Sie sind auf Seite 1von 24

10mº ENCUENTRO INTERNACIONAL

DE EDUCACIÓN Y PENSAMIENTO
III Congreso Nacional por la Calidad de la Educación
C Cartagena, Colombia 2009
ONV Centro de Convenciones
OCA “MOVILIZACIÓN PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN:
TORI LA CONSTRUCCIÓN DE TEORÍAS Y PRÁCTICAS ORIENTADAS AL
DESARROLLO HUMANO INTEGRAL Y LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL”
A
13 al 15 de mayo de 2009.

ESPECIAL A SESIÓN DE PONENCIAS


Y CARTELES DE ESTUDIANTES DE POST GRADO
Con el propósito de estimular la participación en el 10° Encuentro Internacional (20°
Nacional) de Educación y Pensamiento Y III Congreso Nacional por la Calidad de la
Educación de estudiantes de postgrado (maestría y doctorado), invitamos a someter
propuestas de trabajos de investigación o proyectos experimentales en formato de
ponencia o cartel. LA FECHA LÍMITE PARA SOMETER PROPUESTAS ES EL 10 MARZO DE
2009. Las propuestas serán evaluadas a medida que se reciban y su aceptación será
notificada de inmediato.
La presentación del cartel consiste de una exhibición gráfica del tema de investigación
o práctica, una(s) hoja(s) para ser distribuida donde se resume el trabajo, y una
explicación oral del mismo ante las personas interesadas. La ponencia consiste de una
presentación escrita que deberá leerse en 15 minutos y estará abierta a preguntas.
Las presentaciones deben girar, preferiblemente, en torno a uno de los cuatro tópicos
del Encuentro y el Congreso:
1. La dimensión política y ética de la educación en latinoamericana
2. Calidad de la educación y transformación social
3. Educación para promover el desarrollo humano en sus múltiples etapas y
dimensiones
4. La formación de docentes como promotores del desarrollo humano para la
formación y la transformación
También serán consideradas otras propuestas relacionadas con los fundamentos de la
educación, el currículo, la enseñanza-aprendizaje y la evaluación, el constructivismo, la
perspectiva histórico-cultural, el desarrollo humano y la pedagogía crítica.

Para someter su propuesta de presentación envíe por vía postal o electrónica la


información solicitada en el formato que acompaña esta convocatoria a:

10° Encuentro Internacional de Educación y Pensamiento


Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras
PO Box 23344, San Juan PR 00931-3344
Correo electrónico: pddp_00@hotmail.com
Para mayor información sobre el X Encuentro y el III Congreso (registro,
hospedaje, programa, etc.) visite: www.pddpupr.org o
http://generales.uprrp.edu

FORMA PARA LA PROPUESTA DE PRESENTACIÓN DE PONENCIA O CARTEL

1. Presentador(es):
2. Dirección postal:
3. Teléfonos: residencia: oficina: facsímil:
4. Correo electrónico:
5. Institución universitaria a la que pertenece:
6. Programa de postgrado en el que estudia:
7. Título de la ponencia ____ o cartel _____:

8.Descripción de su presentación (aproximadamente 50 palabras sobre problema, tesis,


objetivos,
contenido, método, conclusiones):

Firma: Fecha:
Envíe este formato a la siguiente dirección postal o correo electrónico en o antes del 10
de marzo de 2009:
10° Encuentro Internacional de Educación y Pensamiento
Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras
PO Box 23344, San Juan PR 00931-3344
Correo electrónico: pddp_00@hotmail.com

Instrucciones y sugerencias para la presentación de carteles


Los carteles se diseñarán en una cartulina o su equivalente para ocupar un
espacio no mayor de 36" x 48" dividido según se ilustra el diagrama (véase).

Aspectos a tener en cuenta para elaborar y presentar un cartel*:


•El tema a presentar debe tener relación con alguno de los del 8vo. Encuentro.
•El título debe ser corto y llamativo (en lo posible); si es demasiado largo puede
no caber en el soporte de exhibición.
•El texto del cartel debe ser legible desde una distancia de por lo menos 4 pies y
poder leerse en un
máximo de 10 a 15 minutos .
•Los caracteres deben ser gruesos y negros. Se recomienda utilizar como
mínimo el tipo de letra Tahoma (20 o 22) de los editores de texto Word o Word
Perfect.
•Se pueden usar varios tipos de ilustraciones, tales como: fotografías, gráficos,
dibujos, pinturas, Cada ilustración debe tener un título breve.
•Los diagramas, dibujos y elementos similares deben ser claros y concisos, sin
detalles
innecesarios.
•La secuencia de la presentación es, por lo común, de izquierda a derecha y debe
orientar al lector con números y flechas sobre el orden que se debe seguir al
leer cada elemento expuesto.
•Es importante que haya espacios en blanco en todo el cartel. El apiñamiento de
elementos alejará al público; no obstante, es recomendable destacar visualmente
algunas
partes, de manera que se cumplan los principios de informar, persuadir y recordar.
•El presentador del cartel debe estar a la hora señalada en la sesión de carteles
para responder a las preguntas de sus colegas y ampliar la información expuesta.
•Recomendamos la siguiente estructura para el cartel:
Resumen: Utilizar un vocabulario familiar para el posible lector. Omitir siglas y
abreviaturas poco conocidas; 250 palabras como máximo. Se recomienda no
incluir el resumen en el cartel que se va a exponer; es preferible haccerlo en la hoja
a distribuir.
Introducción: Presentar el problema sucintamente; el cartel será un fracaso a
menos que exponga claramente su finalidad desde el principio.
Métodos: Muy breve, quizá sólo una o dos oraciones basten para describir el tipo
de métodos utilizados.
Resultados: Serán la parte principal de un cartel bien diseñado. La mayor parte
del espacio
disponible se utilizará para ilustrar los resultados.
Conclusiones: La discusión deberá ser breve e irá en el extremo inferior de la
derecha, bajo el título "Conclusiones", en forma de breves frases numeradas. Las
citas bibliográficas deberán reducirse al mínimo, si son necesarias, es preferible
incluirlas en la hoja de resumen.
Diagrama del área del cartel:

