Sie sind auf Seite 1von 10

- 22 -

Análisis de la calidad del agua en la cuenca media del río Quindío


con base en índices físicos, químicos y biológicos

Analysis of the water quality at the intermediate river basin of the Quindío
river on the basis of physical, chemical and biological indexes
César Augusto Bustamante Toro*, Elkin Aníbal Monsalve Durango**
Pedro León García Reinoso**
Recibido: Junio 10 de 2008
Aceptado: Agosto 4 de 2008

RESUMEN

En el periodo comprendido entre noviembre del 2004 y octubre del 2005 se realizó un estudio de evaluación y análisis de
algunos índices de calidad del agua en la cuenca media del río Quindío en el tramo La Playa – Puente Balboa. Para ello, se
establecieron 5 puntos de muestreo ubicados en un trayecto de aproximadamente 30.1 km de longitud. En cada estación
se aforó y tomaron muestras para los análisis de calidad del agua. Los resultados se interpretaron por medio de los
índices de contaminación acuática de Viña & Ramírez (1998) ICOMO, ICOMI, ICOSUS e ICOTRO. Asimismo, se colectaron
macroinvertebrados para emplearlos como bioindicadores aplicando el índice biótico de calidad del agua BMWP/Col.
adaptado por Roldan (2003), como complemento se registró la velocidad, profundidad y área mojada de cada estación;
además de referenciar los datos de la Estación Pluviométrica La Playa y la Estación Limnigráfica Bocatoma EPA
administradas por la Corporación Autónoma Regional del Quindío (CRQ). Los resultados en general, indican que desde el
punto de vista físico-químico el tramo estudiado se encuentra en condiciones de aceptable calidad; sin embargo, el índice
biótico BMWP/Col. clasifica el agua, desde limpia a moderadamente contaminada, siendo crítico la estación E4, Puente
San Nicolás.
Palabras Clave: Calidad del agua, Índices de contaminación acuática, Índice Biótico BMWP/Col, macroinvertebrados, río
Quindío.

ABSTRACT

In the time period between November 2004 and October 2005 a study to evaluate and analyze some water quality
indexes at the intermediate river basin of the Quindío river between the La Playa – Puente Balboa stretch was carried out.
To this end, 5 sampling points were established in a 30,1-kilometer-long stretch. At each station, gauging and sampling
were carried out for the water quality analysis. The results were interpreted by using the aquatic pollution indexes of
Viña and Ramírez (1998) called ICOMO, ICOMI, ICOSUS and ICOTRO. Likewise, macroinvertebrates were collected to be
employed as bioindicators by applying the water quality biotic index BMWP/Col., adapted by Roldán (2003), as a
complement the speed, depth and wet area at each station were registered; besides, the data at the Pluviometric Station
'La Playa' and at the Limnigraphic Station 'Bocatoma EPA', both administered by the 'Corporación Autónoma Regional
del Quindío' (CRQ) were used as reference data. The results indicate, in general, that from the physical-chemical point of
view the stretch analyzed is in an acceptable condition of quality; however, the biotic index BMWP/Col. classifies water
from clean to moderately contaminated, being critical at the station E4, 'Puente San Nicolas'.
Key words: Water quality, aquatic pollution index, BMWP biotic index, Macroinvertebrates, Quindio River.

INTRODUCCIÓN la implementación de índices que interpreten el


grado de alteración de los ecosistemas acuáticos.

E l incremento de las alteraciones en cuerpos de Algunos están basados en el análisis de las


agua y la sensibilidad a este problema, ha condiciones químicas, aportando precisión en el
hecho que las entidades encargadas del diagnóstico, pero presentan el problema de ser
manejo de recursos hídricos pongan en marcha testigos de condiciones puntuales (Rojas, 1991).
programas de vigilancia y control de la calidad del Otros, como los índices biológicos, además de
agua. Este seguimiento se puede realizar a través de suministrar información momentánea permiten

* Programa de Licenciatura en Biología y Educación Ambiental. Universidad del Quindío. Investigador Asociado Grupo CIDERA.
Email: ceabusta@uniquindio.edu.co
**Programa de Ingeniería Civil. Facultad de Ingeniería. Universidad del Quindío. Grupo CIDERA. Email: cidera@uniquindio.edu.co

rev. invest. univ. quindio (18): 22-31. Armenia - Colombia


Análisis de la calidad del agua - 23 -

inferir lo acontecido tiempo atrás de la toma de MATERIALES Y MÉTODOS


muestras.
Zona de estudio
Un índice de calidad de agua consiste, básicamente, La cuenca del río Quindío es la principal del
en una expresión simple de la combinación de una Departamento del Quindío, integrante de la región
serie de parámetros que pueden ser físicos, cafetera de Colombia, ocupa la tercera parte del
químicos o biológicos, los cuales se aplican para la territorio. Por la distribución de sus corrientes
valoración de la calidad del agua en el control del hídricas puede dividirse en dos: la parte alta y media
recurso hídrico. Los índices pueden representarse donde se ubican entre otros los ríos Navarco,
por un número, un rango, una descripción verbal, un Boquerón y gran parte del río Quindío; y la parte
símbolo o incluso un color (Fernández et al., 2003; baja (sur-oriental) donde se ubican los ríos Santo
Zamora, 1998). Domingo y Verde principalmente.

