Sie sind auf Seite 1von 7

Formación Ética y Cívica en la Escuela Primaria I.

Olga Cecilia Blanco Ortiz.

Nº de lista: 2

Correo electrónico: olga_blanco_@hotmail.com


Correo postal: 87490

H. Matamoros, Tamaulipas a 29 de octubre del


2008.
Teorías sobre el desarrollo moral.

Introducción.

Existen varias ciencias que desde hace muchos años se han ocupado de
la cuestión moral, al mismo tiempo, son muchos los autores que hablan
sobre el desarrollo moral, pero la gran mayoría solo se basa en los
escritos de otros autores para de ahí partir su opinión, y no crean su
propia teoría acerca de dicho tema.
En realidad son muy pocos los autores que tienen su propia teoría la cual
es muy significativa para el estudio de este tema.
Pero ¿De qué se trata la teoría psicoanalítica sobre la génesis de la
conciencia moral?, ¿Qué menciona la teoría del aprendizaje sobre la
conducta moral?, ¿De qué hablan las teorías sociocognitivas? y ¿De qué
se trata el enfoque cognitivo-evolutivo del desarrollo moral?
Desarrollo.

En esta teoría creada por Freud, se menciona que una persona cuando
nace, no es naturalmente social, ya que la socialización se va dando
conforme el niño crezca y se vaya relacionando con los demás. Se
menciona también que los rasgos fundamentales de la personalidad
moral, son la honestidad y la aceptación de las propias necesidades. En
esta teoría, la personalidad se divide en 3 instancias, superego, ego e id,
a partir del análisis de personalidades problemáticas. Se cree que estos
problemas se derivan por 2 causas: cuando se quieren superar las
prohibiciones del superego y cuando se quieren dominar los impulsos del
id. La conciencia moral se origina dentro de la familia, la sociedad y la
cultura. Se trata de una conciencia represiva que vigila el ego, deriva en
agresividad, en castigo y en sentimientos de culpa. Según Freud “se
establecerá así una primera fase de moralidad heterónoma, que luego
habrá de madurar en un tipo de conciencia, principio de moralidad
autónoma”

La teoría del aprendizaje representada por Skinner, menciona que toda


conducta es aprendida y la conducta moral también. “No creo que exista
un mundo de experiencia mental o subjetiva que este siendo ignorado o
que deba serlo. Uno siente varios estados y procesos en el mismo
cuerpo, pero estos son productos colaterales de las propias historias
genética y personal”. Se menciona que para cambiar la conducta de una
persona, no es necesario cambiar su forma de pensar, sino que lo
importante es modificar el ambiente físico o social en el que se
desarrolla, de esta forma poco a poco el cambio se ira dando, ya que
através de reglas y leyes que especifiquen las consecuencias de sus
acciones, las personas van cambiando su conducta negativa a una
positiva. En la teoría de Skinner, no hay lugar para lo que es correcto o
no, ni para la reflexión moral. Ni mucho menos para la autonomía.
Las teorías sociocognitivas representadas por Turiel y Selman,
consideran que el fenómeno moral es diferente a otros fenómenos
sociales, como las leyes y las relaciones interpersonales. Turiel se centra
en el desequilibrio cognitivo como mecanismo de cambio en el desarrollo
moral, y distingue dos dominios conceptuales diferentes, que son la
convención social y la moralidad. La convención abarca los
pensamientos e ideas de la sociedad; como por ejemplo la forma de
saludar. En cambio el dominio moral esta formado por juicios de carácter
prescriptivo que inciden en las relaciones interpersonales, es decir, no
dependen de convenciones. Turiel afirma que “las niñas y los niños son
capaces de entender el propósito de ciertas convenciones sociales, así
como los razonamientos que las sustentan”. Según Turiel, la
comprensión de la convención social sigue una secuencia de desarrollo a
la largo de 7 niveles progresivos.
Nivel 1.-La convención como descripción de la uniformidad social. (6-7 años)
Nivel 2.-Negación de la convención como descripción de la uniformidad social. (8-9
años)
Nivel 3.-La convención como afirmación del sistema de reglas. (10-11 años)
Nivel 4.-Negación de la convención como parte de un sistema de reglas. (12-13 años)
Nivel 5.-La convención como elemento en que interviene el sistema social. (14-16
años)
Nivel 6.-Negación de la convención como norma de la sociedad. (17-18 años)
Nivel 7.-Las convenciones como coordinación de las interacciones sociales. (18-25
años)
La aportación de Selman, centrada en el desarrollo de la toma de
perspectiva y considerada como condición necesaria del razonamiento
moral, es muy sugerente. Selman argumenta que “el enfoque cognitivo,
en general, esta demasiado centrado en el individuo, arguyendo que el
desarrollo de éste es lo que determina la relación interpersonal”. Selman
realizo un análisis englobando 3 aspectos estructurales: el propio punto
de vista, las diferentes opiniones de las posturas involucradas en el
dilema y la relación entre los dos polos anteriores. Además propone 5
estadios de adopción de perspectiva.
Estadio 0.-Perspectiva egocéntrica: entre los 4 y 6 años, se caracteriza por un
pensamiento centrado en el propio punto de vista considerándolo como
correcto.
Estadio 1.-Adopción de perspectiva socoinformatica: entre los 6 y 8 años, en
una situación de conflicto, la diferencia de puntos de vista está en función de la
información de que cada parte dispone.
Estadio 2.-Adopción autorreflexiva de perspectivas: entre los 8 y 10 años, el
reconocimiento de perspectivas diferentes se perfecciona ahora con la
posibilidad de ponerse en el lugar de la otra persona, es decir, de pensar en
motivos, razones, intenciones, preferencias desde un punto de vista que no es
el propio.
Estadio 3.-Adopción recíproca de perspectivas: entre los 10 y 12 años, se
puede pensar desde una tercera perspectiva generalizada, más abstracta, la de
un “espectador imparcial”.
Estadio 4.-Sistema social y convencional de adopción de perspectivas: entre
los 12 y 15 años, la perspectiva imparcial se amplia ahora con la perspectiva
mas lejana y abstracta de la sociedad, basada en la participación de todos sus
miembros.

