Sie sind auf Seite 1von 36

VIOLETA ÍNDICE

5 MANZANA EDUCACIÓN
Por una educación diversa y plural

8 TODAS Y TODOS SOCIEDAD


¿Dónde quedaron los derechos de las empleadas
del hogar indígenas?

10 MUCHO GUSTO ENTREVISTA


El empoderamiento de las comunidades indígenas

2
TODAS Y TODOS SOCIEDAD
Indígenas en Nuevo León

13
DE BUENA FUENTE REPORTAJE
Son mujeres indígenas víctimas
de triple discriminación y violencia

17 REPORTE ESPECIAL CDI


Concluye con éxito atención a mujeres de población indígena en NL

24 ASUNTO PÚBLICO PROYECTOS


Proyectos federales en apoyo a las mujeres de los municipios

28 EL SITIO DE SOFÍA CULTURA


Un espacio dedicado a la recreación y a la reflexión: cine,

6
literatura, música e internet en un solo espacio

VOZ EN CUELLO POLÍTICA


30 DESDE LA REDACCIÓN NOTAS

El reconocimiento de los derechos y la cultura Un resumen de las actividades más importantes de lo hecho
de los pueblos indígenas en México en los últimos meses en el IEM
EDITORIAL VIOLETA

VIOLETA
CONSEJO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Con este número de la revista Violeta se cumplen 20 emisiones
Cecilia Pérez M. de Sada temáticas que coadyuvan al estudio y análisis de las diferentes
Presidenta
situaciones y problemas que acontecen con las mujeres en nuestro
Jaime Alonso Gómez
Vicepresidente Estado, mismas que son preocupación y quehacer constante del
Arnoldo Téllez Instituto Estatal de las Mujeres, su Consejo Ciudadano y del propio
Diana Perla Chapa
Gonzalo Pérez Escobar Comité Editorial.
Jaime R. Espinosa
Maru Buerón
R.M. Catalina Ahedo En éste en especial, se estudia y comenta lo que acontece con las
Rebeca Clouthier
Susana González Z. mujeres indígenas que se encuentran asentadas en Nuevo León;
CONSEJO EDITORIAL a sus situaciones de desventaja no sólo en su propia condición
femenina, que culturalmente nos permea a todas en diferentes
Alejandra Rangel
Felipe de Jesús Rodríguez Vértiz grados, se aúna, la discriminación por ser integrantes de nuestros
Francisco Gómez
Graciela Ríos
pueblos y raza de origen, previas al mestizaje, como si fuera de
Jorge Villegas menor valía; a éstas se agrega su vulnerabilidad por la pobreza y
Rosaura Barahona
su condición migrante, ya que tuvieron que abandonar sus
JUNTA DE GOBIERNO
comunidades solas o con sus grupos familiares, buscando primero
Lic. José Natividad González Parás
sobrevivir y luego tener mejores condiciones de vida y desarrollo
Gobernador Constitucional del Estado para ellas e inclusive para sus familiares.
Sra. Cristina Maiz de González Parás
Invitada especial
Lic. Rodrigo Medina de la Cruz
Hoy se expresan a través del lenguaje escrito lo que estas mujeres
Secretario General de Gobierno saben, sienten y buscan en los diferentes artículos elaborados por
Lic. Aldo Fasci Zuazua Carmen Farías, José Cerda, Severine Durín, Joel Morales, Catalina
Secretario de Seguridad Pública
Lic. Luis Carlos Treviño Berchelmann Ahedo, y la relatoría de Esther del Ángel sobre las tareas desarrolladas
Procurador General de Justicia por el IEMujeres con financiamiento de fondos federales a través
Lic. Rubén Martínez Dondé de la CDI en estos grupos en el área metropolitana, personas
Secretario de Finanzas y Tesorero General
interesadas y preocupadas por visibilizar, entender y apoyar en la
Dr. Reyes Tamez Guerra
Secretario de Educación transculturación de estas mujeres, que buscan ocupar el sitio que
Dr. Gilberto Montiel Amoroso por derecho tienen en la lucha por la igualdad, a través del acceso
Secretario de Salud
Ing. Alejandro Páez Aragón
a las oportunidades y a los beneficios del desarrollo en cada uno
Secretario de Desarrollo Económico de los ámbitos que desempeñan a diario.
Lic. Alejandra Rangel Hinojosa
Presidenta del Consejo de Desarrollo Social
Profra. Gabriela del Carmen Calles González
Deseamos amable lector(a) que estos análisis, reflexiones, informes
Directora General del Sistema DIF y propuestas sean instrumento eficaz para proponer estrategias
que permitan fortalecer y reorientar las políticas públicas y acciones
afirmativas que requieren esta nueva ola de migración de ciudadanas
INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES mexicanas y ahora nuevoleonesas por decisión.
María Elena Chapa H.
Presidenta Ejecutiva

María del Refugio Ávila Carmona


Secretaria Ejecutiva Dra. María del Refugio Ávila Carmona
María del Consuelo Chapa Secretaria Ejecutiva
Directora Operativa de Programas
del Instituto Estatal de las Mujeres
Guadalupe Elósegui
Coordinadora de Difusión e Imagen

Reyna Ramírez Vázquez Esta publicación fue posible gracias a los recursos otorgados por la Comisión Nacional para
Dirección general
el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
Margarita Flores
Coordinación de diseño

Leonardo González · Rigel Lazo


Fotografía

Olga Arriaga
Ilustración interiores y portada

Violeta es una revista trimestral del Instituto Estatal de las Mujeres de Nuevo León. Es un espacio de libre expresión. Las opiniones aquí vertidas no reflejan necesariamente la postura de la
institución. Certificado de Reserva de derechos al uso Exclusivo Número 04-2004-072014370400-102. La correspondencia se recibe en Morelos 877 Ote.entre Dr. Coss y Diego de Montemayor,
Barrio Antiguo, Centro, Monterrey, N.L. C.P.64000. Tels: 8345 7771, 2020 9773 al 76. Lada 01800-00-EQUIDAD ( 01800 00 3784323) E-mail: instituto.mujeres@mail.nl.gob.mx. Violeta se reserva
los derechos de los artículos que publica. Pueden reproducirse siempre y cuando se cite el nombre de esta revista. Se aceptan colaboraciones.
2 VIOLETA TODAS Y TODOS / SOCIEDAD

Indígenas en Nuevo León


- Por María del Carmen Farías Campero

L a composición multicultural del Estado de Nuevo


León es innegable, sin embargo, poco se conoce
acerca de los diferentes grupos indígenas que
en años recientes han emigrado al estado en búsqueda
Para 1990 había 4,852 hablantes
de lengua indígena mayores
de 5 años; en 1995,
7,467 y 15,546 en el
de mejores condiciones de vida. Su población indígena año 2000, llegando a
estuvo conformada en el pasado por tribus nómadas, 29,538 personas el
como los tobosos, alapaguas, huajucos, coapaliguanes número reportado por
3
y borrados entre otros, y por los tlaxcaltecas, que, INEGI para el 2005.
aunque no eran originarios de la región, llegaron con Si consideramos el
los españoles para ayudarlos a dominar a los salvajes,1 total de personas
como eran llamados en esa época los pobladores viviendo en hogares
originales de esta región. Ellos se asentaron en la indígenas (por hogar
Villa de Nuestra Señora de Guadalupe de Horcasitas indígena consideramos
(Ciudad Guadalupe) y en San Miguel de Aguayo aquel donde el padre o
(Bustamante)2 en el siglo XVII. la madre es hablante
de una lengua
Los grupos de pobladores originales desaparecieron indígena) tenemos
por causas diversas; para fines del siglo XIX se tienen que la cifra llega a
los últimos reportes de esta población en Bustamante 59,174 personas en
y es hasta 1970 que el Instituto Nacional de 4
2005. Actualmente en
Estadística, Geografía e Informática (INEGI) reporta la entidad se hablan 56
nuevamente la presencia indígena en la entidad con de las 62 lenguas indígenas reconocidas en el país,5
una cifra cercana a los 500 hablantes de lengua siendo el náhuatl y el huasteco o tének los que tienen
indígena. En los años noventa es cuando se inicia el un mayor número de hablantes en el estado como
crecimiento significativo de esta población. podemos apreciar en la siguiente gráfica.

Población indígena en el Estado de Nuevo León por Grupo Etnolinguístico, 2006.

Náhuatl 21,935
Náhuatl Huasteco 6,157
37.07%
Otomí 2,530
Otros grupos Otros 28,552
48.25%

Huasteco
10.40%
Otomí
4.28%

(Fuente CDI Informe interno junio 2007, con datos CDI-PNUD,. Sistema de indicadores sobre la población indígena de México, con base
en INEGI, II Conteo de Población y Vivienda, México, 2005).

1
Roel, Santiago. Nuevo León Apuntes Históricos Tomo I 1938, Pág. 73.
2
Íbidem.
3
Fuente INEGI Censo de Población y Vivienda, México, 1990, 2000, y Conteo de Población y Vivienda 1995, 2005.
4
Fuente: CDI-PNUD. Sistema de indicadores sobre la población indígena de México, con base en INEGI, II Conteo de Población y Vivienda,
5
México, 2005.INEGI Conteo de Población y Vivienda 2005.
TODAS Y TODOS / SOCIEDAD VIOLETA 3

Entre los indígenas que viven


en la Zona Metropolitana de
Monterrey (ZMM) podemos
destacar formas de residencia
diversa que podríamos clasificar
como congregada, dispersa o
semi dispersa. Los grupos
congregados han sido
mayormente estudiados y
atendidas sus necesidades por
las distintas entidades
gubernamentales a pesar de
que representan una minoría
en relación al total de esta
población.

Entre los grupos congregados


podemos mencionar a los
otomíes originarios de Santiago
Mezquititlán, municipio de
Amealco, Querétaro, quienes
viven en las colonias Genaro Vázquez y Ampliación Los mazahuas, originarios del Estado de México, se
Lomas Modelo, en Monterrey. En este grupo, la dedican al comercio de flores en las calles, viven en
actividad económica primordial es el comercio la colonia La Alianza, en el municipio de Monterrey
ambulante con la venta de semillas, algunos hombres y en la colonia Emiliano Zapata, en Escobedo. Entre
tejen las sillas de bejuco y hay mujeres que elaboran los nahuas destaca la comunidad originaria de
y venden las muñecas tradicionales. Chahuatlán, municipio de Llamatlán, Veracruz, quienes
viven en distintas colonias del área metropolitana;
Otro grupo es el mixteco, quienes viven en la colonia la mayoría radica en Arboledas de los Naranjos, en
Héctor Caballero en el municipio Benito Juárez; en el municipio de Benito Juárez, (85 familias) a donde
este grupo destaca la participación de los hombres fueron reubicados en 2003; el resto de la comunidad
en bandas de música, mientras que las mujeres se vive en Fernando Amilpa, Colinas de Topo Chico y
dedican a la venta ambulante de tejidos de palma La Unidad, en Escobedo; Nuevo Almaguer y
y otras artesanías. Xochimilco, en Guadalupe; Los Nogales, en García
y Crispín Treviño, en Monterrey.
Ellos mantienen una red
estrecha de parentesco y
paisanaje reforzada por las
celebraciones, bodas, bautizos
o quinceañeras. En este grupo
destaca como actividad
principal de los hombres la
jardinería, mientras que las
mujeres se dedican al bordado
y a la venta de dulces en el
6
comercio ambulante.

Las poblaciones congregadas


conforman una parte pequeña
de la población total de este
grupo étnico. Estudios
elaborados por el Centro de
Investigaciones y Estudios
Superiores en Antropología
Social (CIESAS) en
6
Farías C. Estudio etnográfico de un grupo nahua asentado en las márgenes del río La Silla, Guadalupe. N. L. 2003
4 VIOLETA TODAS Y TODOS / SOCIEDAD

coordinación con Comisión para


el Desarrollo de los Pueblos
Indígenas en Nuevo León (CDI)
nos refieren que: la Población
Hablante de Lengua Indígena
(PHLI) se asienta de manera
dispersa y aislada en el entorno
urbano y en muy baja
proporción de manera
congregada.7 Los migrantes
indígenas procuran ejercer
alguna actividad económica de
acuerdo a sus conocimientos,
generalmente se dedican a
actividades de comercio
ambulante, servicio doméstico
o a la construcción.

Los jóvenes indígenas tienen


como punto de reunión, los fines
de semana, la Alameda Mariano
Escobedo, en el centro de Monterrey, donde conviven
con paisanos/as y amigos/as de otras comunidades.
Son pocas las investigaciones que se han realizado
En Zihuame Mochilla, A.C., tienen
acerca de quienes viven de manera dispersa. algunos programas entre los que
destacan: la regularización de actas de
La presencia indígena en Nuevo León es un fenómeno
que a pesar de no ser nuevo apenas empieza a ser nacimiento; apoyo a familias en crisis;
reconocido; el Estado ha implementado algunas becas a jóvenes de preparatoria y
políticas públicas dirigidas a este segmento
poblacional. Entre algunas de las dependencias universidad; capacitación y desarrollo
gubernamentales que apoyan o brindan servicio y de habilidades de liderazgo en jóvenes;
asistencia están INICIA, el Departamento de
capacitación y desarrollo de habilidades
Educación Indígena (DEI) dependiente de Secretaría
de Educación; la Comisión Nacional para el Desarrollo de liderazgo en mujeres; centros de
de los Pueblos Indígenas que, desde el 2003, cuenta lectura y biblioteca comunitaria; rescate
con una oficina en la entidad; hay además dos centros
cultural, formación de grupos de danza
comunitarios interculturales del Consejo de Desarrollo
Social de Nuevo León que este año abrió un y música tradicional. Zihuame Mochilla,
departamento especial para la atención a indígenas. A.C. (que significa Mujeres con Ilustración: Olga Arriaga. Fotografías: Archivo IEM, Leonardo González.

