Sie sind auf Seite 1von 80

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

El desempeño docente está ligado a diversos aspectos que lo caracterizan y lo


determinan, entre ellos: formación profesional, vida personal, ambiente de trabajo,
accionar en el aula e interrelaciones propias de la actividad. Al respecto, Baros (s/f) lo
define como: “el conjunto de normas que establecen las funciones que deben
desempeñar los docentes para dar cumplimiento a su importante labor como
orientadores de las generaciones futuras” (p. 3).
En ese sentido, desempeño docente significa cumplir con las obligaciones que
demanda la profesión, con los aspectos legales y procedimientos que la regulan, con
las reglas ético-morales que la sociedad impone; en síntesis, hacer el trabajo y hacerlo
bien.
El accionar docente está interrelacionado con otras disciplinas que coadyuvan
a su eficiencia. Una de ellas es la supervisión; esta palabra etimológicamente se
deriva de “super” sobre y de “visum” ver, que por lo tanto significa “ver sobre”,
“revisar”, “vigilar”. De tal manera, supervisar quiere decir que se debe vigilar el
cumplimiento a cabalidad con lo estipulado en una planificación previa. Planificar y
supervisar están íntimamente vinculados, no puede haber supervisión si no hay
planificación, tanto del que supervisa como del que es supervisado.
Rutter y Conde (1998) al hablar de supervisión educativa, particularizándola
como supervisión pedagógica, señalan que:
Es un proceso dinámico, sistemático y democrático, identificado con la
realidad local, municipal estadal y nacional, destinado a mejorar y
perfeccionar la enseñanza y el aprendizaje, por medio de la asistencia al
educador y ayuda dirigida a todos sus participantes con la finalidad de
elevar la calidad de la educación. (p.70).

3
La supervisión educativa implica, entonces la presencia de una acción
continua, interrelacionada, participativa que se debe cumplir en todas las instancias de
organización territorial con el objetivo de mejorar la praxis pedagógica en el aula de
clases, a través de un apoyo constante y permanente al docente. La supervisión
implica acompañamiento al docente. En ese sentido, debe apoyarlo con nuevas y
apropiadas estrategias, corregir las fallas que se presenten, y redireccionar el proceso
de planificación cuando este lo amerite.
Neagle y Evans (citado por Rodríguez s/f), definen la supervisión como “una
acción positiva, dinámica y democrática que tiene por objeto mejorar la educación en
el aula mediante el perfeccionamiento continuo de todas las personas involucradas: el
niño, el docente, el supervisor, el administrador, el progenitor o cualquier otra
persona legal” (p.15). De la cita se puede inferir que la eficiencia, el
desenvolvimiento pleno tanto de alumnos, docentes, directivos, obreros y personal
administrativo, va a depender en mayor o menor medida, de una supervisión que
sirva de acompañamiento, orientación y apoyo en la práctica pedagógica
En ese sentido, el docente de los Liceos Bolivarianos, debe percibir la
supervisión como una disciplina de apoyo constante y permanente que les va a
conducir al logro de un crecimiento personal y profesional que coadyuve a la
adopción de nuevas estrategias didácticas y de evaluación, además de revisar las que
cotidianamente desarrolla; con la finalidad de incidir positivamente en su
desempeño, produciendo mejoras que repercutan favorablemente en la formación
del alumno bajo su responsabilidad.
El desempeño del docente en los Liceos Bolivarianos debe tener en la
supervisión un apoyo que le permita incrementar la calidad del servicio que ofrece.
Para ello el profesional de la docencia en funciones de supervisor debe ser, según
López (2003) “un agente de cambio, analítico, comunicativo, comprensivo,
democrático, honesto, crítico, líder, imparcial...”p. ( 47 ). Desde ese punto de vista, la
supervisión debe ser entendida como un proceso integral caracterizada por los
aspectos señalados en la cita, las cuales la definen dentro de un quehacer humano,

4
cotidiano, transparente y objetivo.
No obstante, estas ideas, en torno a la supervisión, no eran entendidas ni
mucho menos aplicadas en el pasado. Al contrario, se tenía un concepto, sobre esta
disciplina, centrado en la inspección y el control. En ese sentido, López (2009)
señala:
La Supervisión escolar ha evolucionado con el tiempo, redefiniendo
sus funciones y roles. Primero, el sistema educativo concibió una
Supervisión fiscalizadora que ejercía una función de vigilancia y
control, en especial, sobre el cumplimiento de aspectos reglamentarios.
Aún en la actualidad, muchos supervisores cumplen su rol detectando
las “fallas” de la tarea docente para que se “corrijan”, sin brindar las
orientaciones o estímulos que correspondan (p.193)

Esta tendencia inicial de la supervisión en el ámbito educativo mundial,


entrañaba un oculto sentido punitivo, lo cual generaba angustia y malestar en el
supervisado y sensación de poder por parte del supervisor. Tanto en América Latina,
como en España, la supervisión se enfocaba bajo la idea de inspección y control. Al
respecto, Soler (1993), señala: “la visita de supervisión era considerada estresante y
esperada con temor” (p.35); ya que se centraba en los aspectos normativos de la
educación y no aportaba ninguna orientación en la mejora de la praxis educativa en el
aula.
También en Venezuela se manejaban o aún se maneja el concepto de
inspección y control. Al respecto Carreño (2005), señala que se realiza “una
supervisión centrada en los aspectos formales del funcionamiento de la escuela y no
en los factores que afectan la enseñanza y el aprendizaje” (p. 7) En ese sentido, las
visitas hechas a los centros educativos por el supervisor del Ministerio del Poder
Popular para la Educación, son casi siempre con la finalidad de revisar los aspectos
formales de la institución: llevar información (resoluciones y circulares), revisar la
estructura física de la escuela, los planes de clases, las inasistencias del personal,
entre otros.
Es por estas razones, que cuando en una institución educativa se habla de

5
supervisión surgen diversas reacciones. Una de ellas es de temor, pues siempre se ha
manejado la idea de supervisión como instancia punitiva; otra puede ser de ansiedad,
de inquietud, al sentir la sensación de enfrentarse a una situación inusual que puede
redundar o no en beneficio de su actuación profesional y personal y en otro orden de
ideas, de indiferencia, pues se piensa que la supervisión educativa no llega al aula.
Esta situación permanece invariable a pesar de los cambios, que se han
implementado en la educación venezolana al crear un sistema educativo bolivariano
definido por el Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007) “como un
proceso político y socializador que se genera entre escuela, familia y comunidad; la
interculturalidad, la práctica del trabajo liberador y el contexto histórico-social”
(p.15). Sistema que está constituido por la Educación Inicial Bolivariana o
Simoncito, la Escuela Bolivariana y el Subsistema Secundario Bolivariano integrado
por el Liceo Bolivariano y la Escuela Técnica Robinsoniana y Zamorana.
Estos cambios implican una reforma curricular que propone la planificación
centrada en competencias de conocimientos y las disciplinas concentradas en áreas
del saber, lo cual conduce a una planificación por proyectos que propone la
participación de la comunidad escolar y la circundante a la institución, en la
construcción y ejecución del Proyecto Educativo Integral Comunitario y los
Proyectos de Aula como centro del desarrollo de competencias pertinentes al hecho
educativo a desarrollar en el aula.
Esta modificación del sistema educativo amerita de una supervisión moderna,
consustanciada y comprometida con los cambios adoptados; con la firme intención de
que el ejercicio de la docencia sea eficaz y permita elevar el nivel profesional del
docente de los Liceos Bolivarianos, el cual debe tener amplios conocimientos de la
teoría de proyectos y estar consciente de que los cambios propuestos requieren de
paciencia, tolerancia, capacitación y sobre todo acompañamiento constante y
permanente.
Sin embargo, los docentes de los liceos bolivarianos parecen no tener, ni la
información, ni el conocimiento necesario para aprovechar esta estrategia de

6
desarrollo de la clase que propone una mayor participación del alumno, del
representante y de la comunidad en general en la construcción del conocimiento; lo
cual se desprende de las observaciones acumuladas durante 22 años de ejercicio
profesional y particularmente en la última década desempeñada en el hoy Liceo
Bolivariano Luis Graterol Bolívar.
La función supervisora en el estado Sucre, está enmarcada en esa realidad de
temor e indiferencia aludida en párrafos anteriores. Desde La Zona Educativa y en
los Liceos Bolivarianos (sustentado en observaciones propias como parte integrante
de la población docente), se mantiene una orientación sólo de tipo administrativa. Al
respecto Carreño (2005) señala que “los directores y maestros reportan no haber
recibido apoyo técnico ni asesoramiento de los supervisores” (p. 4).Esto evidencia,
cierto abandono en la labor de supervisión lo cual puede generar desconcierto,
conformismo, rutina, desactualización entre el personal que, por el hecho de no ser
supervisado, puede suponer que lo están haciendo bien y por lo tanto no se preocupan
por mejorar; o en otro sentido, buscan la mejoría y actualización de manera particular.
La supervisión en los Liceos Bolivarianos, en base a lo observado; se
limita, cuando se hace, a una visita al aula, con un aviso previo al docente, con
instrumentos que pretender recoger los aspectos fundamentales de la ejecución de una
clase (inicio-desarrollo y cierre), los cuales, según observaciones directas realizadas
en los centros de estudios (2009), una vez aplicados, no conducen a una
retroalimentación oportuna y eficaz que conlleve a mejorar la actuación pedagógica
de los docentes.
Por lo tanto, y en base a entrevistas no estructuradas aplicadas en diferentes
instituciones educativas (2009), muchos docentes señalan no haber percibidos
medidas de retroalimentación desprendidas de la aplicación de esos instrumentos, que
hayan incididos positivamente en su accionar pedagógico.
En tal sentido los docentes manifestaron desconocer si las estrategias, por
ellos aplicadas, están acordes con los contenidos desarrollados, si la planificación
formulada cumple con los criterios establecidos y si está en sintonía con las

7
estrategias adoptadas, si la evaluación se ajusta a lo planificado, si su actuación está
regida a las normas éticas, si su desenvolvimiento personal es el adecuado, si la
motivación despierta el interés de los alumnos, si el cierre de la clase cumple con la
función de fijar el contenido y si demostró dominio de los contenidos explicados;
aspectos fundamentales a ser considerados en el desarrollo de una clase, los cuales
deben ser objeto de análisis para determinar el acompañamiento, orientación u apoyo
a brindar para influenciar el desempeño docente y producir mejoras en el mismo.
La labor de apoyo al docente y de supervisión de los aspectos pedagógicos es
función de los directivos de las escuelas o liceos (directores, subdirectores,
coordinadores), sin menosprecio de limitar las funciones de los supervisores de
Distrito. En los Liceos Bolivarianos Adscritos al Municipio Escolar Nº 14, según
datos suministrados por la Zona Educativa (2009), el 98 % de los directores en
ejercicio están en calidad de encargados. Al respecto, Caraballo (2006) plantea que
“los gerentes educacionales (directores) en su mayoría son encargados y poseen
conocimientos muy bajos de gerencia educativa, limitándose únicamente al aspecto
administrativo, por lo tanto no le prestan importancia a la formación integral del
docente” (p. 110).
La escasa preparación gerencial de los directores en ejercicio, según lo
expuesto en la cita, limita su labor de supervisión, centrándose, fundamentalmente en
aspectos administrativos como el control de asistencia e inasistencia de los docentes y
del personal administrativo y obrero. La importante función de acompañamiento,
orientación y apoyo pedagógico es obviada, quedando el docente desasistido en ese
sentido.
Se puede inferir que esta situación se presenta por los escasos
conocimientos, de estos funcionarios, en relación a la normativa legal que rige la
materia educativa, las competencias comunicativas para su entorno, estrategias para
el desarrollo de la labor pedagógica; aspectos que enfocados de manera bidireccional,
en un clima armónico y humano, pueden proporcionar al docente de aula
herramientas para que mejoren su práctica pedagógica y por ende mejore la calidad

8
del producto educacional.
Por lo tanto, es necesario plantearse una serie de interrogantes al respecto,
cuyas respuestas futuras pueden dar una orientación en relación a: ¿Cuál es la
influencia de la función supervisora en el desempeño de los docentes del Municipio
Escolar Nº 14? ¿Cuáles son los aspectos más resaltantes que orientan la supervisión
educativa y qué relación guardan con el desempeño docente? ¿Qué formas de
supervisión se están utilizando en los Liceos Bolivarianos adscritos al Municipio
Escolar Nº 14 y que influencia tienen en el desempeño docente? ¿Qué características
presentan los docentes adscritos a los Liceos Bolivarianos del Municipio escolar Nº
14? ¿Qué influencia tiene la supervisión educativa en el desempeño de los docentes
de los liceos Bolivarianos dependientes del Municipio Escolar Nº 14?
Estas son algunas de las razones por las cuales se hará una investigación en el
Municipio Escolar Nº 14, que analice las debilidades que presenta la supervisión
educativa y desentrañe los aspectos que la hacen fallar, para aplicar los correctivos
oportunos y así convertirla en un factor que coadyuve al mejoramiento del
desempeño docente y genere cambios positivos en el proceso educativo.

OBJETIVOS

General
1 Analizar la influencia de la función supervisora en el desempeño de
los docentes adscritos al Municipio Escolar Nº 14.

Específicos
1 Identificar los aspectos más resaltantes de la supervisión educativa y
su relación con el desempeño docente.
2 Identificar las formas de supervisión empleadas en el Municipio
Escolar Nº 14 y su relación con el desempeño docente.
3 Caracterizar el desempeño docente en los Liceos Bolivarianos

9
adscritos al Municipio Escolar Nº 14.
4 Determinar la influencia que tiene la supervisión educativa en el
desempeño de los docentes adscritos a los liceos bolivarianos
dependientes del Municipio Escolar Nº 14

JUSTIFICACION

La elección del problema de investigación obedece a una profunda


preocupación cultivada a lo largo de la experiencia docente particular, durante la cual
se ha observado en los planteles educativos en los cuales he laborado,
particularmente el Liceo Bolivariano “Luis Graterol Bolívar”; la ausencia casi total,
de una política de supervisión que estimule el accionar de la práctica docente en todos
sus aspectos constitutivos.
En ese sentido, la investigación pretende analizar la influencia que la función
supervisora tiene en el desempeño de los docentes adscritos al Municipio Escolar Nº
14, con la finalidad de detectar sus fortaleza y sus debilidades con la finalidad de
buscar correctivos oportunos, en cuanto a debilidades se refiere, para revisar el
proceso y reconducirlo hacia estrategias que lo optimicen y que hagan de la
supervisión un aspecto fundamental en la búsqueda de una educación de calidad. A la
vez, se debe profundizar en las fortalezas y orientarlas hacia el mismo fin
De esta manera, los resultados de esta investigación servirán como
herramientas para mejorar la actuación docente, su práctica pedagógica en el aula de
clase; a través de una supervisión continua, centrada en la planificación educativa,
con sentido orientador y acompañado de una comunicación constante y efectiva.
En ese mismo orden de ideas, al mejorar el desempeño docente debe
generarse un producto de mayor calidad, es decir los alumnos deben recibir una mejor
preparación, lo cual redundará en un ciudadano con una visión de vida y profesional
más elevada.
Además se aspira que el enfoque y planteamientos formulados en este estudio

10
puedan ser tomados en consideración por los directivos ( supervisores, directores,
subdirectores, coordinadores), docentes y comunidad educativa, en general, como
instrumentos validos para superar en parte la crisis educativa, además de servir de
apoyo a investigadores que tengan este tema como propósito de investigación.

11
CAPITULO II

MARCO TEORICO.

Antecedentes

Antecedentes internacionales

Solís (2006), realizó una investigación que tuvo como propósito determinar la
influencia de la supervisión educativa en el desempeño de los docentes de escuelas
públicas de Costa Rica. Este trabajo se realizó para optar al título de Magíster
Scientiarum en Administración Educativa en la Universidad de Costa Rica. Para
recopilar la información se aplicó un instrumento de preguntas de alternativas
múltiples. “Los resultados determinaron que la función del supervisor es ayudar que
los docentes utilicen su máxima potencialidad” p. (54)
Las conclusiones de esta investigación realizada en Costa Rica, enfocan a la
supervisión en función de la potencialidad de los docentes. Se observa una
preocupación en el sentido de la ayuda que el supervisor debe prestar al docente para
que este sea capaz de autoexplorarse y sacar las potencialidades que en él subyacen
para mejorar su práctica pedagógica.
Cambronero (2002) realizó una investigación que tuvo como propósito
determinar los factores de la supervisión educativa que influyen en la calidad del
proceso enseñanza aprendizaje en la Escuela Jacinto Avila Araya, Palmares, Alajuela,
Costa Rica. Este trabajo se realizó para optar al título de Maestría en Administración
de la Educación y fue presentado en la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica.
La principal conclusión del trabajo determinó que existe
“un buen rendimiento académico y que en su conjunto la supervisión está

12
contribuyendo a favorecer la calidad del proceso enseñanza aprendizaje. Esto
coincide con la opinión de la directora del centro educativo” p. (65)
La supervisión centrada en la integralidad de los aspectos que determinan el
proceso educativo, induce a que éste se desarrolle cabalmente y produzca resultados
de calidad. Este parece ser el caso presente en esta investigación desarrollada en
Costa Rica, donde sus resultados arrojaron que la supervisión ha sido efectiva pues ha
mejorado la calidad del proceso.

