Sie sind auf Seite 1von 76

PRESENTACIÓN

Tenemos el gusto de hacer llegar hasta ustedes el Proyecto Educativo


Provincial de los Centros Educativos de Educación Técnica Productivo de las Hijas
de María Auxiliadora en el Perú (PEP CETPROs FMA), fruto de un largo y
concienzudo proceso de reflexión e investigación del Núcleo Animador Central
(NAC) en conjunto con los CETPROs del Perú.
Desde hace tiempo se sentía la necesidad de tener un Proyecto Educativo
Provincial común para los ocho CETPROs FMA Perú, que nos presentará la
Misión, Visión, Valores y Prospectivas más actualizadas de nuestra Propuesta
Educativa.

Nuestra propuesta es una propuesta de educación integral, esto es, nuestra


finalidad no es sólo prepararlos para un trabajo, sino formar una persona, capaz
de asumir con responsabilidad su misión en la vida y en el mundo del trabajo, con
una visión solidaria de la cultura y de la sociedad, con una orientación abierta a la
dimensión religiosa de la vida.

Los profundos cambios que estamos viviendo y el deseo de vivir nuestra


misión de educadoras/es salesianas/os con mayor significatividad y en más
profunda comunión, nos motivan a asumir con entusiasmo el Proyecto
Educativo Provincial que presentamos.

El ejemplo de San Juan Bosco, que en su opción educativa pastoral por los
jóvenes necesitados, tuvo una gran preocupación por el mundo del trabajo y de
Santa María Dominga Mazzarello que aprendió el oficio de modista para abrir un
taller donde pueda “enseñar a las niñas a coser, pero sobre todo a conocer y amar
a Dios”, nos impulsen a estar siempre, como ellos, a la vanguardia en el campo
educativo. Caminemos con la certeza de que María Auxiliadora acompaña todos
nuestros esfuerzos como Madre y Maestra.

Núcleo Animador Central


ANTECEDENTES HISTORICOS

La Obra Salesiana tiene su origen en el corazón de Dios que suscita a San


Juan Bosco el cual, sensible a las necesidades de los jóvenes de su tiempo,
pobres, abandonados y en graves peligros, se constituye en un Padre y Maestro,
acompañándolos en su proceso de educación integral.
Juan Bosco nace en I Becchi, Italia, el 16 de agosto de 1815. La
Providencia lo prepara con la experiencia de la orfandad del padre, la acción
educativa de su madre, la presencia de sacerdotes santos que se preocuparon por
su formación, la vivencia de la pobreza desde sus primeros años y señalándole a
través de su “sueño profético”, el futuro de su misión y los principios
fundamentales de su acción Educativo- Pastoral.
Logra estudiar con mucho sacrificio y duro trabajo animado por su gran
ideal: ser sacerdote para los jóvenes.
Es ordenado sacerdote el 5 de junio de 1841 y el 8 de diciembre del mismo
año, da inicio a su gran obra: el Oratorio, con un joven obrero, Bartolomé Garelli.
Este encuentro marca el comienzo de una gran variedad de Obras encaminadas a
responder a las necesidades apremiantes de sus destinatarios: talleres, escuelas,
internados, obras educativas en lugares de misión.
En otro lugar al norte de Italia, María Dominga Mazzarello, llamada también
Maín, se siente impulsada a trabajar por la educación de las niñas y jóvenes del
pueblo. Nace en Mornés, Italia, el 9 de mayo de 1837. Vive una infancia feliz al
lado de su familia. Inquieta por las cosas de Dios desde pequeña, se va formando
en una sólida piedad orientada por su director espiritual Don Domingo Pestarino.
María Dominga Mazzarello, de gran fuerza física trabaja en las duras
labores del campo con su padre y dedica los domingos a enseñar el catecismo y a
compartir su alegría en el juego con las niñas y las jóvenes del pueblo. Su vigor se
resiente debido a una grave enfermedad que le lleva a las puertas de la muerte,
después de haber atendido a sus familiares enfermos de tifo.
Al recuperarse, el rumbo de su vida cambia totalmente. Aprende el oficio de
modista para abrir un taller donde pueda “enseñar a las niñas a coser, pero sobre
todo a conocer y amar a Dios”. Así por caminos diferentes realiza una obra
semejante a la de Don Bosco, dando la aportación femenina al Carisma Salesiano.
En 1864 Juan Bosco y María Dominga Mazzarello se encuentran en
Mornés; el Santo Sacerdote descubre en esta joven una mujer de futuro para la
fundación del Instituto femenino que ya tenía en mente formar para la educación
de niñas y jóvenes. El Instituto de las Hijas de María Auxiliadora o Salesianas,
nace con la profesión religiosa de 11 jóvenes el 5 de agosto de 1872,
constituyendo así el segundo grupo de la familia salesiana.
En el año de 1876, funda con sus colaboradores laicos el tercer grupo de su
familia: los cooperadores salesianos.
La Sociedad de San Francisco de Sales, las Hijas de María Auxiliadora y los
Cooperadores constituyen la Familia Salesiana, que se ha ido enriqueciendo a
través del tiempo con otras formas de vida que comparten su mismo carisma.
MISIÓN

Los Centros de Educación Técnica


Productiva de las FMA en el Perú, con el
aporte original del Sistema Preventivo:
Razón, Religión y Amor; formamos a
jóvenes y adultos, preferentemente más
necesitados, como honradas/os
ciudadanas y ciudadanos, para que
ejerzan su liderazgo profesional técnico,
que afronten con valentía y coherencia
los desafíos de un mundo cambiante.
VISIÓN

Los Centros de Educación Técnica


Productiva de las FMA en el Perú,
presentes en la realidad juvenil y adulta,
en diez años, serán líderes e incluyentes,
capaces de educar para una ciudadanía
activa crítica y comprometida que integre
fe, cultura y vida en la formación de
profesionales técnicos, innovadores,
autogestores de actividades productivas y
de servicios empresariales.
MARCO
SITUACIONAL
MARCO SITUACIONAL A NIVEL PERÚ.-

La extensión territorial de Perú es de 1.285.261 km. cuadrados.

DATOS POLÍTICOS Y ECONÓMICOS.-

La República del Perú tiene un sistema de gobierno presidencialista,


unitario y descentralizado. La división política del Perú constituyen 24
departamentos y una Provincia Constitucional del Callao; los departamentos están
constituidos por provincias que en la actualidad hacen un total de 180 (incluido El
callao); éstas a su vez se dividen en 1747 distritos.

La capital de la República es la ciudad de Lima, ubicada en el departamento


del mismo nombre.

Número de habitantes según el censo de población y vivienda del 2000, la


población total es de 25.700.000

La densidad de población es de 20 habitantes por kilómetro cuadrado. La


población urbana equivale al 72,30% y la población rural al 27,7%, siendo las
principales ciudades Lima y las capitales de departamentos situadas en la franja
costera. El 52,1% de la población peruana vive en la Costa, la región andina
alberga el 38,9%,e n tanto que en el llano amazónico sólo vive el 11%. De la
población nacional se dividen en partes iguales, los hombres son el 50,4% y las
mujeres el 49,6%. La tasa de crecimiento de Perú esde 1,72%.

CONTEXTO ECONÓMICO.-

En las pasadas dos décadas el país vivió un período de aguda crisis


económica. Los años 80 fueron quizás los más duros, ya que mientras el PBI
crecía a una tasa negativa (1,2% anual), la población lo hacía al 2,1%.
Paralelamente el PBI tenía una caída dramática: su valor en 1993 llegó a ser
inferior en 20% alcanzado en 1970. Es sólo a partir de ese momento que la
economía comienza a mostrar signos de recuperación sostenida, ya que el PBI en
1993 alcanza 6,5% de crecimiento, en 1994 el 12,7% y en 1995 el 7,8%

Si bien los bajos niveles de producción de años anteriores explican las


tasas de recuperación de la economía, hay que señalar que también influyeron
medidas eficaces de ajuste y reactivación de la economía y el significativo
crecimiento de los sub-sectores agrícola, pesca y agropecuario, ante lo menos
dinámico en desarrollo.
DESARROLLO ECONÓMICO Y COMPETITIVIDAD

El Perú puede ser en un futuro cercano un país con desarrollo económico


sostenido sobre la base de los recursos físicos, humanos y sociales existentes,
por medio de una creativa y competitiva inserción en la economía regional y
mundial. Para lograr este fin se debe superar ciertas barreras históricas. Algunas
de ellas están asociadas a la forma en que nuestro país se vincula a la economía
mundial en un contexto de gran apertura a la competencia internacional, que no
toma en cuenta las viejas desigualdades entre regiones y países. Otras barreras
son las derivadas de una estructura centralizada del sector productivo y del
mercado interno. En su lugar han de existir economías regionales consolidadas
con ciclos propios de producción, de circulación y de consumo y, al mismo tiempo,
en correspondencia creativa con el resto del país.

El florecimiento de cadenas productivas autosostenidas servirá para


mantener ese crecimiento diversificado y para generar nuevos campos de
generación y aplicación de conocimientos y de innovación. Ello debe ayudar, a su
vez, a expandir y diversificar la oferta exportable, cuya limitación es hoy en día uno
de los grandes frenos de nuestra economía, dependiente del comercio de
productos con escaso valor agregado y avaros en la generación de empleos. Esto
requiere de políticas amplias de articulación, integración y fortalecimiento del
mercado nacional y de los mercados regionales, y así propiciar espacios
adecuados para la realización de las capacidades de la población, que es joven en
una apreciable proporción.

Esta integración, que no suprime la diversidad sino que crece sobre ella,
supone también fortalecer la infraestructura que posibilite el comercio y mejore la
rentabilidad de las más diversas actividades productivas y de servicios y la puesta en
valor de los variados recursos físicos y conocimientos locales por medio de una
capacitación técnica y administrativa que propicie su proyección a escala nacional e
internacional.

La competitividad y el crecimiento económico sostenido demandan una


inversión mayor y mejor focalizada en políticas sectoriales y redistributivas
vigorosas. También se precisa, desde luego, mayor reinversión y,
consiguientemente, mayor acumulación de capital, así como se hace necesario
dar un salto en nuestro paradigma productivo —tecnológico, administrativo, de
gestión— que sólo es posible con más y mejor capital humano que, a su vez,
incremente la competitividad internacional del Perú.

Asimismo, el país precisa un marco normativo e institucional que haga


posible que las distintas y creativas iniciativas de la población encuentren cauces
de legalidad y, por consiguiente, de seguridad, y acceso a medios de
financiamiento que permitan su sostenibilidad y expansión en el mediano plazo.
Esto ha de estar combinado con políticas laborales que aseguren que el
crecimiento económico se traduzca en incremento de la oferta de empleo y, al
mismo tiempo, que éste sea de calidad en lo relativo a la productividad, al
cumplimiento de derechos y a los niveles remunerativos.

Ser competitivo en nuestro país es considerar las potencialidades de


nuestra diversidad cultural, así como de nuestros recursos naturales para su
preservación a partir de una gestión eficiente. Pero ser competitivo no es sólo un
término con acepciones de índole económica, incluye tomar en cuenta el valor de
las culturas que conforman el país. En primer lugar, se trata de cambiar la mirada
etnocentrista de la competitividad encasillada sólo en tecnologías occidentales.
Hace falta incorporar la mirada intercultural, donde la competitividad parte del
reconocimiento y valoración de las tecnologías, saberes, expresiones, fortalezas e
historias propias y enriquecerlas con tecnologías modernas. Este diálogo debiera
provenir de ambos sectores, pues el enriquecimiento es mutuo, pero requiere
además del reconocimiento al valor de los «productos», de los «productores», de
los creadores de una y otra vertiente. En segundo lugar, implica también que los
peruanos herederos de tecnologías ancestrales fortalezcan su identidad y su
autopercepción como sujetos, dejando atrás el estigma del atraso y la inferioridad
para dar paso a culturas afirmadas y de verdad competitivas.

CONTEXTO SOCIAL.-

La pobreza afecta severamente a la mitad de la población, estimándose que


doce millones de peruanos no pueden satisfacer sus necesidades básicas. Los
más afectados están en las zonas rurales de la Sierra y de la Selva.

SISTEMA EDUCATIVO –

El Sistema Educativo Peruano comprende dos tipos de educación:


1.- la educación formal que se imparte en forma escolarizada y no escolarizada en
sus diferentes modalidades y niveles, se caracterizan por su contenido evaluable y
certificable.
2.- la educación no formal que está constituida por el autoaprendizaje y por la
acción de los diversos agentes educativos, tales como la familia, la comunidad, el
centro o lugar de trabajo, las agrupaciones políticas, religiosas y culturales; y los
medios de comunicación social.

Los niveles del sistema se consideran como etapas graduales del proceso
educativo, caracterizados por objetivos propios en función de los diversos estados
del desarrollo de los educandos. Los niveles educativos son cuatro: inicial,
primaria, secundaria y superior.

Existe otro tipo de oferta masiva, a cargo de otros sectores de la formación


para el empelo a través de la educación ocupacional. Se destina a adolescentes y
adultos, estén o no en actividad laboral, y es responsabilidad de los trabajadores,
empleadores y del Estado. Esta educación ocupacional se ofrece a través de tres
modalidades:
1.- Centros de Educación Ocupacional (CEOs) y los Centros Educativos Técnico-
Productivo (CETPROs), que no exigen nivel educativo previo y son autorizados
por el Ministerio de Educación.
2.- Servicios Sectoriales de Educación Ocupacional, desarrollados en el ámbito del
sector o sectores a los que pertenecen, rigiéndose por las normas dictadas por
sus respectivos ministerios u organismos públicos descentralizados, dentro de los
establecido por el Ministerio de Trabajo.
3.- Programas de los Centros Laborales ejecutados por las empresas en forma
individual o asociada, en sus propios locales por entidades autorizadas por el
Ministerio de Trabajo de acuerdo con el sector correspondiente.

ANALFABETISMO.-

El censo de población y vivienda de 1993 revela que existen 1.784.202


analfabetos, que significan el 12,8% de la población de 15 años y más.

ASPECTO CULTURAL.-

La diversidad cultural del Perú también se manifiesta a través de la variedad


y calidad de su cocina, producto de un universo fascinante donde destaca el
diestro manejo de insumos nativos como la papa amarilla, el camote dulce, el
maíz, la palta, el ají, el rocoto, el limón, la lúcuma o la chirimoya, entre muchísimos
otros, y su permeabilidad a influencia externas como la árabe, japonesa, china,
europea, africana y por supuesto, nativa.

