Sie sind auf Seite 1von 7

Desgarro muscular

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde Desgarro)
Saltar a navegación, búsqueda
El desgarro muscular es la lesión del tejido muscular, generalmente de las fibras interiores del 
mismo, que va acompañada por la rotura de los vasos sanguíneos que recorren el músculo afectado. 
Y se sufre con un dolor como una "clavada de aguja" que impide contraerlo.
Sucede por una elongación (estirar un músculo más allá de su capacidad de estiramiento), o por una 
contracción (ante un esfuerzo superior a la capacidad biológica de resistencia a la tensión), sin el 
debido calentamiento que lo previene aunque no anula su ocurrencia. Por tanto es más posible que 
se produzca al principio de una actividad o práctica deportiva, o al excederse temporalmente al 
hacer ejercicio más allá de la fatiga cuando no obstante estar ya "agotado" se sigue haciendo 
esfuerzos.
Ante la emergencia reposar inmediatamente, ponerse hielo en la zona afectada (durante al menos 
30min) y luego una venda compresiva para contener la hemorragia y mejorar la posterior 
rehabilitación muscular a cargo de un Kinesiólogo.

Factores de riesgo [editar]
a) Sedentarismo: debilita la estructura conjuntiva del músculo.
b) Desnutrición, debilita la capacidad contráctil de las fibras musculares (se adelgazan).
c) Circulación arterial y venosa deficiente: incapacidad de aumento de irrigación ante la exigencia 
del ejercicio físico, lo cual fatiga al músculo por falta de oxígeno y por acumulación de ácido 
láctico.
d) Ciertas enfermedades del metabolismo: por ejemplo, diabetes.
e) Se puede producir también por un traumatismo.
f) Se puede producir también por un mal esfuerzo o fatiga muscular intensa

Calambre
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Este artículo o sección sobre medicina necesita ser wikificado con un formato adecuado a 
las convenciones de estilo.
  Por favor, edítalo para cumplir con ellas. No elimines este aviso hasta que lo hayas hecho. ¡Colabora 
wikificando!
El calambre es una sensación causada por una contracción involuntaria, generalmente de los 
músculos. Puede ser a causa de una insuficiente oxigenación de los músculos o por la pérdida de 
líquidos y sales minerales, como consecuencia de un esfuerzo prolongado, movimientos bruscos o 
frío. El envenenamiento o ciertas enfermedades también pueden causar calambres, particularmente 
en el estómago. También se puede definir como una contracción súbita y dolorosa de un músculo o 
de un grupo de ellos.
Suele suceder después de un ejercicio intenso y con gran actividad muscular. Algunas personas 
sufren calambres mientras están durmiendo. Los calambres pueden ser consecuencia de una 
alteración de la irrigación sanguínea a los músculos; por ejemplo, después de comer, la sangre fluye 
principalmente hacia el aparato digestivo más que a los músculos. Los calambres suelen ser 
inofensivos, no requieren tratamiento y la forma de prevenirlos es evitando el ejercicio después de 
comer y haciendo estiramientos antes de practicar ejercicios y al irse a dormir.
Esta es la resultante del proceso químico en el cual el azúcar, la glucosa, es "destruida" con el 
consumo de oxígeno y producción de agua, anhídrido carbónico y energía. En condiciones normales 
el organismo está capacitado para absorber suficiente cantidad de oxígeno, pero en caso de 
realizarse algún esfuerzo físico prolongado, esta cantidad puede ser insuficiente, en ausencia de 
oxígeno, la glucosa se transforma en "ácido láctico", que si se acumula en cantidad excesiva, 
provoca el calambre muscular. Cuando el esfuerzo físico se interrumpe, el ácido láctico va al 
torrente sanguíneo, donde es destruido y, así, el espasmo concluye. El calambre también puede ser 
causado por la escasa circulación sanguínea, o por el contacto con agua fría.

