Sie sind auf Seite 1von 8

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LA

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN.

MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS


EDUCATIVAS

Envío 3.3 Documento 1. “Retos del desempeño docente para formar alumnos
competentes en el México globalizado del siglo XXI”)

TUTOR:
JOSE MARIO VEGA MOLINA

Alumna:

Marrón Canseco, Alba Rosario


Plantel Miguel Hidalgo Y Costilla, Mexicali Baja Cfa.
Sede: BCN1
Grupo no. 6 Baja California, Baja California , Sonora.

Mexicali, Baja California a 12 de Octubre de 2005.

“Retos del desempeño docente para formar alumnos competentes en el México


globalizado del siglo XXI”)
La llamada globalización proviene del término globo terráqueo, con el propósito
de comprender el fenómeno que hace ahora que las fronteras, antes religiosas,
económicas, físicas, lingüísticas, culturales, todas estas barreras, han sido
desdibujadas. El comercio es ahora mundial, los clientes pueden estar en otro
continente, usar otra moneda y hablar otro idioma, las barreras comerciales, ya no
lo son, para ello, existen los especialistas en comercio exterior y en el manejo de
aduanas e internamiento como exportación de todo tipo de mercancías. La
moneda o es el euro o el dólar americano, El idioma es el inglés, que es el nuevo
esperanto económico, y la velocidad del cambio es el que marca el ritmo del
comercio. Los países se doblegan y cambian sus políticas hacia una apertura
porque saben que es preferible cambiar que perecer en el marco económico y
perder el poco mercado que se ha logrado.

Hace unos días asistí a una conferencia de un catedrático alemán y comentó entre
muchas cosas, algo que me asombró y me pareció increíble: que en Europa, las
fronteras no existen, tan solo hay anuncios que dicen que has salido de un país
para entrar en otro, yo mexicana de una ciudad fronteriza donde se levanta una
cerca de 3 metros de acero y donde veo gente brincar al menor descuido de los
patrulleros norteamericanos, la idea de cruzar un país a otro, sin la menor
preocupación es algo simplemente impensable.

También comentaba el catedrático que en su país, la calidad educativa es la


misma es toda Alemania, los maestros ganan igual y tienen los mismos recursos,
las universidad son subsidiadas por el estado y son casi gratuitas y que en cada
ciudad mediana existe una universidad de prestigio, pública, las escuelas privadas
son mínimas. Lo constaté al consultar la página de www.daad.de , que es la
página del ministerio alemán donde ofertan sus universidades y becas. Estudiar
una maestría en educación, no exige colegiatura alguna y en una privada, la
misma carrera, solo que más especializada cuesta 20,000 euros. Lo único que
ellos solicitan al becario mexicano es que hable un mínimo de alemán.

Triste es nuestra reflexión al comparar con que de los 80,000 jóvenes que
solicitaron ingresar a UNAM, solo 11,300 fueron admitidos, algo así como el 14 %
de ellos, de estos una gran mayoría deberá acudir a una universidad privada, (eso
sin pensar en la calidad de la misma, digo está el Tecnológico de Monterrey hasta
la Universidad CNCI, que se anuncia como si fuera refresco, la diferencia estará
en el poder adquisitivo del estudiante.)
Ya que hemos contrastado realidades educativas en este mundo globalizado,
trataré de enumerar las características de la globalización:
1. Los mercados son cambiantes a vertiginosa velocidad, Llevé a mis alumnos
a una fábrica que supervisa el empaque final de los televisores japoneses
en la ciudad, y el gerente nos decía que de un día a otro, le cambiaban las
ordenes de compra y el debía tener en existencia lo suficiente, mas no en
exceso de producto; que sus empleados, debían poder descifrar las
ordenes de compra de sus clientes y trabajar en equipo de manera
responsable entre la compañía y sus clientes; además con una absoluta
fidelidad al horario y cumplimiento en asistencia; 40 personas le dan el
toque final al trabajo de una planta de 3000 personas.

