Sie sind auf Seite 1von 14

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

TÉRMINO
ESPECIALIDAD ACADÉMICO
INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES 8º
ASIGNATURA CÓDIGO
COMUNICACIONES I ELN-35213
HORAS /
HORAS POR SEMANA PRELACIÓN
TÉRMINO
LABORATORI UNIDADES /
TEORÍA PRÁCTICA 56 ELN-35133
O CRÉDITO
3 1 0 3
CONTENIDO

1.- INTRODUCCIÓN.
Concepto general de modulación. Necesidad de modular en aplicaciones ingenieriles. Distintos tipos de modulación lineal y no
lineal. Señales pasabajos y pasabanda. Representación de señales pasabanda. Componentes en fase y cuadratura. Envolvente y fase
instantánea.

2.- MODULACIÓN LINEAL.


Modulación de amplitud con y sin portadora (AM y DBL). Banda lateral única (BLU) y banda lateral vestigial (BLV). Análisis de
distintos tipos de moduladores. Relación señal a ruido. Detección de modulación lineal. Detector de envolvente. Detector coherente
o sincrónico. Multiplexado en frecuencia (FDM). El receptor superheterodino. Análisis de algunos sistemas de comunicaciones
comunes.

3.- MODULACIÓN NO LINEAL.


Modulación de frecuencia (FM) y de fase o angular (PM). Características de la señal con modulación de banda angosta y banda
ancha. Análisis de distintos tipos de moduladores. Relación señal a ruido. Limitadores y multiplicadores de frecuencia. Detección de
modulación angular. Discriminadores y lazos de enganche de fase (PLL). Sistema de FM comercial.

4.- RUIDO E INTERFERENCIA.


Repaso de conceptos fundamentales sobre procesos aleatorios. Calidad de la señal detectada en presencia de ruido, en los sistemas
de modulación lineal y no lineal. Efecto umbral en el detector de envolvente. Efecto umbral en el detector de FM y PM. Pre-énfasis
y de-énfasis en FM. Comparación de los distintos sistemas.

BIBLIOGRAFÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
TERMINO
ESPECIALIDAD
ACADÉMICO
INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES 8º
ASIGNATURA CÓDIGO
LINEAS DE TRANSMISIÓN ELN-35313
HORAS /
HORAS POR SEMANA PRELACIÓN
TÉRMINO
LABORATORI UNIDADES /
TEORÍA PRÁCTICA 84 ELN-35123
O CRÉDITO
2 2 2 3
CONTENIDO

1.- PRINCIPIOS Y ECUACIONES FUNDAMENTALES DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN.


Introducción. Modelos y herramientas de análisis. Postulación del modelo de la línea de transmisión. Consideraciones respecto a la
solución de las “Ecuaciones de los Telegrafistas”. La línea sin pérdidas. La línea no distorsionante. Consideraciones respecto a la
energía para los casos sin pérdida y no distorsionante.

2.- EL CASO ARMÓNICO.


Solución estacionaria de la ecuación diferencial de la línea con excitación sinusoidal. Aplicación de las condiciones de contorno a la
solución hallada. Consideraciones respecto a la atenuación. Impedancia en cualquier punto de la línea. Coeficiente de reflexión de
tensión.

3.- EL CASO ARMÓNICO. LA LÍNEA SIN PÉRDIDAS. (1) ANÁLISIS GENERAL.


Introducción. Especialización de las soluciones al caso de las líneas sin pérdidas. Velocidad de fase y longitud de onda. Impedancia.
Coeficiente de reflexión de tensión. Análisis del voltaje y la corriente en función del coeficiente de reflexión de tensión. Ondas
estacionarias. Relación de onda estacionaria. El coeficiente de transmisión. La línea con distintas cargas. Consideraciones respecto a
la potencia. Energía eléctrica y magnética. Potencia y desadaptación.

4.- EL CASO ARMÓNICO. LA LÍNEA SIN PÉRDIDAS. (2) LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN COMO ELEMENTO DE
CIRCUITO Y ADAPTACIÓN DE IMPEDANCIAS.
Líneas en corto circuito (c.c.) y en circuito abierto (c.a.). Supresión de armónicas pares. Supresión de tercera armónica. Adaptación
de impedancias mediante el transformador a constantes distribuidas. Adaptación mediante una línea en corto circuito dispuesta en
paralelo. Adaptación mediante dos líneas en corto circuito dispuestas en paralelo.

5.- EL CASO ARMÓNICO. LA LÍNEA SIN PÉRDIDAS. (3) DIAGRAMAS.


Introducción. Diagrama cartesiano de Schmidt para impedancias. Diagrama cartesiano de admitancias. Diagrama polar de Smith de
impedancias. Diagrama de Smith de admitancias. Descripción de las escalas que aparecen al pie del diagrama de Smith. Diagrama
cartesiano y de Smith para el caso de resistencias negativas. Otros diagramas.

