Sie sind auf Seite 1von 50

CREACION DE UN BLOG PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO

“PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES” DE LA SEDE MISAEL


PASTRANA BORRERO DE SALADOBLANCO HUILA

HÉCTOR AGUILAR PEREA


CELIA ROSA CALVO MOLINA
RAÚL ARTUNDUAGA FLÓREZ

LUIS HUMBERTO GARZON SANCHEZ


ASESOR METODOLOGICO

CORPORACION UNIVERSITARIA REMINGTON


Pitalito Huila, mayo 2011
UNIVERSIDAD REMINGTON DE COLOMBIA

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA INFORMÁTICA

TEMA DE INVESTIGACIÓN

CREACION DE UN BLOG PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO


“PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES” DE LA SEDE MISAEL
PASTRANA BORRERO DE SALADOBLANCO HUILA

Ya es hora de tener paginado, una tabla de contenido y la introducción


Pitalito Huila, mayo 2011
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de investigación busca que la comunidad educativa de la sede
Misael Pastrana Borrero del municipio de Saladoblanco cuente con una
herramienta que le brinde elementos desde los últimos avances tecnológicos
aportados por la web y que son fundamentales en el mundo actual. Por lo anterior
el grupo de investigadores hace entrega a la comunidad educativa de un BLOG
que está dirigido a todas aquellas personas que estén dispuestas a realizar una
acción formativa en el marco del programa escolar para la Prevención y Atención
de Emergencias, orientada a la elaboración del Plan Escolar para la Gestión del
Riesgo. Busca, alrededor del tema, formular herramientas pedagógicas y
conceptuales y, al mismo tiempo, señalar elementos prácticos que puedan
adelantarse conjuntamente con la comunidad escolar en el proceso de toma de
conciencia sobre los riesgos a que estamos expuestos y la mejor manera de
superarlos.

El BLOG es, el conjunto de actividades organizadas que realizamos con el fin de


reducir o eliminar los riesgos o hacer frente a una situación de emergencia en
caso de que ésta se presente. Una adecuada Gestión del Riesgo se organiza en
torno a algunos elementos clave que son desarrollados en este BLOG:

El presente BLOG, que busca dar respuesta a algunos de los interrogantes que
pueda formularse la comunidad educativa sobre los cuatro puntos anteriores, está
organizado en dos partes: la primera aborda una serie de aspectos normativos y
conceptuales, necesarios para el entendimiento del problema y la identificación de
los factores de riesgo. Asimismo busca dar herramientas para la construcción de
los escenarios de riesgo y de actuación. Con base en los escenarios de actuación,
se elaboran los planes de mitigación y de respuesta para, enseguida, ubicar la
relación entre la escuela y su entorno, y entre las relaciones que existen o deben
establecerse con otros sectores y actores sociales. La segunda parte de este
manual, sitúa la gestión del riesgo en los diferentes momentos curriculares y su
relación con el Proyecto Educativo Institucional.
Damos a conocer la elaboración de un instrumento donde se encuentran los
diferentes elementos y soluciones del proyecto de prevención y atención de
desastres
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION 7

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 9

II. OBJETIVOS 15

1. Objetivo General 15

2. Objetivos Específicos 15

III. JUSTIFICACION 16

IV. HIPOTESIS 18

V. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 19

1. Diseño 19

2. Enfoque 19

3. Tipo de estudio 20

4. Metodología 20

5. Población 20

6. Muestra 20

7. Instrumentos 21

8. Fuentes de información 21

9. Análisis de la información 21

10. La encuesta 21
VII. MARCO TEORICO 22

1. ¿QUE ES UNPLAN DE PREVENCION

2. DESASTRES

3. AMENAZAS

4. TEMBLORES

5. CATASTROFE

6. VULNERABILIDAD

7. MAPA DE RIESGO

VI. REFERENTE LEGAL

VII. REFERENTE HISTORICO

XI. REFERENTE HISTORICO DEL COLEGIO MISAEL PASTRANA BORRERO

XII. CONCLUSION 37

XIII. RECOMENDACIONES 38

XIV. ANEXOS 39

1. Formato de encuesta a ciudadanos 40

2. Formato de encuesta a funcionarios 42

3. Tabulación de encuesta a funcionarios 44

4. Tabulación de encuesta a ciudadanos 56

BIBLIOGRAFIA. 70
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Todo grupo humano es susceptible de vivir una emergencia, estos imprevistos


tienen como característica su aparición súbita y unas consecuencias trágicas en
muchos casos como ha acontecido siempre en todas las épocas. Es por ello, que
se hace necesario resaltar algunos acontecimientos que han conmovido al pueblo
colombiano, es de recordar: el terremoto de Armenia el 24 de enero de 1.999 a la
1:19 de la tarde. En donde toda la ciudad se estremeció. Los edificios comenzaron
a ladearse de uno a otro lado y se desplomaron entre esos establecimientos
educativos. Mientras el dolor y la tristeza invadían a la gente que desconcertada
trataba de abrirse paso entre los escombros y ayudar a quien encontraban a su
paso, o a quienes pedían auxilio. En el año 1.999 en la vereda del Cedro
municipio de Saladoblanco se presentó un deslizamiento afectando un promedio
considerable de personas afectadas que tuvieron que ser evacuadas antes que la
magnitud llegara hacia otras viviendas. Una de las afectaciones más notorias
ocurrió en el centro docente donde las paredes fueron agrietadas y por
consiguiente se tuvo que reubicar a los estudiantes en centros docentes aledaños
para evitar una posible emergencia como consecuencia de la falla geológica.

Luego el 20 de Noviembre de 2.008 cuando nuevamente poblaciones como


Nátaga ubicada al occidente del Huila y Belalcazar, en el Cauca, fueron afectadas
por la avalancha del rio Páez como consecuencia de una nueva erupción del
volcán nevado del Huila. Un desastre natural que dejo a cien familias
damnificadas, el colegio de la localidad destruido, entre otras pérdidas materiales
y humanas (Diario la Nación 22 de noviembre de 2.008

Teniendo como referente las experiencias descritas anteriormente se pretende


presentar la siguiente problemática: en la Institución Educativa Misael Pastrana
Borrero de Saladoblanco encontramos, el proyecto de prevención y atención de
desastres el cual ha tratado de implementarse pero lo que se ha podido observar
es la negligencia por parte de la comunidad educativa en el fortalecimiento y
desarrollo del proyecto en cuanto la institución no cuenta con un sistema que
aporte elementos necesarios para la investigación de cómo actuar antes, durante
y después de una emergencia. Es de anotar, que lo que se puede percibir a
simple vista es un riesgo latente en cuanto que la planta física al parecer presenta
ineficiencias técnicas para albergar una población de más de 700 personas que
diariamente permanecen dentro de las instalaciones. Lamentablemente, la
ubicación de este establecimiento educativo se encuentra en un espacio muy
reducido lo que genera hacinamiento, estrés, contaminación visual y auditiva, sin
señalización y lo más notorio sin vías de evacuación que en caso de cualquier
fenómeno presentado será difícil responder ante una emergencia.