DEMOCRACIA

Los peruanos debemos y podemos consolidar una democracia genuina e


integral en sus aspectos legales e institucionales y en su condición de forma de
convivencia humana. A través de un Estado de Derecho concebido para el máximo
respeto de las personas y el atajo de todo posible abuso de poder: una
Constitución que garantice los derechos de los ciudadanos y un conjunto de
poderes públicos en equilibrio y respetuosos de la ley, requisitos básicos para
hablar de una democracia. Junto con ello, y con similar importancia, nuestro
ordenamiento político debe asegurar que toda persona —independientemente de
su condición socioeconómica, étnica, de género o cualquiera otra— ejerza sus
derechos políticos, civiles y sociales, vea respetados irrestrictamente sus derechos
humanos, y disfrute de la riqueza existente en una sociedad que garantice un nivel
aceptable de bienestar. El cumplimiento de los derechos se ha de complementar,
además, con una clara percepción de nuestros deberes y responsabilidades como
miembros de una colectividad.

La democracia que buscamos es inseparable de la existencia de una


sociedad civil organizada y activa en defensa de sus derechos y demandas, apta
para participar en las decisiones públicas y fiscalizar el ejercicio del poder, y
también consciente de sus propios deberes ciudadanos. El papel de los medios de
comunicación independientes y honestos es esencial para este propósito. Y
resulta igualmente indispensable la existencia del conjunto básico de instituciones
civiles por las que las demandas ganan expresión política ordenada y
transparente; esto es, un sistema de partidos políticos estables y representativos,
con propuestas expuestas con claridad y sometidas al escrutinio público,
integrados por personas con vocación de servicio y obligados a rendir cuentas
ante sus electores. Asimismo, esa democracia contará con canales de
participación efectiva de la población en las decisiones que afectarán su presente
y su futuro. Esto supone, también, la existencia de una administración pública
moderna, eficaz e imparcial que ponga a disposición de la ciudadanía los
mecanismos de fiscalización adecuados y que sea sensible a las aspiraciones de
la población.

Todo lo dicho está vinculado, en última instancia, con un elemento


insustituible: una ciudadanía que construye paulatinamente una democracia y está
dispuesta a defenderla porque la vive como un valor propio. Esta experiencia es
dable ahí donde prevalece el principio según el cual la persona humana es el fin
supremo de la sociedad y del Estado.

UNA VISIÓN DEL PAÍS VINCULADA A LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS


Los peruanos constituimos un pueblo con un prometedor horizonte, con un
futuro de bienestar, prosperidad, paz y democracia que debemos decidirnos a
realizar. Contamos para este objetivo con enormes recursos no siempre
apreciados en su justo valor: reconocida riqueza natural, así como una generosa
biodiversidad que todavía espera ser conocida y explorada en medida suficiente.
Se suma la viva creatividad de la población peruana —joven en una considerable
proporción— así como su capacidad de iniciativa y su acuciosidad en el mundo
productivo. Talento que se muestra en el vigoroso florecimiento de empresas
pequeñas y medianas —las denominadas pymes— en las últimas décadas, fruto
de conductas emprendedoras e innovadoras que día tras día transforman el
desempleo en nuevas formas de productividad y construyen seguridad económica
ahí donde sólo había precariedad y exclusión. Hay que contar también, en una
mirada panorámica de nuestras fortalezas, la impresionante diversidad cultural del
país y los conocimientos locales y tradicionales que se sostienen en dicha
variedad. La creciente fama internacional de la gastronomía peruana es sólo una
pequeña muestra del cúmulo de posibilidades que nos reservan nuestras
particularidades culturales. La promesa de una industria turística organizada y
profesional que permita atender una afluencia masiva de visitantes atraídos ya sea
por nuestro rico patrimonio monumental, por las manifestaciones contemporáneas
de nuestras culturas o por una naturaleza diversa y generosa es otro punto a
nuestro favor.
El Perú es escenario de considerables cambios demográficos que han dado
lugar a nuevas formas de asentarnos en nuestro territorio. El paso de un país
principalmente rural a uno mayormente urbano fue lo dominante en la segunda
mitad del siglo XX. En las últimas décadas, se ha dado paso a otro fenómeno: el
desarrollo de un distinto urbanismo que convive, en amalgamas sorprendentes,
con nuevas formas de ruralidad. Culturas convergentes, nuevas aspiraciones,
formas variadas de imaginarnos el futuro y de ir hacia él: todo ello configura un
Perú inédito que hace falta reconocer para detectar en él promesas de dinamismo,
de creatividad, todavía no muy bien advertidas.

Nuevos desarrollos científicos y tecnológicos y novedosas circunstancias en


el comercio mundial abren para el Perú un amplio horizonte de oportunidades y
desafíos. La revolución informática se ha acondicionado no sólo en el mundo
productivo y financiero sino en parte de nuestro paisaje cotidiano por medio de la
masificación del acceso a Internet y sus aplicaciones derivadas, a pesar que la
tasa de equipos informáticos por población es todavía baja. La globalización, por
lo demás, tiene sus rigores y sus promesas, y es en esa doble dimensión que hay
que considerar la paulatina incorporación de nuestro país a las formas más
abarcadoras de la economía global. La integración comercial es un reto por asumir
y al mismo tiempo una ventana de oportunidades por aprovechar, construir o
moldear para beneficio de nuestra población. 1

EDUCACIÓN HOY: UN FUTURO POR RECUPERAR

Es imposible desconocer que el sistema educativo vigente desde hace


décadas guarda una estrecha correspondencia con nuestra realidad social. La
defraudación de la promesa de “educación de calidad para todos” ha permitido
que se haga más evidente la desigualdad entre los peruanos y aún que se
profundice, haciendo que se vea –en un sentido general- más sombrío el futuro de
nuestro país. Las numerosas y viejas fallas y distorsiones de la educación
peruana, nos llevan a poner más énfasis en la necesidad de un cambio integral y
estructural, así como en la urgencia de empezarlo cuanto antes. A manera de
ilustración de ese futuro cancelado que necesitamos reabrir, cabe señalar, por el
momento, las áreas básicas de esos fracasos:

• La expansión de la educación en el Perú no ha cumplido su promesa de


universalidad y calidad. Todavía son muchos los excluidos, principalmente los
niños más pequeños y los jóvenes de las zonas rurales más pobres del país.
Muchos de los que sí acceden al sistema educativo reciben, sin embargo,
servicios sumamente ineficaces y de mala calidad.

• El aprendizaje se encuentra confinado a prácticas rutinarias y mecánicas que


privan a niños, niñas y jóvenes de lograr realmente las competencias que
requieren de manera efectiva, creativa y crítica. Tal vez no exista expresión
más emblemática de esta situación que el fracaso en el aprendizaje de la
1
Proyecto Educativo Nacional hacia el 2011
lectura y la escritura, especialmente grave entre la población rural y bilingüe,
víctimas de una suerte de apartheid educativo.

• La gestión del aparato educativo se encuentra sumida en un marasmo de


escasez de recursos, manejo ineficiente e inequitativo del presupuesto
disponible, rigidez administrativa, burocratismo y, sobre todo, corrupción
proliferante en todos los niveles. Esto hace del sistema actual una segura
garantía para continuar la línea de fracasos antes mencionados.

• Los docentes peruanos se encuentran desmotivados e incrédulos ante


cualquier anuncio de cambio. Los esfuerzos que muchos de ellos realizan por
innovar y dar de sí, en medio de condiciones de trabajo muy desfavorables, no
son valorados por el Estado y la sociedad. Recibe igual trato aquel maestro
que hace méritos extraordinarios y aquel que ni siquiera cumple con sus
obligaciones mínimas.

• Nos habituamos por décadas a situar el aporte de las familias en los aspectos
materiales y económicos del funcionamiento de los colegios, sustituyendo la no
presencia del Estado, situación que ha enajenado o debilitado su participación
en el aprendizaje de sus hijos y en la gestión escolar. Convencidas que la
enseñanza es una responsabilidad sólo del docente y que el éxito o no en los
aprendizajes una responsabilidad sólo de sus hijos, las familias han declinado
la posibilidad de contribuir informadamente a mejorar su educación.

• El abandono de la formación de ciudadanos, de personas conscientes de sus


derechos y apercibidas de sus deberes, sensibles a sus compromisos con los
demás, deseosas de ser protagonistas en su entorno local, regional o nacional,
es parte de una desidia colectiva. En ciertas etapas y lugares, la formación
orientada a la práctica de la democracia ha sido incluso desalentada por
culturas educativas proclives al autoritarismo y al dogmatismo. Todo esto ha
debilitado el surgimiento de líderes sociales democráticos.

• La educación superior no está vinculada con las necesidades de desarrollo del


país. Seguidora de un modelo de reproducción de saberes recibidos, ella ha
dejado decaer la pasión por la investigación y la innovación, para la cual no
tiene planes estratégicos ni recursos. El desarrollo del Perú ha perdido así, el
que debería ser uno de sus principales motores.

• En contraste con todas estas situaciones, tenemos en el país instituciones


educativas de primer nivel que ofrecen una educación básica o superior de
gran calidad, en estupendas condiciones materiales y tecnológicas, con
maestros preparados y continuamente asistidos técnicamente, que garantizan
óptimos resultados de aprendizaje, pero que atienden sólo a un sector de
peruanos, aquellos cuyas familias tienen el nivel de ingresos que les permiten
pagar sus costosos servicios.
Estos hechos revelan que estamos ante un sistema educativo que
reproduce las desigualdades e injusticias históricas de la sociedad, desgajado de
las necesidades de desarrollo del Perú y de los peruanos. En toda la historia
republicana no hemos contado con políticas educativas de largo plazo, presididas
por visiones de futuro esperanzadoras, levantadas por estadistas, organizaciones
políticas o sectores de poder, dirigidas a transformarlo. La sólida continuidad de
este orden de cosas nos lleva a inferir, más bien, la existencia de un proyecto
educativo “oculto” o “implícito” que se ha vuelto sentido común, que se ha
mantenido por años, y que no ha sido modificado por las iniciativas de
modernización o por los avances en áreas específicas.

Se necesita, entonces, un Proyecto Educativo Nacional que evidencie


objetivos por cumplir, marque un derrotero por seguir y ponga en acto una
vigorosa voluntad colectiva de movilización para el cambio de nuestra educación.
Dicho proyecto se hace indispensable para salir de una postración histórica y para
que muchas situaciones inaceptables e incluso indignantes que hoy criticamos y a
las que nos hemos mal acostumbrado, no existan nunca más.

RECURSOS SOCIALES

La transformación integral que se necesita cuenta con importantes recursos


existentes en la propia sociedad, y un ejemplo es la creciente conciencia que tiene
la población sobre la educación que tiene derecho a exigir. Poco a poco, pero con
firmeza, se viene entendiendo que el derecho a la educación no se reduce a la
existencia de cuatro paredes y un pizarrón, sino que abarca una serie de
condiciones y propiedades que se sintetizan en las nociones de acceso,
disponibilidad, permanencia y calidad. Asimismo, se abre paso la conciencia de
que esa educación no es una gracia que el Estado nos concede sino un derecho
que se puede exigir y que se encuentra amparado por la Constitución y por las
leyes de la República. Esto representa un importante recurso para el cambio, pues
saber a qué tenemos derecho en cuanto ciudadanos hace posible la existencia de
una demanda pública ordenada, firme y democrática como parte de los deberes
del Estado peruano.

En los últimos años, diversas organizaciones sociales interesadas en la


promoción educativa se han revelado, con sus iniciativas, como una auténtica
fortaleza nacional para emprender el difícil camino de la transformación. Existe ahí
un rico capital humano y social que ha de ser fundamental para el cambio integral
que requerimos.

La convicción en la necesidad del cambio, la conciencia de que tenemos


derecho a una educación de calidad y la acumulación de conocimientos y
capacidades sociales en este campo resultan, en síntesis, son factores favorables
para una vigorosa movilización educativa desde la sociedad misma que motive,
sostenga y complemente las acciones ineludibles del Estado.
El capital humano y social, que se viene movilizando en los últimos años en
el marco de la ventana de oportunidades que ofrece el proceso de
descentralización educativa, ha posibilitado que en diversas regiones germinen
importantes experiencias de procesos de participación de instituciones civiles y
públicas, de docentes y padres en la construcción de Proyectos Educativos Regionales.

Esta práctica participativa genera diversos beneficios. En primer lugar


tenemos al aprendizaje directo de la comunidad en la planificación del mismo
proceso educativo, lo que es fundamental para un sistema más democrático,
sujeto a rendición de cuentas y sostenible. En segundo lugar, se viene gestando
una nueva cultura de consulta y responsabilidad entre las autoridades
responsables, así como una actitud de diálogo y demanda razonable de parte de
los padres de familia y otros miembros de la comunidad educativa. En tercer lugar,
los Proyectos Educativos Regionales que van surgiendo son en sí mismos frutos
con los que habrá que contar para el cambio de gran envergadura que aquí se
postula.

RECURSOS PROPIAMENTE EDUCATIVOS

Es importante reconocer que el sistema educativo actual, a pesar de todos


sus defectos y limitaciones, contiene también una gran riqueza humana que debe
ser puesta en valor, la cual se expresa en la amplia cobertura educativa existente,
en el gran contingente de maestros disponibles y con experiencia, en las
capacidades y potencialidades de millones de estudiantes peruanos.

El Estado, en el período 2001-2006, ha avanzado significativamente en la


mejora del salario magisterial, en el ordenamiento del diseño curricular en la
educación básica, en la provisión de textos y materiales educativos para todos los
estudiantes de primaria y secundaria, en la ampliación de la jornada escolar en
marzo así como en el reordenamiento de los institutos superiores pedagógicos.

Se añaden a estos pasos novedosas experiencias de gestión; mediciones


de calidad y difusión de los resultados obtenidos; el trabajo en los Proyectos
Educativos Regionales, los Consejos Educativos Institucionales; regiones y
municipios que empiezan a dar parte de su presupuesto a educación; experiencias
concretas y efectivas de mejora en áreas rurales, en formación docente, en
educación ambiental; en promoción de la lectura por iniciativa de organizaciones
sociales y no gubernamentales, de la cooperación internacional, de algunas
empresas y del propio Estado. Ellas representan una muestra viva de lo que el Proyecto
Educativo Nacional se propone.

Asimismo, la existencia de importantes organizaciones estatales y civiles


que han venido realizando acertados diagnósticos, investigaciones profundas y
propuestas innovadoras para la transformación educativa tanto a nivel nacional
como regional significa un acervo de conocimiento que es, sin duda, un buen
punto de apoyo para un nuevo proyecto educativo nacional.
También es un recurso valioso la apertura a la cooperación entre
instituciones educativas y el enlace, todavía por profundizar, entre estas y otras
redes sociales que pueden potenciar el aprovechamiento de los recursos
disponibles para la educación. La experiencia importante de las escuelas
hermanadas ha sido valiosa tanto para sus estudiantes como para los docentes,
padres de familia y autoridades educativas y locales. De esta manera, los recursos
de una escuela contribuyen al aprendizaje de más de un grupo de estudiantes. Del
mismo modo, representa una oportunidad para conocer, valorar, respetar e
incorporar en nuestra visión del mundo los saberes y vivencias de otras y otros tan
diferentes y tan iguales a nosotros.

