Sie sind auf Seite 1von 48

UNIVERSIDAD DE MATEHUALA

DERECHO CIVIL
LICENCIATURA EN DERECHO

LIC. PERLA BERENICE MONREAL MARIN

AUTOR: BRANDY GREGORIO ALMARAZ OBREGON


DERECHO CIVIL 2

INDICE

1.- PATRIMONIO .................................... 4


1.1.- TEORIA DEL PATRIMONIO ....................... 5

2.- CLASIFICACION DE LOS BIENES ................ 8


2.1.- COSAS .......................................... 8

3.- DERECHOS REALES ............................. 11


3.1.- PROPIEDAD .................................... 11
3.2.- CONDOMINIO ................................. 22
3.3.- COPROPIEDAD ................................ 24
3.4.- TIEMPO COMPARTIDO ....................... 26
3.5.- USUFRUCTO .................................... 26
3.6.- DERECHOS REALES DE USO Y HABITACIÓN ..
28
3.7.- SERVIDUMBRES ................................ 30
3.8.- DERECHOS DE AUTOR ........................ 31

4.- POSESION ...................................... 33


4.1.- POSESION Y PRESCRIPCIÓN .................. 35
4.2.- POSESION ORIGINARIA Y DERIVADA ........
40
4.3.- PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA ................ 40
4.4.- PRECRIPCION LIBERATORIA ................ 41
4.5.- COMPUTO, SUSPENSIÓN E INTERRUPCION DE
PLAZO. 43
4.6.- INTERDICTOS ................................ 44

5.- REGISTRO PUBLICO DE LA PROPIEDAD .....


45
5.1.- NATURALEZA JURIDICA ....................... 46
5.2.- ESTRUCTURA Y ACTOS INSCRIBIBLES .......
46

3
DERECHO CIVIL 2
PATRIMONIO
1.- PATRIMONIO
El patrimonio es el conjunto de bienes y obligaciones de una persona considerados
como una universalidad de Derecho, una unidad jurídica. El patrimonio es un receptor
universal, que no varía por las modificaciones a su contenido.

En Derecho civil se conoce como teoría del patrimonio, a aquella que define y estudia
el concepto de patrimonio y su participación en las distintas relaciones jurídicas entre
personas. Estos conceptos expuestos por diversos tratadistas y autores renombrados,
como los franceses Aubry y Rau, Carbonnier y Baudry-Lacantinerie

CCSLP

ART. 670.Son
susceptibles de constituir el patrimonio de la familia:
Los bienes inmuebles, muebles y semovientes, que no rebasen la cuantía contenida
en el Artículo
677 de este ordenamiento.
ART. 671.La
constitución del patrimonio de la familia no hace pasar la propiedad de los bienes
que a él quedan afectos, del que lo constituye a los miembros de la familia beneficiaria.
Estos sólo
tienen derecho de disfrutar de los bienes, según lo dispuesto en el artículo siguiente.
(REFORMADO, P.O. 14 DE MAYO DE 1996)
ART. 672.Tienen
derecho de habitar la casa y de aprovechar los frutos o beneficios que integran
el patrimonio de la familia, además de quien lo constituye, su cónyuge y sus hijos. Tal
derecho es
intransmisible; sin embargo, se puede estar a la posibilidad prevista en el párrafo
segundo del
Artículo 687.
ART. 673.Los
beneficiarios de los bienes afectos al patrimonio de la familia serán representados
en sus relaciones con tercero, en todo lo que al patrimonio se refiere, por el que lo
constituyó, y, en
su defecto, por el que nombre la mayoría.
El representante tendrá también la administración de dichos bienes.
(REFORMADO, P.O. 14 DE MAYO DE 1996)
ART. 674.Los
bienes inscritos como patrimonio de la familia son inalienables y no estarán sujetos
a embargo ni a gravamen alguno.
(REFORMADO,. P.O. 14 DE MAYO DE 1996)
ART. 675.La
casa habitación protegida por el patrimonio de la familia, necesariamente deberá
estar ubicada en el municipio en que esté domiciliado el que lo constituya

4
DERECHO CIVIL 2

1.1.- TEORIA DEL PATRIMONIO:


La teoría del patrimonio considera que el patrimonio es una característica de la
personalidad o atributo de la personalidad, y por lo tanto, es independiente de los
bienes que una persona posea. Inclusive, una persona puede no tener ningún bien, y
aún así, tiene un patrimonio. Bajo este concepto, el patrimonio es como una bolsa
vacía, y lo que tenga adentro son los bienes de la persona. Es, en otras palabras, una
aptitud para poseer, de tal forma que el patrimonio de una persona también incluye
bienes futuros.
Los bienes de la persona forman un todo unitario que responde por las obligaciones
que esta haya contraído, es decir, cuando una persona se obliga, obliga a la masa de
bienes. El mejor ejemplo práctico de esta definición de patrimonio es el caso de los
acreedores quirografarios. El acreedor quirografario tiene un derecho personal sobre el
patrimonio del deudor, pero no sobre los bienes. El deudor puede enajenar todos sus
bienes y sustituirlos por otros totalmente distintos, y el acreedor no puede hacer nada
para evitarlo. Así, el acreedor quirografario tiene un derecho personal sobre el
patrimonio del deudor, pero no puede disponer sobre sus bienes (salvo un acto
simulado con la intención por parte del deudor de perjudicarle).

DERECHO REAL:
Es el poder jurídico que un sujeto ejerce en forma directa e inmediata sobre un bien
que le permite su aprovechamiento total o parcial en sentido jurídico y es además
oponible a terceros.

DERECHO PERSONAL:
Es la facultad que tiene una persona llamada acreedor, para exigir de otro llamado
deudor un dar, un hacer o un no hacer de carácter patrimonial.

PROPTER REM:
son gravamenes que se imponen al servidor de un feudo la obligacion de pagar un
canon
DERECHO REAL IN FACENDO:
Aun cuando lo normal es que el contenido del DR sea de carácter negativo (que
impongan al sujeto pasivo la obligación de no hacer), de forma excepcional, existen DR
de carácter positivo (que consisten en obligación de hacer)

DERECHO DE CREDITO:
son el poder de exigir a otro una determinada conducta y prestación

5
DERECHO CIVIL 2
SUJETO ACTIVO:
el propietario
SUJETO PASIVO:
es toda colectividad que debe tener una conducta de respeto sobre esa cosa del titular

TIPOS DE DERECHOS REALES


El dominio o propiedad. El dominio es el derecho Real en una cosa corporal, para
gozar y disponer de ella arbitrariamente: no siendo contra la ley o contra derecho
ajeno. La propiedad separada del goce de la cosa se llama: Mera o Nuda Propiedad.
Una definición sintética de la propiedad es que la propiedad es la general dominación
sobre una cosa corporal

Herencia. Se dice que es el derecho real que se tiene sobre la totalidad del patrimonio
de una persona difunta, excepto los derechos intransmisibles o sobre una cuota del
mismo. Se ha negado por algunos el carácter de derecho real de herencia en razón de
que todo derecho real debe recaer sobre una cosa corporal y la herencia no lo es pero
el código dice que el derecho real es el que tenemos sobre una cosa sin respecto de
una determinada persona (Art. 567 inc. 2°CC), y al hablar de cosa no distingue, al
revés de lo que se hace con el dominio, si la cosa es corporal o incorporal y además,
expresamente, enumera el derecho de herencia entre los derechos reales. Es
característica el derecho de herencia el ser un derecho universal: no recae sobre cosas
determinadas, individualizadas, sino sobre el total o una cuota del patrimonio
transmisible del difunto

Derecho de Usufructo, Uso y Habitación. El derecho de Usufructo es un derecho


real que consiste en la facultad de gozar de una cosa con cargo de conservar su forma
y sustancia, y de restituirla a su dueño si la cosa no es fungible: o con cargo de volver
igual cantidad y calidad del mismo género, o de pagar su valor, si la cosa es fungible

Servidumbres Activas. Servidumbre predial, o simplemente servidumbre, es un


gravamen impuesto sobre un predio en utilidad de otro predio de distinto dueño. Se

6
DERECHO CIVIL 2

llama predio sirviente el que sufre el gravamen, y predio dominante el que reporta la
utilidad. Con respecto al predio dominante la servidumbre se llama activa y con
respecto al predio sirviente pasiva

la Prenda. El contrato de prenda o empeño entregue una cosa mueble a un acreedor


para la seguridad de su crédito. La palabra prenda sirve para designar el contrato, la
cosa que se entrega en garantía y el derecho real que surge para el acreedor

La Hipoteca. Según el código es un derecho de prenda constituido sobre inmuebles


que no dejan por eso de permanecer el poder del deudor. Además se dice que es el
derecho real de garantía que atribuye al acreedor la facultad de desposeer, expropiar
los bienes vinculados a la garantía de su crédito con el fin de que sea satisfecho con
preferencia sobre el precio logrado mediante la expropiación

TEORIAS QUE DISTINGUE LOS DERECHOS REALES DE LOS PERSONALES:


Baudry Lacantiniere:
El derecho real establece una relación entre el titular del derecho y el bien objeto del
derecho.
Por lo tanto sólo tiene dos elementos. El tercero se puede eliminar pues además de
indeterminado, su obligación no es pecuniaria.
El derecho personal se establece entre sujetos determinados por lo que tiene 3
elementos acreedor, deudor y objeto.