Por lo anteriormente expuesto se plantea el siguiente tema de investigación


“creación de un blog para el desarrollo del proyecto prevención y atención
de desastres de la sede Misael pastrana borrero de Saladoblanco Huila”
I.OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Implementar la creación de un BLOG en la sede Misael Pastrana Borrero de


Saladoblanco para la prevención de posibles fenómenos ocasionados por el
hombre y/o la naturaleza.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Identificar el concepto que la comunidad educativa tiene sobre Prevención de


desastres.

• Diseñar en el BLOG la orientación para la prevención y atención de


emergencias y desastres.

• Recopilar información a través de la web y otros medios para ampliar el BLOG


y tener fácil acceso a él.

• Presentar en el BLOG una propuesta para evitar posibles emergencias

• Difundir la existencia de un BLOG entre la comunidad educativa de la sede


Misael Pastrana Borrero

.
II.JUSTIFICACION

Un desastre puede definirse como un evento que ocurre en la mayoría de los


casos en forma repentina e inesperada causando sobre los elementos sometidos
alteraciones intensa, representadas en la pérdida de vidas y / o salud de la
población, la destrucción o perdida de los bienes de una colectividad y / o daños
severos sobre el medio ambiente.

Es por ello que la presente investigación tiene como fin la creación de un BLOG
como mecanismo de información para la sede Misael Pastrana Borrero del
municipio de Saladoblanco, como contribución a la comunidad educativa, por
cuanto se hace necesaria la existencia de una herramienta de fácil acceso que
brinde elementos básicos para tener en cuenta en el desarrollo del proyecto de
prevención y atención de desastres. Es por eso que se hace prioritario ahondar en
la temática ya que Saladoblanco no es ajeno a que ocurran las emergencias y / o
desastres para ver en ese momento que se debe hacer, pues la realidad en estos
últimos años nos ha mostrado: vientos fuertes, incendios, quemas provocadas,
deslizamientos de grandes moles de tierra (Vereda el Cedro y Morelia) afectando
la parte económica, transporte, viviendas, suministro de agua etc. Para nadie es
un secreto que las instituciones educativas albergan una población considerable a
las que se les debe tener un especial cuidado ya que en cualquier momento se
puede presentar una emergencia; es preocupante que el colegio de Saladoblanco
que cuenta con una población aproximado de 700 personas diariamente entre
estudiantes, docentes y personal administrativo no cuente con una herramienta
clara y concisa que de seguridad para quienes hacen uso de esta infraestructura.

Por lo anterior, la investigación estará en la web al alcance de todas aquellas


personas que reconozcan la importancia de los elementos teóricos prácticos de
una manera gratuita para contribuir a la prevención de posibles emergencias que
se puedan presentar.
III.HIPOTESIS

• Existe un plan de evacuación aplicado al contexto.

• Desconocimiento por parte de la comunidad educativa sobre la existencia


en la web de mecanismos de fácil acceso a la investigación del tema a
tratar.

• Se cuenta con un material teórico - práctico que fundamente el


desenvolvimiento en caso de un riesgo.

• Mediante la práctica de la informática y el uso de la internet, se descubrió


un elemento llamado Blog que facilita la información de una manera clara y
precisa.

• La comunidad educativa sabe que en la web se puede crear de forma


gratuita un blog para tener información sobre un tema determinado.

• Existe la facilidad de acceso a la internet de manera rápida para que la


comunidad educativa pueda aplicar los elementos contenidos en el Blog.
IV.METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Con el fin de dar cumplimiento a los objetivos planteados se tendrá en cuenta las
siguientes acciones: en primer lugar, se hará una recolección de datos que
proporcione unos elementos de análisis que conlleven a determinar si lo propuesto
en las hipótesis responden a las expectativas y de ahí, poder deducir unas
posibles soluciones. En esta búsqueda también es importante realizar un análisis
a cada uno de los aspectos que se encuentran directamente relacionados y las
consecuencias que ello trae en la comunidad educativa. Por lo anterior, se utilizará
el instrumento de la encuesta, el que servirá en gran medida para la recopilación
de información.

1. Diseño.
La investigación sobre la problemática de la sede Misael Pastrana Borrero se
realizará bajo el análisis de parámetros reales de la situación que actualmente se
vive al interior del colegio, se utilizará la encuesta, que permitirá analizar y evaluar
la situación interna , por los datos que puedan aportar los estudiantes y
funcionarios de esta sede y también para la recolección de información de la
comunidad, pues este instrumento será aplicado a una muestra de la población
para conocer su opinión al respecto y el grado de aceptación o rechazo de las
actividades realizadas y poder determinar de esta manera, las posibles causas y
consecuencias del fenómeno.

2. Enfoque.
Para lograr conocer la situación de la problemática, se procederá a analizar todos
y cada uno de los aspectos que se tendrán en cuenta en el instrumento aplicado
de una manera cuantitativa, entre los siguientes estamentos: estudiantes,
docentes, directivos y personal administrativo, esto orientado a determinar las
causas y consecuencias que influyen en las posibles irregularidades, con el ánimo
de llegar a elaborar un diagnóstico adecuado de la problemática real que se vive
en la sede Misael Pastrana Borrero.
3. Tipo de estudio.
El objeto de estudio, se encuentra delimitado en un ambiente cuantitativo, pues se
pretende hacer un análisis e interpretación de la información suministrada para
cada uno de los elementos integrantes del problema y estudiar la situación actual
y determinar las irregularidades que llevan a los estudiantes, docentes, directivos y
personal administrativo.

4. Metodología.
En el proceso de conocimiento de la problemática, se optará por emplear un
enfoque cuantitativo, realizando una observación directa de la infraestructura de
la sede que precise de manera puntual el grado de riesgo que presenta las
instalaciones del colegio.

5. Población.
Para la ejecución de la investigación, se tomará como población, los estudiantes
de los grados octavo y noveno, docentes, Personal administrativo y padres de
familia de la Institución Educativa Misael Pastrana Borrero.

6. Muestra.
La muestra que se tendrá en cuenta para realizar la investigación, será con
estudiantes de los grados octavo y noveno (masculino y femenino) con un nivel
socio económico (uno) cuyas edades oscilan entre trece y catorce años, con un
número de diez (10) estudiantes por grado, cinco (5) docentes, tres (3)
administrativos y los cinco (5) integrantes de la asociación de padres de familia.

7. Instrumentos.
El instrumento que se utilizaran para la recolección de la información será la
encuesta estructurada que permitirá recopilar datos necesarios, los cuales
mediante análisis e interpretaciones ayudaran a alcanzar el fin propuesto y dar
respuesta a las inquietudes planteadas en la problemática.
8. Fuentes de información.
• Comunidad educativa
• Docentes de informática de la sede
• Páginas Web
• Monografía de Saladoblanco e historial de la sede.

9. Análisis de la información.
En la investigación sobre la creación de un BLOG para el desarrollo del proyecto
“prevención y atención de desastres” de la sede Misael Pastrana Borrero de
Saladoblanco Huila, se plasmara toda la información teórica practica relacionada
con el tema ,se logrará mediante fuentes primarias como la encuesta que serán
recopiladas y tabuladas para obtener una clara información.