48Ӭ

12¨ 24¨ 12¨


36Ӭ

Universidad de Puerto Rico


Fundación Congreso por la Calidad de la Educación
Organización para el Fomento del Desarrollo del Pensamiento
Corporación Técnica de Estudios Especializados del Caribe
Universidad del Atlántico
Universidad Autónoma del Caribe
Fundación Juan Bosch

X Encuentro Internacional de Educación y Pensamiento


III Congreso Nacional por una Educación de Calidad

“MOVILIZACIÓN PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN:


LA CONSTRUCCIÓN DE TEORÍAS Y PRÁCTICAS ORIENTADAS AL
DESARROLLO HUMANO INTEGRAL Y LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL”

CONMEMORACIÓN DEL CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE JUAN BOSCH


RECONOCIMIENTO AL DR. CARLOS VASCO

Centro de Convenciones de Cartagena de Indias


Cartagena, Colombia 13-15 mayo de 2009
PROGRAMA PRELIMINAR

ACTIVIDADES DEL 13 DE MAYO DE 2009


CENTRO DE CONVENCIONES DE CARTAGENA

Registro: 7-8:30am

V Seminario Internacional de Investigación de Postgrado: la perspectiva


histórico-cultural en la investigación en psicología y educación: 8:40-4:30pm

El seminario está a cargo de distinguidos expertos internacionales y está dirigido a


profesores y estudiantes de maestría y doctorado en educación y psicología con el
propósito de facilitar el desarrollo de conocimientos y destrezas para la aplicación del
enfoque histórico-cultural a la investigación, en especial relacionados con la
investigación de la tesis de grado.
Presentadores y facilitadores: Rosalía Montealegre (Colombia), Guillermo Arias (Cuba),
Margarita Villegas (Venezuela), Nelly Zambrana (Puerto Rico) y Lydia Emerencia (Aruba)
Coordinadora: Wanda Rodríguez Arocho (Puerto Rico)
Talleres simultáneos sobre el desarrollo de competencias: 8:40-12:20pm
A cargo de distinguidos expertos internacionales, se analiza a fondo un tema y se
brindan oportunidades de aplicar lo aprendido.
1. Aprendizajes complejos integradores y formación de proyectos de vida
profesionales y sociales., Ovidio D’Angelo, Cuba

2. El pensamiento creativo como competencia humana: concepto y estrategias para


su desarrollo, América González, Cuba

3. Teoría y práctica en la formación de la conciencia moral y ética desde las


perspectivas de las teorías psicológicas del desarrollo moral, Orlando Valera, Cuba

4. Competentes para la democracia: estrategias para el desarrollo de conciencia y


competencias ciudadanas, Daniel Villarini Baquero, Puerto Rico

5. Estrategias para el desarrollo de la competencia “conciencia ambiental y


salubrista”, Mayra Vega, Puerto Rico

6. Teoría y práctica de la enseñanza del pensamiento crítico, José R. Villalón, Puerto


Rico

7. Estrategias para el desarrollo de las destrezas de pensamiento y la construcción de


conocimiento, María T. Torres, Puerto Rico

8. Andragogía: principios de aprendizaje y estrategias para la educación de adultos,


Elena Adam, Venezuela
9. La pedagogía de la liberación en la escuela: concepto y estrategias educativas ,
María Sirley dos Santos, Brasil

10. Elaboración de currículos para formación de educadores y psicólogos a partir de la


perspectiva histórico-cultural, Roberto Corral, Cuba

11. Construcción de ciudadanía desde la educación popular a través del desarrollo del
pensamiento, Rubén Estremera, Puerto Rico

12.La pedagogía de lo afectivo: concepto y estrategias para su implantación en el


aula escolar, Carlos Díaz Marchand, Chile

Almuerzo 12:30 a 1:50pm

Conferencias especiales simultáneas: 2-3:00pm

13.Pablo Freire en el aula universitaria: concepto y estrategias educativas, Jacinto


Ordóñez, Costa Rica

14.Calidad educativa y educación basada en competencias

Conferenciante: Sergio Tobón, Colombia

15. Aprendizaje, complejidad y desarrollo: Agenda curricular para enseñar en los


tiempos actuales, Alberto F. Labarrere, Chile

16.Las tecnologías de la información y el conocimiento en la Educación, Jaime Gómez,


Estados Unidos

17.Raíces de la pedagogía de la liberación latinoamericana

• Sentido de trascendencia, ética y política: la actualidad de la agenda


liberadora de Eugenio María de Hostos para la calidad de la educación, Ángel
R. Villarini Jusino, Puerto Rico

• Simón Rodríguez y la reforma educativa en Venezuela, Ronald Lárez, Venezuela

18.La perspectiva histórico-cultural y la calidad de la educación. Guillermo Arias, Cuba

19.Siete puntos de quiebre para el siglo XXI, Paolo Marongoni, Ecuador


20.Juan Bosch: el político como educador, el educador como político, Josefina
Pimentel, República Dominicana

21. Educación para promover el desarrollo humano y sus múltiples dimensiones:


pedagogías para la formación y la transformación, Eugenio Astigarraga, España

22.Una perspectiva histórica sobre la calidad de la educación en Colombia, Alfonso

Munera, Colombia

23.Calidad de la educación, reforma educativa y movilización social, Ubaldo Enrique

Meza

24. Panel: Calidad académica, pertinencia y responsabilidad social de la universidad


privada, Ana Sofía Mesa de Cuervo, Rectora de la Universidad del Atlántico, Silvia
Beatriz Gette, Rectora de la Universidad Autónoma del Caribe, Colombia

Conferencias especiales en plenaria: 3:10-4:30PM

• Educación para la construcción de ciudadanía desde la escuela y la comunidad,


Honorable Melanio Paredes, Ministro de la Secretaria de Estado de Educación de la
República Dominicana

• Calidad de la educación en tiempo de globalización: logros, limitaciones y


proyecciones del sistema educativo en Colombia, Honorable María Cecilia Vélez
Ministra de la Secretaría de Estado de Educación de Colombia

Actividad protocolar y sociocultural de apertura del Encuentro y la Conferencia


(7pm-10pm). El lugar se anunciará posteriormente.

