Sie sind auf Seite 1von 112

Cuadernos de Investigación Nº 5

Informe Grupo Focal:

MUJERES JÓVENES TRABAJADORAS


ASALARIADAS DEL HOGAR
Santa Cruz

Dunia Sandoval Arenas


Erick Iñiguez Calero

Coordinador general:
Mario Yapu
Colaboradores:
Julio César Gutiérrez (Asistente de grabación)
Rocío Lara (Administradora)

UNIVERSIDAD
PA R A L A
INVESTIGACIÓN
E S T R AT É G I C A E N
BOLIVIA
Cuadernos de Investigación es una publicación de la Universidad para la Investigación Estratégica
en Bolivia (U-PIEB). Difunde resultados de investigaciones.
Este número de Cuadernos de Investigación cuenta con el auspicio del Instituto Brasileiro de
Análises Sociais e Económicas (IBASE) y el Instituto de Estudos, Formaçao e Assessoria em
Políticas Sociais (POLIS).

Sandoval Arenas Dunia / Iñiguez Calero Erick F.


Informe grupo focal. Mujeres Jóvenes Trabajadoras Asalariadas del Hogar (Santa
Cruz) / Sandoval Arenas Dunia / Iñiguez Calero Erick F. La Paz: Universidad PIEB;
IBASE, febrero 2009.
; 24 p.; map., grafs., cuads., tbls. 23 cm. -- (Serie Investigaciones U-PIEB)

D.L. : 4-2-407-09

GÉNERO / ETNIA / TRABAJO FEMENINO / TRABAJO DOMÉSTICO / DEMAN-


DAS LABORALES / DEMANDAS EDUCATIVAS / DERECHOS / DISCRIMINACIÓN
/ IGUALDAD Y DIFERENCIAS / VENTAJAS Y DESVENTAJAS / INTEGRACIÓN
REGIONAL / POLÍTICAS PÚBLICAS / INSTITUCIONAES NACIONALES Y LO-
CALES

1. título 5. serie

D.R. © Universidad para la Investigación Estratégica en Bolivia (U-PIEB)


Av. Arce 2942, casi esq. Clavijo, San Jorge
Teléfono / Fax: (591-2) 2431528
Correo electrónico: upieb@acelerate.com
Website: www.upieb.edu.bo
Casilla de correo: 12668
La Paz- Bolivia

Instituto Brasileiro de Análises Sociais e Económicas (IBASE)


Avenida Río Branco 124, octavo piso
Centro – Río de Janeiro
CEP 20040-916
Teléfono: (55 21) 2178-9400
Website: www.ibase.br
Río de Janeiro- Brasil

Edición: Rosario Ríos Arce


Producción: Grupo Design

Febrero 2009

Impreso en Bolivia
Printed in Bolivia
ÍNDICE

1. Introducción 1
2. Escenario del Sindicato de Mujeres Trabajadoras Asalariadas del Hogar 1
Mujeres jóvenes: género, etnia y trabajo 1
Antecedentes y características del grupo 3
3. Composición del Grupo Focal 4
4. Ser joven y sus percepciones 4
Definiciones de juventud 4
Ventajas y desventajas de ser joven 5
Diferencias y desigualdades entre los jóvenes 6
5. Ranking de demandas 7
6. Políticas Públicas: presencia y ausencia de instituciones 9
7. Demandas de la juventud sudamericana 11
Conclusiones 12
Bibliografía 13
Presentación del proyecto Juventud e Integración Sudamericana (JIS)

Para entender el conjunto de procesos y trayectorias vividas por las diversas juventudes
sudamericanas, sus demandas, necesidades y formas de actuar políticamente, el Instituto
Brasileiro de Análises Sociais e Econômicas (IBASE) y el Instituto de Estudos,
Formação e Assessoria em Políticas Sociais (POLIS), con el apoyo del International
Development Research Centre (IDRC) organizaron la investigación Juventud e
Integración Sudamericana: Diálogo para construir la democracia regional, en alianza
con instituciones en seis países de la región: Argentina (Fundación SES), Bolivia (PIEB
y Universidad PIEB), Brasil, Chile (CIDPA), Paraguay (Base Investigaciones Sociales)
y Uruguay (Cotidiano Mujer y Grupo de Estudios Generacionales de la Universidad de
la República).

El estudio se realizó motivado por la certeza de que la participación de jóvenes en los


temas públicos es un factor determinante para ampliar los procesos democráticos en la
región. Para ello es fundamental entender mecanismos y dispositivos que contribuyen
a una mayor equidad para ese segmento poblacional y de qué manera la consolidación
de una integración solidaria entre pueblos y naciones de la región colabora para que las
demandas de la juventud cobren visibilidad, pauten agendas públicas y generen nuevas
iniciativas y cambios respecto al futuro de las nuevas generaciones de América del Sur.

En el contexto actual, se observan elementos de identificación similares de los jóvenes


sudamericanos con los de otras partes del mundo, en un tiempo-espacio definido por la
denominada globalización. Por un lado, se constata que sobre las nuevas generaciones
recaen las peores imposiciones que caracterizan el continente sudamericano, marcado por
la combinación de historias comunes de gobiernos autoritarios, transición democrática,
fragilidad y dependencia, desigualdad social y, recientemente, políticas neoliberales
económica y socialmente desagregadoras, que generan un cuadro de precariedades y
ausencia de derechos de ciudadanía. Por otro lado, junto a las adversidades, se encuentran
diferentes formas de participación, asociativismo y redes de oportunidades construidas
–de manera inédita y creativa– por los propios jóvenes, que directa o indirectamente,
funcionan como enfrentamiento y respuesta a las situaciones de discriminaciones y
desigualdades.

Por eso, la investigación es oportuna para subsidiar a los actores involucrados en ese
proceso, particularmente las organizaciones y movimientos juveniles, movimientos
sociales, organismos transnacionales, gobiernos nacionales y locales pero, sobre todo,
gestores de políticas públicas. Tratar del tema de la juventud en la región de una forma
más calificada, es fortalecer una nueva perspectiva común de los derechos humanos
de los jóvenes, es potenciar solidaridades sociales e incidir en la construcción de las
agendas de políticas públicas, con la esperanza de tener impacto en la región en el
reconocimiento de los jóvenes y grupos juveniles como agentes decisivos en el proceso
de integración de los pueblos de Sudamérica, sobre todo en el ámbito del Mercosur.

Con esa perspectiva, el estudio de la segunda fase del proyecto, se baso en 36 grupos
focales y cada uno enfocó un segmento juvenil al que nos acercamos con un mismo
conjunto de temas, enfatizando la apuesta en la juventud, la identificación de sus
principales demandas y en la formación de una red de investigadores en juventud en la
región sudamericana.

Cabe reconocer que cada equipo nacional aportó la calidad de sus conocimientos
intelectuales y experiencias profesionales, lo que permitió que la propuesta de la
Investigación sea factible, con notable espíritu de cooperación. Desde el principio, la
Coordinación General de la Investigación incentivó que cada país encuentre formas
propias de socializar mejor los resultados. En ese contexto, la presente publicación es
oportuna y muy bienvenida.

Esta publicación permitirá hacer una lectura atenta y reflexiva del material cuidadosamente
producido por el equipo local, bajo la coordinación del PIEB (Programa de Investigación
Estratégica en Bolivia) y la Universidad PIEB. También es una invitación inmediata
al debate público en cada país con miras a reflexionar sobre los derechos de sus
juventudes. Nuestra apuesta es que el contenido de esta publicación sea debatido entre
distintos grupos de jóvenes y con responsables de proyectos y políticas volcadas hacia
la juventud.

En fin, en consonancia con otras iniciativas que apuestan en un diálogo social creativo y
propositivo, la presente publicación es una contribución importante para complementar
y perfeccionar la agenda de las demandas de las juventudes sudamericanas. Además es
otro paso hacia la consolidación del intercambio y cooperación entre los que, creen en el
rol específico que juega la juventud en la integración sudamericana y comparten valores
solidarios y democráticos.

IBASE, POLIS, IDRC


Río de Janeiro - Sao Paulo (Brasil), enero de 2009
Presentación

Los informes de los grupos focales, realizados en Santa Cruz y La Paz, en el marco
del proyecto de investigación Juventud e integración sudamericana: Diálogo para
construir la democracia regional (JIS), que la Universidad PIEB publica con el
apoyo de IBASE, POLIS y IDRC en la Serie de Cuadernos de Investigación, tienen
el propósito de difundir los resultados y, sobre todo, devolverlos a los jóvenes que
participaron en la actividad investigativa. La investigación tuvo por objetivo principal
profundizar, enriquecer y precisar las percepciones sobre las demandas identificadas en
la primera etapa de la investigación realizada el año 2007, basada en tres situaciones
tipo y que inició una línea de trabajo investigativo relacionada con la identidad juvenil,
las demandas y las políticas públicas sobre la juventud boliviana.

El Cuaderno de Investigación Nº 5 resume los principales resultados del grupo focal


realizado con el Sindicato de Mujeres Jóvenes Trabajadoras Asalariadas del Hogar de
la ciudad de Santa Cruz, dando continuidad al trabajo realizado en La Paz por Elizabeth
Pardo el año 2007.

Esta publicación, al igual que los otros cinco Cuadernos referidos al proyecto JIS
responde a tres grandes temas: ¿Qué es ser joven hoy en día?, ¿Qué demandas son las
más prioritarias? Y ¿Cuál es la percepción de las políticas públicas hacia los jóvenes?

El desarrollo de estos temas permitirá a la Universidad PIEB, fortalecer la producción


de conocimientos necesarios para la formulación y/0 discusión de políticas públicas por
parte del Estado y desde la sociedad civil.

Rector
1. Introducción

El presente Cuaderno de Investigación resume los resultados del grupo focal realizado
con el Sindicato de Mujeres Jóvenes Trabajadoras Asalariadas del Hogar de la ciudad
de Santa Cruz. El estudio da continuidad a la investigación realizada y publicada
en La Paz en 2007. Su contenido ratifica algunos de sus resultados obtenidos en la
investigación del 2007. Por ejemplo, en cuanto a ser joven, estas jóvenes trabajadoras
del hogar ponen de relieve la discriminación porque son “mal vistas” y consideradas
como “inferiores” y la exclusión porque son mal remuneradas y son vistas como sin
estatus social. Las jóvenes trabajadoras del hogar están concientes de que su trabajo
actual es pasajero y ellas demandan mejor educación y capacitación para autonomizarse.
Sus aspiraciones, si bien son muy personales y responden a la situación de formación,
sus demandas están dirigidas al Estado central o a nivel local.
Las preguntas a las que responde específicamente este reporte son ¿Qué es ser joven
hoy en día?, ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de ser joven en la actualidad?,
¿Qué diferencias y desigualdades existen entre los jóvenes?, ¿Cuáles son las demandas
prioritarias de los jóvenes de hoy?, ¿Qué instituciones se encuentran y deberían
estar cercar de la vida de los jóvenes solucionando sus demandas? Y ¿Cuáles son
las percepciones en relación a las demandas juveniles identificadas en la primera
investigación regional?
Estas interrogantes han sido discutidas con un grupo de jóvenes trabajadoras del
hogar de 22 años en promedio, quienes se han iniciado en el trabajo doméstico
aproximadamente desde sus 15 años de edad, las mismas que en su mayoría (65%) se
consideran pobres por su condición social.

2. Escenario del Sindicato de Mujeres Trabajadoras Asalariadas del Hogar

Mujeres jóvenes: género, etnia y trabajo

En Bolivia un problema recurrente es la existencia de brechas de pobreza y una amplia


desigualdad en la distribución de los ingresos entre diferentes grupos de la población,
siendo en el proceso, los pueblos indígenas los menos privilegiados del conjunto. Así,
…la incidencia de la pobreza es más alta entre la gente indígena rural (86
por ciento) y más baja entre los no indígenas de las ciudades capitales
(44 por ciento). La población indígena de Bolivia necesita dos veces
más de ingresos que la no indígena para escapar de la pobreza (Llanos,
2006:317).


Sindicato de Mujeres Trabajadoras Asalariadas del Hogar

Estas asimetrías en el caso de las mujeres indígenas son un factor que determinan
ciertos grados de vulnerabilidad en torno al empleo, haciendo que muchas de éstas
opten a trabajos en el comercio informal o el servicio doméstico sea este asalariado
o no, como una estrategia de sobrevivencia: “son las más propensas a trabajar en el
sector informal, un sector altamente relacionado con la pobreza extrema. Además, el
45 por ciento de las mujeres indígenas que trabajan no reciben remuneración alguna”
(Llanos, 2006:317). Siendo una de las variables que afecta negativamente a la mujer
indígena es su bajo nivel de instrucción.
En el caso de las jóvenes trabajadoras asalariadas del hogar en Bolivia, se las considera
vulnerables, por ser adolescentes y jóvenes, migrantes, sin familia en la ciudad y
sometidas a explotación laboral. El caso extremo de vulnerabilidad se daría en el
embarazo.
El acceso y las remuneraciones del mercado de trabajo también son discriminatorios,
su sueldo siempre ronda el salario mínimo, e incluso por debajo de éste, alrededor de
500 Bs., cerca de 70 dólares al mes. (Sandoval; Portugal, 2005: Inédito).
Según la encuesta de empleo del INE 2007, 3.596.741 personas conformaban la
población económicamente activa, de este total, las trabajadoras del hogar son 78.492
personas en Bolivia (MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL: 2007, 27).
Además, los horarios de trabajo fácilmente se prolongan más allá de 12 horas, todo
depende de los empleadores y de si la modalidad de trabajo es “cama afuera” o “cama
adentro” (Sandoval; Portugal, 2005: Inédito), pese a que en la Ley 2450 (Ley del
Trabajo del Hogar) contempla que la jornada debe ser de máximo 10 horas diarias.
La jornada se inicia entre las 5:30 y 7:00 de la mañana y concluye entre las 6:00 y
8:00 de la noche, en ocasiones se prolonga mucho más en caso de tener invitados.
Sin embargo, algunas mujeres señalaron que a veces las jornadas son mucho más
largas.
La corta edad de muchas trabajadoras (promedio 16 años) del hogar muestra que existe
trabajo infantil en este sector, la creciente necesidad de ingresos en las familias obliga a
que las mujeres se empleen en hogares a muy corta edad, lo cual inciden negativamente
para que se culminen los estudios escolares.
Esta realidad ha obligado a estas mujeres a organizarse en torno a la protección y
reivindicación de sus derechos laborales, es así que producto de su organización se
cuenta en la actualidad con la Federación Nacional de Mujeres Trabajadoras Asalariadas
del Hogar (FENATRAHOB) que a su vez aglutina a diferentes sindicados a nivel
departamental. Respecto de la participación de mujeres jóvenes en esta organización
Mario Yapu escribe:
Las mujeres jóvenes trabajadoras del hogar, por su lado son parte de
una organización sindical consolidada hace décadas, la que apareció en
el escenario público cuando construyó su demanda sectorial: una ley
que proteja y reivindique sus derechos laborales. En la actualidad es una


Sindicato de Mujeres Trabajadoras Asalariadas del Hogar

organización formal institucionalizada que ha consagrado una relación


jerárquica y que tiene diversas demandas educativas para capacitar a
las jóvenes mediante renovados canales de articulación horizontal con
instituciones estatales, sobre todo con el Ministerio de Trabajo (Yapu,
2008: IX).

