Sie sind auf Seite 1von 7

Geografía económica

La geografía económica contribuye a la comprensión de una amplia gama de problemas

contemplados. La combinación de las influencias ambientales y espaciales en el estudio de la

actividad económica es cualquier cosa excepto una regresión hacia el determinismo geográfico; por el

contrario, ayuda a revelar en forma más fácil la naturaleza no determinista del proceso económico y

las funciones del juicio humano y de la percepción ambiental en las decisiones que conforman el

espacio económico. Los geógrafos se interesan no sólo por dónde están las cosas sino por qué están

situadas en donde se encuentran, y la naturaleza de los procesos que afectan a tal ubicación. Existen

diferentes formas de definir la geografía económica, pero una forma eficaz de acercamiento consiste

en considerar los tipos de preguntas que pretende contestar: ¿Cuál es la razón de los patrones de uso

de la tierra?, ¿Por qué varía tanto el precio de la tierra?, ¿Por qué se pueden obtener ciertos artículos

en cualquier parte y otros no?, ¿Cómo se explica la ubicación de las explotaciones de los recursos

naturales?, ¿Cómo afecta la contaminación de una planta industrial al medio?, ¿Por qué grandes

extensiones de terreno están casi deshabitadas teniendo un clima y vegetación parecido al de las

regiones habitadas?, ¿Dónde y cómo las personas se ganan el sustento y dónde y cómo se gastan

sus ingresos?, etc.

El modelo simplificado de la economía espacial consiste en un conjunto de consumidores y un

conjunto de establecimientos de producción dentro de algún espacio definido. Los consumidores

(todas las personas) son móviles, mientras que los establecimientos son fijos. Los consumidores se

desplazan para consumir bienes y servicios, aunque en ocasiones son los productos los que se

mueven desde el lugar de producción hasta el consumidor (entrega a domicilio), pero lo normal es que

el producto y el consumidor se muevan hasta un lugar de encuentro: el mercado.

Teóricamente, en una economía de libre mercado, la demanda y la oferta se reflejan en los precios.

Pero si introducimos la variable espacial necesitamos, también, tener en cuenta el coste del

desplazamiento tanto del producto como de los consumidores, que se mide tanto en dinero como en

tiempo empleado en el traslado.

No debemos confundir el valor con el precio. El precio refleja la última unidad (marginal) de un artículo

o servicio colocado en el mercado, mientras que el valor depende de lo necesario que esa para el

consumidor. Si el precio es mayor que el valor el artículo no se adquiere.

Todas las personas somos consumidores. Las fábricas que producen artículos y servicios se clasifican

en industrias. Una empresa es una unidad de propiedad de negocio.

En realidad, el espacio económico es todo menos homogéneo, y no todos los consumidores piensan y

se comportan de la misma manera, y cambian en el tiempo lo que complica mucho el análisis

geográfico de los fenómenos económicos. Y para complicar las cosas los sistemas económicos que
se desarrollan en las diferentes regiones no están aislados unos de otros, sino que se interfieren. De

cómo, por qué, dónde, cuándo sucede esto trata la geografía económica.

La geografía económica se basa


en

La demografí Las ciencias


La economía La historia La política
a de la tierra

Que se
encarga
de
analizar
Que
las
permiten
Que aporta relaciones
conocer las
el análisis de de poder
característica
Permite identificar y analizar el la dinámica que se
Que facilita la comprensión de los s de los
proceso productivo poblacional, dan
procesos temporales que configuran recursos
de bienes y serviciosdestinados a tanto en la alrededor
las naturales y
la satisfacción de las necesidades dimensión de la
dinámicassocioeconómicas actuales.1 las
humanas.1 individual, distribució
posibilidades
como en la ny
de uso por
colectiva.1 acceso de
parte de la
los
sociedad.1
recursos,
bienes y
servicios.
1

Sectores económicos

Para entender las relaciones entre las actividades económicas y el espacio es necesario acudir al

análisis de los sectores económicos, pues la multiplicidad de productos implica asimismo una gran

diversidad en las formas de producirlos. La clasificación de los sectores económicos se ha establecido

según criterios internacionales adoptados por los diferentes países. De este modo los sectores

económicos se clasifican en:

Sector primario

Artículo principal: Sector primario

Abarca todas las actividades económicas que se basan en la extracción de bienes y recursos

naturales. Las principales actividades del sector primario son la agricultura, la pesca, laexplotación

forestal, la explotación minera, la producción de energía y la captación de agua, de manera que están

fundamentalmente vinculadas al ámbito rural. Éstas constituyen la oferta básica de recursos e

insumos para las demás actividades.


