Sie sind auf Seite 1von 23

Departamento San Martín - Salta

Precipitaciones 2.005 – 2.006


Causas y efectos de los problemas
ambientales generados.
Algunas Consideraciones Generales

Geol. Mabel R. Bartoloni


Contexto General
El Departamento San Martín se encuentra ubicado en el Norte
de la Provincia de Salta. Posee un Clima Tropical Húmedo con
estación seca y un ambiente geográfico que lo divide en tres
regiones diferentes:

1) Las Sierras Subandinas Orientales al Oeste, con con un emplaza


miento meridional caracterizados por altitudes que rondan los 1.200
– 1.400 m.s.n.m. Constituidas por las Sierras del Alto Río Seco o
Cumbres de San Antonio y la Sierra de Macueta hacia el Oeste, las
Sierras de Tartagal – Aguaragüe hacia en Este y las Lomas de
Campo Durán –Madrejones al Noreste. Con una frondosa vegetación
de yungas, variada fauna de vertebrados e invertebrados, con fuerte
actividad hidrocarburífera y forestal.
2) La llanura Chaco Salteña hacia el Este, con altitudes variables entre
450 y 300 m.s.n.m. caracterizada por una mayor aridez del entorno,
vegetación menos exuberante, más resistente y rala, típica del monte
chaqueño. Menor variedad faunística y por sectores, actividad agrícola
– ganadera o hidrocarburífera.

3) Un ambiente de transición conocido como “Umbral al Chaco”que


incluye el pié de monte serrano y la parte superior de la llanura, con
altitudes variables entre 600 a 450 m.s.n.m. caracterizada por una
mezcla de floras y faunas de ambos ambientes, con una fuerte
actividad agroforestal, ganadera e hidrocarburífera y lugar de
emplazamiento de las principales localidades del Departamento.
Otras consideraciones
ZONA SERRANA Y UMBRAL ZONA DE LLANURA
Relieve positivo con fuertes pendientes. Relieve llano con suave pendiente hacia el SE.

Rocas sedimentarias de litificación y Sedimentos sueltos, suelos de gran desarrollo.


cohesión variable (tendencia baja). Rocas sedimentarias en profundidad.

Complejo sistema estructural de plegamiento Sistema estructural simple y atenuado, que se


y tectónica asociada, aún activo a nivel resuelve en el subsuelo como potentes capas
regional cordillerano (levantamiento andino). o paquetes sedimentarios con menor fallamiento.

Marcada actividad sísmica. Muy baja actividad sísmica.


Otras consideraciones
ZONA SERRANA Y UMBRAL ZONA DE LLANURA
Ambiente geomorfológico cambiante y Ambiente geomorfológico mas estable y con
activo caracterizado por relieves positivos modificaciones puntuales y esporádicas
modelados por los cursos fluviales, el producto de algún cambio en los cursos de
agua o actividad antrópica.
fallamiento, la fuerte pendiente, etc.
Problemas de desertificación de suelos, (des
Problemas de deslizamiento de laderas y montes, salinización, sobreexplotación,
otros fenómenos de remoción en masa, erosión laminar, etc.).
erosión y carcavamiento.

Incendios forestales recurrentes y Menores incendios forestales en extensión y


generación frecuencia - quema de pastizales.
de suelos hidrófugos.
600 – 550 mm anuales de precipitación.
1.200 – 1.450 mm anuales de precipitación.
Régimen de precipitaciones
Región de las Sierras (Sierras Subandinas Orientales):