ACTIVIDADES DEL 14 Y 15 DE MAYO


CENTRO DE CONVENCIONES DE CARTAGENA

Registro: 7-8:20am

Almuerzo: 12-1:20pm

Actividades especiales y ponencias: 8:30am-5:20pm

Actividad de cierre, viernes 15 de mayo: 5:30-7:00pm


Tópico 1: Raíces: la dimensión política y ética de la educación en
latinoamericana.

Como homenaje a Juan Bosch, “el más educador de nuestros políticos y el más político
de nuestros educadores”, y en el contexto del emerger de nuevas formas de democracia
en nuestros pueblos, se analizan las raíces históricas y la actualidad de la tradición
educativa latinoamericana que va de Eugenio María de Hostos a Pablo Freire. Educación
liberadora, formal y popular, que tiene como propósito la formación de la conciencia de
nuestros pueblos como único modo de garantizar su soberanía, democracia, justicia
social y unidad para el pleno desarrollo humano personal y colectivo.
Coordinadores del tópico: Matías Bosch, Fundación Juan Bosch (República Dominicana) y
Magda Orfila Universidad de Puerto Rico (Puerto Rico)

Actividades especiales:

Dedicatoria y conferencia magistral plenaria: jueves, 8:30-9:50am


Juan Bosch educador desde el pueblo, forjador de su conciencia democrática y
constructor de su liberación, Matías Bosch, Vicepresidente Ejecutivo de la Fundación Juan
Bosch (República Dominicana)

25. Panel: El intelectual y la política: vida y obra de Juan Bosch


Ponentes: Miguel Sang Ben y otros

26.Panel: El texto literario como texto de formación ético-política en la obra de Juan


Bosch.
Ponentes: Diomedes Núñez Polanco, Josefina Pimentel (República Dominicana),
Rosario Carcuro (Chile).

27.Panel: Imperialismo, pentagonismo y globalización: la vigencia del pensamiento


político de Juan Bosch

Ponentes: Jorge Rodríguez Beruff (Puerto Rico), Matías Bosch (República


Dominicana), Invitado del Centro Internacional Miranda (Venezuela)

28.29. Simposio: La educación como actividad política liberadora y la política


liberadora como actividad educativa.

• Primera parte: Juan Mariquet (Ecuador), Ronald Lárez (Venezuela), María


Sirley dos Santos (Brasil), El tercer profesor: el juego de poder en el aula
desde una visión de Foucault, Margarita Villegas y María Teresa Bethencourt
(Venezuela)

• Segunda parte: Magda Orfila (Puerto Rico), Adriana Márquez (República


Dominicana), María Leonor Carrillo (México) La educación para el
empoderamiento y sus desafíos, Analía Torres

Coordinador: Matías Bosch

30. Mesa: Desafíos educativos para proyectos liberadores:


• La Escuela Normal de Hostos ante los desafíos del presente en la República
Dominicana: Pedro Eduardo Gutiérrez (República Dominicana)

• Identidad y sentido de pertenencia en jóvenes inmigrantes; desafíos para un


proyecto educativo humano y liberador, Adriana Márquez (República
Dominicana)

• Bosch y Freire: posibilidades educativas en el contexto presente, María Elena


Alonso (Puerto Rico)

• Educación informal: los medios como socializador del capitalismo, Martha


Quiñones Domínguez (Puerto Rico)

31. Foro: Nuevas formas de democracia, nuevas formas de ciudadanía. Cultura


política y competencias ciudadanas de estudiantes bachilleres y universitarios

• Primera parte: Profesores de Colombia, Puerto Rico, República Dominicana y


Venezuela que participan en el Proyecto

• Segunda parte: Profesores de Colombia, República Dominicana, Costa Rica y


Venezuela que participan en el Proyecto

Coordinador: Daniel Villarini Baquero (Puerto Rico)

32.Panel: Presentación del proyecto de investigación: “La pedagogía de Juan Bosch:


teoría, práctica y perspectivas”. Ángel R. Villarini Jusino (Puerto Rico), Luis
Medrano, Ramón Tejeda, Fernando de la Rosa (República Dominicana).

33.Simposio: Educación emancipadora popular y formal para la construcción de


nuevas formas de ciudadanía democrática: la actualidad de Pablo Freire

Ponentes: Carlos Díaz Marchand (Chile), Jacinto Ordóñez (Costa Rica), María Sirley
dos Santos (Brasil)
Coordinadora: Magda Orfila

34.Foro: Proyectos, experiencias y lecciones de educación popular y organización


comunitaria para la construcción de ciudadanía democrática, Rubén Estremera y
Daniel Villarini Baquero (Puerto Rico)

Coordinadora: Magda Orfila

Tópico 2: Calidad de la educación y transformación social.

Ante los grandes retos del desarrollo sustentable que enfrentan nuestros pueblos, el
establecimiento de una educación formal de calidad se ha convertido en la más alta
prioridad social. Pero el concepto de “calidad” es ambiguo y relativo a la pregunta
¿calidad para qué y para quiénes? Desde esta interrogante es necesario examinar en
forma crítica y creativa las formas dominantes y las alternativas de entender la calidad
educativa.
Coordinadores del tópico: Rodolfo Posada, Universidad del Atlántico, Colombia y Rubén
Estremera, Universidad de Puerto Rico
Actividades especiales:

Conferencia magistral plenaria y reconocimiento al educador del año: Calidad


de la educación, reforma educativa y transformación social: tres décadas de experiencia
y lecciones, Dr. Carlos Vasco (Colombia)

35. Panel: Reforma y calidad educativa a nivel local: experiencias, lecciones y retos
desde la ciudad, Carlos Santos Gómez, Jairo Velásquez, Luzmarina Nieto, Doris
Domínguez, Miguel Pardo y Juan Carlos Miranda (Colombia)

36. Panel: Experiencias y lecciones en torno a la calidad educativa y la


responsabilidad social, Jesús Ferro Bayona, William Schutmaat Low, Patricia
Martínez, Ruthber Escorcia Caballero y Anita de Pombo (Colombia)

37.38. Coloquio: Construyendo escuelas de calidad: armonizando la excelencia


académica, el desarrollo humano integral y la responsabilidad social.

