Sie sind auf Seite 1von 19

INTRODUCCION

Guatemala es un país de ingreso medio, multicultural, que enfrenta desafíos


muy importantes en su desarrollo. La pobreza en Guatemala es grande y
profunda y el país sufre de una grave desigualdad en la distribución de
ingresos, los recursos y las oportunidades. Afortunadamente, Guatemala
también tiene gran potencial para acelerar el crecimiento económico de amplia
base y reducir la pobreza a través del comercio, la integración regional y el
turismo.

En una economía de mercado, el Estado tiene un rol muy importante que


cumplir en la lucha contra la pobreza, para permitir un mayor grado de
igualdad de oportunidades. Atacar el problema de la pobreza es una necesidad,
no solo por razones humanitarias, sino también por razones económicas.

La pobreza es un círculo vicioso que, además de tener efectos graves sobre la


calidad y niveles de vida de los guatemaltecos pobres, afecta las posibilidades
de crecimiento económico y estabilidad social y política. Las familias que
enfrentan una situación de pobreza se ven afectadas por las secuelas en la
nutrición, en la salud y en la capacidad para recibir instrucciones que en
muchos casos no pueden ser remontados, aunque los ingresos mejoren.

Una población pobre tiene una baja expectativa de vida, sufre de alta de
incidencia de enfermedades, es mano de obra poco calificada y, por todo ello,
constituye una fuerza de trabajo poco productiva.
IMPORTANCIA POLITICO, ECONOMICA, SOCIAL DE LA POBREZA Y
POBREZA EXTREMA EN GUATEMALA.

Guatemala es uno de los países de la región centroamericana con mayores


porcentajes de pobreza y pobreza extrema. Esta realidad, enmarcada por los
compromisos adquiridos con la firma de la paz y la Declaración del Milenio,
sitúan al combate de la pobreza dentro de los objetivos principales del gobierno
de Guatemala.

Aunado a la gravedad del fenómeno, están la distribución heterogénea de los


grupos más afectados y las limitaciones de recursos con los que cuenta el país.
Este contexto obliga a los encargados de la elaboración de las políticas
públicas a diseñar herramientas que ayuden a identificar a las poblaciones más
vulnerables, para destinar de una forma focalizada los beneficios de programas
y estrategias de combate y alivio de la pobreza.

Guatemala es uno de los países de América Latina con mayores porcentajes


de pobreza: más de la mitad de la población guatemalteca es pobre (56%,
según la ENCOVI 2000) y cerca del 16% se sitúa por debajo de la línea de
pobreza extrema. Si bien la pobreza en Guatemala es generalizada, a medida
que se desagrega la información a niveles geográficos más finos, las
diferencias y contrastes quedan de manifiesto.

La pobreza es un fenómeno complejo y multidimensional, tanto en sus causas


como en sus efectos, y engloba aspectos tangibles e intangibles relacionados a
la incapacidad de las personas de tener una vida tolerable. Por lo general, se
ha relacionado la pobreza con los conceptos de “necesidad”, “estándar de vida”
o “insuficiencia de recursos”.

La pobreza extrema es un fenómeno que tiene muchas dimensiones, por lo que


no existe una única manera de definirla. Para efectos de su estudio práctico, la
mayor parte de las veces, la pobreza se ha definido como la incapacidad de
una familia de cubrir con su gasto familiar una canasta básica de subsistencia.
Este enfoque metodológico clasifica a las personas como pobres o no pobres.
Similarmente, es el caso de que el gasto familiar no logre cubrir los
requerimientos de una canasta alimentaría, se identifica a la familia como pobre
extrema. Combinando ambas definiciones, una familia puede ser no pobre,
pobre o pobre extrema.

-Pobreza y Desigualdad
Aproximadamente 56% de los guatemaltecos (y 76% de los grupos indígenas)
vivían en situaron de pobreza en 2000 y un 16% vivían en situación de pobreza
extrema. Los indicadores sociales del país con frecuencia son inferiores a los
indicadores observados en países de ingreso por capital mas bajo. Por ejemplo
el promedio de escolaridad de la población adulta es de 5,4 años, mientras que
en la población indígena es de solo 1,9 años. Los indicadores de salud, como
la esperanza de vida y las tasas de mortalidad infantil y materna, son
deficientes en comparación a otros países de ingreso medio y la tasa de
malnutrición infantil es particularmente preocupante.
Por lo general, cuando se discuten los temas de pobreza y desigualdad, se
hace referencia a un indicador a nivel nacional que brinda una dimensión global
del fenómeno y permite ver la evolución del mismo a lo largo del tiempo.

