Sie sind auf Seite 1von 32

ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGÍA

Informe de Prácticas:
Enteroparásitos
ASIGNATURA :
Parasitología Clínica

DOCENTE :
Mblga. M. Teresa Silva García

ALUMNO :
Rómulo Aycachi Inga

CICLO :
2008 - I

Lambayeque, junio del 2008.

1
PARASITOLOGÍA CLÍNICA

PRACTICA Nº 01
Introducción a la Parasitología Clínica y Técnicas de
Diagnóstico de Enteroparasitosis
TÉCNICAS COPROSCOPICAS: Examen Directo

1. Introducción:

Normas de Bioseguridad
• Prohibir el ingreso al laboratorio a personas que no guarden las medidas de
bioseguridad.
• Ingresar al laboratorio obligatoriamente con guardapolvo.
• Utilizar mascarillas y guantes, cuando sea necesario, según el tipo de
trabajo.
• Desarrollar el hábito de mantener las manos lejos de la boca, nariz, ojos y
cara, para evitar la autoinoculación.
• Descontaminar las superficies de trabajo por lo menos una vez antes de
todo trabajo y cuando se produzca cualquier salpicadura de material
infeccioso.
• Autoclavar todo material infeccioso antes de ser eliminado.
• No pipetear con la boca sustancias contaminadas con agentes infecciosos
y/o químicos.
• No comer, beber, fumar, guardar alimentos ni aplicarse cosméticos dentro
del laboratorio.
• Considerar todas las muestras como potencialmente infecciosas para evitar
el posible contagio.
• Lavarse las manos antes y después de realizar cualquier trabajo, sobre todo
después de haber manipulado material infeccioso.
• Realizar cuidadosamente todos los procedimientos para evitar la formación
de aerosoles, sobre todo en el momento de efectuar siembras, aislamientos
e identificaciones microbianas.
• Evitar molestar en el laboratorio con sonidos o conversaciones de alto
volumen.
• Desinfectar el área de trabajo antes y después de cada actividad diaria, con
fenol al 5%, cresol al 3% u otro desinectante, dejándolo actuar durante 30
minutos
• Tomar las muestras de sangre se deben utilizando jeringas y agujas
descartables.
• No volver a tapar la aguja con el capuchón de plástico. En caso de hacerlo
utilizar los métodos alternativos.
• Emplear los materiales en buen estado (sin rajaduras).
• Mientras no sea posible hacer la descontaminación de muestras en el
propio laboratorio, colocar el material contaminado en cajas de metal con
2
tapa. No acumular inadecuadamente material contaminado por más de 12
horas.
• Verificar que el material infeccioso por descartar sea fácilmente identificable
como tal y se esterilice lo antes posible.
• Colocar horizontalmente el material de vidrio reusable (pipetas, láminas
portaobjetos, etc.) en un depósito con mezcla sulfocrómica y esterilizarlo al
final de la jornada de trabajo.
• Trapear los pisos diariamente, con un paño limpio y solución desinfectante.
• Almacenar los medios de cultivo, kits de diagnóstico y colorantes en sus
envases unitarios originales y con las etiquetas firmemente adheridas al
envase.
• Manipular cuidadosamente las láminas portaobjetos, a fin de evitar cortes o
abrasiones en la piel.
• Limpiar con paños adecuados los lentes (oculares y objetivos), para evitar
contagio con agentes infecciosos.
• En el transporte, utilizar recipientes primarios de vidrio con tapa rosca
dentro de los cuales se coloca la muestra.
• Emplear un recipiente secundario que contenga material absorbente entre
él y el recipiente primario, de manera que pueda absorber todo el líquido de
la muestra en caso de fuga.
• Colocar una envoltura exterior para proteger el recipiente secundario de las
influencias exteriores durante su transporte.
• Sellar firmemente todas las bocas de los recipientes con cinta adhesiva,
para transportar el material biológico.
• No colocar los recipientes de transporte dentro de bolsillos de casacas,
bolsos o mochilas de uso personal.
• Realizar el transporte del material biológico en el menor tiempo posible.

2. Objetivos:

- Recolección correcta de muestra.


- Análisis correcto de la muestra.
- Conocer y aplicar los diferentes métodos de examen microscópico.
- Diferenciar un parásito de un pseudoparásito.
- Conocer y diferenciar algunas estructuras parasitarias.

3. Materiales y métodos:

3.1. Materiales:
- Láminas
- Laminillas
- Lugol parasitológico
- Microscopio

3.2. Métodos:

Requisitos para la toma de muestras de heces:


- Muestras de heces frescas:
o Sirven las heces recién emitidas y evacuadas espontáneamente.
o Deben recogerse en un recipiente limpio y seco.
3
o No debe mezclarse con orina.
o En los lactantes se recomienda tomar la muestra de heces
directamente del pañal o estimular la evacuación mediante una
sonda rectal.
o Debe transcurrir el menor tiempo posible entre la toma de
muestra y el examen de la misma.
o Debido a la eliminación irregular de los elementos parasitarios, el
examen parasicológico de una sola muestra de heces puede ser
insuficiente.

- Muestras de heces preservadas:


o Para evitar la descomposición de la materia fecal y conservar los
elementos parasitarios se utilizan diversos compuestos
preservadores o fijadores.
o Las mas frecuentemente usadas son:
 Formalina en solución acuosa al 5 ó 10% en solución
acuosa.
 Formosal al 5% compuesto por una solución acuosa al 2%
de folmoldehído y NaCl al 0.5%.
 El MiF (Merthiolate Yodo Formalina) que además colorea
las muestras.
 El PAF (Fenol-Alcohol-Formalina).
 El SAF (Acetato de Na-Ac. Acético-Formalina).
 PVA (Alcohol polivinílico).
 Fijador de Shaudinn.

Examen de heces en el Laboratorio:

- Examen Macroscópico:

Donde se observan las características de las heces como:


o Olor
o Color
o Consistencia (Líquida, Sólida, Semisólida, Pastosa).
o Aspecto (presencia de mucus, sangre).
o Presencia de nemátodos adultos (áscaris, oxyurus), anillos de
tenias, larvas u otros.

- Examen Microscópico:

En general se emplean dos métodos:


o Método directo:
 Este método permite observar formas vegetativas de
protozoarios (trofozoitos de amebas) y ooquistes de
coccideas.
 Es útil en las necropsias, para analizar el contenido
intestinal.

4
 Cuando al agregado se le agrega 1 gota de lugol débil, se
destruyen los trofozoitos y se observa los quistes.

o Método de enriquecimiento o concentración:


 Sirve para concentrar las formas parasitarias (huevos,
larvas) en las heces, de manera que puedan ser
diagnosticadas, aún cuando existan pequeñas cantidades
de huevos.
 Pueden ser: Cualitativos (métodos de flotación, métodos
de sedimentación) o cuantitativos (Método de cámara de
Mc Master, Método de Stoll).

