Sie sind auf Seite 1von 128

Informe de cobertura y

eficiencia interna del


sistema educativo

Arturo Miranda Blanco


Gonzalo Pacheco Lay
Lima – Perú
1999
Tabla de contenidos
Introducción
I. Aspectos conceptuales
1.1.Revisión de la literatura
1.2.Definiciones básicas
1.2.1. Definiciones sobre escolarización
1.2.2. Las tasas de escolarización
1.3.Modelos matemáticos de cálculo de las tasas de escolarización de
cálculo
1.3.1. Sobre el numerador
1.3.2. Sobre el denominador
1.4.Definiciones básicas de eficiencia del sistema educativo
1.5.Modelo matemático para el cálculo de la eficiencia interna interanual
1.6.Análisis costo - efectividad: forma alternativa de medir la eficiencia
interna
1.6.1. Medición de la efectividad cualitativa del sistema educativo
1.6.2. Indicadores de costo - efectividad
II. Tasa de escolarización: población escolar y demanda escolar por
educación
2.1.La escolarización por edades simples
2.1.1.Tasas de escolarización por edades simples, 1993
2.1.2.Tasas de escolarización por edades simples, 1997
2.2.Tasas de escolarización por niveles educativos según tipo de déficit,
1993 y 1997
2.3. La escolarización por niveles educativos
2.3.1.Evolución de las tasas de escolarización en educación inicial,
1993 - 1997
2.3.2.Evolución de las tasas de escolarización en educación
primaria de menores, 1993 - 1997
2.3.3.Evolución de las tasas de escolarización en educación
secundaria de menores, 1993 - 1997
III. Definición de variables e indicadores de la eficiencia interna de la
educación pública
3.1. Eficiencia interna interanual: promoción, repetición y deserción
3.1.1.Evolución de las tasas de promoción en educación primaria de
menores 1993 - 1997
3.1.2.Evolución de las tasas de repetición en educación primaria de
menores 1993 - 1997
3.1.3.Evolución de las tasas de deserción en educación primaria de
menores 1993 - 1997
3.1.4.Evolución de las tasas de promoción en educación secundaria
de menores 1993 - 1997
2
3.1.5.Evolución de las tasas de repetición en educación secundaria de
menores 1993 - 1997
3.1.6.Evolución de las tasas de deserción en educación secundaria de
menores 1993 - 1997
3.1.7.Eficiencia interna interanual en educación primaria de menores
por grados de estudio 1993 -1997
3.1.8.Eficiencia interna interanual en educación secundaria de
menores por grados de estudio.
3.2.Eficiencia anual: aprobados, desaprobados y retirados al finalizar el
ejercicio educativo
3.2.1.Tasa de aprobación en educación primaria de menores
3.2.2.Tasa de desaprobación en educación primaria de menores
3.2.3.Tasa de retiro en educación primaria de menores
3.2.4.Tasa de aprobación en educación secundaria de menores
3.2.5.Tasa de desaprobación en educación secundaria de menores
3.2.6.Tasa de retiro en educación secundaria de menores
3.3.Diferencias entre las tasas de aprobados, desaprobados y retirados y las
tasas de promoción, repetición y deserción.

Conclusiones

Recomendaciones

Anexo Estadístico

Bibliografía

3
Introducción

El presente informe tiene como objetivo general revisar y organizar la


estadística referida a la cobertura y eficiencia interna del sistema educativo, en
apoyo al establecimiento de una línea de base para el sistema de planificación y
evaluación de impacto del Sector Educación y del programa MECEP, según los
términos de referencia elaborados por el MED.

El documento esta organizado en tres capítulos. En el primero los aspectos


conceptuales son desarrollados a partir de las definiciones básicas, la revisión de
la literatura respecto de los temas de cobertura y eficiencia; y, los modelos de
cálculo que utiliza el MED y la UNESCO.

En el segundo capítulo se presenta las evolución de las tasas de escolarización


por edades simples y niveles educativos, asimismo, se hace una comparación de
los indicadores elaborados por el MED y la UNESCO sobre la base a la
metodología utilizada.

En el capítulo tercero se establece la diferencia entre la eficiencia interna anual e


interanual; se describe la evolución de las tasas para el periodo de 1993 a 1997 y
se plantea alternativamente indicadores de costo - efectividad.

Finalmente, se incluyen las conclusiones y recomendaciones resultado de la


descripción y análisis de las metodologías para el cálculo de los indicadores de
cobertura y eficiencia interna del sistema educativo

Una de las principales características de los sistemas educativos


latinoamericanos es el importante aumento de la cobertura de sus sistemas
educativos, fenómeno que se expresa en un mayor acceso y retención de
alumnos en la educación escolar.

Superado el problema de la cobertura se presenta el reto de mejorar los


estándares de la calidad medidos en términos de mayores y mejores
aprendizajes.

En la actualidad no se dispone de información para elaborar indicadores que nos


permitan saber con exactitud cual es la evolución de los resultados obtenidos en
términos de su costo – efectividad, o de, los efectos en cuanto a la cantidad,
equidad y calidad de los aprendizajes de los niños/as y adolescentes que asisten
a las escuelas publicas, asimismo, no se registran los impactos (externalidades)
que genera la educación escolar en los ámbitos locales y regionales.

4
A pesar de esta limitación, la descripción y el análisis de los indicadores de
cobertura (tasas de escolarización) y de eficiencia interna interanual recogidos
para la educación pública (tasas de promoción repetición y deserción) nos
permiten conocer aproximadamente, cual es la situación de la educación
peruana en términos de procesos y resultados cuantitativos.

A partir de la publicación de los resultados del Censo Escolar de 1993


(MED:1995), se tiene la posibilidad de contar con datos censales después de dos
décadas. Esto ha permitido que las estadísticas básicas que en adelante se han
venido elaborando, ganen en oportunidad y consistencia.

La calidad de la información estadística de base, redunda positivamente en la


elaboración de los indicadores de cobertura y eficiencia interna de la educación.
Es por ese emotivo que consideramos relevante presentar los referidos
indicadores de 1993 en adelante.

Para terminar, agradecemos de manera muy especial a la empresa consultora


SASE y a los miembros de la Unidad de Estadística del ministerio de Educación.
A pesar de su valiosa colaboración, los errores u omisiones que aún subsisten en
el desarrollo capitular, son de nuestra entera responsabilidad.

5
I. Aspectos conceptuales*

En esta sección se presentan el «estado del arte» sobre los temas cobertura
escolar, eficiencia interna anual e interanual. Asimismo, se hace una
presentación formal, literal, gráfica y matemática de los modelos de cálculo de
las tasas de escolarización (global, bruta y neta) y eficiencia interna interanual
(promoción, repetición y deserción).

1.1.Revisión de la literatura

Los informes sobre el efecto de las tasas de repetición y deserción en la tasa de


escolarización revelan que los sistemas educativos de la región atienden -casi en
su totalidad- a la demanda educativa del nivel básico. En el documento
Educación en las Américas, (OEA 1998:13), por ejemplo, se afirma lo siguiente:
«Los sistemas educativos de América Latina y el Caribe han logrado superar el
acceso casi universal a la educación básica (...).»

Esta constatación, sin embargo, presenta matices cuando se incorpora los efectos
de la extraedad en la tasa de escolarización. El mismo informe da cuenta que la
tasa neta de escolarización para la población de 7 a 12 años (educación primaria)
de la región es 93%. Esta tasa, cuando se le incorpora el efecto extraedad, sufre
sustantivas modificaciones. Así, la tasa bruta de escolaridad para el mismo
grupo de edad supera el 100%. Esto implica, en términos exactos, la ocurrencia
de la realidad siguiente: «(...) hay más alumnos en los seis grados de primaria
que población en edades de 7 a 12 años (…).»

Alarcón (1995:35) señala que tres son los factores que provocan -de manera
inmediata- el atraso escolar: «(…) ingreso tardío a la educación primaria, la
repetición y el abandono o retiro temporal de la escuela (…).» Empleando cifras
del Censo Nacional de Población 1993, él mismo revela que en el Perú «(…) el
39% de la población entre 6 a 14 años que asiste a primaria está en condiciones
de atraso (…).» En secundaria las cifras son casi similares; es decir, «(…) 42 de
cada 100 adolescentes entre 12 a 19 años (…) están atrasados (…).» En ambos
niveles educativos, la tasa de atraso escolar es mayor cuando ésta corresponde a
la zona rural.

En el Perú, desde 1995, se aplica una nueva metodología para el cálculo de la


promoción, repetición y deserción; y, se difunden tasas para la Primaria y
Secundaria de Menores de los centros educativos de gestión estatal. Esta
presentación difiere de sus homólogas del último lustro de los ochenta, en tanto
que incorpora la variable demográfica para la medición de la eficiencia interna.
*
Capítulo elaborado por Gonzalo Pacheco Lay en colaboración con Arturo Miranda Blanco.
6
Con esta acción, la administración educativa actual no sólo colocaba sobre la
mesa de discusión el tema de cómo calcular las tasas de promoción, repetición y
deserción, sino además nos recordaba la vinculación que debían tener los
indicadores educativos con las variables demográficas y educativas.

Doce años antes, Schiefelbein (1980) había tocado la clarinada de alerta: «(…)
Los resultados indican que el actual nivel de repitencia (sic) es mucho mayor
para América Latina que lo que muestran las cifras oficiales publicadas (…).»
Basaba su trabajo en la revisión y comparación de las distintas fuentes de
información (Ministerio de Educación y Oficina de Censo), y en el
reconocimiento de que dicho efecto en el sistema estadístico del país, tarde o
temprano, originaría en éste una revisión.

De acuerdo con Ministerio de Educación (ME 1993:2), «(…) la información


estadística fue perdiendo su nivel de confiabilidad y oportunidad, de tal forma
que en 1990 se encontraba en situación de colapso. El sistema estadístico del
Sector Educación prácticamente había sido desactivado (…).»

Para corregir los errores antes señalados, el Ministerio de educación diseñó el


método de las magnitudes globales. De acuerdo con él, «(…) planteamos una
metodología para proyectar, medir la deserción y estimar el déficit sobre la base
de magnitudes globales que, a nuestro entender, son de fácil obtención y menos
propensas a ser sobredimensionadas.» Orihuela (1992). En efecto, el excesivo
aumento en las magnitudes de ciertos indicadores -por ejemplo, la tasa de
deserción- fue la punta del iceberg sobre la cual se desarrollaba toda una práctica
estadística que generó, en el entender de las autoridades educativas del presente
gobierno, desconfianza e inoportunidad.

La metodología de Orihuela ha sido pensada para facilitar la proyección de


variables e indicadores educativos seleccionados empleando técnicas de la
modelística. En ese sentido, sirve como un instrumento para las proyecciones de
las metas de atención.

Saavedra y otros (1996), por su parte, publican también las tasas de


escolarización bruta y neta, tanto para Primaria como para Secundaria de
Menores. En este trabajo la información corresponde a la Encuesta Nacional de
Niveles de Vida 1994. De acuerdo con la investigación realizada, los autores
concluyen que «(…) (l)as distintas definiciones para el cálculo de las tasas de
escolaridad muestran que si bien la cobertura en educación primaria es bastante
elevada, en secundaria la cobertura tiene margen para futuros incrementos.
Asimismo, existe una baja cobertura educativa en áreas rurales en todos los
niveles. En ningún caso se encuentran diferencias importantes por género.
7
Además, la diferencia entre las tasas de escolaridad brutas y netas
-principalmente en secundaria- revela el gravísimo problema de atraso y
repitencia escolar en el país.» Lo relevante del trabajo desarrollado se sustenta
en las presentación de las mencionadas tasas de acuerdo con algunas
características relevantes del país, como son grado de desarrollo (Lima
Metropolitana, otras áreas urbanas, rural) y género (hombre, mujer).

No obstante la evidencia empírica de las tasas bruta y neta de escolarización, los


resultados a nivel de la región comparados con los nacionales son diferentes. La
Tabla A muestra lo antes dicho.

Tabla A
Tasas bruta y neta de escolarización, varios años
(En tanto por ciento)
Nivel Organización Región/País Tasa Tasa
educativo bruta neta
Primaria de Ministerio de Perú 122.0 90.4
menores
(6 a 11 años) Educación
OREALC Latinoamérica y El Caribe 110.7 84.4
Secundaria de Ministerio de Perú 111.1 84.8
menores Educación
(12 a 16 años) OREALC Latinoamérica y El Caribe 45.8 36.1
Fuente : OEA (1998), Orihuela (1996a).
Elaboración : Gonzalo Pacheco Lay.

De los resultados mostrados en la Tabla A, la siguiente interrogante resulta


pertinente: ¿Es posible que el Perú presente para la Secundaria de Menores tasas
brutas y netas de escolarización superiores hasta en algo más de dos veces, en
promedio, que las de la región Latinoamericana?. Como veremos en la sección
siguiente, las tasas así calculadas no son comparables: Las variables empleadas
por ambas organizaciones educativas, una nacional y otra supranacional, no son
las mismas.

8
1.2.Definiciones básicas

El sistema educativo peruano tiene dos formas de prestación del servicio: la


escolarizada y la no escolarizada. La forma escolarizada se imparte a través de
los centros educativos en donde las labores se desarrollan de manera presencial.
La forma no escolarizada se lleva a cabo mediante programas educativos que
hacen uso flexible de las posibilidades y el tiempo del estudiante.

La actual estructura del sistema educativo peruano comprende los niveles de


educación inicial, educación primaria, educación secundaria y educación
superior (ver tabla B). La nueva estructura en etapa de implementación incluye,
también, el nivel de bachillerato (científico tecnológico y científico
humanístico).

Tabla B
Perú: estructura del sistema educativo
Forma Escolarizada Forma no escolarizada
Niveles Modalidades Niveles Modalidades
Educación inicial Cuna Educación Cuna
Jardín inicial Jardín
Educación primaria Menores Educación Menores
Adultos primaria Adultos
Educación secundaria Menores Educación Adultos
Adultos secundaria
Educación superior Educación superior no
universitaria
• Formación magisterial
• Tecnológica
• Artística
Educación universitaria
Educación ocupacional Educación ocupacional
Educación especial Educación especial
Elaboración: Arturo Miranda Blanco

Existen las modalidades de estimulación temprana (cuna) y aprestamiento en


lectoescrituta (jardín), en el nivel de educación inicial. Asimismo, las
modalidades de menores y adultos en los niveles de primaria y secundaria. De
la misma forma, la modalidad de educación superior no universitaria que
comprende la formación magisterial, tecnológica y artística; y, la educación
universitaria, en la educación superior. Por último, las modalidades de

9
ocupacional (CEOs) y la educación especial se imparten independientemente
del nivel educativo de los estudiantes.
1.2.1.Definiciones básicas sobre escolarización

Es importante que distingamos escolarización de escolaridad. Por lo primero se


entiende al acto de estar incorporado al sistema educativo: matriculado en algún
nivel bajo cualquier forma o modalidad. Por lo segundo se entiende el año y
nivel de educación aprobado en un momento dado.

La medición de la escolarización se calcula mediante la tasa de escolarización,


definida como "un número que indica la proporción de la población demográfica
que se encuentra incorporada al sistema educativo. Puede ser expresada en tanto
por ciento, en tanto por uno o en tanto por cuanto."(Orihuela: 1996a). Por
consecuencia, los dos conceptos básicos son:

La población demográfica definida como el subconjunto de la población total


ubicada en el intervalo de edad “0-24 años” que, de acuerdo a lo normado, debe
estar matriculado en alguno de los niveles anteriormente mencionados. Si nos
fijamos en la Tabla C, que ilustra el conjunto de definiciones que presentamos a
continuación, este concepto corresponde a la denominación matemática: POBj.

La población escolar total que se refiere al número total de alumnos que se


encuentran efectivamente matriculados al 30 de junio de cada año en algún nivel
del sistema educativo. Matemáticamente denominado, según puede verse en la
Tabla C, como MTj.

Las tasas de escolarización se pueden calcular por edades simples, por cohortes
de edad, por grados y, finalmente, por niveles educativos. Lo más común es
hacerlo por niveles educativos, para hacer lo cual es necesario incorporar el
concepto de “edad normativa”.

La población escolar matriculada en la edad normativa y el nivel


correspondiente es aquella que, de acuerdo con lo normado por el Ministerio, se
ubica en el nivel correspondiente a la edad que posee1. Su denominación
genérica al interior de la Tabla C es Mj y, para los efectos del ejemplo utilizado,
comprende a las edades ubicadas entre 6 y 11 años (M6+..................+M11).

