Sie sind auf Seite 1von 27

FILOLOGÍA HISPÁNICA Antonio Torres Torres

EL ESPAÑOL DE AMÉRICA Curso 2008-2009

EL ESPAÑOL DE AMÉRICA

TEMA 1. UNIDAD Y DIVERSIDAD DEL ESPAÑOL AMERICANO

Hispanoamérica es el término más adecuado.

Características generales actuales:


1.- Crecimiento demográfico disparado a medidos siglo XX. Revolución de la población
americana. Afecta zonas de menor desarrollo social. Provoca movimientos hacia grandes
ciudades u otros países

2.- La ciudad hispanoamericana: Chabolización, especulación, concentración en la


capital.

3.- Deuda externa: prestado a las dictaduras

Español de América Conjunto de variedades dialectales del español en América.


Trasplantadas por la colonización:
Temprana vs. tardía
Poblamiento directo vs. de expansión.

Español de América vs. español europeo.


Wagner defiende unidad del español americano.
H. Ureña defiende es una variedad dialectal multiforme. Seguido por Rona.
Moreno habla de español en América.

Rasgos: Morfosintáctico.
Voseo, exclusivo del americano pero no general.
Hasta como temporal restrictivo, no general.
Fónico.
Seseo, general América, pero no exclusivo. Hay en
Canarias y sur España.
Yeísmo, general, no exclusivo.
S implosiva aspirada, general, no exclusivo.
[x] aspirada en [h].
Lambdacismo, rotacismo.
Léxico.
Normas:
FILOLOGÍA HISPÁNICA Antonio Torres Torres
EL ESPAÑOL DE AMÉRICA Curso 2008-2009

N. lingüística hispánica: Existió una variedad de prestigio. Siglo XIX, la emancipación,


la norma se fragmentó y dio diferentes normas, después cierta unidad(español
internacional -Raúl Ávila)

El habla de prestigio puede corresponder al de la capital; domina los medios y determina


el rumbo del español de América. No siempre así en América. Otras distinciones son
variedad rural vs. variedad urbana (culta).Más prestigio si tiene mayor correspondencia
con la ortografía, evita evolucionismo:
aspiración de -s implosiva
lambdacismo o rotacismo
cambios de -d- intervocálica
distinción [j] vs. -ll-. La lateral relacionada con rural .

Nacionalismos lingüísticos:
Entonación de México
palatal sonora fricativa de Argentina y Uruguay
[R] de Puerto Rico.

Sentido sociolingüístico: Variación según el nivel sociocultural.


Nivel fónico: sonido implosivo aspirado coincide clases bajas.
Nivel gramatical, más estudiado. Se controlan más.

Conciencia lingüística. Teorización sobre americanismo.


Colonización. Americanización del español, a través de los cronistas.
Indianización /adopción de indigenismos(más inmediato).
Criollización /adaptación del español a la nueva realidad(más difuminado)
Criollo: palabra portuguesa.
s. XVI(Velasco), los hijos de los españoles no indígenas en
América.
Se ampliará a: hijos tampoco de africanos.
s. XVIII supondrá lo autóctono y nacional.
Independencia, será lo genuino americano.
Criollización lingüística: palabra no indígena, admitida en la zona; piña
Léxico patrimonial (hispano-criollismos)
Afrocriollismos

Perico ligero (perezoso):


G.F. de Oviedo, Sumario de la crónica de las Indias, aparece perico ligero.
Diccionario de autoridades, s. XVIII; brota lexicografía hispanoamericana.
M. J. de Ayala (1995), Diccionario de voces americanas.(inacabado 1751-77)1º
dic. de americanismos. Definiciones enciclopédicas, 2800 entradas; topónimos,
flora, fauna, minería; idea medieval, dios superior, religión frente a bárbaros
como demoníacos. Impermeable a los avances.
A. de Alcedo, Vocabulario de las voces patrimoniales de América (1789); se
creyó el 1º dic. de americanismos. Es más avanzado, cientifista (nominalización
latina de clasificación de plantas y animales. Perico ligero es Bradibus
tridactilus; lo describe, añade pereza).
FILOLOGÍA HISPÁNICA Antonio Torres Torres
EL ESPAÑOL DE AMÉRICA Curso 2008-2009

Vicente Salvá, Nuevo diccionario (1846), parte del de la RAE. Añade


americanismos; aparece perico ligero con pereza y perezoso.

S. XX debate sobre americanismo (término europeocéntrico):


Criterio histórico-etimológico: Americanismo a la palabra indígena americana;
canoa.
Criterio sincrónico actual: Difusión independientemente de su origen.
Contrastivo: Se utiliza en América pero no en España; platicar
No contrastivo: En América, independientemente de si se usa o
no en España.

Americanismos, mezclando los 4 criterios:


1A Afroamericanismos: Viene de África y se da en caribe.
1B Indigenismos: préstamo tomado amerindio
2A Extranjerismos: diferente origen; carro; elevador...
2B Voces patrimoniales: criollización lingüística; piña en
lugar de ananás; zorrino como zorro(alguna
modificación); marinerismos; arcaísmos, pollera.

Criterio para añadir americanismos es el contrastivo.


Diccionario de venezolanismos, M. J. Tejera aparece perico
ligero como: pereza. No se da en España. En América también se
da perezoso y perico ligero.

Frago: americanismo es palabra adoptada del


español europeo vs. indigenismo que es adoptado de
lengua amerindias.

M. Alvar: glosa los indigenismos de B. Díaz como


americanismos (=).