Primera parte: Julián de Zubiría, Marietta Morad Di-Doménico (Colombia),


Rosalina Perdomo (República Dominicana)
Segunda Parte: Marcos Turbay, Javier Castro (Colombia), Frida Pichardo (República
Dominicana)
Coordinadora: María Leonor Carrillo

39.Panel: Refundar la escuela: ideas, experiencias y proyectos, Carlos Díaz Marchand


(Chile), María Sirley dos Santos (Brasil), Ronald Larez (Venezuela), Ángel R. Villarini
Jusino (Puerto Rico) y otros

40. Taller: El gerente escolar como líder en la construcción de escuelas de calidad para
la excelencia académica, el desarrollo humano integral y la responsabilidad social,
Rosalina Perdomo y Frida Pichardo (República Dominicana)

41.Simposio: Perspectivas críticas y alternativas histórico-culturales y emancipadoras


en torno a la calidad educativa.

Ponentes: Lydia Emerencia (Aruba), Orlando Valera (Cuba), Wanda Rodríguez


Arocho (Puerto Rico)
Coordinadora: Wanda Rodríguez Arocho (Puerto Rico)

42.Simposio: La educación basada en competencias: visiones alternativas desde la


complejidad

• La evaluación del desarrollo de competencias Sergio Tobón (Colombia)


• Hacia un sistema de formación tecnológica para el trabajo y la innovación en
Colombia: un enfoque basado en competencias, Alfonso Brijaldo, Colombia
• Una perspectiva crítica en torno a la educación basada en competencias, Ángel
R. Villarini Jusino (Puerto Rico),
• Complejidad y desafíos de la educación histórico-cultural, humanista y crítica en
la formación de competencias, Ovidio D’Ángelo (Cuba)
Coordinador: Daniel Villarini Baquero

43.Foro: Evaluación del desarrollo de competencias

Ponentes: Sergio Tabón (Colombia)


Moderador: Altagracia Núñez

44.Panel: Investigación educativa y calidad educativa para el desarrollo humano y


social, Nelly Zambrana (Puerto Rico), Margarita Villegas (Venezuela), Iván
Sánchez (Colombia)

45-47. Coloquio sobre alternativas de educación general universitaria


(Programa de actividades especiales y de ponencias surgidas de la convocatoria
especial)
Coordinador: Waldemiro Vélez (Puerto Rico)

Ponencias (sesiones 48-58):


• Transformar la escuela en una comunidad de aprendizaje: Reto para el director de
escuela, Gildrette Morales Román (Puerto Rico)

• Transformación de todos a través de la educación ambiental en el currículo escolar,


Diana Vega Ruiz (Puerto Rico)

• Una herramienta didáctica computacional para la enseñanza de sistemas


dinámicos y aplicaciones en la física, Lilia Mercedes Ladino Martínez (Colombia)

• El desarrollo de competencias científicas: una alternativa que potencializa la


construcción de conceptos en niños del nivel de educación básica, José Pernett
Carrillo, (Colombia)

• Prácticas evaluativas y desarrollo, Idania María Otero Ramos (Cuba)

• Construcción de instrumentos de evaluación de conocimiento con significado


denominada post laboratorio…, Milagros Simón (Venezuela)

• La evaluación del aprendizaje por competencia en la educación superior, Yamil


Gómez Consuegra (Colombia)

• La formación académica y el desempeño laboral de los estudiantes de


administración y contaduría pública de la Universidad de Carabobo Núcleo Aragua
(UCNA), Ernestina Báez (Venezuela)

• El papel de la escuela y el docente en el contexto de los cambios devenidos de la


praxis del binomio matemática-cotidianidad, Milagros Elena Rodríguez (Venezuela)
• El origami como recurso didáctico para la enseñanza de la geometría, Rocío Báez
(Venezuela)

• Estrategias de avanzada de aprendizaje, método inductivo, deductivo y


sistemático, Milagros Simón (Venezuela)

• Los procesos de aprendizaje, como indicadores cualitativos de la calidad educativa,


Martha Socorro Lara Cancino (México)

• Diplomado en gestión comunitaria: Una experiencia de formación–acción escuela y


comunidad, Milángela Gutiérrez (Venezuela)

• Planificación estratégica heurística: Herramienta para la calidad educativa y la


transformación social, Claudia A. Pesca de Acosta (Venezuela)

• Educación superior hacia el posicionamiento de su arquitectura como organización


inteligente, garante de la transformación social, Claudia A. Pesca de Acosta
(Venezuela)

• La educación popular desde la perspectiva Freiriana, Federico Cintrón Fiallo,


(Puerto Rico)

• El sincretismo didáctico y su proceso de enseñanza, Neyilse R. Figueroa Martínez


(Venezuela)

• Hacia una educación universitaria integracionista como alternativa para el


desarrollo humano en el marco del MERCOSUR, Raysa Vásquez de Parra
(Venezuela)

• Didáctica, virtualidad, estrategias de aprendizaje en el educación universitaria,


Idania Otero Ramos, ( Cuba)

• Proyecto para fortalecer la identidad cultural afrocolombiana de las comunidades


infantiles y juveniles de los departamentos del Cuca, Chocó y Valle del Cauca,
Jorge Humberto Muñoz Villarreal (Colombia)

• La diversidad en la escuela: estudio en dos culturas, Nolfa Ibáñez Salgado (Chile)

• El conocimiento como diálogo de dimensiones: una aproximación a la


epistemología completa, Rosa Aura Delgado Angarita (Venezuela)

• Las posibilidades de la conversación en el salón de clase. Reflexiones desde la


hermenéutica, José Morales González, (Puerto Rico)

• Una investigación-acción para mejorar la práctica en el aula con el curso desarrollo


gerencial, Rafael José Olivar Linares ( Venezuela)

• El currículo como estrategia para la calidad educativa y la transformación social,


Luz Mery Ospina Cortés (Puerto Rico)

• Currículo neosistémico: emprendimiento y competencia en desarrollo institucional


integrado, Elías Vásquez Tapiero (Colombia)
• Una herramienta para el reforzamiento intelectual: la guía programa de habla
clásica, Omar Torrelles (Venezuela)

• El aula en la educación del nivel inicial dificultades que enfrentan los maestros y
las maestras de educación inicial, Delfina del C. Bravo Figueroa (Santo Domingo)

• Proyecto de competencias ciudadanas para profesores de la Facultad de Ciencias


de la Educación de la Universidad Autónoma de Santo Domingo Milagros
Concepción, (Santo Domingo)