Por consecuencia, esta definición de una edad normativa para cada nivel
correspondiente da origen al fenómeno de la “extraedad” que, en términos
1
Las edades correspondientes a cada uno de los niveles educativos es la siguiente:
Nivel educativoEdad normativaEducación inicialDe 0 a 5 años de edadEducación
primariaDe 6 a 11 años de edad Educación secundariaDe 12 a 16 años de
edadEducación superior De 17 a 24 años de edadSistema educativoDe 0 a 24 años de
edad
10
genéricos, significa estar matriculado en un nivel educativo que no corresponde
a la edad normativa y que, en términos específicos, puede significar: a) haber
sido exportado hacia otros niveles no correspondientes o b) haber sido
importado de otros niveles no correspondientes hacia el nivel educativo que se
pretende estudiar.

Si nos referimos a la población exportada entonces deben distinguirse dos


situaciones:

La población escolar matriculada en un nivel inferior al establecido


normativamente para su edad. Su denominación genérica al interior de la Tabla
C es MDEj y, para los efectos del ejemplo utilizado, comprende a las edades
ubicadas entre 0 y 5 años (MDE0+....… +MDE5).

La población escolar matriculada en un nivel superior al establecido


normativamente para su edad. Su denominación genérica al interior de la Tabla
C es MEEj y, para los efectos del ejemplo utilizado, comprende a las edades
ubicadas entre 12 y 25 a + años (MEE12+....… +MEEk).

Si nos referimos a la población importada, definida como la población escolar


matriculada en el nivel educativo que pretendemos estudiar y que proviene de
una edad normativa no correspondiente, entonces su denominación genérica al
interior de la Tabla C es MTSj y, para los efectos del ejemplo utilizado,
comprende a los estudiantes de las edades 0-5 años + las edades 12-25 a + que se
encuentran matriculados en el nivel correspondiente a las edades 6-11 años. En la
Tabla C MTSj corresponde a la sumatoria de MTS6+… +MTS11).

11
Tabla C
Definiciones vinculadas al fenómeno de la escolarizacion en educación
primaria de menores

Población Matrícula Matricula


Edad Demográfica P.M. totala

0 MDE0
1 MDE1
2 MDE2
3 MDE3
4 MDE4
5 MDE5
6 POB6 M6 MTS6
7 POB7 M7 MTS7
8 POB8 M8 MTS8
9 POB9 M9 MTS9
10 POB10 M10 MTS10
11 POB11 M11 MTS11
12 MEE12
13 MEE13
14 MEE14
15 MEE15
16 MEE16
17 MEE17
18 MEE18
19 MEE19
20 MEE20
21 MEE21
22 MEE22
23 MEE23
24 MEE24
25 a + MEEk

POBj MTj = MDEj+Mj+MEEj MTSj

a
Referido a todos los niveles educativos.
Elaboración : Gonzalo Pacheco Lay

12
1.2.2.Las tasas de escolarización

La práctica de la medición en el tema de la escolarización ha generado tres tipos


de tasas sobre cuya forma de cálculo no existe consenso entre la OREALC de la
UNESCO y la UEE del MED. Estas tasas son: a) la tasa neta de escolarización
(TNE); b) la tasa bruta de escolarización (TBE) y c) la tasa global de
escolarización (TGE) que compara la población escolar total respecto de la
demanda total y que, conviene remarcar, no es utilizada por la OREALC.

Para entender las discrepancias es necesario comenzar por exponer dos nuevos
conceptos: la demanda y el déficit educativo. De acuerdo con OREALC la
demanda educativa es igual al total de la población demográfica ubicada en la
edad normativa y el nivel correspondiente (POB6+ … +POB11 si nos referimos a
la educación primaria de menores) y el déficit educativo está constituido por la
diferencia existente entre el total de la demanda y el total de la población
matriculada en la edad normativa y el nivel correspondiente (M6+ … +M11).

Para la UEE del MED, la demanda educativa es igual a la suma de la matricula


en edad normativa y nivel correspondiente (M6+ … +M11) más el déficit.
Definiéndose al déficit como la diferencia registrada entre el total de la
población demográfica ubicada en la edad normativa y el nivel correspondiente
(POB6+ … +POB11) y el total de la población matriculada en el nivel estudiado
(MTS6+ … +MTS11).

Ahora bien, como la medición de la escolarización supone a los conceptos de


demanda y déficit educativo, las fórmulas correspondientes variarán según los
conceptos que utilicemos. Si hacemos uso de la propuesta de OREALC
obtendremos tasas de escolarización menores ya que el concepto implícito de
déficit es mayor; en cambio, si hacemos uso de la propuesta de la UEE del
MED, las tasas de escolarización serán mayores porque la “extraedad
importada” pasa a ser considerada como una matricula legítima.

De esta manera, la tasa neta de escolarización que compara la población escolar


total matriculada en un nivel dado con respecto de la demanda total para ese
mismo nivel puede ser:

a) según la OREALC: el resultado de dividir la matricula total en la edad y el


nivel correspondiente (M6+ … +M11) entre el total de la población demográfica
ubicada en el intervalo de la edad normativa correspondiente al nivel estudiado
(POB6+ … +POB11).

b) según la UEE: el resultado de dividir la matricula en edad normativa y nivel


13
correspondiente (M6+ … +M11) entre esta misma matricula (M6+ … +M11) más el
déficit en esa edad y nivel {(POB6+ … +POB11)- (MTS6+ … +MTS11)}.

En el caso de la tasa bruta de escolarización, que resulta de comparar el total de


la población escolar que estando ubicada en la edad normativa para un nivel
dado se encuentra matriculada en cualquier nivel con respecto de la demanda
total para ese mismo nivel, las respectivas fórmulas son las siguientes:

a) Para la OREALC: el resultado de dividir la matrícula total (M0+ … +Mk)


entre el total de la población demográfica ubicada en el intervalo de la edad
normativa correspondiente al nivel estudiado (POB6+ … +POB11).

b) Para La UEE: el resultado de dividir la matricula total (M0+ … +Mk) entre la


matricula en la edad normativa y el nivel correspondiente (M6+ … +M11) más el
déficit en esa edad y nivel{(POB6+ … +POB11)- (MTS6+ … +MTS11)}.

Definidas en términos matemáticos, las fórmulas propuestas por ambas


instituciones son las siguientes:

14
Tabla D
Fórmulas de las tasas bruta y neta de escolarización
según instituciones

Ministerio de Educación OREALC


Tasa bruta Tasa bruta

k k

MTj,n,t MTj,n,t
j=i j=i

------------------------------------- --------------------------------------------
k k k k
Mj,n,t + POBj,t - MTSj,n,t POBj,t
j=i j=i j=i j=i

En MT, para todo n = 0,1,2,3,4. En MT, para todo n = 0,1,2,3,4.


En M, para todo n = 0,1,2,3.
En MTS, para todo n = 0,1,2,3.

Tasa neta Tasa neta

k k
Mj,n,t Mj,n,t
j=i j=i

----------------------------------------------------------------------------- --------------------------------------
k k k k
Mj,n,t + POBj,t - MTSj,n,t POBj,t
j=i j=i j=i j=i

En M, para todo n = 0,1,2,3. En M, para todo n = 0,1,2,3.


En MTS, para todo n = 0,1,2,3.

Elaboración : Gonzalo Pacheco Lay.

15
A estas tasas la UEE agrega la tasa global de escolarización (TGE) que relaciona
la matrícula total en un nivel dado. Es decir, la sumatoria de todas las edades en
todos los niveles. La fórmula propuesta es:

k
MTj,n,t
j=i

-------------------------------------------------------------------------------
k k k

MTj,n,t + POBj,t - MTSj,n,t


j=i j=i j=i

En MT, para todo n = 0,1,2,3,4.


En MTS, para todo n = 0,1,2,3.

16
1.3.Modelos matemáticos de cálculo de las tasas de escolarización

Durante los últimos años, el ministerio de Educación ha producido -y difundido-


metodologías que permiten calcular las tasas de escolarización. Los cálculos
presentados están referidos a Educación Inicial, Primaria y Secundaria de
Menores. Las variantes que presentan las tasas de escolarización, según la
misma organización, son las siguientes: Global, bruta y neta.

Como más adelante observaremos, las variantes de las referidas tasas están en
función de la extraedad escolar y del tipo de déficit de atención. Por ello, resulta
explicable las diferencia en los estimados que presentan los trabajos realizados
por el Ministerio de Educación y la Oficina Regional de Educación para
América Latina y El Caribe (OREALC). La Tabla H presenta en forma resumida
las fórmulas empleadas por ambas organizaciones.

En el caso de la tasa de escolarización bruta, de acuerdo con MED (1996), la


fórmula es la siguiente,

k
MTj,n,t
j=i

TEBn,t = -----------------------------------------------------------------------------
k k k
Mj,n,t + POBj,t - MTSj,n,t
j=i j=i j=i

Donde:
TEBn,t = Tasa de escolarización bruta del grupo n2 en el período t.
MTj,n,t = Matrícula de la j-ésima edad del estudiante del grupo n en el período t.
Mj,n,t = Matrícula normativa de la j-ésima edad del estudiante del grupo n en el período t.
POBj,t = Población de la j-ésima edad en el período t.
MTSj,n,t = Matrícula de la j-ésima edad del estudiante del grupo n en el período t.

Según,
TEB, para todo n = 0,1,2,3.
En MT, para todo n = 0,1,2,3.
En M, para todo n = 0,1,2,3.
En MTS, para todo n = 0,1,2,3,4.

2
Cuando n=0, Educación inicial; n=1, Primaria de Menores; n=2, Secundaria de Menores; n=3, Superior; y
n=4, otras modalidades educativas.
17
En el caso de la tasa de escolarización neta, de acuerdo con MED (1996), la
fórmula es,

k
Mj,n,t
j=i

TENn,t = -----------------------------------------------------------------------------
k k k

Mj,n,t + POBj,t - MTSj,n,t


j=i j=i j=i

Donde:
TENn,t = Tasa de escolarización neta del grupo n en el período t.
Mj,n,t = Matrícula normativa de la j-ésima edad del estudiante del grupo n en el período t.
POBj,t = Población j-ésima edad del individuo en el período t.
MTSj,n,t = Matrícula de la j-ésima edad del estudiante del grupo n en el período t.

Según,
TEB, para todo n = 0,1,2,3.
En M, para todo n = 0,1,2,3.
En MTS, para todo n = 0,1,2,3,4.

Y la tasa de escolarización global es,

MTj,n,t
j=i

TEGn,t = -----------------------------------------------------------------------------
k k k
MTj,n,t + POBj,t - MTSj,n,t
j=i j=i j=i

Donde:
TEGn,t = Tasa de escolarización global del grupo n en el período t.
MTj,n,t = Matrícula de la j-ésima edad del estudiante del grupo n en el período t.
POBj,t = Población j-ésima edad del individuo en el período t.
MTSj,n,t = Matrícula de la j-ésima edad del estudiante del grupo n en el período t.

Según,
TEB, para todo n = 0,1,2,3.
En MT, para todo n = 0,1,2,3.
En MTS, para todo n = 0,1,2,3,4.

18
1.3.1.Sobre el numerador

La extraedad escolar afecta el nivel de la tasa de escolarización del nivel


educativo. Las formas que puede tomar la extraedad escolar son dos:
a) por debajo del límite inferior de la edad normativa; y,
b) por encima del límite superior de la edad normativa.

Esto implica que la matrícula total del nivel educativo presenta tres bloques
definidos, según las edades de los estudiantes. En términos generales,

k k k k
MTj,n,t = MDEj,n,t + Mj,n,t + MEEj,n,t
j=i j=i j =i j=i

Donde:
MTj,n,t = Matrícula de la j-ésima edad del estudiante del grupo n en el período t.
MDEj,n,t = Matrícula de la j-ésima edad (debajo del límite inferior de la edad normativa) del estudiante del
grupo n en el período t.
Mj,n,t = Matrícula normativa de la j-ésima edad del estudiante del grupo n en el período t.
MEEj,n,t = Matrícula de la j-ésima edad (encima del límite máximo de la edad normativa) del estudiante del
grupo n en el período t.

La extraedad escolar, entonces, se presenta en el sistema educativo cuando

MDEj,n,t + MEEj,n,t > 0

Pero cuando,

MDEj,n,t + MEEj,n,t = 0

se presenta la siguiente situación:

MTj,n,t = Mj,n,t

Esto implica que la matrícula del nivel educativo se encuentra comprendida -en
su totalidad- dentro de los límites de la edad normativa y, por tanto, sería
indiferente emplear la tasa bruta de escolarización (TBE). En este escenario, la
tasa neta de escolarización (TNE) captaría la situación presentada. A la inversa,
en realidades educativas que presentan altas tasas de repetición e ingreso tardío
al sistema educativo, el mejor indicador sería la tasa bruta de escolarización
(TBE).

19
1.3.2.Sobre el denominador

Lo anotado líneas arriba acerca de las diferencias entre las tasas brutas y netas
de escolarización, según las dos organizaciones, se hallan en el denominador.
Depende, fundamentalmente, del tipo de déficit de atención que se emplee. La
Tabla E presenta las dos brechas o déficit de atención.

Tabla E
Tipos de déficit de atención

Tipo Fórmula

k k

POBj,t - Mj,n,t
D1 j=i j=i

En M, para todo n = 0,1,2,3.

k k

POBj,t - MTSj,n,t
D2 j=i j=i

En MTS, para todo n = 0,1,2,3,4.

Elaboración : Gonzalo Pacheco Lay.

La brecha de tipo D1 (véase la tabla E), es la diferencia entre la población


demográfica en edad normativa para el nivel (POBj), y la población escolar
matriculada en la edad normativa y nivel educativo correspondiente (Mj). De
otro lado, la brecha de tipo D2, es la diferencia entre la población demográfica
en edad normativa para el nivel (POBj), y la población escolar matriculada en el
nivel educativo y que proviene de una edad normativa no correspondiente
(MTSj)

20
1.4.Definiciones básicas de eficiencia del sistema educativo

Se entiende por eficiencia interna de la educación a los resultados de un grado o


nivel educativo medido en términos de producto y productividad, es decir, cuánto
produce el sistema educativo y en qué tiempo. De manera más sencilla, se refiere a
la cantidad absoluta y relativa de niños, niñas, adolescentes y jóvenes que son
promovidos de grado o nivel; repiten de año o ,en el peor de los casos, "desertan"
del sistema educativo formal.

Para una mejor compresión de la eficiencia interna es necesario distinguir entre la


eficiencia anual e interanual.

En el primer caso "la eficiencia interna anual comprende el proceso productivo


durante el ejercicio educativo anual, es decir desde abril hasta marzo del año
siguiente, cuyo resultado final, tiene tres componentes: aprobados desaprobados
y retirados. De estos tres componentes, son los aprobados quienes constituyen
logros del sistema (producto terminado); los restantes se consideran cómo
pérdida. Es decir se habrá evaluado o verificado la capacidad de producción
anual del sistema, nada más." (Orihuela:1993), en el segundo "(...) la eficiencia
interna interanual comprende el proceso productivo interetapas: entre un
ejercicio educativo anual y el siguiente. La medición de este fenómeno se hace
preferentemente a nivel nacional"(ibíd).

Las variables de la eficiencia interna anual se definen de la siguiente manera:

Aprobado es el alumno que al término del ejercicio educativo ha logrado los


objetivos que señalan las normas vigentes y está apto para ser promovido al
grado inmediato superior.

Desaprobado es el alumno que al término del ejercicio anual no ha logrado


aprobar el grado.

Retirado es el alumno que durante el año académico ha sobrepasado el límite de


inasistencias y se le considera no apto para la evaluación final.

Las variables de la eficiencia interna interanual son las siguientes:

Promovido es el alumno que ha ratificado su matrícula en el año inmediato


superior al estudiado el año anterior.

21
Repitente es el alumno que ha ratificado su matrícula en el mismo grado en que
estudió en el ejercicio educativo anterior, por no haberlo aprobado, o por
haberse retirado del sistema educativo.

Desertor es el alumno que luego de haberse matriculado y estudiado en un


ejercicio educativo anual, no ratifica su matrícula en el ejercicio educativo
siguiente, independientemente de haber aprobado o desaprobado el grado o
haber sido declarado retirado.

A partir de la relación porcentual de cada una de estas variables (número de:


aprobados, desaprobados, retirados, promovidos, repitentes y desertores), frente
a la matrícula, esto es, al número total de alumnos matriculados al 30 de junio de
cada año se calculan las respectivas tasas de eficiencia interna anual o
interanual, según sea el caso.

Como dijimos líneas atrás, se utiliza el concepto de eficiencia interna para referirse
a la producción y productividad del sistema educativo. Las tasas normalmente
usadas para estos fines son:

Para la eficiencia interna anual:

Tasa de aprobación: número de aprobados de un año dado sobre la matrícula total


en ese año.

Tasa de desaprobación: número de desaprobados de un año dado sobre la


matrícula total en ese año.

Tasa de retiro: número de retirados de un año dado sobre la matrícula total en ese
año.

Para la eficiencia interna interanual:

Tasa de promoción: número alumnos de promovidos de un año dado sobre la


matrícula total en ese año.