-Crecimiento Económico
Tras cuatro años de crecimiento por capital negativo, el crecimiento PIB se
recupero de 2,7% en 2004 a 3,2% en 2005, a pesar del alto precio internacional
del petróleo y el daño causado por la tormenta tropical San. Las proyecciones
anuncian un crecimiento económico de 4,5% anual en 2006 y 2007, lo que
refleja las mejoras en el entorno empresarial de país, el mayor crecimiento
económico a nivel mundial, las bajas tasas de interés y el repunte de los
precios del café.

El tratado de libre comercio entre Republica Dominicana, Centroamérica y


Estados Unidos (CAFTA-RD) es un acuerdo comercial crucial para Guatemala.
Si viene acompañado de inversiones y reformas complementarias, el CAFTA-
RD tiene el potencial de aumentar el comercio y la inversión extranjera directa
en el país.

Guatemala tiene un historial de gestión tributaria y monetaria responsable y su


relación deuda publica-PIB es una de las mas bajas de la regios de América
Latina y el Caribe. Además, el gobierno ha dado prioridad al fortalecimiento de
la administración tributaria. Con todo, el relativamente bajo nivel de ingresos
tributarios (aproximadamente 10% del PIB) que limita la inversión publica en
servicios sociales e infraestructura básica, los cuales son elementos cruciales
para reducir la pobreza y mantener un crecimiento sostenido, aun es un
problema grabe en Guatemala.

El umbral o las líneas de pobreza


En el caso de la pobreza económica, ésta puede ser construida de múltiples
formas, dependiendo principalmente de si se tiene un enfoque de pobreza
absoluta o relativa. El enfoque de pobreza absoluta considera que existen
condiciones mínimas necesarias para garantizar una vida digna,
independientemente de la riqueza y condiciones de los demás; mientras que la
pobreza relativa percibe las condiciones básicas en función del bienestar de los
demás.

-Gobernabilidad e Instituciones
El gobierno a puesto énfasis en mejorar la gobernabilidad y la credibilidad de
las instituciones del sector publico. Se han emprendido acciones importantes
para mejorar las transparencias a través de la puesta en marcha de un portal
de adquisiciones públicas y la expansión del sistema de gestión de las finanzas
públicas, tanto a nivel nacional como municipal. Se deberán mantener los
esfuerzos para reducir la pobreza y la extrema pobreza, la desnutrición, la
delincuencia y la violencia, combatir la corrupción, mejorar el entorno normativo
y modernizar el sistema judicial con el fin de fortalecer la confianza de la
ciudadanía de las instituciones gubernamentales y mejorar el clima para hacer
negocios.
CAUSAS DE LA POBREZA

La pobreza mas grabe se encuentra en las zonas rurales, donde algunos


indicadores de calidad de vida son comparables con el nivel promedio de
países africanos. En estas zonas del país, la pobreza es mas difícil de superar
por la conjunción de diversos factores que la explican: baja productividad,
desnutrición infantil, menor acceso y baja calidad de educación rural, lejanía,
falta de acceso a infraestructura y servicios básicos, barreras culturales,
etcétera.

Algunos conceptos de la pobreza se refieren a ésta como:

“Pobreza existe cuando una o más personas están o caen bajo un cierto nivel
de bienestar económico considerado como un mínimo razonable, ya sea en
términos absolutos o por los estándares de una sociedad específica”. (Lipton &
Ravallion, 1995).

“Pobreza es entendida como la inhabilidad para obtener un estándar de vida


mínimo”. (Banco Mundial,1990).

“Pobreza se refiere a una falta de necesidades físicas, activos e ingreso.


Incluye, pero es más que el hecho de ser pobre por ingresos” (Chambers,
1995).

“Una persona es considerada pobre si él o ella no tiene acceso (o no posee la


capacidad para acceder) a un paquete de bienes, servicios y derechos
establecidos normativamente” (CEPAL, 1997).

“Si desarrollo humano es acerca de aumentar alternativas, pobreza significa


que las oportunidades y alternativas más básicas para el desarrollo humano
son denegadas, tener una vida larga, saludable y creativa y disfrutar de un
estándar de vida decente, libertad, autoestima y respeto por los otros“
(IDH, 1997).

