Sie sind auf Seite 1von 10

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

División de Postgrado
Maestría en Psicología Educativa

Catedrático
Mtra. Myriam D. Ramírez Barrera

Avance del trabajo(1era parcial)

PREVENCIÓN DEL BAJO RENDIMIENTO Y “SITUACIONES DE RIESGO” en


Alumnos de Bachillerato

Cecilia Cervantes Medina


676811

Humberto Chávez Cadena


676401

Monterrey, N.L. a 07 de junio de 2006.


Introducción

El objetivo del presente trabajo es la acreditación de la materia Diferencias Individuales, de

la Maestría en Psicología Educativa, de la Universidad Regiomontana. Esto implica indagar

el efecto de los distintos componentes de la transición en el rendimiento escolar en los

alumnos de la UR. Esto traerá como consecuencia reconocer el papel que desempeñan tales

componentes, para finalmente elaborar estrategias con las cuales trabajar preventivamente

el rendimiento escolar; así como reconocer las posibilidades de implementación y

problemáticas en el contexto de dicha institución educativa.

CAPÍTULO I
Diagnostico de la situación educativa y necesidades encontradas
Contexto de la implementación

La Universidad Regiomontana

La Universidad Regiomontana es una institución educativa privada que desde 1969 trabaja
con el propósito de formar integralmente a sus estudiantes y dirige sus esfuerzos y recursos
hacia la mejora continua y hacia la excelencia.

La misión de la Universidad Regiomontana es propiciar el desarrollo armónico e integral de


la sociedad promoviendo la formación de los estudiantes en libertad y para la libertad,
estimulando la realización de su vocación personal al poner a su alcance una educación de
calidad y orientándolos para que sean profesionales líderes y gestores del desarrollo social.
Proclama que la ciencia y la cultura deben estar al servicio del hombre. De ahí su lema:
“Scientia et Cultura pro Homine”.

La visión de la Universidad es: ser una Universidad que ofrece Estudios Superiores de alta
Calidad en Monterrey y el Noreste del País a costos accesibles para ser la alternativa
preferida por las familias de ingresos medios; Institución con características distintivas
propias expresadas a través de su Modelo Educativo UR 2015.

Dirección de Asuntos Estudiantiles

Esta última, la Dirección de Asuntos Estudiantiles, tiene como misión Ofrecer a los
estudiantes servicios escolares de calidad y mayores opciones de programas de apoyo que
favorezcan el desarrollo de sus estudios, su crecimiento personal, el refuerzo de su
vocación y servir a la comunidad. Así mismo contar con una alta participación del
alumnado en los programas estudiantiles que la institución ofrezca y proyectar una imagen
de excelencia académica en las actividades y eventos universitarios.

Los departamentos que están a su cargo son

o Admisiones
o Becas
o Centro de colocaciones
o Comunicación
o Deportes
o Difusión Cultural
o Exalumnos
o Programas de Apoyo Académico
o Programas Internacionales, y
o Orientación Vocacional y Educativa

Departamento de Orientación Vocacional y Educativa

El Departamento de Orientación Vocacional y Educativa (OV y E) se integra por un equipo


de profesionales en Psicología y Educación que ofrecen servicio de consejería a los
estudiantes de la Universidad Regiomontana, en asuntos relacionados con bajo rendimiento
escolar y situaciones personales diversas.

Procura el desarrollo integral de la comunidad universitaria, para lograr una vida


equilibrada en el ambiente familiar y social.

El Departamento de OV y E reconoce que los estudios universitarios significan un reto


constante para los alumnos y marcan una transición importante en su vida; estos exploran y
aprenden cosas nuevas, además establecen sus propias prioridades. En medio de este
contexto se dan los cambios naturales y sociales que implica el crecer y adquirir una
identidad profesional, poner a prueba los valores, reafirmarlos o adquirir nuevos; en pocas
palabras es una etapa en la vida donde la formación es intensa.

La Universidad ofrece el apoyo de un profesional en consejería que hará más fácil este
tránsito. Para ambos la meta será llevar a cabo con éxito el proyecto educativo, conscientes
de lo trascendente que es en la vida del estudiante.