Lapesa: se comparte más (no contrastivo) que lo


que diferencia.

L. F. Lara: trabaja sobre léxico. Términos en


México, no importa origen.

TEMA 2. ACADEMIAS DE LA LENGUA EL FUTURO DEL ESPAÑOL


Madrid, sede RAE (1713) Confecciona el diccionario, gramática y ortografía. EE.UU.
Filipinas y los países hispanoamericanos tienen Academia Lengua Española. "Limpia, fija
y da esplendor."
Academias de la lengua:
FILOLOGÍA HISPÁNICA Antonio Torres Torres
EL ESPAÑOL DE AMÉRICA Curso 2008-2009

Criticadas: por purismo, contradicciones


Elogiadas: por la pureza del español
Miembros: filólogos, escritores...

Pesimismo por la conservación del español; fragmentarismo:


Teorías del surgimiento de las lenguas románicas. Asimilado al español.
J.I. de Armas y Céspedes zonifica en 4 grupos (1882); que no sucedió.
R.J. Cuervo zonifica pensando en la misma fragmentación del latín.
Teorías del distanciamiento:
Argentina poco dominada (virreinato 1776-1810 independencia).
Independencia cultural y lingüística.
Teoría monogenética: que rasgos americanos fuesen de España.
Teoría poligenética: desligarse de España, romanticismo
antipurista. Una nueva Argentina con nueva identidad en la
independencia; Echevarria, Sarmiento; habla gauchesca.
Prorrupturistas: una autonomía lingüística.
Antirrupturistas: unidad de la lengua; un bien
irremplazable.
A. Bello antirrupturista; debía evitarse.
Principios s. XIX, intentos de crear academias de la lengua:
1870: Creación Ac. Asociadas en América, reconocidas por la RAE;
corporaciones. 1871: la 1ª Ac. hispanoamericana; Colombia. Tienen
independencia los países hispanoamericanos. Después México, Ecuador...
Hasta 1950: decaen.
1950: reflotan, se crean nuevas academias; Bolivia, Paraguay...
1951: M. Alemán (pres. Ac. México)
Crea Asociación de Academias de la Lengua Española.
Reunión cada 4 años.
Más atención al uso actual y no a la autoridad.
Elaboración de nueva Gramática.
1999 hay una nueva Ortografía consensuada.
Trabajando en nuevo Diccionario de americanismos.
Difusión con boletines, revistas...
Español: lengua homogénea.
Es Koiné
Unificadora del mestizaje en Hispanoamérica.
A. Zamora: lengua que goza de buena salud; situación de sensatez
respecto lenguas amerindias.
TEMA 3. RASGOS FONÉTICOS Y FONOLÓGICOS

Vocalismo: el español conserva los 5 fonemas vocálicos en todo su ámbito. Clasificadas


por:

Modo: abiertas e /o ; cerradas i / u ; abierta a


FILOLOGÍA HISPÁNICA Antonio Torres Torres
EL ESPAÑOL DE AMÉRICA Curso 2008-2009

Punto: anteriores i / e ; posteriores o / u ; central a


Labialización de las posteriores u / o
Nasalización en zonas innovadoras, sólo rasgo fonético.

Vocalismo del español de América:


Vacilaciones vocálicas: Son ya desde antiguo, en el ámbito popular, fenómeno
de gran extensión.
Vocales átonas:
Cambios de timbre:
Paso de i----------->e
medicina------------>medesína
militar--------------->melitár
ridículo-------------->redículo
Paso de e----------->i
pedir---------------->pidír
vestido-------------->bistído
Paso de u---------->o
justicia-------------->hostísja
Paso de o----------->u
columpio------------>kulúmpjio
Paso de o------------>e
oscuro--------------->eskúro
monumento--------->menuménto
Posición inicial:
Paso de a---->e
ampolla------>empója
astilla--------->estíja
Posición final: favorece si hay
consonante palatal anterior a la vocal que vacila.
Paso de e------>i
leche---------->let{i
noche--------->not{i
Paso de o------>u
mucho--------->nut{u
gallo----------->gaju

Vocales tónicas:
Cambios:
Cambio de o----------->e
Verbos:
somos------->sémos
Sustantivos:
rótulo-------->rétulo
Cambio de i------------>e
mismo--------------->mezmo
Cambio diptongo ei---->ai
aceite---------------->asáite
FILOLOGÍA HISPÁNICA Antonio Torres Torres
EL ESPAÑOL DE AMÉRICA Curso 2008-2009

peine----------------->páine
Antihiatismo:
Cambio de timbre y pasa a diptongo:
teatro--------->tjátro
toalla---------->twája
Desplazamiento del acento para diptongar:
país------------>páis
maíz------------>mái0
Consonante epentética:
tarea------------>tareda
Supresión de diptongos:
paciencia-------->pasénsja

Vocales caedizas: Rosenblat resalta que hay que tener en cuenta las
tierras altas, que se comen las vocales, y las tierras bajas, que se comen las
consonantes. No es general.

Debilitamiento suave: Más en vocales átonas.

Aproximación de consonantes afecta.


-S- es la que más debilita a las vocales.

Contexto lingüístico ideal de debilitamiento:


-S-Vocal-S-

Consonantes sordas afectan más.


Ejemplo suave: estos-------------->estos

Debilitamiento ligero:
Ejemplo ligero: estos--------------->estºs

Debilitamiento fuerte:
Ejemplo fuerte: estos--------------->est"s
Desaparición:

De vocales: Ejemplo: estos------------------>est´s


De diptongos, incluso:
Pues----------------->p´s
Gracias-------------->grás´s
Desaparición vibrante simple:
Precisamente-------->p´sísamente

Explicaciones:

Ureña. Alonso: debido al influjo de lenguas indígenas.