Para la medición de la pobreza es necesario definir los siguientes puntos:

1) una medida de bienestar con relación al concepto de pobreza que se tenga.

2) el umbral que permita la comparación y clasificación del bienestar de los


individuos y hogares.

3) un indicador que permita la agregación de los individuos en una medida de


pobreza.
POBREZA EXTREMA

Como se sabe, se considera pobres extremos a quienes aun destinando todos


sus ingresos a la compra de alimentos, no alcanzan a comprar la canasta
básica alimentaría. Un ejemplo pone en relieve lo absurdo de esta propuesta:
una persona que invierte todos sus ingresos en la compra de alimentos, tendrá
que comerlos crudos. Generalmente, se sabe que incluso los más pobres de
los pobres, a nivel internacional, dedican un 30% de sus ingresos para el
consumo de otras cosas que no son alimentos. De hecho, todos sabemos que
para no ser pobre es necesario también tener recursos para poder vestirse,
lavarse, cocinar, tener un techo y una cama, educarse y cuidar su salud.

Siendo el concepto de pobreza extrema una absurdo imposible, se le suele dar


validez en el sentido de considerar a aquellos que esta lejos de superar su
condición de pobreza. El problema es que la distancia entre la línea de pobreza
extrema y la línea de pobreza, como vimos, es variable, debido a que las
necesidades y patrones de consumo entre las regiones son distintas. En ese
sentido, es una medida que no mide a todos por igual.

-Tamaño del grupo familiar


Las cifras indican que las condiciones de vida de las familias numerosas son
peores a las de familias menos numerosas. Por ello las políticas de población
bien diseñadas, que eviten los problemas de desinformación, son un
componente importante de una política de lucha contra la pobreza.

-Composición familiar
Aunque no tiene implicancia directa sobre políticas, resulta interesante señalar
que el estudio encuentra que los hogares dirigidos por mujeres progresan mas
que los dirigidos por hombres, aislando los afectos de otras variables como
educación, consumo inicial, tamaño del grupo familiar, nivel de dependencia,
etcétera.

-Interés empresarial
Las familias que usan por lo menos una de las habitaciones de su vivienda con
fines comerciales, tanto en zonas urbanas como rurales, lograran alcanzar un
crecimiento significativamente mas alto de bienestar que el resto. El acceso
directo al crédito y los ahorros financieros también favorecen la superación de
la pobreza.

-Acceso a la propiedad
En el caso de los pobres urbanos, la formalización de la propiedad es muy
importante. El reconocimiento de la propiedad permite el acceso al crédito, a
través de la posibilidad de contratar garantías hipotecarias, y crea incentivos
para la inversión en la propiedad. En ese sentido, los esfuerzos de titilación son
una estrategia correcta.
LOCALIZACION DE ZONAS POBRES Y POBRES EXTREMAS EN
GUATEMALA.

Reducir la pobreza y la búsqueda de una sociedad menos desigual son


algunos de los principales objetivos del gobierno de Guatemala. Para ello se
requieren políticas y medidas dirigidas a aquellas poblaciones más afectadas y
vulnerables. En este sentido, es necesaria la identificación precisa de estos
grupos, de manera que las intervenciones sean efectivas y alcancen a los
grupos meta.

Para poder elaborar censos a nivel desagregado (departamental y municipal),


es necesario estimar la pobreza y desigualdad a los distintos niveles para
posteriormente georeferenciarlos. Los censos son representaciones gráficas de
la distribución de la pobreza y la desigualdad dentro de un territorio, lo que
permite tener también criterios cualitativos que indiquen dónde están más
concentradas las necesidades para orientar así la política pública.

Las restricciones de las fuentes de información por sí solas (censo de


población y encuestas) y la necesidad de contar con información que permita
una mejor identificación de aquellos lugares con menor nivel de bienestar,
precisa el desarrollo de herramientas que combinen la alta desagregación
geográfica, con una estimación de pobreza que responda a su naturaleza
multidimensional.

Los resultados de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida, indican que a


excepción de la metropolitana, todas las regiones presentan un importante
porcentaje de población en situación de pobreza general (al menos una de
cada dos personas), siendo la norte (Alta y Baja Verapaz) y la noroeste
(Huehuetenango y Quiché), las más afectadas: 84% y 82%, respectivamente.