RECURSOS POLÍTICOS Y NORMATIVOS

El Estado ha venido haciendo eco de diversos movimientos y discursos por


el cambio de la educación, como lo demuestran decisiones, normas o leyes
innovadoras cuya importancia no debe pasarse por alto. Un precedente relevante
es la Consulta Nacional “Puertas Abiertas" del año 2000, donde buena parte de la
sociedad peruana expresó su opinión y sus expectativas sobre lo que debe ser la
educación.

También hay que contar los nuevos consensos entre sectores políticos y
sociales que se han expresado en el último lustro en el Acuerdo Nacional y en el
Pacto de Compromisos Recíprocos por la Educación suscrito en el marco de dicho
acuerdo. Estos documentos son invalorables en la medida que traducen un
reconocimiento del problema y de la importancia de tomar acciones decisivas y
prontas. De aquí debieran surgir decisiones y responsabilidades al más alto nivel
que apuesten por el cambio en la educación. Del mismo modo, la urgencia y el
sentido de una transformación estructural del sistema educativo han sido
enfatizados por la Comisión de la Verdad y Reconciliación como parte de las
recomendaciones de reforma institucional que efectuó al final de su investigación
sobre la violencia en el Perú.

El Plan de Educación para Todos, elaborado en articulación a la propuesta


del Consejo Nacional de Educación por un Foro Nacional con significativa
participación del Estado y la sociedad civil, representa una muestra de cómo
pueden confluir procesos de formulación de políticas para impulsar algunas de las
propuestas del Proyecto Educativo Nacional, en este caso aquellas que proponen
equidad. Finalmente, y como elemento más importante y prometedor obtenido
hasta el momento, hay que mencionar a la nueva Ley General de Educación, una
norma que —no es exagerado decirlo— ofrece un sólido sustento jurídico para el
cambio sustancial y abarcador que se postula en la presente propuesta de
Proyecto Educativo Nacional.
RECURSOS FINANCIEROS

Hoy en día el Estado peruano cuenta con recursos financieros que no tenía
antes; vivimos un periodo económico favorable, dado entre otros factores por los
altos precios de los productos primarios, principalmente mineros, que el Perú
exporta. Tenemos la responsabilidad de aprovechar este momento para iniciar un
ciclo de desarrollo autosostenido más amplio e integrador; al mismo tiempo, existe
la obligación de aprovechar los nuevos recursos disponibles para aplicar las
medidas cruciales que requiere la educación peruana. De lo contrario, el
momento actual podría sumarse al elenco de las “oportunidades perdidas” que
hemos venido deplorando desde hace décadas. Que no se haya elevado la
inversión pública en educación a un equivalente del 6 % del PBI en el pasado
quinquenio es un llamado de alerta que debe servir para tomar, ahora sí, las
decisiones correctas y justas.

Por otro lado, los recursos que el Estado posee en la actualidad no son
solamente económicos. Además, existe en la actualidad una mejora en la calidad
de los servidores públicos, una cultura administrativa parcialmente renovada, una
cierta descentralización del proceso educativo, ya mencionada, que debe confluir
creativamente con las necesidades de un nuevo sistema educativo eficiente y
concebido para generar bienestar general. 2

2
Proyecto Educativo Nacional Hacia el 2011
CONSOLIDADO

GENERAL

1. NÚCLEO SOCIAL
OPORTUNIDADES AMENAZAS

- Medios de comunicación que ofrecen - Explotación y desempleo


información de actividades culturales - Incremento de discotecas
- Sensibilidad juvenil por el compromiso - Aumento del pandillaje y delincuencia
social juvenil
- Influencia negativa de los medios de
comunicación social provocando
desorientación y manipulación
- Ausencia de referentes válidos en
nuestra sociedad.
- Marcado conformismo y masificación
- Marginalidad y migración
- Desnutrición

2. NÚCLEO CULTURAL
OPORTUNIDADES AMENAZAS

- Instituciones educativas que ofrecen - Escaso discernimiento crítico de los


capacitación en el manejo de tecnología medios de comunicación social
moderna
- Instituciones públicas y privadas que - Negación de su cultura de origen
ofrecen Prácticas pre profesionales.
- Tendencias a la revalorización de “lo - Modelos culturales alienantes (moda,
nuestro” lenguaje, comida, costumbres, etc.).
- Programas culturales televisivos - Aumento indiscriminado de CETPROs
- Exigencia de nuevas tecnologías de que afectan la calidad de la educación.
comunicación e información - Bajo nivel educativo.
- Existencia de un Plan de Emergencia - Ausencia de conciencia ecológica
Nacional de Educación - Especialistas de la UGEL DRE no
- Exigencia del mercado laboral en el especializados
dominio de una opción técnico
productiva

3. NÚCLEO FAMILIAR

OPORTUNIDADES AMENAZAS

- Revalorización de la familia como - Desintegración familiar


- Violencia familiar
célula vital de la sociedad - Crisis económica
- Instituciones públicas y privadas que - Ausencia de familias educadoras
apoyan y velan por la familia - Crecimiento de familias
monoparentales

4. NÚCLEO POLÍTICO

OPORTUNIDADES AMENAZAS

- Convenios y tratados internacionales - Carencia de políticas coherentes de


de exportación capacitación del personal docente
- Leyes a favor del trabajador - Proliferación de leyes
- Derecho a la educación técnica en - Poca continuidad en las políticas
defensa de la persona y el respeto a educativas
su dignidad - Crisis de valores y corrupción
- Fomento de creación de pequeña y organizada desde los grupos de
mediana empresa poder fomentando el envilecimiento
- Despertar de un protagonismo del pueblo.
juvenil en la vida política y cívica - Ausencia de líderes honestos.
del país. - Establecimiento de políticas
- Existencia de acuerdos bilaterales demográficas que atentan contra la
Iglesia-Estado que favorecen la vida y la dignidad de la persona.
educación católica - Inexistencia de un plan de desarrollo
nacional a largo plazo.

5. NÚCLEO RELIGIOSO

OPORTUNIDADES AMENAZAS

- Existencia del concordato estado - Proliferación de sectas


peruano y vaticano que favorece la - Crisis de valores religiosos
educación católica - Deserción de fieles católicos por
- Presencia de instituciones educativas intereses económicos y otros.
católicas - Imagen distorsionada de la Iglesia
- Capacidad de servicio a la por la manipulación de los MCS
comunidad - Deterioro de la credibilidad de
- Inserción eclesial y parroquial algunos miembros significativos de
- El catolicismo es la religión oficial la Iglesia en el Perú
de nuestra patria.
- Mayor protagonismo del laico en la
Iglesia.
- Búsqueda de lo trascendente y sed de
Dios.

6. NÚCLEO ECONÓMICO

OPORTUNIDADES AMENAZAS

- Ferias artesanales y/o productivas - Extremo nivel de desempleo


- Plazas docentes por sistema de - Bajo ingreso económico
convenio - Crisis de valores económicos
- Existencia del mercado laboral (honestidad, justicia, lealtad, trabajo)
competitivo - Centralismo burocrático
- Presencia de PYMES-Cámara de - informalidad empresarial Incremento
Comercio de una sociedad de consumo.
- Posibilidad de exportación - Deterioro de la capacidad adquisitiva
- Programas de empleo para jóvenes de la mayoría de la población
de entidades públicas y privadas. peruana.
- Desocupación y despidos masivos.
1. SUB NÚCLEO GESTIÓN INSTITUCIONAL

ASPECTO: DIRECTORA
FORTALEZAS DEBILIDADES

- Organización y proyección - Inexistencia de delegación de


- apertura a los nuevos cambios de un funciones
mundo globalizado - Ausencia del núcleo animador
- Cultura evaluativo: evaluación
mensual - Carencia de un proyecto común de
- Fuerte y reconocida imagen imagen institucional
institucional. - Escasa formación y actualización del
- Convencimiento de generar el personal religioso en gestión
Proyecto Educativo P pedagógica y pastoral
- Comunicación fluida entre los
agentes de la Institución Educativa

ASPECTO: COORDINADORA PEDAGÓGICA


FORTALEZAS DEBILIDADES

- Interés por conocer los nuevos - Pocos espacios de comunicación con


cambios en la gestión pedagógica y los miembros de la Institución
administrativa Educativa.
- apertura al diálogo, elemento
conciliador
- propone cursos de especialización
según la especialidad
- Conocimiento de la formación
profesional y los valores agregados
del personal docente que labora en la
Institución Educativa

ASPECTO: COORDINADORA DE PASTORAL


FORTALEZAS DEBILIDADES
- Ausencia de la Coordinación de
- Protagonismo de los laicos en la Pastoral
catequesis, BsDs - Carencia de un equipo de pastoral
- Existencia de un Plan Pastoral - Insuficientes catequistas
- Preparación y celebración de los
- Algunos CETPROs no cuentan con
sacramentos
su Plan de Pastoral Institucional
- Ausencia de una evaluación del Plan
de Pastoral
- Inexistencia de unidad de criterios para
la elaboración del Proyecto Pastoral a
mediano y largo plazo.
- Inadecuados ambientes para el trabajo
formativo pastoral.

ASPECTO: DOCENTES
FORTALEZAS DEBILIDADES
- Carencia de identificación con la
- Educadores con identidad salesiana espiritualidad salesiana en algunos
- Apertura a las innovaciones CETPROs
- Docentes corresponsables de la - Inexistencia de sistematización de
temática formativa temas formativos
- Comunicación circular y trato - Problemas de relaciones
familiar entre los miembros de interpersonales
- Trabajo en equipo. - Insuficiente actualización y/o
- Participación del personal docente en capacitación docente.
la elaboración del PEP - En algunos casos la relación
- maestro alumno es vertical.
- Insuficiente innovación en el
desarrollo de la labor docente

2. SUB NÚCLEO ESPIRITUALIDAD SALESIANA


ASPECTO: IDENTIDAD SALESIANA
FORTALEZAS DEBILIDADES
- Poca difusión de la Obra Salesiana
- Formación humano-cristiana - Inadecuada coordinación para el
- Interés por conocer, profundizar y trabajo pastoral y espacios de
vivenciar el Carisma Salesiano formación
- Educamos evangelizando, - Insuficiente identificación de
evangelizamos educando algunos estudiantes con el Carisma
- Identificación con la historia del Salesiano
CETPRO

ASPECTO: SISTEMA PREVENTIVO


FORTALEZAS DEBILIDADES
- Escaso interés por el estudio del
- Empeño por vivir el Sistema sistema preventivo
Preventivo - Poco tiempo para profundizar el
- Existencia del Sistema Preventivo sistema preventivo
como principio rector y unificador en - Insuficiente difusión del Sistema
nuestras Instituciones Educativas. Preventivo
- Participación en cursos formativos
salesianos
- Se da importancia a la vida
sacramental

ASPECTO: ASISTENCIA SALESIANA


FORTALEZAS DEBILIDADES
- Poca presencia amiga de hermanas y
- Presencia de hermanas y docentes docentes en el “patio”
con identidad carismática - Carencia de estrategias para asistir y
- Asistencia y acompañamiento en la acompañar a los estudiantes
labor educativa
ASPECTO: ESPIRITUALIDAD JUVENIL SALESIANA
FORTALEZAS DEBILIDADES
- Poca continuidad en el
- Acogida y transmisión de valores y acompañamiento espiritual de los
vivencias cristianas y salesianas estudiantes
- Interés por la formación en la fe
- Animación al protagonismo en
jóvenes y adultos
- acercamiento a la vida de santos
salesianos
- animación de grupos apostólicos
- Existencias de momentos especiales que
acrecientan la espiritualidad salesiana
-

ASPECTO: CLIMA DE FAMILIA


FORTALEZAS DEBILIDADES
- Temor de algunos estudiantes de
- Existencia de Comunidad comunicarse con algunas hermanas y
Animadora docentes
- Educamos en clima de familia
- Relaciones interpersonales positivas
y serenas

ASPECTO: FORMACIÓN PARA EL TRABAJO


FORTALEZAS DEBILIDADES
- Resistencia, por parte de los
- Educamos para la vida: formación estudiantes, en la adquisición de
integral valores para el trabajo
- Formación en valores para el trabajo - Carencia de un proyecto de
- Trabajo en red con otras capacitación técnica e innovadora en
instituciones públicas y privadas nuestros centros que promuevan las
- Personal docente calificado MYPES y PYMES.
- Conciencia de la importancia de la
formación para el trabajo.
-

ASPECTO: VALORES INSTITUCIONALES


FORTALEZAS DEBILIDADES
- Dispersión en la propuesta de valores
- Existe una propuesta de formación que se viven en la Institución
en valores provincial Educativa
- Apertura solidaria con las personas
del entorno
- identificación con el CETPRO
- Trabajo en

3. SUB NÚCLEO PEDAGÓGICO

ASPECTO: GESTIÓN PEDAGÓGICA


FORTALEZAS DEBILIDADES
- Estudiantes que no alcanzan el nivel
- Promoción de la mentalidad para la competitividad laboral
empresarial - Estudiantes con conductas
- promoción del valor de la persona en inadecuadas
la participación - Ausencia de compromiso en los
- uso de metodologías estudiantes
- Oportunidades de capacitación y - Dificultad en el proceso de
actualización aprendizaje por el nivel educativo
- Convencimiento de generar el heterogéneo
Proyecto Educativo Pastoral - Poca iniciativa y creatividad
Inspectorial fuerte estudiantil
- y reconocida imagen institucional. - Escaso dominio de las estrategias de
- Iniciativa y Coordinación de evaluación.
capacitación y perfeccionamiento - Inexistencia del PCC provincial
docente.
- Trabajo en equipo.
- Relaciones favorables entre
docentes.
- Actitud positiva del alumno frente al
aprendizaje.
ASPECTO: CLIMA ORGANIZACIONAL
FORTALEZAS DEBILIDADES
- Insuficiente comunicación en
- Ambiente familiar algunos momentos
- Espíritu de familia - Deserción estudiantil
- Buenas relaciones interpersonales - Demora en la adquisición de
- Personal que desempeña funciones materiales
que le corresponden - Interrupción en la formación de la fe
- Estudiantes con capacidad de del estudiante
organización en sus horarios de - Resistencia al cambio de una minoría
estudio y trabajo. de docentes
- Participación parcial en las reuniones
de parte de las hermanas y
educadores.
- Ausencia de reconocimientos a la
labor realizada
- Inexistencia de un programa
Educomunicacional en nuestras
instituciones educativas

ASPECTO: PROGRAMACIÓN MODULAR


FORTALEZAS DEBILIDADES
- Carencia de convenios con empresas
- Existencia de una programación - Empleo de metodologías
modular desactualizadas en el ejercicio de
- Programación modular de acuerdo a enseñanza-aprendizaje
las innovaciones pedagógicas - Carencia de recursos para la
- Promoción de aprendizajes elaboración de proyectos
significativos
- Capacitación y actualización docente
- Módulos de acuerdo a las exigencias
del mercado laboral
- Elaboración de proyectos con
eficiencia y eficacia
ASPECTO: EVALUACIÓN
FORTALEZAS DEBILIDADES
- Inexistencia de un Plan de
- Evaluación permanente e integral Evaluación
- Manejo de estándares de calidad y - Poco dominio de las estrategias de
control de la producción evaluación pertinentes.
- Existencia de una evaluación
sistemática