Tasa de repetición: número de alumnos que repiten de un año dado sobre la


matrícula total en ese año.

Tasa de deserción: número de alumnos que desertan de un año dado sobre la


matrícula total en ese año.

22
De otro lado, la eficiencia interna puede ser medida, también, en términos de
producto o número de egresados por nivel educativo (cohorte).
Tabla F
Diagrama de flujos de la cohorte 1993 - 1999
(hipotética)
Grados 1º 2º 3º 4º 5º 6º
Años
81
1993 1000 39

1994 132 787


32
1995 74 674

38
1996 51 591

29 15
1997 39 514

1998 54 431

1999 30 386
Elaboración: Arturo Miranda Blanco

Las flechas indican lo siguiente:

Tipo de flecha Indicador


Promoción
Repetición
Deserción

La tablas F y G nos permiten conocer la evolución a través de los grados, y en el


tiempo, de un grupo de estudiantes que ingresa al nivel de educación primaria en
un año dado. Asimismo, la tabla F nos permite saber cual es el número de años
promedio que resulta necesario para lograr que éstos egresen.

La lectura de la información de la cohorte hipotética presentada en la tabla F, nos


dice que el 39% de los niños que ingresan a la educación primaria de menores
concluyen el nivel en seis años, es decir, sin repetir ningún grado.
23
24
Tabla G
Producto educativo y beneficio social

Naturaleza Cuantificable Cualificable Resultados


Eficiencia Tasas de promo- Interacción positiva, co- Productos edu-
interna. ción, repetición y municación horizontal, cacionales
deserción asimilación comprensiva,
transformación y repro-
ducción cognitiva
Eficiencia Incremento de la Elevación del nivel cul- Beneficios so-
externa producción pro- tural, disposición al tra- ciales
ductividad e in- bajo, participación eficaz
gresos de la y eficiente en la
población. economía
Elaboración: Arturo Miranda Blanco

En la medida que no se evalúan los sistemas de aprobación los indicadores


utilizados para medir la eficiencia interna nos dicen poco o nada sobre la calidad
de la educación, aún cuando algunos autores afirman que altas tasas de repetición
pueden ser causas y/o efectos del deterioro de la calidad del servicio educativo
(Schiefelbein y Wolff: 1993). Asimismo, la tasa de repetición y/o deserción es un
indicador aproximado del desperdicio de recursos por duplicación del costo
unitario.

Por lo general la eficiencia interna mide los productos educativos no monetarios


que se dan al interior del sistema. La eficiencia externa mide el producto
monetario de la educación que se da fuera del sistema, es decir, en el mercado de
trabajo.

Es pertinente aclarar que el producto educativo da lugar al beneficio de la


educación, y es generalmente expresado en términos monetarios.

25
Tabla H
Beneficios sociales y privados de la educación de naturaleza económica

Naturaleza Sociales Privados


Directos Incremento en el producto por Incremento de los in-
los mayores ingresos generados gresos personales debi-
por la escolaridad adicional. do a la escolaridad adi-
cional.
Indirectos Externalidades o beneficios
externos: efectos económicos
sociales y políticos debido al in-
cremento de la escolaridad.
Elaboración: Arturo Miranda Blanco

Los beneficios de la educación pueden ser:

a) Beneficios sociales directos medidos por el incremento de los


ingresos debido a un mayor nivel de educación formal. O sea,
el incremento de la producción obtenida por la sociedad.

b) Beneficios sociales indirectos medidos por el incremento de


los ingresos de personas distintas de las que recibieron
educación formal; y por último,

c) Beneficios privados directos expresados en el aumento de


sueldos y salarios.

Además de lo anterior, existen beneficios de la educación que no pueden ser


mensurables, menos aún, en unidades monetarias como son: los efectos sociales y
políticos debido al incremento de la escolaridad.

Si se opta por la definición de eficiencia que se refiere a la minimización en el uso


de los recursos para obtener un producto de calidad estándar, o de eficacia, que es
alcanzar las metas en cuanto a los productos planteados, resultaría que, las tasas de
promoción, repetición y deserción serían indicadores de eficacia interna del
sistema, al igual que el ingreso promedio obtenido según el nivel educativo
alcanzado por un individuo sería un indicador de eficacia externa del sistema.
Asimismo, la eficiencia interna debería ser expresada en términos de efectividad
frente a los costos medios. Finalmente, el sistema no generaría eficiencia externa.

En la siguiente sección se desarrolla matemáticamente la definiciones de


eficiencia interna del sistema educativo
26
1.5. Modelo matemático para el cálculo de la eficiencia interna interanual

En el cálculo de las tasas de transición las variables corresponden a dos


momentos en el tiempo (t, t+1). En ese sentido, tal como opina Orihuela (1995),
no es válida las sinonimías siguientes: aprobado con promovido y desaprobado
con repitente.

A continuación presentamos las fórmulas utilizadas para estimar las tasas de


promoción, repetición y deserción.

Ecuaciones para Primaria de Menores:

• Cálculo de la Promoción.

t t+1 t+1
P = P
g g+1

Donde:
P = Promoción.
t = Supraíndice de tiempo (expresado en año).
g = Subíndice de grado de estudio (1,2,3,4,5).

Ecuación de la promoción del 6º de Primaria de Menores:

t
P t+1 = At
6 6

Donde:

A = Aprobados.

27
• Cálculo de la repetición

t
Rt+1 = R t+1
g g

Donde:
R = Repetición.

• Cálculo de la deserción

t
D t+1 = MT t
-( P t+1
+ R t+1
)
g g g+1 g

Donde:
D = Deserción
MT = Matrícula total.

Deserción para el 6º de Primaria de Menores:

t
D t+1 = ( DE t
+ RE t
)-R t+1
6 6 6 6

Donde:
DE = Desaprobados.
RE = Retirados.

Ecuaciones para Secundaria de Menores:

• Cálculo de la Promoción.

t
P t+1 = P t+1
g g+1

Donde:
P = Promoción.
t = Supraíndice de tiempo (expresado en año).
g = Subíndice de grado de estudio (1,2,3,4).

28
Ecuación de la promoción del 5º de Secundaria de Menores:

t
P t+1 = At
5 5

Donde:
A = Aprobados.

• Cálculo de la repetición

t
R t+1 = R t+1
g g

Donde:
R = Repetición.

• Cálculo de la deserción

t
D t+1 = MT t
-( P t+1
+ R t+1
)
g g g+1 g

Donde:
D = Deserción
MT = Matrícula total.

Deserción para el 5º de Secundaria de Menores:

t
D t+1 = ( DE t
+ RE t
)-R t+1
5 5 5 5

Donde:
DE = Desaprobados.
RE = Retirados.

29
• Estimación del Total

t t+1 t t+1
T = P + t D t+1 + t
R t+1
g g g g

• Cálculo de la tasas de promoción, repetición y deserción

Tasa de promoción

t t+1
P
t t+1 g
p = x 100
g t t+1
T
g

Donde:
p = Tasa de promoción

Tasa de repetición.
t t+1
R
t t+1 g
r = x 100
g t t+1
T
g

Donde:
p = Tasa de repetición.

Tasa de deserción
t
D t+1
t t+1 g
d = x 100
g t t+1
T
g

Donde:
p = Tasa de deserción.

30
1.6. Análisis costo - efectividad: forma alternativa de medir la eficiencia
interna

El análisis costo - efectividad de un proyecto educativo mide la eficiencia interna


del mismo y se calcula comparando los costos con el rendimiento. Por lo tanto, es
necesario tener una medida exacta de ambas variables.

1.6.1. Medición de la efectividad cualitativa del sistema educativo

Para compensar la diferencia existente entre las evaluaciones de cada centro


educativo se propone medir la efectividad del sistema educativo (nacional,
regional, local o por centro educativo), a través de la aplicación de una prueba
universal que permita medir los logros de los alumnos en lo que se refiere a
objetivos de aprendizaje (rendimiento), y en otros casos, para la medición de sus
habilidades para el aprendizaje. En algunos países de América Latina se aplican
pruebas estandarizadas dentro de las actividades que regularmente realizan los
Ministerios de Educación.

Si asumimos al rendimiento de los alumnos como indicador de producto, podemos


decir que éste depende de las variables de contexto, de insumo y de proceso. Es
decir, el rendimiento de los alumnos es la variable dependiente y las variables
independientes pueden ser atribuidas al contexto; a los insumos que se utilizan en
la escuela; y, a los procesos que se dan al interior de la misma. Por lo tanto puede
ser explicada de la siguiente manera:

R = f{I,P,C}
Donde:

R = resultado o producto
I = insumos
P = procesos
C = contexto

El modelo propuesto explica que cualquier variación en el rendimiento de los


alumnos (producto) puede ser atribuida a la intervención en la escuela. En este
caso puede ser a la dotación de materiales educativos (insumos); a la aplicación de
una nueva metodología (procesos); o a un programa de desayunos escolares
(contexto).

Si se trata de un proyecto educativo puntual podemos elaborar un diseño


experimental generando un grupo de control y efectuando mediciones antes y
después en las variables independiente y dependiente.
31
Para tal efecto se constituyen al azar dos grupos, uno el experimental y el otro de
control. Luego de constituidos los grupos se procede de la siguiente manera:

a) Se hace en ambos grupos una medición "antes" (o medición pre-test) para


verificar la homogeneidad entre los grupos.

b) Se aplica la variable independiente (o variable experimental denominada


también de tratamiento) en el grupo experimental y no en el grupo de
control.

c) Se hacen mediciones después (post test) en ambos grupos.

d) Se comparan las diferencias "antes-después" en ambos grupos. Si la


diferencia del grupo experimental es significativamente mayor que la
diferencia en el grupo de control quiere decir que el tratamiento
experimental tiene un efecto en la variable dependiente.

Los pasos anteriores pueden resumirse en la siguiente tabla:

Tabla I
Diseño experimental con un grupo de control y mediciones antes y después
en las variables independiente y dependiente

Grupo Asignación Pre test Tratamiento Post test Comparación


Experime Al azar O1 X O2 O1-O2=d1
ntal
Control Al azar O3 O4 O3-O4=d2
Elaboración: Arturo Miranda Blanco

Las "O" indican mediciones; la X, la aplicación del tratamiento experimental y las


"d" las diferencias en las mediciones "antes - después".

De lo anterior podemos decir que, una medida de efectividad del sistema educativo
es el logro de los objetivos del mismo, medidos a través de la metodología
expuesta, en otras palabras, de la lectura de las mediciones "antes - después"
podemos evaluar la efectividad o la no efectividad del mismo. Por lo tanto la "d"
puede ser interpretada como un índice de efectividad.

1.6.2. Indicadores de costo - efectividad

32
Una de las formas de hallar un indicador de eficiencia es dividiendo los logros
obtenidos (índice de efectividad) entre los costos de la siguiente forma:

índice de efectividad \ costo medio = índice de


eficiencia

La otra forma es hallar los costos por unidad de logro, dividiendo los costos del
sistema educativo entre el índice de efectividad; de la siguiente manera:

costo medio\ índice de efectividad = costo por unidad de


logro

El primer cociente nos permite medir la eficiencia relativa del proyecto. Cuanto
mayor sea el cociente más eficiente es el mismo.

El segundo indicador nos muestra el costo de cada unidad de logro, lo cual nos
permitirá hacer comparaciones entre niveles educativos y determinar entre sí el
"menos costoso". Cuanto menor es este indicador "más eficiente es el nivel
educativo".

Otro indicador de eficiencia del proyecto resulta de la relación entre el costo del
nivel y el costo sistémico, que en este caso es el gasto público en educación según
nivel o modalidad a la cual este referido. Este indicador se obtiene de la siguiente
forma:

costo medio del nivel\ costo medio sistémico = eficiencia relativa


del gasto

Este ratio nos explica en cuanto aumentaría el costo medio público la mejora en un
nivel educativo. Cuanto más pequeño sea este índice más eficiente será la mejora
en el nivel.

Como hemos visto, los indicadores de costo - efectividad nos da como resultado
un beneficio único. Con más de un camino se llega a una misma meta (por
ejemplo: una unidad de rendimiento producida por un grupo de alumnos). Y en
ese sentido el beneficio puede ser expresado en cualquier unidad (ejemplo:
unidades de rendimiento). El propósito de este método es hallar la forma más
barata y eficiente de hacer algo (ejemplo: encontrar la forma menos costosa y más
eficiente de producir una unidad de rendimiento).
33
1.7.Diferencias conceptuales y procedimentales entre las tasas de promoción
repetición y deserción, y los indicadores de costo - efectividad

La eficiencia es una preocupación que afecta también al sector educativo, en la


medida que es necesario maximizar los resultados de la función educativa en el
largo plazo, y obtener los mayores logros de la intervención de los programas
focalizados, en el corto plazo.

Para tal efecto las tasas de promoción, repetición y deserción, nos permiten
conocer cual es el "desperdicio" de recursos, en términos del porcentaje de
matriculados que no logran ser promovidos, pero no expresan el óptimo de
rendimiento escolar.

Por el contrario, los indicadores de costo - efectividad permiten establecer la


relación entre insumos y resultados; entre costos medios y unidades de
rendimiento; por lo tanto, se ajusta en mayor medida a la definición de
eficiencia.

34
II. Tasa de escolarización: población escolar y demanda escolar por
educación

Una de las formas de medir la cobertura del sistema educativo es a través de la tasa
de escolarización, que se define "...como la proporción de la población
demográfica que es atendida en alguno de los niveles y modalidades del sistema
educativo formal. En otros términos, es parte de la población demográfica que los
agentes educativos logran incorporar al sistema educativo." (Orihuela: 1996).

Las variables a considerar para el cálculo de las tasas de escolarización son la


población demográfica y la población escolar. La primera tiene como fuente de
información el IX Censo de Población y las proyecciones elaboradas por el INEI;
la segunda, el Censo Escolar 1993 y los registros estadísticos del Ministerio de
Educación (Estadísticas Básicas).

La idea principal que gira en torno a medir la escolarización es saber cual es el


avance del sistema educativo respecto de la demanda de la sociedad. Si bien es
cierto las cifras permiten conocer la dimensión cuantitativa del fenómeno, no
explican por sí solas, cuáles son los determinantes de las variaciones en esta
demanda por educación formal durante los últimos años.

2.1.Tasas de escolarización por edades simples

Presentan la relación entre la población demográfica y la población escolar, que


incluye a la matrícula en todos los niveles y modalidades por edades de 0 a 24
años. Esta distribución muestra, la cobertura de tal forma que la gráfica en forma
de campana expresa los mayores "déficits" en los extremos y la mayor
escolarización alrededor de los promedios.

Respecto de la población en edad potencialmente escolarizable (de 0 a 24 años de


edad), habría que considerar si es que ésta es el referente más adecuado para
diseñar una política expansión de la cobertura del servicio educativo (Ibíd) , en
tanto que los aludidos "déficits" en los extremos expresan el porcentaje de
personas que no estudian y no han terminado sus estudios obligatorios (educación
básica).

En las páginas siguientes comparamos la distribución de la escolarización y el


"déficit" de los años 1993 y 1997 por edades simples.

35
2.1.1.Tasas de escolarización por edades simples, 1993

Para el análisis de la población escolar y demanda educativa por edades simples


presentamos el gráfico 1 con información referida al año 1993 (ver cuadro 17).

Si observamos las cifras concernientes a la tasa de escolarización, se constata que


en 1993 hay 13´075,076 habitantes en el intervalo de edad de 0 24 años, de los
cuales, 7´836,410 están matriculados en un centro o programa educativo. Es decir,
el 58.1% de los peruanos entre las edades de 0 y 24 años se encuentran
incorporados al sistema educativo en cualquiera de sus niveles y modalidades.

Asimismo, un gran número de niños se matriculan en los centros y programas


educativos a partir de los 3 años (34.5%) y con mayor fuerza a los 6 años (82.4%),
llegando a su nivel máximo de escolarización a la edad de 9 años (93.3%). En
adelante las tasas decrecen de manera constante, para finalmente llegar a los 24
años con 14.8%.

Del mismo modo, en el gráfico 1 es posible apreciar, que las tasas de


escolarización más bajas se encuentran en los extremos, esto es, en el grupo de 0 a
2 años de edad con 2.6% y alrededor de los 24 años de edad. El primer caso se
36
puede explicar por la insuficiencia de nidos y cunas; en el segundo, puede deberse
a que estos sujetos hayan culminado sus estudios sus estudios secundarios y hayan
optado por ingresar al mundo del trabajo.

Como podemos ver en el gráfico 2, las cifras referentes a la tasa de escolarización


en 1997 presenta algunas variaciones respecto de 1993 (ver cuadro 21).