Antecedentes nacionales.

Balzán (2008), realizó una tesis titulada “Acompañamiento pedagógico del


supervisor y desempeño docente en III etapa de educación básica”, presentada en la
Universidad Rafael Urdaneta, para optar al título de Magister en Supervisión
Educativa. El tipo de investigación utilizada fue descriptiva correlacional, de campo
con un diseño no experimental, transeccional-transversal. La población del estudio
estuvo constituida por 2 supervisores, 4 directivos y 43 docentes con un total de 49
sujetos. La recolección de los datos se realizó a través de un instrumento conformado
por 42 ítemes, utilizando una escala tipo Likert de 4 alternativas de respuesta,
validado mediante el juicio de tres expertos.

El estudio concluye que el supervisor educativo presenta marcadas


dificultades para el manejo en sus funciones del Acompañamiento Pedagógico
limitando el Desempeño de los Docentes bajo su responsabilidad.

Pérez (2002) desarrolló una investigación titulada “Importancia del liderazgo


directivo en el desempeño docente en la I y II etapa de Educación Básica, Municipio
José Tadeo Monagas, Estado Guárico, presentado en la Universidad, Rafael
Urdaneta, Maracaibo, estado Zulia, para optar al grado de Maestría en
Administración Educativa.

13
La principal conclusión de la investigación señala que los directivos de las
instituciones objeto de estudio, no están cumpliendo con el rol de acompañamiento
académico hacia los docentes que tienen bajo su dirección. La labor de los directivos
está limitada al control de los aspectos administrativos cotidianos del quehacer
educativo.

Caballero, E (2002), en un estudio titulado “Diseño de una Propuesta del


Nuevo Milenio para el Gerente Educativo como Asesor Pedagógico en las Escuelas
Nacionales de la Parroquia de Güigüe del Municipio Carlos Arvelo, estado
Carabobo”; presentado en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador,
Maracay; para optar al título de Maestría en Gerencia Educativa; consideró como
dimensiones de estudio, la Teoría de las Relaciones Humanas, de las Necesidades
Comunicacionales, Liderazgo y la Matriz DOFA.

Los resultados arrojados como conclusión indican que es necesario,


redimensionar la labor del director como asesor pedagógico, ya que sólo se ocupa de
las labores administrativas, sin aportar el debido apoyo académico que los docentes
necesitan.

Torres (2006) elaboró una investigación titulada Desempeño del supervisor


educativo y calidad del proceso de aprendizaje en Educación Básica, presentada en la
Universidad Rafael Urdaneta para optar al título de Magister en Gerencia Educativa.
El propósito de la investigación fue determinar la relación entre el desempeño del
supervisor educativo y la calidad del proceso de aprendizaje en las Escuelas Básicas
de la Parroquia Altagracia, Municipio Miranda, estado Zulia.

La investigación concluye que: en cuanto al perfil del supervisor educativo,


éstos cumplen su desempeño profesional y poseen las características contempladas en
la Ley Órganica de Educación y su Reglamento, ya que poseen el conocimiento de
los fenómenos educativos, y buscan el mejoramiento de la calidad del producto
educacional, así como el funcionamiento eficaz de los planteles. También concluye

14
en atención a las funciones que deben cumplir los supervisores en las escuelas, que se
debe dar seguimiento y monitoreo a las acciones que se realizan en clases para
contribuir al mejoramiento de la calidad del aprendizaje mediante procesos de
orientación y asesoramiento a los docentes.

Antecedentes locales

Palacios (2000) en un trabajo de grado titulado: Propuesta de un plan


de acción para el mejoramiento de la función supervisora en los centros escolares de
la II etapa de la educación básica adscritas al Municipio Cedeño del Estado Monagas;
presentado para optar al título de Magister en Supervisión y Gerencia educativa, en el
Centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela,
Instituto de Investigación y Post-grado. Dicha investigación se enfocó en el esquema
holístico-inductivo y aplicó dos instrumentos para la recolección de la investigación:
una encuesta de 32 preguntas cerradas y una abierta para docentes y una entrevista
estructurada para directores. La investigación produjo las siguientes conclusiones:
Los docentes, en su mayoría, desconocen los principios de supervisión. No tienen
bien definidos los objetivos que persiguen el proceso de supervisión. El personal
directivo y docente no ha realizado cursos de actualización en supervisión escolar, lo
que no ha permitido una acción cooperativa entre ellos y por último, señala que la
supervisión democrática no es aplicada en su totalidad, no es aplicada de manera
frecuente y cuando se aplica se enfoca hacia lo administrativo.
Leonidas (1999) realizó una tesis para optar al título de Magister en
Planificación y Evaluación de la Educación en el Instituto de Formación en Recursos
Humanos (I.N.F.O.R.H.U.M.); titulada: "Propuesta para mejorar el proceso de
supervisión de las Escuelas Básicas 3era etapa del Distrito Escolar Nº 7, Caripito,
Estado Monagas". Utilizó como instrumento para recoger la información una
encuesta de 33 preguntas cerradas dirigidas a una población de 8 directores y 88

15
docentes y una entrevista estructurada de 10 items para ser aplicada al supervisor de
los centros investigados. La investigación produjo las siguientes conclusiones:
desconocimiento por los directivos de los reglamentos y normativos de supervisión.
Falta de preparación de los directivos y docentes en cuanto a capacitación y
actualización en supervisión escolar. Apatía de los directores y docentes en la
solución de los problemas de supervisión. Poca coordinación institucional por parte
de los supervisores en la solución de los problemas de supervisión. Carencia de
personal experto en el área de supervisión escolar.
Bruguera de López (2002), elaboró una tesis titulada “Diseño de un plan de
acción contentivo de lineamientos de supervisión que propicien la comunicación
entre directivos y docentes de la I y II etapa de Educación Básica del Distrito Escolar
Nº 03, Cariaco, Estado Sucre”; la cual fue presentada en la Universidad Gran
Mariscal para optar al grado de Magister en Curriculum.
El objetivo de este estudio fue proponer un conjunto de lineamientos de
supervisión que propicien la comunicación entre directivos y docentes de la I y II
etapa de Educación Básica en el Distrito Escolar Nº 03, Cariaco, Estado Sucre. La
investigación se enmarcó en la modalidad de proyecto factible, apoyándose en una
investigación de carácter descriptivo. La población estuvo constituida por 20
directivos de las Unidades Educativas “Valentín Valiente” “Etanislao Rendón”
“Campo Alegre” y el “NER 104”.
El instrumento de recolección de la información aplicado fue un cuestionario
el cual fue validado a través de juicio de experto. La confiabilidad se realizó a través
de una prueba piloto aplicada a un grupo de 5 directores y 5 subdirectores ajenos a la
muestra seleccionada. Los resultados permitieron inferir que no se lleva a efecto una
comunicación efectiva entre directores y el personal docente. Se sugiere como
alternativa de solución, llevar a la práctica un plan de acción contentivo de
lineamientos de supervisión que profundice la comunicación entre directivos y
docentes de los institutos antes señalados.
Salazar (2005) realizó una investigación titulada “Aplicación del modelo de

16
supervisión clínica de Acheson y Gall tendente a mejorar el desempeño docente y la
función supervisora de la Escuela Básica Boyacá del Municipio Simón Bolívar del
Estado Anzoátegui”, presentada en la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho para
optar al título de Magister Scientiarum en Gerencia Educativa.
La investigación se enfocó dentro de la investigación cualitativa
específicamente dentro de la estructura dada para la investigación acción
colaborativa. La metodología utilizada se centró en la observación directa, apoyada
en entrevistas aplicadas a una población de 30 docentes, 2 directivos, 15 estudiantes y
representantes de las 5 secciones objeto de análisis.
Se concluye que a nivel supervisorio no se lleva un proceso sistemático, no se
cumple la planificación de actividades, ni se revisan de manera frecuente las mismas.
En cuanto al desempeño docente se encontró que las mayores fallas se encuentran en
la comunicación verbal y no verbal y el grado de alabanza que se le da a los
estudiantes por los premios alcanzados.
Marcano (2005) en un trabajo titulado “Modelo de supervisión de desarrollo
para mejorar la calidad de la educación en el Estado Anzoátegui”, presentado en la
Universidad Gran Mariscal de Ayacucho para optar al título de Magister Scientiarum
en Gerencia Educativa. El trabajo se enfocó en una investigación descriptiva con
diseño de campo, se aplicaron encuestas a una población de 70 docentes
pertenecientes a 22 escuelas del estado.
Las conclusiones de la investigación señalan que el aspecto cognitivo que
tienen los docentes hacia la supervisión es para mejorar el rendimiento estudiantil. La
mayoría de los docentes señalaron que se sienten insatisfechos de la supervisión que
reciben actualmente en la institución en la cual laboran. En el proceso de la
supervisión los docentes confirmaron que el problema no es la falta de supervisión,
sino la calidad de la misma.

17
Influencia de estas investigaciones al presente estudio

Estas investigaciones aportan un soporte básico al estudio que se pretende


realizar debido a que son trabajos que han abordado con anterioridad la temática
planteada y que han aportado conclusiones importantes al respecto.

Los antecedentes guardan estrecha relación con la investigación, la mayoría


de los autores consultados afirman que la supervisión técnica-docente y
administrativo llevado a cabo por los supervisores, no se ajustan a las necesidades
pedagógicas de los docentes, sino que generalmente se orientan hacia el aspecto
administrativo de la gerencia de una institución educativa.

Además estos estudios le sirven de apoyo a la presente investigación, no sólo


en el aspecto teórico con respecto al proceso de la Supervisión, sino también, por el
hecho de analizar el papel del director como supervisor en las visitas de
acompañamiento pedagógico.

En ese sentido se desprende la urgente necesidad de planificar talleres,


jornadas y seminarios de actualización e intercambio de experiencias con la finalidad
de promover el crecimiento personal y profesional del docente, para facilitar su labor
pedagógica, además de orientarlo en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Por lo tanto, todos los esfuerzos han de orientarse a la optimización y


mejoramiento continuo del proceso, involucrando la actualización pedagógica en el
sentido de abordar diferentes estrategias para el desarrollo de la clase y prestar una
mayor atención a la situación particular del docente con miras a elevar su motivación
y autoestima en aras de mejorar su desempeño profesional.

18
Bases Teóricas.

La supervisión es una de los aspectos fundamentales de toda organización sea


privada o gubernamental. Etimológicamente la palabra supervisión está compuesta
por el prefijo super que significa desde arriba, y la palabra visión que significa ver.
Uniendo las dos palabras podemos deducir que su significado es ver desde arriba.
Se desprende entonces que la supervisión es una actividad desempeñada desde
arriba, desde una posición de poder cuya finalidad primordial es vigilar el desarrollo
efectivo de los planes propuestos; que éstos sigan el camino determinado para ello sin
que ocurran desvíos que puedan poner en peligro el normal desenvolvimiento de los
mismos.
Soler (1993) señala:
El término Supervisión puede entenderse en un doble sentido; como
actividad profesional o como ciencia. En cuanto actividad equivale a la
conocida con el nombre de inspección, en cuando a la segunda
interpretación [… ] puede considerarse como un conjunto de
conocimientos necesarios tanto para fundamentar como para llevar a cabo
tal inspección” (p.23)

En el proceso educativo la supervisión necesariamente debe soportarse en ese


doble sentido, debe verse como una actividad y a la vez como una ciencia que aporta
las herramientas fundamentales para detectar las fallas presentes y corregirlas. El
supervisor es el protagonista de ese conjunto de actividades que, dotadas de carácter
científico, coadyuvan a mejorar el proceso educativo.
Para los efectos de esta investigación la supervisión será entendida como una
actividad profesional cuya finalidad es vigilar el desarrollo efectivo de los planes
propuestos en el proceso educativo para que sigan el camino previsto, sin que ocurran
desvíos que puedan poner en peligro el normal desenvolvimiento de los mismos.
También se ha utilizado el término inspección para referirse a esta importante
actividad. Soler (2003), dice que la inspección “supone una mirada profunda y

19
penetrante capaz de ejercer presión sobre la realidad hasta obligarla e manifestarse”
(p. 24).
La inspección es una etapa en la historia de la construcción del proceso de
supervisión. Fue considerada una actividad punitiva, centrada en el castigo. La visita
del inspector generaba miedo entre los educadores quiénes manifestaban su rechazo
ante este personaje, sentían temor de solicitar su ayuda y lo veían como al jefe al que
temen y respetan.
Desde esta perspectiva se enfocaba la inspección como control, entendiéndose
como la manera eficiente de realizar las tareas asignadas. El control se manifiesta a
todo lo largo del proceso y sobre todos los elementos que en él participan. En este
sentido, Zerilli (Citado por Soler 2003) establece que el control es un:
Proceso de carácter permanente, dirigido a la mediación y a la valoración de
cualquier actividad o prestación sobre la base de criterios y de puntos de
referencias fijados, y a la corrección de las posibles desviaciones que se
produzcan respecto a tales criterios y puntos de referencias. (p.131)

Una supervisión centrada en el desarrollo del proceso tiene como tarea


detectar posibles desviaciones que por distintas causas se produzcan y generar las
correcciones necesarias y oportunas para que las organizaciones cumplan la
planificación propuesta y generen el producto deseado.
En otro sentido, debe garantizar, si lo anterior no ocurre; que las actividades
se desenvuelvan según lo planificado, en un clima de armonía y consideración. La
supervisión debe producir una búsqueda constante y permanente de estrategias que
tiendan a mejorar el desarrollo del trabajo que permita generar un producto altamente
calificado.
La supervisión también es acompañamiento, asesoramiento desde el punto de
vista pedagógico, académico. Con ello se busca estimular al docente al desarrollo de
su crecimiento profesional y por ende personal; a la búsqueda de estrategias
didácticas orientadas a mejorar el desarrollo de sus clases y por último aplicar formas
evaluativos que tiendan a descubrir los elementos que subyacen en la personalidad de

20
cada alumno.
Al respecto, Cano (2006), plantea que:

La supervisión educativa ofrece los recursos que permiten a los trabajadores


realizar su trabajo con eficacia, ayuda a mantener la profesionalización y a
consolidad la identidad profesional.
Como resultado de la supervisión educativa, el trabajador está en una mejor
posición de hacer una autoevaluación de sus actuaciones, aprende cual es la
diferencia entra la practica adecuada y la no adecuada, y es capaz de hacer
una autocrítica. (P.3)

Es una labor de apoyo, que ofrece las herramientas para un desempeño eficaz
de las labores docentes; pero también es acompañamiento, orientación, estímulo; en
la búsqueda del mejoramiento profesional del docente hacia una práctica adecuada
que lo haga más eficaz y productivo. La supervisión así entendida es altamente
positiva y busca un clima asertivo, proactivo, positivo, solidario; que haga más
agradable y vivible el ambiente escolar, lo cual repercutirá en un desempeño
dinámico y eficiente de la labor educativa.

Al respecto la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (s/f)


señala que:

La supervisión docente es un servicio democrático y sugerente de


ayuda y asistencia al educador, destinado a lograr el mejoramiento de
los resultados del proceso de enseñanza-aprendizaje, que atañe a todas
las actividades y a todas las personas que concurren al proceso
educativo y que se realiza mediante un trabajo cooperativo. (p. 42)
Visto de esa manera, el docente que ascienda a la categoría de supervisor,
debe tener un conjunto de cualidades humanas donde se distinga la tolerancia, la
solidaridad, el acompañamiento, la sensibilidad, el carácter humanista; entre otros.
Además debe poseer una formación profesional que le permita acumular un bagaje de
conocimientos a poner en práctica en labores de orientación, asesoría legal en materia
educativa, estrategias de aprendizaje y de evaluación.
En el sistema educativo la supervisión es una actividad que busca la calidad
de la educación, por lo tanto debe coadyuvar en el crecimiento personal y profesional

21
de los ejecutores del proceso, es decir los docentes que se desempeñan en el aula y los
que cumplen labores administrativas.
Es la supervisión una actividad sistémica, interrelacionada, donde todos los
actores del proceso deben interactuar para lograr una educación de calidad, para
generar un producto con un elevado nivel de conocimientos y apto para su
desenvolvimiento en la vida cotidiana.
En Venezuela producto de los cambios políticos ocurridos en los últimos 10
años, se han introducidos reformas importantes en el sector educativo, entre los que
destacan la denominación de la Educación como un Sistema de Educación
Bolivariana, constituida por varios subsistemas: Educación Inicial Bolivariana
(niveles maternal y Preescolar), Educación Primaria Bolivariana (de 1º a 6º grado), el
Subsistema de Educación Secundaria Bolivariana integrada por el Liceo Bolivariano
y la Escuela Técnica Robinsoniana y Zamorana, Educación Especial, Educación
Intercultural y Educación de Jóvenes, Adultos y Adultas (Misión Robinsón 1 y 2 y
Misión Ribas)
En ese sentido, esa nueva estructura del sistema educativo necesita de una
normativa legal que la soporte, la cual será estudiada en la parte correspondiente a las
bases legales. También amerita de una supervisión consustanciada con esa propuesta,
que maneje los aspectos filosóficos, psicológicos y curriculares de la misma con el fin
de que su concreción sea posible.
Sin embargo, muchos de los principios, reglas, formas y aspectos de la
supervisión, son universales y aplicables a cualquier sistema educativo; por lo tanto
se hace necesario hacer algunas consideraciones generales sobre la organización de
la supervisión en Venezuela, sus funciones, objetivos, formas y métodos.