Demolombe:
Concuerda con Baudry. En el derecho real la relación entre el titular del derecho y el
bien es inmediata y directa.
En el derecho personal la relación es entre dos personas determinadas.El derecho real
es absoluto y genera los derechos de persecusión y preferencia

Bonecasse:
Concepción económica del derecho = continente para un contenido económico.
Derecho real es una figura para salvaguardar la riqueza dentro de la sociedad.Derecho
personal es una figura para asegurar el cumplimiento de prestaciones entre dos
personas determinadas

7
DERECHO CIVIL 2
CLASIFICACION DE LOS BIENES
1.- COSA:
Todo lo que tiene entidad ya sea sea corporal o espiritual, natural o artificial, real o
abstracta.

BIEN:
Todo aquello susceptible de Apropiación particular.
CCSLP
ART. 694.Pueden
ser objeto de apropiación todas las cosas que no estén excluidas del
comercio.
ART. 695.Las
cosas pueden estar fuera del comercio por su naturaleza o por disposición
de Ley.
ART. 696.Están
fuera del comercio por su naturaleza las que no pueden ser poseídas por
algún
individuo exclusivamente, y por disposición de la Ley, las que ella declara
irreductibles a propiedad
particular.

1.1.-CLASIFICACION DE LOS BIENES:

CORPOREOS - INCORPOREOS
MUEBLES - INMUEBLES
FUNJIBLES - NO FUNGIBLES
ABANDONADO O DESCONOCIDO
SIN DUEÑO
SE DESCONOCE AL DUEÑO
CONSUMIBLES Y NO CONSUMIBLES
DIVISIBLES E INDIVISIBLES
UNAJENABLES- INALIENABLES

8
DERECHO CIVIL 2
Bienes corpóreos o corporales

son aquellos que ocupan un lugar en el espacio y pueden ser percibidos por nuestros
sentidos.
Bienes incorpóreos o incorporales

son aquellos que no ocupan un lugar en el espacio, ni pueden ser percibidos por
nuestros sentidos y son creación de la inteligencia humana.

Bienes inmuebles:

Por su naturaleza son aquellos que no se pueden trasladar de un lugar a otro

Bienes muebles:
Son bienes muebles aquellos que pueden trasladarse de un lugar a otro, ya sea por sí
mismos o por una fuerza exterior, así como los derechos y acciones que tienen por
objeto cosas muebles o cantidades exigibles por acción personal y aquellos cuyo
destino sea, al ser separados de un inmueble, adquirir el carácter de muebles

Bienes enajenables
son aquellos suceptibles de ser transmitidos, por regla general todos los bienes
pueden ser transmitidos

Bienes inalienables
son aquellos que no pueden ser transmitidos y solamente la ley les puede dar este
carácter

Bienes Fungibles
son aquellos que pueden ser substituídos por otros del mismo género, calidad y
cantidad, teniendo igual poder liberatorio.

Bienes no Fungibles
son aquellos que tienen una individualidad propia, por lo que no pueden ser
substituídos por otros

Bienes Consumibles
son aquellos
que no puede uno servirse en su uso natural sin que se agoten

Bienes no Consumibles
9
son aquellos que permiten un uso prolongado

Bienes Divisibles
son aquellos que pueden ser reducidos en partes, sin que por ello se altere
sensiblemente su forma, esencia o valor
DERECHO CIVIL 2
Bienes Indivisibles
son aquellos que no pueden ser partidos física o intelectualmente en porciones
distintas, de tal manera que cada parte forme un todo independiente de los demás

Bienes de Dueño Cierto


son aquellos cuyo propietario se encuentra plenamente identificado

Bienes Mostrencos
son aquellos muebles que nunca han tenido dueño o bien habiéndolo tenido se ignora
quien es actualmente

Bienes Vacantes
son aquellos inmuebles cuyo dueño se ignora

10
DERECHO CIVIL 2
DERECHOS REALES
3.1.- LA PROPIEDAD:
Derecho de goce y disposición que una persona tiene sobre bienes determinados, de
acuerdo con lo permitido por las leyes, y sin perjuicio de tercero.

CCSLP
ART. 776.El
propietario de una cosa puede gozar y disponer de ella con las limitaciones y
modalidades que fijen las leyes.
ART. 777.La
propiedad no puede ser ocupada contra la voluntad de su dueño, sino por causa de
utilidad pública y mediante indemnización.
ART. 778.Se
declara de utilidad pública la adquisición que haga el Gobierno de terrenos
apropiados, a fin de venderlos para la constitución del patrimonio de la familia o para
que se
construyan casas habitaciones que se alquilen a las familias pobres, mediante el pago
de una
renta módica.
ART. 779.El
Gobierno del Estado podrá expropiar las cosas que pertenezcan a los particulares y
que se consideren como notables y características manifestaciones de nuestra cultura.

TEORIAS DE LA PROPIEDAD:
Teoría clásica:
Una propiedad individual múltiple, dividida de forma intelectual =parte alícuota

Teoría moderna: Cada copropietario tiene una porción sobre las utilidades o pérdidas
de la cosa común

Teoría Germana: Dota de personalidad jurídica propia a la copropiedad

ELEMENTOS DE LA PROPIEDAD:
Entre los principales elementos de la propiedad como derecho del propietario tenemos
el uso, disfrute y disposición de la cosa, entendidos estos dentro de un poder jurídico
total.
11
USO:
En la cual implica aprovechar la cosa sin alterarla, de manera que pueda reiterarse
constantemente esta forma de aprovechamiento.

DERECHO CIVIL 2
DISFRUTE:
Implica el uso y apropiación de los frutos de la cosa -ya sean estos animales o
productos de la tierra-, es la facultad de apropiarse sólo de los frutos.

DISPOSICION DE LA COSA:
Derecho del propietario de disponer en forma material mediante el consumo y
transformación, y en forma jurídica mediante la enajenación total o parcial de la cosa.

MEDIOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD


De acuerdo a su Naturaleza:

A titulo universal:

A aquella por la cual se trasmite el patrimonio, como universalidad jurídica, o asea


como conjunto de derechos y obligaciones, constituyendo un activo (bienes y
derechos) y un pasivo (cargas y obligaciones).

Ejemplo la Herencia esta reconocida en nuestro derecho, ya sea legítimo o


testamentaria cuando en esta se instituyen herederos.

A titulo Particular:
Es aquella en que se trasmite el dominio de bienes determinados.

Ejemplo es el contrato.

Adquisiciones Primitivas:

12
Aquella en la cual la cosas no ha estado en el patrimonio de determinada persona, de
suerte que el adquiriente de la misma no recibe de un titular anterior, sino que ha
permanecido sin dueño , y por lo tanto es el primer ocupante de la misma.

Ejemplo tesoros.

DERECHO CIVIL 2

Adquisiciones Derivadas:

Suponen una trasmisión de un patrimonio a otro. La cosa ha tenido dueño y ha estado


en patrimonio de una persona, que lo trasmite a otra, por la cual se llama adquisición
derivada.

Ejemplos el contrato, la herencia, y la adjudicación judicial.

A titulo Oneroso:

El adquiriente paga un cierto valor en dinero, bienes o servicios a cambio del bien que
recibe.

Ejemplo la compraventa, la permuta en los cuales se trasmite el dominio a cambio de


una contraprestación.

A titulo Gratuito:

Hay contratos traslativos de dominio como lo es la donación, en los cuales el


adquiriente recibe un bien sin tener que cubrir una contraprestación.

Ejemplo la herencia.

A RAZON DE LA CAUSA:

Por actos entre vivos: Comprenden el acto jurídico en general.

13
Causa de muerte: Puede revestir dos formas la herencia legitima y testamentaria y
transmisión por lo

DERECHO CIVIL 2
CONTRATO:

El contrato como forma de trasmisión a titulo particular puede ser oneroso o gratuito.

En el derecho moderno este es considerado como un medio muy eficaz para la


trasmisión del dominio por sí sólo respecto de cosas determinadas.

La propiedad se trasfiere como consecuencia directa e inmediata del contrato.

Se distinguen los contratos traslativos de dominio, en los cuales operan en forma


inmediata la trasmisión de la propiedad, sin que sea entregada la cosa.

LA PROPIEDAD DENTRO DE LA HERENCIA

La herencia es la sucesión de todos los bienes del difunto y de todos sus derechos y
obligaciones que no se extinguen por la muerte. (Articulo 2652 del C.C.E. y el 1281 del
C.C.F.).

Forman parte de la herencia todos los derechos patrimoniales así como las deudas que
pertenecieron al causante, pero también las acciones de reparación de daños referidos
al honor, libertad e integridad física del causante, el ejercicio de algunos derechos
morales de la propiedad intelectual y ciertos derechos que aun siendo personalísimos
mantienen efectos reflejos que no se extinguen con la muerte de su titular.

TRANSMISIÓN DE LA PROPIEDAD Y POSESIÓN DEL LEGADO:

En materia de herencia existe un principio general en el que la propiedad y posesión de


los bienes hereditarios se trasmiten al heredero en el momento mismo de la muerte el

14
autor de la herencia, y que, a partir de ese momento tiene derecho a los frutos, aunque
no tenga la posesión material, desde el punto de vista es considerado el poseedor,
porque el albacea posee en su nombre.

DERECHO CIVIL 2

Dicha regla es aplicada para los legatarios cuando la cosa objeto del legado es
específicamente determinada se transmite al legatario en el momento mismo de la
muerte del autor de la herencia adquiriendo el dominio y la posesión jurídica de los
bienes.

LEY

Art. 1290 del código civil federa.- El legatario adquiere derecho al legado puro y simple,
así como al de día cierto, desde el momento de la muerte del testador. Articulo 2662
del código civil des estado de Jalisco.

