira 2011.San Cristóbal

Resumen
Los cultivos organopónicos una alternativa de la producción agrícola con el
compromiso de velar por la seguridad alimentaria de los pueblos, En Venezuela se ha
llevado la práctica de cultivos naturales y artificiales indispensables para contribuir al
crecimiento y desarrollo sustentable de las comunidades. La Unidad educativa de
Talento Deportivo Táchira, realizó un proyecto de desarrollo endógeno con el cultivo
del Cilantro organopónico en la comunidad. El objetivo de este estudio fue
determinar el tipo de material orgánico que más beneficia la producción del cilantro
(Coriandrum sativum) como estrategia para la seguridad agroalimentaria. Se llevó a
cabo con una investigación de tipo experimental con apoyo en la modalidad de
campo, se tomó tres grupos para los cuales se utilizó tres sustratos diferentes, como
grupo control el abono natural, con la muestra al azar del total de la población; el
proceso de siembra y evaluación se llevó a cabo en el sector los Kioscos - Municipio
San Cristóbal ubicado a 1100 m.s.n.m., precipitación promedio de 1300 mm. al año,
clima tropical de altura y temperatura promedio 28º C, se utilizó Semillas de Cilantro
Vr Cartagena y Vr España, la observación como técnica, la toma de notas como
instrumento, se realizó el análisis cuanticualitativo ello permitió concluir que existe
diversidad de material organopónico para la siembra del cilantro, con características
de salinidad de los suelos y componentes organopónicos, de la realización adecuada
de las labores culturales depende la productividad, se debe tener cuidado hasta en la
distancia de la siembra para no marchitar el producto mayormente utilizan el abono
orgánico natural, por ser el que está más al alcance, los habitantes observaron que se
pueden utilizar otras estrategias como el estiércol de caballo con aserrín o con fibra
de coco que ayuden a la seguridad alimentaria con una mejor producción del rubro.

Palabras Clave: Cultivos organopónicos, seguridad agroalimentaria, desarrollo


endógeno, cultivo de cilantro, tipos de abono.
Introducción

La industria de los alimentos es uno de los renglones más importantes de la


economía mundial; por esta razón los estados implantan políticas, crean esquemas,
establecen normas y mecanismos para armonizar y homologar las legislaciones
sanitarias con el fin de unificar criterios que permitan la aplicación de nuevas técnicas
y métodos que brinden mejores resultados.
Los cultivos organopónicos se presentan como una alternativa de la
producción agrícola dadas las condiciones de diversidad de los recursos naturales y
las características socio-culturales. Se constituye en la practica adecuada para los
países de la América latina como producto de la integración de las experiencias
acumuladas a través del tiempo por los agricultores nativos; sin embargo no se puede
perder de vista los cambios que promete la biotecnología y la ingeniería genética en
todos los cultivos.
El compromiso de velar por la seguridad alimentaria de los pueblos, ha
llevado a los pobladores a la puesta en práctica de cultivos naturales y artificiales,
púes solo así se contribuye a la prosperidad de los pueblos; es indispensable
establecer y aplicar técnicas que contribuyan al crecimiento y desarrollo sustentable
de las comunidades, dada la característica de cada región y el aumento poblacional.
Específicamente en el estado Táchira, se hace necesario la explotación de
diferentes rubros agrícolas, ya que se cuenta con todos los recursos necesarios para
ejecutar producciones de diferentes rubros vegetales; y en el Municipio San Cristóbal,
sector Los Kioscos, donde el suelo es apto para la siembra, el cultivo organopónico
del cilantro se inicia como alternativa de seguridad agroalimentaria, sin embargo, se
requiere determinar el grado de fertilidad del tipo de abono que coadyuve a un mejor
rendimiento del producto cosechado.