Organización de la Supervisión en Venezuela

El Estado Venezolano delega la responsabilidad de la educación en el


Ministerio del Poder Popular para la Educación, el cual desarrolla las estrategias de

22
supervisión a ser aplicadas. De esta manera a nivel jerárquico el primer supervisor es
el Ministro del Poder Popular para la Educación y de él se desprende, cual forma
piramidal, la jerarquía respectiva. En los estados los jefes de Zonas Educativas
cumplen esta actividad dependiendo del nivel nacional y en el Municipio Escolar hay
un cuerpo de supervisores que tienen como propósito visitar las escuelas. En los
liceos esta actividad está reservada a los Directores, Subdirectores y Coordinadores.
Según López (2003),
El distrito escolar es la unidad básica de supervisión integrada dentro
de un área geográfica que abarca todos los planteles, centros,
comunidades educativas, funcionarios docentes, cátedras y servicios
que existan en el ámbito de su competencia.
Está adscrito a la jefatura de Zona y la función supervisora a este nivel
será ejercida en forma permanente por el Supervisor Jefe del Distrito
Escolar, por los supervisores de sector y por los supervisores generales
o especialistas asignados al distrito o a los sectores.(p. 78)

Se desprende de lo citado que la labor de supervisión está focalizada en los


estados en las Zonas Educativas, la cual la delega de manera descentralizada, en el
Distrito Escolar, en la actualidad llamado Municipio Escolar. Estos Municipios
Escolares concuerdan con división la político-territorial de las entidades federales. De
esta manera en cada municipio el principal supervisor es el jefe del mismo, el cual
está acompañado en la labor por los supervisores de sector, es decir profesionales
docentes que tienen a su cargo un grupo de instituciones educativas para garantizar el
funcionamiento administrativo y pedagógico de las mismas.
En las escuelas y liceos el responsable de la supervisión es el director o
directora. Conjuntamente con su equipo de colaboradores, debe velar por el buen
desempeño de la labor docente. En ese sentido las estrategias a ejecutar para el
desarrollo de la clase, las formas de evaluación, los resultados del rendimiento
escolar, la administración de los recursos económicos aportados a la escuela, la
dotación de equipos y materiales, la asistencia de docentes y personal en general; son
de su responsabilidad y deben ser vigilados bajo el concepto de una gerencia

23
democrática enfocada hacia el crecimiento y la calidad del servicio educativo.

Función Supervisora

Según López (2009), “la supervisión educativa constituye una función dentro
de la estructura organizativa y en todos los niveles jerárquicos del sector educativo”
(p.206). En ese sentido la supervisión actuando como función tiene definida las tareas
que dentro de una estructura mayor, en este caso el hecho educativo en sí, le
corresponden.
La función supervisora se entiende como un proceso sistemático, continuo y
dinámico cuyo objetivo fundamental es mejorar la calidad de la educación que se
imparte. Es sistemática ya que interactúa de manera coordinada con los demás
elementos que en él intervienen. Es continua porque se debe realizar constante y
permanente para que pueda producir resultados eficaces que contribuyan en la mejora
de los involucrados en el quehacer educativo cotidiano. Es dinámica porque debe
estar provista de un entusiasmo que atraiga activamente a los docentes y los haga
sentirse comprometidos proactivamente con la labor de enseñar.

Vista de esa manera la función supervisora vela porque se cumplan las


políticas educativas de un país, sus planes y programas de estudio, revisa y orienta su
ejecución y mide su rendimiento.Al respecto, dentro de una institución educativa la
supervisión es función de los directivos, quiénes la deben asumir y ejecutar ya sea
de forma individual o en equipo.

En ese orden de ideas, Chacón (citado por Solís 2006) señala que la función
supervisora tiene competencias:
Administrativas: las cuales tienen que ver con la planificación, investigación,
organización, dirección, control y evaluación y por último supervisión, es decir,
controlar y verificar el funcionamiento de la administración educativa en todas sus
instancias.

24
Técnico-Docente: referidas específicamente a la ejecución de la supervisión
docente la cual comprende: asesorar, orientar, ayudar al desarrollo del proceso
educativo; mejorar, capacitar y actualizar a los docentes, estimular la creatividad y
esfuerzo, ayudar a los docentes en la aplicación de las nuevas tecnologías y
metodologías, divulgar las técnicas educativas y los resultados del proceso
enseñanza-aprendizaje, cooperar y estimular la participación.
De Relaciones: pretende servir de enlace entre el nivel de decisiones en la
administración del sistema educativo y los centros y servicios educacionales; es decir,
la comunicación entre el Estado y el Sistema; entre los administradores y los docente,
alumnos y comunidad en general; de manera que se produzca una retroalimentación
entre los más altos niveles y la base y viceversa. Por otra parte, la supervisión debe
velar por un clima organizacional armonioso intrainstitucional e interinstitucional,
promover y estimular la participación de todos los miembros de la comunidad en la
gestión educacional.
Función de Control y evaluación: permite verificar el cumplimiento de las
normas y obligaciones de carácter administrativo por parte de los directivos de los
planteles escolares. Realizar evaluaciones de carácter institucional para comprobar el
rendimiento del sistema educativo.

Tipos de Supervisión

Rodríguez (2005) Señala los siguientes tipos de Supervisión: Supervisón


Autocrática, Supervisión Democrática y Supervisión "Laissez Faire".

La supervisión autocrática se refiere a una autoridad personalista, la cual se


caracteriza por la ignorancia, manifestada por la ausencia de planes y el
desconocimiento de los problemas de trabajo. El supervisor autócrata no se apoya en
la experiencia de los otros, no delega responsabilidades, asume una actitud paternal,
trabaja solo, estimula la adulación, centraliza la autoridad, toma las ideas de los
demás y las experiencias como propias, no acepta sugerencias.

25
La supervisión democrática se caracteriza porque pone de manifiesto la
democracia en la supervisión y se apoya en la organización, administración y
supervisión como disciplinas complementarias del hecho educativo.

El supervisor democrático sabe delegar y delega, trabaja y consulta con los


demás, se enfoca en una administración creadora obviando la rutina. Coloca a sus
colaboradores en primer lugar, tomando decisiones en consenso. Sabe utilizar el
recurso humano y se preocupe por el progreso de sus docentes.

La Supervisión "Laissez Faire" se caracteriza por dejar hacer. Las decisiones


las toma el grupo, el cual actúa sin dirección, a la deriva. Delega casi todo los
compromisos y al momento de solicitar y rendir cuentas, todo lo encuentra bien. El
nivel de exigencia es mínimo.

De estos tipos de supervisión la más idónea es la supervisión democrática la


cual implica no sólo un cambio de mentalidad, sino una concepción diferente de la
función supervisora en el ámbito escolar.

En otro orden de ideas Briggs (citado por Balzán, 2008) señala cuatro tipos de
supervisión:
-Correctiva
-Constructiva
-Creativa
-Preventiva.
La supervisión correctiva trata de localizar errores o defectos para corregirlos,
de esta forma no investiga las causas de un problema. Generalmente el supervisor se
considera la persona que sabe y por consiguiente el supervisado debe acatar todo lo
que se le indica, sin posibilidad de llegar a dialogar y buscar soluciones compartidas.
La supervisión constructiva trata de buscar soluciones a los problemas de una
manera integral, involucrando una serie de factores que inciden en el proceso de
aprendizaje-enseñanza. No se propone señalar fallas, sino buscar soluciones.

26
La supervisión creativa estimula y orienta a los educadores a buscar
creativamente la solución a los problemas. Es un proceso compartido de estímulos y
respuestas, bajo una estrategia de tormentas de ideas, donde fluya la capacidad
creativa de los involucrados.
La supervisión preventiva trata de evitar los problemas antes de que
aparezcan. Esto se lleva a cabo por medio de orientación y diálogo.

Objetivos de la supervisión educativa

García (s/f), señala que los objetivos generales de la supervisión educativa son
los establecidos por la XIX Conferencia Internacional de Instrucción Pública
celebrada en Ginebra en 1956. Al respecto:
1.- Promover el mejoramiento y la eficacia de las instituciones educativas. Servir de
órgano de enlace entre las autoridades de la enseñanza y las comunidades educativas.
2.- Debe considerarse la inspección como un servicio destinado, por una parte, a
exponer a los maestros y a la opinión pública la política escolar de las autoridades y
las ideas y métodos modernos de educación y por otra, a informar a las autoridades
competentes sobre las experiencias, necesidades y aspiraciones de los maestros y de
las colectividades.
3.- La inspección debe contribuir a proporcionar a los maestros los medios de trabajo
que necesitan para desempeñar su misión con dignidad y eficacia, facilitándoles la
posibilidad de perfeccionarse, evitando su aislamiento intelectual y garantizando el
respeto de su personalidad y de sus ideas, a fin de animarlos a tomar iniciativas.
4.- La inspección debe hacer todo lo necesario para crear alrededor de la persona del
maestro, entre los padres de los alumnos, y en la colectividad en general, el ambiente
de comprensión, simpatía y estimación, sin lo cual no es posible la obra educativa, ni
la participación moral y material de la colectividad en la obra del maestro.

27
Principios de la supervisión educativa.

Según Rodríguez (2005), los principios de la supervisión educativa se


resumen en los siguientes:

- La supervisión debe ser suministrada a la totalidad de los miembros del


personal. Todos los educadores, principiantes o no, titulares o interinos, tienen
necesidad de la orientación que le permite resolver sus problemas y mejorar la
enseñanza, esta orientación debe ser amigable y científicamente proporcionada.

- La supervisión debe ser cooperativa. Es decir, desenvolverse en un espíritu


de colaboración entre el supervisor, los educadores y otros agentes que pueden
contribuir al mejoramiento de la enseñanza.

- La supervisión deberá respetar la personalidad y las diferencias individuales


y buscará proporcionar oportunidades para mejorar la expresión y creatividad de cada
persona.

- La supervisión debe ser más práctica que teórica. La supervisión requiere no


sólo de orientaciones teóricas, sino de medidas prácticas que ayuden positivamente a
mejorar la calidad de la enseñanza que se imparte.

- La supervisión debe reconocer méritos y sacrificios tanto como defectos y


virtudes. Un supervisor consciente no se debe preocupar sólo en buscar defectos que
merezcan ser enmendados, una obra supervisora, para que sea justa, debe también
reconocer los esfuerzos y las bondades de cada uno de los miembros del personal.

- La supervisión debe ser profesional más que personal. No debe descenderse


a los problemas puramente personales de los docentes, cuidando el no intervenir
demasiado en su vida privada.

28
- La supervisión debe ser amable y despertar la confianza del educador. No
debe ser autoritaria pues habría oposición, en cambio, cuando se observa una actitud
de ayuda a la solución de los problemas, los docentes se vuelven comunicativos y al
mismo tiempo con deseos de cooperar.

- La supervisión debe ser científica, objetiva y justa. Ciencias como la


Psicología, la Antropología, la Sociología, la Estadística y, en general las ciencias del
comportamiento humano, han puesto al servicio de la supervisión muchos de sus
recursos. Además de ser científica, la supervisión debe ser también objetiva. Sus
acciones deben fundarse en hechos comprobados y no es suposiciones de corte
subjetivo y empírico.

Pero además de científica y objetiva, debe ser justa en cuanto procure buscar
aciertos que merezcan aplausos y no sólo errores que precisen sanciones justas o no.

- La supervisión debe ser democrática, ésta se caracteriza por la promoción del


espíritu de participación de todos los interesados en cuestiones educativas, para
seleccionar los problemas que se originan en ese campo.

- La supervisión debe aplicar diferentes técnicas; visitas, reuniones,


demostraciones, seminarios, cursos...

- La supervisión debe ser informal hasta donde sea posible. Después de una
visita efectuada a una clase, por ejemplo, no hay necesidad de que el supervisor pase
revista de todas las formalidades del caso para hacer recomendaciones, con una
conversación informal durante el recreo o en cualquier otro sitio se pueden hacer
valiosas recomendaciones después de haber discutido ampliamente los problemas.

- La supervisión debe ser individual y colectiva. Hay aspectos que conviene


más atenderlos en forma individual, por la naturaleza del problema. Pero a la vez hay
muchos problemas que pueden atenderse en forma colectiva y cooperadora y en tal

29
caso puede hacerse uso de las reuniones, talleres, clases modelo, experimentación,
trabajo en grupo.

- La supervisión debe ser continua y progresiva, como una actividad normal


del proceso educativo debe realizarse en forma permanente con el objeto de mejorar
la calidad de la enseñanza y de todos los factores que pueden contribuir a ese
mejoramiento.

Métodos de Supervisión

Según López (2009), se distinguen tres métodos aplicados a la supervisión


educativa. El método clínico, el método por ósmosis y el método científico.
El método clínico comporta una doble función la cual se ejecuta
conjuntamente con el docente en ejercicio. Consiste en orientarlo para la superación
de las deficiencias detectadas y prevenirlo para que no cometa otros errores. La
supervisión clínica se centra en el:
…análisis incisivo, detallado y complejo de la actuación docente,
cuyos fines generales son la objetividad en la percepción y la crítica
docente, más la aceptación de dichas críticas. Lo que el docente
intenta hacer, cómo lo pone de manifiesto en los planes de clase; lo
que realmente hace en el aula y el resultado de la enseñanza (p.200)

La aplicación de este método supone un grado de madurez y profesionalismo


de parte del docente ya que implica un análisis detallado de su actuación general, lo
cual va general una mejoría sustancial en su praxis y por lo tanto debe incidir
favorablemente en la formación del alumno.
El método por ósmosis (op.cit,) “consiste en promover experiencias
pedagógicas con la colaboración de docentes voluntarios, con la esperanza de que los
demás docentes los emulen” (p.197)
Por último, al referirse al método científico, señala que “consiste en observar
al docente en el desempeño de las funciones para, luego, en una labor

30
individualizada, orientarlo a fin de que supere sus deficiencias y mejore su acción
educativa” (p.198).
La aplicación de cualquiera de estos métodos le da un carácter científico al
proceso de supervisión lo cual garantiza su carácter profesional y genera confianza
en el supervisado.

Formas de Supervisión

La labor de supervisión, según Soler (2003) “implica visitar el centro


educativo con la finalidad de observar el funcionamiento del mismo” (p26). Es,
entonces, la observación la técnica fundamental de la supervisión. Con ella puede el
supervisor lograr un acercamiento de primera fuente con la realidad de la institución.
Plantea el mismo Soler, que mientras más visitas se hagan, más efectiva será la
supervisión y recrimina el hecho de que los supervisores o inspectores como los
llama, tengan que dedicar parte de su tiempo a la oficina para elaborar informes.
Sin embargo hay otras técnicas tales como las reuniones, la entrevista y el
seminario que permiten recoger la información necesaria y oportuna para evaluar el
desempeño de los trabajadores, detectar las fallas que están ocurriendo para producir
las correcciones necesarias.
Según Chavarria (citado por Corella, 2001) “el supervisor debe conocer muy
bien al personal que tiene en la institución para poder valorar sus experiencias y a
partir de ahí contribuir en su desarrollo” (p. 48) Es evidente y lógico. Para poder
determinar las debilidades o fortalezas de un docente, el supervisor o directivo, debe
monitorear muy de cerca el desempeño del docente en el aula e ir más allá; tener un
acercamiento a su vida personal para poder deducir en un momento dado los hechos
que puedan estar afectando su accionar.

