Sie sind auf Seite 1von 6

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales 

  Departamento de Humanidades y Estudios Antropológicos
 
 
CÓDIGO‐MATERIA 
  ÉTICA Y ECONOMÍA  
 
REQUISITO      SÉPTIMO SEMESTRE APROBADO 
 
PROGRAMA      NÚCLEO COMÚN 
 
PERÍODO      2010 2 
 
INTENSIDAD      3 
 
CRÉDITOS      3 
 
PROFESOR      EDGAR ORLANDO BENÍTEZ  
 
 
 
 
Maitreyee se pregunta si podría lograr la inmortalidad “si fuera suya toda 
la tierra llena de riqueza”. “No –responde Yajnavalkya‐, tu vida será como 
la de los ricos. Pero en modo alguno esperes conseguir la inmortalidad por 
medio  de  la  riqueza”.  Maitreyee  dice  entonces:  “¿Para  qué  me  sirve  una 
cosa con la que no voy a volverme inmortal?” 
 
Desarrollo y libertad (Amartya Sen) 
  
DESCRIPCIÓN DEL CURSO 
 
La economía ha centrado  su atención  en la riqueza, en cómo sería una vida “como la de los ricos”, en 
cómo se multiplica el oro de la tierra. Sin embargo, y en comparación con lo anterior, poco espacio ha 
quedado  en  la  reflexión  económica  para  que  los  hombres  puedan  hallar  caminos  que  conduzcan  a  la 
inmortalidad, a la vida buena o, al menos, a una vida bien vivida.  
 
Un curso de ética y economía no puede dejar de lado los temas que hacen referencia a la riqueza (los 
mercados,  el  capitalismo,  la  propiedad  privada),  pero  tiene  su  principal  propósito  en  la  exploración 
reflexiva  de  la  última  pregunta  de  Maitreyee:  la  inquietud  por  el  sentido  ético  de  la  economía,  por 
identificar el lugar de la reflexión moral en los ámbitos mercantiles; una pregunta que destaca el papel 
de ciencia moral que los clásicos ingleses y escoceses le habían dado a la economía.  
 
OBJETIVO GENERAL 
 
Al  concluir  el  curso,  el  estudiante  será  capaz  de  valorar  las  implicaciones  éticas  o  morales  de  los 
elementos que componen las relaciones e instituciones económicas actuales, como de las concepciones 
sobre el bienestar (well‐being) que la ciencia económica contemporánea ha elaborado para orientar las 
políticas económicas y sociales. 
 
OBJETIVOS TERMINALES 
 
1. Mediante la identificación de los elementos de la reflexión ética, el estudiante estará en capacidad 
de evaluar la calidad de su ejercicio argumentativo en el análisis de los casos y problemas éticos 
relacionados con el ámbito económico.  
 

Ética y economía                     Página 1 de 6 
 
2. Empleando  la  comparación  entre  los  elementos  del  análisis  moral  y  los  casos  prácticos,  el 
estudiante  será  capaz  de  distinguir  cuándo  y  por  qué  se  presenta  una  decisión,  problema  o 
tensión propiamente ética teniendo como contexto a la economía (como ciencia y como práctica 
social e institucional) 
 
CONTENIDO DEL CURSO  
 
Modulo I. Sobre ética y moral                                    . 
 
En el primer módulo nos encargamos de revisar en qué consiste la ética, qué tipo de problemas atiende, 
cuál es su naturaleza y diferencias con  la moral, y cómo se emprende una reflexión ética. Mediante la 
lectura de autores tanto clásicos como contemporáneos revisaremos los fundamentos conceptuales de 
la  ética,  el  contenido  de  distintas  teorías  éticas,  y  finalmente,  aplicaremos  los  temas  estudiados  en  un 
cine foro. 
 
OBJETIVO ACADÉMICO ESPECÍFICO. 
 
El  estudiante  será  capaz  de  emplear  adecuadamente  los  principales  elementos  que  constituyen  el 
análisis moral, en el ejercicio de reflexión ética sobre diversos contextos, decisiones y acciones humanas.  
 
Sesión 1 / Julio 27: Ética y economía: ¿agua y aceite?  
 