Antecedentes y características del grupo

En la ciudad de Santa Cruz el Sindicato de Mujeres Trabajadoras Asalariadas del


Hogar, se compone de jóvenes que viven en el Plan 3000 y en la “Villa 1 de mayo”,
junto con otras, que son migrantes y se incorporan como trabajadoras “cama adentro”.
Está compuesta por unas 50 trabajadoras afiliadas.
Respecto a los mecanismos y actividades mediante el cual atrae a nuevas jóvenes
hacia el grupo, Gísela Colque, vocal del sindicato y contacto para la organización del
grupo focal, señala que han realizado afiches, carteles, y han ido a las Radioemisoras,
Fabulosa y Tropical de la zona del Plan 3000 para contactar a más participantes de la
Federación. Se las invita a cursos sobre la Ley de la Trabajadora del Hogar, además ha
publicado revistas y folletos con temas de interés de las trabajadoras. La Federación
hace contactos para que las integrantes puedan participar en distintos cursos del
INFOCAL (Instituto de Formación de Mano de Obra Calificada)
Tradicionalmente, este grupo ha estado desprotegido y desorganizado. Las jóvenes
trabajan de manera aislada en distintos hogares, por lo tanto, no les es fácil relacionarse
en el poco tiempo libre que disponen. Las alternativas educativas y culturales son
escasas para ellas, y más bien predominan las alternativas de esparcimiento con alcohol,
con riesgo de embarazos no deseados y pérdida de su empleo. En este sentido, la labor
organizativa de la FENATRAHOB es muy importante.
En desarrollo del grupo focal, este grupo fue participativo, pero tuvo dificultades de
expresión porque las participantes, trabajadoras del hogar no poseen un vocabulario
amplio. Meditaron en las ideas antes de atreverse a hablar. Se mostró un nivel de
“autoestima bajo” en la mayoría de las participantes del grupo, excepto en las líderes
que más participaron (3 personas). Los factores culturales, la inhibición o la inseguridad
respecto a sus propias ideas dificultó el desenvolvimiento de este grupo, repetían
fácilmente las ideas de las líderes más participativas.
Sus demandas como jóvenes coinciden con las carencias que tienen debido a su
situación de pobreza, sienten problemas de discriminación por género y étnica,
muchas de ellas están en situación de migración que dificulta también su inserción
social e incide sobre las oportunidades de vida que tienen. En este sentido su
opinión fue valiosa y representativa de los niveles más bajos de pobreza entre los y
las jóvenes, que no se debe confundir con indigencia. A pesar de sus limitaciones,
ellas encuentran motivación y sentido a su vida y poseen aspiraciones de estudio y
superación.


Sindicato de Mujeres Trabajadoras Asalariadas del Hogar

3. Composición del Grupo Focal

El grupo de Trabajadoras del Hogar del FENATRAHOB está compuesto exclusivamente


por mujeres, su condición socioeconómica es 66,7% pobreza y 33,3% clase media
baja. La edad de su primer empleo (15 años) demuestra la explotación del trabajo
adolescente que se da en el sector de trabajadoras del hogar.
Dos personas se identificaron como aymaras (migrantes de La Paz), el resto como
mestizas o sin poner ninguna identificación.
La religión católica es la predominante, pero en cuanto a la práctica, la única evangélica
destacaba en cuanto a la defensa de su visión religiosa del mundo respecto a los temas
debatidos.
Tres personas declararon no estar trabajando en el momento del grupo focal, en
situación de desempleo.
El grupo focal ha estudiado por lo menos algún curso de secundaria, de ahí su aspiración
a cursar estudios superiores.
Tabla 1: Características del grupo focal Sindicato de Mujeres Trabajadoras Asalariadas
del Hogar
Número de participantes: 9
Rango edad: de 18 a 25 años
Promedio de edad: 22,1 años
Composición de género: 100% mujeres
Composición de base vs. dirigencia: 89% base y 11% dirigencia
Nivel de formación: 56% cursando secundaria y 44% bachiller humanístico
Condición laboral: 67% trabaja actualmente y 33% no trabaja
Promedio de edad de su primer empleo 15 años
Afinidad religiosa mayoritaria: 44% católica
Auto-identificación étnica: 44% ninguno, 22% aymara, 11% mestizo y 11% otros
Condición social: 67% pobre y 33% clase media-baja.
Fuente: Reporte SPSS del Formulario de Identificación Grupos Focales (Información por grupo juvenil).
Elaboración: Propia.

4. Ser joven y sus percepciones

Definiciones de juventud

El debate fue calmado, percibiéndose que las trabajadoras del hogar tienen criterios
formados y respetan sus turnos de participación. Sin embargo, inicialmente el grupo
necesitó dirección y guía del moderador, pero a medida que el taller se desarrolló, se
pudo observar mayor dinamismo de las participantes.


Sindicato de Mujeres Trabajadoras Asalariadas del Hogar

Para las trabajadoras del hogar, ser joven significa, en la mayoría de los casos, aprovechar
el tiempo con relación a tres aspectos: la libertad, entendida como momentos de alegría,
la preparación para la vida y por último, tener oportunidad de estudiar para superarse
en la vida.
Aprovechar el tiempo en un sentido de libertad se relaciona con un momento de alegría
tal como comenta una de ellas: “Es un tiempo para aprovechar, porque ese tiempo
nunca regresa. Es un tiempo maravilloso de libertad. Es bueno vivir en alegría”.
Para otra participante, aprovechar el tiempo es un momento privilegiado para
prepararse para la vida: “Hay que aprovechar el tiempo, preparándose para vivir y
ser una persona responsable cuando uno tenga una vida de adulto”. Porque el tiempo
personal es lo más escaso que poseen, debido a las largas jornadas laborales, dentro
del colectivo de trabajadoras del hogar. La gran mayoría descuida completamente su
preparación dedicando sus tiempos libres a ver televisión y a salir a discotecas.
Otra participante que es una señora, considera que aprovechar el tiempo es estudiar
para superarse en la vida, incluso propone leer libros, ella posee una formación
evangélica que la preparó en este sentido: “Hay que aprovechar el estudio aprovechar
la juventud. Cuando uno toma la sabiduría y cuida su salud, su mente avanza. Es mejor
leer libros, cuando está joven uno tiene tiempo”.

Ventajas y desventajas de ser joven

A la pregunta motivadora, se presentan silencios entre las participantes, se entrecruzan


miradas respecto a quien se animará a hablar.
Entre las ventajas de ser joven hoy en día, las jóvenes trabajadoras reconocen tener
fuerza física y mente abierta: “El cuerpo está ágil para practicar algún deporte y
trabajar”, lo que les da la posibilidad de trabajar y estudiar, reiteran este concepto
respecto a que hay que aprovechar el tiempo para estudiar: “Estudiar, salir adelante en
el trabajo y el estudio”
Ellas se consideran libres de cargas familiares, como trabajar para los padres
o atenderlos. La mayoría realizan su trabajo para mantenerse a sí mismas y son
independientes de los padres: “Libertad en el sentido de que no hay mucha
responsabilidad. No dependemos de los padres”.
Por su parte las desventajas de ser joven hoy en día identificadas por estas jóvenes de cierta
forma reflejan la realidad que les toca vivir en la actualidad y particularizan su situación.
La mayor desventaja de estas jóvenes, por tanto, se relacionan con la vulnerabilidad
en la que se encuentran como adolescentes y jóvenes en sus relaciones laborales. En
ese sentido expresan lo siguiente:
Cuando la joven está sola no tiene protección, te hacen trabajar porque
estás lejos de tu familia. Si estás sola, no hay nadie que te defienda.


Sindicato de Mujeres Trabajadoras Asalariadas del Hogar

Esta situación muchas de las veces desemboca en discriminación y


explotación laboral: Las que se vienen a trabajar aquí son solas, son
discriminadas o explotadas, ya sea en su casa o por los patrones, son
maltratadas y discriminadas.
Asimismo, hay otras personas más experimentadas que te pueden
llevar por mal camino. Además existen peligros a los que pueden estar
expuestas: Como no conoces el lugar puedes caer en los vicios.
Entonces las condiciones laborales dentro de casas, sin privacidad o demasiado
expuestas a las presiones de sus patrones, se constituyen en factores de riesgo para
estas jóvenes.

Diferencias y desigualdades entre los jóvenes

El presente apartado intenta descifrar las tensiones que estas mujeres jóvenes trabajadoras
asalariadas del hogar consideran existen en su organización o en relación a la juventud
actual, a través de un análisis de las diferencias y desigualdades entre jóvenes a fin
de conocer algunas bases que nos aproximen a comprender las características por las
cuales sus demandas laborales son construidas. Se iniciará describiendo y analizando
primeramente las diferencias, para pasar luego a las desigualdades.
Las diferencias que identifican estas participantes tienen que ver con tres aspectos que
hacen a su realidad: las diferencias de género y las diferencias étnico-culturales.
Al ser un grupo conformado exclusivamente por mujeres, y que reproduce el rol
tradicional de la mujer, a través de un trabajo desvalorizado por la sociedad, el tema de
las diferencias de género entre las jóvenes, adquiere importancia para las participantes
mas aún cuando por ser mujeres, se enfrentan a discriminación y abusos no solo en
un ámbito laboral, sino en el propio seno familiar. Incluso cuando forman pareja, las
situaciones de mayor explotación se ven como “naturales” porque ocurren dentro de
los hogares. Al respecto dicen:
El hombre cree que porque es hombre puede salir y llegar a la hora que quiere. Cree que
porque es hombre tiene más derechos. Pero no es así. (Participante casada con dos hijos)
Cuando el hombre es mayor que la mujer, abusa de ella.
Las mujeres tenemos que trabajar y estudiar, todo nos cuesta más.
Los hombres ganan más que las mujeres, cuando trabajan de seguridad,
ellos por ser hombres pueden ganar más.
En cuanto a las diferencias étnico-culturales, este aspecto en Bolivia, se acentúa por
la migración de trabajadoras del hogar y de otros habitantes de la región occidental,
actualmente más empobrecida. La discriminación presiona a las jóvenes para que
pierdan u oculten su identidad y su cultura.
Hay veces que nos discriminan por cómo somos, de donde somos, si
somos de pollera o de vestido, de que departamento somos… Si ella


Sindicato de Mujeres Trabajadoras Asalariadas del Hogar

es de La Paz, no le vamos a atender bien, así dicen” (Casilda. Migrante


Paceña que conserva su vestimenta tradicional)

Por otra parte, las desigualdades percibidas por este grupo de mujeres jóvenes, también
tienen que ver con las de tipo económico.
Las desigualdades económicas, afectan a las posibilidades de educación y al hecho de
que algunas jóvenes no tienen que trabajar, porque tienen recursos económicos.
Una de las participantes dio explicaciones providencialistas sobre las diferencias
económicas:
Es cuando unos tienen más y otros menos (atribuye esta desigualdad a la
Providencia Divina). Es cuando el Señor (refiriéndose a Dios) bendice
a unos y multiplica, y a otros no. Desde antes cuando los españoles
vinieron ellos tenía más plata y nos explotaban. Los que vienen de otros
países vienen a disfrutar de nuestra riqueza.

Un comentario que llama la atención, es aquel que da a entender la existencia de una


relación entre los aspectos laborales y de educación en un sentido de desvaloración del
esfuerzo en busca del conocimiento, en desmedro de las mujeres jóvenes migrantes
que llegan a las ciudades en busca de mejores niveles de vida:
Algunas jóvenes pueden estudiar, otros no, Yo dejé de estudiar porque tenía
que empezar a trabajar, “con estudio”, no te quieren contratar. (Participante)

5. Ranking de demandas

La motivación del presente capítulo es conocer las demandas prioritarias de estas


mujeres jóvenes, considerando para ello, la demanda específica del sindicato al que
pertenecen (mejorar su situación laboral y educativa) y ubicando su posición en
relación a éstas, por medio de la obtención de un Ranking, a fin de poder realizar un
análisis comparativo con otros grupos juveniles que participan en la investigación.
Al respecto, es importante resaltar un aspecto técnico que sirvió de gran manera en
la obtención del ranking de demandas: la realización de dos dinámicas en cada grupo
focal. Por una parte, una dinámica por sub-grupos, cuyo objetivo se centró en mostrar
a los participantes que las demandas de las jóvenes pueden ser diferentes en cantidad,
en contenido y en énfasis, incluso dentro del propio colectivo, identificando en el
proceso las distancias entre discursos. Y por otra parte, una dinámica por grupo que
les permitió conciliar criterios y debatir, dialogar y negociar una lista definitiva de
demandas del grupo en conjunto expresadas en el Ranking. El objetivo de estas dos
dinámicas fue hacer comprender a las participantes por medio de la personificación de
la realidad, tanto a través de los sub-grupos (en representación de los grupos juveniles),
como del conjunto (en representación de la juventud en general), la complejidad de las
relaciones entre intereses y necesidades de los individuos jóvenes para la construcción
de los discursos en torno a sus demandas.