6.- EL CASO ARMÓNICO. LA LÍNEA CON PÉRDIDAS.


La constante de propagación. Los gráficos de voltaje (V), de corriente (I) y de impedancia (Z) para el caso con pérdidas. El
coeficiente de reflexión de tensión. Consideraciones respecto a la potencia. La línea de bajas pérdidas. La potencia disipada en la
línea de bajas pérdidas. Necesidad de la adaptación de impedancias. La pérdida de insección. Uso del diagrama de Smith para la
línea con pérdidas. Líneas en corto circuito y en circuito abierto, de muy bajas pérdidas y de diversas longitudes. Líneas de
transmisión resonantes de muy bajas pérdidas.

7.- TECNOLOGÍA DE LÍNEAS.


Tipos de líneas telefónicas y telegráficas. Frecuencias usadas en comunicaciones telefónicas y telegráficas. El circuito fantasma.
Amplificadores telefónicos y repetidores. Ruido y diafonía. Líneas de radiofrecuencia, características de los conductores y de los
dieléctricos; líneas abiertas y coaxiales; guías de onda.

PRÁCTICAS DE LABORATORIO:

PRÁCTICA No 1.ELEMENTOS Y EQUIPOS DE ALTA FRECUENCIA.


Conocimientos de elementos y equipos de alta frecuencia. Descripción y exhibición de los elementos y equipos de alta frecuencia como
son: conectores (UHF, BNC, N874, APC7), cables coaxiales (RG8, RG58, RG59, etc.), guías de onda (banda C y banda X), equipos de
laboratorio y de campo.
PRÁCTICA No 2. ESTUDIO DEL KLYSTRON REFLEX.
Instalación de una línea de transmisión que permita una señal electromagnética: campo generado por un Klystron Reflex.

PRÁCTICA No 2. ESTUDIO DEL KLYSTRON REFLEX.


Instalación de una línea de transmisión que permita una señal electromagnética: campo generado por un Klystron Reflex.

PRÁCTICA No 3. MEDICIÓN DE FRECUENCIAS, LONGITUD DE ONDAS Y ATENUACIÓN.


Estudio de la relación entre la frecuencia y la longitud de onda de una línea de transmisión. Medición de la atenuación.

PRÁCTICA No 4. REFLECTOMETRÍA EN EL DOMINIO TEMPORAL: ESTUDIO Y MANEJO DEL TDR.


Medición de la longitud de una línea. Determinación de una carga y la presencia de discontinuidades.

PRÁCTICA No 5. PATRÓN DE ONDA ESTACIONARIA.


Familiarización con la línea ranurada para identificar el patrón de onda estacionaria (ROE) en una línea.

PRÁCTICA No 6. MEDICIÓN DEL ROE CON LA LÍNEA RANURADA.


Medición de la relación de onda estacionaria (ROE) y la longitud de onda asociada en una línea de transmisión. Con la línea ranurada.

PRÁCTICA No 7. MEDICIÓN DE IMPEDANCIAS CON EL PUENTE DE IMPEDANCIAS O SUBSTITUTO.


Utilización del diagrama de Smith y medición de una impedancia desconocida.

PRÁCTICA No 8. ESTUDIO DEL OSCILADOR GUNN.


Familiarización con la operación del oscilador Guun y medición de algunas de sus características.

PRÁCTICA No 9. ADAPTACIÓN CON EL SINTONIZADOR DE TORNILLO DESLIZANTE.


Utilización del sintonizador de tornillo deslizante para adaptar una carga.

PRÁCTICA No 10. MEDICIONES DE POTENCIA: INCIDENTE Y REFLEJADA.


Utilización de los instrumentos de medida apropiados (puente bolométrico, medidor de potencia, etc.) para medir potencia en diferentes
puntos de una línea.

PRÁCTICA No 11. MEDICIONES DE ATENUACIÓN Y PÉRDIDAS DE INSERCIÓN.


Determinación de las pérdidas y la atenuación en una línea.

BIBLIOGRAFÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
TÉRMINO
ESPECIALIDAD
ACADÉMICO
INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES 8º
ASIGNATURA CÓDIGO

TEORIA DE CONTROL I ELN-33123


HORAS /
HORAS POR SEMANA PRELACIÓN
TÉRMINO
UNIDADES /
TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO
CRÉDITO 56 ELN-33113
3 1 0 3

CONTENIDO

1.- ANÁLISIS FRECUENCIAL DE LOS SISTEMAS DE CONTROL.


Diagramas polares o Diagramas Nyquist. Criterio de estabilidad de Nyquist. Diagramas de logaritmos de la magnitud en función de
la fase o Diagramas de Black. Análisis de estabilidad. Especificaciones en el dominio de las frecuencias. Uso de la carta de
Nichols para determinar la respuesta frecuencial a lazo cerrado.

