Sie sind auf Seite 1von 21

ESTUDIO YATACO ARIAS

ABOGADOS

BOLETÍN INFORMATIVO
SUMARIO

1. Normas Legales.
2. Noticias.
3. Artículos
4. Jurisprudencia
5. Entrevistas
6. Opiniones, etc…

Lima, 05 de Febrero de 2009.


ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

BOLETÍN INFORMATIVO
05 de Febrero de 2009

NORMAS LEGALES

DE LA SEPARATA DEL DIARIO OFICIAL “EL PERUANO” DEL JUEVES 05 DE FEBRERO.

Establecen disposiciones relacionadas con el mantenimiento de establecimientos de salud


y de infraestructura de riego y el desarrollo de infraestructura básica.
Se dispuso exceptuar el saldo presupuestal de libre disponibilidad del Tesoro Público obtenido al final
del año fiscal 2008, de la aplicación del inciso a) del párrafo 7.1 del artículo 7° de la Ley de
Responsabilidad y Transparencia Fiscal y modificatorias; y también, autorizar para que con cargo a
dichos saldos de libre disponibilidad se financie la sétima Disposición Complementaria y Final de la
Ley de Equilibrio Financiero del Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2009. (D.U. N° 016-
2009)

Normas Reglamentarias de la Ley que establece la emisión de documentos cancelatorios -


Tesoro Público para el pago del Impuesto General a las Ventas (IGV) que grave los
servicios de Transporte aéreo de pasajeros desde o hacia la ciudad de Iquitos. (D.S. N° 025-
2009-EF)

Designan Superintendente Nacional de Administración Tributaria.


Se designó al doctor Manuel Fernando Jorge Carlos Velarde Dellepiane como Superintendente
Nacional de Administración Tributaria. (R.S. N° 017-2009-EF)

Aprueban Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública.


Se aprobó la Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública, la misma que será
publicada en la página web de la Dirección General de Programación Multianual del Sector Público
(http://www.mef.gob.pe/DGPM). Asimismo, a partir de la entrada en vigencia de la presente
resolución, la Dirección General de Programación Multianual del Sector Público dispondrá la
automatización de los formatos a que se refiere la resolución en mención y los procesos contenidos
en la directiva. (R.D. N° 002-2009-EF/68.01)

Aprueban Ampliación de la Previsión Presupuestaria trimestral Mensualizada - PPTM del


Primer Trimestre del año fiscal 2009.
Se aprobó la Ampliación de la Previsión Presupuestaria trimestral Mensualizada - PPTM del Primer
Trimestre del año fiscal 2009, ascendente a la suma de S/. 20 880 929, por la Fuente de
Financiamiento de Recursos Ordinarios, que considera los montos asignados a los pensionistas de los
pliegos del Gobierno Nacional y Gobiernos Regionales del Régimen del Decreto Ley N° 20530 y para
la Asignación Extraordinaria por Trabajo Asistencial y Productividad al Sector Salud de los Gobiernos
Regionales. (R.S. N° 016-2009-EF)

Aprueban coordenadas de trazo de Ducto Principal de Transporte de Gas Natural de Perú


LNG S.R.L.
Se aprobó las coordenadas el trazo de Ducto Principal de Transporte de Gas Natural de Perú LNG
S.R.L. con una extensión de 408 Km, cuyo recorrido se inicia en la provincia de La Mar, en el
departamento de Ayacucho, hasta la Planta de Licuefacción ubicada en Pampa Melchorita, a la altura
del kilómetro 169 de la Carretera Panamericana Sur. (R.M. N° 070-2009-MEM/DM, Pág. 390258)
Establecen disposiciones aplicables para el cálculo del porcentaje máximo de facturación por el
servicio de alumbrado público. (R.M. N° 074-2009-MEM/DM)

Modifican el Reglamento de Jerarquización Vial


Se modificó los artículos 2°, 8°, 16° y de la Sétima Disposición Complementaria del Reglamento de
Jerarquización Vial. (D.S. N° 005-2009-MTC)

Modifican la Res. N° 400-2006-OS/CD que aprobó el Procedimiento para el Control


Metereológico en Grifos y Estaciones de Servicios y el Procedimiento para el Control de
Calidad de los Combustibles Derivados de los Hidrocarburos. (Res. N° 014-2009-OS/CD)
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

Proyecto de Norma que regula el Procedimiento para el Otorgamiento de Permisos de


Internamiento de Equipos y/o Aparatos de Telecomunicaciones en el Territorio Nacional.
(R.M. N° 097-2009-MTC/03)

Cuarto grupo de medidas par la Promoción del Empleo y la Producción. (Pág. 1 al 36)

JUDICIALES
Nada Reseñable.

NOTICIAS

DIARIO LA REPÚBLICA
Fuente:http:www.larepública.com.pe

INDECOPI ABRE PROCESO A INDUSTRIA LECHERA.

Podría recibir sanción por conducta anticompetitiva. Ganaderos


piden un mejor pago por su producción. El Instituto Nacional de
Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad
Intelectual (INDECOPI) resolvió ayer iniciar un procedimiento
administrativo sancionador contra la Asociación de Industriales
Lácteos (ADIL) por emitir recomendaciones anticompetitivas, entre
otros puntos.

De acuerdo con la secretaría técnica de la Comisión de Defensa de


la Libre Competencia del INDECOPI, el procedimiento afecta además al presidente de ADIL, Rolando
Piskulich, y al Comité de Productos Lácteos de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).

“El motivo es por presuntas prácticas colusorias horizontales, en las modalidades de decisiones y
recomendaciones anticompetitivas, destinadas a incrementar el precio de la leche evaporada”, señaló
el INDECOPI. La industria láctea en los últimos meses elevó la importación de sus insumos debido a
la caída de sus precios, pero en desmedro de la producción ganadera local.

PRECISIÓN

Trabas al libre mercado. De acuerdo con la resolución publicada ayer en el portal del INDECOPI, las
conductas de ADIL se encuentran tipificadas como infracciones en la Ley de Represión de Conductas
Anticompetitivas.

Al respecto, la Asociación de Ganaderos Lecheros del Perú (Agalep) solicitó al INDECOPI plantear
mecanismos que permitan simular las condiciones de competencia en el mercado lácteo nacional.

MTC CULMINÓ CONTRATO DE CONCESIÓN DEL PUERTO DE PAITA

Buena pro se otorgaría a fines de marzo. Cornejo: “Estado


mantendrá propiedad del puerto”. El Ministerio de Transportes y
Comunicaciones (MTC) culminó la elaboración de la versión final
del contrato de concesión del puerto de Paita y la buena pro se
otorgará a fines de marzo, informó el ministro del sector, Enrique
Cornejo.

Comentó que se había proyectado adjudicar este puerto el


pasado 16 de diciembre, sin embargo, debido a algunas
denuncias respecto a la elaboración de estudios, hubo una demora de tres meses. El proyecto de
contrato debió pasar por la revisión de la Contraloría General de la República y del Organismo
Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran).

“El puerto de Paita será una concesión, no un proceso de transferencia de propiedad, es decir, el
Estado seguirá contando con la propiedad pero la construcción y la operación de dicho terminal serán
entregadas a terceros”, refirió el ministro Cornejo.
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

DIARIO EL COMERCIO
Fuente:http:www.elcomercio.com.pe

SIGUEN PENDIENTES BARRERAS FITOSANITARIAS EN EL TLC

Algunos productos de agroexportación aún no pueden entrar a EE.UU.


libremente. Aunque el mercado comercial de EE.UU. se abrió con la
vigencia del tratado de libre comercio, el Servicio Nacional de Sanidad
Agraria (SENASA) tiene una tarea pendiente para vencer algunas
barreras fitosanitarias impuestas a nuestra canasta agroexportadora.

Según esta oficina adscrita al Ministerio de Agricultura (Minag), uno


de los productos que se encuentran más avanzados en cuanto a
gestiones con su contraparte estadounidense APHIS sería la palta
Hass. La expectativa es que este año se venza las barreras a ese fruto.

Sin embargo, está pendiente la autorización fitosanitaria de otros productos que cuentan con oferta
exportable, como son los frutos frescos de capsicum (ají, pimiento, rocoto, etc.), tuna, papaya,
granadilla, camu camu, chirimoya, higo y tomate producido bajo malla.

También se ha pedido el ingreso de algunas especies aromáticas, como laurel, salvia, menta y
romero. De acuerdo con SENASA, se formará un comité bilateral para tratar estos asuntos con
Estados Unidos, lo cual agilizará estas autorizaciones.

DATOS

• El Ministerio de Agricultura designó a Américo Jesús Flórez Medina nuevo jefe del SENASA, en
reemplazo de Óscar Domínguez. Este último ejercía el cargo en condición de encargado.