31
Modelos de supervisión

Cano (2006) distingue dos modalidades básicas de aplicación: la supervisión


individual, para la realización de la cual se utiliza la técnica de la entrevista, y la
supervisión en grupo, para cuya realización se utilizan las técnicas de conducción y
dinámica de grupos.
La supervisión individual proporciona un tratamiento personalizado, cara a
cara dando la oportunidad de un clima de privacidad y a la vez de confianza en la
evaluación de la práctica profesional que puede generar un acuerdo mutuo. Trata las
debilidades o fortalezas de difícil abordaje en una sesión grupal.
La Supervisión grupal brinda la oportunidad de que cada integrante del grupo
aprenda de la experiencia de los demás, reduce la posibilidad de la imposición de las
ideas del supervisor al producirse una retroalimentación y un compartir de ideas. Se
recomienda la estructuración de grupos pequeños.
Otros modelos de Supervisión son las supervisiones formales e informales y
las directas e indirectas.
La Supervisión formal pretende que un trabajador ayude a otro a mejorar su
práctica y elevarla a un nivel óptimo siendo el supervisado formalmente responsable
ante el supervisor. Ésta debe administrarse respondiendo a una preparación adecuada,
una regularidad, una agenda flexible, unos límites temporales y un sistema de
anotación de la agenda planificada, los puntos discutidos y las acciones a
desempeñar; los objetivos y los fines de las sesiones deben ser claros y precisos y el
contexto debe ser delimitado.
La Supervisión informal no es el modelo más fiable: las charlas ad hoc no
dejan tiempo a los individuos para que reflejen de antemano la agenda en su trabajo o
planificación, ni permiten que se registren estos tipos de discusión. Puede ser una
forma superficial y equivocada de apoyo, que mantiene a los trabajadores a distancia
en lugar de usar la supervisión para atraer a la gente hacia un espíritu de equipo. Si se
puede hablar de alguna ventaja en la supervisión informal se trata de su utilidad

32
cuando el miembro del personal se encuentra en una situación de crisis y necesita un
apoyo positivo inmediato.
La Supervisión Directa es un tipo de supervisión de los trabajadores que
implica un aprendizaje a partir de la observación en el trabajo. La supervisión “en
vivo” y la supervisión “sobre el terreno”.
Mientras que la Supervisión indirecta es un modelo propicio para la mayoría
de los supervisores que no pueden observar directamente los contactos que el
miembro del personal está haciendo y las técnicas que emplea. El supervisor se ha de
imaginar la realidad, basándose en métodos de libre asociación o de discusión de
temas, grabaciones y posiblemente algunos ejercicios sobre experiencias, como juego
de roles o simulaciones para ayudar al supervisado.

El desempeño docente

Montenegro (2007) señala que “El desempeño docente es el conjunto de


acciones que un educador realiza para llevar a cabo su función; esto es, el proceso de
formación de los niños y jóvenes a su cargo” (p. 19). Se desprende de lo citado que el
desempeño docente es el aspecto fundamental del hecho educativo o el hecho
educativo en sí. Implica las técnicas o estrategias para el desarrollo de la clase, la
motivación la actitud y la aptitud, la evaluación, entre otros elementos determinantes
para el servicio educativo.
En el desempeño intervienen un conjunto de factores asociados al propio
docente, al estudiante y al entorno. En relación al docente se pueden señalar su perfil
personal y profesional, su capacitación y actualización profesional, su condición de
líder, y su vocación, entre otros.

Perfil Personal del docente

Dentro del perfil personal del docente vamos a señalar entre los aspectos que

33
lo configuran: reflexivo, creativo, ético, responsable y líder. Cada uno de ellos va a
ser caracterizados a continuación

Reflexivo

Para Banda (2007) la acción de reflexionar “nos permite analizar, pensar,


meditar, criticar y orientar nuestra práctica docente; además de que nos permite
realizar una autoevaluación que nos lleve a cuestionar nuestro desempeño” (p.2)
En ese sentido, un docente reflexivo debe reaccionar contra la visión de los
profesores como técnicos que solo se dedican a transmitir mecánicamente lo que
otros, han construido; sin detenerse a pensar sobre el significado que abarcan esos
conocimientos. El ejercicio de la profesión docente debe comenzar con la reflexión
sobre la propia experiencia particular, analizando los pros y los contras de las
experiencias ajenas para tomar lo positivo de ellas.
La reflexión del docente es un proceso continuo que se debe prolongar
durante todos los años de ejercicio. En ese sentido el profesional de la docencia debe
estar preparado para reflexionar sobre las nuevas propuestas pedagógicas,
administrativas y tecnológicas que a nivel educativo se produzcan; para así poder
asumir una posición con criterios propios.

Creativo.

Por otra parte, la creatividad es otro aspecto fundamental en el perfil personal


del docente. Esta es definida por Simberg (Citado por Martínez s/f), como “La
actividad creadora […] la idea nueva y/o vieja para fomentar una nueva que satisfaga
mejor una necesidad”. Al respecto, el docente debe estar en una constante búsqueda
de ideas nuevas, que conduzcan a crear un clima de expectativa, de armonía y de
confianza en el aula de clases, que permita a los estudiantes mantener una actitud
positiva y entusiasta hacia la clase.

34
En ese sentido, el docente en su práctica cotidiana debe centrarse en un
continuo proceso de creación que convierta el aula de clases en un ambiente de
experimentación constante con el concurso de nuevas ideas o estrategias educativas
que le conduzcan a mejorar su praxis pedagógica.
Dentro de ese mismo orden de ideas, el proceso creativo impulsado por el
docente debe incorporar elementos del contexto que rodea al hecho educativo y
construir, de esa manera, prácticas educativas innovadoras y agradables que
conduzcan a la generación de un conocimiento en conjunto donde todos se
involucren.

Las ideas creativas educativas deben surgir de la necesidad de una práctica


pedagógica innovadora que rompa con el concepto de un docente autócrata y
transmisor de conocimiento. Son para ser aplicadas con los alumnos, cuyo sentido de
curiosidad y expectativa, ante lo nuevo, los hará interesarse y centrarse ante la nueva
modalidad de clase, lo cual debe repercutir en su rendimiento escolar y lo que es más
importante aún, debe generar una apropiación más efectiva del conocimiento.

Responsable

Para Morales (2003) “La responsabilidad es una obligación, ya sea moral o


incluso legal de cumplir con lo que se ha comprometido (…) La responsabilidad es
un valor, porque gracias a ella podemos convivir en sociedad de una manera pacífica
y equitativa. La responsabilidad es un atributo, una condición que debe poseer y
ejercer toda persona y más aún si esa persona es un docente.
La responsabilidad del docente marca su vida profesional y particular. Es la
consecuencia de un modo de actuar, afianzado por largos años de ejercicio social y
profesional. Se convierte en un modelo a seguir por el grupo donde se desenvuelve,
fundamentalmente para sus alumnos. Esta se manifiesta por la puntualidad en la
asistencia a clases, el cumplimiento de sus obligaciones académicas, entre las cuales

35
destacan: entrega oportuna de las planificaciones requeridas, desarrollo puntual de las
evaluaciones previstas, corrección de las mismas y su posterior regreso a los alumnos
con las retroalimentaciones pertinentes; asistencia a los eventos donde la institución
lo requiera; entre otros.

Ético

Para Galeano (2009) la ética se considera como una ciencia práctica y


normativa que estudia el comportamiento de los hombres, que conviven socialmente
bajo una serie de normas que le permiten ordenar sus actuaciones y que el mismo
grupo social ha establecido.
Ese conjunto de normas, que ordenan, regulan, orientan la actuación de un
grupo de profesionales; es lo que se conoce como código de ética. Al respecto, el
profesional de la docencia con sentido ético; está sujeto a reglas generales y
específicas que determinan la profesión. El maestro, profesor o licenciado, tiene un
compromiso frente a sus alumnos, la sociedad y con el país, por lo tanto debe realizar
una autoreflexión que lo conduzca a señalar si su accionar está respondiendo al
compromiso con ellos adquirido.
El Código de Ética del docente venezolano está vigente desde 1988 cuando
fue aprobado en Convención Extraordinaria del Colegio de Profesores de Venezuela.
Allí se establecen fundamentos, comportamientos aceptados por los miembros del
gremio y en consecuencia de obligatorio cumplimiento. El no acatamiento del
Código de Ética Profesional, genera una sanción de tipo moral, lo que implica un
castigo mayor que la sanción legal, ya que ocasiona el repudio de los demás.

Líder

El liderazgo es definido por Hall (2000), como "una forma especial de poder,
puesto que involucra la habilidad, con base en las cualidades personales del líder,

36
para obtener la subordinación voluntaria por parte de sus seguidores en una amplia
gama de asuntos" (p.5). A su vez explica que el liderazgo es algo que se atribuye a la
gente por sus seguidores.
El liderazgo del docente como autor no debe ser un liderazgo normativo sino
creador, transformador. Este tipo de liderazgo, no crea propiamente la norma de
acción de la comunidad, sino que, como intérprete auténtico de la voluntad de ésta, la
expresa exteriormente con el acuerdo de todos los miembros del grupo. Le
correspondería, además, ejercer funciones de administración del grupo al coordinar
actividades que permitan la participación de todos los miembros que interactúan en el
proceso educativo. Así como en los diferentes diálogos o discusiones que se
produzcan por la acción de la comunidad expresada en ideales compartidos que
favorezcan la interdependencia de los actores, tomando en cuenta que las
organizaciones en forma general, existen para lograr objetivos que son imposibles de
cumplir si los diferentes individuos actúan por su cuenta.

Perfil Académico del docente

Dentro del perfil Académico del docente vamos a señalar los siguientes
aspectos que lo configuran: Investigador, innovador, planificador, promotor social,
mediador, gerente, facilitador, orientador, comunicador y evaluador Cada uno de
ellos van a ser caracterizados a continuación

Investigador

Para Chirino Ramos (citado por Laguna 2007), el maestro investigador "es
aquel que sin abandonar el aula de clase, cuya vivencia es irrepetible, es capaz de
buscar alternativas de solución a los problemas de su quehacer profesional por la vía
de la ciencia"(p.37)
De lo citado se desprende el profesional de la docencia está en la obligación

37
de indagar, utilizando metodologías científicas, para encontrarle solución a los
problemas que se desprendan dentro del ejercicio de su labor docente. Problemas que
pueden ser desprendidos del ámbito social donde se desenvuelven sus alumnos, los
cuales pueden ser individuales o colectivos; generados dentro del aula de clase en
relación a su accionar pedagógico o de carácter administrativo.
Independientemente del origen o complejidad del problema suscitado, el
docente debe poseer las herramientas básicas para detectarlo, plantearlo, resolverlo y
encontrar las soluciones correspondientes.

Innovador

Para Mimbela (2004) “se habla de innovación cuando la introducción de


novedades hace mejorar los procesos, en este caso, el proceso educativo(….)la
innovación debe ser integral, primeramente de actitud, de mejora continua, de uso e
implementación de medios tecnológicos.” (p. 2)
En ese sentido, un docente innovador debe poseer una actitud proactiva, una
mente abierta al cambio. Para producir innovaciones debe estar dotado de
capacidades reflexivas, críticas que le permitan producir nuevas estrategias para el
desarrollo de la clase y para la evaluación de la misma.
Esas innovaciones, como lo señala la cita, deben estar orientadas hacia la
mejora del proceso educativo; por lo tanto deben incidir en propiciar un ambiente
académico y administrativo que mejoren el accionar docente en todos sus aspectos y
que incidan en el clima organizacional de la institución, en sus relaciones con la
comunidad y en elevar el rendimiento estudiantil.

Planificador

Para Machado (2004) “la planificación es el instrumento por medio del cual el
docente organiza y sistematiza su práctica educativa, articulando actividades,

38
opciones metodológicas, estrategias, recursos, espacios y tiempos de un modo
flexible y considerando las características del medio, de los alumnos y de la
institución educativa” (p. 37)

La actividad de planificación permite que el docente tenga un tiempo para


pensar la práctica, implica un sistemático proceso de resolución de problemas que el
docente deberá enfrentar desde la realidad y la cotidianidad en el aula de clases;
atendiendo las diferentes demandas y necesidades enmarcadas dentro de un contexto.

La planificación, dentro del proceso de cambio del paradigma educativo en el


país, debe incorporar elementos propios de la comunidad al currículo establecido y
debe ser lo suficientemente flexible como para ir rehaciéndose en el transcurso de su
ejecución, aunque manteniendo sus líneas generales.

Promotor social

Según Ander-Egg (citado por Balzán , 2008 ) el docente promotor


social:

Es el que interviene en la comunidad para estimular la participación,


organización de esfuerzos, a fin de lograr objetivos educacionales e
integrar la comunidad a la organización y viceversa, donde juntos
conforman un grupo, compartan experiencias, establezcan metas claras
y factibles para emprender la búsqueda de estos objetivos planificados
(p.44)

El docente es un promotor social por naturaleza, estimular la acción social


desde el aula de clases es una de sus competencias más importantes. Esto implica
asumir compromiso consigo mismo, con sus alumnos, sus compañeros y con la
comunidad.
Ser promotor social implica apoyar a los demás en las diversas acciones que
se consideren necesarias para mejorar el desempeño docente. Implica compartir

39
experiencias de aprendizaje hacia la transformación educativa; ser asesor en todos los
ámbitos que el desempeño docente lo exija: de conocimientos, renovación de
actitudes, de principios, de normas; que no sólo transmita lo que recibe de la
comunidad, sino que debe concederle un valor agregado para que el proceso de
crecimiento de la formación humana no se estanque.

Mediador

El docente es mediador, Según Sanhueza (citado por Flores de Lovera, H y


Agudelo, A. 2005) cuando apoya y orienta a cada uno de los alumnos a fin de lograr:

o Enseñarles a pensar: desarrollar un conjunto de habilidades cognitivas


que le permitan optimizar sus procesos de razonamiento

o Enseñarles sobre el pensar: animar a los alumnos a tomar conciencia de


sus propios procesos y estrategias mentales ( metacognición) para poder controlarlos y
modificarlos( autonomía), mejorando el rendimiento y la eficacia en el aprendizaje.

o enseñarles sobre la base del pensar: incorporar objetivos de aprendizaje


relativos a las habilidades cognitivas, dentro del currículo escolar.(p.40)

Asimismo el rol del docente como mediador plantea que debe conocer los
intereses de alumnos(as), sus diferencias individuales, sus inteligencias múltiples, sus
necesidades evolutivas, los estímulos de sus contextos: familiares, comunitario y
educativos y mediar el nuevo aprendizaje con esas realidades.

El docente como mediador del proceso de enseñanza aprendizaje debe


comprender que su función no se limita a proporcionar conocimientos, sino que va
más allá. Por lo tanto debe ser conocedor de las necesidades e intereses de sus
estudiantes para poder valorar la diversidad de personalidades y atender a cada
persona como un ser con necesidades propias que amerita ser atendido, lo cual

40
conduce a una estimulación de la confianza entre el docente y sus estudiantes. Si por
el contrario el docente se aleja y crea una barrera entre él y sus estudiantes, se
establecerá un ambiente de desconfianza lo cual dificultará que el docente sea
conocedor de los intereses y de la realidad que subyacen en sus estudiantes

Gerente

En este sentido, Requeiro y Lugo (citado por Pernía de Delfín, F 2009)


definen la gerencia educativa como “parte de la administración en general, encargada
del quehacer educativo y que debe ir adaptándose a las condiciones políticas y
tecnológicas” (p. 26).
El docente es gerente de aula. En ese sentido su compromiso es esencial.
Gerenciar el aula es uno de los roles principales que el docente debe asumir. Para ello
debe poseer las herramientas básicas que ese papel amerita. Debe conocer y aplicar
estrategias pedagógicas que conlleven a generar un buen rendimiento, estrategias de
evaluación, de solución de conflictos, de mediación. El rol de gerente para un docente
implica conocer y ejecutar de manera sistémica, todos los roles para lo que fue
preparado.
Además, el docente debe entender que su labor no está supeditada totalmente
al aula de clases, sino que también debe estar atento a las situaciones que se presentan
fuera de ella y que ameriten su intervención; y por supuesto tener presente que dentro
de su accionar profesional puede asumir labores administrativos dentro de la
institución para las cuales debe estar atento y preparado.

Facilitador

41
Para Martínez (2004) “La tarea del facilitador es ayudar a los estudiantes a
alcanzar sus metas. El profesor deja de ser la fuente absoluta de conocimiento para
convertirse en un guía”. En ese sentido el docente será un propiciador de
oportunidades para la construcción del conocimiento, un consejero que contribuye a
organizar el trabajo y que colabora en su ejecución sin imponer directrices.

La visión del docente facilitador supone, incluso, la disposición del salón de


clases, reemplazando las filas rectas de los estudiantes en pupitres, estudiantes
trabajando en pequeños grupos, organizados de manera circular; realizando
actividades que ellos mismos han ayudado a escoger y diseñar.

Este nuevo salón de clases incorpora incluso, nuevos implementos, como


mesas y sillas y materiales educativos impresos y no impresos, en su ambientación.
Reconoce las necesidades de los estudiantes de sentirse seguros en el grupo, la
necesidad de apreciar el aporte de aquellos que contribuyen para el bienestar de todos
y el reconocimiento del valor de trabajar en colaboración con otros.