2.- TÉCNICAS DE DISEÑO Y COMPENSACIÓN (MÉTODOS FRECUENCIAL)


Consideraciones preliminares de diseño. Compensación, Tipos de compensación: Red de adelanto, Red de retraso y Red de
retraso-adelanto. Diseño de redes de compensación en cascada.

3.- ACCIONES BÁSICAS DE CONTROL.


Acciones básicas de control. On-off, proporcional, integral, proporcional e integral, proporcional y derivativo, proporcional,
derivativo e integral.
Control proporcional y derivativo de un sistema de segundo orden. Efecto de la acción de control derivativa e integral en el
comportamiento del sistema

4.- MÉTODO DEL ESPACIO DE ESTADO.


Conceptos básicos. Matriz de transferencia. Controlabilidad. Observabilidad. Sistema de control óptimo. Sistema de control con
referencia de modelo. Sistema de control adaptativos. Sistemas de control con aprendizaje.

BIBLIOGRAFÍA

1. OGATA Katsuhiko. “Ingeniería de Control Moderna”. Editorial Prentice Hall. Tercera Edición. (1998).

2. OGATA Katsuhiko. “Problemario de Ingeniería de Control”. Utilizando MATLAB. Editorial Prentice Hall. (1998).
3. KUO Benjamin C. “Sistemas de Control Automático”.Editorial Prentice Hall. Séptima Edición. (1996).
4. LEWIS Paul H. Y YANG Chang. “Sistemas de Control en Ingeniería”.Editorial Prentice Hall. (1998).
5. DORF. R. “Sistemas Modernos de Control”. Addison Wesley. Segunda Edición. (1993).
6. Franklin G., POWELL, D.”Control de Sistemas Dinámicos con Retroalimentación”. Editorial ADDISON-ESLEY. (1991).

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL


TÉRMINO
ESPECIALIDAD
ACADÉMICO
INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES 9º
ASIGNATURA CODIGO
ELECTRÓNICA III ELN-31244
HORAS POR SEMANA HORAS / TÉRMINO PRELACIÓN
UNIDADES /
TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO 98 ELN-31234
CRÉDITO
3 1 3 4
CONTENIDO
1.- RESPUESTA EN FRECUENCIA DE LOS AMPLIFICADORES.
Frecuencias de corte y ancho de banda de un amplificador. Respuesta a bajas frecuencias: Efecto de los condensadores de acoplo y
desacoplo en las diferentes configuraciones amplificadoras BJT y FET. Uso de la superposición y la técnica del polo dominante.
Respuesta a altas frecuencias: Modelo para altas frecuencias del BJT y del FET. Efecto de las capacitancias parásitas internas de los
transistores. Comportamiento a altas frecuencias de las diferentes configuraciones amplificadoras BJT y FET. Producto ganancia-
ancho de banda. Respuesta en frecuencia de etapas en cascada. Respuesta frecuencial de amplificadores realimentados. El transistor
como conmutador y velocidad de respuesta de un amplificador contra su ancho de banda.
2. -FILTROS Y OSCILADORES ACTIVOS.
Filtro activo básico de primer orden. Filtros de segundo orden: pasa-bajos, pasa-altos y pasa-banda. Filtros de banda angosta y de
banda ancha. Filtros en cascadas. Filtros de muesca.
Osciladores: de puente de Wien, de desplazamiento de fase, sintonizados LC, de cristal.
3. -FUENTES DE ALIMENTACIÓN.
Introducción: Transformación, rectificación y filtraje. Necesidad de la regulación de voltaje. Reguladores de voltaje lineales de
circuitos integrado. Fuentes de alimentación regladas tipo serie. Fuentes de alimentación conmutadas: tipo foward y tipo flyback, usos
y ventajas.
4.- DISPOSITIVOS TIRISTORES.
Definición y clasificación de los dispositivos tiristores. El SCR, el TRIAC y el GTO. El DIAC, el UJT y el PUT. Técnicas de disparo:
por transformadores de pulso y por optoacopladores. Aplicaciones en control de fase y rectificación controlada.