El orientador está constantemente al tanto del desempeño académico, emocional y


conductual de cada estudiante; de tal suerte que interviene junto con el alumno para
resolver problemas relacionados con bajo rendimiento, autoestima, depresión, estrés,
dificultades para relacionarse, entre otros, o simplemente el poder darse la oportunidad de
ser escuchado por alguien a quien le interesa tanto la persona como el futuro profesionista.

Así, la misión del Departamento es acompañar al educando en el descubrimiento de su


vocación humana y profesional para que desarrolle íntegra y armónicamente sus facultades
y así ayudarlo a tomar decisiones positivas en materia de educación y ocupación
profesional.

Respecto a su Visión se ha esbozado una para los próximos 10 años, que es la de


constituirse en un departamento que logre descentralizarse y permita que cada uno de sus
miembros sean capaces de generar y controlar sus propios procesos, y con ello la
información que generen permita crear planes, programas y estrategias que posibiliten
abordar diversas problemáticas y ofrecer alternativas de solución acordes con el proyecto
educativo. De esta manera poder estar inmersos y participar activamente en la toma de
decisiones que nos compete directamente dentro de la organización para que con ello nos
permita enfocar nuestros intereses a favor del alumno.

Brinda apoyo en:

• Orientación para mejorar el rendimiento académico


• Apoyo en el manejo de emociones y problemas personales
• Espacio para ser escuchados y construir alternativas (ente diversas situaciones e
inquietudes)
• Soporte para organizar planes de vida y carrera
• Stress
• Orientación ante problemas relacionados con adicciones o dependencias
• Espacio abierto para los padres que requieran de una opinión profesional al respecto
de la UR y la vida estudiantil
• Pérdida de un ser querido
• Fracasos, decepciones
• Falta de propósitos.

Para el Departamento de OV y E, la herramienta principal con que se atiende a los alumnos


es la consejería profesional. Ésta acción comprende una comunicación honesta y directa
entre el orientador y el alumno; y difiere de una charla normal porque hay un compromiso
de apoyo, se tiene una escucha imparcial, confidencial y se plantea un objetivo que ayude al
alumno en sus retos personales y académicos.

A través de esta comunicación el orientador puede:

• Apoyar en la elección de una carrera; a través de la redefinición de estrategias para


una mejor selección o el afianzamiento de la misma
• Colaborar en el proceso de crecimiento personal y desarrollo de un proyecto de vida
• Señalar las competencias del estudiante (habilidades, conocimientos y
comportamientos adecuados a una función); con el fin de incentivar el éxito escolar
y profesional acordes con los intereses y necesidades de cada alumno
• Propiciar una mejor adaptación a la comunidad universitaria
• Colaborar en el equilibrio de la salud a través del fomento de una actitud preventiva
ante las adicciones y la promoción de un estilo de vida donde prevalezcan la
autoestima y el respeto a la comunidad
• Referir al alumno con un profesional especializado en los casos que así lo requieran
y que no puedan ser atendidos por el orientador
• Apoyar al alumno para que consiga el apoyo académico que requiera
• Identificar una situación de riesgo por mala escolaridad (condicionalidad) y diseñar
estrategias para evitar la baja académica

Programa de Readmisión Académica (PRA). Es en este programa donde nos abocaremos


a plantear una propuesta innovadora que será la que nos permita desarrollar mejor la visión
y misión del departamento reflejada a través de este programa.

Diagnóstico de la situación problemática

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Antecedentes

Actualmente en la ciudad de Monterrey hay una creciente oferta educativa, situación que
vendrá en aumento ante las propuestas que planean que la ciudad de Monterrey se convierta
en “Ciudad del conocimiento”; esfuerzo compartido entre gobierno, universidades y
empresas con el fin de atraer inversiones con el fin de la formación de recursos humanos
que generen empleos y conocimiento para el desarrollo tecnológico. Esto significa que
Monterrey deberá ofrecer una amplia gama de propuestas educativas capaces de satisfacer
diferentes grupos; ya que no sólo ofertará a nivel nacional, sino a niveles internacionales.