Elementos que se pueden observar en un análisis coprológico


- Pseudoparásitos:
o Residuos vegetales: gránulos de almidón y espículas, granos de
polen, esporas de hongos, células vegetales.
o Grasas y cristales.
o Burbujas de aire.
o Huevos y larvas de parásitos de vida libre.
- Parásitos:
o Huevos de parásitos.
o Ooquistes y quistes de protozoarios.
o Larvas de parásitos.

4. Resultados (Observaciones):

Huevo Trichuris trichura Huevo Ascaris lumbricoides

5
Ooquiste de Isospora Quiste de Giardia

Huevo de Diphylobotrium sp.

5. Cuestionario:

- ¿Cuáles son las características de las heces en cantidad, color, olor y


número de evacuaciones?
o De manera normal, las heces son de color marrón, tiene un olor
sui géneris (tienen la configuración del recto), tienen una
consistencia blanda (aprox. 75% de agua).
o La cantidad y el número de evacuaciones está dada por el estilo
de vida de cada individuo, por lo general, es normal evacuar de 2
a 3 veces al día. La cantidad varía según la alimentación: con
régimen cárnico, de 50 a 100 g/24 h; con régimen vegetariano, de
250 a 400 g; finalmente, en régimen mixto, de 100 a 200 g. Todo
ello por día y en una sola deposición.

6
- ¿A qué se debe el color y olor de las heces?
o El color está dado por la estercobilina y la urobilina, derivadas de
la bilirrubina, pigmento amarillo de la bilis. Los alimentos y los
medicamentos pueden afectar el color de las heces.
o El olor de las heces está dado por el escatol (3-metil-indol), que
es un subproducto que se obtiene de la ruptura de la hemoglobina
que entra en el intestino a través de la bilis. Aunque el olor de las
heces también está dado por la dieta consumida y puede ser
alterada en algunos tipos de infecciones.

6. Referencias:

- Atias, A. 1996. Parasitología Médica. Publicaciones Técnicas


Mediterráneo. Santiago de Chile.
- Manual de toma de muestras para estudio Bacteriológico, Parasicológico
y Micológico. 2004. Departamento de Laboratorio Clínico. Hospital de
Clínicas. Montevideo. Obtenido el 01 de setiembre de 2008 en
http://www.bvsops.org.uy/pdf/laboratorio.pdf
- Arévalo T., W. y otros. 2005. Manual de Prácticas de parasitología.
Laboratorio de Parasitología Veterinaria. Facultad de Medicina
Veterinaria. UNPRG. Lambayeque.
- Atlas de parasitología. 2007. obtenido el 01 de setiembre de 2008 en
http://www.pediatriatropical.com/imagenes%20tropicales%20full/fotos%2
0protozoarios/Protozoarios%20intestinales/Giardia%20lamblia/Giardia%
20lamblia%20quiste%20100x.JPG
- Beltrán F. de E, M; R., Tello y Náquira, C. 2003. Manual de
procedimientos de laboratorio para el diagnóstico de los parásitos
intestinales del hombre. Serie de Normas Técnicas Nº 37. Ministerio de
Salud. Lima. Obtenido el 02 de setiembre de 2008 en
http://bvs.minsa.gob.pe/archivos/INS/165_NT37.pdf

7
PRACTICA Nº 02
Métodos de Concentración por Sedimentación

1. Introducción:

El diagnóstico de laboratorio de la parasitosis intestinal requiere de


profesionales y personal especializado para realizar la identificación
correcta de las estructuras parasitarias que se localizan a nivel intestinal
aplicando criterios morfológicos, así como las precauciones para la toma de
muestras y su procesamiento en el laboratorio.
Las técnicas de diagnóstico de enteroparasitosis pueden ser parasitológicas,
porque recuperan e identifican directamente al parásito ó serológicas, por
detectar la reacción inmune del hospedero frente al parásito.
El examen parasitológico de heces conocido como examen coproparasitario, es
un conjunto de técnicas diagnósticas que constituyen la indicación
metodológica para la identificación de la mayoría de las enteroparasitosis
causadas por protozoarios o helmintos.
La indicación de un examen coproparasitario, debe tener en cuenta las
características del cuadro clínico que presenta el paciente, y debe atender al
parásito que se sospecha, teniendo como premisa que esta metodología es útil
para protozoarios y helmintos, cuyas formas evolutivas (trofozoítos, quistes,
ooquistes, huevos, larvas, adultos) se emiten con las materias fecales.
Para obtener resultados satisfactorios de un examen coproparasitario, debe
cumplir con los siguientes requisitos:
1) Solicitud de Examen coproparasitario.
2) Preparación del paciente.
3) Muestra correctamente obtenida.
4) Muestra seriada (3 muestras mínimas de materia fecal).

La sedimentación de parásitos intestinales en heces se logra por centrifugación


ligera o por gravedad del material fecal, conduciendo a la recuperación de
todos los protozoarios, huevos y larvas, especialmente huevos de tremátodos.
Se concentra bien estas formas y se elimina bastantes detritus orgánicos.
Aunque se inactivan las formas móviles de los protozoarios, se mantiene la
integridad de los organismos. Es efectivo aún en heces con cantidades
excesivas de grasas y pueden observarse la mayoría de los quistes de
protozoarios, así como huevecillos y larvas de helmintos, incluyendo los huevos
con opérculo y tiene una eficacia moderada para los huevos de Esquistosoma.
La técnica es útil para examinar heces que contienen substancias grasas que
interfieren en los métodos de flotación.

2. Objetivos:
- Se pretende que el estudiante conozca y aplique las diversas
técnicas de sedimentación que permiten concentrar las
estructuras parasitarias en una muestra.