A nivel de la población en general, sigue prevaleciendo Esperanza) está ubicada en Narciso


un desconocimiento acerca de la realidad de los Mendoza 4416, en la colonia Niño
pueblos y comunidades indígenas que radican en
Artillero, en Monterrey, N.L. El teléfono
Nuevo León, contra quienes se ejerce un alto nivel
de discriminación. Esperamos que, poco a poco, esta es el (81) 8351 8431 y el correo electrónico
invisibilidad vaya dando paso al reconocimiento de es:zihuame_mochilla@yahoo.com
la riqueza cultural que estos grupos aportan a nuestro
estado y que puedan ejercer sus derechos en plenitud.

La autora es antropóloga social por la Universidad Humanista de las Américas. Es Presidenta de Zihuame Mochilla, A.C., organización
ciudadana cuya misión es: Contribuir al desarrollo de los pueblos indígenas, a través de proyectos y programas que fomenten el respeto
a la diversidad cultural, eliminando cualquier tipo de marginación exclusión y discriminación.

7
Durin S. Documento Interno CIESAS-CDI “Procesos de inserción de las mujeres indígenas en el área Metropolitana de Monterrey”.
MANZANA / EDUCACIÓN VIOLETA 5

Por una educación diversa y plural


La Secretaría de Educación en el Estado De acuerdo al Departamento de
cuenta con un departamento de Educación Indígena de la Secretaría de
Educación Indígena que en 1998 echó a Educación en Nuevo León, este programa
andar un proyecto piloto, y ahora es toda surgió cuando inspectores, supervisores
una realidad: se trata del Programa y jefes de sectores se dieron cuenta que
Intercultural que atiende a 911 niños y algunos alumnos no aprendían y eran
niñas indígenas que radican en Nuevo enviados a grupos de educación especial,
León. lo que en realidad sucedía era que no
hablaban ni comprendían el español, por
Dado que en la última década ha habido ello era necesario encauzar el trabajo de
un auge importante de migración indígena los docentes apoyándolos con un
a la entidad y por ende, de población departamento bilingüe.
infantil hablante de otras lenguas, Nuevo
León fue el primero en el país en adaptar El Programa Intercultural cuenta a la
su sistema de enseñanza primaria a una fecha con un equipo de 11 maestros
educación intercultural. bilingües, trabajan en escuelas con en Nuevo León en la preparación de
población indígena y la contratación de materiales didácticos que apoyen esta
La Secretaría de Educación se apoya en maestros con dichas características es iniciativa.
maestros bilingües (que dominan alguna por convocatoria. Los libros se envían de
lengua indígena) para asistir a los grupos. la Ciudad de México y están escritos en De acuerdo al boletín informativo,la
La dinámica consiste en que los alumnos diversas lenguas como: náhuatl, nañú, UNESCO colabora en la preparación de
que hablan alguna lengua indígena no mixteco y huasteco. materiales que apoyan la tarea de los 11
sean separados del grupo, al contrario, profesores del Departamento de
buscan la integración por ese motivo, a Se busca con este programa, erradicar Educación Indígena de la SE, que trabajan
una clase habitual, le sigue otra hablada la discriminación, crear una identidad en 57 escuelas del estado.
en lengua indígena. orgullosa de ser mexicano, valorar y
rescatar las lenguas indígenas (en muchos Profesores y personal técnico y directivo
Generalmente niñas y niños se sienten casos, lenguas maternas) y revalorar y de la UNESCO realizan tareas de
intimidados cuando su español no es fortalecer usos y costumbres. diagnóstico, planeación didáctica y
muy bueno, no platican con nadie, no lo manejo de materiales en náhuatl,
hablan ni lo entienden y se sienten Colabora UNESCO con SE mixteco, nañú y tének para la atención
discriminados. Con esta dinámica, en la de alrededor de 19 mil niñas y niños

Fotografía: Archivo IEM.


que en una hora un maestro bilingüe La Organización de las Naciones Unidas indígenas que asisten a escuelas primarias
ofrece la clase, todo el grupo es partícipe para la Educación, la Ciencia y la Cultura en Nuevo León.
y los niños indígenas aprenden. Esto, en (UNESCO) a través del Comité Regional Fuentes: Con información del periódico Hora Cero
lugar de generar burlas o discriminación, Norte (CRN) con sede en Monterrey, y la UNESCO, Comité Regional con sede en
genera interés en los demás por aprender. colabora con la Secretaría de Educación Monterrey, NL.

Falta garantizar justicia social a los pueblos indígenas: AMDH


Presenta la UNAM investigaciones sobre derechos indígenas
El Estado mexicano ha fallado en su compromiso de garantizar sus derechos laborales por parte de patrones y mayordomos,
justicia social a los pueblos indígenas y, por ello, este sector viven hacinados en cuartos, es común que los niños trabajen
continúa sufriendo los niveles más altos de discriminación e en el campo y la Comisión para la Atención de las Comunidades
injusticia social, afirmó la Academia Mexicana de Derechos Indígenas estatal cuenta tan sólo con una plantilla de cuatro
Humanos (AMDH). personas.

Al presentar en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de Otro de los fenómenos que se han detectado en esa entidad
la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) los es el aumento de migrantes indígenas.
resultados de dos investigaciones sobre la situación de los
derechos de los pueblos indígenas en Sinaloa y el Distrito En el caso del Distrito Federal, los indígenas viven constreñidos
Federal, representantes de esta organización aseguraron que en actividades económicas marginales, tales como comercio
ni los tres poderes de la Unión, ni los tres niveles de gobierno informal, trabajo sexual o mendicidad.
están “haciendo la tarea” en materia de derechos humanos
indígenas. A este panorama se agrega que en la mayoría de las
delegaciones políticas existe un desconocimiento sobre los
Entre los datos que se desprenden de estas investigaciones derechos de los pueblos indígenas y, por lo tanto, no hay
realizadas por la AMDH, está que Sinaloa es uno de los estados políticas integrales de atención, promoción, respeto y
que han quebrantado el mandamiento de la reforma del 14 conocimiento de los derechos de los indígenas originarios y
de agosto del 2001 al artículo segundo constitucional, el cual migrantes.
establece que las entidades federativas deben reformar sus
constituciones a fin de legislar los derechos de los pueblos y Por otro lado, en el Distrito Federal se carece de ordenamientos
comunidades indígenas. jurídicos en los que se reconozcan los derechos de los pueblos
indígenas migrantes.
En este estudio se afirma que el 40 por ciento de los indígenas
de ese estado no tiene acceso a los servicios de salud; los
trabajadores agrícolas reciben malos tratos y violaciones a Fuente: La Jornada.
6 VIOLETA VOZ EN CUELLO / POLÍTICA

El reconocimiento
de los derechos y la
cultura de los pueblos

Ilustración: Olga Arriaga.


indígenas en México
- Por José Cerda

No obstante que la reforma a la Constitución Política


de los Estados Unidos Mexicanos realizada en 1992
reconoció por primera vez la presencia de los pueblos
indígenas en nuestro país, fue hasta casi una década
después, que a raíz de la reforma realizada en agosto
1
del 2001 a los artículos 1, 2, 4, 18 y 115 constitucionales,
se reconoce la composición pluricultural de la nación,
contemplando además la definición legal de pueblo y
comunidad indígena, la libre determinación y autonomía,
y señalando los derechos indígenas que pueden ejercerse
en el marco de la Constitución y las leyes con respeto
al pacto federal y la soberanía de los estados.
a aplicar los sistemas normativos propios, son derechos
Esta reforma constitucional en materia de derechos y mucho más específicos que se enmarcan dentro de las
cultura indígena, reconoce una serie de derechos necesidades y demandas de los ciudadanos de una
demandados históricamente por los pueblos indígenas nación multicultural como lo es México.
en México, cuyo antecedente más cercano es el
levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Aún falta mucho por hacer para lograr el respeto pleno
Nacional (EZLN) en el Estado de Chiapas en 1994 y la de los derechos indígenas en México. Por un lado, el
firma de los Acuerdos de San Andrés Larráinzar (1996) gran desconocimiento de los propios indígenas sobre
entre el EZLN y el Gobierno Federal. los derechos y las garantías que les asisten, y la falta
de información suficiente que les permita defenderse
Fundamentalmente el artículo 2º se refiere a los derechos ante cualquier abuso o amenaza, aunado a otros factores,
de los pueblos y comunidades indígenas en su apartado como la discriminación, el rechazo social, y el limitado
A, y a las obligaciones de la federación, los estados y acceso a la educación, entre otros, se convierten en
los municipios para con ellos en el apartado B. No obstáculos difíciles de vencer para alcanzar una sociedad
obstante el desconocimiento de esta reforma por parte equitativa. También, desde el mismo Estado no siempre
del EZLN, debido a sus alcances limitados en relación se observan y respetan estos derechos, hablemos de
a los planteamientos de los Acuerdos firmados, es un la falta de traductores que asistan a los indígenas en
hecho que ésta representa un avance muy significativo los procesos judiciales en los que toman parte, o bien
en la lucha de los pueblos indígenas para alcanzar la las múltiples situaciones en que individuos o grupos
justicia y la igualdad en el acceso al desarrollo. ven violentados sus derechos para preservar su cultura,
su organización o para promover su desarrollo integral.
El reconocimiento de determinados derechos de los
pueblos indígenas como el acceso al desarrollo, a acceder Falta mucho por hacer en nuestro país para alcanzar el
plenamente a la jurisdicción del Estado, a la preservación reconocimiento pleno de los pueblos y comunidades
de la identidad cultural, a la tierra, a la consulta y indígenas como sujetos de derecho público, esto es un
participación, etcétera, no son más que derechos reconocimiento mucho más allá de lo ya establecido en
fundamentales que como ciudadanos deben gozar la Constitución Mexicana, lo cual implica reconocerles
plenamente, como todos los mexicanos. Otros derechos derechos territoriales y de representación política. Un
como el reconocimiento como pueblo indígena, a la libre asunto pendiente, además, son los alcances muy diversos
determinación y la autonomía, a la autoadscripción, y que la reforma del 2001 ha tenido en los diferentes
1
Diario Oficial de la Federación, 14 agosto, 2001.
VOZ EN CUELLO / POLÍTICA VIOLETA 7

procesos legislativos que las entidades federativas del no han plasmado en su marco jurídico local el mandato
país han realizado a fin de adecuar su marco jurídico constitucional a partir de la reforma de 2001.
a lo establecido por la Constitución Federal. En ese
sentido, a raíz de esta reforma, distintas constituciones De los nueve derechos fundamentales reconocidos a
políticas en los estados del país atendieron el mandato los pueblos indígenas por la Constitución Política de los
constitucional de adecuar dicha legislación a las Estados Unidos Mexicanos, a partir de la reforma
disposiciones establecidas por la constitución federal. constitucional realizada en el año 2001, se deriva el
reconocimiento de todos o algunos de ellos en los
En este proceso algunos estados han retomado en sus ámbitos locales de los estados de la República. Resulta
respectivos procesos de reforma a sus marcos jurídicos evidente que en algunos de los estados del país, las
locales, aquellos derechos que consideraron necesario constituciones presentan mayores o menores avances
reconocer, y otros han quedado fuera. Tal es el caso de comparadas entre sí y con respecto a los derechos
legislaciones muy avanzadas como las de Oaxaca y San reconocidos en el ámbito federal, mientras que en otros
Luis Potosí, en contraste con algunas entidades del país estados del país no se presentan avances en el
como Tamaulipas, Nuevo León o Zacatecas, que aún reconocimiento de estos derechos.

DERECHOS
Baja California Sur

Distrito Federal

Edo. de México
Aguascalientes

San Luis Potosí


Baja California
Conv. 169 OIT

Quintana Roo
Nuevo León

Tamaulipas
Guanajuato

Michoacán
Chihuahua
Campeche

RECONOCIDOS

Zacatecas
Querétaro

Veracruz
Guerrero
Coahuila

Durango

Tlaxcala
Tabasco
Chiapas

Morelos

Yucatán
Hidalgo

Oaxaca

Sinaloa
Nayarit

Sonora
Jalisco
Colima

Puebla
EN LA CPEUM

1 Reconocimiento como
pueblo indígena

2 Autoadscripción

Libre determinación y
3 Autonomía

Aplicar sus sistemas


4 normativos internos

Preservación de la
5 identidad cultural

Tierra
6

7 Consulta y participación
Acceder plenamente a
8 la jurisdición del Estado

9 Desarrollo

Cuadro 1. Los derechos indígenas en las constituciones locales y leyes reglamentarias. Tomado de: “La Vigencia de los Derechos Indígenas en
México”, CDI, 2007.

Para el caso de Nuevo León, este asunto pendiente representa un gran reto para el conjunto de las
instancias que deberán trabajar en el proceso de reforma, tanto a la Constitución Política local, como
a las leyes que de ella emanan. Es evidente que las condiciones particulares en que se asienta, vive,
se desarrolla y reproduce la población indígena en la entidad, implican la necesidad de un análisis de
su entorno, condiciones y aspiraciones. Al identificar a profundidad estas características, se podrá
generar un modelo de reforma que responda de manera eficaz a esas condiciones y necesidades.