En la actualidad, algunas instituciones ofrecen al estudiante seguimiento y asesorías


personalizadas que permiten detectar los problemas académicos que el alumno pudiese
presentar en un período temprano; servicio que forman en el alumno una identidad
universitaria - entendiendo ésta como la pertenencia a un grupo - y que a la larga se refleja
en la retención de alumnos por parte de las instituciones.

En el caso particular de la Universidad Regiomontana, interesada en ofrecer servicios que


lleve a los alumnos a obtener una formación integral, ofrece a los estudiantes servicios
enfocados al rendimiento académico, como lo son los programas del Departamento de
Orientación Vocacional.

El estudio sobre el rendimiento escolar implica necesariamente la consideración de los


factores que influyen en él. Se sabe que depende de muy variados factores: desde aspectos
psicológicos, pedagógicos, académicos, factores biológicos (como la maduración), de
personalidad, emocionales, económicos, familiares y sociales. (Rocha 2003)

De acuerdo con Reyes (2003) respecto a los aspectos psicológicos, cabe destacar: la
inteligencia, comportamientos afectivos relacionados con el aprendizaje, actitud hacia
cierta asignatura, autoconcepto académico, la personalidad, ansiedad, etc.

Todos estos son factores que en la adolescencia se encuentran en transformación y


consolidación y son sus efectos en el rendimiento escolar los que interesan para el presente
proyecto.

Objeto, objetivos y perspectiva de calidad.

El objeto de evaluación seran los alumnos de bachillerato.


El objetivo es indagar el efecto de los distintos componentes de la transición en el
rendimiento escolar en los alumnos de la UR.

Justificación (importancia, implicaciones)


Justificación

La falta de claridad sobre las variables que inciden en el rendimiento escolar de los
alumnos de bachillerato, de la Universidad Regiomontana, así como el desconocimiento de
los componentes propios del adolescente, en el caso particular del grupo a estudiar, ha
dificultado la elaboración de estrategias efectivas que respondan a lo relativo al rendimiento
escolar en la población estudiantil del nivel mencionado.

El identificar estos aspectos permitirá al Departamento de Orientación Vocacional


reformular programas que se adecuen a las características y contexto de su población
estudiantil y con ello influir en la retención.
El principal indicador con el cual se mide la eficiencia terminal en la institución es la
retención y la deserción del alumnado así como el rendimiento que este mostró. La falta de
claridad acerca de las posibles variables que podrían incidir sobre estos indicadores, es la
que ha venido orillando a la institución a malentender el concepto de retención .

CAPÍTULO II
Marco teórico
Adolescencia

La Adolescencia definida como un período biopsicosocial entre los 10 y 20 años, es una


etapa en que tienen lugar modificaciones corporales y por adaptación a nuevas estructuras
psicológicas y ambientales que conducen de la infancia a la adultez.
Los conceptos de pubertad, adolescencia y juventud ya diferentes por definición, fueron
acordados según la Organización Mundial de la Salud, de la siguiente manera:
El impacto de la adolescencia y los efectos del mismo varían de una persona a otra, de una
familia a otra, de un país a otro, de una cultura a otra y de una generación a otra. A los
adolescentes se les debe ver como son y tener en cuenta que son producto de su época y su
cultura, así como de su pasado y presente psicológicos y de su ambiente físico. Es
importante estar conscientes de que hay variaciones individuales y que se les debe conocer
y entender para que el trabajo con cada individuo sea adecuado.