• La investigación docente y las prácticas de cooperación con la empresa como


estrategia de autosostenibilidad, Nancy Viana Vázquez (Puerto Rico)

• Clases interactivas con tarjetas de respuesta inmediata, Rafael Escudero Trujillo


(Colombia)

• La indagación como estrategia para promover el desarrollo del pensamiento y la


lectoescritura, Antonio Ríos (Colombia )

• La educación y los sistemas sociales de información, Juan Carlos Miranda


(Colombia)

• La formación de maestros creativos y con liderazgo para el cambio, , María


Alexandra Rendón (Colombia)

• La educación de la competencia socioemocional a través del desarrollo del


pensamiento crítico reflexivo y el aprendizaje cooperativo, María Alexandra
Rendón, Patricia Parra y Olga Elena Cuadros (Colombia)

• Aproximación a la enseñanza del concepto de fuerza para una aula integrada, en el


marco de la atención a estudiantes con deficiencia visual, Angie Karina Orduz
(Colombia)

• Apreciación cualitativa de las pruebas de evaluación de rendimiento escolar,


Herminia Vicentelli Martínez (Venezuela)

• El currículo como espacio público: compromiso ético, político y vía para la


transformación social, Betsi Fernández, Venezuela

• Desarrollo económico, desarrollo sostenible y transformación social, Martha


Quiñones Domínguez (Puerto Rico)

Tópico 3: Educación para promover el desarrollo humano en sus múltiples


etapas y dimensiones.

En el siglo pasado se operó una revolución de nuestro conocimiento en torno a los


procesos de desarrollo humano y de cómo orientarlos, siendo en ello las perspectivas
psicológicas desarrolladas Jean Piaget (el interaccionismo evolutivo) y Lev S. Vygotsky
( histórico-cultural) dos de las más significativas. Aunque la perspectiva histórico
cultural, parecería ser más afín a la tradición educativa latinoamericana, no es tan
conocida y aplicada como la piagetiana en la investigación educativa y la enseñanza.
Para comenzar a subsanar esta deficiencia se analiza desde diferentes dimensiones la
importancia de esta perspectiva. Por otro lado se presentan trabajos sobre diversas
propuestas para entender y promover diversas etapas niveles y aspectos del desarrollo
humano.
Coordinadores del tópico: Aníbal Mendoza, Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia,
y Mayra Vega, Universidad de Puerto Rico

59. Conferencias especiales:

• La actividad humana en la psicología histórico-cultural, Rosalía Montealegre,


Colombia

• Ecología de la educación: herencia biológica, dialogismo, y pluralidad cultural


– El Caso de Cervantes y El Quijote, Carlos Torres y Carlos Arboleda (Estados
Unidos)

60. Panel: La perspectiva histórico-cultural aplicada al entendimiento y guía del


proceso de aprendizaje y desarrollo humano: teorías, investigaciones y
experiencias, Nelly Zambrana (Puerto Rico); Lidya Emerencia (Aruba); Formación
de aprendices autorregulados en comunidades de práctica. Roberto Corral (Cuba);

Bases conceptuales de la mediación, Alberto F. Labarrere (Chile)


Coordinadora: Wanda Rodríguez Arocho (Puerto Rico)

61.Panel: Cerebro, cognición, cultura y educación

• Bases materiales, orígenes históricos y determinaciones sociales: las


preguntas que deben hacerse. Roberto Corral (Cuba)

• Carlos Torre (EU)

• José R. Villalón (Puerto Rico)

62.Panel: Educación universitaria para todas las edades. Andragogía y antropogogía.

• Félix Adam y la experiencia andragógica en Venezuela, Elena Adam


(Venezuela)

• La experiencia andragógica en República Dominicana, Altagracia Núñez


(República Dominicana)

• La universidad antropogógica: una propuesta, Ángel R. Villarini Jusino (Puerto


Rico)

63.Panel: Estrategias de enseñanza-aprendizaje para estudiantes adultos


• Diálogo intergeneracional reflexivo en el ámbito educacional Ovidio D’Ángelo
(Cuba)

• Estrategias andragógicas de aprendizaje-enseñanza, Jesús Guevara Adam


(Venezuela)

• Andrología: La educación transformadora para el siglo XXI, Europa Piñero


González, Areliz Quiñones (Puerto Rico)

64.Taller: Estrategias de enseñanza reflexivas y creativas para el desarrollo de las


competencias de lecto-escritura en la educación inicial y primaria

Facilitadora: América González (Cuba)

65.Taller: Desarrollo de la conciencia salubrista en los niveles inicial y primario

Facilitadoras: Mayra Vega (Puerto Rico) y Luz Marina Elena Alonso (Colombia)

66.Simposio sobre conciencia salubrista: concepto y estrategias para su desarrollo

Ponentes: Mayra Vega (Puerto Rico), Elena Alonso (Colombia), Mónica Pérez
(Colombia), Miguel Sang Ben, República Dominicana, Paolo Morongoni (Ecuador)
Coordinadora: Mayra Vega (Puerto Rico)

67. Foro: Programas para el desarrollo del pensamiento: 20 años de experiencias y


lecciones , Julián de Zubiría, América González (Cuba), Ángel R. Villarini Jusino
(Puerto Rico), Alfredo Sánchez (Venezuela)

Coordinador: Rubén Estremera

68.Taller: Construyendo conocimiento en las aulas por medio de las destrezas de


pensamiento (pensamiento reflexivo), María Teresa Torres (Puerto Rico)

69.Taller: Estrategias para el desarrollo de la competencia para la lectura reflexiva y


analítica, Daniel Villarini Baquero (Puerto Rico)

70. Panel: Dimensiones y métodos alternativos de aprendizaje


• Estrategias para el desarrollo del autoconocimiento y la sensibilidad, Carlos
Acosta (Colombia)
• Las técnicas hipnóticas como instrumento didáctico para fomentar el
aprendizaje y la creatividad en el aula de ciencias, Víctor López-Tosado
(Puerto Rico)

Ponencias (sesiones 71-75):


• Tobogán de lectura y creación literaria para mejorar la comprensión lectora,
Carlos Mario Molina Villafañe (Colombia)
• La no violencia en acción: estrategias para el manejo de conflictos, María Edith
Díaz (Puerto Rico)