• SENASA trabaja con el sector privado el ingreso de nuevos productos a otros mercados. Tiene
apoyo de Prohass, Procitrus, Provid y ÁDEX.

PRO INVERSIÓN SERÁ DIRIGIDA POR ALJOVÍN

Ex viceministra de Comunicaciones será quien reemplace a Carlos Rodríguez.


El Ministerio de Economía publicó ayer las resoluciones en las que se acepta la
renuncia de Carlos Rodríguez al cargo de director ejecutivo de Pro Inversión y
se nombra a Cayetana Aljovín como su reemplazante.

El primero fue elegido por Luis Valdivieso y de allí su decisión de irse tras la
salida del ex ministro.

Aunque Aljovín no dio declaraciones ayer, pues ha decidido no hacerlo con la


prensa en al menos una semana para empaparse de los temas de la
institución, se conoce que Luis Carranza la ha elegido para acelerar los
procesos que promueve la agencia estatal, sobre todo las12 iniciativas que el
MEF priorizó como parte del plan anticrisis.

Ayer Aljovín se reunió con los trabajadores de Pro Inversión recién por la tarde, luego de pasar por
Palacio de Gobierno. Anteriormente, ella ocupó el cargo de viceministra de Comunicaciones en el
MTC.

En su presentación ante su nuevo equipo no dio mayores detalles de lo que haría, por lo que tendrá
que volverse a reunir con ellos. Y es que está en proceso un proyecto de reestructuración de la
institución que empezó Rodríguez meses atrás y que implicó la salida de 60 personas.

De cara a los procesos de promoción de inversión privada en sí, su primera tarea será recibir mañana
los sobres 2 (propuesta técnica) y 3 (propuesta económica) para la construcción de la planta de
tratamiento de aguas servidas de Taboada.

Y el 9 de febrero se recibirán los sobres 2 y 3 del proyecto de banda ancha para localidades alejadas.
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

DIARIO GESTIÓN
Fuente:http:www.gestion.com.pe

CONFIEP EN CONTRA DE AUMENTO DE DRAWBACK

Sorpresa y rechazo. Esta fue la reacción de CONFIEP ante el aumento


temporal de 5% a 8% del drawback – devolución de impuestos a los
exportadores- , dispuesto por el Gobierno en el Plan de Estímulo
Económico, al considerar que finalmente podría convertirse en una
medida permanente.

“ahora la preocupación es que otros gremios o sectores, con todo


derecho, comiencen también a pedir beneficios adicionales”, manifestó
Jaime Cáceres, presidente de CONFIEP. De ese modo subrayó que en el pedido hecho recientemente
por los exportadores de aumentar el drawback, la CONFIEP no coincidió en esa solicitud, pero sí
precisó que su gremio viene solicitando la eliminación del Impuesto a las Transacciones Financieras
(ITF) y el Impuesto Temporal a los Activos Netos (ITAN)

En clara respuesta a la CONFIEP, el presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Eduardo


Farah, enfatizó que si los empresarios piden medidas prácticas, como el aumento de la devolución
del drawback, es porque “los industriales son los más golpeados en esta vorágine de crisis
internacional”. Mas aun, dijo que los industriales y trabajadores están pagando la factura del mal
manejo de quienes conducen el sector financiero y, prosiguió, “el señor Cáceres trabaja en ese
sector, en una AFP, y ellos recolectan plata del público sin arriesgar porque solo cobran una comisión
por su trabajo”.

DIARIO CORREO
Fuente:http:www.correoperu.com.pe

PROYECTO AL CONGRESO: SIMPLIFICARÁN TRÁMITES DE JUBILACIÓN.

Para evitar que se sigan repitiendo casos de jubilados que demoran


hasta 10 años para obtener su pensión correspondiente, la
congresista Fabiola Morales presentó un proyecto de ley para
simplificar la acreditación de periodos de aportaciones. La propuesta
también incluye a los trabajadores que están tramitando sus bonos de
reconocimiento (monto que aportaron al Estado a través de la Oficina
de Normalización Previsional, ONP) para información de la AFP en que
están afiliados.

Así, señala que para los periodos de aportaciones devengados hasta marzo de 2007 se acreditará con
el Sistema de la Cuenta Individual de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria
(Sunat), por periodos a partir de julio de 1999, mientras que en el caso de los años anteriores se
hará con los libros de planillas de pago de remuneraciones de los empleadores. De no existir dichos
libros, pueden ser reemplazados por boletas de pago, liquidación de beneficios sociales, declaración
jurada del empleador o documentos probatorios de aportaciones emitidos por el ex IPSS o EsSalud.

JURISPRUDENCIA

JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL

¾ ACCIÓN DE AMPARO

SENTENCIA Nº 02864-2008-PA/TC DE FECHA 04 DE FEBRERO DE 2009.

Amparo contra Resoluciones Judiciales.

Que este Tribunal advierte que en el presente caso la pretensión del recurrente no está referida al
ámbito constitucionalmente protegido de los derechos que invoca. En primer lugar porque la
interpretación del artículo 1106º del Código Civil - disposiciones generales sobre la hipoteca - es
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

atribución del Juez ordinario, quien en todo caso debe orientarse por las reglas de derecho material
establecidas para tal propósito así como por los valores y principios constitucionales que informan la
función jurisdiccional, no siendo de competencia ratione materiae del juez constitucional evaluar la
comprensión que de éstos realice la judicatura, a menos que de ésta pueda constatarse una
arbitrariedad manifiesta que ponga en evidencia la violación de otros derechos de naturaleza
constitucional, lo que no ha ocurrido en el presente caso. Tanto más si el artículo 1102.º del código
acotado precisa taxativamente cuál es la extensión de este derecho real.

Que debe subrayarse que para la procedencia de cualquier modalidad de amparo contra resoluciones
judiciales se requiere la puesta en evidencia de un “agravio manifiesto” a los derechos fundamentales
por parte de los órganos judiciales en el ejercicio de sus funciones jurisdiccionales. Tal agravio no
puede consistir en la simple denuncia de situaciones o hechos que no pueden corroborarse de
manera objetiva, o peor aún, tales situaciones no pueden construirse de manera irresponsable al
margen de los argumentos o situaciones expresadas con claridad por las instancias judiciales al
negar una determinada pretensión que vuelve a ser materia de evaluación en el proceso de amparo.

En tal sentido cuando se trata de articular el proceso de amparo para reiterar un pedido que ha sido
previamente rechazado por las instancias judiciales emplazadas con el proceso de amparo, este
Colegiado considera que ha de constituir un elemento central de la argumentación de la demanda la
ausencia manifiesta de motivación o la absoluta incorrección en que hubiera incurrido el órgano
judicial al negar tal pretensión, lo que desnaturaliza por completo la resolución judicial en cuestión.

Para mayor información visite la siguiente página:


http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2009/02864-2008-AA%20Resolucion.html

¾ HÁBEAS CORPUS

SENTENCIA Nº 01507-2008-PHC/TC. LIMA DE FECHA 04 DE FEBRERO DE 2009.

Abuso de Procesos Constitucionales.

Que no cabe duda pues que conductas de ese tipo constituyen una vulneración del artículo 103º de la
Constitución – que proscribe el abuso del derecho – y del artículo 5º del Código de Ética del Colegio
de Abogados de Lima. El abuso de los procesos constitucionales no solo constituye grave daño al
orden objetivo constitucional, sino también a la tutela de los derechos fundamentales de los demás
ciudadanos. Esto es así por cuanto al hacerse un uso abusivo de los procesos constitucionales se
restringe la posibilidad de que este Colegiado pueda resolver las causas de quienes legítimamente
recurren a este tipo de procesos a fin de que se tutele más prontamente sus derechos fundamentales
reconocidos en la Constitución. En efecto, con este tipo de pretensiones, lo único que se consigue es
dilatar la atención oportuna de las auténticas demandas de justicia constitucional.

Para mayor información visite la siguiente página:


http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2009/01507-2008-HC%20Resolucion.html

PRECEDENTE JURISPRUDENCIAL ADMINISTRATIVO

TRIBUNAL FISCAL

RESOLUCIÓN Nº 09965-3-2008 DE FECHA 18 DE AGOSTO DE 2008.