Según Horrocks, (1990), citado por Arévalo (2002) existen seis puntos de referencia más
importantes desde los cuales se considera el crecimiento y desarrollo del adolescente:

o El adolescente se hace más consciente de sí mismo. En este período el joven


aprende el rol personal y social que con mayor probabilidad se ajustará a su
concepto de sí mismo, así como al concepto de los demás.
o Es una época en que se busca el estatus como individuo; es el período en que surgen
y se desarrollan los intereses vocacionales y la lucha por la independencia
económica.
o La adolescencia es una etapa en que las relaciones del grupo adquieren la mayor
importancia; surgen los intereses heterosexuales que pueden hacer complejas y
conflictivas sus emociones y actividades.
o Es una etapa de desarrollo físico y crecimiento que sigue un patrón común en la
especie, pero también es idiosincrásica del individuo. Durante este tiempo se
alcanza la madurez física.
o Es una etapa de expansión y desarrollo intelectual así como de experiencia
académica. Es una época en la que el individuo adquiere experiencia y
conocimientos en muchas áreas, e interpreta su ambiente a la luz de la experiencia.
o La adolescencia es una etapa de desarrollo y evaluación de valores. Es un tiempo de
conflicto entre el idealismo juvenil y la realidad.

Teorías de la adolescencia.

Gesell concibe el desarrollo como un proceso gradual de establecimiento de patrones, que


se extiende a lo largo del tiempo, y cada año produce conductas características. El tiempo
cronológico no constituye una medida del tiempo de desarrollo, sino se aproxima a este.

El sistema de Gesell tiene flexibilidad al permitir cierta cantidad de traslape entre los
grupos separados por edades y porque reconoce que el desarrollo de cada niño concuerda
con un patrón único de crecimiento característico de él como persona. Considera que el
patrón de desarrollo se repite una y otra vez en cada edad del individuo. Su teoría hace
hincapié en los aspectos de maduración del crecimiento.

Según la teoría psicoanalítica freudiana la etapa genital marca el comienzo de la pubertad y


representa la disolución de la personalidad desarrollada durante la latencia. Es la época en
que el niño afronta la necesidad de definir y reagrupar sus defensas y modos de adaptación.
Las luchas edípicas y preedípicas aparecen nuevamente. La adolescencia es aquí inevitable
y, normalmente, un período de tensión y conflicto.

Las teorías del desarrollo son aquellas que surgen en o alrededor de cierto período de la
secuencia del desarrollo. El dominio de la tarea conduce a una conducta de ajuste y al éxito
con tareas posteriores; fallar a éstos acarrea desajustes, desaprobación social y dificultades
con tareas subsecuentes. Las tareas psicosociales que enumera Erickson, son formas de
tareas del desarrollo que se le presentan en secuencia al individuo a medida que atraviesa
por las ocho etapas del desarrollo. Cada etapa plantea una situación conflictiva, que debe
resolverse para que el curso del desarrollo de una persona sea normal y relativamente
carezca de problemas. El tema principal de la adolescencia es la difícil búsqueda de la
identidad del Yo.

Kurt Lewin plantea la teoría del campo, y considera que el mayor problema de la
adolescencia es el hecho de que el espacio vital del adolescente le presenta objetivos que su
cultura no le permite alcanzar. En consecuencia se frustra, y a menudo desarrolla una
conducta agresiva o aislacionista.

Como crisis individual, la adolescencia es una etapa del ciclo vital, de tan fundamental
importancia, que ha sido considerada un segundo nacimiento, un nuevo y gran
desprendimiento, esta vez del núcleo familiar.

El conflicto central reside en superar un proceso de duelo que abarca: la pérdida del cuerpo
infantil, la pérdida de los primitivos vínculos familiares, (y su substitución por otros
sociales, menos conocidos); y la pérdida de las identificaciones y procesos mentales
infantiles.

Por lo tanto, el surgimiento de la pubertad desorganiza la estabilidad lograda en la primera


década de la vida con el cuerpo, deseos, ritmo de vida, e imágenes parentales. Frente a tales
cambios surgen sentimientos de inseguridad, confusión, soledad, desamparo, que obligan al
adolescente a descubrir formas de autoestima como defensa, por desaparecer la convicción
de sentirse queridos incondicionalmente por los padres. Tales sentimientos deberán
manejarse, tanto consigo mismo como con lo demás constantemente, para favorecer el
contacto entre el adolescente y su mundo.