Sesión  2  /  Agosto  4:  Sobre  la  naturaleza  y  método  de  la  reflexión  ética.  Textos:  El  Critón  (Platón);  La 
Apología (Platón) Taller en clase   
 
Sesión 3 / Agosto 11: Ética, moral y filosofía. Textos: “Deber y salvación: De la moral a la ética” (Ferry‐ 
Comte Sponville).  Control de lectura No. 1 
 
Sesión 4 / Agosto 18: Teorías éticas (exposiciones grupales) Textos: Estructura del acto moral (Sánchez 
Vásquez) 
 
Sesión 5 / Agosto 25: Caso de discusión. Taller en clase (Consentimiento informado) 
 
Sesión 6 / Septiembre 1: Primer parcial  
 
    
Módulo II. Ética, economía y ciencia económica                            .   
 
Para  hablar  de  la  relación  entre  ética  y  economía  debe  especificarse  con  anterioridad  a  qué  hacemos 
referencia cuando hablamos de economía. Por economía designamos dos conceptos diferentes: el sujeto 
y el objeto de estudio, pues la economía (como ciencia) estudia la economía (como fenómeno). Por esta 
razón,  en  el  segundo  módulo  estudiaremos,  por  una  parte,  cómo  se  han  manifestado  las  rupturas  y 
continuidades entre ética y ciencia económica; y por otra parte, estudiaremos qué lugar ocupa la ética (o 
mejor, los valores morales) dentro del ámbito económico: en los mercados, instituciones financieras, las 
políticas públicas, etc. 
 
OBJETIVO ACADÉMICO ESPECÍFICO. 
 

Ética y economía                     Página 2 de 6 
 
El estudiante será capaz de analizar los conflictos, tensiones, complementariedades y vacíos que se dan 
en  las  relaciones  entre  ética  y  economía,  entendida  bien  como  fenómeno  (economy)  o  bien  como 
estudio científico (economics)  
 
Sesión 7 / Septiembre 8: Ética y economía: ¿drama o tragedia? (Película y discusión en clase)   
 
Sesión 8 / Septiembre 15: Sobre ética y economía: tensiones y complementariedades. Textos: Desarrollo 
como libertad (Amartya Sen), “Del mercado al instinto” (F. Ovejero) Control de lectura No. 2   
 
Sesión 9 / Septiembre 22: La economía moral. Textos: ¿Es el capitalismo moral? (Comte‐Sponville) Taller 
en clase   
 
Sesión 10 / Septiembre 29: Segundo parcial 
 
Módulo III. Bienestar: sobre la vida y la felicidad                                                     .  
 
Hablamos  de  tener  calidad  de  vida,  empleos  estables,  condiciones  económicas  favorables;  en  una 
palabra:  necesitamos  bienestar;  pero  nuestra  búsqueda  es  la  felicidad.  En  los  últimos  años  los 
economistas  nos  han  mostrado  que  además  del  ingreso  per‐capita,  existen  otros  indicadores  que  dan 
mejor  información  sobre  el  bienestar  humano.  Pero  si  la  economía  sólo  promete  bienestar,  olvida 
entonces que su destino es la felicidad humana. Se discute no sólo sobre los medios sino también sobre 
los fines. En este último módulo revisaremos algunos de los fundamentos normativos más importantes 
en las discusiones contemporáneas sobre qué significa tener una vida de calidad, la idea de bienestar y 
cómo habríamos de pensar la felicidad en tiempos difíciles.  
 
OBJETIVO ACADÉMICO ESPECÍFICO. 
 
El  estudiante  será  capaz  de  justificar  las  implicaciones  éticas  presentes  en  la  valoración  del  bienestar 
humano bajo condiciones y circunstancias determinadas.  
 
Sesión  11  /Octubre  6:  Bienestar,  felicidad  y  placer:  una  introducción.  (Parábola  Anapurna)  Primera 
presentación individual libro.    
 
Sesión 12 / Octubre 13: Bienestar, felicidad y placer. (Película y discusión en clase). Textos: Economía y 
felicidad (Said). 
 