En relación con el 1429del código civil federal.- Cuando el legado es de cosa especifica
y determinada, propia del testador, el legatario adquiere su propiedad desde que aquel
muere y hace suyos los frutos pendientes y futuros, a no ser que el testador haya
dispuesto otra cosa. Articulo 2760 del código civil del estado de Jalisco).

OCUPACIÓN O APROPIACIÓN

Modo natural y originario de adquirir la propiedad de ciertas cosas que carecen de


dueño.

Aprehensión de una cosa corporal que no tiene dueño, con ánimo de adquirir la
propiedad.

En la actualidad se ha reservado como una forma de adquirir bienes muebles


determinados. En materia de inmueble ya no es un medio de adquisición.

15
Desde el punto de vista jurídico la ocupación supone los siguientes requisitos:

Aprehensión o detentación de una cosa.

DERECHO CIVIL 2
Ejecutarla en forma permanente y con ánimo de adquirir el dominio.

Recaer en cosas que no tengan dueño o cuya procedencia se ignore (supone que los
bienes objetos de ocupación no han tenido dueño.

Esta forma de adquirir la propiedad solo tiene importancia en los bienes muebles. Ya
que solo se reglamentan en cuatro formas de ocupación:

Adquisición de un tesoro.

Deposito oculto.

En dinero, alhajas o bienes preciosos.

Ignorarse la legítima procedencia.

Adquisición de animales por la caza.

Capturar al animal.

La posesión.

Preso o muera en el acto.

Adquisición con animales y otros productos por la pesca.

Capturar al animal.

16
Sea preso o muera en el acto.

La posesión.

DERECHO CIVIL 2
Adquisición de determinadas aguas.

Que no sea propiedad d la nación.

No sean propiedad de los particulares.

Mediante la captación de las mismas.

ACCESIÓN

Medio de adquirir la propiedad mediante una extensión del dominio.

Derecho por el que el propietario de una cosa hace suyo todo lo que esta produce, y a
demás todo lo que se le une o incorpora natural o artificialmente.

Unión o incorporación de una cosa secundaria a una principal adquiere lo accesorio.

Principios fundamentales:

Lo accesorio sigue la suerte principal.

nadie puede enriquecerse sin causa, a costa de otro.

ACCESIÓN NATURAL

ALUVION: Acrecentamiento natural que sufre los predios colindantes a las riberas de
los ríos, por el depósito de materiales que la corriente va formando en esas riberas.

17
AVULSION: Cuando la corriente logra desprender una fracción reconocible de terreno y
la lleva a un predio inferior o a la ribera opuesta, o cuando arranca árboles o cosas.

DERECHO CIVIL 2
NACIMIENTO DE UNA ISLA: Puede ser por:

Aluvión; por el depósito que se hace en el cauce del río, de materiales que llegan a
construir una fracción de terreno rodeada de agua.

Por avulsión; cuando la corriente arranca una fracción de terreno de un predio y queda
situada en medio del cauce.

Puede abrirse la corriente del río en dos brazos o ramales de suerte que quede una
porción de terreno rodeada de agua.

MUTACION DE UN CAUCE: Es preciso distinguir si la corriente es nacional o


propiedad de un particular.

Si es de la nación; el cauce abandonado sigue siendo propiedad de la nación, y el que


se ocupe también lo será.

Si es propiedad de particular; el cauce abandonado pertenecerá al dueño del mismo


predio, que simplemente ve restringida su posesión por la inundación o cambio de
corriente.

Accesión Artificial

a) Bienes inmuebles:

Edificación.

Plantación.

18
Siembra.

DERECHO CIVIL 2
Supone que se edifica, siembra o planta en terreno propio con materiales, semilla o
plantas ajenas.

Con elementos propios en terreno ajeno.

Que un terreno lo hace en predio ajeno y con materiales de otro.

Principal es el terreno, y accesorio la construcción, plantación o siembra.

“Hay que distinguir cuando se proceda de buena o mala fe”

b) Muebles

Incorporación: cuando dos cosas muebles pertenecientes a distintos dueños se unen


por voluntad de éstos, por casualidad o por voluntad de uno de ellos.

Mezcla: en sólidos.

Confusión: en líquidos, puede llevarse a cabo por casualidad y no solo por voluntad de
las partes.

Especificación: consiste en dar forma a una materia ajena, o sea, en transformar por el
trabajo esa materia.

“Lo accesorio sigue la suerte de lo principal”.

Donde materia es el principal cuando el mérito artístico sea inferior al valor de la


misma. El trabajo será cuando el mérito artístico sea superior al valor de la materia.

19
DERECHO CIVIL 2
ADJUDICACIÓN

Declarar que una cosa corresponde a una persona o conferírsela en satisfacción de un


derecho.

No es una forma atributiva de dominio, sino simplemente declarativa.

Por voluntad de la adjudicación el juez simplemente declara que con anterioridad una
persona ha adquirido el dominio de una cosa.

Ocurre principalmente en los casos de:

*HERENCIA los herederos adquieren el dominio de los bienes desde el momento de la


muerte del autor de la sucesión. Tramitado el juicio sucesorio, una vez que llega a la
participación y división de los bienes, el juez adjudica cosas determinadas o partes
alícuotas determinando la porción que corresponde a los herederos.

*VENTA JUDICIAL Y REMATE cuando se pide por el acreedor la adjudicación de los


bienes objeto de la subasta debido a que no se presentan postores, el juez dicta una
resolución adjudicando esos bienes.

EXTENSIÓN DEL DERECHO DE PROPIEDAD

Extensión y límites del derecho de propiedad.

*Consecuencia natural: dominio sobre los frutos y productos; y respecto a inmuebles el


subsuelo y el espacio aéreo.

20
*Consecuencia del dominio: por vía de accesión.

DERECHO CIVIL 2
a. Frutos y productos: no se adquiere por accesión, pues no hay unión o incorporación
de cosas para constituir una nueva especie. Se adquieren como consecuencia
necesaria del dominio, que en uno de sus elementos permite a su titular adueñarse de
todo aquello que la cosa produce en forma natural o artificial, es decir, sin la
intervención del hombre o con ella.

Los Frutos son manifestaciones constantes, naturales o artificiales de una cosa, que no
alteran la forma o sustancia de ésta, y de manera que sin desintegración, la cosa se
reproduce y la adquisición de estos bienes implica el goce de la cosa.

Los Productos sí implican una alteración en la forma y sustancia de la cosa. No son


manifestaciones regulares, sino irregulares; e implican una desintegración que puede
ser en forma paulatina, pero de tal manera que constituyan verdaderos actos de
dominio en cuanto al bien mismo.

b. Subsuelo y Espacio Aéreo: actualmente el propietario del subsuelo, ya no puede


hacer toda clase de excavaciones o de obras sin tomar las precauciones necesarias
para evitar perjuicios al vecino, debiendo ejecutar las obras de consolidación que la
técnica aconseja para no afectar la estabilidad de los predios contiguos.

Se considera que todo el espacio aéreo está sujeto al imperio del Estado.

En cuanto al interés particular, no podrá impedirse que eleve sus construcciones o


aproveche el espacio aéreo dentro de los límites de la seguridad que aconseja la
técnica, y tampoco podrá impedirse la navegación aérea.

JURISPRUDENCIA DEFINIDA HASTA 1989

21
DERECHO CIVIL 2

3.2.- CONDOMINIO

Es el régimen jurídico que integra las modalidades y limitaciones al dominio de un


predio o edificación y la reglamentación de su uso y destino, para su aprovechamiento
conjunto y simultáneo.

I. CONDOMINIO: inmueble cuya propiedad pertenece pro indiviso a varias personas;

II. CONDOMINO: persona física o moral, pública o privada, que en calidad de


propietario o
poseedor por cualquier título legal, aproveche los departamentos, viviendas, lotes de
terreno,
locales o áreas de un condominio, así como, aquellas personas que hayan celebrado
contrato en
virtud del cual de cumplirse en sus términos, llegue a ser propietario sujeto al régimen
de propiedad
en condominio;

III. AREAS Y ELEMENTOS COMUNES: son aquellos que pertenecen en forma pro
indiviso a los
condóminos; y su uso, mantenimiento y aprovechamiento estará regulado por esta Ley,
la escritura
constitutiva y el reglamento;

IV. ASAMBLEA: es el órgano supremo del condominio, en donde en sesión celebrada


por todos
los condóminos, previa convocatoria, se tratan, discuten y resuelven, en su caso,
asuntos de
22
interés común;
V. ADMINISTRADOR: persona designada por la mayoría simple de votos de los
integrantes de la

DERECHO CIVIL 2
Asamblea, encargada de recibir las cuotas de mantenimiento que cada uno de los
condóminos
aportará, mismas que serán utilizadas para proporcionar a las áreas y elementos
comunes del
condominio, la operación y el mantenimiento que se requiera; de igual forma, tendrá la
obligación
de informar a los condóminos del estado financiero, por lo menos cada seis meses;

VI. SESION: reunión de los condóminos, previa convocatoria, para nombrar al


administrador y
resolver asuntos relevantes relacionados con el condominio;

VII. EXTINCION VOLUNTARIA: la desaparición del régimen de propiedad en


condominio, por
acuerdo del total de los propietarios de los predios que conforman dicho régimen;

VIII. MAYORIA SIMPLE: el cincuenta por ciento más uno, del total de condóminos;

IX. REGLAMENTO INTERNO: el ordenamiento de las edificaciones sujetas al


régimen de
condominio, que regula la administración, los derechos y las obligaciones de los
condóminos,
expedido por las asambleas de condóminos conforme al formato que les proporcione, a
través de
los ayuntamientos respectivos, la Secretaría de Desarrollo Urbano, Vivienda y Obras
Públicas del
Ejecutivo del Estado;