Sector secundario

Artículo principal: Sector secundario

Incluye las actividades de transformación de bienes y recursos extraidos del medio natural. Estos

procesos se desarrollan fundamentalmente en ámbitos urbanos, aprovechando la existencia cercana

de mano de obra y de potenciales consumidores. Comprende todas las actividades económicas de un

país relacionadas con la transformación de industrias de alimentos y otros tipos de bienes o

mercancías. Forma parte de la actividad económica. Los distintos procesos, son cada vez más

automatizados.2

Sector terciario

Artículo principal: Sector terciario

Incluye aquellas actividades cuyos productos no son bienes tangibles, sino que son intangibles, pero

son sujetos de transacción económica, como las actividades bancarias, elcomercio, el transporte, y

el turismo entre otras. Por ser de carácter inmaterial están menos vinculadas a espacios concretos,

pero es en el espacio urbano donde mejor se despliegan.

Sector cuaternario

Artículo principal: Sector cuaternario

El sector cuaternario es un sector económico que incluye los servicios altamente intelectuales tales

como investigación, desarrollo, innovación (I+D, I+D+I). Tradicionalmente se le consideraba parte del

sector terciario pero su importancia cada vez más creciente y diferenciada ha hecho que algunos

autores aboguen por considerarlo como un sector separado.

Incluye la industria de alta tecnología, de tecnologías de la información y las telecomunicaciones y

algunas formas de investigación científica, así como la educación, la consultoría y laindustria de la

información.3

Definiciones

Jones y Darkenwald afirmaron que la Geografía Económica es “el estudio de la relación de los

factores físicos del medio con las condiciones económicas de las ocupaciones productivas y la

distribución de lo que se produce


Según Pierre George: es el estudio de las formas de producción, y de la localización del consumo de

los diversos productos, en el conjunto del mundo.

Baranski nos explica: es el estudio de las diferencias que presentan los aspectos económicos del

lugar al lugar: de ahí la importancia de la cartografía

R. Thoman expuso que la geografía económica puede ser definida, entonces, como "una

investigación sobre la producción, intercambio y consumo de bienes que llevan al cabo los seres

humanos en las diferentes áreas del mundo. Se atribuye especial importancia a la localización de la

actividad económica, para poder responder a la pregunta de porque están situadas las funciones

económicas en un lugar u otro de este mundo. Son importantes, tanto las consideraciones históricas,

como las actuales, sirviendo especialmente las primeras de ayuda para comprender las segundas".

Alampiev y Pokhishevski en la Pequeña enciclopedia geográfica escribieron la siguiente: "geografía

económica es la ciencia social que estudia la distribución geográfica de la producción [que se entiende

como la unidad de las fuerzas productivas y de las relaciones de producción], las condiciones y

peculiaridades de su desarrollo en diversos países y regiones"

El Dr. Angel Bassols Batalla nos explica que la geografía económica es una ciencia rama de la

geografía que estudia los aspectos económicos en su relación con los factores del medio natural y

social, las causas de su formación, su distribución espacial y su desarrolló en el tiempo, subrayando la

diversidad de los fenómenos productivos regionales.

En conclusión todos estos conceptos y definiciones son valederos para su época y tiempo, pero lo
más importante es comprender que la geografía económica es c

La Geografía no sólo se ocupa de localizar las cosas sobre la superficie de la Tierra, o de descubrir
cuáles son las relaciones que existen entre los diferentes elementos, también trata de explicar porqué
los elementos del paisaje están donde están. Cuando esos elementos tienen un origen humano la
rama que mejor explica el paisaje es la Geografía económica.

