Sie sind auf Seite 1von 20

Derecho del Mar (Hugo Llanos, por Paulo Olivares)

Aguas interiores

Comprenden los lagos, mares interiores, ríos, puertos, bahías y canales.


Son también aguas interiores aquellas situadas en el interior de las líneas de base rectas del mar
territorial, como ocurre en el caso de costas desmembradas (.
 Están sujetas a la soberanía exclusiva del Estado donde se encuentran. No se le aplica el
Derecho Internacional.

Mar territorial

En palabras simples, es una franja de mar adyacente a las costas de un Estado y sujeta a la
soberanía de este. Dicha soberanía se extiende al lecho y subsuelo del mar, así como también el
espacio que lo cubre.

Límites del mar territorial

Art.3 Convemar “no exceda 12 millas marinas medidas a partir de líneas de base”.
Todos los puntos de la línea exterior del mar son equidistantes de la línea de base.
La línea de base:
• Lo normal es que sea la línea de bajamar (Art. 5º de la Convemar).
• Se aplicará las líneas de base recta en los casos en que la costa sea de geografía muy
accidentada, las cuales son líneas que unen los puntos salientes de las costas (las
líneas no pueden apartarse de una manera apreciable de la dirección de la costa); las
aguas que queden dentro de esas líneas se considerarán como aguas interiores. (Art.
7º Convemar). En los casos en que el dentro de estás líneas queden aguas interiores
que anteriormente no se consideraban como tales, se les considerará como mar
territorial, por lo cual existirá en estas el derecho de paso inocente.

Anchura del mar territorial

Durante el siglo XIX la mayoría de las potencias marítimos reclamaron un mar territorial de 3
millas (ya que ll bala de un cañón alcanzaba esa distancia).
Las dos primeras conferencias de las NU- 1958 y 1960-, fracasaron para establecer una anchura
del MT. Solo la 3ª Conferencia de las NU sobre el Derecho del Mar, cuyo texto se suscribió en
Montego Bay, Jamaica, en 1982, logró acuerdo para fijar en 12 millas la anchura del MT.
El C.C de A. Bello establecía en su artículo 593 que el mar adyacente tendría una anchura de 3
millas, art. que fue modificado a 12 millas.

Derechos y deberes del Estado ribereño

Está sujeto a la soberanía del estado ribereño, la que se extiende, además, al suelo y subsuelo y al
espacio aéreo que lo cubre.
• Queda sujetos a sus leyes y reglamentos
• Tiene el Estado ribereño derecho exclusivo de pesca y de exploración de sus recursos
naturales.
• Tiene derecho a reservar a sus nacionales el cabotaje, esto es, el transporte marítimo
entre distintos puntos del litoral.

La única limitación que tiene la soberanía del Estado ribereño respecto al su mas territorial, es el
derecho de paso inocente.
• El art.18 de la Convemar establece que se entiende por paso: el hecho de navegar por
el mar territorial con el fin de:
a) a) Atravesar dicho mar sin penetrar en las aguas interiores ni hacer escala en una rada
o una instalación portuaria fuera de las aguas interiores, o
b) Dirigirse hacia las aguas interiores o salir de ellas, o hacer escala en una de esas radas o
instalaciones portuarias o salir de ella.
• El paso será rápido e interrumpido.

En el mar territorial, los submarinos deberán navegar en la superficie y enarbolar su pabellón


(bandera nacional).

El Estado ribereño podrá tomar en su mar territorial las medidas necesarias para impedir todo
paso que no sea inocente y podrá, sin discriminación entre buques extranjeros suspender
totalmente, en determinadas áreas de su mar territorial, el paso inocente de buques extranjeros si
dicha suspensión es indispensable para la protección de su seguridad.
El Estado ribereño no puede obstaculizar el derecho de paso inocente y debe dar a conocer los
peligros que amenacen la navegación en su mar territorial

El artículo 19 de la Convemar señala cuándo el paso de un buque extranjero por el mar territorial
es perjudicial para la paz, el orden o la seguridad del Estado ribereño. Ej. “cualquier amenaza o
uso de la fuerza contra la soberanía, la integridad territorial o la independencia política del Estado
ribereño (…) aterrizaje o recepción a bordo de aeronaves (…) cualquiera actividad pesquera,
actividades de investigación, etc.”.

El Estado ribereño podrá dictar leyes y reglamentos relativos al paso inocente por el mar
territorial.

Jurisdicción del Estado ribereño sobre buques mercantes y buques de guerra

La Convemar se refiere primero a las normas aplicables a los buques mercantes y a los buques
del Estado destinados a fines comerciales.

En relación a la jurisdicción penal, el artículo 27 señala que no se ejerce, salvo en los casos
siguientes:
• Si el delito tiene consecuencias en el Estado ribereño;
• Si el delito es de tal naturaleza que pueda perturbar la paz del país o el buen orden en
el mar territorial;
• Si el capitán del buque o un agente diplomático o funcionario consular del Estado del
pabellón han solicitado la asistencia de las autoridades locales, o
• Si tales medidas son necesarias para la represión del tráfico ilícito de estupefacientes o
de sustancias sicotrópicas.
Las disposiciones precedentes no afectan el derecho del Estado ribereño a tomar cualesquiera
medida autorizadas por sus leyes para proceder a detenciones e investigaciones a bordo de un
buque extranjero que pase por el mar territorial procedente de aguas interiores...”

En lo relativo a la jurisdicción civil, el artículo 28 señala:


• No deberá ejercerse sobre el buque, salvo en el caso de “obligaciones contraídas por
dicho buque o de responsabilidades en que éste haya incurrido durante su paso por las
aguas del Estado ribereño o con motivo del mismo”.

