Sie sind auf Seite 1von 18

ESTUDIO YATACO ARIAS

ABOGADOS

BOLETÍN INFORMATIVO
SUMARIO

1. Normas Legales.
2. Noticias.
3. Artículos
4. Jurisprudencia
5. Entrevistas
6. Opiniones, etc…

Lima, 16 de Enero de 2009.


ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

BOLETÍN INFORMATIVO
13, 14, 15 y 16 de Enero de 2009

NORMAS LEGALES

DE LA SEPARATA DEL DIARIO OFICIAL “EL PERUANO” DEL VIERNES 16 DE ENERO.

Modificación del Reglamento del Texto Único Ordenado de las normas con rango de ley que
regulan la entrega en concesión al sector privado de las obras públicas de infraestructura y
de servicios públicos
Se modificó el artículo 23° del Reglamento del Texto Único Ordenado de las normas con rango de ley
que regulan la entrega en concesión al sector privado de las obras públicas de infraestructura y de
servicios públicos, aprobado por el Decreto Supremo N° 060--96-PCM. (D.S. N° 003-2009-PCM)

Aprueban Reglamento del Decreto Legislativo que aprueba la Ley Forestal y de Fauna
Silvestre
Se aprobó el Reglamento del Decreto Legislativo N°1090 que aprueba la Ley Forestal y de Fauna
Silvestre, modificada por Ley N° 29317, el mismo que consta de 14 Títulos, 47 Capítulos, 434
artículos, 13 disposiciones Complementarias y 8 Disposiciones Transitorias. (D.S. N° 002-2009-AG)

Establecen procedimientos generales de la aplicación de la Salvaguardia Agrícola


contenida en los acuerdos comerciales internacionales suscritos por el Perú
Se estableció los procedimientos generales de la aplicación de la Salvaguardia Agrícola contenida en
los acuerdos comerciales internacionales suscritos por el Perú, los cuales podrán implementarse a
través de activadores por volumen o por precio, de conformidad con el Acuerdo Comercial
Internacional respectivo. (D.S. N° 006-2009-MINCETUR)

Establecen procedimientos generales para la administración de las cantidades dentro de


las cuotas o contingentes arancelarios establecidos en los Acuerdos Comerciales
Internacionales suscritos por el Perú. (D.S. N° 007-2009-MINCETUR)

Aprueban Procedimientos para la Implementación de Salvaguardias Bilaterales y


Salvaguardias Textiles en el Marco de los Acuerdo de Integración y Acuerdos Comerciales
Internacionales suscritos por el Perú. (D.S. N° 008-2009-MINCETUR, Pág. 388659)

Aprueban el reglamento de la Ley General de Aduanas


Se el reglamento de la Ley General de Aduanas, aprobado por Decreto Legislativo N° 1053, el mismo
que consta de 10 secciones, 260 artículos, 4 disposiciones complementarias finales, ocho
disposiciones complementarias transitorias y un anexo. (D.S. N° 010-2009-EF)

Aprueban el reglamento del Régimen Aduanero Especial de envíos de entrega rápida y


otras disposiciones
Se aprobó el reglamento del Régimen Aduanero Especial de envíos de entrega rápida y otras
disposiciones. Además se dispuso incluir la partida 98.09 en el la nota F) del Capitulo 98 del Arancel
de Aduanas. (D.S. N° 011-2009-EF)

Proyecto de Norma que modifica el Reglamento de la Ley de Radio y Televisión. (R.M. N°


027-2009-MTC/03, Pág. 388777)

DE LA SEPARATA DEL DIARIO OFICIAL “EL PERUANO” DEL JUEVES 15 DE ENERO.

Reglamento del Procedimiento de Verificación de Mercancías Textiles o del Vestido,


establecido conforme al Acuerdo de Promoción Comercial suscrito entre el Perú y los
Estados Unidos
Se aprobó el reglamento de verificación de mercancías textiles o del vestido mediante del cual se
realizarán las determinaciones previstas en el artículo 3.2 del Acuerdo de Promoción Comercial
suscrito entre Perú y los Estados Unidos para las mercancías textiles o del vestido. (D.S. N° 001-
2009-MINCETUR)
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

Reglamento de Resoluciones Anticipadas de Origen y Marcado de Origen para Mercancías


Se aprobó el Reglamento de Resoluciones Anticipadas de Origen y Marcado de Origen para
Mercancías el cual tiene por objeto regular la emisión, modificación y revocación de resoluciones
anticipadas de origen y marcado de origen de las mercancías que se importan al amparo de acuerdos
comerciales de los cuales forma parte el Perú. (D.S. N° 002-2009-MINCETUR)

Reglamento que implementa el Régimen de Origen establecido en el Acuerdo de Promoción


Comercial suscrito entre el Perú y los Estados Unidos
Se aprobó el Reglamento que establece las normas para determinar el origen de una mercancía de
conformidad con lo establecido en el Acuerdo de Promoción Comercial suscrito entre el Perú y los
Estados Unidos. (D.S. N° 003-2009-MINCETUR)

Reglamento del Procedimiento de Verificación de Origen de las Mercancías


Se aprobó el reglamento de verificación de origen mediante el cual se determina el origen de las
mercancías, conforme a lo dispuesto en los acuerdos comerciales suscritos por el Perú o regímenes
preferenciales de los cuales es beneficiario. (D.S. N° 004-2009-MINCETUR)

Modifican Reglamento de la Ley N° 28412, cuyo texto fue sustituido por el artículo 3° del
Decreto Legislativo N° 1056, Ley que otorga al MINCETUR la potestad de sancionar a los
importadores, exportadores, productores o entidades que infrinjan las Normas de
Certificación de Origen en el marco de los Acuerdos Comerciales y Regímenes
Preferenciales. (D.S. N° 005-2009-MINCETUR)

Aprueban la modificación de diversos artículos del Reglamento de la Ley de Contrataciones


y Adquisiciones del Estado
Se modificó los artículos 25°, 26° y 159° del Reglamento de la Ley de Contrataciones y
Adquisiciones del Estado (D.S. N° 007-2009-EF)

Modifican Reglamento de Pasivos Ambientales de la Actividad Minera aprobado por D.S. N°


059-2005-EM (R.M. N° 001-2009-MINAM, Pág. 388545)

Modifican el Reglamento Operativo del Fondo para la Estabilización de Precios de los


Combustibles Derivados del Petróleo.
Se modificó los numerales 8.3, 8.4, 8.6 y 8.7 del artículo 8° del Reglamento Operativo el Fondo para
la Estabilización de Precios de los Combustibles Derivados del Petróleo cuyo texto reemplazará a las
disposiciones vigentes de este reglamento a partir de la fecha de entrada en vigencia de esta
resolución directoral, es decir, el viernes 16 de enero de 2009 (R.D. N° 005-2009-EM/DGH)

Dictan normas relativas a la excepción y a la suspensión de la obligación de efectuar


retenciones o pagos a cuenta del Impuesto a la Renta por rentas de cuarta categoría
correspondientes al Ejercicio Gravable 2009. (Res. N° 004-2009/SUNAT)

DE LA SEPARATA DEL DIARIO OFICIAL “EL PERUANO” DEL MIERCOLES 14 DE ENERO.

Ley que modifica, incorpora y regula diversas disposiciones a fin de implementar el


Acuerdo de Promoción Comercial entre el Perú y los Estados Unidos de América – Ley Nº
29316.

Ley que modifica e incorpora diversos artículos al Decreto Legislativo Nº 1090, Ley
Forestal y de Fauna Silvestre – Ley Nº 29317.