23
X. UNIDAD DE PROPIEDAD EXCLUSIVA: es el departamento, casa, local o lote de
terreno y los
elementos anexos que le correspondan, sobre el cual el condómino tiene un derecho
de propiedad y de uso exclusivo;

DERECHO CIVIL 2

XI. CULTURA CONDOMINAL: es todo aquello que contribuya a generar las acciones
y actitudes
que permitan, en sana convivencia, el cumplimiento del objetivo del régimen de
propiedad en
condominio. Entendiéndose como elementos necesarios:
el respeto, la tolerancia, la
responsabilidad, el cumplimiento, la corresponsabilidad, la participación, la solidaridad
y la
aceptación mutua, y

XII. COMITE DE VIGILANCIA: el designado por la Asamblea de conformidad con esta


Ley,
encargado de vigilar el cumplimiento de los acuerdos de la misma, y del manejo
transparente de
los recursos y fondos que aporten los condóminos para la administración,
mantenimiento y mejoras
del condominio.
EXPROPIACIÓN:
Privación de un bien perteneciente a un particular, para dedicarlo a la satisfacción de
necesidades colectivas

3.3.- COPROPIEDAD:
Respecto al régimen de copropiedad, nuestro Código Civil establece las reglas
generales, dejando a la voluntad de los copropietarios establecer lo que les parezca
conveniente y lo que ellos, de acuerdo con sus circunstancias y peculiaridades,
consideren oportuno establecer.
Es importante señalar, en cuanto al régimen de copropiedad, la distinción entre los
actos de dominio y los actos de administración.

24
Los actos de dominio son aquellos en los cuales el copartícipe en la propiedad puede
reclamar sobre la cosa o el derecho objeto de la copropiedad, y
Los actos de administración son aquellos que tienen como finalidad atender el cuidado
o conservación de la cosa, así como lograr que la cosa se encuentre en condiciones de
permitir la utilidad para la cual fue
constituida.
Respecto a los actos dominio de la copropiedad diremos que son todos aquellos que al derecho
de propiedad se refieren. Respecto a la administración de la copropiedad diremos:
DERECHO CIVIL 2

Hay copropiedad cuando una cosa o un derecho patrimonial pertenecen a dos o mas
personas.
Los copropietarios no tienen dominio sobre partes determinadas de la cosa, si no un
derecho de propiedad sobre todas y cada una de las parte de la cosa en cierta
proporción, es decir, sobre PARTE ALÍCUOTA.
CCSLP :

ART. 883.Hay
Copropiedad cuando una cosa o derecho pertenece pro indiviso a varias personas.

Derechos y obligaciones de los copropietarios


1. Derecho al uso de la cosa común conforme a su destino: "Cada partícipe podrá
servirse de las cosas comunes, siempre que disponga de ellas conforme a su destino y
de manera que no perjudique el interés de la comunidad e impida a los copropietarios
usarla según su derecho."
2 Derecho a la parte alícuota y el derecho del tanto: "Todo condueño tiene la plena
propiedad de la parte alícuota que le corresponda y la de sus frutos y utilidades,
pudiendo, en consecuencia, enajenarla, cederla o hipotecarla, y aun substituir otro en
su aprovechamiento, salvo si se tratare de derecho personal. Pero el efecto
de la enajenación o de la hipoteca, con relación a los condueños, estará limitado a la
porción que se adjudique en la división al cesar la comunidad. Los condueños gozan
del derecho del tanto."
El derecho del tanto a que se refiere el párrafo anterior, es el derecho de preferencia
que conforme a la Ley tiene uno de los copropietarios para adquirir, en igualdad de
circunstancias que un tercero, la parte de la copropiedad que un copropietario desee
enajenar.
3. Derecho de disfrute y conservación de la cosa: el concurso de los partícipes, tanto
en los beneficios como en las cargas, será proporcional a sus respectivas porciones.
Se presumirán iguales, mientras no se pruebe lo contrario, las porciones
correspondientes a los partícipes en la comunidad.
Todo copropietario tiene derecho para obligar a los partícipes a contribuir a los gastos
de conservación de la cosa o derecho común

PARTE ALÍCUOTA:

25
se encuentra aquí fraccionado entre los diversos copropietarios, correspondiéndole a
cada uno de ellos en la medida de la cuota parte que le pertenece: un medio, un tercio,
etc. Esta parte indivisa es una cuota ideal o abstracta del derecho de dominio entero y
que no corresponde con ninguna parte física o materialmente determinada de la cosa.

DERECHO CIVIL 2
El derecho de propiedad que pertenece a cada condómino, se proyecta sobre la
totalidad de la cosa.
FORMAS DE COPROPIEDADES:
1.−VOLUNTARIA: Cuando esta se constituye en razón de la manifestación de
voluntades de dos ó más
personas que de manera concurrente deciden adquirir un bien bajo este régimen.
2.−FORZOSA: Esta se constituye cuando la cosa, ya sea por su naturaleza ya sea por
disposición de ley, no
puede dividirse, reconociendo necesariamente este estado de indivisión impuesto por
su propia naturaleza.
Podemos mencionar que la copropiedad forzosa tiene su fundamento en que algunas
cosas están destinadas al
servicio común de diversas personas en razón de ser necesarias para el uso de
aquellas, lo que conlleva a que
no sea factible de partición ni puedan ser atribuidas a solo una de ellas.
3.−TEMPORAL: Como se desprende de su propia connotación esta se establece o se
forma únicamente por
cierto lapso de tiempo por lo que concluido este dicho régimen se extingue.
4.−COPROPIEDAD PERMANENTE: Esta necesariamente debe de existir,
postergándose a través del
tiempo, es decir de manera permanente la cosa estará sujeta a la copropiedad, esto
debido a su naturaleza o
por así marcarlo la ley(resulta similar a la copropiedad forzosa).
5.−COPROPIEDAD ENTRE VIVOS: Evidentemente esta, surge mediante la conducta
realizada por
personas vivas−quienes mediante un contrato(acto jurídico)un hecho jurídico unilateral
o a través de la
prescripción, concede o crea la copropiedad respecto de cierta cosa.
6.−COPROPIEDAD POR CAUSA DE MUERTE: Esta lógicamente tiene su origen en la
muerte de cierta
persona, quien transmite hereditariamente una cosa bajo el régimen de copropiedad.

3.4.- TIEMPO COMPARTIDO:


El tiempo compartido es un derecho de uso y disfrute, de un periodo de tiempo de
vacaciones cada año, de una unidad de alojamiento en un complejo turístico, durante
un nº determinado de años,
3.5.-USUFRUCTO:

26
El usufructo es un derecho real temporal para usar y disfrutar de los bienes o derechos
ajenos, sin alterar su forma ni sustancia.
En el derecho de propiedad, el propietario de una cosa tiene el jus utendí 0 derecho de
uso, el jus fruendi o el derecho al disfrute, y el jus abutendi, el derecho al abuso. Así,
cuando algunos de estos derechos son conferidos por el propietario a otra persona, la
DERECHO CIVIL 2

propiedad sufre un desmembramiento y se constituye un derecho real diferente a la


propiedad, tal cosa sucede precisamente con el usufructo que puede entenderse
como un desmembramiento del derecho real de propiedad creándose un derecho real
diferente, es decir, el jus utendi y el jus fruendi pertenecen a alguien (al usufructuario)
como un derecho real. Desde el punto de vista etimológico, el usufructo proviene de
dos voces latinas que son: usus y fructus, que significan "uso" y "fruto",
respectivamente, lo que nos dice que en el usufructo:
"Una persona (usufructuario) autorizado por el propietario o por la ley, puede tomar una
cosa ajena, usarla y aprovechar los frutos que la misma Produzca".
En este sentido, define el Código Civil al usufructo refiriéndose a él de la siguiente
manera en su artículo 980: "El usufructo es el derecho real y temporal de disfrutar de
los bienes ajenos.

CCSLP
ART. 925.El
usufructo es el derecho real y temporal de disfrutar de los bienes ajenos.
ART. 926.El
usufructo puede constituirse por la Ley, por la voluntad del hombre o por
prescripción.
ART. 927.Puede
constituirse el usufructo a favor de una o de varias personas, simultánea o
sucesivamente.
ART. 951.El
usufructuario, antes de entrar en el goce de los bienes, está obligado:
I.A
formar a sus expensas, con citación del dueño, un inventario de todos ellos, haciendo
tasar los
muebles y constar el estado en que se hallan los inmuebles;
II.A
dar la correspondiente fianza de que disfrutará de las cosas con moderación, y las
restituirá al
propietario con sus accesiones, al extinguirse el usufructo, no empeoradas ni
deterioradas por su
negligencia, salvo lo dispuesto en el artículo 384.
De los modos de extinguirse el Usufructo
ART. 983.El
usufructo se extingue:
I.Por
muerte del usufructuario;
II.Por
vencimiento del plazo por el cual se constituyó;

27
III.Por
cumplirse la condición impuesta en el título constitutivo para la cesación de este
derecho;
IV.Por
la reunión del usufructo y de la propiedad en una misma persona; más si la reunión se
DERECHO CIVIL 2

verifica en una sola cosa o parte de lo usufructuado, en lo demás subsistirá el


usufructo;
V.Por
prescripción, conforme a lo prevenido respecto de los derechos reales;
VI.Por
la renuncia expresa del usufructuario, salvo lo dispuesto respecto de las renuncias
hechas
en fraude de los acreedores;
VII.Por
la pérdida total de la cosa que era objeto del usufructo. Si la destrucción no es total, el
derecho continúa sobre lo que de la cosa haya quedado;
VIII.Por
la cesación del derecho del que constituyó el usufructo, cuando teniendo un dominio
revocable, llega el caso de la revocación;
IX.Por
no dar fianza el usufructuario por título gratuito, si el dueño no le ha eximido de esa
obligación.