En el año 1997 se mantiene sin mayor variación la distribución normal de la


escolarización. Se constata que hay 13´533,737 habitantes en el intervalo de edad
de 0 24 años, de los cuales 8´232,722 están matriculados en un centro o programa
educativo. Esto hace que la tasa de escolarización para el grupo de edad de 0 a 24
años se incremente a 60.8%.

De la misma forma que en 1993, los niños ingresan al sistema educativo al


cumplir los 3 años (43.0%), la escolarización casi se duplica a los 5 años (79.0%)
para llegar a su nivel más alto a los 9 años (95.2%)3. En adelante las tasas
3
El aumento de la escolarización observado en los primeros años obedece "...entre otras causas,
decrecen, para finalmente llegar a los 24 años con 13.8%.

En el periodo 1993 a 1997 la matricula aumentó en 635,710 nuevos estudiantes, lo


que significó un incremento del 8.4%, porcentaje superior al crecimiento de la
población en el grupo de edad de 0 a 24 años que fue de 458,611 habitantes, es
decir, de 3.5% (INEI:1995b).

Al igual que en el caso anterior, en el grupo de edades que corresponde a la


educación básica (primaria y secundaria), la matricula se incrementó en 376,486
nuevos estudiantes, lo que significó un aumento del 7.2%, porcentaje superior al
crecimiento de la población en el grupo de edad de 6 a 16 años que fue de 162,419
habitantes, es decir, de 2.7% (Ibíd).

a la creciente demanda de las madres que trabajan para que la sociedad colabore en el cuidado
y atención de sus hijos y al interés en reducir el fracaso escolar en la educación primaria."
(Schiefelbein y otros:1995).
La comparación de las tasas de escolarización en educación inicial entre los años
1993 y 1997 presentan diferencias mínimas por efectos de cálculo, ya sea éstas
elaboradas sobre la base de la metodología del MED ó la OREALC de la
UNESCO.

Mediante la lectura del gráfico 3 (ver cuadro 1) se comprueba que en 1993, la tasa
de escolarización (neta y bruta) para la educación inicial se sitúa alrededor del
26.0%. En 1997 este mismo indicador se incrementa a 32.0%. De otro lado, las
diferencias entre las tasas calculadas por el MED y la UNESCO no son
significativas, en tanto que ambas experimentan un crecimiento promedio en el
periodo de 1993 a 1997 de 1.2 puntos por año.

Independientemente de la metodología empleada, la tasa de escolarización en


educación inicial explica el dinamismo en el aumento de la matrícula
experimentado en el nivel entre los años 1993 y 1997, tanto en los centros
educativos de educación inicial (CEI), como en los programas no escolarizados
(PRONOEI).
En el gráfico 4 (ver cuadro 1) podemos constatar que, en la educación primaria de
menores se presentan diferencias entre las tasas de escolarización según modo de
cálculo.

En la educación primaria de menores la tasa neta de escolarización en 1993 era


de 90.4% (MED) y 88.7% (UNESCO). En 1997 este mismo indicador fue de
93,2% (MED) y 91.3% (UNESCO). Como se observa existe una diferencia 1.7 y
1.9 puntos, respectivamente, entre una y otra metodología de cálculo.

En 1993 las tasas brutas de escolarización eran de 122.0% (MED) y 119.6%


(UNESCO); y, en 1997 de 126.4% (MED) y 123.8% (UNESCO). De la misma
forma, se aprecia una diferencia 2.4 y 2.6 puntos en cada año.

La evolución de los indicadores en el periodo 1993 a 1997, según modalidad de


cálculo, es ligeramente favorable a las tasas que calcula el MED (ver cuadro 1).

En este caso, las diferencias según tipo de cálculo son más evidentes y obedecen,
como se explica en el capítulo I, al tipo de déficit considerado en el denominador
de cada fórmula empleada.

En la educación secundaria de menores se observa que las tasas de escolarización


según tipo de cálculo experimentan diferencias considerables (ver gráfico 5).

En 1993 las tasas netas de escolarización para la educación secundaria de menores


fueron de 84.8% (MED) y 50.9%(UNESCO), como podemos ver presentan una
diferencia de 34 puntos. Estos mismos indicadores en 1997 fueron de 90.3%
(MED) y 55.6% (UNESCO), como se ve la diferencia se mantiene en el periodo
de estudio (ver cuadro 1).

En el mismo nivel educativo, las tasas brutas de escolarización en 1993 fueron de


111.1% (MED) y 66.7%(UNESCO). En 1997 éstas fueron de 118.5% (MED) y
72.9%(UNESCO).

Las diferencias entre las tasas de escolarización (neta y bruta) en educación


secundaria de menores, que calcula el MED y la OREALC de la UNESCO,
presentan enfoques distintos respecto del déficit de atención. Para 1997, en el
primer caso, el déficit neto en términos absolutos es de 271,171 (10.0%)
adolescentes y jóvenes no matriculados, mientras que en el segundo es
aproximadamente 1´203,999 (44.4%).

En el mismo año, la escolarización calculada por el MED no registra déficit bruto


en términos absolutos, es más, presenta una tasa superior al 100%, mientras que la
escolarización calculada según la metodología de la OREALC de la UNESCO
presenta un déficit absoluto de 453,542 (27.1%) adolescentes y jóvenes que no
están matriculados en la educación secundaria.

Lo anterior no hace sino dar respuesta a la interrogante planteada en el capítulo


primero. La tasa de escolarización calculada con el denominador que utiliza el
MED (déficit de atención) dificulta las comparaciones internacionales, en tanto
que presenta diferencias sustantivas con los resultados obtenidos en base a la
metodología utilizada por la UNESCO.
Es necesario recordar que, las tasas de escolarización por niveles educativos nos
permiten conocer cual es el avance de la cobertura en la educación inicial, primaria
y secundaria de menores, a diferencia de la tasa de escolarización para el intervalo
de edad de 0 a 24 años, que no distingue los niveles y modalidades educativas y
que, por consecuencia, incluye en su cálculo a toda la estructura del sistema
educativo.

A continuación presentamos la evolución de estos indicadores por niveles


educativos para el periodo de 1993 a 1997, los mismos que tienen como fuente
la Unidad de Estadística del MED.
Las tasas de escolarización en educación inicial que corresponden a los niños
ubicados entre las edades de cero (0) a cinco (5) años son relativamente bajas en
comparación con otros niveles; a pesar de esto, en el periodo de análisis han
observado un crecimiento lento pero sostenido.

En el gráfico 6 se constata que, las tasas de escolarización (global, bruta y neta)


guardan una diferencia mínima entre sí por lo que el crecimiento entre 1993 y
1997 de cualquiera de las 3 tasasfue de aproximadamente 6.0 %; es decir, la
cobertura creció a una tasa promedio anual de 1.2%. Esto significa que en el
periodo de estudio se incorporaron un poco más de 208,000 niños al nivel de
educación inicial (ver cuadro 1).

En el mismo lapso las tasas de escolarización se incrementaron de 34.5% a 43.0


% (8.5 puntos adicionales) en la edad de tres años, de 52.0% a 64.3% (12.3
puntos adicionales) en la edad de cuatro años; y, de 6937% a 78.6% (8.9 puntos
adicionales) en cinco años. Este crecimiento se explica por el avance en los
programas de articulación inicial - primaria que leva a cabo el Ministerio de
educación.
La afirmación anterior merece recordar el siguiente comentario, que se refiere al
nivel de América Latina, pero que bien cabe al caso peruano: "La educación
preescolar (inicial) aparece como el sector más dinámico no sólo en los aspectos
cuantitativos sino también en cuanto a la atención personalizada y a la
articulación entre las modalidades formal y no formal, la intersectorialidad y la
interdisciplinariedad (Schiefelbein y otros:1995).

En la educación primaria de menores existe una gran diferencia entre las tasas
bruta y neta de escolarización, inducida por el fenómeno de la extraedad, que se
expresa en niños matriculados con edades que están por encima, o por debajo de
la edad normativa, lo que es consecuencia del ingreso tardío al primer grado y/o
a la alta repetición. Este nivel se caracteriza por su alta cobertura, en virtud a
esto el crecimiento de las tasas de escolarización en los años de 1993 a 1997 es
bajo.
En el gráfico 7 podemos observar que, la tasa neta de escolarización se
incrementó entre 1993 y 1997 más lentamente que la tasa bruta: 2.8% Vs. 4.4%.
Es decir, el primer indicador varió positivamente en promedio 0.6% anual,
mientras que el otro, en 0.9% promedio anual (ver cuadro 1).

Lo anterior implica que, mientras la población demográfica en el intervalo de


edad creció en 64,240 personas (1.9%), la matrícula en edad normativa aumentó
en 151, 795 alumnos (5.0%).

La diferencia entre el crecimiento poblacional y la matrícula en educación


primaria de menores determina la evolución favorable de las tasa de neta de
escolarización y la reducción del déficit en el nivel de 9.4% en 1993 a 6.6% en
1997. A pesar de esto, en la actualidad se estima que 224,836 niños en edad
escolar para la primaria de menores no se encuentran matriculados en ningún
centro o programa educativo del sistema.

Si bien es cierto la definición de calidad educativa se relativiza en función de


diferentes expectativas que se generan alrededor de la demanda por el servicio
educativo, la brecha existente entre el número de años que los alumnos están
matriculados (y asisten a clases) y los grados que han aprobado en la escuela, es
un indicador de calidad (alta o baja) de la enseñanza y el aprendizaje
Schiefelbein y Wolff:1993).
Al igual que en caso anterior, las tasas de escolarización en educación
secundaria de menores que consideran edades de doce (12) a dieciséis (16) años,
se presentan relativamente altas, de la misma forma, explican la presencia de
matriculados en el nivel que tienen edades por encima de la edad normativa.

En el gráfico 8 (ver cuadro1) se constata que, la tasa neta de escolarización


sufrió un incremento de 5.5%, mientras que la tasa bruta aumentó en 7.3%, lo
que implica un incremento promedio anual en las tasas de 1.1% y 1.5%
respectivamente.

En otras palabras, mientras la población demográfica en el intervalo de edad


creció en 98,179 personas (3.7%), la matrícula en edad normativa aumentó en
224,690 alumnos (10.1%).

La diferencia entre el crecimiento poblacional y la matrícula en educación


secundaria de menores explica, también, la evolución favorable de la tasa de
neta de escolarización y la reducción del déficit en el nivel de 15.2% a 10.1%. A
pesar de esto, en 1997 unos 271,171 adolescentes y jóvenes en edad escolar
para la secundaria de menores no se encuentran matriculados en ningún centro o
programa educativo del sistema.

El mayor crecimiento de la escolarización en secundaria respecto de primaria, esta


asociado al hecho de que en esta última este cercana a la universalización con tasas
superiores al 90%.

Las diferencias entre la tasa bruta y neta de escolarización en educación


secundaria de menores se explican, también, por el creciente acceso y retención
de adolescentes y jóvenes en el sistema educativo, asimismo, este aumento de la
cobertura va acompañado con un bajo resultado académico de los alumnos
(Schiefelbein y Heikkinen :1991).
Tal como se mencionó en el capítulo I la eficiencia interna del sistema educativo
es medida al finalizar el ejercicio educativo anual o, en su defecto, resulta de la
comparación entre un ejercicio educativo y otro. A la primera se le conoce como
eficiencia anual y a la segunda como eficiencia interanual. Asimismo, es
pertinente señalar que para medir la eficiencia interanual solo se cuenta con
información relativa a los centros educativos de gestión estatal, mientras que
para medir la eficiencia anual se tiene información desagregada por
departamentos y tipo de gestión (estatal y privada).

La eficiencia educativa interanual se calcula mediante tres tasas, a) la tasa de


promoción que es producto de la división del número de alumnos promovidos de
un grado a otro entre la matrícula; b) la tasa de repetición que se obtiene como el
cociente del número de alumnos que se matrícula en el mismo grado al año
siguiente, respecto de la matrícula en el año anterior; y finalmente, c) la tasa de
deserción que es el resultado de dividir el número de alumnos que no se
matriculan al siguiente año respecto de la matrícula en el año anterior.

La principal preocupación en torno a la eficiencia se centra alrededor del


fenómeno de la repetición, en la medida que se considera a éste como un indicador
de rendimiento deficiente y ,por lo tanto, de baja calidad en el sistema educativo
(OREALC - UNESCO: 1992).

Hay que tener presente que, dadas las características particulares de la educación
inicial, no se calcula la eficiencia interna para este nivel, y sólo se mide para los
niveles de educación primaria y secundaria de menores.

Para el cálculo de los indicadores de eficiencia interna se ha considerado la


información del Censo Escolar 1993, y a partir de 1994, las Estadísticas Básicas
que produce y difunde el MED a través de su Unidad de Estadística.

En las páginas siguientes presentamos indicadores de eficiencia interanual para el


período de 1993 a 1997.
Entre 1993 y 1997 el número de alumnos de educación primaria de menores que
se promovieron de grado se incrementó en 399,698 estudiantes (ver cuadro 22).

Como podemos comprobar en el gráfico 9, en el período de análisis la tasa de


promoción aumentó de 78.6% en 1993/92 a 85.0% en 1997/96. Es decir,
experimentó un crecimiento de 6.4%. a una tasa promedio anual de 1.3 %.

La evolución positiva de la tasa de promoción en la educación primaria de


menores está asociada a un mayor acceso, retención y cobertura del sistema
educativo, por lo tanto, es necesario contar con indicadores, que de manera
complementaria, nos permitan conocer cuales son las causas y/o efectos de esta
mayor eficiencia, en la medida que, si bien es cierto, este aumento de la promoción
puede estar asociado a un mejoramiento de la calidad, también, se debe a cambios
en los criterios de evaluación introducidos por el programa de articulación inicial -
primaria. De hecho, las estadísticas por si solas no dan una explicación suficiente
al respecto.

En estos casos, oara obtener un análisis satisfactorio se sugiere trabajar con


mayores niveles de desagregación, esto es, por grado de desarrollo: urbano, rural,
urbano marginal; por género; percentil de ingresos, etc.
Durante este periodo el número total de repitentes en primaria de menores
disminuyó en 147,631 alumnos por lo que, como puede verse en el gráfico 10, la
tasa de repetición se redujo de 15.5% en 1993/92 a 11.5% en 1997/96, o lo que es
lo mismo, experimentó un descenso de 4.0% a una tasa promedio anual de 0.8 %.

Existen razones suficientes como para afirmar que la elevada repetición se debe
a la baja calidad de los insumos y procesos de enseñanza y aprendizaje que se
realizan en la escuela; asimismo, debe indicarse que la baja repetición no es
evidencia suficiente del buen funcionamiento del sistema educativo, en la
medida que no existe una relación simple entre repetición y bajo rendimiento, ya
que esta puede variar según tiempo y espacio

Si bien es cierto, se observa una baja en la repetición, el indicador no refleja la real


dimensión del fenómeno, en cuanto habría que saber en que medida este descenso
en las tasas obedece a razones estrictamente pedagógicas.
En este periodo el número de alumnos que desertaron del sistema escolar se redujo
en 79,820 (ver cuadro 22).

En el gráfico 11 es posible ver que, la tasa de deserción disminuyó de 5.9% en


1993/92 a 3.5% en 1997/96, esto es, se redujo en 2.5% a una tasa promedio anual
de 0.5%.

La tendencia observada demuestra el aumento en la capacidad del sistema en


retener a los niños y niñas en las aulas, por lo tanto, sería importante conocer
cuántos de estos "desertores" son temporales y cuántos permanentes, asimismo, en
qué medida este fenómeno está determinado por factores endógenos o exógenos al
sistema educativo.
El número de alumnos de educación secundaria de menores que se promovieron
de grado entre los años 1993 y 1997 fue de aproximadamente 247,610 (ver cuadro
23).

87

86

86

85

85

84

84

83

83

82
1992/1993 1993/1994 1994/1995 1995/1996 1996/1997

De la lectura del gráfico 12 se constata que, la tasa de promoción aumentó de 82.1


en 1993/92 a 86.2% en 1997/96, o sea creció en 4.1% a una tasa promedio anual
de 0.8%.

Al igual que en el nivel anterior, se observa una evolución positiva de la


promoción que está asociada a su vez, a la mayor escolarización en el rango de
edades de doce (12) a dieciséis (16) años. De la misma forma, el aumento de la
cobertura en los primeros años del sistema escolar presiona sobre el nivel
secundario generando así una mayor demanda por educación escolar.
Entre 1993 y 1997 el número de alumnos que repitieron de grado se redujo en
15,278.

10.3

10.1

9.9

9.7

9.5

9.3

9.1

8.9

8.7

8.5
1992/1993 1993/1994 1994/1995 1995/1996 1996/1997
Como resultado de la observación del gráfico 13 (ver cuadro 23) podemos afirmar
que, la tasa de repetición se redujo de 10.1% a 8.7%, esto es, en 1.4%. a una tasa
promedio anual de 0.3%.