Reglamento de Organización y Funciones del Organismo Supervisor de Contrataciones con


el Estado – OSCE (Decreto Supremo Nº 006-2009-EF)

Autorizan conversión del Banco de Trabajo a Empresa Financiera bajo la denominación de


“Crediscotia Financiera S.A.” (Resolución Nº 14139-2008 emitido por la Superintendencia de
Banca, Seguros y AFPs)
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

DE LA SEPARATA DEL DIARIO OFICIAL “EL PERUANO” DEL MARTES 13 DE ENERO.

Disponen publicar en la pagina web del Ministerio del Ambiente determinados proyectos de
Decretos Supremos referidos a límites Máximos Permisibles de emisiones atmosféricas y
efluentes para la industria siderúrgica.
Se dispuso publicar en la página web institucional del Ministerio del Ambiente
(http://www.minam.gob.pe) los proyectos de decretos supremos referidos a Límites Máximos
Permisibles, por el plazo de 30 días calendario, computado a partir de la fecha de publicación de ésta
resolución, con fines de Consulta Pública, a efectos de recibir las respectivas sugerencias y
comentarios de la ciudadanía en general. (R.M. N° 001-2009-MINAM)

Aprueban procedimiento para la contratación de servicios de abogados, estudios de


abogados y otros profesionales necesarios para la participación del Estado en
controversias internacionales de inversión en el marco de la Ley Nº 28933 (D.S. Nº 002-
2009-EF)

Reglamento del Decreto Supremo N° 1092 que aprueba medidas en frontera para la
protección de los derechos de autor o derechos conexos y los derechos de marcas
Se aprobó el Reglamento del Decreto Supremo N° 1092, que tiene por objeto regular las medidas en
frontera para la protección de los derechos de autor y derechos conexos y los derechos de marcas
instituidas mediante el decreto en mención. (D.S. N° 003-2009-EF)

Establecen disposiciones respecto al cobro de los derechos arancelarios para productos


digitales y la determinación del valor de aduana para medios portadores
Con el fin de incorporar en la legislación nacional las disposiciones sobre valoración de productos
digitales y medios portadores que se han negociado en el Acuerdo Comercial suscrito por el Perú y
Estados Unidos, se aprobaron las disposiciones que tiene por objeto regular la aplicación de derechos
aduaneros a los productos digitales trasmitidos electrónicamente, así como determinar el valor en
aduana de los medios portadores. (D.S. N° 004-2009-EF)

Modifican los Procedimientos Técnicos del COES y su Glosario de Abreviaturas y


Definiciones
Se modificó el Glosario de abreviaturas y definiciones utilizadas en los Procedimientos Técnicos del
COES, así como los Procedimientos N°1, N°4, N°6, N°7, N°9, N°10, N°13, N°21, N°25, N°26, N°27 y
N°29. (R.M. N° 009-2009-MEM/DM)

Aprueban procedimiento operativo para autorizar las solicitudes de las EPS a efectos de
anexar en los comprobantes de pago que emiten a sus usuarios el concepto de
Microseguros. (Res. N° 004-2009-SUNASS-CD)

JUDICIALES
Nada Reseñable.

NOTICIAS

DIARIO LA REPÚBLICA
Fuente:http:www.larepública.com.pe

SUNAT ALISTA CREACIÓN DE OFICINA ESPECIALIZADA EN FISCALIZACIÓN


INTERNACIONAL

La Sunat alista la creación una nueva oficina especializada en


fiscalización internacional destinada a enfrentar, los retos que la
globalización plantea en materia tributaria, adelantó su jefa,
Graciela Ortiz Origgi. Agregó que dicha área atenderá aspectos
relacionados con la tributación internacional, entre ellos, la
imposición a la renta entre empresas vinculadas, precios de
transferencia, planificación fiscal internacional y modalidades de
evasión o elusión, convenios y tratados fiscales internacionales, así
como de las operaciones en aquellos lugares denominados también
paraísos fiscales.
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

Para ello, declaró, el ente fiscal prepara a un equipo selecto de profesionales en fiscalidad
internacional, con apoyo de expertos internacionales en el tema y de representantes de las
administraciones tributarias de otros países donde ya cuentan con sistemas similares de fiscalización
internacional.

“A los principales contribuyentes siempre se les ha realizado una fiscalización más intensiva e
integral. Esto ahora se sustentará en la realización de auditorías de mayor profundidad enfocándose,
por ejemplo, en la fiscalización de los precios de transferencias”, sostuvo la jefa de la Sunat.

Para los demás obligados, medianos y pequeños contribuyentes, se prevén campañas de fiscalización
masivas mediante acciones inductivas, después de control más presencial y finalmente, con la
emisión de valores.

Igualmente, seguirá el despliegue de acciones en el terreno para verificar y sancionar el


incumplimiento de obligaciones formales e inducir a los contribuyentes a declarar correctamente. La
jefa de la Sunat indicó que esta mañana se informará sobre las acciones urgentes que implementará
su institución para aumentar la recaudación en este año.

“De ninguna manera queremos ahogar al contribuyente. Ese no es nuestro objetivo y, desde el inicio
de mí gestión, tratamos de llegar al contribuyente, incentivarlo a que cumpla sus obligaciones con
medidas de facilitación y simplificación fiscal; y, por supuesto, generar el riesgo necesario para
identificar y contrarrestar los actos de evasión”, comentó la autoridad.

Adelantó que estas medidas serán principalmente de reacomodo institucional para fortalecer,
especialmente, las áreas de cumplimiento y fiscalización tributaria, así como del Tribunal Fiscal para
acelerar la resolución de casos ante dicho colegiado.

DIARIO EL COMERCIO
Fuente:http:www.elcomercio.com.pe

FALABELLA REDUCE SUS INVERSIONES


MINORISTA CHILENA INVERTIRÁ US$305 MILLS. SU PREVISIÓN INICIAL ERA DE US$900
MILLONES

El grupo minorista chileno Falabella recortará en dos tercios sus


inversiones previstas para este año en la región a US$305
millones, debido a la desaceleración de la demanda. La empresa,
que cuenta con operaciones en Argentina, Colombia, Chile y Perú,
había planeado invertir unos US$900 millones.

El anuncio se dio en una presentación ante inversionistas en


Cancún. La firma precisó que del total de sus inversiones para
este año, US$257 millones se destinarán a tiendas y US$48
millones a centros comerciales.

La empresa informó, además, a los inversionistas que para el período 2009-2012 espera invertir
US$2.023 millones en la apertura de nuevas tiendas y construcción de centros comerciales en los
países en los que opera.

Para el 2012 Falabella espera tener 22 nuevas tiendas por departamentos, 55 centros de
mejoramiento del hogar Sodimac más y 49 nuevos supermercados Tottus. Falabella cerró el 2008
con 71 tiendas Falabella, 100 Sodimac y 40 Tottus.

INTACTO EN EL PERÚ

En nuestro país, un vocero de la empresa aseguró que el plan de inversiones para este año se
mantiene intacto, aunque prefirió no mencionar el monto total al que este llegaría. "Lo único que
puede originar algún retraso es que los permisos municipales de nuestros proyectos no salgan a
tiempo y estos se dejen para el 2010", aseguró.
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

DIARIO GESTIÓN
Fuente:http:www.gestion.com.pe

EL TLC CON EE.UU. A PUNTO DE SER PROMULGADO POR EL PRESIDENTE BUSH

A punto de ser promulgado por el presidente George W. Bush. Así, se


encuentra el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre EE.UU. y el Perú,
luego de que culminaran formalmente todos los trámites para la
implementación del acuerdo y que ambos gobiernos intercambiaran las
notas diplomáticas respectivas.