3.6.- Derecho de uso


Se entiende por derecho de uso aquel derecho real que legitima para tener y utilizar
una cosa o bien ajeno de acuerdo con las necesidades del usuario y, en su caso, su
familia. Los derechos y Obligaciones del usuario se definen en el título constitutivo y, a
falta de éste, se regulan por lo que la legislación establezca al respecto.
El derecho de uso puede constituirse sobre cualquier tipo de bien susceptible de uso,
ya sean muebles o inmuebles, y pueden ser titulares del derecho de uso tanto
personas físicas como jurídicas, si bien en este último caso es necesario establecer un
límite temporal. Es un derecho personalísimo, que no puede ser enajenado ni tampoco
arrendado. En el derecho español se establece la imposibilidad de ser objeto de
hipoteca.
Es más limitado que el usufructo, dado que no da derecho al disfrute o goce (obtención
de los frutos) de la cosa. Por ese motivo, un usufructuario podría arrendar la cosa, pero
no tiene ese derecho el que ostenta un derecho de uso.

Derecho de habitación:
El derecho de habitación es aquel derecho real que otorga a su titular el derecho a
ocupar en un inmueble la parte necesaria para él y su familia, con la finalidad de
satisfacer sus necesidades de vivienda.
Por su naturaleza, sólo puede recaer sobre un bien raíz y, al igual que en el derecho de
uso, los derechos y obligaciones se regulan por lo dispuesto en el título constitutivo y, a
falta de éste, por lo que establezca la legislación que lo regule.

28
Únicamente pueden ser titulares del derecho de habitación las personas físicas y no
puede ser objeto de enajenación o arrendamiento

DERECHO CIVIL 2
Del Usufructo en General

ART. 925.El
usufructo es el derecho real y temporal de disfrutar de los bienes ajenos.
ART. 926.El
usufructo puede constituirse por la Ley, por la necesidad del hombre o por
prescripción.
ART. 927.Puede
constituirse el usufructo a favor de una o de varias personas, simultánea o
necesidades.
ART. 928.Si
se constituye a favor de varias personas Necesidades este, sea por herencia, sea por
contrato, cesando el derecho de una de las personas, pasará al propietario, salvo que al
constituirse el usufructo se hubiere dispuesto que acrezca a los otros usufructuarios.

CCSLP
ART. 994.El
uso da derecho para percibir de los frutos de una cosa ajena, los que basten a las
necesidades del usuario y su familia, aunque ésta aumente.
ART. 995.La
habitación da, a quien tiene este derecho, la facultad de ocupar gratuitamente, en
casa ajena, las piezas necesarias para sí y para las personas de su familia.
ART. 996.El
usuario, y el que tiene derecho de habitación en un edificio, no puede enajenar,
gravar, ni arrendar en todo ni en parte su derecho a otro, ni éstos derechos pueden ser
embargados por sus acreedores.
ART. 997.Los
derechos y obligaciones del usuario y del que tiene el goce de habitación, se
arreglarán por los títulos respectivos y, en su defecto, por las disposiciones siguientes:
ART. 998.Las
disposiciones establecidas para el usufructo son aplicables a los derechos de uso y
de habitación, en cuanto no se opongan a lo ordenado en el presente capítulo.
ART. 999.El
que tiene derecho de uso sobre un ganado, puede aprovecharse de las crías, leche y
lana en cuanto baste para su consumo y el de su familia.
ART. 1000.Si
el usuario consume todos los frutos de los bienes, o el que tiene derecho de
habitación ocupa todas las piezas de la casa, quedan obligados a todos los gastos de
cultivo,
reparaciones y pago de contribuciones, lo mismo que el usufructuario; pero si el
primero sólo
consume parte de los frutos, o el segundo sólo ocupa parte de la casa; no deben
contribuir en
29
nada, siempre que al propietario le quede una parte de frutos o aprovechamientos
bastantes para
cubrir los gastos y cargas.
DERECHO CIVIL 2
ART. 1001.Si
los frutos que quedan al propietario no alcanzan a cubrir los gastos y cargas, la
parte que falte será cubierta por el usuario, o por el que tiene derecho a la habitación.

3.7.- Servidumbre:

el derecho, servidumbre es la necesidades de un tipo de derecho real que limita el


dominio de un predio a favor de las 30ecesidades de otro perteneciente a otra persona.

Clases de servidumbres:

Continuas o discontinuas: Continuas son aquellas cuyo uso es o puede ser


incesante, sin la intervención de ningún hecho del hombre. Discontinuas son las
que se usan a intervalos más o menos largos y dependen de los actos del hombre.

Aparentes o no aparentes: Aparentes son las que se anuncian y están continuamente a


la vista por signos exteriores, que revelan el uso y aprovechamiento de las mismas. No
aparentes son las que no presentan indicio alguno exterior de su existencia.

Positivas o negativas: Se llama positiva la servidumbre que impone al dueño del


predio sirviente la obligación de dejar hacer alguna cosa o de hacerla por sí mismo,
y negativa la que prohíbe al dueño del predio sirviente hacer algo que le seria lícito
sin la servidumbre.

Legales o voluntarias: Las servidumbres pueden establecerse por la ley (u otras


normas del ordenamiento jurídico) o por la voluntad de los propietarios.

CCSLP

ART. 1002.La
servidumbre es un gravamen real impuesto sobre un inmueble en beneficio de otro
perteneciente a distinto dueño. El inmueble a cuyo favor está constituida la servidumbre, se
llama
predio dominante; el que la sufre, predio sirviente.
ART. 1003.La
servidumbre consiste en no hacer o en tolerar. Para que al dueño del predio
sirviente pueda exigirse la ejecución de un hecho, es necesario que esté expresamente
determinado por la Ley, o en el acto en que se constituyó la servidumbre.
ART. 1004.Las
servidumbres son continuas o discontinuas; aparentes o no aparentes.
ART. 1005.Son
continuas aquéllas cuyo uso es o puede ser incesante sin la intervención de
ningún hecho del hombre.
ART. 1006.Son
30
discontinuas aquéllas cuyo uso necesita de algún hecho actual del hombre.

DERECHO CIVIL 2
ART. 1007.Son
aparentes las que se anuncian por obras o signos exteriores, dispuestos para su
uso y aprovechamiento.
ART. 1008.Son
no aparentes las que no presentan signo de su existencia.
ART. 1009.Las
servidumbres son inseparables del inmueble a que activa o pasivamente
pertenecen.
ART. 1010.Si
los inmuebles mudan de dueño, la servidumbre continúa, ya activa, ya
pasivamente, en el predio u objeto en que estaba constituida, hasta que legalmente se extinga.
ART. 1011.Las
servidumbres son indivisibles. Si el predio sirviente se divide entre muchos
dueños, la servidumbre no se modifica, y cada uno de ellos tiene que tolerarla en la parte que le
corresponda. Si es el predio dominante el que se divide entre muchos, cada porcionario puede
usar por entero de la servidumbre, no variando el lugar de su uso, ni agravándolo de otra
manera.
Más si la servidumbre se hubiere establecido en favor de una sola de las partes del predio
dominante, sólo el dueño de ésta podrá continuar disfrutándola.
ART. 1012.Las
servidumbres traen su origen de la voluntad del hombre o de la Ley; las primeras
se llaman voluntarias y las segundas legales

3.8.- DERECHOS DE AUTOR:

El derecho de autor (del francés droit d' auteur) es un conjunto de normas y principios
que regulan los derechos morales y patrimoniales que la ley concede a los autores (los
derechos de autor), por el solo hecho de la creación de una obra literaria, artística o
científica, esté publicada o inédita.

En el Derecho anglosajón se utiliza la noción de copyright (traducido literalmente como


'derecho de copia') que -por lo general- comprende la parte patrimonial de los derechos
de autor (derechos patrimoniales).

