Sie sind auf Seite 1von 31

1

TEXTO PARALELO

Trabajo sometido para el curso


Desarrollo Cognoscitivo
Del Diplomado
En innovaciones educativas y aprendizaje

Por

Edy Manuel Pacheco Duarte


Código 13018
29 de febrero de 2008
2

TABLA DE CONTENIDO

TABLA DE CONTENIDO..............................................................................2

INTRODUCCIÓN.........................................................................................5

Presento a continuación el texto paralelo correspondiente al curso “Desarrollo

Cognoscitivo”. En el trabajo presento en primer lugar mi reacción personal al texto

leído y a continuación la ruta de aprendizaje diseñada para dar respuesta al mismo. En

ambos, el énfasis está en llevar a la vida los contenidos, especialmente en el

planteamiento de base: soy inteligente, puedo mejorar mi manera de pensar a partir de

una serie de actitudes, funciones y estrategias. Dicho para mí y pensando en la

aplicación de aquellos que me han sido encomendados en mi labor docente y así

ayudarles en su desarrollo cognoscitivo.................................................................5

UNIDAD I: INTELIGENCIA Y PENSAMIENTO............................................5

Inteligencia...............................................................................................5

Pensamiento.............................................................................................6

Entrenamiento del pensamiento..............................................................6

Importancia social del desarrollo del pensamiento..................................7

Conclusiones a manera de SÍNTES PERSONAL...............................8

UNIDAD II: ¿CÓMO FUNCIONA NUESTRA MENTE? .............................8

Procesamiento de la información.............................................................8

La estructura de la memoria.................................................................8

El proceso.............................................................................................9

Solución de problemas.............................................................................9

Teoría hemisférica o de los estilos cognoscitivos....................................9


3

Cada unidad hemisférica es pues un modo de conocimiento y a la vez un

estilo de actuación. En la medida en que los distintos elementos se relacionen así

será la forma de actuar, acentuada por el estilo cognitivo que mejor se adapte a la

situación. Por ellos han comenzado a desarrollarse métodos para aumentar el nivel

de integración entre ambos hemisferios pues “la persona verdaderamente

inteligente es aquella en la que se establece un equilibrio dinámico entre las

capacidades representadas por ambos hemisferios.” (Roncal, 2007) Ahí es donde

nuevamente lamentamos la mentalidad cartesiana que hemos heredado y que

provoca la división con el daño de privilegiar la perspectiva masculina que es

racional y analítica y menospreciando la femenina, intuitiva y holística. La cultura

china nos hace ver la necesidad de equilibrio recordándonos que “el desequilibrio

es malo y dañino”. Aunque siento que en mi vida he tenido oportunidad de ir

integrando las funciones de ambos hemisferios, he utilizado más aquellas que

tienen que ver con el hemisferio derecho, por lo que recibo la invitación a ir

integrando más las que corresponden al hemisferio izquierdo y a la vez ir

buscando con mis alumnos y alumnas que sean personas integradas y plenas y no

limitadas por una parte de su cerebro...........................................................10

Inteligencias múltiples............................................................................10

Dos conclusiones generales...............................................................11

UNIDAD III: APRENDER A PENSAR MEJOR .......................................11

Metacognición y actitudes para pensar bien..........................................11

Funciones cognitivas..............................................................................13

UNIDAD IV: ESTRATEGIAS PARA PENSAR MEJOR ..........................14


4

Solución de problemas...........................................................................14

Estrategias para resolver problemas.....................................................15

FORTALEZAS Y DEBILIDADES EN RELACIÓN A MI MANERA DE PENSAR

..............................................................................................................................16

APRECIACIONES AFECTIVAS Y PLANES A FUTURO .........................19

RUTA DE APRENDIZAJE ......................................................................20

ANEXO 1: GUIA PARA TRABAJAR LA PELICULA...................................25

ANEXO2: FICHA PARA LA HISTORIA DE TU FAMILIA............................28

REFERENCIAS: .....................................................................................28
5

INTRODUCCIÓN
Presento a continuación el texto paralelo correspondiente al curso “Desarrollo
Cognoscitivo”. En el trabajo presento en primer lugar mi reacción personal al texto leído y a
continuación la ruta de aprendizaje diseñada para dar respuesta al mismo. En ambos, el énfasis
está en llevar a la vida los contenidos, especialmente en el planteamiento de base: soy
inteligente, puedo mejorar mi manera de pensar a partir de una serie de actitudes, funciones y
estrategias. Dicho para mí y pensando en la aplicación de aquellos que me han sido
encomendados en mi labor docente y así ayudarles en su desarrollo cognoscitivo.

UNIDAD I: INTELIGENCIA Y PENSAMIENTO


Inteligencia
Al empezar a leer el texto surgía una pregunta que me parecía
demasiado obvia: “¿Qué tan inteligente se considera usted?”. Y es
que siempre me he considerado una persona inteligente, ya sea por
las habilidades que percibo que he desarrollado, como por los
comentarios de personas que me conocen. Sin embargo al ir leyendo
el texto me he dado cuenta que no es lo mismo ser inteligente que
pensar bien y he constatado que puedo y, de hecho, necesito aprender
a pensar mejor para luego apoyar a otros y otras en su proceso de
desarrollo cognoscitivo.
¿Qué es la inteligencia? Citando a Saiz, en el texto se nos
propone una definición de varios autores considerándola la potencialidad de nuestro sistema
cognitivo, lo que podemos desarrollar, siendo las habilidades cognitivas la expresión de esa
potencialidad. (Cf. Roncal, 2007) La considero una aproximación bastante válida considerando
que los autores citados van exponiendo la dificultad de definir la inteligencia por tratarse de algo
que no podemos tocar o medir, aún y cuando se ha querido demostrarla desde una serie de
indicadores.
Por otro lado se discute si la inteligencia es un asunto genético o más bien una cuestión del
ambiente en el que se crece. Se va percibiendo con claridad que fuera de la base genética, el
proporcionar a los niños y niñas el mejor entorno temprano es fundamental. Considero que esto
es posible con vistas al futuro de nuestros niños y niñas, sin embargo tanto con aquellos que a lo
mejor no lograron tener el entorno más propicio como con aquellos que sí lo tuvieron el seguir
desarrollando la capacidad de pensar bien dependerá de la actitud: dejar el determinismo de que
nada se puede cambiar resignándose al presente creyendo que la manera de pensar no se puede
mejorar y optar por considerar que pensar es una técnica que con esfuerzo se puede mejorar
entrenando las habilidades intelectuales.
Retomando la idea del principio debo aclarar que ciertamente aunque me he considerado
una persona inteligente no por eso me he quedado estancado, pues si bien hasta ahora voy
tomando conciencia de las deficiencias en mi manera de pensar, también voy considerando que
los caminos para desarrollar mis habilidades no han sido los correctos. Tengo la experiencia,
pero sin la habilidad necesaria para que mi inteligencia actúe sobre esa experiencia. Asumiendo
el ejemplo del automóvil, me he visto exigido por la capacidad de mi motor, pero no he tenido el
mejor instructor que me ayudara a conducir bien. Debo aprender, practicar y mejorar mucho
6

todavía. Es para mí todo un reto. El año pasado cuando se pasaron en el colegio algunos tests de
inteligencia, me parecía que los resultados no concordaban con la realidad que estaba viendo.
Ahora entiendo mucho mejor esto considerando las críticas que se hacen sobre ellos.