El autor es licenciado en Antropología por la Escuela de Educación Superior en Ciencias Históricas y Antropológicas de San Luis Potosí.
Desde 2001 trabaja para la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (antes Instituto Nacional Indigenista) en distintas
áreas, algunas de ellas relacionadas con los procesos de reforma para el reconocimiento de los derechos indígenas, la conservación y
protección de lugares sagrados del pueblo wixárika, la atención a indígenas migrantes, entre otras. Ha publicado algunos títulos como
"Lo que relatan de antes: kuentos tének y nahuas de la Huasteca", Conaculta, 2003. Actualmente dirige la Oficina de la Comisión Nacional
para el Desarrollo de los pueblos Indígenas en el estado de Nuevo León.
8 VIOLETA TODAS Y TODOS / SOCIEDAD

¿Dónde quedaron
los derechos
de las empleadas
del hogar indígenas?
1
- Por Dra. Séverine Durin

En el Área Metropolitana de Monterrey suelen ser objeto de violación de sus


(AMM) desde hace poco más de quince derechos como mujeres y trabajadoras.
años, en los sectores acomodados es Además, no consideran ser sujeto de
común contratar empleadas del hogar derecho por lo que es raro que pidan
de origen rural, y en general, indígenas. apoyo.
Suelen ser nahuas y tének de la
Huasteca, y las menos son zapotecas, Cuando las empleadas del hogar viven
otomíes, mixtecas o totonacas. En un plenamente su vida de pareja en la ciudad
estudio solicitado por la Comisión y llegan a embarazarse, esto las lleva
Nacional para el Desarrollo de los Pueblos siempre a un mismo término en materia
Indígenas en Nuevo León (CDI), nos laboral: en la mayoría de los casos son
enfocamos al estudio de los procesos de despedidas y, una vez madres, no
inserción de las mujeres indígenas en el volverán a trabajar ahí. Ahora bien, el
AMM.2 Mostramos que en un 80% las artículo 123 Constitucional prevé que la
indígenas se insertan en el mercado mujer trabajadora embarazada, además
laboral como trabajadoras domésticas, de descansar seis semanas antes y
y que una minoría trabaja como después del parto, deberá percibir su
comerciantes y empleadas en el sector salario íntegro y conservar su empleo,
de servicios. y en la Ley Federal del Trabajo existen
disposiciones para penalizar al empleador
Las empleadas del hogar suelen ser muy en caso de despido por incumplir a las
jóvenes, trabajan “de quedada” por lo normas en el trabajo de las mujeres. Si
que sus jornadas de trabajo son de consideramos que la protección legal
aproximadamente 12 horas. Esta abarca el embarazo, el parto, el puerperio
población es vulnerable por aspectos y la lactancia, los despidos por embarazo
vinculados con el género y su carácter constituyen una grave falta a los derechos
migrante. Así, cuando se embarazan, se de las mujeres trabajadoras, y hacen
enferman o son objeto de abuso laboral, falta campañas de comunicación que
1 Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) Programa Noreste, durin@ciesasnoreste.com.mx

2 Estudiorealizado entre abril y septiembre de 2008, financiado por la CDI y coordinado por la Dra. Séverine Durin (CIESAS Noreste). Junto con
ésta participaron Lic. Diana García Tello, Mtra. Rebeca Moreno Zúñiga, Lic. Alejandra León Saucedo y Lic. Nydia Prieto Chávez.
TODAS Y TODOS / SOCIEDAD VIOLETA 9

recuerden este derecho específico de las mujeres así


como módulos, o instancias, ante quienes denunciar
estos delitos.

En caso de embarazo, también son vulnerables por su


condición migrante. A diferencia del pueblo donde las
familias ponen a los jóvenes frente a sus
responsabilidades, en la ciudad las jóvenes no cuentan
con el apoyo de sus padres y suele suceder que sus
parejas no se hagan responsables de la paternidad. En
caso de encontrarse desamparadas, durante el embarazo
pueden ser atendidas en Casa Mi Ángel, A.C. o Vida y
Familia, A.C.; algunas canalizarán sus
hijos en adopción. En estos
casos, el dilema entre
trabajar y ser madre, pesa.

En materia de salud,
observamos que sus
patrones, por más buena que
sea su relación con éstos,
jamás les pagan las consultas
en caso de enfermarse, y
cuando mucho, les pagan las
medicinas (o les dan las que quedaron
de algún tratamiento anterior). Se cree que el empleo
doméstico es un empleo informal porque no se suscribe
un contrato escrito de trabajo, sino verbal. Esto es
un error: la Ley Federal del Trabajo contempla los
derechos de las y los trabajadores domésticos en el
artículo 337. Por lo mismo, los patrones tienen
obligaciones en materia de salud.

Finalmente, si bien la Ley Federal del Trabajo es


evasiva en su definición de la jornada de trabajo,
los trabajadores y las trabajadoras domésticos/as
deben tener un descanso nocturno suficiente y recibir
apoyo para su formación. Cuándo una persona termina
las tareas domésticas a las 22.30 para levantarse
a las 6.30 horas para limpiar la banqueta, ¿tiene
un descanso nocturno suficiente? Estas jornadas
largas también significan que no cuentan con el tiempo
necesario para seguir formándose, asistir a cursos de
secundaria, preparatoria o alguna carrera técnica. Con
Ilustración: Olga Arriaga.

esta investigación descubrimos que muchas de esas


mujeres vinieron a la ciudad anhelando estudiar, y
algunas lo hacen en fin de semana en escuelas de
cómputo, otras dirigidas por religiosas. ¿Dónde
queda su derecho a desarrollarse como persona y
el tiempo libre para ello?
La autora es investigadora del Programa Noreste del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).
Es Doctora en Antropología por la Université de Paris (Sorbonne Nouvelle, Francia) y Maestra en Ciencias Económicas por la Université
d’Orléans, Francia. Desde 2004, ha coordinado varios proyectos de investigación sobre los indígenas en el área metropolitana de Monterrey.
Es autora del libro Entre luces y sombras. Miradas sobre los indígenas en el área metropolitana de Monterrey (diciembre 2008). Es miembro
del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1.
10 VIOLETA MUCHO GUSTO / ENTREVISTA

El empoderamiento de las
comunidades indígenas
Entrevista a Joel Morales Hernández, integrante de la Asociación Civil
“Nuevo León, árbol de todas las raíces”

- Por Reyna Ramírez

¿Cómo se llama la asociación civil a la que perteneces y


cómo está integrada?

Nuevo León, árbol de todas raíces es una iniciativa civil


de organización ciudadana, que se ha ido conformando
desde hace un año, como iniciativa indígena, es decir,
básicamente por integrantes de algunas comunidades
indígenas que viven en Nuevo León, como los mixtecos,
otomíes, nahuas, mixes y mazahuas.

¿Cuáles son sus objetivos?

El objetivo principal es reconocer que en el estado de Nuevo


León hay una gran presencia de población indígena, que
la sociedad en general reconozca su presencia porque
pareciera que son invisibles, que no existen y que están
de paso; pero hay comunidades con muchos años de vivir
aquí, como los mixtecos.

A mediano y largo plazo, se busca el reconocimiento que


tienen esas comunidades de acceder a derechos básicos
para cualquiera, no solamente a ellos porque son indígenas,
sino los derechos que son para todos.

La asociación se ha ido estructurando poco a poco:


actualmente la integran dos asociaciones civiles con registro
que son: Por nuestra identidad mixteca, A.C. y Procuración
de Justicia Étnica, A.C., también somos promotores culturales
independientes; todos coincidimos en un proyecto a largo
y mediano plazo que se va diversificando y desarrollando.

Platícanos, ¿cuáles son sus planes a mediano y largo plazo?

Primero se diseñó una estrategia, por ser una asociación


civil estamos buscando cómo generar nuestros propios
recursos, aunque no somos una asociación con fines de
lucro. Arrancamos con un presupuesto federal que nos
proporcionó la Comisión Nacional para el Desarrollo de los
pueblos Indígenas en el Estado de Nuevo León (CDI) a las
asociaciones Procuración de Justicia Étnica y Por nuestra
identidad mixteca; a partir de ahí nos unimos y estamos
desarrollando una línea de trabajo. Les comparto que hasta
el momento se están abriendo tres líneas de trabajo:

1) Una es la organización de Expo-Ventas artesanales,


como una alternativa para una problemática tan concreta
como es la falta de espacios para la comercialización de
productos artesanales que fabrican las personas en las
distintas comunidades indígenas. Para ello, estamos abriendo
MUCHO GUSTO / ENTREVISTA VIOLETA 11

espacios, solicitamos lugares donde haya gente a la que


podamos vender, como la Universidad Autónoma de Nuevo
León, que a través de sus facultades nos han abierto las
puertas, por ejemplo de las facultades de Filosofía y Letras,
Psicología, Enfermería, Nutrición, donde hemos estado para
darnos a conocer entre la población estudiantil. Se busca
que se comercialicen las artesanías, pero también que se
conozca el trabajo y se les reconozca como comunidad,
platicando de viva voz.
Además de la Expo-
Venta, se agregan
otros elementos para
compartir con la No es fácil la apertura de los grupos
comunidad como la indígenas, pero buscamos su flexibilidad
Banda Mixteca, que es y debemos empezar por el
música de viento;
reconocimiento a su identidad cultural,
también nos acompaña
un chamán que el reconocimiento a su multiculturalidad,
comparte parte de su empezando por ellos mismos.
cultura y sus
conocimientos y ofrece
conferencias o charlas.
Es necesario que se
sepa que lo indígena no es solamente lo que se vende, 3) La tercera parte del proyecto de la asociación consiste
sino que es toda una cosmovisión. La idea es que más en formar una Asamblea de Representantes Indígenas. Se
adelante se forme en una cooperativa y todo lo que implica pretende que en dicha Asamblea se compartan cada una
hacer una, con sus leyes que la rigen y que no significa de las experiencias que se viven dentro de las comunidades
hacer una empresa ni un negocio, sino un espacio de donde hay población indígena y que cada representante,
cooperación entre personas que se unen para lograr un sea el mediador o sea la figura que medie entre las políticas
apoyo mutuo. públicas en materia de derechos indígenas y las
problemáticas que viven en cada colonia donde hay
2) La segunda parte del proyecto de nuestra asociación es comunidad indígena.
hacer trabajo de Intervención Comunitaria. Con el
presupuesto que otorgó el CDI se armó un proyecto de ¿En los proyectos, puede participar la comunidad en general?
trabajo para ciertas temáticas como: Derechos de la Niñez,
Derechos de las Mujeres, Derechos Indígenas y Derechos Si la comunidad en general está dispuesta a colaborar, nos
Humanos. Con base en esas temáticas se desarrolló un sentaremos a platicar a ver si es viable. Hasta el momento,
plan de acción para trabajar en cinco colonias que es donde se trata de una iniciativa intercultural, no es meramente
hay la mayor cantidad de presencia indígena: las colonias indígena, sino que participan personas de otros ámbitos,
Héctor Caballero y Arboledas de los Naranjos, ambas en como promotores culturales.
el municipio de Benito Juárez; la Emiliano Zapata en el
municipio de Escobedo, Lomas de Ampliación Modelo y La No es fácil la apertura de los grupos indígenas, pero
Alianza, en Monterrey. Se trata primero de hacer buscamos su flexibilidad y debemos empezar por el
acercamiento, lo ideal es hacer un diagnóstico comunitario reconocimiento a su identidad cultural, el reconocimiento
y que se comparta esa información, después de lo que se a su multiculturalidad, empezando por ellos mismos.
derive, se desarrollen líneas de acción. Eso implica tiempo Estamos en la fase de planeación y de Intervención
y presupuesto, vamos a empezar con talleres de Comunitaria, esperamos que se sume más gente, más
sensibilización en los que se brinde información básica y personal profesional con conocimientos superiores a los
necesaria y que grupos bien definidos sepan de primera nuestros, que puedan hacer investigación a mayor
mano lo que implican los derechos de la niñez, los derechos profundidad, para que nos ayuden en las estrategias que
de las mujeres, los derechos humanos y los derechos queremos desarrollar y a formar redes.
indígenas. Para el año entrante, el plan anual después de
la Intervención Comunitaria, es la creación de Redes Como puede verse, nuestro proyecto es a mediano y largo
Comunitarias. Éstas consistirán en establecer grupos, plazo, sin embargo, con todas las barreras que hay y que
establecer redes entre los grupos, plantear una organización puede haber, hemos desarrollado muchas cosas. Actualmente
comunitaria con base en el concepto de red mucho más estamos en pláticas con la UANL para que estudiantes
horizontal, en donde la toma de decisiones implique la hagan el servicio social en nuestra asociación y contar con
Fotografías: Leonardo González.