Se espera que la promulgación ocurra entre hoy y mañana, dado que el


lunes es feriado en los EE.UU

DIARIO CORREO
Fuente:http:www.correoperu.com.pe

TC NOS HA PUESTO COMO EL HAZMERREÍR EN EL MUNDO

Sin guardarse nada, el presidente del Consejo de Ministros, Yehude


Simon, criticó ayer duramente a los miembros del Tribunal
Constitucional (TC) por el fallo en el que habría defendido la conducta de
un obrero de haber asistido ebrio a una jornada de trabajo. "Es un
pésimo precedente. Es un error gravísimo del TC que nos pone como el
"hazmerreír" en el mundo.

El fallo del TC es una vergüenza, da muy mala imagen al Perú. Esta


noticia debe estar dando la vuelta al mundo. Como Primer Ministro
rechazo esto y llamo a la reflexión, que se corrija", expresó.

FUE UNA LIGEREZA.


Ante ello, el miembro del TC Fernando Calle calificó la declaración del Premier como una "ligereza",
pues la hizo sin conocer el fondo del fallo. De igual modo, Carlos Mesía, otro integrante del TC,
explicó que la sentencia sólo hace justicia en el caso concreto del obrero Pablo Cayo.

JURISPRUDENCIA

JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL

¾ ACCIÓN DE AMPARO

SENTENCIA Nº 04997-2007-PA/TC DE FECHA 19 DE MARZO DE 2008.

Aplicación del Principio Prospective Overruling

En todo Estado constitucional y democrático de Derecho la motivación debida de las decisiones de las
entidades públicas es un derecho fundamental que forma parte del contenido esencial del derecho a
la tutela procesal efectiva. El derecho a la motivación debida constituye una garantía fundamental en
los supuestos en que con la decisión emitida se afecte de manera negativa la esfera o situación
jurídica de las personas. Así, toda decisión que carezca de una motivación adecuada, suficiente y
congruente, constituirá una decisión arbitraria y, en consecuencia, será inconstitucional.

En el supuesto particular de los procedimientos de evaluación y ratificación de magistrados ante el


CNM, si bien el ejercicio per se de tal atribución discrecional no vulnera derechos fundamentales, sí lo
hace cuando dicha facultad se ejerce de manera arbitraria, esto es, cuando no se motivan
debidamente las decisiones adoptadas y/o no se siguen los procedimientos legalmente establecidos
para su adopción.

En tal sentido, si bien es cierto que con la emisión de la Resolución N.° 381-2002-CNM podría
considerarse que se ha vulnerado el derecho constitucional al debido proceso –toda vez que dicha
resolución adolece de falta de motivación respecto de las razones justificantes de la decisión de no
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

ratificar al actor en el cargo de Fiscal Superior Titular del Distrito Judicial de Lima–, en el fundamento
N.° 7 de la STC 3361-2004-AA/TC, a que se ha hecho referencia en el Fundamento N.° 1 supra, este
Tribunal ha anunciado que “[...] en lo sucesivo y conforme a lo que se establezca en el fallo de esta
sentencia, los criterios asumidos en este caso deberán respetarse como precedente vinculante
conforme al artículo VII del Título Preliminar del CPC, tanto a nivel judicial como también por el
propio CNM. Es decir, en los futuros procedimientos de evaluación y ratificación, el CNM debe utilizar
las nuevas reglas que se desarrollarán en la presente sentencia”.

De esta manera se ha aplicado el prospective overruling, mecanismo mediante el cual todo cambio
en la jurisprudencia no adquiere eficacia para el caso decidido sino para los hechos producidos con
posterioridad al nuevo precedente establecido. En el caso de autos, la Resolución N.° 381-2002-CNM
fue emitida el 17 de julio de 2002, y publicada el 19 de julio del mismo año, es decir antes de la
emisión de la sentencia que configura el nuevo precedente, razón por la cual la demanda de autos no
puede ser estimada.

Para Mayor Información visite la siguiente página:


http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2008/04997-2007-AA.html

¾ HÁBEAS CORPUS

EXP. Nº 4721-2007-PHC/TC DE FECHA 03 DE OCTUBRE DE 2007.

El principio ne bis in ídem

El principio ne bis in ídem es una garantía que forma parte del derecho al debido proceso (previsto
en el artículo 139, inciso 3, de la Constitución), para su evaluación se requiere de un triple análisis:
identidad de la persona perseguida (eadem persona), identidad del objeto de persecución (eadem
res) e identidad de la causa de persecución (eadem causa petendi).

Por otro lado, dicho principio debe identificarse en función de sus dos dimensiones (formal y
material). En tal sentido, la formulación material del principio ne bis in ídem garantiza que nadie
pueda recibir dos sanciones ante una misma infracción, toda vez que ello constituiría un exceso del
poder sancionador, contrario a las garantías del Estado de Derecho.

Asimismo, la dimensión procesal del mismo establece más bien que un mismo hecho no pueda ser
objeto de dos procesos distintos o, si se quiere, que se inicien dos procesos con el mismo objeto (lo
que imposibilita, a su vez, la dualidad de procedimientos –uno penal y uno administrativo–, así como
el inicio de un nuevo proceso en cada uno de esos órdenes jurídicos –dos procesos administrativos o
penales con el mismo objeto), en aras de proteger al imputado de una nueva persecución penal por
la misma realidad histórica atribuida.

Para mayor información visite la página:


http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2008/04721-2007-HC.html

PRECEDENTE JURISPRUDENCIAL ADMINISTRATIVO

TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE LA COMISIÓN NACIONAL SUPERVISORA DE EMPRESAS Y


VALORES - CONASEV

RESOLUCIÓN Nº 091-2006-EF/94.12 DE FECHA 15 DE JUNIO DE 2006.

Obtención de participación significativa en Empresa Agrícola Ganadera Salamanca S.A.A.


en infracción de la obligación de realizar una Oferta Pública de Adquisición

Que, por Resolución N° 21 de fecha 08 de mayo de 2003, el Juzgado Mixto de la Esperanza, Corte
Superior de Justicia de La Libertad (en adelante, Juzgado Mixto) emitió sentencia declarando fundada
la acción de amparo interpuesta por los señores Sánchez, Vásquez y Esteves contra CONASEV y los
señores Francisco Cruzado Coca, Carlos Puga Pomareda y José Luis Salazar Marín y, en
consecuencia, declaró sin efecto legal todos los actos administrativos desarrollados por CONASEV y
las averiguaciones previas realizadas en el expediente N° 2001005865 y se reponga las cosas al
estado anterior a la comisión de la infracción constitucional debiéndose ordenar el mismo dictándose
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

las resoluciones correspondientes para la intervención de los señores Sánchez, Vásquez y Esteves,
respetando el debido proceso;

Que, la citada sentencia quedó consentida por lo que, dando cumplimiento a lo dispuesto en ella la
GME emitió la Resolución Gerencial N° 49-2004-EF/94.45 de fecha 21 de julio de 2004 a través de la
cual declara la nulidad de todos los actuados en el expediente N° 2001005865. Asimismo, dispuso el
inicio de una investigación destinada a determinar si existió una infracción a las normas del mercado
de valores, en la adquisición de las acciones comunes emitidas por Agrícola Salamanca por parte de
los señores Sánchez, Esteves, Vásquez y Pajares;