8
3. Materiales y Procedimientos:
a. Materiales:
- Muestras de heces - Gasa
- Láminas portaobjeto y láminas - Lugol
cubreobjeto - Solución salina
- Baguetas fisiológica
- Copas para sedimentación - Formol 10%
- Pipetas Pasteur - Éter
- Coladeras
b. Procedimientos:
El método de concentración por sedimentación se fundamenta en la
precipitación de huevos y quistes de parásitos, cuando estos se
encuentran en soluciones de menor densidad.
• Técnica de Baerman Modificada en Copa por Lumbreras:
- Homogenizar la muestra de heces.
- Acondicionar una copa para sedimentación con una coladera,
rejilla o embudo sobre la que se coloca una gasa doblada.
- Colocar 5 -10 g. de heces sobre la coladera con la gasa.
- Verter por las paredes de la copa, solución salina a 37°C, hasta
cubrir las heces.
- Dejar en reposo a temperatura ambiente por 30 a 45 minutos.
- Retirar la coladera con las heces, eliminar el sobrenadante y
extraer el sedimento utilizando una pipeta Pastear.
- Observar el sedimento al microscopio con los objetivos de menor
aumento.
- Esta técnica es apropiada para la observación de larvas de
Strongyloides y trofozoitos de Balantidium, entre otros.
- También puede emplearse utilizando como muestra esputo, en
casos sospechosos de Strongyloides.
• Técnica de Sedimentación Rápida:
- Emulsionar una muestra de heces en 10 a 20 volúmenes de agua
de caño.
- Filtrar el preparado a través de un colador, hacia una copa cónica
y completar con agua el volumen de la copa.
- Dejar en reposo durante 10’.
- Eliminar el sobrenadante volver a completar el volumen con agua.
Repetir el paso anterior por 3 ó 4 veces.
- Extraer el sedimento con una pipeta y observar al microscopio
entre láminas y laminilla.
• Técnica de Sedimentación por Centrifugación:
9
- Emulsionar la muestra de heces en agua ó S.S.F.
- Filtrar a través de un colador.
- Colocar el filtrado en un tubo de centrífuga y centrifugar a 2,000
rpm durante 2 minutos.
- Eliminar el sobrenadante, agregar agua y volver a
centrifugar. Esto puede repetirse hasta que el líquido
sobrenadante sea transparente. Observar el sedimento al
microscopio.
• Técnica de Baerman Modificada:
- Emulsionar la muestra de heces en agua corriente.
- Homogenizar y filtrar la muestra a través de un colador hacia una
copa cónica. Agregar agua corriente hasta completar su
capacidad. Dejar en reposo por 24 horas.
- Eliminar el sobrenadarme.
- Con una pipeta Pasteur, tomar una parte del sedimento y
observar al microscopio
• Técnica de Sedimentación Espontánea en Tubo (Ref. Dr. Raúl Tello):
- Homogenizar 2.5 g de heces con 10 - 20ml de solución salina
fisiológica.
- Verter la mezcla en un tubo cónico de centrifuga de 50 ml de
capacidad filtrándola a través de gasa.
- Completar el volumen del tubo con más solución salina y tapar el
mismo herméticamente.
- Agitar y dejar reposar por 45 minutos, como mínimo.
- Tomar con una pipeta dos alícuotas: una de la mitad del
sedimento y otra del fondo del tubo, colocarlos en portaobjetos
diferentes y a la alícuota del fondo agregarle gotas de lugol, luego
cubrirla con laminilla. Observar al microscopio.
• Técnica de Enriquecimiento por Sedimentación:
Soluciones empleadas:
o Solución fisiológica formolada (Solución A) → (s.s.f. 90 mL)
o Formol comercial (10 mL)
o Solución cítrica formolada (Solución B) → (Ácido cítrico 12 g)
o Formol comercial (2 mL)
o Agua destilada 2 (mL)
o Éter
- Diluir una porción de heces en la solución A.
- Filtrar a través de un embudo con gasa (o colador) y recoger el filtrado en
tubos de centrífuga.
- Centrifugar por 5 minutos a 2,000 rpm.
10
- Eliminar el sobrenadante y agregar al sedimento la solución B; hasta los 2/3
partes de tubo y luego 1 ó 2 ml de éter.
- Agitar el tubo y centrifugar un minuto.
- Agitar el tubo con una bagueta y volver a centrifugar por un minuto.
- Eliminar el sobrenadante y observar el sedimento al microscopio.
• Técnica de Ritchie o Centrifugación con Formol – Éter:
- Mezclar una pequeña porción de materia fecal en unos 10 mL de formol
– salina al 10% en un tubo o frasco.
- Filtrar la suspensión a través de un colador con gasa.
- Vaciar unos 6 mL del filtrado en un tubo de centrífuga.
- Agregar unos 3 ml de éter (el éter nunca debe usarse cerca de un
mechero). Mezclar bien por inversión del tubo y centrifugar a 3,000 rpm
durante un minuto.
- Al centrifugar el contenido del tubo se divide en cuatro capas, en la
siguiente forma:
o Una capa superior de éter
o Una copa intermedia de partículas de materia fecal
o Una capa inferior de formol
o El sedimento donde se en-Mitrarán los parásitos
- Con una bagueta o palillo separar la capa media de las paredes del tubo
y vaciarla junto con el éter y el formol.
- Resuspender el sedimento golpeando el fondo del tubo con el dedo y
transferir con una pipeta Pasteur a una lámina y cubrir con laminilla. Observar al
microscopio usando lugol.

4. Resultados (observaciones):
- Técnica de Baerman Modificada por Lumbreras

Dejar en
reposo 30 a
45 min

En la coladera agregar la
Homogenizar muestra y verter SSF a 37º
la muestra hasta cubrirla

Observar

Huevo de Eliminar sobrenadante


Ascaris

11
- Técnica de Ritchie o Centrifugación con Formol – Éter:

De la soluc. filtrada
anteriormente vaciamos
a un tubo una pequeña Luego agregamos 2/3 partes de formol
cantidad y 1/3 de éter (en este caso xilol)

Mezclar por
inversión

Centrifugar a 3000
rpm x 1 min.

Eter
Tubo, después de la centrifugación
Restos Líp.
disueltos

Formol
Se elimina el
sobrenadante y
se observa el
sedimento al
microscopio

Sedimento
Se observó huevos de Parásitos
Hymenolepis

12
- Técnica de sedimentación rápida:

Dejar reposar
por 10 min.

Emulsionar la muestra en 10 Filtrar el preparado y


a 20 vol. de agua de caño completar el vol. con agua

Repetir los
Observar pasos anteriores
(x 2 veces más)
Eliminar
sobrenadante

Huevo de
Ascaris

5. Referencias:
- Apuntes varios. 2008. Diagnostico de Laboratorio de las
Enteroparasitosis. Obtenido el 01 de setiembre de 2008 en
www.unav.es/bioquimica/analisisbiologicos/archivos/bactypara/para0506t
ema3web.ppt
- Atias, A. 1996. Parasitología Médica. Publicaciones Técnicas
Mediterráneo. Santiago de Chile.
- Coproparasitoscopia: Concentración por sedimentación. 2006. Obtenido
el 01 de setiembre de 2008 en
http://www.uacj.mx/icb/manuales/mparasi/P8-
%20Copro%20Sediment.pdf
- Beltrán F. de E, M; R., Tello y Náquira, C. 2003. Manual de
procedimientos de laboratorio para el diagnóstico de los parásitos
intestinales del hombre. Serie de Normas Técnicas Nº 37. Ministerio de
Salud. Lima. Obtenido el 02 de setiembre de 2008 en
http://bvs.minsa.gob.pe/archivos/INS/165_NT37.pdf