ASPECTO: MONITOREO (SUPERVISIÓN)


FORTALEZAS DEBILIDADES
- Inexistencia de un Plan de Monitoreo
- Monitoreo del desempeño docente a nivel Provincial
permanente
- Supervisión regulada por normas y
criterios pedagógicos

ASPECTO: MATERIAL DIDÁCTICO


FORTALEZAS DEBILIDADES
- Carencia de recursos para la
- Elaboración del material didáctico de adquisición, renovación y
acuerdo a la especialidad elaboración de material didáctico.
4. SUB NÚCLEO PASTORAL:

ASPECTO: EVANGELIZACIÓN Y CATEQUESIS


FORTALEZAS DEBILIDADES
- Estudiantes con baja autoestima
- Apertura al diálogo: fe, cultura y - Carencia de solidaridad en algunos
vida estudiantes
- Se educa evangelizando y se - Irresponsabilidad al asumir los
evangeliza educando al estilo de la compromisos
Espiritualidad Salesiana - Inadecuada coordinación para el
- Se fortalece la unión y la comunión espacio de formación pastoral
- Importancia de la vida sacramental - Carencia de un Plan de Formación de
- Existencia de un Plan Pastoral grupos apostólicos
- Interés en profundizar la fe católica - Poco tiempo para la preparación de
- Momentos que favorecen el material para catequesis
encuentro con Dios: Buenos días, - Resistencia a la participación en la
Buenas tardes y noches. catequesis por parte de los
- Ambientes que favorecen el estudiantes
encuentro con Dios: capilla, - Limitado compromiso sacramental
- Participación en jornadas de por parte de los estudiantes
reflexión
- Respeto interreligioso Certeza de la
presencia viva de la Virgen en
nuestras casas y amor filial a Ella
- Aplicación de programas elaborados
para la preparación sacramental

ASPECTO: ASOCIATIVA
FORTALEZAS DEBILIDADES
- Coordinación inadecuada para llevar
- Existencia de grupos de compromiso a cabo todos los grupos propuestos
- Se hace vida el carisma salesiano en - Escaso fortalecimiento de los grupos
el CETPRO apostólicos
- - Carencia de estrategias para
involucrar a lo destinatarios en las
diversas actividades
- Ausencia de encuentros con otros
CETPROs

ASPECTO: VOCACIONAL
FORTALEZAS DEBILIDADES
- Pobre formación religiosa
- Orientación vocacional - Situaciones de inmoralidad
- Presencia de Hermanas y laicos - Poca participación de la vida
comprometidos con su vocación sacramental
- Impulso de la catequesis - Limitado acompañamiento al
- Participación en jornadas, encuentros proyecto de vida de los estudiantes
y retiros espirituales
- Importancia de la preparación
sacramental

ASPECTO: FORMACIÓN DE LÍDERES LAICOS


FORTALEZAS DEBILIDADES
- Limitado interés de los docentes en
- Interés por conocer la vida y obra de la formación espiritual
nuestros fundadores - Poco compromiso para pertenecer a
- Asistencia y participación a charlas un grupo: Exalumnas y ADMA
formativas - Ausencia de programas específicos
- Preparación y formación de para la formación de líderes laicos
profesores laicos para la catequesis
- Existencia de talleres formativos

ASPECTO: PROYECCIÓN SALESIANA


FORTALEZAS DEBILIDADES
- Carencia de convenios educativos y
- Existencia de prácticas pre- empresariales
profesionales - Limitadas propuestas para el
- Experiencias solidarias de bien voluntariado
social - Pocas estrategias para reactivar la
- Proyección salesiana a través de los Unión de Exalumnas en los
oratorios CETPROs
- Presencia de grupos: mariano y
misionero
- Formación para el voluntariado
- Presencia de la Asociación
Internacional y Nacional de
Exalumnas en nuestras obras y la
delegación de una hermana para el
trabajo con ellas.
5. SUB NÚCLEO ADMINISTRATIVO:

ASPECTO: INFRAESTRUCTURA-EQUIPOS
FORTALEZAS DEBILIDADES
- Carencia de adecuada infraestructura
- Infraestructura propia, amplia y en algunos CEOs para convertirse en
adecuada CETPROs
- Talleres implementados - Carencia de equipos para algunas
- Mobiliario en buenas condiciones especialidades
- Existencia de un Inventario - Equipos y maquinarias no acordes
actualizado de equipos y con el avance tecnológico
maquinarias

ASPECTO: MANTENIMIENTO
FORTALEZAS DEBILIDADES
- Inexistencia de plazas para
- Ambientes limpios y ordenados contratación de personal de
- Mantenimiento y reparación de los mantenimiento en algunos
equipos y maquinarias CETPROs
- Existencia de personal de
mantenimiento
Priorización del
Análisis Externo
y Análisis
Interno
PRIORIZACIÓN DEL ANÁLISI EXTERNO Y ANÁLISIS INTERNO

ANÁLISI EXTERNO ANÁLISI EXTERNO ANÁLISI INTERNO ANÁLISI INTERNO


OPORTUNIDADES AMENAZAS FORTALEZAS DEBILIDADES
1. Sensibilidad juvenil por el 1. Extremo nivel de 1. Fuerte y reconocida imagen 1. Ausencia del núcleo
compromiso social subempleo institucional animador

2. Instituciones. públicas y 2. Crisis de valores: 2. Comunicación fluida entre 2. Insuficiente innovación en


privadas que ofrecen honestidad, justicia, lealtad, los agentes de la Institución el desarrollo de la labor
Prácticas pre - trabajo Educativa docente
profesionales
3. Revalidación. de la familia 3. Proliferación de sectas 3. Educamos para la vida: 3. Dispersión en la propuesta
como célula vital de la formación integral de valores que se viven en
sociedad los CETPROs

4. Exigencia de neo técnicas 4. Imagen distorsionada de la 4. Educamos en clima de 4. Inexistencia del PCC
de comunicación e Iglesia por la manipulación familia provincial
información de los MCS

5. Fomento de creación de 5. Poca continuidad en las 5. Existencia del Sistema 5. Inexistencia de un


pequeña y mediana políticas educativas Preventivo como principio programa
empresa rector y unificador en Educomunicacional en
nuestras Instituciones nuestras instituciones
Educativas educativas
6. Existencia de acuerdos 6. Crecimiento de familias 6. Módulos de acuerdo a las 6. Carencia de convenios con
bilaterales Iglesia-Estado monoparentales exigencias del mercado empresas
que favorece la educación laboral
católica
7. Mayor protagonismo del 7. Violencia familiar 7. Actitud positiva del alumno 7. Limitado acompañamiento
laico en la Iglesia frente al aprendizaje al proyecto de vida de los
estudiantes
8. Ferias artesanales y/o 8. Aumento indiscriminado 8. Presencia de la Asociación 8. Carencia de estrategias para
productivas de CETPROs que afectan Internacional y Nacional de involucrar a lo destinatarios
la calidad de la educación. Exalumnas en nuestras en las diversas actividades
obras y la delegación de
una hermana para el trabajo
con ellas
9. Programas de empleo par 9. Especialistas de la UGEL 9. Certeza de la presencia 9. Inadecuada coordinación
jóvenes de entidades DRE no especializados viva de la Virgen en para la formación pastoral
públicas y privadas nuestras casas y amor filial
a Ella
10. Plazas docentes por sistema 10. Marginalidad y migración 10. Infraestructura propia, 10. Ausencia de programas
de convenio amplia y adecuada específicos para la
formación de líderes laicos
11. Exigencia del mercado 11. Influencia negativa de los 11. Talleres implementados 11. Carencia de adecuada
laboral en el dominio de medios de comunicación infraestructura en algunos
una opción técnico social CEOs para convertirse en
productiva CETPROs
FODA
ANÁLISIS EXTERNO
OPORTUNIDADES AMENAZAS

TOTAL: 97

TOTAL: 132
Exist. de acuerdos bilat. Iglesia-Estado que favore. la educación cató.

7.
3.

10.
1.
8.
7.
PEP CETPROs

10.
3.

4.

6.
5.
2.

9.
5.
1.
FMA-PERÚ

9.
2.

11.
4.
6.
ANÁLISIS

11.

8.
FODA
FORTALEZAS
INTERNO

1. Fuerte y reconocida imagen institucional 3 2 2 2 2 11 2 3 2 3 2 2 14


2. Comunicación fluida entre los agentes de la 1 1 1 1 1 1 3 9 2 2 2 2 2 2 12
Institución Educativa
3. Educamos para la vida: formación integral 3 3 3 9 2 2 2 2 3 2 3 16
4. Educamos en clima de familia 3 3 3 9 3 2 3 3 11
5. Existencia del Sistema Preventivo como principio 3 3 3 3 12 3 3 3 2 3 2 3 19
ANÁLISIS

rector y unificador en nuestras Instituciones


Educativas
6. Módulos de acuerdo a las exigencias del mercado 3 2 2 2 3 12 3 2 2 2 2 11
laboral
7. Actitud positiva del alumno frente al aprendizaje 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 13 3 3 2 3 3 3 17
8. Presencia de la Asociación Internacional y Nacional 2 2 2 6 2 2 2 2 2 3 13
de Exalumnas en nuestras obras y la delegación de
una hermana para el trabajo con ellas
9. Certeza de la presencia viva de la Virgen en 2 2 3 7 2 2 3 2 9
nuestras casas y amor filial a Ella
10. Infraestructura propia, amplia y adecuada 3 3 2 2
11. Talleres implementados 3 3 6 2 2 2 2 8
TOTAL 19 8 1 1 2 7 18 5 3 1 10 1 17 1 14 17 16 12 8 8 12
2 2 2 6
TOTAL 1er cuadrante : 2,10 TOTAL 2do cuadrante: 2,3
DEBILIDADES
1. Ausencia del núcleo animador 2 2 2 1 2 2 7

2. Insuficiente innovación en el desarrollo 2 3 5 3 2 1 1 7


de la labor docente

3. Dispersión en la propuesta de valores 3 2 2 2 3 2 14


que se viven en los CETPROs
4. Inexistencia del PCC provincial 3 3 3 9 1 1
5. Inexistencia de un programa Educomunicacional 2 2
en nuestras instituciones educativas
6. Carencia de convenios con empresas 3 2 3 8 3 2 2 2 9
7. Limitado acompañamiento al proyecto de vida de 2 3 2 3 3 2 15
los estudiantes
8. Carencia de estrategias para involucrar a lo 2 3 5 2 2 2 2 8
destinatarios en las diversas actividades
9. Inadecuada coordinación para la formación pastoral 2 2 4
10. Ausencia de programas específicos para la 3 3 2 2 2 2 2 2 2 14
formación de líderes laicos
11. Carencia de adecuada infraestructura en algunos 3 3 6 2 1 2 5
CEOs para convertirse en CETPROs
TOTAL: 38 3 10 2 5 3 6 9 9 19 8 8 4 7 7 2 1 10 11

TOTAL 3er cuadrante: 2,7 TOTAL 4to cuadrante: 2,0


Metas del
Proyecto
Educativo
Pastoral
LOS CETPROs de la Provincia Santa Rosa de
Lima Perú, asumimos a nivel Provincial y
Local (Institucional):

1.OBJETIVO SUPERIOR:
MEJORAR, UNIFICAR Y CONSOLIDAR LA
PRESENCIA DE LOS CETPROs DE LAS FMA EN
EL PERÚ

2.OBJETIVO DE DESARROLLO:

CONSOLIDAR EL PROYECTO EDUCATIVO


PROVINCIAL, UNIFICANDO POLÍTICAS Y
CRITERIOS A LA LUZ DE ESA III
CETPRO
FMA
PROVINCIA
SANTA
ROSA DE

LIDERAZGO EN EDUCACIÓN INTEGRACIÓN


EJE TRANSVERSAL RECIPROCIDAD INCLUYENTE Y FE Y CULTURA EDUCOMUNICA
SOLIDARIA CIÓN

1. 2. 3. 4.
Seremos líderes Promoveremos la cultura Seremos CETPRO que Articularemos procesos
METAS gestionando los procesos de la inclusión, educando evangelice educando educomunicacionales como
educativos, técnico- para una ciudadanía activa y eduque óptica de actualización del
productivos con y una inserción competente evangelizando sistema Preventivo
eficiencia, eficacia, en el mercado laboral.
a
2. Ausentismo de algunos CETPROs en las

4. Inconstancia del estudiante en la aceptación


Bloqueo en los canales de comunicación

de su realidad (personal y familiar) y necesidad


2. Escasas estrategias para responder
las necesidades de lo/las estudiantes
1. Relativismo en su modo de vivir

4. Poca significatividad de la propuesta


1. Falta de unificación de criterios e

Falta de un plan de catequesis que unifique los lineamientos y orientaciones 3. Falta de unificación de criterios e
convocatorias a nivel provincial.
intervenciones en los CETPROs

intervenciones en los CETPROs

4. Limitada actualización de los educadores para la innovación de la propuesta entre los agentes educativos
Ausencia de programas específicos para la formación de líderes laicos 3pedagógica

de cambio
Los CETPROsLos de CETPROs
las FMA ende el las FMA en el

3.1. Promover experiencias de acompañamiento


un plan de capacitación para la formación
1.1. Desarrollar un plan modular de evangelización para
2.1. Fortalecer y sostener el Núcleo Animador Central (NAC) de
Perú, buscamos
Perú,promover
desarrollamos
la un Plan de

Elaborar el plan de catequesis que brinde orientaciones


cultura emprendedora en nuestro/as a lo/as
acompañamiento

para un trabajo unificado de los CETPROs a nivel provincial y


1.1. Convocar periódicamente a los educadores y directivos

CETPROs y constituir los Núcleos Animadores Locales (NAL)


estudiantes a través de un PCCen
estudiantes a lasu camino y
e
1. Inexistencia de una convocatoria a nivel provincial que unifique criterio

luz del Sistema respuesta


Preventivo deparafelacapacitando

religiosa de los educadoressistema preventivo; uso


la especialidad, estrategias,

de las tecnologías de acuerdo a las demandas del


adquisición y desarrollo de
adecuadamente a lo/as
1. Limitado acompañamiento al proyecto de vida de los

competencias laborales y
educadores/as para asumir el

3 Inadecuada coordinación para la formación pastoral

4.1 Promover la capacitación y actualización


empresariales que les permitan su
compromiso de
2. Débil presencia del Núcleo Animador Central de CETPROs

inserción en el mercado laboral y


lograr una mejor calidadevangelización.
de vida.

“Con un PCC pertinente lograremos

y lineamientos a nivel provincial.