Difícil de comprobar.
FILOLOGÍA HISPÁNICA Antonio Torres Torres
EL ESPAÑOL DE AMÉRICA Curso 2008-2009

Por el propio español, la -s- es muy tensa y larga y debilita


las vocales; es contradictoria esta explicación.

Vocalismo particular:

Desdoblamiento fonológico en América, presuntamente:


T. Navarro Tomás (1948) -s de final de sílaba se aspira o
se pierde y eso provoca un cambio en el timbre de la vocal
anterior, se abría; tal y como sucedía en la Andalucía oriental. Es
un reajuste morfológico. Afecta también a los verbos:
Tienes----------->tién3
niño-------------->nínc
No son alófonos ya que tienen valor
distintivo. Son fonemas.
e / o singular; 3 / c plural
S. XX ideas sobre que se trata de una
redistribución de la energía articulatoria y que
carece de valor distintivo.

Labialización de vocales:

Diptongo creciente we: no es general; Chile, Ecuador, Perú, México...


bueno------------>bwoéno
juego------------->xwoégo
Puede evolucionar hasta vocal simple -o-
wé>woé>ó---------->pues>pós

Alargamiento vocálico:

En vocales tónicas de varias regiones, valor expresivo, enfático


[:]
Favorece si hay palatal después de la vocal
mú:t{o
Yucatán es característico, influencia de maya.

Nasalización vocálica:
Antillas es notable:
Vocales en contacto con consonantes nasales.
Afecta a todas las vocales de la palabra.
Nasal final se relaja:
Velarización de nasal final.
Desaparición de nasal final.
Nasalización total de la vocal:
pelón-----peló
FILOLOGÍA HISPÁNICA Antonio Torres Torres
EL ESPAÑOL DE AMÉRICA Curso 2008-2009

Particularidades:
Zona andina: Sistema Vocálico Reducido.
Fenómeno estigmatizado.
Influencia del quechua.
Tierras altas de relajación vocálica.
/i/ es [i],[e] ; /u/ es [o],[u] ; /a/
Provoca vacilaciones i /e , o/u
vida=veda
trébol=tríbul

Consonantismo: de 18 consonantes.

Seseo:
En América.
En Canarias.
En zonas de Andalucía
Puede aparecer 0 como alófono dental implosivo:
bondá0

Oclusivas americanas:

Sonorización de sorda prenuclear /p, t, k,/, en varias zonas:


Cuba centro y occidente:
Campana------->kambána
Ecuador, costa y sierra:
Columpio-------->golúmbjo
Panamá:
Zapato---------->sabáto
Perí, costa, hablas populares:
época----------->éboka
México, en Yucatán:
Diferente-------->diferende

Sordas: /b, d, g /

Debilitamiento: pasa a ser aproximante, inicialmente.

Zona antillana se da este debilitamiento sonoro.


Dental sonora /d/ muy afectada
Debilitamiento excesivo.
Desaparición:
Dedo------deºo-----deo

Chile: carácter sociolingüístico.


Relajación ligera: clase alta.
Relajación extrema: zonas populares.
FILOLOGÍA HISPÁNICA Antonio Torres Torres
EL ESPAÑOL DE AMÉRICA Curso 2008-2009

Médico----->méiko
Agujero---->a´uxero

Panamá: avance del debilitamiento intervocálico.


Elisiones:
Taburete--->tauréte
Vocalizaciones:
Tabla------>táula
-ADO: debilitamiento =>elisión

Perú:
En la costa: desaparición de aproximantes intervocálicas
Todo-------->tó:
Zona amazónica: hay REFUERZO de la
oclusión en límite de palabra.
la vida--------------->labída

Venezuela: -d- debilitada extremo, es sociolingüístico.


Clase alta, una aproximante entre vocales.
Costera, gran relajación, elisión total

Refuerzo:

Colombia, Ecuador:
En zona interior.
cerveza--->serBésa (aproximante)-->serbésa
Costa
Se da el DEBILITAMIENTO.
Uruguay: refuerzo de aproximantes
Dedo-------------->dédo
LABIALIZACIÓN en algunas zonas
vaca------->uáka

Alófonos dialectales:

/g/ oclusivo velar sonoro:


Chile: afecta todas las clases.
Velarización como
prepalatal o palatal [J] si va con vocal anterior; lo
mismo sucede con la SONORA.
Guerra----->Jéra
Paje-------->páJe
FILOLOGÍA HISPÁNICA Antonio Torres Torres
EL ESPAÑOL DE AMÉRICA Curso 2008-2009

/p, t, k, / oclusivas sordas:

México:
Yucatán:
Alófonos aspirados
Alófonos de oclusión larga.
Oclusiones glotales: afecta más a la /k/
Oclusiva final de palabras mayas: corrección.

Altiplanicie: articulación plena en grupos consonánticos.


Abstracto------->abstrákto
Antillana:
Polimorfismo.
Pérdidas d implosivas.