10. La encuesta.
Se aplicará el instrumento a los estamentos mencionados anteriormente de
estudiantes de los grados octavo y noveno (masculino y femenino) con un nivel
socio económico (uno) cuyas edades oscilan entre trece y catorce años, con un
número de diez (10) estudiantes por grado, cinco (5) docentes, tres (3)
administrativos y los cinco (5) integrantes de la asociación de padres de familia.

V.MARCO TEORICO

1. Qué es un blog y para qué sirve

“Las tecnologías de la información y la comunicación no son ninguna panacea ni


fórmula mágica, pero pueden mejorar la vida de todos los habitantes del planeta.
Se disponen de herramientas para llegar a los Objetivos de Desarrollo del Milenio,
de instrumentos que harán avanzar la causa de la libertad y la democracia, y los
medios necesarios para propagar los conocimientos y facilitar la comprensión
mutua” (Kofi Annan, Secretario general de la Organización de la Naciones Unidas,
discurso inaugural de la primera fase de la WSIS,,Ginebra 2003).

Con base en lo anterior podemos afirmar que el uso de las tecnologías de


información y comunicación entre los habitantes de una población, ayuda a
disminuir en un momento determinado la brecha digital existente en dicha
localidad, ya que aumentaría el conglomerado de usuarios que utilizan las Tic
como medio tecnológico para el desarrollo de sus actividades y por eso se reduce
el conjunto de personas que no las utilizan. Teniendo en cuenta esta reflexión, el
grupo de investigación cree conveniente la creación y uso de un BLOG mediante
el cual se pueda recopilar una información que beneficie a la comunidad
Educativa Misael Pastrana Borrero del municipio de Saladoblanco en el
Departamento del Huila. Por tal razón se hace necesario tener un concepto claro y
conciso de lo que es en realidad un Blog.

Entonces ¿Qué diferencia hay entre un blog y cualquier otro sitio de Internet? La
mayor parte de los usuarios de la Red no tienen muy clara la respuesta.

En el momento de definir qué es un blog, hay que hacerlo tanto del lado del lector
como de su creador. Desde el punto de vista del primero, un blog es un sitio
constituido por textos o entradas, ordenados cronológicamente, de tal manera que
la anotación más nueva aparece en la parte superior de la página. Pero para que
esta definición sea más comprensiva, hay que sumar otros elementos importantes:
la facilidad de la actualización de contenidos y presentación visual, y el énfasis en
aprovechar las capacidades colaborativas de la Red.

Primero, una de las grandes diferencias entre una página personal típica, armada
en HTML con Dreamweaver, y un blog, radica sobre todo en la interfaz de carga.
Un blogger prácticamente nunca necesita meter mano en el código, al menos en la
instancia de contenidos. Puede cargar todo desde una plantilla muy sencilla, en
donde los estilos de tipografía se definen de manera muy parecida a la de un
procesador de textos como Microsoft Word. Y el aspecto visual tampoco toma
tanto tiempo: es posible definir de una vez el modo en que se presentará nuestro
blog con un simple template, que podemos personalizar si queremos, o dejar tal
cual si no nos interesa demasiado darle un toque particular. El punto es el
siguiente: es mucho más sencillo mantener un blog que una vieja página personal,
que necesitaba actualizaciones en el código HTML, la verificación de los enlaces,
chequear si las imágenes se encontraran en su lugar, subir todo el contenido por
FTP, etc.

O sea, que los blogs sirven para mucho. Se pueden utilizar con fines personales o
profesionales. Solidarios o egoístas. Pero siempre hay que utilizarlos. No dejen
que sus bogs dominen su vida y, si no tienen, pongan en marcha uno. Es fácil.
Para inspirarse, ahí van mis cinco recomendaciones

Es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos


o artículos de unos o varios autores, apareciendo primero el mas reciente, donde
el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea permanente.
Este término inglés blog o web y bg ("log" en inglés: Diarios). Habitualmente, en
cada artículo de un blog, los lectores pueden escribir sus comentarios y el autor
darles una respuesta, de forma que es posible establecer un dialogo

2. ¿QUÉ ES UN PLAN DE PREVENCIÓN?

Conjunto de medidas anticipadas a una emergencia, elaboradas en trabajo


colectivo, que permite a todos reducir la posibilidad de ser afectado si ésta sucede.

La importancia de la prevención parte del mejoramiento de las condiciones de vida


del ser humano en lograr un mayor nivel de seguridad y supervivencia en relación
con las acciones y reacciones del entorno, lo cual se logra a través de la
comprensión de la interacción del mismo con el medio ambiente. De aquí se
desprende que la prevención es una estrategia fundamental para el desarrollo
sostenible.

Son muchos los dichos populares, “Más vale prevenir que curar”, “Hombre
prevenido vale por dos”, “Lo más inseguro de todo es trabajar de cualquier
modo”…, que ponen en evidencia la importancia de la prevención. Y es que, como
dijo el poeta “Lo que tu sabes de sobra / es que una vida que se pierde / ya nunca
más se recobra”, porque “Más vale perder un minuto en la vida que la vida en un
minuto”.

¿Cuándo sirve un plan de prevención?

Todos los planes de prevención sirven para prepararse cuando se presenten


imprevistos y son viables cuando:

• Son discutidos

• Están escritos

• Son probados (para ver si sirven realmente)

• Son aprendidos y conocidos por toda la comunidad educativa

• Son practicados

3. Desastres:

Hecho generado por un evento natural o antrópico, que ya sucedió y que produjo
daños y pérdidas en la comunidad. Solo podemos intervenir de manera curativa,
sobre sus consecuencias y no causas. Genera situaciones de emergencia. Según
(PitrimSorokin, 1987: 16) dice que: “los desastres son considerados como
elementos importantes en las generaciones de tipo inductivo y no como eventos
sociales" afirmación que es válida en la medida en que un desastre se vive de
manera individual porque cada uno vive su propio drama pero es ineludible que
existe una repercusión de tipo social en cuanto que hacemos parte de una
comunidad.

Clases de Desastres:

• Temblores de tierra

• Erupciones volcánicas

• Inundaciones

• Huracanes

• Deslizamientos y Erosión

• Incendios

• Explosiones

• Concentraciones de Personas

• Maremotos

Desastres son riesgos no manejados:

Los desastres se presentan cuando los riesgos existentes no son manejados


socialmente, es decir, cuando no hay una intervención consciente y organizada
destinada a conocer y modificar las condiciones de riesgo.

Clasificación de los riesgos:

4. Amenaza:

Probabilidad de que un fenómeno de origen natural o humano, potencialmente


capaz de causar daño y generar pérdidas, se produzca en un determinado
momento y lugar. Según (Wilches, 1993: 17) “La amenaza es la probabilidad de
que ocurra un riesgo frente al cual una comunidad es vulnerable”.

El aporte que hace este personaje hace caer como anillo al dedo ya que la
investigación que pretendemos hacer conduce a demostrar que existe una
amenaza latente según el marco histórico del colegio Misael Pastrana Borrero
pues desde sus inicios se puede constatar que la planta física fue diseñada para
otro fin que no coincide con el servicio que se presta actualmente.