Elaborar un PCC provincial que unifique y fortalezca
Desarrollar un plan específico de “CAMINANDO
estudiantes JUNTOS EN LA FE”
competentes”

para lo/as estudiantes


criterios e intervenciones a la luz del sistema
evangelización y pastoral que

evaluación;
Inexistencia de un PCC provincial que unifique preventivo para lograr una formación integral de
Inadecuada metodología y organización para nuestros/as estudiantes responda a la
y su inserción realidad
en el mercado de lo/as

las/los estudiantes

en temas de
la pastoral adelalo/as
criterios e intervenciones estudiantes
luz del Sistema del CETPRO. estudiantes
laboral con mentalidad del CETPRO
emprendedora.
Preventivo.

2.1. Proponer

mercado laboral.
PCC y Plan de Capacitación

metodologías,
CONVOCATORIA Núcleo animador
EDUCADORES ESTUDIANTES
de los CETPROs

catequesis
intervenciones.

docente
3.estudiantes

pedagógica

local.

2.1.1. 3.1.1.
3.1.

docente
Consolidación Elaboración
y del PCC:
2.

sostenimiento
del NAC marco
1.1.1. situaciona
Convocatoria 2.1.4. Seminarios
Designación l
anual de de marco Talleres
educadores y miembros teórico Congresos
2.1.1. Catequesis
directivos para: Plan de marco Puestas al día
modular:
Talleres de En :
Trabajo operativo
Planificación Formación:
Plan de modular. Formación humana
Capacitación Monitoreo y Plan de estrategias
Ejecución de Religión metodologías
Supervisión monitoreo Evangelización
Cursos Bíblicos evaluación
Proyectos y y Encuentro con la
Educomunicación temas de la
otros 2.1.1. supervisió Palabra
Acompañamiento especialidad
Evaluación Constitución n. Fichas comunica-t
de los NAL Sistema
Sistema
Unificación de Preventivo preventivo
3.1.2
criterios e etc.
Designación Elaboración
intervenciones. de del Plan de
miembros Catequesis:
Plan de marco
Plan de
Monitoreo
Supervisió

POLÍTICAS
POLÍTICAS
1. Todos los miembros de los CETPROs de las F.M.A. en el
Perú, cuidarán con esmero y sentido de pertenencia la
imagen institucional.
2. Los CETPROs de las F.M.A. en el Perú, propiciarán una
educación de calidad con criterios de relevancia,
efectividad, eficacia, eficiencia y creatividad para la
búsqueda de una posición de liderazgo en el sector
educativo técnico productivo.
3. Los CETPROs de las F.M.A. en el Perú fortalecerán la
coordinación para la comunión a través de un estilo de
gestión participativo y democrático desde una vivencia
de la reciprocidad
4. Los CETPROs de las F.M.A. en el Perú educarán para
una ciudadanía activa, crítica y comprometida; que
implica el desarrollo de competencias, capacidades y el
ejercicio de derechos y deberes.
5. Los CETPROs de las F.M.A. en el Perú relanzarán un
nuevo modelo de Institución: incluyente y solidaria,
abierta a la realidad y comprometida en su
transformación
6. Los CETPROs de las F.M.A. en el Perú cultivarán la
formación espiritual y actitudinal de sus miembros
evangelizando el quehacer cotidiano.
7. Los CETPROs de las F.M.A. en el Perú valorarán el
aporte del Sistema Preventivo en la formación integral de
lo/as estudiantes.
8. Los CETPROs de las F.M.A. en el Perú articularán
procesos educomunicacionales para el ejercicio de la
ciudadanía y la inserción en el mercado laboral.
CONCLUSIONES

CONCLUSIONES COMO RESULTADO


DE LAS LECTURAS
LECTURA: PROYECTO EDUCATIVO

1.Es un conjunto de competencias, contenidos y metodología que se dan


con un fin determinado.
2.Un proyecto educativo debe plantearse de acuerdo al tipo de institución
que se quiere conseguir, cuál es su misión y visión. Son estilos
democráticos que se imponen en cada institución.
3.El proyecto educativo es necesario como punto de referencia en el
caminar de nuestra institución educativa, en este proyecto estamos
implicados todos de manera corresponsable. Ser corresponsable es conocer,
aceptar y actuar sin ser obstáculo.
4.El proyecto educativo constituye una visión anticipada para la institución
que se propone realizar, planteándose un conjunto de problemas para ser
resueltas. Debe contener marco doctrinal, ideario propio, etc. en general el
tipo de educación que se propone dar y sus características. Establece
valores, perfila el tipo de alumno que se debía tener.
5.El proyecto educativo es muy importante ya que en él se plantea el tipo
de institución que se desea ser, el tipo de alumnos que se desea formar para
el progreso de la sociedad y del país.
6.Las bases del PE se deben plantear mediante un estudio minucioso para
no en errores, y las personas vinculadas con este trabajo tienen que ser
responsables y comprometidas con su quehacer con los educando y la
sociedad
7.En el proyecto educativo se debe tener en cuenta principalmente del
educando como eje principal de la acción educativa.
8.El proyecto educativo plasma las políticas y estrategias que se debe
seguir en una institución educativa orientada a la formación de los
alumnos.
9.El proyecto educativo plantea el tipo de institución que se quiere
constituir, los fines, la forma, el diseño, las estrategias para la acción y la
evaluación.
10.El proyecto educativo estipula el marco doctrinal, la participación y/o
reflexión de la comunidad educativa, establece valores, perfila el tipo de
alumno, sus principios, sus aspiraciones y los intereses e inquietudes,
unificando criterios de acción con vistas a una mayor coherencia funcional
de identidad y personalidad propias de una institución.
11.El PE es un trabajo planificado que nos permite unir esfuerzo, trabajar
en equipo para el logro de objetivos propuestos. El marco doctrinal o
ideario nos permite centrar las bases como fundamento de nuestro proyecto
educativo provincial.
12.El PE nos permite desarrollar una educación de calidad respondiendo a
las necesidades e intereses.

LECTURA: SISTEMA PREVENTIVO


1.En el sistema preventivo el educador es un guía, un orientador, un pastor
que guía al rebaño, lo reúne y lo cuida con amor, basado en los principios
de la razón, religión y amor al prójimo.
2.Don Bosco presenta los beneficios del método preventivo sobre el
represivo y cómo debe ser el educador salesiano.
3.El SP es un conjunto de acciones y personas que actúan a favor de la
persona basada en los 3 pilares: razón, religión y amabilidad.
4.En el rol del educador salesiano DB considera autoridad que educa al que
es capaz de despertar en los alumnos el ansia de colaborar y ser confidente
para educar. Educar para formar buenos y honrados ciudadanos, ya que se
educa con el ejemplo, con bastante racionalidad, mucho amor y simpatía
con el mundo juvenil.
5.DB es una persona que siguió el ejemplo de Jesús de quien recibió amar
como todos nosotros y este amor lo donó a todos los jóvenes,
acompañándolos con su presencia y entrega absoluta.
6.El SP es toda una espiritualidad, es más que programas, sistemas,
técnicas y recursos, es una tarea humana propia del corazón, un ejemplo
incomparable del humanismo pedagógico cristiano, por la perspectiva de
integridad.
7.El SP: síntesis entre evangelización y educación. SJB nos ha dejado una
herencia para nosotros los educadores laicos comprometidos con Dios y
con la Patria. Los 3 pilares nos permiten educar al joven o al adulto de
manera integral conduciéndolo a que sea buen cristiano y honrado
ciudadano.
8.El SP presenta un educador perspicaz que observa con ojo vigilante,
amigo, padre amoroso, que acompaña al joven y adulto y lo acompaña en
su crecimiento.
9.El opúsculo escrito por DB nos pone de manifiesto la importancia que
tiene este sistema en la educación de los jóvenes, porque se debe prevenir
antes que castigar.
10.Este sistema encierra un conjunto de pedagogía, de pastoral y de
espiritualidad que fomenta un ambiente positivo permitiendo que el joven
sea el protagonista.
11.DB no teorizó la educación de los jóvenes, los quería, estaba dispuesto a
todo y por esto daba respuesta a sus necesidades y problemas.
12.El alma del S.P es “un amor que se dona gratuitamente, tomando la
caridad de Dios que Previene para cada criatura suya con su providencia, la
acompaña con su presencia y la salva donando su vida”.
13.Procure el educador hacerse amar a los alumnos si quiere hacerse temer:
no dar una muestra de cariño es castigo, estimula y no deprime.
MISIÓN

Los Centros de Educación Técnica


Productiva de las FMA en el Perú, con el
aporte original del Sistema Preventivo:
Razón, Religión y Amor; formamos a
jóvenes y adultos, preferentemente más
necesitados, como honradas/os
ciudadanas y ciudadanos, para que
ejerzan su liderazgo profesional técnico,
que afronten con valentía y coherencia
los desafíos de un mundo cambiante.
VISIÓN

Los Centros de Educación Técnica


Productiva de las FMA en el Perú,
presentes en la realidad juvenil y adulta,
en diez años, serán líderes e incluyentes,
capaces de educar para una ciudadanía
activa crítica y comprometida que integre
fe, cultura y vida en la formación de
profesionales técnicos, innovadores,
autogestores de actividades productivas y
de servicios empresariales.
IDEARIO

I. La Acción de Dios y de María en la Fundación y en la Vida del Instituto de las


F.M.A
La fuente carismática de la misión.
Una certeza orienta y acompaña a cada Hija de María Auxiliadora y a cada
Institución Educativa, María Madre de Jesús Buen Pastor está en el origen de
nuestro Instituto, Ella guió toda la existencia de María Dominica Mazzarello y de don
Bosco y continúa siendo la Inspiradora de nuestro actuar a favor de los
adolescentes, jóvenes y adultos que se educan en nuestros CETPROs.

Don Bosco, bajo la inspiración del Espíritu Santo, tuvo una viva conciencia de
ser llamado por Dios a una misión singular a favor de los jóvenes pobres, lo que
originó en él un proyecto de vida fuertemente unitario, muy bien expresado en los
términos "educar evangelizando y evangelizar educando".

La Voz misteriosa que resuena en María Dominica Mazzarello en la misión de


Borgo Alto tiene la fuerza de un mandato perenne: A TI TE LAS CONFÍO. La que en
la tradición salesiana consideramos la voz de María, la Madre del Señor, adquiere
para María Dominica la importancia de una inspiración que alimenta su sueño de
dedicación total a las jóvenes. El proyecto que María Mazzarello comparte con su
amiga Petronila es la síntesis sencilla y clara de lo que intenta hacer: “Alejar a las
jóvenes de los peligros, hacerlas buenas y especialmente enseñarles a conocer
y amar al Señor”

Esta fue la experiencia genuina, espiritual y educativa, de Don Bosco en el


Oratorio de Valdocco y de María Mazzarello en Mornese.

El sueño de los nueve años es para nosotras, Hijas de María Auxiliadora,


como lo fue para Don Bosco, la preciosa imagen de una consigna: Jesús nos da a su
Madre como “Maestra”. La certeza de la presencia educadora de María nos estimula
a dejarnos tomar por su mano para aprender día tras día la pedagogía del Sistema
Preventivo, herencia de nuestros fundadores.

II. Nuestra Propuesta Educativo- Pastoral

El Sistema Preventivo pertenece a la esencia misma de la misión salesiana. Lo


recibimos de Don Bosco como herencia espiritual y apostólica, como modo de vivir y
trabajar, para educar y comunicar el Evangelio y salvar a los jóvenes con ellos y por
medio de ellos. Este sistema descansa por entero en la razón, en la religión y en el
amor. No apela a la imposición, sino a los recursos de la inteligencia, del corazón y
del anhelo de Dios, que todo hombre lleva en lo más profundo de su ser.

Imitando la paciencia de Dios acogemos a los adolescentes, jóvenes y adultos


respetando el desarrollo de su libertad. Los acompañamos, para que adquieran
convicciones sólidas y progresivamente se vayan haciendo responsables del
delicado proceso de crecimiento de su humanidad en la fe. Procuramos suscitar en
nuestra relación con ellos el afecto y la amistad, mediante la amabilidad tan
recomendada por Don Bosco.

El Sistema Preventivo como experiencia espiritual, como propuesta de


evangelización y como metodología pedagógica.

El Sistema Preventivo actualizado con fidelidad y creatividad nos caracteriza como


método educativo y de espiritualidad.

Allí encontramos íntimamente unidos los siguientes elementos:

Una experiencia espiritual, que nos dispone a encontrar a Dios entre los jóvenes y
nos llama a servirlo en ellos.

Una propuesta pastoral de evangelización, que promueve el desarrollo de los


recursos positivos de los estudiantes y propone una forma peculiar de vida
cristiana y de santidad juvenil, que hace de cada joven un líder para una
sociedad en continuo cambio.

Y una metodología pedagógica, caracterizada por la voluntad de estar con los


jóvenes, la capacidad incansable de diálogo, la centralidad de la razón, de la
religión y de la bondad ("amorevolezza") y un ambiente de comunión positivo
y enriquecedor.

También subraya, la profunda relación entre la acción educativa y la acción


evangelizadora, porque se funda en una experiencia de fe, ya que la vida y la cultura
son los lugares donde Dios se manifiesta y nos ofrece gratuitamente su amor.

El Sistema Preventivo nos impulsa a:

 Proponer el Evangelio estrechamente unido a la existencia concreta, inserto


armónicamente en los procesos de crecimiento de la persona y ligado
profundamente a los valores de la cultura, como una verdadera mediación
educativa que estimula, promueve y sostiene el auténtico crecimiento de la
persona.

 Orientar positivamente todo el proceso educativo de los estudiantes hacia su


configuración con Cristo, el hombre perfecto, haciendo de él y de su Evangelio el
punto de referencia como mentalidad y forma de vida.

 Enriquecer con los valores evangélicos los procesos de maduración de la


libertad y de la responsabilidad, la formación de la conciencia y de los criterios
de valoración y de juicio, y el desarrollo de la dimensión social de la persona con
una actitud de servicio.

 Promover el crecimiento de una fe activa, caracterizada por la dimensión social


de la caridad para contribuir a la cultura de la solidaridad.

El Sistema Preventivo es también una propuesta original de evangelización,


que ofrece un itinerario hacia la madurez de la fe y una forma de vida cristiana y de
santidad que se expresa en la Espiritualidad Juvenil Salesiana.

Espiritualidad Juvenil Salesiana


Se trata de un proyecto original de vida cristiana expresado en cinco núcleos
fundamentales: Espiritualidad de lo cotidiano; Espiritualidad de la alegría y el
optimismo; Espiritualidad de la amistad con Jesucristo, el Señor; Espiritualidad de
comunión eclesial; Espiritualidad Mariana.

Encaminamos a loas las y los jóvenes hacia la madurez humana, al encuentro con
Jesucristo, el hombre perfecto, que revela el sentido de la existencia individual y
social, la inserción progresiva en la comunidad eclesial y al compromiso y vocación
en la línea de la transformación del mundo.

La Espiritualidad Juvenil Salesiana da un puesto de privilegio a la Virgen


María. Don Bosco, desde el principio de su vocación en el sueño de los nueve años,
la recibió como guía y apoyo. Creemos que Ella está presente entre nosotros y que
continúa su misión de Madre de la Iglesia y Auxiliadora de los cristianos.