Delimitación del Mar territorial entre Estados con costas adyacentes o situadas frente a frente

Ninguno de dichos Estados tendrán derecho, salvo acuerdo en contrario, a extender su mar
territorial más allá de una línea media.

Zona Contigua

La zona contigua - artículo 33- no podrá extenderse más allá de 24 millas marinas contadas desde
la línea de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial.

En ella, el Estado ribereño podrá tomar las medidas de fiscalización necesarias para:
• Prevenir las infracciones de sus reglamentos aduaneros, fiscales, de inmigración o
sanitarios que pudieren cometerse en su territorio o en su mar territorial, y
• Sancionar las infracciones de esos reglamentos cometidas en su territorio o en su mar
territorial.

Al art. 593 del CC la reconoce.

Los estrechos internacionales

Son estrechos internacionales aquellos utilizados para la navegación internacional ente un área de
alta mar o una zona económica exclusiva y otra área de alta mar o zona económica exclusiva.

En los estrechos internacionales existe el derecho de paso en tránsito, que es el ejercicio de la


libertad de navegación y de sobrevuelo exclusivamente para los fines del tránsito rápido e
ininterrumpido por el estrecho.

El ejercicio de derecho de paso en tránsito deberá efectuarse avanzando sin demora absteniéndose
de toda amenaza o uso de las fuerzas contra la soberanía, la integridad territorial o la
independencia de un Estado ribereño, o en cualquier forma contraria a los principios de Derecho
Internacional contenidos en la Carta de las Naciones Unidas.
• No se podrá realizar ninguna actividad de estudio o investigación sin autorización previa
del Estado ribereño del estrecho.
• Los Estados ribereños podrán dictar leyes y reglamentos relativos al régimen de
navegación y tráfico marítimo, prevención de la contaminación, etc.
• No habrá ninguna suspensión del derecho de paso en tránsito a través de tales estrechos.

Régimen jurídico del Estrecho de Magallanes

Tratado de límites con la República Argentina, 1881.


El artículo 5º señala “El estrecho de Magallanes queda neutralizado a perpetuidad y asegurada su
libre navegación por las banderas de todas las naciones. En el interés de asegurar esta libertad y
su neutralidad, no se construirán en la costra fortificaciones ni defensas militares que puedan
contrarias este propósito”.

Tratado de Paz y Amistad entre Chile y la República Argentina, de 1984.


El artículo 10 trata la delimitación marítima de la Boca Oriental del Estrecho de Magallanes,
señala “ La República Argentina y la República de Chile acuerdan que en el término oriental del
estrecho de Magallanes , determinado por Punta Dungeness en el Norte y Cabo del Espíritu Santo
en el Sur, el límite entre sus respectivas soberanías será la línea recta que una el “hito Ex Baliza
Punta Dungeness” situado en el extremo de dicho accidente geográfico, y el “hito I Cabo del
Espiritu Santiago”en Tierra del Fuego”
“La soberanía de la República Argentina y la soberanía de la República de Chile sobre el mar,
suelo y subsuelo se extenderán al Oriente y Occidente de dicho límite”

La Convención del Mar, de 1982, no se aplica al Estrecho de Magallanes, en virtud de lo


dispuesto en su artículo 35 letra c), que señala lo siguiente:
“Ninguna de las disposiciones de esta Parte afectará a.... El régimen jurídico de los estrechos en
los cuales el paso esté regulado total o parcialmente por convenciones internacionales de larga
data y aún vigentes que se refieran específicamente a tales estrechos”
Zona económica exclusiva

Proclamaciones Presidente Truman (1945):


“el gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica considera los recursos naturales del subsuelo
y del fondo del mar de la plataforma continental por debajo de la alta mar próxima a las costas de
los Estados Unidos como pertenecientes a éstos y sometidos a su jurisdicción y control” y que los
Estados Unidos se reservan el derecho de establecer “zonas de conservación en ciertas áreas de
alta mar contiguas a las costas de los Estados Unidos cuando las actividades pesqueras han sido
desarrolladas y mantenidas o pueden serlo en el futuro en una escala substancial”.
A partir de estas declaraciones se inicia un conjunto de proclamaciones latinoamericanas que
originan lo que algunos autores han dado en llamar Doctrina Latinoamericana sobre el derecho
del mar.

Declaración del Presidenta Gabriel González Videla (1947):

“El Gobierno de Chile confirma y proclama la soberanía nacional sobre el zócalo continental
adyacente a las costas continentales e insulares del territorio nacional”
“El Gobierno de Chile confirma y proclama la soberanía nacional sobre los mares adyacentes a
sus costas (…) para reservar, proteger, conservar y aprovechar los recursos y riquezas naturales
de cualquier naturaleza que sobre dichos mares y en ellos y bajo ellos se encuentren”
“La demarcación de las zonas de protección de caza y pesca marítimas en los mares continentales
e insulares que quedan bajo el control del Gobierno de Chile será hecha (…) dentro del perímetro
formado por la costa con una paralela matemática proyectada en el mar a doscientas millas
marinas de distancia de las costas continentales chilenas”. Señala lo mismo respecto de las islas.
“La presente declaración de soberanía no desconoce legítimos derechos similares de otros
Estados sobre la base de reciprocidad, no afecta a los derechos de libre navegación sobre la alta
mar”

En consecuencia señala tener derecho a proteger, conservar y aprovechar todos los recursos
naturales contenidos en una vasta extensión de mar adyacente a sus costas de una anchura de
200 millas marinas. Esta declaración adquiere respaldo por Perú y Ecuador y luego por los
países latinoamericanos, y afro-asiáticos, terminará imponiéndose, tras una ardua lucha, en toda
la comunidad internacional, con la denominación de zona económica exclusiva.