Sindicato de Mujeres Trabajadoras Asalariadas del Hogar

Este proceso de depuración, conciliación de criterios y consenso grupal en dos etapas


(dinámica de sub-grupos y dinámica de grupo) permitió sentar las bases para la
construcción del ranking de demandas juveniles con cinco categorías de demandas
ordenadas por orden de prioridad: i) educación; ii) salud; iii) trabajo con salario justo;
iv) protección contra el abuso y la violencia; e, vii) igualdad en la justicia.
Inicialmente como resultado de la primera dinámica, las demandas en los dos sub-
grupos fueron diversas en contenidos, pero fue posible encontrar coincidencias de
criterios, de mayor y menor grado, principalmente en relación a las demandas de
educación, trabajo, salud. Así mismo las demandas no coincidentes entre los sub-
grupos se relacionaron a temas de respeto (a las jóvenes y sus opiniones), igualdad de
género (trato y oportunidades) e igualdad en la justicia (más en un sentido de menos
discriminación por el origen étnico o regional).
A partir de estos resultados y por medio de la segunda dinámica en conjunto se obtuvo
el siguiente Ranking de Demandas:

1. Educación
2. Salud
3. Trabajo con salario justo
4. Protección contra el abuso
5. Igualdad en la justicia

En cuanto a la demanda en educación, se ve la necesidad de educarse para lograr la


superación personal. Todas estaban de acuerdo en esta demanda y es a la que dieron
mayor importancia. Muchas participantes del grupo focal, ya asisten al Instituto de
Formación de Mano de Obra Calificada INFOCAL, sin embargo, aspiran a tener una
formación universitaria.
Educación, tener una buena educación, a nivel profesional, no sólo en la
etapa de niñez, también en la etapa de adolescencia y juventud.
Oportunidad de Educación, que lleguemos a ser profesionales.
Educación (capacitación y orientación, cursos los domingos para los
que trabajan, que puedan llegar a ser profesionales. Mejor acceso a la
universidad).

También la necesidad de salud, es muy sentida debido a que a pesar de que en la Ley
de la Trabajadora del Hogar, se establece que el empleador debe asegurar la salud de la
trabajadora, este aspecto es el que menos se cumple. Las trabajadoras exigen la salud
gratuita como una prestación por parte del Estado.
Salud, tenemos que estar afiliadas a una Caja de salud y que el gobierno
cubra estos gastos.
Cuando nos enfermamos, no tenemos quien nos ayude


Sindicato de Mujeres Trabajadoras Asalariadas del Hogar

La demanda laboral es importante para las participantes del grupo, por las
condiciones de precariedad laboral en las que se desenvuelven las trabajadoras del
hogar. Ambicionan solamente mejorar un poco sus ingresos, además comentan los
casos de abusos sexuales y explotación laboral.
Al trabajar dentro de una familia, y por ser jóvenes e inexpertas y con bajo nivel
educativo, se ven expuestas a peligros y abusos, este tema está vinculado con la justicia
porque el poder ante la justicia lo da la capacidad económica y el prestigio social. En
Bolivia, sería muy difícil que prosperara una demanda de una trabajadora del hogar
ante los jueces.
Respecto a los trabajos no calificados, o con poca calificación, como trabajadoras del
hogar, cocineras, niñeras o meseras en restaurantes, generalmente, las mujeres son
sometidas a más explotación y a un mayor número de horas que los hombres, que
trabajan como guardias de seguridad, albañiles, que tienen un límite de horas y son
mejor pagados:
Los hombres ganan más que las mujeres, un sueldo justo sería de 800
Bs. (un poco más de 100 dólares). Los guardias de seguridad ganan 1000
bolivianos y no trabajan tanto como nosotras.

También son víctimas del maltrato de los patrones y de sus hijos. Por eso exigen mayor
protección: “Los patrones o los hijos de los patrones nos abusan. Pedimos que nos
protejan a las mujeres y los niños”.
Por su parte la demanda por igualdad de justicia fue planteada por una participante
de origen aymara que se considera discriminada en Santa Cruz por llevar polleras que
es una vestimenta propia y características de las mujeres del occidente del país: “ No
hay igualdad en la justicia, cuando uno es de otra ciudad, nos tratan mal, por ejemplo
a mí, que soy de La Paz”

6. Políticas Públicas: presencia y ausencia de instituciones

El objetivo de este capítulo es conocer las percepciones que tienen las jóvenes del
Sindicato de Mujeres Trabajadoras asalariadas del Hogar respecto de las políticas
públicas, así como de las instituciones estatales y no estatales en relación a las demandas
identificadas en el capítulo anterior.
Las percepciones de políticas públicas para la solución de sus demandas fueron
tratadas en la discusión desde el punto de vista de la agenda pública, mientras que el
tema institucional fue visto desde el punto de vista de la presencia o ausencia de las
instituciones cerca de sus vidas.
En ese sentido, aunque proponen políticas públicas, desconocen el concepto de agenda
pública, hablan de protección contra abusos, que es lo mismo que proponer “derechos”,
sin embargo no utilizan directamente la palabra.


Sindicato de Mujeres Trabajadoras Asalariadas del Hogar

No conocen que están haciendo las autoridades por los jóvenes, no se les preguntó por
“políticas públicas”, sino por una expresión más sencilla y sinónima, pero desconocen
completamente el tema. Excepto, la Ley de Trabajadoras del Hogar, que es un logro
que se obtuvo a través de la Federación Nacional de Trabajadoras Asalariadas de Hogar
(FENATRAHOB) en La Paz, principalmente. Gísela Colque, miembro de la directiva
de trabajadoras del hogar, fue la que mencionó este tema
En este grupo no se calificó a las instituciones que están más cerca de sus vidas,
solamente se las ordenó por importancia, a partir de un debate.
Ellas se vinculan con pocas instituciones, su propia Federación de Trabajadoras del Hogar,
que canaliza los contactos con INFOCAL, para su capacitación laboral. En el Debate
mencionaron al Ministerio de Trabajo, que a pesar de pertenecer al Gobierno Nacional,
se ha interesado específicamente en la situación laboral de las trabajadoras del hogar.
La Federación Nacional de Trabajadoras Asalariadas del Hogar de Bolivia
(FENATRAHOB), es una organización que ha luchado por la organización de las
trabajadoras, su principal logro fue la Ley de la Trabajadora del Hogar. En Santa Cruz,
existen unas 50 trabajadoras afiliadas al sindicato. Provienen de zonas alejadas de
Santa Cruz, o bien son migrantes. La Federación las ayuda a agruparse, a estudiar en
INFOCAL, y a obtener capacitación sobre sus derechos.
El Instituto de Formación de Mano de Obra Calificada INFOCAL, es un instituto
estatal de capacitación técnica, que da a las trabajadoras la posibilidad de adquirir
conocimientos en ramas técnicas, como repostería, peluquería, costura, tejidos y otras
que son complementarias a su actividad laboral.
Tienen relación con el Ministerio de Trabajo, porque algunas trabajadoras, presentan
sus demandas y reclamos, en las oficinas departamentales. Además, el Ministerio toma
al colectivo de trabajadoras como un grupo prioritario, desarrollando programas de
control a las agencias de empleo.
En cuanto a las instituciones que deberían estar presentes cerca de sus demandas en primer
lugar, la presencia del Gobierno Nacional a través de sus Ministerios (de Educación y
Salud), al ser migrantes e hijas de migrantes, no tienen una concepción localista.
La Prefectura figura entre las instituciones que deberían estar presentes. Aquí se
demuestra que aunque no sabían diferenciar los niveles de gobierno, aparentemente, en la
práctica, conocen las instituciones nacionales, departamentales y municipales. Conocen
también y desearían volver a trabajar con dos organizaciones no gubernamentales.
Defensa De niños Internacional y Casa de la Mujer, les interesa mucho la protección a
su seguridad y derechos, aunque no mencionan la palabra.
En la siguiente posición en orden de importancia, se ubica la “Casa de la Mujer” que es
una ONG que apoya demandas de género, como la lucha contra la violencia doméstica
y la salud sexual y reproductiva. No trabaja directamente con el colectivo, pero podría
trabajar con ellas, porque están dentro del área beneficiarias potenciales, al ser mujeres
con vulnerabilidad en sus derechos.
10
Sindicato de Mujeres Trabajadoras Asalariadas del Hogar

Entre las instituciones que deberían estar presentes en sus vidas también están la
cooperación internación y “Defensa de Niños Internacional” que ha tenido vinculación
con la Federación Nacional de Trabajadoras del Hogar de Bolivia FENATRAHOB en
el pasado y desean que continúe esta relación. Muchas de las trabajadoras son niñas y
adolescentes que son explotadas desde su corta edad. Esta ONG, dirigida por Fernando
Rivero, ha realizado estudios acerca de la situación laboral y de derechos humanos de
las adolescentes trabajadoras del hogar.
También son nombradas instituciones del Estado como el Defensor del Pueblo
e instancias internacionales como Derechos Humanos, en sexto y séptimo lugar
respectivamente.

7. Demandas de la juventud sudamericana

Las opiniones de las participantes vertidas en torno de las demandas de las jóvenes en
Sudamérica giraron en torno a tres elementos: similitud en las demandas, y la solución
a las mismas. No hicieron ningún comentario sobre las demandas no incorporadas en
su ranking.
Ante la comparación con las demandas de Sudamérica. Su primera reacción fue de
duda y silencio. El análisis de ellas toma su tiempo y es concreto. Cuando leyeron las
demandas y las entendieron demostraron su sorpresa porque eran similares.
En relación con las demandas de Sudamérica, se ve que la Educación, la Salud y el
Trabajo, son sus temas de mayor preocupación. El tema de salud, seguramente en
otros países está implícito en el tema de derechos sociales. Pero en Santa Cruz-Bolivia,
es una demanda reiterada que se correlaciona con la baja cobertura de salud, y las
altas tasas de mortalidad infantil y materna. Sin embargo, ellas no hicieron ningún
comentario al respecto.
Expresaron su disposición a establecer contacto a través de la tecnología, con
otras jóvenes de Sudamérica. A pesar de sus limitaciones en educación, de manera
similar que otras jóvenes, manejan los celulares e Internet, y se apropian de la
tecnología.
Mostraron su predisposición de relacionarse directamente con otras jóvenes
protagonistas de este estudio expresando su criterio de la siguiente manera:
Tiene que haber voluntad de cada uno de nosotras para hacer cumplir lo
que pedimos.
Habría que llegar a las autoridades y comunicarnos, de aquí con los otros
países. Hablar por teléfono, aquí, allá ver si avanza o no avanza lo que
pedimos.
Tenemos que llegar a un acuerdo con los otros países para lograr lo que
pedimos.

11
Sindicato de Mujeres Trabajadoras Asalariadas del Hogar

Conclusiones

Para las trabajadoras del hogar, ser joven significa una oportunidad y a la vez un
desafío, oportunidad de prepararse para salir adelante. La diferencia socioeconómica
influye mucho en las respuestas de este grupo focal, que lucha todos los días por la
sobrevivencia y contra la discriminación. El trabajo del hogar para ellas es transitorio,
debido a las carencias que implica, todas tienen aspiraciones de estudio y de mejores
trabajos, en suma de un ascenso social. Porque además de su baja retribución, el trabajo
del hogar es mal visto, tanto por discriminación de género, como porque corresponde
a una categoría de trabajos considerados “inferiores”, o sin status, en la sociedad
boliviana, y que mayormente es realizado por trabajadoras indígenas, campesinas o
migrantes.
Recientemente, desde 2005, adelante, muchas trabajadoras del Hogar han migrado
a Europa, lo cual influye en que han mejorado en algo los salarios y condiciones
de trabajo, porque tienen más opción de elegir y se ha incrementado la demanda de
trabajadoras del hogar. Este dato proveniente de otros estudios, lo confirmó una de
las integrantes, ya fuera del grupo focal durante al almuerzo. “Ahora podemos elegir
trabajos, y cuando no nos conviene nos salimos”
Las instituciones que actualmente trabajan con este colectivo se han relacionado
directamente con sus demandas de formación y capacitación, o de reconocimiento
de sus derechos. Para las jóvenes, las instituciones que deberían estar presentes son
nacionales, no poseen un enfoque regionalista o localista, sobre todo demandan la
presencia de instituciones del Estado para que satisfagan sus demandas inmediatas.