En Colombia de acuerdo con el estudio nacional del La zona de estudio es la cuenca media del río
agua (IDEAM, 2000), la medición de parámetros Quindío, comprendida entre Boquía, localizada en
físicos, químicos y bacteriológicos es una actividad el municipio de Salento, y Balboa, ubicada al sur del
rutinaria; sin embargo, no ha sido así el cálculo de municipio de Armenia. En este sector se presenta el
índices de calidad, a pesar de las recomendaciones mayor impacto en el aprovechamiento del recurso
explicitas en la legislación y de los desarrollos de hídrico como: localización de captaciones para usos
formulaciones propias como las de Viña & Ramírez domésticos tanto urbano como rural, para el
(1998). Es conveniente utilizar metodologías procesamiento industrial del cuero y para la
complementarias a las tradicionales para generación eléctrica en cuatro pequeñas centrales
determinar la calidad de las aguas. En ese sentido, es hidroeléctricas, además del vertimiento de aguas
indispensable poner en práctica los conceptos de residuales domésticas e industriales y el trasvase de
bioindicación, evaluación biológica y de índices de agua hacía otras Unidades de Manejo de Cuenca.
calidad en cuanto a aguas se refiere (Fernández et (Figura 1).
al., 2003).

En consideración a lo anterior, la aplicación de


metodologías como los índices de contaminación
acuática ICA, el índice biótico BMWP/Col. y el análisis
de variables hidrometeorológicas como la
precipitación y el caudal, permiten determinar las
condiciones de calidad de una fuente hídrica y servir
como base en la toma de dediciones con respecto a
la oferta y demanda hídrica y sus relaciones con las
actividades antrópicas (Bustamante & Monsalve,
2005).

Las dificultades entorno a la calidad y cantidad del


agua en el departamento del Quindío evidencian Figura 1. Zona de estudio, correspondiente a la cuenca
que hacia el año 2025 el 41% de la población no media del río Quindío
contaría con disponibilidad de agua para consumo
(CRQ, 2004). Este aspecto se enmarca en el campo Fase de campo
de acción del Grupo de Investigación, Desarrollo y Para el tramo de estudio se establecieron 5 puntos
Estudio del Recurso Hídrico y el Ambiente (CIDERA), de muestreo (Tabla 1). Para ello, se realizaron
el cual pretende a través de este estudio establecer jornadas de muestreo una vez al mes durante un
algunos índices de calidad de agua para la cuenca periodo de 12 meses (noviembre 2004 a octubre de
media del río Quindio, constituyéndose en un aporte 2005), lo cual comprendió periodos secos y de
significativo para los actores que intervienen en la lluvia. En campo se desarrollaron las siguientes
gestión integral del recurso hídrico en el ámbito local actividades: aforos de agua, registro de caudal y
y regional. reconocimiento de los aprovechamientos
hidráulicos, captura y caracterización de

rev. invest. univ. quindio (18): 22-31. Armenia - Colombia


- 24 - Bustamante T., C. A. et al.

comunidades bióticas como macroinvertebrados, y tomaron muestras directamente en el campo en