1.1.- Planteamiento del Problema


Los cultivos organopónicos son una técnica que incorpora un nuevo
elemento en la forma de hacer agricultura orgánica, diferenciándola de la
agricultura tradicional, el cual la hace socialmente mas justa al permitir el
autoabastecimiento, al generar alimentos a la población en áreas urbanas o
suburbanas, así logra ser compatible con el ambiente, utilizando materia orgánica,
controladores biológicos y reciclaje aprovechando todos los recursos de sus predios
y trabajando en armonía con el, ecosistema. (Manual de cultivos organopónicos
INCE, 2000)
En la actualidad se ha visto como día a día el poder adquisitivo de productos del
agro se hace cada vez más difícil, sea por el alto costo, la escases por las perdidas a
raíz de los cambios climáticos, entre otros; esto lleva a pensar en buscar alternativas
que puedan promover la seguridad agroalimentaria en las comunidades.
En el estado Táchira, donde la recuperación de la producción de hortalizas
pende de un hilo, debido a las deficiencias en el suministro de insumos agrícolas, por
la falta de financiamiento continuo a los agricultores, los constantes cambios
climáticos dañan la producción sin clemencia, es necesario buscar alternativas
coadyuvantes a la seguridad de la producción agrícola en las comunidades. En el
Municipio San Cristóbal, los suelos son considerados aptos para el cultivo, esto lleva
a colación que se puede cultivar en menor escala, a fin de contar con el producto en
cada hogar y esto puede generar un aporte en la economía del grupo familiar.
En este orden de ideas, el deterioro de grandes terrenos de cultivo por las
fuertes lluvias, el aumento en el costo de los vegetales, la calidad del producto al
consumidor, trae como consecuencia la escases de frutos agrícolas, difícil acceso a la
adquisición de un producto con los valores nutritivos acordes a las necesidades del ser
humano, proliferación de enfermedades infectocontagiosas, por ello se hace necesario
que a partir de generar seguridad alimentaria en la comunidad y por ende en la
familia, es necesario fortalecer el desarrollo endógeno a través de cultivos
organopónicos que pueden ser provistos en los patios de las casas, en barbacoas,
materos, entre otros, de acuerdo a la preparación del abono que más productividad
genere.
Existe una gran variedad de cultivos en los cuales se puede emplear esta
modalidad, entre ellos se encuentra el Cilantro (Coriandrum sativum), un vegetal de
fruto muy utilizado como condimentos en muchas de las comidas, se cultiva durante
todo el año, es resistente a plagas y enfermedades según la época , los suelos de la
población del municipio San Cristóbal son aptos para este tipo de producción. Es
por ello que en la Unidad educativa de Talento deportivo Táchira, se toma la
iniciativa de llevar acabo la actividad de realizar un proyecto de desarrollo endógeno
con el cultivo del Cilantro organopónico en la comunidad, a fin de impulsar el
desarrollo sostenible y sustentable.

1.2.- Justificación
La intención de este estudio es abordar una serie de aportes teóricos que
permitan a los docentes, estudiantes y comunidad encontrar estrategias para trabajar
la agricultura desde los diferentes espacios, donde en cada hogar haya un rincón para
la siembra y se tome el interés por tener productos frescos y nutricionales a bajo
costo, igualmente, por la necesidad de fortalecer la labor agrícola como estrategia de
seguridad alimentaria a partir de sustratos que garanticen una mejor producción y
contenido nutricional en el cultivo del cilantro, hortaliza que es de gran uso y
consumo entre los pobladores del Táchira y que puede darse en cualquier espacio de
siembra.