Orientador

Un docente orientador, según la normativa del Ministerio de Educación (1987)


es aquel que debe:

propiciar al educando atención como persona, tomar en cuenta sus


necesidades, características e intereses, fomentar el conocimiento de sí
mismo y del ambiente que lo rodea, igualmente intervenir y estimular
la organización, coordinación y administración de los recursos
humanos dentro y fuera del ámbito educativo, a fin de lograr objetivos
educacionales.(p.41)

Al respecto se puede afirmar que el rol orientador del docente es intrínseco,


forma parte de sí mismo. El docente es como un padre o madre para los alumnos que

42
tiene en sus manos; parte de la misión que debe cumplir está signada por la
obligatoriedad de orientar el camino que deben seguir. Dentro de sus posibilidades
está conocer, indagar sobre las situaciones colectivas e individuales que confrontan y
poder aportar la palabra indicada que les ayude a solucionar o buscar una salida al
problema confrontado.

Además el docente está en la obligación de coadyuvar en la búsqueda


interdisciplinaria que posibilite la construcción de un aprendizaje competente, de
calidad. Debe ser puente entre la comunidad, el hogar y la escuela; entre el salón de
clases y los departamentos que se encargan de la orientación profesional y el
bienestar estudiantil.

Comunicador

Los docentes producen y elaboran mensajes para alumnos, padres, otros


docentes, directivos; en situaciones de aula, actos escolares, reuniones con padres,
reuniones didácticas; por lo que deben estar preparados para utilizar adecuadamente
las formas y sentidos del discurso oral y escrito.
El docente es un comunicador por excelencia, por lo tanto debe
aprovechar los adelantos que la tecnología le ofrece, en ese sentido debe
conocer el manejo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Un uso adecuado de las tecnologías puede ayudar a potenciar el desarrollo de
aprendizajes de mayor calidad y formar a nuestros alumnos para desenvolverse
satisfactoriamente en la sociedad del conocimiento.
Para el Ministerio de Educación de Chile (2006) “En el caso de los docentes,
las tecnologías ponen a su disposición diversos recursos digitales: software,
documentos, página web, etc.; facilitan la participación en redes de docentes y apoyan
el trabajo de proyectos en forma colaborativa con otros centros educativos” (p. 9)
En Venezuela se dan pasos en la dirección de que el docente pueda conocer,

43
manejar e instrumentar con los avances tecnológicos, estrategias de estudios que
permitan una mayor motivación por parte del alumno que conlleve a un aprendizaje
más efectivo. Para ello el docente de tener dominio, familiaridad con los programas
computarizados.

Evaluador

Para Mutis (…) “Diseñar, aplicar y evaluar exámenes constituye un


componente básico del trabajo docente. Es en el examen cuando se manifiesta de un
modo más evidente la asimetría estructural que caracteriza la relación profesor
alumno. La práctica del examen tiene un componente técnico-profesional y su
realización exitosa requiere de determinadas competencias por parte del docente”
(p.12)
Todo trabajo organizado, planificado, necesita de una evaluación. En este
sentido, el docente debe evaluar para saber si el conocimiento se está construyendo,
está llegando de manera positiva. La evaluación educativa tiene diversas formas:
diagnóstica, formativa, sumativa; por otra parte, también se habla de autoevaluación,
coevaluación y heteroevaluación. La idea de la presente investigación no es
definirlas, sino indicar la manera de cómo el docente debe aprovecharse de ellas y
ponerlas en práctica.
En ese orden de ideas, el docente al iniciar el trabajo con los estudiantes
necesariamente tiene que explicarles cómo trabajará, cómo será la evaluación y qué
se espera de ellos. Realizar acuerdos acerca de los compromisos mutuos en el espacio
de tiempo en que compartirán un trabajo común.

Capacitación

44
Dell'ordine (s/f) señala que “La capacitación docente supone el aprendizaje
de un adulto, que necesariamente debe transcurrir en el tiempo y requiere de esfuerzo
y deseos de cambio”. En ese sentido el docente debe poseer una disposición proactiva
hacia el aprendizaje constante y permanente que le permita mejorar sus estrategias de
enseñanza. La capacitación es uno de los aspectos determinantes en la carrera
profesional docente. Esta incluye la formación y la actualización.

Formación docente

En relación a la formación, De Lella (1999) señala que es “el proceso


permanente de adquisición, estructuración y reestructuración de conductas
(conocimientos, habilidades, valores) para el desempeño de una determinada función;
en este caso, la docente” (p.3).
La formación docente es un proceso pedagógico sistemático centrado en
programas de estudios elaborados para tal fin; comprende estudios de pregrado, los
cuales en Venezuela se realizan en las Universidades Nacionales, Institutos
Pedagógicos, Institutos Tecnológicos y en la Misión Sucre.
Estas Universidades e Institutos cuentan con programas de formación
centradas en el desarrollo de competencias fundamentales para el ejercicio
profesional en los diferentes niveles y modalidades del Sistema Educativo. El
objetivo es formar a un docente capaz de: mediar en la construcción de los
aprendizajes de los alumnos, participar en la construcción de estrategias pedagógicas
y en formas organizativas institucionales y de relación con la comunidad y en
acciones administrativas, propias de la actividad escolar.
Además, la formación del docente debe incluir competencias que le permitan
estimular el desarrollo del pensamiento crítico en sus estudiantes y el conocimiento y
rescate de los valores; aspectos que les posibilitaran su realización personal en el
contexto cultural, social y deportiva; amantes de la libertad, honestidad, solidaridad,
la paz, la tolerancia y la justicia.

45
Los Institutos de formación docente deben trabajar en función de un
profesional de la docencia conocedor de la realidad educativa venezolana, que esté
capacitado para comprender la relación que existe entre la educación y su entorno. Un
docente que esté preparado para formar verdaderos agentes de cambios que
intervengan en la transformación del País.

El desempeño del docente está asociado a una serie de factores que se


podrían enfocar desde el punto de vista profesional y desde el punto de vista
personal. Desde el punto de vista profesional es necesario destacar su formación, la
cual está orientada desde el punto de vista pedagógico y con un enfoque disciplinal.
El llamado componente docente incluye un conjunto de materias que tratan de
preparar al educador en las estrategias para el desarrollo de una clase, en un
conocimiento básico de aspectos psicológicos y sociológicos, en los aspectos
gerenciales relacionados con la organización y administración escolar, en formas,
técnicas e instrumentos de evaluación, entre otros. Todos estos conocimientos deben
servir al profesional de la docencia como herramientas fundamentales para un buen
desempeño en el ejercicio de su profesión.

La formación del docente conducente a la obtención de títulos, se


complementa con los estudios de postgrado (diplomados, especializaciones, maestrías
y doctorados), los cuales le permiten ascender en las jerarquías establecidas en el
Reglamento de Ejercicio de la Profesión Docente (2002) y obtener primas
económicas que complementan su ingreso profesional; además de mejorar su
desempeño profesional al complementar sus conocimientos previos con nuevos
enfoques-

Actualización Docente

Para la Secretaría de Educación Guanajuato (2008), la actualización docente


“consiste en la puesta al día de los saberes disciplinarios y pedagógicos. Está

46
orientada al mejoramiento de la educación y a la profundización de los niveles de
profesionalización de los docentes”. Esto implica que el docente debe estar en un
proceso de educación continua con la finalidad de estar al día con los cambios
producidos en el ámbito académico.

Los cambios producidos a nivel tecnológico, académico, social, cultural,


comunicacional, económicos; hacen que el docente se vaya quedando rezagado en el
tiempo, por lo tanto debe acceder a un proceso de actualización permanente que
puede ser ofrecida por el patrono (Ministerio de Educación); o lo que es más común,
solicitada y pagada por el propio profesional de la docencia.

Un docente desactualizado no podrá tener un desempeño acorde con las


necesidades actuales de los educandos. En ese sentido se hace necesaria una
supervisión que estimule la actualización y el crecimiento profesional de los mismos;
que oriente y proponga cursos, talleres, jornadas académicas que coadyuven a
mejorar su desempeño.
Dentro de los cambios propuestos en el Sistema de Educación Bolivariano, el
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007), prevé un docente preparado,
capacitado en la formación de “el nuevo ciudadano y la nueva ciudadana, para
valorarse a sí mismos y a su comunidad, considerando el trabajo como: compromiso
social, desarrollo Integral, bien común colectivo y corresponsable en el marco del
ideal bolivariano” (pp. 8-9)
En ese sentido, para cumplir con esos propósitos del sistema educativo
bolivariano, se requiere de un docente actualizado bajo esos perfiles, consciente del
sentido de autovaloración y de la valoración social; la importancia del trabajo como
elemento fundamental en el desarrollo integral de la individualidad; además de la
corresponsabilidad de la comunidad en la ejecución del proceso educativo.
La actualización del docente se logra con la asistencia a eventos de carácter
general y de carácter educativo: Estos eventos pueden ser: cursos de actualización,
talleres, congresos, seminarios y otros; los cuales pueden ser auspiciados por el

47
Ministerio del Poder Popular para la Educación o por instituciones privadas.
El docente puede asistir a estos eventos en rol de participante o de proponente.
Como participante se dedica a conocer los trabajos propuestos por otros educadores y
comentar la pertinencia de los mismos. Como proponente puede exponer a través de
ponencias sus anotaciones e investigaciones relacionadas con la materia educativa,
como aportaciones para la discusión con miras al enriquecimiento del hecho
educativo y al crecimiento personal y profesional del docente.
El docente debe animarse a escribir y compartir sus experiencias didácticas, a
crear redes con los demás docentes, comenzando con los de su propia escuela; vencer
el autoaislamiento profesional producto de la escasa socialización que muchas veces
la dinámica cotidiana nos impone.
Por otra parte la actualización del docente lo debe llevar a experimentar con
nuevas estrategias de enseñanza, de orientación o de evaluación y a revisar las
actuales para mejorarlas y adaptarlas a los nuevos momentos

Liderazgo docente.

Para Ortiz (s/f) el concepto “de líder siempre implica la existencia de un


determinado vínculo entre una persona y otras, caracterizado por la existencia de una
ascendencia más o menos estable del líder sobre esas personas.” Esa ascendencia
debe estar enfocada hacia la conducción de esas personas a la consecución de logros
que conduzcan al beneficio individual y colectivo.

En educación el docente debe ser un líder: Un líder en la escuela y un líder en


la comunidad circundante. En tal sentido, la Revista Mexicana de Pedagogía (2007)
introduce el concepto de líder pedagógico señalando al respecto “la existencia de un
determinado vínculo entre el docente y los estudiantes, caracterizado por la existencia
de una ascendencia más o menos estable del profesor sobre sus educandos”. Lo cual
viene determinado por sus conocimientos sobre la materia que imparte, la orientación

48
que inculca, la relación de respeto y las estrategias que utiliza para el desarrollo de
sus clases.

Grimberg (citado por la Revista mexicana de educación (2007), señala que


“la condición de un docente como líder pedagógico dentro de un colectivo descansa
en la autoridad moral o real que éste ostenta ante el grupo de estudiantes.” Ese
docente debe ser un modelo a seguir; por tal motivo su accionar debe estar en
correspondencia con su pensar; además que debe estar dotado de un conjunto de
condiciones y conocimientos que le permitan garantizar una actuación eficaz.

En ese sentido, el docente líder, debe poseer el entendimiento, el


conocimiento, la visión, los hábitos de pensamiento y acción, la disposición de
indagar, tener las habilidades para mantener espacios donde predomine el respeto, la
confianza, la solidaridad, el compartir y la capacidad de establecer un clima que
contribuya a desarrollar grupos de aprendizaje donde impere la democracia, la
equidad, la diversidad y la justicia social. Debe motivar y ayudar a sus alumnos para
que con entusiasmo, armonía, dedicación y perseverancia construyan el conocimiento
y se apropien de él.

Como líder de su comunidad el docente debe trabajar para lograr su


incorporación a la escuela como corresponsables del hecho educativo; para que
intervengan en el proceso de construcción y apropiación del conocimiento, en el
cuidado y protección de los espacios físicos y de la dotación de la escuela, en la
vigilancia de la disciplina y rendimiento escolar del alumno.

Docente y toma de decisiones

El liderazgo docente se manifiesta en la capacidad que se posea para la toma


de decisiones en relación a su accionar en el aula, en la institución y en su relación

49
con los miembros de la comunidad escolar y la comunidad circundante.
Teoría de la toma de decisiones (2005) define este aspecto como “un proceso
durante el cual la persona debe escoger entre dos o más alternativas. Todos y cada
uno de nosotros pasamos los días y las horas de nuestra vida teniendo que tomar
decisiones. Algunas decisiones tienen una importancia relativa en el desarrollo de
nuestra vida, mientras otras son gravitantes en ella” (p. 1)
El docente se enfrenta día a día a un conjunto de situaciones académicas y
administrativas que ameritan la toma de decisiones las cuales deben ser
profundamente analizadas con carácter técnico-científico, centradas en la
planificación, organización, ejecución y control.

Control de grupo

También es expresión del liderazgo el control grupal que el docente debe


poseer. En ese sentido, los docentes tienen la opción de marcar la pauta de la
innovación en la escuela, ellos son quienes conocen la problemática del alumnado y
pueden reencauzar con creatividad sus hábitos didácticos, ejemplos y actividades.

En ese sentido el docente debe ser capaz de crear un ambiente propicio, o


clima grupal, para el aprendizaje dentro del aula de clase. Este clima se debe
caracteriza por el orden que debe imperar, lo cual implica un conjunto de reglas
surgidas del consenso y las cuales deben ser cumplidas por los estudiantes y el
docente; de manera que el aprendizaje de los alumnos no se vea ininterrumpido por
distracciones.
El alumno debe sentirse cómodo en el aula de clases, bajo un clima de armonía
y respeto el cual se logra con un conjunto de reglas establecidas y compartidas, de
obligatorio cumplimiento. Bajo ese ambiente de trabajo se debe lograr un aprendizaje
más efectivo que redunde en un mejor rendimiento estudiantil. Pero ese contexto de
orden, armónico; debe ser controlado por el docente.

50
Galeano (2009) señala 3 aspectos básicos para garantizar el control grupal y
crear un clima armónico; los cuales serían: la creación de un ambiente de trabajo, la
creación de un clima afectivo y una estimulación y refuerzo constante a la
participación
Para lograr un ambiente de trabajo: la compenetración, es decir, que el profesor
pueda permanecer consciente de lo que está sucediendo en todas las partes de la sala
de clases, la simultaneidad, esto es, la capacidad del profesor para hacer más de una
cosa a la vez, respondiendo a las necesidades de los alumnos en forma individual sin
perder por ello el control del curso: y, finalmente, el desafío y la variedad de las
tareas, es decir, que las tareas sean fáciles de resolver con un esfuerzo razonable y lo
suficientemente difíciles para hacerlas desafiante, logrando así mantener la atención.
Para lograr el clima afectivo resulta fundamental, la presencia de un trato
personal con los alumnos, estando siempre atentos a sus reacciones; una interpelación
cariñosa, cordial, y coloquial cuando el caso lo amerite. Es importante dirigirse a cada
uno por su nombre, expresándoles confianza y apoyándolos positivamente; la
capacidad de mantener la disciplina haciéndose respetar por su propia presencia, sin
dejar de ser una persona cercana y cordial. Mantener el respeto, el reconocimiento de
los propios errores; y, finalmente, la aceptación del humor como elemento de
confianza y relajamiento.
La estimulación y refuerzo permanente a la participación es un elemento
fundamental para la permanencia de un clima grupal que propicie el aprendizaje
efectivo. Para lograr un clima efectivo el profesor puede estimular la participación,
aceptar las expresiones de los alumnos, atender las consultas individuales sin que ello
lo desvincule del grupo total, respetar las normas establecidas, reforzar los logros y
respuestas correctas, distinguiendo entre los distintos grados de la calidad de las
mismas.

Orientación

51
Para Jiménez (2009) la orientación “es una práctica científico-social tendiente
a la búsqueda del bienestar individual y colectivo en diversas áreas sensibles de la
vida que van desde el contexto personal, hasta parámetros que bordean la convivencia
comunitaria”.
El orientador, en consecuencia, es la clase de dirigente social que además de
incorporar elementos ideológicos propios del liderazgo, también inscribe en su
condición profesional rasgos inherentes al estudio del comportamiento humano, de su
psiquis, de su cotidianidad existencial. Ello le permite combinar la facultad de guiar y
tutorear procesos asociados a una gran voluntad de servicio.
En ese sentido, el docente además de todas las facultades señaladas
anteriormente, debe sumar a sus competencias la de orientador. Ésta facultad le
confiere la capacidad de influir, guiar y configurar las actitudes, las expectativas y
comportamientos de los alumnos que se encuentran bajo su tutela. Además de ser
capaz de comprender las situaciones por las que atraviesan en un momento
determinado, analizarlas y de manera cooperativa buscar las posibles soluciones.