13
PRACTICA Nº 03
Métodos de Concentración por Flotación

1. Introducción:
Las parasitosis intestinales pueden sospecharse por la presencia de
sintomatología y datos epidemiológicos, pero la única forma de confirmar el
diagnóstico es la demostración del parásito en cualquiera de sus formas
evolutivas: diagnóstico parasitológico. Este se fundamenta en el conocimiento
de la biología del parásito: hábitat, ciclo evolutivo, lo que permite tomar la
muestra biológica y la técnica de laboratorio adecuada. El examen
parasitológico de las heces: coproparasitología, tiene como objetivo
diagnosticar los parásitos intestinales. Se han descrito muchas técnicas de
examen de heces, algunas de ellas son de utilidad general, mientras que otras
sólo sirven en casos muy concretos, de modo que se elige la más adecuada
para un determinado tipo de muestra o para la detección de un determinado
parásito. La consistencia de una muestra de heces es de gran importancia,
indicando el tipo de organismo que puede contener. A de examinarse toda la
superficie de la muestra en busca de parásitos macroscópicos. Con frecuencia
pueden verse los oxiuros en la superficie de la muestra de heces, del mismo
modo que las proglótides. El examen inmediato de las heces completamente
formes no es tan importante, pero han de mantenerse refrigeradas. La
efectividad de la técnica depende de varios factores: sensibilidad, especificidad,
calidad de los equipos y reactivos utilizados, adecuada ejecución y experiencia
del operador.

2. Objetivos:
- Se espera que el estudiante conozca y aplique las diversas técnicas
de flotación para concentrar parásitos.

3. Materiales y Procedimientos:
a. Materiales:
- Muestra de heces
- Laminas portaobjeto y lamina cubreobjeto Baquetas
- Pipetas Pastear Copas
- Tubos
- Solución, saturada de sal Solución saturada de azúcar
Solución salina fisiológica Lugol
- Sulfato de Zinc
b. Procedimientos:
El método de concentración por flotación se fundamenta en la
separación de las estructuras parasitarias mediante el empleo de
soluciones de densidad intermedia, que permite la flotación de
14
huevos y/o quistes y la sedimentación de restos fecales. Este
método no es conveniente para la obtención de trofozoitos y
larvas de nemátodes cuyas estructuras se alteran por la solución
que emplean.

• Técnica de Willis – Molloy (Sol. Satur. Sal al 38%):


- Esta técnica requiere solución saturada de sal, la cual se obtiene
mezclando 38g de sal de cocina en 100 ml de agua caliente o calentar la
mezcla a fin de homogenizarla.
- Desmenuzar con la ayuda de una baqueta 1 ó 2 g de heces en un tubo
de ensayo o en un frasco vacío (vial) que contenga aproximadamente 4
mL de solución saturada de sal.
- Adicionar la misma solución hasta formar un menisco sobre el borde del
tubo o frasco.
- Cubrir el menisco del tubo o frasco con una laminilla evitando la
formación de burbujas.
- Dejar en reposo durante 15 a 20 minutos para que los huevos y quistes
de parásitos floten y se adhieran por viscosidad a la laminilla.
- Depositar una gota de lugol en una lámina portaobjetos y sobre ella
colocar la laminilla.
- Observar al microscopio.

• Técnica de Flotación con Solución Azucarada (Sheather's):


- Emulsionar 2 – 5 g de heces en 10 mL de agua.
- Homogenizar y filtrar a través de un cernidor.
- Transferir el filtrado a un tubo de centrifuga hasta alcanzar 113 de tubo
llenando las 2/3 partes restantes con agua.
- Centrifugar a 1,500 rpm durante 2 a 5 minutos.
- Eliminar el sobrenadarte (estos lavados pueden repetirse).
- Agregar al sedimento (1/3 del tubo), 2/3 parte de solución saturada de
azúcar. Centrifugar durante 5 minutos a 1,500 rpm.
- Con una bagueta o un asa bacteriológica tornar 2 o 3 gotas de la
superficie y colocarla en una lámina portaobjeto agregarle lugol, cubrirla
con una Iaminilla y observar al microscopio.
- Para preparar la solución saturada de azúcar hay que mezclar 38g de
azúcar en 100 ni de agua.

• Técnica de Faust:

- Esta técnica utiliza sulfato de Zinc al 33% (33 g de sulfato de zinc


en 100 mL de agua tibia) densidad 1:180 (verificar con

15
densímetro) si es preciso se añadirá agua o sulfato según el caso hasta
obtener este valor.
- Emulsionar un volumen de heces en 10 volúmenes de agua.
- Filtrar a través de un colador con gasa y recibir el filtrado en un tubo de
centrífuga.
- Completar con agua y centrifugar a 1,500 rpm durante dos minutos.
- Eliminar el sobrenadante y agregar unas cuantas gotas de agua para
romper el sedimento y homogenizar.
- Repetir la centrifugación agregando agua hasta que el sobrenadarte este
transparente.
- Agregar al sedimento sulfato de zinc hasta la superficie superior y
centrifugar por dos minutos a 1,500 rpm.
- Torrar con una baqueta o asa bacteriológica la muestra de la superficie
del tubo en el cual se ha formado una película clocarla en una lámina
portaobjetos, agregarle lugol, una laminilla y observar al microscopio.

4. Resultados (observaciones):

- Técnica de Willis – Molloy:

Dejar en reposo
x 15 a 20 min.

Del filtrado se adiciona Adicionar hasta forma un


una pequeña porción + la menisco, luego cubrirlo Observar al
sol. sat. de sal con una laminilla microscopio

16
- Técnica de Sheather’s (flotación por solución saturada):

Agua
Eliminar
sobrenadante
Filtrado

Centrifugar 2 a
5 min.
Repetir
procedimiento
una vez más

Observar al Centrifugar x 2 a 5 Después de eliminar


microscopio min. y luego eliminar sobrenadante, agregar la
sobrenadante soluc. azucarada