Chile:
Neutralizadas
Absoluto-------->aksolúto
Vocalizaciones
Absurdo-------->ausúrdo

Colombia:
Dental, final:
Costera: elisión
Interior. aproximante
Ecuador:
Tierras altas: alófono interdental [0]

Panamá:
/-p, -b/, final sílaba, pueden neutralizar en
SORDA.
/-t.-d/ en aproximante -d
/-k. -g/ en aproximante -g

Perú: velariza /elide implosiva ante consonante-->ogserBár

Venezuela:
/oclusivas/ + sorda => [K+sorda]: aksoluto,
akto...
/oclusiva/ + sonora =>[gaprox+sonora]: égniko

/tl/ relajado:
Tautosilábico (en la misma sílaba)
Ocurre en México, es fenómeno general

Fricativas (fonemas) del americano: /s, f, J, x /.


FILOLOGÍA HISPÁNICA Antonio Torres Torres
EL ESPAÑOL DE AMÉRICA Curso 2008-2009

/s/:
Polimórfica
Varios alófonos
Es dorsoalveolar o predorsal convexa (apico-alveolar, española)
Zona antillana subsisten dos:
/s/ dental
/s/ predorsal convexa

"heheo": fenómeno de aspiración prenuclear---->héno


Español: está estigmatizado
Americano: está estigmatizado.
Antillano: en expansión
México: resiste
Debilitamiento y relajación implosiva:
Acentuado en antillana
Argentina relaja: más en la costa
Elisión: R. Dominicana
Caracas: conservadora
Colombia: sonoriza intervocálica
Colombia:
Centro: sin cambios -s implosiva.
Costa: se debilita.
México: predorsal alvodental.
Altiplanicie -s tensa
Costa aspira.
Perú:
Andina: apicoalveolar, mantenida.
Costa: aspira.
Bolivia: no aspira, es tierra ALTA.

/LL/ vs. /J /:

/LL/ español general, dos alófonos:


/dg/ en inicio, después de pausa, de nasal y de lateral: yo
/J / resto de casos.
Nivelación en favor de /J/:
yeísmo, + - abierto--->poJo
Perú: generalizado.
geísmo: rehilamiento, estridente.
Argentina.
Uruguay
México:
Costa puede relajar mucho.
Interior, núcleos geístas.
{eísmo: surge del ensordecimiento del geísmo.
FILOLOGÍA HISPÁNICA Antonio Torres Torres
EL ESPAÑOL DE AMÉRICA Curso 2008-2009

Mantenimiento de la oposición:
Santiago del Estero
Colombia (costa puede perder el fonema)

/f/: 3 alófonos en América:

Labiodental fricativo sordo:


Bilabial:

Paraguay, Panamá, Colombia, Ecuador oriental, Perú


amazónico.

Aspirado:
Zonas Colombia
Venezuela, popular
Chileno
Velarización: zonas muy rurales.

/x/: 2 alófonos en general:

/x/ velar sordo


México, zonitas.
C. Rica y Ecuador, centro
Colombia, Paraguay, Perú, Argentina, Bolivia, Panamá.
/h/ glotal sordo.
El resto de zonas
Chile se da el palatal /ç/ ante e / i
Ecuador costa

Vibrantes:
/r/ múltiple: 1 alófono, apialveolar, inicial, intervocálica y -nr- , -lr-
r simple: 1 alófono, intervocálica, /oclusiva/+ r simple + vocal.
[R]: alófono uvular vibrante; la fricativa uvular es el símbolo inverso.
[h]: en implosiva; antillana, Panamá centro, costa colombiana,
puntos de Chile.

Neutralización de líquidas:
Homofonética:
Lambdacismo: de -r- se pronuncia [l]
En todos los niveles socioculturales
Posibilidad de elisión, como en
Cuba; P. Rico sucede en posición implosiva.

Rotacismo: de la -l- se pronuncia [r]

Heterofonética:
Vocalización de lateral: alto---->áito
FILOLOGÍA HISPÁNICA Antonio Torres Torres
EL ESPAÑOL DE AMÉRICA Curso 2008-2009

Elisión
Alófonos aspirados
Soluciones diferentes a la homogenéticas.

Nasales alveolar implosiva: (nasales postnucleares en un archifonema)


Velarización:
Zona antillana: Cuba, P.R.
Elisión, en procesos muy evolutivos: R. Dominicana. haBó
Nasalización de la vocal anterior
Proceso que va en aumento

/t{/ africado palatal sordo:


Puede relajarse en [{]: en expansión.
Puede alveolizarse: en Chile. nótse
Adherente: [t´i], semisonora. También en Canarias: muchacho-->t´iát´io
Entonación:
Identifica la procedencia de los hablantes
Tucumán, frases aseverativas con tono ascendente.
BB. AA. frases aseverativas marcadamente descendentes.
Falta determinar la influencia de las lenguas indígenas sobre la entonación.
Lapesa: el americano, rasgo común de suave, ondulado; europeo más recto.

TEMA 4. FENÓMENOS MORFOSINTÁCTICOS


ÁMBITO NOMINAL
Género y número:
Género:
Vacilación en español en general;
Acabados en -e o -consonante: el /la calor;
Otros casos: los /las lentes; en América: el /la pijama.
Vacilación geográfica: Colombia.
Azúcar es femenina costa;
En el interior es masculina.
Palabras sin distinción; tendencia popular a distinguirlas:
Un /una estudiante a ser bromista/-o.
Sustantivos deverbales:
España: la llamada; la vuelta
América: el llamado; el vuelto.
Número:
Distributivos:
España el singular: ellos movieron la cabeza.
Americano prefiere el plural: ellos movieron las cabezas.
Plurales en -ses: América.
FILOLOGÍA HISPÁNICA Antonio Torres Torres
EL ESPAÑOL DE AMÉRICA Curso 2008-2009

Sobre todo, zona antillana: café, cafeses: papá, papases

Resto utiliza la forma normal; además de:


Plural en -se final de palabra -a átona; en femenino:
Gallina, gallinase
Bolivia:

Discordancias entre CD y su nominal:


Abrímelo esos cajones.
Discordancias entre sujeto y verbo:
¿Ustedes de que zona es?
Discordancias entre CI y S.Prep (también en
español popular).
Le he tenido miedo a los perros.
El artículo: interferencias por contacto con otras lenguas como el quechua,
guaraní; usos:

Elisión del artículo en Perú y Bolivia


(los) Fines de semana es igual.