Pensamiento
¿Qué es el pensamiento? De las definiciones que se dan en el texto partiendo de distintos
autores, hay dos expresiones que reflejan mejor lo que yo considero que es el pensamiento:
cuando se dice que es “un proceso que crea conocimiento a partir del que ya existe”,
complementando con la idea de que el pensamiento es “toda habilidad intelectual que nos
permita lograr del modo más eficaz los resultados deseados”, pues en definitiva es, citando a
Ericsson y Hastie, “toda actividad de razonamiento, toma de decisiones o solución de
problemas”. (Roncal, 2007). En esencia eso es para mí el pensamiento y es ahí donde voy
descubriendo mi propia limitación en las habilidades que tengo para pensar, pues humildemente
debo reconocer que en la resolución de problemas, aunque muchas veces improviso soluciones,
no siempre quedo satisfecho con los resultados pues me queda la sensación de haberlo podido
hacer mejor. Así que, contemplando las trampas de la inteligencia, me considero lejos del tabú
que dice que las personas inteligentes automáticamente saben pensar: ni los argumentos
correctos, ni la facilidad de palabra, el uso crítico o la velocidad física de la mente, me dan un
pensamiento eficaz.

Entrenamiento del pensamiento


Desde la experiencia venezolana que se cita en el texto sobre la
aplicación de programas en las escuelas para aprender a pensar mejor, me
doy cuenta que con técnicas básicas fundamentales se pueden diseñar
marcos sencillos y utilizables para la práctica del pensamiento como
técnica incluso con maestros sin entrenamiento especial, lo que me motiva
en el camino que mencionaba antes de ayudar a mis alumnos y alumnas en
su proceso de desarrollo cognoscitivo. Otros estudios van demostrando que
es posible enseñar a pensar y que bajo ciertas condiciones se pueden no
solo mejorar las destrezas básicas, sino conseguir generalizarlas a tareas
distintas de aquellas en relación con las cuales se realizó el entrenamiento. Siento que hasta
ahora vamos proporcionando en las aulas una serie de conocimientos que muchas veces se
quedan en “aprender para el examen” y después de eso no tienen mayor aplicación en la vida
diaria y la solución de sus problemas. De ahí viene una invitación directa a revisar lo que estoy
haciendo no solo conmigo sino con aquellos que me han sido encomendados.
Es sumamente importante cómo la imagen del yo va cambiando con el entrenamiento del
pensamiento: la persona que se considera inteligente crece en autoestima de una manera notoria,
y cambia no solo el concepto de sí misma, sino también de la escuela y los aprendizajes. En estos
días que en el colegio estamos realizando exámenes parciales, me conmueve ver especialmente a
una alumna que cada vez que recibe una prueba corregida termina siempre con la carita triste. Va
saliendo mal y cada vez se convence de que irá saliendo peor. Casos como éste son todo un reto
para mí, especialmente en el convencimiento de esta alumna de que es inteligente y que puede
mejorar sus habilidades para pensar, y sobre todo en lograr que desde su autoestima se vaya
convenciendo de sus capacidades.
7

Importancia social del desarrollo del pensamiento


Me ha resultado llamativo el caso de los alumnos norteamericanos, que comprenden los
hechos y principios científicos pero son incapaces de aplicarlos. No veo eso tan lejos de nuestra
realidad. Como mencionaba más arriba, siento que también entre nuestros alumnos y alumnas
guatemaltecas se va dando en diferentes grados este fenómeno preocupante del bajo desarrollo
intelectual en medio precisamente de una sociedad que cada día está más desarrollada
tecnológicamente. Es llamativo ver la manera en que usan los medios que tienen a su
disposición: computadora, Internet, celulares, ipod… y la habilidad que tienen para manejarlos.
Y sin embargo en la vida diaria se exigen cada vez menos, pues desde la sociedad del “todo
hecho” se ven menos exigidos en sus habilidades intelectuales.
Gracias a Dios considero que hasta hace poco me he dado a la tarea de pensar mucho, pero
mi ritmo de vida se va llenando más de prisas y aceleraciones, limitándome a mí también la
capacidad de contemplar. Hace poco compartía con un grupo que cada vez voy extrañando y
necesitando más de espacios al final del día para releer lo que he hecho en la jornada, pues me
levanto temprano y me acuesto tarde con agenda llena de actividades. Voy viviendo al día,
cumpliendo con mis responsabilidades, pero pensándolas cada vez menos. Debo estar atento a
esto.
Ciertamente cada día vamos siendo más “especialistas” en distintas áreas, pero vamos
perdiendo la visión de conjunto. Admiro a muchas personas mayores que he conocido que eran
capaces de “hacer de todo”. Actualmente nuestros muchachos y muchachas se van centrando en
lo suyo, en lo que les toca, perdiendo la noción de los demás y con ello debilitando su sentido de
responsabilidad con el prójimo y de solidaridad. Es pues, otra tarea pendiente el lograr que mis
alumnos y alumnas vayan creciendo en esta conciencia de lo holístico, de lo global, y ayudarles a
ser cada vez más comprometidos con su entorno, con la sociedad en general y con el prójimo que
está al lado.
En el texto se concluye esta parte sobre la inteligencia y el pensamiento con una referencia
a la curiosidad. En estos días estoy leyendo un libro muy interesante de Michael J. Gelb (1999)
en el que va proporcionando una serie de herramientas para desarrollar la inteligencia desde la
teoría de las inteligencias múltiples aplicada al gran genio Leonardo Da Vinci, invitándonos a
fijarnos en él para lograrlo. Parte del principio de la “curiositá”, y nos dice que ésta “fue el
combustible que alimentó la fuente de su genio a lo largo de su vida adulta”, porque “las grandes
mentes siguen haciendo preguntas que confunden con la misma intensidad durante toda su vida”.
Cito esto para retomar las ideas que nos plantea el texto pues como dice el mismo: “la educación
debe favorecer la aptitud natural del espíritu para plantear y resolver los problemas y
correlativamente estimular el pleno empleo de la inteligencia en general.” (Roncal, 2007) En esto
podemos aprender mucho de Leonardo, pues su asombro infantil y su insaciable curiosidad,
junto con la amplitud y la profundidad de su interés y su intención de
cuestionar, lo llevaron siempre a dar respuesta a aquellas cosas que no
entendía y a resolver los problemas más diversos, situación para la cual
debemos capacitar a nuestros futuros ciudadanos desde una
reorganización del saber basada en una reforma del pensamiento que
les lleve al pleno empleo de sus aptitudes mentales.
8