Huevo de
Taenia

5. Referencias:
- Apuntes varios. 2008. Diagnostico de Laboratorio de las
Enteroparasitosis. Obtenido el 01 de setiembre de 2008 en
www.unav.es/bioquimica/analisisbiologicos/archivos/bactypara/para0506t
ema3web.ppt
- Atias, A. 1996. Parasitología Médica. Publicaciones Técnicas
Mediterráneo. Santiago de Chile.
- Técnicas coproparasitológicas: Directo, Willis, Kato, Kato Cuantitativo,
Faust, Coloración Rápida. Morfologia de Cestodes. 2007. Universidad de
los Andes. Obtenido el 01 de setiembre de 2008 en
http://usuarios.lycos.es/paraelsa/manual04/practica-6.htm
- Arévalo T., W. y otros. 2005. Manual de Prácticas de parasitología.
Laboratorio de Parasitología Veterinaria. Facultad de Medicina
Veterinaria. UNPRG. Lambayeque.
- Beltrán F. de E, M; R., Tello y Náquira, C. 2003. Manual de
procedimientos de laboratorio para el diagnóstico de los parásitos
intestinales del hombre. Serie de Normas Técnicas Nº 37. Ministerio de
Salud. Lima. Obtenido el 02 de setiembre de 2008 en
http://bvs.minsa.gob.pe/archivos/INS/165_NT37.pdf
17
- Técnica de Faust:

Agua
Eliminar
sobrenadante
Filtrado

Centrifugar 2 a
5 min.
Repetir
procedimiento
Centrifugar x 2 a 5 una vez más
Película
min. y luego eliminar
superficial sobrenadante
Después de eliminar
sobrenadante, agregar el
sulfato de Zinc
Sulfato
de cinz Observar al
microscopio

Sedimento

Huevo de
Hymenolepis

18
PRACTICA Nº 04
Diagnóstico de Enterobiosis u Oxyuriosis

1. Introducción:

Enterobius vermicularis es conocido como oxiuro y causa una enfermedad


intestinal conocida como oxiuriasis o más específicamente enterobiasis.
Los oxiuros son parásitos que se encuentran distribuidos por todo el mundo y
es el helminto más común de América, infectando principalmente a niños
menores de 12 años y en muchas ocasiones a hombres que tienen sexo con
otros hombres o lo adquieren en la ingestión de verduras contaminadas.
El ciclo vital de Enterobius vermicularis está restringido exclusivamente al
humano. Este parásito vive en promedio un par de días. El macho mide 2-3
mm, la hembra es más grande, llegando a alcanzar los 15 mm . El organismo
no soporta las condiciones secas de la intemperie y muere casi
inmediatamente, al ser sacado de su hábitat normal.
Tanto la hembra como el macho habitan en el colon o intestino grueso donde
ocurre el apareamiento. En la noche la hembra emigra hacia los pliegues
anales y región perianal donde deposita miles de huevecillos fertilizados. En las
siguientes 6 horas los huevecillos progresan a larvas y se vuelven infestantes.
La contaminación por los huevecillos ocurre cuando éstos son acarreados a
alimentos u utensilios de cocina, o bien directamente a la boca (fenómeno
conocido como reinfestación) después de haberse rascado la piel o cuando se
practica anilingus.
Los huevecillos ingeridos se incuban en el intestino delgado donde son
liberados y se desarrollan a gusanos adultos desplazándose hacia el colon.
Aunque puede haber alteraciones gastrointestinales por la presencia del
gusano en la cavidad intestinal, el prurito anal es el síntoma más destacado.
Además el rascarse frecuentemente puede provocar escoriación en el área y
dar origen a una infección bacteriana secundaria. También provoca insomnio,
falta de atención y bruxismo (rechinamiento de dientes).
El diagnóstico en el laboratorio de la presencia de oxiuros se efectúa por la
recuperación de los huevecillos de la piel anal y perianal mediante el uso de la
técnica de la cinta adhesiva a través de la cual se pueden observar al
microscopio. Al contrario de otros nemátodos intestinales, los huevecillos de los
oxiuros no se encuentran en la heces mientras que los gusanos adultos pueden
aparecer en las heces o bien aparecer en la cinta adhesiva al momento del
examen si el momento coincide con la deposición de huevecillos de la hembra
en la zona anal y perianal.

2. Objetivos:
- Se pretende que el estudiante conozca la técnica especifica de diagnóstico
de Enterobius vermicularis.

19
3. Materiales y Procedimientos:

a. Materiales:

- Laminas portaobjetos
- Cinta engomada
- Microscopio

b. Procedimientos:

El diagnóstico de oxyuriasis se fundamenta en el hallazgo de huevos


de Enterobius en la región perianal o de nemátodes adultos en las
heces, ropa interior, ropa de cama etc.
El momento más adecuado para tomar la muestra durante la noche
es después de 2-3 horas que el niño se haya acostado para dormir o
en el caso de que la muestra se tome en el laboratorio a primeras
horas de la mañana.

 Técnica de Graham o Prueba del Parche:


La recolección de la muestra se efectúa mediante una lámina portaobjeto a
la cual se le aplica longitudinalmente un pedazo de cinta engomada a todo
lo largo de la lámina, dejando un sobrante para fijar un papel en blanco,
donde se anotará el nombre de la persona, edad, sexo.
La técnica se realizará de la sgte. manera:
1. Despegar la cinta del porta y darle vuelta al extremo del porta, de
forma que la cara adhesiva quede expuesta por ambas caras
(Figuras 1 y 2).
2. Cuidadosamente separar los glúteos con una mano y con la otra
presione la zona perianal con la cinta varias veces, tanto en la zona
izquierda como en la derecha de los pliegues (Figuras 2 y 3).
3. Vuelver a colocar la cinta adhesiva a lo largo del portaobjetos con la
cara adhesiva contra la superficie del mismo.
4. Introducir los portas en un sobre y llevarlos al laboratorio para su
observación.
Observar al microscopio a menor aumento, para apreciar los huevos
característicos larvados o con segmentación avanzada. Después de
practicada la lectura de la muestra deben depositarse las láminas usadas
en solución desinfectante para su posterior empleo.

20
4. Resultados (observaciones):

Huevos de Enterobius en cinta adhesiva


5. Referencias:

- Clinica Rotger. 2007. Test de Graham: deteccion de huevos de


Enterobius vermicularis. Obtenido el 01 de setiembre de 2008 en
http://www.clinicarotger.es/doc/atelab/doc07.htm
- Arévalo T., W. y otros. 2005. Manual de Prácticas de parasitología.
Laboratorio de Parasitología Veterinaria. Facultad de Medicina
Veterinaria. UNPRG. Lambayeque.
- Atias, A. 1996. Parasitología Médica. Publicaciones Técnicas
Mediterráneo. Santiago de Chile.
- Beltrán F. de E, M; R., Tello y Náquira, C. 2003. Manual de
procedimientos de laboratorio para el diagnóstico de los parásitos
intestinales del hombre. Serie de Normas Técnicas Nº 37. Ministerio
de Salud. Lima. Obtenido el 02 de setiembre de 2008 en
http://bvs.minsa.gob.pe/archivos/INS/165_NT37.pdf