2. Las empresas se enlazan en cadenas de producción pudiendo ser de


ciudad a ciudad, estado a estado y de país a país. Y son dependientes de
cada una de ella, debiendo ajustar sus procesos a reloj, horario en minutos
de transporte y entrega, aquí se usa el “just on time” entre empresas y
clientes, que significa ni un minuto antes, ni un minuto después. Imaginen el
estrés para cumplir en excelencia y calidad.
3. Las barreras idiomáticas han caído, el inglés es la lengua franca en los
negocios y la comunicación. Las barreras arancelarias, cada día son
acortadas entre países, para ganarse terreno entre los bloques. China es la
amenaza y también la promesa de hoy en día, esos 1100 millones también
serán consumidores mundiales en corto plazo.
4. La competencia es encarnizada, la eficiencia en tiempo, precio, calidad,
presentación del producto, satisfacción post-compra al cliente, etc. Y eso
solo se logra trabajando con estándares mas duros: menos costo y mejor
trabajo.
5. La mano de obra especializada es el mejor recurso o capital humano que
una región ofrece, créanme, aquí la temperatura llega a más de 40 grados y
aún así somos la ciudad más prometedora en la región, en cuanto a
crecimiento industrial y tecnológico. Mucho alumnado se resiste a estudiar
ingeniería y dominar el inglés, pero saben que es, donde hay trabajo bien
pagado.
6. Las culturas se asimilan y tienden a desaparecer: Las tortas están en crisis
en México, las bebidas naturales son un lujo en la mesa, las niñas visten
ajustada minifalda, y cerca de Teotihuacan podemos ver la pragmática Wal-
Mart.

Este ensayo debe versar sobre los retos del docente en el siglo XXI, en la
llamada era del conocimiento. Siendo estos retos tan amplios y preocupantes
me atrevo a dividirlos en apartados:

 Formación Tecnológica
 Formación Valoral
 Formación Didáctica
 Cambio Actitudinal
 Incorporación del Trabajo en equipo o Promoción del Aprendizaje
Cooperativo.
 Nueva asociación sindical o relaciones laborales-centro-docente.
 Cambio de paradigmas acerca del sujeto-alumno y sujeto-docente.
 Incorporación de las TIC´s dentro del espacio aúlico.
 Guía conductual e internamiento de valores del docente como modelo.
 Formación continua para seguir creciendo como humano y dar un mejor
servicios..
Formación Tecnológica:

El docente debe comprender, conocer y valorar el formarse en el uso de la


tecnología para poder ofrecer un servicio educativo, sin ello no habrá
educación de vanguardia, de calidad, o siquiera de respeto ante el alumno.
El uso de la computadora no sólo, como maquina de escribir, sino como banco
de datos, para ofertar páginas educativas, para cooperar entre docentes.
Como medio de aprendizaje y renovación y poder mantenerse como experto
en su área ante los ojos del alumno.

Formación Valoral:

Silvia Schmelkes escribe en su libro: “La formación de Valores en la Educación


Básica”: La escuela debe poder asumir la formación valoral, entendiendo por
ella, la que promueve el desarrollo de la capacidad de formar juicios morales y
actuar en consecuencia”1
No podemos seguir soslayando la importancia y gravedad de la falta de
formación en valores dentro de nuestras aulas, dejando vital enseñanza, a la
idea de que los valores son formados en el seno de la familia y que basta con
el ejemplo de los padres y los docentes. Tal actuación ha permitido crear
huecos enormes en la conducta, creencias y dudas de los niños y alumnos, a
tal punto que se ha perdido la línea entre lo que es bueno y lo que es malo.
Qué es valioso para cada quién dejando a los medios de comunicación como
dioses para dictarlo.

Traigo a colación una frase de L, E. Raths: “ Pocos negarían que hay en la


actualidad muchísimos niños en las escuelas que no aprenden tan bien como
deberían hacerlo simplemente porque no tienen, una idea muy clara del
objetivo de su existencia, ni están muy seguros de que vale la pena el esfuerzo
por aprender”2

Así que el planear dentro del currículo la formación de valores dentro de la


enseñanza de las asignaturas cualesquiera que estás sean, es uno de los retos
en que lo docentes debemos participar, apoyar y promover.