Sustitución por un demostrativo en Paraguay:


(las) Esas naranjas paraguayas son dulces.

Posesión del artículo sobre el sustantivo. Cuba y Colombia:


Vamos a la casa.

Correlación uno... otro... añadiendo el artículo:


Los unos carros van de bajada; los otros, de subida.

Posesivos:

Postpuestos:

En americano son frecuentes en relación al su de 3ª


persona. Por de + pronombre:
Su hijo; el hijo de ellos/ Su libro; el libro de él.

Analogía hacia la 1ª del plural:


La casa de nosotros; nuestra casa.

No analíticas pasan a pospuestas:


Mi hijo; el hijo mío/ debajo mío/ detrás suyo

Antepuestos:

Sustitución por el artículo:


FILOLOGÍA HISPÁNICA Antonio Torres Torres
EL ESPAÑOL DE AMÉRICA Curso 2008-2009

Me corté mi pelo.

Aparece ene vocativos:


Encantado, mi amigo.

Lexicalizaciones:
Mi hijo /mi hija; mijo /mija.

Giros sintácticos posesivos:


Me duele mi cabeza; una mi taza de té.

Español americano conservador en las formas pero


innovador en el Significado, en sintagmas como:
su mamá de María/ sus bracitos del niño

Formas prepositivas temporales:


Desde que llegue; te llamo.
Cada que lo veo.../Siempre que lo veo...

Vocablos del español europeo antiguo:


cobija, manta; recibirse, conseguir un grado universitario.

Construcciones posesivas. Carácter arcaizantes. Estaban en castellano


medieval, hoy en español americano. Cambia su uso de duplicación posesiva:
Duplicación desambiguadora; hay próximas dos
entidades nominales. La mayoría en XVI lo eran:
"Mucha sospecha me pone el presto conocedor de
aquella señora y venir tan aína en todo su querer
de Celestina"

Me parece que su papá de él....


Duplicación no desambiguadora. El "su" no carácter
anafórico.. Americano actual son las más habituales.
Su (el) padre, de un mi amante, ...
Posesión intrínseca vs. no intrínseca.

Español caribeño:
Sujeto siempre explícito, provoca redundancias por influencia del inglés:
Pronombre entre sujeto e interrogativo:
¿Quién tú eres?
Sujeto antepuesto al infinitivo:
Al tú venir / sin yo saberlo.
Analogía hacia los nombres:
Este salón es para la gente bailar.
En subordinación:
...de cómo ella piensa.
FILOLOGÍA HISPÁNICA Antonio Torres Torres
EL ESPAÑOL DE AMÉRICA Curso 2008-2009

Pronombres:
Clíticos de 3ª persona, átonos. Laísmo, leísmo y loísmo no son
frecuentes en América; si en la península. Leísmo americano es diferente:
Leísmo por interferencias de lenguas indígenas (sustrato o
adstrato), tendencia a neutralizar en LO y LE; no tienen
marcadores de género, número o caso (zona andina):
A ella le esperaba su madre; lo vio y corrió hacia ella.
LE y LES; un le cuando se espera les, también en España
(en prensa y en literatura):
Él le (les) tenía terror a los perros.
Hipótesis:
Un LE invariable, influido por SE
Niveles de énfasis.
No dio nada a los niños +
No les dio nada a los niños +--
No le dio nada a los niños -- énfasis.

Dativos caníbales: SE LO /LOS /LAS en lugar de LO /LA; la pluralidad del SE


pasa al CD; generalizado en zona antillana, México, Venezuela,
Colombia...Antiguo y en expansión. La ambigüedad del SE pasa al CD (aunque
SE siempre plural); verse como una lexicalización (SELO /SELOS):

Di el libro a él se lo di.
Di el libro a ellos se los di.

VOSEO, uso de VOS en 2ª persona singular familiar equivalente al tú; plural


ustedes. Considerado un arcaísmo. Va disminuyendo. No aparece en España:
TIPOS de voseo:
Voseo pronominal y verbal:
Vos cantás
Voseo pronominal, y verbal de tuteo:
Vos cantas
Voseo verbal, y pronombre uteante:
Tú cantás.

Particularidades del voseo:


Argentina: empleo normal. Del 1º tipo. Zona Andes aumenta el tuteo.

Paraguay: empleo normal del voseo 1º tipo.

Chile usado por clase baja; alta, tuteo. Confrontados, gana el tuteo. En el
centro de Chile hay USTEDEO.

Panamá, vacilaciones VOS /TÚ; voseo está estigmatizado.

Colombia, voseo general en conquista y colonización; se va perdiendo.


Va desapareciendo. Zonas rurales hay restos de SU MERCED.
FILOLOGÍA HISPÁNICA Antonio Torres Torres
EL ESPAÑOL DE AMÉRICA Curso 2008-2009

Ecuador. Voseo mínimo y es familiar.