5. Temblores

Se denomina sismo, seísmo o terremoto a las sacudidas o movimientos bruscos


del terreno generalmente producidos por disturbios tectónicos o volcánicos. En
algunas regiones de América se utiliza la palabra temblor para indicar movimientos
sísmicos menores y terremoto para los de mayor intensidad. “Los temblores son
provocados cuando el aire a presión que circula por debajo de la superficie
terrestre busca una salida.” (Aristóteles y Séneca).” Un movimiento sísmico son
vibraciones de la corteza terrestre causadas por la ruptura y movimiento repentino
de las rocas que han sido forzadas por encima de su límite” (Hamblin, 1.998).De lo
anterior se puede hacer una reflexión de como a lo largo de la historia el hombre
ha tratado de dar explicaciones a estos fenómenos naturales y solo hasta hace
poco se ha podido dar explicaciones de tipo científico.

6. Catástrofe:
Es una situación donde desaparece toda la planta física imprescindible para que
funcione una comunidad. Hay pérdidas totales de vida.
“La catástrofe es el producto, tanto de un fenómeno natural extremo como de una
inadecuada relación del hombre con su medio, es decir, cuando no se relaciona
armónicamente con la naturaleza” (Sanhuesa y Vidal 1.996).
Según el análisis de la teoría de Sanhuesa se puede deducir que el hombre como
ser pensante no ha encausado su dominio que tiene sobre la naturaleza para
hacer de ella un elemento importante para el desarrollo de sí mismo y de los
demás, por el contrario, este ser se ha convertido en un generador de fenómenos
antrópicos los cuales son atribuidos sobre la población o sobre los elementos de la
naturaleza.

7. Vulnerabilidad

Condición de fragilidad o fortaleza existente en la sociedad (en bienes, personas y


comunidad) por lo cual puede verse más o menos afectada y sufrir daño o pérdida
en caso de materializarse una amenaza determinada. El aumento y concentración
de la población en grandes centros urbanos , el desarrollo de tecnologías
vulnerables y deterioro del medio ambiente hacen que cuando se presentan
fenómenos naturales (sismos, erupciones volcánicas, inundaciones) se produzcan
graves daños sobre las personas, sus bienes y la infraestructura, causando
enormes pérdidas que en ocasiones pueden llegar a afectar en forma muy severa
el desarrollo económico y social de regiones o países que tardan muchos años en
recuperarse” ( Cardona, 1.996:89). Sin duda, el crecimiento demográfico trae
como consecuencia el esparcimiento indiscriminado especialmente en las zonas
urbanas sin que existan unas políticas claras de planeación para controlar el
crecimiento de la población y de esta manera evitar fenómenos que ante una
eventualidad puedan generar desequilibrios económicos y sociales .

Es importante destacar que el estudio de vulnerabilidad busca determinar qué se


está preparando para hacer frente ante las amenazas específicas que tiene la
institución y de allí deducir tareas necesarias para evitar un desastre.

De acuerdo con la identificación detallada de las amenazas que posee la


institución, y suponiendo lo ocurrido en uno de esos eventos, o varios a la vez, se
puede determinar las condiciones en que se afectaría el plantel.

De los factores de riesgo y de su interacción a partir de un esquema, matriz de


riesgo o gráfico de relaciones, a través de los cuales se puede visualizar los
niveles de riesgo existentes y sus causas, y en un momento dado identificar los
principales factores que requieren modificación para reducir el nivel de riesgo.

8. Mapa de riesgo:

Una vez realizadas las evaluaciones de amenazas y riesgos se levantará el plan


educativo y de su entorno, representado gráficamente los factores de riesgo
existentes y sus consecuencias en caso de que ocurra un evento dado. Sobre el
mismo se representaran los posibles daños y pérdidas (RIESGO) que podrían
presentarse.

Plan de Acción:

Trabajo de Acción colectivo que establece las tareas preventivas para evitar los
posibles desastres específicos, indicando las operaciones, tareas y
responsabilidad de toda la comunidad escolar para situaciones de inminente
peligro.

El plan de acción también se ha construido para realizar tareas adecuadas


reduciendo el riesgo ante una posibilidad de amenaza. Este plan elaborado por el
área Integrada, busca la participación de toda la comunidad educativa, en su
implementación y evaluación para poder modificarlo ante circunstancias que lo
exigen.

Primera Etapa: Evitar Desastres:

Cuando hayamos identificado la gravedad y características de las amenazas, de


conocer los recursos con que contamos para atender una emergencia y lo que nos
hace falta, y luego de haber identificado junto con los demás compañeros las
debilidades que tiene la edificación y lo que se tiene que hacer frente a un peligro,
vamos a construir la siguiente matriz de intervención en el desastre. Después de
haber realizado la matriz de intervención, se procederá a construir el plan
conducente para disminuir o eliminar riesgos existentes en el plantel tanto a Corto
como Mediano Plazo, en el se priorizarán acciones, roles de los actores y recursos
para el desarrollo del mismo. Se conocerá como mitigación del riesgo como eje
del Plan.

Mitigación de riesgos: Acciones de gestión de riesgos que corresponde a la parte


administrativa enfocadas a disminuir los niveles de riesgo existentes o a eliminar
los factores que los generan, se pueden realizar sobre uno varios riesgos
existentes.

Alternativas de solución: Frente a un mismo problema existirán tantas alternativas


como sean posibles, cuya diferencia puede estar por la dimensión de los efectos
de la solución o por sus costos.

Priorización de Acciones: Ordenamiento de acciones de acuerdo con el mayor


aporte que pueda brindar cada uno para mitigar el riesgo.

Programas y proyectos específicos: Definidas las acciones debe formularse el


proyecto que permita su realización. Se debe realizar el ejercicio de planificación
que permite ordenar los pasos a través de los cuales se alcanza el objetivo
trazado.

Gestión de Recursos: Actividad para gestionar los riesgos y orientada a obtener


los recursos (humanos, técnicos, financieros) necesarios para el buen desarrollo
del plan. También se debe tener en cuenta el manejo adecuado de los recursos
existentes o adquiridos.

De acuerdo con las acciones identificadas en la matriz de intervención se procede


a realizar una priorización de las mismas teniendo en cuenta: cuales solucionan el
problema más significativo y/o urgentes, cuales se pueden desarrollar en el corto
plazo y cuales a mediano plazo, cuales corresponde a mitigación y cuales a
respuesta; para ello se construirá la matriz.

Segunda Etapa: A la hora del desastre:

Según amenazas identificadas, se escribe el comportamiento y responsabilidades


que deben existir en el plantel para obrar correctamente evitando el peligro. Se
procede a realizar planes de acción para cada posible evento, planes de
evacuación y señalización. Organización de la Respuesta, Sistema de alerta y
aviso. Como reaccionar frente a los recursos interiores, como proceder con los
estudiantes, a quien se les entrega en caso de ser necesaria una evacuación.

Respuesta: Actividades de intervención que se realizan en caso de presentarse un


desastre o cuando este es inminente y que se desarrollan hasta superar la
condición crítica del evento. Incluye actividades de planificación y preparativos
conducentes a tal intervención.