discusión pública de las cosas, en donde existan asambleas su experiencia para el próximo año. Buscamos estudiantes
comunitarias, en donde se traten problemáticas concretas de Filosofía y Letras, Psicología y Trabajo Social.
de cada colonia, como el paso de una calle, por ejemplo,
la basura que no se recoge, el agua que se desperdicia y Esto que mencionabas de las redes y las asambleas es una
todo eso que va relacionado con los derechos fundamentales forma de politizar a las comunidades indígenas…
como el derecho a la salud, el derecho a la educación, Sí, en el término correcto de la palabra que es organizar,
derecho a un trato digno en sí mismo y en el entorno social. claro que sí, es organización civil, ciudadana, es participación
12 VIOLETA MUCHO GUSTO / ENTREVISTA

ciudadana que implica el ejercicio en cada colonia. La idea es proponerles en igualdad de derechos y
correcto de la política, de buscar el una organización más horizontal, más oportunidades, enriquecida bajo el
bien común para todos y para todas, de red, con traductores. Sabemos que marco de la diversidad cultural y la
y que sea la Asamblea la que trate la ya cuentan con tequio o la faena, como libertad de expresión.
problemática indígena, porque ya le llaman, que es la responsabilidad
sabemos que son quienes deben hablar comunitaria de la resolución de Empezamos con las expo-ventas, rifas
y ponerse de acuerdo en sus colonias necesidades y eso lo comparten todos, y sorteos, después organizaremos una
y dar a conocer sus problemáticas es una aportación voluntaria de su cena-baile.Ya han tenido exposición
reales, sus conocimientos y con ello, tiempo para el beneficio de su de artesanías en La Alameda, en la
puedan buscarse los canales comunidad. explanada de varias facultades de la
adecuados para que el presupuesto UANL y en las plazas principales de
sea ejercido de manera directa, Trabajar en red ha dado resultados en algunos municipios. Con el tiempo,
equitativa y transparente para la muchas otras partes, como en Estados buscaremos que enriquezcan su
solución de sus problemas. Unidos, donde las etnias ya están muy trabajo aprendiendo nuevas técnicas
bien organizadas, en Sudamérica, en o perfeccionando las que conocen.
¿No resulta complejo que comunidades el sur de México, en Oaxaca, Guerrero,
de etnias tan distintas entre sí por su Chiapas, que ya cuentan con esquemas Nuevo León, árbol de todas raíces,
lenguaje y creencias, se pongan de parecidos de trabajo y no dista mucho Asociación Civil, la integramos
acuerdo? de lo que se hace en las colonias en alrededor de 20 personas. Actualmente
nuestro estado. tenemos un programa de difusión en
Si es complicado, por supuesto, por Radio Universidad en el 89.7 de FM,
eso pretendemos que haya un ¿Algo que quieras agregar? los lunes a las 15:30 horas. Las
representante de cada comunidad, personas interesadas en estos temas
que conozca muy bien sus Buscamos desarrollar un proceso social pueden comunicarse con nosotros por
problemáticas, es la figura que estamos incluyente y participativo al que se correo electrónico a las siguientes
buscando; nos hemos dado cuenta integren cada vez más ciudadanos direcciones electrónicas:
que entre sus diferencias están el (indígenas y también no indígenas) a la.buena.idea.mty@gmail.com,
lenguaje y la forma de organización fin de garantizar una sociedad plural, nlarboldetodasraices@gmail.com

A ti, valiosa adolescente 2) Violencia física: jaloneos en las discusiones, golpes en la


- Por Dra. Catalina Ahedo(*)
cara para callarlas, golpes en el cuerpo por cualquier causa, pueden
¡Oye! Es a ti a quien le hablo. A la chica que está en la edad de los llegar a herir con alguna arma ya sean piedras, navajas o armas
sueños, ilusiones, de la transformación de niña a mujer, quiero de fuego, y en casos extremos llegar hasta el homicidio.
transmitirte algunos conocimientos que te ayuden a lograr tu 3) Violencia sexual: forzar a las jóvenes a tener relaciones
proyecto de vida, apoyándote en tus valores, tus creencias religiosas, sexuales ya sea diciendo que es la prueba de su amor y que si
la unión familiar, el respeto a ti misma y a los demás. Estos valores no lo hacen es que no lo aman; cuando están ebrios o bajo los
harán que te protejas de los cambios negativos que hemos tenido efectos de alguna droga, llegan a forzar físicamente la relación
actualmente en la sociedad, donde se ha validado como importante, sexual, eso es violación y es un delito grave.
el ser libre, irresponsable, egoísta, violentar a los demás, iniciar
la vida sexual muy tempranamente, darle derechos y no Estos son los mayores riesgos que tienes, pero también quiero
responsabilidades a los amigos y/o novios quienes se vuelven decirte que cuentas con inteligencia igual que cualquier hombre,
demandantes, celosos, agresivos, no permiten que crezcas que tienes todo el derecho a elegir cuándo y con quien iniciar tu
intelectualmente, que puedes beber licor cuando quieras y la vida sexual, sin ser forzada a hacerlo, recuerda que el beber
cantidad que quieras, que ya puedes manejar derechos de adulto alcohol o ingerir cualquier sustancia que altere tu conducta también
sin cubrir las responsabilidades que ellos implican. alterará tus decisiones y puede llevarte a cometer errores que
afecten tu futuro. Recuerda que no hay mejor apoyo emocional
Sabes que en el último año el 20 por ciento de que los valores inculcados por la familia y tu religión; no son
los embarazos son en mujeres menores limitaciones ilógicas sino que son indicadores de conducta y de
de 19 años, que el 30 por ciento de las amor que te llevarán a la felicidad y se te dan desinteresadamente,
adolescentes abandonan la educación sin condiciones, pero sí con responsabilidades, el amor, la
secundaria por múltiples causas, pero comunicación y la unión familiar son los cimientos más importantes
Ilustración: Olga Arriaga.

principalmente por falta de motivación, que llevan por un camino feliz al ser humano. Tienes que tener
falta de recursos o por presente que tu cuerpo es solo tuyo, que lo debes cuidar, respetar
embarazo; que un 30 por y amar, que nadie tiene derecho a decidir por ti qué hacer con él,
ciento aproximadamente a maltratarlo o a ultrajarlo, conservar el cuerpo sano es importante
d e l a s j ó ve n e s s o n para tener una vida larga y tranquila, consérvalo cuidándolo,
víctimas de violencia en evitando acciones que pongan en riesgo tu integridad. Ten presente
el noviazgo como: que asistir a la escuela y aprovechar al máximo los conocimientos
que ahí te dan, te llevarán a tener las herramientas suficientes
1) Violencia para ser una adulta productiva, próspera y con bienestar económico.
psicológica, que es
cuando les gritan, les Ahora que ya leíste cuáles son los grandes valores y recursos con
exigen que solo hablen los que cuentas para poder seguir tu crecimiento, tanto físico como
con ellos, que no se arreglen, psicológico, social e intelectual y espero que logres a través de esto,
que no asistan a la escuela, tu proyecto de vida al que tienes derecho y ser una mujer feliz,
que solo se verán cuando él realizada y productiva para ti, tu familia y la sociedad.
quiera, que si no le da dinero
ya n o l a q u e r r á , o l a
abandonará, etc. * Consejera del Instituto Estatal de las Mujeres 2008-2009.
DE BUENA FUENTE / REPORTAJE VIOLETA 13

Son mujeres indígenas,


víctimas de la triple
discriminación y violencia
- Por Reyna Ramírez y Guadalupe Elósegui

Muchas de ellas llegan solas a Monterrey, otras lo hacen acompañadas


de amigas, pero todas llegan con sueños y anhelos de trabajo o de
estudio sin saber a ciencia cierta el destino que van a enfrentar. Como
antaño, llegar a Monterrey no resulta fácil, por su clima, su complejidad
vial y sus largas distancias, sin embargo, mujeres migrantes
provenientes de Zacatecas, Oaxaca, San Luis Potosí o Veracruz, entre
otros estados, se lanzan a la aventura buscando una mejoría de vida.
14 VIOLETA DE BUENA FUENTE / REPORTAJE

CONVERSACIÓN EN LA ALAMEDA

Caminando por los verdes jardines de La Alameda observamos a muchas amigo de éste en su propia casa.
mujeres, jóvenes en su mayoría, quienes vinieron de sus lugares de origen “Ya después de eso, él me decía que
pasando por situaciones difíciles debido a su interés por progresar, yo lo había sonsacado al amigo y
confrontando a sus padres y en muchos de los casos, cuestionando los me pegaba así recio, con el puño.
usos y costumbres de las etnias a las que pertenecen. Una vez llegando Por eso vine acá, trabajo en casas,
a su destino, su objetivo es encontrar un trabajo y un sitio donde vivir. pero siempre tengo miedo que él
venga y luego capaz que me corre
Para Marina Acosta, joven de 22 años, oriunda de Veracruz, su llegada a la señora o ya no me deja trabajar.
Monterrey representaba la apertura de muchas puertas, como estudiar y Mi amiga dijo ‘vaya a la consulta’ y
trabajar, pues en Las Lomas, Ver., terminó la preparatoria. Sin embargo, la señorita de la camioneta (módulo
su inexperiencia, el desconocimiento de la ciudad y la falta de oportunidades de atención) dijo que me van a
la llevaron a una de sus pocas opciones laborales: el trabajo doméstico. ayudar. Yo no vuelvo allá (San Luis),
todavía me da miedo, estoy mala
Entrevistada en La Alameda, Marina no quiso decir a qué etnia pertenece, por eso, si viera. Está bueno que no
no obstante, comentó que es bilingüe pero prefiere hablar en español para cobren la ayuda, porque no alcanza
no tener “problemas”. Señaló que desde su llegada –hace dos años- nada ni pa’ camión. Yo vivo muy lejos,
ha sido fácil, pues así como se “abren muchas puertas, otras cosas son pero voy a venir otro domingo a ver
muy complicadas, como el transportarse de un municipio a otro, sin conocer si ya arreglo papeles para que (los
la ciudad, eso se dificulta”. niños) tengan su escuela”, dice con
voz muy queda, en la que sin
Comentó que tanto ella, como su hermana Leo, encontraron a su llegada, embargo, se percibe la
trabajo –doméstico-, pero no duraron mucho tiempo en él, por el trato que determinación.
recibieron. “He recibido maltrato psicológico, me hacían sentir una inútil
y la verdad eso sí cala”. Afortunadamente para ellas, ahora trabajan de
dependientas en una tienda.

Josefa es una mujer de 40 años. Vino a Monterrey con sus dos hijos
adolescentes que trabajan en la construcción y otros dos, menores de 10
años, huyendo de la violencia que vivía con su esposo, quien era alcohólico
y no intervino para detener el abuso sexual que cometió contra ella un
DE BUENA FUENTE / REPORTAJE VIOLETA 15

VIOLENCIA DE GÉNERO
Las mujeres rurales son, a su llegada a la zona urbana, muy susceptibles al entorno: a la violencia, a la
estafa, al timo, en pocas palabras, a la violación de sus derechos civiles, laborales y humanos.

Generalmente llegan porque cuentan con algún familiar o amistad que aquí vive y trabaja, y es más sencillo
acomodarlas en el trabajo doméstico informal, al que llegan por recomendación. La mayoría de las veces,
se quedan a dormir –o a vivir- en la casa de los patrones, lo que representa jornadas muy amplias de trabajo,
y carecen de prestaciones de ley, como los servicios médicos, entre otros.

La violencia que viven las mujeres migrantes no es exclusiva de ellas, queda inscrita en la que padecen las
mujeres en general, denominada violencia de género. Ésta tiene sus implicaciones en la violencia social,
económica, laboral, doméstica, política, emocional, cultural, patrimonial y sexual, que las mujeres en general
y las indígenas en particular viven día a día. Dicha violencia se sustenta en que las mujeres son consideradas
desiguales, con menos valor que los hombres, dentro del sistema patriarcal.

POR LA CULTURA DE EQUIDAD Y EL EMPODERAMIENTO


La situación de opresión, exclusión y violencia que viven etnias, con la finalidad de que las mujeres generen
muchas mujeres indígenas es resultado de un proceso empatías entre sí, se creen lazos y espacios para la
cultural de varios siglos de antigüedad, que no cambiará reflexión, donde manifiesten sus inquietudes y
ni se modificará tan rápido, requiere de cambios problemáticas y donde puedan hablar abiertamente de
estructurales, de reconocimiento a las comunidades su condición de género. Espacios donde además,
indígenas y de la voluntad de hombres y mujeres para obtengan aprendizajes para mejorar sus oficios. Sobre
la construcción de nuevas identidades. todo, que aprendan a conocerse, a no verse a sí mismas
como entes devaluados, para que nadie las oprima o
Como alternativa, se requiere brindar toda clase de subordine, ayudar en su autoestima, que adquieran
información a las comunidades indígenas, que las niñas, una conciencia del ser mujer.
niños y mujeres tengan acceso al conocimiento y al
ejercicio de sus derechos, como un proceso de
empoderamiento personal y colectivo.

En Nuevo León son importantes las redes entre


comunidades indígenas, aunque pertenezcan a diferentes
16 VIOLETA DE BUENA FUENTE / REPORTAJE

PANORAMA NACIONAL
Es increíble que en pleno siglo XXI aún se practique en había hecho lo mismo con jovencitas, pagándoles por
forma estructurada y casi sistemática, la violencia de quitarse la blusa.
género y la venta de mujeres. En nuestro país, en
comunidades indígenas y campesinas las mujeres son Toda esta situación ha generado molestia y disgusto por
consideradas como un objeto de compra-venta y son la transgresión y violación a los derechos humanos de
vendidas por sus padres a hombres que las convierten niños, niñas y mujeres indígenas. Actualmente existe
más que en sus esposas, en sus esclavas o sirvientas una denuncia penal contra quien resulte responsable y
bajo pretexto o como parte de sus usos y costumbres. ya ha intervenido la Comisión Nacional de Derechos
Si las mujeres “no Humanos, para
cumplen” con lo esperado, investigar a fondo
el esposo puede el asunto.
devolverlas a sus padres,
generando actos de Pareciera que la
vejación y humillación. voz de las
comunidades y las
Pero la violencia de género mujeres indígenas
va más allá; en algunos no tuvieran eco, y
países europeos la violación que las que se
–sexual- de mujeres de atreven a
determinados pueblos, es denunciar, pagan
una estrategia de guerra. c a r o e l
En México esta situación atrevimiento, como
quedó documentada por el caso de Felícitas
diferentes medios de Martínez y Teresa
c o m u n i c a c i ó n t ra s l a B a u t i s t a ,
militarización de los periodistas
territorios indígenas. Esto indígenas de una
trajo como consecuencias radio comunitaria
la división de las familias, en Oaxaca que
la confrontación en las fueron asesinadas
comunidades y el y que, hasta la
incremento de la violencia fecha, el homicidio
hacia las mujeres no ha sido resuelto.
generando una guerra de bajo perfil. De tal forma,
conocemos casos de violación a los derechos humanos Otras no han cesado en su andar, basta recordar el
básicos a mujeres y a comunidades indígenas por demás discurso de la Comandanta Esther del EZLN en su
conocidos como las de Acteal, en la década pasada o participación en el Congreso Federal el 2001, dónde hizo
Atenco, hace un par de años. patente la situación de opresión que las mujeres viven:
“También sufrimos el desprecio y la marginación desde
Por su situación de vulnerabilidad, las mujeres, niñas y que nacimos porque no nos cuidan bien. Como somos
niños son blanco de violencia y abuso sexual, y en el niñas piensan que nosotros no valemos, no sabemos
peor de los casos, son asesinadas. El año pasado, un pensar, ni trabajar, cómo vivir nuestra vida. Abusan de
caso llamó poderosamente la atención de algunos medios nuestra decisión, nosotras como mujer nos golpea, nos
de comunicación: Ernestina Ascensio, indígena nahua de maltrata por nuestros propios esposos o familiares, no
73 años de edad, fue violada tumultuariamente, torturada podemos decir nada porque nos dicen que no tenemos
y asesinada en la sierra de Zongolica, en el estado de derecho de defendernos… Nosotras las mujeres indígenas
Veracruz, presuntamente por militares asentados en la no tenemos las mismas oportunidades que los hombres,
sierra. los que tienen todo el derecho de decidir de todo. Sólo
ellos tienen el derecho a la tierra y la mujer no tiene
Este año, a principios de diciembre, se dio a conocer que derecho como que no podemos trabajar también la tierra
en un acto público en Hueytlalpan, Puebla, un animador y como que no somos seres humanos, sufrimos la
incitó a una decena de niños indígenas, de entre 6 y 12 desigualdad…”
Fotografías: Leonardo González.