Uruguay, hay voseo de 1º tipo y de 3º tipo. En Montevideo se da el 3º


tipo, resto país es mezcla.

Venezuela occidental, cierto voseo:

Voseo zuliano, prestigioso: Vos cantáis.


Voseo andino, menos prestigio.

Centroamérica, voseantes en Chiapas, Tabasco, Hond., Ecuad.


Ambas formas: paradigma mixto: vos te callás
Vacilaciones en determinados verbos, o
formas(imper).

Particularidades del ustedeo:


Se da en zonas de Chile, Ecuador, Argentina, no en
España; se usa usted como familiar. Fenómeno de una extensión
reducida.

Particularidades del tuteo


Países tuteantes, relación Metrópolis, Antillas, México, Perú...
Tuteo va aumentando.

Los diminutivos en el español americano:


-ITO: la más amplia. Carácter afectivo. Se adjuntan a lexemas
inusuales en castellano: dositos hijos/ ven acasito.
Desgaste del afectivo, se llega a duplicar: ahoritita
Desgaste de la duplicación, se reduplica: ahorititita
-ICO: como alomorfo; después de última sílaba iniciad apor -t- (Cuba,
Venezuela, Colombia, Costa Rica...): Platita es platica/ gatito es gatico.
Discordancias en terminaciones -o:
la mano pasa a se la manito/ la radio es la
radiecito.
Diminutivo suavizador de órdenes: ahorcito! fueracito!

-INGO: en Bolivia: Un ratingo/ muy boningo.

-ACHO: en Perú, se desafrica ; se usa cuando sílaba anterior tiene -s-:


casa es casacha [kasa{a]

Mexicano:
-ECO: de origen náhuatl -ecalt. Forma gentilicios: Aztlán es Azteca
-ICHE: del náhuatl -itzin. Forma adjetivos
mestizos, aplicados a niños.
FILOLOGÍA HISPÁNICA Antonio Torres Torres
EL ESPAÑOL DE AMÉRICA Curso 2008-2009

ÁMBITO VERBAL

Paradigma: No hay 2ª persona plural en América.

Pérdida futuro subjuntivo


Desuso del pretérito anterior
Pretérito imperfecto subjuntivo hay polimorfismo (preferencia -ra)
Preferencia construcción analítica (2 palabras).
Reflexivización epletiva innecesaria: yo me regreso en colectivo.
Pretérito perfecto compuesto en español europeo: hoy he desayunado...
Pretérito perfecto simple indefinido aplicado en americano: hoy
desayuné...(también se da en alguna zona en España: Asturias,
Valladolid...)
Construcciones:
Se venden papas -pasiva refleja.
Se vende papas -impersonal.

Tendencias agramaticales:
HACER / HABER: Hubieron varias personas; hacen dos semanas...

2ª. persona singular: aparece -s como en europeo.

Gerundio: uso abundante, influencia inglés o quechua.


He visto un rosal floreciendo (florecido).
Ecuador y Colombia: zona andina.
DAR + gerundio: Deme trayendo (tráigame)
Dame haciendo esto (hazme esto)
Perú: Gerundio como futuro, incluso en literatura:
Me estoy yendo mañana (me iré mañana).

SABER:
Saber + infinitivo con significado de SOLER + infinitivo:
Ella sabía ir (ella solía ir)
En la Bolivia andina: Saber con valor de imperfecto.
no sé ir (no iba)
no saben gustarme (no solían gustarme)

SER:
México, desplazamiento del verbo SER hacia el ESTAR,
estar invade:
La casa está bonita.
SER como focalizador, resalta lo importante:
Él quiere ES llegar temprano.
Ellas se dedicaron FUE a trabajar
Puerto Rico: Influencia del inglés.
Indicativo en lugares de subjuntivo:
FILOLOGÍA HISPÁNICA Antonio Torres Torres
EL ESPAÑOL DE AMÉRICA Curso 2008-2009

No creo que vengas hoy /PR no creo que viene hoy.


Construcciones pasivas, numerosas.
ESTAR + Gerundio y gerundio de función nominal y adjetival:
Lo que hace es comparando (comparar) posibilidades
Quiere saber cuáles son las personas enseñando (adj.)
inglés.

ÁMBITO ADVERBIAL

Adverbialización de adjetivos:
Que me cuentes bonito (bien) un cuento.
Contestó feo (mal).

MEDIO, adjetivación de adverbios, sobre todo éste.


Adquiere flexión:
Estoy medio dormido, estoy media dormida, estamos medios...

Preferencias:
Acá en lugar de aquí.
Allá en lugar de allí.

RECIÉN: Con valor de ahora mismo.


Recién ha llegado.

NO MÁS/ NOMÁS: propio del americano.


Restrictivo: Equivale a SÓLO.
Llueve un poquito no más.
Enfático: Vayan nomás!

SIEMPRE: finalmente, definitivamente...


¿Siempre no lo compraste?

Orden invertido de nada más /más nada; nadie más /más nadie; nunca más /más
nunca.

COMO:
Atenuación: Es como tonto.
Probabilidad: Como que quiere llover.
QUE:
Subordinación universal
Queísmo, con omisión de la preposición que antecede al subordinante:
Mi sobrina (O) que le regalaron...
DARSE CUENTA DE: se suprime DE.
Me di cuenta que iba bien.
Dequeísmo, con adición de la preposición:
Opino de que es cierto.
FILOLOGÍA HISPÁNICA Antonio Torres Torres
EL ESPAÑOL DE AMÉRICA Curso 2008-2009

Preposición:
Vacilación de A con CD de persona, a omitirla:
Contrató un abogado.
Nosotros no nos daba tiempo.
Vacilación /cambios, americano como europeo:
Las cinco en (de) la tarde.
Tener preferencia en (por) alguien.
Métanlo al (en) cuarto.
Arriba de, en lugar de encima de:
Se puso arriba de la silla.
DE causal en Paraguay:
Esto es hecho de ella.
HASTA, particularidades (pág. 76).