Medida Cautelar

Se resuelve inhibirse del conocimiento de la queja presentada, remitiéndose los actuados a la


Administración a efecto que proceda conforme a lo señalado en la presente resolución. Se señala que
del escrito presentado por la quejosa se aprecia que cuestiona la Resolución de Medida Cautelar
Previa N° 056-2008-SICS-GFC/MDLV, por medio de la cual se impuso la medida cautelar de
paralización de obra sobre la construcción realizada en el predio ubicado en el segundo piso del
inmueble sito en avenida San Pablo Nº 459 - 155, La Victoria, vinculada a la infracción consistente en
no tomar las medidas de seguridad durante el procedimiento de obra de construcción y similares. Se
precisa que lo sostenido por la quejosa se encuentra referido a medidas y aspectos de carácter
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

administrativo, carentes de naturaleza tributaria al no encontrarse vinculados a obligaciones


tributarias sustanciales o formales, por lo que de conformidad con el mencionado artículo 101° del
Código Tributario, este Tribunal carece de competencia para pronunciarse al respecto, no obstante y
de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 82° de la Ley del Procedimiento Administrativo General,
Ley N° 27444, según el cual el órgano administrativo que se estime incompetente para la tramitación
o resolución de un asunto, remite directamente las actuaciones al órgano que considere competente,
con conocimiento del administrado, procede remitir los actuados a la Municipalidad Distrital de La
Victoria, a fin que le otorgue el trámite correspondiente.

Para mayor información visite la siguiente página:


http://apps.mef.gob.pe/TribunalFiscal/busq_rtf.jsp

ARTÍCULO

HACIA UNA DEFINICIÓN DEL DERECHO URBANÍSTICO EN EL PERÚ.

Dr. Iván Ortiz Sánchez.


Especialista en Derecho Urbanístico.

1. Introducción

1
La ciudad y lo urbano , a pesar de la diversidad de enfoques teóricos y de perspectivas disciplinarias
que lo abordan es un tema latente. Cuando alguien niega en lo urbano la existencia de un objeto
teórico específico, lo que más logra es convocar una discusión sobre el tema, lo que lo mantiene
vivo.

En la ciudad nacemos, trabajamos, circulamos, nos cobijamos, nos alimentamos, nos reproducimos,
vivimos, ejercemos nuestros derechos, desarrollamos y crecemos, sufrimos, nos deprimimos, nos
alegramos, aprendemos, evolucionamos, vivimos en sociedad, morimos y miles de situaciones más.
Así planteado, es indiscutible la importancia y lo esencial de las ciudades en nuestras vidas y
viceversa en una relación de mutua interdependencia.

Existen diversos problemas, temas y realidades en las ciudades y las áreas metropolitanas que han
2 3
sido poco estudiadas desde el punto de vista jurídico en el Perú y Latinoamérica, que se
encuentran vinculados a la planificación de las ciudades, el ordenamiento territorial, el crecimiento de
la ciudad, las habilitaciones urbanas, el transporte urbano, el derecho de edificar, el patrimonio
cultural urbano, el ambiente urbano, el control urbano o disciplina urbanística, la informalidad urbana
y la renovación urbana. La realidad nos muestra un alto grado de informalidad urbana en la
ocupación del suelo, la propiedad, las edificaciones y las licencias. Los resultados, consecuencias y
efectos son diversos, pero las consecuencias que más nos preocupan son las que producen una serie
de pérdidas humanas y, de otro lado, las que no orientan, promueven ni aseguran una mejor calidad

1
Antonio AZUELA, Medio Ambiente y Derecho Urbanístico en México, en Edesio FERNÁNDEZ, Derecho,
Espacio urbano y Medio Ambiente, Madrid, Editorial Dykinson, 2000, p. 199.

2
En el Perú se encuentran pocos especialistas y pocas publicaciones del estudio de las ciudades y las áreas
metropolitanas, objeto de estudios del Derecho Urbanístico. En ese mismo sentido, debemos decir que
constatamos en estos últimos años que existen muy pocas facultades de Derecho que tienen dentro de su
plan de estudios el curso de derecho urbanístico como curso electivo o voluntario y menos aún como
obligatorio

3
Edesio FERNÁNDEZ, Derecho, Espacio urbano y Medio Ambiente, Madrid, Editorial Dykinson, 2000, p. 12.
Este autor afirma que “Con todo, la investigación académica sobre la naturaleza de la dimensión jurídica del
proceso de urbanización es todavía limitada. En la mayoría de estudios urbano-ambientales, el derecho se
ha reducido a su dimensión instrumental.”
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

4
de vida para los ciudadanos, la sostenibilidad y la gobernabilidad de las ciudades. Así, podemos
mencionar como ejemplos negativos:

a) El incendio de diciembre del año 2001 ocurrido en Mesa Redonda, en el centro de Lima, en
época navideña. Informales que invaden la vía pública, edificios construidos sin permisos
municipales, venta de fuegos artificiales en tiendas sin licencias de funcionamiento. El
resultado fue de aproximadamente 500 muertos carbonizados.

b) En julio del año 2002, una discoteca recién inaugurada, sin licencia de construcción, sin
licencia de funcionamiento, sin medidas de seguridad adecuada realiza un acto de riesgo
para el público (animales y fuego) con exceso de público, se produce un incendio. El
resultado fue de alrededor de 50 muertos.

c) Un estadio de fútbol construido por una empresa constructora importante en el país sin
estudio de impacto ambiental dentro de una zona residencial y próxima a un patrimonio
cultural urbano constituido por ruinas arqueológicas.

d) Invasiones de personas pobres o pobres extremos sobre zonas insalubres como ex rellenos
sanitarios, ex chancherías o en las orillas de los ríos o en zonas pantanosas, zonas de difícil
acceso y costosa implementación de los servicios públicos.

Cabe plantearnos si estos casos son aislados o son comunes en nuestras ciudades y más aún en
nuestro país. Lamentablemente, debemos afirmar que estos casos son en menor o mayor medida
muy comunes.

Frente a esta situación, nos planteamos como objeto de este artículo hacer una aproximación
conceptual sobre el derecho urbanístico, sus elementos y reflexionar sobre su existencia en el país
como disciplina jurídica autónoma. Revisaremos los conceptos de Ciudad, área metropolitana,
Urbanismo, Derecho urbanístico, como conceptos distintos pero íntimamente relacionados.

2. Las ciudades y las áreas metropolitanas

2.1 Origen

5
La ciudad es uno de los modos de organización y expresión del hombre en la historia de los
sistemas de organización social. En su ocupación permanente del territorio la ciudad se convierte,
junto con el lenguaje, en uno de sus más complejos y básicos inventos.

Las ciudades aparecieron en la historia del hombre en un período relativamente tardío, después de
largas etapas en que la especie se movilizó por la superficie del planeta y se organizó en
asentamientos. Las ciudades comienzan con el establecimiento permanente de las primeras
comunidades agrícolas, al producirse en la especie humana el paso evolutivo del nómada en
perpetuo movimiento al hombre sedentario.

En la evolución de la especie humana y en la invención o construcción de las ciudades como


6
alternativas de asentamientos, coinciden tres factores:

4
Más conocida como la huella ecológica. Capacidad de soporte de los recursos naturales para poder
mantener la vida en una ciudad determinada.
5
Gustavo MUNIZAGA, Las Ciudades y su historia: una aproximación, Santiago de Chile, Ediciones
Universidad Católica de Chile, 1997. Aquí se expresa un resumen de las primera paginas del primer
capitulo del libro a las que pueden dirigirse para una mayor reflexión sobre el temas.

6
Ibidem. Puede revisarse este libro para más detalle.
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

a) El modo de organización eminentemente social de la especie humana. Esta organización es


también evolutiva y utilitaria. La ciudad fue una de las formas posibles de asentamiento y se
dio como solución final a una sociedad ya desarrollada, una sociedad civilizada. Esta
sociedad se ha estructurado sobre la base de dos hechos culturales complementarios:

• Desarrollo de lenguaje. Proceso de comunicación que relaciona a esta sociedad y que


se refuerza en la ciudad.

• La ciudad es polis. Proceso racionalizado de toma de decisiones, normas de conducta,


estructuras políticas, compartidas y pactadas.

b) Invento del hombre. La técnica, el modo de hacer, transformar y acondicionar del hombre.
La ciudad es un invento más y un resumen tecnológico de esta capacidad inventiva. El
hombre hace su paisaje, lo cambia y humaniza. La ciudad es producto de la historia.

c) Acto de Habitar. La ocupación social y la construcción del territorio en los asentamientos


humanos como un modo de cultura. Un habitar que implica grados de permanencia
(sedentariedad y nomadismo como polos opuestos).

Podemos decir, en resumen, que la forma y la organización de una ciudad es la expresión más global
de un determinado período histórico, de una geografía específica y de una civilización consolidada.
De esta forma, en su evolución, las ciudades han estado determinadas por contextos que difieren y
configuran un contexto cambiante.

La ciudad nos permitió salir de la precariedad, del temor y de la incomunicación, y ofreció seguridad,
progreso, interacción y solidaridad.

Los elementos de las ciudades han cambiado y hacen necesario revisar sobre lo que es la ciudad y
como se organiza. El hombre ya no habita como antes: lo puede hacer de miles nuevas maneras. No
existe la precariedad obligatoria en los asentamientos. Este es un hecho económico, político y
cultural tan impactante como la revolución industrial del siglo XIX o como la revolución agrícola que
precedió a las ciudades hace miles de años.