PRÁCTICAS DE LABORATORIO:
PRÁCTICA No. 1: Diseño de generadores de forma de onda Cuadrada y Triangular.
PRÁCTICA No. 2: Diseño de generador de forma de onda Diente de Sierra.
PRÁCTICA No. 3: Diseño de Modulador de ancho de Pulso Sincronizado.
PRÁCTICA No. 4: Estudio del efecto de los condensadores de acoplo y desacoplo para la respuesta en baja frecuencia de
los
amplificadores.
PRÁCTICA No. 5: Comportamiento en alta frecuencia de etapas amplificadoras.
PRÁCTICA No. 6: Diseño de un amplificador a partir de una respuesta frecuencial determinada.
PRÁCTICA No. 7: Estudio del efecto de la retroalimentación sobre el ancho de banda y la velocidad de respuesta en
amplificadores
PRÁCTICA No. 8: Estudio de Filtros activos.
PRÁCTICA No. 9: Estudio de Osciladores activos.
PRÁCTICA No.10: Proyecto: Fuente de Alimentación regulada y conmutada. Parte 1.
PRÁCTICA No. 11 Proyecto: Fuente de Alimentación regulada y conmutada. Parte 2.
BIBLIOGRAFÍA
1. BOYLESTAD, Robert. “Electrónica. Teoría de Circuitos”. Editorial Prentice Hall. Sexta Edición. México. (1996).
2. COUGHLIN-DRISCOLL. “Amplificadores Operacionales y Circuitos Integrados Lineales”. Quinta Edición. Prentice Hall.
México. (1999).
3. GRAY-MEYER. “Análisis y Diseño de Circuitos Integrados Analógicos”. Editorial Prentice Hall. Tercera Edición México.
(1995).
4. HORESTEIN, Mark. “ Microelectrónica. Circuitos y Dispositivos”. Editorial Prentice Hall. Segunda Edición. México.
(1997).
5. MALIK, Norbert. “Circuitos Electrónicos. Análisis, Simulación y Diseño”. Editorial Prentice Hall. México. (1996).
6. MALVINO, Albert. “Principios de Electrónica “. Editorial McGraw Hill. Sexta Edición. España. (1999).
7. RASHID, Muhamad. “Circuitos Microelectrónicos. Análisis y Diseño.”.International ThomsonEditores. México.(1999).
8. SAVANT y Otros. “Diseño Electrónico”. Editorial Addison-Wesley. Segunda Edición. EEUU. . (1992).
9. SCHILLING-BELOVE. “Circuitos Electrónicos”. Editorial McGraw Hill. Tercera Edición. España. (1993).
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
TERMINO
ESPECIALIDAD
ACADEMICO
INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES 9º
ASIGNATURA CÓDIGO
COMUNICACIONES II ELN-35223
HORAS POR SEMANA HORAS / TÉRMINO PRELACIÓN
UNIDADES /
TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO
CRÉDITO 84 ELN-35213
2 2 2 3
CONTENIDO

1.- INTRODUCCIÓN.
Introducción general a los sistemas de comunicación por modulación de pulsos y a la transmisión de datos.

2.- MUESTREO.
Teorema del muestreo. Muestreo ideal y muestreo práctico. Ancho de banda requerido para transmitir pulsos.

3.- MODULACIÓN DE PULSOS EN AMPLITUD (PAM).


Generadores de PAM. Parámetros de la señal modulada. El receptor no sincrónico con interpolador pasabajos. Distorsión y
ecualización en PAM. Relación señal a ruido S/N en el receptor con interpolador. Mejora de la relación S/N por bloqueo del
receptor. Filtros adaptados. El receptor PAM óptimo. Problemas de sincronismo. Transmisión de banda-base y por modulación
posterior. Interferencias entre pulsos.

4.- MODULACIÓN DE PULSOS EN POSICIÓN Y DURACIÓN.


Moduladores de PDM y PPM. Análisis aproximado del espectro. Recuperación de la señal por conversión en PAM. Receptores con
umbrales y recortadores. Cálculo de la relación S/N. No linealidad del receptor y efecto umbral.

5.- MULTIPLEXADO EN EL TIEMPO.


Técnica de multiplexado en el tiempo. Diafonía producida por Imperfecciones del canal. Relación combinada. Comparación del
multiplexado en tiempo y en frecuencia.

6.- MODULACIÓN POR CODIFICACIÓN DE PULSOS (PCM).


Principios de la modulación por pulsos codificados. Pasos fundamentales de la modulación PCM. Digitalización de señales
analógicas. Cuantificación. Error de cuantificación. Compresores y expansores. Codificación. Compansión. Relación señal a ruido
en PCM. Ancho de banda y potencia necesaria. Errores de transmisión. Umbral del sistema. Influencia del sistema portador en la
determinación del umbral. Modulación por codificación de pulsos diferenciales. Modulación Delta (DM). Saturación y ruido de
cuantificación.

7.- CÓDIGOS DE LÍNEAS.


Codificación de línea binaria. Espectros de potencia de códigos de líneas binarios. Codificación diferencial. Patrones de ojo.
Repetidores regenerativos. Sincronización de bits. Espectros de potencia de señales de niveles múltiples. Eficiencia espectral.
Interferencia intersimbólica (ISI). Primer método de Nyquist. Filtración de reducción en coseno elevado. Segundo y tercer métodos
de Nyquist para el control de la interferencia intersimbólica.