toma de muestras de agua para los análisis de frascos de 200 ml previamente esterilizados para
calidad físicos, químicos y bacteriológicos. ser posteriormente analizados en el laboratorio de
aguas de la CRQ por el método de tubos múltiples.
En cada estación se estableció una sección
transversal y se realizó aforo de caudal utilizando Variables biológicas
Molinete C-20 OTT. Para la medición del caudal se Los macroinvertebrados acuáticos se recolectaron
empleo el método área – velocidad, el cual requiere mediante el empleo de pinzas entomológicas en
que en cada vertical, de las varias en que se divide la diferentes sustratos como rocas, arena, vegetación
sección, se midan velocidades con el molinete a ribereña, troncos y hojarasca. La red en D o jama
diferentes porcentajes de la profundidad. En acuática se utilizó para la captura de los organismos
condiciones normales la velocidad se mide a 20%, arrastrados por la corriente.
60% y 80% de la profundidad en cada vertical.
Definiendo la velocidad media como: Las muestras se fijaron en alcohol al 70% y formol al
V0 .2 +
V0.6 +
V0 .8 10% para los Oligoquetos en frascos previamente
V= rotulados y así trasladarlos al Laboratorio de
3 Biología y Museo de Artrópodos de la Universidad
El caudal en cada punto será, del Quindío para su correspondiente identificación
a nivel de familia con la ayuda de descripciones y
Qi =
Vi ´
Ai claves de: Macan (1975); Vargas (1997); Pennak
Siendo el caudal total, (1978); Roldan (1988); González (1993) y Rojas et
n
al., (1993).
å
QT =Qi
i Análisis de la información
Variables físico-químicas y bacteriológicas
Para los análisis físico-químicos se midieron “in situ” Hidrología: Con el análisis de los caudales presentes
temperatura del ambiente y del agua con un en el río para diferentes épocas del año, se
termómetro marca SILBERBRAND. Así mismo, se determinaron los caudales máximos, medios y
tomaron muestras de tipo puntual empleando mínimos del río.
frascos winkler para DBO y botilitros para almacenar
las demás muestras. Para el componente hidrológico se emplearon
procedimientos propios del manejo estadístico de
Se hicieron análisis de DBO, Sólidos suspendidos los datos registrados en el período comprendido
(SS), oxígeno disuelto, pH, conductividad, dureza entre noviembre de 2004 y octubre de 2005 en las
total, calcica y magnésica, alcalinidad y fósforo siguientes estaciones (Peláez, 2006):
(fosfatos). Estos análisis se efectuaron en el
laboratorio de aguas de la CRQ teniendo en cuenta Estación Climatológica Principal
los métodos recomendados por los estándar Nombre: La Playa
métodos de la (APHA. AWWA, 1992). Altitud: 1880 msnm
Latitud: 04° 38' N
Para determinar los coliformes totales y fecales, se Longitud: 75° 35' W
Instalación: 01 / 02 / 1989
Tabla 1. Estaciones de muestreo cuenca media del río Quindío
ALTURA COORDENADAS
ESTACIÓN UBICACIÓN
msnm LON W LAT N
E1. La Playa Vereda La Playa, Mpio. de Salento 1870 1004976,21 836064,71
E.2. Boquía–EPA Bocatoma del Acueducto de Armenia 1680 1003141,75 831694,81
E.3. La María Sector La Maria, vía Armenia y Calarcá 1430 992943,00 824531,01
E.4. San Nicolás Vereda San Nicolás, Mpio. de Armenia 1390 991932,99 822678,48
E.5. Balboa Puente Balboa, vía Armenia y Calarcá 1320 987716,09 820263,61

rev. invest. univ. quindio (18): 22-31. Armenia - Colombia


Análisis de la calidad del agua - 25 -

Estación Climatológica Principal ICOMO= 1/3 (IDBO+ICOT+O%)


Nombre: La Avenida (CRQ)
Altitud: 1550 msnm Donde,
Latitud: 04° 33' N
□ IDBO, es el Índice de DBO
Longitud: 75° 36' W
Instalación: 08 / 03 / 90
IDBO = 0.70 Log 10 DBO (
0.05 +
- mg/l )
Dichas estaciones son representativas de la cuenca
media del río Quindío y son administradas por la Para DBO> 30 mg/l, IDBO = 1. Para DBO < 2 mg/l IDBO = 0.
CRQ. Los parámetros analizados fueron Caudal y
Precipitación. □ ICOT, son los coliformes totales

Calidad de agua: Mensualmente se estableció la ICOT = 0.56 Log 10 COT (


1.44 +
- NMP/100ml )
calidad del agua en cada estación para el período de
estudio. Para ello, se emplearon los índices de Para COT > 20 NMP/100ml, ICOT = 1. Si los COT < 500
contaminación acuática (ICA) propuestos por Viña & NMP/100 ml, I COT = 0.
Ramírez (1998). De esta manera, se analizaron los
tramos del río Quindío que presentaron diferentes
niveles de contaminación, ya sea por materia □ O% es el porcentaje de oxígeno
orgánica, mineralización, sólidos suspendidos y
estado trófico. O% =
1.00 -
0.01 O%
Para O% > 100%, entonces O% = 1.
Índices de contaminación acuática

Para conocer el estado de la fuente hídrica se Índice de contaminación por sólidos suspendidos
utilizaron los siguientes índices de calidad del agua (ICOSUS)
de Viña y Ramírez (1998).
ICOSUS= - 0.02+ 0.003 SS (mg/l)
Índice de contaminación por mineralización (ICOMI)
Si Sólidos Suspendidos (SS) > 340 mg/l, ICOSUS = 1.
ICOMI= 1/3 (IC + ID + IA) Siempre que SS < 10 mg/l ICOSUS = 0.
Donde,
En la Tabla 2 se presentan los rangos e indicadores
□ IC, es el índice de Conductividad ICOMI, ICOMO, ICOSUS.
Log 10 IC = 1.34 Log 10 C ()
3.26 +
- uS/cm Tabla 2. Rango ICOMI, ICOMO, ICOSUS
RANGO CONCENTRACIÓN INDICADOR
Para conductividades (C) mayores a 270uS/cm, IC=1.
0.0 – 0.2 Muy baja Muy buena
0.2 – 0.4 Baja Buena
□ ID, es el índice de Dureza 0.4 – 0.6 Media Media
0.6 – 0.8 Alta Mala
Log 10 ID =
- 4.40 Log 10 D (
9.09 + mg/l ) 0.8 – 1.0 Muy alta Pésima