A partir de la lectura de las cifras se comprueba que, la repetición en educación


secundaria es más alta que en primaria, la que podría estar asociada a: problemas
que los adolescentes arrastran desde el nivel primario; metodologías de enseñanza
y aprendizaje inadecuadas; y, la heterogeneidad de edades en el salón de clases
Schiefelbein y Wolff:1993).
De 1993 a 1997 el número promedio de alumnos que se desertaron del sistema
escolar experimentó un decrecimiento de 29,568 adolescentes y jóvenes (ver
cuadro 23).

En el gráfico 14 se constata que, la tasa de deserción disminuyó de 7.8% en


1993/92 a 5.1% en 1997/96, es decir en 2.7%, en otras palabras, tuvo una
reducción promedio anual de 0.5%.

Algunos autores afirman que la deserción en educación secundaria obedece, mas


que a razones de orden socioeconómico y cultural, a las expectativas que sobre el
nivel tienen los adolescentes, asimismo, a la consideración de que este es un nivel
de transito hacia la universidad. En tal sentido, para el que no tiene expectativas de
educación superior, simplemente la educación secundaria pierde sentido y la
abandona, como veremos más adelante, alrededor de los primeros años.
En esta oportunidad se toma en cuenta la eficiencia interanual de 1992/1993 y es
la que presentamos a continuación.

Como vemos en el gráfico 15 (ver cuadro 22), en 1992/1993 la tasa de promoción


más alta se registra para el sexto grado (90.8%), mientras que la tasa más baja se
da para el primer grado (65.1%). En lo que a tasas de repetición se refiere, es
también en el sexto grado, que se observa una cifra relativamente favorable (4.1
%), de otro lado, es en el primer grado, que se registra la más alta tasa de
repetición del período (27.8%). Finalmente, la tasa de deserción más baja se da en
el sexto grado (5.1%), asimismo, la tasa más alta se observa en el primer grado
(7.2%).
Como vemos en el gráfico 16 (ver cuadro 22), en 1996/1997 la tasa de promoción
más alta se registra para el sexto grado (93.2%), mientras que la tasa más baja se
da para el segundo grado (80.5%). En lo que a tasas de repetición se refiere, es
también en el sexto grado, que se observa una cifra relativamente favorable (3.8
%), de otro lado, es en el segundo grado, que se registra la más alta tasa de
repetición del período (16.5%). Finalmente, la tasa de deserción más baja se da en
el sexto grado (3.0%), asimismo, la tasa más alta se observa en el primer grado
(4.2%).

Los indicadores de eficiencia interna se expresan de manera más clara mediante la


observación cohorte teórica 1992/1993, es decir, tomando las tasas de promoción
repetición y deserción por grados de estudio de manera tal que cada una se asuma
como se ocurriera en el año subsiguiente. De ser así, ingresarían 859,672 niños al
primer grado y egresarían del nivel 460,699, es decir, 53.6%.

La evolución favorable de los indicadores de eficiencia interna interanual, va de la


mano con el traslado de los valores mínimos de las tasas de promoción, repetición
y deserción, del primer al segundo grado de educación primaria de menores. Este
cambio obedece a la modificación de los criterios de evaluación aplicados por el
programa de articulación inicial - primaria, para el primer grado.
En la educación secundaria de menores se puede efectuar el mismo ejercicio en
tanto que presenta las mismas características en lo que a resultados educativos se
refiere.

La observación de los resultados educativos en términos de eficiencia presentada


por grados de estudio (ver gráfico 17 y cuadro 23), nos permite saber que en
1992/1993 los indicadores más favorables se dan en el último grado, el caso
contrario se observa en los primeros grados, y es así que la tasa de promoción
más alta resulta en el 5º con 88.8%, mientras que la más baja se da en el 1º con
76.0%. En lo que a tasas de repetición se refiere, también en el 1º resulta la más
alta (16.6%) y la más baja en el 5º (4.6%). Finalmente, la tasa de deserción más
alta se observa en el 3º (8.7%) y la más baja en el 5º (6.8%).
Al igual que en la primaria se presenta cohorte teórica 1992/1993, en esta se
observa que 383,592 adolescentes y jóvenes al primer grado de secundaria y
egresan del nivel 227,339, esto es, el 59.3%.

La observación de los resultados educativos de la términos de eficiencia


presentada por grados de estudio (ver gráfico 16 y cuadro 23), nos permite saber
que en 1996/1997 los indicadores más favorables se dan en el último grado, el
caso contrario se observa en los primeros grados, y es así que la tasa de
promoción más alta resulta en el 5º con 92.1%, mientras que la más baja se da en
el 1º con 82.2%. En lo que a tasas de repetición se refiere, también en el 1º
resulta la más alta (13.0%) y la más baja en el 5º (3.6%). Finalmente, la tasa de
deserción más alta se observa en el 3º (5.6%) y la más baja en el 5º (4.3%).

En la educación secundaria de menores la repetición sigue representando una


dificultad a superar por el sistema. Como lo demuestran las cifras (ver cuadro
23), la más alta repetición se observa en el primer grado (60% mayor que en el
segundo grado), lo que estaría dando la señal que existen problemas de
articulación entre los niveles de primaria y secundaria de menores.
En educación secundaria de menores, también se observa una evolución
favorable de la eficiencia interanual en términos relativos y absolutos. Por el
contrario los valores máximos y mínimos se mantienen en quinto y primer grado,
para la promoción y repetición; y, en quinto y tercer grado para la deserción.

Finalmente si relacionamos el número de egresados de secundaria (227,339) con


los ingresantes al primer grado de primaria (859,672), concluimos que de cada
100 alumnos que ingresan al primer grado sólo 28 logran completar su educación
básica (primaria más secundaria), haciendo la salvedad que estamos
considerando los datos de un solo año (cohorte teórica), sabiendo que para
construir la cohorte real es necesario contar con una serie histórica de 11 años.
Para el análisis de la eficiencia interna en la educación básica por departamentos,
tomamos en cuenta los porcentajes de aprobados, desaprobados y retirados
correspondientes al ejercicio educativo anual de 1992, información obtenida del
Censo Escolar de 1993 en la forma escolarizada, para los niveles de educación
primaria y secundaria en la modalidad de menores.

En este sentido es importante recordar que, en páginas anteriores, se explicaron las


diferencias conceptuales entre la eficiencia interna anual expresada mediante las
tasas de aprobados, desaprobados y retirados; y eficiencia interna interanual
medida a través de las tasas de promovidos, repitentes y desertores.

El análisis de las cifras concernientes a la eficiencia interna anual permitirá


conocer cuál es la distribución de los resultados educativos según el criterio
espacial (por departamentos), y por tipo de gestión (estatal y no estatal).

En la educación primaria de menores los resultados del ejercicio educativo anual


medidos en términos de porcentaje de aprobados (ver cuadro 24), favorecen a los
departamentos ubicados en el litoral como son Tacna (89.1%) y Moquegua
(86.8%). De otro lado el mayor porcentaje de desaprobados y retirados se ubica en
el Sur Andino, en los departamentos de Apurímac (35.7%) y Huancavelica
(34.2%). Asimismo, en promedio, la educación no estatal presenta mejores
resultados educativos que la educación estatal, con 92.9% y 76.4% de aprobados,
respectivamente.

Desde la misma perspectiva, en la educación secundaria de menores los resultados


del ejercicio educativo anual (ver cuadro 25), son favorables a los departamentos
ubicados en el litoral fronterizo como son: Tacna (87.6%) y Tumbes (89.8%).
Asimismo, el mayor porcentaje de desaprobados y retirados se encuentra en el Sur
y Centro Andino, en los departamentos de Apurímac (23.3%) y Huánuco (29.0%).
Finalmente en la educación secundaria de menores, también, la educación privada
arroja resultados educativos más eficientes que la educación pública con tasas de
aprobación de 90.2% y 80.3%.

De hecho el "fracaso escolar" expresado en las tasas de desaprobación y retiro se


presenta en todos los departamentos y tipos de gestión, pero éste afecta a la
educación pública en las zonas de menor desarrollo relativo, lo cual expresa una
situación de iniquidad.
Los alumnos que aprueban el año escolar no necesariamente son promovidos, en
tanto que para ser considerado como tal, debe realizarse la matricula en el año
siguiente.

El gráfico 19 (ver cuadro 24) muestra las tasas de aprobación (en porcentajes)
tanto para centros y programas educativos de gestión estatal y no estatal. En el
primer caso la tasa más alta de aprobación se presenta en el departamento de
Tacna (87.9%) y la más baja en Apurímac (64.2%). En los centros de gestión
privada la tasa más baja es en Cajamarca (80.7%), pero la más alta es en Ucayali
(98.3%).
Al igual que en el caso anterior, el número de alumnos que desaprueban el año
escolar no coincide necesariamente con el número de niños que repiten el año

25

20

15
Porcentajes

10

Mediante la lectura del gráfico 20 (ver cuadro 24) podemos comprobar que, la
tasa más alta de desaprobación en la educación primaria (pública) se presenta en
el departamento de Amazonas (18.7%) y la más baja en Tacna (7.7%). En el
sector privado este mismo indicador en su nivel más alto se observa en el
departamento de Apúrimac (12.1%) y el más bajo en Ucayali (0.6%).
Este indicador expresa el porcentaje de alumnos que se retiran antes de terminar
el año escolar. Evidentemente, que no necesariamente estos niños son
considerados desertores del sistema, en la medida que al matricularse en el
mismo grado el año siguiente pasan a la condición de repitentes.

18

16

14

12
Porcentajes

10

En el gráfico 21 (ver cuadro 24) observamos que, en el sector público la tasa


más alta de retiro en escuelas primaria es en el departamento de Huancavelica
con 18.2%, asimismo el menor retiro se da en el departamento deTacna (4.4%).
Otro es el caso de las escuelas privadas en donde el mayor retiro se da en el
departamento den Cajamarca (10.0%) y el menor en Moquegua (0.9%).
A través de este indicador podemos saber cual es el porcentaje de niños y
adolescentes que aprueban el año escolar.

A partir de la información presentada en el gráfico 22 (ver cuadro 25), es posible


saber que en los centros educativos públicos del nivel secundario la tasa más alta
de aprobación se observa en el departamento de Tumbes (88.8%), asimismo, la
mas baja en el departamento de Huánuco (69.4%). De otro lado, en los colegios
privados, la tasa más alta de aprobación se presenta en el departamento de
Tumbes (97.1%), mientras que la más baja se da en el departamento de
Amazonas (81.3%).
Mediante las tasas de desaprobación estamos en condiciones de conocer cual es
el porcentaje promedio de niños y adolescentes que no logran aprobar el número
de cursos necesarios para se promovidos al siguiente grado.

Al respecto el gráfico 23 (ver cuadro 25) nos dice que, la tasa más alta de
desaprobación en educación pública es en el departamento de Ucayali (17.1%)
mientras que la baja se presenta en el departamento de Tumbes (5.9%). En el
caso de la educación privada, las tasas más altas de desaprobación de dan de
manera simultánea en los departamentos de Huánuco y Amazonas con 10.2%,
respectivamente, y la más baja en Apurímac, con menos de uno por ciento
(0.6%).
Se consideran como retirados a los alumnos que por razones se inasistencia
reiterada al centro educativo donde se encuentra matriculados, dejan de ser
considerados como tal.

La información del Censo Escolar de 1993 (ver gráfico 24 y cuadro 25), dice
que la tasa más alta de retiro en el sector educativo público se experimenta en el
departamento de Huancavelica con 15.4%, asimismo, la más baja se da en el
departamento de Tacna (4.1%). Caso contrario es en el sector privado en donde
la tasa más alta de retirados se ve en el departamento de Amazonas (8.5%) y la
más baja en el departamento de Moquegua (1.2%).
Como se explico en el capítulo I, los alumnos que prueba el año escolar no
necesariamente son promovidos, en la medida que es condición necesaria para
ser considerado como tal, matricularse al año siguiente en el grado inmediato
superior. De la misma forma, los alumnos que son desaprobados de hecho no
son repitentes, en tanto que para ser considerados así, tienen que matricularse al
año siguiente en el mismo grado. Por último, los estudiantes que se retiran
durante el año escolar pueden ser declarados desertores, siempre y cuando, no se
matriculen al año siguiente en ningún centro o programa educativo.

En el gráfico 25 presentamos los indicadores de eficiencia anual e internual para


la educación primaria de menores. Como se observa, el porcentajes de retirados
(9.3%) es superior al de desertores (5.9%), asimismo, el de repitentes (15.5%) es
mayor que la tasa de desaprobación. De otro lado, las tasas de aprobados y
promovidos es la misma (78.6%).

En tanto que las tasas se calculan sobre la base a la matrícula de 1992 y 1993
(Censo Escolar 1993), en términos absolutos el número de aprobados es menor
en 120,323 alumnos al de promovidos, asimismo, el número de desaprobados es
inferior en 153,010 alumnos al de repitentes, por último, el número de retirados
es mayor en 121,010 al de desertores.

Para el caso de la educación secundaria de menores se observa de la misma


forma los resultados en términos de tasas de aprobados y promovidos;
desaprobados y repitentes; y, retirados y desertores.

En el gráfico 26 presentamos los indicadores de eficiencia anual e internual para


la educación primaria de menores. Como se observa, el porcentaje de retirados
(7.3%) es ligeramente menor al de desertores (7.8%), asimismo, el de repitentes
(10.1) es menor que la tasa de desaprobación (10.6). De otro lado, las tasas de
aprobados y promovidos es la misma (82.1%).

En términos absolutos el número de aprobados es menor en 80,998 alumnos al


de promovidos, asimismo, el número de desaprobados es inferior en 1,719
alumnos al de repitentes, por último, el número de retirados es menor en 15,941
al de desertores.
Al empezar este capítulo se hizo mención a la posibilidad de discriminar los
tasas de aprobados, desaprobados y retirados según sean estos resultados
educativos que se producen en centros de gestión pública o privada.

Los resultados educativos al finalizar el ejercicio educativo anual son claramente


favorables al sector educativo privado. Como podemos ver en el gráfico 27,
referido a la educación primaria de menores, la tasa de aprobados en la
educación privada (92.9%) es superior en más de 16 puntos a la de la educación
pública (76.4%), asimismo, la tasa de desaprobados en educación privada
(3.6%) es inferior en un poco menos de 10 puntos a la de la educación pública
(13.4%), de la misma forma, la tasa de retirados en la educación privada (3.5%)
es menor en alrededor de 8 puntos a la de la educación pública (10.2%).
Al igual que en la educación primaria, en la educación secundaria de menores se
establecen diferencias considerables entre los indicadores de eficiencia interna
anual entre la educación pública y la educación privada.

Como podemos ver en el gráfico 28, referido a la educación secundaria de


menores, la tasa de aprobados en la educación privada (90.2%) es superior en
10 puntos a la de la educación pública (80.3%), asimismo, la tasa de
desaprobados en educación privada (6.4%) es inferior en un poco mas de 5
puntos a la de la educación pública (11.5%), de la misma forma, la tasa de
retirados en la educación privada (3.4%) es menor en alrededor de, también, 5
puntos a la de la educación pública (8.2%).

Los resultados expresados a través de los indicadores de eficiencia interna anual,


al presentarse marcadamente favorables a la educación privada, estarían
asociados a una mayor calidad del servicio educativo brindado por los centros
educativos de gestión no estatal.
Sobre cobertura:

a) De hecho existen diferencias en el cálculo de las tasas de escolarización


por niveles educativos entre la UEE del MED y la OREALC de la
UNESCO. En tal sentido, si usamos las tasas internacionales se pierde el
valor de la comparación. Sin embargo, el mantenimiento de las tasas así
calculadas por el MED permiten añadir otras dimensiones a la medición
de la escolarización.

b) La diferencia fundamental entre estos dos enfoques esta en la definición


de demanda y déficit de atención en cada uno de los niveles educativos
que presenta tanto el MED como la UNESCO.

Sobre eficiencia:

c) La definición de eficiencia que propone el MED se ajusta a lo que por lo


general se conoce como eficacia, que se refiere a alcanzar las metas en
cuanto a los productos o resultados planteados (promoción, repetición y
deserción). Por el contrario la eficiencia se refiere a la minimización en el
uso de los recursos para obtener un producto de calidad estándar (costo -
efectividad).

d) La evolución positiva de los indicadores de eficiencia que presentan el


MED generan dudas respecto de su pertinencia, en la medida que éstos
por si solos no permiten saber si esto se debe a una modificación en las
formas de evaluación, o a un mejoramiento real de la calidad del servicio
educativo que se presta en los centros educativos de gestión pública.

e) Las bases de datos con que cuenta el MED no permiten construir una
cohorte real ni para la educación primaria de menores, ni para la
educación secundaria de menores, en la medida que se cuenta con datos
censales tan sólo para un solo año.
Sobre cobertura:

a) Se debe optar por la metodología para el cálculo de la escolarización que


propone la UNESCO, porque ella permite hacer comparaciones
internacionales. A pesar de esto, es necesario considerar el cálculo de la
tasa neta, bruta y global que propone el MED como un aporte al estudio
de la escolaridad, precisando su importancia y especificando qué es
exactamente lo que pretende medir.

b) Si se entiende que lo principal es obtener comparabilidad no solamente


en el tiempo sino también en el espacio, el concepto de demanda nacional
(MED) debe acercarse al de demanda internacional (UNESCO).