La altura de las Sierras Subandinas de 2.000 metros aproximadamente, alcanza para


provocar la formación de nubes de gran desarrollo vertical. Éstas, en su deriva hacia el
Oeste y como consecuencia de la baja altura de las sierras pueden llegar a favorecer con
sus precipitaciones a las laderas orientas en esta dirección minimizando el efecto negativo
sobre los valles y tierras planas a sotavento de las mismas. Si la sierra es aún más baja del
orden de los 1.000 metros, tal como ocurre en la Sierra de Aguaragüe (Cerro Tuyunty
1.371 m.s.n.m.) puede ocurrir que las precipitaciones sean más fuertes hacia el Oeste de la
cadena montañosa que hacia Este de la misma, por ejemplo a la longitud de los Ríos Seco,
Itáu y Tarija (1.400 mm), Laguna de Las Catas (1.200 mm), Aguaray (1.000 mm). Aquí la
sierra, en cierta forma, dispara los mecanismos de ascenso del aire, pero la nube puede
continuar su formación una vez superada la barrera orográfica y descargar también gran
parte de la lluvia más allá de las cimas.
Por su baja altitud el relieve no puede impedir que se produzca la deriva de las
nubes formadas como consecuencia de su efecto desencadenante, ello unido al tiempo
necesario para que se alcance el tamaño de gota de lluvia, luego de la condensación, hace
que las precipitaciones máximas ocurran una vez transpuestas las cimas, y más aún,
pueden llegar a producirse sobre las tierras bajas también ubicadas a sotavento.
Otra consecuencia de la menor altitud de las Sierras Subandinas es que su
influencia sobre las precipitaciones hacia el Este sólo se manifiesta sobre una estrecha franja
de la vecina llanura Chaqueña ( en nuestro caso Chaco – Salteña), tal como ocurre en la
región denominada Umbral al Chaco.

En estas tierras se están produciendo un considerable aumento de la superficie


agrícola (avance de la frontera agrícola), dedicadas principalmente a cultivos estivales a
secano, como lo demuestran los estudios a partir del análisis comparativo de imágenes
satelitales de distintos años para la misma zona.

Las principales ciudades del Departamento San Martín se emplazan en este


ambiente de transición : Prof. Salvador Mazza, Aguaray, Tartagal, Gral. E. Mosconi, Gral.
Ballivián, Embarcación. Paralelas a la Ruta Nacional N°34, el Ferrocarril Gral. Belgrano, a
los diferentes ductos y a las Sierras.
El Niño y su influencia en el NOA
El fenómeno ENSO

Desde hace mucho tiempo los pescadores peruanos conocían una corriente cálida de
superficie que aparece cada cierto tiempo corriendo hacia el sur sobre la costa del país,
introduciéndose como una cuña entre Este y la corriente fría de Humboldt, disminuyendo la
salinidad e incrementando notablemente la temperatura de las aguas costeras, elevándolas en
el orden de los siete grados centígrados. Ello provoca un acentuado cambio en las
condiciones ecológicas marinas. Desaparece la pesca y consecuentemente el alimento de las
aves marinas. La corriente cálida se manifiesta hacia Navidad por lo que recibió el nombre
de Corriente del Niño (por el Niño Jesús). Este fenómeno, aparentemente local,
posteriormente se describió como coincidente con cambios importantes en las condiciones
de temperaturas de grandes superficies de aguas del Océano Pacífico. Por ello pasó a
denominarse “fenómeno del Niño”. Más tarde se comprobó que el calentamiento de la
superficie marina debilita los vientos, dirigidos normalmente hacia el Oeste, que soplan en el
Pacífico sur. Ello puede ir acompañado en simultaneo con descensos en la presión en el
Pacífico Oriental y un aumento en el Occidental. Este proceso se ha denominado la
“Oscilación del Sur”. El Niño y la Oscilación del Sur son considerados como aspectos de un
mismo fenómeno que recibe el nombre de ENSO (El Niño/Southern Oscilation).
¿Cómo influye en la zona?
Todas las apariciones de la corriente desde 1.935 hasta 1.990, solo tres han tenido
gran persistencia en el tiempo con máxima intensidad.