1.3.- Importancia y aplicabilidad


La idea de desarrollar la agricultura urbana y peri urbana es el de construir
verdaderas vitrinas que generen efectivos resultados, con hechos que hablan por sí
mismos, pueden extenderse progresivamente por toda la sociedad. Esa sucesión de
revoluciones de pequeña escala que enseña a transformar los conflictos destructivos
en conflictos constructivos, a los procesos de cambio de toda persona, de cada
escuela, de cada comunidad para generar nuevas acciones en provecho de su propio
bienestar y el de su entorno social.
En este orden de ideas, todas las civilizaciones fundadas en el cultivo de la
tierra, bien por la ganadería o por la agricultura, se han ido dejando atrás, las
ciudades se fueron convirtiendo en el centro de desarrollo, mientras el campo se
mantuvo en el atraso con relaciones de producción vinculadas al latifundio; es decir, a
grandes extensiones de tierras ociosas y propietarios viviendo en las ciudades, fueron
diversos factores que contribuyeron al subdesarrollo del campo y a la transferencia de
recursos desde la agricultura hacia la economía urbana.
Pues bien, este estudio tiene relevancia por la necesidad de generar en la
población urbana la educación por los cultivos, por ser garantes de su propia
seguridad alimentaria, donde todos y cada uno se preocupe por mantenerse sin
depender obligatoriamente de los mercados, ya que con los cambios continuos que se
suceden cada día en el clima, aunado a las dificultades en los insumos, es necesario
empezar a sembrar utilizando los recursos con que cuenta la comunidad hacia el
desarrollo endógeno y para ello es necesario conocer las características mínimas de
abono orgánico que pueden beneficiar al cultivo del cilantro (Coriandrum sativum).
Además KRARUP (1987), menciona que los productos hortícolas son componentes
nutricionales claves de una dieta balanceada, porque proporcionan cantidades
significativas de minerales y vitaminas esenciales con aporte mínimo de calorías.
Este trabajo investigativo es aplicable desde el punto de vista teórico, se
pretende desplegar un conjunto de acciones, actividades conducentes al conocimiento
y sabiduría crítica de la realidad que suponen los problemas de la agricultura para
desarrollar la conciencia moral y educativa de los estudiantes y habitantes, donde se
asuma preocupación y responsabilidad por la seguridad alimentaria; además puede
servir como recurso que genere ingresos al grupo familiar.
En lo metodológico, este estudio permite evaluar los tipos de abono orgánico
que se pueden utilizar en la siembra y cultivo del cilantro a fin de determinar cual es
el que más beneficia la producción del cilantro (Coriandrum sativum) como estrategia
para la seguridad agroalimentaria, de acurdo a la calidad del producto.
En lo práctico, esta investigación puede llegar a diferentes instituciones
educativas como un aporte al docente de aula y a la dirección del plantel para
orientar a los estudiantes, padres, madres y representantes en la organización de
espacios para cultivos en los patios, materos, terrazas, entre otros que le puedan
beneficiar en el consumo de un producto fresco y de calidad nutritiva.
Objetivos de la Investigación
2.1.- Objetivo General:
Determinar el tipo de material orgánico que más beneficia la producción del
cilantro (Coriandrum sativum) como estrategia para la seguridad agroalimentaria en
los Kioscos, Municipio San Cristóbal del estado Táchira.
2.2.- Objetivos Específicos:
Diagnosticar los tipos de material organopónico que se pueden utilizar para la
siembra del cilantro como producto agrícola agroalimentario.
Revisar los procesos y calidad en la productividad del cultivo del cilantro
(Coriandrum sativum).
Analizar las estrategias de siembra que utilizan los habitantes de los Kioscos,
Municipio San Cristóbal para el cultivo organopónico del cilantro.
Recomendar a las instituciones educativas acciones hacia la práctica del
cultivo organopónico como estrategia de seguridad agroalimentaria y de desarrollo
endógeno.
Marco Teórico
3.1.- Antecedentes de la investigación
Para la realización de este estudio, se tomó como referencia trabajos realizados
por otros investigadores, los mismos sirven de sustento previo a la búsqueda
bibliográfica a fin de contrastar los elementos teóricos con la realidad en exposición
investigativa, como son López, M, Pascual, M y Villalobos (2009) en su trabajo
presentado a la Revista Infoagro titulado “El coriandro, un cultivo alternativo para la
producción de aceites ″ se determinó que un control en las condiciones de almacenaje
del aceite es esencial ya que podrían producirse transformaciones resultando una
diferente composición química de los productos con pérdida de la calidad. Otro
trabajo fue el de Carrero, M; Navarro, J.; Castro, M. (2009) en su trabajo científico
titulado “Cultivos organopónicos para la siembra del cilantro” se determinó que se
considera beneficiosa la implementación de estos cultivos por resultar socialmente
atractivos para mejorar el entorno ambiental y el paisaje, aprovechando los espacios
improductivos y evitando la formación urbana de vertederos de basura, para
convertirlos en jardines productores de alimentos.

3.2.- Hipótesis
Al aplicar una dosis de sustrato de estiércol de caballo con fibra de coco; una
dosis de abono común y una dosis de estiércol de caballo con aserrín, entonces se
obtendrá la calidad del abono que proporciona un alto rendimiento en la producción
del cilantro.