Visto de un modo simplificado de la Geografía económica ve a las personas como un conjunto de


consumidores perfectos, y el espacio ocupado por una serie de establecimientos de producción y
venta. Los consumidores se mueven para consumir bienes y servicios , mientras que los
establecimientos permanecen fijos. El lugar de encuentro entre consumidores y productos es el
mercado, y se rige por la ley de la oferta y la demanda.

En una economía de libre mercado la demanda y la oferta se reflejan en los precios, pero esta es la
visión del economista. La Geografía económica introduce la variable del espacio, el coste del
almacenamiento, el de la distribución, y sobre todo el coste del desplazamiento, ya sea del producto o
del consumidor; coste este que se valora tanto en dinero como en tiempo empleado en el traslado.
La Geografía económica estudia cómo se distribuyen en el espacio todas las ramas de la economía:
sector primario, secundario y terciario.

1.- El sector primario es el que obtiene los productos directamente de la naturaleza: agricultura,
ganadería, silvicultura, pesca, minería, canteras, etc.

2.- El sector secundario es el que transforma los recursos naturales en productos elaborados,
que pueden ser usados bien por otras industrias bien por los consumidores finales. En un
sentido genérico es la industria.

3.- El sector terciario es el que presta servicios a las personas y a las empresas, de esta
manera se libera tiempo para poder hacer otras tareas. Es el sector más complejo y variado.

Pero lo visto sólo es la parte de la producción. La Geografía económica también se ocupa de cómo se
comportan los consumidores. No tanto en cuanto a la relación valor, precio, sino al hecho concreto de
acceder al producto que se consume. El precio es lo que quien pone el artículo en el mercado quiere
cobrar. El valor, por el contrario, depende de lo necesario que esa para el consumidor ese artículo.
Cuando el valor es mayor que el precio el artículo se compra, pero en el precio no sólo influye la
variable del coste de producto, si no todos los costes que hay que realizar para adquirirlo. Las
variables más importantes son el precio del transporte, tanto de ida como de vuelta; y el tiempo que se
tarda en adquirir un artículo, sobre todo cuando ese tiempo coincide con el tiempo productivo del
consumidor, y este debe de elegir entre consumir o ganar dinero.

La mayoría de los modelos usados en Geografía económica suponen, para estudiar las variables, un
espacio isotrópico, es decir que presenta las mismas características en todas las direcciones y desde
todos los puntos. Sin embargo el espacio real no es isotrópico, y las personas no tienen un
comportamiento económico perfecto. Estas «distorsiones» entre el modelo y lo que sucede en la
realidad, también son campo de estudio de la Geografía económica. Por último, el espacio se divide
en diferentes regiones económicas, que son autónomas, pero interactúan entre sí. La Geografía
económica trata de comprender una amplia gama de problemas contemporáneos. Problemas vitales
para el desarrollo de las economías actuales.

La geografía económica no puede ser separada de la geografía física, ya que la Naturaleza, que es su
objeto, suministra al hombre los elementos de la producción, ni tampoco de la geografía humana,
porque las sociedades, que son su objetivo, organizan esta producción, la utilizan por medio del
consumo y establecen los intercambios según las predisposiciones naturales.

La geografía económica abarca desde el estudio de la caza y de la pesca al de la industria y de los