8.- MÉTODOS DE MODULACIÓN DIGITAL.


Introducción. Manipulación por variaciones de amplitud (ASK). Manipulación por variaciones de frecuencia (FSK) y fase (PSK).
Detección ASK coherente y no coherente. ASK en cuadratura. PSK en cuadratura. Comparación de los métodos de modulación
digital.

9.- TEORÍA DE LA INFORMACIÓN Y CODIFICACIÓN.


Concepto de información. Entropía. Codificación de fuentes. Método de Huffman. Capacidad de un canal. Códigos correctores de
errores. Chequeo de paridad. Códigos lineales. Códigos de Hamming.

PRÁCTICAS DE LABORATORIO:

PRÁCTICA No.1: MODULACIÓN DE AMPLITUD.


Análisis temporal de una señal AM. Medida de los principales parámetros de un modulador AM: respuesta en frecuencia y linealidad.
PRÁCTICA No.2: MODULACIÓN DE AMPLITUD.
Análisis espectral de una señal AM.

PRÁCTICA No.3: DETECTOR DE ENVOLVENTE.


Estudio y diseño del detector de envolvente.

PRÁCTICA No.4: MODULADOR BALANCEADO.


Análisis del modulador balanceado como modulador de doble banda lateral y mezclador. Medida de sus principales parámetros.

PRÁCTICA No.5: MODULACIÓN Y DETECCIÓN EN BANDA LATERAL UNICA (BLU).


Estudio de las características del filtro utilizado para la selección de las bandas laterales. Análisis de la señal BLU. Transmisión y
recepción a través de un canal BLU.
PRÁCTICA No.6: RECEPTOR SUPERHETERODINO.
Estudio del funcionamiento de cada una de las etapas del receptor superheterodino AM. Medida de los parámetros más importantes de
cada etapa.
PRÁCTICA No.7: RECEPTOR SUPERHETERODINO.
Medida de los parámetros más importantes del receptor completo. Análisis de señales y sintonización de una emisora local.

PRÁCTICA No.8: MODULACIÓN DE FRECUENCIA (FM).


Análisis temporal de una señal FM. Análisis de un modulador de frecuencia. Medida de sus principales parámetros. Estudio espectral de
una señal FM.

PRÁCTICA No.9: MUESTREO Y RECONSTRUCCIÓN.


Estudio de los efectos de muestreo y reconstrucción de una señal y los distintos parámetros asociados.

PRÁCTICA No.10: MODULACIÓN POR CODIFICACIÓN DE PULSOS.


Estudio de los fundamentos y operación de un modulador PCM.

PRÁCTICA No.11: MULTIPLEXADO POR DIVISIÓN DE FRECUENCIA.


Estudio de un sistema de multiplexado de dos canales. Análisis espectral.

BIBLIOGRAFÍA

1. BENEDETTO, S.; BIGLIERI, E. y CASTELLANI, V. “Digital Transmissión Theory”. Editorial Prentice Hall. Editorial
Internacional. (1990).

2. COUCH II, Leon. “Sistemas de Comunicación Digitales y Analógicos”. Editorial Prentice Hall. Quinta Edición. (1998).

3. LATHI,. B.P. “Sistemas de Comunicaciones”. Editorial Mc Graw Hill. México. (1991).

4. STREMLER, Ferrel. “Introducción a los Sistemas de Comunicaciones”. Editorial Addison-Wesley. Tercera Edición. (1993).

5. TOMASI, Wayne. “Sistemas de Comunicaciones Electrónicas”. Editorial Prentice Hall. Segunda Edición. (1998).
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
TÉRMINO
ESPECIALIDAD
ACADÉMICO
INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES 9º

ASIGNATURA CÓDIGO

SISTEMAS DIGITALES II ELN-32134


HORAS /
HORAS POR SEMANA PRELACIÓN
TÉRMINO
UNIDADES /
TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO
CRÉDITO 98 ELN-32124
3 1 3 4
CONTENIDO

1.- DISPOSITIVOS DE ALTA ESCALA DE INTEGRACIÓN.


Introducción. Evolución Histórica. Definición. Clasificación. Características de consumo de corriente en transitorios.
Consideraciones para trazado de líneas de alimentación de energía en un circuito. Clasificación básica (organización de un sistema
digital programable): Memoria, Unidad Central de Procesamiento, Entrada/Salida digital y analógica.

2.- MEMORIAS.
Definición. Conceptos. Clasificación. Estructura básica de las memorias semiconductoras. Proceso de acceso. Diagramas de tiempo.
Dispositivos existentes en el mercado: nomenclatura, características eléctricas, etc.

3.- BANCOS DE MEMORIAS.