3.3.- Bases teóricas


En todo trabajo de investigación es necesario constituir puntos de vista de
acuerdo a diferentes autores, dirigidos a enfocar o explicar el problema planteado
para contrastar la información obtenida. Igualmente, sobre la base de las hipótesis que
enfocan el estudio, y el objetivo propuesto, se tomó en cuenta algunos conceptos para
reforzar el contraste de la información obtenida tales como:
Cilantro (Coriandrum sativum) Nombres Comunes: Cilantro, Coriandro, Perejil
chino, Perejil árabe, Culantro, Anisillo, Culandro. Es una hierba anual de la familia
de las Apiáceas. Su nombre genérico Coriandrum viene del griego Korios que quiere
decir chinche (el insecto), en alusión al desagradable olor que producen sus frutos aun
verdes, y su nombre específico Sativum, quiere decir que es una planta cultivada. Sus
orígenes parecen inciertos, aunque por lo general se considera una planta proveniente
del norte de África y el sur de Europa
Usos: Comúnmente las partes más usadas de la planta son sus hojas frescas y sus
frutos maduros y secos aunque a veces también se utilizan los tallos y las raíces,
algunos de sus usos son: para dar sabor a aceites y vinagres, en una gran variedad de
preparaciones, tales como sopas, guisos, verduras. se emplea en la elaboración de
embutidos, las aplicaciones externas ayudan a la desinfección y cicatrización de
heridas.
Plantación / semillero: Si se dispone de una planta madura, la extracción de las
semillas es muy sencilla. Los frutos de cilantro se recogen poco antes de madurar,
cuando la superficie de éstos tiene un color marrón-rojizo, después de que se han
secado las flores. Se corta la planta en un día nublado en la tarde preferiblemente, y
se hace un manojo y se pone a secar colgado. Es importante poner alguna superficie
en la que caigan los frutos secos debajo del manojo, porque se desprenden fácilmente.
Dentro de cada fruto se encuentran dos semillas, se puede plantar directamente el
fruto seco, del que saldrán dos plántulas al germinar, que pueden separarse en el
momento del trasplante.
Aunque el cilantro es una planta fácil de cultivar, y no da muchos problemas
para germinar, es recomendable utilizar tierra relativamente suelta y sobretodo
macetas que tengan buen drenaje, porque no sobrevive en terrenos encharcados. Se
pueden hacer semilleros, o sembrar directamente en una maceta grande donde se
cultivará definitivamente. Para hacer un semillero se puede utilizar un recipiente de
poca profundidad (Entre 5 y 10 cms) y con agujeros para que drene el agua, lleno de
tierra fresca y abonada.
Las semillas o frutos secos se plantan a poca profundidad (1 cm) haciendo
agujeros con el dedo en la tierra, depositando una semilla por agujero y cubriendo con
tierra cuidadosamente, después se debe regar con agua todo el semillero. Las plantas
que brotan aparecen en la superficie entre 10 y 15 días después de la plantación,
primero tienen dos hojas pequeñas y fuertes, y a partir de una o dos semanas deben
aparecer las primeras hojas pecioladas características del cilantro joven.
Aunque el cilantro es una planta que necesita luz, las primeras semanas de
crecimiento conviene no exponerlas a muchas horas de sol directo, una vez están
fuertes y tienen mas de seis hojas, ya pueden recibir mas tiempo de sol, y crecerán
más rápidamente, y estarán listas para el trasplante en el caso de que se haya hecho un
semillero. Es una planta anual, herbácea, de 40 a 60 cm de altura, de tallos erectos,
lisos y cilíndricos, ramificados en la parte superior.
Transplante y crecimiento: De un semillero se puede sacar muchas plantas, para el
consumo de una casa, una o dos plantas adultas son suficientes para proporcionar
hojas frescas hasta la madurez de la planta, asi que se pueden regalar plántulas o
sembrarlas en el espacio público.
Transplante definitivo a una maceta: Para trasplantar cualquier plántula de un
semillero, hay que tener mucho cuidado con las raíces, y en el caso del cilantro, que
es muy sensible a los trasplantes se debe ser especialmente cuidadoso. Antes del
trasplante se debe tener una maceta preparada, con tierra abonada, seca y no muy
compactada. Como las plantas adultas crecen hasta 60 cm. Es recomendable una
maceta de unos 20 o 30 cm. de altura. El trasplante debe hacerse en la mañana, antes
de que el semillero reciba el sol de lleno y antes de regar las plantas, se deben enterrar
cuidadosamente los dedos alrededor de la tallo de la plántula cuidando no romper las
raíces y levantarla con un poco de tierra alrededor si es posible y se compacta un
poco la tierra apoyando las palmas de las manos cerca del tallo y presionando
suavemente. Finalmente se debe regar con abundante agua fresca toda la superficie
de tierra.
Transplante temporal a una bolsa: usar bolsas plásticas de unos 15 x 10 cm, llenarlas
de tierra fresca y perforarlas varias veces para que el agua escurra al regarlas. Una
planta puede permanecer entre 20 y 30 días en estas bolsas, ya que si crecen
demasiado pueden morir por falta de espacio y nutrientes.
Fertilización: En el momento de la labor del suelo se realizará el estercolado. La
fertilización mineral, dependerá de la riqueza del suelo. En general ésta comprende de
60 a 80 unidades de nitrógeno, en cobertera, en dos veces en forma amoniacal; de 80
a 100 unidades de ácido fosfórico, en el momento de la labor, preferentemente en
forma de superfosfato de cal; de 100 a 120 unidades de potasa, en forma de sulfato
potásico.
Algunos autores como Gupta y Rams (Sandoval y Escandón, 1990)
encontraron respuesta en la India en el rendimiento de semillas con la aplicación de 5
ppm de Zn. Ghosh en 1985 documenta el efecto de la aplicación de fósforo (40 kg de
P2O5) y nitrógeno (60 kg/ha de urea) en el rendimiento y calidad de semillas.
Recogida y aprovechamiento: Las hojas frescas de cilantro se pueden aprovechar
durante varios meses, si se tienen algunos cuidados básicos para mantener la planta
adulta saludable. Teniendo en cuenta los riegos constantes, cuidando no excederse,
porque el exceso de agua en la tierra es uno de los pocos enemigos de la planta de
cilantro, y cuidando que reciba el máximo de luz durante su adultez.
Clima y Suelo: El cilantro requiere un clima templado, y aunque puede tolerar un