Para durezas (D) mayores a 110 mg/l, ID = 1. Durezas Índice de contaminación trófica (ICOTRO)
menores a 30 mg/l tienen ID = 0.
Las categorías para la concentración del fósforo se
□ IA, es el índice de Alcalinidad presentan en la Tabla 3.
Tabla 3. Rango ICOTRO
IA = 0.005 A (
0.25 +
- mg/l )
CONCENTRACIÓN
CATEGORÍA INDICADOR
Para alcalinidades (A) mayores a 250 mg/l tienen IA = (PO 4)
< 0.01 mg/l Oligotrófico AZUL
1. Alcalinidades menores a 50 mg/l tienen IA = 0. 0.01 – 0.02 mg/l Mesotrófico AMARILLO
Índice de contaminación por materia orgánica 0.02 – 1.00 mg/l Eutrofia NARANJA
(ICOMO) > 1.00 mg/l Hipereutrofia ROJO

rev. invest. univ. quindio (18): 22-31. Armenia - Colombia


- 26 - Bustamante T., C. A. et al.

Biológicos El índice se da por la suma total de la puntuación de


Se aplicó el índice biótico BMWP de Helawell cada familia y esta se ubica entre los rangos que se
modificado por Alba Tercedor y adaptado para relacionan en la Tabla 4.
Colombia por Roldan (2003).
Tabla 4. Clases de calidad de agua, significado y colores para representación cartográfica
del BMWP/Col (Roldan, 2003)
CLASE CALIDAD PUNTAJE CATEGORÍA INDICADOR

I Buena > 150 / 101 - 130 Muy limpias a limpias AZUL


II Aceptable 61 – 100 Ligeramente contaminadas VERDE
III Dudosa 36 – 60 Moderadamente contaminadas AMARILLO
IV Crítica 16 – 35 Muy contaminadas NARANJA
V Muy Crítica < 15 Fuertemente contaminada ROJO

Tabla 5. Relación de caudales aforados


RESULTADOS Y DISCUSIÓN
(Giraldo & Martínez, 2006)
Descripción de variables hidrometeorológicas
FECHA CAUDAL PROFUNDIDAD
La imagen izquierda de la Figura 2, muestra el (DIA/MES/AÑO) (m³/s) (m)
comportamiento anual de la precipitación. La
precipitación total de la Estación La Avenida es 15/03/05 2.843 0.48

mayor a la registrada en la Estación La Playa, siendo 25/05/05 4.625 0.55


un indicador del efecto orográfico. 25/07/05 0.452 0.29
23/08/05 0.745 0.33
El régimen de lluvias es bimodal, con el máximo 20/09/05 0.126 0.23
principal en octubre y el secundario en marzo. La
época seca se da en los meses de junio, julio y
agosto, sin presentar condición de aridez, según la
definición de Gaussen. Es bien sabida la relación que
existe entre precipitación y caudal, por lo que el
comportamiento temporal de éste último estaría
marcado por el comportamiento de las lluvias. En el
desarrollo del estudio, se realizaron aforos en la
Estación Bocatoma EPA, los cuales demuestran la
relación descrita con anterioridad (Tabla 5). Los
menores caudales se registraran hacía el mes de
septiembre, época en la que se habrá agotado el
agua almacenada en el acuífero, hecho originado
por los bajos niveles de lluvia en los meses
precedentes (Figura 3).

La imagen derecha de la Figura 2 describe el


comportamiento de la temperatura promedio
mensual. Es evidente el impacto altitudinal sobre la
variable. En un intervalo de 330 metros, la
temperatura presenta una diferencia promedio de
3.0°C, un descenso cercano a 1.0°C por cada 100
metros ascendidos. A lo largo del año, la fluctuación
de temperatura alrededor de la E5 es mayor que la
presente en la E1. La variación espacial y temporal
de la temperatura, se debe traducir en una
fluctuación natural del paisaje natural en cada zona Figura 2. Arriba.Precipitación (mm) /Abajo. Temperatura(°C)
de la cuenca del río Quindío.