Que, esta nueva investigación dio como origen la formulación de oficios de cargos de fecha 23 de
julio de 2004 a los señores Sánchez, Esteves, Vásquez y Pajares con la finalidad de determinar
nuevamente si existió una infracción por parte de los mencionados señores a las normas del mercado
de valores, en la adquisición de las acciones comunes emitidas por Salamanca. Que, mediante
escritos de fecha 02 y 05 de agosto de 2004 los señores Esteves y Sánchez interpusieron recurso de
apelación contra la Resolución Gerencial N° 49-2004-EF/94.45, respectivamente. Mientras que en
esas mismas fechas, además de las personas ya mencionadas, los señores Vásquez y Pajares
impugnaron el oficio de cargos correspondiente de fecha 23 de julio de 2004;

Que, mediante Resoluciones Gerencia General N°s 024, 025, 026, 027, 028 y 029-2005-EF/94.11 de
fecha 28 de marzo de 2005, la Gerencia General de CONASEV resolvió declarar improcedentes los
recursos impugnativos mencionados en el párrafo precedente. Por lo que, la GME continuó con la
etapa instructiva del procedimiento, la misma que concluyó con la emisión del Informe N° 333-2005-
EF/94.45 (en adelante, el Informe) recomendando la aplicación de diversas sanciones a los señores
Sánchez, Esteves, Vásquez y Pajares asi como medidas correctivas como consecuencia de una
presunta infracción a la normas de OPA;

Que, mediante oficio N° 464-06-JM-MBJ-LE/CSJLL-32-2002-CI (en adelante, oficio N° 464-06) el


Juzgado Mixto remitió a la CONASEV la Resolución N° 38 de fecha 20 de enero de 2006, a través de
la cual se declaró fundada la solicitud formulada por el señor Kilder Martín García Quiroz, abogado de
los señores Sánchez y Esteves y en consecuencia, se declararon como homogéneos los actos
denunciados como lesivos —esto es, la elevación del expediente N° 2001005865 al Tribunal
Administrativo de CONASEV, sin habérseles informado debidamente de los cargos ni permitido que
formularan sus descargos, así como la pretensión de emplazar administrativamente al señor
Vásquez —quien a decir del recurrente ya habría fallecido— con los actos materia del presente
procedimiento —esto es, los actos desarrollados por la CONASEV y las averiguaciones previas
realizadas en el expediente N° 2001005865 que fueron materia del proceso de amparo señalado en
los considerandos precedentes—;

Que, con la finalidad que la GME se pronuncie sobre el oficio N° 464-06 y amplíe su información
respecto a las consecuencias que se derivan del mandato judicial con relación a la instrucción
realizada, este Tribunal Administrativo remitió mediante memorándum N° 393-2006-EF/94.12 el
expediente N° 2001005865, que contiene el mencionado oficio. Que, la GME a través del
memorándum N° 824-2006-EF/94.45 dio repuesta a la solicitud hecha por este órgano colegiado
manifestando que el oficio N° 464-06 no varía las conclusiones ni recomendaciones contenidas en el
Informe. Asimismo, señala que la etapa de instrucción en el presente procedimiento ha concluido,
por lo tanto —según indica la citada Gerencia—, no le corresponde pronunciarse sobre el particular;

Que, al respecto debe indicarse que la solicitud hecha por este órgano colegiado a la GME tuvo como
finalidad tener todos los elementos para mejor resolver el presente procedimiento tomando en
consideración que el mandato judicial contenido en la Resolución N° 38 deja sin efecto legal todos los
actos administrativos desarrollados por la mencionada gerencia en el presente procedimiento
administrativo sancionador. Sin embargo, no obstante lo anterior, este Tribunal Administrativo,
considera que debe darse cumplimiento a lo dispuesto por el Juzgado Mixto a través de la Resolución
N° 38, habida cuenta que en la misma se señala que volver a retomar los actos lesivos en contra de
los señores Sánchez y Esteves sería desconocer lo resuelto por ese Órgano Jurisdiccional a través de
la Resolución N° 21 y se estaría violando nuevamente el derecho al debido proceso consagrado en el
inciso 3) del artículo 139° de la Constitución Política del Perú;

Para mayor información visite la siguiente página:


http://www.conasev.gob.pe/normas/Resoluciones.asp?txtAnio=&txtSubtipo=05
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

ARTÍCULO

UNIDAD DE INTELIGENCIA FINANCIERA

Gillian Paredes Guerrero


Abogada de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Especialista en
Mercado de Capitales, Derecho Corporativo y Finanzas Corporativas.

I. ANTECEDENTES NORMATIVOS.

El artículo 349 de la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la
Superintendencia de Banca y Seguros, promulgada mediante Ley 26702, contempló una serie de
disposiciones destinadas a establecer un sistema de prevención de lavado de dinero aplicable a las
empresas del sistema financiero.

En el contexto de las medidas adoptadas por el Estado para fortalecer el sistema de prevención, la
Superintendencia de Banca y Seguros aprobó, mediante Resolución SBS 904-97, el Reglamento para
la prevención del lavado de dinero en el sistema financiero. Dicho reglamento ha sido derogado por
la Resolución SBS 1725-2003 que aprobó las Normas Complementarios para la Prevención del
Lavado de Activos.

Con la finalidad de extender los alcances del sistema de prevención de lavado de dinero a empresas
y actividades no sometidas al ámbito de supervisión de la Superintendencia de Banca y Seguros, se
ha creado por Ley 27693 (en adelante, la “Ley”) la Unidad de Inteligencia Financiera (en adelante, la
“UIF”), adoptando la estructura prevista en la regulación vigente para el sistema financiero y en otros
países donde operan organismos similares. Asimismo, se ha promulgado el Decreto Supremo 163-
2002 (en adelante, el “Reglamento”) con la finalidad de complementar el sistema de prevención.

II. IMPLEMENTACIÓN DE LA UIF.

A. Objetivos de la UIF.

La UIF tiene por finalidad encargarse del análisis, tratamiento y transmisión de información para
prevenir y detectar el lavado de dinero y activos, debiendo realizar, entre otras funciones, las
siguientes: (a) solicitar y analizar información sobre transacciones sospechosas que le presenten las
personas obligadas a informar en virtud a la Ley; (b) solicitar la ampliación de la información
señalada en el inciso anterior así como analizar los registros de transacciones; (c) solicitar a las
personas que considere relevante para la prevención y análisis del lavado de dinero y activos; y, (d)
comunicar al Ministerio Público aquellas transacciones que luego de la investigación y análisis se
presuma que están vinculadas a actividades de lavado de dinero y activos.

B. Sujetos Obligados a Informar.

El universo de sujetos obligados a informar a la UIF comprende, entre otros, a los siguientes:

- Empresas del sistema financiero y del sistema de seguros.


- Empresas emisoras de tarjetas de crédito y/o de débito.
- Cooperativas de ahorro y crédito.
- Fideicomisos o administradores de bienes o consorcios.
- Sociedades agentes de bolsa, administradoras de fondos mutuos, fondos de inversión,
fondos colectivos y fondos de seguros de pensiones, al igual que la Bolsa de Valores de Lima,
la Bolsa de Productos.
- Las personas jurídicas o naturales dedicadas a la actividad de la construcción e inmobiliarias.
- Los casinos, sociedades de lotería y casas de juegos, incluyendo bingos, hipódromos y sus
agencias.
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

C. Registro de Transacciones.

La Ley enumera una serie de transacciones que deben ser registradas por los sujetos obligados a
informar, según los montos indicados en el numeral 3 del acápite f) del presente artículo. El conjunto
de transacciones que deben ser registradas se encuentran orientadas a que las empresas registren y
comuniquen operaciones presumiblemente vinculadas a actividades de lavado de dinero o activos.