Esguince
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

Este artículo o sección necesita fuentes o referencias que aparezcan en una publicación 
acreditada, como libros de texto u otras publicaciones especializadas en el tema.
  Puedes dar aviso al autor principal del artículo pegando el siguiente código en su página de discusión: 
{{subst:Aviso referencias|Esguince}} ~~~~
  
 
esguince de dos días después de la lesión
Un esguince es la rasgadura, distensión o estiramiento excesivo de algún ligamento (banda 
resistente de tejido elástico que une los extremos óseos en una articulación). Se produce debido a un 
movimiento brusco, caída, golpe o una fuerte torsión de la misma, que hace superar su amplitud 
normal. También se denomina "torcedura" en lenguaje común.

Rehabilitación [editar]
Los tres objetivos de la rehabilitación son:
• Reeducar el segmento lesionado. 
• Disminuir la inflamación. 
• Fortalecer los músculos que rodean el lugar de la lesión. 

Distrofia muscular
Es un conjunto de enfermedades que afectan el tejido muscular generando debilidad y pérdida de 
músculo, la distribución de los musculos afectados y la severidad de la enfermedad son variables.La 
mayoría tiene origen genético.
Los síntomas varían de acuerdo con los diferentes tipos de distrofia muscular. La más frecuente y 
severa de las distrofias musculares es la Distrofia muscular de Duchenne.

Atrofia
La palabra atrofia proviene del griego àtrophos que significa "sin nutrición". En términos 
biológicos consiste en una disminución importante del tamaño de la célula y del órgano del que 
forma parte, debido a la pérdida de masa celular. Las células atróficas muestran una disminución de 
la función pero no están muertas. Con respecto a lo anterior se puede precisar que un perfecto 
metabolismo celular no depende únicamente de un aporte eficaz de sustancias nutritivas, sino que 
también de una correcta utilización de éstas; esto es solamente posible cuando las células viven en 
un ambiente idóneo para su estructura morfológica y funcional. La estructuración morfológica de la 
célula está condicionada por el ambiente en que vive, es por eso que las múltiples formas de las 
células de nuestro organismo responden a la adaptación de la materia viva a condiciones externas 
bien definidas, la diferenciación celular representa la exteriorización de una adaptación latente, 
acumulada a través de millones de generaciones.
Todas las modificaciones de carácter morfológico de las células, pueden afectar a células aisladas o 
grupos de ellas, por consiguiente la modificación de un tejido completo. Todos los estímulos que 
pueden actuar sobre una célula son en realidad estímulos funcionales: cuando éstos exceden los 
límites fisiológicos, pueden lesionar a la célula hasta anular los procesos vitales, o bien, provocar 
notables modificaciones regresivas.
Tras las anteriores reseñas se puede inferir que la atrofia es la expresión morfológica de una 
involución funcional y estructural de una célula, o de un tejido. Se trata de una deficiencia 
adquirida, lo que implica una preexistencia de normalidad celular e hísitica, y que, por esa razón 
debe diferenciarse de la hipoplasia, de la aplasia y de la agenesia. Por su parte la atrofia debe 
distinguirse de un mal que conlleve la reducción estructural de un órgano, o parte de éste a causa de 
un proceso destructivo necrótico, en cuyo caso hay una muerte de células masiva; como es el caso 
de las enfermedades antes mencionadas. Como ya se mencionó, la atrofia de un tejido u órgano se 
interpreta como la reducción morfológica y funcional de las unidades celulares constitutivas, tanto 
en número como en volumen.
En la población general, la mayoría de los casos de atrofia muscular son ocasionados por 
inactividad. Las personas que tienen un trabajo sedentario y las de la tercera edad que no son muy 
activas pueden llegar a perder el tono muscular y desarrollar una atrofia significativa; sin embargo, 
este tipo de atrofia puede ser reversible con el ejercicio vigoroso. Las personas que están postradas 
en la cama pueden presentar un desgaste muscular significativo; como ocurre con los astronautas 
que, libres de la fuerza gravitacional de la tierra, pueden desarrollar una disminución del tono 
muscular y descalcificación ósea pocos días después de la ingravidez.