Las precipitaciones, en los lugares considerados del Departamento San Martín,


presentaron valores bajos en los años inmediatamente anteriores a estos tres picos
persistentes. Al segundo año de comenzar a manifestarse el Fenómeno de El Niño, las
precipitaciones se incrementaron notablemente para alcanzar los picos máximos al año
siguiente. Un intento de explicación del fenómeno podría resumirse así: al recrudecer la
Oscilación del Sur, llueve copiosamente en Ecuador y Perú y en la selva amazónica del
centro y Oeste del Brasil. Gran parte de estos volúmenes excedentes provocarían intensas
crecidas de los ríos y serían retenidos, sobre miles de kilómetros cuadrados, en las tierras
bajas del Gran Pantanal, en el curso del Río Paraguay. Al año siguiente de manifestarse El
Niño, esta enorme superficie evaporante sobrealimentaría de humedad a la masa de aire
Ecuatorial Continental. Ello provocaría lluvias muy intensas al ingresar a la región por su
extremo Noroeste.

Pero cabe destacar que desde 1.990 en adelante las apariciones de la corriente y sus
efectos se hicieron mas frecuentes y ya no se puede establecer un parámetro preestablecido
que pueda predecir su frecuencia de aparición e intensidad de sus efectos.
¿Qué pasó en la zona el verano 2.006?
Si se observa el gráfico de la derecha, la precipitación acumulada en el cuatrimestre
superó al valor normal para el período en un 70%. Esto se debe a que en los meses de enero,
marzo y abril la precipitación fué superior a la normal, habiéndose registrado el mayor exceso en
el mes de marzo (superior a 160%). También cabe destacar que el total acumulado en lo que iba
del año ya había superado el valor normal anual.
La máxima precipitación diaria registrada para una zona próxima en esos meses fue de 257,3
mm y la intensidad máxima de precipitación fue de 250 mm./hora.
Ejemplo a la altura de Tartagal
Los tres ambientes: Sierra, pié de monte y
llanura.

Fuerte actividad antrópica: Cultivos, vías de


comunicación, ciudad, canalizaciones,
explotación hidrocarburífera, etc.

Curso de agua dendrítico en la cabecera,


meándrico en el tramo medio y de abanico
fluvial en el tramo bajo.

Cambio brusco de pendiente en un corto


tramo, estructura plegada y muy fallada,
rocas deleznables, deslizamientos de laderas.
Perfil de equilibrio de un curso fluvial
Cabecera con levantamiento
Cabecera con hundimiento
Sedimentación

Cabecera con situación normal en equilibrio Profundización del cauce


¿Qué ocurrió en el Río Tartagal?
DERRUMBE DE VIVIENDAS Cambio brusco de pendiente en un corto
tramo + cabecera del río plegada, fallada y
Y OBRAS DE ARTE
con craquelación de rocas + rocas sedimenta
rias poco cohesivas o deleznables + propaga
ción de incendios forestales y generación de
suelos hidrófugos + explotación forestal y
pérdida parcial de la cubierta arbórea protec
tora del suelo, erosión laminar, carcavamien
to, y deslizamiento de laderas + inestabilidad
tectónica y sismicidad + actividad antrópica
(explotaciones irracionales de áridos, caminos
Erosión retrocedente, carcavamiento, reptación petroleros, explotación forestal, canalización,
meándrica y deslizamiento de laderas rutas, puentes, etc.) + crecimiento demográ
BUSQUEDA DE SU NUEVO PERFIL DE EQULIBRIO fico y falta de planificación urbana + VOLU
MEN DE PRECIPITACIONES AUMENTADO
Erosión retrocedente
a) Río antes de la canalización

Pendiente constante a 2 m de profundidad


b) 1ra. etapa de canalización

Inicio de profundización del cauce


c) 2da. etapa de canalización Canal sin erosión

Tobogán para sortear el salto topográfico


d) Etapa final de obra con 4 toboganes

30 metros de profundidad final


e) Lluvias Verano 2006

Descalce de las placas de hormigón


Altura Puentes ferroviario y Avda. 20 de Febrero
Erosión retrocedente y divagación meándrica.
Altura puente carretero Ruta Nacional N° 34
Carcavamiento, divagación meándrica y erosión retrocedente
Otros lugares afectados
Algunas afectaciones en el sector petrolero
Geol. Mabel R. Bartoloni
Universidad Nacional de Salta
Sede Regional Tartagal
Fac. de Cs. Ns. – TUP – IP
mabelbartoloni@yahoo.com.ar

Das könnte Ihnen auch gefallen