Sobre eficiencia:

c) Para una medición más exacta de la eficiencia interna del sistema es


necesario construir indicadores de costo - efectividad que nos permitan
saber cual es la relación entre los resultados del sistema educativo, y los
recursos empleados en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

d) Si se quiere conocer la real dimensión del avance del sistema educativo en


términos de calidad, las tasas de promoción, repetición y deserción debe
ser complementadas con indicadores de rendimiento, que bien pueden ser
el promedio de notas obtenido por los alumnos que lograron promoverse
de grado y/o de nivel.

e) Para la construcción de una cohorte es preferible la información censal.


En tal sentido se recomienda la realización de un Censo Escolar cada
cinco (5) años, y complementarlo con una encuesta nacional de educación
(ENACED) que recoja datos que permitan construir indicadores de
eficiencia y eficacia del sistema educativo.
(En porcentajes)
Educación inicial MED Global 26.2 27.1 28.6 30.4 32.0
Neta 25.9 26.8 28.3 30.2 31.8
Bruta 26.2 27.2 28.7 30.5 32.1
Educación primaria de Global 92.7 93.0 94.5 94.6 94.9
menores MED Neta 90.4 90.8 92.6 92.7 93.2
Bruta 122.0 122.3 125.4 126.7 126.4
Educación secundaria de Global 88.0 85.5 90.4 91.3 92.4
menores MED Neta 84.8 81.5 87.7 88.7 90.3
Bruta 111.1 109.3 115.2 119.2 118.5
Educación inicial UNESCO Global n.e.c. n.e.c. n.e.c. n.e.c. n.e.c.
Neta 25.5 26.4 27.9 29.7 31.2
Bruta 25.8 26.8 28.2 30.0 31.6
Educación primaria de Global n.e.c. n.e.c. n.e.c. n.e.c. n.e.c.
menores UNESCO Neta 88.7 89.4 90.8 90.9 91.3
Bruta 119.6 120.4 122.9 124.1 123.8
Educación secundaria de Global n.e.c. n.e.c. n.e.c. n.e.c. n.e.c.
menores UNESCO Neta 50.9 51.7 53.1 53.4 55.6
Bruta 66.7 69.3 69.7 71.7 72.9
Fuente: Ministerio de Educación/ Oficina de Planificación Estratégica y Medición de Calidad Educativa/ Unidad de Estadística Educativa.
n.e.c. = no existe el concepto
Descripción de la variable o indicador Demanda en edad Demanda Población Tasa de
normativa total escolar Escolariza
Absolut % Absolut % Absolu % ción
o o to
1.Población escolar en edad normativa. 3,472,7 100.0%
54
2.Demanda en edad normativa atendida en su nivel y 887,019 25.5% 887,019 25.8% 887,01 98.8%
modalidad. 9
3.Población en edad normativa matriculada en otro 51,612 1.5%
nivel y modalidad.
4.Demanda en edad normativa no atendida por el 2,534,1 73.0% 2,534,1 73.8%
sistema. Déficit (1-2-3). 23 23
5.Demanda adicionada o extrademanda. 10,372 0.3% 10,372 1.2%
6.Demanda total para el nivel y modalidad (2+4+5). 3,431,5 100.0
14 %
7.Población escolar total en el nivel y modalidad 897,39 100.0
(2+5). 1 %
8.Tasa Global de Escolarización (7/6). 26.2%
9.Demanda neta en edad normativa (1-3) ó (2+4). 3,421,1 98.5%
42
10.Población escolar en edad normativa (2). 887,01 98.8%
9
11.Tasa Neta de Escolarización (10/9). 25.9%
12.Tasa Bruta de Escolarización (7/1). 26.2%
Fuente: Ministerio de Educación/ Oficina de Planificación Estratégica y Medición de Calidad Educativa/ Unidad de Estadística Educativa. Modelo: Pedro Orihuela.
Descripción de la variable o indicador Demanda en edad Demanda Población Tasa de
normativa total escolar escolariza
Absolut % Absolut % Absolu % ción
o o to
1.Población escolar en edad normativa. 3,475,3 100.0%
48
2.Demanda en edad normativa atendida en su nivel y 918,769 26.4% 918,769 26.8% 918,76 98.8
modalidad. 9 %
3.Población en edad normativa matriculada en otro 52,358 1.5%
nivel y modalidad.
4.Demanda en edad normativa no atendida por el 2,504,2 72.1% 2,504,2 72.9%
sistema. Déficit (1-2-3). 21 21
5.Demanda Adicionada o extrademanda. 10,929 0.3% 10,929 1.2%
6.Demanda total para el nivel y modalidad (2+4+5). 3,433,9 100.0
19 %
7.Población escolar total en el nivel y modalidad 929,69 100.0
(2+5). 8 %
8.Tasa Global de Escolarización (7/6). 27.1%
9.Demanda neta en edad normativa (1-3) ó (2+4). 3,422,9 98.5%
90
10.Población escolar en edad normativa (2). 918,76 98.8
9 %
11.Tasa Neta de Escolarización (10/9). 26.8%
12.Tasa Bruta de Escolarización (7/1). 27.2%
Fuente: Ministerio de Educación/ Oficina de Planificación Estratégica y Medición de Calidad Educativa/ Unidad de Estadística Educativa. Modelo: Pedro Orihuela.
Descripción de la variable o indicador Demanda en edad Demanda Población Tasa de
normativa total escolar Escolariza
Absolut % Absolut % Absolu % ción
o o to
1.Población escolar en edad normativa. 3,477,1 100.0%
58
2.Demanda en edad normativa atendida en su nivel y 969,158 27.9% 969,158 28.2% 969,15 98.8
modalidad. 8 %
3.Población en edad normativa matriculada en otro 55,022 1.6%
nivel y modalidad.
4.Demanda en edad normativa no atendida por el 2,452,9 70.5% 2,452,9 71.4%
sistema. Déficit (1-2-3). 78 78
5.Demanda Adicionada o extrademanda. 11,353 0.3% 11,353 1.2%
6.Demanda total para el nivel y modalidad (2+4+5). 3,433,4 100.0
89 %
7.Población escolar total en el nivel y modalidad 980,51 100.0
(2+5). 1 %
8.Tasa Global de Escolarización (7/6). 28.6%
9.Demanda neta en edad normativa (1-3) ó (2+4). 3,422,1 98.4%
36
10.Población escolar en edad normativa (2). 969,15 98.8
8 %
11.Tasa Neta de Escolarización (10/9). 28.3%
12.Tasa Bruta de Escolarización (7/1). 28.7%
Fuente: Ministerio de Educación/ Oficina de Planificación Estratégica y Medición de Calidad Educativa/ Unidad de Estadística Educativa. Modelo: Pedro Orihuela.
Descripción de la variable o indicador Demanda en edad Demanda Población Tasa de
normativa total escolar Escolariza
Absolut % Absolut % Absolut % ción
o o o
1.Población escolar en edad normativa. 3,477,8 100.0%
13
2.Demanda en edad normativa atendida en su nivel y 1,033,1 29.7% 1,033,1 30.1 1,033, 98.9%
modalidad. 80 80 % 180
3.Población en edad normativa matriculada en otro 55,943 1.6%
nivel y modalidad.
4.Demanda en edad normativa no atendida por el 2,388,6 68.7% 2,388,6 69.6
sistema. Déficit (1-2-3). 90 90 %
5.Demanda Adicionada o extrademanda. 11,717 0.3% 11,717 1.1%
6.Demanda total para el nivel y modalidad (2+4+5). 3,433,5 100.0
87 %
7.Población escolar total en el nivel y modalidad 1,044, 100.0
(2+5). 897 %
8.Tasa Global de Escolarización (7/6). 30.4%
9.Demanda neta en edad normativa (1-3) ó (2+4). 3,421,8 98.4%
70
10.Población escolar en edad normativa (2). 1,033, 98.9%
180
11.Tasa Neta de Escolarización (10/9). 30.2%
12.Tasa Bruta de Escolarización (7/1). 30.5%
Fuente: Ministerio de Educación/ Oficina de Planificación Estratégica y Medición de Calidad Educativa/ Unidad de Estadística Educativa. Modelo: Pedro Orihuela
Descripción de la variable o indicador Demanda en edad Demanda Población Tasa de
normativa total escolar Escolariza
Absolut % Absolut % Absolut % ción
o o o
1.Población escolar en edad normativa. 3,476,7 100.0%
31
2.Demanda en edad normativa atendida en su nivel y 1,086,1 31.2% 1,086,1 31.6% 1,086,1 98.8
modalidad. 45 45 45 %
3.Población en edad normativa matriculada en otro 56,034 1.6%
nivel y modalidad.
4.Demanda en edad normativa no atendida por el 2,334,5 67.1% 2,334,5 68.0%
sistema. Déficit (1-2-3). 52 52
5.Demanda Adicionada o extrademanda. 12,905 0.4% 12,905 1.2%
6.Demanda total para el nivel y modalidad (2+4+5). 3,433,6 100.0
02 %
7.Población escolar total en el nivel y modalidad 1,099,0 100.0
(2+5). 50 %
8.Tasa Global de Escolarización (7/6). 32.0%
9.Demanda neta en edad normativa (1-3) ó (2+4). 3,420,6 98.4%
97
10.Población escolar en edad normativa (2). 1,086,1 98.8
45 %
11.Tasa Neta de Escolarización (10/9). 31.8%
12.Tasa Bruta de Escolarización (7/1). 32.1%
Fuente: Ministerio de Educación/ Oficina de Planificación Estratégica y Medición de Calidad Educativa/ Unidad de Estadística Educativa. Modelo: Pedro Orihuela
Descripción de la variable o indicador Demanda en edad Demanda Población Tasa de
normativa total escolar Escolariza
Absolut % Absolut % Absolut % ción
o o o
1.Población escolar en edad normativa. 3,325,2 100.0%
87
2.Demanda en edad normativa atendida en su nivel y 2,949,0 88.7% 2,949,0 68.7% 2,949,0 74.1
modalidad. 19 19 19 %
3.Población en edad normativa matriculada en otro 63,877 1.9%
nivel y modalidad.
4.Demanda en edad normativa no atendida por el 312,391 9.4% 312,391 7.3%
sistema. Déficit (1-2-3).
5.Demanda Adicionada o extrademanda. 1,028,8 24.0% 1,028,8 25.9
24 24 %
6.Demanda total para el nivel y modalidad (2+4+5). 4,290,2 100.0
34 %
7.Población escolar total en el nivel y modalidad 3,977,8 100.0
(2+5). 43 %
8.Tasa Global de Escolarización (7/6). 92.7%
9.Demanda neta en edad normativa (1-3) ó (2+4). 3,261,4 98.1%
10
10.Población escolar en edad normativa (2). 2,949,0 74.1
19 %
11.Tasa Neta de Escolarización (10/9). 90.4%
12.Tasa Bruta de Escolarización (7/1). 122.0%
Fuente: Ministerio de Educación/ Oficina de Planificación Estratégica y Medición de Calidad Educativa/ Unidad de Estadística Educativa. Modelo: Pedro Orihuela
Descripción de la variable o indicador Demanda en edad Demanda Población Tasa de
normativa total escolar Escolariza
Absolut % Absolut % Absolut % ción
o o o
1.Población escolar en edad normativa. 3,344,2 100.0%
09
2.Demanda en edad normativa atendida en su nivel y 2,989,2 89.4% 2,989,2 69.0% 2,989,2 74.2
modalidad. 03 03 03 %
3.Población en edad normativa matriculada en otro 51,761 1.5%
nivel y modalidad.
4.Demanda en edad normativa no atendida por el 303,245 9.1% 303,245 7.0%
sistema. Déficit (1-2-3).
5.Demanda Adicionada o extrademanda. 1,038,0 24.0% 1,038,0 25.8
96 96 %
6.Demanda total para el nivel y modalidad (2+4+5). 4,330,5 100.0
44 %
7.Población escolar total en el nivel y modalidad 4,027,2 100.0
(2+5). 99 %
8.Tasa Global de Escolarización (7/6). 93.0%
9.Demanda neta en edad normativa (1-3) ó (2+4). 3,292,4 98.5%
48
10.Población escolar en edad normativa (2). 2,989,2 74.2
03 %
11.Tasa Neta de Escolarización (10/9). 90.8%
12.Tasa Bruta de Escolarización (7/1). 122.3%
Fuente: Ministerio de Educación/ Oficina de Planificación Estratégica y Medición de Calidad Educativa/ Unidad de Estadística Educativa. Modelo: Pedro Orihuela
Descripción de la variable o indicador Demanda en edad Demanda Población Tasa de
normativa total escolar Escolariza
Absolut % Absolut % Absolut % ción
o o o
1.Población escolar en edad normativa. 3,361,2 100.0%
67
2.Demanda en edad normativa atendida en su nivel y 3,052,0 90.8% 3,052,0 69.8% 3,052,0 73.9
modalidad. 98 98 98 %
3.Población en edad normativa matriculada en otro 66,388 2.0%
nivel y modalidad.
4.Demanda en edad normativa no atendida por el 242,781 7.2% 242,781 5.5%
sistema. Déficit (1-2-3).
5.Demanda Adicionada o extrademanda. 1,080,2 24.7% 1,080,2 26.1
23 23 %
6.Demanda total para el nivel y modalidad (2+4+5). 4,375,1 100.0
02 %
7.Población escolar total en el nivel y modalidad 4,132,3 100.0
(2+5). 21 %
8.Tasa Global de Escolarización (7/6). 94.5%
9.Demanda neta en edad normativa (1-3) ó (2+4). 3,294,8 98.0%
79
10.Población escolar en edad normativa (2). 3,052,0 73.9
98 %
11.Tasa Neta de Escolarización (10/9). 92.6%
12.Tasa Bruta de Escolarización (7/1). 125.4%
Fuente: Ministerio de Educación/ Oficina de Planificación Estratégica y Medición de Calidad Educativa/ Unidad de Estadística Educativa. Modelo: Pedro Orihuela
Descripción de la variable o indicador Demanda en edad Demanda Población Tasa de
normativa total escolar Escolariza
Absolut % Absolut % Absolut % ción
a a a
1.Población escolar en edad normativa. 3,376,4 100.0%
45
2.Demanda en edad normativa atendida en su nivel y 3,067,6 90.9% 3,067,6 69.2% 3,067,6 73.2
modalidad. 12 12 12 %
3.Población en edad normativa matriculada en otro 68,734 2.0%
nivel y modalidad.
4.Demanda en edad normativa no atendida por el 240,099 7.1% 240,099 5.4%
sistema. Déficit (1-2-3).
5.Demanda Adicionada o extrademanda. 1,122,2 25.3% 1,122,2 26.8
84 84 %
6.Demanda total para el nivel y modalidad (2+4+5). 4,429,9 100.0
95 %
7.Población escolar total en el nivel y modalidad 4,189,8 100.0
(2+5). 96 %
8.Tasa Global de Escolarización (7/6). 94.6%
9.Demanda neta en edad normativa (1-3) ó (2+4). 3,307,7 98.0%
11
10.Población escolar en edad normativa (2). 3,067,6 73.2
12 %
11.Tasa Neta de Escolarización (10/9). 92.7%
12.Tasa Bruta de Escolarización (7/1). 126.7%
Fuente: Ministerio de Educación/ Oficina de Planificación Estratégica y Medición de Calidad Educativa/ Unidad de Estadística Educativa. Modelo: Pedro Orihuela
Descripción de la variable o indicador Demanda en edad Demanda Población Tasa de
normativa total escolar Escolariza
Absolut % Absolut % Absolut % ción
o o o
1.Población escolar en edad normativa. 3,389,5 100.0%
27
2.Demanda en edad normativa atendida en su nivel y 3,093,8 91.3% 3,093,8 70.0% 3,093,8 73.7
modalidad. 08 08 08 %
3.Población en edad normativa matriculada en otro 70,884 2.1%
nivel y modalidad.
4.Demanda en edad normativa no atendida por el 224,835 6.6% 224,835 5.1%
sistema. Déficit (1-2-3).
5.Demanda Adicionada o extrademanda. 1,101,2 24.9% 1,101,2 26.3
21 21 %
6.Demanda total para el nivel y modalidad (2+4+5). 4,419,8 100.0
64 %
7.Población escolar total en el nivel y modalidad 4,195,0 100.0
(2+5). 29 %
8.Tasa Global de Escolarización (7/6). 94.9%
9.Demanda neta en edad normativa (1-3) ó (2+4). 3,318,6 97.9%
43
10.Población escolar en edad normativa (2). 3,093,8 73.7
08 %
11.Tasa Neta de Escolarización (10/9). 93.2%
12.Tasa Bruta de Escolarización (7/1). 126.4%
Fuente: Ministerio de Educación/ Oficina de Planificación Estratégica y Medición de Calidad Educativa/ Unidad de Estadística Educativa. Modelo: Pedro Orihuela
Descripción de la variable o indicador Demanda en edad Demanda Población Tasa de
normativa total escolar Escolariza
Absolut % Absolut % Absolut % ción
o o o
1.Población escolar en edad normativa. 2,620,3 100.0%
96
2.Demanda en edad normativa atendida en su nivel y 1,333,8 50.9% 1,333,8 67.2% 1,333,8 76.3
modalidad. 33 33 33 %
3.Población en edad normativa matriculada en otro 888,881 33.9%
nivel o modalidad.
4.Población en edad normativa no atendida por el 397,682 15.2%
sistema. Déficit (1-2-3).
5.Demanda en edad normativa no atendida por el 238,609 9.1% 238,609 12.0%
sistema. Déficit (1-2-3).
6.Demanda adicionada o extra demanda. 413,883 20.8% 413,88 23.7
3 %
7.Demanda total para el nivel y modalidad (2+4+5). 1,986,3 100.0
25 %
8.Población escolar total en el nivel y modalidad 1,747,7 100.0
(2+5). 16 %
9.Tasa Global de Escolarización (8/7). 88.0%
10.Demanda neta en edad normativa (2+5). 1,572,4 60.0%
42
11.Población escolar en edad normativa (2). 1,333,8 76.3
33 %
12.Tasa Neta de Escolarización (11/10). 84.8%
13.Tasa Bruta de Escolarización (8/10). 111.1%
Fuente: Ministerio de Educación/ Oficina de Planificación Estratégica y Medición de Calidad Educativa/ Unidad de Estadística Educativa. Modelo: Pedro Orihuela
Descripción de la variable o indicador Demanda en edad Demanda total Población Tasa de
normativa escolar Escolariza
Absolut % Absolut % Absolut % ción
o o o
1.Población escolar en edad normativa. 2,646,4 100.0%
19
2.Demanda en edad normativa atendida en su nivel y 1,367,3 51.7% 1,367,3 63.8% 1,367,3 74.6
modalidad. 42 42 42 %
3.Población en edad normativa matriculada en otro 968,992 36.6%
nivel o modalidad.
4.Población en edad normativa no atendida por el 310,085 11.7% 310,085 14.5%
sistema. Déficit (1-2-3).
5.Demanda en edad normativa no atendida por el
sistema. Déficit (1-2-3).
6.Demanda adicionada o extra demanda. 466,441 21.8% 466,44 25.4
1 %
7.Demanda total para el nivel y modalidad (2+4+5). 2,143,8 100.0
68 %
8.Población escolar total en el nivel y modalidad 1,833,7 100.0
(2+5). 83 %
9.Tasa Global de Escolarización (8/7). 85.5%
10.Demanda neta en edad normativa (2+5). 1,677,4 63.4%
27
11.Población escolar en edad normativa (2). 1,367,3 74.6
42 %
12.Tasa Neta de Escolarización (11/10). 81.5%
13.Tasa Bruta de Escolarización (8/10). 109.3%
Fuente: Ministerio de Educación/ Oficina de Planificación Estratégica y Medición de Calidad Educativa/ Unidad de Estadística Educativa. Modelo: Pedro Orihuela
Descripción de la variable o indicador Demanda en Demanda Población Tasa de
edad normativa total escolar Escolarizac
Absolut % Absolut % Absolut % ión
o o o
1.Población escolar en edad normativa. 2,671,5 100.0%
96
2.Demanda en edad normativa atendida en su nivel y 1,419,2 53.1% 1,419,2 68.9% 1,419,2 76.2%
modalidad. 59 59 59
3.Población en edad normativa matriculada en otro 921,946 34.5%
nivel o modalidad.
4.Población en edad normativa no atendida por el 330,391 12.4%
sistema. Déficit (1-2-3).
5.Demanda en edad normativa no atendida por el 198,235 7.4% 198,235 9.6%
sistema. Déficit (1-2-3).
6.Demanda adicionada o extra demanda. 443,469 21.5% 443,469 23.8%
7.Demanda total para el nivel y modalidad (2+4+5). 2,060,9 100.0
63 %
8.Población escolar total en el nivel y modalidad 1,862,7 100.0
(2+5). 28 %
9.Tasa Global de Escolarización (8/7). 90.4%
10.Demanda neta en edad normativa (2+5). 1,617,4 60.5%
94
11.Población escolar en edad normativa (2). 1,419,2 76.2%
59
12.Tasa Neta de Escolarización (11/10). 87.7%
13.Tasa Bruta de Escolarización (8/10). 115.2%
Fuente: Ministerio de Educación/ Oficina de Planificación Estratégica y Medición de Calidad Educativa/ Unidad de Estadística Educativa. Modelo: Pedro Orihuela
Descripción de la variable o indicador Demanda en edad Demanda Población Tasa de
normativa total escolar Escolariza
Absolut % Absolut % Absolut % ción
o o o
1.Población escolar en edad normativa. 2,695,9 100.0%
61
2.Demanda en edad normativa atendida en su nivel y 1,438,3 53.4% 1,438,3 67.9% 1,438,3 74.4
modalidad. 56 56 56 %
3.Población en edad normativa matriculada en otro 951,777 35.3%
nivel o modalidad.
4.Población en edad normativa no atendida por el 305,828 11.3%
sistema. Déficit (1-2-3).
5.Demanda en edad normativa no atendida por el 183,497 6.8% 183,497 8.7%
sistema. Déficit (1-2-3).
6.Demanda adicionada o extra demanda. 495,372 23.4% 495,37 25.6
2 %
7.Demanda total para el nivel y modalidad (2+4+5). 2,117,2 100.0
25 %
8.Población escolar total en el nivel y modalidad 1,933,7 100.0
(2+5). 28 %
9.Tasa Global de Escolarización (8/7). 91.3%
10.Demanda neta en edad normativa (2+5). 1,621,8 60.2%
53
11.Población escolar en edad normativa (2). 1,438,3 74.4
56 %
12.Tasa Neta de Escolarización (11/10). 88.7%
13.Tasa Bruta de Escolarización (8/10). 119.2%
Fuente: Ministerio de Educación/ Oficina de Planificación Estratégica y Medición de Calidad Educativa/ Unidad de Estadística Educativa. Modelo: Pedro Orihuela
Descripción de la variable o indicador Demanda en edad Demanda Población Tasa de
normativa total escolar Escolarizac
Absolut % Absolut % Absolut % ión
o o o
1.Población escolar en edad normativa. 2,718,5 100.0%
75
2.Demanda en edad normativa atendida en su nivel y 1,510,8 55.6% 1,510,8 70.4 1,510, 76.2
modalidad. 83 83 % 883 %
3.Población en edad normativa matriculada en otro 936,522 34.4%
nivel o modalidad.
4.Población en edad normativa no atendida por el 271,170
sistema. Déficit (1-2-3).
5.Demanda en edad normativa no atendida por el 162,702 6.0% 162,702 7.6%
sistema. Déficit (1-2-3).
6.Demanda adicionada o extra demanda. 472,099 22.0 472,09 23.8
% 9 %
7.Demanda total para el nivel y modalidad (2+4+5). 2,145,6 100.0
84 %
8.Población escolar total en el nivel y modalidad 1,982, 100.0
(2+5). 982 %
9.Tasa Global de Escolarización (8/7). 92.4%
10.Demanda neta en edad normativa (2+5). 1,673,5 61.6%
85
11.Población escolar en edad normativa (2). 1,510, 76.2
883 %
12.Tasa Neta de Escolarización (11/10). 90.3%
13.Tasa Bruta de Escolarización (8/10). 118.5%
Fuente: Ministerio de Educación/ Oficina de Planificación Estratégica y Medición de Calidad Educativa/ Unidad de Estadística Educativa. Modelo: Pedro Orihuela
Edades Población Poblaci Tasa de Déficit
Simples demográf ón Escolarizac Absoluto %
ica Escolar ión
Perú 22,740,1 7,836,4 34.46 14,903,749 65.54
59 10
0 594,025 7,700 1.30 586,325 98.70
1 583,012 15,980 2.74 567,032 97.26
2 578,959 22,582 3.90 556,377 96.10
3 575,665 198,44 34.47 377,222 65.53
3
4 572,411 297,70 52.01 274,710 47.99
1
5 568,682 396,22 69.67 172,457 30.33
5
6 564,812 465,43 82.41 99,374 17.59
8
7 560,861 506,05 90.23 54,807 9.77
4
8 556,752 514,17 92.35 42,576 7.65
6
9 552,410 515,18 93.26 37,230 6.74
0
10 547,752 509,11 92.95 38,639 7.05
3
11 542,700 502,93 92.67 39,765 7.33
5
12 537,191 479,63 89.29 57,555 10.71
6
13 531,154 468,97 88.29 62,180 11.71
4
14 524,503 453,48 86.46 71,016 13.54
7
15 517,424 426,08 82.35 91,338 17.65
6
16 510,124 394,53 77.34 115,593 22.66
1
17 501,112 348,94 69.63 152,166 30.37
6
18 489,743 275,82 56.32 213,916 43.68
7
19 476,784 208,79 43.79 267,994 56.21
0
20 463,653 196,88 42.46 266,773 57.54
0
21 450,069 139,03 30.89 311,032 69.11
7
22 436,942 109,73 25.11 327,208 74.89
4
23 424,871 82,358 19.38 342,513 80.62
Fuente: Ministerio de Educación/ Oficina de Planificación Estratégica y Medición de Calidad Educativa/
Unidad de Estadística Educativa.
Edades Población Población Tasa de Déficit
Simples demográf Escolar Escolarizaci Absoluto %
ica ón
Perú 23,130,3 8,008,928 34.63 15,121,39 65.37
23 5
0 592,193 7,870 1.33 584,323 98.67
1 581,850 16,332 2.81 565,518 97.19
2 578,657 23,079 3.99 555,578 96.01
3 576,277 202,812 35.19 373,465 64.81
4 573,982 304,255 53.01 269,727 46.99
5 572,389 404,948 70.75 167,441 29.25
6 568,722 475,685 83.64 93,037 16.36
7 564,692 517,195 91.59 47,497 8.41
8 560,318 525,496 93.79 34,822 6.21
9 555,621 526,522 94.76 29,099 5.24
10 550,399 520,321 94.54 30,078 5.46
11 544,457 514,007 94.41 30,450 5.59
12 538,897 490,195 90.96 48,702 9.04
13 534,171 479,298 89.73 54,873 10.27
14 529,647 463,470 87.51 66,177 12.49
15 524,500 435,466 83.03 89,034 16.97
16 519,204 403,217 77.66 115,987 22.34
17 511,499 356,628 69.72 154,871 30.28
18 500,277 281,899 56.35 218,378 43.65
19 486,705 213,386 43.84 273,319 56.16
20 473,097 201,214 42.53 271,883 57.47
21 459,028 142,098 30.96 316,930 69.04
22 445,426 112,150 25.18 333,276 74.82
23 432,995 84,171 19.44 348,824 80.56
24 421,322 62,546 14.85 358,776 85.15
25 - 29 1,927,72 128,591 6.67 1,799,131 93.33
2
30 - 34 1,650,43 56,265 3.41 1,594,174 96.59
9
35 - 39 1,364,25 31,366 2.30 1,332,889 97.70
5
40 y + 4,991,58 28,447 0.57 4,963,135 99.43
2
Intervalo de
edad
0-2 1,752,70 47,280 2.70 1,705,420 97.30
0
3-5 1,722,64 912,014 52.94 810,634 47.06
8
0-5 2,295,03 959,295 41.80 1,335,742 58.20
7
6 - 11 3,344,20 3,079,225 92.08 264,984 7.92
9
12 - 16 2,646,41 2,271,647 85.84 374,772 14.16
9
17 - 24 3,730,34 1,454,093 38.98 2,276,256 61.02
9
25 y + 9,933,99 245,220 2.47 9,688,778 97.53
8
0 - 24 13,196,3 7,764,260 58.84 5,432,065 41.16
25
Fuente: Ministerio de Educación/ Oficina de Planificación Estratégica y Medición de Calidad Educativa/
Unidad de Estadística Educativa.
Edades Población Población Tasa de Déficit
Simples demográf Escolar Escolarizació Absoluto %
ica n
Perú 23,531,7 8,189,567 34.80 15,342,134 65.20
01
0 590,827 9,528 1.61 581,299 98.39
1 581,055 22,616 3.89 558,439 96.11
2 578,500 29,405 5.08 549,095 94.92
3 576,781 215,629 37.38 361,152 62.62
4 575,172 322,508 56.07 252,664 43.93
5 574,823 424,493 73.85 150,330 26.15
6 571,453 496,982 86.97 74,471 13.03
7 567,576 524,727 92.45 42,849 7.55
8 563,264 528,820 93.88 34,444 6.12
9 558,585 529,526 94.80 29,059 5.20
10 553,283 522,737 94.48 30,546 5.52
11 547,106 515,694 94.26 31,412 5.74
12 541,735 499,217 92.15 42,518 7.85
13 537,887 490,749 91.24 47,138 8.76
14 534,661 477,934 89.39 56,727 10.61
15 530,705 456,654 86.05 74,051 13.95
16 526,608 416,650 79.12 109,958 20.88
17 519,833 367,057 70.61 152,776 29.39
18 509,081 289,363 56.84 219,718 43.16
19 495,661 217,184 43.82 278,477 56.18
20 482,247 195,027 40.44 287,220 59.56
21 468,379 138,967 29.67 329,412 70.33
22 454,814 110,898 24.38 343,916 75.62
23 442,218 84,368 19.08 357,850 80.92
24 430,255 64,001 14.88 366,254 85.12
25 - 29 1,969,28 125,158 6.36 1,844,130 93.64
8
30 - 34 1,696,66 56,610 3.34 1,640,056 96.66
6
35 - 39 1,405,23 31,657 2.25 1,373,579 97.75
6
40 y + 5,148,00 25,406 0.49 5,122,596 99.51
2

