Sie sind auf Seite 1von 267

UNIVERSIDAD DE CHILE

F A C U LTA D D E A R Q U I T E C T U RA Y U R B A N I S M O

E S C U EL A D E G E O G RA F Í A

PRINCIPIOS TEÓRICO METODOLÓGICOS EN LA

CONFIGURACIÓN DEL E S PA C I O TURÍSTICO


CASO DE ESTUDIO: ISLA DE PASCUA.

M E M O R I A PA RA O P TA R
AL TÍTULO PROFESIONAL DE GEÓGRAFO

ALUMNO: MARCO ANTONIO QUIJADA CASTRO


PROFESOR GUÍA: ENRIQUE ALISTE ALMUNA
AGOSTO DE 2007
El único conocimiento que vale
es aquel que se nutre de la incertidumbre
(E. Morin)

118
Este trabajo está dedicado :
…A Mónica, mi compañera de esta y otras vidas,
…A mis preciosas y amadas hijas; Maite y Martina
…A mis padres; Adriana y Luis
…A mis madres adoptivas; Carmen y Gladys
…y a mis amigos de siempre, esos que me han acompañado
en los momentos más felices y también en los difíciles….

118
Son pocos los trabajos que se pueden realizar, sin la valiosa cooperación
de otras personas, este trabajo no es la excepción, es por ello que
agradezco especialmente a:

…A Mónica, por sus valiosas conversaciones, aportes a este trabajo y su


paciente y asertiva revisión de este trabajo,

…A Mario y Brisilda, por cuidar a mis hijas,

…A Christian Fonfach, Víctor Leiva, Iván Barría Pamela Carvajal, quienes


apoyaron este trabajo en sus inicios,

…A Francisco Edmunds, María Rozas, Marta Huke, del Servicio Nacional de


Turismo - Isla de Pascua,

…Patricia Vargas, Claudio Cristino, Roberto Izaurieta y Lilian González,

..A Marcos Rauch, del Parque Nacional Rapa Nui,

…A Miguel Contreras, Miguel Curihuinca y Cristóbal Orellana quienes


sufrieron leyendo el escrito final,

... A todos quienes apoyaron la idea de realizar mi práctica profesional en


Isla de Pascua, primera “estación” de este largo recorrido;

Y en particular a Enrique Aliste, por sus consejos, paciencia y amistad.

118
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.................................................................... ....14

1.1 PRESENTACIÓN........................................ .................................15


1.1.1 RESUMEN....................................................................................... .......15
1.1.2 PARÁMETROS GENERALES............................................................................15
1.1.3 ALCANCES Y LIMITACIONES...........................................................................19
1.1.4 MOTIVACIÓN.......................................................................................... .20
1.1.5 ORGANIZACIÓN DE LA EXPOSICIÓN DEL TRABAJO REALIZADO......................................21

MARCO TEÓRICO, REFERENCIAL, Y CONCEPTUAL........................23

1.2 MARCO TEÓRICO.............................................................. .........24


1.2.1 PUNTO DE PARTIDA..................................................................................24
1.2.2 ANTECEDENTES.......................................................................................26
1.2.3 PENSAMIENTO COMPLEJO, GEOGRAFÍA Y TURISMO................................................28
1.2.4 LA DIVERSIDAD DE ENFOQUES DE LOS ESTUDIOS TURÍSTICOS COMO ANTECEDENTE DE LA
NECESIDAD DE ESTRATEGIAS DE INTEGRACIÓN...............................................................34

1.2.5 ENFOQUES TEÓRICOS ASOCIADOS AL TURISMO...................................................35


1.3 MARCO REFERENCIAL............................................. .....................42
1.3.1 PATRIMONIO, ESPACIOS PROTEGIDOS, Y TURISMO..................................................42
1.3.2 DESARROLLO SUSTENTABLE, CULTURA, Y TURISMO...............................................61
1.4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.......................................................64
1.4.1 ESTABLECIMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA. VISIÓN CRÍTICA DEL MARCO REFERENCIAL............64
1.4.2 HIPÓTESIS DE TRABAJO...............................................................................75
1.4.3 OBJETIVOS........................................................................................ .....76
1.5 METODOLOGÍA........................................................................ ..78
1.5.1 APROXIMACIÓN AL MARCO METODOLÓGICO........................................................78
1.5.2 ORIENTACIONES Y MÉTODO..........................................................................79
1.5.3 PASOS METODOLÓGICOS..............................................................................81

TEORÍAS Y MODELOS DE LA GEOGRAFÍA TURÍSTICA: “VISIONES


CLÁSICAS”............................................. .................................85

118
1.6 EL TURISMO COMO FENÓMENO SOCIO ESPACIAL.....................................86
1.7 EL TURISMO COMO FENÓMENO TEMPORAL.........................................101
1.7.1 EL TIEMPO DE OCIO................................................................................101
1.7.2 EL TIEMPO COMO FACTOR EVOLUTIVO DE LOS DESTINOS TURÍSTICOS...........................105
1.8 EVOLUCIÓN DE LA MODELIZACIÓN “GEOGRÁFICA” DEL ESPACIO TURÍSTICO........113
1.9 MODELOS TURÍSTICOS EN ESPACIOS INSULARES.....................................122
1.9.1 ENFOQUE MONOFUNCIONAL.......................................................................123
1.9.2 ENFOQUE INTEGRADO..............................................................................128
1.10 TIPOLOGÍA ESPACIAL DEL TURISMO CULTURAL.....................................133

REPLANTEAMIENTOS EN LOS ESTUDIOS TURÍSTICOS: NUEVAS


VISIONES TEÓRICO-METODOLÓGICAS......................................139

1.11 GENERALIDADES..................................................... ................140


1.11.1 TEORÍA DEL CAOS COMPLEJIDAD Y CICLO DE VIDA...........................................149

CONFIGURACIÓN DEL ESPACIO TURÍSTICO APLICANDO LOS


PRINCIPIOS DE MORIN.................................................... ........157

1.12 GENERALIDADES......................................... ...........................158


1.13 ESPACIOS RECURSIVOS....................................... ......................158
1.13.1 PRIMER NIVEL DE ESPACIALIDAD RECURSIVA: ESPACIO FÍSICO.................................162
1.13.2 SEGUNDO NIVEL DE ESPACIALIDAD RECURSIVA: ESPACIOS DE LAS IDEAS Y DE GESTIÓN.. . .163
1.13.3 TERCER NIVEL DE ESPACIALIDAD RECURSIVA: ESPACIOS IMAGINADOS, VIVIDOS, Y/O
SIGNIFICADOS CONVERTIDOS EN DESTINOS TURÍSTICOS....................................................168

1.14 ESPACIOS DIALÓGICOS.............................................................170


1.15 ESPACIOS HOLOGRAMÁTICOS ......................................................181

CONFIGURACIÓN DEL ESPACIO TURISTICO EN ISLA DE PASCUA. 188

1.16 CARACTERIZACIÓN DEL ESPACIO TURÍSTICO DE ISLA DE PASCUA A ESCALA LOCAL. 188
1.17 ESPACIOS RECURSIVOS....................................... ......................191
1.17.1 ASPECTOS CONTEXTUALES: EL TURISMO EN ISLA DE PASCUA DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS
MERCADOS EMISORES......................................................................................191
1.17.2 TURISMO EN ISLA DE PASCUA DESDE LA PERSPECTIVA DEL MERCADO RECEPTOR:
ATRACTABILIDAD.............................................................................................195
1.17.3 CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL INGRESO DE TURISTAS: CICLO DE VIDA DEL DESTINO
TURÍSTICO Y ESTACIONALIDAD...............................................................................205

1.17.4 ESPACIOS IDEACIONALES.........................................................................213


1.17.5 ESPACIOS INTERMEDIALES........................................................................225
1.17.6 ESPACIOS IMAGINADOS, VIVIDOS, O SIGNIFICADOS.............................................227

118
1.18 ESPACIOS DIALÓGICOS.................................. ............................232
1.18.1 ESPACIO DE INTERACCIÓN ENTRE LOCAL-FORÁNEO.............................................232
1.18.2 PERCEPCIÓN DEL ESPACIO POR PARTE DE LA POBLACIÓN LOCAL Y FORÁNEA..................234
1.18.3 ESPACIOS LIMINARES..............................................................................239
1.19 ESPACIO HOLOGRAMÁTICO EN ISLA DE PASCUA....................................241

CONCLUSIONES................................................................... ...250

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.................................... ...........258

118
ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 1: PRINCIPIOS DE MORIN.................................... ..........67

FIGURA 2: NIVELES DE APROXIMACIÓN AL FENÓMENO


GEOGRÁFICO.................................................... .......................70

FIGURA 3: NIVELES DE APROXIMACIÓN AL FENÓMENO


GEOGRÁFICO.................................................... .......................81

FIGURA 4: MODELO ESTRUCTURAL-FUNCIONAL DE INSKEEP (1991)


........................................................... ...................................90

FIGURA 5: ESQUEMATIZACIÓN DE LOS NIVELES DE ACEPTACIÓN-


RECHAZO DE DOXEY.......................................................... .....100

FIGURA 6: TIEMPO, OCIO Y TURISMO.......................................102

FIGURA 7: CICLO DE VIDA DE LOS DESTINOS TURÍSTICOS SEGÚN


BUTLER....................................................... ..........................105

FIGURA 8: VERIFICACIÓN POR INDUCCIÓN DE LOS


PLANTEAMIENTOS TERRITORIALES Y SIMBÓLICOS PROPUESTOS
POR BUTLER..................................................... .....................108

FIGURA 9: MODELOS DE DESARROLLO DEL ESPACIO TURÍSTICO


SEGÚN MIOSSEC.................................... ................................110

FIGURA 10: RELACIÓN ENTRE DESPLAZAMIENTOS Y DISTANCIAS


DE VIAJES........................................................... ...................115

FIGURA 11: FLUJO RELACIONAL EMPRESA MERCADO Y ESPACIO


RECEPTOR...................................................... .......................117

118
FIGURA 12: MODELO DE CHADEFOUD......................................121

FIGURA 13: MODELO DE HARTOG Y DE VASSOIGNE PARA LAS ISLAS


MARTINICA Y GUADALUPE..................................................... ..124

FIGURA 14: ENOQUE INTEGRADO DE TENERIFE.......................128

FIGURA 15: ENFOQUE EVOLUTIVO DE GAY................................131

FIGURA 16: SISTEMA TURÍSTICO PROPUESTO POR SOUSA........144

FIGURA 17: EJEMPLO DE INCORPORACIÓN DE ASPECTOS


SOCIOCULTURALES, AMBIENTALES Y ECONÓMICOS A LOS
ESTUDIOS TURÍSTICOS...........................................................147

EL MODELO PROPUESTO POR MC KERCHER (VER FIGURA 18),


PLANTEA QUE EL TURISMO ESTÁ CONFORMADO POR UNA SERIE
DE RELACIONES, DENTRO DE LAS CUALES IDENTIFICA AL MENOS
NUEVE ELEMENTOS ESENCIALES QUE CONFIGURAN UNA
DESTINACIÓN DEL TURISMO. (MCKERCHER, 1999: 429-430)......151

FIGURA 19: SISTEMA TURÍSTICO DE MC KERCHER....................152

FIGURA 20: MOEBIUS Y CAPACIDAD DE REARTICULACIÓN


TURÍSTICA........................................................ .....................154

FIGURA 21: MORFOGÉNESIS DE LOS ESPACIOS INTERMEDIALES 164

FIGURA 22: ESPACIALIDAD DEL PRINCIPIO DIALÓGICO..............180

FIGURA 23: DICOTOMÍA DEL SENTIDO DEL LUGAR ENTRE


SOCIEDADES RECEPTORAS Y SOCIEDADES EMISORAS..............184

FIGURA 24: SOCIEDADES EMISORAS - MERCADOS EMISORES....191

FIGURA 25: CONFORMACIÓN ESPACIAL DE LA DENSIDAD DE


ATRACTIVOS EN ISLA DE PASCUA............................................197

FIGURA 26: COMPLEJO TAHAI................................... ...............198

118
FIGURA 27: ESTATUAS MEGALÍTICAS: TAHAI.............................199

FIGURA 28: FORMAS VOLCÁNICAS: RANO RARAKU...................204

FIGURA 29: PLAYA DE OVAHE..................................................204

FIGURA 30: MODALIDADES DEL TURISMO ARQUEOLÓGICO


CONTEMPLATIVO................................................................ ....217

FIGURA 31 CIRCUITO ARQUEOLÓGICO.................................. ....219

FIGURA 32: CIRCUITO DE TURISMO AVENTURA.........................221

FIGURA 33: ÍNDICE DE VISITACIÓN ASOCIADO A ESPACIOS


INTERMEDIALES....................................................... ..............225

FIGURA 34: ESPACIOS INTERMEDIALES....................................227

FIGURA 35: RECREACIÓN DE TRADICIONES ORIENTADA A PÚBLICO


TURISTA: TAPATI...................................... ..............................228

FIGURA 36: LOCALIZACIÓN DE LOS SERVICIOS COMERCIALES,


TURÍSTICOS Y PÚBLICOS........................................................234

FIGURA 37: HANGA ROA.........................................................237

FIGURA 38: AEROPUERTO DE MATAVERI...................................238

FIGURA 39: PARQUE NACIONAL DE TURISMO ISLA DE PASCUA EN


1966....................................................... ..............................245

FIGURA 40: PARQUE NACIONAL DE TURISMO ISLA DE PASCUA EN


1983....................................................... ..............................246

FIGURA 41: EJEMPLO DE GLOCALIDAD EN ISLA DE PASCUA........247

118
118
ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1: PLANTEAMIENTO EN RELACIÓN AL OCIO ESCUELA DE


FRANKFURT...................................................................... .......27

TABLA 2: PENSAMIENTO COMPLEJO Y TURISMO.........................31

TABLA 3 PENSAMIENTO COMPLEJO Y TURISMO EN LA ESCUELA


FRANCESA........................................................................ .......40

TABLA 4: ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL PATRIMONIO SEGÚN


UNESCO..................................................... .............................44

TABLA 5: CATEGORÍAS DE MANEJO DE LA UICN POSTERIOR A 1994


........................................................... ...................................47

TABLA 6: CATEGORÍAS DE PATRIMONIO CULTURAL APLICABLE EN


CHILE.......................................................................... ............51

TABLA 7: SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS POR EL


ESTADO (SNASPE).............................................................. ......55

TABLA 8: TIPOLOGÍAS DE ZONIFICACIÓN UTILIZABLES EN LOS


PLANES DE MANEJO DE ESPACIOS NATURALES Y PARQUES
NACIONALES.................................... .......................................58

TABLA 9: CATEGORÍAS ESPACIALES EN EL ESPACIO TURÍSTICO....88

TABLA 10: CATEGORÍAS ESPACIALES DESDE EL ENFOQUE


FUNCIONALISTA............................................................. ..........92

TABLA 11: NIVELES DE ACEPTACIÓN-RECHAZO DE DOXEY...........98

TABLA 12: CLASIFICACIÓN FUNCIONAL DEL TIEMPO DE OCIO... .104

TABLA 13: TIPOLOGÍA ESPACIAL CULTURAL..............................135

118
TABLA 14: RELACIONES DUALES O ANTAGÓNICAS TURISTA-LOCAL
............................................................................................. 175

TABLA 15: REINTERPRETACIÓN DE LA ISLA EN TÉRMINOS


TURÍSTICOS......................................................... ..................223

TABLA 16: ESPACIALIZACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE MORIN.....253

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO 1: TOTAL DE TURISTAS POR NACIONALIDAD Y PAÍS.


CIFRAS TOTALES 1988-2002...................................................193

GRÁFICO 2: CICLO DE VIDA DE ISLA DE PASCUA.......................205

GRÁFICO 3: PROYECCIONES DE VISITACIÓN.............................207

GRÁFICO 4: FRECUENCIA Y TASA DE ESTACIONALIDAD TURÍSTICA


EN ISLA DE PASCUA (1988-2002).................................... .........209

GRÁFICO 5: TASA DE ESTACIONALIDAD POR ZONA GEOGRÁFICA


............................................................................................. 211

118
INTRODUCCIÓN

118
1. 1P RESENTAC IÓN

1.1.1RESUMEN

Los estudios geográficos que dicen relación con el turismo, creación y


desarrollo de espacio turístico, ciclo de vida de destinos, etc., ocupan un
lugar cada vez más significativo en la producción académica de la
Geografía. A pesar de ello, la denominada Geografía del Turismo requiere
precisar, revisar y, al mismo tiempo, profundizar sus bases teórico
metodológicas; principalmente en el marco del desarrollo de categorías
conceptuales territoriales del fenómeno turístico.

Por este motivo el presente trabajo se plantea a modo de reflexión sobre


la práctica turística y sus espacios, en el marco del desarrollo de los
nuevos paradigmas que se han establecido en las Ciencias Sociales en los
últimos años. Se pretende entonces, construir una perspectiva geográfica
diferente, no lineal y flexible, que avance más allá de las usuales formas
de entender (y estudiar) el espacio del turismo como un mero escenario
de la práctica turística.

1.1.2PARÁMETROS G E N E RA L E S

A partir del siglo XVI, el conocimiento es concebido y aprehendido como el


reflejo interno en el sujeto del mundo externo, al que se suponía objetivo
e independiente (Najmanovich, 2005)1.

En dicho proceso, como afirma Pinto (2007), fueron Galileo, Descartes,


Newton, y Kant quienes establecieron los pilares, planteando que:

• La verdad se encuentra afuera del hombre y está escrita bajo la


lógica matemática, por lo cual puede ser conocida de manera
absoluta.

1
NAJMANOVICH, D.2005 El Juego De Los Vínculos". Subjetividad y Lazo Social: Figuras En Mutación”.
Biblos, Buenos Aires.

118
Además, la forma de acceder a dicha verdad sólo es posible mediante un
método riguroso, que elimine todo prejuicio y que considere la
observación directa de los fenómenos.

• Por ello, la verdad sería algo absolutamente determinable y por lo


tanto aprehensible por medio del método, y que todo conocimiento
obtenido de manera científica constituye un sistemático conjunto
de leyes organizadas y/o encadenadas lógicamente.

• Ahora bien, una vez alcanzada la verdad, dichas leyes se


consideran inmutables o absolutas.

Es así como, el pensamiento moderno surge de una relación dicotómica


que separa al sujeto del objeto, al conocimiento de la realidad, a la forma
del contenido. Esta forma dualista, polarizada y excluyente, es más bien
un reduccionismo monístico, pues cada uno de los polos es pensado como
absolutamente independiente del otro. Desde esta mirada se hace
imposible pensar los vínculos, la afectación mutua, los intercambios y las
interacciones (Najmanovich, 2005).

Esta forma de ver el mundo fue asumida como natural. Al tal punto que ni
siquiera se la consideró “una forma de ver”. Lo cual implicó una
imposibilidad de tomar en cuenta los aspectos formativos de la actividad
cognitiva, puesto que ellos mismos quedaban excluidos del campo de
estudio. De este modo, las teorías clásicas sobre el conocimiento ni
siquiera se consideran teorías, o interpretaciones, sino una descripción
“obvia” de la forma del proceso cognitivo “en sí”. Su presunta obviedad
generó una transparencia a partir de la cual lo evidente se hizo invisible
(Najmanovich, 2005).

Es por ello, que se parte de la premisa que el conocimiento implica:

Una actividad que conduce a pensar y conformar, y recrear la Realidad y,

Por consiguiente, es a partir de este pensar que se configura la


experiencia de la aprehensión de la Realidad.

Ante lo cual, -considerando este estado de situación-, es que se hace


necesario recrear una nueva forma de entender y aprehender la realidad,
la cual dé cuenta de fenómenos no lineales, auto-referentes, y
autopoiéticos, implicados en la percepción y en la producción de sentido y
conocimientos.

118
Así, en sentido estricto conocimiento o la acumulación de éste responde a
una nueva forma de pensar y recrear a la Realidad, dentro de lo cual los
enfoques de la complejidad2 afrontan el entramado (el juego infinito de
inter-retroacciones), la solidaridad de los fenómenos entre sí, la bruma, la
incertidumbre, la contradicción por un paradigma de distinción/conjunción
que permite distinguir sin desarticular, asociar sin identificar o reducir3.

Este paradigma implica un principio dialógico y translógico, que integra a


la lógica clásica teniendo en cuenta sus límites de facto (problemas de
contradicciones), y de jure (límites del formalismo) lo cual conlleva en sí,
el principio de la Unitas múltiplex, el cual escapa a la unidad abstracta por
lo alto (holismo) y por lo bajo (reduccionismo)” 4.

La complejidad es un paradigma, un método, y un proceso que rearticula,


reordena y redefine la aproximación al Conocimiento dentro de lo que hoy
denominamos post modernidad, en donde se hibrida lo material y lo
simbólico; es el campo en el que se gestan nuevos actores sociales que se
movilizan para la apropiación de la naturaleza; es una nueva cultura en la
que se construyen nuevas visiones y se despliegan nuevas estrategias de
producción de espacio y desarrollo (Almirón, 2004)5.

Ahora bien, como ha sucedido a lo largo de toda la historia del


conocimiento, los nuevos discursos se constituyen a partir de la reflexión
y comprensión crítica de la Realidad, lo cual desde la perspectiva
posmoderna de este trabajo implica una necesaria hibridación que
permite integrar los diferentes cuerpos teóricos sobre los cuales se
asienta el discurso geográfico en relación al turismo; para luego exponer
críticamente los diferentes enfoques desde los cuales se aborda la
problemática turística; todo ello en virtud de establecer los parámetros
para definir una metodología que permita analizar evolutiva y
espacialmente dicho fenómeno.

Así, este trabajo tiende a buscar un marco teórico-territorial considerando


los nuevos aportes entregados en el paradigma del Pensamiento Complejo

2
Su surgimiento está vinculado a los debates científicos en torno a los nuevos conceptos, la
responsabilidad científica, el alcance del conocimiento y su objetividad. Entre los participantes en
estos debates, expuestos muchas veces en textos voluminosos, sobresalen científicos relevantes de
nuestros días como F. Capra, H. von Foerster, M. Gell-Mann, H. Maturana, I. Prigogine, I.Stengers, R.
Thom, F. Varela y E. Morin.
3
MORIN E.; 2001; Introducción al pensamiento Complejo. Quinta reimpresión. Gedisa. España
4
Ibíd.
5
ALMIRÓN A., 2004, Turismo y Espacio : Aportes para otra Geografía del Turismo, en GEOUSP Espaço
e Tempo, São Paulo, Nº 16, pp. 166 -180.

118
de Morin. Ante ello cabe notar que la complejidad en el ámbito de los
estudios geográficos-turísticos, no surge de la evolución o desarrollo de
los contenidos ni de la acumulación de conocimientos en el área. La
complejidad emerge como una nueva racionalidad y un nuevo
pensamiento sobre la “producción” o “consumación” del espacio turístico.

Así, se considerarán dentro un estudio turístico, elementos clásicos y no


clásicos, como son el punto de vista temporal, organizacional, y de
espacio o producto social. Entonces:

Desde el punto de vista temporal los espacios turísticos poseen un ciclo


evolutivo marcado por fases de origen, crecimiento, estancamiento y
finalmente rejuvenecimiento o decrecimiento. Dicha situación es aplicable
tanto a los destinos que se crean ex profeso para cumplir funciones
turísticas, (como parques temáticos o complejos turísticos mayores),
como para los destinos que nacen bajo otra funcionalidad y que
finalmente por una valoración externa reciben la connotación de
turísticos.

El turismo como actividad que incide en la organización del espacio actúa


configurando redes sociales y productivas, articulando el territorio,
determinado políticas urbanas, e influyendo en la distribución espacial del
empleo y la población. Por lo tanto, la actividad turística se enfrenta en la
actualidad a nuevos retos de competitividad, y de definición de modelos
adecuados en la gestión racional y sustentable del territorio.

El espacio como producto social6 presenta una organización que refleja a


las sociedades que actúan sobre él, es en este sentido que el turismo
propicia y desarrolla una apropiación diferencial del espacio; una visión
dialéctica de él estragada por la visión de locales y foráneos. Este proceso
no está exento de conflictos territoriales, cultural e intereses entre los
distintos grupos sociales, ya sea por competencia en la oferta de bienes y
servicios, de actividades económicas o por visiones de desarrollo
divergente en la población, dando como resultado manifestaciones

6
...El espacio como producto social es un objeto complejo y polifacético: es lo que materialmente la
sociedad crea y recrea, con una entidad física definida; es una representación social y es un proyecto,
en el que operan individuos, grupos sociales, instituciones, relaciones sociales, con sus propias
representaciones y proyectos. El espacio se nos ofrece, además, a través de un discurso socialmente
construido, que mediatiza al tiempo que vehicula nuestra representación y nuestras prácticas
sociales. Es un producto social porque sólo existe a través de la existencia y reproducción de la
sociedad. Este espacio tiene una doble dimensión: es a la vez material y representación mental,
objeto físico y objeto mental. Es lo que se denomina espacio geográfico.... en: ORTEGA VALCÁRCEL, J.;
2004, “La Geografía para el siglo XXI”, en Juan Romero (coord.), Geografía Humana. Procesos, riesgos
e incertidumbres en un mundo globalizado, Ed. Ariel, Barcelona.

118
diversas en el espacio turístico.

El caso de Isla de Pascua, presenta condiciones particulares como destino


turístico. En primer lugar destaca la alta densidad de sitios arqueológicos
de carácter monumental que han llevado a que sea declarada como
Patrimonio de la Humanidad por UNESCO en 1995. En segundo lugar la
isla se caracteriza por la condición de aislamiento que presentó hasta la
promulgación de la Ley Pascua (N° 16.441) y la construcción del
aeropuerto en el año 1967, lo cual significó su incorporación real a la
administración del Estado chileno.

Dentro de dicho contexto, los objetivos planteados en esta investigación


tienen relación con una revisión teórico-metodológica de los estudios
turísticos en espacios de alta valoración. Así, a partir de un análisis crítico
del estado de situación de la Geografía y el Turismo, se aplicarán las
categorías conceptuales en el espacio turístico de Isla de Pascua.

1.1.3ALCANCES Y L I MI TACI ON E S

La estrategia de investigación escogida para el presenta trabajo define el


alcance y las limitaciones de la misma, dado que el interés principal
radica en el hecho de estudiar los principios teóricos y metodológicos que
se han utilizado en el último tiempo en los estudios turísticos desde la
perspectiva geográfica.

Ahora bien, el estudio de dichos principios teóricos y metodológicos deben


considerarse acotados y aplicables a casos de estudio específicos. Así,
para efectos de esta Memoria de Título sólo nos limitaremos a generar
una revisión crítica de antecedentes que permitan afinar
metodológicamente una conceptualización aplicable a un caso de estudio
en particular.

Por lo tanto, se recabarán una serie de conceptos y herramientas


metodológicas, las cuales serán sistematizarlas bajo un enfoque basado
en la integración transdisciplinaria o integración horizontal del
conocimiento planteado por Morin en su paradigma del pensamiento
complejo.

Para efectos prácticos se ha definido generar una colección de visiones y


enfoques clásicos y no clásicos, que permita analizar la situación actual
del turismo, para luego generar una discusión en base a los principios del

118
pensamiento complejo.

Como cualquier investigación, la validez de un estudio de este tipo puede


ser evaluado en términos de la reproducibilidad y de fiabilidad de sus
observaciones (Fadeeva y Halme 2001)7; por lo cual los planteamientos
establecidos son perfeccionables en el futuro.

1.1.4MOTIVACIÓN

Este trabajo surge, como continuidad de la práctica profesional realizada


en la oficina local de SERNATUR, hace ya varios años. A partir de dicho
trabajo y en el contexto de la formulación de la Memoria de Título,
surgieron distintas interrogantes y contradicciones en la forma de abordar
el estudio.

Así durante el proceso de realización de la presente investigación, se


consideró que la aplicación del clásico modelo “oferta-demanda-
producto”, -muy en boga en la Geografía Turística española-, sólo daba
una pincelada en los aspectos territoriales, y además carecía de sólidos
sustentos teóricos al respecto. Por lo tanto este trabajo se condujo hacia
el incierto, -pero a su vez interesante-, camino de la búsqueda de ideas
que permitiesen entender la “compleja” situación turística de Isla de
Pascua.

Esta búsqueda terminó, -o quizás recién empezó-, cuando llegan a mis


manos -a instancias del profesor guía-, las ideas de Morin y su paradigma
del pensamiento complejo. En consecuencia se ha asumido el gran
desafío de intentar llevar dichas categorías de análisis al campo de la
Geografía Turística, camino que recién empieza, por ello este trabajo aún
se encuentra en fase de experimentación y/o exploración.

7
FADEEVA, Z., HALME, M. 2001,Establishing and Maintaining Cross-sectoral Actor Networks: Toward
Sustainable Development in European Tourism Sector. Bartolomeo M, Tukker A, Burijn T. (eds).
Sustainable Development: Partnership and Leadership. Kluwer Academic Publishers

118
1.1.5ORGANIZACIÓN DE L A EX P O S I C I ÓN DE L T RAB AJ O

R EA L I ZA D O

La presente investigación se estructura en los siguientes capítulos:

El primer capítulo dice relación con la presentación alcances y


limitaciones de la presente investigación

El segundo capítulo contiene al Marco Teórico, y por lo tanto se


presenta el planteamiento del problema, caso de estudio, hipótesis,
objetivos, y metodología.

Respecto de lo “teórico” de este capítulo, cabe destacar que en él se


exponen los planteamientos del pensamiento complejo de Morin
versus la diversidad de los enfoques de los estudios turísticos,
situación que implica la necesidad de integración teórico-
metodológica de dichos estudios. Este capítulo contiene además
elementos utilizados en los análisis de turismo patrimonial, situación
específica del caso de estudio: Isla de Pascua.

En el tercer capítulo, se expone el desarrollo teórico de la Geografía


en relación con el turismo, para luego dar paso a las implicancias
espaciales y temporales del fenómeno turístico y la construcción de
modelos espaciales, que dan cuenta de la problemática en estudio.

El cuarto capítulo expone el replanteamiento teórico metodológico en


los estudios geoturísticos en los últimos veinte años. Dichos enfoques
plantean la posibilidad de articular un discurso transdisciplinar,
holístico, e integrado viable de aplicar para nuestro caso de estudio:
Isla de Pascua.

En el quinto capítulo dice relación, se explicita la espacialidad de los


planteamientos de Morin. Planteamientos que hasta el momento, son
inéditos.

El sexto capítulo contiene una reorganización de los elementos


clásicos de los estudios turísticos patrimoniales, -especialmente del
caso de Isla de Pascua-, bajo los parámetros espaciales de los
principios de Morin.

El séptimo capítulo contiene a la síntesis y las conclusiones de la

118
presente investigación.

118
MARCO TEÓRICO, REFERENCIAL,
Y CONCEPTUAL

118
1.2MARCO TEÓRICO

1.2.1PUNTO D E PARTIDA

Las problemáticas cotidianas, ya sean pertenecientes a una escala


individual, local o global, se caracterizan porque “revelan la interconexión
de distintas dimensiones de lo real y lo imaginario, de lo material e
inmaterial, del conflicto y la armonía8.

Dichas dualidades revelan la complejidad de las relaciones y situaciones


del mundo actual. Ahora bien, aplicando la teoría del pensamiento
complejo a la Geografía, y al estudio del turismo en particular, lo complejo
abarca, “la emergencia de procesos, hechos u objetos multidimensionales,
multirreferenciales, interactivos (retroactivos y recursivos), con niveles de
aleatoriedad, azar e indeterminación, lo cual conforma en su aprehensión
grados irreductibles de incertidumbre”9.

En los estudios sobre la complejidad pueden distinguirse tres líneas


principales de trabajo y comprensión del tema:

La complejidad como ciencia:


El estudio de la dinámica no lineal en diversos sistemas concretos;

La complejidad como método de pensamiento:


Se propone un método de pensamiento que supere las dicotomías
de los enfoques disciplinarios del saber, el cual consiste
básicamente en el aprendizaje del pensamiento relacional; y

La complejidad como cosmovisión:


La elaboración de una nueva mirada al mundo y al conocimiento
que supere el reduccionismo a partir de las consideraciones
holísticas emergentes del pensamiento sistémico.
Estas tres líneas de trabajo se complementan y entrecruzan. De hecho, la
complejidad constituye una investigación de la dinámica no lineal que
entrega sustento científico a las elaboraciones metodológicas y
cosmovisivas. (Sotolongo et al., 2006).
8
MORIN E. 2001. Introducción al pensamiento Complejo. Quinta reimpresión. Gedisa. España,
9
Ibíd.

118
Así, desde la perspectiva que entrega Morin, un fenómeno complejo
“exige de parte del sujeto una estrategia de pensamiento, a la vez
reflexiva, no reductiva, polifónica y no totalitaria/totalizante”. En este
sentido, “el pensamiento complejo es la respuesta frente a la
fragmentación y dispersión de los conocimientos. Morin indica que “el
pensamiento complejo es un pensamiento que relaciona, un artepensar y
una estrategia del espíritu frente a la paradoja que anima el actual
contexto que globaliza y al mismo tiempo fragmenta.

El pensamiento complejo realiza la rearticulación del Conocimiento,


mediante la aplicación de sus criterios o principios generativos y
estratégicos de su método10.Para ello, Morin plantea la necesidad de
establecer relaciones solidarias entre conceptos agrupados en torno a una
categoría, a manera de redes o constelaciones de conceptos en torno a
una categoría o macroconcepto.