clima templado-cálido, en éste experimenta una notable disminución del rendimiento.
La concentración de aceite esencial en los frutos disminuye a temperaturas superiores
a 21° C, siendo la temperatura óptima para la hinchazón del grano entre 15-18º C. Es
poco exigente en suelos, pudiendo crecer en los francos, silíceo-arcillosos, algo
calcáreo, ligero, fresco, permeable, profundo e incluso en los ligeramente ácidos,
prefiriendo los calizos. Normalmente crece en regiones áridas, aunque se cultiva bien
bajo riego. Crece hasta una altitud de 1.200 m.
Labores culturales: En la época seca se llevará a cabo el riego. Se recomiendan las
escardas y binas. Cuando se trate de cultivos con una extensión considerable se
aplicarán herbicidas como Linurón o Prometrina, tras la siembra y con tiempo
húmedo.
Recolección: Puede realizarse a los 40 - 60 días tras la siembra y hasta los 4 meses
para la producción de semilla madura. En este caso, la recolección de las umbelas
debe hacerse antes de su maduración completa de los frutos, a primera hora de la
mañana. Con una segadora-trituradora adaptada, la recolección puede retrasarse
algunos días. Se pueden utilizar defoliantes como Paraquat o Diquat.
Para la producción de hojas, se llevará a cabo antes de la aparición del tallo,
para evitar las semillas precoces. Si se cosechan las exteriores más viejas, la planta
continuará produciendo follaje nuevo hasta que eche flores. A veces se corta a una
altura de 2-3 cm sobre el suelo y se agrupan en el campo.
Plagas y enfermedades: Se conocen muy pocas enfermedades en el cilantro. La más
importante es la mancha bacteriana (Pseudomonas syringae). Produce lesiones que
consisten en venas delimitadas y angulares de la hoja, que en primer lugar están en
forma de hojas translúcidas y más adelante y con condiciones secas, las manchas se
vuelven de color negro o café.
Postcosecha: El cilantro tiene un índice de respiración recién cosechado
moderadamente alto (15-20 ml CO2/g·h), como otros vegetales de hoja verde, y una
producción de etileno relativamente baja (<0,2 µl / g·h a 5° C). Debe ser almacenarlo
bajo condiciones de la alta humedad y temperatura baja. Se puede esperar una vida
útil entre 18 y 22 días almacenando el cilantro a una temperatura en torno a los 0º C,
periodo en el que permanecerá con una buena calidad visual, aunque la calidad
aromática comienza a disminuir a partir de los 14 días. Una temperatura de
almacenamiento de 5 y 7,5º C, mantendrá la calidad durante 1 y 2 semanas
respectivamente. Con una atmósfera de aire con 5% ó 9% de CO2 se alarga la vida
útil de cilantro almacenado a 7,5° C, aproximadamente 14 días. Atmósferas
enriquecidas con un 9%-10% de CO2 producen lesiones de color oscuro después de
18 días; con el 20% de CO2 producen daños severos tras una semana.
Aplicaciones Culinarias: Una de las principales características del cilantro es su
propiedad antibacteriana, por lo que actuará como una barrera natural al utilizarse en
fresco sobre alimentos. En el estado Táchira en su plato Típico en el caldo de papas.
El abono o fertilizante, es una sustancia que se agrega a la tierra para mejorar sus
condiciones, y a su vez los productos de la misma. Los abonos se pueden agrupar en:
orgánicos: (estiércoles) se utilizan también algunas plantas, generalmente de la
familia de las leguminosas (haba, altramuz, trébol) las cuales sé sotierran una vez
alcanzado su completo desarrollo. Inorgánicos: Se dividen en tres grandes grupos:
Fosfatados: Están constituidos por los fosfatos naturales o de huesos, que son efectos
lentos, y los superfosfatos, de solubilidad y efectos rápidos. Nitrogenado: Estos
favorecen en el desarrollo de las partes herbáceas de las plantas y se dividen en 3
grupos: 1° el nitrógeno combinado con el oxígeno, (nitrato de chile). 2° es el basado
en nitrógeno amoniacal como el sulfato amónico y las aguas amoniacales. Y el 3° los
abonos a base de nitrógeno orgánico insoluble, y los Potásicos: Los más usados son el
cloruro, el sulfato, carbonato, el nitrato, la kainita y las cenizas, que dan buenos
resultados en las tierras ligeras y arenosas.
En este orden de ideas, se tiene que la agricultura orgánica “es un conjunto de
prácticas agronómicas, basadas en la agroecología, que tiene por objetivo la
producción de alimentos sin utilizar agroquímicos”, esta forma de producir asegura
que los alimentos estén libres de contaminación química (NAREA y VALDIVIESO,
2002). Estas prácticas no utilizan fertilizantes, insecticidas, funguicidas, herbicidas
sintéticos ni hormonas y se basan en potenciar los mecanismos que usa la naturaleza
para autorregularse y lograr su estabilidad. Así mismo, el abono orgánico es todo
material vegetal o animal que sufre una biotransformación a través del tiempo por
acción de los microorganismos. Se puede elaborar a partir de cualquier tipo de
materiales vegetales o animales, dependiendo su utilización final. La calidad
nutricional de un abono orgánico no se mide solamente por su capacidad de aportar
nutrientes directamente sino en la medida en que pueda promover los nutrientes del
suelo.
Estiércol es el nombre con el que se denominan los excrementos de los animales que
se utilizan para fertilizar los cultivos, es la base del compost o también
llamado mantillo en la agricultura ecológica se recupera por el valor ya que no sólo
proporcionan nutrientes al suelo sino que aportan materia orgánica y favorecen la
presencia de microorganismos del suelo, responsables de la fertilidad de la tierra. En
ocasiones el estiércol está constituido por excrementos de animales y restos de las
camas, como sucede con la paja, el excremento del caballo, entre otros.
El sustrato conocido como “fibra de coco” se obtiene como residuo de la industria
textil de las fibras del mesocarpio de los frutos del cocotero (Cocos nucifera). Se
compone de una fracción granular, a modo de copos que también es conocido como
turba de coco, y otra fracción fibrosa, que son los restos de fibras. Se caracteriza por
el buen equilibrio entre retención de agua y capacidad de aireación, evita las
enfermedades fungosas en las raíces como consecuencia del exceso de humedad, el
ph de este producto es estable y controlado, oscila entre 5,5 y 6,5, rango que resulta
apropiado para la mayoría de las plantas.

