Sie sind auf Seite 1von 3

FILOLOGÍA HISPÁNICA Juan Gutiérrez Cuadrado

HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA II Trabajo sobre Alfonso de la Torre

HISTORIA DE LENGUA ESPAÑOLA II

COMENTARIO DE TEXTO. TEMA I

2. - Alfonso de la Torre, Visión deleytable (en 1440).

Introducción

La España del s. XV está importando multitud de traducciones. Muchos de los


vocablos que se necesitan para la adaptación de los conceptos a la lengua castellana son
cultismos; no obstante, varios autores también intentan adaptar en lo posible los
vocablos castellanos existentes.

También influye en la necesidad de nuevas formas el sentido alegórico de


muchos textos, como por ejemplo, el de la Divina Comedia.

Se intentan traslados sintácticos latinos al romance; la adjetivación ornamenta la


escritura: continúa la búsqueda de la nivelación con el latín. Se intenta imitar la retórica,
se adoptan arcaísmos...

Desde el punto de vista de la forma.

Cultismos gráficos:

En este texto se encuentran:


Innato / ignato del latín IGNATUS
Aqueste / este procedentes del latín ECCUM ISTE / ISTE ya en 1140.
Quasy / casi procedente del latín QUASI en torno a 1406-12.
Pictagórico / pitagórico sería un falso cultismo gráfico ya que la <-c->
aparece por analogía a SANCTO o PICTÓRICO.

Cultismos morfológicos:

En este texto se encuentran:


Subita procedente del latín SUBITUS-A-UM. En su forma femenina
ante MENTE se adecua al castellano para composición adverbial.
Numen se asimila de NUMEN latín.
Candela se asimila del latín CANDELA.
FILOLOGÍA HISPÁNICA Juan Gutiérrez Cuadrado
HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA II Trabajo sobre Alfonso de la Torre

Cultismo semántico:

En este texto se encuentran:


Maguer que inicialmente era utilizado como: ojalá. Procede del griego
macare y adoptará el significado de “aunque”.
Cercuyendo que deriva de “cerco” como significado específico de lo que
rodea físicamente a algo. Aquí se le va a dar la acepción de
CIRCUMDARE del latín DARE y CIRCUM: dar alrededor.
Proceso que ahora también puede hacer la “luz” en el texto.

Cultismo fonético:

En el texto son la mayoría de este tipo. Corominas utiliza este texto como el
primer lugar donde se documentan gran número de cultismos. Cabe recordar lo dicho
más arriba: se traduce mucho, hay una nueva oratoria, hay muchos conceptos nuevos
tanto técnicos como abstractos.
La lengua está en plena transición y creación:
“verná” ; “cobdiçia” ...

Encontramos vocablos nuevos en esta fecha de 1440:


Academico derivado de ACADEMICUS
Pestiferas derivado de PESTIER-ERIS
Jurisdiçion del latín JURIS DICTO
Abominaçion del latín ABOMINARE
Prevaricaçion de PREVARICARE
Globo de GLOBUS
Çelica de CAELICUS.

Y observamos gran preocupación en la concreción de términos


legislativos (y simbólico-religiosos). La época exigía conocer de leyes por los grandes
movimientos que se producían tanto en la nobleza como en la nueva forma social que
iba prosperando, además de las complicadas relaciones económicas entre estamentos y
entre los representantes de ciudades, tanto como con el rey. En tanto que la asimilación
de la oratoria ciceroniana también tuvo su peso, junto al lenguaje alegórico de la Divina
Comedia .

Hay más cultismos que ya se habían introducido años atrás y que de la Torre
también utiliza:
Inmensa de INMENSUS introducido en 1438.
Malicia de MALITIA ya en 1220-50
Cobdiçia no es cultismo completo pero sí lo es la conservación
del sufijo –içia que aún no ha evolucionado
completamente hasta dar cobdeza.
Corporeo de CORPOREUS cultismo ya en 1438.
Exceder de EXCEDERE ya en 1438; entre otros.
FILOLOGÍA HISPÁNICA Juan Gutiérrez Cuadrado
HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA II Trabajo sobre Alfonso de la Torre

Respecto a la fonología alfonsí

Mantiene la distinción ente: aque-ll-o / tra-y-endo.

Hay confusión entre b/v:


Estaua
Estava

La [h] está desapareciendo en Castilla e incluso se llega a omitirla en la escritura:


Abitación.
No obstante permanecen las formas que gustan más a la literatura en los casos
de: fazer, fechas.

Se están desafricando sonidos en Castilla y también se están ensordeciendo. En el texto


ya no encontramos grafías de –ss- para la sorda; sí , no obstante, -ç- para las que aún
son sonoras sin necesidad gráfica de remarcarlo con –sc-, o –sç-. Las grafías se han
depurado y se mantiene diferencia entre sorda y sonora pero el proceso es que se van a
ir ensordeciendo.

Todavía aquí no se ha resuelto –y- como conjunción copulativa coordinante; tampoco –


no- como partícula de negación. Se sigue con –e- y con –non-.

Das könnte Ihnen auch gefallen