transportes, pasando por el de toda clase de cultivos, la ganadería, la pesca, la minería, etc. La
geografía económica trata, así pues, de las ocupaciones productivas e intenta explicar porqué ciertas
regiones destacan en la producción y exportación de determinados bienes y servicios y porqué otras
sobresalen en su utilización o consumo. Es evidente que las ocupaciones del hombre para procurarse
los más importantes productos que necesita, y no sólo para asegurarse el mantenimiento de sus
energías vitales (alimentación, vivienda y vestido), sino también otros, como combustibles, bienes de
equipo y materias primas para la industria, e incluso los artículos de lujo, tienen bases físicas a las que
se da el nombre de factores del medio natural. Por lo tanto, podemos afirmar con el Profesor A.
Palomeque Torres (ver Geografía Económica. La Economía y su desarrollo, obra citada en la
bibliografía) que la geografía económica es "el estudio de la relación de los factores físicos del medio
con las condiciones económicas de la producción y de la distribución de las mercancías, encuadrando
todo ello dentro del marco geográfico donde tiene lugar".
La finalidad de la geografía económica es el estudio geográfico, conforme a sus causas y efectos, del
proceso activo que tiene por objeto los elementos naturales en la superficie de nuestro planeta. Su
primer objeto consistirá en determinar la localización topográfica de los factores económicos sobre
dicha superficie; el segundo estudiará el desarrollo de las relaciones causales entre los factores
geográficos más importantes y las influencias recíprocas de las zonas mercantiles, censos agrarios,
industriales y de servicios, etc., sobre los bienes económicamente valiosos y su proceso económico. Y
el tercero se propondrá delimitar geofísicamente ciertas zonas (comarcas y regiones) con caracteres
típicos en orden a la economía; precisamente, el modelo de comarcalización y regionalización
objetivas que aquí se propugna, con su aplicación a Cataluña, abunda en este sentido.

Por lo tanto, la finalidad de esta disciplina será el estudio de las formas de producción y de la
localización del consumo de los diferentes artículos en un conjunto espacial. La geografía económica
es una ciencia fundamentalmente humana, en el sentido de que los procesos de producción,
transporte, comercio y consumo de los diferentes bienes y servicios, proceden de iniciativas humanas,
y deben sus caracteres, eficacia y formas de organización al pasado antropológico de cada grupo
social (PALOMEQUE, 1964).

Desde luego, uno de los muchos puntos de vista desde los que puede estudiarse el fenómeno
económico es el geográfico. De aquí la existencia de esta disciplina que, como hemos visto, estudia la
distribución de las actividades económicas del hombre y sus relaciones con el medio ambiente físico
que le rodea. El medio natural influye más en la producción y en el transporte de los bienes que se
hallan más al margen de las condiciones geográficas. Por este motivo, el estudio de la localización
geográfica de la producción constituye el núcleo central de esta materia.

Indudablemente, los cambios del medio exigen reajustes. Cuando el hombre agota un yacimiento
petrolífero o minero o destruye un bosque, los puertos de apoyo, poblados mineros y aldeas
madereras comienzan a ir menos hasta desaparecer incluso, si no han sabido explotar paralelamente
una nueva fuente de riqueza. Pero pueden permanecer los factores físicos sensiblemente iguales en
una comarca a lo largo del tiempo y, sin embargo, cambiar radicalmente su geografía económica por
la introducción de nuevas especies animales y vegetales por medio de la aclimatación, selección,
cruzamiento, mejora y bio-tecnología molecular, que han hecho variar el carácter y los límites de las
especies originales. La actividad humana es responsable del grado de intensidad y de la naturaleza de
la utilización de los recursos naturales de una región, dependiendo ello, principalmente, del tipo de
civilización del grupo social que los explota.

Pero también la habilidad humana para aprovechar eficazmente los múltiples recursos terrestres ha
variado con el tiempo. En sus primeras etapas, las aguas corrientes suministraron al hombre bebida y
pesca siendo, no obstante, obstáculos insuperables para su nomadismo; pero cuando conocieron y
perfeccionaron las embarcaciones, se convirtieron esos cursos de agua en importantes vías de
comunicación y, al continuar el progreso humano, se utilizaron, más tarde, para regar los cultivos,
producir energía, refrigerar las centrales nucleares y para otros importantes usos industriales y
comerciales.

Siguiendo a Palomeque (1964), veamos que tradicionalmente se han observado tres criterios para el
estudio de la distribución geográfica de la producción. El primero sólo tenía en cuenta el tipo de
actividad u ocupación del hombre, destacando el hecho de que la actividad económica se realiza
dentro de un grupo social, y que las ocupaciones no se hallan inexorablemente determinadas por las
condiciones climáticas, fisiográficas y biológicas. Son los mismos grupos humanos los que, en virtud
de un conjunto de factores, casi siempre dependientes del tipo y grado de su civilización, orientan su
esfuerzo hacia unas ocupaciones concretas.