años de edad, a desnudarse por completo. Esto ocurrió


en un jaripeo donde según diversas fuentes, se acostumbra Ante estas situaciones nos percatamos que aún queda
desnudar a niños por dinero, como un “tipo de mucho por hacer y la sociedad en general tiene un papel
entretenimiento” al que, presuntamente, acudió el muy importante, empezando por reconocer, valorar y
Presidente Municipal de Hueytlalpan, Juan Martín Barrientos respetar a las comunidades indígenas.
Ramos. Circuló la noticia de que el “animador de eventos”
acostumbra “divertir” a la gente con este tipo de Fuentes: Con información de W Radio, El Universal,
“espectáculos” y que anteriormente, en otras festividades CIMAC, La Jornada.
REPORTE / CDI VIOLETA 17

Concluye con éxito


atención a mujeres
de población indígena
en NL
- Por Dra. Esther Eugenia Torres del Ángel*

Las mujeres pertenecientes a la indígenas a una vida libre de


población indígena migrante en la discriminación y violencia. Para ello,
zona metropolitana de Monterrey, s e i n t e g ra r o n d o s e q u i p o s
recibieron atención directa enfocada multidisciplinarios formados cada
a prevenir la violencia familiar y de uno por profesionales del Derecho,
género, a través de los Módulos de la Psicología, la Medicina y el
atención operados por el Instituto Trabajo Social y una persona
Estatal de las Mujeres con el apoyo auxiliar para el diseño de los
de la Comisión Nacional para el materiales de difusión.
Desarrollo de los Pueblos Indígenas
(CDI). Tuvo dos modalidades: 1) Trabajo
de campo con atención directa y
El programa se realizó de octubre de sensibilización en comunidades
a diciembre de 2008, con el objetivo con población indígena y 2) Difusión
de detectar, prevenir y brindar de lo que es la violencia de género
atención jurídica, psicológica, y sus modalidades. La primera
médica y social en forma gratuita comprendió los siguientes aspectos:
a las mujeres víctimas de violencia prevención, detección y atención
familiar y de género en dicha de casos de violencia familiar y de
población, desde la perspectiva de género. Asesoría legal, atención
la equidad de género y los derechos médica y apoyo psicológico y de
de las mujeres, reconociendo trabajo social. Atención y
principalmente el derecho de las prevención de casos de salud bucal,
salud reproductiva y educación
sexual y de las enfermedades más
frecuentes de este sector de la
población.

Por otra parte, se organizaron


talleres impartidos por los
i n t e g ra n t e s d e l o s e q u i p o s
multidisciplinarios con los temas
de: Violencia familiar y de género
y derechos humanos y Violencia de
género en el ámbito escolar,
dirigidos a alumnos y padres de
familia de escuelas, centros
comunitarios y centros de salud
con población indígena. Talleres
con instructores externos: con el
tema Prevención de la violencia
familiar con perspectiva de género,
a docentes y directivos de escuelas
con población indígena.
18 VIOLETA REPORTE / CDI

En cuanto a la difusión, se produjeron y


transmitieron spots televisivos y radiofónicos
con el apoyo del Sistema TV y Radio Nuevo
León; se diseñaron y repartieron carteles,
dípticos, volantes y se publicaron desplegados
de una plana en el periódico Alameda Semanal,
con un tiraje de 2 mil ejemplares por semana.
Además, se distribuyeron trípticos de derechos
laborales, la revista Violeta de la Ley de acceso
de las mujeres a una vida libre de violencia
y el libro Agenda prematrimonial.

Las acciones directas se llevaron a cabo en


la Alameda Mariano Escobedo del municipio
de Monterrey, donde las personas indígenas
migrantes acostumbran reunirse los fines de
semana, así como en las comunidades en las
que se congrega esta población (principalmente
escuelas, centros comunitarios y centros de
salud), donde se impartieron los talleres
mencionados y se
ofrecieron los servicios de
asesoría legal, psicológica,
social y médica para las
mujeres que así lo
requirieron después de los
talleres.

Se gestionaron e
instalaron dos módulos
móviles facilitados por la
Secretaría de Salud en la
Alameda para dar atención
preventiva de salud bucal
en uno de ellos, y en el
otro, de educación sexual
y reproductiva. Con esta
estrategia fue posible
detectar por medio del
interrogatorio si las
mujeres sufrían algún tipo de violencia y poder brindarles asesoría
legal, psicológica o social, según ameritara y/o consintiera la persona.

Inducción, capacitación e integración


Los equipos multidisciplinarios recibieron
un taller de inducción para conocer la
estructura organizativa del Instituto Estatal
de las Mujeres y el programa autorizado
por la CDI. Para enterarlos de los
antecedentes de este proyecto se proyectó
el documental realizado sobre la
Investigación del perfil sociodemográfico
de la comunidad indígena del área
metropolitana de Monterrey en 2006. Se
capacitaron en temas de equidad de género,
violencia familiar, derechos humanos,
legislación nacional, local e internacional
entre otros, y procedieron a la revisión del
Manual de Procedimientos del programa,
además de integrar un plan de trabajo y
logística en comunidades y sitios donde
se ubica la población indígena.
REPORTE / CDI VIOLETA 19

Para llevar adelante el programa, destacamos la labor de coordinación interinstitucional que se estableció con diferentes
dependencias gubernamentales entre ellas: la Secretaría de Salud, la Secretaría de Vialidad y Tránsito de Monterrey, el
Consejo de Desarrollo Social con sus centros comunitarios y la Secretaría de Educación, a través de la Coordinación de
Escuelas Indígenas de Nuevo León, a las que agradecemos especialmente su apoyo. También se gestionó el uso de la
Biblioteca ubicada en la Alameda Mariano Escobedo, que no se utiliza los fines de semana y muy amablemente nos
facilitaron para realizar el trabajo y fue de vital importancia para lograr la meta.

Reuniones de trabajo con equipos multidisciplinarios


Con el fin de llevar a cabo la supervisión, seguimiento y evaluación
del proyecto, se organizaron reuniones de trabajo quincenales con
la Dirección Operativa de Programas y la Coordinación a mi cargo,
en las cuales se recibieron informes de los avances programáticos
de los casos atendidos por primera vez y subsecuentes, de los
talleres, pláticas, conferencias, materiales comprobatorios de las
actividades realizadas, seguimiento al registro de consultas en la
base de datos, información sobre estrategias de difusión empleada,
desarrollo de procedimientos de atención utilizados y la entrega de
materiales y equipo para trabajar en cada sede.

Los resultados
En el período comprendido del 18 de octubre al 18 de diciembre de 2008, se obtuvieron los siguientes resultados:
Atención de la violencia familiar y de género

ATENCIONES MUJERES HOMBRES TOTAL

Ingresos 605 77 682


Subsecuentes 1248 115 1363
Canalizaciones 93 9 102
Asistencia a 42 talleres 1133 96 1229

Tipificación y ámbito de la violencia: Se recibieron 76 casos en octubre, 171 en noviembre y 82 en diciembre,


dando un total de 337 casos de violencia atendidos y 345 de otros no relacionados con violencia.

TIPO DE VIOLENCIA
Psicológica 234 ÁMBITO
Familiar 229
Económica 63
Laboral 60
Física 24
Comunidad 25
Sexual 9
Institucional 23
Patrimonial 7
Total 337
Total 337

OTRAS ATENCIONES
Las atenciones solicitadas por causas no relacionadas a violencia fueron:
Asesoría legal 103
Legal: regímenes conyugales, derechos laborales, registros de nacimiento.
Atención médica 122
Médicos: Enfermedades respiratorias, gastritis, embarazos no deseados,
sexualidad (planificación familiar), dermatosis.
Apoyo psicológico 85
Psicológico: Apoyo en sexualidad, noviazgo, relaciones conflictivas y
Asistencial 35 autoestima.
Asistencial: Instituciones de apoyo, requisitos para el seguro popular,
Total 345 becas de estudio y empleo.
20 VIOLETA REPORTE / CDI

Asesorías subsecuentes al ingreso la realización se disponía de exactamente dos meses, pues


el trabajo de campo lo iniciamos el 18 de octubre y lo
Atención y seguimiento de casos de violencia familiar y finalizamos el 18 de diciembre. La estrategia más viable
de género: 1,248 mujeres y 115 hombres, de los que 462 para lograrlo fue pedir prestadas unidades móviles de la
fueron jurídicos, 371 psicológicos y 455 médicos, para un Secretaría de Salud para ofrecer atención médica preventiva
total de 1,363 casos. y de esta manera poder abordar de manera indirecta el
Talleres tema de la violencia en mujeres de esta población.

Fueron impartidos por los equipos multidisciplinarios en Previo al trabajo de campo en la Alameda Mariano Escobedo,
escuelas, centros comunitarios y centros de salud, donde acudimos a sondear y a observar y pudimos constatar que
existe población indígena, dirigidos a alumnado de primaria no era muy difícil hacerlo si las abordábamos con gentileza
/secundaria y a padres de familia. Los temas de los 32 y empatía. El domingo 5 de octubre acudimos a Plaza
talleres fueron: Violencia familiar y de género, Derechos Fátima en el municipio de San Pedro, para observar las
humanos y laborales y Violencia de género en el ámbito características de la población en esta zona, pero
escolar. A ellos acudieron 991 mujeres y 56 hombres, para constatamos que es baja la afluencia de las mujeres a
un total de asistentes de un mil 47 personas. Asimismo, dicha plaza y ellas nos comentaron que se iban a la
se contrató a dos instructores que impartieron 10 talleres Alameda, por lo que decidimos sólo establecernos en ese
en escuelas primarias y secundarias con población indígena, sitio los fines de semana. La estrategia de atención que
a maestros, directivos y personal administrativo. El tema se estableció con las unidades móviles de salud, nos
de estos talleres, a los que asistieron 142 mujeres y 40 funcionó muy bien. También conseguí que nos prestaran
hombres fue: Prevención de la violencia familiar los fines de semana la biblioteca central de la Alameda,
conperspectiva de género en la comunidad indígena. donde nos pudimos instalar para atender de manera más
cómoda y adecuada a las usuarias/os. Conforme nos
Se realizaron un total de 102 canalizaciones: 9 hombres dábamos a conocer y nos veían instalados todos los fines
y 93 mujeres, a instituciones acreditadas para resolver de semana, se facilitaba más el abordaje de esta población.
problemas de violencia o asistenciales, tales como
defensorías de oficio, jurídicos gratuitos, DIF Capullos y El entusiasmo del personal de los equipos multidisciplinarios
al Centro de Justicia Familiar COPAVIDE, hospitales del facilitó la labor, pues trabajaron entregando volantes,
sector Salud, centros de salud, facultad de Psicología, dípticos y trípticos y se presentaban como integrantes del
Caritas y Servicio Nacional de Empleo. IEM invitando a la población a sumarse a la erradicación
de la violencia familiar y de género, así como a conocer
Prevención y atención de la salud sus derechos laborales y humanos. Conforme nos fueron
conociendo y familiarizándose con nuestra labor, teníamos
Salud bucal: Durante 10 fines de semana se ofreció más afluencia voluntaria, recomendada por la misma
atención con la Unidad Móvil de Salud Dental de la Secretaría población ya atendida.
de Salud y su equipo de profesionales (3), quienes
realizaron: 360 diagnósticos de salud bucal, 250 limpiezas Lo más satisfactorio fue ver cómo algunas de las usuarias
dentales y 360 aplicaciones de flúor. se iban empoderando, aumentando su autoestima y acudían
todos los fines de semana a sesión con la psicóloga, la
Salud sexual y reproductiva: En ese mismo lapso se contó abogada o los médicos. Este mismo grupo de muchachas
con la Unidad Móvil de Educación Sexual de la Secretaría al final accedieron a grabar los spots de televisión y radio
de Salud Estatal, que además proporcionó 2 mil condones como todas unas artistas y no querían que se terminara
y 2 mil 500 trípticos de prevención de enfermedades el programa, de tal manera que el último domingo que
sexuales y métodos de planificación familiar para repartir asistimos, algunas de ellas nos despidieron llorando. Les
entre la población indígena. Esta unidad es un mini prometimos que las seguiríamos apoyando, ya que seis
consultorio en el que se brindaron 418 atenciones y de ellas quieren estudiar una carrera, una de ellas de
además, en la parte posterior cuenta con equipo de Ingeniería, otra de Leyes y otra más de Medicina. Igual
proyección de video, por lo que se transmitió el documental de satisfactoria fue la respuesta de la gente que asistió
Los tipos de violencia, en 5 frecuencias diarias con una a los talleres de sensibilización en la comunidad escolar.
audiencia aproximada de 10 espectadores por vez.
Asimismo, el 29 de noviembre se nos facilitó la Unidad Móvil En resumen la experiencia fue muy gratificante y aunque
de Mastografía de la Secretaría de Salud, con la cual se es muy breve el tiempo en que pudimos apoyar, sabemos
practicaron 38 mamografías a mujeres de más de 40 años que hay mucho por hacer en esta tarea. Nos queda la
de edad o con factores de riesgo de cáncer de mama, cuyos responsabilidad moral de no abandonarla y continuar
resultados se entregaron el 21 de diciembre y resultaron luchando por sus derechos, reconociendo principalmente
todos negativos para cáncer. el de las mujeres indígenas a disfrutar una vida libre de
discriminación y violencia.Concluidas las acciones en los
Comentarios finales módulos del programa, el Instituto Estatal de las Mujeres
La propuesta en este trabajo para el 2008 fue dar continuará brindando con gusto a la población indígena
continuidad a un proyecto iniciado con fondos federales los servicios de orientación legal y psicológica gratuita en
de CDI en el año 2006 para atender a la población indígena sus instalaciones de Morelos 877 Ote., Barrio Antiguo,
migrante en Nuevo León. El reto más importante que Centro y en las líneas de atención telefónica 01800 00
enfrentamos fue el “cómo” lograrlo, qué estrategia sería 378 4323 y 01800 503 7760.
la más apropiada para abordar a este sector de la población
con sus características culturales y su situación de
vulnerabilidad, y hacerlo en un tiempo récord, ya que para