rev. invest. univ. quindio (18): 22-31. Armenia - Colombia


Análisis de la calidad del agua - 27 -

La Figura 3, en su imagen izquierda, ilustra el número cuenca media es de 15.31 m³/s con un caudal
total mensual de horas de brillo solar. El específico de 36.4 l/[s●Km²]. Por ser una cuenca de
comportamiento de la temperatura muestra una montaña, se esperaría que el caudal específico
relación directa con el número de horas de brillo disminuyera desde la cuenca alta hacía la baja
solar, la mayor temperatura se presenta cuando el (Sánchez, 2003), relación que no se da para el río
número de horas de brillo es máximo. En los meses Quindío, lo que podría originarse por la buena
calidos, durante el día se tiene el cielo despejado en conservación de los bosques de niebla y los
un 56% del tiempo, mientras que en el periodo de humedales, actualmente amenazados por
lluvias se alcanza un máximo del 31%. Con respecto fenómenos de colonización y potrerización.
al parámetro, no existe una diferencia marcada
entre la cuenca alta y la cuenca media. La Figura 4 ilustra el comportamiento del caudal
para los registros de la Estación Bocatoma,
La imagen derecha, presentada en la Figura 3, ilustra existentes para el periodo del tiempo en que se
el comportamiento de la humedad relativa. Los desarrollo el estudio. Es dramática la diferencia que
valores máximos se registran cerca a la E5. La se da entre los caudales máximos y mínimos,
diferencia media entre las estaciones inicial y final es indicando la eficiencia que se tiene para la
del 6.2%, indicando cierto equilibrio en los evacuación de las aguas lluvias por la densidad de la
elementos climáticos de la zona. Como era de red de drenaje y las altas pendientes de los cauces,
esperarse, los valores mínimos se presentan en el características propias de los ríos de montaña. Esta
mes de agosto, cuando la precipitación es mínima y eficiencia se refleja en una disminución drástica de
la temperatura es máxima. El resto del tiempo la caudales en la época de sequía, con una diferencia
variabilidad no es tan alta. Se considera más estable porcentual promedio del 96%. Esta condición
el comportamiento en la zona aferente a la E5. justifica la necesidad de proteger con mayor
decisión las zonas boscosas que existen a lo largo de
la cuenca.

Variables biológicas
La comunidad de macroinvertebrados acuáticos
asociada a la cuenca media del río Quindío esta
representada por 4 phylum, 5 clases, 13 órdenes, 38
familias y un total de 5300 individuos colectados. La
familia Baetidae del orden Ephemeroptera fue la
más representativa ya que presentó la mayor
riqueza, distribución y abundancia.
Tabla 6. Número de taxones y abundancia de la
comunidad de macroinvertebrados
TOTAL ABUNDANCIA
EST. ORD. FAM.
IND. RELATIVA (%)

E1 11 30 1129 21.3

E2 12 27 1364 25.7

E3 11 26 1072 20.3

E4 10 16 1047 19.7

E5 10 19 688 12.9
Fuente: Ospina (2006); Monsalve y Bustamante (2006).

Figura 3. Izq. Brillo Solar (horas mes) / Der. Humedad La Tabla 6, presenta el número de taxones de
Relativa (%) macroinvertebrados acuáticos. Estos presentaron
variaciones con relación a la riqueza de taxa y la
La interacción de los elementos climáticos y los abundancia total. Se destaca la estación E1 (La
factores climáticos, definen el comportamiento del Playa) que presentó la mayor riqueza de taxa con 30
caudal a lo largo del año. Es lógico que el caudal que familias, mientras, la Estación E4 (San Nicolás) tuvo
circula por la E1 sea menor que el pasante por la E5. la menor riqueza con 16 familias; por otra parte, la
Con un área total de 732.55 Km², el caudal medio de estación con mayor abundancia fue la E2 (EPA) con
la cuenca alta es de 3.77 m³/s, con un caudal 1364 individuos y la Estación E5 (Puente Balboa) fue
específico de 18.8 l/[s● Km²], mientras que en la la de menor abundancia con 688 individuos.

rev. invest. univ. quindio (18): 22-31. Armenia - Colombia


- 28 - Bustamante T., C. A. et al.

27.5
25.0
22.5
20.0
C auda l (m ³/s ) 17.5
15.0
12.5
10.0
7.5
5.0
2.5
0.0
1-Oct 1-Nov 1-Dec 1-Jan 1-Feb 1-Mar 1-Apr 1-May 1-Jun 1-Jul 1-Aug 1-Sep 1-Oct

Meses
Figura 4. Caudales Estación Bocatoma, Pérez & Pedraza (2007)
Analizadas cada una de las estaciones de muestreo muestran que las aguas del tramo La Playa - Balboa
los macroinvertebrados predominantes son los de la cuenca media del río Quindío, presentan
siguientes: diferentes calidades. Las de clase I “aguas muy
Estación E1 (La Playa). Representada por las familias limpias y limpias” que corresponden a las
Blepharoceridae, Perlidae, Simulidae, Baetidae, estaciones E1, E2 y E3. La E4 se clasifica en la clase III
Leptophlebiidae, Helicopsychidae y Naucoridae. y por tanto se considera moderadamente
Organismos indicadores de aguas de muy buena contaminada. La E5 se clasificó de clase II, que
calidad típicos de ambientes oligotróficos. corresponde a aguas ligeramente contaminadas.