D. Características del Registro de Transacciones.

El registro de transacciones debe contener toda la información y documentación acerca de los


clientes habituales o no, a través de documentos de identidad, contratos, estatutos, entre otros,
debiendo mantener actualizada dicha información. Asimismo, debe indicarse el tipo de transacción,
monto, moneda, fecha, lugar de realización, cuentas utilizadas, y toda otra información que pueda
resultar relevante. Cabe indicar que la Ley dispone que los documentos de las transacciones deben
ser conservados durante los diez (10) años siguientes contados a partir de la fecha de la transacción,
para lo cual faculta a las personas obligadas a informar a utilizar medios informáticos, sistemas de
microfilmación o mecanismos similares.

En relación con el registro, la Ley establece que la obligación de informar no es de aplicación cuando
se trate de clientes habituales respecto de los cuales los sujetos obligados a informar tengan
conocimiento suficiente y justificado de la licitud de sus actividades, lo cual resulta razonable
considerando que existen diversos clientes habituales que por la naturaleza de sus negocios es poco
probable que se encuentren vinculados con operaciones de lavado de dinero o activos.

E. Supervisión del Sistema de Prevención.

Para el cumplimiento de las funciones de supervisión, la Ley dispone la participación de los siguientes
agentes:

i. Oficial de cumplimiento: Es la persona encargada de vigilar el cumplimiento del sistema de


prevención en la empresa, con la finalidad de reportar directamente al directorio o al comité
ejecutivo de la empresa.

ii. Auditoría interna: Debe formular un plan anual de auditoría especial del programa de prevención
de lavado de dinero y activos, orientado a mejorar el sistema de control interno.

iii. Auditoría externa: Es una empresa auditora distinta a la que emite el informe anual de estados
financieros, la misma que emitirá un informe especial para el sistema de prevención.

F. Comunicación Sobre Transacciones Sospechosas, Inusuales y Financieramente


Significativas.

Merece especial atención referirnos a los alcances de las transacciones sospechosas, inusuales, y
financieramente significativas contempladas en el Reglamento, de acuerdo con las siguientes
definiciones:

i. Transacciones sospechosas: Son aquellas de naturaleza civil, comercial o financiera que tengan
una magnitud inusual, o condiciones de complejidad injustificadas, que se presuma proceden de
alguna actividad ilícita, o que por cualquier motivo no tengan un fundamento económico lícito o
transparente.
ii. Transacciones inusuales: Aquellas cuya cuantía, características y periodicidad no guardan
relación con la actividad económica del cliente o no tienen un fundamento legal evidente.
iii. Transacciones financieramente significativas: Son aquellas transacciones individuales que
realizan los clientes habituales u ocasionales por importes iguales o superiores a US$ 10,000.00
(Diez mil y 00/100 Dólares de los Estados Unidos de América), o su equivalente en moneda
nacional.
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

Asimismo, se considera como transacción financieramente significativa aquella que se realice en una
o varias oficinas o agencias de la empresa, durante un mes calendario, por o en beneficio de la
misma persona, que en conjunto igualen o superen US$ 50,000.00 (Cincuenta mil y 00/100 Dólares
de los Estados Unidos de América), o su equivalente en moneda nacional.

Es importante mencionar que no existen parámetros en la Ley y/o el Reglamento para identificar esta
clase de transacciones; por lo tanto, la identificación de estas operaciones serán determinadas en
función a una apreciación subjetiva del Oficial de Cumplimiento. Para ello, es recomendable que el
“Manual de prevención de lavado de dinero y activos” establezca determinadas políticas y
mecanismos de “identificación del cliente” que puedan contribuir a detectar operaciones ilícitas.

G. Exención de Responsabilidad de Funcionarios.

Los funcionarios de una empresa se encuentran exentos de responsabilidad penal, civil y


administrativa cuando cumplan con las disposiciones contenidas en la Ley, aún cuando revelen
información cuya restricción se encuentre establecida en un contrato o en alguna disposición
administrativa, reglamentaria o legislativa.

H. Comunicación de Transacciones

El Oficial de Cumplimiento deberá comunicar a la UIF las transacciones sospechosas, inusuales y


financieramente significativas detectadas durante sus funciones, sin importar los montos
involucrados, en un plazo no mayor de treinta (30) días calendario desde la fecha de su detección

I. Obligaciones Adicionales

Adicionalmente, se debe cumplir con las siguientes funciones:

i. Implementar mecanismos de prevención para la detección de transacciones inusuales,


sospechosas y financieramente significativas que permitan alcanzar un conocimiento suficiente
de sus clientes y de su personal.
ii. Elaborar un “Manual de prevención de lavado de dinero y de activos” donde consten los
procedimientos aplicables para alcanzar las finalidades establecidas en la Ley y el Reglamento.

Estos procedimientos deben basarse en un conocimiento adecuado del mercado, con la finalidad de
determinar las características de las transacciones que se efectúan con determinados productos y
servicios, especialmente la venta de camiones a sus clientes. Tal como hemos manifestado, el
manual deberá estar a disposición de la UIF.

OPINIÓN

BASILEA II Y LA INCONSISTENCIA DE LAS CLASIFICACIONES DE RIESGO LOCALES

Dr. José Domingo Yataco Arias.


Especialista en Banca y Finanzas Corporativas.

Cuando se estudia la educación primaria en el colegio, una de las primeras cosas que se aprenden es
el concepto de la transitividad. Si “a” era igual a “b” y si “b” era igual a “c”, entonces “a” debía ser
igual a “c”. El cumplimiento, o no, de esta propiedad es fundamental para otros conceptos y
definiciones mucho más complejos. No sólo para el razonamiento lógico de cualquier disciplina que
conozcamos, sino para el propio sentido común. No obstante, este principio básico no está siendo
respetado por las clasificaciones de riesgo emitidas en el mercado local ni por la regulación vigente.
Según se mire, un papel puede ser clasificado con “AAA”, con “BB+” o con otra nota distinta de esas
dos.

Pero empecemos desde el principio. La asignación de una clasificación de riesgo es un proceso que
empieza con la evaluación que hace una clasificadora o agencia de riesgo, una empresa especializada
en esta actividad, y que termina con la asignación de una categoría de riesgo específica. Se evalúa la
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

voluntad y la capacidad crediticia de un emisor de deuda para cumplir con sus obligaciones en el
momento que se presente la obligación de pagarlas. El mejor o peor riesgo asignado en esta
evaluación es identificado por medio de la asignación de una “nota” dentro de una “escala”. En el
colegio, e inclusive en muchas universidades, las notas van desde un mínimo de 0 hasta un máximo
de 20, pero en la evaluación del riesgo, las “notas” van desde un mínimo de “D” hasta un máximo de
“AAA”.

En el mercado internacional, nomenclaturas más o nomenclaturas menos, todas las agencias de


riesgo tienen sus propias escalas globales o internacionales para asignar sus calificaciones. Escalas
que a pesar de ser aparentemente diferentes tienen equivalencia entre sí. Por ejemplo, algunas
agencias en vez de usar “AAA” usan la nomenclatura “Aaa” para referirse al mejor riesgo, al riesgo
más bajo. Lo importante es que todas saben lo qué significa cada simbología. De hecho, así como en
el colegio se supone que lo mínimo deseable es obtener un 11, con lo cual se supone que un alumno
está aprobado, en el mundo de las finanzas muchos creen que obtener un “BBB-” es el límite mínimo
que una empresa, o inclusive un Estado, debe obtener para ser considerado (¿aprobado?) como
“grado de inversión” y no como grado especulativo.