El enfoque cognitivo-evolutivo del desarrollo moral se encuentra


representado por las opiniones de Piaget y Kohlberg. Piaget proporciono
una nueva concepción sobre moralidad, relativamente aproximada al
concepto de autonomía y mantiene que el desarrollo moral pasa de una
moralidad heterónoma a una autónoma. Según Piaget “toda moral
consiste en un sistema de reglas y la esencia de cualquier moralidad hay
que buscarla en el respeto que el individuo adquiere hacia estas reglas”.
La moral heterónoma es la que queda enmarcada por la moral del deber.
A partir de la relación con los otros se va formando la idea de la
existencia de normas que han de ser respetadas, pero con la noción del
respeto que mezcla el afecto y el medio.
La moral autónoma, por su parte, es la moral de la cooperación. En ese
momento se produce la internalización ya no de las reglas, sino del
respeto a la regla.
Piaget no se propuso estudiar la conducta ni los sentimientos morales.
Tampoco abordo la investigación sobre el pensamiento moral de forma
estricta y profunda.
Kohlberg centro sus investigaciones en el juicio moral y diferencio entre
forma y contenido en los juicios morales. Desde la perspectiva de
Kohlberg “los valores no contribuyen a solucionar los conflictos, mientras
que por el contrario, la argumentación moral si puede solucionarlos. El
propio autor explica que su enfoque trata de ofrecer una explicación
formal, no material. La interacción entre iguales y la influencia de padres
y madres se entrecruzan en lo que este autor llama oportunidades de
toma de perspectiva, que incluye, además, las influencias ambientales y
culturales.

Final.
Conclusión.

Se puede concluir que “la habilidad de adopción de roles y la precisión de


la percepción social mejoran con la edad”. Además como menciona
Piaget el origen de las normas se encuentra en las relaciones
interindividuales, poniendo mayor énfasis en la socialización, a través de
los grupos de iguales y no en las personas adultas como agentes
socializadores. Los niños con el pasar de los años, van encontrando la
forma de relacionarse con otros niños de su edad y esto les ayuda en su
socialización.

Bibliografía.

Payá Sánchez, Montserrat (1998), “Aproximación a las teorías


psicológicas sobre desarrollo moral”, en OEI, Educación, valores y
democracia, Madrid, Organización de Estados Iberoamericanos para la
Educación, la Ciencia y la Cultura, pp. 107-138.

Das könnte Ihnen auch gefallen