2.2. Definiendo la ciudad y las áreas metropolitanas

7
El estudio de la ciudad es sugestivo, amplio y difuso. Puede ser estudiada desde diversos ángulos.
La Historia universal es ciudadana. Desde la Geografía: la naturaleza prepara el sitio y el hombre lo
organiza para satisfacer sus necesidades. Desde el punto de vista de la Economía: comercio e
industria, relaciones de intercambio y el mercado. En la Política: relaciones de poder. En la
Sociología: relaciones sociales. El Estudio de las ciudades tiene diversas y múltiples visiones que
muchas veces son fragmentarias. Así, se plantea el problema de cómo definir una ciudad.

Existen múltiples definiciones que corresponden a diferentes concepciones y enfoques: polis, ciudad
medieval, ciudad barroca, villa cristiana, medina musulmán, metrópoli, etc.

8
Egli señala los elementos estructurales que componen la ciudad: La Casa – Necesidad Individual. La
Calle – Sobre esta prevalece un imperativo superior: la exigencia de la cosa Pública. Orden. La Plaza
y los edificios.

La ciudad no es sólo un conjunto de casas, es una organización funcional que se cristaliza en


estructura material, aunque uno de los elementos determinantes es la casa que ordena el resto de
factores.

7
Fernando CHUECA, Breve Historia del Urbanismo, Madrid, Editorial Alianza, 1989. En esta parte hacemos
un resumen libre de las ideas contenidas en las lecciones 1 y 2 de este autor. Puede revisar este texto para
mayor ilustración.

8
Citado por Fernando Chueca, Op. cit.
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

CIVILIZACION

9
ALDEA ----------------CIUDAD --------------------- AGLOMERACION
Alma Mercado, Punto de reunión.
(Identidad)

La ciudad es un espacio colectivo que pertenece a todos sus habitantes, quienes tienen derecho a
encontrar las condiciones para su realización política, social y ecológica, asumiendo deberes de
10
solidaridad.

Podemos sintetizar que en la ciudad podemos encontrar como elementos configuradores: la


ocupación permanente del territorio y el suelo por una pluralidad de personas, para fines urbanos, en
donde se desarrollan relaciones sociales, políticas, culturales, culturales, económicas con una(s)
identidad(es) en común.

Las áreas metropolitanas surgen como concepto cuando la realidad de los conglomerados urbanos
desborda los límites de la ciudad entendida como circunscrita a un municipio, transformándose en
una nueva realidad territorial no contenida en las normas de demarcación territorial y ordenamiento
11
jurídico político.

La noción de metrópolis se inicia aproximadamente en 1879 con una formalización muy precisa en la
12
ciudad de París. Así, el término área metropolitana surgió cuando el término ciudad dejó de ser
equivalente a urbano y fue necesario encontrar otro que diera cuenta de las áreas urbanizadas en
torno a la ciudad central.

13
Pujadas y Font , coincidente con la opinión de Castro Pozo afirman que la definición de área
metropolitana de Vinuesa (1975) continúa siendo válida:

[Á]rea geográfica, generalmente perteneciente a circunscripciones administrativas


diferentes, en las que se forma una gran aglomeración humana, que constituye un
importante mercado de trabajo suficientemente diversificado, con fuertes relaciones
de interdependencia entre los núcleos que la integran, y que ejerce además una clara
14
posición preponderante y de dominio dentro del sistema de ciudades.

¿Cómo caracterizar Lima Metropolitana? Lima se sitúa a orillas del océano Pacífico en la parte central
del país entre los valles de los ríos Rímac, Chillón y Lurín. Su sistema de gobierno es a escala

9
Este gráfico es elaboración propia a partir de una comprensión resumida de las ideas de Fernando
Chueca. Ibidem.

10
Carta Europea de Salvaguarda de los Derechos Humanos en la Ciudad. Artículo 1. Hecho en la
ciudad de Saint-Denis, a dieciocho de mayo de dos mil. Disponible en Internet:
http://www.idhc.org/esp/documents/CartaEuropea.pdf. Consulta: 15/07/08.

11
Sobre este tema, se puede revisar in extenso el libro Hildebrando CASTRO POZO, Derecho Urbanístico,
Editorial Jurídica Grijley EIRL, Lima, 2007, Capítulo V “Régimen Metropolitano”, pp. 197-248.

12
Hildebrando CASTRO POZO, El Asunto del Régimen Especial del Área Metropolitana Lima-Callao, Lima,
2006, p. 4, mimeo.

13
Roma PUJADAS Jaume FONT, Ordenación y Planificación Territorial, Madrid, Editorial Sintesis, 1998, p.
324.

14
Hildebrando CASTRO POZO, Derecho Urbanístico, Editorial Jurídica Grijley EIRL, Lima, 2007, p. 202.
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

regional, provincial y distrital. Su población alcanza la cifra de 7’819,436 habitantes que representa
15
el 29.9% de la población total del país.

La capital del país presenta grandes conglomeraciones urbanas en constante expansión en la


periferia y el desarrollo de actividades comerciales y de servicios, principalmente. Paralelamente,
también se aprecian problemas urbanos tales como la concentración de basura, contaminación, caos
en el sistema de transporte, entre otros.

Apreciadas estas características no se puede referir a Lima como una ciudad en estricto, dado que
muestra fenómenos urbanos nuevos que imponen el desarrollo del urbanismo moderno (y que se
ampliará en detalle en la siguiente sección del presente capítulo). Estos fenómenos imponen nuevos
retos para el gobierno, en esa medida Lima y Callao más que una ciudad constituye claramente un
área metropolitana Lima-Callao.

Las áreas metropolitanas generalmente se presentan ocupando un espacio diferente que el de una
circunscripción administrativa de gobierno en la que se forma una gran aglomeración humana con
fuertes relaciones de núcleos –en el caso de Lima lo constituyen los conos norte, sur y este, por
ejemplo – en los cuales existe demanda y oferta de empleo. Por tales características, las metrópolis
ejercen un dominio respecto del resto de ciudades, una suerte de centralismo.

3. El Urbanismo

3.1. Concepto

Etimológicamente, el término Urbanismo deriva de urbano, que a su vez proviene del latin urbanus,
16
urbs, urben, ciudad. Lo relativo de la ciudad.

El urbanismo no se agota en la ciudad. Comprende a la ciudad formando unidad con toda la vida
humana. Lo urbano retiene su máxima atención en la ciudad. El urbanismo comprende a la ciudad
como espacio habitable, y lo trasciende, para aprehenderla no sólo como espacio físico habitable,
sino como conjunto colectivo pluralizado de relaciones políticas, económicas, culturales en ínter
vinculación con la naturaleza.

En el urbanismo se distinguen dos conceptos: Uno el tradicional y el moderno.

3.1.1 Concepto Tradicional

Este concepto coincide con el denominado urbanismo formal. Una idea muy clara lo da la definición
de la Academia Francesa: “El urbanismo es el arte de construir, de transformar y de ordenar las
ciudades con miras a la comodidad, según las reglas de la estética y de la higiene”. Es decir, a decir
de Carceller Fernández, “se hacía referencia a alineaciones, ordenanzas, pavimentaciones,
alcantarillado y elementos antiguos que siguen siendo parte del urbanismo pero no son suficientes”.

3.1.2 Concepto Moderno

El urbanismo es considerado como una ciencia que promueve a la ciudad la categoría política, social
y económica, morada colectiva común del género humano. Pero también es el arte de proyectar y
construir unidades de concentración humana en forma que sean satisfechas todas las premisas que
garantizan la vida digna de los hombres.

a) Aproximaciones al concepto

El urbanismo es la ciencia que se ocupa de la ordenación y desarrollo de la ciudad, determinando


para tal efecto el ordenamiento territorial y usos del suelo, los equipamientos urbanos, los sistemas
viales, las regulaciones de la edificación, los sistemas de gestión y control urbano, servicios públicos
de manera que los habitantes cuenten con espacios sostenibles y útiles para su vida.

15
Resultados definitivos del X Censo de Población y V de Vivienda de 2005.

16
Óscar MACEDO, Derecho Urbanístico, 4ª. Ed., Lima, Molsan Impresos, 1997. p. 1.
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

Nosotros consideramos que la definición de Hans Rother es la más adecuada al afirmar que el
urbanismo es la organización del espacio para la vida de los hombres en ciudades. Es arte y ciencia y
su ámbito de acción comprende la forma de urbanización en las regiones y el desenvolvimiento de la
ciudad.

El urbanismo moderno se reconoce como una competencia irrenunciable y elemental de la


administración publica que en el siglo pasado era considerado como una parte del Derecho Municipal.
El urbanismo moderno compromete al Estado en su conjunto sin desligar a las municipalidades de las
competencias que tienen y deben tener como lo señala García de Enterria.