-Nivel departamental
La pobreza es un fenómeno palpable en toda Guatemala y en sus distintos
departamentos ( de los cuales 16 de los22 departamentos tienen más del 50%
de su población en esta situación), los presentes datos indican que los lugares
con mayor incidencia son Quiché y Alta Verapaz, en donde el consumo
estimado de ocho de cada 10 pobladores está por debajo de la línea de
pobreza general. En otros departamentos (Huehuetenango, Sololá,
Totonicapán, Baja Verapaz y San Marcos) del “cinturón de pobreza” del norte
y noroeste del país (Banco Mundial, 2002), alrededor de tres cuartas partes de
la población padece este flagelo. Adicionalmente, Jalapa es uno de los
departamentos fuera de ese cinturón, con mayor nivel de pobreza general:
siete de cada diez personas.

En cuanto a la pobreza extrema, cabe destacar que Alta Verapaz es el


departamento con mayor incidencia (41%), seguido por Quiché (33%),
Huehuetenango (30%), Jalapa (30%) y Sololá (29%), con valores muy
por encima del nivel nacional. En la mayoría de casos, aquellos departamentos
con altos porcentajes de pobreza general también cuentan con importantes
problemas de pobreza extrema, aunque departamentos como Jalapa ocupan
una posición más crítica en el ordenamiento referente a la pobreza extrema
que en el de pobreza general.

Incidencia de pobreza general y pobreza extrema por departamento


-Nivel municipal
Los datos a nivel municipal evidencian aspectos importantes de la pobreza en
el territorio nacional. Por un lado, queda de manifiesto que se trata de un
fenómeno generalizado y serio: 204 municipios tienen a más del 60% de su
población en condiciones de pobreza, y en 124 de éstos más de tres cuartas
partes de la población se ve afectada.

A medida que los resultados se presentan a menor escala, el mapa de pobreza


deja ver los lugares más afectados por esta condición. Debido a que la
agregación de la información implica una homogeneización del problema, la
desagregación genera el efecto contrario, lo que evidencia áreas con muy altas
tasas de pobreza. Los datos indican que en Guatemala existen poblados casi
en su totalidad pobres: en 24 municipios, el consumo estimado de al menos el
90% de la población está por debajo de la línea de pobreza general. Estos se
encuentran ubicados en el norte y noroeste del país, principalmente en los
departamentos de Huehuetenango, Alta Verapaz, Quiché y San Marcos.

Municipios con mayor incidencia de pobreza general

Municipios con mayor incidencia de pobreza extrema


Además de los aspectos mencionados, si bien la pobreza es un fenómeno
generalizado, la caracterización de ésta a pequeñas escalas deja ver casos
distintos a los de su entorno, es decir, municipios con baja incidencia de
pobreza rodeados de otros con altas tasas; y municipios con altas tasas de
pobreza dentro de un área no tan pobre. Este es el caso del municipio de
Camotán (Chiquimula) en donde alrededor de cuatro de cada diez personas se
encuentra por debajo del umbral de pobreza extrema (bastante por encima de
los otros municipios del departamento), y al otro lado del espectro, el caso de
Huehuetenango (Huehuetenango) en dónde la estimación de pobreza extrema
es del 4% (porcentaje bajo en una área con alta incidencia).
EL CAMINO A LA POBREZA Y POBREZA EXTREMA.

El proceso de crisis iniciado con el derrumbe del comercio entre 1978 y 1982
llego a Centroamérica iniciado con la perdida de los niveles normales de
reservas internacionales, aspecto que venia atrasándose desde la devaluación
del dólar y cambio del sistema monetario internacional en 1971. El proceso de
la devaluación en Centroamérica redujo considerablemente el poder adquisitivo
de los impuestos y de los salarios, creando la confusión y nerviosismo para
pagar la deuda publica interna y externa con impuestos desvalorizados. Para
corregir la posición fiscal exigida por el Fondo Monetario Internacional, los
gobiernos cubrieron las apariencias de un presupuesto equilibrado como se les
exigía, reduciendo las inversiones, especialmente de carácter social y el
mantenimiento de la infraestructura, abandonando así, a los mas pobres. La
pobreza ha alcanzado limites impredecibles a causa de que todas las medidas
de ajuste y resistencia han tenido el pecado de hacer descansar la
estabilización en el deterioro del poder adquisitivo de los ingresos fijos (sueldos
y salarios) de la población, como puede observarse en la siguiente secuencia
de la política económica y financiera para la estabilización adoptada como
receta de las organizaciones financieras multilaterales y del grupo de la 7
grandes potencias que controlan el sistema económico internacional.