Ahora bien, según Morin (2001) el problema de la complejidad debe


plantearse correlativamente en el marco gnoseológico (el pensamiento de
la realidad) y en el marco ontológico (la naturaleza de la realidad). Es
decir, la complejidad concierne a la vez a los fenómenos, a los principios
fundamentales que rigen a los fenómenos, y a los principios
fundamentales (metodológicos, lógicos, y epistemológicos) que rigen y
controlan nuestro pensamiento. La complejidad por ello, no es reducible a
categorías dicotómicas.

El pensamiento se complejiza en la medida en que vislumbran los


escenarios y prerequisitos que dan cuenta de la aparición del
comportamiento complejo; en la medida en que las limitaciones de las
propias herramientas cognoscitivas obligan a proponer nuevos modelos
de inteligibilidad del fenómeno, y en la medida en que se renuncia a
brindar un conocimiento completo apriorístico.

Así, este trabajo pretende impulsar la rearticulación de los enfoques


teóricos y prácticos desde los cuales se aborda al turismo, a partir del
principio de reintroducción del cognoscente en todo conocimiento. Ello
implica la superación de las dicotomías cualitativo/cuantitativo,
especialmente respecto de la objetividad en el análisis, en cuanto
establece que es el sujeto quien “traza una serie de tramas que circundan
y articulan a las sociedades”. Lo mencionado permite comprender que no
existe una verdad objetiva, sino que por el contrario, la verdad se
10
Ibíd.

118
constituye por una articulación discursiva que es asimilada y aplicada por
un grupo sociocultural en el marco de un contexto histórico cultural.

1.2.2ANTECEDENTES

Los cambios paradigmáticos de las ciencias sociales, han mostrado un


movimiento pendular entre paradigmas positivistas y antipositivistas, ello
con un mayor énfasis en las últimas décadas del siglo pasado (i.e. SXX).

Ahora bien, el desarrollo y establecimiento de las actuales características


del pensamiento geográfico, se desarrollan a partir de la segunda mitad
del siglo XX, justo cuando el paradigma neopositivista comienza a ser
cuestionado fuertemente, fundamentalmente por los problemas
conceptuales y prácticos que presenta ante la resolución de problemas
sociales, y en la agudización de varios de ellos como consecuencia del
sistema capitalista de producción. Por tal razón comienza a perfilarse en
las ciencias sociales una actitud antipositivista, por lo cual se inicia la
articulación de un nuevo paradigma.

Es así como surge el Paradigma Radical de la Escuela de Frankfurt, el cual


busca establecer una base conceptual integradora para el conjunto de las
ciencias sociales, utilizando para ello principios marxistas en sus
postulados de la Teoría Crítica. Por consiguiente, este nuevo paradigma
integra el conocimiento puro con la praxis, situación que según su
análisis, la teoría tradicional no había logrado. Es así como dirigen sus
investigaciones hacia situaciones o hechos socialmente significativos.

Otro punto importante que es cuestionado en los análisis neopositivistas


se encuentra en la situación de la “la pretendida objetividad” del
investigador, lo cual los detractores consideran sencillamente imposible
de lograr. Es por ello que la Teoría Crítica plantea la necesidad de que la
investigación social considerara una dimensión diacrónica y que integrara
elementos simbólicos y culturales para entender y/o aprehender la
realidad social, volviendo entonces a un enfoque historicista que
caracterizó a la geografía de principios de siglo.
Bajo esta perspectiva se valora nuevamente la comprensión y la
interpretación por sobre la explicación, se plantea la imposibilidad de
llegar a generalizaciones y a realizar predicciones de los hechos,
produciéndose una recuperación de la experiencia personal al adquirir

118
importancia la fenomenología y el existencialismo como corrientes
filosóficas, y a la vez se critican los métodos cuantitativos y su validez
para conocer y explicar la realidad.

En la línea de trabajo de la Escuela de Frankfurt, Friedmann, Fromm, y


Tourine aportan herramientas teóricas para estudiar el tiempo libre y el
ocio, las cuales poseen como elemento común el explicarlos a partir de la
dicotomía ocio/ trabajo (Toti 1975).

T A B L A 1: P L A N T E A M I E N T O E N R E L A C I Ó N A L O C I O E S C U E L A D E

F R A N K F U R T

Autor Planteamiento

La industrialización y organiza todos los ámbitos de de la vida


social, en este sentido el tiempo del trabajo y de las actividades
Friedman recreativas se han mecanizado y/o tecnologizado. El maquinismo,
n es la fuente de la crisis de la civilización industrial capitalista, al
producirse una crisis del intelecto humano que se transforma en
ansiedad y angustia como un fenómeno de desadaptación social.
Acentúa el carácter alienante del hombre moderno en la sociedad
capitalista, el cual esta remitidos a un ser producto por el sistema
Fromm de mercado; además expone que el maquinismo industrial y la
enajenación producen rechazo por el trabajo, acentuando el deseo
de contar con un mayor tiempo libre.
Estudia la evolución del trabajo obrero, hace énfasis en el análisis
de los medios que se utilizan para la producción social y cultural de
las clases que imponen su poder. Así, estudia el ocio, como un
Tourine conjunto de técnicas y de relaciones sociales que disgregan los
ambientes tradicionales, realizando una participación de nuevo tipo
en valores homogeneizados, de acuerdo a las distintas
clasificaciones sociales.
Fuente: Adaptado de Toti, 197511

11
TOTI, G.1975; El capital: teoría, estructura y método. México: Cultura Popular.

118
En forma paralela al desarrollo de la Geografía Crítica, surge la Geografía
de la Percepción y del Comportamiento, la cual aportó los enfoques
fenomenológicos y existenciales, por lo tanto en estos estudios comienza
a cobrar importancia el espacio vivido, y se enfatiza en los mecanismos
de percepción, situación que deriva en el desarrollo, estudio y utilización
de “imagenes espaciales” y mapas o imagenes “mentales” que los
individuos crean y recrean respecto del espacio percibido.

Estos principios son compartidos por la Geografía Humanista la cual


“propone un enfoque comprensivo, que permita el conocimiento empático
a través de la experiencia vital concreta” (Capel, 1981)12. Se rescata así
un enfoque globalizador, que considera a lo subjetivo, a la intuición, a la
experiencia personal, a los significados y a las valoraciones subjetivas del
espacio como elementos necesarios para comprender los sentimientos de
pertenencia o de rechazo respecto a un lugar.

El paradigma de la Geografía Humanista se fundamenta en la


Hermenéutica, entendida desde la perspectiva de que es posible
considerar comprensivamente el objeto de estudios más allá de la
apariencia o superficie del fenómeno. En este sentido al interior de la
disciplina geográfica el análisis se traslada del espacio como concepto
abstracto del paradigma cuantitativo, al lugar como ámbito de la
existencia real y de la experiencia vivida.

1.2.3PENSAMIENTO COMPLEJO, GEOGRAFÍA Y TURISMO

Como se ha mencionado anteriormente, Morin analiza la realidad desde


una concepción holística, partiendo del supuesto que “el todo es más que
la suma de las partes”13, lo cual significa que la información contenida en
el sistema en conjunto es superior a la suma de la información de cada
parte analizada individualmente.

Por lo tanto, el paradigma moriniano de complejidad implica pensar en


términos organizacionales, y no en términos absolutos / identitarios /
reduccionistas / excluyentes. (Soto 1999)14.
12
CAPEL, H (1981) Filosofía y ciencia en la Geografía Contemporánea. Una introducción a la Geografía
Barcanova. Barcelona
13
Cabe notar que desde una perspectiva cuantitativa clásica, o desde la perspectiva oferta-demanda-
producto, la suma de las partes necesariamente coincide con el todo.
14
SOTO M. 1999. Edgar Morín, complejidad y sujeto humano. Tesis Doctoral, Universidad de Valladolid,
España,en:http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/35726842214793940722202/007

118
En este sentido la complejidad posee una dualidad, es decir es relación y
es inclusión por lo cual no excluye la simplificación, sino que la integra
como parte fundamental y constituyente de la matriz de análisis.

Además la complejidad al ser multidimensional y englobadora, es abierta


e inclausurable. En este sentido Morin afirma que la complejidad entraña
en si una incompletitud, dado que la comprensión de la Realidad implica
una reducción de elementos para poder comprenderla.

Asimismo la complejidad es incertidumbre y en ella priman las estrategias


a los programas, la gestión a la planificación; es decir esta forma de
pensar se centra principalmente en el modo de generar conocimiento.

Es en este sentido que la complejidad es entendida como un “complexus”,


es decir es un tejido en conjunto y en conjunción de constituyentes
heterogéneos inseparablemente asociados, lo cual lleva a la paradoja de
la unicidad versus la multiplicidad.

Ahora bien, al ser la realidad conceptualizada como un complexus, es


posible comprender el tejido de eventos, acciones, interacciones,
retroacciones, determinaciones, y azares, que constituyen las
circunstancias y condiciones histórico-culturales en donde dicha realidad
se encuentra inmersa.

Morin, parte del hecho de que la vida no es una sustancia, sino un


fenómeno de auto-eco-organización complejo que produce niveles de
autonomía, dentro de los cuales los fenómenos ántropo-sociales no
pueden circundarse exclusivamente a principios de inteligibilidad menos
complejos que los utilizados en el estudio de los fenómenos naturales. La
dificultad del pensamiento complejo es que debe afrontar lo entramado
(el juego infinito de inter-retroacciones), la solidaridad de los fenómenos
entre sí, la incertidumbre, y la contradicción entre otros muchos
elementos de la “compleja” relación hombre medio.
En relación al método Morin plantea como ideas fuerza la
distinción/conjunción, es decir un análisis que permita distinguir sin
desarticular; asociar sin reducir la Real Realidad. Ante este desafío
propone el principio dialógico y tanslógico, el cual integra sobre la lógica
clásica límites de facto (problemas de contradicciones) y límites del
formalismo unido al principio de la unitas multiplex.

322.pdf

118
Ahora bien, tal como se observará en el cuadro que a continuación se
presenta, la extrapolación de las ideas de Morin hacia la problemática del
turismo renueva la perspectiva de estudio de dicha problemática. En
dicho cuadro, se consideran como ideas base del pensamiento de Morin,
los principios dialógico, de recursividad, y hologramático. Cabe destacar
que su interpretación “espacial” es producto de la presente investigación.

118
T A B L A 2: P E N S A M I E N T O C O M P L E J O Y T U R I S M O

OPERADORES
(Rol teórico- NIVEL DE
PRINCIPIO SIGNIFICADO APLICACIÓN AL TURISMO
metodológico del ESPACIALIDAD
principio en cuestión)
El turismo se contrapone a la
El operador dialógico vida cotidiana, es ruptura,
permite puesto que el turismo es una
relación antagónica pero
La realidad es dialógica en el sentido de complementariedad entre
complementaria entre:
que la caracterización y/o categorización elementos pares y/o • Tiempo de trabajo/
de las interacciones y reacciones antagónicos (concurrente/ Tiempo de ocio,
existentes deriva en agrupamientos antagonista) de instancias
heterogéneos, (es decir se “rechazan” que son conjuntamente • Realidad imaginaria y
necesarias para la vivenciada / Realidad
mutuamente); por lo cual al interior de
existencia, el concreta
dicha realidad existe un intercambio de
información y retro-alimentación que funcionamiento, y el • La aceptación /rechazo
hace posible avanzar sobre algunas desarrollo de un fenómeno de del turismo por parte
dificultades que se desarrollan entre los organizado. de la población local
El principio Los “Espacios Dialógicos”,
diferentes actores, pero no sobre todas
dialógico Así, es posible hacer se definen como el • Aislamiento/interacción
las dificultades.
Complementació “dialogar” lo no espacio de encuentro e en las relaciones
n dual o interacción entre distintos cotidianas entre locales y
Así, el orden y desorden, es una complementario, lo
antagónica actores sociales. foráneos
dinámica propia de las organizaciones concurrente y lo
existentes en el universo. Para Morin antagonista, como • procesos de aculturación
“todo ha nacido a través de encuentros también el intercomunicar / revitalización de la
lógicas diferentes a la cultura.
aleatorios”. Por ello, son producto
natural del proceso de creación en esta hora de explicar
• Relaciones de
realidad universal que reconocemos fenómenos complejos.
conflicto/armonía con el
tanto el orden aparente, ese que existe Cabe notar que esta medio ambiente,
en las antesalas de la existencia, como complementariedad de los
las reacciones que generan desorden y antagonismos, encuentra • Conservación de la
su filiación en la naturaleza y la cultura/ o
caos.
dialéctica. como degradador /
depredador.

118
OPERADORES
(Rol teórico- NIVEL DE
PRINCIPIO SIGNIFICADO APLICACIÓN AL TURISMO
metodológico del ESPACIALIDAD
principio en cuestión)

El principio de recursividad es
la esencia del turismo, los
El operador recursivo
turistas hacen turismo y el
indica que no sólo hay
turismo no se desarrolla sin
interacción, sino también Los Espacios Recursivos,
los turistas; así el turista se
retroacción de los corresponden al espacio
actúa a la vez como
procesos, conformándose turístico propiamente tal,
productor y producto en una
Los productos y los efectos son al mismo un circuito solidario. en donde se localizan y
relación de complejidad
tiempo, causas y productores de aquello organizan las diversas
necesaria. Este principio es
que los produce. En dicho circuito la noción actividades y acciones.
constatable en el hecho de
de regulación está
que el turista “genera” el
El principio de la Esta tesis derrumba la causalidad lineal superada por la Ello está dado porque el
turismo del cual es el sujeto.
recursividad propia del positivismo, situación que autoproducción y espacio turístico es a la
organizacional provee un soporte a la interpretación autoorganización vez causa y producto de
Por lo tanto, un análisis
hermenéutico-dialéctica del proceso de (autopoiesis). En todo una actividad, “input” y
turístico no puede realizarse
desarrollo en el ser (nivel individual), y el proceso, los efectos o output”, “consumidor” y
sin contemplar -entre otras-
convivir (nivel social), al interior de una productos al mismo “generador” de sí mismo,
las preferencias, tendencias,
red vincular de interacción.15 ( tiempo son causantes y conformando una cadena
del turista. Y si se plantea un
productores del proceso que se sustenta
análisis del turista no es
mismo, siendo los estados recursivamente.
posible dejar de considerar
finales necesarios para la
cuáles son las ofertas, los
generación de los estados
atractivos, los servicios, los
iniciales.
precios, la calidad, etc., que
ofrece una región o país
como centro o polo turístico.

El principio Con este principio se trasciende el El operador hologramático Los espacios Este principio posee dos
hologramático reduccionismo, puesto que se postula indica que cada fragmento hologramáticos aplicaciones:

15
CASTELLANOS R., 2003 Cinta de Moebio, Número 16 “Aproximación Teórico-Episte-Metodológica sobre el Desarrollo del Ser como
Personalidad”, en www.moebio.uchile.cl/16/castellanos.htm

118
OPERADORES
(Rol teórico- NIVEL DE
PRINCIPIO SIGNIFICADO APLICACIÓN AL TURISMO
metodológico del ESPACIALIDAD
principio en cuestión)
• Una enfocada hacia la
de la realidad contiene a
reproducción de la
la realidad “total”, pero
macroestructura
desde la perspectiva del
institucional y normativa
fragmento en cuestión.
a nivel local. Por ejemplo:
cómo se elabora un plan
Por ejemplo la sociedad se
turístico, como se maneja
encuentra al interior de
un parque, cuáles son los
cada individuo, ya sea
corresponden a los estándares de calidad,
como lenguaje, como
que no solamente la parte está en él espacios en donde se etc.
cultura, como normas,
todo sino el todo está en la parte, reproduce a micro escala • Por otra parte, el principio
como educación, como
situación que es homologable con la la macro estructura, la hologramático da cuenta
cosmovisión, es decir
teoría fractal. cual a su vez está de la relación entre dos
como el todo. También el
conformada por cada una mundos o cosmovisiones:
sistema educacional
de las microrealidades. la del turista y la del
constituye un buen
“local”, en donde ambos
ejemplo, puesto que la
reproducen sus mundos y
educación es un
visiones originarias en un
holograma de la
espacio concreto,
superestructura del
pasando a ser cada uno
sistema en cuestión, como
de ellos el representante
reproducción acrítica de
de relaciones de poder
parámetros estatuidos.
preestablecidas.
Fuente: Elaboración propia

La aplicación de los principios de Morin al estudio geográfico del turismo permite integrar los nuevos
modos de conocimiento que organizan nuestra era de mundialización y globalización (Giraldo Montoya
2005)16, postulando una propuesta estratégica que da cuenta de acciones e interacciones bajo el enfoque
del estudio de procesos que poseen una auto/eco/organización.
16
GIRALDO MONTOYA G., 2005.Teoría de la Complejidad y Premisas de Legitimidad en las Políticas de Educación Superior, Cinta de Moebio N° 22.
En: http://www.moebio.uchile.cl/22/giraldo.htm

118
1.2.4LA D I V ER S I DA D DE E N F O Q U E S D E LO S E ST U DI O S T UR Í S T I C O S CO M O A N T E C ED E N T E DE

L A N E CE S I DA D DE E S T RAT EG I A S D E I N T EG RACI ÓN .

Desarrollar un pensamiento teórico desde la geografía del turismo, precisa entender en primer lugar el
concepto de teoría, la cual etimológicamente significa “contemplar”; pero esta contemplación u
observación debe tener ciertas condiciones, Luhmann (1997)17 plantea que debe ser una “observación
comprometida”, es decir que sobrepase el umbral de la descripción para dar cuenta de los por qué de los
fenómenos de estudio. Este proceso implica por una parte un posicionamiento desde el tipo de ciencia y
por otra parte por la integración horizontal del conocimiento.

Uno de los rasgos más significativos del desarrollo de las Ciencias Sociales durante las últimas décadas, es
la inexistencia de un enfoque predominante que pueda presentarse como el único válido o como el más
cercano a la Verdad y por cierto a la Realidad, es por ello que, en la actualidad se presenta una diversidad
de enfoques, puntos de vista, o marcos conceptuales, todo lo cual permite contar con una diversidad de
pensamientos, corrientes, enfoques y paradigmas que permite acotar de mejor manera la problemática
del Conocimiento (Zabludovsky 1992)18.

En este sentido es que la integración horizontal o “fusión” del conocimiento ha permitido la creación de
nuevas teorías. En este sentido Gadamer plantea que la fusión tiene lugar constantemente en el dominio
de la tradición; pues en ella lo viejo y lo nuevo crecen siempre juntos hacia una validez llena de vida, sin
que lo uno ni lo otro lleguen a destacarse explícitamente por sí mismos.

17
LUHMANN, N., 1997, Organización y Decisión. Autopoiesis, Acción y Entendimiento Comunicativo, Ed. Anthropos, en coedición con universidad
Iberoamericana, México, D.F., y con el Instituto de Sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago.
18
ZABLUDOVSKY G., 1993. Revista Mexicana de Sociología, Vol. 55, No. 2 pp. 369-387 en: http://links.jstor.org/sici?sici=0188-
2503(199304%2F06)55%3A2%3C369%3AGYPPEE%3E2.0.CO%3B2-R

118
Es por ello que, para Gadamer no hay comprensión fuera de la "tradición", es así como el que comprende,
lo hace siempre dentro de un marco histórico, en el cual ha existido una acumulación del pensamiento
interpretativo del contexto dominante en la etapa anterior. En consecuencia la "tradición" del
conocimiento es algo que forma parte de nosotros y en la cual estamos inmersos19

1.2.5ENFOQUES TEÓRICOS ASOCIADOS A L TURISMO

Los enfoques teóricos para el estudio del fenómeno turístico, han pasado por el más amplio espectro de
enfoques y posicionamientos teóricos. Esta variedad está dada en primer lugar por, la adscripción
disciplinaria e ideológica de los investigadores, como también por el tratamiento del tema de
investigación. Es por ello que los estudios del siglo pasado, a pesar de las diferencias y oposición en sus
postulados entre la teoría funcionalista y la teoría marxista del conflicto, (con su distinción entre el
“funcionamiento” en las sociedades pre y posrevolucionarias), se interceptan paradójicamente en los
modelos explicativos de la recreación, basándose en un enfoque determinista, convencidos que los
comportamientos humanos están entrelazados y que dibujan las estructuras sociales.

La aproximación funcionalista, surge en los países anglosajones, la mayor parte de estos estudios tratan
las relaciones entre trabajo y ocio y la situación que se producen en la relación familia y recreación. El
objetivo de estos trabajos se funda en la idea que la utilización de este tiempo residual (ocio) reporta
ventajas en la economía, generando una maximización de las fuerzas productivas de la fuerza laboral
activa, lo cual en el caso de los niños los prepara de mejor manera en sus dimensiones de trabajadores y
ciudadanos.

Este tipo de investigaciones se aproxima al tema por medio de análisis cuantitativos (las variables clásicas
edad, sexo, categorías socio profesional, nivel de instrucción, etc.) y más recientemente en el contexto y la

19
GADAMER H G, 1991 Verdad y método (vol I); Salamanca, Ediciones Sígueme, 4ªed.

118
significación de los comportamientos del ocio y la recreación y su relación con las instituciones de la
sociedad (principalmente familia y trabajo).

Por otra parte, la aproximación marxista presupone un tiempo social integrado, donde trabajo y ocio se
dan de forma heterocondicionada, es decir no condicionados por el individuo. En esta postura
complementarista, es la liberación del ocio la que conducirá a una libertad del tiempo y en el tiempo. Un
tiempo social libre, autocondicionado, de libertad para la libertad.

Otra corriente teórica en relación con el ocio, deriva de los trabajos de Max Kaplan (1960 20), la cual se
inserta en los movimientos radicales de contestación a las corrientes productivistas capitalistas y
socialistas. Sus postulados parten de la consideración de la calidad de vida, de la capacidad de disponer
del tiempo libre para sí mismo o para actividades productivas que no produzcan el conflicto, versus el
consenso que trataban las teorías marxistas y funcionalistas.

A partir de los años ´80, se conceptualiza otra forma de ver el ocio dentro de la sociedad, la cual dice
relación con una tentativa mucho más integradora, que trata de forma dialéctica las dimensiones
socioculturales, socioeconómicas y sociopolíticas en la explicación de los comportamientos relacionados
con el ocio. Esta corriente toma los postulados de Dumazedier21 trazados en los años 60, los cuales en sus
líneas fundamentales estudian el ocio como una conducta individual, socialmente determinada, y los
conectan con el “tiempo social” diferenciándolo del tiempo de trabajo, en el cual el individuo decide a
partir de sus opciones en que puede o desea ocupar este tiempo.

En este mismo sentido, Balastreri (2006)22 profundiza el concepto de tiempo social, definiéndolo como un
tiempo privativo del individuo en donde se encuentra consigo mismo y que en esencia se diferencia del

20
KAPLAN, M., 1960 Leisure in America. New York.
21
DUMAZEDIER, J. 1968. Hacia una civilización del ocio. Ed. Estela, Barcelona
22
BALASTRERI RODRIGUES,2006. Turismo e territorialidades plurais– lógicas excludentes ou solidariedade
organizacional. En publicación: América Latina: Cidade, campo e turismo. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, San Pablo.
Diciembre
En: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/edicion/lemos/17rodrigu.pdf

118
tiempo de ocio hacia donde lo han encaminado las sociedades capitalistas, generando toda una gama de
alternativas de consumo en torno al ocio para que los individuos satisfagan sus necesidades de
entretención, ya sea en forma de recreación o turismo.

La Geografía, ofrece diferentes vías analíticas para el estudio de la dinámica social a través de su principio
de espacialidad-territorialidad (Luis Gómez 198823), es asì como, que a partir de esta dualidad recursiva, el
pensamiento geográfico ofrece una variada gama de técnicas para abordar los fenómenos de estudio. Es
por ello, que se hace necesario detenerse en el “lugar común” de todas las corrientes geográficas, el cual
dice relación con la definición del análisis geográfico. Ello implica definir el campo de acción de la
Geografía, en este sentido el método se enmarca en el tiempo y el espacio, y define ciertos pasos para
“objetivizar” el proceso de investigación.

Este proceso considera en primer lugar la observación y explicación de los fenómenos, lo cual no conlleva
necesariamente una aprehensión de la realidad, en este sentido no sólo se debe reconocer el fenómeno,
sino que además se debe identificar el tramado alterno al foco de observación, es decir, en términos
sistémicos es imprescindible considerar el entorno. Posteriormente una vez identificado el fenómeno,
corresponde el proceso de generalización e interpretación. En este sentido la complejidad, dice relación
con los elementos identificatorios del fenómeno y su implicancia con los procesos concomitantes y con la
recreación mental del fenómeno, lo cual conduce a la generación del modelo por parte del “ente
objetivizador”.

La Geografía estudia los modos de organización del espacio terrestre, así como la distribución de las
formas y de las poblaciones (en el sentido de colecciones de individuos) sobre la superficie terrestre. Es
por ello que intrínsecamente su gestión, procede de una dialéctica continua que gira biunívocamente de la
descripción a la explicación, planteando permanentemente cuestiones que se encadenan y que empiezan
por dónde, como, por qué. En un principio, la geografía localiza y sitúa aquello que constituye el objeto de
investigación, describe y define las formas para luego proceder al análisis de su disposición, su repetición,
su similitud y su singularidad.
23
LUIS GÓMEZ, A. 1988; De la Geografía del Turismo al estudio de las actividades de ocio. Algunos problemas conceptuales", Estudios Turísticos, nº
98, págs. 43-58. Madrid.

118
La Geografía es una ciencia en la medida en que los elementos percibidos son examinados y medidos e
interpretados; los hechos desde diversas perspectivas son revalorizándolos de acuerdo y en función a la
escala de observación. En síntesis, el análisis geográfico busca comprender los modos de organización en
el espacio constituido por la superficie terrestre y su entorno, empleando un conjunto de técnicas que
buscan explicar las relaciones de los seres humanos con el medio y entre sí (Dollfus, 1978)24.

De acuerdo con la definición de la Geografía como ciencia y del análisis geográfico como método, Dollfus
plantea separadamente para efectos de explicación y delimitación de grandes ámbitos, la geografía
humana y la geografía física. Sin embargo, en la realidad su definición de Geografía, descansa
precisamente en el estudio de las interrelaciones entre sí. Hoy día no se puede concebir el estudio del
espacio geográfico sin un enfoque sistémico, de esos grandes ámbitos o dimensiones disciplinarias.

Hasta los años cuarenta predomina la postura que consideraba a la geografía del turismo como una parte
de la geografía del transporte y de las comunicaciones (Vera 1997)25, otras concepciones geográficas la
clasificaron dentro de la geografía económica, por lo cual el posicionamiento de esta corriente geográfica
tardó varias décadas, para convertirse en un campo de investigación dentro de la disciplina, la
consecución de un “espacio” dentro de la geografía tuvo que vencer en primer lugar el sesgo de los
mismos geógrafos que consideraban este campo de investigación como “una actividad despreciable”
(Derruau, 1983)26.

El segundo paso importante a considerar tiene que ver con el desarrollo mismo de esta corriente, etapa
que según Smith (1992)27 se encuentra en una etapa preparadigmática, lo cual no es menos cierto, puesto
que el cuerpo teórico que explica el fenómeno, se encuentra fuertemente marcado por las investigaciones
de la sociología y la antropología y por el desarrollo de categorías de análisis espacial en estado

24
DOLLFUS, Olivier1978; El análisis geográfico. Oikos-Tau, Barcelona.
25
VERA REBOLLO F. 1992; La dimensión ambiental de la planificación turística: una nueva cultura para el consumo turístico. Papers de Turisme, 10,
pp.25-39.en http://www.comunidad-valenciana.org/
26
DERRUAU, M. (1983): Geografía Humana. Vicens Vives. Barcelona.
27
SMITH, S.J.L. (1992): Geografía recreativa. Investigación de potenciales turísticos, México, Ed. Trillas

118
embrionario.

Es por ello que la relación con el turismo, no nace de una teoría, sino por el contrario, de una realidad que
surge espontáneamente, la cual fue consolidándose por procesos históricos, jurídicos ,y sociales por una
parte y por el progreso técnico de la sociedad moderna (Boullon 1990)28.

Lo anterior es constatable, el hecho que los primeros estudios del siglo pasado nacen del empirismo, tras
la búsqueda de las particularidades locales del fenómeno. Así, tanto Poser (1939) como Christaller (1964)29
establecieron diferencias entre espacios y lugares turísticos, no obstante surge otra línea de investigación
que se abocó principalmente a aspectos morfológicos o cuantitativos. Desafortunadamente esto implicó
una reducción de la noción de espacio turístico al área física donde se localiza la infraestructura o soporte
turístico: hoteles, restaurantes, locales de entretenimientos, etc., a la identificación y caracterización de
atractivos turísticos, y a la cuantificación de los flujos turísticos que posee una determinada localidad.

En los años ochenta y noventa los geógrafos franceses orientan sus trabajos tanto hacia aportaciones
teóricas-conceptuales y sistematizaciones generales, como hacia la realización de monografías de carácter
temático o regional. (Vera 1997) Los aportes teóricos en relación con el turismo de la geografía francesa,
se pueden encontrar en las obras de Barbier (1968)30, Miosecc (1976)31; Dienot (1983); Chadefoud (1987);
Moustier(1989); Cazes (1988, 1992, 1996) entre otros, y en relación con experiencias de casos, existe
abundante literatura en los procesos del la costa mediterránea, turismo invernal y turismo urbano,
Bonneau (1980); Majastre (1991); Decamp. (1991).

La geografía francesa, en relación a la dualidad espacio y turismo, si bien no lo explicita, toma en


consideración los postulados de Morin, conceptualizando este tipo de espacio como un campo complejo

28
BOULLÖN, Roberto (1990) Los Municipios Turísticos, Trillas, México
29
CHRISTALLER, W.: Some considerations of tourism location in Europa: The peripheral regions-underdeveloped countries recreation areas, «Papers
of the Regional Science Association», 12, 1963 a, págs. 95-105.
30
BARBIER, B 1968, Vars, Une Grande Station des Alpes du Sud, «Revue de Géographie Alpine», 56 (1), págs. 265-289.
31
MIOSSEC, J.-M. (1976). "Eléments pour une Théorie de l'Espace Touristique". Les Cahiers internationaux du Tourisme, N. 36. Centre International
de Recherche Vatel en Tourisme et Hôtellerie

118
multidimensional, inter-relacional y evolutivo. Los ejes de esta complejidad se relacionan directamente
con:

T A B L A 3 P E N S A M I E N T O C O M P L E J O Y T U R I S M O E N L A E S C U E L A F R A N C E S A

Complejidad Relación con el Turismo


En el espacio turístico coexisten los espacios
Complejidad y
natural o ecológico, socioeconómico cultural y
Complementariedad del
jurídico, los cuales son complementarios,
Espacio de Turístico
jerarquizados e interdependientes.
El Espacio Turístico interfiere o conecta los
proyectos de individuos o grupos sociales, las
distintas motivaciones, (opuestas o
complementarias) de carácter jerárquico
(individuos, familias, grupos sociales de
Complejidad de la sociedad
referencia) y de tipo estructural (edad sexo,
Anfitriona y Local
educación, clase social). Al considerar esta esfera
de carácter socio demográfico es que se puede
estructurar una tipología de prácticas de
comportamiento y de uso en relación en primer
lugar a la recreación y luego al turismo.
Complejidad de los campos Los grupos que interactúan en los espacios
de interacción y de turísticos, (locales y foráneos) perciben y se
proyecciones reciprocas apropian en forma distinta del espacio, las
entre espacios y grupos relaciones sociales muchas veces son
sociales. disimétricas.
Fuente: Elaboración propia

118
Como se habrá observado, existe gran diversidad teórico-conceptual respecto de los enfoques desde os
cuales se aborda la problemática turística. Ahora bien, como se observará en el desarrollo de la presente
investigación, los planteamientos de Morin colaboran en la integración de ellos, pues contienen elementos
que permiten superar dicotomías, puesto que las incluye. Pero de manera previa es necesario establecer
el marco referencial de los estudios turístico-patrimoniales, lo cual se lleva acabo a continuación.

118
1.3MARCO REFERENCIAL

1 . 3 . 1 P AT RI MONI O, E S PAC I O S PR O T E G I D O S , Y T UR I S M O

1.3.1.1Patrimonio

El concepto de patrimonio engloba la flora, fauna, los paisajes naturales y culturales que contengan
alguna significancia extraordinaria, ya sea desde el punto de vista cultural o científico, pudiendo éste estar
representado en formas materiales como edificios, puentes, muros de piedra, etc. (Dower 1998) 32. A este
patrimonio físico y arquitectónico se une lo que ha transmitido la "historia", es decir la cultura en su
dimensión inmaterial, con los siguientes elementos:

El idioma y las costumbres,

El folklore, las tradiciones musicales y artísticas, las danzas,

La artesanía y las antiguas técnicas.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) consideró de
importancia identificar, promover, proteger y preservar el patrimonio cultural y natural en todo el mundo,
por lo cual en el año 1972, presentó a los estados miembros para su dictamen, la Convención sobre la

32
DOWER, 1998 El Recurso Patrimonio Un punto fuerte para el desarrollo local: en http://ec.europa.eu/agriculture/rur/leader2/rural-
es/biblio/herit/art01.htm

118
Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural33.