El urbanismo se encuentra en pleno proceso de desarrollo dando respuestas a los nuevos retos y
problemas que se plantean al ordenamiento territorial y ambiental, reasentamiento y migración de
las poblaciones, etc.

b) Concepto de urbanismo

17
Dentro de la doctrina del urbanismo formal, Macedo proporciona las siguientes definiciones.
Stüben: “el urbanismo prepara el terreno común sobre el cual se despliega la actividad constructora
individual; asegura las condiciones previas necesarias para el alojamiento del ciudadano, para la
circulación y la administración, y traza el cuadro de desarrollo de las tendencias individuales y el
programa de las construcciones públicas”. Fisher: “el urbanismo se ocupa de los problemas de la
vivienda, de la circulación y de la adaptación a la naturaleza”. Raymond: “El urbanismo es el arte de
crear ciudades, de ordenarlas y de organizar su desarrollo y su embellecimiento”.

Una muy difundida definición del urbanismo en sentido formal es la contenida en la obra titulada
Curso de Urbanismo (París1933), del profesor francés Danger:

El urbanismo es la ciencia que se ocupa de la ordenación y desarrollo de la ciudad, persiguiendo, con


ayuda de todos los medios técnicos, determinar la mejor situación de las vías, edificios e
instalaciones públicas y de viviendas privadas, de modo que la población se siente en forma cómoda,
sana y agradable.

Macedo, conjugando conceptos, ofrece la siguiente definición de urbanismo: Es la ciencia y el arte de


la organización de la sociedad sobre la base de sus ciudades, con la consecuente ordenación de los
espacios habituales, urbanos y rurales, para los fines de la vida colectiva, en armonía con el entorno
18
natural y económico-social.

El urbanismo es una disciplina compleja y múltiple que implica la interrelación con otras disciplinas.
Su objeto de estudio es la ciudad y otras aglomeraciones urbanas. Se encuentra ligado al desarrollo y
progreso de los ciudadanos con el objetivo de brindar a la población ambientes útiles e idóneos para
vivir.

Así, se encarga del mejoramiento del espacio público y la calidad urbana, promoviendo y
garantizando el bien común. En ese sentido, la Declaración de Barcelona (1985) establece como
retos del urbanismo:

• Reequilibrar las grandes ciudades y áreas metropolitanas, tanto por lo que respecta a los
usos y funciones como a la calidad de vida de la población.

• Servir de reactivación económica de la cuidad y sustituir los despilfarros de espacio y


19
recursos del pasado por un urbanismote actuación sobre la ciudad construida.

17
Ibidem, pp. 3-4.

18
Ibidem, p. 5.

19
Hildebrando CASTRO POZO, Régimen Legal Urbano, Lima, Editorial Gaceta Jurídica, 2000, p. 33.
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

Estos objetivos se logran a través de normas de zonificación, áreas mínimas, estándares de las
edificaciones, usos de los espacios y demás aspectos que, necesariamente, deben responder a
problemas urbanísticos actuales.

3.2 Principios del urbanismo

Estos principios están contenidos en la Carta de Atenas (1942), fueron acordados en el marco del
Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (CIAM), y son famosos por los principios de Le
Cobursier, el más famoso arquitecto y urbanista del siglo XX. Le Cobursier planteó una serie de
propuestas del urbanismo sintetizada en 95 principios que, aunque polémicos, no han perdido
actualidad en su mayoría. En la nota previa, el autor resume sus preocupaciones: “una mutación
inmensa, total se apodera del mundo: la civilización de las máquinas se afianza en el desorden, en la
improvisación, en los escombros. Y todo esto dura un siglo. Pero también hace un siglo que la savia
nueva prosigue su marcha ascendente (...). Un siglo que los clarividentes aportan, ideas y nociones y
20
formulan sugerencias”.

Los principios del urbanismo contenidos en la Carta de Atenas son fuente de inspiración del Derecho
Urbanístico moderno que resumimos en los siguientes enunciados:

a) Respecto a la ciudad y la región:

• La ciudad no es más que una parte del conjunto económico, social y político que constituye la
región, forma parte de un país.

• La vida sólo se despliega en la medida en que concuerdan los dos principios contradictorios
que rigen la personalidad humana: lo individual y lo colectivo.

• Las personas tienen influencia del medio: situación geográfica y topográfica.

• Las razones que presiden el desarrollo de las ciudades están sometidas a cambios continuos.

b) Respecto del estado actual de la ciudad: El urbanismo tiene funciones básicas respeto de:

• Habitar, es decir todo aquello relacionado con la vivienda.

• El recrearse, en esa medida tomará en cuenta la previsión de lugares de esparcimiento


(parques, cines, teatros, etc.).

• Trabajo, pues las personas diariamente se reúnen en sus centros de labores.

• La circulación, pues tiene que prever ejes y rutas de comunicación como pistas, veredas,
transporte motorizado, etc.).

La Carta de Atenas presenta los siguientes puntos doctrinales y conclusiones:

a) La ciudad debe garantizar en los planos espiritual y material, la libertad individual y el


beneficio de la acción colectiva.

b) Las claves del urbanismo se contienen en las cuatro funciones siguientes: habitar, trabajar,
recrearse y circular.

c) Los planes determinaran la estructura de cada uno de los sectores asignados a las cuatro
funciones claves.

d) La vivienda será considerada como el centro mismo de las preocupaciones urbanísticas y


como el punto de unión todas las medidas.

20
LE COBURSIER, La Carta de Atenas, Barcelona, Ariel, 1989, 151 pp. Hemos hecho un resumen de este
libro con lo que consideramos los puntos más importantes.
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

e) La reforma de la zonificación que armonice las funciones claves de la ciudad creará entre
éstas, vínculos naturales.

f) La utilización del elemento altura para el uso del espacio.

g) La ciudad debe ser estudiada dentro del conjunto de región de influencia.

h) La urgencia de regular a través de un medio legal, la disposición de todo suelo útil para
equilibrar las necesidades vitales del individuo en plena armonía con las necesidades
colectivas.

i) El interés privado se subordinara al interés colectivo.

4. Derecho Urbanístico

21
El Derecho Urbanístico “no es un simple enunciado”, sino que tiene como rasgo clave de su
desarrollo el hecho que se constituyó a partir del desmembramiento del derecho privado civil, para
ingresar en la esfera del Derecho Público. Desarrollaremos una propuesta de definición y revisaremos
su naturaleza jurídica.

4.1 Definición

4.1.1 Autores extranjeros

Carceller Fernández señala que la legislación urbanística es desde el punto de vista del ordenamiento
jurídico español, el conjunto de normas jurídicas que estructuran una rama de la administración
pública y, por sí mismas o través del planeamiento que regulan, definen el contenido de la propiedad
según su calificación urbanística y disciplinan la actividad administrativa encaminada a la
22
urbanización y la edificación.

Pons Gonzáles define al Derecho Urbanístico como el ordenamiento jurídico que regula el
planeamiento de la ciudad, conforme a sus exigencias funcionales y su ejecución, según ciertos
principios que integran la valoración político-legislativa de la propiedad inmueble, con el fin de lograr
el bienestar público. La aparición de la expresión Derecho Urbanístico va ligada a la promulgación de
los textos generales del suelo.

Para otros autores como Martín Blanco no se puede desligar el concepto de Derecho Urbanístico de la
23
idea de plan y de la realidad social que gira en torno al urbanismo. La posible unidad y
construcción sistemática del Derecho Urbanístico no se basa en la entidad uniformidad o
sustantividad de las materias que pueden constituir su objeto, sino en la existencia de un plan, como
esquema general o línea unitaria, ordena en forma conjunta o sistemática, dentro del cuadro de su
normativa, aquellas materias.

El Derecho Urbanístico, según Jacquignon, es el conjunto de reglas a través de las cuales la


administración, en nombre de la utilidad pública, y los titulares del derecho de propiedad, en nombre
de la defensa de los intereses privados, deben coordinar sus posiciones y sus respectivas acciones
24
con vistas a la ordenación del territorio. Macedo afirma que esta definición es interesante en
cuanto pone de relieve que en el tema urbanístico están implicados intereses varios: por una parte,

21
Hildebrando CASTRO POZO, Derecho Urbanístico, Editorial Jurídica Grijley EIRL, Lima, 2007, p. 41.

22
Antonio CARCELLER FERNÁNDEZ, Instituciones de Derecho Urbanístico, 4ª. Ed., Madrid, Editorial
Montecarvo, 1999.

23
Énfasis nuestro. Nótese que el urbanismo y el derecho urbanístico debe insertarse en la realidad social.
Esta realidad no será necesariamente igual y habrá fenómeno urbanístico con mayor o menor intensidad
que usaremos mas adelante al momento de construir nuestra formulación.