Metodología:
4.1.- Población y Muestra: Para este estudio se utilizo como población tres plantas
por vaso para un total de 90 plantas, las mismas se dividieron en tres grupos 30 que
conformaron el 100 %, en un grupo se utilizó como sustrato control el abono
orgánico natural; un segundo grupo se utilizó con abono formado de estiércol de
caballo con aserrín y un tercer grupo conformado por abono de estiércol de caballo y
fibra de coco. Como muestra se tomo el 30 % de cada grupo con el objetivo de
determinar el tipo de material orgánico que más beneficia la producción del cilantro
(Coriandrum sativum) como estrategia para la seguridad agroalimentaria.

4.2.- Materiales y Métodos.


Este estudio se llevó a cabo a través de una investigación de tipo experimental
con apoyo en la investigación de campo, ya que se tomó tres grupos para los cuales
se utilizó tres variedades de sustratos diferentes, toman como grupo de sustrato
control el abono natural, con la selección de la muestra al azar del total de la
población; el proceso de siembra y evaluación se llevó a cabo en el sector los Kioscos
del Municipio San Cristóbal ubicado a 1100 metros sobre el nivel del mar, con una
precipitación promedio de 1300 mm. al año, con un clima tropical de altura y una
temperatura promedio de 28º C , para esta investigación se utilizó los siguientes
materiales: Semillas de Cilantro variedad Cartagena 03 semillas/ vaso ; Semillas de
Cilantro variedad España 03 semillas/ vaso; Abono orgánico natural
60 gr/vaso; Estiércol de caballo 30 gr/vaso; Fibra de coco
30 gr/vaso; Aserrín 30 gr/vaso; Vasos plásticos 30 vasos; Guantes 05 pares;
Espátula01 ; Tobo 03; Agua la necesaria para el riego.
Luego se procedió a la preparación de los sustratos, primero se mezcló en un
tobo 300 gramos de estiércol de caballo con 300 gramos de fibra de coco y se
distribuyo en 10 vasos, los cuales a 05 vasos se les colocó 03 semillas/vaso de
Cilantro Vr Cartagena y a los otros 05 vasos 03 semillas/vaso de Cilantro Vr
España. De igual manea, se procedió a la preparación de 300 gramos de estiércol de
caballo con 300 gramos de aserrín y se distribuyo en 10 vasos, los cuales a 05 vasos
se les colocó 03 semillas/vaso de Cilantro Vr Cartagena y a los otros 05 vasos 03
semillas/vaso de Cilantro Vr España. Igualmente se tomó el abono orgánico natural
y se distribuyo en 10 vasos, los cuales a 05 vasos se les colocó 03 semillas/vaso de
Cilantro Vr Cartagena y a los otros 05 vasos 03 semillas/vaso de Cilantro Vr
España Administrándole a cada vaso el agua suficiente para satisfacer la humedad
necesaria para la germinación de la semilla.
Los vasos ya preparados se organizaron al azar en filas y columnas a
equidistancia aproximadamente de 10 centímetros, a fin de que todos los grupos
recibieran igual luminosidad.
A los 22 días, se observó que de las 30 semillas (100% /sustrato) de todos los
vasos empezaron a germinar de la vr. España con el sustrato de estiércol de caballo
con aserrín 13 semillas, de estiércol de caballo con fibra de coco 12 semillas y con
abono orgánico natural 13 semillas; sin embargo a los 30 días, de las semillas
brotadas, del grupo donde se utilizó el estiércol con aserrín las 13 plantas que
conformaron la muestra habían iniciado su proceso de crecimiento con más vigor,
mientras que el grupo de estiércol con fibra de coco mostro en un 10 con retardo en el
crecimiento y vigor, 02 se perdió la semilla y el grupo contentivo de abono normal 8
de las plantas se fue quedando en el brote solamente y 5 plantas murieron.
A los 45 días, se observó que las semillas del grupo donde se utilizó el
estiércol con aserrín las 12 plantas continuaron su proceso de crecimiento con mayor
vigor, en el grupo de estiércol con fibra de coco 08 plantas mostraron que sus hojas
empezaron a tornarse amarillentas y 07 plantas se marchitaron y 08 plantas del grupo
contentivo de abono normal presento un retraso en el crecimiento y muerte de 07
plantas.
El análisis de resultados se realizó de manera cuantitativa y cualitativa, a
través de tablas y gráficos, de donde se procedió a contrastar la información de
acuerdo a los objetivos propuestos y las hipótesis formuladas, tal como se muestra a
continuación:
Cuadro Nº 1.- Guía de observación. Control de fertilidad y crecimiento de la
muestra seleccionada Cilantro Vr España.
Grupo Nº