Participación

La participación es la posibilidad que tiene una persona de poder intervenir


con sus ideas y opiniones en la toma de decisiones sobre un tema determinado.
En ese sentido, la participación del docente es fundamental al momento de
discutir y aprobar los elementos filosóficos, políticos, geográfico, históricos que
conforman el currículo. Además de expresarse en relación a la escogencia, en las
escuelas y liceos, del tema a solucionar con el PEIC y las estrategias a desarrollar en
al aula de clases para el logro del mismo.
La participación no debe ser una política momentánea, sino una herramienta
permanente que permita integrar todos los pensamientos posibles para construir de
manera colectiva los saberes necesarios para mejorar la calidad de la educación en el
país y confirmar el liderazgo del docente en su ambiente de trabajo y en la comunidad

52
adyacente.

Autonomía

Para Yagosesky (s/f) “la autonomía es la capacidad y disposición a pensar,


elegir y actuar de manera independiente, sin experimentar ansiedad o culpa (…) La
autonomía es una forma de libertad, que revela alta autoestima, pues revela confianza
en uno mismo, sentido de control de la propia vida y madurez psicológica.”(p. 1).
La autonomía del docente está limitada al aula de clases y a la posibilidad de
personalizar el currículo que administra. El aula de clases es el espacio donde el
docente desarrolla su acción pedagógica y la administración de la misma está sujeta a
la planificación, dirección y control que mantiene; la cual debe ser lo más
democrática posible para conseguir un clima armónico propicio para la construcción
del aprendizaje.
Por otra parte la personalización del currículo es la oportunidad que tiene el
profesional de la docencia para darle su toque particular al programa de estudio, en
función de adoptar aspectos del mismo de una manera particular y contextualizada,
para así hacerlo más accesible y comprensible
Estos aspectos coadyuvan a conformar un clima de libertad académica, de
búsqueda particular de estrategias que aumenten la confianza del docente en su
desempeño y reafirmen su liderazgo como actor fundamental en el proceso educativo.

Valores

Para Cortez y Shibya (Citados por Chávez, 2005), lo valores se conciben:


Como criterios que orientan la acción social; ellos determinan las metas
legítimas hacia las cuales se orientan las conductas de los individuos y de

53
las colectividades y condicionan la respuesta de una colectividad ante las
distintas alternativas que se presentan en la sociedad. (p. 5)

De lo anterior se desprende que la orientación, la acción individual y colectiva


está signada por los valores que rigen la sociedad, que determinan su
comportamiento. Los valores influyen decisivamente en la existencia, implican una
autodefinición como personas, ocupan el primer lugar en un orden de prioridades, y
orientan las decisiones. Los valores se adquieren y se configuran a lo largo de toda la
vida. Las personas se rigen por las normas que tres instancias le inculcan o
transmiten: la familia, la sociedad y la escuela
En ese sentido la acción del docente debe estar orientada en esa dirección; el
conjunto de valores positivos debe ser el norte que guíe sus accionar profesional y
particular. Debe regirse por los Códigos de Ética Profesional y las Leyes de Ejercicio
Profesional, de “obligada” observancia.
Además de los valores el docente debe tener una conducta intachable. En ese
sentido al referirnos a conducta, Vallejo (2005) la define como “toda actividad
humana que sea observable por otra persona. Manera de proceder una persona con
relación a la moral o a las reglas sociales”
No se puede concebir la existencia de un docente sin la suficiente solvencia
moral. El docente debe ser modelo de conducta intachable para sus alumnos, la
comunidad y la sociedad en general. Su desempeño debe estar signado por un
certificado de solvencia moral que le permita solicitar de sus estudiantes la
honestidad, honradez, sentido de justicia, sinceridad y en general una conducta acorde
con las reglas morales dictadas por la sociedad y la nación.

Vocación

Para Cueli (citado por Ciporkin s/f) la vocación “es un llamado a cumplir una
necesidad, pero no es el cumplimiento; el cumplimiento es la profesión. La vocación
es un impulso, una urgencia, una necesidad insatisfecha”. (p. 1)

54
Se desprende entonces, que la vocación docente es el impulso, la necesidad de
enseñar, lo cual se manifiesta en el entusiasmo, la alegría que la persona en condición
docente imprime a su accionar. Esta es una condición de los profesores que
desarrollan su labor con eficiencia, con la finalidad de producir en sus alumnos el
deseo o la necesidad de aprender.
La vocación se manifiesta a través de las aptitudes y actitudes que el docente
demuestra en su desempeño profesional.
La aptitud (del latín aptus = capaz para), comprende las condiciones
particulares, específicas que una persona posee para desempeñarse en una profesión
determinada. Hay que destacar también que la aptitud está estrechamente relacionada
con la inteligencia y con las habilidades tanto innatas como adquiridas fruto de un
proceso de aprendizaje.

Mientras que la actitud según Fragassi (2006):

Es una disposición mental particular, hacia una práctica planteada.


Puede ser positiva, neutra o negativa (…) es la manera en que
diseñamos las cosas en nuestra mente, siendo la forma en como nos
presentamos en el mundo, la predisposición, la manifestación externa
del psiquismo, que promueve a las conductas concretas, contando con la
voluntad (p.6).
En tal sentido se puede inferir, que la actitud en el medio docente es la
intención inicial que se tiene ante el hecho educativo. Es la predisposición o
disposición con la que el docente enfrenta su labor, la cual debe ser totalmente
positiva, alegre, saludable, entusiasta que permita transmitir los conocimientos de la
mejor manera posible.

Destrezas y habilidades

Según Lomas (2006) la destreza “es la eficiencia para ejecutar una tarea. Es
la economía de esfuerzo efectuada por el sujeto cuando realiza el movimiento. Es el
grado de eficiencia en la ejecución de una conducta motriz específica y

55
razonablemente compleja” (p.21)
Básicamente la destreza es una capacidad una manifestación de una serie de
elementos o de un conjunto sólido guiado por la imaginación por la mente, y, por
todos aquellos aspectos se desarrollan dentro de nosotros a través de sensaciones y su
interpretación.

Para Rodríguez, Mir y Gómez (S/F) El término habilidad hace referencia a


que la destreza social no es un rasgo de la personalidad sino más bien un conjunto de
comportamientos aprendidos y adquiridos a lo largo de toda nuestra vida.

El accionar docente implica un conjunto de condiciones que, desprendido de


lo citado, pueden ser llamadas destrezas y habilidades; las cuales generalmente son
aprendidas a lo largo de su desempeño. Estos comportamientos definen y caracterizan
la actuación del docente a lo largo de su vida y constituyen elementos básicos que
coadyuvan en la solución de las situaciones que se les presenten en el aula y fuera de
ella.

Motivación

Solana (citado por López S/F) señala que la motivación es “lo que hace que
un individuo actúe y se comporte de una determinada manera. Es una combinación de
procesos intelectuales, fisiológicos y psicológicos que decide, en una situación dada,
con qué vigor se actúa y en qué dirección se encauza la energía." (p.6)

La motivación determina el desempeño docente. El profesional de la docencia


está signado por la motivación. Este aspecto es fundamental hacia el acercamiento de
la persona hacia la carrera docente, y hacia su permanencia en ella. El
comportamiento en el aula, en el espacio de la institución educativa está permeado
por un deseo constante y permanente de desarrollar su actividad con alegría, emoción
y amplios deseos de actuar y permanecer en el contexto educativo.

56
La motivación debe permanecer intacta durante la vida de un docente. En ese
sentido, el educador debe estar estimulado hacia el crecimiento de sus procesos
intelectuales y mantener su condición psicológica de manera proactiva y dinámica en
función de garantizar el gozo de su labor cotidiana en sintonía con sus alumnos y en
correspondencia con sus compañeros de labor.

Motivación intrínseca

En relación a la motivación intrínseca, Guillén y Guil (2000),) señalan que:

La motivación intrínseca tiende a satisfacer necesidades a partir de las


características de contenido y ejecución del propio trabajo, como el tipo
de trabajo, el proceso mismo de realizarlo (autonomía, oportunidades
para poner en práctica los conocimientos y habilidades que se tienen), el
reconocimiento recibido de los demás y la autoevaluación por la
ejecución, la responsabilidad personal implicada, el progreso social que
reporta y el desarrollo personal que conlleva. (p.204).
Esta motivación intrínseca se produce en el docente cuando su trabajo recibe
un reconocimiento académico y se le da la importancia y el significado que merece.
En ese sentido se genera un mayor sentido de pertenencia hacia su profesión, una
necesidad de un mayor crecimiento profesional y satisfacción personal que coadyuve
hacia un proceso de autoconfianza que redunde en una práctica pedagógica más
eficiente.

Bases Legales.

La presente investigación está fundamentada en la Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela (1999), la Ley Orgánica de Educación (2009), El
Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación (1999), el Reglamento de
Ejercicio de La Profesión Docente (2002) y la Resolución 146 (1983)

57
El Art. 104 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela al
referirse a la educación indica:
La educación estará a cargo de personas de reconocida moralidad y de
comprobada idoneidad académica. El estado estimulará su actualización
permanente y les garantizará la estabilidad en el ejercicio de la carrera
docente, bien sea pública o privada, atendiendo a esta Constitución y la
ley, en un régimen de trabajo y nivel de vida acorde con su elevada
misión. El ingreso, promoción y permanencia en el sistema educativo,
será establecido por ley y responderá a criterios de evaluación de
méritos, sin injerencia partidista o de otra naturaleza no académica.

Este artículo contiene las bases éticas que rigen la profesión docente. Allí se
hace énfasis en la condición moral y la preparación académica que todo profesional
de la docencia debe tener. También se refiere al papel del estado en el sentido de
impulsar la actualización del docente, además de garantizar un nivel de vida de
calidad porque la misión que realiza es de singular importancia.
Sin embargo el espíritu de la ley dista mucho de la realidad de la profesión
docente, la cual se ve constantemente maltratada al irrespetarse las normas de
ingreso y promoción. Cada día es más elevado el número de ingreso en función
docente de bachilleres o profesionales de otras áreas que no cumplen con la
caracterización establecida en el artículo. Mientras que la actualización del docente es
asumida de manera particular y el estado, en ese sentido, no ha asumido el rol que
por ley le corresponde.
La Ley Orgánica de Educación (2009) establece en el capítulo referente a la
Administración y Régimen Educativo artículo 43, lo relacionado con la Supervisión
Educativa. Al respecto señala:
El estado formula y administra la política de supervisión educativa
como un proceso único, integral, holístico, social, humanista,
sistemático y metodológico, con la finalidad de orientar y
acompañar el proceso educativo, en el marco de la integración
escuela familia-comunidad, acorde con los diferentes niveles y
modalidades del Sistema Educativo. Se realizará en las

58
instituciones, centros, planteles y servicios educativos dependientes
del Ejecutivo Nacional, Estadal y Municipal, de los entes
descentralizados y las instituciones educativas privadas, en los
distintos niveles y modalidades para garantizar los fines de la
educación consagradas en esta Ley. La supervisión y dirección de
las instituciones educativas serán parte integral de una gestión
democrática y participativa, signada por el acompañamiento
pedagógico. (p.p. 34-35)

Es el Estado a través del órgano rector de las políticas educativas, El


Ministerio del Poder Popular para la Educación, el encargado de la supervisión
educativa en todos los establecimientos educativos del país, sean éstos nacionales,
estadales, municipales o privados. Esta supervisión se define como un proceso único
e integral, enmarcada en un contexto social donde prive el humanismo, entendido
como el proceso de conocer al alumno en su totalidad: su entorno, sus vivencias,
carencias, lo que subyace en su interior, sus limitaciones y sus posibilidades
En ese sentido, implica una supervisión consustanciada con el docente,
horizontal, centrada en el acompañamiento pedagógico; con la misión de orientarlo
para su crecimiento personal y profesional, que coadyuve a una mejoría sustancial de
su accionar en el aula. Una supervisión centrada en los aspectos académicos y
administrativos; que estimule la integración escuela comunidad como una manera de
reforzar los saberes construidos en el aula con los aportes provenientes del entorno
circundante
Al respecto, el Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación (1980),
señala competencias para la supervisión, aún vigentes. En ese orden de ideas, el
Artículo 69 establece que:
el director es la primera autoridad del plantel y el supervisor nato del
mismo. Le corresponde cumplir y hacer cumplir el ordenamiento
jurídico aplicable en el sector educación, impartir las directrices y
orientaciones pedagógicas administrativas y disciplinarias dictadas por
el Ministerio de Educación Cultura y Deportes, así como representar al
plantel en todos los actos públicos y privados”

59
Quedan establecidas, en este artículo, las competencias del director del plantel
en su carácter de supervisor nato del mismo. En tal sentido, son de su responsabilidad
el cumplimiento del ordenamiento jurídico en materia educativa y las orientaciones
pedagógicas que el personal a su cargo, requiera para su mejoramiento profesional
que redunde en beneficios para la institución.
Por otra parte el Art. 150 establece:

Art. 150: La supervisión educativa es una función pública de carácter


docente, mediante la cual el Ejecutivo Nacional, por órgano del
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, garantizará el logro de los
fines previstos en la Constitución, en la Ley Orgánica de Educación y
demás instrumentos normativos en materia educativa, así como la
correcta aplicación de las políticas del Estado venezolano para el sector
educación.

La supervisión es un aspecto básico en toda actividad que tenga como fin la


obtención de un producto de calidad. En el proceso educativo cumple una labor
fundamental, por lo tanto el Ministerio de Educación como ente rector de las políticas
educativas debe garantizar la idoneidad de su aplicación para que la educación en
Venezuela se imparta de manera correcta y se forme a la juventud bajo un conjunto
de conocimientos y valores útiles para el desarrollo de la patria.
El Art. 151 señala que “la función supervisora se cumplirá en los planteles,
cátedras y servicios de los distintos niveles y modalidades del sistema educativo”. No
debe quedar ningún nivel o modalidad sin la supervisión oportuna y orientadora,
pues de esta manera se garantiza el cumplimiento de los planes previstos.
En el Art. 152 se refiere que:
La supervisión se cumplirá como un proceso único e integral, que
tomará en cuenta las características de los planteles y servicios
educativos a los que va dirigida. Se ejercerá en forma general cuando se
refiera a aspectos comunes de la administración educativa y en forma
especializada cuando se circunscriba a un nivel, modalidad o cualquier

60
aspecto específico de la actividad docente.

La supervisión puede tomar distintos enfoque cuando la necesidad lo amerite,


en ese sentido puede ser general o específica. General en función de los aspectos
administrativos comunes a la educación venezolana. Específica dependiendo del nivel
o modalidad donde se realice. También deben tomarse en cuenta a la hora de abordar
la supervisión las características particulares de cada plantel, para hacer de la
supervisión un proceso más eficiente.
El Art. 153 dice que “La función supervisora sólo podrá ser ejercida por
profesionales de la docencia, nombrados por el Ministerio de Educación, Cultura y
Deportas, con sujeción a lo dispuesto en el Art. 81 de la Ley Orgánica de Educación”.
Uno de los aspectos señalados en el Art. 81 de la Ley Orgánica de Educación,
es el relacionado con el nivel jerárquico de los directores y por supuesto de los
supervisores, dice que debe poseer el mayor nivel jerárquico, es decir docente VI,
según la clasificación dispuesta en el Reglamento de Ejercicio de la Profesión
Docente. Sin embargo en la actualidad estos requisitos han sido dejados a un lado y
se observa como acceden a estos cargos profesionales que no cumplen con el perfil,
Y por último el Art. 154 presenta los objetivos que persigue la supervisión
educativa, ellos son:

1. Conocer en forma permanente y actualizada las condiciones en las que


desarrolla el proceso educativo e impartir las orientaciones pertinentes
para el mejoramiento de la calidad de la educación y del funcionamiento
de los servicios educativos.
2. Ejercer la inspección y vigilancia por parte del Estado de todo cuanto
ocurre en el sector educativo.
3. Suministrar orientaciones precisas de orden pedagógico, metodológico,
técnico, administrativo y legal al personal en servicio.
4. Participar en la evaluación del cumplimiento de las metas cualitativas y
cuantitativas de los planes operativos del Ministerio de Educación,
Cultura y Deportes.
5. Garantizar el cumplimiento del ordenamiento jurídico aplicable al
sector educación.

61
6. Participar en la ejecución y verificación de las políticas educativas del
Estado.
7. Propiciar el mejoramiento de la calidad de la enseñanza y estimular la
superación profesional de los docentes, mediante su participación en el
asesoramiento, control y evaluación del proceso educativo y de los
servicios correspondientes.
8. Estimular la participación de la comunidad en todas las iniciativas que
favorezcan la acción educativa.
9. Evaluar el rendimiento del personal docente y el de los propios
supervisores.
10. Las demás que le señale el Ministerio de Educación Cultura y
Deportes.