Plan de Respuesta: Está conformado por el conjunto de actividades de respuesta


priorizadas, el papel de los diferentes actores que intervienen y los recursos
humanos, técnicos y financieros necesarios para su desarrollo. Incluye definir
componentes, formulación de actividades, responsabilidades y roles, pruebas del
plan y simulacros de aplicación, procesos y procedimientos de aplicación
(incluyendo línea de mando, protocolos de movilización de recursos físicos,
humanos y financieros) y sistemas de evaluación y ajuste (actualización) del plan.

Alerta y Aviso: Conjunto de Instrumentos, procedimientos y protocolos que


permiten realizar un pronóstico aceptable sobre la posible ocurrencia de un evento
y, por consiguiente, tomar las decisiones institucionales y sociales adecuadas al
nivel de peligro existente. También es conocido como un estado anterior a la
ocurrencia de un desastre, y se declara con el fin de activar procedimientos
preestablecidos de acción por parte de las entidades y para que la población
adopte precauciones específicas debido a la inminente ocurrencia de un evento.

Evacuación: Actividad por medio de la cual se desaloja, de manera ordenada y


segura, una zona, área o edificación que puede verse afectada por la ocurrencia
de un desastre. Se basa en el desarrollo del plan de evacuación preestablecido,
definido por áreas seguras y los corredores más apropiados para realizar dicha
evacuación.
Simulacro: Actividad por medio de la cual se prueba periódicamente el plan de
respuesta previsto en el plantel a través de prácticas por cursos o a nivel general.
Sirve para detectar y corregir fallas del Plan. Para poder priorizar a las acciones de
respuesta, los actores identificados para cada acción, de los recursos necesarios
para el desarrollo de la acción, diferenciar los recursos con que se cuenta, se
procede a realizar la

Tercera Etapa: El plan después del evento:

Según se ha diseñado el plan, los estudiantes podrán evacuar hacía sus casas o a
un sitio común de máxima seguridad (dentro o fuera del plantel) después del
desastre o el simulacro de evacuación. El plan debe definir y asignar
responsabilidades a las tareas propias de alojamiento temporal tales como:

• Administración y alojamiento temporal

• Suministros, víveres

• Servicios

• Comunicaciones

• Seguridad

• Retorno a hogares

• Retorno a operación normal del plantel

Plan escolar para la gestión del riesgo

Salida: Tiempo desde que empieza a salir la primera persona hasta que sale la
última. El tiempo de salida debe procurar abreviarse teniendo en cuenta que,
según el evento y por seguridad, no siempre hay tiempo de llegar a un lugar de
máxima seguridad. Cada curso o grupo se desplaza a la zona de evacuación y
debe permanecer en él, mientras se verifica que todo el grupo ha completado la
evacuación. En edificios de dos o más pisos, la disciplina y el cumplimiento
estricto de las normas de seguridad adquieren gran importancia. El mayor peligro
está en las escaleras angostas y frágiles

Después de la evacuación cada director de grupo debe tomar lista, en lo posible


para verificar que todos los estudiantes hayan salido

Evacuación: Conjunto integral de acciones tendientes a desplazar personas de


una zona de mayor amenaza a otra de menor peligro. Es importante no evacuar
en el momento del peligro ya que puede resultar más conveniente que las
personas se queden en el lugar donde se encuentran sin correr otros riesgos. Para
que la evacuación resulte éxito se puede preparar con tiempo, se debe además
tener en cuenta lo siguiente:

Selección de los sitios de evacuación: Ubicar sobre el plano del colegio y sus
alrededores uno o varios puntos de referencia, hacia donde puedan evacuar los
alumnos en un momento de emergencia. Demarcar con una E en un cuadrado
informativo el sitio seleccionado (si es posible con pintura en el suelo). Enumerar
cada uno de los sitios de evacuación para poder hacer referencia de ellos. Estos
sitios contaran con un alto nivel de seguridad con respecto a: líneas eléctricas,
tránsito vehicular, depósitos de combustibles, estructuras inestables,
irregularidades del suelo. Deben tener la capacidad suficiente para alojar el
número de alumnos que esperemos evacuar allí. Se deben establecer sitios
alternos para evacuar en caso de que los sitios principales no puedan ser
utilizados.

Seleccionar las rutas de evacuación: En el plano del colegio se determinaran las


rutas de evacuación más adecuadas, teniendo en cuenta los sitios escogidos para
la reunión de los alumnos y los sitios habituales de permanencia de éstos. Se
mantendrán siempre libres.Estos sitios deben cumplir con las siguientes
características: Establecer rutas alternas para llegar a cada uno de ellos, utilizar
escaleras solo de ser estrictamente necesario, al establecer las rutas de
evacuación se deben observar los siguientes criterios básicos:
• Debe estar libre de obstáculos en todo el recorrido

• Debe tener la capacidad suficiente para el número de estudiantes a evacuar

• Deber ser antideslizante y sin irregularidades

• Debe ser iluminada

Señalización:

• Señalizar con flechas las rutas de evacuación seleccionadas

• Recorrer las rutas y determinar los puntos en los que se requiere una flecha de
señalización

• Determinar sobre el plano la ubicación y sentido de las flechas determinadas,


para luego tener una guía de su ubicación

• Demarcar sobre el plano la ubicación y sentido de las flechas determinadas,


para luego tener una guía de su ubicación

• Ubicar de manera adecuada los extintores, altavoces, equipos contra incendio,


botiquines de primeros auxilios, etc.

• Bloquear posibles rutas peligrosas y señalar rutas alternas

Sistema de Alarma:Adaptar un timbre, campana, sirena o silbato para activar la


alarma en casos de emergencia.Estos sistemas de alarma deben cumplir con las
siguientes características:

• Debe cubrir todas las zonas donde hayan estudiantes

• Debe ser un dispositivo con sonido diferente al habitual de cambio de clases

• Debe “hacerse sonar” la alarma en reunión general con los estudiantes, para
que todos la conozcan. De igual manera se debe conocer el sistema alternativo
escogido
• Determinar un sistema alternativo de alarma que no dependa del fluido
eléctrico (Por ejemplo usar una batería para carro)

Programas de capacitación:

• En áreas de primeros auxilios

• En salvamento y rescate

• Seguridad

• Identificación de víctimas, etc.

Asignación de Responsabilidades:

• Coordinador de evacuación

• Puesto de mando temporal (mientras llegan las autoridades y las instituciones


profesionales como bomberos, Cruz Roja, Defensa Civil, policía, etc.)

• Recate de heridos.

VI REFERENTE LEGAL

Es de anotar, que todo este marco teórico es respaldado por un marco legal que
refuerza la confianza y el respaldo en la ley para un tema que cada día urge un
especial cuidado es por eso, que se hace necesario articular esta investigación
basada en la ley:

• Todas las Instituciones educativas del país están obligadas a tener entre sus
procedimientos normalizados los Planes de Emergencia, en cumplimiento de
los siguientes referentes legales:

• Constitución Política 1991. Articulo 2 fines esenciales del Estado: Servir a la


comunidad, principios, deberes y derechos.
• Resolución 7550 de 1994: Regulación del sistema Educativo en la prevención
de emergencias y desastres.