Conclusiones a manera de SÍNTES PERSONAL


Si la inteligencia es la potencialidad y el pensamiento la habilidad, esta unidad me lleva al
convencimiento de que es posible mejorar la habilidad para sacar el máximo provecho de nuestra
potencialidad, es decir que podemos mejorar nuestra manera de pensar. Tanto los teóricos como
algunas experiencias así lo demuestran. Lastimosamente nuestro sistema educativo se esfuerza
en proporcionar una serie de conocimientos pero no así aprendizajes significativos que lleven a
aplicar esos conocimientos en las realidades más diversas, en el mundo real que le toca vivir a
nuestros alumnos y alumnas. De ahí veo la necesidad, para mí y para los que me han sido
encomendados, de tomar conciencia de que somos personas inteligentes y que podemos lograr el
pleno empleo de nuestras aptitudes mentales para hacer frente a los problemas de nuestro tiempo
sintiéndonos responsables y solidarios con la humanidad y el cosmos entero buscando una
democracia cognitiva que nos permita prepararnos y desarrollar nuestras habilidades.

UNIDAD II: ¿CÓMO FUNCIONA NUESTRA MENTE?


Para mejorar nuestra manera de pensar es necesario
empezar por comprender cómo pensamos. Hay varias teorías al
respecto. Como cada una ofrece su aporte, lejos de ponerlas en
contradicción lo mejor es descubrir qué ofrece cada una para
iluminar la noción de cómo funciona nuestra mente. Además es
importante enfocar que somos una unidad, no estamos divididos
en mente y cuerpo como podría enseñarnos nuestra mentalidad
cartesiana, sino que pensamos con todo nuestro ser, recordamos
con todo nuestro cuerpo. Desde ahí las teorías que el texto
presenta son:

Procesamiento de la información
Más que una teoría, esta es una corriente de pensamiento que agrupa varias teorías teniendo
como base las etapas por las que pasa la información: la recolectamos, la elaboramos y la
comunicamos. Las habilidades que tengamos para procesar la información serán un factor
importante a la hora de desarrollar destrezas. Partiendo de las habilidades vamos dejando la idea
del aprendiz como receptor pasivo y reforzamos la idea de cómo podemos mejorar nuestra
manera de pensar.

La estructura de la memoria
Para recoger la información es necesario entender cuál es la estructura de nuestra memoria.
El canal de entrada son nuestros sentidos. Los registros sensoriales (RS) almacenan información
por muy cortos períodos de tiempo. En la memoria a corto plazo (MCP) se almacenan también
cantidades limitadas de información de manera transitoria, pero a través de ella se compara la
información nueva con aquella que está almacenada en la memoria a largo plazo (MLP) y así
puede ser reconocida. También tiene la función de combinar o integrar la información nueva con
la que está almacenada. En la memoria a largo plazo tenemos, pues, una serie de informaciones
9

almacenadas que van dando vida a nuestra forma de pensar y nuestra personalidad como los
conceptos de objetos y sus propiedades, nuestras creencias, las actitudes y valores que
manifestamos, nuestras destrezas motoras, de solución de problemas y de comprensión. También
ahí están las imágenes, los esquemas, el conocimiento procedimental y nuestras habilidades
cognitivas.
El proceso
Como veíamos al analizar la importancia social del desarrollo del pensamiento, uno de los
grandes problemas de las generaciones actuales está siendo la incapacidad para aplicar las
informaciones que van obteniendo. La base de las teorías sobre el procesamiento de la
información está precisamente en cómo el aprendiz es capaz de organizar la información,
integrarla y utilizarla cuando considere que la necesite. En el texto se nos sugiere el ejemplo de
la bodega en la que guardamos los objetos para irlos utilizando según los necesitemos. Desde el
modelo de la memoria dinámica, citando a Schank, se nos presenta la memoria como un
“conjunto de estructuras de conocimiento que determinan qué nueva información vale la pena
integrar y que son responsables del procesamiento de cualquier dato nuevo.” (Roncal, 2007) En
conclusión, la memoria cambia cada vez que se usa: cuando se recibe información novedosa, se
procesa, se almacena y se recupera para aplicarla a nuevas situaciones. Todo esto nos ayuda a
comprender mejor la relación que hay en el aprendizaje significativo entre conocimientos previos
y su utilización, a esclarecer el concepto de proceso mental y a considerar el pensamiento como
algo entrenable, pues los procesos mentales específicos pueden mejorarse.

Solución de problemas
Partimos de la idea de que para comprender mejor el pensamiento humano necesitamos
observar la manera en que resolvemos problemas. Como manifestaba anteriormente, esto es lo
que me ha llevado a tomar conciencia de cuánto necesito aprender a pensar mejor. Pensamos
para resolver problemas. De ahí el peligro para nuestros jóvenes de una sociedad que les da todo
hecho y les relega de la tarea de pensar. Los procesos mentales serán pues las operaciones
fundamentales implicadas en cualquier intento de superar una dificultad o un obstáculo. Al
resolver problemas ponemos en funcionamiento todo nuestro sistema cognitivo, la mayoría de
nuestras capacidades de orden superior. Entonces la mejor forma de aprender a pensar es
mejorando nuestro proceso de solución de problemas.