La iniciativa de la tesis de las doscientas millas se debe al abogado Fernando Guarello y al


internacionalista Germán Fischer, quienes extraen esta idea de la extensión que alcanzaba el área
de seguridad y neutralidad americana creada por la Declaración de Panamá de los Ministros de
Relaciones Exteriores, de 1939, que buscaba impedir el abastecimiento de los barcos de los
países del Eje, en los puertos del continente americano.

Importancia

• Más del 90% de la pesca mundial se realiza en la zona económica exclusiva, y el 99% de
esta pesca se efectúa en un área no mayor a las 50 millas de la costa. Cubre el 36% de los
océanos.
• La sola superficie de la zona económica exclusiva para Chile, alcanza a 4.5 millones de
km2, aproximadamente.
En la 1º Conferencia sobre Conservación y Explotación de las Riquezas Marítimas del Pacífico
Sur, celebrada en Santiago en 1952, los gobiernos de Chile, Ecuador y Perú acordaron respaldar
esta iniciativa chilena, y suscribieron la Declaración de Santiago, de 1952:

• “Los Gobiernos de Chile, Ecuador y Perú proclaman como norma de su política


internacional marítima, la soberanía y jurisdicción exclusivas que a cada uno de ellos
corresponde sobre el mar que baña las costas de sus respectivos países, hasta una
distancia mínima de 200 millas marinas desde las referidas costas”.
• Dicha jurisdicción y soberanía se extiende al suelo y subsuelo.
• En el casos de las islas, las 200 millas se aplican en su contorno, en el caso de que dos
o más estén a menos de 200 millas, quedará limitada por el paralelo del punto en que
llega al mar la frontera terrestre de los Estados respectivos.
• Reconoce el derecho del paso inocente.
• Señala que se suscribirán futuros acuerdos para aplicar estos principios.

Justificaron la distancia de las 200 millas en la anchura que alcanza la corriente de Humboldt
frente a las costas de los países del Sistema del Pacífico Sur. Los ricos recursos pesqueros del
Pacífico Sur se alimentan directa o indirectamente de las sustancias nutrientes que arrastra esta
corriente.

Esta Declaración de Santiago es un verdadero tratado, ya que fue aprobada por el Congreso
Nacional chileno, promulgada por Decreto Supremo que la manda cumplir como ley de la
República y fue publicada en el Diario Oficial de fecha 22 de noviembre de 1954.

Naturaleza jurídica de la Declaración de Santiago

Pareciera ser que establece un mar territorial al utilizar términos como “soberanía y jurisdicción
exclusiva” y “paso inocente”. Pero la verdad es que del solo texto de la Declaración de Santiago
puede deducirse que la zona marítima de doscientas millas creada por ese instrumento no tiene
los caracteres del mar territorial sino los de una zona sui generis, para propósitos exclusivamente
económicos, que son “conservación, desarrollo y aprovechamiento” de los recursos naturales.

*Cabe señalar, además, tres declaraciones latinoamericanas que contribuyeron a acelerar el


desarrollo del derecho del mar en el ámbito latinoamericano: La Declaración de Montevideo
Suscrita en marzo de 1970, La Declaración de Lima suscrita en agosto de 1970 y La Declaración
de Santo Domingo, de junio de 1972; todas ellas reivindican el derecho de los Estados ribereños
de disponer de los recursos naturales del mar adyacente a sus costas y el suelo y subsuelo del
mismo.

*Finalmente, fueron los Estados africanos los que bautizaron a las 200 millas como zona
económica (Seminario Regional de los Estados Africanos sobre el Derecho del Mar, celebrado en
Yaundé, Camerún, en 1972, y la Reunión del Consejo de Ministros de la Organización de la
Unidad Africana, de 1973)
Modificación CC

Como consecuencia de la Declaración presidencial chilena, y de la aceptación, por la comunidad


internacional de la tesis de las 200 millas, acogida en la Convemar como zona económica
exclusiva, se modificó nuestro Código Civil cuyo artículo 596, señala lo siguiente: “El mar
adyacente que se extiende hasta las doscientas millas marinas contadas desde las líneas de base a
partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial y más allá de este último, se denomina
zona económica exclusiva. En ella el estado ejerce derechos de soberanía para explorar, explotar,
conservar y administrar los recursos naturales vivos y no vivos de las aguas suprayacentes al
lecho, del lecho y el subsuelo del mar, y para desarrollar cualesquiera otras actividades con miras
a la exploración y explotación económica de esa zona.”

Derechos del Estado ribereño en la zona económica exclusiva

Art. 56 Convemar: En la zona económica exclusiva, el Estado ribereño tiene:

• Derechos de soberanía para los fines de exploración y explotación, conservación y


administración de los recursos naturales, tanto vivos como no vivos de las aguas
suprayacentes al lecho y del lecho y el subsuelo del mar, y con respecto a otras
actividades con miras a la exploración y explotación económica de la zona, tal como la
producción de energía derivada del agua de las corrientes y de los vientos;
• Jurisdicción, con arreglo a las disposiciones pertinentes de la Convención, con respecto a:
o El establecimiento y la utilización de islas artificiales, instalaciones y estructuras;
o La investigación científica marina;
o La protección y preservación del medio marino;
• Otros derechos y deberes previstos en la misma Convención.