Estación E2 (EPA). Las familias más representativas y Los resultados del índice biótico BMWP/Col
dominantes fueron Baetidae, Trichorythidae, concuerdan con los valores obtenidos sobre calidad
Simulidae, Vellidae y Hydrosichidae las cuales se del agua en las diferentes estaciones de la cuenca
asocian a aguas de muy buena calidad. media del río Quindío. Significa ello que las
estaciones E1, E2 y E3, que se encuentran en la
Estación E3 (La Maria). Por lo general las familias parte media-alta de la cuenca, presentaron mayor
registradas aquí son indicadoras de agua de buena diversidad debido alas condiciones optimas para el
calidad como Simulidae, Baetidae, Helicopsychidae y establecimiento de organismos ya que en este
Vellidae. Sin embargo, también se presentaron taxas trayecto el cauce tiene sustratos arenosos y
indicadores de aguas ligeramente contaminadas rocosos, aguas con cierto grado de turbulencia,
como Trichorytidae y Calopterychidae y de aguas abundante vegetación ribereña y con
contaminadas como Chironomidae y temperaturas, pH y O.D. que permiten el
Glossiphoniidae. establecimiento de macroinvertebrados acuáticos
(Roldan, 1992).
Estación E4 (San Nicolás) Esta representada por
pocas taxas, entre ellas, las más abundantes fueron, En contraste, las Estaciones E4 y E5 fueron las
Chironomidae, Glossiphoniidae y Physidae, los menos diversas con dominancia de las taxas
cuales son indicadores de aguas contaminadas. Chironomidae, Physidae y Glossiphoniidae. Según
Roldán (2003), estas familias habitan en aguas con
Estación E5 (Puente Balboa) Las familias más presencia de materia orgánica en descomposición y
representativas fueron Hydropsychidae, Baetidae, contaminadas.
Tricorythidae, Physidae Chironomidae, Simulidae,
Planariidae y Glossiphoniidae. Estas taxas se asocian Esta situación evidencia que en el trayecto entre
a aguas de poca a medianamente contaminadas. dichas estaciones hay vertimientos de aguas
residuales domésticas y residuos de las actividades
De acuerdo Zamora (1998) y Roldan (2003), la agrícolas y pecuarias por parte de las comunidades
composición y estructura numérica de la comunidad aledañas.
de macroinvertebrados de la cuenca media del río
Quindío, corresponde a nivel general a aguas de muy Variables de calidad de agua
buena a mediana calidad, con productividad meso a Los resultados de los análisis fisicoquímicos del
eutrófica. agua mostraron en general valores muy constantes
a lo largo del periodo de registro. Los valores de
Los resultados del índice biótico BMWP/Col (Tabla 7) oxígeno disuelto fueron superiores a 6.4 mg/l y el

rev. invest. univ. quindio (18): 22-31. Armenia - Colombia


Análisis de la calidad del agua - 29 -

promedio fue de 7.1 mg/l, lo que indican un sistema mesotrófico de alta montaña
condiciones optimas del río Quindío. Igualmente, el neotropical, capaz de albergar biota acuática. Sin
pH siempre se mantuvo alrededor de 7.0, lo cual embargo, desde el tramo La María y Puente Balboa
muestra una alta estabilidad del ecosistema. se presentaron valores superiores a los 3000 NMP/
ml de coliformes fecales, lo que indica un grado
Con relación a las variables dureza y alcalinidad se significativo de contaminación por bacterias
registraron los siguientes valores: para dureza el fecales. Esto incide en el aprovechamiento del
máximo fue 60.1 mg/l en la estación (E1) y valor recurso para diversos usos antrópicos.
mínimo fue 47 mg/l en la estación (E2). Para el caso
de la alcalinidad, el valor máximo se registró en la La Figura 5, muestra los valores promedio de los
estación (E1) con 62 mg/l, mientras tanto, el valor índices de contaminación acuática (ICA). Con
mínimo se presentó en la estación (E2) con 45.9 referencia a éstos índices se puede decir que
mg/l. A nivel general, los valores de estos ninguna de las estaciones presentó contaminación
por sólidos suspendidos y por mineralización. Sin
parámetros se consideran normales de acuerdo a las
embargo, se presentaron condiciones eutróficas en
normas técnicas de calidad del agua para
todo el tramo de la cuenca media del río Quindío de
potabilización propuestas por el ministerio de salud acuerdo al ICOTRO, cuyos valores de fósforo
decreto 475/98. oscilaron entre 0.02 – 1.0 mg/l. Según Monsalve y
Bustamante (2006), esta situación puede deberse a
Los valores de fósforo variaron de acuerdo a la los posibles vertimientos de desechos domésticos,
estaciones de muestreo, siendo los más bajos para pecuarios y agroindustriales, el lavado continúo del
las estaciones E1 y E2 de 0.086 mg/l, y los más altos suelo y a la descomposición de la materia orgánica,
para las estaciones E4 y E5 de 0.29 y 0.20 mg/l. Esto situación factible al comparar los valores que
indica presencia de aguas eutróficas en estas alcanzan los diferentes parámetros.
estaciones, debido a las descargas de aguas
residuales que se reciben de las quebradas la Con respecto al ICOMO las estaciones E4 y E5
Florida, la Aldana y el Pescador, y el sector registraron los valores más altos a través del periodo
curtiembres, además del efecto de las actividades de estudio (0.60 y 0.55 respectivamente). Significa
antropicas asociadas a los usos del suelo en este ello que las aguas en este tramo del río Quindío
tramo (Monsalve y Bustamante, 2006). Los valores presentan condiciones medias de contaminación
de coliformes fecales y coliformes totales registraron por materia orgánica.
un promedio de 2.1E+05 NMP/100 ml. Significa
entonces que la mayor parte del trayecto Boquia -
Además, los valores de coliformes fecales en dichas
P u e nte B a l b o a p re s e ntó c o nta m i n a c i ó n
estaciones son mayores a los 5000 NMP/100 ml.
bacteriológica. por lo tanto, debe haber
Según la OMS (Roldan, 1992), aguas con valores
restricciones para algunos usos establecidos en los
similares a estos presentan contaminación. De igual
artículos 38, 39, 40 y 42 del decreto 1594/84;
modo, valores medios de DBO, como en este caso,
especialmente la estación E4 (san Nicolás), que
pueden incidir en la disminución del porcentaje de
registró los valores más altos de C.F y C.T de 2.0 E+08
saturación de oxígeno, reduciendo la capacidad de
NMP/ 100 ml.
autodepuración de la fuente hídrica en periodos de
sequía (Bennet, 1978).
En general, la cuenca media del río Quindío tramo La
Playa – Puente Balboa se encuentra en condiciones
En razón a los aspectos mencionados, sería muy
aceptables de calidad desde el punto de vista físico
importante vincular a la legislación nacional
químico. De acuerdo a Roldán (1992), corresponde a
ambiental, la inclusión de los ICA, ya que
Tabla 7. Valores medios del índice biótico BMWP/Col para la zona de estudio
EST BMWP CLASE CALIDAD INDICADOR