• El desarrollo de cursos interdisciplinarios desde una perspectiva de solución de


problemas, Virginia Hernández Rivera (Puerto Rico)

• La creatividad, herramienta eficaz para fortalecer la lectura comprensiva,


Raquel María Rojas Herrera (Colombia)

• La pregunta guía: una alternativa de motivación para desarrollar didácticas


investigativas en el aula, Atenaida De Jesús Márquez Romo (Colombia)

• Innovaciones en el aprendizaje de la lecto-escritura: método de lectura por


procesos (estimulación temprana), Ubaldo Enrique Meza Ricardo (Colombia)

• Educación para promover el desarrollo humano en sus múltiples dimensiones,


Ubaldo Rodríguez de Ávila (Colombia)

• Espacios y recursos para el desarrollo y aprendizaje del niño y la niña en la


Educación inicial, Gladys Rodríguez Rojas (Colombia)

• Un modelo de enseñanza-aprendizaje y evaluación de las ciencias; una


perspectiva investigativa: una alternativa en la formación docente, Aníbal J.
Mendoza Pérez (Colombia)

• Teoría pedagógica y práctica de enseñanza cotidiana de un docente de Ciencias


Naturales, Belkis Pastora Hidalgo (Venezuela)

• La tradición oral del Magdalena: una herramienta pedagógica para el desarrollo


de la producción textual, Angelina Serrano Guerrero (Colombia)

• Tejiendo la trama de la función pedagógica, Aracelis Arana (Venezuela)

• Núcleos del saber didáctico en la formación de los docentes de educación física,


Francisco Valdivieso Arcay (Venezuela)

• En busca de una identidad perdida… Apuntes para discutir una estructura del
objeto de estudio disciplinario de la didáctica de la educación física, Francisco
Valdivieso Arcay (Venezuela)

• La tradición oral del magdalena una herramienta pedagógica para el desarrollo


de la producción textual, Angelina Serrano Guerrero y Yuleima Patricia Núñez
Vergel (Colombia)

• Una propuesta para la emancipación cognitiva del estudiante, Fredy González,


(Venezuela)
• La lúdica, una estrategia dinamizadora para la enseñanza y aprendizaje de la
lectura y la escritura en la escuela, Gladys Paola Codina Farías y Melisa
Inmaculada Martínez Valle (cartel)

• La familia reflejada a través de la mirada infantil, Marilin Medina y Margarita


Villegas (Venezuela)

• Estrategia pedagógica para la formación de competencias profesionales en


gestión de proyectos de ciencia e innovación, Mayra Elena Salas Vincent (Cuba)

• El bienestar psicoemocional como medio educativo para el desarrollo humano y


la transformación social, Milagros Maldonado Villafañe (Puerto Rico)

• La creatividad, herramienta eficaz para fortalecer la lectura comprensiva,


Raquel María Rojas Herrera (Colombia) (cartel)
• Producción de textos a través de imágenes visuales estáticas, Rogers Rojas
Castro (cartel)

• El desarrollo de cursos interdisciplinarios desde una perspectiva de solución de


problemas, Virginia Hernández Rivera y María Virginia Rivera Hernández (Puerto
Rico)

• Desarrollo de competencias para el mejoramiento de la calidad de vida en las


comunidades escolares-comunitarias, Belkis Mendoza (Venezuela)

• La literatura infantil como mediadora para la producción de textos creativos,


Shirly P. Arévalo Rolón, Sara L.Ternera Pabón, Kerlis P. González (Colombia)

• Experiencia de servicio voluntario vomunitario , para promover el desarrollo de


competencias ciudadanas, desde la Escuela de Farmacia en la Universidad de
Puerto Rico, Francisco Javier Jiménez (Puerto Rico)

Tópico 4: La formación de docentes como promotores del desarrollo humano


para la formación y la transformación

La formación de los docentes previa y en servicio es la base para toda auténtica reforma
educativa y educación de calidad. Bajo este tópico se analiza la naturaleza de esta
formación cuando es orientada por la perspectiva histórico-cultural y liberadora y las
competencias profesionales del docente que aspiramos a desarrollar.
Coordinadores del tópico: Luz Stella López, Universidad del Norte, Barranquilla,
Colombia y Luz Nelly Barreto (Puerto Rico)

76.Panel: Freire y la formación de los docentes: el docente como mediador de


procesos de concienciación para la liberación personal y social

• Formación de los educadores y las educadoras críticas en el contexto de la


globalización, Alicia Sequeira (Costa Rica)

• María Sirley dos Santos (Brasil)


• Carlos Díaz Marchand (Chile)

77.Panel: La escuela cariñosa. La dimensión afectiva y ética en la educación y la


formación de los docentes

Ponentes: Carlos Díaz Marchand (Chile), Lydia Emerencia (Aruba), Julián de Zubiría
(Colombia),
Moderadora: María Sirley dos Santos (Brasil)

78.Taller: Incorporando el estudio y la aplicación de la perspectiva histórico-cultural


en los programas de formación de docentes

Facilitadora: Wanda Rodríguez Arocho (Puerto Rico)

79.Taller: Incorporando la perspectiva histórico-cultural al proceso de enseñanza-


aprendizaje en el aula

Recurso: Nelly Zambrana (Puerto Rico)

80. Panel: La formación del docente como practicante reflexivo y la investigación


educativa, Margarita Villegas (Venezuela), América González (Cuba), Carlos Torre
(Estados Unidos), Iván Sánchez (Colombia)

Moderador: Eric Hernández

81.Panel: Los docentes como constructores del currículo basado en competencias,

Rosalina Perdomo y Frida Pichardo profesores de los colegios Babeque y Da Vinci,


respectivamente.

82.Simposio: La competencia del docente para la interacción educativa. De la


pedagogía de la información a la de la formación: diálogo socrático, desarrollo de
proyectos, y aprendizaje basado en problemas.