33
En: http://whc.unesco.org/world_es.htm

118
T A B L A 4: E L E M E N T O S C O N S T I T U T I V O S D E L P A T R I M O N I O S E G Ú N UNESCO

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL PATRIMONIO


Obras arquitectónicas, de escultura o de pintura
monumentales, elementos o estructuras de
carácter arqueológico, inscripciones cavernas y
Monumentos:
grupos de elementos, que tengan un valor universal
excepcional desde el punto de vista de la historia
del arte o de la ciencia.
CULTURALES

Grupos de construcciones, aisladas o reunidas,


cuya arquitectura, unidad o integración en el
Conjuntos: paisaje les dé un valor universal excepcional desde
el punto de vista de la historia, del arte o de la
ciencia.
Las obras del hombre u obras conjuntas del hombre
y la naturaleza, así como las zonas incluidos los
Lugares: lugares arqueológicos que tengan un valor
universal excepcional desde el punto de vista
histórico, estético, etnológico o antropológico.

118
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL PATRIMONIO
Constituidos por formaciones físicas y biológicas o
Monumentos por grupos de esas formaciones que tengan un
naturales valor universal excepcional desde el punto de vista
estético o científico
Formaciones
NATURALES

geológicas o Las que constituyen el hábitat de especies animal y


fisiográficas y las vegetal amenazadas, que tengan un valor universal
zonas excepcional desde el punto de vista estético o
estrictamente científico.
delimitadas
Lugares naturales
o las zonas Las que tengan un valor universal excepcional
naturales desde el punto de vista de la ciencia, de la
estrictamente conservación de la belleza natural
delimitadas
Fuente: Unesco 1972

118
1.3.1.2Espacios protegidos

Anterior a la declaración del año 1972, el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas en el año
1959, solicita a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales
(UICN) que desarrolle el listado de los Parques Nacionales y de las Reservas Análogas existentes en el
mundo hasta esa fecha. La comisión de Parques Nacionales y Áreas Protegidas de la UICN estimula la
creación de parques nacionales, reservas naturales y otras áreas protegidas y proyecta los criterios para
denominación y manejo, además vigila el estado de las áreas protegidas en el mundo y es responsable de
la lista de las Naciones Unidas de los Parques Nacionales y Áreas Equivalentes, las cuales se definen por
poseer un status legal que proteja a todos los recursos naturales, de cualquier explotación por parte del
hombre y de cualquier impacto que amenace la calidad de dicha área.

Los países que establecen áreas protegidas le dan diversos nombres, la Unión Mundial para la Naturaleza
(UICN) ha clasificado estos lugares en cinco categorías de acuerdo a con sus objetivos de gestión.

• Parques Nacionales, áreas que presentan una gama de características y ecosistemas sobresalientes
que la población puede visitar con fines educativos y recreativos.

• Reservas Naturales, se trata de áreas en las que se hace hincapié en la preservación de valores
naturales importantes y se reduce al mínimo la intervención o perturbación humana.

• Monumentos Naturales, son similares a los parques nacionales, pero por lo general se trata de áreas
más pequeñas en la que se protege un elemento natural espectacular o a un lugar histórico
determinado.

• Áreas de Gestión del Hábitat y la Vida Silvestre, se trata de áreas que se administran para proteger,
manejara y utilizar las especies de vida silvestre.

118
• Paisajes Protegidos, son áreas de tierra de propiedad pública o privada que pueden ser objeto de
extracción de recursos -lo que incluye establecimientos agrícolas, espejos de agua dulce y costas- y
los asentamientos humanos vinculados con ella. En estas áreas el objetivo es mantener una
armoniosa interrelación entre el hombre y el paisaje global.

La figura de parque nacional según la UICN, es bastante restringida de ahí que hayan existido diversos
intentos por establecer tipologías con planteamientos conceptuales más amplios, en este contexto se
inserta el Programa Hombre y Biosfera de la Unesco, con relación a las reservas de la Biosfera (MAB1996).

La creación de las reservas de la biosfera tiene como objetivos el conservar para el uso presente y futuro
del hombre la diversidad y la integridad de las comunidades bióticas en los ecosistemas y preservar la
diversidad genética de las especies, de cuya diversidad depende su evolución.

Las reservas de la Biosfera deben ser zonas naturales representativas de biomas y de sus principales
subdivisiones y zonas de transición, o zonas únicas con caracteres naturales particulares de excepcional
interés, o paisajes creados por el hombre de gran interés natural o paisajístico. (MAB 1996)34.

Resumiendo, las categorías de espacios protegidos actualmente vigentes se especifican en la siguiente


tabla:

T A B L A 5: C A T E G O R Í A S D E M A N E J O D E L A UICN P O S T E R I O R A 1994

Nombre Objetivo de Manejo Prioritario

34
En: http://www.unesco.org.uy/mab/doctrab25/intro.html

118
Reserva Natural Investigación científica
Estricta Protección de la vida silvestre.
Parque Nacional Protección de ecosistemas y recreación
Monumento Conservación de características naturales
Categoría
Natural específicas.
Reserva Natural
Manejada/ Conservación y mejora del hábitat de las
Santuario de Flora especies.
y Fauna
Paisaje Protegido Conservación y recreación.
Reservas de
Usos sustentables de los ecosistemas.
Recursos
Fuente: Daniele et.al. 199835

35
DANIELE C., ACERBI M. y CARENZO S. 1998, La Implementación de Reservas de la Biosfera: La Experiencia Latinoamericana, UNESCO.
Montevideo

118
1 . 3 . 1 . 3 Va l o r a c i ó n D e l Pa t r i m o n i o

Dado que el patrimonio es un concepto eminentemente cultural, el cual posee las cargas semánticas del
imaginario epocal, su “valoración” es en consecuencia una abstracción cultural y valorativa que implica
intereses, preferencias, y gustos institucionales y grupales. Partiendo de esta base, existen documentos
internacionales que permiten considerar las dimensiones de la significancia del Patrimonio, como la Carta
para la Conservación de Sitios de Significado Cultural firmada en el año 197936 en Australia. En dicha carta
se establecen los siguientes conceptos y parámetros para el tratamiento del patrimonio cultural:

Los sitios o lugares de significado cultural, serán entendidos como sitios, áreas, edificios o grupos de ellos
u otra obra, junto con el contenido y su espacio contextual. A partir de dicho concepto la valorización de
los sitios o áreas patrimoniales está dada de la siguiente manera:

Valor Estético: Incluye aspectos de percepción del medio de los cuales pueden establecerse criterios
de valoración. Tales criterios pueden incluir consideraciones de forma, tamaño, color textura,
materias primas, olores y sonidos asociados con un lugar y su uso, como también valores
estéticos comúnmente estimados o usados en el análisis del paisaje y entidades pobladas.

Valor Histórico: Corresponde a todos los lugares que tienen o han sido influenciados por una figura,
evento, etapa, o actividad histórica; como también por el suceso de un importante evento.

Valor científico: El cual indica la importancia de la información acumulada sobre el lugar, de su


exclusividad, o rareza, de su calidad o representatividad, y del grado de información substancial
que pueda entregar al conocimiento científico.

Valor Social: Contempla las cualidades por medio de las cuales un lugar ha llegado a ser centro espiritual,
político nacional o de otro tipo de sentimiento cultural para un grupo mayoritario o minoritario de la

36
http://www.icomos.org/:

118
población.

118
1.3.1.4Conservación y Protección de Áreas del Patrimonio Natural y
Cultural en Chile

El patrimonio cultural y natural en Chile esta manejado por dos instituciones. Lo cultural, le compete al
Consejo de Monumentos, que identifica las siguientes áreas o grupos de elementos patrimoniales:

T A B L A 6: C A T E G O R Í A S D E P A T R I M O N I O C U L T U R A L A P L I C A B L E E N C H I L E .

Categoría Descripción
Esta categoría está constituida por lugares, ruinas,
Monumentos construcciones y objetos de propiedad fiscal, municipal o
Históricos: particular que por calidad o interés histórico o artístico o
por su antigüedad, sea declarada como tal.
Los monumentos públicos corresponden a las estatuas,
columnas, fuentes, pirámides, placas, coronas,
Monumentos
inscripciones y, en general todos los objetos, que
Públicos
estuvieren colocados o se colocaren para perpetuar
memoria en alguna calle, plaza, paseo o lugar público.
Esta categoría corresponde a los lugares, ruinas,
yacimientos y piezas ántropo-arqueológicas que existan
Monumentos
sobre y bajo el territorio nacional, las cuales solo por el
Arqueológicos
ministerio de la ley son monumentos y propiedad del
Estado de Chile
Son Santuarios de la Naturaleza todos aquellos sitios
terrestres o marinos que ofrezcan posibilidades
Santuarios de la
especiales para estudios e investigaciones geológicas,
Naturaleza
paleontológicas zoológicas, botánicas o de ecología, o
que poseen formaciones naturales, cuya conservación

118
sea de interés para la ciencia o para el Estado. (Ley Nº
17.288)
Corresponde a lugares donde existen ruinas, edificios,
conjuntos arquitectónicos, zonas con aspectos
Zona Típica:
pintorescos, que se considera deseable mantener su
carácter ambiental.
FUENTE. Ley Nº 17.288

118
Por su parte, el Patrimonio Natural está comprendido dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del
Estado (Ley 18.362). Éstas áreas representan una parte importante de los principales ambientes naturales
de Chile, incluyendo una gran diversidad de recursos vegetacionales, faunísticos, geológicos, e hídricos,
-entre otros-, (las cuales también incluyen recursos culturales). Así, poseen una superficie de 14.334.854
de ha, cubriendo el 18% del territorio naciona37l. Su administración está encargada a la Corporación
Nacional Forestal, según la ley 18.362 del año 1984, y la ejerce a través del Programa de Patrimonio
Silvestre (Rauch 1996). Este sistema de protección tiene los siguientes objetivos:

Mantener áreas de carácter único o representativo de la diversidad ecológica natural del país, o lugares
con comunidades animales o vegetales, y paisajes o formaciones geológicas naturales con el fin de
posibilitar la educación e investigación y de asegurar la continuidad de los procesos evolutivos, las
migraciones animales, los patrones de flujo genético y la regulación del medio ambiente.

Mantener y mejorar recursos de la flora y fauna silvestre y racionalizar su utilización.

Mantener la capacidad productiva de los suelos y restaurar aquellos que se encuentren en peligro o estado
de erosión.

Mantener y mejorar los sistemas hidrológicos naturales.

Preservar y mejorar los recursos escénicos naturales y los elementos culturales ligados a los ambientes
naturales.

Estos objetivos están enmarcados dentro de la necesidad de servir a toda la comunidad nacional,
asegurando la protección y manejo de los rasgos más relevantes de la herencia natural y cultural del país,
contribuyendo a satisfacer las necesidades materiales, espirituales e intelectuales de sus integrantes.

El Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Estado (SNASPE) está constituido por tres categorías de áreas
37
www.conaf.cl

118
protegidas:

118
T A B L A 7: S I S T E M A N A C I O N A L D E Á R E A S P R O T E G I D A S P O R E L E S T A D O (SNASPE).

Categorías Descripción
Área generalmente extensa, donde existen diversos
ambientes únicos o representativos de la diversidad
biológica natural del país, no alterada significativamente
por la acción humana, capaces de autoperpetuarse y en
que las especies de flora y fauna o las formaciones
geológicas, son de especial interés educativo, científico o
recreativo. Los objetivos que se pretende son la
preservación de muestras de ambientes naturales, de
Parques rasgos culturales y escénicos asociados a ellos; la
Nacionales continuidad de los procesos evolutivos, y en la medida
compatible con lo anterior, la realización de actividades de
educación, investigación y recreación
Para los efectos de la declaración de parques nacionales,
monumentos nacionales o reservas nacionales que hayan
de extenderse a zonas lacustres, fluviales o marítimas,
deberá consultarse previamente a la Subsecretaría de
Pesca, y para la administración de dichas áreas, al Instituto
de Fomento Pesquero ( .Art 118°.- LEY-18.892)
Áreas cuyos recursos naturales es necesario conservar y
utilizar con especial cuidado, por la susceptibilidad de éstos
a sufrir degradación o por su importancia en el resguardo
del bienestar de la comunidad.
Reserva
Los objetivos apuntan a la conservación y protección del
Nacional
recurso suelo y de aquellas especies amenazadas de flora y
fauna silvestre, a la mantención de o mejoramiento de la
producción hídrica y la aplicación de tecnologías de
aprovechamiento racional de éstas
Monumento Área generalmente reducida, caracterizada por la presencia

118
de especies nativas de flora y fauna o por la existencia de
sitios geológicos relevantes desde el punto de vista
escénico, cultural o científicos.
Natural Su objetivo es preservar el ambiente natural, cultural y
escénico, y en la medida que sea compatible con ello,
desarrollar actividades educativas, recreacionales o de
investigación.
Fuente: Ley 18.362

118
1.3.1.5Manejo de Recursos Patrimoniales

Desde el punto de vista cultural las áreas protegidas, poseen una gran riqueza arqueológica, histórica, y
antropológica, debido a su localización en sectores alejados de los grandes centros urbanos, como el
altiplano, cordillera, el sur de Chile y los territorios insulares occidentales.

Considerando el objetivo básico de conservación natural de estas áreas y conscientes que el conocimiento,
estudio, conservación y difusión de las evidencias del patrimonio cultural nacional, CONAF, a partir del año
1985 impulsa un programa especial de conservación de recursos culturales en áreas protegidas, el cual
presenta los siguientes objetivos:

Realizar y mantener un inventario general de los recursos culturales presentes en las Áreas Silvestres
Protegidas, que permita un adecuado conocimiento, investigación y difusión de dicho patrimonio.

Planificar un modelo de desarrollo de los recursos culturales que considere las variantes regionales, locales
y las características específicas de dichos recursos, impulsando además proyectos en tal sentido.

Capacitar al personal de estas áreas en el reconocimiento, manejo e interpretación de los recursos.

Establecer y fomentar las bases para una cooperación técnica con las instituciones relacionadas con el
patrimonio cultural.

Promover una relación adecuada con las poblaciones insertas o aledañas a estas áreas en los aspectos
culturales relacionados con su historia, tradición y costumbres, y desarrollo actual dentro del marco de los
objetivos fundamentales de conservación. (Rauch 1996)38.

La presencia del patrimonio cultural en las Áreas Silvestres Protegidas, adquiere una especial relevancia
38
RAUCH M.1996.; "Evaluación de los Recursos Naturales del Parque Nacional Rapa Nui", Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias
Sociales, Universidad de Chile, Santiago,

118
desde el punto de vista de la gestión integral, es decir en el desarrollo de espacios integrados por ambos
tipos de patrimonio.
Como se mencionó anteriormente, la Ley Nº 17.288 de Monumentos Nacionales establece y define
claramente cinco categorías de monumentos nacionales: Monumentos Históricos, Zonas Típicas,
Santuarios de la Naturaleza, Monumentos Públicos y Monumentos Arqueológicos. En el caso de estos
últimos, hay una importante innovación: la normativa establece que por el solo ministerio de la ley son
monumentos, y de propiedad fiscal, todos los lugares, ruinas, yacimientos y piezas ántropo-arqueológicas
que existen sobre o bajo la superficie del territorio nacional.

1.3.1.6Regulación de Áreas Protegidas

Los criterios de ordenamiento para los espacios naturales y Parques Nacionales deben corresponder a las
consideraciones establecidas en los Programas de Manejo de los mismos. Una vez determinadas las zonas
de uso público, es posible definir una categorización de los espacios, de acuerdo con su intensidad de
utilización:

T A B L A 8: T I P O L O G Í A S D E Z O N I F I C A C I Ó N U T I L I Z A B L E S E N L O S P L A N E S D E M A N E J O D E E S P A C I O S

N A T U R A L E S Y P A R Q U E S N A C I O N A L E S

Tipologías Descripción

Área en la cual se permite el acceso en general a través de


senderos, pudiendo ser de carácter interpretativo, ello
Zona de Uso Restringido dependiendo de la participación de los guías especializados. El
ambiente natural de esta zona no ha sufrido alguna alteración
considerable por el hombre.

Representa un área extensa, la cual no cuenta con atractivos


Zona de Uso Extensivo naturales importantes, siendo susceptible de realizar un
número variado de actividades.

118
esta área está ligada con los atractivos naturales principales,
contará, si es necesario con el equipamiento y servicios
Zona de Uso Intensivo
necesarios, dado el flujo de personas deberá existir un
programa de mantenimiento y cuidado importantes

Áreas caracterizadas por la existencia de procesos de


recuperación de las zonas ecológicamente frágiles,
Zona de Recuperación restringiendo el acceso a turistas pero proporcionando
Natural; oportunidades para observar las etapas de sucesión en los
ecosistemas degradados y sensibilizando al público acerca de
la importancia de las acciones de restauración.

Fuente: Rauch, 1996

118
Los sitios en tuición del Consejo de Monumentos, a excepción de la categoría Santuarios de la naturaleza,
-que tiene una regulación adicional por parte de la Corporación Nacional Forestal-, están normados por la
Ley 17.288 que considera la siguiente reglamentación:

Para el caso de los Monumentos Históricos queda prohibida su remoción o traslado sin la debida
autorización del Consejo, la conservación de estos monumentos estará a cargo del propietario,
independiente que éste sea privado, municipal o fiscal (Art.12).

Además prohíbe toda excavación de carácter científico, sin la debida autorización de dicha autoridad.
(Art13), además en el título IV de la misma ley regula los monumentos públicos tanto para la instalación
como para el traslado de éstos sin la debida anuencia del Consejo (Arts. 18 y 19)

Los monumentos arqueológicos, por el sólo hecho de tener esta categoría quedan protegidos de cualquier
traslado, excavación y/o enajenación por parte de personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras
(Arts 22, 25,26).El decreto 484 del Ministerio de Educación publicado el año 1990 define:

Prospección: El estudio de la superficie de una localidad con el fin de descubrir uno o más sitios
arqueológicos, antropológicos o paleontológicos que puede incluir pozos de sondeo y/o recolecciones de
material de superficie;

Excavación: Toda alteración o intervención de un sitio arqueológico, antropológico o paleontológico,


incluyendo recolecciones de superficie, pozos de sondeo, excavaciones, tratamiento de estructuras,
trabajos de conservación, restauración y, en general, cualquier manejo que altere un sitio arqueológico,
antropológico o paleontológico; y

Sitios de especial relevancia: Aquellos que definirá el Consejo de Monumentos Nacionales sobre la base
de criterios de singularidad, potencial de información científica y valor patrimonial.

En las zonas típicas queda regulada por dicha ley la construcción remodelación e instalación de carteles
estacionamientos, e instalaciones de elementos propios de servicios básicos (Arts. 29,30).

118
1.3.2DESARROLLO S U ST EN TA B L E , C U LT U R A , Y TURISMO

El desarrollo es un concepto que se relaciona en forma directa con crecimiento y modernización, sin
embargo es necesario reconocer que es un concepto complejo, dado que no sólo tiene un significado
económico o de crecimiento material, sino que también persigue la realización del ser humano en su más
amplio espectro.

La definición clásica de desarrollo sostenible se relaciona con la satisfacción de las necesidades del
presente, sin comprometer a las futuras generaciones para alcanzar sus propias metas. Sin embargo
acepciones más recientes del concepto lo vinculan con un proceso de mejoramiento sostenido y equitativo
de la calidad de vida de las personas, en un marco apropiado de conservación y protección ambiental. En
la actualidad existen al menos dos corrientes claramente definidas en relación al tema:

La que se focaliza en los objetivos de desarrollo y

La que se centra en los controles requeridos para minimizar el impacto que causan las actividades
humanas sobre el medioambiente.

En cualquier definición, sin embargo se reconoce la necesidad de compatibilizar el continuo crecimiento


económico con la equidad social y con la protección y administración eficaz y eficiente del ambiente. Este
es un camino que países pobres y ricos deben hacer juntos para tener éxito, ya que los asuntos
ambientales se han convertido en un tema global (Espinoza 2002)39.

Como el turismo no es una actividad exenta de impactos, surge la preocupación por encontrar un
equilibrio entre el crecimiento del desarrollo turístico y la preservación del medio ambiente (Bramwell y
Lane 1993)40. Es así como Clarke (1997), plantea que el concepto de “turismo sostenible” nace en los años
80 como oposición al turismo de masas.
39
ESPINOZA, G., 2002, Gestión y Fundamentos de Evaluación de Impactos Ambiental. BID, CED. Santiago, Chile.
40
BRAMWELL, B. y LANE, B.; 1993, Sustainable Tourism: An Evolving Global Approach”, Journal of Sustainable Tourism, Vol. 1, No 1, pp. 1-5.

118
Los impactos producidos por el turismo masivo (ambiental y sociocultural) se atribuyen completamente al
modelo de turismo de masas, por lo cual se propone como alternativa un turismo “sostenible” de pequeña
escala. Sin embargo, al igual que el concepto paralelo del desarrollo sostenible, el turismo sostenible no se
ha definido en términos precisos y deja un amplio margen para todo tipo de interpretaciones. Por ejemplo,
tomando como referencia la definición de desarrollo sostenible del Informe Brundtland, la OMT define el
turismo sostenible de la siguiente forma:

“El desarrollo del turismo sostenible satisface las necesidades de los turistas y regiones anfitrionas
presentes, al mismo tiempo que protege y mejora las oportunidades del futuro. Está enfocado hacia la
gestión de todos los recursos de tal forma que se satisfagan todas las necesidades económicas, sociales y
estéticas al tiempo que se respeta la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad
biológica y los sistemas de apoyo a la vida” (WTO 2006)41.

La abundante bibliografía existente que trata de describir los principios y las prácticas del turismo
sostenible no suelen analizar en profundidad los conceptos empleados de desarrollo sostenible y turismo
sostenible, y es habitual encontrar publicaciones que los definen de forma imprecisa como desarrollo
turístico “integrado”, “en armonía”, “compatible”, “equilibrado”, etc. (Hunter 1997)42. No obstante, de
forma implícita o explícita, se pueden distinguir varias interpretaciones del concepto de turismo sostenible
en la bibliografía turística. Por ejemplo, Coccossis (2001)43 propone una tipología que diferencia cuatro
interpretaciones:

Sustentabilidad económica del turismo,

Turismo ecológicamente sostenible,

Desarrollo turístico sostenible, y


41
WTO, 2006, IMPLEMENTACIÓN DEL CÓDIGO ÉTICO MUNDIAL DEL TURISMO Aplicación a nivel internacional Primer Seminario Regional sobre Ética
en el Turismo Quito, 29-30 de junio de 2006 ,
42
HUNTER, C.; 1997, Sustainable Tourism as an Adaptive Paradig, En: Annals of Tourism Research 24 (4) 850-867
43
COCCOSSIS H Y TSARTAS P. 2001, “Sustainable Tourism Development and Environment”, Kritiki Publications, Athens

118
Turismo como parte de una estrategia de desarrollo sostenible.

118
1.4PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.4.1ESTABLECIMIENTO D E L A P R OB L EM ÁT I CA . VISIÓN C R Í T I C A DE L MA RC O R EF E R E N C I A L .

El desarrollo de los estudios turísticos basada en los recursos, potencialidades, oferta y demanda surge en
la Organización Mundial de Turismo (OMT), como una forma de estandarizar las cuentas nacionales, para
así obtener un estado de situación comparable entre los países.

Esta matriz de análisis fue extrapolada para estudios es espacios nacionales y locales, lo cual si bien
entrega una visión concreta y concisa del desarrollo turístico a nivel local, no explica el funcionamiento
sistémico del mismo. Es por ello que frente a esta corriente, surge una nueva forma de analizar estos
fenómenos basada en un enfoque territorial y evolutivo lo cual permite obtener una vertiente distinta en
dichos estudios, tal situación se logra principalmente por:

Un análisis multidimensional por la convergencia de las vertientes psicosociales, ambientales y ecológicas


al interior del discurso geográfico, y por

El análisis socio espacial propio de la Geografía.

Es así como en este contexto, la Geografía y su articulación del análisis espacial, da cuenta de la compleja
interacción entre los espacios receptores con los grupos sociales involucrados, (anfitriones/turistas), lo
cual conforma una vertiente de estudios al interior del la disciplina.

Sin embargo el estudio del fenómeno turístico es relativamente reciente en la investigación geográfica; no
obstante ello se puede considerar como primeras aportaciones en este ámbito, los trabajos de Kohl en
1841, de Hettner en 1902 y de Hassert en 1907, pero éstos son sólo manifestaciones de carácter puntual

118
(Gomez Piñeiro 2001)44.

44
GOMEZ PIÑEIRO, F.J. (2001): "Los Sistemas Regionales en el contexto de la globalización y la mundialización", En Lurralde nº 24, Donostia-San
Sebastián, INGEBA.

118
Posteriormente a partir de 1970, con la incorporación de ideas y concepciones de la hermenéutica, la
fenomenología y el constructivismo, se comienzan a considerar otras variables dentro de la matriz de
análisis de la Geografía, lo cual trae consigo la incorporación de la vertiente simbólica al discurso
geográfico.

Otro aporte importante esta dado por la intertextualidad de Barhtes45, lo cual aplicado a la acumulación
del conocimiento explica que la creación de nuevos conceptos y constructos teóricos se encuentran
insertos bajo formas más o menos reconocibles, pertenecientes a la cultura y al entorno histórico cultural
en donde se desarrollan, es decir permanentemente en el discurso explicativo asociado a algún tipo de
conocimiento, existe una permanente reinterpretación de discursos previos.

Considerando la problemática de la comprensión de los estudios culturales y en específico del turismo


desde la perspectiva del Pensamiento Complejo , se puede afirmar que la aprehensión de este tipo de
fenómeno desde la Geografía está doblemente polarizada:

Por un lado existe una dimensión globalizadora en donde los encuentros y relaciones se multiplican entre
personas, culturas, pueblos que representan culturas diferentes.

La existencia de una esfera individual en donde se producen las relaciones directas en los contactos entre
locales y foráneos, en donde se desarrolla el enfoque simbólico de este tipo de contactos.

Además Morin expone que la incorporación del pensamiento complejo en la Geografía es un hecho por
esencia, puesto que ésta es “ciencia compleja por principio, en la medida que estudia la física terrestre, la
biosfera y las implantaciones humanas”46 (Morin, 1999).

Ante ello, el discurso territorial, aporta un análisis integrado y multidimensional al turismo, incorporando
aspectos institucionales, económicos y culturales. Por ello se ha considerado pertinente incorporar en la
45
Se entiende por intertextualidad, en sentido amplio, el conjunto de relaciones que acercan un texto determinado a otros textos de variada
procedencia y temporalidad.
46
MORIN, E. 1999 La tête bien faite. Repensar la réforme. Réformer la pensée. Éditions du Seuil,

118
discusión teórico-metodológica de esta investigación, las ideas del paradigma del pensamiento complejo,
en base a los ya mencionados principios dialógico, de recursividad organizacional, y hologramático, puesto
que colaboran en el encontrar y articular la proyección, descripción, y explicación del fenómeno turístico,
tal como se muestra en la siguiente figura.

F I G U R A 1: P R I N C I P I O S D E M O R I N

Principio Dialógico

Principio de Recursividad
Proyección Descripción Explicación

Principio Hologramático

Fuente. Elaboración Propia

Proyección
Es así como la complejidad, se constituye por elementos heterogéneos inseparablemente asociados, en los
cuales se presenta la paradoja Descripción
de lo uno y lo múltiple, interrelacionados e interdependientes.
Explicación
En este sentido la complejidad es, un conglomerado de eventos, acciones, interacciones, retroacciones,
determinaciones, azares, que constituyen nuestro mundo fenoménico. Por ello la complejidad se presenta
con los rasgos inquietantes de lo enredado, de lo inextricable, del desorden, la ambigüedad y la
incertidumbre.

118
Para Morín la forma tradicional de razonamiento, que conduce a la creación y acumulación del
conocimiento y en los cuales estamos inmersos, responde a principios de reducción, disyunción, y
abstracción. Es decir, se conocen las cosas por medio del aislamiento de los objetos, se les sustrae de su
entorno, desintegrando la noción de conjuntos, sistemas y totalidades.

Por el contrario el pensamiento complejo entiende y analiza la realidad bajo el principio de las solidaridad
e implicaciones mutuas entre objetos separados y aislados arbitrariamente, apelando a que las partes y el
todo, el todo y las partes se remitan mutuamente.

Ahora bien, la integración del pensamiento complejo en los estudios turísticos implica, repensar el cómo
estudiar el fenómeno desde la Geografía. En el contexto de una visión integradora con los nuevos
paradigmas de las Ciencias Sociales, lo cual permite de mejor forma a enfrentar los retos en el estudio de
uno de los fenómenos del mundo moderno como es el turismo.

Dicha integración del conocimiento desde la Geografía puede ser entendida como un “giro relacional”
(Bathelt y Glücker, 2003)47, pues consiste en una transición a un nuevo paradigma, lo cual implica la
superación de las dicotomías existentes entre la geografía cualitativa o del comportamiento y la geografía
cuantitativa (Jessop, 2001)48, y la inclusión en ello, de aquellos enfoques que se desarrollaron de manera
independiente respecto de la dicotomía cualitativo/cuantitativo.

Esta superación de las dicotomías clásicas, están dadas por los niveles de aproximación al fenómeno
geográfico, es así como se puede observar:

Un nivel de superficie entregado por los elementos más evidentes o por los “operadores de conexión”49
utilizados en las matrices de análisis.

47
BATHELT, H. Y GLÜCKER, J. (2003): Toward a relational economic geography, Journal of Economic Geography, pp. 117-144.
48
JESSOP B, 2001,"Institutional re(turns) and the strategic - relational approach" Environment and Planning en:
http://www.envplan.com/abstract.cgi?id=a32183
49
PINTO, M.; 2007 Los modelos explicativos de la estructura urbana: Una visión crítica de su desarrollo al interior de la consolidación de la
racionalidad moderna. Memoria para optar al Título de Geógrafo Universidad de Chile

118
Un nivel intermedio que esta dado por la valoración, lo cual corresponde en esencia al ejercicio de la
Geografía y de la Planificación, y finalmente

El nivel profundo que corresponde a las categorías de significación, las cuales se relacionan con la
elaboración de corpus teóricos interpretativos que provienen del mundo de la filosofía. Lo mencionado
se resume en la siguiente figura:

118
Figura 2: Niveles de Aproximación al fenómeno geográfico

Profundo

Niveles de
Aproximaxión

De
Intermedio
Superficie

Fuente: Adaptado de Pinto 2007

Ahora bien, dichas dicotomías llevadas a la Geografía del Turismo, se presentan fundamentalmente entre
la escuela francesa, que estudia desde una óptica conceptual el desarrollo de los espacios turísticos, y la
escuela española, que ha desarrollado un análisis mucho más práctico, asimilando conceptos de la
economía, tales como los clásicos oferta-demanda-producto, los cuales se han revitalizado con la reciente
introducción del concepto de cluster productivos de Porter.50

Una posición paralela, está dada por la escuela anglosajona influenciada por el neopositivismo, la cual ha
desarrollado un enfoque independiente, realizado aportes que tienen relación con la conceptualización de
los ciclos de vida de los destinos y su regeneración, (Mercer 1970, Wolfe 197451).

Por consiguiente, la presente investigación plantea la posibilidad de articular un constructo teórico-


metodológico que permita estudiar el fenómeno turístico aunando principios y conceptos tan diversos

50
Ver más detalles en PORTER, M. E. 1998. The Competitive Advantage of Nations (with a new foreword), New York: The Free Press.
51
WOLFE, R., 1982 Recreational Travel, new Migration, revisited; En: Ontario Geography, vol. 19, pp. 103-124.

118
como son el ciclo de vida (TALC), el desarrollo sustentable, y el pensamiento complejo. De tal modo,
categorizar y/o interpretar el fenómeno turístico, constituye un desafío lo cual implica realizar una revisión
crítica de las bases teórico-metodológicas actualmente utilizadas.

118
CASO DE E S T U D I O

Dicho desafío se vuelve aún más interesante cuando se pretende aplicar las categorizaciones y/o
interpretaciones establecidas, en espacios altamente sensibles a las variaciones de sus elementos y/o
variables constituyentes, como lo son aquellos definidos como Patrimonio de la Humanidad o Monumentos
Históricos.

Es por ello que se ha elegido Isla de Pascua como caso de estudio, puesto que dicho espacio es
sumamente sensible a las presiones originadas por una alta demanda turística, y a la vez ha sido
declarada como Patrimonio de la Humanidad y Monumento Histórico Nacional.

La aplicación de un enfoque evolutivo en la dinámica socio espacial del turismo en Isla de Pascua, implica
reconocer el carácter inorgánico, espontáneo, desarticulado, y sin un plan estratégico de esta actividad,
para luego comprender las limitantes que dicho desarrollo posee. Dichas limitantes fundamentalmente
están dadas por el tema de la propiedad de la tierra, y por las restricciones propias de un espacio con una
alta densidad de sitios arqueológicos; y por el alto impacto que significa la población flotante en las
relaciones sociales culturales y económicas con la población local.

En términos temporales el desarrollo turístico de Isla de Pascua, el análisis temporal es acotable, puesto
que es un hito importante el arribo de la expedición noruega de Heyerdahl a mediados del siglo pasado,
en tanto a partir de esa fecha comienzan las restauraciones de los sitios arqueológicos, no obstante es
recién a partir del año 1967, -con la construcción del aeropuerto-, que comienza el proceso de
modernización de la Isla (Porteus, 1985)52. Así, a partir de dicho año se produce el ingreso regular de
turistas, lo cual derivó en una habilitación de la planta e infraestructura turística, situación que impactó
positivamente en la economía local al constituirse en la principal fuente de ingresos de sus habitantes.

