Sie sind auf Seite 1von 13

ECUACIONES DIFERENCIALES 

Problema   de Carbono 14. 

La teoría para determinar las edades aproximadas de fósiles con el isótopo del 
elemento carbono, C­14, se basa en que este isótopo se produce en la atmósfera 
por la acción de la radiación cósmica sobre el nitrógeno. La relación de la cantidad 
de C­14,   al carbono ordinario en la atmósfera, C­12 al parecer es constante y, 
como consecuencia, la cantidad proporcional de isótopo presente en todos los 
organismos vivos es la misma que en la atmósfera. Cuando muere un organismo, 
cesa la absorción de C­14, ya sea por respirar o por comer. Así al comparar la 
cantidad proporcional de C­14 presente, por ejemplo, en un fósil con la relación 
constante  encontrada  en  la  atmósfera,  es  posible  obtener  una  estimación 
razonable de la edad del fósil. El método se basa en el conocimiento de que la 
vida media del C­14 radioactivo es del alrededor de 5600 años. 

Problema 2 

Se encuentra el hueso fosilizado de un animal, que contiene una milésima de la 
concentración de C­14 que se encuentra en la materia viva. Estime la edad del 
fósil. 

Solución: 

x   masa de C­14 
t    tiempo 
k    constante de proporcionalidad (o decaimiento) 

A (t) = A0 ekt 

Para determinar el valor   de la constante de decaimiento k Sabemos 

que 1 ∕ 2 A0 = A (5600)   o 1 ∕ 2 A0 = A0 e5600 k De 5600 k = ln 1 ∕ 2 = ­ ln 2 

se obtiene 

k = ­ (ln 2) ∕ 5600 =   ­ 0.00012378

Por consiguiente:

A (t) = A0 e ­ 0.00012378 t 

Aplicación de las ecuaciones diferenciales en las mezclas

Cierto producto químico se disuelve en el agua a una velocidad proporcional al producto de la cantidad aun 
no disuelta y la diferencia entre las concentraciones en una solución saturada y la concentración en la 
solución real. Si sabe que en 100 gr. de una solución saturada están disueltos 50 gr. de la sustancia. Si se 
agitan 30 gr. del producto químico con 100 gr. de agua en 2 horas se disuelven 10 gr. ¿Cuánto se disolverá 
en 6 horas? 

Solución:

Sea Q (t) = numero de gramos del producto químico no disuelto después de un instante t.

La concentración real será: Cr(t) =  ; y la concentración saturada: Cs(t) = 

Por dato:

d Q (t) / d t = kQ(Cs – Cr) = kQ (  ­  ) = kQ(  )

Resolviendo resulta:

=>   =>  => …..(1)

Para t = 0 => Q = 30 en (1)

, en (1) :  ….. (2)

Para t = 2 => Q = 30 ­10 = 20 en (2)

En (2), queda:

Para t = 6 => 

=>  La cantidad disuelta en 6 horas es  , por lo tanto la disuelta será:

3) Un liquido transparente transporta una droga dentro de un órgano de volumen V cm3 a una velocidad de 
"a" cm3/seg. y sale a una velocidad de "b" cm3/seg. Si la concentración de la droga con el liquido que entra 
es "c" gr. /cm3.

a) Escriba la ecuación diferencial para la cantidad de droga en un instante cualquiera.

b) Resolver dicha ecuación diferencial.

Solución:

a) Sea Q (t) la cantidad de droga en el órgano en un instante cualquiera.­

Luego:  …… (1)

Pero  …… (2) 

Y además  ……. (3)
Para un instante cualquiera la concentración es:

Ahora 

, en (3):  ……. (4)

(2) y (4) en (1):

……. (5)

F.I. =  para todo  …… (6)

b) (5) * (6): 

…… (7)

Condición inicial: t = 0 =>  . En (7):

En (7): 

Problemas de Epidemiología:

Un problema importante de la biología y de la medicina trata de la ocurrencia, propagación y control de una enfermedad contagiosa, esto es,
una enfermedad que puede transmitirse de un individuo a otro. La ciencia que estudia este problema se llama epidemiología K, y si un
porcentaje grande no común de una población adquiere la enfermedad, decimos que hay una epidemia.