12
Bibliografía

FUNDACIÓN JUBILEO
2006 Debate Público No 4. Cuestión de Justicia. Desigualdad y pobreza en
Bolivia. Alfred Gugler, responsable de la investigación. La Paz.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE)
2003 Bolivia características sociodemográficas de su población. La Paz.
LLANOS, Ruth
2006 “Dimensión de género”. En: Bolivia. Por el bienestar de todos. Banco
Mundial. Segunda Edición. La Paz: Edobol Ltda.
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL, AGROPECUARIO Y MEDIO
AMBIENTE. VICEMINISTERIO DE TIERRAS.
2007 Nueva Política de Tierras. La Paz, Noviembre de 2007 (Inédito).
MOLINA, Carlos Hugo,
2008 El Movimiento Cívico frente al proceso de descentralización y
Autonomía. Santa Cruz: El País.
PEÑA CLAROS, Claudia; JORDÁN BAZÁN, Nelson.
2005 Ser Cruceño en Octubre. Santa Cruz: Gente Común. PIEB.
PRADO, Fernando; SELEME, Susana y PEÑA, Claudia.
2007 Poder y élites en Santa Cruz. Santa Cruz: El País.
ROCA, Eliana.
2004 Ciudadanía Inconclusa. La participación social y política de los Jóvenes
del Plan 3000. Santa Cruz: El País.
SANDOVAL, Dunia “et al”
2003 Santa Cruz, Economía y Poder. Santa Cruz: PIEB / SANDOVAL,
Dunia; DEL RÍO, Marco; SANDOVAL, Vania.
SANDOVAL, Dunia; PORTUGAL, Mario
2005 Realidad socio laboral en Santa Cruz (Inédito).

13
SELEME ANTELO, Susana “et al”
2005 Santa Cruz y su gente. Santa Cruz: CEDURE, PIEB, y CORDAID/
SELEME ANTELO, Susana; PRADO SALMÓN, Fernando; PRADO
ZANINI, Isabella y LEDO GARCÍA, Carmen.
SORUCO, Ximena.
2007 Los barones del oriente. El poder en Santa Cruz ayer y hoy. Santa Cruz:
Fundación Tierra.
SIVAK, Martin.
2008 JEFAZO. Retrato íntimo de Evo Morales. Santa Cruz: El País
YAPU, Mario “et al”
2008 Jóvenes Aymaras, sus movimientos, demandas y políticas públicas.
La Paz: Universidad PIEB; IBASE, Agosto 2008./ YAPU, Mario;
QUISBERT Q., Máximo; MOLLERICONA P, Juan; PARDO V. ,
Elizabeth e IÑIGUEZ C., Erick.

14
15
16
Cuadernos de Investigación Nº 6

Informe Grupo Focal:

ECOCLUBES
Santa Cruz

Dunia Sandoval Arenas


Erick Iñiguez Calero

Coordinador general:
Mario Yapu
Colaboradores:
Julio César Gutiérrez (Asistente de grabación)
Rocío Lara (Administradora)

UNIVERSIDAD
PA R A L A
INVESTIGACIÓN
E S T R AT É G I C A E N
BOLIVIA
Cuadernos de Investigación es una publicación de la Universidad para la Investigación Estratégica
en Bolivia (U-PIEB). Difunde resultados de investigaciones.
Este número de Cuadernos de Investigación cuenta con el auspicio del Instituto Brasileiro de
Análises Sociais e Económicas (IBASE) y el Instituto de Estudos, Formaçao e Assessoria em
Políticas Sociais (POLIS).

Sandoval Arenas Dunia / Iñiguez Calero Erick F.


Informe grupo focal. Ecoclubes (Santa Cruz) / Sandoval Arenas Dunia / Iñiguez Calero
Erick F. La Paz: Universidad PIEB; IBASE, febrero 2009.
; 32 p.; map., grafs., cuads., tbls. 23 cm. -- (Serie Investigaciones U-PIEB)

D.L. : 4-2-406-09

JÓVENES / JÓVENES URBANOS / MEDIO AMBIENTE / TRABAJO / DEMANDAS


DE ESTUDIO / DERECHOS / IGUALDAD Y DIFERENCIAS / VENTAJAS Y DES-
VENTAJAS / INTEGRACIÓN REGIONAL / POLÍTICAS PÚBLICAS

1. título 6. serie

D.R. © Universidad para la Investigación Estratégica en Bolivia (U-PIEB)


Av. Arce 2942, casi esq. Clavijo, San Jorge
Teléfono / Fax: (591-2) 2431528
Correo electrónico: upieb@acelerate.com
Website: www.upieb.edu.bo
Casilla de correo: 12668
La Paz- Bolivia

Instituto Brasileiro de Análises Sociais e Económicas (IBASE)


Avenida Río Branco 124, octavo piso
Centro – Río de Janeiro
CEP 20040-916
Teléfono: (55 21) 2178-9400
Website: www.ibase.br
Río de Janeiro- Brasil

Edición: Rosario Ríos Arce


Producción: Grupo Design

Febrero 2009

Impreso en Bolivia
Printed in Bolivia
ÍNDICE

1. Introducción 1
2. Escenario del grupo juvenil Ecoclubes 1
Juventud y medio ambiente 1
Características del grupo 5
3. Composición del Grupo Focal 6
4. Ser joven y sus percepciones 7
Definiciones de juventud 7
Ventajas y desventajas de ser joven 8
Diferencias y desigualdades entre los jóvenes 10
5. Ranking de demandas 12
6. Políticas Públicas: presencia y ausencia de instituciones 14
7. Demandas de la juventud sudamericana 17
Conclusiones 18
Bibliografía 21
Presentación del proyecto Juventud e Integración Sudamericana (JIS)

Para entender el conjunto de procesos y trayectorias vividas por las diversas juventudes
sudamericanas, sus demandas, necesidades y formas de actuar políticamente, el Instituto
Brasileiro de Análises Sociais e Econômicas (IBASE) y el Instituto de Estudos,
Formação e Assessoria em Políticas Sociais (POLIS), con el apoyo del International
Development Research Centre (IDRC) organizaron la investigación Juventud e
Integración Sudamericana: Diálogo para construir la democracia regional, en alianza
con instituciones en seis países de la región: Argentina (Fundación SES), Bolivia (PIEB
y Universidad PIEB), Brasil, Chile (CIDPA), Paraguay (Base Investigaciones Sociales)
y Uruguay (Cotidiano Mujer y Grupo de Estudios Generacionales de la Universidad de
la República).

El estudio se realizó motivado por la certeza de que la participación de jóvenes en los


temas públicos es un factor determinante para ampliar los procesos democráticos en la
región. Para ello es fundamental entender mecanismos y dispositivos que contribuyen
a una mayor equidad para ese segmento poblacional y de qué manera la consolidación
de una integración solidaria entre pueblos y naciones de la región colabora para que las
demandas de la juventud cobren visibilidad, pauten agendas públicas y generen nuevas
iniciativas y cambios respecto al futuro de las nuevas generaciones de América del Sur.

En el contexto actual, se observan elementos de identificación similares de los jóvenes


sudamericanos con los de otras partes del mundo, en un tiempo-espacio definido por la
denominada globalización. Por un lado, se constata que sobre las nuevas generaciones
recaen las peores imposiciones que caracterizan el continente sudamericano, marcado por
la combinación de historias comunes de gobiernos autoritarios, transición democrática,
fragilidad y dependencia, desigualdad social y, recientemente, políticas neoliberales
económica y socialmente desagregadoras, que generan un cuadro de precariedades y
ausencia de derechos de ciudadanía. Por otro lado, junto a las adversidades, se encuentran
diferentes formas de participación, asociativismo y redes de oportunidades construidas
–de manera inédita y creativa– por los propios jóvenes, que directa o indirectamente,
funcionan como enfrentamiento y respuesta a las situaciones de discriminaciones y
desigualdades.

Por eso, la investigación es oportuna para subsidiar a los actores involucrados en ese
proceso, particularmente las organizaciones y movimientos juveniles, movimientos
sociales, organismos transnacionales, gobiernos nacionales y locales pero, sobre todo,
gestores de políticas públicas. Tratar del tema de la juventud en la región de una forma
más calificada, es fortalecer una nueva perspectiva común de los derechos humanos
de los jóvenes, es potenciar solidaridades sociales e incidir en la construcción de las
agendas de políticas públicas, con la esperanza de tener impacto en la región en el
reconocimiento de los jóvenes y grupos juveniles como agentes decisivos en el proceso
de integración de los pueblos de Sudamérica, sobre todo en el ámbito del Mercosur.

Con esa perspectiva, el estudio de la segunda fase del proyecto, se baso en 36 grupos
focales y cada uno enfocó un segmento juvenil al que nos acercamos con un mismo
conjunto de temas, enfatizando la apuesta en la juventud, la identificación de sus
principales demandas y en la formación de una red de investigadores en juventud en la
región sudamericana.

Cabe reconocer que cada equipo nacional aportó la calidad de sus conocimientos
intelectuales y experiencias profesionales, lo que permitió que la propuesta de la
Investigación sea factible, con notable espíritu de cooperación. Desde el principio, la
Coordinación General de la Investigación incentivó que cada país encuentre formas
propias de socializar mejor los resultados. En ese contexto, la presente publicación es
oportuna y muy bienvenida.

Esta publicación permitirá hacer una lectura atenta y reflexiva del material cuidadosamente
producido por el equipo local, bajo la coordinación del PIEB (Programa de Investigación
Estratégica en Bolivia) y la Universidad PIEB. También es una invitación inmediata
al debate público en cada país con miras a reflexionar sobre los derechos de sus
juventudes. Nuestra apuesta es que el contenido de esta publicación sea debatido entre
distintos grupos de jóvenes y con responsables de proyectos y políticas volcadas hacia
la juventud.

En fin, en consonancia con otras iniciativas que apuestan en un diálogo social creativo y
propositivo, la presente publicación es una contribución importante para complementar
y perfeccionar la agenda de las demandas de las juventudes sudamericanas. Además es
otro paso hacia la consolidación del intercambio y cooperación entre los que, creen en el
rol específico que juega la juventud en la integración sudamericana y comparten valores
solidarios y democráticos.

IBASE, POLIS, IDRC


Río de Janeiro - Sao Paulo (Brasil), enero de 2009
Presentación

Los informes de los grupos focales, realizados en Santa Cruz y La Paz, en el marco
del proyecto de investigación Juventud e integración sudamericana: Diálogo para
construir la democracia regional (JIS), que la Universidad PIEB publica con el
apoyo de IBASE, POLIS y IDRC en la Serie de Cuadernos de Investigación, tienen
el propósito de difundir los resultados y, sobre todo, devolverlos a los jóvenes que
participaron en la actividad investigativa. La investigación tuvo por objetivo principal
profundizar, enriquecer y precisar las percepciones sobre las demandas identificadas en
la primera etapa de la investigación realizada el año 2007, basada en tres situaciones
tipo y que inició una línea de trabajo investigativo relacionada con la identidad juvenil,
las demandas y las políticas públicas sobre la juventud boliviana.

El Cuaderno de Investigación Nº 6 resume los principales resultados del grupo focal


realizado con un grupo de jóvenes de Ecoclubes de la ciudad de Santa Cruz, quienes se
organizan en torno a temáticas de medio ambiente y promueven acciones de apoyo con
otras instituciones para mejorar la calidad de vida de la comunidad.

Esta publicación, al igual que los otros cinco Cuadernos relacionados al proyecto JIS
responde a tres grandes temas: ¿Qué es ser joven hoy en día?, ¿Qué demandas son las
más prioritarias? Y ¿Cuál es la percepción de las políticas públicas hacia los jóvenes?

El desarrollo de estos temas permitirá a la Universidad PIEB, fortalecer la producción


de conocimientos necesarios para la formulación y/0 discusión de políticas públicas por
parte del Estado y desde la sociedad civil.

Rector
1. Introducción

Este informe resume los resultados del grupo focal realizado con el grupo juvenil
Ecoclubes de la ciudad de Santa Cruz que promueve y orienta sus acciones en torno
a la temática ambiental en el contexto mundial y principalmente por su ligazón con
temáticas de pobreza en países como Bolivia. Este tema, a pesar de los esfuerzos en
materia legislativa, aún es insuficiente en la aplicación de políticas públicas ambientales
y en el grado de conciencia ecológica de la población para hacer frente a los problemas
medioambientales de manera efectiva.
Ecoclubes está conformado principalmente de jóvenes provenientes de la clase media
y en su mayoría estudiantes de secundaria y universitarios que manejan un discurso
más elaborado respecto a los otros grupos. El grupo focal estuvo conformado por diez
participantes con un promedio de edad de 18 años y en su mayoría varones.
Al igual que los cinco otros grupos juveniles (veáse Los Cuadernos de Investigación
de 5 a 10) ellos intentan responder las siguientes interrogantes ¿Qué es ser joven hoy
en día?, ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de ser joven en la actualidad?, ¿Qué
diferencias y desigualdades existen entre los jóvenes?, ¿Cuáles son las demandas
prioritarias de los jóvenes de hoy?, ¿Qué instituciones se encuentran y deberían
estar cercar de la vida de los jóvenes solucionando sus demandas? Y ¿Cuáles son las
percepciones de ellos en relación a las demandas juveniles identificadas en la primera
investigación regional?
Entre algunos de sus resultados distintivos, el trabajo refleja mayor carga de
responsabilidad e independencia, el acceso y uso de las nuevas tecnologías asociadas a
la adquisición de conocimientos, la reivindicación de la ciudadanía plena, etc., además
es el grupo que más conoce las actividades públicas hacia los jóvenes.

2. Escenario del grupo juvenil Ecoclubes

Juventud y medio ambiente

Bolivia cuenta entre sus principales activos naturales con una importante cantidad
de recursos renovables y no renovables así como de una amplia gama de diversidad
biógica y ecológica, sin embargo, el 65% de su población vive aún en condiciones de
pobreza siendo uno de los países más pobres de la región, situación que se traduce en
un problema de ida y vuelta que es propio de países en vías de desarrollo cuando la
degradación ambiental acentúa la pobreza y ésta a su vez agudiza los problemas de


ECOCLUBES

degradación ambiental a manera de un círculo vicioso, que termina impactando en la


calidad de vida de las personas principalmente en torno a la salud.
La legislación boliviana, a pesar de haber mostrado importantes avances en relación a
este tema a partir de creación de algunos instrumentos de gestión del desarrollo sostenible
desde que asume compromisos en la Cumbre de la Tierra en 1992 y que se materializa
con la Agenda 21, todavía ha dejado algunos temas prioritarios pendientes:
En los últimos lustros, el Gobierno ha adoptado medidas que van desde
la reestructuración del marco legal hasta el fortalecimiento institucional
para el aprovechamiento de los recursos naturales y la mejora ambiental
(...). Sin embargo, problemas prioritarios, como los que presentan el
mayor porcentaje del costo de la degradación ambiental, los que afectan
la salud humana y los que contribuyen de manera directa a acentuar las
condiciones de pobreza, han recibido poca atención (Sanchez, Urrutia,
Mejía. 2006: 451).