En vista de lo anterior y dado que Isla de Pascua constituye una de las imagenes turísticas más potentes
de nuestro país, se plantea esta investigación como un aporte al trabajo realizado por la oficina local de

52
PORTEOUS, D.; 1981The modernization of Easter Island, Western Geographical Series. Vol.19 Universidad de Victoria, Victoria, Canadá

118
SERNATUR, en función de contribuir a la comprensión de los elementos que permiten analizar y planificar
el espacio turístico insular, para así lograr una mejor articulación de las políticas públicas y privadas.

1.4.1.1Justificación del Caso de Estudio

El turismo es la principal actividad económica en Isla de Pascua, de la cual no sólo dependen las empresas
que ofrecen servicios en el rubro, sino además otros sectores que tienen en el turismo su principal
mercado, tales como la pesca artesanal, la agricultura, la producción de artesanías, y servicios, rubros en
los que se asiste al nacimiento de nuevas unidades económicas. Al verificar dicha aseveración con la
información censal del año 2002, se puede afirmar que más de un tercio de la población (37.64%)
depende directamente de esta actividad.53

Ahora bien, dentro de la perspectiva de un enfoque turístico, los otros sectores económicos, corresponden
a beneficiarios indirectos, dado que poseen una doble vocación: proveer de bienes y servicios a la
comunidad local, como también a la población flotante. Es el caso de la pesca, agricultura, ganadería e
intermediación financiera, entre otras. Por lo tanto, al contrastar la rama de actividad económica con la
ocupación de la población, se corrobora la información anterior dado que el 33.57% de las ocupaciones en
Isla de Pascua se concentran en operarios y artesanos y servicios, comercio y mercado.

Ante lo mencionado, el estudio de caso del presente trabajo en Isla de Pascua se aborda en el contexto de
actividades turísticas y de configuración espacial, como fuente de la turistificación, es decir, cómo se
origina y desarrolla un lugar turístico para poder caracterizar la producción, el uso y el consumo del
espacio para dicha actividad.

La reflexión conceptual y metodológica que conduce esta investigación aborda el estudio turístico en el
contexto del tipo de relaciones y prácticas que expresa el territorio de Isla de Pascua, lo cual conlleva la
delimitación del objeto de estudio en el contexto espacial, es decir en la configuración del espacio turístico
en la isla, en tanto han existido readecuaciones en las relaciones dialécticas de la sociedad local y su
53
Considerando industrias manufactureras, comercio al por mayor y menor, transporte, almacenamiento y comunicaciones y hoteles y
restaurantes

118
relación con el entorno, tanto diacrónico (espacio) como sincrónico (espacio), a través de las formas y
funciones de especialización concretas que implican reconocer una visión de conjunto, a distintas escalas
de relación espacial del espacio insular, tanto a nivel local, regional, nacional y de tránsito entre
Sudamérica y Oceanía.

La compleja realidad sociocultural de la isla y el crecimiento acelerado del turismo denota situaciones
problemáticas que inciden en las formas socioespaciales que representan los tipos de organización y
producción del espacio turístico, es por ello que la puesta en valor del espacio turístico supone el reto de
conocer el desarrollo actual del sector turismo en el contexto actual de modernización y globalización en el
espacio insular.

El turismo en Isla de Pascua se caracteriza por el alto contenido de elementos patrimoniales que
configuran el espacio turístico, el cual corresponde a un espacio arqueogénico al cual se le asocia una
valoración de uso lo cual unido a la construcción del imaginario turístico occidental de la isla el cual le ha
asignado le un interés singular dándole una significancia de destino turístico “de interés especial”.

Estas motivaciones y necesidades que se crean en la sociedad contemporánea, principalmente en el


primer mundo, re-valorizan y re-funcionalizan los lugares sagrados de la cultura Rapa Nui, es decir
producen nuevas relaciones entre el sistema de objetos y acciones y uso del espacio tradicional con fines
turístico recreativos.

La ocupación territorial y el desarrollo de las actividades turístico-recreativas no presenta grandes


contrastes al interior del espacio insular, sin embargo, las demandas actuales del turismo ha generado
nuevas actividades o prácticas en relación con los recursos naturales y culturales; lo cual pone de
manifiesto la importancia del espacio geográfico y destaca la dimensión territorial de las actividades
turísticas; en este sentido la categoría territorio turístico, tiende a ser menos local y simultáneamente más
mundial.

La revalorización del espacio tradicional en función de una revalorización turística, genera nuevas

118
territorialidades, nuevas morfologías espaciales y configuraciones territoriales (Balastreri Rodríguez,
1997)54.
Resumiendo, la espacialidad “turística” de Isla de Pascua, posee una estructura interna constituida por
elementos naturales y construidos, acciones socioeconómicas, culturales y políticas que se interrelacionan
de tal forma que conforman un sistema indisociable entre objetos y acciones (Santos, 1996), el cual no es
sistematizable en su completitud a partir de los clásicos parámetros por medio de los cuales se llevan a
cabo los estudios turísticos.

1.4.2HIPÓTESIS D E T RAB AJ O

Se plantea la posibilidad de articular un discurso integrado en el análisis turístico, a partir de los principios
del Pensamiento Complejo (dialógico, de recursividad, y hologramático).

Lo anterior es compatible e integrable con ideas y conceptos articulados bajo otros paradigmas, aplicando
la idea de complementación del conocimiento, en donde se integran las ideas de mito (Chadefoud),
intertextualidad (Barthes), además de postulados provenientes desde el funcionalismo (Butler), y del
simbolismo (Doxey, Cohen y Plog).55

54
BALASTRERI-RODRIGUEZ, 1997; Turismo e territorialidades plurais– lógicas excludentes ou solidariedade organizacional. En publicación: América
Latina: cidade, campo e turismo. Amalia Inés Geraiges de Lemos, Mónica Arroyo, María Laura Silveira. CLACSO, Consejo Latinoamericano de
Ciencias Sociales, San Pablo.
55
Dichos enfoques se desarrollarán durante el transcurso de la investigación.

118
1.4.3OBJETIVOS

Por consiguiente los objetivos planteados son los siguientes:

Objetivo General

Definir los principios teóricos y metodológicos en la formulación del espacio turístico en zonas de alta
valoración patrimonial, bajo la perspectiva de superar las dicotomías existentes entre los distintos
enfoques de análisis hasta el momento utilizados.

Objetivos Específicos

• Analizar el desarrollo de las diferentes corrientes de análisis de la problemática turística, que dan
cuenta de las categorías territoriales sobre la cual se articula el espacio turístico

118
• Establecer parámetros metodológicos que desde el enfoque del pensamiento complejo de Morin,
permitan la integración de diferentes perspectivas de análisis turístico.

• Ejemplificar lo establecido mediante su aplicación en un caso de estudio altamente sensible: Isla de


Pascua.

118
1.5METODOLOGÍA

1.5.1APROXIMACIÓN AL MARCO METODOLÓGICO

Como se ha mencionado anteriormente en el planteamiento del problema, este trabajo centra su análisis
en la configuración espacial del espacio turístico; y para ello se integran distintos paradigmas del
conocimiento como son: perspectivas del pensamiento complejo, fenomenológicas, hermenéuticas, y
postmodernas.

Dentro de dichos paradigmas, los planteamientos teórico-metodológicos del pensamiento complejo


constituyen ideas fuerza, puesto que los principios recursivo, dialógico, y hologramático corresponden a
ejes centrales de la presente investigación.

Toda aproximación metodológica desde el paradigma del pensamiento complejo implica entender en
primer lugar que las metodologías son guías a priori que programan las investigaciones, mientras que el
método constituye una estrategia, la cual comprende segmentos de partes del conocimiento integrados
bajo el concepto de transdisciplinariedad.

Así entonces, desde la perspectiva del pensamiento complejo -como método-, la realidad está constituida
por una serie de fragmentos en donde cada una de las partes es constituyente del todo, pero también, (y
es aquí en donde está la riqueza de este forma de análisis), el todo además posee una relación biunívoca
que reproduce hologramáticamente su esencia en cada una de las partes.

Ahora bien, cabe destacar que cuando se habla de lo complejo no se hace referencia a algo “complicado”,
puesto que:

118
“Un sistema complejo es un sistema compuesto por varias partes interconectadas o entrelazadas cuyos
vínculos contienen información adicional y oculta al observador. Como resultado de las interacciones entre
elementos, surgen propiedades nuevas que no pueden explicarse a partir de las propiedades de los
elementos aislados. Dichas propiedades se denominan propiedades emergentes.
El sistema complicado, en contraposición, también está formado por varias partes pero los enlaces
entre éstas no añaden información adicional. Nos basta con saber cómo funciona cada una de ellas para
entender el sistema.

En un sistema complejo, en cambio, existen variables ocultas cuyo desconocimiento nos impide
analizar el sistema con precisión. Así pues, un sistema complejo, posee más información que la que
da cada parte independientemente. Para describir un sistema complejo hace falta no solo conocer el
funcionamiento de las partes sino conocer como se relacionan entre sí.” 56

1.5.2ORI ENTACI ONES Y MÉTODO

Este trabajo se articula desde los principios básicos del pensamiento complejo integrando la
intertextualidad de las corrientes de la Geografía y del turismo, dando cuenta de las perspectivas clásicas
y no clásicas a partir de las cuales, -desde la Geografía-, se aborda el estudio del espacio turístico.

El método utilizado, se enmarca dentro de los conceptos de provenientes del paradigma del pensamiento
complejo, (principios dialógico, de recursividad organizacional, y hologramático), lo cual permite
reorganizar el discurso de la espacialidad turística, entendiéndolo desde el contexto del imaginario
posmoderno (trialéctica e intertextualidad), y aplicarlo a la situación de Isla de Pascua.

Tenemos entonces, dos niveles de aproximación a la problemática geográfica-turística: un “espacio de la

56
Wikipedia, 2007. http://es.wikipedia.org. Última visita: 29, Agosto, 2007.

118
teoría”, y un espacio de la medición y observación”, situación que se muestra en la siguiente figura:

118
F I G U R A 3: N I V E L E S D E A P R O X I M A C I Ó N A L F E N Ó M E N O G E O G R Á F I C O

Fuente: Sautu et al, 200557

1.5.3PASOS M ET O D O LÓG I C O S

Ahora bien, la estrategia de esta investigación contempló los siguientes pasos metodológicos:
57
SAUTU, R; BONIOLO, P.; DALLE, P.; ELBERT, R., 2005 Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y
elección de la metodología; CLACSO, Colección Campus Virtual, Buenos Aires, Argentina

118
Como punto de partida se tuvo la línea de base elaborada para la práctica profesional. Por lo tanto, se
tenía previo conocimiento de la situación de Pascua, de las distintas vertientes teórico-metodológicas a
partir de las cuales se pretende abordar la problemática, y por sobre todo, se posee conocimiento de
terreno.58 59

58
QUIJADA, M., 2000. Identificación y evaluación de atractivos turísticos en Isla de Pascua: Aplicación AHP en la objetivización de variables.
SERNATUR IPC.
59
Dicha práctica profesional implicó 600 hrs de trabajo en gabinete y terreno para la oficina local de Sernatur .

118
En primera instancia, se realizó una sistematización de las visiones clásicas por medio de las cuales se
aborda la problemática turística. Dicha sistematización implica el revisar el carácter general de la
aproximación teórico-metodológica, sus supuestos paradigmáticos, y sus aporte en términos de niveles o
dimensiones espaciales

Luego, se llevó a cabo una revisión de las corrientes que proponen replanteamientos respecto de la forma
dicotómica y fragmentaria de los estudios clásicos.

Paralelamente a lo anterior, se llevó a cabo una revisión crítica de los planteamientos de Morin, la cual
tuvo como resultado el traspaso -o reinterpretaron- de los principios recursivo, dialógico, y hologramático
de Morin hacia su expresión espacial.

En conjunto con lo anterior, se profundizó en los postulados de Soja, quien plantea la trialecticidad.
También dichos planteamientos fueron derivados hacia su expresión territorial.

Ambas visiones teórico metodológicas, -clásica y posmoderna-, fueron confrontadas, para establecer
aquellos elementos o variables que permitieran establecer parámetros preliminares de aplicación de los
principios de Morin a la problemática geográfica en lo general, y turística en los particular.

A continuación, se aplican dichos parámetros al caso de estudio de Isla de Pascua, a modo de


reorganización de los clásicos análisis fragmentarios.

Teniendo como referencia el caso de Pascua, lo realizado se sistematiza en términos del asociar los
principios de Morin a variables utilizadas en los estudios turísticos.

118
118
TEORÍAS Y MODELOS DE LA GEOGRAFÍA
TURÍSTICA: “VISIONES CLÁSICAS”

118
1 . 6 E L T U R I S M O C O M O F E N Ó M E N O S O C I O E S PA C I A L

Desde el punto de vista geográfico resulta de gran interés la relación que se produce entre el fenómeno
turístico, en sus más diversas manifestaciones y su resultante en el espacio, lo cual en su génesis es
generado por fuerzas de atracción exógenas, que provienen de la valoración externa de atractivos de una
localidad; en este sentido las taxonomías son los primeros resultados del análisis del fenómeno turístico,
de identificación y caracterización. Dichas taxonomías corresponden a un reflejo esquematizado y
simplificado del proceso de desarrollo y de las prácticas turísticas, de la espacialización y, por lo tanto una
aprehensión y conocimiento de la realidad, en función de una reinterpretación y valoración del espacio.
(Vera, 1997)

Por ello, los espacios turísticos pueden ser entendidos como una “invención”, dado que la transformación
de un espacio cualquiera en espacio turístico pasa por una readecuación de los usos y relaciones sociales.
En este sentido Knafou (1991)60 afirma que dicha invención consiste en una utilización diferente del lugar,
llegando a “subvertirlo” y al mismo tiempo a ampliarlo, e indica además que implica un contrato tácito
entre la sociedad acogedora y los primeros turistas, situación que determina en gran parte la evolución y
consumación del territorio con fines turísticos.

En los años setenta, Pierre Defert presenta una nueva clasificación de los espacios turísticos en núcleos
Arqueogénicos y Neogénicos61, los primeros son los que no nacen con una “vocación turística”, es decir se
les ha asignado con el tiempo esta condición, y es precisamente en este tipo de espacios donde se
produce un “contrato” entre los residentes y foráneos, el cual consiste en una coexistencia en un mismo
espacio pero con visones distintas de éste. En términos del Pensamiento Complejo esta situación es una
de las relaciones más concretas del principio dialógico.
60
KNAFOU R., 1991.- La crise du tourisme dans les montagnes françaises .Un système qui a fait ses preuves et son temps in Tourisme et crise , Les
Dossiers de la Rev. Géo. Alpine , n°6 , p. 13-21.
61
DEFERT, P. 1979; Elements generaux de localisation touristique. Cahiers du tourisme. Série C nº 13. Ed. C.H.E.T. Aix , Provence.

118
Por otra parte, los espacios neogénicos nacen o se “inventan” con una finalidad turística, y por el contrario
las relaciones sociales que se desarrollan en estos espacios son estrictamente comerciales, es decir entre
turistas, operadores del sistema turístico y la población local.

Una tercera clase dentro de esta clasificación está dada por una situación intermedia, es decir espacios
que no nacen con una vocación turística, los cuales son interferidos por la construcción de complejos
turísticos a modo de enclaves dentro o en las proximidades de éste. A esta tipología se le denomina
espacios intergénicos. (Anguera, J., Casas, J.B, 1990)62.

Asumiendo que los espacios turísticos poseen una complejidad en los campos de interacción y de
proyecciones reciprocas entre espacios y grupos sociales, este tipo de espacio posee la particularidad de
que, -aun cuando posee una concreción espacial-, en estricto rigor es un espacio imaginario construido en
distintos niveles por los actores locales y/o externos que se localizan en el entorno turístico.

Es por ello que, aunque la población local y turistas perciben el entorno como un todo, existe cierta
disparidad de criterios en lo que a su configuración y percepción se refiere. Es en este punto donde la
imagen del espacio tanto para la población local como para la población externa entra a caracterizar y/o
valorizar ciertos elementos de este espacio.

Sin embargo, -y bajo una perspectiva geográfica-, anclar única y exclusivamente la idea de turismo a un
tipo de espacio concreto, limita las posibilidades de análisis del fenómeno, dado que este espacio, -al cual
denominamos turístico-, no es homogéneo, por el contrario posee una variedad de subespacios de distinta
magnitud y funcionalidad, los cuales son valorados de forma distinta por la población local, los operadores
turísticos y finalmente por los turistas. Por ello resulta necesario establecer unas divisiones instrumentales
en este sentido, las cuales pertenecen a las esferas física, simbólica, y funcional:

El denominado entorno turístico, (esfera física), se caracteriza por presentar los elementos más concretos
del turismo, es decir el espacio de atractivos, el espacio de acogida de su organización y funcionamiento,
y su relación inmediata con el contexto físico.

62
ANGUERA, J., CASAS, J.B. 1990; L’economia del Vallès Occidental. De la industria als serveis. Ed. Caixa Catalunya. Barcelona

118
Por otra parte la esfera simbólica considera la creación, recreación, e interpretación del espacio imaginario
formado en la pre-presencia del destino turístico; el cual es contrastado por la proyección que de este
espacio realiza la población en el espacio socio cultural.

Finalmente la esfera funcional categoriza en términos morfofuncionales este espacio.


La siguiente tabla resume categorías espaciales características de cada una de las esferas:

T A B L A 9: C A T E G O R Í A S E S P A C I A L E S E N E L E S P A C I O T U R Í S T I C O

Categoría
Esfera Concepto
Espacial
Corresponde al espacio natural per se, en donde lo que
importa son los elementos físicos que lo constituyen,
El Lugar Físico:
no importando su relación con los aspectos culturales
de éste.
corresponde al espacio donde se localizan los lugares
Esfera física
de visita y/o sitios turísticos 63, correspondiendo a la
Espacio de los entidad espacial en donde se confronta la imagen
Atractivos preconcebida de los visitantes con la realidad, esta
aprehensión de la realidad se puede lograr en forma
individual o institucional

Es donde el turista experiencia sus vivencias y


Escenario Turístico
contrasta la imagen preconcebida con el espacio real

Esfera simbólica
Esta categoría aporta la proyección en el tiempo de los
Espacio Socio
ideales y mitos de la sociedad global y local que
Cultural
interactúa en un espacio turístico

63
Sean estos naturales o culturales.

118
Categoría
Esfera Concepto
Espacial
Considera la planta e infraestructura turística es decir
instalaciones hoteleras y conjuntos de elementos
Espacio de Acogida
asociados tales como restaurantes, agencias de viaje,
comercio turístico etc.

Es donde se produce la interacción entre la población


Esfera Funcional El Espacio Negociado local y foránea: supermercados, mercados, plazas
públicas, bares, locales de entretenimiento
Tiene la función de dar el contexto y/o soporte a los
elementos puntales, además tiende a organizar este
Espacio intermedial microespacio, en función de la accesibilidad estado y
periodicidad de uso, por lo cual surgen senderos de
visitación y posteriormente áreas de manejo de sitio.
Fuente: Adaptado de Nogués Pedregal, 1996.

118
Ahora, si bien es cierto que las conceptualizaciones mencionadas constituyen un acercamiento al ámbito
espacial, a fin de cuentas corresponden a un análisis en donde la organización se explica únicamente en
función de variables turísticas, desconectadas de las relaciones témporo-espaciales existentes entre la
población local y foránea.

Ejemplo de lo anterior esta dado por el modelo estructural de Inskeep (1991), el cual considera que la
articulación del espacio turístico está conformada por la interacción entre elementos pertenecientes la
planta e infraestructura, por la superestructura (organización administrativa), y por la afluencia de
turistas. Dicha aproximación se resume en la siguiente figura:

F I G U R A 4: M O D E L O E S T R U C T U R A L - F U N C I O N A L D E I N S K E E P (1991)

Uso de territorio y bienes


y servicios por parte de
foráneos

118
Uso de territorio y bienes
y servicios por parte de
locales

Adaptación de Inskeep (1991)64

64
INSKEEP, E. 1991. Tourism Planning: An Integrated and Sustainable Development Approach. New York: Van Nostrand Reinhold

118
Al igual que Inskeep, Boullon plantea una tipología espacial estructurada a partir de un enfoque funcional,
en donde considera elementos areales, puntuales, y lineales para definir zonas, áreas, centros, complejos,
unidades, núcleos conjuntos y corredores. Dichas tipologías se explicitan a continuación:

T A B L A 10: C A T E G O R Í A S E S P A C I A L E S D E S D E E L E N F O Q U E F U N C I O N A L I S T A

Categoría
Caracterización
Espacial
Constituye la unidad mayor de análisis y estructurante del espacio turístico,
en relación a la superficie varía , dependiendo de la unidad de análisis político
Zona turística a que se vea enfrentado un estudio turístico, para poder conceptualizar una
“zona Turística” se deben encontrar en forma contigua un mínimo de diez
atractivos turísticos en forma contigua.
Constituye una superficie menor que las zonas, estructurándose en torno a un
centro turístico, presentando una contigüidad de atractivos turísticos, para
Área turística
este caso debe ser inferior al límite establecido para las zonas turísticas., para
entender un área se debe contar con una dotación caminera que comunique
los distintos puntos de interés turístico.
El cual corresponde al conglomerado urbano más cercano de los atractivos
(no superior a dos horas de distancia tiempo). Además debe contar con el
equipamiento turístico (Alojamiento, alimentación, esparcimiento y demás
Centro Turístico
elementos de la planta turística) como también de una infraestructura
turística que permita las comunicaciones entre los centros emisores y
receptores de turistas.
Superficie variable del territorio, que posee las siguientes características:
Complejo
Contiene atractivos turísticos cuya visita requiere una estadía igual o mayor a
Turístico
tres noches .Contiene como mínimo un centro turístico urbano.
Corresponde a todas las instalaciones turísticas realizada para explotar uno o
Unidad turística varios atractivos turísticos próximos. Implica la concentración de puntos de
equipamiento turísticos necesarios para permitir el uso intensivo de los
mismos.
Se refiere a todos los grupos menores de 10 atractivos turísticos de diferentes
Núcleos
jerarquías, aislados en el territorio, que tienen una función turística
turísticos
rudimentaria o carecen de ella, dado su grado de incomunicación.

118
Es un núcleo perfectamente conectado al resto del espacio turístico que
Conjunto
además contiene equipamiento acorde a la importancia de los atractivos.
Corresponde a las vías de comunicación entre centros, zonas, áreas,
Corredor
complejos, unidades, conjuntos, atractivos turísticos y puertos de destino
Turístico
sirven para unir unos con otros formando la estructura del espacio turístico.
Fuente: Boullon 198565

65
BOULLÓN R. 1985; Planificación del espacio Turístico, Edit. Trillas. México.

118
Otra forma de analizar el fenómeno turístico, pertenece a enfoques territoriales y psicosociales, cuyos ejes
o lineamientos principales respectivamente pretenden:

Acentuar el interés en los aspectos más concretos y físicos del espacio turístico; y

Enfatizar los aspectos mentales y simbólicos, los cuales se definen principalmente por la preconcepción,
confrontación, e imagen final que elabora el turista de un determinado destino turístico.

En la interacción de estas dos perspectivas se configura el espacio imaginario en el que se conjuga lo


irreal y lo ficticio, lo global y particular, lo imaginario/material, la aceptación o rechazo de las actividades
turísticas, el aislamiento/interacción de locales y foráneos, la aculturación o revitaliza la cultura, el
conflicto y/o armonía con el medio; es decir un cúmulo de situaciones antagónicas o complementarias que
dotan de contenido al entorno turístico.

De esta forma, bajo un enfoque simbólico, el turismo se presenta como una actividad que involucra a
turistas y a la población local en un entorno preparado y presentado de forma tal, que evoque la
revitalización de experiencias únicas, pasadas o posibles, así como para que despierte deseos y gozos
provenientes de la percepción de los contrastes naturales y humanos. Todo ello en un juego de colores,
distancia, y textura cargados de mensajes subliminales que inducen a individuos consumidores a la
apropiación subjetiva del destino turístico. (Santana 1994).

Así pues, la imagen del destino, forjada generalmente a partir de los núcleos emisores, constituye la
representación inicial, la forma más usual de captar al turista, a través de la conjugación de tres
elementos:

Aspectos relativamente concretos como bienes y servicios;

Aspectos intangibles como la imagen idealizada del destino, consecuencias más abstractas que tales
atributos proporcionan en su consumo. Y por último,

118
Valores personales que aparecen como de posible satisfacción en el viaje. (Klenosky et al., 1993)66.
Reduciendo el análisis a aspectos más concretos del fenómeno, es necesario determinar la morfología
espacial. En este sentido es posible clasificar este tipo de espacios por medio de:

Criterios cualitativos, (naturaleza del sitio, grado del atractivo, monumentalidad de éste, y la condición de
exclusividad de atributos, entre otros);

Parámetros esencialmente espaciales, (localización del sitio y su relación con su entorno, disposición de
éstos y su configuración de redes);

Criterios cuantitativos en los cuales se considera la cantidad y jerarquía de los sitios turísticos, con lo cual
se determina una tipología clasificadora por densidad, y finalmente

Por los impactos territoriales del turismo; en donde se da cuenta de cómo el fenómeno afecta, -en forma
positiva o negativa-, el ordenamiento territorial de un determinado espacio turístico.

Para el caso específico de Isla de Pascua, cabe notar que la zonificación en materia de turismo cultural
demanda una precisión de conceptos relacionados especialmente con la monumentalidad y la
concentración espacial de los elementos de atracción.

Estas nociones preliminares en términos del turismo cultural determinan una doble aproximación, por una
parte está el acercamiento externo de los “usuarios” es decir de los turistas y por otra de la aproximación
interna, la cual permite identificar los elementos más significativos desde el punto de vista del análisis
geográfico.(Mirloup 1987)67. Es por ello, que resulta de cierta claridad conceptual, comprender las
aproximaciones de análisis del fenómeno turístico, aún cuando puedan resultar un tanto reduccionistas.
Dichas aproximaciones se pueden clasificar en:

66
KLENOSKY, B., GENGLER, C. E., MULVEY, S. 1993; Understanding the Factors Influencing Ski Destination Choice: A Means-End Analytic Approach.
Journal of Leisure Research N° 25 (4) pp.362-379
67
MIRLOUP J.198, Les fonctions touristiques et de loisirs en Loire moyenne : contribution à l’étude de l’aire de loisirs des Parisiens.

118
Aproximación externa: La cual tiene relación con la localización los sitios que provocan los fenómenos de
desplazamiento, los cuales pueden ser abordados por el grado de monumentalidad y su entorno; lo cual
permite una aprehensión global del espacio. En este sentido los elementos intervinientes en mayor o
menor medida dependerán de los atractivos de una zona, para lo cual se requiere tener presente:

La concentración espacial de los sitios, puesto que determina los desplazamientos de visita.

La pertenencia de los sitios a una misma categoría de tipo histórico cultural, o de tipo arquitectónico.

La clasificación realizada por las agencias de viaje en la promoción de un circuito.

Cabe notar que esta aproximación, generalmente se realiza en términos de proximidad de distancias de
los sitios de un circuito (Smith, 1989)68.

Aproximación Interna: La cual determina una visión más compleja, dado que integra los aspectos físicos,
culturales, normativos, y de soporte del espacio, entendiendo que estos elementos entregan una visión
global de la transformación turística que se produce en un territorio, el cual debe reconocer en primer
lugar los elementos de atracción y los elementos que activan el sistema turístico, el cual obviamente se
relaciona con los flujos de turistas. En este punto es de gran interés el estudio prospectivo para una
planificación futura de este tipo de espacios. Es en este sentido que se han generado ciertas tipologías
espaciales de carácter instrumental para poder así planificar el espacio turístico.

Cabe notar que estas tipologías si bien son prácticas, sólo se centran en el turismo sin ejes articulatorios
con el espacio socio cultural en donde se desarrolla esta actividad.

Para abordar la dimensión espacial desde la perspectiva geográfica se debe tener en cuenta que todo
espacio está sometido a una valoración por parte de los grupos sociales que intervienen en él.

68
SMITH, S. 1989; Tourism Analysis. Ed.Longman. Londres:

118
Todo este conjunto de elementos y factores que impelen al viaje junto con las manipulaciones del sistema
turístico, es lo que Jafari (1982)69 ha llamado “background tourism elements” . El cual es, sin duda, uno de
los principales elementos a tener en cuenta en el comportamiento espacial de los turistas, ya que es
conformador de las imágenes espaciales que manejan los mismos.

Sin embargo, para el caso de la población local las imágenes se construyen a la inversa, es decir en
función de los elementos de atracción para la población foránea, lo cual implica una transformación del
sistema de producción local -previo al contacto-, cambios en la estructura social, y alteraciones en la
forma de relacionarse con el medio.

Resumiendo, el sistema turístico entendido como el conjunto de elementos y factores que se ponen en
acción para transformar un espacio cualquiera en un espacio turístico, intrínsecamente posee una relación
simbiótica:

La de la población local, la cual la concibe como una actividad económica y es la que “negocia” estas
transformaciones; y

La de los turistas en los cuales se producen distintos procesos de carácter perceptivo, en primer lugar una
pre-imagen o construcción de un espacio mental de los que se espera encontrar en un destino turístico, la
confrontación de esta percepción con la realidad, y finalmente la post imagen.

De esta suerte de ambivalencia valórica y perceptual por parte de los grupos en contacto, se genera una
nueva forma de interacción; es decir, con el aumento sostenido del ingreso de turistas, los grados de
tolerancia por parte de la población local disminuyen.

Desde una perspectiva temporal la primera fase de desarrollo de un destino turístico va acompañado de
un alto nivel de simpatía (o euforia) hacia los turistas y la inversión externa, existiendo poca o nula
planificación, hasta llegar a niveles de irritación por parte de la población local, en donde sus niveles de

69
JAFARI, J. 1982; Understanding the Structure of Tourism, in: AIEST (1982), Cost and Benefits of Megaevents, St. Gallen

118
acción, tanto espaciales como sociales son interferidos por la actividad turística, generando un claro
antagonismo entre la población local y la foránea. Doxey sistematiza dicha situación del modo siguiente:

T A B L A 11: N I V E L E S D E A C E P T A C I Ó N -R E C H A Z O D E D O X E Y

Fase inicial de desarrollo turístico de una localidad, son


Animo bienvenidos los turistas y los inversionistas externos,
poca planeacion y mecanismos de control.

Euforia La comunidad local se acostumbra a los visitantes.

Son mas formales los contactos entre los residentes y los


Apatía visitantes generando una relación de tipo comercial
principalmente.
El desarrollo turístico se aproxima a niveles de
Molestia Irritación saturación, La población local se torna recelosa de los
turistas.
La irritación es abiertamente expresada por la población
Antagonismo local, se ve a los turistas como la causa de todos sus
problemas.

Fuente: Cohen, 198470

En este sentido Doxey (1975), a partir de sus estudios de casos de Young (1973), propone un índice de
irritación de la población local, el cual identifica con los efectos acumulativos del desarrollo turístico sobre
las interrelaciones sociales plantea desde una perspectiva temporal.

Así establece que los niveles de tolerancia por parte de los residentes locales hacia la actividad turística,
son inversos al crecimiento del ingreso de turistas en una localidad, lo cual conlleva un deterioro en la
relación turista-población local (Santana 1997). Doxey además considera que la interacción de los

70
COHEN, E. 1984; The sociology of tourism: Approaches, issues and findings. Annual Review of Sociology, 10, pp.373-392.

118
residentes con un gran número de turistas, causa tensión y lleva finalmente al antagonismo. El indicador
relevante para Doxey es el ánimo o irritabilidad de la población local, situación que se esquematiza a
continuación

118
F I G U R A 5: E S Q U E M A T I Z A C I Ó N D E L O S N I V E L E S D E A C E P T A C I Ó N -R E C H A Z O D E D O X E Y

Fuente: Cohen, 198471

Punto Crítico

Á T
n Euforia u
i r
m Apatía i
o s
t
L Área de a
o
Área de s
Insatisfacción
c Satisfacción
a
Molestia e
l
Irritación

Antagonismo

Tiempo

71
Citado por COHEN en The Sociology of Tourism: Approaches, Issues and Findings Annual Review of Sociology. Vol. 1. Jan-Mar. 1984.pp.373-392. y
por PEARCE. Ídem. P.114.

118
1.7EL TURISMO COMO FENÓMENO TEMPORAL

1.7.1EL T I EM P O D E OC I O

El desarrollo económico, la ampliación de los derechos sociales, la limitación de la jornada laboral a ocho
horas diarias72, y sus reglamentos legales, ha sido la condición material y jurídica de la masificación del
fenómeno turístico (turismo de masas). Junto con estos cambios materiales, sociales y legales, también se
observa cada vez más marcada la separación de la jornada laboral y del tiempo libre de trabajo.