Anchura de la zona económica exclusiva

La zona económica exclusiva no puede extenderse más allá de 200 millas marinas contadas desde
las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial.

Derechos y deberes de otros Estados en la zona económica exclusiva

En la zona económica exclusiva, todos los Estados, sean ribereños o sin litoral, gozan las
libertades de navegación y sobrevuelo y de tendido de cables y tuberías submarinos, y de
otros usos del mar internacionalmente legítimos relacionados con dichas libertades, tales como
los vinculados a la operación de buques, aeronaves y cables y tuberías submarinos.

Conservación y utilización de los recursos vivos (Art. 61 y 62)


El Estado ribereño determinará la captura permisible de los recursos vivos en su zona económica
exclusiva y asegurará que su preservación no se vea amenazada por un exceso de explotación.

El Estado ribereño determinará su capacidad de capturar los recursos vivos de la zona económica
exclusiva. Cuando el Estado ribereño no tenga capacidad para explotar toda la captura permisible,
dará acceso a otros Estados al excedente de la captura permisible, mediante acuerdos u otros
arreglos.

Los Estados sin litoral tendrán derecho a participar, sobre una base equitativa, en la explotación
de una parte apropiada del excedente de recursos vivos de las zonas económicas exclusivas de los
Estados ribereños de la misma subregión o región. Se hará mediante acuerdos bilaterales,
subregionales o regionales, teniendo en cuenta, entre otras cosas:

• la necesidad de evitar efectos perjudiciales para las comunidades pesqueras o las


industrias pesqueras del Estado ribereño;
• la medida en que el Estado sin litoral esté participando o tenga derecho a participar, en
virtud de dichos acuerdos, en la explotación de los recursos vivos de las zee de otros
Estados ribereños;
• la medida en que otros Estados sin litoral o en situación geográfica desventajosa estén
participando en la zee del Estado ribereño.

Delimitación de la ZEE entre estados con costas adyacentes o frente a frente

• Por acuerdo entre los mismos, sobre la base del derecho internacional, a que se hace
referencia en el artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia., a fin de
llegar a una solución equitativa.
• Si no se llega a un acuerdo dentro de un plazo razonable, los Estados interesados
recurrirán a los procedimientos previstos en la parte XV (solución de controversias).
• Cuando exista un acuerdo en vigor entre los Estados interesados, las cuestiones relativas a
la delimitación de la zona económica exclusiva se resolverán de conformidad con las
disposiciones de ese acuerdo.

La alta mar

Es toda aquella extensión de mar no sujeta a la soberanía de ningún Estado y que está abierta a
todos los Estados, con litoral marítimo o sin él. Comienza donde termina la zona económica
exclusiva.

No es susceptible de apropiación; está reservada para fines exclusivamente pacíficos y todos los
Estados tienen en ella iguales derechos.

Del 8 al 10% de la pesca mundial se efectúa en zonas de la alta mar.


La Convención sobre alta mar suscrita en Ginebra, en 1958, consagró las siguientes cuatro
libertades tradicionales que existen en alta mar:

• La libertad de navegación.
• La libertad de pesca.
• La libertad de tender cables y tuberías submarinas.
• La libertad de sobrevuelo.

La Convemar agregó las siguientes libertades:

• Libertad de construir islas artificiales y otras instalaciones.


• Libertad de investigación científica
• Todos los Estados ribereños, como los sin litoral, tienen el derecho de que naveguen en
alta mar los buques que enarbolan su bandera.
• Los buques en alta mar están sujetos a la autoridad y jurisdicción exclusiva del Estado
cuya bandera enarbolan.

La autoridad y jurisdicción exclusiva del Estado sobre los buques en alta mar que enarbolan su
pabellón, impiden a los demás Estados ejercer sobre ellos derecho alguno, salvo los siguientes
casos:

• Piratería. Todo Estado puede apresar en alta mar o en cualquier lugar no sometido a la
jurisdicción de ningún Estado a un buque o aeronave pirata.
• Derecho de visita. En los casos que existan motivos razonables para sospechar de que un
buque en alta mar se dedique a la piratería, trata de esclavos u otros actos “ilegales”, el
buque de guerra podrá proceder a comprobar la documentación que autoriza el uso del
pabellón, enviando para ello una lancha al buque sospechoso. Si persisten las sospechas
podrá proceder a un examen detenido a bordo del buque.
• Derecho de persecución (hot pursuit) La persecución habrá de empezar mientras el buque
extranjero se encuentre AI, MT, ZC, ZEE y PC. Cesará en el momento en que el buque
perseguido entre en el mar territorial del país al que pertenece o en el de un tercer Estado.

Conservación y administración de los recursos vivos en la alta mar

• Especies transzonales. (los que se mueven dentro y fuera de las ZEE). Al respecto la
convención señala que “el Estado ribereño y los Estados que pesquen esas poblaciones en
el área adyacente procurarán, directamente o por conducto de las organizaciones
subregionales o regionales apropiadas, acordar las medidas necesarias para la
conservación de esas poblaciones en el área adyacente”.
• Especies altamente migratorias. La Convención impone la obligación de cooperar tanto
dentro como fuera de la ZEE, para asegurar la conservación de las especies altamente
migratorias y promover el objetivo de su utilización óptima. Ejemplo de estas especies
son el pez espada y el jurel.
Derecho a tender cables y tuberías submarinos ( artículo 112) en el lecho de la alta mar

Derecho de pesca en la alta mar

• Al respecto la Convemar señala que todos los Estados tienen derecho a que sus nacionales
se dediquen a la pesca en la alta mar, con sujeción a sus obligaciones convencionales y los
demás derechos y deberes que establece dicha convención.