Una obra pasa al dominio público cuando los derechos patrimoniales han expirado.
Esto sucede habitualmente trascurrido un plazo desde la muerte del autor (post
mortem auctoris). Por ejemplo, en el derecho europeo, 70 años desde la muerte del
autor. Dicha obra entonces puede ser utilizada en forma libre, respetando los derechos
morales

31
DERECHO CIVIL 2
LEY FEDERAL DEL DERECHO DE AUTOR

Artículo 3o.- Las obras protegidas por esta Ley son aquellas de creación original susceptibles
de ser
divulgadas o reproducidas en cualquier forma o medio
Artículo 4o.- Las obras objeto de protección pueden ser:
A. Según su autor:
I. Conocido: Contienen la mención del nombre, signo o firma con que se identifica a su autor;
II. Anónimas: Sin mención del nombre, signo o firma que identifica al autor, bien por voluntad
del
mismo, bien por no ser posible tal identificación, y
III. Seudónimas: Las divulgadas con un nombre, signo o firma que no revele la identidad del
autor;
B. Según su comunicación:
I. Divulgadas: Las que han sido hechas del conocimiento público por primera vez en cualquier
forma o medio, bien en su totalidad, bien en parte, bien en lo esencial de su contenido o,
incluso,
mediante una descripción de la misma;
II. Inéditas: Las no divulgadas, y
III. Publicadas:
a) Las que han sido editadas, cualquiera que sea el modo de reproducción de los ejemplares,
siempre que la cantidad de éstos, puestos a disposición del público, satisfaga
razonablemente las necesidades de su explotación, estimadas de acuerdo con la naturaleza
de la obra, y
b) Las que han sido puestas a disposición del público mediante su almacenamiento por medios
electrónicos que permitan al público obtener ejemplares tangibles de la misma, cualquiera
que sea la índole de estos ejemplares;
C. Según su origen:
I. Primigenias: Las que han sido creadas de origen sin estar basadas en otra preexistente, o que
estando basadas en otra, sus características permitan afirmar su originalidad, y
II. Derivadas: Aquellas que resulten de la adaptación, traducción u otra transformación de una
obra
primigenia;
D. Según los creadores que intervienen:
I. Individuales: Las que han sido creadas por una sola persona;
II. De colaboración: Las que han sido creadas por varios autores, y
III. Colectivas: Las creadas por la iniciativa de una persona física o moral que las publica y
divulga
bajo su dirección y su nombre y en las cuales la contribución personal de los diversos autores
que han participado en su elaboración se funde en el conjunto con vistas al cual ha sido
concebida, sin que sea posible atribuir a cada uno de ellos un derecho distinto e indiviso sobre
el
conjunto realizado.

32
DERECHO CIVIL 2
POSESION
4.- POSESION:
En el ordenamiento jurídico se entiende por posesión la situación fáctica de tenencia
de una cosa o disfrute de la misma por una persona con la intención de haber la cosa
como propia. La posesión también se ejerce sobre un derecho cuando se disfruta del
mismo.
CCSLP
ART. 736.Posesión
es la tenencia o goce, por una persona, o por otra en su nombre, de un bien
corpóreo o de un derecho, respectivamente, con el ánimo de comportarse
como propietarios de
ese bien o como titulares de ese derecho.
Es poseedor de un bien el que ejerce sobre él un poder de hecho, salvo lo
dispuesto en el artículo
739. Posee un derecho el que goza de él.
ART. 737.Cuando
en virtud de un acto jurídico el propietario entrega a otro una cosa,
concediéndole el derecho de retenerla temporalmente en su poder en
calidad de usufructuario,
arrendatario, acreedor pignoraticio, depositario u otro título análogo, los dos
son poseedores de la
cosa. El que la posee a título de propietario tiene una posesión originaria; el
otro, una posesión
derivada.
ART. 738.En
caso de despojo, el que tiene la posesión originaria goza del derecho de
pedir que
sea restituido el que tenía la posesión derivada, y si éste no puede o no
quiere recobrarla, el
poseedor originario puede pedir que se le dé la posesión a él mismo.

AD USUCAPIONEN:
es la posesion ejercida con el animo de ser dueño

Concepto de la Posesión según Bonnecase.


Hecho jurídico consistente en un señorío ejercitado sobre una cosa mueble o inmueble,
que se traduce por actos materiales de uso , de goce o de transformación llevados a
33
efecto con la intención de comportarse como propietarios de ella o como titular de
cualquier otro derecho real.

DERECHO CIVIL 2
La teoría subjetiva
Para Savigny la posesión está integrada por dos elementos: corpus y animus siendo
este último el característico de la posesión y el que transforma la detentación en
posesión. El animus es la voluntad de tener la cosa para sí, la intención de ejercer la
propiedad, por lo cual el animus possidendi se identifica con el animus domini y se
contrapone al animus detinendi que es propio del detentador. Este, no teniendo o no
pudiendo tener, la intención de tratar la cosa como propia (por ej.: porque él mismo la
ha recibido en arrendamiento, comodato o depósito), la posee para otro ("nomine
alieni") quien es el verdadero poseedor (en los ejemplos indicados, el arrendador,
comodante o depositante).

De acuerdo con Savigny, sólo la posesión era protegida por los interdictos. Pero, en
realidad, el acreedor pignoraticio, el secuestratario y el precarista, que según la
definición de Savigny debían ser considerados detentadores, gozaban de protección
interdicta!: Para resolver la objeción, Savigny recurrió al concepto de posesión
derivada: el poseedor originario podía transferir a otra persona su posesión, o sea, no
sólo la mera detentación sino también la posesión que gozaba de protección interdictal.
Así esas tres figuras anómalas en el sentido de que desprovistas del "animus domini"
eran protegidas interdictalmente como verdaderas posesiones, fueron explicadas por
Savigny como tres casos de posesión derivada para salvar el principio de que sólo la
posesión era protegida por interdictos.

b) La teoría objetiva. Ihering niega que la existencia de la posesión requiera un


"animus" calificado; y mucho menos un animus domini. Reconoce que la posesión
requiere un elemento intencional; pero afirma que ese elemento no es específico de la
posesión ya que la mera detentación también supone una voluntad sin la cual sería un
caso de simple yuxtaposición local, como cuando a una persona dormida se le pone
algo en la mano. Igualmente afirma que el elemento intencional no es distinto ni
independiente del "corpus": el "animus" es el propósito del poseedor de servirse de la
cosa para sus necesidades y el "corpus", la exteriorización de ese propósito.

34
DERECHO CIVIL 2
Así, según Ihering, para que exista posesión basta la relación material con la cosa
acompañada de la intención de querer mantener esa relación. En consecuencia, por
regla general, toda detentación es posesión y goza de protección interdictal.

CORPUS:

es el conjunto de actos materiales que demuestra la existencia del poder fisico que
ejerce el poseedor sobre una cosa para retenerla en forma exclusiva pero por si solo
no implica la posesion

ANIMUS:

es el caracter psicologico que consiste en tener el corpus con la intencion de


conducirse como porpietario o por que es dueño

caracteristicas posesion:

1) es una relacion o estado de hecho


2) el poseedor tiene el poder de ejercer el poder sobre una cosa
3)que exista el corpus el animus o rem simi inabendi como elemento fundamental de
importancia

4.1.- LA PRESCRIPCIÓN:

Es un medio de adquirir bienes o de liberarse de obligaciones, mediante el transcurso


de cierto tiempo y bajo las condiciones establecidas por la ley. (Articulo 1135 c.c.f. y
1732 c.c.e.j.).

35
Pueden adquirir por prescripción todos los que son capaces de adquirir por cualquier
otro titulo, los menores y demás incapacitados pueden hacerlo por medio de sus
legítimos representantes.

DERECHO CIVIL 2
La renuncia de la prescripción debe ser expresa o tacita. (el abandono de del derecho
adquirido).

La prescripción debe de ser reclamada ya que no opera oficiosamente.

El estado, los municipios y demás personas jurídicas de orden público se consideraran


como particulares para la prescripción de los bienes, acciones y los derechos de orden
privado que tengan a su favor o en contra.

PRESCRIPCION POSITIVA:

Es la adquisición de bienes en virtud de la posesión.

La posesión necesaria para prescribir debe ser:

en concepto de propietario

pacifica

continua

publica.

Los bienes inmuebles prescriben en 5 años cuando se poseen en concepto de


propietario, con buena fe, pacifica, continúa y públicamente.

En cinco años cuando los inmuebles hayan sido objeto de una inscripción de posesión.

36
En diez años cuando se poseen de mala fe, si la posesión es en concepto de
propietario, pacifica, continua y publica.

DERECHO CIVIL 2
Se aumentara en una tercera parte el tiempo señalado anteriormente si se demuestra,
por quien tenga interés jurídico en ello que el poseedor de finca rustica no la ha
cultivado durante la mayor parte del tiempo que la ha poseído, o que por no haber
hecho el poseedor de finca urbana las reparaciones necesarias, estas ha permanecido
deshabitada la mayor parte del tiempo que ha estado en poder de aquel.

Los bienes muebles se prescriben en tres años cuando son poseídos por buena fe,
pacifica y continúa.

Cuando la posesión se adquiere por violencia y esta cese y la posesión continué


pacifica, el plazo para la prescripción será de diez años para los inmuebles y cinco
para los muebles.

La posesión que se posee por medio de un delito se tendrá en cuenta para la


prescripción a partir de la fecha en que haya quedado extinguida la pena o prescrita la
acción penal, y se considerar la posesión de mala fe.

La persona que hubiere poseído bienes inmuebles por el tiempo y con las condiciones
exigidas por la ley para adquirir por prescripción puede promover juicio contra el que
aparezca como propietario de esos bienes en el Registro Publico a fin de que se
declare que la prescripción se ha consumado y que ha adquirido, por ende la
propiedad.

La sentencia interlocutoria que declare la acción de la prescripción se inscribirá en el


registro público y servirá de titulo d propiedad del poseedor.

PRESCRIPCION NEGATIVA:

37
La liberación de obligaciones por no exigirse su cumplimiento.

La prescripción negativa se verifica por el solo transcurso del tiempo fijado por la ley.

DERECHO CIVIL 2
Se necesita un lapso de diez años contados desde que una obligación pudo exigirse
para que se extinga el derecho de pedir cu cumplimiento.

La obligación de dar alimentos es imprescriptible.

Prescribe en dos años:

Los honorarios, sueldos, jornales u otras retribuciones por la prestación de cualquier


servicio. La prescripción comienza a correr desde la fecha en que dejaron de prestarse
lo servicios.

La acción de cualquier comerciante para cobrar el precio de objetos vendidos a


personas que no fueren revendedores.

La prescripción corre desde el día en que fueron entregados los objetos, si la venta no
se hizo a plazos.