21
PRACTICA Nº 05
Diagnóstico de Cryptosporidium y Cyclospora

1. Introducción:
Cryptosporidium es un parásito protozoario perteneciente a la familia de los
coccidios. Es un nuevo agente patógeno humano, asociado con enteritis severa
y quizácon colitis en pacientes inmunocomprometidos y diarrea autolimitada en
el hospedero inmunocompetente. Aunque la prevalencia de la enfermedad en
el humano no es conocida, los recientes estudios sugieren que es una causa
común de diarrea en el mundo, particularmente en la gente joven.
La forma diagnóstica en material fecal de Cryptosporidium corresponde a la
forma de ooquiste, que aparece como una estructura esférica o ligeramente
ovoidal que mide de 4 a 6 micras de diámetro. Cuando se observa con
microscopía de contraste de fases se ve que poseen una deble pared y una
estructura interna formada por 4 esporozoitos vermiformes y cuerpos
residuales que no son claramente visibles. Pueden observarse varios tipos de
ooquistes: oosquistes no esporulados y ooquistes esporulados, en los cuales
en muchos casos es posible observar los esporozoitos como líneas
transversales claras y el cuerpo residual como una mancha oscura excéntrica
cuando están teñidos con Zielh-Neelsen modificado.
Cyclospora cayetanesis es un coccidio intestinal de reciente descripción,
productor de diarreas y de procesos extraintestinales en el hombre. La primera
descripción de este organismo fue realizada por Ashford quién observó, en las
heces de tres pacientes de Papúa-Nueva Guinea, la existencia de unos
elementos esféricos, algunos de ellos esporulados y con cuatro esporozoítos,
lo que le sugirió que podría tratarse de una nueva especie del género Isospora.
La asociación entre la presencia en las heces de unos organismos esféricos de
unos 8-10 μm de diámetro y la aparición de unos cuadros diarreicos explosivos
fue posterior, y se pensó que dichos elementos podrían ser los ooquistes de un
nuevo coccidio patógeno para el hombre.
La aparente forma quística de este nuevo organismo y su característica ácido-
alcohol resistencia sugirieron que podría tratarse de un protozoo flagelado
intestinal o de una nueva especie del género Cryptosporidium,
respectivamente. Sin embargo, la observación de estructuras internas similares
a los cuerpos tilacoides, típicos de las cianobacterias, determinó su
denominación como “CLB” (cyanobacterium-like-body). El tamaño de los CLB,
las características de su esporulación cuando se incuban en dicromato
potásico, y la liberación de células ultraestructuralmente similares a los
esporozoítos de los coccidios intestinales, permitieron incluir a estos
organismos en el género Cyclospora y la creación de una nueva especie,
Cyclospora cayetanensis, en honor a la Universidad Cayetano Heredia (Lima,
Perú), lugar donde se habían realizado los estudios iniciales.

2. Objetivos:
1. Se pretende que el estudiante conozca la técnica de coloración para el
diagnóstico de Cryptosporidium, Cyclospora e identifique al parásito.

22
3. Materiales y Procedimientos:

a. Materiales:
- Muestras de heces - Metanol
colectadas por los - NaOH 1N
estudiantes.
- Carbol Fucsina
- Láminas preparadas
positivas a - Alcohol de ácido
Cryptosporidium y - Azul de metileno
cyclospora. Láminas
portaobjeto, baquetas. - Microscopio

b. Procedimientos:
Para el diagnóstico de Cryptosporidiumn y/o cyclospora se
utiliza la técnica de KINYOUN o de Ziehl Neelseen modificada.

Coloración de Kinyoun:
- Hacer un extendido de la muestra de heces en láminas
previamente desengrasadas y secar a temperatura ambiente.
- Fijar con Metanol durante 5 minutos.
- Agregar NaOH 1 N durante 1,5 minutos.
- Colorear con carbol fucsina durante 5 - 10 minutos
- Decolorar con alcohol ácido.
- Colorear con azul de metileno
- Realizar las observaciones al microscopio, utilizando el
objetivo de inmersión y el aceite de cedro.
- Los ooquistes de Cryptosporidium y Cyclospora se observan
de color rojo, por ser ácido alcohol resistentes

4. Resultados (observaciones):

Ooquiste de Cyclospora

23
Ooquiste de Cryptosporidium

5. Referencias:

- Cryptosporidium. 2007. Aspectos generales. Obtenido el 01 de


setiembre de 2008 en
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lqf/hinojosa_s_le/capit
ulo6.pdf
- García, A. y otros. 2007. Cyclospora y ciclosporosis. Departamento de
Microbiología. Facultad de Medicina y Hospital Clínico Universitario.
Valencia. Obtenido el 01 de setiembre de 2008 en
http://www.seimc.org/control/revi_para/Cyclospora.htm
- Atias, A. 1996. Parasitología Médica. Publicaciones Técnicas
Mediterráneo. Santiago de Chile.
- Beltrán F. de E, M; R., Tello y Náquira, C. 2003. Manual de
procedimientos de laboratorio para el diagnóstico de los parásitos
intestinales del hombre. Serie de Normas Técnicas Nº 37. Ministerio de
Salud. Lima. Obtenido el 02 de setiembre de 2008 en
http://bvs.minsa.gob.pe/archivos/INS/165_NT37.pdf

24
PRACTICA Nº 06
Reacción Inflamatoria y Diferenciación Celular

1) Introducción:

Los procesos inflamatorios se caracterizan por el reclutamiento y activación de


“células inflamatorias”, constituidas por leucocitos, macrófagos y linfocitos que
se desplazan atraídas por citoquinas pro-inflamatorias y se concentran en sitios
donde existe injuria tisular. Diversos agentes de naturaleza física, química o
biológica pueden provocar alteraciones en algunas de las estructuras
hepáticas desencadenando señales de peligro que son captadas por el sistema
inmunológico y hematológico. Las citoquinas pro-inflamatorias son
sintetizadas y secretadas por casi todos los tipos de células.
La cascada de citoquinas a nivel del hígado determina de primera intención la
expresión de moléculas de adhesión en las células endoteliales de los
sinusoides. Las moléculas de adhesión permiten que leucocitos, linfocitos y
macrófagos, se adosen al endotelio y se active la diapédesis, lo que les
permite la migración transvascular y su desplazamiento hacia el foco
inflamatorio. Las células inflamatorias constituyen un verdadero ejército
organizado, dotado de poderoso armamento, con capacidad para identificar al
agente causal, capturar y destruir virus, bacterias, parásitos y células hepáticas
infectadas o lesionadas. La comunicación entre estas células se realiza
mediante citoquinas provenientes sobre todo de los linfocitos T CD4
ayudadores que comandan el proceso. Una vez desencadenado, el proceso
inflamatorio provoca daño tisular, que por lo general afecta no solo a las células
blanco, si no que puede también lesionar a células adyacentes inocentes. Los
procesos inflamatorios hepáticos traen como consecuencia dos fenómenos
fundamentales en la patogenia hepática: la muerte de los hepatocitos y la
fibrogénesis.
En la práctica, las enfermedades parasitarias son muy útiles por permitir la
observación, de manera muy gráfica, de todas las variantes del proceso
inflamatorio y aun de sus secuelas.
Hay algunos hechos curiosos en patología parasicológica. Usualmente en la
inflamación se busca la presencia de exudado, con determinado tipo de células
predominantes; sin embargo, en la hepatitis o encefalitis palúdica, se sabe que
no hay reacción leucocitaria en el tejido: solo se observa al componente
alternativo y algunos trastornos circulatorios, como el edema.
Es muy fácil demostrar en muchos casos, como en la amebiasis hepática o en
la toxoplasmosis encefálica, que es el parásito, como ente extraño, el que
desencadena el proceso inflamatorio; pero hay situaciones, como sucede a
veces en la miocarditis chagásica y en la toxoplásmica, especialmente en las
formas crónicas, en que cerca de una colonia de parásitos no se aprecia
reacción inflamatorio; en cambio, ésta puede ser importante lejos del sitio en
que el parásito está, lo que hace suponer que está, lo que hace suponer que
hay sustancias antigénicas, producidas por el parásito, que provocan reacción
a distancia.
Los tipos de exudado también suelen variar: puede ser purulento, como en las
colangitis por ascaris, por esquistosoma o pro fasciola y en la meningitis
producida por larva de Dermatobia hominis. Puede haber exudado

25
hemorrágico, como en la colitis balantidiana, en la paragonimosis
pleuropulmonar y en la estrongiloidosis.

2) Objetivos:
- El propósito de la práctica es que el estudiante establezca la diferencia
en el laboratorio entre la infección intestinal que ocasiona diarrea
infamatoria y la no inflamatoria.
- Esta diferencia puede establecerse determinando la presencia de
Leucocitos en materia fecal. Los Leucocitos se encuentran asociados a
moco y su presencia indica una diarrea tipo inflamatoria lo cual sugiere
infección por Shiguella, Salmonella, E. histolytica (generalmente
destruidos).
- Las diarreas no inflamatorias (sin leucocitos) son características de
Vibrio cholerae, rotavirus, Giardia, entre otros.
- En cuanto a la diferenciación celular los polimorfonucleares predominan
en shiguellosis, colitis invasiva y ulcerativa.
- Los mononucleares se encuentran en mayor proporción en fiebre
tifoidea.

3) Materiales y Procedimientos:
a) Materiales:
- Muestra fecal
- Laminas portaobjetos y cubreobjetos
- Colorante azul de metileno
- Colorante Wright
- Aceite de Cedro
- Microscopio

b) Procedimientos:
- Colocar una pequeña porción de materia fecal sobre una lámina
portaobjeto, agregarle una gata de azul de metileno, cubrirla con una
laminilla y observar al microscopio en busca de leucocitos.
- Hacer una extensión de materia fecal sobre una lámina portaobjeto dejar
secar y colorear con wrigth.
- Observar al microscopio y diferenciar entre mononucleares y
polimorfonucleares.
- Para un estudio cuantitativo contar 200 células con objetivo de 40x. La
interpretación es la siguiente:
o Positivo + : menos de 10 leucocitos /campo.
o Positivo ++ : de 10 a 30 leucocitos/campo.
o Positiva +++: más de 30 leucocitos/campo

26
- La diarrea inflamatoria podría estar causada por especies como Shigella,
Salmonella, Entamoeba hystolitica; y las diarreas no inflamatorias
podrían estar causadas por especies como Vibrio, Giardia, Rotavirus.
- En la diferenciación celular hay que observar si hay prevalencia de
Polimorfonuclares (shigelosis, colitis invasiva) o de Mononucleares
(salmonelosis).

1. Resultados (observaciones):

2. Referencias:

- Atias, A. 1996. Parasitología Médica. Publicaciones Técnicas


Mediterráneo. Santiago de Chile.
- Garassinni, M. 2008. Inflamación. Obtenido el 1 de setiembre de 2008
en http://blog.360.yahoo.com/blog-
m8EReUk8cqFoz9UqYomxTFNFosf9QPC3mg--?cq=1
- K. Abbas, A. y otros. 2002. Inmunología Celular y Molecular. Mc Graw
Hill. Madrid.
- Beltrán F. de E, M; R., Tello y Náquira, C. 2003. Manual de
procedimientos de laboratorio para el diagnóstico de los parásitos
intestinales del hombre. Serie de Normas Técnicas Nº 37. Ministerio de
Salud. Lima. Obtenido el 02 de setiembre de 2008 en
http://bvs.minsa.gob.pe/archivos/INS/165_NT37.pdf

27
PRACTICA Nº 07
Métodos Cuantitativos para el Diagnóstico de
Enteroparasitosis

1. Introducción:

El diagnóstico de la mayoría de las infecciones por parásitos intestinales se


fundamenta sobre todo en el examen microcópico de la materia fecal y ha
experimentado pocos cambios en los últimos 50 años. Sin embargo se
pudieran citar algunas excepciones como son la técnica de Harada – Mori para
cocprocultivos de larvas y el frotis grueso en celofán de Kato.
La técnica de Kato, fue introducida en 1954 por KATO & MIURA y fue
ampliamente empleada en programas de control, que se realizaron el la década
del 50 en Japón. Sin embargo no se difundió su conocimiento en el mundo,
hasta el año 1966, donde aparece una publicación en inglés de KOMIYA &
KOBAYASHI con una evaluación de las ventajas y limitaciones del método. En
1968, aparece una publicación de MARTIN & BEAVER, donde se realiza una
evaluación de la técnica y se le introducen 3 importantes modificaciones, que
consistían en remover las fibras de la muestra fecal mediante un fino tamiz, la
diseminación uniforme del frotis, y la prevención del sobreaclaramiento de la
preparación al determinar el tiempo óptimo para la lectura. En 1972, KATZ
introduce una nueva modificación, convirtiendo la técnica de gravimétrica a
volumétrica y haciendo posible su empleo para trabajos de campo. Es esta
forma se difunde el método por la OMS para el diagnóstico cuali-cuantitativo de
las infecciones intestinales humanas por geohelmintos.
Los métodos cuantitativos han sido adaptados, principalmente para determinar
la intensidad de la infección por helmintos y se basan en la cuantificación del
número de huevos por gramo o mg de materia fecal, estas técnicas son útiles
en estudios clínicos y epidemiológicos para determinar el grado de infección y
evaluar la eficacia de los tratamientos.