La degradación ambiental en Bolivia tiene que ver con problemas principalmente de


origen hídrico y contaminación atmosférica, entre otras.
Los problemas ambientales hídricos, se relacionan principalmente con la calidad del
agua potable y el saneamieno básico:
Los grupos más pobres de la población boliviana son los que suelen
carecer de agua potable y saneamiento básico (...). Otras enfermedades
relacionadas con la gestión del entorno natural y el saneamiento básico
incluyen la malaria, el dengue y el mal de chagas. La incidencia de estas
enfermedades está intimamente relacionada con las aguas estancadas
y con prácticas culturales de trato con los animales (Sanchez, Urrutia,
Mejía. 2006:454).

A pesar de progresos en la ampliación de la cobertura de salud, el tema de la calidad de


los mismos aún es evidente:
La calidad del agua y la continuidad del servicio siguen siendo deficientes
en las zonas sub-urbanas y rurales. Existen problemas de calidad
especialmnte graves en ciudades como Cochabamba (Sanchez, Urrutia,
Mejía. 2006:455).

Por su parte, el problema de contaminación atmosférica se relacionan con enfermedades


respiratorias agudas.
Las fuentes mas importantes de partículas son el transporte automotor, la
industria (en especial, la producción de ladrillos, fundiciones de metales
y refinerías de petróleo), la quema de residuos agrícolas (especialmente
en cultivos como la caña de azucar), la quema de basura y las fogatas de
algunas festividades (Sanchez, Urrutia, Mejía. 2006:455).
Fuente: http://www.aguayjuventud.tk/


ECOCLUBES

Tambien es posible evidenciar la contaminación intradomiciliaria que se relaciona con


uso de combustibles fósiles sólidos y líquidos en el interior de las viviendas y que es
asociada a enfermedades respiratorias.
La problemática ambiental en los últimos tiempos ha tomado mayor importancia a
nivel mundial y hoy en día es agenda de interés en la totalidad de los países. Ha traído
consigo la aparición de organismos internacionales sin fines de lucro que se encargan
de velar por la protección y cuidado del medio ambiente. Estas organizaciones por lo
general se apoyan en voluntarios que en su mayoría son jóvenes preocupados por este
tipo de problemas medioambientales. Tal es el caso de los Ecoclubes:
Ecoclubes es un movimiento internacional de jóvenes que se involucra
activamente en la construcción de comunidades sustentables.
Los Ecoclubes son organizaciones de la sociedad civil, democráticas,
constituidas por niños y jóvenes, que articulan acciones con otras
instituciones de la comunidad para mejorar la calidad de vida de la
población.
Los integrantes del movimiento diseñan e implementan campañas de
sensibilización, utilizando estrategias participativas y novedosas, con las
que buscan motivar a los integrantes de sus comunidades en temas como
la lucha contra el dengue, el manejo integral de los residuos, el arbolado
urbano, el manejo del agua, entre otros.
Desde sus inicios en el año 1992, en Ecoclubes se vienen capacitando y
desarrollando sus capacidades de liderazgo miles de jóvenes de mas de
30 países, quienes asumen con responsabilidad su rol de dinamizadores
de procesos participativos comunitarios.
www.ecoclubes.org

La Organización juvenil Ecoclubes de la ciudad de Santa Cruz inicia sus actividades


de manera independiente, formando parte desde el año 2007 de la red internacional
Ecoclubes producto de la conformación de un comité impulsor. Hay antecedentes de
iniciativas anteriores, al parecer sin mayor éxito, tal como nos comenta su actual lider
Alejandro Balcazar:
Ecoclubes en Bolivia ha tenido muchas incursiones, muchas de ellas,
poco sostenibles, en el caso de Santa Cruz en el año 2007 por el mes
de septiembre se inicio el proceso de conformar el comité impulsor
de Ecoclubes, medida que impulso (...) a un grupo de jóvenes lideres
provenientes de diferentes instituciones y organizaciones juveniles. En
este taller se pudo encontrar aliados estratégicos no solo en Santa Cruz si
no a lo largo de Bolivia (Cuestionario a líderes: Alejandro Balcazar).

Su demanda principal gira en torno al cuidado del medio ambiente para el mejoramiento
de la calidad de vida de la gente, apoyados en varios sub-componentes siendo su principal
estrategia de acción las campañas de sensibilización dirigida a la ciudadanía:


ECOCLUBES

Los Ecoclubes están constituidos por jóvenes organizados (participan


tambien adolescentes y niños), comprende edades desde los 8 a los 25
años que trabajan bajo un solo objetivo y un solo paraguas que es el
mejorar la calidad de vida de la población. En ese sentido, se trabaja en
diversas líneas (...): se está teniendo iniciativas sobre residuos sólidos,
también el tema de vectores y ahora lo que se está trabajando mucho es
sensibilización sobre calentamiento global (Video entrevista: Alejandro
Balcazar).
Como organización nuestro tema es el medio ambiente entonces
estamos constantemente apoyando campañas de sensibilización hacia la
ciudadanía porque creemos que es la ciudadanía el motor que va a hacer
un cambio verdadero. No descartamos la incidencia política, pero los
cambios siempre se dan de abajo para arriba (Video entrevista: Alejando
Balcazar).

Otro de sus líderes, Daniel Delgado, aclarando la forma de trabajo de Ecoclubes en


torno a sus demandas y de la comunidad, comenta:
El movimiento Ecoclubes trabaja con cuatro componentes, pero cada
joven, cada lider que pertenece al movimiento trabaja en su ámbito, por
ejemplo, en su distrito. Yo trabajo en el distrito No. 1 y en diferentes
demandas del distrito No. 2. (…). Rescatamos las demandas de la
comunidad y las trabajamos. No es que sean necesariamente temáticas
medioambientales o temáticas de salud sexual reproductiva, sino se trata
de llegar con información concreta a toda la población brindandole el
servicio como movimiento (Video entrevista: Daniel Delgado).

Una segunda demanda, aunque menos visible como grupo, gira en torno a la necesidad
de abrir espacios de participación y reconocimiento.
Pretendemos entre todos los jóvenes la participación e involucramiento
de los jóvenes en la toma de decisiones, tanto en movilización como
de participación de jóvenes. Que sean vistos los jóvenes con buenas
acciones no como se los ve (...). Si hay alcohol, hay la prensa encima y
resaltan a los jóvenes, pero cuando se trata de actividades socioculturales
en beneficio de la comunidad y promovida por los adolescentes jóvenes,
son actividades que no se ven. Entonces pretendemos liderizar el proceso,
liderizar a los jóvenes para que tomen esa iniciativa y nos hagamos
conocer (Video entrevista: Daniel Delgado).
Principalmente pedimos mayor atención por parte de autoridades a
procesos liderados por jóvenes y apoyo financiero para lograr ampliar
espacios de participación juvenil por parte de estamentos gubernamentales
(Cuestionario a líderes: Alejandro Balcazar).

Para esto planteamos:


Crear espacios de participación juvenil propicios el que el gobierno
instruya una política publica favorable a los jóvenes a través de un Ley


ECOCLUBES

de Juventudes en la que los jóvenes nos veamos reflejados en ella y


participemos (Cuestionario a líderes: Alejandro Balcazar).

Esta agrupación se organiza por Ecoclubes distritales que a su vez responde a una
coordinación departamental. En la actualidad se esta en la fase de articular una
coordinación Nacional que represente al país en diferentes instancias de participación.
Sobre su alcance y sus actividades se sabe que:
Hay Ecoclubes en Santa Cruz ciudad y también en las provincias (Cotoca,
Chiquitanía,etc.). Los jóvenes se reunen aquí para planificar que es lo
que se va hacer a lo largo de todo el mes o de toda la semana y se delegan
actividades” (Video entrevista: Alejandro Balcazar).

En la ciudad Ecoclubes opera desde las oficinas de la Brigada Parlamentaria Cruceña.


La ubicación principal está en la manzana uno de la plaza 24 de Septiembre llegando
sus acciones hasta el barrio 4 de Noviembre, San Luis (en el Distrito No. 1), Plan 3000
(Distrito No. 8), al Distrito No. 4 barrio El Carmen, el Pary y Distrito No. 11 (Casco
Viejo).
Las decisiones son tomadas de manera democrática, por los miembros de los Ecoclubes,
respetando la diversidad y la pluralidad de sus miembros:
Cabe resaltar que los Ecoclubes es una organización bien democrática,
en el grupo no se toman decisiones arbitrariamente, sino todos los
participantes y todos los miembros de Ecoclubes tienen derecho a votar
sobre las decisiones que se van a tomar (Video entrevista: Alejandro
Balcazar).

Los mecanismos, procedimientos y actividades mediante los cuales atrae a nuevos


miembros jóvenes hacia el grupo tienen que ver con convocatorias públicas en
Unidades Educativas, eventos masivos de conmemoración de días especiales como el
Día del Agua, vía internet, por medio de programas radial, etc.

Características del grupo

En desarrollo del grupo focal, este grupo fue participativo, el debate todo el tiempo
fue fluido y no se notó un liderazgo individual, sino la complementación de ideas
entre todos los participantes. Los integrantes del grupo Ecoclubes, en su mayoría
estudiantes universitarios demostraron manejo de conceptos y sus propuestas estuvieron
estructuradas, aunque también se contó con la presencia de jóvenes de secundaria.
Además del ámbito ecológico, su fortaleza está en el conocimiento de conceptos
políticos y en las propuestas que responden a sus demandas más elaboradas. En el
caso de este grupo, como sus integrantes pertenecen a la clase media y media-alta,
suponemos que sus necesidades básicas están cubiertas por su familia, entonces
proponen ideas más avanzadas respecto a la incorporación del colectivo juvenil dentro
de la sociedad y una mayor participación política como ciudadanos.


ECOCLUBES

3. Composición del Grupo Focal

El grupo focal estuvo compuesto por 10 participantes miembros del grupo juvenil
Ecoclubes de la ciudad de Santa Cruz. Jóvenes con edades entre 16 y 23 años, quienes
en conjunto promediaban los 18,8 años.
La mitad de los participantes no se consideran pertenecientes a ningún grupo étnico,
el 30% se considera mestizo. Fue posible también encontrar personas que se auto-
identifican como chiquitanos y quechuas en menor proporción.
Más de la mitad (80 por ciento) estuvo constituido por jóvenes varones. Mientras que
el resto (20 por ciento) por mujeres.
A su vez, su composición estuvo caracterizada por miembros de base de la organización
en un 50 por ciento y un 50 porciento de dirigentes.
El 40% de los miembros de este grupo cuentan con formación a nivel secundario, el
20% es bachiller, el 20% tiene una carrera técnica y el restante 10% es universitario.
La mitad de este grupo se considera de religión católica.
Tabla 1: Características del grupo focal Ecoclubes
Número de participantes: 10
Rango edad: 16 a 23 años
Promedio de edad: 18.80 años
Composición de género: 20% mujeres y 80% varones
Composición de base vs. dirigencia: 50% base y 50% dirigencia
Nivel de formación: 40% nivel secundaria, 20% bachiller, 20% nivel técnico,
10% universitario
Condición laboral: 20% trabaja
Promedio de edad de su primer empleo 14.33 años
Afinidad religiosa mayoritaria: 50% católica
Auto-identificación étnica: 50% ninguno, 30% mestizo 10% chiquitano y 11%
quechua.
Condición social: 60% clase media media 20% clase media baja 20%
lase media alta.
Fuente: Reporte SPSS del Formulario de Indentificación Grupos Focales (Información por grupo juvenil).
Elaboración: Propia


ECOCLUBES

4. Ser joven y sus percepciones

Definiciones de juventud

El debate en el grupo juvenil Ecoclubes se caracterizó por el buen nivel de conocimiento


y manejo de conceptos de sus integrantes, tanto de los estudiantes universitarios como
los de secundaria. Asimismo, se caracterizó por su inmediata capacidad de respuesta
así como de un adecuado ambiente de debate, por lo que las respuestas a la pregunta
estímulo, no se dejaron esperar. Así, las definiciones vertidas fueron variadas en tema
y número. El moderador no necesitó insistir en busca de una respuesta a las preguntas
motivadoras.
En este contexto, para los jóvenes de Ecoclubes la Juventud es un momento trascendental
por tres razones: Primero, por la compatibilidad con el futuro al ser éste un momento
de planificación:
Es una etapa trascendental en la cual nos trazamos proyectos de vida.
Tratar de planificar a largo plazo para gozar de una vejez.

Segundo, por constituirse en un tiempo destinado a la construcción de aspiraciones:


“Al considerarnos jóvenes tenemos muchas aspiraciones, estamos en una etapa
trascendental.”
Y finalmente, por el momento de decisión que implica, una mayor autonomía
personal:
Ser joven es una etapa trascendental, para tomar decisiones, tenés esa
autonomía personal y comenzás a tomar decisiones.

El grupo también entiende que ser joven es lindo por la ventaja que ese momento de
libertad implica:
No se tienen las mismas obligaciones que una persona mayor. Uno se
preocupa por uno mismo, no tenemos muchas preocupaciones, nos
movemos, salimos. Es una etapa muy linda donde podemos hacer las
cosas que uno quiere.