Cuantificación de la información. Capacidad de una memoria. Formas de extender la capacidad de una memoria: en cantidad de
palabras, en longitud de palabra. Consideraciones de alimentación de energía. Conflicto y contención de Bus. Mapa de memoria.
Diseño de bancos de memorias.

4.- BLOQUES FUNCIONALES DEL CPU.


Concepto de CPU. Descripción de bloques funcionales: Registros, Unidad Aritmético-Lógica, Unidad de Control. Estructura de
Buses. Interacción entre elementos funcionales. Tipos de unidad de control. Unidad de control Microprogramada: palabra de
control, banderas de estados. Microprogramación.

5.- ENTRADA/SALIDA EN PARALELO.


Transmisión en paralelo: definiciones básicas , modos, longitudes de palabras normalizadas, protocolos. Dispositivos de uso común:
tipos, estructura , conexión y programación. Estudio detallado de un puerto. Aplicaciones típicas.

6.- CONVERTIDORES A/D Y D/A.


Conceptos sobre señales analógicas: rango de excursión, rango dinámico, límite de frecuencia. Comparación entre señales
analógicas y digitales. Proceso de conversión digital –analógica (D/A): dispositivos y esquemas. Proceso de conversión analógica –
digital (A/D): dispositivos y esquemas.

7.- ENTRADA/ SALIDA SERIAL.


Transmisión serial: definiciones básicas, tipos, protocolos. Dispositivos de transmisión serial: tipos, estructura, diagramas eléctricos
y programación. Estudio detallado de: normas, esquemas y protocolos de uso común. Señales de reloj: frecuencia, ciclo útil,
período, relaciones de fase. Temporizadores y contadores programables, aplicaciones.

PRÁCTICAS DE LABORATORIO:

PRÁCTICA No. 1. USO DE MEMORIAS RAM.


Diseño e implementación de un banco de memorias RAM. Lectura y escritura de RAM. Manejo de diagramas de tiempo.

PRÁCTICA No. 2. MANEJO DEL PROGRAMADOR Y BORRADOR DE EPROM.


Estudio y manejo de un programador de EPROM. Manejo del borrador de EPROM. Grabado y borrado de una memoria UVEPROM.

PRÁCTICA No. 3. USO DE MEMORIAS EPROM.


Diseño e implementación de una aplicación de memorias EPROM.

PRÁCTICA No.4. USO DE LA ALU.


Manejo de ALU (unidad lógico-aritmética ) integrada.

PRÁCTICA No. 5. UNIDAD DE PROCESAMIENTO CENTRAL.

Diseño e integración del bloque de registros y la ALU de una unidad de procesamiento central (CPU).

PRÁCTICA No. 6. UNIDAD DE PROCESAMIENTO CENTRAL.


Diseño e implementación de la unidad de control (UC) de una unidad de procesamiento central (CPU).

PRÁCTICA No. 7. UNIDAD DE PROCESAMIENTO CENTRAL.


Diseño e implementación de CPU que ejecute un microprograma.

PRÁCTICA No. 8. USO DE CONVERTIDORES D/A.


Diseño e implementación de una aplicación donde se utilicen convertidores D/A.

PRÁCTICA No. 9. GENERADOR DE CARACTERES.


Diseño e implementación de la etapa convertidora D/A de un generador de caracteres.

PRÁCTICA No. 10. GENERADOR DE CARACTERES.


Diseño y grabado en una memoria EPROM del conjunto de caracteres a presentar.

PRÁCTICA No. 11. GENERADOR DE CARACTERES.


Integración de los bloques previamente diseñados del generador de caracteres.

BIBLIOGRAFÍA

1. BREY, Barry. “Los Microprocesadores INTEL. Arquitectura, Programación e Interfaces”. Editorial Prentice Hall. Tercera
Edición. (1995).

2. “Interconexión de Periféricos a Microprocesadores”. Serie Mundo Electrónico. Editorial Marcombo. (1987).

3. MANO, Morris. “Ingeniería Computacional. Diseño del Hardware”. Editorial Prentice Hall. (1991).

4. TOCCI, Ronald. “Sistemas Digitales. Principios y Aplicaciones”. Editorial Prentice Hall. Sexta Edición. (1998).
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
TERMINO
ESPECIALIDAD
ACADÉMICO
INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES 9º

ASIGNATURA CÓDIGO
MICROONDAS I ELN-35323
HORAS POR SEMANA HORAS / TÉRMINO PRELACIÓN
UNIDADES /
TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO
CRÉDITO
84 ELN-35313
2 2 2 3
CONTENIDO

1.- INTRODUCCIÓN A LAS MICROONDAS.


El espectro de microondas en el espectro de ondas electromagnéticas. Bandas de frecuencias. Longitud de onda correspondiente a
cada banda. Aplicaciones.