0-2 1,750,38 61,550 3.52 1,688,832 96.48


2
3-5 1,726,77 962,631 55.75 764,145 44.25
6
0-5 3,477,15 1,024,179 29.45 2,452,979 70.55
8
6 - 11 3,361,26 3,118,486 92.78 242,781 7.22
7
12 - 16 2,671,59 2,341,204 87.63 330,392 12.37
6
17 - 24 3,802,48 1,466,865 38.58 2,335,623 61.42
8
25 y + 10,219,1 238,831 2.34 9,980,361 97.66
92
0 - 24 13,312,5 7,950,734 59.72 5,361,775 40.28
09
Fuente: Ministerio de Educación/ Oficina de Planificación Estratégica y Medición de Calidad Educativa/
Unidad de Estadística Educativa.
Edades Població Población Tasa de Déficit
Simples n Escolar Escolarizació Absoluto %
demogr n
áfica
Perú 23,946,7 8,324,28 34.76 15,622,494 65.24
79 5
0 590,015 10,612 1.80 579,403 98.20
1 580,677 25,173 4.34 555,504 95.66
2 578,496 32,655 5.64 340,697 58.89
3 577,119 237,799 41.20 222,812 38.61
4 575,868 354,307 61.53 133,925 23.26
5 575,638 441,943 76.77 74,157 12.88
6 572,697 501,481 87.56 44,301 7.74
7 569,293 528,396 92.82 36,775 6.46
8 565,485 532,518 94.17 32,259 5.70
9 561,327 533,226 94.99 34,923 6.22
10 556,592 526,404 94.58 36,277 6.52
11 551,051 520,315 94.42 42,693 7.75
12 546,186 508,358 93.07 44,237 8.10
13 542,625 501,949 92.50 52,072 9.60
14 539,570 490,553 90.92 70,582 13.08
15 535,794 468,988 87.53 108,989 20.34
16 531,786 426,805 80.26 157,817 29.68
17 525,450 373,969 71.17 234,028 44.54
18 515,694 291,422 56.51 299,568 58.09
19 503,582 216,126 42.92 315,583 62.67
20 491,383 187,999 38.26 357,776 72.81
21 478,778 133,607 27.91 372,169 77.73
22 465,978 106,609 22.88 384,879 82.60
23 453,362 81,099 17.89 391,785 86.42
24 440,867 61,577 13.97 319,940 72.57
25 - 29 2,016,40 120,927 6.00 1,961,500 97.28
9
30 - 34 1,741,70 54,909 3.15 1,711,163 98.25
4
35 - 39 1,451,72 30,541 2.10 1,427,436 98.33
9
40 y + 5,311,62 24,293 0.46 1,427,436 98.33
4