Ponentes: Aníbal Mendoza (Colombia), Luz Nelly Barreto (Puerto Rico)

83. Foro: La formación de maestros en Ciencias Naturales desde una perspectiva


crítica y de responsabilidad social, Víctor López-Tosado, Luz Nelly Barreto (Puerto
Rico), Dolcey Amador, Aníbal Mendoza (Colombia)

Coordinadora: Luz Nelly Barreto (Puerto Rico)

84.Taller: Desarrollo de competencias en Ciencias Naturales: la conciencia ambiental


dentro del marco del desarrollo nacional sustentable.
Facilitador: Víctor López-Tosado (Puerto Rico)

85-86. Simposio sobre programas doctorales en educación: Conceptos y estrategias


para la calidad educativa en los programas doctorales en educación
• La formación doctoral en Colombia, Jesús Ferro Bayona (Colombia)
• Formación doctoral, tutoría y currículo: Nuevos Horizontes, Alejandrina de Zota,
Rina de León y Carmen de Fernández (España y Colombia)

• Las competencias en los currículos de formación doctoral – Una reflexión que


transita convergencias, Rodrigo Ospino y Diana Lago (España y Colombia)

• La acreditación de calidad de doctorados en la educación en América Latina,


Una propuesta desde el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) de Colombia,
Diana Lago (Colombia)

• La universidad en la sociedad del aprendizaje: El rol de la innovación en el


pensamiento y la gestión de la formación doctoral, Rina De León (Colombia)

• La investigación contextualizada desde los doctorados y la transformación


social, María Eugenia Navas Ríos (Colombia)

Ponencias (sesiones 86-96):


• Formación de formadores indígenas (androergólogos): su papel en el desarrollo
económico local, Aixa Mariuska Viera (Venezuela)

• La transdiciplinariedad en la construcción colectiva de conocimientos y su impacto


en la formación permanente del docente, Alfredo R. Hernández (Venezuela)

• Desarrollo de competencias para el mejoramiento de la calidad de vida en las


comunidades escolares-comunitarias, Belkis Mendoza de Gómez (Venezuela)

• La tecnología al servicio del investigador”. Un curso efectivo para el uso de de las


TIC, Belkys J. Guzmán de Castro (Venezuela)

• Núcleos del saber didáctico en la formación de los docentes de educación física,


Francisco Valdivieso Arcay (Venezuela)

• Estrategias para el avalúo de conocimientos, destrezas y disposiciones en los


programas de formación de docentes, Grisel Muñoz-Marrero (Puerto Rico)

• Desarrollo de competencias en docentes en formación, Heriberta Castejón


(Venezuela)

• Evaluación de la metodología de enseñanza en el área de máquinas herramientas:


un paso dirigido a proponer acciones que mejoren el proceso en las escuelas
técnicas industriales, Jesús Pérez Caripe (Venezuela)

• La investigación acción como estrategia en la formación inicial de docentes, Josefa


Cañizales (Venezuela)

• Mejoras del aprendizaje y dominio de las competencias Matemáticas de los


estudiantes de Licenciatura en Educación Básica del recinto “Urania Montas”
desde una práctica docente que atienda a la diversidad, Magdalinda Soriano
Escalante (Santo Domingo)

• Evaluación del desempeño del docente universitarios: Perfil de competencias,


polivalencia, versatilidad y grupo de ocupaciones, Maigualida Zamora (Venezuela)

• Formación en competencias de docentes en el marco de la Reforma Integral de la


Educación Media Superior, María de los Ángeles Canales (México)

• La praxis gerencial en el Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso


Martínez (UPEL) desde una perspectiva contextualizada y creativa, María E. Carrillo
Ambard (Venezuela)

• Análisis de los rasgos del perfil de egreso de Pedagogía Social bajo el enfoque
educativo por competencia, María N. Beltrán Correa (Venezuela)

• Experiencias de Aula en el área de Biología Vegetal, Milagros Simón (Venezuela)

• El postlaboratorio, como instrumento de evaluación autorreguladora, Milagros


Simón y Aracelis Arana (Venezuela)

• Entre dos orillas: historias orales de maestros del Programa Bilingüe en Santa Cruz,
Islas Vírgenes Americanas, Nadjah Ríos Villarini y Mirerza González (Puerto Rico)

• Efecto de la didáctica socrática en la enseñanza aprendizaje de la racionalización


de radicales de tercer orden, Rafael Escudero Trujillo y Belkys Guzmán de Castro
(Colombia)

• Innovación y las tecnologías de la comunicación y la información, Una estrategia


de implementación, Santiago Castro (Venezuela)

• Enseñanza dialógica: una opción para la potenciación del pensamiento, Amparo


Holguín (Colombia)

• Actualidad y pertinencia de la pedagogía crítica en la formación de estudiantes a


nivel universitario: reflexiones desde la Psicología, Samuel Colón De La Rosa
(Puerto Rico)

• Procesos de formación en las asignaturas de Contabilidad y Administración,


Ernestina Báez Parra, Rocio Báez y Carmen Varguillas (Venezuela)

• Perfil del docente reflexivo, critico, creativo e investigador, Gladys V. Rodríguez


Rojas (Venezuela)

• La formación de docentes como promotores del desarrollo humano para la


formación y la transformación: atención y exigencia, Javier Castro Carrascal
(Colombia)
• Propuesta para construir una política pública de Etnoeducación Afrocolombiana y
Raizal, Comisión Pedagógica Nacional, Francisco A. Asprilla Mosquera (Colombia)

• El significado de ´inteligencia´ en docentes de IES de Barranquilla, Belinda Gómez


Donado, Emilse Vazquez Avendaño, Katya Baquero Baquero, Lucy Benito Revollo
Balseiro y William Hernández Carrillo (Colombia)

• ONDAS: Un programa para la apropiación de las ciencias naturales en el


departamento de Bolívar, Vilma V. Ojeda (Colombia)

• Relaciones entre teoría y práctica: los vínculos que en un curso preparatorio del
programa de formación pedagógica (PED 2508 <la relación pedagógica>)
establecen los estudiantes entre los contenidos teóricos estudiados y sus
experiencias en las prácticas. (en escuelas primarias o secundarias), Cameron
Montgomery (Canadá)

• La praxis docente y la construcción del imaginario pedagógico. Edén Noguera y


Miriam Meza (Venezuela)

• La formación de competencias escriturales en estudiantes de educación. Francisca


Fumero (Venezuela)

• ¿Cómo los proyectos interdisciplinarios de transformación curricular producen


mejoramientos en las prácticas de enseñanza y en los aprendizajes de los
estudiantes?, Judith Elena Artera Vargas y otros (Colombia)