Teoría hemisférica o de los estilos cognoscitivos


Desde los inicios de nuestra era se ha sostenido la idea de la polaridad de contrarios entre lo
racional y lo emotivo. Las investigaciones recientes le dan la razón ha esta tendencia conocida
desde la antigüedad. Especialmente la neurocirugía ha abierto nuevos caminos presentando las
funciones que son propias del hemisferio cerebral izquierdo y las que lo son del hemisferio
cerebral derecho. De estas investigaciones surge el concepto
de estilo cognitivo, determinando dos estilos de conocer que
nos llevan a pensar que el ser humano posee una polaridad
como estructura para lograr el pensamiento.
El hemisferio izquierdo maneja el lado derecho del
cuerpo y se relaciona con el pensamiento lógico y racional, es
más secuencial, analítico, abstracto y objetivo; mientras que
10

el hemisferio derecho maneja el lado izquierdo del cuerpo y se relaciona con el pensamiento
perceptual y alógico, simultáneo, holístico, intuitivo, concreto, subjetivo y espontáneo.
Cada unidad hemisférica es pues un modo de conocimiento y a la vez un estilo de
actuación. En la medida en que los distintos elementos se relacionen así será la forma de actuar,
acentuada por el estilo cognitivo que mejor se adapte a la situación. Por ellos han comenzado a
desarrollarse métodos para aumentar el nivel de integración entre ambos hemisferios pues “la
persona verdaderamente inteligente es aquella en la que se establece un equilibrio dinámico entre
las capacidades representadas por ambos hemisferios.” (Roncal, 2007) Ahí es donde nuevamente
lamentamos la mentalidad cartesiana que hemos heredado y que provoca la división con el daño
de privilegiar la perspectiva masculina que es racional y analítica y menospreciando la femenina,
intuitiva y holística. La cultura china nos hace ver la necesidad de equilibrio recordándonos que
“el desequilibrio es malo y dañino”. Aunque siento que en mi vida he tenido oportunidad de ir
integrando las funciones de ambos hemisferios, he utilizado más aquellas que tienen que ver con
el hemisferio derecho, por lo que recibo la invitación a ir integrando más las que corresponden al
hemisferio izquierdo y a la vez ir buscando con mis alumnos y alumnas que sean personas
integradas y plenas y no limitadas por una parte de su cerebro.

Inteligencias múltiples
La mayoría de programas de enseñanza que conozco se limitan a
desarrollar el área de lingüística y matemática, y dejan en el aire o
toman con poco interés las demás áreas o posibilidades de
conocimiento, impidiendo que tengan un reconocimiento aquellos
alumnos y alumnas que destacan por sus talentos en otras áreas que no
sean éstas.
Es allí donde toma importancia la teoría de las inteligencias
múltiples de Howard Gardner. En esta teoría se nos hace tomar
conciencia de que nuestra cognición no es unitaria y nuestra inteligencia
no es única ni general, tenemos por lo menos ocho inteligencias
diferentes (partimos aquí del concepto de inteligencia como la
capacidad para resolver problemas cotidianos, generar nuevos
problemas, crear productos u ofrecer servicios…) localizadas en
distintas partes del cerebro, utilizando cada una su lenguaje o sistema
simbólico propio. Gardner ubica las ocho inteligencias así: musical, corporal-cinestésica,
lingüística, lógico-matemática, espacial, interpersonal, intrapersonal y naturalista. Las
experiencias que vamos teniendo en la vida nos van ayudando a desarrollar o bien a frenar el
desarrollo de cada una de estas inteligencias. A estas experiencias, Gardner las denomina como
cristalizantes y paralizantes.
Desde ahí se hace necesario revisar nuestro sistema educativo, el currículo utilizado y
personalmente, la manera en que desarrollamos nuestras clases, pues desde pequeñitos se
refuerza en los y las estudiantes el pánico a las matemáticas, absolutizándolas por encima de las
demás materias, reforzándoles lo necesario de desarrollar el área lingüística y dando poca
importancia al conocimiento de nosotros mismos (inteligencia intrapersonal) y a la relación con
los demás (inteligencia interpersonal). Definitivamente no me queda más que sentirme
satisfecho, pues las áreas en que trabajo me permiten hacer énfasis precisamente en las otras
inteligencias desde la formación religiosa, las convivencias de reflexión, los grupos juveniles, las
ciencias sociales y las artes plásticas. En esta última asignatura ha sido mi experiencia
11

encontrarme jóvenes que repetían la famosa frase “no puedo” y al final del curso se han dado
cuenta que simplemente no tenían desarrollada alguna de las inteligencias y conectando con la
teoría de los hemisferios, han sido capaces de desarrollar su parte más artística y espontánea. Sin
embargo, es necesario visualizar que esto no puede ser algo que se consigue con iniciativas
personales. Implica el poner todo un centro educativo en líneas de inteligencias múltiples, en su
currículo, en el cambio en su manera de evaluar, y a la vez implicando a los padres para que en el
hogar se les vaya ayudando.
De momento me seguiré instruyendo con el libro que mencionaba antes Michael Gelb,
donde se nos presenta a Leonardo da Vinci como alguien que logró desarrollar todas las
inteligencias y nos sirve de ejemplo para lograrlo desde una serie de ejercicios sencillos y
prácticos, útiles para todo tipo de persona.

Dos conclusiones generales


1) Estas teorías nos ayudan a comprender lo complejo del funcionamiento de nuestra mente,
que no es general ni única para todas las personas, sino más bien propia, variada y rica
para cada individuo dependiendo de la manera en que procesa la información, de la forma
en que ha ido aprendiendo a resolver problemas, el hemisferio que ha desarrollado más o
las inteligencias que ha potenciado dependiendo de sus experiencias cristalizantes o
paralizantes.
2) Esta diversidad de cada individuo nos refuerza la idea de que es posible aprender a pensar
mejor desde unas estrategias determinadas acordes a cada persona. De ahí la importancia
del conocimiento personal para descubrir cómo puedo yo pensar mejor y desarrollar las
habilidades y talentos que no he tenido oportunidad de sacar a la luz y crecer en todo
aquello que sé que he ido potenciando con el tiempo sacándole su máximo provecho y
ayudando a otros y otras a hacer lo mismo.

UNIDAD III: APRENDER A PENSAR MEJOR


Metacognición y actitudes para pensar bien

METACOGNICIÓN

es incluye
Conciencia sobre la manera Meta-atención
en que pensamos
Conocimiento acerca
del pensamiento
en Meta-comprensión

Nuestros procesos y eventos cognitivos


Regulación del
pensamiento Meta-memoria

Los contenidos (estructuras)


Comunicación, comprensión de
lectura, solución de problemas
La habilidad para controlar esos procesos
12

Motivación

Control y persistencia

Pasar a la acción

Terminar las cosas bien

ACTITUDES PARA PENSAR BIEN


Superar el miedo al fracaso

Asumir las responsabilidades

Visión global

Practicar

Humildad y sencillez

son para el aprendiente

Conciencia de lo Mente receptiva, Conciencia de


Razón para buscar
limitado de su dispuesta a nuestra falibilidad
activamente el
conocimiento y escuchar y esencial y
aprendizaje
capacidad aprender fundamento de
nuestros
perfeccionamientos
Las experiencias de la vida como
posibilidades abiertas para aprender
cada vez más.
13