El acuerdo de Nueva York (1995)

Su verdadero nombre es Acuerdo sobre Aplicación de las disposiciones de la Convención de las


Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar del 10 de diciembre de 1982, relativas a la
conservación y ordenación de las poblaciones de especies transzonales y las poblaciones de
peces altamente migratorios.

Su objetivo es garantizar la conservación a largo plazo y el aprovechamiento sostenible de las


poblaciones de peces transzonales y las poblaciones de especies altamente migratorias.

Antecedentes

• Con la vigencia de la CONVEMAR. los países pesqueros de aguas distantes han ido
perdiendo la posibilidad de pescar en las ZEE de los países ribereños, ya que éstas cubren
aproximadamente el 90% de los recursos pesqueros mundiales.
• Lo anterior ha motivado a diversos países a concentrase en zonas de alta mar, donde,
generalmente, no han existido restricciones.
• La Comisión Permanente del Pacífico Sur ya en 1983 señalaba que el derecho del mar
reconocía a los Estados ribereños, derechos y obligaciones sobre las poblaciones de peces
y las especies asociadas a aquellas en área adyacente a las 200 millas. Todo esto ya que
observaba que la explotación indiscriminada de esos recursos más allá de las 200 millas
constituía un peligro para la existencia, integridad y conservación de esas poblaciones.

Chile no se ha incorporado a este acuerdo

Muchos se han opuesto al T. de N. York, basados en que debilita la posición de los países
ribereños conseguida en la CONVEMAR.

Aquellos que se oponen a este Acuerdo, señalan, entre otras cosas, que:

• En las normas de conservación, administración y utilización de la pesca dentro de las 200


millas de ZEE caen dentro de la discreción del Estado ribereño, según la CONVEMAR.
En el Acuerdo, se obliga al Estado ribereño a hacerlas compatibles con aquellas que
pueden determinarse en la alta mar
• La consideración en la alta mar de los derechos e intereses del Estado costero que
preceptúa el artículo 116 de la CONVEMAR, no se menciona en el Acuerdo
• Cuestiones preocupantes, ya que, si bien el artículo 4 define su relación con la
CONVEMAR, el artículo 30 establece una equivalencia entre ambos textos, en especial
su numeral quinto. De ello resulta un tratado autónomo de la CONVEMAR, cuyas partes
pueden ser diferentes.

Acuerdo de Galápagos (2000)

Acuerdo Marco para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos en la Alta Mar del Pacifico
Sudeste.

Este acuerdo fue adoptado en la VI Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores de los países
miembros de la CPPS1, celebrada en Santiago de Chile el 14 de agosto del 2000.

Está ratificado por Chile,en el año 2001, por Ecuador, en el 2002 y por Perú, en el 2003. Falta
aún la ratificación colombiana. Debido a esta falta de ratificación, se modificó el acuerdo para
que entrara en vigencia con solo 3 ratificaciones. Chile y Ecuador ya ratificaron este Protocolo
modificatorio. Perú, aun no lo ha hecho al condicionarlo a la fijación de los límites marítimos con
Chile, pretensión negada por nuestro país, ya que ellos fueron acordados en 1954. Debido a esta
situación, se prepara la negociación de un nuevo acuerdo pesquero para la alta mar del Pacífico
Sur, que lo patrocinan Australia, Nueva Zelandia y Chile. Las negociaciones se iniciaron en
Wellington, en el mes de febrero del 2006.

Este Acuerdo fue destinado a promover la conservación y uso sostenible de los recursos en su
zona de aplicación, esto es, más allá de las respectivas zonas de jurisdicción de los países
miembros de la CPPS, con especial referencia a las poblaciones de peces transzonales y a las
poblaciones de peces altamente migratorias.

Problemas de Chile en relación a la pesca en la alta mar

Caso del jurel

• Jurel es un recurso fundamental para Chile ya que representa más de 50.000 puestos de
trabajo directo, y es el sustento alimenticio- harina y aceite de pescado-, de la acuicultura
del salmón.
• Se ha suscitado una pesca intensiva del jurel, pesca que tiene lugar en la alta mar, vecina
a sus regiones V a IX, es decir, en el área de mayor pesca nacional, sin respetar norma
alguna de conservación: cuotas máximas de captura, talla mínima, etc.
• Los buques chino capturaron, el año 2002, más de 75.000 toneladas anuales de jurel.
Las capturas de esta flota extranjera afecta a la misma población o “stock” que explota la
flota pesquera chilena.
• Se ha sostenido conversaciones con el gobierno chino para no aumentar la captura de su
flota a más de 75.000 toneladas anuales. Pero recientemente han declarado que sus
capturas anuales son de 110.000 toneladas, argumentando que el jurel que capturan en
la alta mar es una especie distinta de la que está presente en las costas chilenas, pese a ser
la misma biomasa.

1
Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS) es el Organismo Regional Marítimo Apropiado para la coordinación
de las políticas marítimas de sus Estados Miembros: CHILE, COLOMBIA, ECUADOR Y PERÚ
• Ante la imposibilidad de lograr un acuerdo bilateral con China para la establecer medidas
de conservación para la pesca del jurel en la alta mar, en áreas adyacentes a la ZEE, se ha
restringido a solo 5 naves pesqueras chinas- del numero de 11-, el acceso a puertos
chilenos, conforme a lo dispuesto en el Decreto Supremo Nº 123, de los Ministerios de
Relaciones Exteriores, Defensa y Economía.
• China sostiene que el acceso a puertos está consagrada en las disposiciones de la OMC y
que, además, en la alta mar existe libertad de pesca.