1
Sylvia Schmelkes. La Formación de Valores en la Educación Básica.Biblioteca para La Actualización del
Maestro. México, 2004. Pág. 34.
2
Bartolomé Ferreiros, P., et. Al. Educación y Valores. Narcea. Madrid, 1985.Pág. 1.
Formación Didáctica. De acuerdo al cuaderno proporcionado para el taller de
actualización 2005-2006 emitido por el Programa Nacional para la
Actualización Permanente de los Maestros de Educación Básica en Servicio
los docentes cuentan con la siguiente preparación que esté por arriba de
licenciatura:
Licenciatura Posgrado Otro nivel de estudios
Preescolar 49.0 2.4 .0.5
Primaria 39.5 2.06 0.2
Secundaria 41.2 6.4 2.3
Esto quiere decir que por debajo del 42 % de los maestros de Secundaria y
Primaria cuentan con un grado de licenciatura, mucho menos del 2.5 de ellos
ha dedicado a prepararse didácticamente pedagógicamente o
profesionalmente en alguna especialidad, maestría y ni que decir doctorado.

Contamos con docentes con conocimientos obsoletos ya que egresaron hace


20 años estudiando teorías, metodologías y enfoques de los 60´s. El otro 60 %
Proviene de normales, o tienen estudios menores como primaria y secundaria.

En este mismo cuadernillo en la página 49, presenta una estadística basada en


una encuesta aplicada en el 2004, reciente, que dice que de los maestros de
secundaria, el 61 % solo tiene computadora en su casa y solo un 26 % tiene
acceso a Internet. Esto nos muestra el atraso en el uso de las tecnologías y la
incorporación necesaria a los espacios áulicos.

Cambio Actitudinal

En el mismo cuadernillo y con los datos arrojados de las encuestas, los


docentes opinan que es necesario cambiar técnicas y estrategias didácticas,
pero menos del 2 % ha tomado un curso o asistido a un taller en los últimos 2
años. También opinan que los perfiles de selección deben ser mejorados pero
se oponen a los exámenes de oposición o conocimientos para obtener plazas.

La mayoría aún trabaja enfocado en la didáctica tradicional, centrado en el


maestro y en la autoridad de él, así como el uso del dictado y pizarrón como
herramienta principal y casi única de trabajo.

Como pueden ver se aprecia un doble discurso en algunos temas y una actitud
de aferrarse al pasado y a la seguridad del papel central de la docencia.

Incorporación del Trabajo en equipo o Promoción del


Aprendizaje Cooperativo.
Los nuevos esquemas de trabajo en que la Institución, o sea la Secretaria de
Educación Pública, establece a partir de los últimos dos años:

El trabajo en colectivo en el centro, esto es, reunirse al inicio y durante el ciclo


escolar, para resolver y proponer soluciones para la problemática del centro,
esto está tomado de los esquemas españoles de Proyecto de Centro
Educativo. En lo personal he visto como se reúnen al inicio, pero después no
se le da continuidad de manera responsable y organizada, sigue la simulación
para solo cumplir con reportes e informes huecos.

La elaboración del El Plan Estratégico de Transformación Escolar llamado


PETE, donde la secundaria anota la misión, visión objetivos, propuestas, etc.
Esto debe ser elaborado en colectivo con la participación de los Padres,
alumnos, docentes y autoridades del centro, para obtener como producto el
Plan Estatal del Centro.

Cambio de paradigmas acerca del sujeto-alumno y sujeto-docente.

Para lograr una escuela de calidad, los docentes debemos percibir,


dimensionar a nuestros alumnos como nuestros clientes, algo que
aparentemente es sencillo, para algunas áreas y grupos de maestros es
considerado como una visión ofensiva.

Relación entre la Educación y la Globalización.