24
Citado por Óscar MACEDO, Op. Cit., p. 5.
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

los generales, de seguridad, de fines sociales, que ha de tutelar la administración y, por otra, los
intereses particulares, de los que, por regla general, son titulares los propietarios. El problema a
resolver consiste en armonizar ambas clases de intereses con fórmulas justas y con instrumentos
25
adecuados, que ha de proporcionar el llamado Derecho Urbanístico.

Ramón Parada afirma que es el:

[C]onjunto de normas reguladoras de los procesos de ordenación del territorio y


su transformación física a través de la urbanización y la edificación. Son, por
tanto, objeto de su regulación potestades públicas muy claras, como la de
ordenar el conjunto del territorio, la urbanización y la intervención
administrativa en el ius aedificandi, es decir, en el derecho del propietario de
26
transformar el propio fundo mediante la construcción de edificaciones.

Edesio Fernández refiere que el derecho urbanístico tiene como objetivo promover el control jurídico
del desarrollo urbano, es decir de los diversos procesos de uso, ocupación, subdivisión y gestión del
suelo en las ciudades, y que: “los principios del derecho urbanístico son claros, siendo los más
importantes sin duda el de la función social de la propiedad y de la ciudad, bajo el cual las demás
normas e instrumentos, políticas y programas, deben ser interpretados y los conflictos deben ser
27
resueltos”.

28
Luciano Parejo Alfonso afirma que el Derecho urbanístico regula la necesidad de racionalizar
globalmente la acción humana, pública y privada, sobre y en el territorio, al menos la que tiene por
objeto la transformación y adecuación del suelo, para hacerlo susceptible de usos y
aprovechamientos urbanos. Para ello convierte al urbanismo como una función pública de ordenación
del uso y aprovechamiento del suelo (espacio), la ejecución de esa ordenación, regulación de la
edificación y el control del uso.

Medina Lemus, formulando un concepto resumen, expresa que es el conjunto de normas que regulan
la actividad de ordenación del uso del suelo y, en consecuencia, de la gestión, ejecución y control de
29
los procesos de transformación de este recurso encaminados a su utilización.

4.1.2 Autores nacionales

30
Guillermo Figallo Adrianzén, quien es considerado como el creador de la cátedra de Derecho
Urbanístico en el Perú, apunta que el urbanismo exige al Derecho, como instrumento de regulación
del comportamiento humano, la formulación de un padrón normativo informado por los valores
identificados por la ecología y el urbanismo. De este modo surge el Derecho Urbanístico como

25
Ibidem, p. 6.

26
Ramón PARADA, Derecho Administrativo III. Bienes Públicos. Derecho Urbanístico, Madrid, Marcial Pons
Ediciones Jurídicas S.A., 1991.

27
Edesio FERNÁNDEZ, “Del Código Civil al Estatuto de la ciudad. Notas sobre la Trayectoria del derecho
urbanístico en el Brasil”. Ponencia presentada en el II Seminario Internacional Reformas al Suelo Urbano,
México, UNAM, 2002. Citado por Hildebrando CASTRO POZO, Op. Cit., p. 59.

28
Luciano Parejo Alfonso, La Ordenación del territorio y el urbanismo. Manual de Derecho Administrativo,
2ª. Ed., Madrid, 1992. Este párrafo constituye una síntesis de la definición delineada por el autor.

29
Manuel MEDINA, Derecho Urbanístico, Barcelona, Editorial Bosch, 1999, p. 13.

30
Óscar MACEDO, Op. Cit., p. 8. El doctor Macedo se refiere a la Facultad de Derecho de la Universidad
San Martín de Porres. El doctor Figallo también fue profesor del curso Derecho Urbanístico en la Facultad de
Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú e inclusive existe un material de enseñanza. No
sabemos si el fue el creador de la cátedra en nuestra Facultad pues también sabemos que fue profesor de
este curso Luis Chirinos Segura.
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

sistema de técnicas e instituciones jurídicas que tienen por finalidad la tipificación de la conducta
humana relacionada con los espacios habitados. Parecería que fuera preferible la denominación de
Derecho Urbano y no Derecho Urbanístico. Pero, como bien se ha señalado, el vocablo urbano es un
adjetivo derivado de urbe, sinónimo de ciudad que se opone a lo rural o al campo. Por consiguiente,
de haber una disciplina jurídica clasificable como Derecho Urbano, ésta sólo comprendería el sistema
de normas aplicables a las relaciones socioeconómicas en las ciudades, en oposición al Derecho Rural
31
o Agrario.

Macedo López define el:

Derecho Urbanístico, recogiendo los aspectos de urbanismo y ciudad, como el


conjunto de normas jurídicas, generales y positivas, aprobadas por el Estado, que
contribuyen a la organización de la sociedad sobre la base de las ciudades, con la
consecuente ordenación de los espacios habitables, urbanos y rurales, para los
32
fines de la vida colectiva en armonía con el entorno natural y económico – social.

Castro Pozo expresa que “para la mayoría de autores cualquier concepto que se ofrezca de Derecho
Urbanístico ha de sustentarse en la idea de plan urbanístico como elemento esencial de esta rama del
derecho, sin cuya existencia el Derecho Urbanístico ofrecería irregularidades e injusticias en su
33
aplicación”. De otro lado, el mismo autor, conceptualiza que:

[E]l derecho urbanístico es un conjunto de normas que definen el contenido de la


propiedad y que a su vez regulan las atribuciones y facultades de la administración
pública competente en materia urbanísticas y la edificación (…) el derecho
urbanístico construye y da sentido a las distintas competencias urbanísticas –
planificación urbana, habilitaciones urbanas, renovación urbana, edificación y
control urbanístico– desarrollando su estrecha relación con el régimen del suelo, los
34
derechos de propiedad y el interés general.

Luis Chirinos, nos ofrece una visión crítica y plantea que la construcción de ciudades en nuestro país
es particular pues un elemento importante constituye la informalidad urbana al afirmar que
“carecemos aún de una teoría justificatoria de la racionalidad del Derecho Urbano. En efecto, el
proceso de desarrollo de las ciudades ha sido más una construcción de los pobres mediante un
35
crecimiento informal”.

4.1.3 Construyendo nuestra definición

Nuestra opinión es que debemos estructurar una definición a partir de los elementos centrales que
componen el objeto del Derecho Urbanístico y su finalidad aplicándolo a nuestra sociedad en
particular pues siempre debe proyectarse para qué queremos regular y normar un tema o un objeto
de estudio en particular. Los elementos que consideramos pueden delinear una construcción de
nuestra propuesta de definición son los siguientes:

Conjunto de normas y principios que regulan la función pública del urbanismo, ciudades y áreas
metropolitanas, planificación urbana, el uso y control del suelo, el contenido de la propiedad predial
urbana y la ordenación del territorio, su ejecución, la regulación de la edificación, a fin de racionalizar

31
Guillermo FIGALLO ADRIANZEN, Apuntes de Derecho Urbanístico, Lima, ROD Ediciones, 1991.

32
Óscar MACEDO, Op. Cit., p. 6.

33
Hildebrando CASTRO POZO, Op. Cit., p. 59.

34
Ibidem, pp. 65-66.

35
Luis CHIRINOS SEGURA, “El Derecho y la cuestión urbana en el Perú”, Mimeo.
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

36
la acción pública y privada sobre el territorio, proyectando un desarrollo urbano sostenible sobre
los espacios urbanos formales, incorporando a los espacios urbanos informales y generado
alternativas para promover su progresiva desaparición como medio para el crecimiento urbano y el
acceso a la vivienda.

Sobre esta última parte que planteamos en nuestra propuesta de definición sobre el espacio urbano
37
informal es importante indicar expresamente que una buena parte de la incorporación y
aprovechamiento urbano de nuestras ciudades y del área metropolitana de Lima-Callao se ha hecho
a través de las denominadas barriadas o barrios marginales, pueblos jóvenes o asentamientos
38
humanos reunido bajo el concepto de posesión informal. En ese mismo sentido Chirinos, a
comienzos de los años 80, afirmaba que “el fenómeno más significativo en el proceso de urbanización
de Lima y de las principales ciudades del país ha sido el desarrollo explosivo de las barriadas o
39
pueblos jóvenes”. Y ello se intensificó en mayor medida en los años 80 y 90, permaneciendo hasta
la fecha.