Hipertrofia
La hipertrofia es el nombre con que se designa un aumento del tamaño de un órgano cuando se 
debe al aumento correlativo en el tamaño de las células que lo forman; de esta manera el órgano 
hipertrofiado tiene células mayores, y no nuevas. Se distingue de la hiperplasia, caso en el que un 
órgano crece por aumento del número de células, no del tamaño de éstas. Distinguimos dos tipos de 
hipertrofia, la transitoria o aguda, que es el hinchazón del músculo después del entrenamiento, por 
lo que es pasajera y dura poco y la hipertrofia crónica que se divide a su vez en en la sarcoplásmica, 
en la que en el músculo aumenta el sarcoplasma, que es sustancia semifluída que está entre las 
miofibrillas (por lo que el tamaño del músculo se ve aumentado y el efecto es duradero) pero este 
tipo de hipertrofia no aumenta el nivel de fuerza. Y la hipertrofia crónica se divide además en 
miofibrilar, que consiste en que aumentan tanto el tamaño como el número de las miofibrillas que 
componen el tejido muscular, ya que al ser rotas en el entrenamiento éstas, tras él (el entrenamiento) 
para protegerse de otras roturas posteriores multiplican su número y aumentan su tamaño, por lo que 
produce un efecto notable en el aumento tanto del tamaño como de la fuerza del músculo.
Este crecimiento de las células se debe a una intensificación de la síntesis de sus componentes 
estructurales; ésta, como no va acompañada de división, da lugar a un aumento de tamaño.
Los núcleos de las células hipertrofiadas pueden contener mayor cantidad de ADN que las células 
normales. Existen dos tipos de hipertrofia: la Fisiológica y la Patológica. También se conoce con 
este término al proceso de desarrollo muscular mediante el cual un atleta o fisicoculturista, utiliza 
distintas técnicas para el aumento del tejido muscular que se basa en entrenamiento fisico intenso,de 
contracciones musculares repetitivas, una dieta enfocada a la recuperación de las fibras dañadas, y 
en algunos casos uso de esteroides anabólicos.

Poliomielitis
Poliomielitis (del griego πολίός polios: gris; y de µυЄλός myelon, refiriéndose a la médula 
 espinal [1]
    ), es una enfermedad que también se llama parálisis infantil y afecta al sistema nervioso. 
La produce el virus poliovirus. Se llama infantil porque las personas que contraen la enfermedad 
son especialmente los niños entre cinco y diez años. Se dispersa de persona a persona vía ruta fecal 
oral.[2] La mayoría de las infecciones de polio son asintomáticas. Solo en el 1 % de casos, el virus 
entra al sistema nervioso central (SNC) via la corriente sanguínea. Dentro del SNC, el poliovirus 
preferencialmente infecta y destruye las neuronas motoras. Esa destrucción de neuronas causa 
debilidad muscular y parálisis aguda flácida.
Es una enfermedad muy infecciosa, pero se combate con la vacunación.
La enfermedad afecta al sistema nervioso central. En su forma aguda causa inflamación en las 
neuronas motoras de la columna vertebral y del cerebro y lleva a la parálisis, atrofia muscular y muy 
a menudo deformidad. En el peor de los casos puede causar parálisis permanente o la muerte al 
paralizarse el diafragma.
El poliovirus se desarrolla en las zonas templadas con más facilidad.
La enfermedad fue descrita por primera vez por el alemán Jakob Heine en 1840.[3]
Esta enfermedad es más probable que ocurra en niños de 4 a 15 años en climas templados, en 
verano cálido e invierno un poco frío.
La OMS empezó su campaña para erradicar la poliomielitis en 1988. En esa época seguía siendo 
endémica en todo el mundo, y de hecho aquel año hubo 350.000 infectados. Durante 2005, sólo 
unas 1.880 personas en todo el mundo contrajeron la enfermedad. A comienzos de 2006, y después 
de haber sido erradicada de Egipto y Níger, la OMS ha declarado que sólo quedan cuatro países en 
el mundo en que la enfermedad sigue siendo endémica. Estos son Nigeria, India, Pakistán y 
Afganistán. La OMS, Unicef, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de 
Estados Unidos (CDC) y Rotary International han anunciado que redoblarán los esfuerzos en 
aquellos países, con lo cual estiman que en dos años más no se producirán nuevos casos de la 
enfermedad. Luego habrá que esperar 3 años más para que la poliomielitis sea declarada 
oficialmente como erradicada.
Si se consigue será la segunda enfermedad eliminada de la faz de la Tierra. La primera fue la 
viruela.
El síndrome pospoliomelitis (PPS por sus siglas en inglés) es una afección que ataca a los 
sobrevivientes de la polio. Aproximadamente del 20 al 40% de las personas que se recuperan de la 
polio posteriormente desarrollan PPS. El comienzo del PPS puede ocurrir en cualquier momento de 
10 a 40 años después de un ataque inicial poliomielítico. Puede progresar lentamente hasta por diez 
años. Este problema hace que la piel sea finita y debil.