* Dra. Esther Eugenia Torres del Ángel, Coordinadora de Equipos Multidisciplinarios del programa CDI.
REPORTE / CDI VIOLETA 21

Atienden violencia familiar y de género


en la comunidad indígena
La migración de poblaciones indígenas que provienen de otras indígenas del Estado de Nuevo León, del 6 de octubre del 2008
entidades de la República a Nuevo León se ha incrementado al 19 de enero del 2009, mediante trabajo de equipos
en los últimos años. De acuerdo a datos que proporciona el multidisciplinarios. Las áreas de trabajo seleccionadas fueron
INEGI (2005), la población indígena en la entidad se duplicó, las zonas de residencia de mixtecos, náhuas, mazahuas y
pasando de 15 mil 446 en el año 2000 a 29 mil 538 en 2004. otomíes, que viven en colonias como Héctor Caballero y
El 92 por ciento de estas comunidades habitan en el área Arboledas de los Naranjos en Benito Juárez; colonias Santa
metropolitana de Monterrey. Martha y Nueva Esperanza en Escobedo; colonia Ampliación
Lomas Modelo en Monterrey. En estos puntos se trabajó en
Las necesidades y demandas en materia de violencia son vastas escuelas y centros de salud. Asimismo se instaló un módulo
y complejas motivo por el cual, la Comisión Nacional para el central en La Alameda Mariano Escobedo, donde convergen
Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) y el Instituto Estatal todas las etnias. Un módulo más se instaló en Plaza Fátima.
de las Mujeres llevaron a cabo el programa Módulos de Atención A continuación presentamos la experiencia de los equipos
a la violencia familiar y de género en las comunidades migrantes multidisciplinarios que integraron el programa.

Equipo de psicólogos
Uno de los desafíos al iniciar este proyecto era saber la idea que tenían las
comunidades indígenas acerca de los psicólogos, ya que de ello dependía
que se acercaran o alejaran. Averiguarlo no fue fácil, pero nos acercamos
con una actitud fresca, sin títulos, buscando empatías, que escucharan sobre
la asesoría y ayuda para combatir injusticias. Les mencionamos que por
ley debían trabajar jornadas de 8 horas diarias y si pasaban de ese tiempo,
les debían remunerar. Esto acaparaba toda su atención y nos daban el pase
para indagar más sobre su estilo de vida, pensamientos y angustias.

Una vez ganada la confianza, escuchábamos desde inquietudes con su pareja


sentimental hasta situaciones de abuso, como jornadas laborales muy
extensas sin defender su tiempo ya que algunas son manipuladas por sus
patrones por el espacio físico que brindan para dormir; sin mencionar
discursos llenos de dolor como que fueron víctimas de violación y/o abusadas
sexualmente. Logramos que conocieran acerca de su derecho a vivir una
vida libre de violencia. Hacíamos hincapié en que nuestra labor no consistía
en juzgar, criticar o censurar, solamente en escuchar y asesorar según la necesidad. Al momento de desahogarse las invitábamos
a tomar una decisión significativa que cambiara su vida: ¡vivir sin violencia! dándoles opciones de dónde continuar un tratamiento
psicológico, cómo denunciar o dónde buscar empleo y/o becas para aprender algún oficio.

Culturalmente no reconocen la violencia, la ven “natural” y siguen sujetas a sus agresores por miedo, por el temor al reproche
de los hijos si el agresor pisa la cárcel o al abandono. A la población joven le hablamos de las relaciones envueltas en celos,
falta de respeto y control por la vestimenta, gustos y amistades por parte de su pareja; situación que a muchas mujeres les
hacia ruido. Hubo usuarias que solicitaban seguir con consultas psicológicas.

Equipo de trabajadoras sociales


El haber trabajado con la población indígena ha sido una experiencia única
e inolvidable. Antes de comenzar a trabajar con ellos y ellas, se realizó
una observación minuciosa para saber sus costumbres y sus actividades,
percatándonos que son muy arraigadas, donde la mayor parte de las personas
se mostraban muy desconfiada e insegura, mostrando rechazo e indiferencia
al inicio de nuestras intervenciones.

Al conversar con mujeres, en su gran mayoría nos percatamos que tienen


un nivel básico de estudios y la mayoría se dedica a trabajar como empleadas
domésticas; difícilmente toman decisiones importantes respecto a sus vidas;
gran parte de población habla su lengua, aunque la mayoría son bilingües.

Esta población es víctima de violencia en todos los ámbitos, carecen de


información, no cuentan con instituciones cercanas a sus domicilios donde las puedan ayudar de manera gratuita, ni con servicios
asistenciales. La experiencia personal más grata fue observar que las mujeres aceptaron la información que se les ofreció y ver
en sus rostros una sonrisa de aceptación ante esto que les va a servir en un futuro, ya que anteriormente no lo conocían.
Consideramos que la información brindada les abrió un panorama nuevo en sus estilos de vida y en su manera de pensar, y
que les ayudará a tomar decisiones que cambiarán sus vidas.
22 VIOLETA REPORTE / CDI

Equipo médico
Nuestra experiencia fue muy satisfactoria, al comenzar nuestro plan de
acción sabíamos que seríamos pioneros en una investigación de campo de
este tipo. En un principio el acceso médico aunque solicitado, se veía con
desconfianza. El acercamiento fue constante para formar las bases de nuestra
relación. El objetivo era proporcionar información básica sobre salud, darles
a conocer temas conforme a su edad y sus necesidades y canalizarlos a
las instituciones según los casos. Una vez generada la confianza y la empatía,
la idea era ayudar a su empoderamiento, para que reconocieran la
discriminación y pudieran exigir libremente lo que como mexicanas les
corresponde: su derecho a la salud.

Se brindó servicio médico a etnias otomí, náhuatl, mixteca, así como en


general a las mujeres migrantes de diferentes estados de la República que
solicitaran el servicio médico que consistió en revisión de rutina, realización
de la historia clínica tomando en cuenta los antecedentes personales
patológicos, antecedentes personales no patológicos, antecedentes heredofamiliares, así como antecedentes gineco-obstétricos
en el caso de las mujeres. Se les tomó la presión arterial, se hizo revisión de signos vitales y revisión de los sistemas
cardiorrespiratorio e intestinal. Uno de los mayores obstáculos fue el lenguaje ya que muchas de ellas solo hablan en su lengua
natal y esto las hace presas de injusticias y malos tratos; se observó analfabetismo, pobreza, y situaciones de violencia extrema.

De nuestro servicio médico, observamos en general enfermedades crónico-degenerativas como la hipertensión arterial y diabetes
mellitus 2, obesidad e hipercolesterolemia, en ese orden de frecuencia, sobre todo en la población adulta mayor pero en muchos
casos, en mujeres menores de los 50 años, quienes ya poseen una marcada herencia para padecer este tipo de enfermedades,
sin un control adecuado ni acercamiento a los servicios de salud, lo que trae consigo un pobre pronóstico.

En cuanto a la población más joven se observó que desconocen sobre métodos de planificación familiar, no saben cómo protegerse
para prevenir embarazos no deseados. En general las y los jóvenes son sanos, sin enfermedades observadas pero muchas de
ellas con carga familiar de diversas enfermedades crónico-degenerativas, que con un control adecuado se prevendrían. La mayoría
de estas mujeres no tienen un control adecuado de inmunizaciones y están expuestas a enfermedades de transmisión sexual.
En su mayoría no cuentan con servicios básicos de salud, no poseen una cultura sobre el control de la natalidad, no llevan un
adecuado control de su salud ginecológica lo que las pone en riesgo de desarrollar algún tipo de cáncer de cérvix, de mama, o
de ambos.

Equipo de abogadas
En nuestra experiencia de trabajo con la población indígena, nos encontramos
con un sin fin de retos a vencer, pues debíamos ganarnos su confianza para
cumplir con el objetivo encomendado al departamento legal: identificar si
la población sufría algún tipo de violencia, ya sea en el ámbito laboral,
familiar, institucional o en la comunidad, así como brindar la información
sobre la Ley de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

Observamos que es una población muy vulnerable, así que trabajamos mucho
en la concienciación e información de sus derechos. Comenzamos con lo
básico que es darles a conocer sus derechos humanos y sus garantías
individuales. Otro reto a vencer fue sin lugar a dudas su lengua, pues se
cuidan y se protegen hablándola entre ellas, pero al mismo tiempo es un
impedimento para entablar una comunicación efectiva. Una vez establecido
el diálogo, haciendo uso de traductores, de amistades o familiares de ellas
(mujeres, en su mayoría), les explicamos que, como empleadas domésticas, de acuerdo a la Ley Federal del Trabajo, deben
trabajar 8 horas diarias, con derecho a días de descanso y a un pago extra en caso de trabajar más horas.
Fotografías: Equipo multidisciplinario CDI/ Rigel Lazo.

Para hablarles sobre sus derechos laborales se les entregaron trípticos sencillos y entendibles con dicha información; otra acción
legal de que echamos mano fue entregarles Agendas prematrimoniales para explicarles sobre sus derechos y obligaciones, si
optaban por el matrimonio y/o la unión libre. Los casos más frecuentes son de mujeres que trabajan como empleadas domésticas
a quienes no se les respetan sus derechos laborales y trabajan largas jornadas diarias, asimismo, refieren que no cuentan con
seguro social y en su mayoría, su sueldo es inferior al que establece la ley.

Existen además casos donde hay maltrato hacia menores por parte de su familia, en cuyo caso se hicieron los reportes
correspondientes al DIF Nuevo León. Se constató que muchas mamás, entre ellas menores de edad, no han registrado a sus
hijos e hijas pues están en espera de que sus parejas los reconozcan legalmente, lo cual generalmente no ocurre y dichos/as
menores siguen sin registro.También se recibieron dudas e inquietudes y solicitaron información sobre trámites de divorcio,
pensión de alimentos y denuncias por violencia.

Elaborado por un equipo multidisciplinario integrado por: médicos David Alberto de Jesús Nava Uribe y Jéssica Cruz Martínez; psicólogas
Carolina Lisbeth Serrato Ordóñez y Maribel Cárdenas Valdés; trabajadoras sociales Brenda Tello Alemán y Mónica Violeta Salas Torres;
abogadas Gabriela Lisset de la Riva Medina y María Verónica Martínez Dávila. Todos fueron coordinados por Dra. Esther Eugenia Torres
del Ángel y la Dirección Operativa del Instituto Estatal de las Mujeres de Nuevo León, que dirige María del Consuelo Chapa Maldonado.
REPORTE / CDI VIOLETA 23

Testimonios

Vicenta Claudina,
originaria de Veracruz
Col. Ampliación Lomas Modelo, Monterrey
Residente en Arboledas de los Naranjos, Escobedo

“Agradezco el apoyo que me dieron,


La señora Claudina nos comenta con agradecimiento, que
yo sufrí por muchos años violencia por
está muy contenta con la información que le brindamos en
parte de mi esposo pero tenía miedo
los talleres, ya que había buscado información anteriormente
a hablar ya que él siempre me amenazó
sobre violencia desde que su hijo mayor iba a primaria, porque
para que yo no dijera nada pero gracias
su esposo la maltrataba física y verbalmente, lo hizo durante
a que vinieron a la escuela a ofrecer
diez años, ahora tiene 15 años de casada y menciona que ya
el apoyo, me siento más tranquila por
no lo hace y que no se separó de él antes porque no sabía a
que no sabía qué hacer ni a dónde
quién pedir apoyo, o qué tipo de ayuda le brindarían las
acudir por que no cuento con el dinero
autoridades. Ahora no se separa, cuenta, porque ya no la
necesario para cualquier trámite.
maltrata.
Gracias que me dieron una orientación
adecuada y que me mandaron a los
Es una mujer muy asertiva dentro de su comunidad, es
lugares seguros a donde me van a
bilingüe, habla náhuatl y español y es la maestra del bordado
brindar el apoyo que yo necesito, sus
de punto de cruz en un centro comunitario.
pláticas me sirvieron mucho, ya me
siento más segura y sé a dónde puedo
De volver a sufrir violencia, dijo que lo denunciaría y aseguró
acudir, muchas gracias espero que
que en cuanto sus hijos vayan a la preparatoria se va a
puedan seguir viniendo a darnos más
divorciar, porque no ha podido borrar todas las huellas que
pláticas”.
el maltrato le dejó. Le recomendamos seguir con sus actividades
dentro de su comunidad, también le invitamos a seguir
estudiando y a tomar terapia psicológica para resolver el
pasado.