1. La exabrupto devaluación frente al dólar produjo una masificación de


moneda nacional emitida, la cual se ha traducido en inflación, destruyo
el valor de los ahorros acumulados en pólizas de seguros, depósitos de
ahorro y plazos, las reservas matemáticas de los sistemas de seguridad
social, además de haber deteriorado el valor de los salarios y los
impuestos, con lo cual ya no se puede pagar regularmente, la deuda
externa.
2. La especulación de empresarios exportadores por lograr mayor calidad
de quetzales por cada dólar que entregaban al sistema bancario, produjo
una fuente de enrequesimiento muy alta, a costa del deterioro del valor
real de los salarios, de los impuestos y de la moneda nacional.
3. Por recomendación de los organismos financieros internacionales se
formularon programas de estabilización que suprimen la administración
de las divisas en los bancos centrales y de esa forma, la cotización
internacional descansa fundamentalmente en decisiones tomadas por
movimientos especulativos y corazonadas de los sectores privilegiados
que controlan el negocio cambiario.
4. La fuerza especulativa de quiénes poseen y controlan las divisas,
asociada a la influencia en los centros de poder político y administrativo,
obligaron a nuevas y extralimitadas devaluaciones, intensificando la
masa monetaria en circulación y haciendo incontrolable para el banco
central, el proceso de inflación y con ello, continua la depreciación del
poder adquisitivo de los salarios y de los impuestos.
5. Las presiones y préstamos negociados y adquiridos por la banca central,
desenfrenaron el déficit fiscal y el déficit en la balanza de pagos, dando
lugar a incrementar la deuda publica interna, y con ello incrementando
la inflación y deterioro en segunda ronda, el poder adquisitivo de los
salarios, fundamentalmente.
6. El continuo endeudamiento externo del banco central y del gobierno,
para corregir las deficiencias temporales, incremento las obligaciones
externas- comprometiendo un mayor porcentaje de los ingresos por
impuestos en el pago de la deuda, en tanto que el banco central usaban
mayor porcentaje de los ingresos de divisas para el servicio de su deuda
externa, advirtiéndose que las deudas del banco central fueron a muy
altas tasas de interés y a muy corto plazo, con lo cual se intensifico la
dislocación de las reservas y por lo tanto, esta situación tubo mayor
impacto en el deterioro de la balanza cambiaria y por añadiría, un
altísimo porcentaje de los ingresos fiscales hubo de ser destinado al
pago de amortizaciones e intereses de deuda externa.
7. Para recoger el exceso de dinero creado por la devaluación y las
operaciones de préstamo de los bancos centrales, se inventaron como
mecanismos para recoger el exceso de liquidez, se puso en moda
emisión de “valores de bóveda” a altísimas tazas de interés (hasta 33%
anual), así el incremento de las reservas bancarias sobre depósitos,
(encajes) y la emisión de certificados con denominación en dólares, etc.
8. Las altas tazas de interés en los “valores de bóveda” o se han papeles
de inversión improductiva que no servirán para inversión física, sino
simplemente para recoger o esterilizar el exceso de dinero en
circulación, para ponerlo en la bóveda del banco central. Esta facilidad
de hacer ganancias con las altas tazas de interés es responsable del
descuido al crédito productivo y a la inversión real, y de esta manera, los
intermediarios financieros abrazan la causa de la oportunidad
especulativa de la que aún no salimos.
9. El poco dinero de los bancos que se convierte en prestamos fue
contaminado por las altas tasas de interés producidas por los “valores de
bóveda” y esta oportunidad especulativa en el negocio financiero,
concluyo pagando las mas bajas tasas de interés a los depositantes,
para obtener grandes márgenes de ganancia al utilizar estos recursos
del publico en la inversión especulativa apoyada por los bancos
centrales.
10. Para corregir el déficit fiscal, los gobiernos ya no pueden acudir al
banco central y deben buscar la colocación de los valores de crédito
publico entre los grupos de especulación, con altas tasas de interés y
plazos mas restringidos.
11. También, los gobiernos quedaron obligados a efectuar reformas fiscales
para poder disponer de mayores recursos compensatorios a la perdida
del valor real de los impuestos, pero infortunadamente los sectores
dominantes impiden que la reforma se efectué con justicia tributaria. Mas
impuestos indirectos, aceleraron la pobreza y el deterioro del poder
adquisitivo de los sectores que dependen de los ingresos fijos y no del
comercio o de la producción comercializable.
12. Las recomendaciones de favorecer a los grupos exportadores para
lograr mayores divisas y con ello mejorar la posición cambiaria,
facilitaron la eliminación de impuestos de exportación, la canalización del
crédito para esos sectores privilegiados, y facilitando la devaluación
sistemática que garantiza mayor numero de moneda nacional por la
entrega de cada dólar al sistema económico nacional. Una parte
importante de las divisas obtenidas por grupos dominantes en las
exportaciones, se depositan en instituciones financieras en el exterior,
desajustándose así la oferta normal de moneda extranjera y facilitando
la dominación cambiaria.
13. La infraestructura económica también se encauzo fundamentalmente
hacia las zonas de producción privilegiadas, dejando en abandono
pueblos y territorios más pobres, con lo cual no llegaron los servicios
fundamentales de educación, salud, vivienda, y nuevas oportunidades
para el comercio de los sectores marginados.
14. Dentro del ambiente especulativo, las inversiones en propiedad
inmueble han llegado a constituir el elemento de garantía contra la
devaluación y la depreciación del valor de los ahorros de las clases con
mayor capacidad, pero ello también dio lugar a una grosera
especulación de tierras y propiedades, haciendo imposible la adquisición
de vivienda para las poblaciones mas pobres y encareciendo los
programas de tierras previstos en los Acuerdos de Paz. Dentro de este
programa, surgieron innumerables asentamientos de extrema pobreza
rodeando las áreas metropolitanas de las ciudades capitales.
15. Para lograr menores costos y ante el debilitamiento de las legislaciones
laboral para que se cumplieran las prestaciones establecidas en los
códigos de trabajo, las empresas han descansado en la elevación de
precios de venta y a la vez, operando con el mínimo de trabajadores,
con lo cual se acentuó el desempleo y el subempleo y ello ha dado
origen a la masificacion de la economía informal para poder vivir en una
economía de subsistencia.
16. La pobreza ha creado inestabilidad social y ha favorecido la violencia y a
causa de esta ultima, no se ha podido compensar la falta de inversiones
extranjeras. A pesar de sus muchos defectos, la maquilas hicieron una
masiva oferta de empleo, compensando los despidos que las empresas
nacionales y los gobiernos hicieron durante la crisis.