Por otro lado, los sentimientos instintivos lo invaden generando dificultades en el manejo y
el equilibrio de las fuentes de placer, lo que ocasiona entonces un cierto grado de
marginación, como situación inherente a la adolescencia por el mismo proceso. Surge una
dificultad inicial en la búsqueda del objeto sexual, canalizando primero las energías para él
mismo y sólo después hacia fuera; ya que necesita antes su propio reconocimiento. Ese
"afuera" también está cambiando, tanto en las variaciones de los padres como por la
proyección del adolescente desde la familia inicial hasta el grupo exogámico.

La salida para la sociedad, inicialmente mediante el grupo de pares, contiene tales


desajustes al asociarse primero con personas del mismo sexo y después del sexo opuesto,
traduciendo esbozos de aprendizaje del mundo exterior.

En todo este proceso la tarea principal es la definición de la identidad sexual, la cual


quedará ahora constituida de forma irreversible, con la búsqueda y el encuentro del objeto
sexual extrafamiliar.
Tanto la búsqueda del "afuera", como estas modificaciones son las que permitirán conseguir
su nueva y definitiva identidad adulta.

Por eso las perturbaciones mayores estarán evidenciadas alrededor de estas etapas de
adolescencia temprana y media (entre 11 y 16-17 años), por lo que debemos considerar las
más sutiles desviaciones en ellas.

Este estado gradual de desarrollo conduce a una nueva forma biológica y psicosocial: el
hombre y la mujer productores y reproductores.

La sexualidad con genitalización que en este momento abarca todas las esferas, con el
agregado de la posibilidad real de reproducción, define la asunción del rol sexual adulto,
teniendo ahora un sentido definido. La confirmación de esta nueva identidad deberá darse
en los tres ámbitos: intelectual, socio-laboral, vida amorosa-sexual. Esto implica la
consolidación y salida de la familia.

Sus alteraciones entonces se traducirán en: fracasos intelectuales y vocacionales;


dependencias; adolescencias prolongadas; esquizofrenias; perturbaciones en las relaciones
amorosas; marginación individual o grupal.

El adolescente de hoy tiene mucho en común con sus predecesores, pero han aparecido dos
elementos nuevos: el adolecente moderno crece en un período transitorio de duda e
incertidumbre, donde la guía de sus mayores propicia falta de decisión o claridad; y, el
adolescente asume hoy un papel más central en los asuntos de los adultos, en comparación
al que tenían los adolescentes anteriores; a menudo se encuentra en la posición de guiar a
los adultos en lugar de seguirlos; pero al mismo tiempo se encuentra en la paradoja de que
no es adulto, ni se le acepta regularmente como tal.

Rendimiento escolar

Tal y como lo menciona Reyes (2003), el rendimiento o aprovechamiento escolar es la


variable dependiente clásica en la educación escolarizada.

El rendimiento es una relación entre lo obtenido y el esfuerzo empleado para obtenerlo. Es


relativo al éxito alcanzado. En este contexto, implica el éxito alcanzado dado determinado
esfuerzo por parte del alumno, y por parte del sistema donde se encuentra inmerso.
También es una medida de lo que el estudiante ha aprendido en un proceso de instrucción o
formación

En tanto que Nováez (1986), referido por Reyes (2003) sostiene que el rendimiento
académico es el quantum obtenido por el individuo en determinada actividad académica. El
concepto de rendimiento está ligado al de aptitud, y sería el resultado de ésta, de factores
volitivos, afectivos y emocionales, además de la ejercitación.

Chadwick (1979), referido por Reyes (2003) define el rendimiento académico como la
expresión de capacidades y de características psicológicas del estudiante desarrolladas y
actualizadas a través del proceso de enseñanza-aprendizaje que le posibilita obtener un
nivel de funcionamiento y logros académicos a lo largo de un período o semestre, que se
sintetiza en un calificativo final (cuantitativo en la mayoría de los casos) evaluador del
nivel alcanzado.