Erika
Col. Héctor Caballero, Benito Juárez Jeny,
originaria de Veracruz
La señora Erika sufre violencia por parte Residente en la colonia Lomas de San Agustín, San Pedro Garza García
de su aún esposo, porque no se ha
divorciado de él, aunque ella ya tiene “Agradezco mucho el apoyo que me brindaron porque me ayudaron
otra pareja, su esposo continúa a saber los derechos laborales que tengo, pues como empleada
molestándola, acudiendo a su domicilio doméstica, sabía que hay ciertos días de descanso y horarios, pero
para agredirla verbalmente; ella le ha no sabía cómo hacer para que me los respetaran. También agradezco
solicitado el divorcio pero él no quiere. la información que me dieron acerca de la utilización de los métodos
Nos comenta su asombro al darse de planificación, ya que tengo pareja y me da miedo tener un
cuenta (con las pláticas dentro del taller) embarazo no deseado”.
que está dentro del círculo de la violencia
aunque se encuentre separada de su
esposo. Solicitó apoyo psicológico porque
siente impotencia para resolver su
situación. Debido a su baja autoestima,
trabajamos con ella técnicas de Silvia,
asertividad y autocontrol para ayudarla originaria de Xilitla, San Luis Potosí
a manejar sus emociones y a poder Reside en la colonia Fomerrey 45, La Estanzuela, en Monterrey
tomar mejores decisiones. Le
recomendamos asistir a los talleres que “Agradezco al Instituto Estatal de las Mujeres por los servicios que
se ofrecen en el centro sobre autoestima me brindaron, tanto al médico, porque me dijo que no me debía
y desarrollo humano. También recibió embarazar hasta después de un año luego del aborto que sufrí,
un chequeo general por parte del área porque podría repetirse, y a la psicóloga porque nunca en la vida
médica y toda la información legal había tenido oportunidad de platicar con una psicóloga y me ayudó
pertinente respecto al divorcio, por parte muchísimo a resolver el problema que sufrí a los 6 años de edad,
del área jurídica. cuando fui víctima de abuso sexual por parte de mi hermano”.
24 VIOLETA ASUNTO PÚBLICO / PROYECTOS

Acciones a favor de las mujeres en municipios

El Gobierno Federal durante el 2008 asignó recursos federales a los Institutos de las Mujeres estatales para
atender a mujeres víctimas de violencia de género a través del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres),
la Secretaría de Desarrollo Social Sedesol-Indesol y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos
Indígenas. El Instituto Estatal de las Mujeres de Nuevo León llevó a efecto, varios proyectos contra la
violencia de género en todos los municipios del estado, que compartimos con la comunidad en general:

Con INMUJERES
El programa “Modelo de Atención Integral de la
Violencia Familiar” del Fondo de Apoyo a los
Mecanismos para el Adelanto de las Mujeres en
las Entidades Federativas (FMVVG) para la atención
de las mujeres víctimas de violencia de género,
trabajó en cinco líneas de acción durante el 2008
y aquí ofrecemos resultados.

En 1) Centros de Atención, brindaron orientación


legal, psicológica, médica y social a 6,074 mujeres
y hombres en consulta externa que asisten al
Centro de Justicia Familiar. En este centro además,
se detectaron y atendieron 184 casos de mujeres
(150 hijas e hijos menores de edad) víctimas
de violencia extrema a quienes se les brindó el
servicio de refugio.

2) Atención Itinerante, proporcionó atención


médica, asesoría jurídica y tratamiento psicológico
a 3,599 mujeres víctimas de violencia familiar
en municipios del Estado. Se elaboró un manual
de organización y procedimientos de atención a las
mujeres; se distribuyeron 4 mil dípticos para la difusión de la cultura de la no violencia contra las mujeres; se
actualizó el directorio institucional y se promovieron 60
espacios de difusión en programas de Mujeralia Radio
y TV y en la prensa escrita.

3) Línea de Emergencia fue un proyecto que contó con


equipo tecnológico con el cual se atendieron 1,223
llamadas telefónicas como recurso para la atención
inmediata y de emergencia a las mujeres víctimas de
violencia. Se distribuyeron 6 mil trípticos de información
sobre la línea telefónica.

4) En Integración de los Sistemas Estatales se llevaron


a cabo 8 reuniones de grupos de trabajo y 2 reuniones
con dependencias estatales y municipales, para consolidar
el Sistema Estatal para prevenir, atender, sancionar y
erradicar la violencia contra las mujeres. El reglamento
fue publicado el 17 de diciembre de 2008.

5) En Acceso a la Justicia se buscó profesionalizar al


personal de Seguridad Pública Estatal y Municipal en
temas de equidad, masculinidad y estereotipos de género
para mejorar su desempeño en la atención de los casos
de violencia contra las mujeres. Para ello se realizaron
27 talleres con la participación de 1,062 funcionarios/as.
ASUNTO PÚBLICO / PROYECTOS VIOLETA 25

La violencia contra las mujeres, beneficiando a 203


personas.
Vertiente c)
Generación y difusión de estudios e investigaciones.
Se publicó un compendio de investigaciones sobre
violencia contra las mujeres; se realizó un trabajo de
investigación sobre el grado de conocimiento de la Ley
de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia
en funcionarios municipales. Se publicó el libro Poder,
mujeres y liderazgo: una guía incluyente.

Vertiente d)
Creación o fortalecimiento de refugios para las mujeres
víctimas de violencia y sus hijas e hijos, así como de
unidades de atención y protección a las víctimas de
violencia, proporcionando en ambos casos, apoyo médico,
psicológico y legal especializado y gratuito. Se brindó
apoyo al Centro de Justicia Familiar de la Procuraduría
General de Justicia y se atendieron 127 casos y 105
hijas e hijos de las mujeres víctimas de violencia en el
refugio y en consulta externa 2,650. Se brindó apoyo
a la Asociación VICCALI (Vida con Calidad, A.C.) para
la atención de 1,634 personas en consulta externa.

Apoyos de SEDESOL-INDESOL
Por tercer año consecutivo con recursos de Sedesol-Indesol,
el Instituto Estatal de las Mujeres trabajó el Programa de
Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades
Federativas (PAIMEF), el cual surgió para prevenir la violencia
contra las mujeres; en el 2008 se lograron grandes avances
en el Estado a través de cuatro vertientes.

Vertiente a)
Transversalización de la perspectiva de género mediante
el fortalecimiento y profesionalización institucional.
Participación de funcionarios/as municipales en el taller
“Medidas preventivas de la violencia familiar desde la
perspectiva de género”. Se realizaron 60 talleres de 3 horas
cada uno; capacitando un total de 1,775 funcionarios/as
municipales y estatales. Se realizaron 73 talleres;
beneficiando a un total de 2,496 docentes del sector
académico de los cuales 21 talleres fueron con la Universidad
Autónoma de Nuevo León y 52 con la Secretaría de
Fotografías: Equipos itinerantes FONDO MVVG y PAIMEF.

Educación.

Vertiente b)
Acciones y prácticas de prevención, detección y atención
de la violencia contra las mujeres dirigidas a la población.
Se atendieron a 7,474 mujeres víctimas de violencia familiar
y de género a través de un programa de atención integral
especializado, que incluye asistencia legal, psicológica y
social en 35 municipios del Estado. Se realizaron 340
talleres de sensibilización por el personal profesional de
los equipos itinerantes con la participación de 8,733 personas
en los municipios. Se realizaron 2 seminarios con el tema
26 VIOLETA ASUNTO PÚBLICO / PROYECTOS

Acciones a favor de las mujeres en municipios

Fondo para la Transversalización


de la Perspectiva de Género-FTG
El objetivo de los recursos federales
autorizados al Instituto Estatal de las
Mujeres a través del Fondo para la
transversalización de la perspectiva de
género en el que participaron directamente
la Secretaría Estatal de Salud y los
municipios de Apodaca, Dr. González y
Rayones, además del Poder Legislativo,
fue establecer nuevos retos y desafíos que
permitan impactar en menor tiempo
resultados que fortalezcan las áreas de
oportunidad en la Administración Pública
Municipal como ente activo en la concreción
de avances; así como consolidar
dependencias de la Administración Pública
Estatal que han venido realizando, con
éxitos parciales, la incorporación de la
perspectiva de género, como eje
transversalizador en sus programas y
acciones.

El proyecto se denominó Fortalecimiento y


Consolidación de la perspectiva de género en la
Administración Pública Estatal y Municipal y se llevó
a cabo de junio a diciembre del 2008 en cuatro
modalidades que se enuncian a continuación:

a) Estudios, investigaciones y evaluación de políticas


públicas con perspectiva de género. En el que se
establecieron y cumplieron tres metas traducidas
en estudios sobre:

• La situación actual de la homologación y armoni-


zación en el Estado de Nuevo León de la Convención
para evitar todas las formas de discriminación contra
las mujeres –CEDAW, la Convención contra la violencia
contra las mujeres- Belén do Pará, la Ley Nacional
de prevención, atención, sanción y erradicación de
la violencia contra las mujeres y la Cumbre de los
Derechos de la Infancia; de éste surgieron 48
propuestas consideradas como áreas de oportunidad
para continuar las acciones de tipo jurídico.

• Las Mujeres en la Administración Pública Estatal de


Nuevo León en una segunda visita de cómo han
permanecido, cambiado o están ausentes las mujeres
en la toma de decisiones dentro de la Administración
Pública Estatal;
ASUNTO PÚBLICO / PROYECTOS VIOLETA 27

• Diagnóstico de la trasnversalidad de los marcos legales d) Coordinación interinstitucional:


en las políticas de la Administración Estatal, vinculadas
a la agenda de género, con especial énfasis en la política • En éste se realizaron los convenios con los tres
de prevención, atención, sanción y erradicación de la municipios pilotos mencionados, la Secretaría de Salud
violencia contra las mujeres, misma que ubicará que Estatal, la Casa de la Cultura Jurídica y el Instituto de
es necesario avanzar en relación con lo ya logrado. Profesionalización, además de propiciar esta coordinación
con los Encuentros y el Foro
programado y realizado con una
e xc e l e n t e r e s p u e s t a a l a s
convocatorias y los resultados de
los mismos.

Conclusiones
Será estratégico continuar las
tareas iniciadas, para garantizar
que la transversalidad se
convierta en la herramienta
estratégica de la
institucionalización de la
perspectiva de género en los
diferentes escenarios estatales
y municipales, que permitan
alcanzar el fin último de la
i g u a l d a d p a ra m u j e r e s y
hombres.

b) Modelos de intervención para la incorporación de


la perspectiva de género en las políticas públicas:

• Donde se desarrollaron no uno sino dos modelos de


intervención; el primero de tipo evaluativo transversal
en relación a la política pública de prevención y atención
de la violencia contra las mujeres a nivel estatal y
municipal y un segundo modelo de tipo operativo con
el fin de dar acompañamiento a la aplicación de un
modelo de este tipo a través de un tema de salud que
pueda ejemplificar y clarificar esta tarea de implementar
una política pública con mecanismos de seguimiento y
evaluación confiables y continuos como fueron la diabetes
mellitus, la hipertensión arterial, el embarazo en
adolescentes y las adicciones.

c) Formación, capacitación y actualización de servidores


públicos:

• En éste se realizaron cursos en 25 municipios a través


de sus Cabildos y puestos de decisión generalmente
constituidos por el Secretario del Ayuntamiento, Tesorero
y los diferentes secretarios/as dependiendo de la
estructura institucional que priva en cada instancia,
tendiendo respuestas positivas en la mayoría y un interés
y participación muy importante de los tres municipios
Fotografías: Rigel Lazo.

pilotos de Apodaca, Dr. González y Rayones, la Secretaría


de Salud y el H. Congreso del Estado, con un universo
de aproximadamente 337 servidores y funcionarios
públicos.
28 VIOLETA EL SITIO DE SOFÍA / CULTURA

Esta sección ofrece algunas sugerencias de diversión, entretenimiento y reflexión en torno al tema central
de Violeta. Toca el turno a los temas indígenas por lo que a continuación presentamos algunas recomendaciones
de cine y música en torno a ellos.

CINE
El violín (Francisco Vargas Quevedo, 2007) describe el valor y el orgullo de comunidades
indígenas que por mucho tiempo han vivido humillaciones y maltrato por parte del
poder autoritario. Una familia, de tres generaciones distintas, decide unirse a la guerrilla
y transportar armamento.

El anciano don Plutarco (don Ángel Tavira), campesino y violinista manco, se gana
al capitán encargado de los militares, a través de su música. Mientras tanto, la guerrilla
organiza la resistencia armada y don Plutarco colabora rescatando armas y municiones
que esconde y transporta en el estuche vacío de su violín. Por un tiempo, logra engañar
a los militares con su apariencia de anciano inofensivo y su música. Está filmada en
blanco y negro y muestra unos paisajes maravillosos de nuestro país. Una película
que vale la pena ver.

Cochochi (Laura Amelia Guzmán e Israel Cárdenas, 2007) es un relato sencillo, está
ambientada en la Sierra Tarahumara, en el valle de Okochochi, al norte del país. Cuenta
con pocos personajes y fue filmada en lengua indígena rarámuri, de una forma
respetuosa del habla y las costumbres. Cuenta la historia de dos niños enviados a
entregar unas medicinas a un tío abuelo, que vive en una población distante, en el
camino pierden el caballo y la pista el uno del otro. Los directores de Cochochi ofrecen
un gran retrato de una comunidad indígena, la participación de los niños es muy buena
y el registro oral es muy digno.