Frente a estos hechos, el tiempo libre se ha constituido como un escape de una vida laboral rutinaria; es
así como el tiempo libre cada vez más es considerado como el único espacio autodeterminado en la vida
humana. El ser humano en su dimensión de trabajador proyecta sus deseos y frustraciones durante las
horas laborales, hacia el tiempo libre y las vacaciones (Neuer 1990).73

También hay que tomar en cuenta la tendencia hacia la concentración de la población en grandes
ciudades y centros industriales, con sus condiciones poco propicias para una vida humana. Así, el hecho
de poder salir de esta realidad cotidiana, el hecho de viajar constituye una vía de escape de una vida
anónima, monótona y plasmada de grados de insatisfacción, los cuales son atribuibles a las condiciones
laborales y del entorno habitual. En la mayoría de los casos, viajar significa no tanto "hacia" un lugar, sino
más bien escapar simplemente de la vida diaria, sin que el destino del viaje tenga alguna importancia
(Hopfenbeck y Zimmer 1993)74

72
La escala de este análisis se refiere solamente a la sociedad occidental.
73
NEUER, M 1990; Die vier schónsten Wochen im Jahr.Funktion und Motivation des Reiseus, Pág. 13-28
74
Citado por KREISEL W.2004, Geography of Leisure and Tourism Research in the German-speaking World: Three Pillars to Progress, Tourism
Geographies,Vol.6, No. 2, pp 163–185.

118
El origen del turismo y en general de la actividad turística se debe asociar a la práctica de actividades de
ocio, entendiendo como tales a aquellas actividades que se realizan en un tiempo liberado de trabajo.

Lo mencionado se sintetiza en el siguiente diagrama, adaptado de la OMT, Organización Mundial del


Turismo.

F I G U R A 6: T I E M P O , O C I O Y T U R I S M O

Tiempo de
vida Tiempo
doméstico
(obligaciones no
laborales)
Tiempo
trabajo Actividades
Habituales
Tiempo
liberado

Excursiones
Ocio Actividades
Recreativas

Turismo

Fuente: Adaptado de OMT 200275

75
OMT 2002. El mercado español del ecoturismo, Ed.OMT, Madrid:

118
Dentro del aspecto social del turismo, el tiempo de ocio ha sido clasificado funcionalmente a partir de
características psicosociales, de comunicación, simbólica, y económica.

118
T A B L A 12: C L A S I F I C A C I Ó N F U N C I O N A L D E L T I E M P O D E O C I O

Función Explicación Autores


La connotación psicosocial del ocio, esta
asociad al descanso, a la diversión y al
Dumazedier, Mills,
Función desarrollo de la personalidad. No obstante ello
Krippendorf, Jafari y
psicosocial estos aspectos suelen referirse a las funciones
Dufour.
denominadas psicosociales, no niegan su
carácter comunicativo, simbólico
Función de
El turismo, es, ante todo una forma
comunicació Przeclawski76
contemporánea de entrar en contacto cultural.
n
Formula una teoría del ocio en relación con la
estructura social de su tiempo, es, a la vez,
signo de pertenencia a una categoría social y
de afirmación de una persona con relación a
su grupo, Sousa (1994) ve en el consumo del
Función ocio, además de su posible valor de
Veblen77
simbólica satisfacción, de disfrute personal, su carácter
de demostración de la propia situación de
clase ante los demás. Desde este punto de
vista, el ocio se convierte en un componente
social más que individual, asociado al placer
personal.
El turismo es fuente de divisas en los destinos
Función
turísticos además de considerar que el tiempo Muñoz de Escalona78
económica
libre es sinónimo de consumo.
76
PRZECLAWSKI, K. 1976;Tourisme, rencontre des cultures, Introducción a la Sociologie du Tourisme Institut de la Recharche sur la jeunesse,
Varsovia
77
VEBLEN, J A; 1941 Teoría de la Clase Ociosa , ED. FCE., Ciudad de México ,México
78
MUÑOZ DE ESCALONA, F. (1988) Economía de la producción turística. Hacia un enfoque alternativo Información Comercial Española 663 (117 –
131) Reproducción en Estudios Turísticos 101 (3-34)

118
Adaptado de Lopes 2002

1.7.2EL T I EM P O C O M O FA C T O R E VOLU T I VO DE LO S D E ST I N O S T U R Í ST I C O S

La otra dimensión del tiempo en los estudios geoturísticos tiene relación con la evolución del destino
turístico, sea este un espacio arqueogénico o neogénico. Dicho de otra forma, los destinos turísticos no
son estáticos en el tiempo, así, por medio del estudio de los flujos de visitantes se han podido establecer
etapas de desarrollo de estos espacios, lo cual ha sido definido por Chadefoud (1987) como la dimensión
diacrónica del sistema turístico.

Por lo tanto, los destinos turísticos poseen un dinamismo desde su “creación” o “invención”, hasta su
obsolescencia o recreación. La explicación de este hecho está dada por los cambios en los patrones de
consumo, culturales, y económicos por parte de los turistas, y por los mecanismos de adaptación de los
destinos en relación con el mercado. El ciclo de vida de los destinos turísticos se esquematiza en la
siguiente Figura:

F I G U R A 7: C I C L O D E V I D A D E L O S D E S T I N O S T U R Í S T I C O S S E G Ú N B U T L E R

Descubrimiento Control Local Institucionalización Nuevas Agencias


Control Local
N° de Turistas

Estancamiento Rejuvenecimiento

Consolidación Estancamiento
Desarrollo
Etapa Crítica Declinación
Involucramiento por Capacidad de Carga

Exploración

Tiempo

118
Fuente: Butler, 198079

Chadefoud argumenta que un destino turístico evoluciona desde sus inicios, pasando por diversas etapas
de crecimiento hasta llegar a un estado de saturación cuando excede su capacidad de carga. Como
resultado, la demanda queda estancada. A partir de esta etapa, el futuro del turismo en el destino
depende de las acciones que se emprendan. Nuevas iniciativas pueden “rejuvenecer” el destino y
revitalizar el crecimiento; una catástrofe puede encadenar el declive; y, entre medio, existen diversas
opciones de “ajuste”, que es la situación más frecuente. Por lo tanto, este modelo pronostica, que el
desarrollo futuro más probable del turismo de masas con un mercado en declive conducirá a un aumento
de visitas de fin de semana y de un solo día y, finalmente, la conversión de hoteles en viviendas o en
residencias de tercera edad. En esta fase, muchos centros perderán aceptación debido al cambio de
hábitos y gustos de los consumidores, el resentimiento de los residentes locales, y cambios en el medio
ambiente.

Butler desarrolla este modelo recogiendo las ideas de Chadefoud, Christaller (1963), y Plog (1972),
aunando conceptos eminentemente territoriales con elementos de carácter simbólico, los cuales asocia
principalmente a la tipología de turistas y expectativas de éstos en espacios turísticos. Este modelo se ha
validado empíricamente en una serie de estudios en diversas partes del mundo como se puede observar
en el esquema propuesto por Berry (2001). (Ver Figura 8).

Cabe mencionar que fue Miossec (1977), quien entregó la base de la teoría del ciclo de vida (TALC)
desarrollada en 1980 por Butler, puesto que considerando una serie de variables tales como: configuración
y jerarquía espacial, redes de transporte, conducta de los turistas y residentes, estableció umbrales de
comportamiento del sistema turístico en términos evolutivos.

Es así como, Miossec (1977) presenta un modelo del desarrollo del turismo que refleja el crecimiento de
79
BUTLER, R. W. 1980. The concept of a tourist area cycle of evolution: implications for management of resources. En: Canadian Geographer 24:5-
12.

118
las regiones turísticas en espacio y tiempo. Este modelo permite analizar el avance que ha experimentado
el destino y poder planificar su futuro desarrollo. Las fases que indica en el progreso de estas regiones, se
suceden según los cambios que se producen en la propia organización o en la estructura del área, en el
crecimiento en la red de transportes, y en la actitud de los turistas, residentes, y gestores locales. (Ver
Figura 9).

En las primeras etapas la región no es muy conocida, pero el éxito de los destinos pioneros hace que otros
nuevos aparezcan y se desarrollen en términos de servicios ofrecidos al turista, hasta tal punto que
algunos turistas abandonan el destino al haber perdido sus atractivos originales.

118
F I G U R A 8: V E R I F I C A C I Ó N P O R I N D U C C I Ó N D E L O S P L A N T E A M I E N T O S T E R R I T O R I A L E S Y S I M B Ó L I C O S

P R O P U E S T O S P O R B U T L E R .

118
Fuente. Berry 200180

80
BERRY, T. 2001; An Application of Butler’s (1980) Tourist Area Life Cycle Theory to the Cairns Region, Australia 1876-1998", Tesis doctoral. School
of Tropical Environment Studies and Geography. James Cook University of North Queensland.

118
F I G U R A 9: M O D E L O S D E D E S A R R O L L O D E L E S P A C I O T U R Í S T I C O S E G Ú N M I O S S E C

Fuente: Miossec,197781.

Cabe notar que varios autores, (Cooper y Jackson, 1989; Debbage, 1990; Loannides, 1992; y Priestley y

81
MIOSSEC J.,1977; Un modele d l’espace touristique. L’ Espace Geographique, (6)1, 41-8.

118
Mundet, 1998), complementan lo propuesto por Chadefoud, Butler, y Miossec, en cuanto consideran que el
cambio de la demanda puede depender del mercado y de la gestión, lo cual implica que un destino puede
entrar en declive sin haber superado su capacidad de carga. Dichos autores además identifican otra
dificultad de la aplicación del ciclo de vida en un destino turístico, en cuanto al cómo se identifican sus
etapas y sus puntos de ruptura, conforme explican los artículos de Brownlie (1985) y Haywood (1986)82.

82
Citado en LOPES, E. 2002; El reto de la conservación ambiental y la diversifiación del turismo masificado del balneario: el diseño de una
estrategia para Caldas Novas, Brasil Universitat Tesis doctoral UAB,

118
Otras revisiones y contribuciones teóricas respecto del ciclo vida de un destino turístico han sido
realizadas por Agarwal (1994); Getz (1992); Oppermann (1995), y Smith (1992), pero entre ellas destaca la
de Prosser (1997)83, en donde explica que el turismo está fuertemente influenciado por la moda, situación
que implica el considerar que conceptos como status e imagen tornan inconstante la demanda del turista,
haciendo del turismo un proceso exploratorio, comparable con la extracción de un recurso primario, tal
como la madera o el hierro. Ante ello, Prosser resalta que los tres catalizadores de este ciclo son el
consumo, la intervención sucesiva de clase, y la extensión de la periferia de placer; y define estos
conceptos en los siguientes términos:

El consumo debe ser visto y exhibido, porque hay una satisfacción conectada a la autoimagen. La
búsqueda de nuevos lugares y experiencias forma parte de este consumo por exhibición.

Con el tiempo, un modo particular de consumo, moda o estilo de vida filtra hacia las capas sociales
inferiores, a través de la estructura socioeconómica de una sociedad. Esto se encuentra acompañado por
una metamorfosis progresiva del ambiente de destino.

A medida que este proceso continúa, los grupos descubridores y de la elite, dirigidos por sus ansias de
novedad, singularidad y de exclusividad de la experiencia, se trasladan hacia destinos vírgenes,
potencialmente iniciando nuevamente todo el ciclo del producto

Sin embargo, no se debe suponer que este modelo y en todas sus fases, sea aplicable a todos los destinos
y, ciertamente, las escalas de tiempo varían ampliamente. En los lugares donde el ciclo evoluciona no hay
duda que hay una transformación progresiva, -(y en algunos casos total)-, del ambiente humano y natural
en la región de destino. El sistema turístico cambia en todos sus elementos -turistas, organización,
impactos, experiencias- por medio de las dimensiones económica, sociocultural y ambiental.

83
PROSSER, R. (1997): "The Development of Tourism Destinations in Australia: A Comparative Analysis of the Gold Coast and Coffs Harbour", en R.
Teare, B.F. Canziani y B. Graham (Eds.), Global Directions: New Strategies for Hospitality and Tourism. Redwood Books, Trowbridge,

118
1.8EVOLUCIÓN DE LA MODELIZACIÓN “GEOGRÁFICA” DEL E S PA C I O
TURÍSTICO

Si consideramos que las actividades recreativas o de ocio en Geografía, son consideradas como objeto de
estudio sólo a partir de la segunda mitad del siglo pasado, hay que tener en cuenta que ello implica un
reciente desarrollo teórico, situación que se refleja principalmente en la conceptualización del espacio
turístico, puesto que existe una gran variabilidad de opiniones filosóficas sobre la naturaleza de los
modelos. Dicha situación, deriva en que desde la perspectiva geográfica no existe un consenso en relación
a la conceptualización y a la aplicabilidad práctica del concepto. (Harvey, 1969)84.

Como plantea Harvey, el primer acercamiento conceptual a los modelos, es en relación a la funcionalidad
de éstos, por ello un modelo puede actuar como:

Un mecanismo gráfico, (el cual guarda relación con el refuerzo de conceptos entre el significado y
significante);

Como mecanismo normativo, (lo cual permite realizar comparaciones); y finalmente

Como mecanismo explicativo, (para lo cual debe dar cuenta de la teoría existente o de la creación de
nuevos constructor teóricos).

Es por ello que el mismo autor plantea que en la geografía se ha usado y abusado del concepto “turismo”,
principalmente en lo que tiene que ver con la correspondencia entre teoría - modelo y analogías de la
realidad.

Es por ello, - y en el intento de ser consecuentes con el desarrollo teórico de la geografía turística-, lo que
se presenta como modelo a fin de cuentas corresponde a esquematizaciones de la realidad, entendiendo
84
HARVEY, D.:1969 Explanation in Geography, E. Arnold Londres,

118
que el esquema es un procedimiento mental que representa una “imagen”, la cual es producto de la
facultad cognitiva empírica que permite generar una representación mediadora entre el elemento sensible
y la representación mental de éste.

Es así, que una vez hecha esta salvedad conceptual se presenta a continuación una breve descripción de
los aporte teóricos de la geografía del turismo:

Los primeros intentos conceptuales, en torno al espacio turístico están dados por Christaller (196485), que
ofrece un análisis de ubicación turística basado en la antítesis de la teoría del lugar central, es decir, a
partir de su ya “clásico” análisis en el cual examinó los patrones de ubicación de posadas, sitios turísticos,
y otros establecimientos para turistas nocturnos determinó que el turismo evita los lugares centrales y que
las ciudades son lugares sin importancia en los destinos turísticos.(Smith, 1992).

Las conclusiones de Christaller, pueden estar explicadas por el tipo de turismo que se desarrolla en la
época de su estudio (pleno auge del turismo de masas); por la actividad de los turistas entrevistados,
(Christaller incluyó artistas y pensionados, los cuales buscan espacios más bucólicos y aislados); y
finalmente por la valorización del patrimonio artístico cultural y arquitectónico a partir de la década del 70,
lo cual contradice las conclusiones en relación a la búsqueda de lugares aislados como destino turístico.

Posteriormente, Yokeno (1974) y Miossec (1977), a partir de una recreación de las ideas de Von Thünen
integran una nueva variable a los postulados de Christaller, en el sentido que existe una caída en el
comercio turístico lejos de un centro de población, lo cual tiene relación directa con la infraestructura
turística y no con el volumen de turistas, dado que con las mejoras en los medios de transporte y por el
“tipo de turismo”, esta obvia concentración espacial de los servicios es compensada con el grado de
atracción del sitio o localidad turística.

Dentro de la geografía turística, uno de sus postulados básicos está dado por la relación turismo/espacio
receptor, lo cual da origen a la más evidente problemática geográfica, es decir cómo se relaciona este flujo

85
CHRISTALLER. W, 1964 Some Considerations of Tourism Location in Europe", Papers, Regional Science Association. Vol.12, pp.95-105.

118
externo de visitantes en un espacio que genera un cierto grado de atracción y la dinámica espacial
interna.

La esquematización gráfica de estos espacios surge de la búsqueda de patrones espaciales más bien
generales, y consecuentemente de los flujos turísticos, bajo el supuesto de la existencia de regularidades
o patrones. Por ello una de las primeras aproximaciones que se pueden formular, es con relación a los
tipos de movimientos espaciales de la población con relación a la distancia del viaje, situación que se
especifica en la siguiente figura:

F I G U R A 10: R E L A C I Ó N E N T R E D E S P L A Z A M I E N T O S Y D I S T A N C I A S D E V I A J E S .

118
Adaptado de Lozato-Giotart, 199386

Podemos observar en el esquema anterior que las actividades recreativas, se realizan en una dimensión
espacio temporal, es decir mientras menor es el tiempo y la distancia involucrada, la denominación de
estas actividades son definidas como recreativas. Al aumentar el radio de acción y en consecuencia el
tiempo aparece la noción de turismo.

Otro modo de aproximación “geográfica” al fenómeno turístico, se relaciona con el espacio receptivo y la

86
LOZATO-GIOTRART J. P. 1,985. :”Géographie du Tourisme”. Editorial Masson. París,

118
dinámica del mercado que provoca esta actividad. Es decir al posicionarse el turismo como una actividad
con cierto grado de importancia en una localidad determinada, involucra un grado de institucionalización
de la actividad, lo cual implica que la población local y/o actores económicos, establezcan un “orden” que
lleve a posicionar este destino turístico dentro del mercado. Es este elemento el que ha conducido al
análisis economicista del turismo, reduciendo su expresión a aspectos comerciales. Por ello es abundante
la literatura que define este sistema, sobre una categorización de oferta, demanda, y producto turístico,
entendiendo a la oferta como la capacidad de “atracción” capaz de generar el desplazamiento, en donde
se insertan los atractivos, la planta e infraestructura turística; a la demanda como la cantidad de turistas
que “consumen” dicho producto; y al producto como la cantidad y/o diversidad de formas de turismo,
puestas en valor en alguna modalidad servida por las agencias de viajes. Dicha aproximación economicista
se sintetiza en la siguiente figura:

F I G U R A 11: F L U J O R E L A C I O N A L E M P R E S A M E R C A D O Y E S P A C I O R E C E P T O R

118
Adaptado de Lozato-Giotart, 1993

Dentro de lo mencionado, existe una tercera aproximación propuesta por Chadefoud (1987), quien integra
aspectos sociológicos y espaciales del fenómeno turístico al distinguir espacios materiales e inmateriales
de carácter turístico, su relación con las sociedades generadoras y receptoras de turistas; y la dinámica
que genera en los “productos turísticos”.

El modelo de Chadefoud logra integrar las distintas corrientes del pensamiento geográfico turístico, lo cual
se puede observar en la utilización de conceptos provenientes del funcionalismo geográfico, del
materialismo histórico, del historicismo francés, y de la percepción, bajo una estructura de análisis
espacial.

118
Esta simbiosis conceptual, se encuentra inserta dentro de la corriente estructural, que entiende los
fenómenos de análisis dentro del contexto de la sociedad, en este caso de las sociedades generadoras y
receptoras de flujos turísticos.

Chadefoud sistematiza en sus postulados los dos grandes ámbitos de entender el turismo, por un parte los
aspectos simbólicos de éste, es decir los que tienen relación con las pre-imagenes concebidas desde los
núcleos emisores, representadas en los productos turísticos generados a partir de la comercialización, –en
tanto estructurada por los agentes turísticos-, su relación con la creación de la demanda por tiempo y
espacio para las actividades turísticas, y finalmente por la “producción” de espacios turísticos.

Cabe notar que dichos planteamientos, (quizás para muchos los con una mayor connotación espacial),
poseen una doble dimensión: por una parte está el espacio creado y recreado en la imaginación del
turista, y sus aspectos más concretos que operan en el espacio de acogida. Y por otra parte se encuentra
el cómo un espacio cualquiera se transforma en espacio turístico, es decir las transformaciones que
suceden en el sector productivo de una localidad al ser “interferidos” por esta actividad económica. Es en
este ámbito que surge la especialización productiva, dando origen a grupos o empresas en los rubros de
alimentación, hospedaje, transporte y comercio turístico etc.

Como se ha descrito, existe una integración conceptual de dos formas de entender al turismo, pero
además Chadefoud, incorpora aspectos sociológicos que dicen relación con los cambios en los patrones de
consumo de las sociedades generadoras de turismo, dando como ejemplo el cambio del turismo de sol y
playa en su contexto histórico, en un primer momento éste nace con fines terapéuticos, en la búsqueda de
las bondades del mar, posteriormente surge el turismo de masas, que busca espacios de relajación y
comunicación por todos los sentidos con este espacio de forma pasiva, luego se transforma en un espacio
de actividades deportivas en busca de emociones y finalmente en un espacio de contacto más directo con
la naturaleza, con aspectos más privativos de las sensaciones de libertad y comunicación expresadas en el
naturalismo.

Ante estos cambios de valoración, Chadefoud, no cree que sean espontáneos, sino expresiones dadas por
el “mito”, el cual es conceptualizado desde la perspectiva de Barthes como el conjunto de

118
representaciones mentales nacidas de los textos, iconografía, fotografías, palabras subliminales , es decir
de un agregado de mensajes que componen un sistema de comunicación como un todo.

Cabe notar que el modelo de Chadefoud recoge la tradición geográfica francesa, en relación a los estudios
turísticos incorporando en su modelo la situación de centro periferia, es decir lugares emisores y
receptores de turismo asociados a niveles de desarrollo industrial y económico. Este flujo genera
condiciones dadas por la creación de imagenes en los grupos emisores, las cuales traen consigo toda la
carga valórica del momento histórico y cultural de las sociedades capitalistas.

Un aporte interesante del modelo de Chadefoud, esta dado por la separación de los productos turísticos,
de la generación de la producción de espacio, el cual lo divide en espacio material e inmaterial, con lo cual
incorpora la vertiente simbólica y la funcional en la articulación espacial de cualquier destino turístico. (Ver
Figura 12).

118
F I G U R A 12: M O D E L O D E C H A D E F O U D

118
1.9MODELOS TURÍSTICOS EN E S PA C I O S I N S U L A R E S

Los espacios insulares conforman espacios singulares, ambientalmente vulnerables y complejos. Es por
ello que el equilibro entre la alta intervención que provoca el turismo en estos espacios y la estabilidad de
los sistemas depende en gran medida de la compatibilidad entre los siguientes factores:

Compatibilidad entre el componente humano, la actividad económica y el ecosistema insular.

Incidencia de los intercambios con el exterior, en cuanto a flujos de personas, información y valores
culturales, energía, recursos materiales y económicos

La interacción ecológica con el entorno ambiental más próximo, (medio marino y atmosférico), y con la
Biosfera en general, destacando en este sentido los problemas derivados del transporte de acceso, y las
consecuencias que podrían derivarse para muchas pequeñas islas por los efectos del cambio climático
sobre el nivel del mar.(Cabildo de Lanzarote, 2004)87.

Por ello, cuando se trata de analizar la evolución de un espacio insular, resulta imprescindible trabajar con
una visión integrada, que contemple las interacciones entre sus principales componentes, creando para
ello un modelo manejable y representativo del sistema objeto de análisis.

Considerando, las particularidades de los espacios turísticos insulares, resulta interesante hacer una breve
revisión de los modelos conceptuales y coremáticos desarrollados para la comprensión del tema.

En este sentido la Geografía francesa, ha sistematizado una gran cantidad de casos en las islas de
Ultramar, en el Mediterráneo, y en el Atlántico próximo. Dicha sistematización ha permitido comprender de

87
http://www.cabildodelanzarote.com/areas/presidencia/biosfera/biosfera/capit/cap1/cita2.htm

118
mejor forma las dinámicas e interacciones locales que el turismo provoca en este tipo de espacios. Dichas
dinámicas e interacciones se sintetizan en las siguientes tipologías:

1.9.1ENFOQUE MONOFUNCIONAL

Corresponde al caso de las islas Martinica y Guadalupe las cuales se encuentran en las Pequeñas Antillas
Francesas al este del Caribe.

La economía de estas islas depende del turismo y de la agricultura principalmente. El modelo diseñado por
Hartog y de Vassoigne (1999) muestra que el desarrollo espacial turístico de estas islas está marcado por
la presencia de un eje turístico mayor el cual se asocia a balnearios costeros y por un polo urbano (puerto)
que entrega la cobertura de servicios necesarios para el desenvolvimiento de la actividad turística en las
islas.

Además de los ejes principales, este modelo indica la presencia de espacios balnearios de valorización
incompleta, los cuales corresponden a las playas menores que aun no han sido incorporadas a las rutas
turísticas. Otro tipo de turismo que se desarrolla en este tipo de espacios es el turismo rural asociado a la
actividad agrícola de las islas.

118
F I G U R A 13: M O D E L O D E H A R T O G Y D E V A S S O I G N E P A R A L A S I S L A S M A R T I N I C A Y G U A D A L U P E

118
118
118
Hartog y de Vassoigne199988

88
HARTOG, T y VASSOIGNE C., 1999, Tourismes (Les) dans les. départements français d’Amérique, Mappemonde, n° 54, juin , p. 21-25, en:
http://www.mgm.fr/PUB/Mappemonde/M299/Hartog.pdf

118
1.9.2ENFOQUE INTEGRADO

Corresponde a la esquematización clásica de la Geografía en donde se incorporan una serie de variables


para la comprensión global del fenómeno turístico. Un ejemplo de ello corresponde al análisis de la Isla de
Tenerife en el archipiélago de las Islas Canarias realizado por Erwann Jadé (2000)89, quien considera una
serie de variables dentro de las cuales se encuentra el turismo y la organización espacial.
F I G U R A 14: E N O Q U E I N T E G R A D O D E T E N E R I F E

89
JADÉ, E, 2000, Organisation spatiale de l'île de Ténériffe, en: http://www.mgm.fr/PUB/Mappemonde/M400/Jade.pdf

118
Fuente: Jadé, 2000

118
Modelos Evolutivos

Los modelos evolutivos analizan desde la perspectiva temporal el cambio que se produce en este tipo de
espacios, clasificándola en pre-turística, proto-turística, turística inicial, y turística avanzada. Este análisis
resulta interesante en cuanto considera variables como ingreso de turistas, crecimiento de la planta e
infraestructura, crecimiento de la variación de uso entre la zona costera y el interior de las islas, las cuales
se sistematizaron a partir de experiencias en el Pacífico Sur, Indico, y en el Caribe.

En este sentido Gay (2002) analiza el desarrollo turístico asociado con la incorporación de la
infraestructura aeroportuaria en pequeños espacios insulares, afirmado que lo anterior ha sido
fundamental en el desarrollo turístico de las islas intertropicales, dado que ha facilitado la llegada de los
primeros turistas y ha determinando la ubicación de los hoteles en los alrededores del aeropuerto.

Cabe notar que la oposición costa barlovento y costa sotavento ha constituido un factor determinante en
la organización espacial de estas islas. Además Gay considera que en un nivel analítico superior, la
difusión del turismo en los archipiélagos se ve influenciado fuertemente por la estructura política, la cual
genera las condiciones para el desarrollo de esta actividad.

A continuación se esquematizan las principales ideas del enfoque evolutivo:

118
F I G U R A 15: E N F O Q U E E V O L U T I V O D E G A Y

118
118
1 . 1 0 T I P O LO G Í A E S PA C I A L DEL T U R I S M O C U LT U R A L

En este contexto, es válido plantear que el turismo es sólo una faceta de la dimensión cultural del hombre
y que, por lo tanto, todo turismo es en alguna forma necesariamente cultural, puesto que significa una
interacción entre mundos culturales diversos.

No obstante ello, y para una mayor comprensión conceptual, la Organización Mundial del Turismo (OMT),
establece que el turismo denominado cultural es originado por el deseo de visitar y conocer las diversas
manifestaciones de los patrimonios natural, histórico-monumental, y cultural propiamente dicho, de las
diferentes regiones y países que integran el planeta.

Una definición apropiada de turismo cultural ha resultado siempre difícil de formular, puesto que el
concepto mismo de cultura es extremadamente amplio. Sin embargo, para propósitos prácticos, la
definición técnica formulada por Bonink y Richards (1992), (citados por Richards, 1994) 91, ofrece una
visión clara y comprensible al establecer que el turismo cultural comprende:

"Todos los movimientos de personas hacia atracciones culturales específicas como sitios histórico-
patrimoniales, y/o manifestaciones artísticas y culturales fuera de su lugar normal de residencia". Por otra
parte, el mismo autor plantea que diversos factores han contribuido de manera remarcable a este
crecimiento, entre los cuales menciona:

Las tendencias sociales hacia el interés por el conocimiento de los valores patrimoniales y la
democratización de la cultura.

90
GAY J.C.;2000,La mise en tourisme des îles intertropicales», Mappemonde, n° 58, p. 17-22, en
http://www.mgm.fr/PUB/Mappemonde/M200/Gay1.pdf
91
Richards, G. 1994. "Cultural tourism in Europe", en Progress in Tourism, Recreation and Hospitality Management, Vol. 5, bajo la dir. de C. P.
Cooper y A. Lockwood, pp. 99-115. Sussex, England: John Willey & Sons Ltd.

118
El incremento del nivel educativo de las poblaciones en general.

EI incremento en la edad promedio de las masas poblacionales (principalmente en los países


europeos). Y,

La modernización y el mayor alcance de las herramientas promocionales utilizadas por los diferentes
sectores de la industria del turismo.

Estos principios generales al ser contrastados con estudios empíricos, dan cuenta de que el turismo
cultural ha crecido de manera significativa en los últimos diez años (OMT, 2004), Por lo cual resulta
necesario el generar una tipología espacial propia, ya sea en espacios monumentales o espacios
históricos-culturales urbanos.

En este sentido Mirloup (1987)92 plantea una tipología de grandes zonas de turismo cultural, la cual
considera desde el punto de vista cualitativo los atractivos y sus relaciones jerárquicas como ejes de
articulación espacial. Esta tipología fue desarrollada a partir de una serie de estudios de casos,
sistematizando la observación empírica de estos. Dicha sistematización se resume en la siguiente tabla.

92
MIRLOUP, J. 1987; Les grandes zones de tourisme culturel: définition et problèmes de saturation. Méditerranée, 4, pp. 5-17.

118
T A B L A 13: T I P O L O G Í A E S P A C I A L C U L T U R A L

118
Clasificación de espacios turístico-culturales

Zonas fuertemente polarizada Zonas no polarizadas o poco polarizadas


Son en general de tipo concéntrico en
A1 Tipo Polarización-Satelización
Ej.: Ile de Francia torno a una ciudad capital o a un
centro de características históricas
comparables. En el área periurbana
se observa una corona de sitios
monumentales, los cuales pueden
poseer una situación de
yuxtaposición de sitios de carácter
secundario, pero con cierta jerarquía.
Estos sitios en general poseen una
similitud en su origen histórico
cultural.

A2 Tipo Polarización-Yuxtaposición Corresponde centros urbanos


Zonas polarizadas/ no polarizadas

Ej.:Toscana
secundarios de gran acogida
turística, en donde los sitios
presentan una yuxtaposición
bastante significativa la cual puede
estar relacionada con el centro de
acogida o en relación con la
disposición jerárquica de los sitios
turísticos.

Incorpora los dos tipos precedentes,


B1 Tipo No Polarizado a Partir de un
turas complejas

Asentamiento Mayor en términos espaciales corresponde a


Ej.: Castillos de la Loire

118
Clasificación de espacios turístico-culturales

C1 Tipo Zonas de Estructuras Complejas


La ausencia de un polo urbano y
Ej.: Sistema de París y
Castillos de la Loire turístico de primera relevancia como
una ciudad capital, asociado a la
Zonas Especializadas / Polivalentes
presencia de zona con una gran
concentración de sitios de un mismo
tipo, de una misma época, o de una
significancia interpretativa similar,
genera zonas especializadas desde el
punto de vista del turismo cultural,
ejemplo de lo anterior es posible
encontrar en el valle del Nilo o en el
circuito del Rin. Cuando se
yuxtaponen sitios de distinto tipo,
época o significancia, generando un
sistema espacial subareal en donde
conviven distintas funciones de tipo
interpretativo, sé está hablando de
zonas polivalentes, el ejemplo más
claro de lo anterior son los cascos
históricos de las ciudades europeas.
Fuente: Adaptado de Mirloup, 1987

118
118
REPLANTEAMIENTOS EN LOS ESTUDIOS
T U R Í S T I C O S : N U E VA S V I S I O N E S T E Ó R I C O -
METODOLÓGICAS

118
1.11GENERALIDADES

A partir de los años ´90 se incorpora la idea de transversalidad del conocimiento. En este ámbito, dado
que el turismo se presenta, como una realidad que interesa y cruza a múltiples disciplinas: Geografía,
Demografía, Economía, Ecología, Politología, Sociología, Psicología y Antropología. Por consiguiente, el
estudio de esta temática puede y debería verse abocado a la interdisciplinaridad; desde una perspectiva
cooperativa, coordinada, y no jerárquica (Ros 2005).

Por otra parte, se plantean nuevas formas de abordar el turismo, estas reflexiones surgen partir de la
visión crítica de los planteamientos tradicionales, partiendo de la premisa que el turismo es más que un
simple desplazamiento físico entre dos lugares, (emisor y receptor), como lo planteaba Leiper (1990)93.

Es así como la nueva forma de estudia r al turismo incorpora ideas provenientes de “análisis de
contenido”, lo cual entrega un conjunto de procedimientos interpretativos de productos comunicativos,
(mensajes, textos, o discursos). Chadefoud fue uno de los primeros autores que considera estos conceptos
para incorporarlos a su modelo de “construcción del mito turístico” contextualizándolo en el campo de la
Geografía y el turismo, idea tomada de Barthes y del desarrollo de la lingüística estructural de los años 70.