• Enseñanza y evaluación por competencias, Rosario Leticia Cortés Ríos (México)

• La competencia lectora de los estudiantes que ingresan al primer semestre a la


Universidad del Atlántico, Emiluz Jaraba Ospino (Colombia)

• Educando para la vida, Blanca Borges (Puerto Rico)

• La educación para el empoderamiento y sus desafíos: práctica de ejercicios para el


desarrollo de habilidades básicas de autorregulación y toma de decisiones de
manera responsable para un desempeño académico exitoso en el programa PAE,
Analía Torres (México)

• Cambio de paradigma y compromiso social: cambio de paradigma desde la política


organizacional, Elia Oliveros Espinoza (Venezuela)

• Del fanatismo metodológico a la diversidad en la investigación: la


complementariedad en los diseños de investigación, Liliana Peña Villalobos y
Francisco Valdivieso Arcay (Venezuela)

• Las concepciones de las docentes sobre la promoción de la destreza de observar y


su evidencia en la práctica pedagógica, José Pernett Carrillo y Eutimio Hernández
Martínez (Colombia)
• Una experiencia en educación de sentimientos, Miguel Sang Ben y y Rina de León
(República Dominicana)

97-102. Sesión especial de carteles y ponencias de estudiantes de postgrado


(Convocatoria especial que cierra el 10 de marzo de 2009. Las ponencias aceptadas
se anunciarán en este programa según sean aprobadas)
• Un enfoque multidisciplinario para el desarrollo de la conciencia ambiental, Anuar
Saker Barros y Mónica Pérez Cervantes (Colombia)

• Creencias que jóvenes y adolescentes escolares tienen acerca de la salud, Mónica


Pérez Cervantes (Colombia)

• Análisis de conceptos básicos relacionados con una buena salud en


estudiantes de la Universidad del Magdalena, Ángela Romero Cárdenas y
Mónica Pérez Cervantes (Colombia)

Prácticas en salud del pueblo indígena Wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta, Luis
Armando Vila Sierra, Ángela Romero Cárdenas (Colombia)
Convocatoria extraordinaria: la educación en Colombia
103. Reflexiones sobre los fundamentos de la educación y su calidad
• Filosofía de la educación, Numas Armando Gil (Colombia)

• Economía de la educación, Pascual Amézquita (Colombia)

• Reflexiones sobre la Pedagogía, Luis Alfonso Barros (Colombia)

• La investigación pedagógica en Colombia. El caso Bogotá, Álvaro Moreno


(Colombia)

104. Panel: Reforma educativa en Colombia: logros, limitaciones y proyecciones


• Reforma educativa en Colombia en los últimos 20 años, Miguel Pardo (Colombia)

• Avances de del PNDE en Colombia, Ubaldo Enrique Meza (Colombia)


• Educación Inclusiva, Nelly Barros (Colombia)

• La primera infancia en la educación en Colombia, Rosario Ricardo (Colombia)

105. Calidad educativa en Colombia


• La calidad de la educación en Colombia. El caso Bogotá, Abel Rodríguez (Colombia)

• La Pedagogía en Colombia, Lucia Vélez (Colombia)

• Cobertura y Calidad de la Educación en Colombia, María Emma Mejía (Colombia)


• Certificación y acreditación de instituciones de formación para el trabajo y el
desarrollo humano, Ubaldo Emilio Meza Montes (Colombia)

106. Políticas públicas para la calidad educativa


• Políticas Públicas en la Educación, Nidia Romero (Colombia)

• Políticas Públicas de la Educación en Colombia y América Latina, Orlando Pulido


(Colombia)

• Políticas Públicas para la Ciencia y Tecnología en Colombia, Jaime Restrepo


(Colombia)

107. Enseñanza y evaluación educativa


• Lecto – Escritura, Luz Marina Nieto (Colombia)

• Compresión Lectora, Luis Arrieta Meza (Colombia)

• Evaluación del aprendizaje en Colombia, Francisco Cajiao (Colombia)

108. Innovación educativa, certificación y acreditación


• Innovación y emprendimiento, Paola Amar (Colombia)

• Innovación pedagógica, Manuel Mendívil (Colombia)

• Las TIC en el proceso de la enseñanza, Luis Meza Espinoza (Colombia)

• Análisis de objetos y representación gráfica: una relación de mutuo beneficio en la


Educación en Tecnología, Rosa T. Castañeda (Colombia)

109. Calidad y pertinencia en la relación educación -comunidad


• Pedagogía y ciudad, Boris Bustamante (Colombia)

• Educación y comunidad, Jesús Martínez Zúñiga (Colombia)

• Educación y comunidad, Rafael Morales Marín (Colombia)


• El agua y la educación, Hernán Carmona (Colombia)

Coloquio de Educación General


14 y 15 de mayo de 2009

Convocatoria para someter propuestas

En el marco del 10mo Encuentro Internacional de Educación y Pensamiento,


Cartagena 2009 se celebrará un Coloquio sobre Educación General, los días 14 y
15 de mayo de 2009. Dicho coloquio es co-auspiciado por el Seminario Permanente de
Educación General, de la Facultad de Estudios Generales del Recinto de Río Piedras de la
Universidad de Puerto Rico.

En el Coloquio se presentarán conferenciantes invitados en paneles especiales, así como


talleres demostrativos y debates sobre diferentes modelos de educación general en
Puerto Rico, América Latina y Estados Unidos. Las propuestas deben enmarcarse en la
reflexión sobre las prácticas pedagógicas inter y transdisciplinarias en el contexto de la
educación general, así como en aquellas que promueven la formación integral del
estudiante y la ciudadanía democrática.

Las propuestas deben incluir el título, el nombre del presentador o presentadores, el tipo
de presentación y una descripción del trabajo de menos de 100 palabras. Estas se le
enviarán al coordinador del Coloquio quien, junto a un grupo de especialistas en el área,
evaluará las mismas. Las propuestas de educadores del extranjero para este Coloquio
se recibirán hasta el lunes 23 de febrero de 2009.

Waldemiro Vélez Cardona, PhD.


Coordinador del Coloquio
waldemirov@hotmail.com

Das könnte Ihnen auch gefallen