Miastenia gravis
La miastenia gravis (MG) es una enfermedad neuromuscular autoinmune y crónica caracterizada 
por grados variables de debilidad de los músculos esqueléticos (los voluntarios) del cuerpo. La 
denominación proviene del latín y el griego, y significa literalmente «debilidad muscular grave».
Debuta con un cuadro insidioso de pérdida de fuerzas, que rápidamente se recuperan con el 
descanso pero que reaparece al reiniciar el ejercicio. Suele iniciarse en los músculos perioculares. 
En pocas ocasiones el inicio es agudo.
El nombre es ya inadecuado, de cuando no existía tratamiento pues con las terapias actuales la 
mayoría de los casos de miastenia gravis no son, para nada, graves como su nombre indica. De 
hecho, para la mayoría de pacientes con miastenia gravis, la esperanza de vida no disminuye a causa 
de su trastorno.
La característica principal de la miastenia gravis es una debilidad muscular que aumenta durante los 
períodos de actividad y disminuye después de períodos de descanso. Ciertos músculos, tales como 
los que controlan el movimiento de los ojos y los párpados, la expresión facial, la masticación, el 
habla y la deglución (tragar) a menudo se ven afectados por este trastorno. Los músculos que 
controlan la respiración y los movimientos del cuello y de las extremidades también pueden verse 
afectados, pero, afortunadamente, más tardiamente.

Tratamiento
Son aquellos que inhiben la colinesterasa, enzima que degrada la acetilcolina. La mayoría de los 
pacientes experimenta al menos una mejoría parcial, aunque muy pocos una mejoría completa. La 
eficacia de todos los fármacos del grupo es similar.
El más utilizado en España y EEUU es la piridostigmina vía oral, con efectos que aparecen al cabo 
de 15 a 30 minutos del inicio y una duración de 3 a 4 horas. La dosis inicial es de 60 miligramos 
entre tres y cinco veces diarias, para después ajustar la dosis a las necesidades individuales del 
paciente. Los pacientes con debilidad para la masticación y la deglución pueden tomar el 
medicamento antes de las comidas. Existen fórmulas de acción prolongada, especialmente útiles 
para la noche, pero no se recomiendan durante el día porque su absorción es variable.La dosis útil 
máxima suele ser de 120 mg cada 3 a 6 h. Los pacientes deben conocer que la dosis de este fármaco 
debe modificarse con particular precaución, siempre bajo supervisión médica debido a la 
posibilidad de agravamientos importantes de la enfermedad tanto por aumentos como por reducciòn 
de su dosis. Esta recomendación es aplicable al resto de fármacos utilizados en esta enfermedad.
La sobredosis de anticolinesterásicos puede producir un aumento de la debilidad y otros efectos 
secundarios muscarínicos, como diarrea, espasmos abdominales, sialorrea (hipersalivación) o 
náuseas. Para evitar estos síntomas digestivos son útiles la atropina­difenoxilato y la loperamida.

Das könnte Ihnen auch gefallen