La leyenda de La nahuala (Ricardo Arnaiz, 2007) se sitúa en el año de 1807 en la


ciudad de puebla de los Ángeles en la todavía Nueva España. Leo San Juan es un niño
de nueve años de edad que vive asustado por la leyenda, según la cual, una vieja
casona abandonada es habitada por una bruja conocida como la nahuala, quien 52
años años atrás se apoderó de los espíritus de dos niñas y ahora busca a un tercer
espíritu, ya que si lo consigue el Día de Muertos, logrará el poder suficiente para acabar
con todos los habitantes de la ciudad. La nahuala atrapa a Nando, el hermano mayor
de Leo y la misión de éste será rescatarlo, para lo que tendrá que superar todos sus
miedos. Pide ayuda a su abuela, quien ya había escapado de La nahuala en 1755, así
como a un fraile y diversos personajes que encuentran en el camino, como un alebrije ,
unas claveritas de azúcar y un quijotesco fantasma español en armadura. La película es
de animación o caricatura. Las voces de los personajes principales están a cargo de Andrés
Bustamante, Jesús Ochoa, Martha Higareda, Manuel 'Loco' Valdés, Ofelia Medina y Germán
Robles, entre muchos más.

Eréndira Ikikunari (Juan Mora Catlett, 2007) filmada en Michoacán y hablada en


purépecha, narra un episodio de la Conquista de México. Se basa en una leyenda del
siglo XVI: la de una muchacha que muestra un gran valor y una gran entereza ante
la invasión de su tierra donde ella lucha por alcanzar la dignidad y el respeto. Para
contarnos esta historia, el director recurre a animaciones inspiradas en códices. La
historia de Eréndira, así como la de los purépechas, es parte de una cultura viva. Por
medio de la tradición oral esa leyenda ha sido embellecida, modificada e idealizada a
través de generaciones, por eso el director la filmó con indígenas, hablada en purépecha
y en escenarios naturales de Michoacán. Juan Mora Catlett ya tiene experiencia en
temas indígenas, pues hizo también la película Retorno a Aztlán (1991), cinta que
recoge la resistencia indígena durante la Conquista.

¿Dónde están sus historias? (Nicolás Pereda, 2007) cuenta la historia de Vicente, un joven campesino
en Puebla quien cuida de su abuela enferma. Unos tíos quieren vender el terreno de la abuela sin pedirle
permiso. Con el fin de evitarlo, Vicente viaja al Distrito Federal en busca del Ministerio Público para que
se haga justicia. A pesar de que no ha visto a su madre, quien trabaja en México como empleada doméstica
desde que él era niño, decide ir a buscarla a la gran ciudad. Con la ayuda de la señora de la casa, una
sofisticada mujer de mediana edad, Vicente llega hasta el Ministerio Público para presentar su caso, que
se complica al no presentar las escrituras. Con asombro, Vicente se da cuenta que el sistema jurídico es
casi impenetrable.
EL SITIO DE SOFÍA / CULTURA VIOLETA 29

MÚSICA RIQUEZA DE TRADICIONES: de Semana


Salías del templo un día, llorona, cuando al pasar Santa a Día de Muertos
yo te vi. Hermoso huipil llevabas, llorona, que la
virgen te creí Desde la época prehispánica, la fiesta ha jugado un papel muy
(La Llorona, son popular istmeño).
importante en México y, generalmente, tiene que ver con los ciclos
Para quienes gustan del son istmeño, éste es agrícolas. Para los pueblos indígenas la llegada de la Semana Santa
un género musical que se cultiva en el istmo es muy significativa ya que todo se convierte en festividad.
de Tehuantepec, al oriente de Oaxaca . Se Recientemente encontramos un disco compacto que reúne cantos,
trata de un género de compás ternario, muy
rezos y algarabías de algunos pueblos indígenas del país.
parecido al vals. Su instrumentación tradicional
consiste en guitarra, requinto y bajoquinto.
De más reciente introducción es la maimba, Semana Santa: pueblos indígenas
que va en retroceso ante el resurgimiento de incluye grabaciones de rarámuris,
los tríos tradicionales y de bandas de aliento tomados en el XXII Encuentro de
en ciudades como Juchitán de Zaragoza y
Santo Domingo Tehuantepec. Música y Danza Indígena, en
Carichi, Chihuahua, en 1979. A
Una de las características principales del ritmo de tambores escuchamos
son istmeño es la versificación en lengua “Música para la danza de fariseos”,
zapoteca, mayoritaria en su zona nativa.
“La resurrección del Señor” (violín
Sin embargo, existen varias composiciones
en castellano o versiones bilingües. Otra de y guitarra), correspondiente a la
sus características son las letras románticas, danza de matachines y pascolas.
mientras que las piezas picarescas, juzgadas
a veces como groseras, han ido perdiendo En “Alabadas sean las horas” la
presencia.
grabación es mazahua, recopilada
Es el principal género musical en el istmo, por Pablo Romero en 1994. Se
y es protagonista en bodas, ferias y fiestas trata de una interpretación con guitarras, mandolinas, concheras,
religiosas. Algunos de los sones istmeños sonajas y canto.
más conocidos son La Llorona y La
sandunga. Entre los intérpretes más
conocidos están la Banda Princesa Donashí, “Cuaupepenquetla” (pieza de la danza de xochitini) de origen nahua,
el Trío Xavizende, Mario López y el Viejo es interpretada por violines, jarana y guitarra huapanguera. Esta
Lucuxu. danza también es conocida como “danza de los tres colores” y se ha
difundido entre las comunidades nahuas y tének.
Otro son istmeño muy conocido es La
tortuga, canción popular que evoca la El disco Semana Santa: pueblos indígenas, incluye además piezas
captura de tortugas y sus huevos en el Golfo de origen seri, mame, guarijío, triqui, mayo y otomí, entre otras
de Tehuantepec. Originalmente en zapoteco,
existen versiones en castellano. etnias.

Letra en zapoteco
OTROS FONOGRAMAS SON:
¡Ay, ay, bigu xipe carú La voz de los tres ríos. Aún siguen
vivas mis raíces. Música de las
jma pa ñaca me guiñadoo regiones mayo, yaqui y guarijío.

jma pa ñume ndani suquí La voz de las huastecas. Testimonio


musical indígena. Danza y música
nanixe ñahua lame nadxi! tradicionales de la región tének.

La voz de los mayas. Mayapax,


Música tradicional maya de Tixcacal
Traducción al español
Guardia, Quintana Roo.
¡Ay, ay, tortuga, qué linda
La voz de los vientos. Memoria de
pero mejor en un mole los vientos. Música zoque para las
danzas de Mokteczu y San Jerónimo.
pero mejor asada en un horno
Fuente: La música de los pueblos
qué rico si me la comiera hoy! indígenas de México, puede adquirirse
en el Instituto Nacional Indigenista
y en la Comisión Nacional para el
Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
Más información en su portal en
Internet:http://www.cdi.gob.mx/ini/discos/
30 VIOLETA DESDE LA REDACCIÓN / NOTAS

Instituto Estatal de las Mujeres informa


Actividades de Capacitación

La Coordinación de Capacitación del IEM informó que en 2008 realizó un total


de 953 eventos, en los cuales atendieron a un total de 74,906 personas (55,734
mujeres y 19,172 hombres).

Realizó 822 talleres entre los que destacan La violencia de género en el ámbito
escolar, Poder y Liderazgo, Equidad de Género, Ley de acceso a una vida libre
de violencia y Talleres con funcionarios/as públicos, entre otros.

Asimismo, se efectuaron 108 conferencias bajo los títulos de “Envejecer con


dignidad”, “Los Derechos del Adulto Mayor”, “La violencia de Género en el ámbito
escolar”, “Violencia Familiar y de Género”, “Poder y Liderazgo”, “Libertad de
expresión con perspectiva de género”, “Banca de las Mujeres y Equidad de
género”.

Se impartieron un total de 6 Seminarios de Capacitación política y La violencia


contra las mujeres. Concluyó el Diplomado “Tejedoras de historia de vida”; se
organizaron y apoyaron 11 eventos masivos; trabajaron en la logística de 3
presentaciones de libros y programaron reuniones de trabajo interinstitucionales.

Atención del IEM en el Centro de Justicia Un equipo amplio y completo de abogados, psicólogos,
Familiar médicos y trabajadores sociales (del programa PAIMEF y
La oficina del Instituto Estatal de las Mujeres en el Centro del Fondo MVVG), así como personal profesional del instituto
de Justicia Familiar reporta que el segundo semestre del trabajan arduamente en el Centro de Justicia Familiar
2008 atendió a un total de 207 personas de las cuales, 172 brindando atención integral a las víctimas de violencia.
fueron mujeres y 35 hombres.
De los 207 casos atendidos por las brigadas del IEM en el
Los motivos de la consulta fueron de atención a la violencia CJF, las víctimas provenían de los municipios de Apodaca
familiar de tal forma que, de los 207 casos recibidos, 56 (14), Benito Juárez (5), Escobedo (11), García (11),
fueron atendidos por violencia psicológica, 82 por violencia Guadalupe (39), Monterrey (78), San Nicolás (12), San
física, 52 por violencia sexual, 8 por violencia patrimonial Pedro (1), Santiago (2), Santa Catarina (25), Zuazua (2),
y 9 por violencia económica. y Ramos Arizpe (2).

Conferencias y seminarios
La feminización de la migración en México, particularmente la que
sucede en estados como Zacatecas y los efectos que trae consigo,
fueron los tópicos que abordó la investigadora Catalina Gaytán
Hernández el pasado mes de octubre.

La maestra en Ciencias Políticas y doctoranda en Estudios del


Desarrollo por la Universidad Autónoma de Zacatecas, ofreció un
avance sobre su investigación a invitación del Instituto Estatal de
las Mujeres de Nuevo León y de la Dirección de Relaciones Federales,
Consulares y Atención al Migrante en el marco de la Semana
Nacional de Migración.

La conferencia tuvo lugar en el Auditorio de la Biblioteca Central


“Fray Servando Teresa de Mier” y estuvo presidida por las titulares
de ambos organismos, María Elena Chapa y Alejandra Ocádiz.

Dentro del marco del “Día Internacional para la Eliminación de la


Violencia contra las Mujeres” inscrito por la UNIFEM el 25 de
noviembre, el IEM llevó a cabo el Seminario “La violencia contra
las mujeres”, dirigido a mayores de 15 años. Éste se llevó a cabo
los días 3, 4, 9 y 10 de diciembre de 2008, en el Hotel Ancira de
Monterrey. Éstas son sólo algunas de las conferencias y seminarios
brindadas por el IEM.
Prevalencia del dolor crónico
en mujeres de la zona
metropolitana de Monterrey

E
- Por Guadalupe Elósegui

l dolor crónico, en sus diferentes interés para las y los profesionales de la medicina, así
manifestaciones, aqueja aproxima- como para la toma de decisiones en materia de salud.
damente al 25 por ciento de la Prevalencia del dolor crónico en mujeres de la zona
población en Nuevo León. Dicho dolor metropolitana de Monterrey incluye, también, sensibles
puede ser originado por factores testimonios de mujeres que viven dolor crónico de
oncológicos (cáncer) y no oncológicos diverso origen, lo que puede ayudar a comprender
(como dolores por complicaciones mejor las consecuencias y las afectaciones que este
diabéticas o dolores crónicos de padecimiento tiene sobre la vida cotidiana, las relaciones
columna), es más frecuente de lo que familiares o sociales y el trabajo de las personas.
se piensa y afecta definitivamente la
calidad de Este estudio, publicado
vida y la salud de las mujeres dentro de su Serie
nuevoleonesas. Investigaciones, es una
contribución del Instituto
Los datos anteriores son Estatal de las Mujeres
resultados de la investigación para conocer más y
Prevalencia del dolor crónico mejorar las condiciones
en mujeres de la zona de salud, especialmente
metropolitana de Monterrey, de las mujeres en Nuevo
de la Dra. Teresa Adriana León y está disponible
Nava Obregón, directora de de manera gratuita para
la Clínica del Dolor del las personas interesadas
Hospital Universitario de la en su lectura, en las
UANL, quien junto a un oficinas del Instituto
destacado grupo de Estatal de las Mujeres,
colaboradores/as abordaron ubicadas en Morelos 877
el problema del dolor crónico Ote., entre Diego de
y los medios para tratarlo y Montemayor y Dr. Coss,
prevenirlo. en el Centro de
Monterrey.
Las y los médicos co-autores del estudio son: Dra. María
Victoria Ribera Canudas, Dr. Dionisio Palacios Ríos, Dra.
Norma López Cabrera, Dr. Pedro Pérez Rodríguez, Dr.
Uriah Guevara López, Dr. Eduardo Ibarra, Dr. César
Amescua García, Dra. María del Refugio Ávila Carmona,
Dra. Vanessa María Esquino González y Dr. Jonathan
Salazar Segovia.

La obra fue presentada en conferencia de prensa el


pasado mes de octubre en las instalaciones del Instituto
Estatal de las Mujeres, encabezada por su Presidenta
Ejecutiva, Lic. María Elena Chapa y la doctora Nava
Obregón.

Acompañaron al grupo de profesionales en este acto el


Dr. Donato Saldívar Rodríguez, Director de la Facultad
de Medicina y del Hospital Universitario de la UANL; el
Dr. Víctor Dryere Noriega, Secretario Técnico de la
Secretaría de Salud, así como integrantes del Consejo
de Participación Ciudadana del Instituto, entre otras
personalidades invitadas, quienes coincidieron en la
relevancia y pertinencia del estudio que es de gran

Das könnte Ihnen auch gefallen