Este artículo enumera de manera clara y específica los aspectos hacia donde se
debe enfocar la supervisión. Aspectos que si se cumplieran medianamente harían que
el proceso educativo en el país produjera resultados efectivos tendentes a fortalecer la
capacitación y actualización de los docentes. Deja abierta, el artículo, en el numeral
10, la posibilidad de que el Ministerio de Educación dicte otras atribuciones para la
supervisión.
El Reglamento de Ejercicio de la profesión Docente (2002), según lo
establecido en la disposición derogatoria, se mantiene vigente en lo que no contradiga
la Ley. En ese sentido norma el papel de la supervisión en el artículo 32, el cual
señala que las promociones y ascensos deben estar sustentados en los requisitos
establecidos en las jerarquías y categorías establecidas para la carrera docente.
En ese sentido para ser supervisor debe estar clasificado en la tercera jerarquía
y tener la categoría de docente V. Además el artículo 34 del referido Reglamento
añade el requisito de haber sido director para optar al cargo.
En octubre del 2000 el Art. 33 fue modificado agregando una cuarta Jerarquía:
la de Supervisores Itinerantes Nacionales los cuales contemplan entre sus
atribuciones la supervisión integral en todos los planteles establecidos a nivel
nacional y el informe elaborado al respecto acarrearía la intervención inmediata del
plantel con la consiguiente suspensión de todos los miembros del personal directivo.
La resolución 146 de fecha 01-06-1983. Gaceta Oficial extraordinaria de 30-

62
06-1983, dicta el Régimen que regula la supervisión educativa. En este sentido esa
resolución norma de manera integral, las características, finalidades, establece las
directrices por la cual se debe guiar la supervisión educativa en el país.

Variables a Investigar

Las variables son los elementos o factores presentes en una investigación y de


ellas se desprenden las causas o efectos que intervienen, orientan o determinan los
resultados de la misma. En ese sentido las variables son de singular importancia en el
desarrollo de la búsqueda que el investigador realiza, ya que de allí parte la inquietud
inicial y va a ser motivo fundamental en el recorrido que el proceso de indagación va
seguir.
Al respecto, Hernández, Fernández y Baptista (2004) señalan que: “una
variable es una propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible de medirse
u observarse” (p143). De ello se desprende que una variable, como su nombre lo
indica, es una situación sujeta a cambio, a modificaciones que pueden adquirir
diversos valores. Es decir, una variable se puede cuantificar, se le pueden asignar
valores ya sean enteros o decimales.
Por otra parte Arias (2006), define variable como “una característica o
cualidad; magnitud o cantidad, que puede sufrir cambios, y que es objeto de análisis,
medición, manipulación o control en una investigación” (p 57). La variable es el
instrumento de análisis, el objeto de medición de la investigación. Ella puede ser
manipulada por el investigador en la búsqueda del resultado. En una investigación
que involucre dos o más variables, una de ella puede fungir como el control indicado
para observar los cambios producidos en la otra que está siendo manipulada.
A los efectos de esta investigación las variables involucradas son: función
supervisora y desempeño docente.
Variable 1: La función Supervisora es responsabilidad de los directivos de
una institución de garantizar un acompañamiento en lo profesional y lo personal, a los

63
docentes y directivos, con la finalidad de alcanzar mejoras en el sistema educativo,
que garanticen incrementar la calidad de la educación; además de velar por el
cumplimiento de todos las aspectos técnicos administrativos bajo su responsabilidad.
Variable 2: Desempeño académico se define como el accionar en el aula y en
el ambiente escolar de los docentes. Aquí se incluye el comportamiento personal, las
estrategias didácticas para el desarrollo de las actividades de aula y las estrategias de
evaluación.

64
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Diseño de la Investigación

El diseño de la investigación para Hernández, Fernández y Baptista (2004), “se


refiere al plan o estrategia concebida para obtener la información que se desea”
(p.184) Por lo tanto, indica al investigador la vía a seguir para alcanzar los
objetivos planteados.
En ese sentido, el diseño de la investigación propuesta será de campo. Al
respecto la UPEL (2007) señala:

Se entiende por investigación de campo, el análisis sistemático problemas


de la realidad con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos,
entender su naturaleza y factores constituyentes; explicar sus causas y
efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos
de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o
en desarrollo. Los datos de interés son recogidos en forma directa de la
realidad; en ese sentido se trata de investigaciones a partir de datos
originales o primarios. (p.18)

La investigación planteada será de campo porque se basará en una recolección


de datos directamente de la fuente, primarios; lo cual va garantizar la originalidad de
los datos recogidos.

Nivel de la Investigación

La presente investigación será enfocada desde el nivel descriptivo el cual es


definido por Danhke (citado por Hernández, Fernández y Baptista, 2004: p. 117),
como aquellos que “…buscan especificar las propiedades, las características y los
perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que

65
se someta a un análisis”. Los citados autores complementan la definición añadiendo
que los estudios descriptivos “miden, evalúan o recolectan datos sobre diversos
aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar” (p.117).

En este sentido, el análisis de la influencia de la supervisión en el desempeño


docente, se centra en la necesidad de conocer las causas que impiden una supervisión
eficiente de los procesos pedagógicos, describir los factores que privan para que la
supervisión no llegue al aula y se convierta en un elemento de apoyo y
acompañamiento al docente, lo cual coadyuvaría a mejorar la práctica pedagógica en
el sentido de generar un incremento de la calidad educativa.

Área de estudio

El área de estudio comprende los Liceos Bolivarianos del Municipio Escolar


Nº 14 (cuadro anexo. Fuente Zona Educativa Estado Sucre, 2010) circunscritos al
ámbito geográfico del Municipio Sucre del Estado Sucre. El total de liceos
comprendidos en este Municipio alcanza la cifra de 33, con marcadas diferencias
entre las matrículas de los mismos, algunos ubicados en la zona rural con escaso
número de alumnos y otros en la zona urbana, con una elevada población estudiantil.
Lo cual también se manifiesta en el número de docentes adscritos a estos planteles.

Liceos Bolivarianos Adscritos al Municipio Escolar Nº 14

Institución Lugar Depende Nivel Nº de Muestra


ncia educativ docentes
L. B. “Antonio José de Cumaná Nacional 1ª a 5º 75 5
Sucre”
L.B. “Luis Antonio Cumaná Nacional 1ª a 5º 29 2
Morales Ramírez”
L.B. “Alí Primera” Cumaná Nacional 1ª a 5º 37 2
L.B. “Creación San San Agustín Nacional 1º a 5º 16 1
Agustín” (Vía

66
Cumanacoa)
LB. “Corazón de Cumaná Nacional 1ª a 5º 56 3
Jesús”
L.B. “Creación Nueva Cumaná Nacional 1º a 5º 111 7
Toledo”
L.B. “Creación San Tataracual (Via Nacional 1º a 5º 34 2
Fernando de Cumanacoa)
Tataracual”
L.B. “Creación Cumaná Nacional 1º a 5º 92 6
Caiguire”
L.B. “Mariano de la Santa Fe Nacional 1º a 5º 52 3
Cova”
L.B. “La Inmaculada” Cumaná Nacional 1º a 5º 58 4
L.B. “Rafael Castro Cumaná Nacional 1º a 5º 122 8
Machado”
L.B. “Cruz Salmerón Cumaná Nacional 1º a 5º 114 7
Acosta”
L.B. “José Antonio Cumaná Nacional 1º a 5º 113 7
Ramos Sucre”
L.B. “Creación Cumaná Nacional 1º a 5º 15 1
Cristóbal Colón”
L.B. “Creación Cumaná Nacional 1º a 5º 89 6
Cantarrana”
L.B. “Mariscal Sucre” Cumaná Nacional 1º a 5º 123 8
L.B. “Creación Tres Cumaná Nacional 1º a 5º 24 1
Picos”
L.B. “República Cumaná Nacional 1º a 5º 153 9
Argentina”
L.B. “Creación Yaguaracual Vía Nacional 1º a 5º 03 -
Santiago Mariño” Pto. La Cruz)
LB. “Creación San San Pedro Nacional 1º a 5º 06 -
Pedro”
L.B. “Luis Graterol Cumaná Nacional 1º a 5º 107 7
Bolívar”
L.B. “José Silverio Cumaná Nacional 1º a 5º 144 9
González”
L.B. “Pedro Arnal” Cumaná Nacional 1º a 5º 104 6

67
L.B. “Antonio Lemus Cumaná Nacional 1º a 5º 82 5
Pérez”
L.B. “Creación Arapo” Arapo Nacional 1º a 5º 05 -
L.B. “Creación Marquez Nacional 1º a 5º 02 -
Marquez”
L.B. “Juan Pablo Pérez El Tacal Nacional 1º a 5º 66 4
Alfonzo”
L.B. “Creación Boca Cumaná Nacional 1º a 5º 31 2
de Sabana”
L.B. “Gran Mariscal de Cumaná Nacional 1º a 5º 123 8
Ayacucho”
L.B. “Creación San San Juan Nacional 1º a 5º 54 3
Juan”
LB. “Creación San San Pedrito Nacional 1º a 5º 8 -
Pedrito”
L.B. “Creación Nurucual Nacional 1º a 5º 11 1
Nurucual”
L. B. “Francisco Cumaná Nacional 1º a 5º 15 1
Aristeguieta Badaracco”
L. B. “Creación Ramos Cumaná Nacional 1ºa 5º 17 1
Sucre”
L.B. “Creación Belén Cumaná-La Nacional 1ºa 5º 17 1
San Juan” Trinidad
L.B. “Bartolomé Milá Los Altos de Nacional 1º a 5º 25 2
de la Roca” Sucre
L.B. “Creación Piñantal Nacional 1º a 5º 8 -
Piñantal”
L.B. “Creación Playa Playa Colorada” Nacional 1º a 5º 10 1
Colorada”
L.B. “Creación Los Los Frailes Nacional 1ºa 5º 13 1
Frailes”
L.B. “Creación Cumanacoita Nacional 1ºa 5º 8 -
Cumanacoita”
L.B- “Creación “José Cumaná Nacional 1ºa 5º 11 1
María Vargas”
L.B. “Creación Barbacoa Nacional 1ºa 5º 11 1
Barbacoa”

68
Fuente: Zona Educativa Estado Sucre (2010). División Liceos Bolivarianos

Población y Muestra

La población, según Arias (2006) “… es un conjunto finito o infinito de


elementos con características comunes para los cuales serán extensivos las
conclusiones de la investigación…” (p. 81). De lo expuesto se puede deducir que la
población es un conglomerado de individuos, con un tamaño determinado o no, que
comparten aspectos relevantes; además de ser los que van a aportar la información a
la investigación, necesaria para generar las conclusiones de la misma.
Seltiz (citado por Tamayo y Tamayo, 1997), define la población como el
conjunto de todas las cosas que concuerdan con una serie determinada de
especificaciones” (p. 114). Esta definición, limita a la población al hecho de
compartir una serie de característica, pero no aporta otros elementos determinantes,
como los enfocados en la definición anterior.
Para esta investigación la población estará conformada por los docentes de los
Liceos Bolivarianos adscritos al Distrito Escolar Nº 14, los cuales ascienden a la
cantidad de 1884, cifra aportada por la Zona Educativa del Estado Sucre (2010).
Debido al tamaño de la población, se hace necesario el cálculo de una muestra.
La muestra es definida por Ander-Egg (citado por Tamayo y Tamayo, 1997)
como “el conjunto de operaciones que se realizan para estudiar la distribución de
determinados caracteres en la totalidad de una de una población, universo o
colectivo, partiendo de la observación de una fracción de la población considerada”.
p.115). Según el autor, la muestra implica un conjunto de operaciones, matemáticas-
estadísticas, que van a generar un número manejable, por parte del investigador,
conducentes a hacer factible la ejecución de la investigación.
En ese sentido y debido al tamaño de la población docente se calcula la muestra
utilizando para ello la fórmula para poblaciones finitas recomendada por Palella y

69
Martins (2006: p.120):
N
n =----------------
e² (N-1)+1

Donde:

n = Tamaño de la muestra

N = oblación

e = error muestral : 9%

1884
n=----------------------
(0,09)² (1884-1)+1
1884 1884 1884
n= - --------------- --------------------------- = ---------------- = 115,93 = 116
(0,0081) (1883)+1 15,25+ 1 16,25

Al aplicar la fórmula se obtiene una muestra de 116 docentes a los cuales se les
aplicará el instrumento.

Técnicas e Instrumentos

La técnica es definida por Arias (2006) como “el procedimiento o forma


particular de obtener datos o información” (p. 67). En ese sentido la técnica nos
indica la forma o manera de abordar la investigación, nos define la interrogante de
cómo investigar.
La técnica a utilizar es la encuesta la cual es definida por Arias (2006) “como
una técnica que pretende obtener información que suministra un grupo o muestra de
sujetos acerca de sí mismos, o en relación con un tema en particular” (p 72).
El instrumento es definido por Ramírez (1999) como “un dispositivo de
sustrato material que sirve para registrar los datos obtenidos a través de las
diferentes fuentes” (p. 137). Se desprende de lo citado que el instrumento es el
conjunto de herramientas que nos responden a la interrogante de ¿con qué investigar?
Permiten registrar la información la cual no podemos dejar a la fragilidad de la

70
memoria.
El instrumento es la escala de actitudes u opiniones. Al respecto Hernández,
Fernández y Baptista (2004) definen las actitudes en relación al “comportamiento
que mantenemos en torno a los objetos…” (p. 367). Es decir, la gradación de las
reacciones que los individuos manifiestan ante cualquier situación a la que se
exponen.
Las escalas más conocidas para medir actitudes, son: el método de
escalamiento tipo Likert, el diferencial semántico y la escala de Guttman.
Para efectos de este trabajo de investigación la recolección de la información se
hará tomando como instrumento el método de escalamiento Likert, el cual es
definido por los citados autores “como un conjunto de ítems presentado en forma de
afirmaciones o juicios, ante los cuales se pide la reacción de los sujetos” (p.368).
Se construye la escala con afirmaciones que no excedan las 20 palabras y se
pide al sujeto que exprese su reacción eligiendo uno de los cinco puntos de la escala,
los cuales tienen asignada una puntuación (del 1 al 5). Al final se suman los puntos,
dando al sujeto un resultado para posterior análisis.

Validación del instrumento

La validez, según Hernández, Fernández y Baptista (2004) “se refiere al grado


en que un instrumento mide la variable que pretende medir” (p.346). La validez es
una cuestión más compleja que debe alcanzarse en todo instrumento de medición que
se aplica. Kerlinger (citado por Hernández, 2004: p. 347) plantea la siguiente
pregunta respecto a la validez “¿está midiendo lo que cree que está midiendo? Si es
así, su medida es válida, si no, no lo es.
La validez puede obtenerse a través de tres evidencias: evidencia relacionada
con el contenido, evidencia relacionada con el criterio y evidencia relacionada con el
constructo. El instrumento a aplicar en esta investigación será validado a través de la
evidencia de criterio la cual será lograda a través de la opinión del juicio de un

71
experto en la materia el cual será consultado al respecto.

Confiabilidad del instrumento

La confiabilidad es definida por Hernández, Fernández y Baptista (2004),


como el “grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce
resultados iguales” (p.346). Existen diferentes métodos para calcular la confiabilidad:
test-retest, formas alternativas o paralelas, mitades partidas, coeficiente KR-20 y el
coeficiente alfa de Crombach.
Para los efectos de esta investigación se aplicará, para calcular la confiabilidad,
el coeficiente alfa de Crombach, el cual se aplicará con la ayuda de un paquete
estadístico denominado SPSS en su versión 14. También se puede calcular de manera
manual utilizando la siguiente formula:

K Σ
Α= K-1

72
Operacionalización de Variables
VARIABLES DIMENSIÓN INDICADORES ITEMS
Función Supervisora Principios
Reglamentación
Normativa
Funciones
Objetivos
De rutina, investigación de
Métodos acciones, estudios cualitativos,
seguimiento.
Administrativa, educativa, de
Tipos apoyo
Visitas, reuniones,
Formas observación de clases
Modelos Individual- grupal, Directa-
indirecta, formal, informal.

73
Reflexivo
Creativo
Perfil del docente Responsable
Personal Ético
Líder

Investigador
Innovador
Planificador
Promotor social
Mediador
Académico Gerente
Facilitador
Orientador
Comunicador
Evaluador
Desempeño Docente
Formación Docente
Pregrado
Postgrado
Actualización
Capacitación Asistencia a eventos
Publicaciones
Estrategias de: Enseñanza
Evaluación
Orientación

Toma de decisiones
Control de grupos
Compromiso
Liderazgo Orientación
Participación
Autonomía
Valores.