Funciones DE
PROCESAMIENTO cognitivas
INFORMACIÓN

Tres fases

principales

Recolección de la Elaboración de la Comunicación de


información información la información

Percepción clara y Control de


profunda Comparación respuestas

Exploración Cuantificación de
sistemática la información

Manejo de Establecimiento de
Lenguaje preciso
COGNITIVAS

conceptos verbales relaciones


FUNCIONES

Orientación
espacio temporal Inferencia

Necesidad de Comunicación
precisión Categorización empática

Atención a Pensamiento
múltiples fuentes hipotético
de información

Visión global
14

UNIDAD IV: ESTRATEGIAS PARA PENSAR MEJOR


SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Solución de problemas

Darse cuenta
Percibir que hay un
problema o
desequilibrioA
el problema
ctuar

Explorar Definir con claridad


los datos y el la meta. Explorar en
contexto el interior y en el
contexto
Representar el
N otar, problema de un
escribir datos y modo formal,
representarlos simbólico o gráfico
supervisando

Análisis sistemático del


Seleccionar problema para su división en
estrategias y pequeños pasos, examinar
planear posibles estrategias alternativas

Evaluar los
Actuar resultados obtenidos
con la aplicación de
supervisando planes o estrategias

Revisar
resultados y el
proceso

Ejecutar el plan
supervisándolo
continuamente
15

Estrategias
ESTRATEGIAS para resolver
PARA problemasPROBLEMAS
RESOLVER

Percibir PNI (positivo, negativo, interesante)

el problema VTA (Visualizar todos los aspectos)


Explorar
los datos y el Hacer inferencias
contexto

Notar, escribir Dibujos, imágenes visuales


datos y
representarlos Tablas y cuadros

Poner metas intermedias

Trabajar hacia atrás

Simplificar

Reformular el problema
Seleccionar
estrategias y Tantear
planear

Dividir por la mitad

Buscar contraejemplos

Realizar lluvia de ideas

Actuar Prever consecuencias


supervisando

Revisar Preguntas para la metacognición


resultados y
el proceso
16

FORTALEZAS Y DEBILIDADES EN RELACIÓN A MI


MANERA DE PENSAR
 Metacognición
Al analizar el tema de la metacognición descubro en mí fortalezas y debilidades.

FORTALEZAS:

• Me encanta leer. Eso no ha permitido que me quede estancado sino que me ha


proporcionado múltiple herramientas para pensar y solucionar problemas, me ha ayudado
a desarrollar habilidades y especialmente me ha permitido crecer en comprensión, en
apertura de ideas y establecimiento de mis propios criterios.
• Junto con la comprensión de lectura, me evaluó positivamente en el área de la
comunicación, agradeciendo en esto la formación que he tenido especialmente en un
curso realizado en Chile.
• Comprendiendo la metacognición como el conocimiento y la regulación de los procesos
cognitivos, me analizo positivamente en cuanto al conocimiento de mis propios procesos.

DEBILIDADES:

• No dedico suficiente tiempo a ser conciente de la manera en la que pienso. Vivo mucho al
día, pasando de actividad en actividad sin detenerme a preguntarme por las cosas que voy
haciendo.
• En contraste de lo positivo que evalúo mi conocimiento, noto grandes carencias en cuanto
a la regulación de mis procesos cognitivos. Me están faltando mecanismos
autorreguladores.
• Normalmente me pregunto por el “antes” al resolver un problema, pero no por el
“durante” ni por el “después”. Eso me está afectando en la resolución de problemas.

 Actitudes para pensar bien


He tenido oportunidad de reflexionar sobre varias de mis actitudes en general y el proceso
de esa reflexión concuerda con mis actitudes para pensar bien. De ahí que en algunas me evalúo
muy positivamente como en la motivación que me mueve y especialmente la automotivación, el
control y la persistencia, la capacidad que tengo de ver la globalidad y la práctica. Sin embargo
hay otras en las que necesito mejorar y son las siguientes:

¿Qué puedo hacer


Actitud ¿Cómo estoy?
para mejorar?
Me cuesta arrancar, No dejar pasar el tiempo
Pasar a la acción
pasar a la acción rápido. cuando tengo que iniciar algo.
Terminar las cosas bien Hago varias cosas al mismo No iniciar una cosa (la lectura
tiempo, dejando alguna sin de un libro, por ejemplo) si no
17

terminar. he terminado la anterior.


Reconocer mis limitaciones,
Superar el miedo al fracaso Todavía me paraliza un poco ser capaz de asumir riesgos
aunque me equivoque.
Voy madurando en esto, pero No justificar. Asumir las
Asumir las responsabilidades
todavía me falta. consecuencias de mi actuar.

 Funciones cognitivas

Después de haber realizado todos los ejercicios del texto, al leer todo lo referente a las
funciones cognitivas y mi participación en el presencial, pude tomar conciencia de aquellas
funciones cognitivas que estoy trabajando bien, pero también pude notar aquellas en las que
todavía tengo que mejorar. Las detallo a continuación:

¿Qué puedo hacer


Función cognitiva ¿Cómo estoy?
para mejorar?
Percepción clara y profunda Me fijo tanto en un detalle que  Observar los estímulos
pierdo la globalidad durante suficiente
tiempo.
 Examinar con
detenimiento los
detalles.
Exploración sistemática Impulsividad. Paso de una  Esforzarme por recoger
cosa a otra sin orden. suficientes datos.
Respuestas apresuradas.  Tomarme mi tiempo
para observar, anotar,
para ser preciso.
Establecimiento de relaciones Me cuesta cuando se trata de  Entrenar mi precisión al
relaciones abstractas. hacer observaciones.
 Registrar mis
observaciones.

Control de respuestas En determinadas  Darme tiempo para


circunstancias me he pensar.
acostumbrado a ser el primero  Preguntarme por otras
en responder, afectándome en posibles respuestas.
la toma de decisiones y  Analizar las
adopción de actitudes. consecuencias de dar las
respuestas.
Comunicación empática En ocasiones tengo  Preguntarme por la
comunicación egocéntrica perspectiva de los
encerrándome en mi respuesta. demás.
 Verificar lo que los
otros están sintiendo
respecto a lo que digo.
18

 Proceso de solución de problemas (pasos y estrategias)