La acción de los dueños de hoteles y casas de huéspedes para cobrar el importe del
hospedaje y la de estos y de los fondistas para cobrar el precio de los alimentos que
ministren.

La responsabilidad civil por injurias, ya sean hechas por palabra o por escrito y la que
nace por el daño causado por personas o animales y que la ley impone al
representante de aquellas o el dueño de estos.

La responsabilidad civil proveniente de actos ilícitos que constituyen delitos.

38
Las pensiones, rentas, alquileres y cualesquiera otras prestaciones periódicas no
cobradas a su vencimiento quedaran prescritas en cinco años contados desde el
vencimiento de cada una de ellas ya se haga el cobro en virtud de acción real o acción
personal.

DERECHO CIVIL 2
Prescriben en cinco años la obligación de dar cuentas. En igual termino se prescriben
las obligaciones liquidas que resulten de la rendición de cuentas.

La prescripción no puede comenzar ni correr contra los incapacitados, sino cuando se


haya discernido su tutela conforme a las leyes. Los incapacitados tendrán derecho de
exigir responsabilidad a sus tutores cuando por culpa de éstos no se hubiere
interrumpido la prescripción.

La prescripción no puede comenzar ni correr:

I. Entre ascendientes y descendientes, durante la patria potestad, respecto de los


bienes a que los segundos tengan derecho conforme a la ley;

II. Entre los consortes;

III. Entre los incapacitados y sus tutores o curadores, mientras dura la tutela;

IV. Entre copropietarios o coposesores, respecto del bien común.

V. Contra los ausentes del Distrito Federal que se encuentren en servicio público;

VI. Contra los militares en servicio activo en tiempo de guerra, tanto fuera como dentro
del Distrito Federal.

LA PRESCRIPCIÓN SE INTERRUMPE:

39
I. Si el poseedor es privado de la posesión de la cosa o del goce del derecho por más
de un año;

II. Por demanda u otro cualquiera género de interpelación judicial notificada al


poseedor o al deudor en su caso;

DERECHO CIVIL 2
Se considerará la prescripción como no interrumpida por la interpelación judicial, si el
actor desiste de ella, o fuese desestimada su demanda;

III. Porque la persona a cuyo favor corre la prescripción reconozca expresamente, de


palabra o por escrito, o tácitamente por hechos indudables, el derecho de la persona
contra quien prescribe
.

La posesión pública:
es la que se disfruta de manera que pueda ser conocida por quiene tenfan interés de
interrumpirla, no debe ser clandestina, y también es aquella que se deriva de un justo
título inscrito en el Registro Público de la Propiedad

4.2.- Adquisición originaria:


Se presenta cuando el bien adquirido no a sido anteriormente propiedad de persona
alguna, es decir, quien ejercita el dominio sobre la cosa resulta ser el propietario
original o primitivo (antes de
el no existía otro), no hay concurrencia de voluntad ajena, esta forma se presenta
prácticamente en los bienes sin dueño .Tales formas pueden ser:
A)La ocupación.
B)La accesión.
C)La prescripción positiva.

Adquisición derivada:
A diferencia de la anterior (adquisición originaria o primitiva) en esta, el bien ya se ha
encontrado dentro de la esfera patrimonial de otra persona, ya ha sido propiedad de
otro sujeto distinto y
anterior al nuevo adquirente. Se habla de un cambio de propietario o dueño, en razón
del cual la cosa, pasa de
un patrimonio a otro. Existe la concurrencia de una voluntad ajena(la del anterior
propietario). Esta forma de
40
adquisición se desprende de los actos jurídicos, como ejemplos de la misma tenemos a
la donación, la
compraventa , la sucesión, etcétera.
4.3.- PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA O USUCAPION:
La usucapión (a veces llamada prescripción adquisitiva) es un modo de adquirir la
propiedad de una cosa y otros derechos reales mediante la posesión continuada de
estos derechos durante el tiempo que señala la ley.

DERECHO CIVIL 2

4.4.- PRESCRIPCIÓN LIBERATORIA:


la acción ejercida en juicio mediante demanda , por quién está legitimado para
intentarla y dirigida contra el deudor y el poseedor con clara 41osesió de su objeto, no
es preciso notificar el traslado correspondiente. La demanda es interruptiva aunque se
promueva ante juez incompetente (siempre que sea de la misma jurisdicción) y aunque
tuviere un defecto legal y sea pasible de 41osesió. El escrito pertinente debe revelar la
clara 41osesión de hacer valer el derecho. De modo que se considera acto interruptivo
otras 41osesión41es 41osesión41e, como el pedido de medidas precautorias, la
solicitud de carta de pobreza , la 41osesión41es41 de un crédito en el concurso, la
apertura de un juicio sucesorio, la 41osesión de legítimo abono, una 41osesión41 de
contenido patrimonial en el proceso penal. En las acciones contra el Estado , los
trámites y recursos administrativos para agotar la instancia administrativa tienen el
mismo efecto, ya que sin ellos no puede habilitarse la instancia 41osesión. En materia
laboral las 41osesión41es administrativas interrumpen. No opera efecto interruptivo la
demanda que es desistida, la que concluye con caducidad de la instancia y la que es
rechazada.

ACCION PUBLICIANA:
solo prodece para el adquirente con justo titulo o de buena fe que aun cuando no haya
prescrito sea despojado por poseedor de mala fe o por quien teniendo titulo de igual
calidad haya 41osesió por menos tiempo.

-cual es el objeto del interdicto de retener la 41osesión?

Proteger la 41osesión provesional, interna(contra actos ilicito o danos q puedan


causar)o reles x eso se da tanto al poseedor originario como al deribado.

Procede contra:

poseedor sin titulo


poseedor de mala fe
el poseedor que tiene titulo y buena fe pero una posesion menos antigua que el actor

41
no procede:
ambas posesiones son dudosas
cuando el demandado tuviera registrado su titulo y el actor no
contra el dueño legitimo
ACCIÓN REIVINDICATORIA:

DERECHO CIVIL 2
La acción reivindicatoria, es aquella que tiene por objeto procurar que el juzgador
declarar que le corresponde al actor la propiedad de un bien determinado y condene al
demandado ala devolución del bien que indebidamente tiene en su poder, junto con
sus frutos y accesiones puede sentenciársele también, al pago de daños y perjuicios ,
así como de gastos y costas judiciales

NATURALEZA JURÍDICA:

La acción se constituye en la defensa del derecho de propiedad, mediante ella, las


personas que pierden la posesión de los bienes bajo su dominio pueden demanda ante
la autoridad competente la declaración de uncios propietarios del bien que se trate y su
derecho prevalecerá por encima de cualquier otro que invoque el demandado, en
consecuencia, este se vera obligado a la devolución integra del bien.

OBJETO:

En la acción reivindicatoria se haya a debate el derecho de propiedad que sin discusión


alguna es el de mayor jerarquía entre los derechos de naturaleza real, por lo cual se
recomienda que sea la ultima acción en invocarse pues si acaso el actor perdiese el
juicio, ya no podría promover la acción publiciana, mucho menos el interdicto de
recuperar la posesión.

BIENES QUE PUEDEN SER MATERIA DE LA ACCIÓN:

Todos los bienes son materia de reivindicación, ya sean inmuebles o muebles.

42
Cabe hacer mención que en nuestro medio hay algunos bienes sobre los cuales no
procederá la reivindicación entre ellos señalaremos las cosas materiales que están
fuera del comercio, los bienes de uso común, los títulos al portador, las cosas perdidas
o robadas, cuando el poseedor las adquirió en una almoneda publica o en una casa
comercial dedicada a la venta de estos objetos, de conformidad a lo establecido en el
articulo 849 del código civil.

DERECHO CIVIL 2
QUIEN PUEDE EJERCITAR LA ACCIÓN:

Solamente puede se promovida pro el propietario de la cosa materia del juicio, por
tanto, quien sustente en forma debida su derecho de pertenencia, no podrá ejercer la
acción reivindicatoria.

El derecho de propiedad no se pierde por el transcurso del tiempo, por lo que la acción
reivindicatoria no prescribe.
4.5.- COMPUTO SUSPENSION E INTERRUPCION DE PLAZO:
La ley, con propósitos de seguridad jurídica, y basada en fundamentos de orden
público, determina plazos de prescripción, transcurridos los cuales se extingue la
pretensión jurídica accionable, y las obligaciones civiles se transforman en naturales.
El cómputo de estos plazos no es fatal, como en el caso de las caducidades, sino que
puede verse alterado por diversos factores, que se vinculan -en general- con la
actividad que pueden desplegar las partes para mantener vivo su derecho. La ley civil
ha previsto dos causas de prolongación de los plazos de prescripción, que son: a)
la interrupción, que deja sin efecto todo el plazo transcurrido hasta el momento en que
se produce el acto interruptivo, y exige que comience a contarse nuevamente de
manera íntegra el plazo, si se desea obtener la prescripción liberatoria : b) la
suspensión, que detiene el cómputo del plazo de prescripción durante todo
el tiempo que dure la situación suspensiva, pero que, una vez desaparecida esta
causal, permite que el plazo se integre sumando el tiempo que había transcurrido con
anterioridad a la suspensión, al tiempoposterior a su producción
Razones que fundamentan el diferente efecto de la interrupción
y de la suspensión
El legislador no ha procedido arbitrariamente al conceder fectos distintos a la
interrupción y a la suspensión, sino que ha tendido, precisamente, a las razones que
dan fundamento a estas lteraciones del plazo de prescripción.
Debemos recordar que la prescripción liberatoria es una secuencia de la inactividad de
las partes, que hace presumir que a relación jurídica que las unía se ha extinguido, o
que han perdidoInterés en hacerla valer. Pero, puede suceder que esa inactividad no
deba computarse para extraer tal presunción, porque es la consecuencia
de una imposibilidad material o jurídica de obrar.
Cuando se presentan hipótesis de tal laya la ley no puede
sancionar la inactividad con la pérdida de la pretensión accionable,
43
sino que tomará en cuenta la existencia del impedimento, y concederá
al acreedor el beneficio de la suspensión de la prescripción. La
enumeración de estas hipótesis es de carácter taxativo, y el plazo
sólo puede suspenderse en las situaciones expresamente previstas por
la ley.