Sin embargo, el grupo si bien reconoce los momentos privilegiados de libertad, está
a su vez consciente de los momentos de responsabilidad que implica, en un sentido
individual:
Cuando uno es joven piensa que todo es posible, hay que moverse tanto
con libertad como con responsabilidad

En un sentido social:”En lo psicosocial, empezar a asumir responsabilidades con la


sociedad”


ECOCLUBES

Responsabilidad en un sentido social que tal vez no es reconocida y que termina


limitando a la juventud. Así lo afirman los miembros de este grupo cuando se ven a
sí mismos limitados por la propia sociedad: “Algunos nos vemos limitados por la
situación social que tenemos”.
Pero la juventud no solo es un contraste de conceptos entre libertad, autonomía y
responsabilidad. La juventud también es una categoría entre lo físico y lo mental. Así lo
entiende este grupo cuando relaciona la fortaleza física expresada en el vigor del cuerpo
como una condición necesaria en el tránsito entre la dependencia y la independencia:
“El momento de la vida en el cual hay el vigor para pasar de un dependencia a una
independencia”; y cuando relaciona la actitud a un condición mental: “Esta es una
etapa mental, porque el ser joven es una cuestión de actitud”.
Finalmente la juventud es un momento en el que las diferencias se hacen evidentes
con otros grupos de edades, principalmente en el terreno de los gustos, producto del
proceso de desarrollo hacia la vida adulta: “Ser joven es un proceso. No compartimos
los gustos con los adultos”.

Ventajas y desventajas de ser joven

La motivación del presente acápite es conocer, desde la propia percepción de los


jóvenes de Ecoclubes aquellas ventajas y desventajas que hacen a sus vidas y que
pueden estar presentes en el imaginario individual o colectivo de estos, fruto de su
relación con el entorno inmediato.
Entre las ventajas destacan aquellas que las tienen solamente algunos jóvenes, de
acuerdo a su condición socioeconómica. Por ejemplo el acceso a la tecnología, que
se da sobre todo entre los jóvenes urbanos, en las rurales todavía hay una limitación
respecto al acceso a la tecnología: “Tenemos mayor acceso a la tecnología de la
información, por ejemplo los celulares, el internet. Crecimos con la tecnología”.
Aunque ellos mismos reconocieron que el acceso a la tecnología se está ampliando a
un bajo costo. Las ventajas están redactadas de forma conceptual, lo cual demuestra el
mayor nivel académico y la capacidad de abstracción de este grupo, en relación con los
demás grupos de jóvenes en Santa Cruz.
Se considera como ventaja el vigor y energía. El joven tiene mayor energía y fuerza
para enfrentar los retos, esta es una ventaja genérica, común a cualquier joven: “El
momento de la vida en el cual hay el vigor para pasar de un dependencia a una
independencia”.
Ellos consideran como ventaja el hecho de que los jóvenes poseen mentalidad abierta
a las propuestas y a los cambios: “Tenemos una mentalidad muy abierta aceptamos
nuevas cosas”. “Para mí un joven es una persona de espíritu abierto para todas las
cosas”. Incorporan también un elemento político, en el sentido de que “los jóvenes son
protagonistas de los cambios”.


ECOCLUBES

En este mismo sentido, van las otras ventajas como la facilidad de asociación: “Poder
asociarnos más fácilmente entre nosotros. Si estás en un curso o grupo terminas
conociéndote con todos”; ser propositivos innovadores y creativos: “Somos agentes
de cambio. Todas las revoluciones en el mundo han empezado con ideas de jóvenes,
pero también ellos son los primeros en morir”.
Asimismo el grupo considera como ventaja la facilidad de adquirir conocimientos
nuevos, relacionada con el mayor acceso a la tecnología y a la información, lo cual
es evidente debido a la mayor destreza de los jóvenes para el manejo de equipos
tecnológicos: “Hemos crecido con la tecnología”, dice uno de los integrantes. Otro
relaciona a la facilidad de aprendizaje en algunas áreas: “Tenemos acceso a los
conocimientos mucho más rápido, por ejemplo si alguien quiere aprender inglés será
más fácil hacerlo de joven”.
Concluyen con una autodefinición subjetiva, “no somos problemáticos”, cuando en
realidad esta característica es individual y psicológica, “los adultos se ahogan en un
vaso de agua”. Sin embargo, seguramente se refiere a la idea de “despreocupación” del
joven.
Por su parte las desventajas de ser joven hoy en día identificadas de cierta forma
reflejan la realidad que les toca vivir.
Debido a su nivel de conciencia política y sus derechos ciudadanos, conocen las
limitaciones legales para participar y ser electos. Es el único grupo que llegó a este
nivel de conciencia y precisión. De ahí viene la afirmación “somos actores sociales
limitados”: “Cuando cumplís 18 años, podés ir a la cárcel por un delito, pero no podés
ser elegido concejal”.
Para Ecoclubes, no existen instancias públicas que resuelvan los problemas de los
jóvenes, asumen así un criterio colectivo como jóvenes, pensando de manera avanzada
en políticas públicas. Este es uno de los comentarios:
No existen instancias que respondan y solucionen estos problemas de la
juventud. Por ejemplo existe un escritorio en el Ministerio de Justicia,
es el Viceministerio de Género y asuntos generacionales, no hay una
Secretaría de Asuntos Generacionales en el Municipio. No hay interés
de las autoridades en el tema.

El tema laboral, colectivo es una de sus demandas, al señalar: “no tenemos opción a
un empleo justo”, se refieren a la desventaja de salarios entre el joven menor de 24
años y el adulto: “No tenemos opción a un empleo con un salario justo. Porque está
empezando a estudiar y no tiene experiencia, y no hay posibilidad de que le den una
justa remuneración”. Sin embargo, en Ecoclubes, sólo el 20% trabaja debido a que
posponen su trabajo por el estudio, o no tienen necesidad de trabajar hasta concluir sus
estudios. Ellos estarían dispuestos a trabajar, pero por un mejor sueldo, de lo contrario,
prefieren esperar hasta estar mejor calificados.


ECOCLUBES

Los integrantes del grupo Ecoclubes mencionan que la sociedad en general “no
respeta nuestra manera de vestir y gustos”, debido a que el colectivo juvenil es el
más influenciado por las modas y formas de vestir de agrupaciones con las que se
autoidentifican, por ejemplo, de acuerdo al tipo de música. Los amantes del rock
pesado se visten de negro, los raperos y “regaetoneros”, tienen vestimentas anchas y
gorras, distintas a los que disfrutan de la música cumbia o tropical. Al respecto dicen:
No se nos respeta en la manera de vestir y los gustos, por ejemplo con
pantalones anchos o rotos.
No nos aceptan tal y como somos.
El gusto que tenemos como jóvenes viene por las canciones.
Lo que los adultos hacen es centrarse en la apariencia.

La sociedad aprecia la imagen juvenil en la moda, por eso los jóvenes rechazan la
vestimenta formal.
Se argumentó respecto a que la juventud es una etapa de confusión respecto al futuro
y la toma de decisiones. En cierta medida los jóvenes se sienten novatos porque todavía
no se autosostienen. Este hecho los coloca en un estado de confusión. Sobre el punto
expresan lo siguiente:
La juventud es una etapa de confusión.
Cuando uno es joven tiene muchos objetivos, pero al mismo tiempo no
sabe elegir entre tantas opciones.
Esta decisión puede influir en el desarrollo futuro de uno.

Diferencias y desigualdades entre los jóvenes

El presente apartado intenta descifrar las tensiones que este grupo considera existen
en su organización o en relación a la juventud actual, a través de un análisis de las
diferencias y desigualdades entre jóvenes a fin de conocer algunas bases que nos
aproximen a comprender las características por las cuales sus demandas específicas en
torno a la protección del medio ambiente son construidas. Se iniciará describiendo y
analizando primeramente las diferencias para pasar luego a las desigualdades.
Las diferencias que identifican estos participantes tienen que ver con dos aspectos que
hacen a su realidad cotidiana: las diferencias de identidad y las diferencias de género.
Para el grupo Ecoclubes, cada grupo de jóvenes crea su propia identidad, pero a la
vez están influidos por los conceptos y “estructuras mentales” presentes en la sociedad
cruceña. Son autocríticos en el momento de juzgar los preconceptos vigentes en la
sociedad, y su influencia en los jóvenes. Al respecto dicen:
Cada uno maneja una identidad, pero la sociedad te obliga a cambiarla
y ser como ellos, para poder encajar en el grupo. El entorno social lo
obliga a cambiar, eso se ve en el colegio por ejemplo.

10
ECOCLUBES

La identidad cultural influye porque se ven obligados a asimilar la nueva


conducta.
Hay mucho culto a la belleza. Las chicas son víctimas de esta presión. La
apariencia física es muy importante en la sociedad cruceña.

En el grupo participaron solamente dos mujeres, pero sus opiniones fueron de peso
para identificar las diferencias de género. Las mujeres explican con ejemplos los roles
laborales tradicionales, y cómo se refuerzan a través de las familias y los colegios.
Las opiniones no estuvieron divididas, pero las de los varones, siempre relativizan la
discriminación y enfatizan, en que “ya se está superando”.
Vivimos en una sociedad machista en todos los sentidos. Por ejemplo,
hoy todavía, me dicen: “andá calentá la comida para tu hermano”, porque
soy mujer. También a los hombres les mandamos a hacer los trabajos
más pesados (Participante mujer)
Los criterios vienen desde el colegio, por ejemplo, hay que mover
los bancos, vayan los hombres. Hay que barrer el curso, las mujeres
(Participante mujer).
Hay también mujeres que están dando vuelta a las cosas, como Cristina
Kirchner, la Presidente de Argentina y Michelle Bachelet de Chile
(Participante mujer).
La diferencia actual es que las mujeres ya tienen acceso a la educación
Pero hay un progreso porque las mujeres no solamente votan, sino
también hablan de política (Participante varón).
Creo que el machismo se está superando. Yo creía que estaba por debajo
de mi hermano en inteligencia por ser hombre. Pero viendo me di cuenta
de que las mujeres como yo, tenemos la misma capacidad o más que los
hombres (Participante mujer).
La mayoría de los jóvenes en la actualidad entienden que tanto los
hombres como las mujeres tienen la misma capacidad (Participante
varón).
Hay una conciencia de que la igualdad es importante. En el grupo ambos
tienen los mismos derechos a hablar y participar (Participante varón).

Se puede comentar que la generación actual de jóvenes, mujeres y hombres, asumen


el proceso de incorporación de la mujeres en los espacios públicos, aunque reconocen
que todavía la sociedad es muy machista. Por lo menos, dentro de su propio grupo,
quieren mantener abiertos los espacios de participación.
Cuando se preguntó respecto a las desigualdades derivadas del nivel educativo, el
grupo condujo el debate hacia las desigualdades socioeconómicas y de acceso a la
ciudadanía como las más importantes.

11
ECOCLUBES

Los jóvenes conocen las particularidades de la clase media cruceña que se caracteriza
dentro de Bolivia, como la sociedad más consumista y liberal, tanto en el sentido
económico como en el de las costumbres y frivolidad. A eso se refieren cuando
hablan de los patrones sociales y las construcciones culturales respecto al nivel
socioeconómico:
Lo económico influye en que puede haber mayor o menos nivel
educativo.
Hay una construcción de patrones sociales, que son esquemas mentales.
Por ejemplo, se trabaja y se estudia para tener dinero.
La sociedad cruceña es extravagante, hay personas que trabajan y se
endeudan para tener el último auto.
Los jóvenes se relacionan con sus similares. Los patrones sociales
determinan quien es aceptado y quién no.
La diferencia está en lo económico, incluso se puede ver que existen
familias que son mantenidas por jóvenes, a veces mantienen su propia
familia y eso les impide estudiar.

Asimismo, llama la atención la claridad con la que los integrantes de Ecoclubes manejan
el concepto de ciudadanía y el acceso de los jóvenes a poder ejercer sus derechos. El
motivo es que varios integrantes del grupo focal estudian Ciencias Políticas. Ellos
indican lo siguiente:
Hay diferencias entre jóvenes respecto al ejercicio de la ciudadanía. Unos
ejercen sus derechos, por ejemplo a la educación, a la alimentación, y
otros no.
Hay diferentes grupos entre jóvenes. La misma forma de vestir de vivir,
crea una diferencia.

5. Ranking de demandas

La motivación del presente capítulo es conocer las demandas prioritarias de este grupo,
considerando para ello, sus demandas específicas y ubicando su posición en relación
a éstas, por medio de la obtención de un Ranking, a fin de poder realizar un análisis
comparativo con otros grupos juveniles que participan en la investigación.
Al respecto, es importante resaltar un aspecto técnico que sirvió de gran manera en
la obtención del ranking de demandas: la realización de dos dinámicas en cada grupo
focal. Por una parte, una dinámica por subgrupos, cuyo objetivo se centró en mostrar a
los participantes que las demandas de los jóvenes pueden ser diferentes en cantidad, en
contenido y en énfasis, incluso dentro del propio colectivo, identificando en el proceso
las distancias entre discursos. Y por otra parte, una dinámica por grupo que les permitió
conciliar criterios y debatir, dialogar y negociar una lista definitiva de demandas del
grupo en conjunto expresadas en el Ranking.