¿Qué puedo hacer


Pasos y estrategias ¿Cómo estoy?
para mejorar?
Me cuesta visualizar con
 Implementar en mi
Percibir el problema claridad cuál es el problema
actuar el PNI
real.
 Me resultaría adecuado
En ocasiones me ciego con los aprender a visualizar
Explorar los datos, el contexto datos y no soy capaz de todos los aspectos y
establecer una meta clara. cuando sea necesario
hacer inferencias.
 Ya que tengo facilidad
para el dibujo y me
He perdido la costumbre de
gusta hacerlo,
escribir, de anotar, lo cual
aprovecharlo para hacer
Notar, escribir datos hacía con frecuencia en la
mis notaciones.
universidad. Me fío demasiado
de mi memoria.  Recuperar la costumbre
de ir haciendo pequeños
apuntes.
Sería útil que fuera
aprendiendo un repertorio
adecuado de estrategias. De
las que propone el texto podría
Creo que tengo conducta empezar con:
Seleccionar estrategias impulsiva. Me lanzo a resolver  Poner metas intermedias
y planear un problema sin analizar cuál
 Reformular el problema
sería la mejor estrategia.
 Buscar información
adicional
 Realizar una lluvia de
ideas
Hago esto poquísimas veces.  Practicar la habilidad de
Normalmente actúo sin preguntarme
supervisar sobre la marcha constantemente por las
sino hasta el final y por lo consecuencias de mis
Actuar supervisando
tanto no corrijo el rumbo o me acciones, de mis
doy cuenta que hay que decisiones.
hacerlo cuando ya es
demasiado tarde.
Revisar el resultado y el Normalmente después de  Acostumbrarme a
proceso realizar algo tiendo a revisar el preguntarme por la
resultado, pero muy poco me eficacia y la eficiencia
pregunto por la eficiencia del del proceso.
proceso de solución.  Poner en práctica las
19

preguntas de las pistas


para la metacognición.

APRECIACIONES AFECTIVAS Y PLANES A FUTURO


¿Cómo me siento luego de haber trabajado el texto? ¿Cuáles son mis planes ahora?
Al tratarse del primer texto paralelo que realizo mi primer sentimiento es de
satisfacción. Pensé que iba a ser más complicado llegar a terminarlo, lo cual no quita las horas de
desvelo que tuve que invertir, dadas las múltiples actividades que me absorben en el Colegio y la
comunidad de Hermanos. Sin embargo al mirar en retrospectiva, aplicando la metacognición y
revisando los resultados y el proceso, me doy cuenta que hay muchas cosas todavía por mejorar
para ser más efectivo y para realizar aprendizajes más significativos que los que realicé. Frente a
esto me queda también una cierta insatisfacción sobre todo al darme cuenta que aparte de mis
responsabilidades hay también en el fondo una cuestión de organización de mi tiempo. Y esa es
una de las primeras lecciones aprendidas. Debo ser todavía más organizado para evitar que el
texto me absorba más de lo debido y a la vez pueda sacarle un mejor provecho al curso.
Queda de todas formas la alegría del trabajo realizado y de todo lo aprendido que
me lleva los siguientes planes de futuro:
• Practicar constantemente las preguntas que se dan como pistas para desarrollar la
metacognición cada vez que lea o tenga que resolver un problema.
• Mejorar en aquellos aspectos que he descubierto que son debilidades aplicando
especialmente lo que me respondí al preguntarme qué debo hacer para mejorar en las
actitudes para pensar bien, en las funciones cognitivas y en el proceso de solución de
problemas.
• Ir implementando con los diferentes grupos de alumnos con los que trabajo, cada uno con
edad y mentalidad distintas, lo que he aprendido en este primer curso del año.
• Terminar de leer el libro de Michael Gelb sobre el desarrollo de la inteligencia y sobre
todo, hacer todos los ejercicios que propone para lograrlo.
• Al resolver los distintos problemas que se me vayan presentando, utilizar siempre el
método y especialmente la revisión para una retroalimentación de cara a ir aplicando cada
vez mejor las estrategias.
• Organizar de la mejor manera mi tiempo, mis actividades y dosificar la lectura del texto y
la elaboración del texto paralelo, de manera que cada vez me vaya sintiendo más
satisfecho de lo realizado y de lo aprendido.
20

RUTA DE APRENDIZAJE
Título de la Ruta:

Nivel: Preadolescentes de 12-13 años

Materia principal: Estudios Sociales


Materias secundarias: Historia, Geografía,
Formación Ciudadana, Orientación ReligiosaAPRENDIZAJES
Conocimientos Capacidades Actitudes

(saber) (saber hacer) (saber ser)


Importancia de las Ciencias  Tomar nota mientras se  Amor a la propia familia
Sociales participa en una actividad  Valoración de la historia de la
Utilidad de la Historia  Relacionar los contenidos de la familia
Fuentes de la Historia clase con su vida diaria  Esfuerzo constante por
Técnicas de investigación  Realizar una investigación aprender de los
Mi familia, su historia y la mía desde una guía de trabajo acontecimientos que va
 Ubicar adecuadamente viviendo
acontecimientos en el espacio y  Aprecio por las ciencias
en el tiempo sociales de cara a construir un
 Considerar las diferentes fuentes mejor futuro
que pueden ayudar en una 
investigación
METAS:

 Demuestra amor por su familia interesándose por su historia y ayudándolos para que ellos también se
interesen.
 Aplica conocimientos de las ciencias sociales para resolver problemas cotidianos.

Lanzamiento
Como punto de partida de esta ruta de
aprendizaje se presenta a los estudiantes la
película “Volver al futuro II” (Back to the
21

Future II)
Antes de la visualización de la película se les entrega una guía
de observación (Anexo 1) para que vayan anotando y recopilando una
serie de informaciones que aparecerán en la película. Tomarán
anotaciones en su cuaderno de trabajo para después poder desechar
aquellas informaciones que no sean relevantes.
La guía debidamente completada la presentarán en la siguiente
clase posterior a la película.
(Funciones cognitivas: percepción clara y profunda, atención
a múltiples fuentes de información, orientación espacio temporal)

Para la presentación se irá respondiendo entre todos la guía, en


la cual se retomarán aspectos importantes de la película que nos
servirán para nuestra posterior investigación:
Personajes
Lugares
Fechas
Objetos
Motivos para ir al pasado
Importancia del pasado

Conocimientos
previos Conectamos con los contenidos del curso. (Inferencias)
La última pregunta “Escribe todas las relaciones que encuentres
entre la película y las Ciencias Sociales” nos puede servir para encauzar
el diálogo:
¿Qué nos enseña la película sobre la historia?
¿Qué relación encuentras entre los objetos y las fuentes de la
historia?
¿De qué manera fueron importantes los lugares y las fechas
(geografía, cronología)?
¿Qué cosas aprendió Marty sobre su familia?