Los problemas que contemplan la propagación de una enfermedad pueden ser algo complicados; para ello presentar un modelo matemático
sencillo para la propagación de una enfermedad, tenemos que asumir que tenemos una población grande pero finita. Supongamos entonces
que nos restringimos a los estudiantes de un colegio o universidad grande quienes permanecen en los predios universitarios por un periodo
relativamente largo y que no se tiene acceso a otras comunidades. Supondremos que hay solo dos tipos de estudiantes, unos que tienen la
enfermedad contagiosa, llamados infectados, y otros que no tienen la enfermedad, esto es, no infectado, pero que son capaces de adquirirla
al primer contacto con un estudiante infectado. Deseamos obtener una formula para el numero de estudiantes infectados en cualquier
tiempo, dado que inicialmente hay un numero especificado de estudiantes infectados.

Formulación Matemática:

Supónganse que en cualquier tiempo t hay Ni estudiantes infectados y Nu estudiantes no infectados. Entonces si N es él numero total de
estudiantes, asumido constante, tenemos

N = Ni + Nu

La tasa de cambio en él numero de estudiantes infectados esta dada entonces por la derivada dNi / dt. Esta derivada debería depender de
alguna manera de Ni y así de Nu en virtud de la formula N = Ni + Nu.

Asumiendo que dNi / dt, como una aproximación, es una función cuadrática de N, tenemos entonces que:
dNi / dt = Ao + A1Ni + A2Ni²

Donde Ao, A1, A2 son constantes. Ahora esperaríamos que la tasa de cambio de Ni, esto es, dNi / dt sea cero donde Ni = 0, esto es, no hay
estudiantes infectados, y donde Ni = N, esto es, todos los estudiantes estén infectados. Entonces de la ultima formulación hecha tenemos
que: Ao = 0 y A1N + A2N² = 0 ó A2 = -A1/N

Así que de: dNi / dt = Ao + A1Ni + A2Ni² se convierte en: dNi / dt = kNi (N - Ni). Donde k = A1/N es una constante. Las condiciones iniciales
en t = 0, hay No estudiantes infectados, entonces: Ni = No en T = 0. De todo esto podemos deducir que:

Ni = N _

1 + (N/No - 1)e

Caída libre y sucesivos rebotes


Segundo rebote

La velocidad de la pelota antes del choque con el suelo se calcula aplicando el principio de conservación de la energía

La velocidad de la pelota después del choque es v2=e·u2

La pelota asciende con una velocidad inicial v2, y alcanza una altura máxima h2 que se calcula aplicando el principio
de conservación de la energía

3.-Rebote n

Después del choque n, la altura máxima que alcanza la pelota es

hn=e2n·h

Pérdida de energía que experimenta la pelota

1. En el primer choque, la pelota pierde una energía

2. En el segundo choque, la pelota pierde una energía

3. En el choque n la pelota pierde una energía

La suma de ΔE1+ ΔE2+ ΔE3+…. ΔEn es la energía perdida por la pelota después de n choques. Después de infinitos
choques la pelota habrá perdido toda su energía inicial mgh. Vamos a comprobarlo sumando los infinitos términos de
una progresión geométrica de razón e2 y cuyo primer término es ΔE1
1.-Primer rebote

La velocidad de la pelota antes del choque con el suelo se calcula aplicando el principio de conservación de la energía

La velocidad de la pelota después del choque es (en módulo) v1=e·u1

La pelota asciende con una velocidad inicial v1, y alcanza una altura máxima h1 que se calcula aplicando el principio
de conservación de la energía

Tiempo que tarda la pelota en pararse.

1. El tiempo que tarda la pelota en llegar al suelo cuando se deja caer desde una altura h partiendo del reposo es

2. La pelota rebota y sube hasta una altura h1, a continuación cae de nuevo al suelo. El tiempo que tarda en subir y bajar
es

3. La pelota rebota y sube hasta una altura h2, y a continuación cae de nuevo al suelo. El tiempo que tarda en subir y
bajar es

El tiempo total tras infinitos rebotes es la suma de t0 y los términos de una progresión geométrica cuyo primer término
es 2t0e y cuya razón es e.
Si a la pelota se le proporciona una velocidad inicial horizontal vx. Después de infinitos rebotes se desplaza una
distancia horizontal x=vx·t∞

Medida del coeficiente de restitución e y la aceleración de la gravedad g.