E1 202 I Muy limpia


E2 180 I Muy limpia
E3 134 I Limpia
E4 39 III Moderadamente contaminada
E5 90 II Ligeramente contaminada
Fuente: Ospina (2006); Monsalve y Bustamante (2006)

rev. invest. univ. quindio (18): 22-31. Armenia - Colombia


- 30 - Bustamante T., C. A. et al.

Figura 5. Mapa de calidad de agua en el área de estudio

representan claras ventajas en costos, efectividad y programas de vigilancia y control sobre las
objetividad en la valoración de afluentes y efluentes pérdidas, asegurando que el usuario tome solo la
(Viña y Ramírez, 1998). cantidad de agua necesaria.
RECOMENDACIONES Es indispensable fortalecer el sistema para el
control de la calidad del agua, atendiendo los
Para la autoridad ambiental, la información estándares de la normatividad nacional.
generada es una herramienta que orienta la toma de
decisiones con respecto a los aprovechamientos Se requiere establecer criterios básicos para el
hídricos y los vertimientos de aguas residuales, pues manejo integral y usos del suelo en la ronda
se plantea mantener una relación razonable entre el hidráulica de la cuenca del río Quindío. Los criterios
caudal concesionado y el remanente en la fuente, básicos pueden ser el control al vertimiento de
debido a que incrementos desproporcionados en la residuos líquidos, la protección de la vegetación
extracción pueden afectar aguas abajo la estructura ribereña, el seguimiento a los aprovechamientos
y funcionamiento de las comunidades bióticas. artesanales de material de arrastre, la restricción de
algunas prácticas agrícolas y pecuarias, la
Se deben definir los caudales captados en función de generación de temporadas de veto para la pesca y el
la dinámica temporal que el río Quindío exhibe, reforzamiento del control a las actividades de
generando restricciones a la extracción de agua a lo piscicultura.
largo del mismo a fin de mejorar la cantidad y calidad
del recurso hídrico. Además, deben hacerse