Ciudad de Guatemala
Son más de la mitad de la población, herederos de una cultura milenaria,
depositarios de siglos de conocimiento y portadores de tradiciones y
enseñanzas ancestrales. Sin embargo, ser indígena en Guatemala es
equivalente, salvo escasas excepciones, a marginación, pobreza y falta de
oportunidades. Las cifras hablan por sí solas: el 80% vive en la pobreza y más
del 40% es analfabeto. Una situación que se agrava y se vuelve más dramática
aún en el caso de las mujeres, donde los datos son de más del 62%.

Y es que, basta con darse una vuelta por cualquier parte del país para
comprobar esta realidad. Siempre son ellos, las poblaciones nativas
descendientes de los mayas, los que ocupan los estratos más bajos de una
sociedad que, sistemáticamente, les excluye y margina. Son ellos, los hombres
de maíz, los que sufren una discriminación que invariablemente les condena a
las posiciones económicas, sociales y políticas más desfavorecidas.
El hecho de nacer indígena en Guatemala supone, según estimaciones de la
Organización Mundial de la Salud, tener una esperanza de vida promedio al
nacer 17 años más baja que el resto del país y, en el caso de las mujeres, tener
tres veces más posibilidades de morir. A lo que se suma, que casi siete de cada
diez niños sufren algún grado de desnutrición.

Reconocimiento de papel y largo camino


A pesar del reconocimiento histórico que supuso la firma, en 1996, del Acuerdo
sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, dentro de la paz que
puso fin a 36 años de conflicto interno, muy pocos avances significativos han
tenido lugar. El acceso a la justicia, la plena participación política, la tenencia
de tierras y la educación bilingüe e intercultural son sólo algunos de estos
temas pendientes.

"El retraso en el cumplimiento es por la falta de voluntad política, debido a la


mentalidad racista y colonial de los gobernantes. Por ello, las medidas que se
han ido tomando son más cosméticas, para mantener las apariencias, pero no
hay políticas públicas que se dirijan a tratar los problemas de nuestros
derechos", denuncia Pablo Ceto político indígena de Unidad Revolucionaria
Nacional Guatemalteca (URNG), partido formado por la exguerrilla.