Es un indicador del nivel de aprendizaje alcanzado por el alumno; el rendimiento


académico se convierte en una unidad de medida para el aprendizaje logrado en el aula, que
constituye el objetivo central de la educación. Sin embargo, en el rendimiento académico,
intervienen muchas otras variables externas al sujeto, como la calidad del maestro, el
ambiente de clase, la familia, el programa educativo, etc., y variables psicológicas o
internas, como la actitud hacia la asignatura, la inteligencia, la personalidad, el
autoconcepto del alumno, la motivación, etc.
El rendimiento académico depende de muchas factores, que parten de aspectos
pedagógicos, ambientales, biológicos... y psicológicos.

Relativos a estos últimos destacan la inteligencia, los comportamientos afectivos


(relacionados con la situación escolar, y con el aprendizaje), la actitud (hacia la escuela,
hacia los maestros, hacia la asignatura, hacia el conocimiento), el autoconcepto (por sí
mismo, como estudiante, como aprendiz), la personalidad (con sus rasgos de carácter), la
motivación (al estudio, a concluir el nivel en el que se encuentra, a la pertenencia de el o los
grupos escolares, o a tal institución), la capacidad de atención, la ansiedad ante diversas
situaciones como puede ser lo exámenes

Todas estas variables psicológicas se encuentran en constante cambio, acomodo y en


proceso de consolidación en la adolescencia.

CAPÍTULO III
Modelo
El modelo del presente proyecto es el de Medición.

Diseño
El tipo de diseño es cuantitativo, ya que consiste en 1 inventario del tipo (checar evaluación
de los aprendizajes)

Variable e indicadores
Como variables tenemos, para el EDAOM
o Estilos de aprendizaje
o Motivaciones
o Estilos de recuperación y asimilación
o Autoconcepto

Técnica de recopilación de datos (entrevista, cuestionario,


observación, docs, etc.)
Medina (2000) inventario es un conjunto de enunciados o preguntas concisas
relacionadas con las características o comportamientos de las personas. Estas
preguntas son contestadas basándose en su conocimiento, sentimiento, opinión o
experiencia. Sirve para tratar de determinar las características personales desde
una perspectiva teórica particular.

Población, muestra o sujetos


Alumnos de bachillerato

Procedimiento o técnica de análisis de información (estadística,


codificación e interpretación de datos)
El procedimiento para el análisis de información en el caso del EDAOM consiste en
codificación de datos y análisis estadísticos.

REFERENCIAS
Rocha Vega Lilia. ¿existe relación entre el desarrollo de la personalidad y la
preparación para la vida que ofrece la escuela nacional preparatoria y los problemas
que reporta la población estudiantil que afectan su rendimiento escolar? Ago 2003.
Documento [citado 02 Agosto 2004] Disponible en la World Wide Web:
<http://www.congreso.unam.mx/ponsemloc/ponencias/900.html>
Reyes Tejada, Yesica Noelia, Relación entre el rendimiento académico, la ansiedad ante
los exámenes, los rasgos de personalidad, el autoconcepto y la asertividad en
estudiantes del primer año de psicología de la UNMSM. 2003. Tesis [citado 02 Agosto
2004], Disponible en la World Wide Web:
<http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/Tesis/Salud/Reyes_T_Y/
T_completo.pdf>

Arevalo Luna, Edmundo Eugenio. Clima escolar y niveles de interacción social; en


estudiantes de secundarios del Colegio Claretiano de Trujillo. 2002. Tesis. [citado 02
Agosto 2004], Disponible en la World Wide Web:
<http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtualData/Tesis/Salud/Arevalo_L_E/
texto_completo.pdf>

BIANCULLI, Carlos H. Realidad y propuestas para continencia de la transición


adolescente en nuestro medio. Adolesc. Latinoam. [online]. abr./jun. 1997, vol.1, no.1
[citado 16 Julio 2004], p.31-39. Disponible en la World Wide Web: <http://ral-
adolec.bvs.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1414-
71301997000100006&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1414-7130.>

Medina Díaz, M. & Verdejo-Carrión, A. (2000). Evaluación del aprendizaje estudiantil.


Puerto Rico: Isla Negra.

Das könnte Ihnen auch gefallen