Además se comienzan a abordar los estudios turísticos a partir de la aplicación del método
fenomenológico, dado que se entiende que este método resulta particularmente útil para la interpretación
de los hechos y procesos, y por sobre todo para captar el sentido de los fenómenos y la intención de las
actividades sociales.

93
Este autor en su obra Tourism System considera desde la óptica espacial tres lugares en el modelo turístico: la región e origen zona de tránsito
y destino turístico

118
Este método está basado en la filosofía de Husserl y en el modelo de comprensión (Verstehen) de Max
Weber. Posteriormente se han agregado elementos teóricos y conceptuales, desarrollados por Alfred
Schütz, Henri Bergson, y George Mead, sobre el sentido subjetivo que se da a los fenómenos sociales. Se
parte, por ello, de la estructura del contenido y de la interpretación de la realidad a través del significado
subjetivo. Este sentido subjetivo tiene una connotación social en cuanto corresponde a la interpretación de
otras personas (la objetividad como intersubjetividad).

El método fenomenológico no parte del diseño de una teoría, sino del mundo conocido, del cual hace un
análisis descriptivo en base a las experiencias compartidas. Del mundo conocido y de las experiencias
intersubjetivas se obtienen las señales, indicaciones para interpretar la diversidad de elementos
simbólicos aprehensibles por el individuo. A partir de ello, es posible interpretar los procesos y estructuras
sociales desde la individualidad. Sin embargo, en las ciencias sociales se requieren de constructos" y
"tipos" para investigar objetivamente la Realidad, los que deben tener las características de una
consistencia lógica y una adecuación al fenómeno estudiado, (Molina 1986)94.

Así, a partir de los aportes en la esfera simbólica e interpretativa el turismo es considerado como una
práctica social, con implicancias territoriales específicas Urry (1996). Para comprender el turismo desde la
óptica social, es necesario, entonces, comprender y analizar el desarrollo de determinadas condiciones
sociales y laborales que permitieron a los trabajadores el incremento del tiempo libre y, en consecuencia
el acceso al ocio.

El asentamiento de esta idea, se basa en la adecuación de la idea del imaginario y mitos colectivos: es
decir para que la noción actual del turismo se desarrolle es necesario comprenderlo y contextualizarlos
desde la acumulación de condiciones sociales e imágenes. En este sentido, algunos autores plantean la
idea de emulación y sociabilización de condiciones de vida en las sociedades actuales desarrolladas.

Es así como, Hiernaux (1994)95, incorpora a la idea de análisis del proceso turístico el concepto de mito
94
MOLINA S., RODRÍGUEZ M., Y CUAMEA F., 1986; Turismo alternativo una acercamiento critico y conceptual.
95
HIERNAUX, D. 2003, Dónde quedaron los sueños? Ciudad y utopía en el mundo actual, Ciudades, Núm. 60: “Utopías Urbanas”, México: Red
Nacional de Investigación Urbana, Noviembre, pp. 30-35.

118
colectivo, lo cual integra una nueva mirada del fenómeno, con una comprensión más amplia y compleja
del mismo, integrando la noción de espacio y entorno de los fenómenos sociales asociados al desarrollo
turístico.

118
En este contexto, se llega a la idea que no es posible entender el turismo en forma independiente o
desligada de los contextos sociales concretos en los cuales se lleva a cabo y, al mismo tiempo, en los
cuales define sus especificidades. Así, Lash y Urry96 inscriben el análisis de sus prácticas en tanto
actividades económicas en el espacio con acentuadas características de modernidad y globalización.

En este sentido Urry (1996) sostiene que la organización del turismo no se basa en la búsqueda de la
autenticidad, sino en la diferenciación existente entre la práctica cotidiana del lugar normal de residencia/
trabajo y la práctica, (hasta cierto punto libre de normas), del lugar objeto de la mirada del turista. Sin
embargo, el autor no niega que la búsqueda de elementos auténticos pueda ser un aspecto importante
que defina la práctica, pero señala que si eso se produce es porque existe un contraste con las
experiencias cotidianas.

Por lo tanto, las prácticas turísticas no tienen características por sí mismas, sino que se definen por
contraste respecto a las prácticas sociales cotidianas, no turísticas. Sin embargo, el autor advierte que, en
el desarrollo de la experiencia turística, el turista puede sentirse, por momentos, no tan alejado de las
prácticas cotidianas; así, el turismo consiste en una práctica de ruptura limitada con las prácticas
cotidianas y rutinarias de la vida diaria, permitiendo el despliegue de experiencias que contrastan con las
vividas cotidianamente, aunque estas últimas consistan en una semirutina o en “una especie de no rutina
que acabó tornándose en rutina”. (Urry, 1996).

En este sentido, los lugares turísticos son elegidos porque existe la expectativa de lo diferente, construida
por una variedad de prácticas no turísticas. Los lugares objetos de la mirada turística precisan ser

96
LASH S. y J. URRY,1996; Economies of Signs & Space, Londres: Sage.

118
diferentes de algún modo, que se distingan de aquello que es encontrado en los lugares de origen de los
turistas. En este sentido Sousa, 2004 plantea que el eje del turismo en el siglo XXI, esta dado por la
situación antagónica de lo que él define por mundo de vida. Es decir en el espacio de encuentro de
turistas y locales se presenta una relación dicotómica entro lo cotidiano y lo contra cotidiano, de los
grupos en encuentro.

Por otra parte Sousa incorpora en su modelo, distintos sistemas que interactúan en el desarrollo,
conformación, y configuración del destino; tales como, sistema sociocultural, sistema tecnológico, político
ideológico, económico, y ecológico.

Además, a la relación e interacción de turistas y locales con los distintos subsistemas locales Sousa
incorpora conceptos propios del imaginario social actual, tales como globalización, sustentabilidad, valor
de la información, sueños y aspiraciones (dream), y condiciones de seguridad97. A continuación se
esquematizan las principales ideas del enfoque evolutivo:

F I G U R A 16: S I S T E M A T U R Í S T I C O P R O P U E S T O P O R S O U S A

97
Requisito que surge a partir del 11 de Septiembre del 2001.

118
118
98
Fuente: Sousa, 2004

98
ÁLVAREZ-SOUSA A. Localización: Turismo, ocio y deporte : VIII Congreso Español de Sociología : transformaciones globales : confianza y riesgo,
grupo : turismo, ocio y deporte, Alicante del 23 al 25 de septiembre / coord. por Antón Álvarez Sousa, 2004, ISBN 84-9749-121-1 , págs. 15-44

118
Es así como, la evolución en la presente década, en los trabajos del turismo, han incorporado la idea de
complejidad del sistema turístico, el cual ya no es entendido únicamente desde la óptica de la función
económica (oferta-demanda producto), sino que incorpora aspectos socioculturales, ambientales y
económicos. Tal situación se ejemplifica en la siguiente figura:

F I G U R A 17: E J E M P L O D E I N C O R P O R A C I Ó N D E A S P E C T O S S O C I O C U L T U R A L E S , A M B I E N T A L E S Y

E C O N Ó M I C O S A L O S E S T U D I O S T U R Í S T I C O S .

118
Fuente White et al, 200699

99
WHITE V., McCRUM G., BLACKSTOCK K.L., AND SCOTT A., 2006; Indicators And Sustainable Tourism, Literature Review.

118
Lo especificado en la figura es confirmado por la sistematización de estudios de casos realizada por White
et al. (2006), pues indica que el desarrollo actual del turismo sustentable en espacios turísticos acotados
conlleva una disimetría, en donde la función económica es importante, pero sin embargo aspectos
ambientales y socioculturales, poseen cada vez más importancia en el desarrollo local.

En este sentido, se puede afirmar que cada realidad local posee una valoración distinta de los aspectos
mencionados, y del cómo y dónde se interrelacionan las prioridades de desarrollo sustentable con
aspectos identitarios.

1.11.1TEORÍA DE L CAOS COMPLEJIDAD Y CICLO D E VIDA

La teoría del caos y de la complejidad analizan el turismo desde la óptica de un sistema, al cual le dan la
condición de dinámico, complejo, e inestable, en donde las influencias externas a la unidad espacial de
análisis condicionan a la misma. En este sentido se consideran como fuerza que les dé la capacidad para
la adaptación o reinvención del destino.

Así, autores tales como Russell y Faulkner, McKercher, Farrell, y Trenzar-Sala, entre otros, expresan que
cada elemento del modelo turístico en particular está conectado y articulado con los otros, no sólo
directamente, sino también indirectamente, lo implica que la alteración de cualquier elemento de un
microsistema (destino) puede llegar a producir cambios en el estado del macrosistema.

118
Es por lo tanto necesario definir los intereses y el papel de cada uno de los agentes y las relaciones entre
ellas, procurando sintetizarlas de una manera que permita la adaptación continua de la destinación a los
cambios en cada uno de los agentes, garantizando su gerencia eficiente.

118
El modelo propuesto por Mc Kercher (ver Figura 18), plantea que el turismo está conformado por una serie
de relaciones, dentro de las cuales identifica al menos nueve elementos esenciales que configuran una
destinación del turismo. (McKercher, 1999: 429-430).

Dichos elementos se listan a continuación, y se esquematizan en la Figura 19:

El viajero, quién es el elemento fundamental del sistema.

Los vectores de las comunicaciones empleados para conectar al viajero con la destino.

Las consideraciones o los factores que condicionan la eficacia de ese proceso de la comunicación.

El destino.

Aspectos institucionales (sector público y privado), que procuran influenciar actividad del turismo.

Externalidades del turismo relacionadas, con destinos alternativos o con la capacidad de atraer a
turistas (competitividad).

Situaciones no turísticas, o fuerzas macroambientales o estructurales, tales como cambios políticos,


económicos y sociales, desastres naturales, guerras, etc., que afectan buena voluntad de viajar.

Salidas del macrosistema turístico (cambios políticos).

Rearticulación y reorientación del destino.

118
F I G U R A 19: S I S T E M A T U R Í S T I C O D E M C K E R C H E R .

Fuente: McKercher, 1999100.

100
Citado en: Adaptive Tourism Management of Protected Areas. A New Model for Natural Parks of Andalusia (Spain) Through Chaos Theory.
PULIDO FERNÁNDEZ J. WP 0601/Nº 31.

118
Es así como la teoría de caos es integrada a los estudios turísticos desde la óptica de la capacidad del
destino a enfrentarse a la rearticulación y reorganización del sistema turístico, y su relación con el
macrosistema; situación que se esquematiza por medio de la cinta de Moebius, tal como se muestra a
continuación:

118
F I G U R A 20: M O E B I U S Y C A P A C I D A D D E R E A R T I C U L A C I Ó N T U R Í S T I C A

Fuente: FARREL, B. y TWINING--WARD L. 2005101

Ante lo mencionado cabe notar que la cinta de Moebius es una figura geométrica co-descubierta en forma
independiente por los matemáticos alemanes August Ferdinand Möbius y Johann Benedict Listing en 1858.
Posee la particular propiedad de ser un objeto no orientable, puesto que es imposible distinguir su arriba y
abajo, y su adentro y afuera. Matemáticamente, desde una perspectiva topológica, la cinta de Moebius se
considera un espacio total.

101
FARREL, B. Y TWINING--WARD L. 2005, Seven Steps Towards Sustainability: Tourism In The Context Of New Knowledge", Journal Of Sustainable
Tourism, Vol.13, No.2, Pp. 109-122.

118
118
118
C O N F I G U R A C I Ó N D E L E S PA C I O T U R Í S T I C O
APLICANDO LOS PRINCIPIOS DE MORIN

118
1.12GENERALIDADES

Cómo se habrá observado, recién, a partir de los “nuevos planteamientos metodológicos”, el estudio del
turismo se comienza a realizar de manera más “sistémica”, es decir, intentando aunar las aproximaciones
fragmentarias anteriores mediante la aplicación de sus principales conceptualizaciones.

En ello, la teoría del caos colabora en plantear la posibilidad de estructurar elementos que a primera vista
parecen totalmente dispares o independientes. Por su parte, la teoría de la complejidad nos aporta los
principios dialógico, recursivo, y hologramático, lo cuales a continuación serán interpretados desde, hacia,
y para, reorganizar teórica y metodológicamente los estudios turísticos.

1 . 1 3 E S PA C I O S R E C U R S I VO S

Así como el territorio en su globalidad es entendido como un sistema de interacción recursiva entre
sociedad y espacio, la cual no es reducible a la suma lineal de sus partes; el espacio turístico presenta un

118
conjunto de rasgos o atributos específicos, cuya transformación en atractivos turísticos no resulta de un
descubrimiento de sus cualidades turísticas innatas, sino de un proceso en el que intervienen -y se
articulan- diferentes actores sociales (Almirón 2004).

En este mismo sentido, Almirón afirma que la construcción de atractividad es un proceso complejo en el
que se articulan las sociedades de origen de los turistas y las de destino. De esta forma, no se trata de
negar que los lugares de destino turístico presentan rasgos propios, sino de entender que éstos de por sí
no son atractivos turísticos.

El proceso de construcción del espacio turístico, -como bien planteaba Chadefoud (1987)-, se construye a
partir del grado de atractividad de un lugar cualquiera, y a partir de “necesidades turísticas” de las
sociedades generadoras de turismo, es decir son las sociedades del “primer mundo” quienes definen el
conjunto de requisitos y cualidades del lugar de interés turístico.

Integrando a lo mencionado los pensamientos de Soja (1993) 102, -los cuales constituyen un aporte desde
una teoría social crítica en la constitución del espacio del turismo-, tenemos que no sólo es el territorio el
elemento que posibilita desarrollar prácticas sociales distintas a las tradicionales. Así, las lógicas sociales
que estructuran el espacio del turismo, tanto las de la sociedad de origen como las de la sociedad de
destino de los turistas, incorporan al espacio como una dimensión constitutiva fundamental que posee una
dialéctica triple (trialéctica), es decir espacio, tiempo, y ser social.

La espacialidad comprende un todo, en donde se relaciona lo real y lo imaginario, lo abstracto y lo


concreto, lo subjetivo y lo objetivo, lo conocible y lo inimaginable, la estructura y la agencia, la vida
cotidiana y la historia a largo plazo, etc., y si bien no se reduce a tales pluridialécticas, las incorpora y

102
SOYA es un autor postmoderno, que proviene de una vertiente materialista que rearticula las ideas de LEFEBVRE.

118
supera críticamente con un pensamiento -a lo menos- trialéctico.

La trialecticidad del espacio diferencia tres estadios o niveles cuyas dinámicas son indivisibles e
interconectadas:

El primer nivel espacial se refiere al espacio físico, de la materialidad concreta de las formas
espaciales en donde se desarrollan las prácticas socio-espaciales, el cual corresponde al espacio
percibido sensorialmente.

El segundo nivel espacial, está dado por el espacio concebido, pensado en ideas, “en
representaciones reflexivas de la espacialidad humana bajo formas mentales o cognitivas”, el cual
permite que las prácticas espaciales sean aprehendidas por el individuo.

Por último, el tercer espacio, es el espacio vivido, significado e imaginado, lo cual se relaciona con la
esfera simbólica del espacio, lo cual Lefebvre denomina como espacios de representación. Si bien el
espacio vivido pudiese ser asignable a los espacios dialógicos visto desde la recursividad corresponde
a la “reelaboración funcional” de las vivencias del turismo, es decir de como cada individuo valoriza
este imaginario desde la praxis turística.

Ahora bien, la combinación entre espacio turístico, principio de recursividad, y trialecticidad del espacio,
entrega las siguientes relaciones:

El sistema turístico contiene y es contenedor al mismo tiempo de aquello que los produce, es decir
existe una interacción y retracción entre turistas-operadores-locales.

118
Lo anterior se vincula con el ser (nivel individual), y el convivir (nivel social), al interior de una red
vincular de interacciones103. Aplicado este concepto al ámbito de funcionamiento del sistema turístico,
dice relación del cómo se articulan las redes sociales y funcionales de esta actividad, aunando el
campo de las expectativas individuales y colectivas.

El sistema turístico integra la noción de regulación, autoproducción, y autoorganización, (i.e.


autopoiesis).

Los efectos o productos al mismo tiempo son causantes y productores del proceso mismo, siendo los
estados finales necesarios para la generación de los estados iniciales. Es decir, para que exista un
espacio turístico es necesario que existan turistas, y en forma inversa: para que existan turistas es
necesario que existan espacios turísticos.

Así entendida la relación los espacios recursivos corresponden al espacio turístico propiamente tal, en
donde se localizan y organizan las diversas actividades y acciones turísticas.

103
CASTELLANOS, R. 2003 Cinta de Moebio, Número 16 “Aproximación Teórico-Episte-Metodológica sobre el Desarrollo del Ser como Personalidad”

118
1.13.1PRIMER N I VE L DE E S PAC I A L I DA D R E C UR S I VA : ESPACIO F Í S I C O .

El primer nivel de espacialidad esta dado por el espacio de acogida, el cual dentro de una localidad
turística corresponde al lugar donde se localiza la planta104 e infraestructura105, la importancia de los
elementos constitutivos del espacio de acogida –también llamado espacio de soporte- tienen directa
relación con el grado de satisfacción de los visitantes debido a que conectan, comunican y generan las
condiciones de confortabilidad durante el período de permanencia.

Desde el punto de vista espacial estas entidades constituyen el lugar de encuentro entre la población local
y los turistas. En los destinos arqueogénicos la presencia del fenómeno turístico es posterior a la
consolidación de los espacios propios de los residentes, por lo tanto encontramos una diferenciación
espacial, es decir áreas donde se concentra la planta e infraestructura, -dentro de las cuales encontramos
zonas residenciales de la población local-, zonas de concentración de la planta e infraestructura turística, y
espacios públicos de interacción entre turistas y población local.

El espacio de acogida es el espacio que mayormente evoluciona a lo largo del tiempo, producto de las
intervenciones para adaptarlo a las necesidades materiales que plantea el funcionamiento del sector
turismo. (Boullon, 1995).

Así, la infraestructura turística crea las condiciones de acceso, comunicación, y confortabilidad, por ello
puede ser clasificada de diversas formas, una de ellas es la propuesta por Boullon(1995), que la
conceptualiza en:

104
La planta turística comprende el conjunto de equipamientos e instalaciones que hacen posible la permanencia de un turista en una localidad
(Leiva 1997), entendiendo esta como las categorías alojamiento, alimentación, esparcimiento y servicios turísticos.
105
La infraestructura permite la vinculación entre los lugares de origen y destino de los turistas, dando las condiciones de asentamiento turístico
apropiadas para el conjunto de actividades que realizan los visitantes en el espacio turístico.(LEIVA, 1997).

118
Infraestructura externa, que vincula espacialmente a los turistas con su lugar de procedencia,
correspondiendo fundamentalmente a las vías de comunicación inter-regionales, dentro de las cuales
se tiene a carreteras y vías de comunicación aérea y marítima, terminales, y comunicación con el
exterior, (postal, telefónica, internet etc.); y

Infraestructura Interna, la que está dada por las vías de acceso, redes de calles, electricidad, agua potable,
servicios hospitalarios y/o de primeros auxilios.

1.13.2SEGUNDO N I VE L D E E S PAC I A L I DA D R EC U R SI VA : ESPACIOS DE L AS I D EA S Y DE

G ES T I Ó N .

El segundo nivel esta dado por el espacio de los atractivos turísticos, puesto que asigna un uso concreto lo
cual conlleva su funcionalización. En este sentido el turismo corresponde a una actividad que implica la
utilización temporal de un espacio distinto al de residencia habitual, donde se pretende desarrollar un
conjunto de actividades recreativas a partir del uso de unos recursos de base.

Es por ello que existe espacio potencialmente turístico cuando se concreta una valoración social y
productiva del nivel de atractividad de una localidad. Así cuando esta valoración es asumida por distintos
segmentos del mercado, se constituyen en atractivos turísticos, los cuales pasan a conforman el
patrimonio turístico.

Ahora bien, la evolución espacio-temporal de un espacio contenedor de atractivos, está dada por la noción
de intermedialidad asociada a un circuito turístico, situación que analizaremos a continuación.

118
1.13.2.1Espacios Intermediales y circuitos turísticos:

El concepto de circuito, corresponde al itinerario turístico que tiene como punto final de destino el mismo
que el origen, y dentro del cual se insertan los lugares de visitación.

Pero como este espacio no es homogéneo ni desde el punto de vista de la concentración de atractivos, ni
desde el punto de vista de valoración de éstos, quedan espacios intermedios sin “potencial turístico”, los
cuales cumplen la función de unir puntos predefinidos por la imagen o el operador turístico, estos espacios
corresponden a los espacios intermediales.

En este sentido tenemos A, B, atractivos conectados por un eje (1),


luego estos puntos generan un área de visitación (2), con lo cual surgen
atractivos de menor jerarquía, tanto para A como para B lo cual permite
la generación de circuitos que llamaremos A´ y B´.
F I G U R A 21: M O R F O G É N E S I S D E

L O S E S P A C I O S I N T E R M E D I A L E S

Como se puede observar (3) tanto en A´ como en B´, en torno a un


atractivo se constituye un área de visitación, en donde se incorporan
nuevos atractivos, constituyendo un circuito, que resulta de la unión de
los elementos puntuales.

Dado que tanto para A´ como para B´, el espacio no es homogéneo, y

118
existen puntos de atractivos y un espacio contenedor de éstos, este espacio tiende a organizarse en
función de una utilización turística.

Es por ello que al conceptuar un circuito turístico surge la noción de espacio intermedial, el cual tiene la
función de dar el contexto y/o soporte a los elementos puntales. Además el espacio intermedial tiende a
organizar los microespacios puntuales, (i.e. atractivos), en función de la accesibilidad, estado, y
periodicidad de uso, por lo cual surgen senderos de visitación y posteriormente áreas de manejo de sitio.

118
Desde esta óptica de la recursividad de la gestión, el espacio turístico es un espacio “productivo” y
“producido”; puesto que los atractivos turísticos se tornan un producto con un valor asociado, pues por un
lado hay un grupo social dispuesto a consumirlos, y por otro, una oferta de actividades recreativo
turísticas que se realizan a partir de los mismos.

Ahora bien, el concepto de gestión es de mayor globalidad –y complejidad- que la clásica cadena oferta-
demanda-producto, puesto que el hecho de pertenecer al principio recursivo, incorpora a dichos elementos
dentro de un contexto más general que el meramente económico. Dentro de dicho contexto, los espacios
recursivos pertenecientes al segundo nivel de espacialidad, -ideacional y de gestión-, poseen un valor
funcional específico a partir de su uso para la recreación y el turismo, para lo cual según los casos, es
necesario en mayor o menor medida la implantación de instalaciones, equipamiento e infraestructura que
posibiliten la oferta de servicios a partir de ellos.

1.13.2.2Espacios Recursivos Ideacionales y de Gestión, y Ciclos de


Vida

Este nivel de espacialidad da cuenta de los aspectos dinámicos y consecuenciales del espacio turístico, es
decir permite visualizar el funcionamiento sincrónico del destino.

Es así como, resulta de interés conectar este plano de idealidad espacial con la capacidad eventual de las
partes para regenerarse de manera autoorganizadora; es así como las ideas de Butler toman un sentido

118
distinto, dado que la reproducción o autoregeneración de estos espacios, plantea que un destino turístico
al llegar a un estado de saturación este sistema puede “rejuvenecer”, es decir autogenerarse
nuevamente.

118
1.13.3TERCER N I VE L D E E S PAC I A L I DA D R EC U R SI VA : ESPACIOS I M AG I N AD O S , VI VI D O S , Y /O
S I G N I FI CA D O S CO N V E RT I D O S EN DE S T I N O S T UR Í S T I C O S

Este nivel de espacial se conceptualiza como un “aespacio” turístico, que cambia de condición y se
convierte en destino turístico. Esta espacialidad recursiva corresponde a la ”invención” o consumación
turística del espacio.

Analizado desde la recursividad ,los espacios imaginados vividos dan cuenta de cómo el local transforma
su visión de mundo en función del turismo, mercantilizando de alguna manera sus costumbres. Una de
estas formas es la venta de suvenir en mercados y plazas, en dónde el artesano no sólo ofrece un
producto material, también proyecta su cultura hacia el forastero.

Por su parte el forastero o turista al interactuar en esta relación intenta llevar parte del espacio vivencial
hacia su cotidianeidad.

Visto desde la óptica de la espacialidad recursiva, este nivel está constituido por los lugares en donde
existen actividades de significación cultural, pero que además poseen una significancia turística dad la
existencia de actividades de reinvención cultural creadas para fomentar el turismo. A modo de ejemplo
podemos citar: lugares religiosos multifuncionales o multiinterpretativos.

118
118
1 . 1 4 E S PA C I O S D I A LÓ G I C O S

Como se ha definido anteriormente los espacios dialógicos corresponden al espacio de interacción entre
locales y foráneos, -para este caso población residente-turistas-. Es estos espacios es donde se confronta
la realidad imaginaria con la realidad concreta, entendiéndose como la concreción espacial de las
expectativas de los turistas al arribo de un destino turístico.

Esta interpretación de uno de los aspectos del espacio turístico está fuertemente influenciada por la
fenomenología. Dicho paradigma permite entender este espacio “vivenciado”, y cómo un “espacio” pasa a
convertirse en “lugar”, dado que el turismo es un fenómeno en el cual el visitante o turista incorpora
significados a esta vivencia de “encuentro”, al salir de su mundo habitual y encontrarse en realidades y
espacios socioculturales no cotidianos.

La incorporación del concepto de “lugar” en el discurso turístico ocupa una posición central. Así, Relph
(1976)106 define lo que llama la “fenomenología del lugar”, en la que los lugares se definen exclusivamente
en términos experienciales. El aspecto central de la experiencia del lugar es la relación dialéctica entre la
“interioridad existencial” y la “exterioridad existencial”; es decir, entre la relación complementaria dual o
antagónica entre el mundo interno y externo en la experiencia del acto de turistificación o visitación.

106
RELPH, E. 1976; Place and Placelessness. Ed.Pion. London.

118
En este sentido Relph define interioridad existencial como el grado en el que la gente se siente como parte
de un lugar o inmersa en él. Por su parte la exterioridad existencial está formada por la experiencia o el
“resultado” de sentirse como extranjero o separado del lugar. Ahora bien, través de diferentes grados de
interioridad/exterioridad, los lugares asumen diferentes identidades para los grupos en contacto.

Así, la aprehensión simbólica da cuenta que los lugares turísticos no son el resultado directo de las
características físicas del entorno, sino que son productos de actos humanos intencionales dirigidos hacia
la creación de lugares.

118
Lefebvre (1971) afirma que el funcionalismo ha omitido, la función y aspectos simbólicos que dotan de
fuerza y de vida a un espacio, más allá de su traducción material y funcional. En este sentido, y siguiendo
las ideas de Lefebvre, el espacio socio cultural distingue:

a) Espacios unifuncionales: Espacios que solo sirven para un único uso; en donde la significación
turística es baja o nula, dado que constituyen ghettos, ejemplo de ello son los resort, en donde no
existe interacción social entre la población local y los turistas.

b) Espacios multifuncionales: Lugares de encuentro y núcleos de vida colectiva, puntos de venta y


lugares de intercambio de servicios, (por ejemplo el mercado, el café, etc..), y

c) Espacios transfuncionales o suprafuncionales: Espacios que asumen funciones y las dotan de un


carácter simbólico, estético, y cultural de carácter irreducible. En la situación particular de los
espacios arqueogénicos, esta tipología dice relación con la revalorización de significados.

A partir de los años 80 y en el mismo sentido surge el concepto de espacios liminares. Liminalidad significa
límite, segmentación, compartimentación de las realidades y niveles de espacialidad107. Es decir, estos
espacios constituyen zonas de transición que poseen una identidad propia, la cual no posee un solo
significado, pues corresponde a una identidad generada por los grupos en contacto. Es decir, los espacios
liminares se asocian a zonas que cumplen la función de conectar distintos contextos de significados;
situación que en términos espaciales corresponde a topologías “totales”, a sistemas cuya definición de la
situación afuera-adentro-afuera o adentro-afuera-adentro depende de si la valoración se realiza bajo una
relación de exterioridad o interioridad de los grupos en cuestión.

107
Ejemplo de ello, son los espacios neo génicos en donde los residentes locales pasan a ser un elemento típico y necesario para el turismo

118
Así entendida la esfera simbólica del turismo es un fenómeno sociocultural complejo, el cual está en
constante transformación debido a la competitividad de visiones, vivencias y significaciones por parte de
la población local y foránea.

Ese conjunto de valores además de proyectarse en el territorio es transferido al otro –el forastero o
visitante– pero al mismo tiempo, el habitante se apropia, imprime marcas en su comunidad o grupo social
identificándose con su lugar, con su yo y el nosotros.

Así entonces, el turismo posee sentido y significaciones puesto que “transforma y articula” el espacio local
desde las siguientes ópticas:

El de población local, la cual posee la condición de individuo-habitante, y por otra la de ser parte del
“sistema turístico”.

El del turista que confronta su imaginario social, “mito turístico” con la sociedad local.

El de los operadores que construyen el conjunto de representaciones materiales e inmateriales.

Ahora bien, si tomamos el principio dialógico de Morin, -desde el cual se aborda la relación entre el turista
y el local, y lo conectamos con los planteamientos teóricos de Cohen (1984) y Sutton (1967), quienes
abordan el conjunto de relaciones sociales generados por el turismo a escala local, tenemos que según el
punto de vista que se adopte, -el del turista o el del local-, se producen las siguientes relaciones duales o
antagónicas:

118
La relación turista – anfitrión; La cual corresponde a un encuentro único no repetitivo temporal y
transitorio, dado que aun cuando se dé una fidelidad entre el turista y el destino, dicha relación
siempre es cambiante, mientras no se altere la condición turista-local. Ahora bien, dicha situación se
revierte en la medida que el turista se involucra y genera otro tipo de relaciones, por ejemplo
afectividad o amistad.

La Relación turista – turista; Constituye una relación temporal a veces única, pero además y a
diferencia de la anterior en general es simétrica. Así, esta relación se caracteriza dependiendo del tipo
de turismo, destino, y fase de éste. Por ejemplo para algunos turistas, convivir con connacionales les
da confianza; sin embargo para otros el encuentro con un perfil similar, (viajeros de larga estadía,
mochileros, parejas jóvenes, etc.), es más importante que la nacionalidad.

118
Por otra parte , en la relación turista - anfitrión, existe una confrontación de “imaginarios“, la cual
puede ser definida como contraposiciones del conjunto de creencias, imagenes y valoraciones que se
definen en torno a una actividad, un espacio, un periodo o una persona (o sociedad) en un momento
dado (Hiernaux-2002). Ahora bien, tanto los imaginarios como la confrontación de ellos son
construcciones que se elaboran a partir de un proceso, mediante el cual son establecidas imagenes
reales o poéticas (inmersas en el constructo socio espacial epocal).

La relación local – local: Corresponde a una relación simétrica, repetitiva y permanente, la cual da
cuenta de las relaciones cotidianas al interior de la comunidad local, presentando particularidades
derivadas del contexto que le da el turismo. Es decir depende de la visión particular y colectiva del
“modelo de desarrollo”, y de la “imagen objetivo” común /individual”.

Esta relación da cuenta de la “capacidad de carga social” del destino, es decir, de los niveles de
aceptación y rechazo del turismo en la población local. Teóricamente se puede afirmar que esta
relación es inversamente proporcional al volumen de turistas.

En la siguiente tabla se esquematizan las relaciones mencionadas.

T A B L A 14: R E L A C I O N E S D U A L E S O A N T A G Ó N I C A S T U R I S T A -L O C A L

118
Fuente Cohen, 1984

118
El principio dialógico se orienta hacia la construcción de imaginarios. En este sentido, Hiernaux plantea
que el imaginario es una construcción social, al mismo tiempo individual y colectiva, que se encuentra en
permanente remodelación, el cual se diferencia de la ideología, en cuanto a que ésta última impone una
lectura normativa sobre los hechos, mientras que el imaginario ofrece una construcción cambiante, tejida
a partir de las interpretaciones que expresa el individuo sobre el tema “imaginado”.

Así, el imaginario turístico, es aquella porción del imaginario social referido al hecho turístico, es decir a las
numerosas manifestaciones del proceso societario de viajar, el cual corresponde a una manifestación
eminentemente occidental.

Por lo tanto, la perspectiva dialógica es útil en la medida que permite reconocer los tipos de relaciones que
se dan entre los individuos y grupos en los lugares de destino, en donde se conforman nuevas formas de
intercambio y autenticidad.

La espacialidad en este principio posee una triple connotación:

Por una parte se encuentran los aspectos macro–locales; es decir la configuración del espacio
sociocultural, el cual corresponde a una concreción de diversas cosmovisiones en el ámbito local.

El espacio socio cultural corresponde al imaginario colectivo y particular de una época, el cual
“construye las representaciones sociales, culturales del espacio” para un grupo social determinado.

Dicha elaboración le da el sentido simbólico al espacio; dado que las representaciones se encuentran
ligadas al grado de valoración afectivo y social del mismo. En este sentido es que los símbolos o signos,

118
ideas, visiones y manifestaciones materiales e inmateriales que construyen el espacio sociocultural
están relacionadas e interrelacionadas entre sí.

Turísticamente este espacio socio cultural corresponde al lugar de encuentro de las proyecciones en el
tiempo de los ideales y mitos de la sociedad global y local, es corresponde a un espacio de interacción
entre las sociedades generadoras y las sociedades receptoras de turismo.