Fruto de la herencia colonial


"Es un camino largo porque nadie que haya sido hegemónico va a renunciar a
sus privilegios para decirle al grupo sobre el que manda: ven, que voy a darte
poder... La solución tiene que venir de la población, de la gente, de capacitarla
de verdad. Nadie va a regalar lo que tiene. Eso se obtiene solamente cuando la
población indígena, al liberarse a sí misma pueda liberar a la población ladina,
sus hermanos-enemigos, fruto de una herencia colonial. No podemos regresar,
pero sí recuperar", explica el analista guatemalteco Carlos Guzmán Bockler.

"Queremos lograr la equidad económica y política para el resto de nuestros


hermanos. No se piden privilegios sino igualdad", reivindica en la antropóloga y
columnista indígena Irma Alicia Velásquez.
OBJETIVOS

Este trabajo basado en el estudio de la pobreza y pobreza extrema en


Guatemala cuenta con varios objetivos primordiales, los cuales desempeñan
roles importantes dentro de la sociedad, la economía y la política guatemalteca,
por ello es necesario alcanzar los objetivos planteadas por las asociaciones e
instituciones encargadas de garantizar la salud, educación, nutrición infantil,
desigualdad social, racismo, pobreza y pobreza extrema en nuestro país.

Determinar los porcentajes de las áreas urbanas y rurales mas afectadas por el
fenómeno pobreza y pobreza extrema dentro del territorio guatemalteco, La
determinación de dichos porcentajes dependerá, por lo tanto, no solo de la
definición de pobreza y pobreza extrema que se adopte, sino también de la
disponibilidad de datos y los objetivos con los que se lleve a cabo la medición
del fenómeno. El estudio de la pobreza y pobreza extrema ha tenido
principalmente un enfoque económico, considerando el ingreso y el consumo
como principales determinantes del nivel de vida. Existen además de éstas
otras medidas de bienestar como las antropométricas y nutricionales, que
aunque empleadas con menor frecuencia han sido útiles para políticas con
objetivos específicos, para que en su efecto se pueda elaborar un plan de
gobierno que beneficie a determinadas áreas y así puedan luchar contra este
fenómeno que abarca por lo menos el 50% de habitantes y cada vez mas va en
aumento.
HIPOTESIS

Lograr que Guatemala cumpla para el 2015 con las metas del milenio, el
cual requerirá de un gran esfuerzo por parte de las autoridades. Reducir la
desnutrición crónica que sufre el 24 por ciento de la población y la pobreza
extrema, que afecta ahora a dos millones 200 mil guatemaltecos que viven
con menos de US$1 al día, son los mayores retos. En este sentido, las
cifras de desnutrición no son alentadoras, ya que uno de cada cuatro
guatemaltecos sufre desnutrición crónica, y la cifra se incrementó ocho por
ciento entre 1990 y 2002. .

La integralidad del pacto fiscal ayudaría en muchos aspectos. Es


absolutamente ineludible que para reducir los altísimos índices que tiene
Guatemala de población desnutrida, o de niños que no terminan la escuela, el
Estado tiene que contar con más recursos.

Se necesita introducir en la política nacional un enfoque de territorios, que son


espacios donde se conocen complejidades, por lo tanto se podría implementar
la planificación territorial, un buen manejo de cuencas y micro cuencas, porque
alrededor de ellas se articulan las poblaciones y mejores dinámicas
productivas, con efecto de reducir la pobreza rural.

Se requiere de un estado que sepa hacia a donde va, pues un estado débil
construye programas como los que se están dando, los cuales apuntan a la
dirección correcta, pero el alcance es insuficiente. Por ello es necesario que el
Estado cumpla sus funciones de ser el garante de la cohesión social, que
facilite las acciones de desarrollo, que la economía crezca y que la gente se
beneficie. El Estado debe ser incluyente, hay que reducir la discriminación y
racismo.

Para conseguir mejorar esos indicadores, el Estado necesitará más recursos,


por lo que retomar el pacto fiscal se hace imprescindible.