Sesión 13 / Octubre 20: Bienestar, felicidad y placer. Textos: Psicología del hombre económico (Bentham) 
Carta a Meneceo (Epicuro). Taller en clase. 
 
Sesión  14  /  Octubre  27:  Problemas  del  utilitarismo.  Textos:  “Utilitarismo”  (Kymlicka);  Justicia  poética 
(Nusbaum). Control de lectura No. 3. Segunda presentación individual libro. 
 
Sesión 15 y 16 / Noviembre 3 y 10: Reflexiones sobre bienestar y felicidad: Textos: “Cap 3: Bienestar” en 
Lo que nos debemos unos a otros (Scanlon) Taller en clase. 
 
Sesión  17  /  Noviembre  17  y  24:  Entrega  y  plenaria  de  sustentación  del  trabajo  final.  Libro:  Tiempos 
difíciles (Ch. Dickens) 
 

Ética y economía                     Página 3 de 6 
 
OBJETIVOS EN CAPACIDADES Y VALORES  
 
Responsabilidad:  el  estudiante  debe  estar  en  capacidad  de  respetar  y  cumplir  los  compromisos 
concertados para el desarrollo del programa y logro de los objetivos mediante la realización de aportes 
individuales y la participación en las actividades individuales y grupales que se tracen en el curso.  
 
Autonomía: el estudiante debe estar en capacidad de asumir como un compromiso personal las tareas 
derivadas  del  curso  en  cuanto  al  estudio  de  materiales,  participación  en  actividades,  ampliación  de 
temas de interés y formulación de dudas, críticas y aportes.   
 
Tolerancia: el estudiante debe estar dispuesto a respetar a sus compañeros evidenciando actitudes de 
escucha,  interés, valoración y cordial disenso por la opinión diversa y divergente.  
 
Análisis:  El  estudiante  estará  en  capacidad  de  dar  cuenta  de  los  elementos  que  conforman  la 
estructura de su argumentación y de sus planteamientos, expresando de manera clara y consistente 
la evaluación de su propio desempeño.  
 
Conceptualización:  el  estudiante  estará  en  capacidad  de  abstraer  de  los  casos  prácticos  los 
elementos necesarios para el análisis de las decisiones y situaciones implicadas en los casos. 
 
Pensamiento Crítico: el estudiante estará en capacidad de contrastar sus propias ideas y conceptos 
con aquellos que deriven del estudio de las teorías y de los autores críticos que reflexionan sobre 
ellas. 
 
METODOLOGÍA 
 
Este curso asume que el estudiante tiene una práctica de estudio acorde al aprendizaje activo, esto se 
resume en un compromiso personal por aprender por sí mismo. En las clases realizaremos controles de 
lectura para las sesiones señaladas, intercambio de impresiones generales sobre los textos, y sobre todo 
acerca  de  las  relaciones  entre  el  tema  específico  de  la  sesión  con  las  realidades  locales,  nacionales  o 
internacionales. En algunas clases se realizará una breve presentación magistral del tema con el objetivo 
de definir con mayor claridad el marco conceptual, pero esto se hará sólo con el propósito de posibilitar 
una discusión mejor sustentada por parte de los estudiantes.  
 
Actividades del estudiante 
Antes de clase 
Se espera que antes de llegar a clase el estudiante: 
a. Realice  la  lectura  completa  de  los  textos,  siguiendo  las  guías  de  lectura  y  desarrollando  sus 
preguntas.  
b. Prepare preguntas propias sobre los textos, preguntas que no sólo sean para aclarar los puntos 
sino también para confrontar y disentir con los autores.  
c. Consulte casos prácticos donde considera que pueden ser identificadas o aplicadas los temas y 
reflexiones realizadas en el curso.   
 