12
ECOCLUBES

Como resultado de la primera dinámica, las demandas en los dos subgrupos fueron
coincidentes en los dos grupos, principalmente en relación a dos aspectos: la
participación en las políticas públicas y mayor espacio en las decisiones.
Este proceso de depuración, conciliación de criterios y consenso grupal en dos etapas
(dinámica de sub-grupos y dinámica de grupo) permitió sentar las bases para la
construcción de un ranking de demandas del grupo en su conjunto con seis categorías
de demandas ordenadas por orden de prioridad: i) Crear Ley de Juventudes; ii)
Ciudadanía Plena; iii) Formar parte de niveles de toma de decisión; iv) Que el Estado
garantice la educación superior y el derecho adquirir educación superior; v) Que el
Estado garantice la inserción laboral; y, vi) Fortalecer la participación juvenil.
Por tanto, a partir de estos resultados y por medio de la segunda dinámica en conjunto
se obtuvo el siguiente Ranking de Demandas:

1. Ley de juventudes
2. Ciudadanía
3. Decisión
4. Educación
5. Empleo
6. Participación

Las demandas de Ecoclubes son avanzadas y van más allá de las necesidades básicas
inmediatas. Son demandas de ciudadanía, es decir los derechos de participar y decidir
en las decisiones políticas y económicas, tener derecho a ser elegidos y elegir. Se
aprecia una inclinación hacia las “autonomía departamentales” y entienden que toda
entidad que los represente debería ser descentralizada e independiente de los ministerios
(del Poder Central). Otro aspecto importante es el fortalecimiento de la participación
juvenil, a partir de grupos ya organizados. Al respecto expresan lo siguiente:
Que la Ley de Juventudes sea elaborada tomando en cuenta las demandas
juveniles, esta Ley englobaría las demandas expuestas.
Ciudadanía Plena, somos considerados ciudadanos solamente a partir de
los 18 años. Somos ciudadanos para dar el voto, pero no para elegir.
Formar parte de niveles de toma de decisión. Que podamos debatir con
representantes válidos y de igual a igual. Actualmente los jóvenes somos
mayoría, pero no se nos toma en cuenta en las decisiones importantes
que nos afectan.
Fortalecer la participación juvenil. Se quiere que los jóvenes participen,
se puede influir a partir de los grupos ya organizados.

13
ECOCLUBES

Sus demandas van hasta la educación superior como un derecho para todos los jóvenes.
No existe reflexión acerca de la capacidad de la sociedad de dar empleo a todos los
profesionales graduados, o al nivel académico que alcanzarían, para ellos es una
demanda ligada a tener mejores ingresos.
Que el Estado garantice la educación superior. El derecho de
adquirir educación superior. Todos los jóvenes tienen derecho a una
profesionalización.

El grupo juvenil Ecoclubes considera que al tener garantizado el acceso a la educación


superior (se entiende a nivel de post-grado), el nivel de competencia con los adultos
sería en igualdad de condiciones: “Si el estado garantiza la educación superior, entonces
estaremos compitiendo con los adultos al mismo nivel”.
Estas demandas dan prioridad a los derechos y a su cumplimiento. Son de tan alto nivel,
que en vez de pedir universalización de la educación secundaria, proponen educación
superior para todos. Este tipo de demandas corresponden a la realidad en que ejercen
sus derechos, a partir de su formación profesional. Los jóvenes de este grupo aspiran
a ser líderes políticos. Este grupo, debido a su nivel educativo y condiciones de vida,
tienen demandas sobre el ejercicio de los Derechos, la ciudadanía plena que comprende
el ejercicio de todos los Derechos económicos y sociales, culturales y políticos.
Ellos proponen la “Ley de Juventudes”, para garantizar el cumplimiento de las
demandas que plantean y de ser debatida, se lograría que las demandas específicas de
los jóvenes estén en la opinión pública.
Los jóvenes del grupo reconocen que estas seis demandas son de alcance nacional y
de interés a toda la juventud boliviana. Sin embargo, entienden que su necesidad de
formar parte de los niveles de toma de decisión, el fortalecimiento de los procesos
participativos en la elaboración de políticas públicas y el acceso a la educación superior,
son demandas que a su vez competen a un interés local, dada la necesidad regional de
descentralizar algunas competencias en el marco de un nuevo modelo de desarrollo
económico, social y político del país, a través de las autonomías regionales.

6. Políticas Públicas: presencia y ausencia de instituciones

El objetivo de este capítulo es conocer las percepciones que tienen estos jóvenes
respecto de las políticas públicas, así como de las instituciones estatales y no estatales
en relación a las demandas identificadas en el capítulo anterior.
Las percepciones de políticas públicas para la solución de sus demandas fueron
tratadas en la discusión desde el punto de vista de la agenda pública, mientras que el
tema institucional fue visto desde el punto de vista de la presencia o ausencia de las
instituciones cerca de sus vidas.
Una vez lanzada la pregunta sobre Agenda de Políticas Públicas, la respuesta inicial
fue: “no la conozco”, aunque fue el único grupo que comprendió el significado de la
pregunta.

14
ECOCLUBES

El debate muestra un análisis interesante de la exclusión de los jóvenes en las agendas


públicas municipales y la poca importancia que se les da, en el aparato del Estado,
expresando sus criterios de la siguiente manera:
No se ha incorporado en la agenda pública el tema de juventudes.
Doy ejemplos, no hay una dirección Municipal de Juventudes. En lo
nacional, el Viceministerio de Género y Asuntos Generacionales está
en el Ministerio de Justicia. Es un escritorio dentro de un Ministerio, a
cargo de una persona, ¿qué puede hacer una sola persona?
No se conoce una agenda clara y visible en el tema de juventudes.
No participamos en la construcción constante del Estado. Pero, no se
puede esperar otra cosa porque hay una cultura política muy pobre en la
educación boliviana.

Se reconoce también la presencia de iniciativas estatales en relación a un plan de acción


orientado a la juventud. Se comenta así respecto del Plan Quinquenal de Juventudes y
la Ley de Juventudes propuesto por actual gobierno del Evo Morales:
Después de mucho tiempo se ha concluido el Plan Quinquenal de
Juventudes, esto es rescatable, un plan de cinco años.
Pero este plan no está visibilizado.
Para nosotros La Ley de Juventudes va a ser el marco jurídico que va a
garantizar que se cumplan nuestras demandas.

Los Jóvenes de Ecoclubes, son el grupo que más conoce respecto a la agenda pública,
incluso conocen los planes existentes, sin embargo reconocen sus limitaciones y falta
de difusión. Ellos tienen la formación necesaria y están interesados en participar en la
construcción de políticas públicas, pero no encuentran el espacio.
Cabe hacer notar que “Ecoclubes no solamente apoya demandas ecológicas, sino
también demandas políticas y de participación ciudadana, promueve la cultura política
y la participación de los jóvenes”.
Es por eso que es importante identificar aquellas instituciones que se encuentran más
cerca de la vida de estos jóvenes a fin de tener una percepción sobre la cercanía del
Estado a sus realidades.
Entre las instituciones que están presentes en la vida de Ecoclubes se destaca la
Cooperativa de Aguas (SAGUAPAC), como cooperativa de servicios básicos, que
financia las actividades del grupo. Asimismo les da la alineación política hacia las
autonomías departamentales según el proyecto propuesto por el Comité pro Santa
Cruz. Por eso no extraña, que prácticamente no figuran instituciones nacionales, sino
más bien instituciones departamentales y locales, entre las que están más cerca de sus
vidas: Cooperativas de Servicios Básicos, Organizaciones no gubernamentales, Juntas
escolares, Prefectura de Santa Cruz, Gobierno Municipal de Santa Cruz, Subalcaldías,
Concejo Municipal de la Juventud y las Juntas vecinales.

15
ECOCLUBES

A partir del reestablecimiento de las regalías petroleras en 1959, la ciudad de Santa


Cruz, inició su desarrollo a través de cooperativas de servicios públicos de electricidad
(CRE), agua potable (SAGUAPAC) y teléfonos (COTAS). Estas instituciones
forman parte del poder local, a través del mantenimiento de grupos específicos en los
directorios.
Ecoclubes toma en general a las Organizaciones no gubernamentales como posibles
fuentes de financiamiento: “Pueden ayudarnos a fortalecer la organización, financiando
nuestras actividades”.
Las juntas escolares son las primeras instituciones donde ejercen su liderazgo juvenil,
en los centros de estudiantes de los colegios. Estas instituciones no fueron mencionadas
en el debate, pero sí, en las propuestas de instituciones cercanas.
El grupo identifica a la Prefectura del Departamento de Santa Cruz, como institución
capaz de satisfacer todas las demandas, no se menciona siquiera al Gobierno Nacional,
debido a la posición autonómica de los integrantes de Ecoclubes.
Los jóvenes de Ecoclubes nombran al Gobierno Municipal de Santa Cruz como
institución cercana a ellos, pero a su vez consideran que no hace lo suficiente para
apoyarlos. Al respecto dicen: “No existe una Oficialía de la Juventud, en el Municipio,
no hay proyectos específicos para jóvenes”.
En cuanto a las Subalcaldías, en la percepción del grupo, debería satisfacer las
demandas pero a niveles locales, de las propias zonas donde viven. No se mencionó a
detalle, solamente apareció como institución cercana.
Por su parte, el Concejo Municipal de Juventud, es una institución promovida por el
Municipio de Santa Cruz, con el propósito de fomentar la participación de los jóvenes
a través de sus demandas. Algunos miembros de Ecoclubes, participan en el Concejo
Municipal de la Juventud, que tiene un carácter solamente deliberativo.
Las Juntas de vecinos son Asociaciones de vecinos que atienden demandas locales.
Últimamente en Santa Cruz se han politizado y tienen conflictos de liderazgo.
También fue importante identificar aquellas instituciones estatales y no estatales que
deberían estar cerca de las vidas de los jóvenes de Ecoclubes solucionando o por lo
menos apoyándoles a solucionar sus demandas.
Al Defensor del Pueblo, Ecoclubes le atribuye competencias que no posee, porque la
Defensoría no tiene competencias jurisdiccionales para hacer cumplir las leyes, a lo
máximo llega a Resoluciones Defensoriales, que le son encomendadas. Sobre el punto,
los jóvenes manifiestan lo siguiente:
Debería proteger los derechos de los jóvenes.
El Defensor del Pueblo debería ayudarnos a participar y defender
nuestros derechos.

16
ECOCLUBES

Los medios de comunicación podrían fortalecer la participación juvenil, sin embargo,


no se critica la estigmatización que se realiza respecto a los jóvenes de barrios alejados,
como delincuente, ni tampoco la utilización de los cuerpos de las jóvenes para vender
productos, o simplemente para atraer audiencia. En este sentido, se expresan de la
siguiente manera: “Los medios nos deberían apoyar para difundir nuestras demandas y
podrían fortalecer la participación juvenil”
El Comité Cívico y el Defensor del Pueblo, aparecen como instituciones que se harían
cargo de una Ley, lo cual está fuera de las funciones y atribuciones de estas instituciones,
a no ser como promotoras. Lo cual muestra la identificación y sobreestimación del
grupo respecto a los alcances del Comité pro Santa Cruz. “El Comité Cívico podría
apoyarnos para aprobar la Ley de Juventudes”.
Los jóvenes de Ecoclubes, reiteraron varias veces el concepto de “responsabilidad
social” de las empresas.
Con la responsabilidad social de las empresas, ellas podrían apoyarnos
en la organización y financiamiento a nuestras actividades.

Como instituciones que deberían estar presentes en las demandas de los jóvenes,
el Gobierno Nacional se presenta como el menos importante, en el último lugar. El
Gobierno Nacional podría satisfacer todas sus demandas, más aún si están vinculadas
con la participación ciudadana, en realidad en caso de una Ley, el Congreso sería el
poder, encargado de analizar el proyecto y procesarlo. Sin embargo, debido al conflicto
entre los Comités Cívicos, la Prefectura de Santa Cruz y algunos sectores contra el
Gobierno Nacional, los jóvenes se ven envueltos en estas divergencias. Como resultado,
no toman en cuenta al Gobierno Nacional, Ejecutivo como ejecutor de políticas, leyes
y normas procedentes del Parlamento en favor de los jóvenes.

7. Demandas de la juventud sudamericana

Las opiniones de los participantes vertidas en relación a las demandas de los jóvenes
en Sudamérica giraron en torno a tres elementos: similitud en las demandas, demandas
no incorporadas en su ranking y la solución a las mismas.
Respecto a las similitudes con las demandas sudamericanas estos fueron los comentarios:
En el contenido las demandas son similares, varía el orden de
importancia.
Esto puede variar de acuerdo a las realidades, ambos tienen los mismos
problemas.
En Sudamérica están preocupados por la realidad del futuro.
Son realidades diferentes, pero con necesidades comunes.
Pero hay coincidencias en la vigencia de los Derechos Humanos y la
ciudadanía plena.

17
ECOCLUBES

Se esperaba que al ser Ecoclubes, un grupo que trabaja el tema ecológico, lo incluyeran
como demanda, pero no fue así, entonces comparando sus resultados, con las
demandas de jóvenes de Sudamérica, ellos mismos intentaron justificar la ausencia
del tema “ecologic” en su propuesta, incluyendo este tema, dentro de otras demandas,
expresando su criterio de la siguiente manera:
En el tema de ciudadanía plena estaríamos hablando de demandas
ecológicas. Porque, si bien, Ecoclubes trabaja con temas ecológicos, no
se limita a ellos.
El medio ambiente es biológico y también social.
Solo nos faltó acceso a los derechos sociales.

Asimismo plantearon las siguientes opciones para la solución de las demandas


planteadas:
Se podrían articular estas demandas a nivel regional. Coincidimos con
casi todos los temas, así podríamos adquirir mayor fuerza para lograr
estas demandas.
La articulación de estas demandas permitirá ver en qué coincidimos.
La palabra integración, muestra que es necesario cruzar, fortalecer
y construir la democracia. La democracia no está ahí, sino que se va
construyendo poco a poco. Este es un proceso constante, dentro del cual
se brindan mayores oportunidades a todos, busca darle atención a todos
los sectores.
Se podría dar un proceso de integración sudamericana, a través de esta
generación.
Las distintas demandas son el fruto de los sistemas de gobierno de
Sudamérica, en la realidad boliviana se ha dado un desgaste de los
partidos políticos tradicionales, y podremos aprovechar estos espacios.
En este espacio, los jóvenes pueden aportar al fortalecimiento de la
democracia más fuerte en la región.