Mejorar las condiciones sanitarias de los hogares es otro de los puntos a


destacar. En la actualidad, hay un millón 279 mil viviendas que no tienen
saneamiento y 559 mil 591 hogares que no tienen acceso a agua potable
CONCLUCIONES

Guatemala es uno de los países de la región centroamericana con mayores


porcentajes de pobreza y pobreza extrema. Esta realidad, enmarcada por los
compromisos adquiridos con la firma de la paz y la Declaración del Milenio,
sitúan al combate de la pobreza dentro de los objetivos principales del gobierno
de Guatemala.

La pobreza esta asociada a un bajo nivel de activos y lento crecimiento


económico, que reducen las oportunidades para los pobres; la exclusión de las
esferas institucionales, sociales y políticas; y la vulnerabilidad a los riesgos y a
las crisis. Reducir la pobreza requiere esfuerzos coordinados en todas estas
dimensiones interconectadas: ampliar las oportunidades para los pobres,
empodedarlos y mejorar la seguridad de su bienestar.

En 2005 se cumplen cinco años desde que todos los países se


comprometieran a cumplir con los objetivos del milenio para el 2015, que son
combatir la pobreza, el hambre, la falta de educación, las enfermedades, la
discriminación contra la mujer y la degradación del ambiente, el logro de esas
metas contribuirá también a la consolidación de la paz, porque los
planteamientos coinciden con lo que recogen los acuerdos sobre situación
agraria, derecho e identidad de los pueblos indígenas y reasentamiento de las
comunidades desarraigadas.

Guatemala a patentizado su compromiso ante la Organización de Naciones


Unidas de reducir en un 50% la pobreza para el año 2015, la meta difícilmente
se alcanzara, según los expertos económicos, pues el país aún no impulsa
políticas integrales de desarrollo económico, y cada vez se habré la brecha
entre ricos y pobres.

Las condiciones de pobreza y pobreza extrema han obligado a más de un


millón de guatemaltecos a emigrar hacia Estados Unidos y otros países
desarrollados y con oportunidades económicas mayores al nuestro, en busca
de mejores condiciones de vida.
ANEXOS
CENSO POBREZA AREAS RURALES Y URBANAS 2006

FUENTES DE INFORMACION PARA EL ESTUDIO DE LA POBREZA


Existen diversas fuentes que pueden brindar información de utilidad para el estudio de
la pobreza. Sin embargo, son los censos y las encuestas de hogares los principales
proveedores de datos para el análisis del bienestar y las condiciones de vida de la
población.
Las encuestas de hogares han sido en los últimos años, tanto en Guatemala como en
los países de la región, una importante fuente de información para conocer las
características socioeconómicas de los hogares del país. Sin embargo, pese a que
recolectan una amplia y valiosa batería de variables, que ayuda a profundizar en el
estudio y comprensión del fenómeno de la pobreza, generalmente el tamaño de la
muestra solamente permite inferir a nivel nacional y regional. Si bien este tipo de
resultados estaría dando una primera impresión de la situación, el nivel de agregación
puede presentar una realidad parcial, ya que estaría reflejando una situación
homogénea dentro de las grandes divisiones administrativas, cuando
pudieran existir grandes diferencias dentro de una misma región. Además, a ese nivel
resulta difícil la identificación de aquellos lugares con mayores problemas, punto clave
para programas y políticas de combate a la pobreza.

Por el otro lado, los censos de población y vivienda son una fuente de información
importante, que permiten un alto nivel de desagregación geográfica. Sin embargo,
debido a su amplia cobertura y el tiempo de recolección limitado, investigan solamente
un número restringido de variables. Estas características posibilitan por lo tanto
generar algunos indicadores para muy pequeñas áreas (como por ejemplo:
departamentos, municipios y lugares poblados) pero no recoge información sobre
ingreso o consumo, variables ampliamente consideradas como medidas adecuadas
para la estimación de la pobreza y la desigualdad.
Además de estos recursos, el estudio de la pobreza puede complementarse con datos
provenientes de registros administrativos, información georeferenciada, entre otros.
Aunque este tipo de recursos no brindan características de la situación directamente
de las personas y hogares, puede proveer información complementaria clave para la
comprensión del problema.
BIBLIOGRAFIA

Informe Evaluación de la pobreza en Guatemala 2006 (GUAPA).

Articulo de la Coordinadora del Informe Nacional de Desarrollo Humano.

Informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo


Articulo Nuestro Diario

Instituto Nacional de Estadística (INE)

Secretaria de Planificación y programación de la Presidencia


www.segeplan.gob.gt

Prensa Libre
www.prensalibre.com

Das könnte Ihnen auch gefallen