Del amor al Señor brota inseparablemente el amor a su Iglesia, el cual


demostramos de modo preferente en nuestra fidelidad y cariño al Papa y nuestra
comunión y colaboración con los Obispos. Las Hijas de María Auxiliadora (F.M.A),
infundimos este amor en los estudiantes y los invitamos a estar atentos a su
magisterio, confiados en que, de ese modo le estamos ofreciendo un seguro punto
de referencia en la búsqueda de la verdad.

Toda nuestra propuesta educativa y particularmente la experiencia eclesial en


la que formamos a los estudiantes, tienen en los sacramentos de la Eucaristía y la
Reconciliación dos pilares fundamentales. Estamos conscientes de que, celebrados
asiduamente, ofrecen recursos de excepcional valor para educar en la libertad
cristiana, en la conversión del corazón y en el espíritu de compartir y servir dentro de
la comunidad eclesial.

El Sistema Preventivo, mediante el cual llevamos a cabo la misión que el


Señor nos ha confiado en la Iglesia y en el mundo al servicio de los estudiantes, es
también una metodología pedagógica caracterizada por la voluntad de estar entre
ellos, por la acogida incondicional, por el criterio preventivo, por la centralidad de la
razón y por un ambiente positivo de relaciones interpersonales

III LA PASTORAL JUVENIL SALESIANA (PJS), REALIZACIÓN DE LA MISIÓN

La pastoral Juvenil del Instituto de las Hijas de María Auxiliadora es la


realización concreta de la misión educativa.
Las líneas orientadoras de la misión educativa, inspiran una pastoral juvenil, atenta
al proceso de inculturación, en contacto con la vida, abierta a la esperanza.

ESTRATEGIAS PRIORITARIAS.

Formarse y trabajar juntos: religiosas y laicos.


Creemos, efectivamente que formarse juntos, compartir la fe y la misión en el interior
de la comunidad educativa ayuda a las y los jóvenes en crecimiento a ser
protagonistas de la propia historia y de la búsqueda del bien común.

El acompañamiento de las y los jóvenes.


Nuestra Pastoral juvenil es originariamente vocacional ya que por su naturaleza
está orientada al discernimiento de Dios sobre la propia historia. Por ello,
priorizamos el acompañamiento personal, el Movimiento Juvenil Salesiano y el
Voluntariado como espacios de crecimiento vocacional y de compromiso
responsable por la ciudadanía según el evangelio.

El movimiento Juvenil Salesiano como propuesta educativa de los jóvenes


para los jóvenes.

El movimiento hace concreta y visible la comunión de grupos y asociaciones, que


aún manteniendo su autonomía organizativa, se identifican con la espiritualidad y
con la pedagogía salesiana.

Es un espacio de protagonismo juvenil, de responsabilidad educativa y de


discernimiento vocacional. Un lugar donde la fe es el centro de la existencia.

El voluntariado
Es una estrategia que une dos aspectos fundamentales: el protagonismo y el
servicio a los demás. Los procesos educativos en la escuela salesiana, no cierran a
la persona en sí misma, sino que la abren a una responsable participación en la
reciprocidad.
Las y los jóvenes, mediante el voluntariado, se educan a la gratuidad. Don Bosco y
María Mazzarello favorecieron este tipo de protagonismo, que les prepara,
partiendo de lo cotidiano, para perspectivas misioneras más amplias. En Mornese,
las alumnas compartían el ideal misionero de la comunidad de hermanas. En
Valdocco, Domingo Savio y Miguel Magone se sintieron responsables en la
creación de un ambiente que favorecía el crecimiento sereno de sus compañeros.

La Coordinación como estilo de animación

Consideramos la coordinación como el estilo de animación propio de quien cree que


los recursos presentes en cada persona están esperando ser descubiertos y
valorados para manifestarse plenamente para gloria de Dios y al servicio de la
misión educativa.

Es una modalidad de orientación que tiende a implicar a las personas según un


procedimiento circular, de manera que favorece el intercambio de recursos y la
expresión de la creatividad en la comunión.

Es una estrategia de relación que tiene como objetivo lograr la vitalidad de


todos, de manera que cada uno, pueda manifestar en el tiempo la fecundidad del
carisma.

La expresión “profecía del insieme” traduce claramente esta estrategia,


superando el componente técnico del término coordinación y expresando el
profundo vínculo entre espiritualidad y vida.

Este estilo de animación se apoya en unas convicciones fundamentales, que


son al mismo tiempo opciones operativas concretas:

 La voluntad de estar entre los jóvenes, compartiendo su vida, mirando con


simpatía su mundo, atentos a sus verdaderas exigencias y valores;

 La acogida incondicional, que se transforma en fuerza de promoción y en


capacidad incansable de diálogo; El criterio preventivo, que cree en la fuerza
del bien presente en todo joven, aun en el más necesitado, y trata de
desarrollarla mediante experiencias positivas de bien;

 La centralidad de la razón, hecha racionalidad de las solicitudes y de las


normas, flexibilidad y persuasión en las propuestas. La religión, entendida
como desarrollo del sentido de Dios inscrito en cada persona, y como
esfuerzo de evangelización. La bondad (amorevolezza), que se expresa
como un amor educativo que hace crecer y crea correspondencia;

 Un ambiente positivo, entretejido de relaciones personales, vivificado por la


presencia amorosa, solidaria, animadora y activa de los educadores, y por el
protagonismo de los jóvenes.

 La confianza en la persona y en sus fuerzas de bien; por ésto, la persona ha


de ser protagonista y agente de todos los procesos que la conciernen.

 La fuerza liberadora del amor educativo. Los jóvenes para desarrollar las
energías que tienen dentro necesitan el contacto con educadores que
manifiesten una profunda amabilidad (amorevolezza) educativa; por eso, la
animación exige la valoración de las relaciones interpersonales marcadas por
la confianza, la mutua colaboración y la acogida recíproca, junto con la
valentía de hacer propuestas.

 El criterio preventivo, que cree en la fuerza del bien presente en todo joven, y
trata de desarrollarla mediante experiencias positivas de bien;

 La apertura a todos los jóvenes y a cada joven, no rebajando las


aspiraciones educativas, sino ofreciendo a cada uno lo que necesita aquí y
ahora. Esto implica acoger al joven en el punto en el que se encuentran su
libertad y su maduración, despertar gradualmente sus cualidades y abrir su
vida a nuevas perspectivas a través de diversos caminos educativos y
evangelizadores.

 La presencia activa de los educadores entre los jóvenes, entablando con


ellos una relación personal, que sea al mismo tiempo propuesta y liberación,
y la creación de un ambiente humano de calidad con una pluralidad de
propuestas educativas significativas según las necesidades de los jóvenes.

La coordinación, al ser esencialmente una acción ordenada de búsqueda


realizada conjuntamente, facilita la unificación personal y la convergencia
comunitaria, exige y favorece una mentalidad de proyectos, es una estrategia de
relaciones, que despierta energías latentes y permite una mayor agilidad
organizativa.

Por ello, consideramos un reto continuo superar una pastoral sectorial de


muchas actividades, sin coordinación entre sí, y lograr una pastoral más orgánica,
haciendo realidad la convergencia y unión en las finalidades, opciones
preferenciales y criterios de acción, y la conexión e interrelación de todos los
elementos y aspectos que intervienen en la acción pastoral.

Tal convergencia viene exigida por la persona de nuestros destinatarios,


hacia la cual se dirigen las diversas propuestas; por la propia comunidad
educativa, que debe compartir objetivos y líneas operativas y por la necesaria
complementariedad de las diversas intervenciones, experiencias y modelos
pastorales.

Este sentido orgánico de la Pastoral Juvenil Salesiana se realiza mediante


dos elementos importantes:

La Comunidad Educativa que promueva la comunicación, la coordinación y el


trabajo en equipo para alcanzar los objetivos educativo-evangelizadores que
ofrecemos a los jóvenes.

El Proyecto Educativo Inspectorial (PEP- PEI) que define los objetivos que
deben orientar y promover la convergencia y unidad de las múltiples actividades,
intervenciones y personas en las comunidades educativas.

La Comunidad Educativa

La Comunidad Educativa es "la expresión concreta de aquella comunidad de personas


que Don Bosco suscitó en el primer Oratorio de Valdocco y de María Mazzarello en el
Taller Pedagógico de Mornese y en los cuales nació la experiencia espiritual -
educativa llamada Sistema Preventivo".
En la Comunidad Educativa, la comunidad F.M.A se compromete a promover la
identidad salesiana, el espíritu de familia, el estilo del Sistema Preventivo con la
finalidad de garantizar la identidad salesiana de la Institución Educativa.
Las y los jóvenes, son parte integrante de la comunidad educativa a la que dan su
aportación original y creativa según la edad y el grado de madurez.
Las educadoras y educadores laicos ofrecen a la Comunidad educativa la aportación
especifica del estado de vida laical vivido en familia, en la profesión, en el ambiente
sociopolítico. Con su competencia profesional, ellos asumen corresponsablemente el
carisma salesiano.

La Comunidad Educativa más que una estructura ya hecha, es un organismo vivo que
existe en la medida que crece y se desarrolla. No solamente debemos cuidar su
organización, sino desarrollar su vida.

Es preciso cuidar, en primer lugar, la calidad de las relaciones humanas:


pasar de unas relaciones puramente funcionales a relaciones fraternas, de respeto,
interés y confianza, centradas en la participación en los valores fundamentales de la
misión y del estilo salesiano, estableciendo con claridad los niveles y los contenidos
de las responsabilidades y funciones compartidas.

En segundo lugar, otro elemento importante de crecimiento es la progresiva


maduración del sentido de pertenencia que se manifiesta entre otras cosas, en el
compartir cada vez con más conciencia y claridad los objetivos y líneas de acción del
PEI .
En tercer lugar, se debe procurar el desarrollo de la identidad educativo-
pastoral en cada uno y en toda la comunidad: avanzar desde una participación en
valores periféricos, hacia la participación en los valores centrales de la propuesta
educativo-pastoral salesiana, llegando a un esfuerzo de sintonía, de diálogo y de
presencia cordial entre los jóvenes, como signo del amor educativo hacia cada uno de
ellos.

En cuarto lugar, se trata de crear y animar una verdadera familia, en las y los
jóvenes, adultos y educadores, profesionales y voluntarios compartan un mismo
proyecto educativo-pastoral, aportando cada uno su propia originalidad.

En quinto lugar, todos están implicados en este proceso de animación.


Todos, con su forma de actuar y con las relaciones que mantienen, favorecen o
destruyen la comunidad. No hay neutralidad posible, todo lo que acontece en la vida
de cada día favorece o retarda y hasta puede impedir el proceso de crecimiento y
desarrollo de la Comunidad Educativa.

El Proyecto Educativo Provincial (PEP)

El PEP es la mediación histórica y el instrumento operativo de la misión de las


F.M.A en el Perú. Su primera finalidad es por tanto hacer conocer y llevar a la práctica
en la Inspectoría Santa Rosa de Lima y en cada una de sus Presencias el carisma de
Don Bosco y de Santa María Mazzarello para actuar con una mentalidad compartida,
con claridad de criterios y objetivos, y para hacer posible la gestión corresponsable de
los procesos educativos-pastorales.

El PEP y el PEI como mediación de la Pastoral Juvenil de las Hijas de María


Auxiliadora, expresa la unidad orgánica y la complementariedad de los diferentes
objetivos, intervenciones y acciones, entrelazados entre sí y orientados hacia una
misma finalidad.

No es un documento frío, aislado y de escritorio. Muy por el contrario debe ser


visto formando un conjunto sistémico con:

 La Planificación anual, instrumento donde cada año se definen los objetivos y


metas específicos de cada área del Proyecto.

 La Programación Anual, documento que recoge las diversas actividades previstas


para toda la Comunidad Educativa.

IV. Prospectivas Pedagógicas

La Pastoral Juvenil pone en el centro de la acción educativa a nuestras jóvenes,


para que tengan vida en abundancia, es decir que puedan madurar en todas las
dimensiones de su personalidad según el, proyecto de Dios en Cristo y con docilidad
al Espíritu, con la convicción que la dimensión vocacional es intrínseca a todo
itinerario de educación. La meta a la que tiende toda nuestra pastoral Juvenil es la
de acompañarlas y ayudarlas a discernir el designio de Dios sobre su vida y a
asumirlo como misión.(cf. C 72)
Educación y evangelización, pedagogía y pastoral se armonizan en la óptica del
Sistema preventivo en el cual convergen las prospectivas: cultural, evangelizadora,
social y comunicativa. Esta visión nos ha guiado en la elaboración del Proyecto
Educativo para orientar los procesos, las estrategias y el estilo de relaciones que se
viven en las comunidades educativas.

1. PROSPECTIVA CULTURAL COMO ITINERARIO EDUCATIVO

Se configura hacia el conocimiento y el respeto de sí mismos, al desarrollo de la


autonomía personal y del sentido crítico, a la adquisición de la capacidad de opción
frente a situaciones diversas contrastantes, liberando las posibilidades creadoras de la
persona, favoreciendo su inserción crítica en la cultura y en la sociedad.

El objetivo es potenciar en los destinatarios su madurez humana e intelectual


mediante el estudio y el desarrollo de sus capacidades para que puedan concretar su
propia opción de vida y formación laboral.

Sus líneas de acción son:

 Favorecer en cada joven un proceso de crecimiento personal y social


que lo conduzca a la plena madurez humana, lo haga protagonista de su
propia vida, capaz de acoger el misterio que le envuelve buscando su
significado.
 Cuidar, en diálogo con Prospectiva Evangelizadora la asimilación crítica
y creativa de la cultura, profundizando tanto las relaciones entre la fe y la
razón, como la unidad entre la fe y la vida.
 Asegurar una dinámica educativa de prevención del malestar y
desajuste juvenil mediante intervenciones sistemáticas, procurando un
ambiente educativo de acogida familiar, la atención a cada persona y a las
diversidades a través de un acompañamiento adecuado y la educación al
compromiso por la justicia, la solidaridad y el respeto por los derechos
humanos y por la paz.
 Educarlos a ser sujetos activos, críticos, artífices de una renovación que
promueva la justicia, el amor, la verdad y la libertad.
 Fomentar una educación sociopolítica mediante itinerarios de formación
para la paz, para la democracia, para la participación política que
promueva el bien común, el respeto a la vida y al medio ambiente, a la
interculturalidad, al logro de una verdadera competencia profesional que
permita la inserción responsable y activa en el mundo del trabajo.

2. PROSPECTIVA EVANGELIZADORA COMO ITINERARIO EDUCATIVO

En la tríada del Sistema Preventivo, la religión es considerada por Don Bosco


como objetivo prioritario.

Se configura como itinerario educativo que tiene como objetivo ofrecer a las
niñas y jóvenes una formación católica explícita y un acompañamiento cercano
en la vivencia de la fe.
Sus líneas de acción son:
 Cuidar, en diálogo con la Prospectiva Cultural, la asimilación crítica y creativa
de la cultura, profundizando tanto las relaciones entre la fe y la razón como la
unidad entre la fe y la vida.