El fenómeno de la globalización se resiente fundamentalmente en el acto
educativo, como dice el investigador Haddad:

“Al centrarse en la productividad y en la competitividad, el gobierno no debe


perder de vista la necesidad de incorporar a los pobres al proceso del desarrollo. El
trabajo es el patrimonio esencial de los pobres, y mejorar su productividad e ingresos es
lo que principalmente puede permitirles salir de la pobreza. Fuentes importantes de
adquisición de competencias para los económicamente desfavorecidos pueden ser: un
conjunto de aprendizajes tradicionales adecuadamente mejorados, programas de
formación formal, e incluso la implantación de escuelas profesionales en las zonas
pobres”3

Por lo anterior podemos apreciar cuán pesado es nuestro reto, ya que sin
formación adecuada, infraestructura en tecnología o siquiera adecuada con
aulas mínimas, y el minino de preparación, hemos de ser los factores del
cambio y la guía de estos alumnos.

3
La globalización de la economía: repercusiones en la educación y en la formación de competencias.
Wadi D. Haddad.2005. USA.
En este siglo del conocimiento, de los cambios vertiginosos, la ausencia de
valores y la indiferencia generalizada en pequeños y grandes, la educación
juega un papel central en la evolución y destino de nuestra especie.

Entonces la educación de aquellos que van a ser educadores, líderes y


seguidores es clave en las futuras décadas a venir, esto debido a que hoy por
hoy es necesario enseñar a aprender por sí solo, la enseñanza del ser
autosuficiente, la preparación para ser independiente y a adaptarse fácilmente
a los cambios cualesquiera que estos sean:
Cambio de ciudad, de empresa, de familia, de valores, de idioma, de sistema
de creencias, de software, de hardware, de sistemas, de procedimientos, de
jefes, de empleados. Lo único constante es el cambio y la necesidad de estar
preparado para ello.

Así que el currículo de las instituciones superiores debe responder a esas


necesidades. El enseñar a aprender, el enseñar a creer en nuevas maneras y
no rechazar lo desconocido, el enseñar a trabajar por los otros y con los otros.
El enseñar a obtener lo mejor de cada error. El promover cambios de conducta
positivos, enseñar a hacer y hacer bien, a ser bien, no sólo a saber, como era
antes tradicional, sino que las personas aprendan a hacer, hacer de manera
eficaz, que sean líderes honestos, seguidores responsables, educadores con
vocación de servicio.

El que las instituciones cambien, se adecuen, evalúen sus cambios, corrijan


sus fallas en el proceso, preparen a su personal para ello, porque no es sólo
cambiar el currículo, es modificar por entero actitudes y aptitudes. Todo esto
con el fin de lograr un sistema articulado, eficiente y capaz de producir los
servicios educativos que son urgentes en nuestro país.

Conclusiones:

Todo lo anterior considero que son los retos más apremiantes: la formación
docente, la vocación, la infraestructura física y organizativa, la vinculación con
el sector empresarial, la formación en habilidades y competencias son algunos
de los muchos retos a los que los docentes debemos responder, antes de que
la sociedad nos lo siga demandando y posteriormente decida quitarnos su
confianza.
Bibliografía

1.-Duart, Joseph M. Educar en Valores por Medio de la Web. Pág. 61. s.e. s.a.
s.p.
2.- Ferreiros, Bartolomé, P., et. Al. Educación y Valores. Narcea. Madrid,
1985.Pág. 1.
3.- Haddad Wadi D, La globalización de la economía: repercusiones en la
educación y en la formación de competencias.. Lectura, 2005. USA.
4.- Programa Nacional para la Actualización Permanente de los Maestros de
Educación Básica en Servicio. Cuaderno para el taller de actualización 2005-
2006. SEP, México.
5.- Ruiz del Castillo, A. (2001). La educación superior en el proyecto neoliberal.
En Educación superior y globalización. Educar, ¿para qué? (pp. 91-115).
México, Plaza y Valdés Editores.
6.-Schmelkes, Sylvia. La Formación de Valores en la Educación Básica.
Biblioteca para La Actualización del Maestro. México, 2004. Pág. 34.
7.- Politzer Georges. Cursos de Filosofía. Editores Mexicanos Unidos S.A. 1978,
México.
8.- Viniegra, G. (2001). Ciencia, educación y sociedad. En Bertussi, G. Anuario
Educativo Mexicano: Visión Retrospectiva . Tomo (pp. 225-237) I. México:
Universidad Pedagógica Nacional / La Jornada Ediciones.

Das könnte Ihnen auch gefallen