Caso del pez espada o albacora

Se han planteado dos litigios, uno de la Comunidad contra Chile ante la Organización
Mundial de Comercio-OMC-, y otro por Chile contra la Comunidad ante el Tribunal
Internacional del Derecho del Mar.

Sucesos:

• Presencia de barcos - no menos de diez-, que pertenecen, por competencia delegada a la


Comunidad Europea; en la alta mar, frente a Coquimbo y a las Islas de San Felix y San
Ambrosio.
• Por no aplicar medidas de conservación (en especial respecto de su talla mínima), Chile
restringió el acceso de los barcos españoles a nuestros puertos.
• España consideró que esta entraba en pugna con las normas de la OMC –artículo 5-, que
propician la libertad de comercio y abogan por la abolición de medidas restrictivas que lo
entorpezcan. Ante el Tribunal Internacional del Derecho Internacional, España sostiene
que Chile contravino los artículos 87, 89 y 116 al 119 de la CONVEMAR.
• Chile, por su parte, buscó el Tribunal Internacional del Derecho del Mar, acusando a
España de hacer caso omiso, en la pesca en la alta mar, de las medidas de conservación
del recurso pez espada adoptada por un Estado ribereño en su ZEE, con lo que la
explotación de este recurso no sería sostenible. Chile arguye que la actitud española
contraviene los artículos 64, 116 al 119, 297 párrafo 1b) y 300 de la CONVEMAR.
• El 1º de enero de 2001, se logró un Acuerdo Provisional en Bruselas, que se extendería
hasta el 1º se enero de 2004, allanándose así el Acuerdo de Libre Comercio y Asociación
entre la UE y el gobierno de Chile y suspendiéndose, además, ambos litigios.
• Este Acuerdo tiene un carácter de cooperación científica y técnica.

La Plataforma Continental

Descripción.

a) Geológica

• Normalmente los continentes no se quiebran abruptamente al llegar al mar, sino que lo


hacen gradualmente hasta llegar a cierta profundidad, 200 metros aproximadamente,
donde comienza un brusco declive
• La zona situada entre la costa y el lugar donde comienza el brusco declive de pendiente,
se denomina plataforma continental.
• A continuación de la plataforma viene el talud continental, que generalmente tiene de 10
a 20 millas de ancho y se extiende desde el borde exterior hasta la pendiente
precontinental
• Luego del talud continental, comienza la pendiente precontinental, que mide 100 a 1.000
Kms. de anchura y hasta 10 Kms. de espesor, descendiendo suavemente hacia el océano
desde la base del talud continental, por lo general a profundidades de 2.000 a 5.000
metros.
• La importancia de la plataforma continental es que ella es fuente de reservas de recursos
naturales como el petróleo, minerales, etc.

b) Jurídica

La plataforma continental de un Estado ribereño dice la Convemar, en su artículo 76, “comprende


el lecho y el subsuelo de las áreas submarinas que se extienden más allá de su mar territorial a
todo lo largo de la prolongación natural de su territorio, o bien hasta el borde exterior del margen
continental , o bien hasta una distancia de 200 millas marinas contadas desde la línea de base, a
partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial, en los casos en que el borde exterior del
margen continental no llegue a esa distancia”.

El margen continental comprende la prolongación sumergida de la masa continental del Estado


ribereño y está constituido por el lecho y el subsuelo de la plataforma, el talud y la pendiente
precontinental (descripción geológica).

Se establecen dos límites exteriores para Estados cuya plataforma se extiende más allá de 200
millas:

• 350 millas de la costa, o bien


• 100 millas desde la línea de los 2.500 metros de profundidad (isóbata).

La plataforma continental no puede exceder las 350 millas contadas desde las líneas de base a
partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial.

El Estado ribereño deberá presentar información sobre los límites de la plataforma continental
más allá de la zona económica exclusiva de 200 millas marinas a la Comisión de Límites de la
plataforma continental. Los límites de la plataforma que determine un Estado ribereño tomando
como base legal las recomendaciones hechas por la Comisión serán definitivos y obligatorios.

En1985, se efectuó una Declaración Oficial del Gobierno de Chile, con la cual el gobierno
chileno proclamó su soberanía sobre las plataformas continentales de la Isla de Pascua e Isla Sala
y Gómez, hasta una distancia de 350 millas marinas medidas desde las líneas de base desde
donde se miden sus respectivos mares territoriales.
Derechos del Estado ribereño sobre la Plataforma Continental

El Estado ribereño ejerce derechos de soberanía sobre la plataforma continental a los efectos de
la exploración y explotación de sus recursos naturales.

• Tales derechos son exclusivos en el sentido de que si el Estado ribereño no explora la


plataforma continental o no explota los recursos naturales de ésta, nadie podrá emprender
estas actividades sin expreso consentimiento de dicho Estado.
• Los derechos del Estado ribereño sobre la plataforma continental son independientes de
su ocupación real o ficticia, de toda declaración expresa.

Los recursos naturales de la plataforma continental son los recursos minerales y otros recursos no
vivos del lecho del mar y su subsuelo, así como los organismos vivos pertenecientes a especies
sedentarias, es decir, aquellos que en el período de explotación están inmóviles en el lecho del
mar o su subsuelo o sólo pueden moverse en constante contacto físico con el suelo o subsuelo.