Desafío Se les invita a vivir el desafío “Yo también puedo ser Marty
Mcfly”. (Actitud: Motivación)
Marty viajó en la película al futuro para arreglar una situación
familiar, pero luego viaja al pasado porque el presente cuando vuelve
ha cambiado. Debe pues viajar al pasado para solucionar un problema:
arreglar su presente y tener un buen futuro.
Aprendemos de Marty para convertirnos en investigadores del
pasado. Para él fueron importantes los lugares, las fechas (el rayo en el
reloj y el baile de sus papás es fundamental), algunos objetos (la
máquina del tiempo, el calendario de deportes, los periódicos…) y
sobre todo estar atento a los acontecimientos.
Vamos a ir al pasado a visitar a nuestra familia. Nuestro maestro
22

se convierte en el Dr. Emmet Brown que nos guiará en el viaje. ¿Nos


atrevemos al viaje?

Creación de
ideas ¿Qué sabes sobre la historia de tu familia?
¿Qué te gustaría saber?
¿Hay algo que no entiendes de tu familia y te gustaría
comprender?
Si tuvieras una máquina como la de Marty ¿Qué época de tu
familia te gustaría conocer?
(Funciones: inferencias, pensamiento hipotético)
En plenaria vamos respondiendo a estas preguntas y damos
algunas ideas de cómo podríamos viajar al pasado para conocer la
historia de nuestra familia y cuál sería nuestra máquina del tiempo.

Proceso
La manera en que viajaremos al pasado siendo Marty Mcfly, es
a través de la investigación de nuestra historia y la historia de nuestra
familia.
¿Quieres conocer tu historia? Para ello debes informarte y
analizar lo que hayas averiguado. Tu historia comienza con la historia
de tu familia y continúa hasta llegar a la actualidad. Para comprender
mejor tu historia, también debes conocer el espacio geográfico en el
que se desenvuelve tu vida, los lugares donde ha vivido tu familia.
Seguiremos los siguientes pasos:

1. La historia de mi familia.
2. Mi historia con pruebas.
3. El recorrido geográfico de mi familia.
4. El relato de la historia de mi familia.
(Estrategia: seleccionar estrategias y planear)

Actividad 1
1. La historia de mi familia.
Aquí se trata de descubrir tus orígenes a través de los de tu
familia. Para ello tendrás que investigar: de dónde es originaria tu
familia, quiénes eran tus antepasados remotos (los padres de tus
abuelos, de tus bisabuelos…), cómo vivían…

Se te entregarán seis fichas para que entrevistes a tus


parientes (Anexo 2). Debes llenar una por cada pariente. Se les
preguntarán las mismas cosas pero al final hay una pregunta para
que tu la formules de acuerdo a algo que te gustaría saber de su
historia. (Estrategia: notar, escribir datos)
Pídeles que te enseñen alguna foto de su pasado para tener
una mejor idea de lo que te cuenten.
23

Actividad 2
2. Mi historia con pruebas
(Funciones: percepción clara, precision)
Aquí te centrarás en ti: tu fecha de nacimiento, tu entrada al
colegio, tus aficiones, tus amigos y amigas… Y todos los
acontecimientos importantes de tu historia.
¡Pero cuidado! Los historiadores e historiadoras deben tener
pruebas de aquello que relatan, hacen uso de las fuentes de la
historia. Por ejemplo: fotografías o fotocopias de lo que afirmas,
recortes de periódico, fotocopias de documentos como tu partida de
nacimiento o de tus notas… Puedes ayudarte de fichas como la
siguiente:

Nombre: ______________________________________

Fecha de nacimiento: ____________________________

Períodos importantes de mi vida:

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

Fuentes que anexo para el testimonio de cada hecho:

_____________________________________________

_____________________________________________

____________________________________________

Actividad 3
3. El recorrido geográfico de mi familia.
¿De dónde viene mi familia? La siguiente parte de la investigación
te ayudará a completar la información de la actividad 1.
 Busca en mapas políticos de buen tamaño el recorrido que
haya realizado tu familia desde el antepasado más antiguo
hasta su actual lugar de residencia. Si en la actividad 1 no
lograste averiguarlo todo, te tocará entrevistar nuevamente a
tus parientes. Luego márcalo en mapas adecuados para
presentarlo en clase.
(Funciones: exploración sistemática, establecimiento de
24

relaciones, orientación espacio


temporal)

Respóndete a continuación:

 Por lo que has averiguado, ¿de


qué lugares procede tu familia?
 ¿En qué lugares has vivido tú?
 ¿Cuándo se instaló tu familia en su actual lugar de
residencia?
 ¿De qué manera crees que ha influido en tu familia los
lugares en los que han vivido?

Actividad 4
4. El relato de la historia de mi familia.
La historia es el relato ordenado de los acontecimientos que
han sucedido y que hemos investigado y analizado. Por eso, esta
investigación concluye con la redacción del informe de la historia
de tu familia basándote en todos los datos que has recopilado.
Hazlo según tu estilo y creatividad. (Función: lenguaje preciso)
Revisión de actitudes
Antes de pasar a la siguiente parte vamos a detenernos a revisar
cómo hemos trabajado. (Metacognición; actitud: asumir las
responsabilidades)
Hasta ahora hemos trabajado de manera personal y nos toca
implicar a otras personas.
¿He trabajado responsable y puntualmente?
¿He realizado las actividades según las indicaciones que se me han
dado para hacerlo efectivamente?
¿Hay algo qué puedo mejorar en mi forma de trabajar?
¿Cómo me he sentido entrevistando a mi familia?
¿He implicado a mi familia en la investigación? ¿Qué colaboraciones le
he pedido?
¿He descubierto cosas sobre mi familia que no conocía? ¿Soy ahora
más comprensivo con mi familia?
Conclusión (Función: comunicación empática; actitud: Terminar las cosas bien.)
Vamos a formar equipos de cinco integrantes para compartir
nuestra experiencia “Yo también puedo ser Marty Mcfly”.
Para ello vamos a preparar cada uno y cada una, una exposición
con toda la información que hemos recopilado y la presentaremos a
nuestros compañeros y compañeras de grupo sabiendo que contamos
con 7 minutos cada uno para hacer nuestra presentación.
Posteriormente cada equipo preparará una exposición para toda
la clase destacando los aspectos más importantes de la historia de la
familia de cada integrante y especialmente qué es lo que ha descubierto
sobre la historia de su familia, como lo hizo Marty Mcfly.
25

Aplicación
Para terminar esta ruta vamos a realizar la actividad “Les
presento a mi familia”.
Esta consistirá en un encuentro familiar de los alumnos y
alumnas con sus padres y, si es posible, con algunos miembros más de
su familia nuclear.
y Aunque ciertamente algunos se conocen, no es así con todos.
Comunicación Más que una actividad formal se trata de una actividad de
esparcimiento y convivio que vaya más allá de los papeles y las
familias se conozcan en vivo.
El requisito será preparar una exposición sobre nuestra familia.
Preparar carteles con fotos, algún objeto o recorte que sea importante
para nuestra familia por lo que significa para su historia… si quieren
contar algo de lo que su hijo o hija investigó.
Se terminará con una refacción organizada por los mismos hijos
con sus padres. (Función: comunicación empática)
El educador debe estar pendiente para que se realice en un día y
hora en que todos puedan y no se les dificulte la participación.