Recordemos que Chadefoud108 define el mito turístico como la representación mental generada y
“comercializada“ por los operadores turísticos, la cual da cuenta de la “producción del espacio
turístico” tanto en su en su vertiente material como inmaterial.

Es en este tipo de espacialidad, asumiendo la existencia de un escenario turístico, el cual corresponde


a una instancia intermedia entre el que “dialogan” cosmovisiones diversas, entre la población local y
foránea. Este contacto dependiendo de la fase en que se encuentre el destino turístico puede darse en
un una relación de armonía y/o conflicto.

Por otra parte se encuentra el escenario turístico, el cual corresponde al cúmulo de imagenes
preconcebidas, atractivos y aspectos simbólicos en la relación turista /local; y por último se encuentra.

El espacio de interacción, en donde se produce la relación socio-espacial entre la población local y el


turista, correspondiendo a “espacios comunes”, o espacios negociados en donde se producen los
contactos más directos y espontáneos entre la población local y foránea, tales como calles, plazas
públicas, supermercados, mercados, bares, locales de entretención., en donde las interacciones son
vistas como un punto de encuentro cultural, superando la relación utilitaria, (el turista además de ser
un agente económico es un individuo con una cosmovisión propia).

108
CHADEFAUD, M.1987; Aux origines du tourisme dans les pays de l'Adour : du mythe à l'espace : un essai de géographie historique, Université
de Bordeaux-III.

118
Cabe mencionar que de acuerdo con De Kant (1979) los encuentros entre la población local y los
turistas ocurren en tres contextos principales:

Cuando el turista compra mercancías o servicios.

Cuando el turista y el residente local se encuentran en los espacios públicos.

Cuando las dos partes se confrontan con el fin de intercambiar información, formas de ver el mundo e
ideas en general.

118
Resumiendo, el carácter espacial del principio dialógico se esquematiza a continuación:

F I G U R A 22: E S P A C I A L I D A D D E L P R I N C I P I O D I A L Ó G I C O

Fuente: Elaboración Propia

118
1 . 1 5 E S PA C I O S H O LO G R A M ÁT I C O S

El Todo o la Totalidad es la que da sentido a


todas y cada una de sus partes. Es decir, las partes son partes de-
un-todo, no partes autónomas.

En otras palabras, las partes


configuran el Todo.

Como se ha mencionado anteriormente el principio hologramático , es objeto por parte de Morin de una
aplicación en el campo de la autorganización sistémica, es decir es un sistema autopoiético cuyo accionar
se sintetiza de la siguiente manera: “el todo está incluido (engranado) en las partes y éstas se encuentran
indisolublemente incluidas en el todo”. Ahora bien, dicha situación, impide la observación, y en
consecuencia el análisis de la realidad como mero fragmentos aislables del todo, por ende estas partes
corresponden a microrealidades virtuales. (Morin 1994).

De esta manera, y en forma esquemática el principio hologramático implica:

Compatibilidad entre las características, carácter singular y original de las partes y la conservación de
las características generales y genéricas de organización al todo que pertenecen.

La relativa autonomía que pueden poseer las partes del todo.

118
La posibilidad de relaciones comunicacionales y de intercambio entre el microcosmos y el
macrocosmos.

Ahora bien, aplicando este principio en términos de la construcción del espacio turístico, es importante
señalar el concepto de la contextualidad de la actividad turística y de la interacción social de ésta, puesto
que los turistas experimentan el “viaje” en el contexto abstracto de la “sociedad global”. Es así como
adquieren esta “vivencia” en el contexto de “mundos sociales interdependientes” entre las sociedades
generadoras de turismo y las comunidades locales receptoras.

Incorporando la taxonomía socioespacial de Agnew (1987)109, a los estudios turísticos, quien afirma que
principio clave es que los mundos sociales locales no pueden entenderse al margen del macroorden
objetivo de la localización y la identidad territorial subjetiva del sentido del lugar, se tiene como resultado
un concepto de lugar constituido de tres elementos:

• La localidad refiere a los ámbitos dentro de los cuales están constituidas las interacciones y
relaciones sociales dictadas y/o diseñadas por la macroestructura del poder (gobiernos centrales)

• La localización se define como el área geográfica que abarca la localidad que está afectada por
procesos sociales y económicos que operan a escalas más amplias en lo regional, lo nacional, y lo
global; y por último

• El sentido del lugar, es decir la estructura de sentimiento o afinidad local que expresa las
subjetividades que se derivan del vivir en un lugar particular, respecto al cual los individuos
desarrollan profundas significaciones y arraigos emocionales a través de sus experiencias y
memorias, lo cual incorpora la idea de glocalidad (interacción de lo local hacia lo global)110.

109
AGNEW J. 1987; Una alternativa teórica acerca del lugar y la política”. Place and Politics, Allen Unwin, Winchester –Traducción interna de la
cátedra de Introducción a la Geografía- Departamento de Geografía/ UBA.
110
Glocalidad: concepto introducido por Gadamer. Indica la situación inversa de la globalidad.

118
Ahora bien, integrando esta taxonomía al principio hologramático es necesario definir la visión opuesta, la
cual está dada por las sociedades emisoras de turismo, en donde:

Existe un sentido de pertenencia al mundo global, en donde las distancias se han acortado producto
de las mejoras tecnológicas en la aviación.

El turismo visto desde las sociedades emisoras posee una connotación de “aespacialidad” dado que
se busca la emoción y luego se decide el lugar a conocer.

118
La dicotomía entre sociedad receptora y sociedad emisora se esquematiza a continuación:

F I G U R A 23: D I C O T O M Í A D E L S E N T I D O D E L L U G A R E N T R E S O C I E D A D E S R E C E P T O R A S Y S O C I E D A D E S

E M I S O R A S

Sociedad Receptora Sociedad Emisora

Elaboración propia a partir de las ideas de Agnew, 1987

En este sentido el principio hologramático, (y en conformidad con el principio recursivo), esos elementos
actúan en interacción, se influencian y se forman entre sí. Un sentido del lugar influencia y modela las
interacciones y relaciones sociales de la localidad (y viceversa), y ambos componentes están marcados
por procesos sociales, económicos, y políticos más amplios. Es por ello que el contexto de la Geografía del
Turismo- implica pensar el espacio del turismo como espacio construido por la sociedad emisora que
reproduce en alguna medida sus “condiciones y/ o aspiraciones materiales “en el espacio receptor.

Ahora bien, desde la perspectiva hologramática, los lugares no pueden ser definidos ni
independientemente de sus atributos, ni aparte de sus atributos. Deben estudiarse, siempre y
simultáneamente, el todo y la parte. Es en consecuencia esta visión organicista que permite conocer el

118
todo por medio de las partes y conocer las partes por medio del todo.

El principio hologramático en su vertiente territorial y turística posee dos aplicaciones:

118
Una enfocada hacia la reproducción de la macroestructura institucional y normativa a nivel local. Por
ejemplo: cómo se elabora un plan turístico, como se maneja un parque, cuáles son los estándares de
calidad, etc.

Por otra parte, el principio hologramático da cuenta de la relación entre dos mundos o cosmovisiones:
la del turista y la del “local”, en donde ambos reproducen sus mundos y visiones originarias en un
espacio concreto, pasando a ser cada uno de ellos el representante de relaciones de poder
preestablecidas.

118
118
C O N F I G U R A C I Ó N D E L E S PA C I O
T U R I S T I C O E N I S L A D E PA S C UA

1.16CARACTERIZACIÓN DEL E S PA C I O TURÍSTICO DE ISLA DE PASCUA A

ESCALA LOCAL

Para efectos de satisfacer la necesidad de contar con una “línea de base” que sirva como insumo para la
concreción espacial de los principios de Morin, a continuación se sistematizan una serie de variables en
función de un principio rector: dialógico, recursividad, y hologramático.

Dichas variables fueron seleccionadas entre las clásicamente más utilizadas; puesto que existen
exigencias fácticas, (o de hecho), respecto de lo que debe considerar un estudio turístico.

Se caracterizarán entonces:

En función del principio recursivo:


Mercados emisores;
Mercados receptores;
Ciclo de vida del destino turístico;
Espacios ideacionales;
Espacios imaginados, vividos, o significados.

En función del principio dialógico:

118
Espacios de interacción;
Percepción del espacio por parte de la población local y foránea;
Espacios liminares.

En función del principio hologramático


Parámetros normativos.

No obstante ello, esta tipología espacial incorpora en sí dos ideas centrales:

La noción de “recursividad espacial”, es decir los espacios no constituyen entidades aisladas”,


dependen del punto de vista de la significación, por ello, un espacio puede dar origen a multiplex
interpretaciones y,

La idea de la topología espacial de Moebius, es decir los límites de cada uno de estos niveles de
espacialidad se encuentra en el límite del otro, lo cual integra la perspectiva de la continuidad, es
decir esta a topología da cuenta de que el arriba de uno es el abajo de otro, es el mismo elemento,
visto desde perspectivas distintas. Esta idea permite el análisis dual, trial etc., no la evita, con lo cual
se superan las visiones reduccionistas de tipo polar-antagónico: oferta/demanda, receptor/emisor,
bueno/malo, grande/pequeño.

Además es necesario aclarar que para el caso de estudio, los niveles de complejidad, están dados por:

La múltiple significación del espacio insular. Es simultáneamente Parque Nacional, Patrimonio de la


Humanidad, Monumento Histórico y Santuario de la Naturaleza,

La tenencia de la tierra,

Divergencia en los modelos de desarrollo por parte de la población local,.

Alta relación de contacto turístico, actualmente la relación es de doce turistas por residente local y ,

118
Factores críticos alta dependencia de importación de alimentos, aumento en el consumo de servicios
básicos.

118
1 . 1 7 E S PA C I O S R E C U R S I VO S

1.17.1ASPECTOS CO N T EXT UA L E S: EL TURISMO E N ISLA D E PASCUA D E S D E L A

PERSPECTIVA D E LO S MERCADOS EMISORES

Como se ha mencionado anteriormente y bajo la perspectiva de aplicar el principio de recursividad


organizacional, analizaremos en primer lugar, la consumación del turismo desde los mercados emisores,
que son en principio los que generan el “mito turístico”.

En este sentido la promoción de destinos a partir de las imagenes generadas por los operadores, medios
de transporte y por el imaginarios social, corresponden al primer acercamiento a la consumación del viaje,
y en segundo lugar a la configuración espacial de las localidades turísticas. Dicha situación se
esquematiza a continuación

F I G U R A 24: S O C I E D A D E S E M I S O R A S - M E R C A D O S E M I S O R E S

118
Fuente. Elaboración Propia

118
En este sentido, los mercados emisores más importantes de Isla de Pascua son los siguientes: (Ver Gráfico
Nº 1).

Chile con una cuota cercana al 40%.

Unión Europea, con una cuota que alcanza el 35%. De ellos, los países con mayor número de turistas
son Francia (18.65%), Alemania (7.72%) Italia (4.28%) y España (2.57%).

Le sigue América del Norte con una participación de un 13.47% siendo Estados Unidos el país con
mayor cantidad de turistas con un 12.45%.

El mercado asiático está dominado por Japón que aporta un 8.78% del total del período.

G R Á F I C O 1: T O T A L D E T U R I S T A S P O R N A C I O N A L I D A D Y P A Í S . C I F R A S T O T A L E S 1988-2002.

118
Fuente de datos: Sernatur 2002

118
1.17.2TURISMO EN ISLA D E PASCUA D E S D E L A PERSPECTIVA DE L MERCADO RECEPTOR:
ATRACTABILIDAD

El principal factor de atracción de Isla de Pascua está dado por la imagen proyectada y además generada
en los mercados emisores, la cual dice relación con “la isla más aislada del mundo,” ó por el misterio de
las construcciones megalíticas”. Tal situación está dada por las características de sus atractivos
arqueológicos, culturales, y naturales.

A partir de la década del 60 se ha llevado a cabo un registro de sitios arqueológicos en la isla, el cual al
año 1990 había cubierto aproximadamente el 70% del territorio insular, entregando como resultado
16.336 rasgos prospectados, los cuales han sido clasificados en categorías de acuerdo a su uso y función
(Vargas, 1990). De acuerdo a esta información del total de sitios, 10.681 corresponden a estructuras
relacionadas con el asentamiento, incluyendo casas, cuevas, fogones, estructuras agrícolas, gallineros,
“corrales’”, y alineamientos. Las estructuras de carácter religioso-ceremonial sumarían 2.310, incluyendo
los ahu y otras estructuras como tumbas, crematorios, cistas, junto con la estatuaria, los pukao,
estructuras denominadas tupa y el arte rupestre.

Para efectos turísticos el mayor atractivo esta dado por la categoría religiosa ceremonial, la cual
representa el 14,14% del total de rasgos prospectados a la fecha, las restantes categorías son consideras
en este estudio como recursos arqueológicos asociados, dado que el grado de visitación a la isla está dado
principalmente por los centros religiosos.

Desde el punto de vista espacial, la categoría religiosa ceremonial presenta la mayor densidad
arqueológica en el sector costero de la isla, hacia el interior presenta mayor densidad la categoría de sitios
habitacionales como se puede observar en la siguiente figura.

118
118
F I G U R A 25: C O N F O R M A C I Ó N E S P A C I A L D E L A D E N S I D A D D E A T R A C T I V O S E N I S L A D E P A S C U A

Fuente: Modificado de Instituto de Estudios de Isla de Pascua, 1999.

1.17.2.1Atractivos Culturales

Como se ha mencionado, los mayores atractivos en Isla de Pascua pertenecen a esta categoría. A
continuación se presentan las tipologías más importantes:

118
Arquitectura Monumental:

Uno de los rasgos más distintivos de la cultura Rapa Nui es su arquitectura monumental, de carácter
religioso-ceremonial.

Desde el punto de vista de la evolución, este tipo de estructuras monumentales, posee rasgos de la
arquitectura religiosa polinésica, la cual en Rapa Nui adquirió características constructivas y
elementos propios que la diferencian del resto de la región cultural de Polinesia.

De acuerdo a Rauch (1998) estas estructuras religiosas, ahu moai, conservaron el patrón
constructivo y rasgos originales del marae polinésico, además de su significado y función ancestral.

Isla de Pascua es considerada como un museo al aire libre, habiéndose identificado hasta la fecha
aproximadamente 300 estructuras ceremoniales, las cuales, -como ya se ha mencionado-, se
localizan principalmente en la costa.

Existen varios tipos estructurales de ellas, siendo los más característicos los Ahu, los cuales
corresponden a estructuras ceremoniales funerarias, donde se honraban a los antepasados ilustres
del clan. (Figura 26).

F I G U R A 26: C O M P L E J O T A H A I

Fuente: www.flickr.com

Estatuaria megalítica

Otro elemento

118
cultural, al cual se le asigna una alta valoración turística, y constituye una de las imagenes esta
dado por la estatuaria megalítica, la cual ha sido ampliamente descrita como el máximo logro
material de la cultura, dado que evidencia una excelencia en el dominio del tallado lítico
monumental.

Dicho tallado se realizó en el contexto del culto polinésico a los ancestros, representando a
antepasados importantes y jefes fundadores, encarnando sus espíritus y depositarios del mana una
vez que la última fase de tallado era concretada.

Cuando la estatua estaba erigida sobre el altar o ahu, se procedía a labrar la cuenca de los ojos y a
colocarlos, construidos de coral y escoria roja densa, (y probablemente obsidiana).

F I G U R A 27: E S T A T U A S M E G A L Í T I C A S : T A H A I

Fuente: Fotografía del autor

118
Arte rupestre de Isla de Pascua

Corresponde a la muestra más significativa de la Polinesia, dada su variedad de estilos, técnicas


utilizadas, cantidad de motivos y por su significación histórica cultural de sus grabados (Rauch
1996).

El arte rupestre de Isla de Pascua se encuentra en la forma de petroglifos mayoritariamente, y en


algunas oportunidades como pinturas rupestres. Éstas asumen diferentes formas de representación
y de significado. Se pueden observar como pinturas parietales y como elementos complementario,
de valor estético y ritual, asociado a petroglifos y moai.

118
Se localizan en lugares específicos: Motu Nui, losas interiores de las casas de Orongo, Ana Kai
Tangata, Ana Nga Heu y otras de la costa Norte. De acuerdo a Georgia Lee, la pintura rupestre de
rapa nui se habrían desarrollado desde una etapa muy temprana en la cultura prehistórica. (Rauch,
1998; Lee, 1992).

Canteras de moai

Se localizan en las laderas interiores y exteriores del volcán Rano Raraku. Estas estatuas fueron
esculpidas en toba volcánica usando azuelas y cinceles de obsidiana.

Los moai se tallaban directamente en la toba, cortando trincheras alrededor para el acceso de los
maestros canteros, la estatua quedaba adosada a la roca por una especie de quilla que luego se
perforaba. Una vez tallados eran trasladados hasta el pie del cráter. (Selenfroid 1994).

Los tocados o sombreros que presentan algunas estatuas, (pukaos) se obtenían de la pequeña
cantera de Puna Pau. Este recurso arqueológico consiste en un gran bloque cilíndrico de escoria
volcánica roja (hani hani), de 1.0 a 2.0 metros de altura y de 1.5 a 3.0 metros de diámetro, con un
peso promedio de 9.0 a 20.0 toneladas. Englert registra un total de 58 pukaos en distintos ahu, y
otros 31 en proceso de transporte o preparación. (Rauch 1996). Por su parte la obsidiana para el
tallado de las esculturas se obtenía principalmente del Maunga Orito y del Rano Kao.

Asentamientos Domésticos

Siguiendo un patrón polinésico, la población rapa nui se asentó en el territorio de Pascua de acuerdo
a divisiones sociales cuya unidad máxima era el mata (o tribu).

118
Con el correr del tiempo, cada uno de estos mata habrían dado origen a una serie de linajes o ure,
conformadas por familias que descendían de un ancestro común. Cada ure o linaje se conformaba
por un cierto número de familias que disponía su centro de poder político y religioso en los sectores
costeros más favorecidos y controlaban un territorio establecido (kainga).

Este asentamiento, de tipo radial y concéntrico ha sido constatado por diversos investigadores
(Ayres, 1975; Cristino, 1986; Budd, 1990).

1.17.2.2Atractivos Naturales

La importancia del estudio del relieve con fines de planeación turística se establece fundamentalmente por
los siguientes aspectos:

Al considerar las formas, como un recurso turístico panorámico (Owen 1977), es posible llegar a
entender la morfología como un atractivo que influye en la valorización estética del paisaje, además
de ser un factor importante en el comportamiento de otras variables del medio, como la vegetación
suelos, hidrología, o el clima.( Palacio 1986).

En el otro aspecto, el estudio del relieve, los procesos de evolución, y la dinámica actual permiten la
determinación de zonas de riesgo para el visitante (Palacio 1986).

Isla de Pascua corresponde a una isla volcánica de tipo oceánico, construida sobre tres centros eruptivos
importantes: los volcanes Poike, Rano Kau y Terevaka, los cuales forman un triángulo volcánico, el cual se
levanta 3.000 metros sobre el fondo oceánico (González Ferrán 1993).

118
Ahora bien, desde el punto geomorfológico Isla de Pascua está constituida por dos grandes grupos de
formas:

Las volcánicas, que configuran la mayor parte del paisaje insular dominado por los volcanes
anteriormente mencionados, los cuales presentan una forma cónica y de mediana altura. Entre ellos
se forma una planicie discontinua que surge de las prolongaciones de las bases de los tres conos.
Junto a esto aparecen numerosos conos menores o fisurales.

118
F I G U R A 28: F O R M A S V O L C Á N I C A S : R A N O R A R A K U

Fuente: Fotografía del autor

El otro grupo importante de formas son las costeras, las cuales están representadas por los
acantilados, playas rocosas, arenosas, e islotes. El modelado final de estas formas se relaciona
directamente con la edad de éstas; siendo los sectores más antiguos como el Poike, el que presenta
un rebajamiento mayor de sus formas, mientras que los sectores más recientes desde el punto de
vista geológico, presentan formas bastante más angulosas y pronunciadas.

F I G U R A 29: P L A Y A D E O V A H E

Fuente: www.flickr.com

118
1.17.3CARACTERIZACIÓN G E N E RA L D EL I N G R ES O D E T U R I S TA S : C I C LO DE V I DA D EL

D E ST I N O T U R Í ST I C O Y E STAC I ON AL I DAD

1.17.3.1Ciclo de vida del destino turístico

A modo de comprender la real dimensión de organización del sistema turístico en isla de Pascua se plantea
necesario la integración del modelo de Butler, el cual da cuenta del estado de situación del turismo en un
destino turístico.

Aplicando el modelo de Butler, Isla de Pascua se encuentra en una etapa de incertidumbre, dado que
hasta el año 2001 presentó un crecimiento sostenido y constante, sin embargo la situación actual indica
que retomará el crecimiento normal mantenido anteriormente. Dicha situación se observa en el siguiente
gráfico.

G R Á F I C O 2: C I C L O D E V I D A D E I S L A D E P A S C U A

118
Fuente de datos: Sernatur 2004

INGRESO DE TURISTAS Y CICLO DE VIDA

CONTROL LOCAL INSTITUCIONALIZACIÓN INCERTIDUMBRE


35000

30000

25000
DESARROLLO

20000
TOTAL

15000
INVOLUCRAMIENTO
10000

5000

0
1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

118
AÑOS
Sin embargo y dada la alta sensibilidad del turismo en la Isla es necesario mantener un monitoreo
constante en relación al tema para poder determinar las acciones futuras, que permitan “rejuvenecer” el
destino si la tendencia vuelve al declive.

Ante tal situación del ciclo de vida, cabe notar que el estudio de Capacidad de Carga desarrollado por
Ámbar (2002), indica, Isla de Pascua todavía posee potencial por desarrollar, tal como se observa en
grafico siguiente:

G R Á F I C O 3: P R O Y E C C I O N E S D E V I S I T A C I Ó N

Proyecciones de Visitación Turística 2000 - 2010


300,000

250,000
Turistas/Año

200,000

150,000

100,000

50,000

Escenario1,999
1 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Escenario 2
Años
Escenario 3

Fuente: AMBAR 2002

118
1.17.3.2Estacionalidad

La estacionalidad de los visitantes constituye un elemento de significancia en la planificación turística de


cualquier destino, pues permite medir la concentración y dispersión temporal de los flujos turísticos para
una localidad durante el año (Leiva 1997).

118
En relación con este punto, en primer lugar se calculó la tasa de estacionalidad, la cual representa el
porcentaje de participación de cada mes en la serie interanual, Situación que se expone en el Gráfico3.

Como se puede observar, el período con la más baja tasa es Mayo a Julio, con un promedio de 6.69%,
siendo Junio el mes con el menor valor con un 4.35%. La segunda baja se produce en el mes de
Septiembre con un 7.02%.

A partir de la gráfica se pueden determinar dos períodos de altas que corresponden a los meses de Agosto
a Noviembre con un promedio de 8.97% y Octubre a Marzo promediando un 10.05%.

G R Á F I C O 4: F R E C U E N C I A Y T A S A D E E S T A C I O N A L I D A D T U R Í S T I C A E N I S L A D E P A S C U A (1988-2002)

118
Fuente Elaboración propia a partir de Datos Sernatur 2002.

Otra forma de analizar los datos es por medio de la estacionalidad por zona geográfica. Para lo cual se
agrupó la data por continentes o subcontinentes y se calculó la tasa con respecto a su total (Gráfico 4).

118
G R Á F I C O 5: T A S A D E E S T A C I O N A L I D A D P O R Z O N A G E O G R Á F I C A

Fuente de Datos Sernatur 2002

Como se puede observar en el gráfico:

Norteamérica presenta una marcada estacionalidad, presentando sus mayores valores en los meses
de Enero a Marzo y una segunda en el mes de Octubre, encontrándose su punto más bajo en el mes

118
de Junio;

América del Sur presenta una estacionalidad marcada en los meses de Enero-Febrero y Septiembre,
presentándose el punto más bajo de la curva en el mes de Marzo, lo cual se explicaría por el
comportamiento de Chile en este grupo de datos.

La Unión Europea por otra parte, exhibe tres períodos interesantes en la curva anual presentando
valores altos en su tasa correspondiendo a los meses de Enero a Marzo, Agosto y Noviembre, y su
punto más bajo en el mes de Junio.

118
1.17.4ESPACIOS IDEACIONALES

Estos espacios en términos turísticos constituyen la “visión ideacional” de cómo funciona el sistema
turístico en un localidad. Esta visión es producto de un análisis de conjunto que permite integrar el
imaginario sociocultural desde donde surgen categorías conceptuales con el sistema turístico en
funcionamiento.

Es así como, para Isla de Pascua dentro de esta categoría se identifican los siguientes niveles de
espacialidad:

1.17.4.1Especialización polivalente

En términos ideacionales o de gestión según la taxonomía de Mirloup, Isla de Pascua, corresponde a una
zona especializada polivalente. Es decir existe ausencia de un polo urbano de primera relevancia,
existiendo concentración de sitios de una similar significancia interpretativa.

La especialización de dicha polivalencia está relacionada con el tipo de atractivos que motivan el viaje
hacia Isla de Pascua, los cuales son principalmente culturales, situación que genera un tipo de turismo
cultural arqueológico.

Ahora bien, una vez que ingresan los turistas, este espacio se tiende a organizar de la siguiente forma:

Ante la gran cantidad de rasgos arqueológicos, susceptibles de ser considerados como atractivos
turísticos, éstos se tienden a organizar en sitios de visita, es decir ante la presencia de un sitio de

118
mayor jerarquía, se asocia elementos de menor valoración o categoría.

Se implementa el espacio de acogida, es decir este espacio que nace con una funcionalidad hacia la
población local, y posteriormente es interferido por los turistas.

En el caso de Isla de Pascua, la planta y la infraestructura turística se tiende a concentrar en un solo


punto (Hanga Roa). Dentro de este espacio, se visualizan espacios de interacción entre la población
local y la foránea.

118
Ahora bien, al analizar el turismo a escala local tenemos esta actividad provoca cambios en los antiguos
sistemas locales, (ver esquema Nº 1) es decir existe un proceso de adaptación de antiguas formas de
relaciones sociales y productivas hacia nuevas formas inducidas de forma directa o indirecta por este
nuevo agente económico. Este sistema de adaptación involucra:

• La implementación de los sitios de visita, -los cuales pueden ser de tipos naturales, culturales o
mixtos-.

• Construcción de nuevas obras de infraestructura, relaciona principalmente con una mejora en el


espacio de acogida y en especial con la infraestructura interna y externa.

1.17.4.2Actividades y circuitos

El turismo entendido desde una perspectiva ideacional, implica la invención de territorialidad. Así, en Isla
de Pascua se ha re-inventado bajo las polaridades contemplativa/aventura.

De tal forma, en la Isla se llevan a cabo dos actividades principales:

De tipo contemplativo asociadas al principal producto turístico de la Isla, es decir de tipo cultural; y

Turismo aventura el cual presenta un grado de preferencia bastante bajo.111

La modalidad que las empresas turísticas han ideado respecto del turismo arqueológico corresponden a

111
Según una encuesta realizada en 1999 por la Cámara de Turismo las actividades contemplativas poseen el 80% de las preferencias, mientras
que el turismo aventura es un “producto” emergente.

118
las modalidades Medio Día, Full Day, y Tour completo (tres días). La imagen de la Isla bajo dicho contexto
se presenta en la siguiente figura:

118
F I G U R A 30: M O D A L I D A D E S D E L T U R I S M O A R Q U E O L Ó G I C O C O N T E M P L A T I V O

Por su parte, una imagen clásica de la isla es su ideación arqueológica. Los atractivos que de preferencia
se incorporan en dicho circuito son los siguientes, y su representación espacial se muestra en la Figura 26.

Ahu restaurados(Complejo Tahai, Tongariki, Nau Nau, Ature Huke, Akivi);

118
Ahu de significancia histórica interpretativa (Ahu Tautira, Vinapú, Hanga Te´e, Akahanga, Heiki´i, y Te
Pito Kura):

Canteras de moai, pukao y obsidiana (Rano Raraku, Puna Pau y Maunga Orito respectivamente;

Cuevas y cavernas bajo interpretación histórica cultural (Ana Kai Tangata, Ana Te Pahu y cueva de las
vírgenes).

118
F I G U R A 31 C I R C U I T O A R Q U E O L Ó G I C O

Ahu Nau Nau

Ahu Te Pito Kura

Ahu Heiki´i

Cantera
Rano Raraku
Tongariki

Puna Pau

Ana Kai
Tnagata
Akahanga
Vaihu
Ahu Vinapú
Tahire

Principales sitios del


circuito arqueológico

118
El circuito de turismo aventura se centra principalmente en los atractivos naturales de Isla de Pascua,
entre los que se encuentran:
Volcanes ( Maunga Terevaka, Rano Aroi)
Playa de Ovahe
Cavernas (Vírgenes, Ana Te Pahu , Ana Te Pora).

En cuanto a los medios de transporte, se utilizan caballos, montain bike, o acercamiento en vehículos para
luego realizar pequeñas caminatas.

118
F I G U R A 32: C I R C U I T O D E T U R I S M O A V E N T U R A

Sitios preferentes del


Turismo Aventura

118
Otro tipo de turismo aventura, de tipo marino, es decir caza y pesca submarina, y tour fotográfico en las
cavernas submarinas bajo los motu Iti, Nui y Kau Kau frente al Rano Kao principalmente.

A modo de resumen en la siguiente tabla se presenta una sistematización de la reinterpretación de la Isla


en términos de productos turísticos.

118
T A B L A 15: R E I N T E R P R E T A C I Ó N D E L A I S L A E N T É R M I N O S T U R Í S T I C O S

CIRCUITOS TURÍSTICOS
TIPO ATRACTIVOS Y SITIOS DE VISITA
Museo Antropológico Padre Sebastián
Englert
Complejo Tahai (incluye Ahu Akapu)
Circuito corto Ahu Te Peu
occidental Sector de las cavernas
Ahu Akivi
Puna Pau
Ahu Huri A Urenga
Ahu Vinapu
Conjunto arqueológico Vaihu
Complejo Akahanga
Cantera Rano Raraku (incluye el camino de
los moai)
Circuito largo oriental
Complejo Tongariki
Conjunto Te Pito Puka (incluye Ahu Heki’i y
Papa Vaka)
Playa Ovahe
Conjunto Anakena
Cueva Ana Kai Tangata
Circuito Sector Orongo
Complejo Ceremonial Orongo
Canciones, danzas, expresiones artísticas y
Festival Tapati
competencias deportivas tradicionales
(fines de enero, inicios
desarrolladas en distintas localidades de
de febrero de cada
Rapa Nui (Hanga Roa, Anakena, Rano
año)
Raraku entre otras)
Mercado local, mercado artesanal
Restaurantes locales, Comida típica
Ciudad Productos locales, comercio
Bailes tradicionales
Iglesia

118
Zonas de buceo,
Actividades Náuticas, Zonas de surf
circuitos de buceo y Zonas de navegación y pesca
otras recreativas Zonas recreativas, playas Anakena y
Ovahe
Fuente: Ámbar 2002

118
1.17.5ESPACIOS INTERMEDIALES

Como se definió anteriormente, este tipo de espacio, corresponden a los lugares con menor significación
turística, es decir identifica al espacio que une dos o más sitios de interés. Como se observa en la
siguiente figura, los espacios intermediales en Isla de Pascua son las zonas de menor nivel de visitación
actual.

F I G U R A 33: Í N D I C E D E V I S I T A C I Ó N A S O C I A D O A E S P A C I O S I N T E R M E D I A L E S

118
ESPACIO
INTERMEDI
AL

118
F I G U R A 34: E S P A C I O S I N T E R M E D I A L E S

ESPACIO
INTERMEDIAL

ESPACIO
INTERMEDIAL

ESPACIO DE
ATRACTIBILIDAD

Fuente: www. flickr.com

1.17.6ESPACIOS I MAG I N A D O S , VI VI D O S , O SI G N I F I C AD O S

Este nivel de espacialidad representa en toda su variedad, el conjunto de elementos de continuidad,


reelaboración híbrida, fracturas, y expresiones visibles de la cultura rapa nui actual.

118
F I G U R A 35: R E C R E A C I Ó N D E T R A D I C I O N E S O R I E N T A D A A P Ú B L I C O T U R I S T A : T A P A T I .

Fuente: www. flickr.com

118
En términos estrictos, (y espacialmente recursivos), este nivel está constituido por los lugares en donde
existen actividades de significación cultural, pero que además poseen una significancia turística. También
se encuentra representado por actividades de reinvención cultural creadas para fomentar el turismo.

De acuerdo a lo anterior la Tapati Rapa Nui112 fuera de representar una revitalización de prácticas y
actividades ancestrales, en un contexto moderno y con poca relación con el sentido original, contiene o
actualiza el compromiso derivado de las obligaciones que implica un sistema de relaciones dominado por
la reciprocidad, lo que supone que el éxito de cada candidato depende de los bienes y servicios retribuidos
por la población hacia su familia. (AMBAR, 2002)

Las principales actividades de esta Tapati son:

Pesca en alta mar: los pescadores realizan su actividad siendo el ganador el que pesca la presa más
grande y pesada.

Buceo y recolección de orilla: en esta actividad son otras destrezas las que se ponen en competencia,
volviendo a ser la abundancia de lo capturado el criterio para su resolución.

Natación.