SUSTRATO
OBSERVACIONES
cilantro Vr España
FECHA DE SIEMBRA: 07 – 03 - 2011

Crecimiento

Hojas amarillentas
Crecimiento sin vigor

Plantas muertas
Hojas verdes
germinación
Características observables por nº de
plantas

con vigor
FECHA 1era OBSERVACION: 29-03-2011

1 Estiércol con aserrín 13 /


87 %
2 Estiércol con fibra de coco 12 /
80 %
3 Abono orgánico 13 /
87 %
FECHA: 2da OBSERVACION: 06-04.2011

1 Estiércol con aserrín 13 /


87 %
2 Estiércol con fibra de coco 10 / 12 /
66 % 80 %
3 Abono orgánico 08 / 05 /
53 % 33 %
FECHA: 3era OBSERVACION : 21 – 04 - 2011

1 Estiércol con aserrín 13 / 12 / 12 / 01 / 7


87 % 80 % 80 % %
2 Estiércol con fibra de coco 12 / 08 / 08 / 07 /
80 % 53 % 53 % 47 %
3 Abono orgánico 13 / 08 / 07 /
87 % 53 % 47 %

Nota: Información recolectada por equipo investigador abril 2011


Est de Caballo 100
con aserrin 87 87
90
80 80 80
Est. De caballo 80
con Fibrade 70
coco
Abono 60 5353 53
50 4747
orgánico
natural 40
30
20
7
10
0

as
s
es

r
r
n

ta
go
go
io

rt
rd

en
ac

ue
Vi
Vi
ve

S.
C.

ill
in

sm
H.

C.
rm

C.

ar
Am

ta
ge

an
H.

Pl
Grafico 1.- Representación grafica de control de fertilidad y crecimiento de la
muestra seleccionada Cilantro Vr España. Abril 2011
Como se puede observar en el grafico anterior de la semilla de Cilantro Vr
España que conformó la muestra seleccionada, el 87 % con estiércol de caballo y
aserrín, y siguieron su proceso de crecimiento con vigor y hojas verdes en un 80 %;
el 87 % de abono natural germinaron y el 53 % siguió el crecimiento sin vigor y un
47 % murieron, así mismo, el 80 % de las sembradas en estiércol de caballo con fibra
de coco germinaron, sin embargo, solo el 53 % crecieron sin vigor y las hojas tendían
a ser amarillentas y el 47 % murieron. Esto determina que el abono mas apropiado
según los resultados es el combinado de estiércol de caballo con aserrín, sin embargo,
de acuerdo a las teorías y experiencias de los profesionales del agro, no es
recomendable sembrar sino hasta pasado un año paraqué la salinidad del suelo se
haya acoplado y haya calidad en los nutrientes.
Cuadro Nº 2.- Guía de observación. Control de fertilidad y crecimiento de la muestra
seleccionada Cilantro Vr Cartagena
Nº Grupo

SUSTRATO
OBSERVACIONES
cilantro Vr Cartagena
FECHA DE SIEMBRA: 07 – 03 - 2011

amarillentas
Crecimiento con

Crecimiento sin

Plantas muertas
Hojas verdes
germinación

Hojas
Características observables por nº de

vigor

vigor
plantas

FECHA 1era OBSERVACION: 29-03-2011


1 Estiércol con aserrín 12 /
80 %

2 Estiércol con fibra de coco 10 /


66 %

3 Abono orgánico 11 /
73 %

FECHA: 2da OBSERVACION: 06-04.2011


1 Estiércol con aserrín 10 / 02 /
66 % 13 %

2 Estiércol con fibra de coco 07 / 08 /


47 % 53 %

3 Abono orgánico 08 / 03 /
53 % 20 %

FECHA: 3era OBSERVACION : 21 – 04 - 2011


1 Estiércol con aserrín 12 / 12 / 08 / 03 / 20 01 /
80 % 80 % 53 % % 7%

2 Estiércol con fibra de coco 10 / 06 / 40 06 / 04 / 27


66 % % 40 % %
3 Abono orgánico 11 /* 06 / 40 05 /
73% % 33 %

Nota: Información recolectada por equipo investigador abril 2011


Est de Caballo 100
con aserrin 90
80 80 80
Est. De caballo 73
con Fibrade 70 66 66
coco 60
Abono 53
orgánico 50
natural 40 4040 40
33
30 27
20 20

10 7
0

r
n

s
es

as
go

igo

rta
io

rd

nt
ac

Vi

S.V

ue
ve

ille
in

C.

sm
H.
rm

C.