0-2 1,749,18 68,440 3.91 1,688,832 96.55


8
3-5 1,728,62 1,034,04 59.82 764,145 44.21
5 9
0-5 3,477,81 1,102,48 31.70 2,375,324 68.30
3 9
6 - 11 3,376,44 3,142,33 93.07 234,106 6.93
5 9
12 - 16 2,695,96 2,396,65 88.90 299,309 11.10
1 2
17 - 24 3,875,09 1,452,13 37.47 2,422,960 62.53
4 4
25 y + 10,521,4 230,670 2.19 10,290,796 97.81
66
0 - 24 13,425,3 8,093,61 60.29 5,331,698 39.71
13 5
Fuente: Ministerio de Educación/ Oficina de Planificación Estratégica y Medición de Calidad Educativa/
Unidad de Estadística Educativa.
Edades Población Población Tasa de Déficit
Simples demográfic Escolar Escolarizació Absoluto %
a n
Perú 24,371,04 8,466,31 34.74 15,904,73 65.26
3 1 2
0 589,405 11,020 1.87 578,385 98.13
1 580,385 26,145 4.50 554,240 95.50
2 578,401 33,951 5.87 544,450 94.13
3 577,174 248,298 43.02 328,876 56.98
4 576,081 370,656 64.34 205,425 35.66
5 575,284 452,108 78.59 123,176 21.41
6 572,862 505,097 88.17 67,765 11.83
7 570,132 531,799 93.28 38,333 6.72
8 567,100 535,949 94.51 31,151 5.49
9 563,773 536,662 95.19 27,111 4.81
10 560,006 529,814 94.61 30,192 5.39
11 555,654 525,371 94.55 30,283 5.45
12 551,484 517,056 93.76 34,428 6.24
13 547,804 512,476 93.55 35,328 6.45
14 544,169 501,696 92.19 42,473 7.81
15 539,897 479,836 88.88 60,061 11.12
16 535,221 436,341 81.53 98,880 18.47
17 529,026 381,467 72.11 147,559 27.89
18 520,715 296,808 57.00 223,907 43.00
19 510,819 219,885 43.05 290,934 56.95
20 500,644 191,205 38.19 309,439 61.81
21 490,148 135,850 27.72 354,298 72.28
22 478,673 108,337 22.63 370,336 77.37
23 466,090 82,381 17.67 383,709 82.33
24 452,790 62,514 13.81 390,276 86.19
25 - 29 2,067,057 122,630 5.93 1,944,427 94.07
30 - 34 1,786,063 55,581 3.11 1,730,482 96.89
35 - 39 1,502,468 30,868 2.05 1,471,600 97.95
40 y + 5,481,718 24,509 0.45 5,457,209 99.55

0-2 1,748,191 71,117 4.07 1,677,074 95.93


3-5 1,728,539 1,071,06 61.96 657,477 38.04
2
0-5 3,476,730 1,142,17 32.85 2,334,551 67.15
9
6 - 11 3,389,527 3,164,69 93.37 224,836 6.63
1
12 - 16 2,718,575 2,447,40 90.03 271,171 9.97
4
17 - 24 3,948,905 1,478,44 37.44 2,470,458 62.56
7
25 y + 10,837,30 233,589 2.16 10,603,71 97.84
6 7
0 - 24 13,533,73 8,232,72 60.83 5,301,015 39.17
7 2
Fuente: Ministerio de Educación/ Oficina de Planificación Estratégica y Medición de Calidad Educativa/
Unidad de Estadística Educativa.
(cifras relativas y absolutas)

Total 1.00 1.00 78.58 15.46 5.96 85.00 11.50 3.50


1º 0.23 0.23 65.07 27.76 7.17 85.74 10.05 4.21
2º 0.18 0.18 77.15 17.63 5.22 80.48 16.45 3.07
3º 0.17 0.17 79.23 15.03 5.74 82.61 14.01 3.37
4º 0.15 0.15 84.22 10.19 5.59 87.21 9.51 3.28
5º 0.14 0.14 85.28 8.42 6.30 88.44 7.86 3.70
6º 0.13 0.13 90.80 4.11 5.09 93.18 3.83 2.99

Total 3,494,418 3,666,996 2,745,5 540,863 208,033 3,145,4 393,232 128,212


22 90
1º 819,214 859,672 533,062 227,414 58,738 737,083 86,397 36,192
2º 646,052 677,958 498,429 113,899 33,724 545,621 111,524 20,813
3º 580,804 609,488 460,171 87,295 33,338 503,498 85,389 20,540
4º 521,265 547,009 439,009 53,117 29,139 477,046 52,021 17,942
5º 488,066 512,170 416,222 41,095 30,748 452,963 40,257 18,950
6º 439,017 460,699 398,628 18,044 22,346 429,279 17,645 13,775
Fuente: Ministerio de Educación/ Oficina de Planificación Estratégica y Medición de Calidad Educativa/ Unidad de Estadística Educativa. (1) Censo Escolar 1993 (2)
Estadísticas Básicas 1997
(cifras relativas y absolutas)
Grados Matrícula 1993 1997
1993 1997 Promoció Repetici Deserci Promoció Repetici Deserci
Total 1.00 1.00 n
82.08 ón
10.08 ón 7.84 n
86.20 ón
8.70 ón 5.10
1º 0.26 0.26 76.01 16.60 7.39 82.17 13.02 4.81
2º 0.22 0.22 81.25 10.16 8.59 86.45 7.96 5.59
3º 0.19 0.19 82.31 9.02 8.67 87.29 7.07 5.64
4º 0.17 0.17 85.94 6.36 7.70 89.82 5.17 5.01
5º 0.16 0.16 88.75 4.60 6.65 92.07 3.60 4.33
Grados Matrícula 1993 1997
1993 1997 Promoció Repetici Deserci Promoció Repetici Deserci
Total 1,458,590 1,661,354 n
1,196,80 ón
147,521 ón
114,267 n
1,444,41 ón
132,243 ón
84,698
1º 383,592 436,916 2
291,568 63,676 28,347 3
359,014 56,887 21,016
2º 316,780 360,817 257,384 32,185 27,211 311,926 28,721 20,170
3º 279,628 318,500 230,162 25,222 24,244 278,019 22,518 17,963
4º 251,251 286,178 215,925 15,980 19,346 257,045 14,795 14,338
5º 227,339 258,942 201,763 10,458 15,118 238,408 9,322 11,212
Fuente: Ministerio de Educación/ Oficina de Planificación Estratégica y Medición de Calidad Educativa/ Unidad de Estadística Educativa.(1) Censo Escolar 1993 (2)
Estadísticas Básicas 1997
Departame T o t a l E s t a t a l N o e s t a t a l
ntos Total Aprobad Desaproba Retirad Total Aprobad Desaproba Retirad Total Aprobad Desaproba Retirad
os dos os os dos os os dos os
Amazonas 100.0 71.6 18.3 10.1 100.0 71.0 18.7 10.3 100. 86.3 8.1 5.6
0
Ancash 100.0 73.0 15.2 11.9 100.0 71.8 15.8 12.4 100. 91.1 5.3 3.6
0
Apurímac 100.0 64.3 18.9 16.9 100.0 64.2 18.9 16.9 100. 81.5 12.1 6.4
0
Arequipa 100.0 86.5 7.7 5.8 100.0 84.5 8.7 6.8 100. 93.9 3.7 2.4
0
Ayacucho 100.0 65.8 17.2 17.0 100.0 65.2 17.5 17.3 100. 89.2 4.7 6.0
0
Cajamarca 100.0 72.1 16.2 11.7 100.0 72.0 16.3 11.7 100. 80.7 9.2 10.0
0
Callao 100.0 88.2 6.5 5.4 100.0 86.1 7.9 6.0 100. 93.4 2.8 3.8
0
Cusco 100.0 71.1 15.5 13.4 100.0 69.8 16.3 14.0 100. 91.8 3.9 4.2
0
Huancaveli 100.0 65.8 16.3 17.9 100.0 65.3 16.5 18.2 100. 82.8 9.3 7.9
ca 0
Huánuco 100.0 67.9 15.7 16.4 100.0 66.7 16.3 17.0 100. 90.4 3.9 5.6
0
Ica 100.0 85.6 8.0 6.4 100.0 84.7 8.6 6.7 100. 91.8 4.0 4.2
0
Junín 100.0 79.3 10.1 10.5 100.0 78.3 10.7 11.0 100. 92.4 3.0 4.5
0
123
La Libertad 100.0 80.7 10.8 8.5 100.0 78.6 12.0 9.4 100. 91.7 4.1 4.2
0
Lambayequ 100.0 83.9 9.8 6.3 100.0 82.6 10.5 6.8 100. 90.1 6.3 3.6
e 0
Lima 100.0 88.0 7.1 4.9 100.0 85.5 8.8 5.7 100. 94.1 2.8 3.1
0
Loreto 100.0 69.7 22.1 8.1 100.0 68.6 23.0 8.4 100. 88.3 8.5 3.1
0
Madre de 100.0 79.9 10.8 9.3 100.0 79.7 10.8 9.4 100. 85.7 8.7 5.5
Dios 0
Moquegua 100.0 86.8 7.6 5.5 100.0 85.3 8.5 6.2 100. 97.4 1.7 0.9
0
Pasco 100.0 77.3 11.1 11.6 100.0 75.1 12.3 12.6 100. 89.2 4.4 6.3
0
Piura 100.0 78.5 13.6 7.9 100.0 77.0 14.7 8.4 100. 94.0 3.1 2.9
0
Puno 100.0 79.4 9.2 11.4 100.0 78.7 9.6 11.7 100. 90.8 3.0 6.2
0
San Martín 100.0 74.0 15.9 10.0 100.0 73.7 16.2 10.1 100. 86.9 4.1 9.0
0
Tacna 100.0 89.1 6.9 4.0 100.0 87.9 7.7 4.4 100. 95.9 2.5 1.7
0
Tumbes 100.0 84.6 10.7 4.7 100.0 83.8 11.4 4.8 100. 94.6 1.4 4.0
0
Ucayali 100.0 69.8 17.6 12.5 100.0 69.6 17.8 12.6 100. 98.3 0.6 1.1
0
Total : 100.0 78.5 12.1 9.4 100.0 76.4 13.4 10.2 100. 92.9 3.6 3.6
0
Fuente: Ministerio de Educación/ Oficina de Planificación Estratégica y Medición de Calidad Educativa/ Unidad de Estadística Educativa. Censo Escolar 1993.

124
Departame Total Estatal No estatal
ntos Total Aprobado Desaprobad Retirado Total Aprobad Desaproba Retirados Total Aprobad Desaproba Retirad
s os s os dos os dos os
Amazonas 100.0 80.1 8.3 11.6 100. 80.0 8.2 11.8 100.0 81.3 10.2 8.5
0
Ancash 100.0 78.4 11.7 9.9 100. 77.2 12.3 10.5 100.0 90.4 5.5 4.1
0
Apurímac 100.0 76.7 8.9 14.3 100. 76.6 9.0 14.4 100.0 94.5 0.6 4.8
0
Arequipa 100.0 85.0 11.0 4.0 100. 82.2 13.2 4.6 100.0 91.3 6.1 2.6
0
Ayacucho 100.0 76.7 11.6 11.7 100. 76.1 11.9 12.0 100.0 84.5 8.6 6.9
0
Cajamarca 100.0 77.2 11.3 11.5 100. 77.0 11.4 11.6 100.0 87.1 5.2 7.7
0
Callao 100.0 83.6 11.3 5.1 100. 80.6 14.0 5.5 100.0 90.7 5.1 4.2
0
Cusco 100.0 80.0 11.4 8.5 100. 78.6 12.3 9.1 100.0 88.7 6.4 4.9
0
Huancaveli 100.0 75.3 9.8 14.9 100. 74.5 10.0 15.4 100.0 86.5 6.7 6.8
ca 0
Huánuco 100.0 71.0 15.4 13.6 100. 69.4 16.0 14.5 100.0 84.3 10.2 5.5
0
Ica 100.0 83.9 10.0 6.2 100. 83.1 10.4 6.5 100.0 90.0 6.4 3.6
0
Junín 100.0 82.7 8.6 8.7 100. 82.2 8.9 9.0 100.0 87.4 6.6 6.0
0
125
La Libertad 100.0 84.1 8.9 7.0 100. 83.3 9.2 7.5 100.0 89.9 6.6 3.5
0
Lambayeq 100.0 83.6 10.4 6.0 100. 83.1 10.6 6.4 100.0 87.1 9.7 3.2
ue 0
Lima 100.0 83.1 11.5 5.3 100. 80.3 13.5 6.2 100.0 90.7 6.3 3.0
0
Loreto 100.0 80.1 12.3 7.6 100. 79.1 12.7 8.2 100.0 86.1 9.9 4.0
0
Madre de 100.0 77.7 12.3 10.0 100. 77.5 12.4 10.1 100.0 89.7 2.9 7.4
Dios 0
Moquegua 100.0 85.7 10.4 3.9 100. 83.7 11.8 4.6 100.0 94.2 4.7 1.2
0
Pasco 100.0 79.3 9.2 11.5 100. 77.7 9.4 12.8 100.0 85.3 8.2 6.5
0
Piura 100.0 86.3 6.3 7.5 100. 85.4 6.5 8.1 100.0 92.3 4.7 3.1
0
Puno 100.0 79.6 9.0 11.4 100. 78.8 9.4 11.8 100.0 89.0 4.6 6.4
0
San Martín 100.0 80.8 9.5 9.7 100. 80.5 9.6 9.9 100.0 85.4 7.7 6.9
0
Tacna 100.0 87.6 8.8 3.6 100. 86.3 9.6 4.1 100.0 92.9 5.6 1.5
0
Tumbes 100.0 89.8 5.4 4.8 100. 88.8 5.9 5.3 100.0 97.1 1.6 1.4
0
Ucayali 100.0 73.8 16.6 9.6 100. 73.0 17.1 9.9 100.0 95.3 3.0 1.7
0
Total : 100.0 82.0 10.6 7.4 100. 80.3 11.5 8.2 100.0 90.2 6.4 3.5
0
Fuente: Ministerio de Educación/ Oficina de Planificación Estratégica y Medición de Calidad Educativa/ Unidad de Estadística Educativa. Censo Escolar 1993.

126
1990 Educación, una mirada hacia adentro: analfabetismo, repitencia y
deserción. Lima, IPP (Serie Aula de Cristal Nº2). Lima.

1995a Atraso y deserción escolar en niños y adolescentes. Lima.

1995b Perú: estimaciones y proyecciones de población por años calendario


y edades simples. Lima - Perú.

1995 Censo Escolar 1993. Lima - Perú.

1998 Educación en las Américas. Calidad y equidad en el proceso de


globalización

1992 Proyección, deserción y déficit por el método de las magnitudes


globales. Ministerio de Educación. Dirección de Estadística. Lima.

1993 Indicadores educativos, un análisis crítico y propositivo.


FOMCIENCIAS. Revista Peruana de Ciencias Sociales Vol 3 Nº2.

1996a La Escolarización, tratamiento y análisis. Ministerio de Educación,


Oficina de Planificación estratégica y medición de la calidad
educativa, Unidad de Estadística Educativa. Lima - Perú.

1996b Eficiencia Interna en el Sistema educativo, tratamiento y análisis de


la eficiencia interna anual e interanual. Ministerio de Educación,
Dirección de Estadística Educativa, Fondo de Naciones Unidas para
la Infancia UNICEF. Lima - Perú.
1986 Metodología para determinar el grado eficiencia de un centro
educativo. III Curso Multinacional de Planificación y Supervisión de
la educación. Ministerio de Educación, Oficina de Presupuesto y
Planificación Educativa. Organización de Estados americanos,
Programa Regional de Desarrollo Educativo. Lima - Perú.

1996 Inversión en calidad de la educación pública en el Perú y su efecto


sobre la fuerza de trabajo y la pobreza. Grupo de Análisis para el
Desarrollo GRADE. División de Programas Sociales.
Departamento de Programas Sociales y Desarrollo Sostenible.
Banco Interamericano de Desarrollo BID. Washintong D.C..

1995 Calidad de la educación, desarrollo, equidad y pobreza en la región,


1980 - 1994. Boletín del proyecto principal de educación en América
Latina y el Caribe Nº38.

1991 Perú: acceso, permanencia, repetición y eficiencia de la educación


básica OREALC.

1993 Repetición y rendimiento inadecuado en escuelas primarias de


América Latina. Magnitudes causas, relaciones y estrategias. Boletín
del proyecto principal de educación en América Latina y el Caribe
Nº30.

1992 Situación Educativa de América Latina y el Caribe, 1980 - 1989.


Santiago - Chile.

128

Das könnte Ihnen auch gefallen