PUES: Muy usual americano, como resultativo.


Vamos pues!

ÁMBITO SINTÁCTICO
Sintaxis variada, parecida al habla.

TEMA 5. EL LÉXICO
Frago, divide en 3 el léxico.
Voces indígenas.
Préstamos extranjeros (fuera continente).
Acervo léxico patrimonial. Ch. Kany resalta los cambios semánticos:
FILOLOGÍA HISPÁNICA Antonio Torres Torres
EL ESPAÑOL DE AMÉRICA Curso 2008-2009

Adaptaciones: desde el descubrimiento se crea léxico regional, contempla:


Recursos implicados, el español de carácter fuertemente
innovador, neologismos. Se adapta a la realidad americana:
neologismos conceptuales.
Procesos de sustituciones.
Ladino (moro habla español) el indio que habla
español
Procesos de nominalizaiones, con ref. americanas.
Metáforas: Chinchorro(red) será hamaca.
Interferencias asociativas fónicas: Plátano a plantar=plántano.
Abreviaciones: Mosquitozancudo en zancudo.
Extensión de significado: criollo de nacido en
América, de españoles; amplia para ser nacido de
cualquier origen.
Restricciones de significado: frutilla sólo fresón (Chile,
Arg.)

Derivación y composición:

Derivación:
Neologismos: sufijos estables.
-ITO
-ILLO
(lexicalizado): frutilla, fresón / zorrón, mofeta
-AZO (apreciativo): gallinazo, buitre americano.
-ON (derivativo): pavón, cimarrón.
-EAR (nuevos verbos), muy frecuente:
cimarronear...

Composición:
Compuestos ortográficos:
Verbo + Sustantivo: Quebracho (quebrar y hacha).
Sustantivo(núcleo)+ Modificador(cuant /cualit):
picofeo.
Compuestos sintagmáticos:
Sustantivo + Modificador: Palo santo, palo
amarillo...
Sustantivo + DE + Complemento:
Árbol del bálsamo, flor de la cruz...
Sustantivo + DE + Complemento geográfico:
Melón de costa, yerba del Paraguay...
Otros:
Estructuras pluriléxicas:
Diez de la mañana (planta)
Reina de la noche (planta)
FILOLOGÍA HISPÁNICA Antonio Torres Torres
EL ESPAÑOL DE AMÉRICA Curso 2008-2009

Arcaísmos: Es un término inapropiado. Tendencia latinizante del


español americano impregnó la lengua, más que en europeo: postergar,
ubicar...
Arcaísmos absolutos, no se empleaban en América: yantar (comer)
Arcaísmos relativos, uso no homogéneo; también
llamados RETENCIONES: platicar; prieto

Marinerismos: Mentalidad marítima en la España de los RR. CC.


Botar, jalar (estibar), fletar...

Tradición marinera:
Castilla norteña-cantábrica
Zona mediterránea
Castilla atlántica
La empresa colonizadora
Importante construcción naval. Ya
s. XII, pesca de ballenas
1190 la Brújula
Genoveses nuevas rutas.
Convivencia en los barcos:
Cada vez son más largas.
Salazar (XVI) refleja cambios de las palabras en América.
F. de Oviedo encuentra miles de referencias marineras.
Por Sustitución: de los referentes
Por extensión: Un significado especial pasa a GENERAL.

Regionalismos:
Meridionales, los que predominan
Andalucismos: limosnero, rancho...
Canarismos: ensopar, botarate
Septentrionales:
Leonesismos: lamber, corozo...
Galleguismos: bosta (excremento)

Tendencias:
Sintéticos, términos derivativos: liso (fresco de carácter)...
Preferencias derivativas:
-ADA en lugar de -eza (europeo): limpiada
-ERA en lugar de -ura (europeo): loquera
Productividad:
A partir de nombres de persona:
Perogrullada, quijotesco... perico (Pero) ligero,
bolívar (moneda), cantinflear...
Por semejanza fónica: Propio en común.
Roberto (robo), María Juana (marihuana)
FILOLOGÍA HISPÁNICA Antonio Torres Torres
EL ESPAÑOL DE AMÉRICA Curso 2008-2009

Campos nacionales:
Flora y fauna:
Ocupaciones técnicas:
Geografía, clima: estero, invierno (lluvias), verano (seco)
Agricultura, ganadería, propiedad: estancia, hacienda...
Léxico de mestizaje: cuarterón, ochavón, indio, mestizo...

Procedencias inciertas:
Pericote: Perico o palabra indígena.

Denominaciones mixtas:
Culebra (española) mapanare (indígena).
Puede haber competencia entre ambos vocablos y quede el indígena
Otras ocasiones permanece el español: armadillo, oso
hormiguero, quebracho.
Ambos subsisten a la vez: sinónimos. Pájaro mosca, colibrí/ piña, ananás.

TEMA 6. SITUACIONES DE CONTACTO LINGÜÍSTICO EN AMÉRICA


Contacto de lenguas: Ya en la conquista, se discute el andalucismo del español
americano. Tenía detractores y defensores.