 Cuidar los elementos educativos del ambiente.

 Promover el desarrollo de la dimensión religiosa de la persona,


profundizándola, purificándola y abriéndola al deseo de la fe.

 Ofrecer una primera evangelización que ayude a vivir una verdadera


experiencia de fe personal.

 Desarrollar un itinerario sistemático de educación en la fe, hacia una


opción de vida en la Iglesia.

 Asimilar y vivir los valores de la Espiritualidad Juvenil Salesiana.

 Despertar y animar en los jóvenes la participación en la vida de la Iglesia y


de la sociedad.

 Promover intervenciones educativas que orienten a la búsqueda de la paz, la


defensa de la vida y de los derechos humanos, la justicia, el trabajar para un
futuro de mayor convivencia.

3. PROSPECTIVA COMUNICATIVA COMO ITINERARIO EDUCATIVO

Educar es comunicar. Don Juan Vecchi en su carta sobre la comunicación social en la


misión salesiana nos recuerda “Nos llamamos con convicción y satisfacción hijas de
un santo que supo escuchar las muchas voces que llegaban de los jóvenes y de la
cultura de su tiempo y que logró comunicar con el gesto, con la palabra y con la
misma estructura que él había creado. Esta, en efecto se hizo mensaje precisamente
porque expresaba con claridad la finalidad y el espíritu de su misión.” Esta convicción
encuentra amplio espacio en el Sistema preventivo y nos impulsa a entrar con
inteligencia y competencia en la nueva cultura digital para ofrecer una aportación
significativa respecto a la calidad de la comunicación. También es de importancia
decisiva en el anuncio explícito de Cristo ya que el contexto cultural en el que nos
encontramos requiere una fe robusta, una convencida adhesión al evangelio, pero
también una especial capacidad comunicativa.
Sus líneas de acción son:
.
 Favorecer la relación y el encuentro, orientar para superar barreras y
conflictos interpersonales.
 Promover la cultura de la comunicación optimizando el uso de la tecnología
existente para rescatar el espíritu humanista y formar ciudadanos despiertos
para la solidaridad planetaria.
 Crear relaciones recíprocas e intergeneracionales, abiertas y profundas.
 Educar al diálogo interpersonal, a la apertura al otro respetando su
originalidad, a la vida de grupo como laboratorio de relaciones auténticas, al
redescubrimiento de la familia, al compartir en comunidad de fe, a la
utilización positiva de los medios de comunicación social, a la valoración del
teatro, de la música y del arte.
 Asumir los itinerarios de educomunicación como práctica transversal en la
misión y en la actualización del carisma: educar para la comunicación,
educar para la mediación tecnológica, educación a la comunicación en la
expresión y en el arte y educación en la comunicación para la ciudadanía.
 Crear y reforzar ecosistemas comunicativos reales como virtuales que
garanticen la participación de todos según sus roles y funciones.

4. PROSPECTIVA SOCIAL COMO ITINERARIO EDUCATIVO

Desde esta prospectiva educamos a las y los jóvenes al amor solidario


favoreciendo su maduración como ciudadanas responsables.
Sus líneas de acción son:

 Educar a las y los jóvenes a ser sujetos activos, críticos, artífices de una
renovación que promueva la justicia, el amor, la verdad y la libertad.
 Crear un ambiente educativo que promueva y acompañe la defensa y el
cuidado de la vida, que garantice la formación de personas solidarias que
expresen su compromiso en la construcción de una sociedad de
inclusión.
 Trazar itinerarios que enseñen a entender la realidad sociopolítica,
introduzcan a las jóvenes en situaciones que piden solidaridad y
promuevan al compromiso sociopolítico, que formen para la paz, para la
democracia, para la participación política que promueva el bien común, el
respeto a la vida y al medio ambiente,;a la interculturalidad, al logro de
una verdadera competencia profesional que permita la inserción
responsable y activa en el mundo del trabajo..
 Formar jóvenes comprometidos con la vida y sus manifestaciones;
enraizados en los valores católicos, insertados en su cultura de modo
crítico, competentes y creativos; solidarios en la construcción de una
sociedad más justa y fraterna, que vivan la reciprocidad como proceso de
donación y aceptación del otro.
 Elaborar propuestas pedagógicas que favorezcan el desarrollo del
ejercicio libre y conciente de la ciudadanía; del liderazgo constructivo y
democrático.

La Espiritualidad Salesiana EJE TRANSVERSAL DEL CURRICULO

El eje transversal del Currículo salesiano es “LA ESPIRITUALIDAD SALESIANA”


vivenciada en el Sistema Preventivo.

El ideal educativo de Don Bosco es lograr que las y los jóvenes den testimonio de
su identidad católica y que al mismo tiempo tengan la capacidad suficiente para ganarse
honestamente la vida y aportar a la sociedad los valores del buen católico y honesto
ciudadano. Según el Proyecto Educativo Provincial, la formación del buen católico y
honesto ciudadano se expresa en las Prospectivas Cultural, evangelizadora,
comunicativa y social que no pueden faltar en la construcción curricular.

Por ello, nuestras Instituciones Educativas son:


Espacio Educativo para aprender a conocer; ( Prospectiva Cultural) en
la que se favorece el desarrollo armónico, libre, original de las potencialidades.

Aprender a conocer, combinando una cultura general suficientemente amplia


con la posibilidad de profundizar los conocimientos en un determinado número de
áreas curriculares. Lo que supone, además, aprender a aprender para poder
aprovechar las posibilidades que ofrece la educación a lo largo de la vida,
ejercitando la atención, la memoria y el pensamiento.

Espacio educativo para aprender a creer, ( Prospectiva Evangelizadora)


convierte a la escuela salesiana en parroquia que evangeliza en un clima de valores,
y compromiso católico, cuyo objetivo final es la síntesis fe-vida en una cultura
concreta, madurando en las y los jóvenes una fe integrada, crítica y comprometida.

Espacio Educativo para aprender a convivir (Prospectiva Comunicativa y


Social ) lo cual hace de la escuela salesiana un patio como ambiente que privilegia
y desarrolla las virtudes humanas, la reciprocidad en el encuentro, la amistad y
cercanía. Es el lugar privilegiado de educación salesiana que construye la identidad
ciudadana.

Aprender a vivir juntos desarrollando la comprensión del otro y la percepción de


las formas de interdependencia -realizar proyectos comunes y prepararse para tratar
los conflictos respetando los valores de pluralismo, comprensión mutua y paz.

Espacio educativo para aprender a ser (Las cuatro prospectivas) que en


términos salesianos se despliega en todo el escenario educativo, pero que en la
tradición salesiana se vive en la casa que acoge,, es el espacio vital del joven y la
joven en donde se vive el espíritu de familia en un ambiente de expansión y
espontaneidad, pero a la vez de responsabilidad, allí enriquece su inteligencia y
fortalece su voluntad en un clima de compromiso, solidaridad y entrega en el que
desarrolla su personalidad y sus convicciones.

Aprender a ser para que florezca mejor la propia personalidad y esté en


condiciones de obrar con creciente capacidad de autonomía, de juicio y de
responsabilidad personal. Con tal fin no se menosprecia en la educación ninguna de
las posibilidades de cada individuo: memoria, razonamiento, sentido estético,
capacidades físicas, aptitudes para comunicar etc.

Espacio educativo para aprender a hacer ( las 4 prospectivas) que en la


escuela salesiana se expresa particularmente en el taller que prepara para la vida,
educa en el y para el trabajo, allí se aprende la espiritualidad de la laboriosidad y las
competencias relacionadas al “ saber cómo”, para una sociedad en desarrollo.

Aprender a hacer a fin de adquirir no sólo una calificación profesional, sino una
competencia que capacite al individuo para hacer frente a un gran número de
situaciones que encontrará en el mundo laboral.

Estas cinco vías del saber convergen en una sola, ya que hay entre ellas
múltiples puntos de contacto, coincidencia e intercambio.
VI. ESCUELA SALESIANA INCLUYENTE EN CLAVE EVANGELIZADORA PARA UNA
NUEVA CIUDADANÍA.

Al considerar los desafíos del mundo globalizado en el que vivimos y las


exigencias de la revolución técnico-científico- informativa y social en las que estamos
inmersos, no podemos dejar de constatar que en esta coyuntura actual, el hecho más
preocupante es, innegablemente el imperio aterrador de la lógica de la exclusión y
la ampliación de la insensibilidad que la acompaña.

La Escuela Salesiana desarrolla en las niñas y jóvenes, una conciencia


humanista planetaria, que implica el desarrollar el sentido de la justicia y de la
responsabilidad, superando la cultura individualista y asumiendo la solidaridad, no
como un gesto aislado sino como savia de una cultura que es actitud permanente y
criterio de respeto y cuidado de la vida.

En nuestras Instituciones, educamos para la convivencia y nuestro trabajo educativo


está enmarcado en:

Aprender a no agredir al semejante.


Aprender a comunicarse.
Aprender a interactuar
Aprender a decidir en grupo.
Aprender a cuidar la vida.
Aprender a cuidar el lugar en el que vivimos.
Aprender a valorar el saber social.

VII. Educación Salesiana y Mundo de trabajo


Don Bosco, en su opción educativa pastoral por los/las jóvenes necesitados, tuvo
una gran preocupación por el mundo del trabajo. Comienza su obra en Valdocco
acogiendo a jóvenes inmigrados, les busca trabajo, trata de ofrecerles talleres donde
puedan aprender un oficio y recibir una formación religiosa y moral adecuada.
Santa María Dominga Mazzarello, con la decisión: “Que cada puntada de aguja
sea un acto de amor a Dios” (María Pia Giudici), instaló un pequeño taller-familia de
Mornese, acogía en ese tiempo a las jóvenes más necesitadas para que aprendan un
oficio y a la vez era un medio para hacerlas crecer en la fe mediante una verdadera
educación Eucarística.
Desde el principio, la preocupación por los/las jóvenes es un aspecto esencial de
la misión salesiana y se manifiesta de manera particular en el abundante número de
escuelas profesionales que caracterizan nuestra presencia en muchos lugares.
Es interesante fijarse en la doble motivación propuesta: las dificultades que encuentran
los/las jóvenes para insertarse en el mundo del trabajo y por otro lado, los peligros a que
en él están expuestos, a este propósito, pienso que la situación actual es mucho más
grave que la que vivió Don Bosco y Santa María Dominga Mazzarello.
En muchas provincias del Perú, la mayoría de los/las adolescentes y jóvenes
deben encaminarse prematuramente al trabajo, para colaborar en el mantenimiento de
sus familias que viven en situación grave de pobreza y con frecuencia porque se han
visto excluidos del proceso educativo escolar, además en este trabajo muchas veces son
explotados y se dificulta su desarrollo humano integral.

Por otro lado las transformaciones que se han producido en la sociedad industrial y
post-industrial comportan cambios profundos en los mercados del trabajo y por
consiguiente, el desarrollo de una nueva mentalidad y cultura del trabajo.
La renovación tecnológica requiere personas capaces de innovación y de investigación,
con una buena preparación profesional y en permanente actualización, pero al mismo
tiempo, promueve en muchos de sus países mercados informales del trabajo.

El fenómeno de la desocupación crece en todas partes y se está haciendo


dramático, afecta sobre todo a las zonas más pobres y en ellas, de modo especial, a
los/las jóvenes, pero también se da en los países industrializados, donde más que de falta
absoluta de trabajo, se trata del aumento de formas de trabajo informal y discontinuo, que
generan una prolongada precariedad. Esta se hace más dramática si se trata de sujetos
pocos instruidos, de mujeres o de las capas débiles del sistema, que se encuentran en
una condición permanente de desventaja estructural, que a veces degenera en una
espiral de marginación cuya superación resulta ardua e indefinida en el tiempo.

Como educadoras/es salesianas/os debemos conocer esta situación, comprender sus


desafíos y exigencias y a través de todas nuestras obras educativas, buscar caminos para
su transformación inspirados en el Evangelio de Jesús. Algunos criterios y exigencias
inspiradas en nuestra pedagogía:
- Promover en los/las educadores/as un conocimiento mayor del mundo del trabajo y de
sus principales tendencias y fenómenos. Hay que realizar un esfuerzo permanente de
información, discernimiento y confrontación crítica ante todo lo que nace y se expresa
en el mundo del trabajo, superando una cierta ignorancia sistemática y un juicio
rutinario y superficial. Para ello es importante desarrollar una formación social
sistemática y profundizada que asegure una mentalidad más solidaria y una mayor
capacidad de compromiso eficaz por la justicia.
- Desarrollar en nuestra propuesta educativa una pedagogía que enaltezca el valor
humano del trabajo, sobre todo del trabajo manual y corrija el excesivo intelectualismo
de una pedagogía que para muchos resulta muy selectiva y frustrante. Ante
experiencias de deserción y fracaso escolar de muchos/as adolescentes y jóvenes,
esta pedagogía positiva del trabajo puede constituir una óptima posibilidad de
rehabilitación personal, permitirles recuperar la estima de sí mismos, descubrir nuevas
habilidades y capacidades y motivarlos en el desarrollo de su propia formación.

No basta tampoco preparar al/la joven para el trabajo, sino que se le debe acompañar
en su cada vez más difícil inserción en el mundo del trabajo. Esto supone que nuestras
escuelas y obras de educación no formal promuevan una estrecha colaboración con el
mundo de la industria y de la empresa, de modo que esta coopere en los programas de
prácticas ofrecidos a los/las jóvenes, en los cursos de actualización para los/as
maestros/as, asesore el proceso de renovación y modernización de la escuela, sobre todo
la escuela profesional, prepare programas de formación permanente sobre todo para
los/las jóvenes que ya trabajan y ayude a promover iniciativas de acompañamiento de
los/las jóvenes en sus primeros pasos en el mundo laboral.
En la sociedad post-industrial no basta una buena preparación técnica y profesional,
se necesita, cada vez más, personas capaces de pensar de manera autónoma,
intelectualmente curiosas y dotadas de sentido crítico, personas en grado de establecer
relaciones positivas, estables y eficaces, de promover la colaboración en proyectos
comunes, capaces de gestionar y resolver los conflictos y de afrontar los cambios con
fantasía y creatividad. Esta exigencia es muy sentida también por los/las mismos/as
jóvenes, que piden de los educadores/as una mayor atención a sus personas. Es, pues,
importante promover momentos e itinerarios de comunicación y de relación personal entre
educadores/as y alumnos/as, con las familias, con el ambiente social, cuidar la orientación
educativa para que sea respetuosa y al mismo tiempo propositiva, programar una
formación moral y una educación en los valores personales, comunitarios y solidarios.