Aptitudes
Actitudes
Vocación Destrezas y Habilidades
Motivación
Motivación Intrínseca

74
75
Referencias Bibliográficas

Arias, F. (2006). El proyecto de Investigación (5ª ed.). Edit.: Episteme. Caracas:


Balzán, Y. (2008). Acompañamiento pedagógico del supervisor y desempeño docente
en III etapa de educación básica, en el Municipio Escolar Nº 4 de Maracaibo,
Estado Zulia. [Tesis de Maestría en línea] Universidad Rafael Urdaneta.
Disponible: http://remembraz.worddpress.com/acompañamiento-pedagogicp-
del-supervisor-y-desempeño-docente-en-las-escuelas-de-iii-etapa-de-basica/
[Consulta: 2009, abril, 12]
Banda, M. (2007). La formación del docente reflexivo. [Ensayo en línea] Disponible:
http://actualizacion.sev.gob.mx/pdf/el_docente_reflexivo.pdf [Consulta: 2011,
enero, 27]
Baros, E. (s/f) Cómo evaluar el desempeño docente……..
Bruguera de López (2002). Diseño de un plan de acción contentivo de lineamientos
de supervisión que propicien la comunicación entre directivos y docentes de
la I y II etapa de educación básica del Distrito Escolar Nº 3, Cariaco, estado
Sucre [Tesis de Maestría no publicada] Universidad Gran Mariscal de
Ayacucho. Cumaná.
Caballero, E (2002). Propuesta del Nuevo Milenio para el Gerente Educativo como
asesor pedagógico en las Escuelas Nacionales de la Parroquia Guigue del
Municipio Autónomo Carlos Arvelo Valencia, Estado Carabobo. [Tesis de
Maestría no publicada] Universidad Pedagógica Experimental Libertador
UPEL. Maracay-Venezuela.
Cano, A. (2006). La supervisión profesional. Curso2005-06. Disponible:
http://www.ulpgc.es/hege/almacén/download/38/38194/tema_3_la_supervisió
n_profesional. pdf. [Consulta: 2009, diciembre, 14]
Castillo, G. (2007). La política educativa y la supervisión escolar en el Distrito
Federal [ponencia en línea] Disponible:
http://www.comie.org.mx/congreso/memoria/v9/aplicación/part13.htm.
[Consulta: 2009, octubre, 15]
Cambronero, M. (2002). Algunos factores de la supervisión educativa que influyen
en la calidad del proceso enseñanza aprendizaje en la Escuela Jacinto Avila
Payares, Palmares, Alajuela. [Tesis de maestría en línea]. Universidad Estatal
a Distancia, Costa Rica. Disponible:
http://www.uned.ac.cr/sep/recursos/investigaciones/documents/maría_marta
pdf. [Consulta: 2007, enero, 20]
Caraballo, L. (1995). Propuesta para optimizar el proceso enseñanza-aprendizaje a
través de la función supervisora docente en las instituciones de III etapa de
Educación Básica de Cumaná [Tesis de Maestría no publicada], Universidad
Gran Mariscal, Barcelona, Venezuela.

76
Caraballo, M. (2006). Diseño de lineamientos supervisión integral que optimicen el
proceso gerencial en la I y II etapa de Educación Básica en el Municipio
Ribero. Estado Sucre. [Trabajo de Grado de Especialización no publicado].
UPEL-IMPM. Cumaná.
Carreño, M. (2005). Rol Gerencial del Director como Supervisor Docente en el
concepto de la Práctica Pedagógica en la I y II etapa de Educación Básica.
Parroquia Ayacucho. Municipio Sucre. Cumaná, Estado Sucre. [Trabajo de
Grado de Especialización no publicado]. UPEL-IMPM.Cumaná.
Chavez, G. (2005). Identidad, valores y ética en la formación de los historiadores de
la Universidad Autónoma de Nuevo León. Reencuentro agosto Nº 43 [Revista
en línea] Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Distrito Federal-
México. Disponible: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/340/34004307.pd
[Consulta: 2010, mayo, 23]
Ciporkin, M. (s/f) ¿Vocación o destino? Revista electrónica de Psicología Política.
[Revista en Línea] Disponible:
http://www.psicopol.unsl.edu.ar/junio04_nota1.htm. [Consulta:
2009,diciembre,11]
Constitución de La República Bolivariana de Venezuela (1999).
Corella , A. (2001) (comp.) Modelos Actuales de la asesoría y supervisión
educativa. UNED.
De Lella, C. (2000). Modelos y tendencias de la formación docente. I Seminario taller
sobre perfil del docente y estrategias de formación. Organización de Estados
Americanos para la Educación la Ciencia y la Cultura (Desarrollo escolar)
Disponible: http://www.oeiss/cayetano.htm. [Consulta:2010, abril,29]
Dell’ordine, J. (S/F). La capacitación docente. Monografías.com. Disponible:
http://Monografías.com/trabajos 4/capacitación/capacitación shtml [Consulta:
2010, abril, 30]
Estanga,C.
(2002)http://www.monografias.com/trabajos15/docencia/docencia.shtml
Flores de Lovera, H y Agudelo, A. (2005). Planificación por proyectos. Editora EL
NACIONAL. Venezuela.
Fragassi, S. (2006). Curso Básico de Psicología General. Mailxmail.com [Revista en
Línea]. Disponible: http://www.mailxmail.com7curso-básico-psicología
general [Consulta: 2010, marzo, 28]
Galeano, S. (2009). El docente, la enseñanza y su formación ética. [Tesis de Maestría
en Línea] Universidad Nacional de Asunción, Paraguay. Disponible:
http://www.monografías.com/trabajo 69/ docente-enseñanza-formación-
ética-/docente-enseñanza-formación-ética [Consulta: 2009, noviembre, 15]
García, I. (s/f). Teoría y prácticas de la supervisión de las escuelas. [Monografía en
línea] Disponible: http://www.monografías.com/trabajo 70/teorías-prácticas-
supervisión-escuelas/teorías-prácticas-supervisión-escuelas shtml. [Consulta:

77
2009, diciembre, 15]
González, G. (2005) La supervisión pedagógica pública en Chile. Un análisis de la
gestión del supervisor como promotor del cambio educativo y mejoramiento en
las escuelas. REICE –Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad,
Eficacia y Cambio en Educación. [Revista en Línea] Vol. 3, Nº 1. Disponible:
http://www.ice.deusto.es/reice/vol 3 nº 1-e/GonzálezG.pdf. [Consulta: 2008,
mayo, 10]
González, P. (1981) La educación de la creatividad. Las actitudes y sus cambios.
Disponible: http://www.biopsychology.org/tesis_pilar/t_pilar 06.htm # 4.2
[consulta: 2010, enero, 5]
Graffe, G. (2002) Gestión educativa para la transformación de la escuela. Revista de
Pedagogía V23 N68, Caracas set. 2002.
Guillen y Guil (2000). Psicología del trabajo para relaciones laborales. McGraw-
Hill, México.
Jiménez, E. (2009). El orientador como líder en las empresas. En: Blogger [Revista
en línea] Disponible: http://www.blogger.com/profile/15386969385107279928
[Consulta: 2011, febrero, 16]
Laguna, J. (2007) ¿Cómo prepararme para ser un maestro investigador? En:
mailxmail [curso en línea]. Disponible: http://www.mailxmail.com/curso-
como-prepararme-ser-maestro-investigador. [Consulta: 2011, enero, 28]
Hernández, Fernández y Baptista (2004). Metodología de la investigación (3ª ed.) :
Mcgraw- Hill editores. México
Leonidas, R. (1999). Propuesta para mejorar el proceso de Supervisión de las
Escuelas Básicas 3era. Etapa del Distrito Escolar Nº 7, Caripito Estado
Monagas. [Tesis de Maestría no Publicada]. INFORHUM, Cumaná
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. (2009). Ley Orgánica
de Educación. Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5929, Sábado 15 de agosto,
2009. Edit. Comercialnrj27@cantv.net.
Lomas, M. (2006). El ejercicio Físico- En: mailxmail [curso en línea]. Disponible:
http://www.mailxmail.com/curso-ejercicio-fisico/habilidades-destrezas.
[Consulta: 2011, febrero, 15]
López, A. (s/f). La motivación. [Tesis en línea]. Disponible:
http://www.monografias.com/trabajos5/moti/moti.shtml. [Consulta: 2011,
enero, 26]
López, R. (2003) Nuevo Manual del Supervisor, Director y docente. Vol. 1 Edit:
Publicaciones Monfort, Caracas.
_________ (2009). Manual del Supervisor, Director y Docente. Vol. 5 Edit:
Publicaciones Monfort, Caracas.
Machado, E. (s/f). La formación y desarrollo de habilidades en el proceso docente-
educativo. http://www.monografias.com/trabajos15/habilidades-docentes/habilidades-
docentes.shtml.

78
Machado, J. (2004). Rol del docente como planificador de la Educación Ambiental
en la segunda etapa de las Escuelas Básicas Nacionales de la parroquia Vista
Hermosa de Ciudad Bolívar, estado Bolívar. [Tesis de Maestría en Línea].
Disponible:http://postgradoeducacionudobolivar.files.wordpress.com/2008/03
/judith_machado_1.pdf [Consulta: 2011, enero, 30]
Marcano, A. (2005). Modelo de Supervisión para mejorar la calidad de la educación
en el Estado Anzoátegui. [Tesis de Maestría no publicada]. Universidad Gran
Mariscal de Ayacucho.
Martínez (s/f) Docentes creativos. En: Se piensa. Org.mx [Documento en línea]
Disponible: http// se piensa.org.mx/contenidos/2006/d-docente creativo_htm.
[Consulta: 2009,septiembre, 15]
Martínez, J. (2004) ¿Profesor o facilitador de aprendizaje? En: Revista inter-forum
[Revista en Línea] Disponible:
http://www.revistainterforum.com/espanol/articulos/022604tec-
facilitador.html [consulta: 2011: enero, 25]
Mimbella, J. (2007) Hablemos del profesor innovador. En El Bachiller. Año 9 Nº
100, enero, 2007.Boletín de la Dirección General de Educación Media
Superior de la Universidad de Colima, México [Boletín el Línea] Disponible:
http://www.ucol.mx/acerca/coordinaciones/cgd/DGEMS/admin/sisimg/file721
14100.pdf. [Consulta: 2011, febrero, 01]
Ministerio del Poder Popular Para La Educación (2007) Diseño Curricular del
Sistema Educativo Bolivariano. CENAMEC, Caracas.
Ministerio de Educación de Chile (2006) Estándares en tecnología
de la información y la comunicación para
la formación inicial docente. [Revista en línea] Disponible en:
http://www.scribd.com/doc/17679289/Estandares-propuestos-por-la-
UNESCO-para-la-Formacion-Inicial-Doc. [Consulta, 2011, enero 18]
Mogollón, A. (2204). Modelo para la supervisión educativa en Venezuela. En:
Revista Ciencias de la Educación año: 4 Vol. 1 Nº 23. Valencia, enero-junio
2004. Universidad de Carabobo. Area de Estudios de postgrado. Valencia-
Venezuela.[Revista en Línea]. Disponible: http://servicio.
cid.edu.ve/educación/revista/a4n23/23-2pdf. [Consulta: 2009, noviembre, 28]
Montenegro, I. (2007). Evaluación del desempeño docente- Fundamentos, modelos e
instrumentos. 2ª ed. [Libro en línea] Cooperativa editorial Magisterio, Bogotá,
D.C.Colombia.Disponible:http//books.google.co.ve/books?
hl=es&lr=&id=8mHozUEIL4c&oi=fnd&pg=PA31&dq=desempeño+docente
+concepto&ots=39nHYK4xf&sig=KCx58hvln_Bly7h265aN3_iE#v=onepage
&=desempeño docente concepto&f=false [Consulta: 2010, abril, 30]
Morales, A. (2003). Los valores humanos [Tesis en línea] Disponible:
http://www.monografías.com/trabajos13/valores/valores.shtml # RESPONS.
[Consulta: 2010, mayo, 29]
Mutis, L (s/f) El desempeño docente [Libro en línea] Disponible:

79
http://www.scribd.com/doc/22266139/El-Desempeño-Docente. [Consulta:
2011, enero, 16]
Ortiz, A. (s/f). Liderazgo Educacional. [Tesis en línea] Disponible:
http://www.monografías.com/trabajos 13/ lidered /lidered.shtml [Consulta: 2010,
marzo, 27]
Palacios, C. (2000). Propuesta de un Plan de Acción para el Mejoramiento de la
función supervisora en los centros escolares de la II etapa de la Educación
Básica adscritos al Municipio Cedeño del Estado Monagas. Tesis de Maestría
no publicada. INFORHUM, Cumaná.
Palella y Martins (2006). Metodología de la investigación cuantitativa. Edit. Fedupel,
Caracas.
Pérez, J (2002) Importancia del liderazgo directivo en el desempeño docente en la I y
II etapa de Educación Básica. Municipio José Tadeo Monagas, estado
Guárico. Tesis de Maestría no publicada. Universidad Rafael Urdaneta.
Maracaibo, estado Zulia.
Ramírez,T. (1999). Cómo hacer un proyecto de investigación. Editorial: Panapo,
Caracas.
República de Venezuela (1983). Régimen de Supervisión Educativa. Resolución Nº
146. Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº: 3211. Extraordinario Caracas.
Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación (1999). Edit.:EDUVEN,
Caracas.
Revista Mexicana de Pedagogía (2007). Liderazgo en el aula. Ene-feb. 2007 Nº 93
Mexico. Disponible: http://educación y docencia.com/2007/09/13/liderazgo-
en-el-aula/ [Consulta:2010, marzo, 27]
Rodríguez, A. (s/f). La supervisión en línea. Mailxmail.com [Revista en línea].
Disponible: http://www.mailxmail.com [Consulta 2006, noviembre,7]
Rodríguez, A. (2005). La Supervisión Educativa. Mailxmail.com [Cursos en Línea]
Disponible: http://www.mailxmail.com/curso-
supervisióneducativa/enumeración-principios [consulta: 2010, enero, 20].
Rodríguez,R.Mir,M y Gómez, A. Las Habilidades Sociales y ñlas destrezas docentes
en la formación de los docentes.http://www.google.com/search?q=Rodr
%C3%ADguez.+mir+y+gomez+.+habilidades&ie=utf-8&oe=utf-
8&aq=t&rls=org.mozilla:es-ES:official&client=firefox-a
Rutter y Conde (1998). Supervisión educativa, gerencia y pedagogía. Editorial: La
Torre, Caracas.
Salazar, Y. (2005). Aplicación del modelo de supervisión clínica de Acheson y Gall
tendente a mejorar el desempeño docente y la función supervisora de la
Escuela Básica “Boyacá” del Municipio Simón Bolívar del Estado
Anzoátegui. Tesis de Maestría no publicada. Universidad Gan Mariscal de
Ayacucho.
Secretaría de Educación Guanajuato (2008). Actualización Docente.

80
Disponible:http://www.seg.guanajuato.gob.mx/Glosario T/Páginas
wiki/Actualización docente. aspx. [Consulta: 2010, junio, 10]
Solis, A. (2006). Influencia de la Supervisión educativa en el desempeño de los
docentes de Escuelas Públicas de Costa Rica [Tesis de Maestría en línea]
Disponible: http.//www.monografias.com/trabajos 35/supervisión-educativa-
desempeño-docente.shtml. [Consulta: 2009, Octubre 07]
Solis, F. (2006). Plan estratégico de supervisión educativa para mejorar la praxis
pedagógica de los docentes de la I y II etapa de educación básica del Estado
Falcón. [Tesis en línea] Disponible: http.//www.monografias.com/trabajos
68/plan-mejora-praxis pedagógica-docente. Zip. [Consulta: 2009, Octubre 07
Soler, E. (1993) Fundamentos de supervisión educativa. Edit.: La Muralla, Madrid.
_______ (2003) La visita de inspección. Edit.: La Muralla, Madrid.
Tamayo y Tamayo, M. (1997). El proceso de la investigación científica (3ª ed.) Edit.:
Limusa, México.
Teoría de la toma de decisiones (2005). Disponible: http://www.tu obra.
UNAM.mx/publicadas/040921170149.html [consulta: 2009, diciembre 15]
Torres, Y. (2006). Desempeño del supervisor educativo y calidad del proceso de
aprendizaje en Educación Básica. Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo,
estado Zulia [Tesis de Maestría en Línea] Disponible:
http://200.35.84.131.uru/index.htm [Consulta. 2010, enero, 29]
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (s/f) La supervisión
Educativa. Ediciones de la UNESR. Caracas.
UPEL (2006) Manual de trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis
Doctorales (4ª ed.). Caracas: Fedupel.
Vallejo, R. (2005). La conducta humana. Conceptos y características. Disponible:
http://www.minsa.gob.ni/enfermería/doc_inter/trastornos del
comportamiento.pdf. [Consulta: 2009, diciembre,10]

81
82

Das könnte Ihnen auch gefallen