Más aún, debido a la próxima implementación del Nuevo Acuerdo de Capital (conocida como Basilea
II), regulación que establecerá la nueva forma de calcular el capital mínimo de los bancos, en los
sistemas bancarios de casi todos los países del mundo, la regulación internacional ha ido
presurosamente más allá aún. Así, no basta ya hablar de meras “clasificaciones de riesgo”, en el
sentido de ordenar por clases o grupos de mayor a menor riesgo relativos, muchas veces
subjetivamente, sino que es más imperativo hablar de “calificaciones de riesgo”, en el sentido que es
necesario atribuir una cualidad objetiva específica en términos absolutos.

Para ello, todas las agencias de riesgo internacionales buscan probar cuán objetivas han sido sus
calificaciones en el tiempo a través de la asociación de una probabilidad de incumplimiento a cada
una de “notas” o calificaciones de riesgo que asignan. Así, según la matriz de transición construída a
partir de las tasas acumuladas de incumplimiento de las calificaciones de la agencia Standard &
Poor's, a nivel internacional un emisor “AAA” tiene asociada una probabilidad de incumplimiento de
aproximadamente 0.03% en los próximos 3 años, un emisor “AA” tiene una probabilidad de 0.08%,
un emisor “A” una de 0.28%, un emisor “BBB” una de 1.51%, un emisor “BB” una de 7.13%, un
emisor “B” una 18.98% y emisor “CCC” una probabilidad de 40.99%. Esto equivale a lograr que
todos los 20, los 19, los 18, los 17, los 16… otorgados en diferentes aulas o colegios en determinadas
materias específicas sean comparables entre sí, pues, guardarían un grado objetivo de certeza de
que lo que el alumno realmente sabe, independientemente del profesor que lo evalúe. El óptimo de la
objetividad ¿no?

Sin embargo, las agencias de riesgo locales todavía se encuentran en la etapa de clasificaciones de
riesgo a través de la asignación de una “nota” relativa. Y el problema de consistencia es que para sus
“clasificaciones locales” siguen usando la misma nomenclatura de “notas” que las agencias de riesgo
internacionales usan para sus “calificaciones internacionales” sin establecer equivalencia alguna. Por
ello, las agencias de riesgo locales no encuentran problemas en asignar una “nota” como “BBB”, ya
sea a una empresa o a un instrumento financiero, sin discriminar si esa valoración es para deuda en
moneda nacional o para moneda extranjera. Para estas agencias, el “BBB” igual se ubica en el punto
intermedio de cada una de las escalas en moneda local y en moneda extranjera en las que se supone
ellas han ordenado todo el universo de emisores e instrumentos locales y en cuya cúspide, “AAA”,
está el propio Estado peruano.

En cambio, el estándar de la regulación internacional, como lo es el Nuevo Acuerdo de Capital (NAC),


prohíbe usar las calificaciones en moneda nacional como si fueran calificaciones en moneda
extranjera y también prohibe lo inverso. Para todo efecto, un emisor en moneda nacional es un
alumno diferente del mismo emisor en moneda extranjera. No se puede usar las notas de
matemáticas de un alumno para calificar al mismo alumno en física, ni en química. Esto implica que
un “AAA” local en moneda nacional no necesariamente va a ser un “AAA” local en moneda extranjera
ni viceversa.

Por ejemplo, actualmente la agencia de riesgo Standard & Poor's califica en escala internacional
como “BBB+” a la deuda soberana del Perú en moneda nacional y como “BBB-” a la deuda en
moneda extranjera, mientras que la agencia de riesgo Moody´s le asigna “BBB-” y “BB” y la otra
agencia, Fitch Ratings, las califica en “BBB” y “BBB-” respectivamente. Es decir, a pesar de que no
todas están de acuerdo con la calificación exacta atribuible al Perú para sus deudas, todas están de
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

acuerdo en que sus calificaciones en moneda nacional y en moneda extranjera son diferentes, que no
son iguales, que las calificaciones en moneda extranjera son menores que en moneda nacional, y
que, por tanto, tienen diferentes probabilidades de incumplimiento asociadas. Por ello, es
inconsistente que las agencias de riesgo asuman o afirmen implícitamente que el Estado peruano sea
un emisor local “AAA” en moneda nacional (“BBB+” internacional = “AAA” local) y AAA en moneda
extranjera (“BBB-” internacional = “AAA” local) al mismo tiempo, pues, los riesgos son distintos
(¡“AAA” local en soles ≠ “AAA” local en dólares!).

Esta curiosidad ya no es sólo importante para los inversionistas que se suponen “saben” los defectos
de esta regulación local, sino que es importante también para el ciudadano de a pie, pues, se supone
que él (si estuviera bien informado) podría alentar mayor competencia y disciplina en el mercado
como cliente. Por ejemplo, el ciudadano podría valorar mejor el mayor riesgo que incurre al contratar
intermediarios o aseguradoras que le pagan una mayor tasa de interés o pensión perpetua y son
relativamente menos solventes. O, al revés, podría ver la menor rentabilidad que obtiene por
quedarse en un banco o seguro “aparentemente” más sólido cuando en realidad no lo es tanto. Y
esto no ocurrirá mientras las clasificaciones locales no diferencien las notas que ponen por cada
moneda y no establezcan su equivalencia en términos de probabilidad de incumplimiento, como sí lo
hacen las agencias internacionales.

Peor aún, el proyecto actual de implementación del NAC en el Perú tiene serías deficiencias por no
encarar este problema y, por evadirlo, más bien lo empeora. Por ejemplo, el NAC establece un
castigo 8% para el valor de las garantías constituidas en una moneda diferentes al crédito que
garantizan, suponiendo que se hace una reposición de márgenes en periodos de entre 5 a 20 días,
explicable por el descalce y eventual pérdida cambiaria que enfrentan los bancos en ese periodo de
tiempo. Sin embargo, la propuesta de regulación local apenas pide 2.5% (¡70% menor que el 8%!)
más de capital por los créditos expuestos a riesgo crediticio derivado del riesgo cambiario (RCDRC)
que enfrentan sus deudores por no generar ingresos en la misma moneda que sus deudas y sabiendo
que los créditos no se suelen otorgar por plazos menores de 30 días y que en ningún caso se hace
reposición de margen alguno.

Otro ejemplo lo constituye el hecho de igualar tácitamente el valor de una calificación en escala
internacional otorgada por una agencia internacional con la clasificación en escala local, sin hacer una
equivalencia por mapeo como sí lo establece el NAC, equivalencia que implica determinar a qué
probabilidad de incumplimiento equivale cada "nota" asignada por las agencias o clasificadoras de
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

riesgo locales. ¿Acaso a esto se debe el creciente entusiasmo por ingresar al mercado local por parte
de bancos del exterior? Muchos de estos bancos tienen calificación internacional de "A-", pero al
poner una subsidiaria en el Perú las agencias locales automáticamente le ponen un "AAA" local, ya
que internacionalmente "A-" es mejor que el "BBB-" que tiene el Estado peruano (que tiene "AAA"
local). Y el tener una "mejor clasificación" al banco le permite poner menos capital patrimonial para
hacer frente a los riesgos de sus actividades, capital con el que finalmente responderá al público si
las cosas no van bien. Se trataría de un claro, y poco saludable, arbitraje regulatorio.