El tiempo tn que pasa la pelota en el aire entre dos sucesivos choques con el suelo es

Tomando logaritmos

ln tn=n·lne+ln(2t0)

Si representamos gráficamente ln tn en función de n obtenemos una línea recta,


cuya pendiente es el coeficiente de restitución e, y cuya ordenada en el origen es
ln(2t0)

Midiendo la ordenada en el origen obtenemos 2t0

conocida la altura h a la que se ha dejado caer


inicialmente a la pelota despejamos la aceleración de la
gravedad g.
Vaciado de tanques a través de un orificio:

Un depósito de forma conocida, se llena hasta una altura H0 medida por encima de un orificio de área Ao,
desde el cual escapa el líquido que contiene el depósito. ¿Cómo modelamos esta situación?
Paredes del
Depósito

C
dh
A(h)

Ao

Vaciado de un depósito

Análisis: En un instante t, la altura del líquido es h medida a partir del orificio. Luego cuando el espejo
del líquido en el tanque disminuye una altura dh, el volumen que se ha vaciado en el tanque es dV = A(h)
dh, en donde A(h) es el área de la sección del tanque en esa posición h. Por otro lado, puesto que la
cantidad dV que se ha vaciado del tanque escapa por el orificio, se tiene que el gasto desalojado en un
tiempo dt es Q = v Ao dt = (2gh)1/2 Ao dt, por lo que igualando ambos volúmenes se tiene:

− A( h) dh = Ao 2 gh dt

En este modelo se presentan los siguientes supuestos:

• Se puede expresar el área de la sección del depósito en función de la altura h, esto es A(h).

• El signo negativo en la ecuación se debe a que h disminuye conforme t crece.

• El área del orificio Ao es constante.

• Se cumple la Ley de Torricelli, en el sentido de que la presión del fluido provoca la velocidad de vaciado
por el orificio, y ésta depende de la altura de la columna de líquido y por conservación de la energía se
satisface finalmente v = (2gh)1/2 .

• No hay pérdidas de velocidad (energía cinética) debido al rozamiento en los “filos del orificio”.

• El fluido no presenta resistencia a “fluir”; es decir, se desprecia la viscosidad.

• No hay presiones ajenas a la atmosférica sobre el espejo del líquido.

Circuitos en serie

El circuito serie es una configuración de conexión en la que los bornes o terminales de los dispositivos (generadores,
resistencias, condensadores, etc.) se conectan secuencialmente. El terminal de salida de un dispositivo se conecta al
terminal de entrada del dispositivo siguiente, por ejemplo, el terminal positivo de una pila eléctrica se conecta al
terminal negativo de la pila siguiente, con lo cual entre los terminales extremos de la asociación se tiene una
diferencia de potencial igual a la suma de la de ambas pilas. Esta conexión de pilas eléctricas en serie da lugar a la
formación de una batería eléctrica.

Cabe anotar que la corriente que circula en un circuito serie es la misma en todos los puntos del circuito.

A modo de ejemplo, en la siguiente figura se muestran varios condensadores en serie y el valor del condensador
equivalente:

Para analizar un circuito deben de conocerse los


nombres de los elementos que lo forman. A
continuación se indican los nombres más
comunes, tomando como ejemplo el circuito mostrado en la figura 1.

• Conector: hilo conductor de resistencia despreciable (idealmente cero) que une eléctricamente dos o más elementos.

• Generador o fuente: elemento que produce electricidad. En el circuito de la figura 1 hay tres fuentes, una de
intensidad, I, y dos de tensión, E1 y E2.

• Nodo: punto de un circuito donde concurren varios conductores distintos. En la figura 1 se pueden ver cuatro nudos:
A, B, D y E. Obsérvese que C no se ha tenido en cuenta ya que es el mismo nudo A al no existir entre ellos diferencia
de potencial (VA - VC = 0).

• Rama: conjunto de todos los elementos de un circuito comprendidos entre dos nodos consecutivos. En la figura 1 se
hallan siete ramales: AB por la fuente, AB por R1, AD, AE, BD, BE y DE. Obviamente, por un ramal sólo puede
circular una corriente.

"DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DE LA LEY DE ENFRIAMIENTO DE


NEWTON"
I.- Introducción al experimento:

Cuando existe una diferencia de temperatura entre un cuerpo y el medio ambiente que le rodea, la evolución

espontánea, que se manifiesta, se produce en el sentido de igualar las temperaturas hasta alcanzar el equilibrio térmico.

En el caso en el que un sistema (el medio ambiente) sea lo suficientemente grande, de tal forma que pueda

absorber cualquier cantidad de energía de cuerpos en contacto con él sin alterar sus parámetros termodinámicos,

en ese caso a ese sistema se le denomina foco térmico.

La situación que se presenta en la experiencia será la de un cuerpo a temperatura elevada en contacto con un

foco térmico, que será el aire de la habitación que rodea al sistema.

Como hemos dicho, es un dato experimental que la evolución se realizará en el sentido de una

transferencia de energía entre el cuerpo y el foco térmico (aire del laboratorio).

La energía intercambiada en este proceso se efectúa en forma de calor. Apareciendo los tres

mecanismos de intercambio (que conviene consultar en la bibliografía recomendada antes de continuar) conducción,

convección y radiación. La descripción detallada de cada uno de estos procesos en una experiencia como la que vas

a realizar sería tremendamente complicada, no pudiendo, con toda seguridad, resolver analíticamente el problema.

Sin embargo, comprobaremos experimentalmente que existen leyes empíricas de singular simplicidad en el

estudio del enfriamiento de los cuerpos. Una de ellas es desarrollada por Newton y lleva su nombre. También,

debemos tener en cuenta que estas leyes empíricas tienen un rango de aplicabilidad, que generalmente se descubre en
la misma experimentación.

Vamos a dar unas bases breves de lo que es la ley de Newton, aunque recomendamos en este punto consultar

nuevamente la bibliografía indicada.

La cantidad de calor Q perdida por la superficie de un cuerpo, S, en un tiempo, τ, se expresa de la siguiente

manera.

Q = PS τ (1)

Donde el coeficiente, P, es la cantidad de calor perdida por la unidad de área en la unidad de

tiempo.
La ley de "Newton" expresa que, P, es proporcional a la diferencia entre la temperatura del cuerpo, T, y del

medio ambiente θ:

P = h (T- θ) (2)

Siendo h constante, coeficiente de película.

h, mide la cantidad de energía perdida por unidad de área y unidad de tiempo cuando la diferencia de temperatura

entre el cuerpo y el medio exterior es de 1ºC. Este coeficiente reúne la información global de los mecanismos de

intercambio existentes.

La cantidad infinitesimal de calor perdido en un elemento infinitesimal de tiempo será:

δ Q = h(T −θ ) Sd τ
(3)

Si el único proceso que se produce en el cuerpo es de variación de su energía interna.

δQ = dU = − mcpdT
(4)

Identificamos ambos términos en una igualdad:

h(T −θ) Sd τ = −mc dT p


(5)

Por tanto, la velocidad de enfriamiento del cuerpo vendrá dada por la siguiente expresión:

dT
hS
dτ = ( T −θ ) (6)
mc p

mcp d

Integrando esta expresión podemos obtener la información que nos expresa la variación de

temperatura con el tiempo en el cuerpo en estudio.

T τ
dT hS
∨ (T )
T0
−θ
=−

τ
(7)
0
− hS τ
mc p
T −θ = ( T 0 −θ ) e (8)
Donde, To, es la temperatura inicial del cuerpo.

II.- Aparatos.

La experiencia que realizamos será para corroborar

con nuestras medidas la hipótesis de "Newton". Para ello,

contamos con el siguiente material:

1º Placa calefactora.- Formada por una resistencia de

potencia y un termostato, nos servirá para calentar el

cuerpo en estudio hasta la temperatura (T0- θ).


Debemos vigilar cuidadosamente la temperatura de
calentamiento de la muestra, sin sobrepasar los 150º C.

2º Termómetro.- Se emplearán termopares del tipo, "K",

con lectura digitalizada, con dos sondas

que nos permitirán conocer la temperatura del cuerpo,

T, la del ambiente, θ, y su diferencia (T-

θ).

III.- Método de Experimentación:

El procedimiento es sencillo.

1.- Selecciona el mando del termostato en la posición 8

2.- Aprende a manejar el termómetro y cronómetro.

Das könnte Ihnen auch gefallen