112
Festividad desarrollada en febrero de cada año.

118
Regata: la antigua práctica del canotaje, con las reelaboraciones materiales actuales, se pone en
competencia. Nuevamente la habilidad y destreza física de los participantes decidirá el vencedor. Se
realiza en Hanga Roa.

Festival folclórico: se muestran y compiten las distintas manifestaciones artísticas: el canto, el baile, la
recitación, etc. Se realiza en Hanga Roa, generalmente en el Gimnasio Koro Paina Kori.

Exposición agrícola: en esta actividad son los agricultores los llamados a demostrar sus mejores
habilidades, a través de la exposición de sus mejores productos. En esta ocasión se pueden ver
excepcionales ejemplares agrícolas: el camote más grande, la cuelga de plátanos más enorme, etc. Se
realiza en Hanga Roa, en la Feria Municipal.
Carrera de caballos: los caballos, antiguos representantes de un período importante de la historia Rapa
Nui: La hacienda ovejera, son aún hoy en día populares entre la comunidad, sobre todo en los jóvenes y
niños. Los más avezados jinetes demuestran en esta competencia sus habilidades. Se realiza en Hanga
Roa en la Av. Pont o en el sector de Vaihú.

Pintura corporal.

Kai Kai: Representación de un antiguo juego de hilos ejecutado con las dos manos y acompañado de una
recitación (pata’uta’u).

Triatlón: el hombre que pueda correr más rápido con un con un tronco de plátanos en la espalda, nadar

118
con una balsa de totora y vencerá esta competencia. Se realiza en Rano Raraku.

Expresiones artesanales: los mejores artesanos en piedra, madera, confección de mahute, collares, etc.
demuestran su competencia. Se realiza en Hanga Roa, generalmente en la Cancha Municipal.

Haka Pe’i: bajada del Maunga Pu’i deslizándose amarrado a un tronco de plátano.

Tunu ahi comunitario, se realiza en Anakena o en la Cancha Municipal.

Representación de la llegada de Hotu Matu’a en Anakena.

118
1 . 1 8 E S PA C I O S DIALÓGICOS

Como se ha mencionado, los espacios dialógicos identificados en Isla de Pascua corresponden al espacio
de interacción turística entre locales y foráneos. Dentro de ellos, a continuación se detallan dichos
espacios de interacción propiamente tales, las características de la percepción del espacio por parte de la
población local y foránea; y los espacios liminares.

1.18.1ESPACIO D E I N T ERAC CI Ó N E N T R E LOC AL -FORÁNEO

Los lugares de encuentro entre la población local y la población foránea en este caso turistas poseen una
doble vocación: son esencialmente culturales, dado que muestran en la cotidianeidad las manifestaciones
más vivas de la cultura; y por otra parte poseen un componente social, dado que interactúan locales y
foráneos.

Ahora bien, en la práctica turística “cotidiana”, se producen diversas formas de interacción social y, por

118
ende, cultural. De hecho, toda acción de turismo significa el conocimiento de otros, sean pueblos,
comunidades, naciones o culturas. En este sentido la identificación de este tipo de espacio en Isla de
Pascua se da principalmente en Hanga Roa, dado que constituye la única entidad urbana., y además se
llevan a cabo las principales relaciones económicas entre los turistas y los locales

Como se observará en las figuras siguientes, la localización de los servicios comerciales, turísticos y
públicos, se agrupa en torno a las principales vías: Atamu Tekena, Te Pito o Te Henua y Tuu Maheke.

118
F I G U R A 36: L O C A L I Z A C I Ó N D E L O S S E R V I C I O S C O M E R C I A L E S , T U R Í S T I C O S Y P Ú B L I C O S

Fuente: http://www.hotelhangaroa.cl/img2/original/20.jpg

1.18.2PERCEPCIÓN DE L E S PACI O P O R PA RT E DE L A P OB L ACI ÓN LO CA L Y F O RÁ N E A

En una primera aproximación al espacio de Hanga Roa, y muy relacionado con los espacios de interacción,
se encuentra el espacio real y cotidiano dado por la morfología de Hanga Roa desde el punto de vista de
su “morfogénesis turística”.

118
En este sentido encontramos todos aquellos elementos perceptibles por un transeúnte observador, el cual
recorta dicho espacio y distingue en él diferentes unidades urbanísticas que dan una forma especial que
configura tal espacio.

118
Para el observador superficial esos elementos constituyen un conjunto fragmentado, no estructurado, que
podemos subdividir en elementos espaciales abiertos que le permiten deambular y trasladarse libremente,
(calles, avenidas, paseos, plazas, jardines, parques, puentes...), y en elementos espaciales cerrados que su
ponen una barrera e impedimento a su libertad de paso, (casas, edificios, muros, monumentos de todo
tipo...).

La estructura vial, cuenta con esas dos vías principales, además de otras que completan una retícula
bastante orgánica, como son:

Hotu Matua, la cual conecta el aeropuerto Internacional de Mataveri con Hanga Roa y hacia el interior de la
Isla.

Costanera Atamu Tekena (Apina), y un sistema de calles de menor importancia que configuran un sistema
de manzanas curvas definidas espacialmente por curvas de nivel, las cuales, por lo general están referidas
a las principales familias.

La parte central se deriva hacia una periferia que está constituida por parcelas de mayor tamaño y menor
densidad.

118
F I G U R A 37: H A N G A R O A

Fuente: www. flickr.com

118
Una condición especial de la estructura urbana de Hanga Roa, está dada por la segregación que establece
el aeropuerto de Mataveri, pues corta la entidad en dos, siendo el sector sur del aeropuerto,
principalmente de localización referida a este servicio y organismos públicos (Carabineros,
Investigaciones, Fuerza Aérea, CONAF, entre otros), lo cual le da un carácter más continental desde el
punto de vista de la población y por la retícula urbana la cual está dominada por calles rectas.

F I G U R A 38: A E R O P U E R T O D E M A T A V E R I

Fuente: www.LAN.com

118
1.18.3ESPACIOS L I M I N A R E S

Como se ha mencionado, los espacios liminares poseen la particularidad de poseer un significado


diferencial según la perspectiva local o foránea. Así el espacio turístico de Isla de Pascua es de tipo
arqueogénico, es decir, sus atractivos principalmente culturales fueron creados en función de
representar la cosmovisión de sus antiguos habitantes, y no en función del turismo.

Luego, a partir de las expediciones científicas se difundieron los misterios de esta cultura por el mundo, y
es esta situación asociada con el exotismo del lugar, generó las imagenes mentales de los “potenciales
turistas”, ante lo cual surge la motivación de conocer este lugar.

Ahora bien, estos espacios de contacto intercultural se caracterizan por el grado de conectividad entre
realidades distintas, y por ser un espacio de comunicación en situaciones no cotidianas, de encuentro
entre culturas distintas, entre niveles sociales que van de lo global a local.

Estos espacios de liminariedad son, en sí mismos, los escenarios de las interacciones culturales entre
imagenes, símbolos, arquitectura, diseños, ropa, gente, ideologías, poderes... Se trata de "espacios de
comunicación intercultural" o "zonas de transculturas" (Turner, 1977).113

Así, bajo un contexto de transculturización, aculturación, o modernización, como lo define Cristino (1981) y
Porteus (1981), la situación de Isla de Pascua constituye en la actualidad un proceso de comunicación
entre fragmentos (formas/elementos culturales) de interculturalidad.114

Dichos elementos/formas culturales fragmentados (globales y locales) de los espacios liminares hacen
referencia a la localización y globalización de identidades individuales y colectivas. La comunicación

113
TURNER, V.W. 1977; Variations on a Theme of Liminality, in: MOORE, S.F. & MYERHOFF, B.G. (eds.), Secular Ritual, Assen/Amsterdam: Van
Gorcum, pp. 36-52.
114
En cierto sentido, estos "nuevos" conceptos sustituyen a los conceptos "antiguos", como aculturación (imitación de los modelos culturales
dominantes), asimilación, integración, adaptación e interculturización.

118
intercultural forma la base de la globalización y localización de identidades (Lie & Servaes, 2000)115.

115
LIE, R. & SERVAES, J. 2000; Globalization, Consumption and Identity – Towards Researching Nodal Points. In: WANG, G., SERVAES, J. &
GOONASEKERA, A. (eds), The New Communications Landscape. Demystifying Media Globalization, pp. 307-332. Ed. Routledge, London.

118
1 . 1 9 E S PA C I O H O LO G R A M ÁT I C O EN ISLA DE PASCUA

Como se mencionó anteriormente este nivel de espacialidad posee principalmente una doble lectura o
connotación:

1. Reproducción a microescala de la macroestructura institucional y normativa.

2. Globalidad v/s Glocalidad.

En relación al primer punto podemos señalar, que es a partir de 1966, con la promulgación de la Ley
Pascua (N° 16.441) es que este territorio se incorpora administrativamente al territorio nacional. Siendo
los principales aspectos de esta ley:

Crea el departamento de Isla de Pascua, en la provincia de Valparaíso, que comprenderá los territorios de
las islas de Pascua y Salas y Gómez.

Crea, asimismo, la Municipalidad de la comuna del mismo nombre y en un Juzgado de Letras de Mayor
Cuantía.

Fija normas especiales para la organización y funcionamiento de los diversos servicios públicos que se
instalen en el referido departamento.

Autoriza otorgar en las condiciones que indica, títulos de dominio en los territorios fiscales urbanos de Isla
de Pascua.

118
Establece un gravamen adicional sobre el valor bruto de cada entrada al Casino de Viña del Mar, cuyo
producto se destina a atender las necesidades de la Municipalidad de Isla de Pascua y a financiar las
investigaciones arqueológicas, etnológicas y a la conservación y restauración de monumentos de la
referida Isla.

Autoriza para el departamento de Isla de Pascua, por un plazo de quince años, la libre importación con
cambio libre bancario, de los elementos que indica, la que estará exenta, además de los derechos e
impuesto que expresa.

118
Destina fondos para el mejoramiento y construcción del aeródromo de Mataveri, construcción de edificios
públicos y casas de funcionarios y para obras de agua potable.

Autoriza al Presidente de la República para nombrar una Junta de Vecinos en la nueva comuna-
subdelegación de Isla de Pascua, quien tendrá a su cargo la administración comunal hasta que entre en
funciones la Municipalidad.

Con la promulgación de esta ley llegan los servicios públicos a Isla de Pascua marcando dos realidades
espaciales:

Los servicios públicos dependientes del poder central se localizan principalmente en Mataveri, a un
costado del aeropuerto y,

Servicios ligados a la administración local se localizan en el “centro” de Hanga Roa

El cambio de subdelegación a municipio y la presencia real de las instituciones públicas en Isla de Pascua,
trajo consigo la implantación de las formas continentales de ordenar y planificar el territorio. Es así como
una de las primeras medidas fue la creación del Parque Nacional de Turismo Isla de Pascua en 1966. Sus
límites se representan en la Figura 39.

Posteriormente en el año 1976, por medio del DS N° 213 del Ministerio de Agricultura, se modifican los
límites del Parque Nacional de Turismo, pasándose a llamar Parque Nacional Rapa Nui. Nuevas
modificaciones en los límites en 1983 da la configuración actual del Parque, el cual posee 6.666 hectáreas.
().

118
118
F I G U R A 39: P A R Q U E N A C I O N A L D E T U R I S M O I S L A D E P A S C U A E N 1966

Fuente: Elaboración propia a partir de Porteus, 1981.

118
F I G U R A 40: P A R Q U E N A C I O N A L D E T U R I S M O I S L A D E P A S C U A E N 1983
Fuente: Elaboración propia a partir de Plan de Manejo Parque Rapa Nui

118
Como se mencionó, la segunda variante de este principio en términos espaciales, tiene que ver con la
Globalidad/Glocalidad. Quizás uno de los rasgos más significativos de la cultura rapa nui es su grado de
adaptación, lo cual le ha permitido mantener en el tiempo su cultura, lengua y tradiciones.116

Esta adaptación en los últimos ha significado un nuevo modelo de gestión en los hoteles implementando
sitios web para promocionar sus servicios conectando a Rapa Nui con el ciberespacio, mostrando parte de
su glocalidad.

F I G U R A 41: E J E M P L O D E G L O C A L I D A D E N I S L A D E P A S C U A

116
Mayores antecedentes del proceso de aculturación verlos en Isla de Pascua, proceso, alcances y efectos de la aculturación. Cristino, Claudio; et
al; Instituto de Estudios Isla de Pascua, Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Isla de Pascua, Septiembre, 1984.
Publicación electrónica del Programa de Informática de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad.

118
Fuente: www. flickr.com

118
118
CONCLUSIONES

118
El análisis de la dimensión espacial de los fenómenos, el cual resulta ser el pilar fundamental de la
Geografía, se ha ido nutriendo en los últimos años por aportes transdisciplinarios. Es así como surgen
nuevos conceptos y axiomas espaciales desde la Ciencias Naturales y en particular de otras disciplinas de
las Ciencias Sociales los cuales dan cuenta de la variable espacial.

El turismo como fenómeno socio espacial moderno desde la óptica de los trabajos tradicionales de la
Geografía, ha estudiado principalmente la diversidad geográfica de los flujos turísticos, la localización de
los focos emisores y receptores, los factores de localización de la actividad turística, y la diversidad de
tipos de espacios de destino turístico. En nuestro contexto sociocultural estos estudios han sido dominados
por la triada oferta-demanda-producto, en donde la morfogénesis espacial de los destinos asume un papel
secundario.

Por el contrario, en los últimos años surgen enfoques críticos al marco conceptual tradicional o clásico,
asumiendo que el turismo es más que un simple desplazamiento físico entre dos lugares (emisor y
receptor), puesto que es ante todo una práctica social, con implicancias socio territoriales específicas.

Así el paradigma del Pensamiento Complejo, la trialéctica de Soja, la fenomenología, la hermenéutica, la


deconstrucción, y la teoría del caos, entregan un sustento teórico y metodológico innovador para explicar
las problemáticas del hombre moderno, su tiempo, su espacio, y su interioridad. Dentro de este contexto
el fenómeno turístico puede ser entendido como una actividad compleja organizante del espacio y con
iteraciones sociales dinámicas que alteran las practicas socio-culturales de las sociedades receptores.

En síntesis, esta investigación ha tratado de mostrar y “demostrar” que es necesaria la construcción de


otra mirada hacia la Geografía del Turismo, la cual dé cuenta de una construcción teórica distinta a los
enfoques tradicionales, principalmente en lo que dice relación con las formas de evolución y apropiación
del espacio turístico.

118
La aplicación de los principios de Morin: dialógico, recursividad, y hologramático, constituyen un primer
acercamiento al nivel de interpretación de la espacialidad del fenómeno turístico visto desde la “práctica
social”. Por ello, y a modo de sintetizar dicha conceptualización se presenta el siguiente esquema:

118
T A B L A 16: E S P A C I A L I Z A C I Ó N D E L O S P R I N C I P I O S D E M O R I N

Espacios Conceptualización Variables

Espacio de interacción entre


Lugares de encuentro.
local-foráneo

Confrontación imaginario-
Núcleos de vida colectiva.
Espacios realidad concreta
dialógicos Concreción espacial de las Puntos de venta e intercambio de
expectativas servicios.
Espacios liminares, cuyo
Espacios simbólicos, estéticos, y
significado es diferencial según
culturales de carácter irreductible.
un enfoque local o "visitante".
Existencia de relaciones duales
y/o antagónicas.

118
Espacio físico: Planta e infraestructura
Espacios de
acogida Mercados emisores y receptores

Espacio
ideacional o de Atractivos turísticos
Trialecticidad: gestión:
Espacio físico, Atractabilidad,
espacio Circuitos
Espacios
concebido, turísticos, Áreas de visitación
recursivos
espacio vivido, Espacios Circuitos o senderos de visitación
significado, e intermediales, Espacio intermedial
imaginado Espacios
potencialmente Espacios con potencialidad turística
turísticos Áreas de manejo
Ciclo de vida del destino turístico.
Espacios
Imaginario cultural local
imaginados,
vividos, o Imaginario cultural: foráneo. Imagen y
significados marketing.

Macro y microestructura institucional y


“El todo está incluido normativa
Espacios (engranado) en las partes y éstas
hologramático se encuentran indisolublemente
s incluidas en el todo”. Autopoiesis.
Autoorganización Relaciones de poder local-forastero
Parámetros de elaboración de planes y
programas
Indicadores reconocidos de gestión

Fuente: Elaboración propia

118
En el campo de la praxis, cabe destacar este primer acercamiento al constructo de la Geografía Compleja,
no fue fácil, dado que esta forma de construir un discurso multidimensional y multifocal implicó un
esfuerzo por “desfragmentar” los conceptos clásicos asumidos y auto aprendidos para analizar el turismo.

El diagrama a anterior ilustra los distintos niveles de espacialidad que pueden ser asumidos desde los
principios de Morin. Y a cada nivel de espacialidad, se le ha asignado una variable, la cual representa a la
unidad mínima, indisoluble en términos espaciales.

Dicha tabla contiene los principios teórico-metodológicos, para lograr conformar una nueva perspectiva en
los análisis turísticos, los cuales, -a diferencia de los enfoques clásicos-, pretenden contemplar el espacio-
tiempo, y el ser social desde una perspectiva que no evita polaridades, ni contradicciones, ni
recursividades, ni iteraciones, puesto que pretende incluir las diversas posturas y “estilos” de análisis
desde el enfoque de que la suma de las partes no constituye el todo, dado que entre las partes se
establecen relaciones de carácter “complejo”.

Ante lo mencionado cabe notar que la diferencia principal de una aproximación a los estudios turístico-
espaciales desde la perspectiva de Morin, respecto de los enfoques clásicos, radica en que existe una
teoría que engloba a la metodología y variables, puesto que es un paradigma integrador que se
fundamenta en cómo el hombre y el ser social aprehenden a la realidad, es decir de manera no lineal.

Ahora bien, el enfoque propuesto en esta investigación, como también los parámetros teórico-
metodológicos corresponde a una etapa inicial de la espacialización de los principios de Morin, puesto que
dicho sentido, constituye una “investigación pionera”.

Por lo tanto, queda todo por hacer: cuestionamientos por realizar, replanteamientos, “afinación” de
definiciones, y contenidos, e incorporación de nuevas tipologías.

Pero el primer paso ya está dado:


El acto real de conocimiento no consiste

118
en encontrar nuevas tierras sino en ver
con nuevos ojos.
MARCEL PROUST

118
118
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

118
Una alternativa teórica acerca del lugar y la política. Place and
AGNEW J.
Politics, Allen Unwin, Winchester –Traducción interna de la cátedra
1987
de Introducción a la Geografía- Departamento de Geografía/ UBA.
ALMIRÓN A. Turismo y Espacio: Aportes para otra Geografía del Turismo, en
2004 GEOUSP Espaço e Tempo, São Paulo, Nº 16, pp. 166 -180.
Localización: Turismo, ocio y deporte : VIII Congreso Español de
ALVAREZ SOUZA Sociología : transformaciones globales : confianza y riesgo, grupo :
A. 2004 turismo, ocio y deporte, Alicante del 23 al 25 de septiembre / coord.
por Antón Álvarez Sousa, 2004, ISBN 84-9749-121-1 , págs. 15-44
AMBAR-CORFO
Estudio de Capacidad de Carga Isla de Pascua
2002
ANGUERA, J.,
CASAS,J. L’economia del Vallès Occidental. De la industria als serveis. Ed.
1990 Caixa Catalunya. Barcelona

Turismo e territorialidades plurais– lógicas excludentes ou


solidariedade organizacional. En publicación: América Latina:
BALASTRERI
cidade, campo e turismo. Amalia Inés Geraiges de Lemos, Mónica
RODRIGUES A.
Arroyo, María Laura Silveira. CLACSO, Consejo Latinoamericano de
Ciencias Sociales, San Pablo.
BARBIER, B
Vars, Une Grande Station des Alpes du Sud, «Revue de Géographie
1968
Alpine», 56 (1), págs. 265-289
BATHELT, H. Y
Toward a relational economic geography, Journal of Economic
GLÜCKER, J.
Geography, pp. 117-144.
2003
An Application of Butler’s (1980) Tourist Area Life Cycle Theory to
BERRY, T. the Cairns Region, Australia 1876-1998", Tesis doctoral. School of
2001 Tropical Environment Studies and Geography. James Cook University
of North Queensland.

118
BERTONCELLO, R. Turismo y territorio. Otras prácticas, otras miradas. Aportes y
2002 transferencias, CITUNMDP Mar del Plata.
BOULLÓN R.
Planificación del espacio Turístico, Edit. Trillas. México.
1985
BOULLÖN,
ROBERTO Los Municipios Turísticos, Trillas, México
1990
Sustainable Tourism: An Evolving Global Approach”, Journal of
BRAMWELL, B.
Sustainable Tourism, Vol. 1, No 1, pp. 1-5.
AND LANE, B.
1993

BUTLER, R. W. The concept of a tourist area cycle of evolution: implications for


1980. management of resources. En: Canadian Geographer Nº 24.

CALLIZO, J. Aproximación a la geografía del turismo Ed. Síntesis Madrid.


1991

CAPEL, H. Filosofía y ciencia en la Geografía Contemporánea. Una introducción


1981 a la Geografía Ed. Barcanova. Barcelona
Cinta de Moebio, Número 16, Aproximación Teórico-Episte-
CASTELLANOS, R.
Metodológica sobre el Desarrollo del Ser como Personalidad”, en
2003
www.moebio.uchile.cl/16/castellanos.htm
CHADEFAUD, M.
Aux origines du tourisme dans les pays de l'Adour : du mythe à
1987
l'espace : un essai de géographie
Some considerations of tourism location in Europa: The peripheral
CHRISTALLER. W,
regions-underdeveloped countries recreation areas, «Papers of the
1964
Regional Science Association», 12, 1963 a, págs. 95-105.
COCCOSSIS H Y
Sustainable Tourism Development and Environment”, Kritiki
TSARTAS P.
Publications, Athens
2001

118
COHEN, E. The Sociology of Tourism: Approaches, Issues and Findings”. Annual
1984 Review of Sociology. Vol. 1. Jan-Mar. 1984.pp.373-392.
DANIELE
CLAUDIO, A CERBI
LA IMPLEMENTACION DE RESERVAS DE LA BIOSFERA: LA
MARCELO Y
EXPERIENCIA LATINOAMERICANA UNESCO. Montevideo
CARENZO
SEBASTIÁN 1998
DEFERT, P. Elements generaux de localisation touristique. Cahiers du tourisme.
1979 Série C nº 13. Ed. C.H.E.T. Aix , Provence.
DERRUAU, M.
Geografía Humana. Vicens Vives. Barcelona.
1983
DOLLFUS, OLIVIER
El análisis geográfico. Oikos-Tau, Barcelona.
1978
El Recurso Patrimonio Un punto fuerte para el desarrollo local: en
DOWER,
http://ec.europa.eu/agriculture/rur/leader2/rural-
1998
es/biblio/herit/art01.htm
DUMAZEDIER, J.
1968 Hacia una civilización del ocio. Ed. Estela, Barcelona

ESPINOZA, G.,
Gestión y Fundamentos de Evaluación de Impactos Ambiental. BID,
2002
CED. Santiago, Chile.

FARREL, B. Y
TWINING--WARD Seven Steps Towards Sustainability: Tourism In The Context Of New
L. Knowledge", Journal Of Sustainable Tourism, Vol.13, No.2, Pp. 109-
2005 122.

GADAMER, H. G. Verdad y método (vol I); Salamanca, Ediciones Sígueme, 4ªed.


1991 1991. p. 27).
La mise en tourisme des îles intertropicales; Mappemonde, N° 58, p
GAY J.C.;
17-22 en::http://www.mgm.fr
2000,
/PUB/Mappemonde/M200/Gay1.pdf

118
Teoría de la Complejidad y Premisas de Legitimidad en las Políticas
GIRALDO-
de Educación Superior, Cinta de Moebio N° 22. En:
MONTOYA, 2005
http://www.moebio.uchile.cl/22/giraldo.htm
Los Sistemas Regionales en el contexto de la globalización y la
GOMEZ PIÑEIRO,
mundialización", En Lurralde nº 24, Donostia-San Sebastián,
F.J. 2001
INGEBA.
HARTOG, T Y
Tourismes (Les) dans les. départements français d’Amérique,
VASSOIGNE C.,
Mappemonde, n° 54, juin , p. 21-25, en:
1999
http://www.mgm.fr/PUB/Mappemonde/M299/Hartog.pdf
HARVEY, D.:
Explanation in Geography, E. Arnold Londres,
1969
Dónde quedaron los sueños? Ciudad y utopía en el mundo actual,
HIERNAUX, D.
Ciudades, Núm. 60: “Utopías Urbanas”, México: Red Nacional de
2003
Investigación Urbana, Noviembre, pp. 30-35.
HUNTER, COLIN “Sustainable Tourism as an Adaptive Paradig” En: Annals of Tourism
1997 Research 24 (4) 850-867
INSKEEP, E. Tourism Planning: An Integrated and Sustainable Development
1991 Approach. New York: Van Nostrand Reinhold
JADÉ, E. Organisation spatiale de l'île de Ténériffe, en:
2000, http://www.mgm.fr/PUB/Mappemonde/M400/Jade.pdf
Understanding the Structure of Tourism, in: AIEST (1982), Cost and
JAFARI, J.
Benefits of Megaevents, St. Gallen
1982
Institutional re(turns) and the strategic - relational approach"
JESSOP B,
Environment and Planning en :
2001
http://www.envplan.com/abstract.cgi?id=a32183
KAPLAN, M.
Kaplan, M., 1960 Leisure in America. New York.
1960

118
KLENOSKY, B.,
GENGLER, C. E.,
Understanding the Factors Influencing Ski Destination Choice: A
MULVEY, S.
Means-End Analytic Approach. Journal of Leisure Research N° 25 (4)
1993
pp.362-379

La crise du tourisme dans les montagnes françaises .Un système qui


KNAFOU R.,
a fait ses preuves et son temps in Tourisme et crise , Les Dossiers
1991
de la Rev. Géo. Alpine , n°6 , p. 13-21.
Geography of Leisure and Tourism Research in the German-speaking
KREISEL W.
World: Three Pillars to Progress, Tourism Geographies,Vol.6, No. 2,
2004,
163–185, May 2004.
LASH S. Y J. URRY
Economies of Signs & Space, Londres: Sage.
1996
LEFEBVRE, H.
El espacio social”. La production de l’espace. Antrophos Paris.
1986
LEIVA, V. Turismo y gestión municipal Manuales didácticos, N°9. Ediciones de
1997 la Asociación Chilena de Municipalidades Santiago, Chile.
LOZATO-
GIOTRART J. P. Géographie du Tourisme. Editorial Masson. París,
1985
Organización y Decisión. Autopoiesis, Acción y Entendimiento
LUHMANN, N. Comunicativo, Ed. Anthropos, en coedición con universidad
1997 Iberoamericana, México, D.F., y con el Instituto de Sociología de la
Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago.
De la Geografía del Turismo al estudio de las actividades de ocio.
LUIS GÓMEZ, A.
Algunos problemas conceptuales", Estudios Turísticos, nº 98,
1988
Madrid, págs. 43-58.
MIOSSEC J. Un modele d l’espace touristique. L’ Espace Geographique, (6)1, 41-
1977 8.
Eléments pour une Théorie de l'Espace Touristique". Les Cahiers
MIOSSEC, J.-M.
internationaux du Tourisme, N. 36. Centre International de
1976
Recherche Vatel en Tourisme et Hôtellerie

118
MIRLOUP JOËL, Les fonctions touristiques et de loisirs en Loire moyenne :
1981 contribution à l’étude de l’aire de loisirs des Parisiens
MIRLOUP, J. Les grandes zones de tourisme culturel: définition et problèmes de
1987 saturation". Méditerranée, 4, pp. 5-17.
MOLINA S,
RODRÍGUEZ M. y Turismo alternativo una acercamiento critico y conceptual Ed.
CUAMEA F. Nuevo Tiempo Libre. México..
1986,
MORIN E. Introducción al pensamiento Complejo. Quinta reimpresión. Gedisa.
2001 España,
MORIN, EDGARD, La tête bien faite. Repensar la réforme. Réformer la pensée. Éditions
1999 du Seuil,
MUÑOZ DE Economía de la producción turística. Hacia un enfoque alternativo
ESCALONA, F. Información Comercial Española 663 (117 – 131) Reproducción en
1988 Estudios Turísticos 101 (3-34)
NEUER, M Die vier schónsten Wochen im Jahr.Funktion und Motivation des
1990 Reiseus, Pág. 13-28
OMT
El mercado español del ecoturismo, Ed.OMT, Madrid:
2002
La Geografía para el siglo XXI”, en Juan Romero (coord.), Geografía
ORTEGA
Humana. Procesos, riesgos e incertidumbres en un mundo
VALCÁRCEL, J.;
globalizado, Ed. Ariel, Barcelona.
2004
Los modelos explicativos de la estructura urbana: Una visión crítica
PINTO VERDUGO,
de su desarrollo al interior de la consolidación de la racionalidad
MÓNICA,
moderna
2007
The Modernization of Easter Island, Western Geographical Series.
PORTEOUS, D.
Vol.19 Universidad de Victoria, Victoria, Canadá
1981

118
The Development of Tourism Destinations in Australia: A
PROSSER, R. Comparative Analysis of the Gold Coast and Coffs Harbour", en R.
1997: Teare, B.F. Canziani y B. Graham (Eds.), Global Directions: New
Strategies for Hospitality and Tourism. Redwood Books, Trowbridge,
PRZECLAWSKI, K. Tourisme, rencontre des cultures, Introducción a la Sociologie du
1976: Tourisme Institut de la Recharche sur la jeunesse, Varsovia
QUIJADA, M., Identificación y evaluación de atractivos turísticos en Isla de Pascua:
2000. Aplicación AHP en la objetivización de variables. SERNATUR IPC.
Evaluación de los Recursos Naturales del Parque Nacional Rapa Nui"
RAUCH MARCOS
(memoria); Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias
1996.
Sociales, Universidad de Chile, Santiago,
RELPH, E.
Place and Placelessness. London: Pion.
1976
Cultural tourism in Europe, en Progress in Tourism, Recreation and
RICHARDS, G.
Hospitality Management, Vol. 5, bajo la dir. de C. P. Cooper y A.
1994
Lockwood, pp. 99-115. Sussex, England: John Willey & Sons Ltd.
SANTANA Mirar y leer: autenticidad y patrimonio cultural para el consumo
TALAVERA A. turístico”. VI Encuentro Nacional de Turismo con Base Local. Campo
2002 Grande, 2002.
SAUTU, R;
Manual de metodología. Construcción del marco teórico,
BONIOLO, P.;
formulación de los objetivos y elección de la metodología; CLACSO,
DALLE, P.;
Colección Campus
ELBERT, R., 2005
SMITH, S.
Tourism Analysis. Ed.Longman. Londres:
1989
SMITH, S. Geografía recreativa. Investigación de potenciales turísticos,
1992 México, Ed. Trillas
La espacialidad de la vida social: hacia una re-teorización
SOJA, E.
transformativa. Derek Gregory y John Urry (eds.), Social Relations
1985
and Spacial Structures, Macmillan Londres.

118
SOJA, E. Geografías Pos- Modernas. A reafirmacao do espaco na teoría social
1993 crítica. Río de Janeiro.

SOJA, E. Thirdspace. Journeys to Los Angeles and Other real-and-Imagined


1996 Places. Cambridge.

Edgar Morín, complejidad y sujeto humano. Tesis Doctoral,


SOTO, M. Universidad de Valladolid, España,
1999 En: http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet
/SirveObras/35726842214793940722202/007322.pdf

La revolución contemporánea del saber y la complejidad social:


SOTOLONGO, P. Hacia una ciencias sociales de nuevo tipo,
2006 en http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/
libros/campus/soto/Indice8.pdf
TOTI , G.
El capital: teoría, estructura y método. México: Cultura Popular.
1975
Variations on a Theme of Liminality, in: MOORE, S.F. & MYERHOFF,
TURNER, V.W.
B.G. (eds.), Secular Ritual, Assen/Amsterdam: Van Gorcum, pp. 36-
1977
52.
VEBLEN, J A;
Teoría de la Clase Ociosa , ED. FCE., Ciudad de México ,México
1941
La dimensión ambiental de la planificación turística: una nueva
VERA REBOLLO F.
cultura para el consumo turístico. Papers de Turisme, 10, pp.25-
1992
39.en http://www.comunidad-valenciana.org/
WHITE V.,
MCCRUM G.,
Indicators And Sustainable Tourism, Literature Review.
BLACKSTOCK K.L.,
AND SCOTT A.,
2006

118
Recreational Travel, new Migration, revisited; En: Ontario
WOLFE, R., 1982 Geography, vol. 19, pp. 103-124.

Revista Mexicana de Sociología, Vol. 55, No. 2 pp. 369-387 en:


ZABLUDOVSKY G., http://links.jstor.org/sici?sici=0188-
1993 2503(199304%2F06)55%3A2%3C369%3AGYPPEE%3E2.0.CO%3B2-
R
IMPLEMENTACIÓN DEL CÓDIGO ÉTICO MUNDIAL DEL TURISMO
WTO
Aplicación a nivel internacional Primer Seminario Regional sobre
2006 Ética en el Turismo Quito, 29-30 de junio de 2006 ,

MAURURU....

118

Das könnte Ihnen auch gefallen