Indígenas vs. español: Además de confrontación entre religión y cosmogonía


indígena, que conmocionó a los conquistadores.

Español como lengua ALTA:


Antillas hoy no quedan lenguas indígenas.
FILOLOGÍA HISPÁNICA Antonio Torres Torres
EL ESPAÑOL DE AMÉRICA Curso 2008-2009

Uruguay, gran presencia de lenguas indígenas.


Bolivia, Guatemala: + de la 1/2 población indígena.
Perú 36%
Ecuador 33%
Nicaragua, Argentina, Colombia, C. Rica: entre 8% y 1.5%.

Sustrato:
En Europa, éste, es un proceso finalizado
En América, las dos lenguas presentes.
Adstrato náhuatl, adstrato mapuche...

Sociolingüística:
Diglosia como concepto de conflicto interlenguas, no pacífico.
Bartomeu Meliá lo aplicó a la realidad del valenciano.
Carrión Palomino:
Autoodio: de quechahablantes en Perú.
Orgullo lingüístico....
Contacto lingüístico, no corresponde con fronteras
políticas, se intentan normativizar. Es difícil, eran culturas ágrafas.
Se intenta un estándar, es complejo.

Paraguay:
Indígenas 2.3 %
Hablantes guaraní 90%
Proceso de guaranización de los criollos.
1992 guaraní lengua cooficial; uso a gran escala
Se habla variedad separada de la más tribal
cuando la expulsión de los jesuitas en 1767:
Guaraní tribal
Guaraní criollo, guaraní jopara
(GUARAÑOL), se ve positivamente como
identidad grupal.
Zona rural:
Monolingües de jopará.
Bilingüismo subordinado
Zona urbana:
Bilingüismo equilibrado, hay
estabilidad del guaraní.
Fishman habla de
bilingüismo /diglosia estable.

Zona Bolivia y
Argentina son polo opuestos al de
Paraguay.

Español:
Tiene prestigio.
FILOLOGÍA HISPÁNICA Antonio Torres Torres
EL ESPAÑOL DE AMÉRICA Curso 2008-2009

Asociado al progreso
Zona Andina: mezcla cultural, herederos imperio
Inca (Tahuantinsuyo); zona de diversidad
lingüística:

QUECHUA extendido por toda la costa y la


sierra, se originó en Perú, 10 siglos se expandió.
AIMARA reducido al Titicaca.
INCAS no hablaban quechua, sino
aymará o puquina.
Cuzco dominado y asimilan quechua.
La hicieron Lengua General:
Quechua fue lengua Alta
Restantes eran variedades bajas.

ESPAÑOLES conquistan el imperio:

Desmembración del QECHUA.


Reaparecen lenguas bajas.
Diglosia ahora con el español:
Español prestigio.
Quechua variedad baja, sin prestigio.

ESPAÑOL MOTOSO, mezcla de esp/quech.


Chaupi-lengua: variedad común de los
valles andinos.

Felipe V.P. de Ayala, historiador que la utilizó, ya


desde la colonización.

INTERLENGUA (sinónimo).
Quito, s. XVII: 3 grupos
lingüísticos y sociales, la diglosia aún
persiste hoy, donde el quechua es familiar.

Indígena, el mayoritario:
Quechua monolingüe.

Indígenas ladirizados:
Bilingües con chaupi
/quechua.

Europeos y mestizos:
Español conservador
de ZONA ALTA (Canfield).

Variedades:
FILOLOGÍA HISPÁNICA Antonio Torres Torres
EL ESPAÑOL DE AMÉRICA Curso 2008-2009

Castellano estándar
Castellano motoso
Quechua

DIGLOSIA entre
estándar vs. motoso y entre motoso
vs. quechua.

Curiosidades:
Perú: es nombre indígena.
Ecuador: Audiencia de Quito, así se
bautizó el antiguo Virreinato.
Bolivia: recuerdo a S. Bolívar.

Español vs. lenguas africanas, debido comercio esclavos. La influencia es poco


significativa por la gran variedad de hablas. Se concentran poblaciones en el
Caribe:
PALENQUERO: variedad criolla, que disminuye hoy día.
Se habla en San Basilio de Palenque (70 Km. sur de Cartagena de
Indias). Población negra que ha vivido prácticamente aislada hasta
1980. Descienden de esclavos cimarrones que se concentraban en
grupos de resistencia, llamados palenques. Fin de la esclavitud se
les dejó vivir allí.
Elementos negros mezclados a elementos de
español (ambos en el mismo lugar):
Criollo palanquero: como lengua en los
60s; decae su uso real, convive con Kateyano en
diglosia; varios elementos negros.
Kateyano: con características de las zonas
bajas ANDALUCISTAS.
Español vs. inmigración S. XX:
Argentina: 2º país del mundo en cuanto a recepción de
inmigrantes (1830-1932); concentrados en BB. AA. y litoral
Italianos: mayor grupo.

COCOLICHE: variedad híbrida de:


Español bonaerense
Italiano
LUNFARDO: también híbrido, es un argot, con
origen en BB. AA.

Franceses
Judish
Alemanes...

Español vs. portugués:


FILOLOGÍA HISPÁNICA Antonio Torres Torres
EL ESPAÑOL DE AMÉRICA Curso 2008-2009

FRONTERIZO: variedad entre español y uruguayo; en la


frontera entre Uruguay y Brasil; se aparta del español uruguayo.

Inmigrantes influidos por el inglés vs. español:

Tex-mex
Spanglish

Das könnte Ihnen auch gefallen