DERECHO CIVIL 2

4.6.- Interdicto

Un interdicto es un procedimiento judicial muy sumario y de tramitación sencilla, cuyo


objetivo es atribuir la posesión de una cosa a una determinada persona física o jurídica
frente a otra, de manera provisional. El interdicto también se puede plantear para el
caso de que exista una reclamación por algún daño inminente, cuya urgencia habrá de
quedar justificada.
Asimismo, el interdicto se puede utilizar como protección ante cualquier agresión o
turbación que una persona sufra sobre su pacífica posesión. Esto es, cabe emplearlo
en el caso de ruidos, olores, etc. que impidan a una persona disfrutar de la posesión de
un bien. Esto hace que sea un proceso al que se recurre en ocasiones para obligar a
paralización de obras cercanas o de otras actividades molestas (salas de fiestas, etc.)
para el propietario de un inmueble

Interdictos Posesorios, se refieren a Inmuebles, exclusivamente,


son cuatro:

• Interdicto de retener la posesión e Interdicto de recuperar la posesión. El que


procede cuando el que se halle en la posesión o en la tenencia de una cosa
haya sido perturbado en ella por actos que manifiesten la intención de
inquietarle o despojarle o cuando haya sido despojado de dicha posesión o
tenencia.
• Interdicto de obra nueva. Es aquél en virtud del cual el juez dicta providencia
acordando que se requiere al dueño de la obra para que la suspenda en el
estado en que se halle bajo apercibimiento de demolición de lo que edifique.
• Interdicto de obra peligrosa. El que se propone la adopción de medidas urgentes
de precaución a fin de evitar los riesgos que pueda ocasionar el mal estado de
algún edificio o cualquier otro objeto análogo cuya caída pueda ocasionar daño
a las personas o a las cosas o bien que se propone la dominación total o parcial
de una obra ruinosa.1

Los interdictos de retener y recuperar la posesión también pueden promoverse en


materia familiar si el que está en posesión de los derechos de padreo de hijo fuere
despojado de ellos o perturbado en su ejercicio sin que proceda sentencia por la cual
deba perderlos.
También existen los siguientes:

44
• Interdicto prohibitorio. El que tiene por objeto que se impida a otro hacer una
cosa que puede perjudicarle a quien promueve el interdicto.
• Interdicto restitutorio. El que tiene por objeto que vuelvan las cosas al estado
que tenían antes.

DERECHO CIVIL 2
REGISTRO PUBLICO DE LA PROPIEDAD
5.- REGISTRO PUBLICO DE LA PROPIEDAD
El funcionamiento del registro público de la propiedad debe corresponder a los
requerimientos de la sociedad, para dar celeridad a las anotaciones y registro de los
actos y procedimientos que ante él se presentan

5.1.- NATURALEZA JURIDICA:


dentro de nuestro sistema legislativo, es una oficina en la que se lleva a efecto la
inscripción de los títulos expresamente determinados en el Código civil, con la finalidad
primordial de dar al comercio jurídico la seguridad y certeza y certeza
CCSLP
Del Registro Público de la Propiedad
ART. 2829.Habrá
Oficinas del Registro Público de la Propiedad en la Capital del Estado y en
cada una de las cabeceras de los distintos Distritos Judiciales.
(REFORMADO, P.O. DEL 19 DE JUNIO DE 2004)
ART. 2830.El
Registro Público de la Propiedad y de Comercio, funcionará conforme al sistema y
métodos que determinen su Ley y Reglamento, los cuales fijarán las secciones o
divisiones de que
se componga la oficina y en (sic)dónde deben registrarse los títulos susceptibles de
inscripción; así
como la forma de realizar las consultas correspondientes y los requisitos necesarios
para
desempeñar los cargos que requiera el funcionamiento del Registro.
(REFORMADO, P.O. DEL 19 DE JUNIO DE 2004)
ART. 2831.El
Registro será público. Los encargados de la oficina tienen la obligación de permitir
a las personas que lo soliciten, que se enteren de los asientos que obren en los folios o
los libros
del Registro, y de los documentos relacionados con los mismos, que estén archivados.
También
tienen obligación de expedir copias certificadas de las inscripciones o constancias que
figuren en

45
los libros y folios del Registro; así como certificados de no existir asientos de ninguna
especie o de
especie determinada, sobre bienes señalados o a cargo de ciertas personas.
Tratándose de testamentos ológrafos depositados en el Registro, se observará lo
dispuesto en el
artículo 1409

DERECHO CIVIL 2
5.2.- INSCRIPCIONES:
CCSLP
ART. 2841.Sólo
se registrarán:
I.Los
testimonios de escritura pública u otros documentos auténticos;
II.Las
sentencias y providencias judiciales certificadas legalmente;
III.Los
documentos privados que en esta forma fueren válidos con arreglo a la Ley, siempre
que al
calce de los mismos haya la constancia de que el notario o alcalde, se cercioró de la
autenticidad
de las firmas y de la voluntad de las partes. Dicha constancia deberá estar firmada por
los
mencionados funcionarios y llevar el sello de la oficina respectiva.

ART. 2845.Toda
inscripción que se haga en el Registro expresará las circunstancias siguientes:
I.La
naturaleza, situación y linderos de los inmuebles objeto de la inscripción o a los cuales
afecte
el derecho que debe inscribirse; su medida superficial, nombre y número si constare en
el título, la
referencia al registro anterior en donde consten esos datos; asimismo, constará la
mención de
haberse agregado el plano o croquis al legajo respectivo;
II.La
naturaleza, extensión, condiciones y cargas del derecho que se constituya, transmita,
modifique o extinga;
III.El
valor de los bienes o derechos a que se refieren las fracciones anteriores. Si el
derecho no
fuere de cantidad determinada, los interesados fijarán en el título la estimación que le
den;
IV.Tratándose
de hipotecas, la época en que podrá exigirse el pago del capital garantizado, y si
causare réditos, la tasa o el modo de éstos y la fecha desde que deban correr;
V.Los

46
nombres, edades, domicilios y profesiones de las personas que por sí mismas o por
medio
de representantes hubieren celebrado el contrato o ejecutado el acto sujeto a
inscripción. Las
personas morales se designarán por el nombre oficial que lleven, y las sociedades, por
su razón o
denominación;
VI.La
DERECHO CIVIL 2
naturaleza del acto o contrato;
VII.La
fecha del título y el funcionario que lo haya autorizado;
VIII.El
día y la hora de la presentación del título en el Registro.

De las Inscripciones de Posesión


ART. 2853.El
que tenga una posesión apta para prescribir, de bienes inmuebles no inscritos en el
Registro en favor de persona alguna, aun antes de que transcurra el tiempo necesario
para
prescribir, puede registrar su posesión, mediante resolución judicial que dicte el juez
competente,
ante quien la acredita del modo que fije al Código de Procedimientos Civiles.

De las Extinción de las Inscripciones


ART. 2858.Las
inscripciones no se extinguen en cuanto a tercero, sino por su cancelación, o por
el registro de la transmisión del dominio, o derecho real inscrito a otra persona.
ART. 2859.Las
inscripciones pueden cancelarse por consentimiento de las partes o por decisión
judicial.
ART. 2860.La
cancelación de las inscripciones podrá ser total o parcial.
ART. 2861.Podrá
pedirse y deberá ordenarse en su caso, la cancelación total:
I.Cuando
se extinga por completo el inmueble objeto de la inscripción;
II.Cuando
se extinga por completo también el derecho inscrito;
III.Cuando
se declare la nulidad del título en cuya virtud se haya hecho la inscripción;
IV.Cuando
se declare la nulidad de la inscripción;
V.Cuando
sea vendido judicialmente el inmueble que reporte el gravamen en el caso previsto en
el artículo 2155;
VI.Cuando
tratándose de un embargo, hayan transcurrido tres años desde la fecha de la
inscripción.
47
Bibliografía:
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE MÉXICO
FACULTAD DE DERECHO
INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL

ITAM
BIENES Y DERECHOS REALES

Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales

Bonnecase, Julien, Elementos de derecho civil, trad. de José M. Cajica,


Jr., Puebla, Cajica,
1945, tomo II.

Bonnecase, Julien, La escuela de la exégesis en derecho civil, trad. de


José M. C.ajica, Jr.,
Puebla, Cajica, 1944.

Rojina Villegas, Rafael, Compendio de derecho civil, México, Antigua


Librería Robredo,
1962.

Ripert, Georges y Boulanger, Jean, Tratado de derecho civil (según el


tratado de Planiol),
trad. de Della García Daireaux, revisada por Jorge de Llambias, Buenos
Aires, La Ley,
1963.

WIKIPEDIA.COM

RINCONDELVAGO.COM

48
JURISPRUDENCIA.GOB

MONOGRAFÍAS.COM

49

Das könnte Ihnen auch gefallen