Condición jurídica de las aguas y del espacio aéreo suprayacentes

Los derechos del Estado ribereño sobre la plataforma continental no afectan la condición jurídica
de las aguas suprayacentes ni la del espacio aéreo situado sobre tales aguas. No deberá afectar
tampoco la navegación y otros derechos y libertades de los demás Estados, ni tener como
resultado una injerencia injustificada en ellas.

Cables y tuberías submarinos

Todos los Estados tienen derecho a tender en la plataforma continental cables y tuberías
submarinos.

Pagos y contribuciones respecto a la explotación de la plataforma continental más allá de las


200 millas marinas

El Estado ribereño efectuará pagos o contribuciones en especies respecto de la explotación de los


recursos no vivos de la plataforma continental más allá de las 200 millas (de acuerdo a sus
utilidades). Los pagos van a la autoridad internacional que administra los fondos marinos
(Kingston).

Delimitación de la plataforma continental entre Estados con costas adyacentes o situadas frente
a frente

Lo mismo que la ZEE.


La Zona

Se entiende por “Zona” de acuerdo a la Convemar (artículo 1º), los fondos marinos y oceánicos y
su subsuelo fuera de los límites de la jurisdicción nacional. Comienza donde termina la
plataforma continental.

• La Zona de fondos marinos y oceánicos internacionales, así como su recurso, son


“patrimonio común de la humanidad” (Art. 136).
• Supone una especie de propiedad común e indivisible a favor de todos los Estados, todos
los cuales podrán participar en la administración y en los beneficios de la Zona y sus
recursos.
• La Zona no estará sujeta a apropiaciones y ningún Estado reivindicará ni ejercerá la
soberanía ni derechos soberanos sobre parte alguna de ella.
• La Zona estará abierta a la utilización exclusivamente con fines pacíficos.

Recursos en la zona

• Nódulos polimetálicos.

 La mayoría se encuentra en los fondos abisales, a profundidades de hasta 7.000 metros.


 Los de manganeso contienen minerales tales como manganeso, hierro, cobalto, cobre,
etc., cuya explotación por la tecnología de los países industrializados pueden afectar
seriamente su desarrollo, al hacer depender sus ingresos de la exportación obtenida de la
comercialización de tales minerales, de los cuales son mono exportadores.
 En Chile se han detectado dos áreas de importancia de yacimientos de nódulos: frente a
Tocopilla y al norte de la isla Robinson Crusoe

• Sulfuros polimetálicos.

 La mayoría de los depósitos están ubicados en medio del océano en la emersión del
Pacífico oriental, la emersión del Pacífico sudoriental y la emersión del Pacífico
nororiental.
 Grandes concentraciones de metales básicos (cobre, cinc, plomo) y especialmente de
metales preciosos (oro, plata) en algunos de esos depósitos masivos de sulfuro han atraído
recientemente el interés de la industria minera internacional.
 Instituciones académicas y gubernamentales de todo el mundo están realizando
investigaciones científicas sobre los depósitos de sulfuros polimetálicos y sus ecosistemas
asociados.

• Especies que viven a grandes profundidades en ambientes completamente tóxicos, por lo


cual son de gran atención para la comunidad científica, en cuanto pueden otorgar la clave
Organización

I. La Autoridad

• Las actividades en la Zona serán realizadas por la Autoridad Internacional de los fondos
marinos, a nombre de toda la humanidad.
• Todos los Estados partes son ipso facto miembros de la Autoridad.
• La Autoridad tiene su sede en Kingston, Jamaica.
• La Autoridad es la entidad por conducto de la cual los Estados organizan y controlan las
actividades en la Zona, particularmente con miras a la administración de los recursos de la
Zona.
• La Autoridad se basa en el principio de la igualdad soberana de todos sus miembros.

Funciones

Las actividades en la Zona serán realizadas en nombre de la Autoridad:

• Por la empresa2, y

• En asociación con la Autoridad por Estados partes o entidades estatales, o personas


naturales o jurídicas que posean la nacionalidad de los Estados partes o que sean
efectivamente controladas por ellos o por sus nacionales, cuando las patrocinen dichos
Estados, o por cualquier agrupación de los anteriores.

1. La Asamblea

• La integran todos los miembros de la Autoridad. Cada miembro tendrá un voto y la


mayoría de ellos constituirá quórum.
• La Asamblea, en colaboración con el Consejo, determinará la política general de la
Autoridad.
• La Asamblea debe adoptar sus decisiones basándose en las recomendaciones del Consejo.
Si la Asamblea no acepta las recomendaciones del Consejo, el asunto vuelve a éste para
que lo examine teniendo presente las opiniones expresadas en la Asamblea.
• Las decisiones sobre cuestiones de fondo se adoptarán por mayoría de dos tercios de los
miembros presentes y votantes, siempre que esa mayoría constituya por lo menos una
mayoría de los miembros que participan en ese período de sesiones.
• Las cuestiones de procedimiento se decidirán por mayoría de los miembros presentes y
votantes.
• La Asamblea celebrará un período de sesiones cada año y período extraordinario de
sesiones cuando ella misma lo decida o cuando sea convocada por el Secretario General, a
petición del Consejo o de la mayoría de los miembros de la Asamblea.