• Directiva Ministerial No 13 de enero 23 de 1992 : Se establecen los comités


Escolares de Prevención.

• Resolución 4210 de septiembre 12 de 1996 Reglas generales para la


organización de servicio social.

• Ley 115 de 1994 Ley General de Educación numeral 10: Conservación,


protección y mejoramiento del medio ambiente.

• La Ley 46 de 1998: Se crea el Sistema Nacional para la Prevención y Atención


de Desastres.

• Resolución 1016 del Ministerio del Trabajo y Seguridad Social

• Ley 400 de agosto de 1997: Normas sobre construcciones sismo resistentes.

• Decreto 33 de 1998

• Decreto 919 de mayo de 1989

• Documento COMPES 3146 de diciembre de 2001

• Ley 715 de 2001: Le establece los Municipios la función de prevenir y atender


los desastres.

• La Ley 1098 del 2006: Por la cual se expide el Código de la Infancia y la


Adolescencia.

6.2 REFERENTE HISTÓRICO

El Municipio de Saladoblanco está ubicado al Sur Occidente del Departamento y


limita: al Norte con los Municipios de la Argentina y Oporapa,al Occidente con el
Departamento del Cauca, y al Oriente con el Municipio de Elías, y al Sur con los
Municipios de Pitalito e Isnos. Está formado por las ramificaciones de la cordillera
Central y el flanco Oriental que define topográficamente algunas mesetas y
colinas. Parte de su territorio pertenece a las estribaciones de la Serranía de las
minas.

PISO TERMICO: Se caracteriza por su relieve escarpado con suelos superficiales


de baja fertilidad, con alta fijación de fosforo, y están asociados con afloramientos
rocosos que son susceptibles a fenómenos de la erosión.

ASPECTO ECONOMICO: La actividad económica de Saladoblanco esta


sustentada en la agricultura y sus principales productos son: el café y por su
diversidad de clima también se cultiva el lulo, tomate y otros.

FORMACION GEOLOGICA: El territorio en que se halla ubicado el Municipio de


Saladoblanco comprende parte del Macizo Colombiano, característico por su
relieve quebrado donde abundan fenómenos geográficos como farallones, alcores
y ramificaciones que descienden en forma caprichosa hasta perderse en las
márgenes de los Bordones y Granates. Hay yacimientos de carbón mineral en
grandes cantidades y volcánicos en razón a su misma formación que hacen que
las tierras sean generalmente húmedas, el cual se presentan deslizamientos en
masa, situación que ha llevado a las autoridades a identificar las zonas de alto
riesgo expuestas al deterioro de la erosión.

De acuerdo con la información recopilada hasta la fecha sobre la ocurrencia e


impactó de los fenómenos naturales a través de la historia de nuestro país, se
considera que Saladoblanco es una Municipio expuesto a casi la totalidad de
dichos fenómenos sin contar con aquellas amenazas de tipo antrópico. Sin
embargo el impacto socioeconómico que han generado estas amenazas en la
población, no había sido evaluado de tal manera que a partir de estas
experiencias se pudieran establecer lineamientos para así en un futuro, lograr
tomar acciones con respecto a prevención y respuesta ante la eventual ocurrencia
de estos eventos.

Solo fue hasta el 13 de Noviembre de 1985 con el desastre ocurrido por la


avalancha provocada por la activación del Volcán del Ruiz, el cual afectó a los
departamentos de Tolima y Caldas, provocando 25.000 víctimas y pérdidas
económicas alrededor de los 211.8 millones de dólares, de acuerdo con cifras
suministradas por el PNUD, que se detectó como necesidad prioritaria para el país
contar con un Sistema que coordinará todas las acciones encaminadas a la
prevención y atención de desastres en todo el territorio nacional. En consecuencia
se crea el Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres – SNPAD
como red institucional para el cumplimiento de esta función.

A partir de este momento se da inicio a toda la gestión y organización a nivel


interinstitucional para la determinación de lineamientos y directrices claros con
respecto a la prevención y atención de desastres (Ley 46 de 1988 – Decreto Ley
919 de 1989), los cuales enmarcan las funciones y responsabilidades de cada uno
de los actores del Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres.
Posteriormente y con el fin de establecer y regular las acciones del Sistema, se
adopta el Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres – PNPAD
mediante Decreto 93 de 1998.

6.3 REFERENTE HISTORICO DEL COLEGIO MISAEL PASTRANA BORRERO

posrelh0posrelv0dhgt251660288fLayoutInCell1fAllowOverlap1fBehindDocumen
t0fIsButton1fHidden0fLayoutInCell1

El edificio donde hoy funciona el Colegio Misael Pastrana Borrero se realizó


gracias a la iniciativa del reverendo padre Juan Ángel Ortiz quien abandero la
idea de construir en terreno de la curia un edificio que sirviera de casa hogar
donde las y los jóvenes del municipio aprendieran un arte u oficio tales como
modistería, sastrería, enfermería, culinaria, bordados, repostería, entre otros ya
que en el municipio no había
donde estudiar una vez se
culminara la primaria.

El párroco Juan Ángel Ortiz


diseño los planos y dirigió la
construcción de la obra y se
las ingenió para motivar y
organizar a los feligreses
para que les colaboraran en
la construcción de la casa hogar, para esto organizo las escuelas urbanas de
niños y niñas en el casco urbano para que destinaran varias horas de clase a la
semana para trasladar ladrillos desde el lugar donde se fabricaban hasta el lugar
de construcción de la casa hogar, los campesinos por su parte les correspondía
donar guaduas y acarriarlas los sábados o domingos o sino acarriar ladrillos al
hombro o en bestia, de tal manera que la primera parte de esta construcción fue
hecha gracias al esfuerzo de la comunidad saladeña y a la buena organización de
su párroco, quien la dejo prácticamente culminada cuando fue trasladado en
1.958.

Fue nombrado como párroco de esta comunidad al reverendo padre Otoniel Rojas
Correa quien continuo la obra, este a su vez fue reemplazado por el reverendo
padre Miguel Antonio Poveda quien dirigió esta parroquia desde el año de 1.966
encargándose de continuar su edificación y de su cuidado.

En 1.967 Guillermo Rivera Morales director de la Caja Agraria de aquella época,


se convierte en el líder que organiza la junta pro colegio y convoca a una
asamblea general en donde se forma un Comité Cooperativo que le permitió
obtener la personería Jurídica N°00583 del 29 de Agosto de 1.967.

Dos meses después el señor alcalde del municipio Gerardo Lamilla Peña
promulga el proyecto de acuerdo N°009 mediante el cual se destina la Casa Hogar
como establecimiento donde funcionara el Colegio Cooperativo Misael Pastrana
Borrero.

En 1.972 la Gobernación del Huila otorga al colegio la licencia de funcionamiento


mediante la resolución N°648 el 17 de diciembre de 1976 el establecimiento
recibe aprobación oficial según resolución número 456 del Ministerio de
Educación Nacional en su ciclo básico de educación media.