C.

ar
Am
ge

ta
an
H.

Pl
Grafico 2.- Representación grafica de control de fertilidad y crecimiento de la
muestra seleccionada Cilantro Vr Cartagena. Abril 2011
Al analizar esta información, se visualiza que de la muestra con Cilantro Vr
Cartagena, el 80 % de las semillas depositadas en estiércol de caballo con aserrín
desarrollaron en su crecimiento hojas verdes, el 53 % creció con vigor, el 3 % creció
sin vigor y 7 % de las plantas resultaron muertas; en cuanto al abono preparado con
estiércol de caballo y aserrín el 66 % de las semillas logro germinar, el 40 % creció
sin vigor y con hojas amarillentas y el 27 % de plantas murió; las semillas sembradas
en abono orgánico natural, el 73 % germinó, el 40 % creció sin vigor y el 33 % de las
semillas murió. Esta muestra refleja que el abono que mayor productividad tiene para
ser utilizado es el preparado con estiércol de caballo y aserrín, siempre y cuando sea
controlada la salinidad, ya que la producción del cilantro se observó frondosa y esta
requiere características nutritivas de calidad.

Conclusiones:
Al discutir y analizar los resultados obtenidos, se puede evidenciar que existen
diversidad de tipos de material organopónico que se pueden utilizar para la siembra
del cilantro como producto agrícola agroalimentario y de hecho uno que dio
resultados en la producción es el abono compuesto por estiércol de caballo con
aserrín; sin embargo al seleccionar la diversidad de abonos que se pueden preparar
para una mejor cosecha de hortalizas, se debe tener en cuenta las características de
salinidad de los suelos y componentes organopónicos. En cuanto a los procesos y
calidad en la productividad del cultivo del cilantro (Coriandrum sativum), esta se
puede dar de manera efectiva con el cuidado y seguimiento en las instrucciones para
la siembra, de la realización adecuada de las labores culturales depende la
productividad ya que se debe tener cuidado hasta en la distancia de la siembra para no
marchitar el producto. Así mismo se determinó que las estrategias de siembra que
utilizan los habitantes de los Kioscos, Municipio San Cristóbal para el cultivo
organopónico del cilantro mayormente utilizan el abono orgánico natural, por ser el
que está más al alcance, sin embargo, con esta investigación los habitantes
observaron que se pueden utilizar otras estrategias que ayuden a la seguridad
alimentaria con una mejor producción del rubro.
Aportes:
Es necesario recomendar a las instituciones educativas acciones hacia la
práctica del cultivo organopónico como estrategia de seguridad agroalimentaria y de
desarrollo endógeno tales como: Organización de huertos escolares donde las labores
culturales para el cultivo de diferentes rubros agrícolas se puedan dar por el tiempo y
dedicación que se de al trabajo; además este tipo de trabajo puede coadyuvar a bajar
los costos que por la parte hortícola se den al comprar a menor costo para ser
utilizado en el programa escolar.
Bibliografía:
Carrero, Navarro y Castro. (2009) Cultivos organopónicos para la siembra del
cilantro. U.E. Félix Antonio Silva. San Cristóbal.
Krarup (1988). “Perspectivas hortícolas de la IX Región”. En: Seminario
perspectivas hortofrutícolas para la IX Región, CORFO. Temuco. Chile. 198 p.
López, Pascual y Villalobos (2009) El coriandro, un cultivo alternativo para la
producción de aceites. Revista Infoagro.
Narea y Valdivieso (2002). Agricultura orgánica. Situación actual, desafíos y técnicas
de producción. Servicio Agrícola y Ganadero, Departamento de Protección
Recursos Naturales Renovables. Chile. 150 p.
Jeanglille (1990). Sustratos para la agricultura en regiones tropicales y subtropicales.
Manual técnico. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación. FAO. Pág. 18 - 26.
Kehr (1998). Alternativas hortícolas para los pequeños agricultores. En: Décimas
jornadas de extensión agrícola. Universidad Católica de Temuco. Facultad de
Ciencias Agropecuarias y Forestales, Temuco, Chile. 189 p.
Volosky (1974). Hortalizas, cultivo y producción en Chile. Editorial Universitaria.
Santiago, Chile. 553 p

Das könnte Ihnen auch gefallen