rev. invest. univ. quindio (18): 22-31. Armenia - Colombia


Análisis de la calidad del agua - 31 -

BIBLIOGRAFÍA

APHA. AWWA. WPCF. 1992. Métodos normalizados para el análisis de agua potable y residual. Traducción del Standard
Methods. Barcelona, España: Editorial Díaz de santos. S.A.
Bennet, D. 1978. Introducción a la ecología de campo. Madrid: Ediciones Blume.
Bustamante, C. A. & Monsalve E. A. 2005. Study of environmental indicators of the water quality of the River basin Quindío
Colombia. The Ecological Society of America (ESA). International Conference. Mérida. México.
Bustamante, C. A. Monsalve, E. A y García P. L. 2007. Los caudales ecológicos: herramienta fundamental en la gestión
integral de las fuentes hídricas del Quindío. Revista de Investigaciones Universidad del Quindío. 17: 205 – 221.
Corporación Autónoma Regional Del Quindío. CRQ. Plan de Acción Trienal 2004-2006. Armenia, 2004.
Fernández, N. Ramírez, A. Solano, F. 2003. Índices fisicoquímicos de calidad del agua un estudio comparativo. Conferencia
Internacional Usos Múltiples del Agua: para la vida y el desarrollo sostenible. Cartagena de indias - Colombia.
Giraldo, A. V. & Martinez, C. A. 2006. Modelación hidráulica del tramo Bocatoma EPA-ESP con el software HEC-RAS. Trabajo
de Grado para optar al titulo de Ingeniero Civil. Centro de Investigación, Desarrollo y Estudio del Recurso Hídrico y el
Ambiente, CIDERA. Universidad del Quindío. Armenia.
González, D.R. 1993. Clave para la Familia de Imagos de Ephemeroptera (Insecta) de Colombia en Bol. Mus. Ent. Uni. Valle.
Vol 1, No 2. 23-31.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM. 2000. Estudio Nacional del agua. En:
http//www.ideam.gov.co. Fecha de Consulta: Marzo de 2008.
Macan, T.T .1975. Guía de animales invertebrados de agua dulce. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra Pamplona.
Ministerio de Salud. 1984. Disposiciones sanitarias sobre agua. Decreto 1594/84. Bogota. 139 pag.
Ministerio de Salud. Republica de Colombia. 1998. Decreto 475/98, normas técnicas de calidad del agua potable. pp 4-6.
Monsalve, E. 2003. Propuesta metodológica para el manejo integral de la disponibilidad del agua en la cuenca del río
Quindío. Conferencia Internacional Usos Múltiples del Agua: para la vida y el desarrollo sostenible. Cartagena de indias -
Colombia.
Monsalve, E. A y Bustamante, C. A. 2006. Informe Final Proyecto 247 “Determinación de las características e interrelaciones
de los componentes del caudal ecológico para el río Quindío en el tramo Boquía – puente Balboa”. Vicerrectoría de
Investigaciones Universidad del Quindío. Armenia. Colombia.
Ospina, D. M. 2006. Efectos del régimen ambiental de caudales en el tramo La Playa – Puente Balboa río Quindío con relación
a la diversidad, riqueza y abundancia de la comunidad de macroinvertebrados acuáticos. Trabajo de grado para optar al
titulo de Licenciado en Biología y Educación Ambiental. Universidad del Quindío.
Peláez G., J. A. Informe Final de Pasantía. Boletín Hidrometeorológico CRQ, 2005. Trabajo de Grado para optar al titulo de
Ingeniero Civil. Corporación Autónoma Regional del Quindío. Armenia.
Pennak, R. W. 1978. Fresh-water invertebrates of the United Status. New Cork: Jhon Wiley Sons.
Peña, L. E. 2001. Oferta y demanda hídrica en la cuenca del río Quindío. Trabajo de Grado para optar al titulo de Ingeniero
Civil. Centro de Investigación, Desarrollo y Estudio del Recurso Hídrico y el Ambiente, CIDERA. Universidad del Quindío.
Armenia.
Pérez, J. & Pedraza, O. E. 2007. Tendencias de variables climatológicas en la subcuenca del río Quindío basados en modelos
ARIMA. Trabajo de Grado para optar al titulo de Ingeniero Civil. Centro de Investigación, Desarrollo y Estudio del Recurso
Hídrico y el Ambiente, CIDERA. Universidad del Quindío. Armenia.
Rojas, A. M. Baena, G. L. Serrato, C. Caicedo, G. y Zúñiga, M. C. 1993. Clave para las familias y géneros de ninfas de
Ephemeroptera del departamento del Valle del Cauca. Cali: Universidad del Valle.
Rojas, O. 1991. Índices de calidad de agua en fuentes de captación. Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y
Ambiental. ACODAL. Memorias Seminario Internacional sobre control de calidad de agua para consumo humano. Calí.
pp 22-38.
Roldan, G. 1992. Fundamentos de limnología neotropical. Medellín: Universidad de Antioquia.
Roldan, G. 1988. Guía para el estudio de los macroinvertebrados acuáticos en el departamento de Antioquia. Fondo FEN
Colombia. Colciencias. Medellín: Universidad de Antioquia.
Roldan, G. 2003. Bioindicación de la calidad del agua en Colombia, uso del método BMWP/Col. Editorial. Universidad de
Antioquia. Medellín. Colombia.
Sánchez, J. Hidrología Superficial: medidas y tratamiento de los datos. Departamento de Geología. Universidad de
Salamanca. 2003.
Vargas, I.C. 1997. Inventario preliminar de los macroinvertebrados bentónicos en el río Quindío y la Quebrada Cristales.
Corporación Autónoma Regional del Quindío CRQ.
Viña, V. G. y Ramírez. G. 1998. Limnología Colombiana, aportes para su conocimiento y estadística de análisis. Bogota D.C:
B.P. Explotaration company (Colombia) Ltda.
Zamora, H. 1998. Evaluación rápida de la calidad ambiental en ecosistemas lóticos, mediante análisis de sus
macroinvertebrados. Revista de la asociación Colombiana de Ciencias Biológicas. 10 (1,2) pp 22-26.

rev. invest. univ. quindio (18): 22-31. Armenia - Colombia

Das könnte Ihnen auch gefallen