4.2 Naturaleza del Derecho Urbanístico

Acerca de la naturaleza del Derecho Urbanístico y en relación con su autonomía científica (defendida
por unos y negada por otros) se han expuesto diversas teorías, que podemos resumir 40 de la
siguiente forma:

a) Derecho especial, que participando de normas de Derecho Privado y de Derecho


Administrativo, ofrece cierta peculiaridad que le separa de éstos, aunque no está consolidado
ni suficientemente elaborado (Martín Blanco).

b) Rama jurídica interdisciplinaria y social en la que concurren circunstancias que la


caracterizan como autónoma (método y sistematización científica propias, autonomía
legislativa –ordenamiento propio y orgánico, muchas veces un código – y autonomía
didáctica como asignatura universitaria separada e independiente).

c) Conjunto de normas jurídicas de naturaleza distinta, informadas por principios harto


diferentes, que lo único que tienen en común es el objeto social regulado por ellas, pero que
no constituyen una disciplina jurídica autónoma (Gonzáles Pérez).

d) Es una rama del Derecho social, como una categoría intermedia entre el derecho privado y el
derecho público, en la perspectiva que corresponde al interés de la sociedad en su conjunto.

e) Moderno capítulo del Derecho Administrativo (Guaita y Núñez). Tesis calificada de incierta
por Gonzáles P. porque dentro de la Ley del Suelo español existen normas puramente civiles
– en cuanto regulan las relaciones entre particulares – al lado de otras típicamente

36
En este sentido se pronuncia la legislación francesa que ha integrado en el ordenamiento urbanístico el
concepto de desarrollo sostenible ligado al urbanismo. Citado por Francisco ENERIZ OLAECHEA, “Los
Principios Informadores del Derecho Urbanístico y su reflejo en la Legislación de Navarra”, Revista Jurídica
de Navarra, núm. 40, julio-diciembre 2005, Pamplona-España, Gobierno de Navarra. Pamplona, p. 73.
37
En este sentido también plantea una mirada crítica del Derecho Urbanístico Luis CHIRINOS SEGURA, Op.
Cit., pues nuestras ciudades han crecido principalmente por el fenómeno socio-jurídico de las invasiones al
margen de la planificación urbana y de los procesos de habilitación urbana.

38
Es definido en la Ley 28687 el artículo 5.1 “A los denominados asentamientos humanos, pueblos
jóvenes, barrios marginales, barriadas, programas de vivienda municipales, centros poblados y toda otra
forma de posesión, ocupación o titularidad informal de predios con fines urbanos, cualquiera sea su
denominación siempre que reúnan las características establecidas en el D.S. 013 – 99 – MTC.

39
Luis CHIRINOS SEGURA, “Títulos de Propiedad en Pueblos Jóvenes Política del Estado y Movimiento de
Pobladores”, en La Investigación-Acción: Una Vieja Dicotomía, Lima, CELATS, 1983, p. 76.

40
Coincidiendo en el resumen de teorías acerca de la naturaleza jurídica del derecho urbanístico. Macedo y
Castro Pozo.
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

administrativas –reguladoras de las entidades públicas, en régimen especial de


prerrogativas, en la materia urbanística –.

Aunque haya indudables aspectos civiles en la Ley del Suelo español (estudiados por Lucas
Fernández, De los Mozos y Martín Blanco) el llamado Derecho Urbanístico, terminología que cabe
utilizar como una expresión abreviada (De los Mozos) o como sinónima de legislación de urbanismo
(Lorente Sanz), es, básicamente, Derecho Administrativo. Esta es también la opinión de García de
Enterría. El Derecho Urbanístico – dice – es una pertenencia de la parte especial del Derecho
Administrativo, aunque, como en otras ocasiones sucede, no puede exponerse ni comprenderse sin
un conocimiento profundo de las instituciones civiles –en particular del derecho de propiedad –.

Castro Pozo afirma que la posición doctrinal dominante es:

[L]a que acoge el criterio de entender el derecho urbanístico como un moderno


capítulo del derecho administrativo, del que es una parte especial y que se nutre
de este en cuanto principios y la elaboración de criterios para la transformación
de las instituciones del derecho privado y del derecho público (…). Tiene
naturaleza pública puesto que disciplina relaciones que tienden a la satisfacción
41
de intereses de carácter general frente a los particulares.

La tesis de Derecho Social es la asumida por Macedo, al señalar que el Derecho urbanístico va más
allá del interés privado y publico, correspondiendo a una necesidad social de vivir en las personas en
comunidad en una ciudad. Ahonda más en su naturaleza, el mismo profesor, pues opina que “se
procura connotar en la definición el contenido eminentemente social del derecho urbanístico, que
exhorbita tanto el derecho privado como al derecho público, por cuanto regula el espacio físico
42
urbano o rural como eje operativo integrador de la vida del hombre en sociedad”.

Nosotros opinamos que, si bien es cierto, la ciudad y las áreas metropolitanas constituyen categorías
sociales e interdisciplinarias así como la disciplina del urbanismo, el Derecho Urbanístico constituye
una parte especial del Derecho Administrativo, del cual se nutre de los principios y se sujeta de las
normas de procedimiento administrativo general dado que además en nuestro país constituye una
43
función pública establecida en nuestra constitución desarrollada en diversas leyes especiales y en
la Ley Orgánica de Municipalidades.

5. Reflexiones Finales

El Derecho Urbanístico es una parte especial del Derecho Administrativo el cual definimos como un
conjunto de normas y principios que regulan la función pública del urbanismo, ciudades y áreas
metropolitanas a fin de racionalizar la acción pública y privada sobre el territorio, proyectando un
44
desarrollo urbano sostenible sobre los espacios urbanos formales, incorporando a los espacios
urbanos informales y generando alternativas para promover su progresiva desaparición como medio
para el crecimiento urbano y el acceso a la vivienda.

41
Hildebrando CASTRO POZO, Op. Cit., p. 64.

42
Óscar MACEDO, Op. Cit., p. 6.

43
Artículo 192°: “Las Municipalidades tienen competencia para: (…)5. Planificar el desarrollo urbano y
rural de sus circunscripciones, y ejecutar los planes y programas correspondientes”.

44
En este sentido se pronuncia la legislación francesa que ha integrado en el ordenamiento urbanístico el
concepto de desarrollo sostenible ligado al urbanismo. Citado por Francisco Eneriz Olaechea, Op. Cit., p. 73
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

En síntesis, podemos afirmar que debemos apuntar a construir que los ciudadanos y ciudadanas
45
tengan un derecho a un desarrollo urbanístico ordenado que asegure una relación armoniosa entre
el hábitat, los servicios públicos, los equipamientos, los espacios verdes y las estructuras destinadas
a los usos colectivos, donde el Derecho Urbanístico tiene un rol importante a jugar para garantizar
que sea real este derecho.

En ese sentido, consideramos que, en nuestro país, existen muchos desafíos y retos por avanzar
desde el punto de vista jurídico pues se requiere un mayor desarrollo, sistematización y ordenación
de principios jurídicos y contenidos normativos que apunten a un desarrollo urbano sostenible.

OPINIÓN

LOS EFECTOS DE UN SISTEMA REGISTRAL EFICIENTE EN EL SISTEMA DE TRANSFERENCIA


DE PROPIEDAD.

Dr. Francisco Avendaño Arana


Especialista en Derecho Inmobiliario.

Uno de los temas que siempre ha causado polémica en los Derechos Reales es el relativo al sistema
de transferencia de propiedad de los bienes inmuebles. Existen dos posiciones al respecto. De un
lado, algunos opinan que el sistema adoptado por el Código Civil, del solo consenso, es el que más se
adecua a la realidad del Perú, y que es muy difícil y hasta perjudicial implementar un sistema de
transferencia constitutivo, a través de la inscripción. Otros, en cambio, sostienen que teniendo en
cuenta la función económica que debe cumplir la propiedad, la transferencia debe efectuarse con la
inscripción. Los defensores de esta última posición afirman, además, que los bienes deben
clasificarse en registrados y no registrados y que la transferencia de propiedad de los bienes
registrados es la que debe producirse con la inscripción.

En realidad, independientemente del sistema que se adopte, ya sea consensual o constitutivo,


estimamos que lo que interesa para que exista un eficiente sistema de transferencia de propiedad de
inmuebles es que haya un verdadero sistema registral. Una de las principales características de la
propiedad es la de ser un derecho exclusivo. La propiedad es un derecho exclusivo porque excluye de
su ámbito a cualquier persona distinta del dueño. La propiedad se puede oponer a todos y por esto
se habla de una oponibilidad erga omnes. No puede haber en principio dos propietarios de un bien,
salvo el caso de copropiedad o de comunidades en general, en cuyo caso la exclusividad es de la
copropiedad o comunidad.

La exclusividad del derecho de propiedad tiene importancia económica, porque incentiva la inversión
en los bienes y permite que se utilicen de la manera más eficiente. La exclusividad determina que los
bienes tengan mayor valor y facilita su transferencia y gravamen. La exclusividad, en definitiva, es el
elemento esencial que permite la existencia misma del derecho de propiedad.