2
La Empresa es el órgano de la Autoridad que realizará directamente las actividades en la Zona.
2. El consejo

El Consejo estará integrado por 36 miembros de la Autoridad elegidos por la Asamblea, en 5


Cámaras:

• La Cámara A, elige 4 representantes entre los Estados considerados como los grandes
consumidores o importadores de los minerales que han de extraerse en la Zona, a
condición de que entre esos 4 miembros se incluya un estado de la región de Europa
Oriental que tenga la economía más importante de esa región en términos de producto
interno bruto, y al Estado que, a la fecha de entrada en vigor de la Convención , tenga la
economía más importante en términos de producto interno bruto, si esos Estados desean
estar representados en este grupo;
• La Cámara B, (la más importante) formada por 4 miembros escogidos entre los Estados
parte que, directamente o por medio de sus nacionales, hayan hecho las mayores
inversiones en la preparación y en la realización de actividades en la Zona;
• La Cámara C, elige 4 representantes entre los Estados que son los grandes exportadores
netos de las categorías de minerales que han de extraerse de la Zona, incluidos al menos 2
Estados en desarrollo cuyas exportaciones de esos minerales tengan importancia
considerable para su economía;
• La Cámara D, elige 6 miembros entre los Estados Parte en desarrollo que representen
intereses especiales (gran población, sin litoral, productores potenciales de tales
minerales, etc.);
• La Cámara E, conformada por 18 miembros escogidos con el principio de asegurar una
distribución geográfica equitativa de los puestos del Consejo en su totalidad, a condición
de que cada región geográfica cuente por lo menos con un miembro elegido en virtud de
este apartado. Se considerarán regiones geográficas: África, América Latina y el Caribe,
Asia, Europa Occidental y otros Estados, y Europa Oriental (en este grupo se encuentra
Chile).

 Cada miembro del Consejo tendrá un voto.


 El sistema de votación general es el consenso.
 Fracasado el consenso, esto es, la ausencia de toda objeción formal, para los problemas
más difíciles de resolver, las cuestiones de procedimiento son decididas con el voto de la
mayoría de sus miembros presentes y votantes
 Las decisiones sobre cuestiones de fondo serán tomadas por la mayoría de dos tercios de
los miembros del Consejo presentes y votantes, a menos que se oponga a tales decisiones
la mayoría de cualquiera de las Cámaras que conforman el Consejo (derecho a veto con
tan sólo tres). Para tales efectos, se tiene como cámaras individuales a cada uno de los tres
primeros grupos mencionados, considerándose los dos últimos como una cámara.
Órganos del Consejo

 Una Comisión de Planificación Económica constituida por 15 miembros elegidos por el


Consejo, que posean las debidas calificaciones en materia de explotación minera,
administración de actividades relacionadas con los recursos minerales, comercio
internacional o economía.
 Una Comisión Jurídica y Técnica,estará constituida por 15 miembros elegidos por el
Consejo, que posean calificaciones en materia de exploración, explotación y tratamientos
de minerales, oceanología, protección del medio marino, etc.

3. La secretaría

La Secretaría se compondrá de un Secretario General y del personal que requiera la Autoridad. El


Secretario General será elegido por la Asamblea, por recomendación del Consejo, para un
mandato de cuatro años y será reelegible. Será el más alto funcionario administrativo de la
Autoridad. Entre sus funciones estará la de presentar a la Asamblea un informe anual sobre las
actividades de la Autoridad.

4. La empresa

La Empresa será el órgano de la Autoridad que realizará directamente las actividades en la Zona,
así como el transporte, el tratamiento y la comercialización de los minerales extraídos de la Zona.

Sistema de exploración y explotación de los fondos marinos

Se ha logrado una transacción en el mecanismo ideado para realizar actividades en la Zona: el


llamado sistema paralelo. Mediante éste, la explotación de los recursos de la Zona podrá ser
efectuada tanto por la Empresa como por los Estados partes o entidades estatales o personas
naturales o jurídicas que posean la nacionalidad de dichos Estados, o que sean controlados por
ellos o por sus nacionales.

La Autoridad entregará al contratista uno de los dos sitios señalados, reservando el otro para la
explotación directa por la Empresa.

La Autoridad dará asistencia a los Estados en desarrollo productores terrestres, cuyas economías
se haya determinado que han resultado gravemente afectadas por la producción de minerales de
los fondos marinos.

Solución de controversias de los fondos marinos*


Solución de Controversias

Todo Estado parte, al firmar, ratificar o al manifestar de otro modo su consentimiento en


obligarse por la Convención, podrá elegir libremente, mediante una declaración escrita, uno o
varios de los medios siguientes para la solución de las controversias relativas a la interpretación o
aplicación de la Convención.

• El Tribunal Internacional de Derecho del Mar.


• La Corte Internacional de Justicia.
• Un Tribunal arbitral constituido de conformidad con el Anexo VII.
• Un Tribunal arbitral constituido de conformidad con el Anexo VIII

El Tribunal Internacional del Derecho del Mar

Se compone de 21 miembros independientes elegidos entre personas que tengan la más alta
reputación de equidad e integridad y sean de reconocida competencia en cuestiones relacionadas
con el derecho del mar.

En la integración se garantizará la representación de los principales sistemas jurídicos del mundo


y la distribución geográfica equitativa.

El quórum será de 11 miembros; se establecerá una Sala de Controversias de los Fondos Marinos
y salas especiales para determinadas categorías de controversias.

La competencia del Tribunal se extenderá a todas las controversias y solicitudes que se le


sometan de conformidad con la Convención y a todos los asuntos especialmente previstos en
otros instrumentos que confieran competencia al Tribunal.

El fallo aplicará la Convención y otras normas de Derecho Internacional que no sean


incompatibles; y fallará ex aequo et bono si está así facultado.

Das könnte Ihnen auch gefallen