Un tercer ejemplo, lo constituye el cargo de capital propuesto por exposición soberana en moneda
extranjera, el cual discrepa frontalmente con lo propuesto por el NAC del Comité de Basilea. Aquí, las
posiciones que tienen los bancos en deuda del Perú sí se diferencia por monedas, lo que no se hace
para deuda de empresas peruanas locales porque no se distingue su calificación, y, contra todo el
espíritu del NAC, se establece un particular cargo de capital variable ("por concentración") que no
existe para ninguna otra contraparte ni en ninguna otra regulación que aplique Basilea II. Según el
NAC a la deuda en moneda extranjera del Perú le correspondería un cargo de 100%, pero la
propuesta de norma interna dice que el cargo es de 0% (si no supera el 35% del patrimonio del
banco), el mismo que se puede incrementar a 8% (si alcanza el 70% del patrimonio) y sólo luego,
"exponencialmente", puede llegar a más de 99% (para posiciones que superen el 385% del
patrimonio del banco).

En buena cuenta, de no revisarse el planteamiento regulatorio, lo que se viene es la aplicación de un


"NAC a la peruana" que en la práctica, y en buena parte gracias a las inconsistentes clasificaciones
de riesgo locales, implica una regulación mucho más blanda que el estándar internacional, con
fórmulas de incremento de capital exponencial "singulares" para posiciones en deuda del Estado en
moneda extranjera. Requerimientos de capital que, a pesar de ser menos rigurosos que las normas
internacionales, terminan siendo más duros que los requerimientos para las deudas de empresas en
moneda extranjera que también tengan exposición al riesgo cambiario, empresas que, por definición,
salvo un par de excepciones, tienen menor capacidad para enfrentar descalces cambiarios.

COMENTARIO DE NORMAS

MODIFICAN EL REGLAMENTO DE FONDOS DE INVERSIÓN Y SUS SOCIEDADES


ADMINISTRADORAS.

El 30 de diciembre de 2008 se publicó en el Diario Oficial “El Peruano” la Resolución


CONASEV No. 081-2008-EF/94.01.1 (en adelante, “Resolución”), en virtud de la cual
CONASEV modifica el Reglamento de Fondos de Inversión y sus Sociedades
Administradoras (en adelante, “Reglamento”) e incorpora nuevas tipificaciones de
infracciones al Reglamento de Sanciones, aprobado mediante Resolución CONASEV No.
055-2001-EF/94.10 y sus normas modificatorias (en adelante “Reglamento de
Sanciones”).

En el presente Boletín se describen los aspectos más relevantes de la Resolución.

1. Modificaciones al Reglamento

1.1 Definiciones

Se precisa la definición de “Fondo” en la medida que se incluye en dicha definición aquellos fondos
cuyas cuotas hubiesen sido colocadas mediante oferta privada y hubiesen sido posteriormente
inscritas para su negociación secundaria en el Registro Público de Mercado de Valores.

1.2 Alcances

La Resolución precisa que los Fondos de Oferta Privada no se encuentran supervisados por CONASEV
y que las entidades que se desempeñan como Custodios de los Fondos se sujetan a la Ley de Fondos
de Inversión y sus Sociedades Administradoras, Ley del Mercado de Valores y a la regulación
específica emitida por CONASEV.
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

1.3 Manejo de Información

La Sociedad Administradora y/o el Custodio deben garantizar que la información y comunicaciones


sobre el Fondo sean mantenidas en condiciones de reserva y hermetismo.

1.4 Subcontratación de Servicios

Se prohíbe expresamente que la Sociedad Administradora celebre contratos que versen sobre las
funciones del gerente general y del comité de inversiones del Fondo.

1.5 Autorización de Organización

Para la constitución de una nueva Sociedad Administradora, además de los datos requeridos por el
anterior Reglamento (nombre, domicilio), se requiere consignar el teléfono y el correo electrónico de
la persona natural que representará a la Sociedad frente a CONASEV.

Asimismo, se debe proporcionar información sobre los vinculados según el Reglamento de Propiedad
indirecta, Vinculación y Grupo Económico.

Igualmente, se establece que el capital social mínimo debe ser pagado en efectivo o mediante activos
destinados al desarrollo de sus actividades. Todos los documentos referentes a la constitución de la
Sociedad Administradora deben de consignar de manera clara que la finalidad de la misma es la
administración de fondos por oferta pública.

1.6 Vigencia de la Autorización de Funcionamiento

La autorización de funcionamiento de una Sociedad Administradora es indefinida, siempre que esta


cumpla con la finalidad de administrar Fondos cuyas cuotas han sido colocadas mediante oferta
pública primaria o mediante oferta privada primaria que posteriormente es ingresada en el Registro
para su oferta pública secundaria.

Dicha autorización solo puede ser cancelada a pedido de la Sociedad Administradora o revocada por
falta grave de acuerdo al Reglamento.

Asimismo, la Resolución establece que a los (2) dos años de obtenida la autorización de
funcionamiento, la Sociedad Administradora debe contar por lo menos con un Fondo operativo.

1.7 Inscripción Automática de Modificaciones

No está sujeto al proceso de inscripción (i) el cambio de custodio, (ii) la modificación en la


denominación social de la Sociedad Administradora o del Custodio, (iii) la modificación en la
información de sus accionistas, grupo económico, domicilio, otros fondos de inversión gestionados,
miembros del Comité de Inversiones, régimen tributario y agente colocador; y, (iv) otras
modificaciones de escasa relevancia así consideradas por CONASEV previa solicitud de parte.

La divulgación de las modificaciones a los participes se debe realizar mediante el estado de


inversiones correspondiente al periodo de dichas modificaciones o según el procedimiento establecido
en el Reglamento de Participación.

1.8 Aportantes Fundadores e Inversionistas Institucionales

La Resolución elimina la obligación de los Fundadores y de los Inversionistas Institucionales para


regularizar los excesos de su participación en el Fondo dentro de un plazo de tres (03) años. Se
establece que el Reglamento de Participación del Fondo señalará el límite máximo de participación y
el plazo para regularizar los excesos.

1.9 Clases de Cuotas y Series

A diferencia del anterior Reglamento, existe la posibilidad de establecer diferentes series de cuotas
dentro de una misma clase en razón (i) del porcentaje pagado de las cuotas, (ii) del tipo de
partícipes y (iii) del régimen tributario.
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

1.10 Pre-colocación de Cuotas y Plazo para su Colocación

Una vez iniciado el trámite de inscripción del Fondo en el Registro para realizar una oferta pública
primaria, la Sociedad Administradora puede difundir su intención de efectuar la futura oferta pública
con el objeto de facilitar la posterior colocación. Para estos fines, el Reglamento establece que:

(a) En la difusión se debe dejar en claro que aún no es posible realizar la colocación ya que el Fondo
no ha sido inscrito. Además, se debe poner a disposición de los interesados una versión
preliminar del Reglamento de Participación así como el modelo de contrato de suscripción.

(b) Se debe anexar, tanto al Reglamento de Participación como al modelo de contrato de suscripción
final, una explicación de los cambios sustanciales respecto a las versiones preliminares.

1.11 Listado de Certificados en Mecanismos Centralizados de Negociación

El Reglamento establece que los certificados de participación del Fondo pueden ser negociados en un
mecanismo centralizado de negociación cuando así lo establezca el Reglamento de Participación.
Asimismo, específica que el listado y despistado de los cerificados debe realizarse ante el mecanismo
centralizado de negociación de acuerdo a sus normas internas.