Evaluación
Realizamos entre todos una evaluación de toda la ruta. Partimos
de lo que nos ha parecido positivo, negativo, interesante y las
recomendaciones que daríamos para futuros trabajos parecidos.
Se les pregunta también sobre aquellas actividades en las que se
han sentido más a gusto y aquellas que fueron más difíciles.
Terminamos preguntándonos: ¿Qué habría pasado a Marty
Mcfly si hubiera conocido sobre su familia todo lo que nosotros
conocemos sobre la nuestra? (Metacoginción. Estrategia: Revisar
resultados y procesos).

Complemento Como la película queda en continuación nos vamos a reunir una


festivo tarde para ver la parte 3 cuyos avances ya vimos en la 2. Así podremos
ver en qué terminó la historia de Marty y si al final tomó las decisiones
correctas. Nos pondremos de acuerdo para traer poporopos y gaseosa y
terminar la historia de Marty Mcfly de manera festiva.
(Actitudes: Motivación, terminar las cosas bien)

ANEXO 1: GUIA PARA TRABAJAR LA PELICULA

FICHA TÉCNICA DE LA PELÍCULA:

Título: Latinoamerica: Volver al futuro II; España: Regreso al futuro II


26

Dirección: Robert Zemeckis


Guión: Robert Zemeckis, Bob Gale
Reparto:
Michael J. Fox
Christopher Lloyd
Lea Thompson
Thomas F. Wilson
Elisabeth Shue
James Tolkan
Jeffrey Weissman
Billy Zane

País(es): Estados Unidos


Año: 1989
Duración: 108 minutos

Back to the Future II es una película de 1989 y la segunda parte de la trilogía de Back to the
Future. Fue dirigida por Robert Zemeckis y escrita por Zemeckis y Bob Gale.

Según cuenta el mismo Robert Zemeckis la primera película no fue diseñada para tener una
secuela. Sólo debido al éxito taquillero que significó la primera parte fue por lo que se hizo la
segunda e incluso la tercera parte. Tal es así que en la edición de DVD Robert Zemeckis comenta
que el hecho de que el De Lorean volara fue solamente un gag humorístico y fue por eso que
Jennifer estaba dentro de él. Un gag que casi le costó muy caro ya que al momento de hacer la
secuela tuvieron que inventar una historia que involucrara a Jennifer, lo cual -según sigue
comentando- si se hubiese sabido de antemano que iba a haber una segunda parte, no hubiese
sucedido.

La tercera parte de la trilogía, Back to the Future III y esta película se filmaron simultáneamente.
La película fue un éxito absoluto de taquilla al igual que la primera, llegando a ser la segunda
más taquillera de 1989.
NOMBRE: ________________________________ CLAVE: _____
• FECHA 3: ________________________________________________________________
Qué ocurrió: ______________________________________________________________

IV. Haz una lista de los objetos que tienen un significado especial en la película y explica a qué se
debe su importancia:
OBJETO 1: _________________________________________________________________________
OBJETO 2: _________________________________________________________________________

I. Anota lo que se te pide sobre los personajes de la película: OBJETO 3: _________________________________________________________________________


OBJETO 4: _________________________________________________________________________
* PROTAGONISTA: ________________________________
Características del personaje: _____________________________________________________
Por qué es importante: __________________________________________________________
V. Observa como era la situación del protagonista al inicio de la historia. Escríbelo tomando en cuenta
los distintos detalles: _______________________________________________________
___________________________________________________________________________________
• PERSONAJE PRINCIPAL 1: _________________________________________________
___________________________________________________________________________________
Características del personaje: __________________________________________________
___________________________________________________________________________________
Por qué es importante: _______________________________________________________
___________________________________________________________________________________

• PERSONAJE PRINCIPAL 2: _________________________________________________


Características del personaje: __________________________________________________
VI. Explica por qué los personajes tienen que viajar al futuro:
Por qué es importante: _______________________________________________________ ___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

• PERSONAJES SECUNDARIOS: _______________________________________________ ___________________________________________________________________________________


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
II. Escribe los lugares importantes que han aparecido en la película y di el por qué de su relevancia en
la historia: __________________________________________________________________________
VII. Describe la situación que encuentran al regresar al presente y por qué es diferente al presente
___________________________________________________________________________________
que dejaron cuando se fueron: ________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
III. Anota las fechas que son significativas en la película: ___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
FECHA 1: _________________________________________________________________
Qué ocurrió: ______________________________________________________________
• FECHA 2: _________________________________________________________________ VIII. Escribe la explicación que el Doctor le da a Marty de por qué ha cambiado el presente:
Qué ocurrió: ______________________________________________________________ __________________________________________________________________________
27
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

IX. Explica por qué los protagonistas tienen que viajar al pasado: ______________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

X. Anota todos los aspectos que te han llamado la atención de la película: ________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

XI. Escribe todas las relaciones que encuentres entre la película y lo que son las ciencias sociales:
____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
ANEXO2: FICHA PARA LA HISTORIA DE TU FAMILIA

Parentesco

Nombre: Apellidos:

Fecha de nacimiento: Lugar de nacimiento:

Departamento: País:

Lugares donde ha vivido y fechas aproximadas:

Número de Hermanos: Nombres:

Número de Hermanas: Nombres:

Edad en qué empezó a trabajar: Trabajos realizados:

años

Nivel de educación: NO SABE LEER NI ESCRIBIR PRIMARIA SECUNDARIA DIVERSIFICACO UNIVERSIDAD

(Subraye la respuesta correcta)


Escribe tu propia pregunta y anota la respuesta:

REFERENCIAS:

Foster, Jack. (1999). Cómo generar ideas. Bogotá. Norma.


Galindo Arandi, Jorge Luis. (2007). Ciencias Sociales 7. Guatemala. Santillana.
Gelb, Michael J. (1999). Inteligencia genial. Bogotá. Norma.
Roncal Martínez, Federico. (2007). Desarrollo Cognoscitivo, Pedagogía del Aprendizaje,
Metodología para el aprendizaje I y II. Guatemala. La Salle-
Maristas.
www.wikipedia.com/backtothefutureII

Das könnte Ihnen auch gefallen