2.- MATRIZ DE DISPERSIÓN.


Parámetros de dispersión que caracterizan los dispositivos y sistemas de microondas.

3.- MEDIOS ANISOTRÓPICOS.


Composición y comportamiento de los medios anisotrópicos ante las microondas. Comportamiento y características de las ferritas.
Efecto de las ferritas polarizadas sobre la propagación de microondas.

4.- DISPOSITIVOS PASIVOS.


Comportamiento de los campos eléctrico y magnético en los dispositivos pasivos (recíprocos y no recíprocos) empleados en
microondas. Funcionamiento de los dispositivos pasivos (recíprocos y no recíprocos) empleados en microondas.

5.- GENERADORES Y AMPLIFICADORES DE MICROONDAS.


Funcionamiento de los tubos generadores: tipo “O” y tipo “M”, usados para energizar un sistema de microondas. Funcionamiento de
los dispositivos de estado sólido: osciladores y amplificadores, usados en sistemas de microondas. “Cadenas” de amplificación en
sistemas de microondas.

6.- APLICACIONES DE LAS MICROONDAS.


Características de las bandas de microondas y su conveniencia en aplicaciones específicas. Funcionamiento del los sistemas clásicos
de microondas.

PRÁCTICAS DE LABORATORIO:

PRÁCTICA 1: ESTUDIO DEL KLYSTRON REFLEX.


Introducción al estudio del klystron. Modulación de tensión regulada. Estudio de los modos.

PRÁCTICA 2: ESTUDIO DEL OSCILADOR GUNN.


Característica corriente-tensión. Efecto de salida y frecuencia en función de la tensión. Potencia de salida en función de la frecuencia.
Modulación por señales rectangulares.

PRÁCTICA 3: MEDICIÓN DE FRECUENCIA, LONGITUD DE ONDA Y ATENUACIÓN.


Medición de frecuencia con el frecuencímetro o contador. Medición de la longitud de onda. Medición de la atenuación.

PRÁCTICA 4: MEDICIÓN DE LA RELACIÓN DE LA ONDA ESTACIONARIA (ROE).


Medida de valores pequeños y medios del ROE. Medidas de valores altos de ROE. Medición del ROE por el método del doble mínimo y
el método del atenuador calibrado.

PRÁCTICA 5: MEDICIÓN DE POTENCIA CON EL USO DEL BOLÓMETRO.


Estudio del puente bolométrico y medición de la potencia.

PRÁCTICA 6: MEDICIÓN DE ATENUACIÓN.


Estudio del método de relación de potencias y del método de sustitución RF.

PRÁCTICA 7: ACOPLADOR DIRECCIONAL.


Medición del factor de acoplamiento. Medición de la directividad. Medición del coeficiente de reflexión.

PRÁCTICA 8: MEDICIÓN DE IMPEDANCIA USANDO EL DIAGRAMA DE SMITH.


Medición de una impedancia desconocida a diferentes frecuencias. Manejo de la carta de Smith.

PRÁCTICA 9: ADAPTACIÓN CON LA SONDA VARIABLE.


Estudio de la reflexión en guía de onda abierta. Adaptación de una carga dada. Medición de la reflexión del adaptador mas la carga
adaptada.

PRÁCTICA 10: ESTUDIO DEL DETECTOR DE CRISTAL.


Estudio del comportamiento cuadrático del detector. Medición de la sensibilidad tangencial de un detector con la ayuda del medidor de
ROE.

PRÁCTICA 11: ESTUDIO DEL LÓBULO DE RADIACIÓN DE UN CORNETE.


Determinación del lóbulo de radiación de una antena cornete mediante la medición de los puntos de igual potencia en un plano.

BIBLIOGRAFÍA

1. COLLIN. “Foundations of Microwave Engineering”. Editorial Mc Graw Hill.

2. HARRINGTON, R. F. “Time Harmonic Electromagnetic Fields”. Editorial Mc Graw Hill. (1961).

3. HAYT William. “Teoría Electromagnética”. Editorial Mc Graw Hill. (1981).

4. HELSZAJN, J. “Pasive and Active Microwave Circuits”. Editorial John Wiley & Sons. (1978).

5. RAMO, S., WHINNERY, J. R., VAN DUZER, T. “Campos y Ondas en Electrónica de Comunicaciones”. Editorial John
Wiley & Sons.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
TÉRMINO
ESPECIALIDAD
ACADÉMICO
INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES 9º

ASIGNATURA CÓDIGO

COMPUTACIÓN AVANZADA SYC-32313


HORAS /
HORAS POR SEMANA PRELACIÓN
TÉRMINO
UNIDADES /
TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO
CRÉDITO
98 CO.ELN-32134
1 3 3 3
CONTENIDO
1.-PROGRAMACIÓN.
Paradigmas de programación: programación modular, programación estructurada, programación orientada a objeto. Introducción a
los principios para el desarrollo y correcta escritura de los programas según las siguientes normas de calidad del software: definición
del problema, codificación en unidades lógicas que permitan la fácil lectura, la compresión y el mantenimiento del programa,
implementación de una buena documentación.