Ofrecer un proceso de evangelización y educación en la fe, adaptadas a los/las


jóvenes trabajadores/as con contenidos y sobre todo metodologías más adecuadas a su
sensibilidad y a su forma de pensar y sentir, menos intelectuales, más adherentes a la
vida cotidiana, más prácticos, ofreciéndoles una visión humanista y evangélica de la
realidad social, económica y del mundo del trabajo, el estudio de la Doctrina Social de la
Iglesia, una experiencia de grupo en estrecha relación con su ambiente y realidad de
trabajo.

VIII. CONCEPCIÓN AXIOLOGICA EN LAS INSTITUCIONES DE LAS F.M.A

Las Instituciones de las Hijas de María Auxiliadora se rigen de acuerdo a principios


axiológicos católicos y del carisma educativo de Don Bosco y María Mazzarello.

Los valores fundamentan las actitudes y generan comportamientos, por ello


orientamos a nuestros estudiantes a su realización personal promoviendo la asimilación y
el ejercicio de los valores.
Don Bosco nos dejó como herencia carismática 3 valores que orientan nuestro actuar
pedagógico: Alegría, Estudio, piedad.

1. Alegría: La alegría que reinaba en Valdocco y en Mornese era el resultado de una


valoración católica de la existencia. Lugar de la alegría era el patio, un modo de ser
más que un lugar delimitado. Eran un conjunto de actitudes que expresaban gratuidad,
acogida, amistad, confianza, etc. Las fiestas eran la celebración de esa realidad:
juegos, liturgia, música, cantos, teatro; cada uno era protagonista, y volvía a los
deberes de cada día con nuevo impulso.

2. Estudio-Trabajo: Según Don Bosco, para hacerse santo basta con hacer bien lo que
se debe hacer. El considera la fidelidad al deber como criterio de la autenticidad en la
virtud y como signo de santidad. Y María Mazzarello afirma “La verdadera piedad
religiosa consiste en cumplir nuestros deberes a tiempo y lugar y sólo por amor a
Dios” La espiritualidad de la fiesta conjuga a la par fiesta y compromiso. Don Bosco y
María Mazzarello eran santos de la alegría, pero no eran santos acomodados. Para
ellos la vida era deber y compromiso. A Domingo Savio, inmediatamente después de
la constante y moderada alegría, Don Bosco le recomendaba “ser perseverante en el
cumplimiento de sus deberes de piedad y de estudio”

3. Piedad: Don Bosco subraya con mucha insistencia la importancia de la Eucaristía en


su sistema educativo asociándola siempre a la confesión, dando así una inconfundible
nota sacramental a la piedad salesiana. El afirmaba : “yo no encuentro ninguna base
segura fuera de la práctica frecuente de la confesión y la comunión; y creo no ser
exagerado al afirmar que si se omiten estos dos elementos, la moralidad no existe”

Según D. Bosco y M. Mazzarello, el joven para realizar plenamente el plan de Dios debe
ser integralmente él mismo:

En la típica exuberancia de su ser : alegría, gozo y fiesta.


En el compromiso serio del propio deber: estudio , trabajo.
Bajo la mirada de Dios que ama y que espera una respuesta filial : piedad.

Todo ello, conforma un auténtico programa de santidad juvenil que se vive en la


dimensión eclesial, teniendo como centro la Eucaristía y animada por la presencia de
María, la Madre de la Iglesia.

MATRIZ AXIOLÓGICA
VALORES INSTITUCIONALES

VALORES PIEDAD TRABAJO ALEGRÍA

AMOR A DIOS RESPONSABILIDAD PAZ

VIDA VERDAD TOLERANCIA


ACTITUDES SACRAMENTAL

BONDAD FELICIDAD3
PUREZA FORTALEZA COMUNIÓN
BELLEZA LIBERTAD
JUSTICIA-
SOLIDARIDAD

3
Gozo desde la cruz. La renuncia me lleva a ser feliz. No es fácil, no depende de “tener…”
ACTITUDES FRENTE A:
LOS VALORES INSTITUCIONALES Y VALORES DE LA ESPECIALIDAD
1. VALORES INSTITUCIONALES:

PIEDAD
NIVEL AMOR A DIOS (1) VIDA SACRAMENTAL (2) PUREZA (3)
- Expresa su idea de Dios - conoce los sacramentos - se reconoce hijo/a de Dios
I - Agradece - comparte su experiencia sacramental - puro de intención
- escucha la Palabra de Dios - se acerca y participa en celebraciones - fidelidad
religiosas
- oración sencilla - discierne sobre su vida - se valora
II - se encuentra con el santísimo - participa frecuentemente de los sacramentos - se acepta
- medita y comparte pasajes - busca participar en grupos eclesiales - se hace respetar
evangélicos

TRABAJO
JUSTICIA Y
NIVEL RESPONSABILIDAD (1) VERDAD (2) BONDAD (1) FORTALEZA BELLEZA (3) SOLIDARIDAD (3)
(2)
- Es puntual - es auténtico - buen trato - autoestima - armonía - respeta la
I - respeta - es honesto - amabilidad - constancia interior y diferencia
exterior - desprendimiento
- orden
II - trabaja en equipo - capacidad de - carismático - deseo de - creatividad - valora el trabajo
- es emprendedor relación (empático) superación - estética propio y ajeno
- con calidad - gratitud - resilencia - liderazgo
ALEGRÍA
NIVEL PAZ (3) TOLERANCIA (1) COMUNIÓN (4) LIBERTAD (2)
- Orden - limpieza - acogida - acoge - con autoestima
- puntualidad - escucha - respeta - respeta
I - interiorización (silencio) - participa - escucha
- comparte - dialoga

- fraterno - comprende - fraterno - discierne


- Perdona - acepta - perdona - elige el bien
II - goza - perdona - celebra - al servicio
- celebra

CRONOGRAMA DE TRABAJO A NIVEL PROVINCIAL:

VALOR
INSTITUCI 2008 09 10 11 12 13 14 15 16 17
ONAL
VIDA VIDA VIDA
PIEDAD AMOR A DIOS SACRAMEN PUREZA AMOR A DIOS SACRAMEN PUREZA AMOR A DIOS SACRAMEN PUREZA AMOR A DIOS
TAL TAL TAL
RESPONSABIL VERDAD BELLEZA RESPONSABIL VERDAD BELLEZA RESPONSABIL VERDAD BELLEZA
TRABAJO IDAD FORTALEZ JUSTICIA IDAD FORTALEZ JUSTICIA/ IDAD FORTALEZ JUSTICIA RESPONSABIL
BONDAD A /SOLIDARI BONDAD A SOLIDARI BONDAD A /SOLIDARI IDAD
DAD DAD DAD BONDAD
ALEGRÍA TOLERANCIA LIBERTAD PAZ COMUNIÓN TOLERANC LIBERTAD PAZ COMUNIÓ TOLERAN LIBERTAD
IA N CIA
MARCO TEÓRICO DOCTRINAL
PROVINCIA SANTA ROSA DE LIMA
CETPROS

EXPLICITACIÓN DE LOS NÚCLEOS


O COMPONENTES BÁSICOS

NÚCLEO Nº 1:
“INSTITUCIÓN
EDUCATIVA”

Es una propuesta educativa, incluyente, innovadora,


evangelizadora, creativa, libre y abierta, que congrega en clima de
Familia, en corresponsabilidad, subsidiaridad y unidad a estudiantes,
educadores é Hija de María Auxiliaodra. Tiene un estilo propio
basado en el Sistema Preventivo de Don Bosco y en el aporte
creativo de María Mazzarello que coloca al estudiante al centro del
quehacer educativo haciéndolo protagonista de su propia formación.
Brinda una educación técnico-productiva y formación integral que
responde a los signos de los tiempos, fortaleciendo los valores para
la convivencia democrática y la formación a una ciudadanía activa,
crítica y comprometida que integre fe, cultura y vida.

NÚCLEO Nº 2:
“ESTUDIANTE”

Un/a estudiante agente de su propia formación, que vive la


Espiritualidad Salesiana, capaz de autoaprendizaje, responsable de la
propia vida con una opción vocacional y profesional que exprese su
seguimiento a Cristo, insertándose en la cultura actual con una
ciudadanía activa, crítica, que integre fe, cultura, vida y
comprometido/a en la transformación evangélica de la realidad
pluricultural.
MARCO TEÓRICO DOCTRINAL
PROVINCIA SANTA ROSA DE LIMA
CETPROS

NÚCLEO Nº 3:
“COMUNIDAD
ANIMADORA”

Es una comunidad Religiosa de las FMA, que vive, profundiza,


custodia y desarrolla el carisma de Don Bosco y de María Mazzarello;
es centro de comunión y participación, que convoca a los laicos para
participar en el espíritu y misión. Responsable de la formación
espiritual, salesiana y vocacional de todos los miembros de la
Comunidad Educativa y comprometida con los criterios, objetivos y
valores del Proyecto Educativo Pastoral.

NÚCLEO Nº 4:
“EDUCADOR
SALESIANO”

El/la educador/a salesiano/a es una persona que por vocación se


entrega a los estudiantes, participa del espíritu salesiano con
peculiar estilo de vida y con criterio de juicio y metodología de
acción, maduro, auténtico, de profunda vida interior, coherente con
la axiología de la Institución. Es mediador del aprendizaje y
arquitecto del conocimiento, busca la perfección en el trabajo y está
siempre abierto a nuevas tecnologías, siente la responsabilidad de
una continua actualización profesional, cree en el valor de la vida y
es abierto al cambio y con su esfuerzo y testimonio de vida fortalece
los valores católicos y democráticos dentro de la Institución
Educativa.

NÚCLEO Nº 5 :
“NÚCLEO
ANIMADOR”

Es un nuevo modelo operativo que involucra un nuevo concepto en la


animación salesiana; implica a las Hijas de María Auxiliadora,
Educadores y jóvenes, en particular los más identificados con el
espíritu y la misión salesiana, que testimonian con su vida los valores
inspirados en el Evangelio. Desarrollan funciones de responsabilidad
directa en la Institución, animan la identidad salesiana y la calidad
educativa mediante la reflexión, la programación y la revisión de la
acción educativo-pastoral.
MARCO TEÓRICO DOCTRINAL
PROVINCIA SANTA ROSA DE LIMA
CETPROS

FUNDAMENTACIÓN
PRINCIPIOS – NÚCLEOS - PERFILES
1.Formamos bueno/as cristiano/as y honrado/as
ciudadano/as.
Con la fuerza profética del Sistema Preventivo, formamos bueno/as
cristiano/as y honrado/as ciudadano/as, los conducimos progresivamente a
asumir la responsabilidad de su propio crecimiento, a construir una
personalidad capaz de juzgar rectamente, de optar con libertad, justicia y
paz a favor de la vida y de la cultura de la solidaridad en la valoración de la
interculturalidad. (Const. art. 69. Actas C.G.XXI )

2.Somos incluyentes / educamos en la diversidad


El Da mihi animas es el alma de nuestra misión educativa que nos impulsa
a una presencia con mentalidad “incluyente”; atendemos, guiamos y
acompañamos a lo/as estudiantes, dando preferencia a los más pobres, es
decir a los que por diversas razones, tienen menos posibilidades de
realizarse y están expuestos al peligro.(Const.Art. 6, 65. Actas. 38e. Actas
C.G.XXI pag.16)

3.Con espiritualidad propia


La base de la espiritualidad y pedagogía salesiana es la vida sacramental y
mariana, que se traduce en un compromiso serio de alegría, trabajo y
piedad y es auténtico programa de santidad, que lleva a los estudiantes a
ser apóstoles entre los jóvenes (Const.art.71)

4.Educamos a discernir el designio de Dios en sus vidas.


La meta de la acción pastoral es educar a lo/as estudiantes a discernir el
designio de Dios sobre su propia vida y asumirla como una misión en la
sociedad y en la Iglesia.(Const.art.72. PF 95 ss.)

5.Ambiente Educativo propio


Creamos en nuestras Instituciones un ambiente educativo en el que lo/as
estudiantes sean impulsado/as a realizar una síntesis vital entre la cultura
humana y el mensaje del evangelio; para que adquieran una clara
conciencia crítica que les permita afrontar los graves problemas que existen
hoy en el mundo de la cultura y del trabajo. (Reg.FMA 74. Proyecto
Formativo F.M.A. N26-27)
MARCO TEÓRICO DOCTRINAL
PROVINCIA SANTA ROSA DE LIMA
CETPROS

6.Nuestra educación tiene una dirección


Cuidamos con particular solicitud la maduración de las potencialidades de la
mujer, de su preparación profesional y sociopolítica para favorecer una
adecuada inserción en el mundo del trabajo, de la cultura, de la
comunicación, de la participación eclesial, en un camino de reciprocidad.
(PES 34. PF 99.)

7.Estilo de animación
Vivimos la “coordinación” en la óptica del “empowerment” como estilo de
animación, modalidad de orientación y estrategia de relación (Proyecto
formativo de la F.M.A. 148)

8.Formación para la corresponsabilidad


Promovemos caminos graduales de formación en las HMA y laicos, según
el espíritu del Sistema Preventivo para una animación corresponsable de
acompañamiento recíproco. (CGXXI 3ª Lin. Oper. Prog. Sexenio. Doc. De la
Congregación para los Inst. de VC y CA 60.)
MARCO TEÓRICO DOCTRINAL
PROVINCIA SANTA ROSA DE LIMA
CETPROS
AQUI VAN DESARROLLADOS LOS NUCLEOS…..CON LAS PROSPECTIVAS…
MARCO TEÓRICO DOCTRINAL
PROVINCIA SANTA ROSA DE LIMA
CETPROS

PERFIL DEL EDUCADOR(A)


El educador(a) Identificado(a) con la propuesta educativa salesiana:

 Es una persona de fe, razón y de afecto


 Tiene una orientación humanista cristiana.
 Es creativo, emprendedor, innovador y transformador.
 Es congruente en el pensar, decir, actuar.
 Forma en actitudes y valores.
 Está abierto al cambio con proyección positiva.
 Es facilitador de aprendizajes significativos.
 Es capaz de establecer relaciones interpersonales serenas y
armónicas.
 Ejerce su liderazgo en el manejo de procesos individuales y
grupales.
 Es capaz de trabajar en equipo.
 En actitud de mejora continua para ofrecer un servicio cualificado.

LA PERSONA FORMADA CON EL MODELO EDUCATIVO


SALESIANO
 Tiene sentido de Dios y de trascendencia
 Respeta la dignidad de las personas, la naturaleza, la cultura.
 Adquiere un compromiso social y de solidaridad con los demás.
 Desempeña su trabajo con responsabilidad y honestidad
 Desarrolla una actitud de formación continua
 Valora la vida y la vive con alegría y optimismo
 Ejerce un liderazgo de animación y construcción de comunidad
 Desarrolla su capacidad de sentido crítico y creativo.
 Participa y enriquece el ambiente de familia
 Madura su pertenencia a la Iglesia
MARCO TEÓRICO DOCTRINAL
PROVINCIA SANTA ROSA DE LIMA
CETPROS

PERFIL DEL NÚCLEO ANIMADOR

PERFIL DEL NÚCLEO LOCAL

Das könnte Ihnen auch gefallen