Es importante subrayar que el deslistado no implica la exclusión del Fondo del Registro ni de sus
certificados de participación.

1.12 Representación de Cuotas

Se precisa que las cuotas del Fondo se representan en certificados de participación, los cuales
pueden adoptar la forma de títulos físicos o anotaciones en cuenta.

1.13 Información de los Fondos

En cuanto a la información sobre cada Fondo que se debe remitir al Registro, se precisa que los
estados financieros anuales auditados deben ser presentados al día siguiente de su aprobación por la
Asamblea General.

Asimismo, se elimina la obligación de presentar información sobre las inversiones en instrumentos o


derechos sobre bienes de personas relacionadas a la Sociedad Administradora así como los excesos
que se hubiesen producido.

Igualmente, se precisa que el Informe de Gerencia será elaborado y preparado de acuerdo con las
Normas de Preparación de Información Financiera.

1.14 Información a los Partícipes

El anterior Reglamento establecía que el informe denominado “Estado de Inversiones del Fondo”
debía ser remitido al Comité de Vigilancia dentro de los 5 (cinco) días siguientes al vencimiento del
mes. La Resolución establece que el referido informe debe ser remitido a CONASEV y al Comité de
Vigilancia dentro de los 5 (cinco) días siguientes de remitido a los Partícipes.

Por otro lado, la Resolución establece que el Estado de Inversiones del Fondo debe contener la
siguiente información mínima:

(a) El detalle de la cartera de inversiones del Fondo y las variaciones significativas producidas en la
tenencia e importe de los activos.

(b) Cualquier otra información que señale el Reglamento de Participación.


ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

1.15 Convocatoria de Asamblea

Se reduce el plazo para la convocatoria a Asamblea General de diez (10) a cinco (05) días previos a
su celebración.

1.16 Causales de Exclusión del Registro

El Reglamento establece la exclusión automática del Fondo del Registro una vez culminado el proceso
de liquidación. Asimismo, añade como causal de exclusión el que no se haya colocado las cuotas en
el plazo de nueve (09) meses a la fecha de la inscripción en el Registro.

En caso los certificados de participación se encuentren listados en un mecanismo centralizado de


negociación, se deberá proceder a realizar el respectivo deslistado de éstos, previamente a la
exclusión del Fondo.

1.17 Régimen Simplificado

El Régimen Simplificado es aplicable para aquella oferta pública de cuotas de fondos de inversión que
se encuentren dirigidas exclusivamente al segmento del mercado constituido por inversionistas
acreditados. Los inversionistas acreditados son aquellos comprendidos en el Reglamento de Oferta
Pública Primaria. Los fondos sujetos a este régimen deben de observar las normas establecidas en el
Reglamento mientras que éstas no se opongan a las disposiciones específicas del Régimen
Simplificado. Cualquier incumplimiento de las condiciones es causal de exclusión del Registro.

Cuando se promueva y coloque las cuotas, deberá indicarse claramente que éstas están sujetas al
Régimen Simplificado. Por otro lado, para poder suscribir las cuotas, los participes deben presentar
una declaración jurada indicando expresamente tener la condición de inversionistas acreditados.

El Reglamento de Participación podrá establecer normas específicas sobre inversiones y la


valorización de inversiones. Además, señalará si el Fondo reconocerá el derecho de separación de los
partícipes. La transferencia de las cuotas sujetas al Régimen Simplificado solo puede realizarse entre
inversionistas acreditados. En caso así lo disponga el Reglamento de Participación, dichas cuotas
pueden ser negociadas en un mecanismo centralizado de negociación; siempre y cuando sean
claramente diferenciadas.

Los Fondos sujetos al Régimen Simplificado no se encuentran obligados a constituir la garantía a la


cual se refiere el Artículo 13-A de Ley de Fondos de Inversión y sus Sociedades Administradoras
(garantías a favor de CONASEV).

Para el cálculo del patrimonio mínimo requerido a la Sociedad Administradora no se computará el


patrimonio sujeto al Régimen Simplificado. Finalmente, la Sociedad Administradora podrá adecuarse
al Régimen General mediante la presentación de una solicitud y copia del Acta de Asamblea General
que determine el cambio.

2. Nuevas disposiciones en el Reglamento

2.1 Definiciones

Se introduce la figura del “Fondo de Oferta Privada”: fondo de inversión gestionado por una Sociedad
Administradora, cuya colocación de cuotas ha sido realizada mediante oferta privada y no ha sido
posteriormente inscrita en el Registro Público de Mercado de Valores.

2.2 Autorización para realizar Actividades Complementarias

CONASEV otorgará la autorización para realizar actividades complementarias al objeto social de la


Sociedad, siempre que aquéllas se encuentren destinadas a implementar o desarrollar el fondo, no
constituyan actividad propia de otra entidad y cuenten con la aprobación expresa del Comité de
Vigilancia.
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

2.3 Oferta Pública Secundaria

En caso las cuotas de una Sociedad Administradora hubiesen sido colocadas por oferta privada
primaria y luego se decida su negociación pública secundaria, se deberá adjuntar la información
requerida para la inscripción de un Fondo cuyas cuotas han sido colocadas de manera pública así
como la información adicional que se señala en el Artículo 28-A del Reglamento

2.4 Administración de Fondos de Oferta Privada

Se establece que cuando se haga referencia a la denominación de los Fondos de Oferta Privada
deberá indicarse explícitamente lo siguiente: “No inscrito en Registros de CONASEV”. Asimismo, se
establecen las condiciones para la gestión de los Fondos de Oferta Privada por parte de Sociedades
Administradoras con autorización de CONASEV.

En caso encuentre indicios que permitan concluir que la gestión de dichos fondos encubre una oferta
pública, contraviene normas de carácter general o afecta el interés público, CONASEV podrá dictar
medidas cautelares e iniciar un procedimiento administrativo sancionador.

2.5 Disposiciones Transitorias

Cuando las Sociedades Administradores administren únicamente Fondos de Oferta Privada, éstas
deberán (i) adecuarse a lo establecido en el Reglamento respecto a su finalidad de administrar
fondos de oferta pública; o, en su defecto, (ii) solicitar la cancelación de su autorización de
funcionamiento. Las Sociedades Administradoras que decidan adecuarse tendrán un plazo de tres
(03) años para acreditar el contar con un Fondo operativo.

3. Reglamento de Sanciones

Se incorporan tres nuevos supuestos de infracciones consideradas como muy graves, a saber:

(a) No cumplir con la normativa vigente para la administración de fondos de inversión colocados
mediante oferta privada.

(b) Administrar fondos de inversión inscritos bajo el régimen simplificado sin cumplir con los
requisitos y condiciones para encontrarse sujeto a dicho régimen.

(c) No cumplir con la finalidad para la cual la Sociedad Administradora ha solicitado autorización de
funcionamiento.

Finalmente, se añade como una nueva infracción grave el no entregar información solicitada por
CONASEV.

4. Vigencia de la Resolución

La Resolución entró en vigencia el 01 de enero de 2009.

DICCIONARIO LEX

TERMINOLOGÍA LEGAL BURSÁTIL

COSTO SOCIAL
Se refiere a los costos en los que incurre la sociedad en su conjunto como resultado del desarrollo de
una determinada actividad económica. Pueden ser mayores o menores que los costos privados.
Ejemplo: los costos privados de producir zinc pueden ser menores que los costos sociales, si estos
últimos consideran la contaminación de ríos aledaños y el ambiente general.

Das könnte Ihnen auch gefallen