El 30 de octubre de 1989 mediante resolución 1148 de la Secretaria de Educación


del Huila se aprueba el funcionamiento del grado undécimo y en septiembre del
mismo año se titula la primera promoción de su modalidad de bachilleres
académicos solo en diciembre 5 la resolución número 13 70 emanada de la
secretaria de educación departamental aprueba en forma definitiva el
funcionamiento de los grados décimo y undécimo.

En el año 2004 se pasó proyecto sobre ampliación de aulas al departamento el


cual fue aprobado en consecuencia, en el mes de diciembre se dio inicio a la obra
ENCUESTA

UNIVERSIDAD REMINGTON

ESTAMENTO ENCUESTADO
FECHA: D:____ M:_______ A: _______ ESTUDIANTES Y PADRES DE
FAMILIA

NOMBRE:________________________________________________________
EDAD:_________GRADO:________SEXO: F_____ M_____ESTRATO:_______

1. ¿Estaba usted consiente de las medidas de prevención de desastres


cuando ingreso a la Sede Educativa Misael Pastrana Borrero? SI__
NO__
2. ¿Sabe usted si la sede cuenta con un BLOG en la página web que
contenga información sobre prevención y atención de desastres?
SI__NO__
3. ¿Cree conveniente contar con una herramienta de fácil acceso que de
información sobre prevención y atención de desastres? SI___ NO___
4. ¿Considera usted necesario que la Sede brinde capacitación sobre
cómo hacer uso adecuado del BLOG? SI__ NO__

5. Según su criterio. ¿Tiene la Sede medidas para prevenir desastres?

SI__ NO__
6. ¿Ha estado presente durante desastres en la Sede Misael Pastrana
Borrero? SI__ NO__
7. ¿Cuántos desastres ha presenciado en la Sede Misael Pastrana
Borrero?------------ DESASTRES
8. ¿Conoce usted rutas de evacuación dentro de la Sede? SI__ NO__

9. ¿Considera usted conveniente definir rutas de evacuación para


prevención y atención de desastres? SI__ NO__
10. ¿Piensa que la Sede tiene un plan de seguridad para sus estudiantes?

SI__ NO__

11. ¿Piensa usted que la Sede puede ser objetivo de terroristas? SI__ NO__

12. ¿Alguna vez ha observado botiquines en las instalaciones de la Sede?


SI__NO__

13. ¿Considera segura la construcción de la Sede? SI__ NO__

14. ¿Ha observado extintores de incendio en la Sede? SI__ NO__

15. ¿Cree que la comunidad educativa está capacitada para afrontar


desastres? SI__ NO__

16. ¿Considera conveniente realizar simulacros de emergencias? SI__


NO__

17. ¿Cómo considera la seguridad brindada en la Sede?

Excelente □ Muy Buena □ Buena □ Mala □


ENCUESTA

UNIVERSIDAD REMINGTON

ESTAMENTO ENCUESTADO
FECHA: D:____ M:_______ A: _______
DOCENTES

NOMBRE:________________________________________________________
EDAD:_________ SEXO: F_____ M_____

1. ¿Estaba usted consiente de las medidas de prevención de desastres


cuando ingreso a la Sede Educativa Misael Pastrana Borrero? SI__
NO__
2. ¿Sabe usted si la sede cuenta con un BLOG en la página web que
contenga información sobre prevención y atención de desastres?
SI__NO__
3. ¿Cree conveniente contar con una herramienta de fácil acceso que de
información sobre prevención y atención de desastres? SI___ NO___
4. ¿Considera usted necesario que la Sede brinde capacitación sobre
cómo hacer uso adecuado del BLOG? SI__ NO__
5. ¿Para el desarrollo del proyecto de prevención y desastres cree usted
que la existencia del BLOG le puede ser útil? SI__ NO__

6. Según su criterio. ¿Tiene la Sede medidas para prevenir desastres?

SI__ NO__
7. ¿Ha estado presente durante desastres en la Sede Misael Pastrana
Borrero? SI__ NO__
8. ¿Cuántos desastres ha presenciado en la Sede Misael Pastrana
Borrero?------------ DESASTRES
9. ¿Conoce usted rutas de evacuación dentro de la Sede? SI__ NO__

10. ¿Considera usted conveniente definir rutas de evacuación para


prevención y atención de desastres? SI__ NO__
11. ¿Piensa que la Sede tiene un plan de seguridad para sus estudiantes?

SI__ NO__

12. ¿Piensa usted que la Sede puede ser objetivo de terroristas? SI__
NO__

13. ¿Alguna vez ha observado botiquines en las instalaciones de la Sede?


SI__NO__

14. ¿Considera segura la construcción de la Sede? SI__ NO__

15. ¿Ha observado extintores de incendio en la Sede? SI__ NO__

16. ¿Cree que la comunidad educativa está capacitada para afrontar


desastres? SI__ NO__

17. ¿Considera conveniente realizar simulacros de emergencias? SI__


NO__

18. ¿Cómo considera la seguridad brindada en la Sede?

Excelente □ Muy Buena □ Buena □ Mala □


ENCUESTA

UNIVERSIDAD REMINGTON

ESTAMENTO ENCUESTADO
FECHA: D:____ M:_______ A: _______
ADMINISTRATIVOS

NOMBRE:________________________________________________________
EDAD:_________SEXO: F_____ M_____

1. ¿Estaba usted consiente de las medidas de prevención de desastres


cuando ingreso a la Sede Educativa Misael Pastrana Borrero? SI__
NO__
2. ¿Sabe usted si la sede cuenta con un BLOG en la página web que
contenga información sobre prevención y atención de desastres?
SI__NO__
3. ¿Cree conveniente contar con una herramienta de fácil acceso que de
información sobre prevención y atención de desastres? SI___ NO___
4. ¿Cuenta la Sede con recursos económicos para capacitar a la
comunidad educativa en la difusión del BLOG en la página web? SI__
NO__
5. ¿Considera usted necesario que la Sede brinde capacitación sobre
cómo hacer uso adecuado del BLOG? SI__ NO__

6. Según su criterio. ¿Tiene la Sede medidas para prevenir desastres?

SI__ NO__
7. ¿Ha estado presente durante desastres en la Sede Misael Pastrana
Borrero? SI__ NO__
8. ¿Cuántos desastres ha presenciado en la Sede Misael Pastrana
Borrero?------------ DESASTRES
9. ¿Conoce usted rutas de evacuación dentro de la Sede? SI__ NO__

10. ¿Considera usted conveniente definir rutas de evacuación para


prevención y atención de desastres? SI__ NO__
11. ¿Piensa que la Sede tiene un plan de seguridad para sus estudiantes?

SI__ NO__

12. ¿Piensa usted que la Sede puede ser objetivo de terroristas? SI__
NO__

13. ¿Alguna vez ha observado botiquines en las instalaciones de la Sede?


SI__NO__

14. ¿Considera segura la construcción de la Sede? SI__ NO__

15. ¿Ha observado extintores de incendio en la Sede? SI__ NO__

16. ¿Cree que la comunidad educativa está capacitada para afrontar


desastres? SI__ NO__

17. ¿Considera conveniente realizar simulacros de emergencias? SI__


NO__

18. ¿Cómo considera la seguridad brindada en la Sede?