El segundo punto de vista se basa en las condiciones estrictamente naturales. Cada una de las zonas
terrestres ofrece una serie de posibilidades y encierra, otrosí, una serie de limitaciones, pero nunca un
determinismo absoluto. Para el hombre primitivo, así como para el actual, la tundra ártica o los
trópicos restringen el campo de las actividades extractivas. Sin embargo, aunque sea prolijo o
imposible producir café en la tundra o criar renos en los trópicos, el hombre, adaptando las
características naturales de los seres vivos a climas y suelos distintos de los que eran originarios, ha
extendido el campo de sus actividades a regiones espontáneamente poco propicias a esas
producciones.

Finalmente, la tercera concepción clasifica las actividades según las mercancías producidas,
distinguiendo la producción de primeras materias, la de productos semiterminados y la de artículos
finales. Estos productos pueden ser naturales, como todos los minerales y parte de los agrícolas y
forestales; seminaturales, proporcionados por la Naturaleza, pero mediando intervención humana,
como la mayoría de los agrícolas, y fabricados, en los que la Naturaleza proporciona la materia prima
que después el hombre transforma.
Debe tenerse en cuenta, por otra parte, el estudio del transporte que, como instrumento auxiliar del
intercambio, se erige en factor fundamental en la producción, al nivelar el desequilibrio existente entre
ésta y el consumo. En la producción, el transporte colabora de dos formas principales: en la de
materias primas, porque permite explotar recursos existentes en lugares alejados del que vayan a
consumirse, transportándolos hacia zonas en que serán objeto de una transformación industrial,
llevando a aquellas regiones otros elementos necesarios para su producción como máquinas,
herramientas, etc., y en la de productos semiterminados o artículos finales, porque conduce, hasta las
zonas en que se encuentran emplazadas las industrias de transformación, las primeras materias
indispensables, permitiendo aprovechar al máximo los factores productivos en ellas existentes, como
la energía motriz, la mano de obra especializada, los conocimientos técnicos y científicos, ... Sin
embargo, otra serie de actividades terciarias, como las ocupaciones dedicadas a la producción de
servicios (bancarias, financieros, culturales, profesionales, ...) tienen una dependencia del factor físico
mucho menos marcada.

Ahora bien, raras veces coincide la división por regiones económicas con la pura división geográfica o
administrativa. Una región económica es, en síntesis, una determinada ordenación de los elementos
naturales que existen en una región geográfica impuesta por el trabajo del hombre, que actúa en
virtud de unas determinadas ideas políticas, sociales, culturales y económicas.

La aceptación de este principio de interacción permanente y equilibrada entre la Economía y la


Geografía, constituye, en nuestra opinión, la justificación del método de comarcalización y
regionalización que proponemos, y que se distingue, formalmente, de otros métodos aplicados al caso
merced a su espíritu objetivo y al empleo fundamental de técnicas estadísticas y de Investigación
Operativa que le confieren, precisamente, el susodicho talante.

El cuerpo del proceso a seguir podemos considerarlo dividido en tres fases fundamentales, que se
corresponden con los tres grandes modelos geoeconómicos a aplicar: en primer lugar, el modelo
estructural, que nos permitirá el hallazgo de las variables macroeconómicas que se han de incorporar
al segundo modelo, el de decisión multicriterio, que nos facilitará, a su vez, la selección de las
"cabeceras de comarca" (o de “región”, en su caso) o, por decirlo de otra manera, de los "municipios
relevantes" entre los cuales, y a través de la aplicación del tercer modelo, que será del tipo
gravitatorio, podremos delimitar las fronteras comarcales (regionales o nacionales) que establecen
racionalmente una división geo-económica del territorio estudiado.

Das könnte Ihnen auch gefallen