2.-PRESENTACIÓN DEL LENGUAJE C.


Estructura de un programa en Lenguaje C. Entorno IDE del turbo C++. Directivas de compilación. Declaraciones globales y locales.

3.-RESUMEN DE COMANDOS DEL LENGUAJE C.


Estudios de los comandos básicos del Lenguaje C.

4.-VARIABLES, CONSTANTES, OPERADORES Y EXPRESIONES.


Tipos de variables (globales, locales, externas y registro) y constantes. Utilización de operadores para la formación de expresiones.
Declaración de variables y constantes.

5.-SENTENCIAS DE CONTROL.
Sentencias de programación según Bohm y Jacopini. Sentencias de asignación. Sentencias de selección: simple, doble y múltiple.
Sentencia de repetición. Condicionales evaluadas al principio, evaluadas al final. Incondicionales.

6.-FUNCIONES.
Las funciones como unidades lógicas o bloques para efectuar tareas dentro de un programa.

7.-ENTRADA, SALIDA Y ARCHIVOS EN DISCO.


Entrada de datos desde el teclado o cualquier dispositivo capaz de producir una señal digital, salida de datos hacia cualquier
dispositivo capaz de manejarla. Lectura de archivos en disco y/o diskette. Manejo de puertos: seriales y paralelos.

8.-PUNTERO.
Usar los punteros del lenguaje C, compresión de su trabajo. Punteros de dirección de memoria, de contenido de memoria, de
arreglos, a cadenas o string, a funciones.

9.-ARREGLOS.
Arreglos unidimensionales y multidimensionales, comprobación de los límites de los arreglos.

10.-ESTRUCTURAS, UNIONES Y TIPOS DEFINIDOS POR EL USUARIO.


Combinación de variables para formar una estructura, compartición de memoria por muchas variables formando unión. Definición
de variables estandar utilizando el Typedef.

11.-DEPURACIÓN DE PROGRAMAS EN C.
Escritura de programas en lenguaje C, errores habituales, modos de depuración, características de seguimiento de errores, errores de
sintaxis, ventana de mensaje.

12.-MANEJO GRÁFICO.
Inicialización del modo gráfico. Definición y uso de funciones gráficas.

PRÁCTICAS DE LABORATORIO:

PRÁCTICA No.1.
Estructura de un programa en C, definición de los diferentes tipos de variables, funciones básicas de entrada y salida (printf scanf),
funciones lógicas y aritméticas.

PRÁCTICA No.2.
Análisis y desarrollo de programas con ciclos y estructuras condicionales (if, if else, switch, while, do- while, for).

PRÁCTICA No.3.
Análisis y desarrollo de programas usando vectores y matrices.

PRÁCTICA No.4.
Análisis y desarrollo de programas usando punteros y funciones definidas por el usuario.

PRÁCTICA No. 5.
Manejo de los puertos de PC's (serial).

PRÁCTICA No.6.
Manejo de los puertos de PC's (paralelo).

PRÁCTICA No.7.
Desarrollo de una red sencilla de comunicación entre dos PC's.

PRÁCTICA No.8.
Manejo de funciones gráficas, inicialización del modo gráfico, funciones básicas y funciones avanzadas.

PRÁCTICA No.9.
Análisis y desarrollo de un Multímetro digital usando el computador.

PRÁCTICA No.10.
Análisis y desarrollo de un osciloscopio digital usando el computador.

PRÁCTICA No.11.
Asignación del proyecto final, aplicando todos los conocimientos adquiridos en el curso: Desarrollo de un PLC. Desarrollo de un control
distribuido usando varios PC´s. Desarrollo de una red en anillo. Proyectos propuestos por el alumno.

BIBLIOGRAFÍA

1. ANTONAKOS, James; Kenneth, MANSFIELD Y John, HULL. “ Programación Estructurada en C “. Editorial Prentice Hall.
(1997). Primera Edición.
2. CEVALLOS, Javier. “Curso de Lenguaje C++”. Editorial Addisson – Wesley. (1997).
3. DEITEL, H. y DEITEL, P. “Como Programar en C++”. Editorial Prentice Hall. Segunda Edición. (1999).
4. HEKMATPOUR, Sharam. “C++ Guia para Programadores en C “. Editorial Prentice Hall. Primera Edición. (1998).

5. SCHILDT, Herbert. “Manual de Referencia de Turbo C/C++”. Editorial Mc Graw Hill. (1997).

Das könnte Ihnen auch gefallen