2. Objetivos:
o Se pretende que el estudiante conozca y aplique las técnicas de
recuento de estructuras parasitarias en el diagnóstico de
enteroparasitosis.

3. Materiales y Procedimiento:

o Materiales:
 Matraz con marca a 56 ml y 60 ml
 Perlas de vidrio
 Pipeta de 1 ml graduada en centésimas (can bulbo ce caucho)
Solución de NaOH 0.1 N (4g de NaOH en 1,000 ml de agua)
 Lámina portaobjeto.

28
 Papel celofán transparente.
 Solución de kato:
• Solución acuosa de verde de malaquita al 3% (1 ml)
• Glicerina (100 ml)
• Agua destilada (100ml)
 Balanza
 Microscopio

o Procedimientos:

• Técnica de Stoll Hausheer:


- Este método se basa en el estudio de una cantidad conocida de
heces, que se diluye en un volumen determinado.
- Colocar en el frasco de stoll (frasco de vidrio al que se le marca a
56 ml y 60 ml) 10 perlas de vidrio.
- Verter una solución de hidróxido de sodio (0.1 N) hasta la marca
que indica 56 mL.
- Luego llenar las heces hasta la marca de 60 mL.
- Tapar el frasco y agitar vigorosamente durante 1 minuto.
- Es preferible dejar en reposo por 12 a 24 horas y mezclar
ocasionalmente.
- En el momento de hacer el recuento, se mezcla muy bien y
rápidamente se quita el tapón y con la pipeta se toma 0.15 mL del
centro del líquido.
- Colocar esta cantidad sobre una lámina en dos gotas separadas,
colocarles a cada una un cubreobjeto.
- Contar el número de huevos existentes en las dos preparaciones.
- El número de huevos encontrados multiplicados por 100 da el total
por gramo de heces, esto se debe a que la materia fecal esta
diluida al 1:15 y el volumen estudiado es 0.15 ml.
- El resultado debe multiplicarse por un factor de acuerdo a la
consistencia de las heces:
1: Para muestras sólidas
2: Para muestras semisólidas
3: Para muestras liquidas

• Técnica de Kato – Miura:


- Tamizar la muestra de heces.
- Pesar 50 mg de heces sobre una lámina portaobjetos.

29
- Cubrir la muestra con un cuadrado de celofán transparente (22 x 22
mm) el cual previamente fue sumergido, por lo menos 24 horas en
solución de Kato.
- Presionar para que las heces se extiendan (en una extensión
circular de 10 - 20 mm de diámetro).
- Se da la vuelta al preparado y se presiona sobre una superficie
plana en la que se ha colocado papel de filtro.
- Dejar reposar a temperatura ambiente durante 30-45 minutos en
estufa a 40°C durante 20-30 minutos, para que se aclare la
muestra.
- El recuento se debe hacer inmediatamente pues la hiperaclaración
dificulta la lectura.
- El número de huevos por gramos se calcula multiplicando el Nº de
huevos contados por 20 y además multiplicarlo por un factor de
acuerdo a consistencia de las heces.

• Técnica de Mac. Master Modificado:


- Homogenizar 3g de heces en 42 ml de agua.
- Tamizar y colocar 15 ml del filtrado en un tubo de prueba.
- Dejar sedimentar por 30 minutos o centrifugar a 1,000 r.p.m.
durante 1 minuto.
- Eliminar el sobrenadante y reemplazarlo con la solución saturada
de cloruro de sodio.
- Homogenizar y con el gotero tomar una muestra y llenar la cámara
de Mac. Master. Esperar 2 minutos. Observar y contar los huevos
ubicados dentro del recuadro de lectura

• Recuento En Cámara De Malassez:


- Esta cámara de recuento se utiliza entre otras para recuento de
células en líquido lumbar o para recuento de nemátodes.

30
4. Resultados (observaciones):

- Técnica de Stoll – Hausheer:

Sol. NaOH
(0.1 N) Pipeta de
Stoll
Para el conteo, llenar con la
Perlas de pipeta de Stoll hasta la
vidrio marca 0.15

Agregar la sol. de NaOH Colocar en una lámina dos


hasta la marca 56 y luego gotas separadas, cada una
completar con la muestra de con su laminilla.
heces hasta la marca 60.

Contar el número de huevos


existentes en las dos
Tapar el frasco y agitar x 1 preparaciones.
min.
Luego dejar en reposo por
12 a 24 h.
Realizar los
cálculos

Huevos de Huevos de Ascaris:


Hymenolepis: 9 148

Nº huevos/gr = Nº huevos x 100 x factor


Hymenolepis = 9 x 100 x 1 → 900 huevos/gr
Ascaris = 148 x 100 x 1 → 14 800 huevos/gr

31
- Técnica de Kato – Miura:
Celofán 22
x 22 mm

Solución de
Kato

Pesar 50 mg de heces, luego


ponerlas sobre la lámina porta
objeto y apretar con los
celofanes impregnados con la
Dejar remojar en la sol. de sol. de Kato
Kato cuadraditos de celofán
x 24 h.

Observar al microscopio,
realizar conteo y realizar los
cálculos

Dejar reposar x 30 a 45 min

Nº huevos/gr = Nº huevos x 20 x factor


Ascaris = 19 x 20 x 1 → 380 huevos/gr

Huevos de Ascaris: 19

5. Referencias:

- Atias, A. 1996. Parasitología Médica. Publicaciones Técnicas


Mediterráneo. Santiago de Chile.
- Parasitología. Métodos de diágnostico.2006. Obtenido el 1 de setiembre
del 2008 en http://pdf.rincondelvago.com/parasitologia_9.html
- Beltrán F. de E, M; R., Tello y Náquira, C. 2003. Manual de
procedimientos de laboratorio para el diagnóstico de los parásitos
intestinales del hombre. Serie de Normas Técnicas Nº 37. Ministerio de
Salud. Lima. Obtenido el 02 de setiembre de 2008 en
http://bvs.minsa.gob.pe/archivos/INS/165_NT37.pdf
- NUNEZ-FERNANDEZ, Fidel Ángel, SANJURJO GONZALEZ, Esperanza
and VILLALVILLA, Carlos M. Finlay. Comparación de varias técnicas
coproparasitológicas para el diagnóstico de geohelmintiasis intestinales.
Rev. Inst. Med. trop. S. Paulo [online]. 1991, vol. 33, no. 5 [cited 2008-
09-04], pp. 403-406. Available from:
<http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-
46651991000500011&lng=en&nrm=iso>. ISSN 0036-4665. doi:
10.1590/S0036-46651991000500011
32

Das könnte Ihnen auch gefallen