Durante la clase 
El estudiante: 
 

Ética y economía                     Página 4 de 6 
 
a. Responde a las preguntas planteadas por el profesor en torno a las impresiones generales sobre 
los textos dejados para la clase. 
b. Propone casos o ejemplos en los que puedan ser aplicadas las temáticas estudiadas para la 
sesión. 
c. Desarrolla en el tiempo indicado los controles de lectura y talleres en clase cuando estos han 
sido asignados.  
d. Realiza exposiciones de los textos cuando el profesor se lo solicite, grupal o individualmente   
  
 
Después de la clase 
El estudiante  
1. Comparará  sus  respuestas  de  la  guía  de  lectura  (previo  a  la  clase)  con  los  contenidos  que  se 
desarrollan en clase, y consignará cuáles han sido sus errores o imprecisiones más frecuentes.  
2. Revisará  si  todas  sus  preguntas  fueron  plenamente  resultas,  y  las  consignará  para  consultarlas 
después de la clase con el profesor.   
 
EVALUACIÓN 
 
%  Módulos a  Fecha de realización/entrega de 
Tipo de actividad 
N.D.  evaluar  los trabajos 
Primer parcial  15  I   
Segundo parcial  20  II   
Trabajo final (libro)  20  III   Las fechas están indicadas en 
Trabajo activo en clase:    cada una de las sesiones. 
Talleres en clase  15  TODOS  
Controles de lectura (3)  10  TODOS  
Exposiciones   10  I 
Presentaciones del libro  10  III 
Total porcentajes  100   
 
 
REGLAS DE JUEGO: 
Del Departamento: (aquí el Departamento se encargará de incluir tres reglas generales sobre: a. Plagio; 
b. Derechos de autor ‐uso de fuentes‐; c. Importancia y restricciones de las materias electivas liberales 
en el Núcleo Común). 
 
Del curso: 
1. Los controles de lectura se realizan al comienza de la clase (30 minutos a partir de las 2:00 p.m.) 
2. Ninguna nota será modificada después de 8 días de haber sido entregado el trabajo calificado.  
3. Exceptuando  los  parciales,  la  nota  de  cualquier  actividad  o  trabajo  no  presentado  por 
inasistencia será cero (0) después de la segunda falta.  
4. No se recibirán ningún trabajo enviado por e‐mail o entregado a extratiempo  
5. Para las faltas de asistencia se obrará de acuerdo al reglamento. Se pierde la materia con el 20% 
de faltas con o sin excusa. 
6. El fraude será penalizado conforme al Libro de Derechos, Deberes y Normas de la Universidad. 
7. Se exige buena ortografía en la redacción de los trabajos escritos. 
 

Ética y economía                     Página 5 de 6 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
Básica 
 
Bentham, J. (1965) Escritos económicos, FCE.  
Comte Sponville, A. (2004) El capitalismo, ¿es moral? Paidos Editorial.  
______________; Ferry, L. (1999) La sabiduría de los modernos, Ediciones Peninsula.  
Canto‐Spreber;  Dupuy,  J.  “Reflexiones  sobre  la  ética  de  la  empresa”  en  Magazine  littéraire,  No.  361, 
Dickens, Ch. Tiempos difíciles, Editorial Oveja Negra 
Epicuro (1994) Obras, Ediciones Altaya    
Kymlicka, W. (1995) Filosofía política contemporánea, Editorial Ariel.  
Platón (1996) Diálogos, Editorial Gredos, Madrid. 
Sen, A. (2001) Desarrollo y libertad, Editorial Planeta. 
Smith, A. (1997) La teoría de los sentimientos morales, Alianza Editorial.  
_______ Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, F.C.E.,  
Scanlon, T. (1999) Lo que nos debemos unos a otros, Paidos Editorial.  
Sanchez Vasquez, A. (1992) Ética, Editorial Crítica.  
 
Complementaria 
 
Aguilar, F. (1992) Intereses individuales y acción colectiva, Editorial Pablo Iglesias, 1992.  
Arnsperger, C.; Van Parijs, P. Ética económica y social. Barcelona, Paidos, 2002 
Hausman, D; McPherson, M. Economic analysis and moral philosophy, Cambridge University Press.  
Gargarella, R. Las teorías de la justicia después de Rawls, Paidos Editorial, 1990. 
Ovejero, Felix. Mercado, ética y economía, Economía crítica, 1994 
Singer, P. Ética práctica. Cambriedge University Press. 
 

Ética y economía                     Página 6 de 6 
 

Das könnte Ihnen auch gefallen