¿Cómo hacemos para que la propiedad sea un derecho exclusivo? La respuesta es muy simple:
publicitando el derecho. Si todos conocen y están informados de que una persona es propietaria de
un bien, la titularidad se podrá oponer a todos. Ahora bien, existen diversas formas de publicitar el
derecho de propiedad, pero en la actualidad en materia de inmuebles el mecanismo más eficiente es
el Registro. El Registro Público tiene por objeto informar y por esa vía reducir costos de transacción,
facilitando la contratación. Para que cumpla su rol económico, la propiedad debe estar bien
determinada. Esto supone no sólo que el titular cuente con un título, sino que su derecho esté
debidamente inscrito en los Registros Públicos. Al publicitar relaciones jurídicas sobre los bienes, el
Registro permite que se conozca fácilmente quién es el titular y los gravámenes que afectan la
propiedad.

Además, hace oponible el derecho frente a terceros, elemento central de la propiedad. El Registro,
entonces, constituye un mecanismo que disminuye los costos de transacción, facilitando el
intercambio de los bienes y el acceso al crédito. Como decíamos al inicio, no importa tanto qué

45
CARTA EUROPEA DE SALVAGUARDA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA CIUDAD. Hecha en la ciudad
de Saint-Denis, el 18/05/2000. Art. XIX - Derecho a un Urbanismo Armonioso y Sostenible. Disponible en
Internet: http://www.idhc.org/esp/documents/CartaEuropea.pdf., consulta: 15/07/08.
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

sistema de transferencia de propiedad se adopte en el Perú. Se puede discutir teóricamente cuál de


los dos sistemas es mejor, pero esa discusión no nos lleva a algún lado. Lo que interesa es
implementar un verdadero y eficiente sistema registral, porque el día que eso ocurra, todos
inscribirán sus propiedades, porque toda persona racional opta por aquello que le da mayores
beneficios. Ese día tendremos propiedades verdaderamente exclusivas, independientemente del
sistema de transferencia de propiedad.

El sistema legal debe incentivar las inscripciones, y para ello el Registro Público tiene que ser
reformado en el Perú. Ello supone contar con un catastro de verdad, simplificar y abaratar los
procedimientos registrales y cambiar el rol de los registradores. De lo que se trata es de tener un
sistema registral que reduzca costos de transacción.

Si logramos tener un eficiente sistema registral, ya no interesará qué sistema de transferencia se


adopte. Porque ya sea que mantengamos el consensual o lo cambiemos por uno constitutivo, la
gente siempre inscribirá su propiedad.

COMENTARIO JURISPRUDENCIAL

RESOLUCIÓN DEL SUPERINTENDENTE ADJUNTO DE LOS REGISTROS PÚBLICOS Nº 001-


2008-SUNARP/SA.

Gerardo Enrique Guarderas Dall’Orto


Colaborador. Bachiller de Derecho Por la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Mediante la Resolución Nº 001-2008-SUNARP/SA emitida por el Superintendente Adjunto de los


Registros Públicos, se declaró que no existía responsabilidad administrativa de los Vocales del
Tribunal Registral por asumir una posición interpretativa que, si bien resulta discutible, se enmarca
en el parámetro de lo razonablemente opinable y no contraviene norma expresa o precedente de
observancia obligatoria alguno.

Luego de la denuncia planteada por el señor Javier Luis Chumpitaz Gonzáles en contra de los Vocales
del Tribunal Registral por haber emitido la Resolución Nº 421-2006-SUNARP-TR-L, se publicó con
fecha 3 de mayo de 2008 la Resolución del Superintendente Adjunto de los Registros Públicos Nº
001-2008-SUNARP/SA mediante la cual se resolvió declarar que no resultaba aplicable sanción
alguna a los referidos Vocales por haber sustentado su decisión en una interpretación determinada
(en adelante, la “Resolución”). La decisión objeto de controversia consistió en no ordenar la
inscripción de un apoderamiento otorgado al denunciante en su calidad de Presidente de la
Comunidad Campesina de Llanadilla toda vez que su designación como tal no constaba en los
antecedentes del Registro. De esta manera, a entender del Tribunal Registral, permitir la inscripción
descrita vulneraría el principio de tracto sucesivo.

La Resolución aborda principalmente dos cuestiones relevantes: (1) cuándo no cabe atribuir
responsabilidad a las autoridades registrales por haber resuelto un conflicto en base a una
interpretación determinada, y (2) si la interpretación acogida respecto del principio de tracto sucesivo
resulta razonable para efectos del caso concreto.

Respecto del primer tema, el Superintendente Adjunto citó adecuadamente la normativa pertinente
en materia de responsabilidad funcional de las autoridades registrales para la emisión de un
pronunciamiento, esto es, el artículo 27º del Reglamento de Procedimientos y Quejas de
Determinación de Responsabilidades Administrativas y de Establecimiento de Mecanismo de
Protección para los Servidores y Funcionarios de la SUNARP y el artículo 45º del Estatuto de la
SUNARP. A partir de la revisión de dichas normas, el Superintendente Adjunto concluyó
acertadamente que si bien el ejercicio del poder de decisión del registrador es autónomo, debe
respetar dos límites, (i) que se encuentre en el marco de la razonabilidad, y (ii) que no contravenga
normas o precedentes de obligatoria observancia.

Pues bien, el término autonomía se define grosso modo como capacidad de autorregularse. En
particular, para efectos del ejercicio del poder de decisión por parte de las autoridades, el cual
admite más de un resultado a diferencia de una operación matemática, esta autonomía pretende
específicamente brindar a la autoridad correspondiente un ámbito de libertad en el pensar y en el
ESTUDIO YATACO ARIAS
ABOGADOS

actuar que le permita acoger del universo de posibilidades disponibles aquélla que a su criterio deba
ser adoptada y posteriormente ejecutada. Esta capacidad, sin embargo, no es absoluta. La opción
que haya sido elegida por la autoridad debe ser razonable, es decir, no puede ser descabellada o
incoherente, ni debe desentonar con el sentido común o la lógica jurídica; asimismo, tal opción no
debe ser contraria a las disposiciones normativas de cualquier rango (constitucional, legal o
reglamentario) vigentes en nuestro ordenamiento, ni debe colisionar con los precedentes
administrativos o jurisdiccionales (jurisprudencia) que sean de observancia obligatoria y resulten de
aplicación.

Por otro lado, respecto del segundo tema, el Superintendente Adjunto consideró que la decisión
cuestionada del Tribunal Registral resultaba razonable a fin de no violentar el principio de tracto
sucesivo. El principio de tracto sucesivo se encuentra consagrado en el artículo 2015º del Código
Civil, el cual establece que “Ninguna inscripción, salvo la primera, se hace sin que esté inscrito o se
inscriba el derecho de donde emane”. Asimismo, dicho principio ha sido recogido en el numeral VI del
TUO del Reglamento General de los Registros Públicos, el cual señala que “Ninguna inscripción, salvo
la primera se extiende sin que esté inscrito o se inscriba el derecho de donde emana o el acto previo
necesario o adecuado para su extensión, salvo disposición en contrario”. De estas normas se
desprende que el principio de tracto sucesivo exige que entre el acto anterior inscrito y el acto
posterior cuya inscripción se pretende haya coherencia lógica y secuencial, lográndose un sistema de
información registral que evite la coexistencia de datos contradictorios y que por tanto guarde
armonía interna.

De esta manera, el Tribunal Registral considera que a efectos de admitir una inscripción en que se
señala que el apoderado cuenta con la calidad de Presidente de la Comunidad Campesina de
Llanadilla, debe previamente inscribirse dicha designación en el Registro. Esta interpretación,
independientemente de lo discutible que pueda resultar, es razonable, ya que de lo contrario se
podría entender que el Registro estaría convalidando - por lo menos temporalmente – la coexistencia
de dos personas que ostentarían un mismo cargo dentro de la Comunidad Campesina de Llanadilla.
Esto - además de resultar inexacto en la realidad - podría generar inseguridad jurídica para los
terceros que se relacionen con dicha Comunidad Campesina.

DICCIONARIO LEX

TERMINOLOGÍA LEGAL

ARBITRAJE
El arbitraje es un mecanismo de solución de controversias alternativo al mecanismo judicial. Pueden
ser sometidas a arbitraje las controversias determinadas o determinables sobre las cuales las partes
tienen la facultad de libre disposición y, asimismo, las relativas a materia ambiental, pudiendo
extinguirse respecto de ellas el proceso judicial existente o evitando el que podría promoverse. No
pueden ser sometidas a arbitraje las controversias: (i) relativas al estado o la capacidad civil, (ii)
relativas a los bienes o derechos de incapaces sin la previa autorización judicial, (iii) sobre las cuales
ha recaído resolución judicial firme, (iv) relativas al orden público, delitos y faltas y, (v) las
directamente concernientes a las atribuciones o funciones de imperio del Estado, o de entidades de
derecho público.

Das könnte Ihnen auch gefallen