Excelente □ Muy Buena □ Buena □ Mala □


De los 23 encuestados el 82% dijo NO y un 18% manifest? SI
De los 23 encuestados el 100 % dijo NO
De los 23 encuestados el 26% dijo NO y un 74 % manifest? SI
SITUACION PREOCUPANTE
Con este resultado se hace necesario la creaci?n del BLOG
Se TABULACION DE ENCUESTAS
confirma lo expuesto en el an?lisis anterior
1. ¿Estaba usted consiente de las medidas de prevención de desastres
cuando ingreso a la Sede Educativa Misael Pastrana Borrero?

2. ¿Sabe usted si la sede cuenta con un BLOG en la página web que


contenga información sobre prevención y atención de desastres?

3. ¿Cree conveniente contar con una herramienta de fácil acceso que de


información sobre prevención y atención de desastres?

4. ¿Considera usted necesario que la Sede brinde capacitación sobre cómo


uestados el 80% dijo NO y un 20 % manifest? SI. La sede est? en mora de contar con los elementos pa
De los 20 encuestados el 10% dijo NO y un 90 % manifest? SI
s 3 encuestados el 33% dijo NO y un 67 % manifest? SI. Con voluntad pol?tica se lograr? la consecuci?
hacerSeuso
confirma lo del
adecuado expuesto
BLOG? en los objetivos de la investigaci?n.

¿Cuenta la Sede con recursos económicos para capacitar a la comunidad


educativa en la difusión del BLOG en la página web?

5. Según su criterio. ¿Tiene la Sede medidas para prevenir desastres?

¿Para el desarrollo del proyecto de prevención y desastres cree usted que


De los 3
5 encuestados el 100% dijo SI.
De los 15 encuestados el 100% dijo NO.
Sepuede
Se puedeconcluir
concluirque
quese
existe voluntad
reconfirma por parte del
la necesidad de ente administrativo
la creaci?n del BLOG
Luego se hace necesario el dise?o de simulacros para integrar a toda la comunidad
la existencia del BLOG le puede ser útil?

¿Considera usted necesario que la Sede brinde capacitación sobre cómo


hacer uso adecuado del BLOG?

6. ¿Ha estado presente durante desastres en la Sede Misael Pastrana


Borrero?
De los 15 encuestados el 100% respondi? NINGUNO.
De los 8 encuestados el 100% respondi? NO

ncuestados el 37.5% Afortunadamente


respondio no medidas
han sucedido hechos que lamentar
Según Se que
su criterio. SI y la
¿Tiene
confirma elel
62.5%
Sede dijo
an?lisis NO. Se
para
hecho hace
prevenir
en necesario
desastres?
la gr?fica la obtenci?n de material
anterior

7. ¿Cuántos desastres ha presenciado en la Sede Misael Pastrana Borrero?

¿Ha estado presente durante desastres en la Sede Misael Pastrana


Borrero?
el 26% respondi? NO y el 74%Dedijolos
SI.8Falta de capacitaci?n
encuestados el 100%arespondi?
estudiantes y padres de familia en el con
NINGUNO.
De los 15 encuestados el 100% respondi? que SI
Afortunadamente no han sucedido hechos que lamentar
Se deduce la necesidad de definir rutas de evacuaci?n

8. ¿Conoce usted rutas de evacuación dentro de la Sede?

¿Cuántos desastres ha presenciado en la Sede Misael Pastrana Borrero?

9. ¿Considera usted conveniente definir rutas de evacuación para prevención


y atención de desastres?
uestados el 100% respondi? SI. El resultado nos muestra la urgente necesidad que se adopten clarame
%elrespondi?
25% respondi? NO
NO y el y elSI.
47% 75% SI. Se nota
El resultado esque docentesinclin?ndose
equilibrado y administrativos tienen
la balanza un conocimiento
hacia m?s
una preocupaci?n
Conoce usted rutas de evacuación dentro de la Sede?

10. ¿Piensa que la Sede tiene un plan de seguridad para sus estudiantes?

¿Considera usted conveniente definir rutas de evacuación para prevención y


atención de desastres?
8 encuestados
0% el100%
respondi? NO respondi?
y el 40% NO. Ser?
SI. Se deduce queunel reto para los
resultado estamentos
se debe la creaci?n
a la cercan?a de lade un plan
planta adecu
f?sica de
uestados el 26% respondi? NO y el 74% SI. Se hace necesario la b?squeda de estrategias para el funcio
11. ¿Piensa usted que la Sede puede ser objetivo de terroristas?

¿Piensa que la Sede tiene un plan de seguridad para sus estudiantes?

12. ¿Alguna vez ha observado botiquines en las instalaciones de la Sede?


el 40% respondi?
estados el 73%
ncuestados el 14% NO y el NO
respondi?
respondi?
13. 60%
NO
¿Considera SI. El 86%
y segura
ely 27%
el resultado
laSI. SI. Seevidencia
Este resultado
deduce
construcción que la habido
planta
confirma
de laque ha
Sede? f?sica es segura
la necesidad
precauci?ndeen la para
utilizar elun determ
BLOG
consecuci?npad

14. ¿Ha observado extintores de incendio en la Sede?

15. ¿Cree que la comunidad educativa está capacitada para afrontar


desastres?

16. ¿Considera conveniente realizar simulacros de emergencias? SI__ NO__


eondi? BUENA
los 23 y el 26%100%
encuestados MALA.respondi?
Este resultado
SI. Sereafirma todo lo la
hace necesaria anterior: que
asesor?a para
por llegar
parte a muy buena
de expertos en laym

17. ¿Cómo considera la seguridad brindada en la Sede?

Excelente □ Muy Buena □ Buena □ Mala □

BIBLIOGRAFIA

LEY 115 de 1994 Ley General de Educacion

Ley 715 de 2001

Constitución Politica

HISTORIAL DEL COLEGIO MISAEL PASTRANA BORRERO


MONOGRAFIA DE SALADOBLANCO

CONSTITUCION POLITICA

HACIA LA CULTURA DE LA PREVENCION ( de la Gobernacion del Huila)

Revista del Comité Regional para la Prevención y Atención de Desastres(


CREPADH)

Diario la Nación del Huila (22 de noviembre de 2008)

Documentos COMPES 3146 de diciembre de 2001

Cómo vivir aquí ( Ministerio del Interior y Justicia)

PAGINAS DE INTERNET

DIARIO DEL HUILA

• Documentos disponibles en http://es.wikipedia.org


• Documentos disponibles en http:// www.google.com.co

El resultado de la investigación arroja lo expúesto en las hipotesis y los


objetivos que se hace necesario la creacion de un blog donde se pueda
acceder desde lawe
CÓMO USAR EL BLOG?
1.-Busca en la lista de contenidos el tema y el nivel que te
interesa. y haz clic.
2.-En la parte central del blog se encuentras las actividades.
3.- Con la rueda del ratón vas mirando los diferentes juegos.
4.- Al final de la pagina pincha en "entradas antiguas" y verás
más, que han sido puestas hace tiempo.
5.- Debes leer bien la actividad porque algunas veces deberás
picar en el dibujo o en un texto.

Das könnte Ihnen auch gefallen