18
ECOCLUBES

Conclusiones

Las definiciones de ser joven en esta agrupación muestran claridad conceptual. Al ser
jóvenes de clase media y media-alta, no pesa preponderantemente la preocupación de
trabajar, entonces reconocen su tiempo libre como una ventaja para hacer las cosas
que desean: estudiar, adquirir conocimientos como los que demostraron. Por eso sus
definiciones de juventud giran en torno a conceptos como: etapa trascendental, linda,
vigor, actitud.
El grupo en general, ve la despreocupación y posibilidades abiertas como una
característica, sin que les den responsabilidades en su familia, y tampoco las han
adquirido porque son solteros y sin hijos, también está presente en sus conciencias
la importancia que implica actuar con responsabilidad individualmente y con la
sociedad.
Al tener en parte sus necesidades materiales inmediatas satisfechas, los jóvenes de
Ecoclubes, pueden asumir como ventaja, la menor carga de responsabilidades y la
independencia, a diferencia de otros grupos. También reconocen como ventaja las
oportunidades que les brinda la coyuntura mundial en torno a la tecnología, aspecto
que les abriría espacios a nuevas formas de relación, asociación y adquisición de
conocimientos entre otras.
A pesar de su condición socioeconómica, se evidencia una desventaja común con el
resto de los grupos: la incomprensión de la sociedad que no respeta sus códigos y
costumbres (moda estilos, y gustos), las limitaciones en torno a la ciudadanía, y el
momento de confusión propio de la edad, que restringe sus posibilidades y atemoriza
su accionar, entre otras.
Las diferencias entre los jóvenes percibidas por este grupo se relacionan a la identidad
que adopta la juventud en respuesta a su entorno inmediato y en el que la sociedad
asume un papel fundamental en su modelación. El grupo reconoce las características
consumistas y frívolas propias de la sociedad cruceña y a partir de éstas explica la
construcción de identidades juveniles diversas que abren paso también a las diferencias
de género entre jóvenes.
Las demandas de Ecoclubes son avanzadas y van más allá de las necesidades básicas
inmediatas. Las demandas más importantes se refieren a la ciudadanía plena como el
disfrute de todos los derechos humanos, económicos, políticos y culturales, es decir,
los derechos de participar y decidir en las decisiones políticas y económicas, tener
derecho a ser elegidos y elegir.
Son el grupo que más conoce respecto a la agenda pública, incluso conocen los planes
existentes, sin embargo reconocen sus limitaciones y falta de difusión. Ellos tienen la

19
formación necesaria y están interesados en participar en la construcción de políticas
públicas, pero no encuentran el espacio.
Para satisfacer sus demandas confían más en los órganos departamentales y municipales
y colocan en un lugar bajo de preferencia al Gobierno Nacional. Sin embargo, están
desorientados respecto a las competencias, atribuyendo al Defensor del Pueblo y al
Comité Cívico, atribuciones que no poseen.

20
Bibliografía

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (UNFPA)


2007 Bolivia: Población, Territorio y Medio Ambiente. Análisis de situación
de la población. La Paz Bolivia: Ministerio de Planificación del
Desarrollo.
FUNDACIÓN JUBILEO
2006 Debate Público No 4. Cuestión de Justicia. Desigualdad y pobreza en
Bolivia. Alfred Gugler, responsable de la investigación. La Paz.
HOPENHAYN, Martín
2004 La Juventud en Iberoamérica Tendencias y Urgencias. Santiago de
Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Organización Iberoamericana de la Juventud (OIJ).
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE)
2003 Bolivia características sociodemográficas de su población. La Paz.
MARTINEZ, Miguel
s/f Los grupos focales de discusión como método de investigación.
Documento inédito. http://miguelmartinezm.atspace.com/gruposfocales.
html (19/05/08).
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL, AGROPECUARIO Y MEDIO
AMBIENTE. VICEMINISTERIO DE TIERRAS.
2007 Nueva Política de Tierras. La Paz, Noviembre de 2007 (Inédito).
MOLINA, Carlos Hugo,
2008 El Movimiento Cívico frente al proceso de descentralización. Santa
Cruz: El País.
PEÑA CLAROS, Claudia; JORDÁN BAZÁN, Nelson.
2005 Ser Cruceño en Octubre. Santa Cruz: Gente Común. PIEB.
PRADO, Fernando; SELEME, Susana y PEÑA, Claudia.
2007 Poder y élites en Santa Cruz. Santa Cruz: El País.

21
ROCA, Eliana.
2004 Ciudadanía Inconclusa. La participación social y política de los Jóvenes
del Plan 3000. Santa Cruz: El País.
SANCHEZ, Ernesto; URRUTIA, Carolina; MEJÍA, Abel.
2006 “Degradación Ambiental”. En Bolivia. Por el bienestar de todos. Banco
Mundial. Segunda Edición. Vicente Fretes, Marcelo Giugale y Connie
Luff. Noviembre La Paz, Bolivia.
SANDOVAL, Dunia “et al”
2003 Santa Cruz, Economía y Poder. La Paz: PIEB / SANDOVAL, Dunia;
DEL RÍO, Marco; SANDOVAL, Vania.
SELEME ANTELO, Susana “et al”
2005 Santa Cruz y su gente. Santa Cruz: CEDURE, PIEB, y CORDAID. /
SELEME ANTELO, Susana; PRADO SALMÓN, Fernando; PRADO
ZANINI, Isabella y LEDO GARCIA, Carmen.
SORUCO, Ximena.
2007 Los barones del oriente. El poder en Santa Cruz ayer y hoy. Santa Cruz:
Fundación Tierra.
SIVAK, Martin.
2008 JEFAZO. Retrato íntimo de Evo Morales. Santa Cruz: El País.

22
23
24
Cuadernos de Investigación Nº 7

Informe Grupo Focal:

JÓVENES AUTÉNTICAMENTE GUARDIEÑOS


PARA LA RENOVACIÓN
(JAGUAR)
Santa Cruz

Dunia Sandoval Arenas


Erick Iñiguez Calero

Coordinador general:
Mario Yapu
Colaboradores:
Julio César Gutiérrez (Asistente de grabación)
Rocío Lara (Administradora)

UNIVERSIDAD
PA R A L A
INVESTIGACIÓN
E S T R AT É G I C A E N
BOLIVIA
Cuadernos de Investigación es una publicación de la Universidad para la Investigación Estratégica
en Bolivia (U-PIEB). Difunde resultados de investigaciones.
Este número de Cuadernos de Investigación cuenta con el auspicio del Instituto Brasileiro de
Análises Sociais e Económicas (IBASE) y el Instituto de Estudos, Formaçao e Assessoria em
Políticas Sociais (POLIS).

Sandoval Arenas Dunia / Iñiguez Calero Erick F.


Informe grupo focal. Jóvenes Auténticamente Guardieños para la Renovación (JAG-
UAR) (Santa Cruz) / Sandoval Arenas Dunia / Iñiguez Calero Erick F. La Paz: Universi-
dad PIEB; IBASE, febrero 2009.
; 28 p. ; map., grafs., cuads., tbls. 23 cm. -- (Serie Investigaciones U-PIEB)

D.L. 4-2-402-09

SEXUALIDAD / JUVENTUD / JÓVENES URBANOS / DEMANDAS / DERECHOS


Y IGUALDAD / DIFERENCIAS / VENTAJAS Y DESVENTAJAS / INTEGRACIÓN
REGIONAL / POLÍTICAS PÚBLICAS

1. título 7. serie

D.R. © Universidad para la Investigación Estratégica en Bolivia (U-PIEB)


Av. Arce 2942, casi esq. Clavijo, San Jorge
Teléfono / Fax: (591-2) 2431528
Correo electrónico: upieb@acelerate.com
Website: www.upieb.edu.bo
Casilla de correo: 12668
La Paz- Bolivia

Instituto Brasileiro de Análises Sociais e Económicas (IBASE)


Avenida Río Branco 124, octavo piso
Centro – Río de Janeiro
CEP 20040-916
Teléfono: (55 21) 2178-9400
Website: www.ibase.br
Río de Janeiro- Brasil

Edición: Rosario Ríos Arce


Producción: Grupo Design

Febrero 2009

Impreso en Bolivia
Printed in Bolivia
ÍNDICE

1. Introducción 1
2. Escenario del grupo juvenil Jaguar 1
Juventud, salud y sexual 1
Antecedentes y características del grupo 3
3. Composición del Grupo Focal 5
4. Ser joven y sus percepciones 6
Definiciones de juventud 6
Ventajas y desventajas de ser joven 7
Diferencias y desigualdades entre los jóvenes 9
5. Ranking de demandas 10
6. Políticas Públicas: presencia y ausencia de instituciones 12
7. Demandas de la juventud sudamericana 15
Conclusiones 16
Bibliografía 17
Presentación del proyecto Juventud e Integración Sudamericana (JIS)

Para entender el conjunto de procesos y trayectorias vividas por las diversas juventudes
sudamericanas, sus demandas, necesidades y formas de actuar políticamente, el Instituto
Brasileiro de Análises Sociais e Econômicas (IBASE) y el Instituto de Estudos,
Formação e Assessoria em Políticas Sociais (POLIS), con el apoyo del International
Development Research Centre (IDRC) organizaron la investigación Juventud e
Integración Sudamericana: Diálogo para construir la democracia regional, en alianza
con instituciones en seis países de la región: Argentina (Fundación SES), Bolivia (PIEB
y Universidad PIEB), Brasil, Chile (CIDPA), Paraguay (Base Investigaciones Sociales)
y Uruguay (Cotidiano Mujer y Grupo de Estudios Generacionales de la Universidad de
la República).

El estudio se realizó motivado por la certeza de que la participación de jóvenes en los


temas públicos es un factor determinante para ampliar los procesos democráticos en la
región. Para ello es fundamental entender mecanismos y dispositivos que contribuyen
a una mayor equidad para ese segmento poblacional y de qué manera la consolidación
de una integración solidaria entre pueblos y naciones de la región colabora para que las
demandas de la juventud cobren visibilidad, pauten agendas públicas y generen nuevas
iniciativas y cambios respecto al futuro de las nuevas generaciones de América del Sur.

En el contexto actual, se observan elementos de identificación similares de los jóvenes


sudamericanos con los de otras partes del mundo, en un tiempo-espacio definido por la
denominada globalización. Por un lado, se constata que sobre las nuevas generaciones
recaen las peores imposiciones que caracterizan el continente sudamericano, marcado por
la combinación de historias comunes de gobiernos autoritarios, transición democrática,
fragilidad y dependencia, desigualdad social y, recientemente, políticas neoliberales
económica y socialmente desagregadoras, que generan un cuadro de precariedades y
ausencia de derechos de ciudadanía. Por otro lado, junto a las adversidades, se encuentran
diferentes formas de participación, asociativismo y redes de oportunidades construidas
–de manera inédita y creativa– por los propios jóvenes, que directa o indirectamente,
funcionan como enfrentamiento y respuesta a las situaciones de discriminaciones y
desigualdades.

Por eso, la investigación es oportuna para subsidiar a los actores involucrados en ese
proceso, particularmente las organizaciones y movimientos juveniles, movimientos
sociales, organismos transnacionales, gobiernos nacionales y locales pero, sobre todo,
gestores de políticas públicas. Tratar del tema de la juventud en la región de una forma
más calificada, es fortalecer una nueva perspectiva común de los derechos humanos
de los jóvenes, es potenciar solidaridades sociales e incidir en la construcción de las
agendas de políticas públicas, con la esperanza de tener impacto en la región en el
reconocimiento de los jóvenes y grupos juveniles como agentes decisivos en el proceso
de integración de los pueblos de Sudamérica, sobre todo en el ámbito del Mercosur.

Con esa perspectiva, el estudio de la segunda fase del proyecto, se baso en 36 grupos
focales y cada uno enfocó un segmento juvenil al que nos acercamos con un mismo
conjunto de temas, enfatizando la apuesta en la juventud, la identificación de sus
principales demandas y en la formación de una red de investigadores en juventud en la
región sudamericana.

Cabe reconocer que cada equipo nacional aportó la calidad de sus conocimientos
intelectuales y experiencias profesionales, lo que permitió que la propuesta de la
Investigación sea factible, con notable espíritu de cooperación. Desde el principio, la
Coordinación General de la Investigación incentivó que cada país encuentre formas
propias de socializar mejor los resultados. En ese contexto, la presente publicación es
oportuna y muy bienvenida.

Esta publicación permitirá hacer una lectura atenta y reflexiva del material cuidadosamente
producido por el equipo local, bajo la coordinación del PIEB (Programa de Investigación
Estratégica en Bolivia) y la Universidad PIEB. También es una invitación inmediata
al debate público en cada país con miras a reflexionar sobre los derechos de sus
juventudes. Nuestra apuesta es que el contenido de esta publicación sea debatido entre
distintos grupos de jóvenes y con responsables de proyectos y políticas volcadas hacia
la juventud.

En fin, en consonancia con otras iniciativas que apuestan en un diálogo social creativo y
propositivo, la presente publicación es una contribución importante para complementar
y perfeccionar la agenda de las demandas de las juventudes sudamericanas. Además es
otro paso hacia la consolidación del intercambio y cooperación entre los que, creen en el
rol específico que juega la juventud en la integración sudamericana y comparten valores
solidarios y democráticos.

IBASE, POLIS, IDRC


Río de Janeiro - Sao Paulo (Brasil), enero de 2009
Presentación

Los informes de los grupos focales, realizados en Santa Cruz y La Paz, en el marco
del proyecto de investigación Juventud e integración sudamericana: Diálogo para
construir la democracia regional (JIS), que la Universidad PIEB publica con el
apoyo de IBASE, POLIS y IDRC en la Serie de Cuadernos de Investigación, tienen
el propósito de difundir los resultados y, sobre todo, devolverlos a los jóvenes que
participaron en la actividad investigativa. La investigación tuvo por objetivo principal
profundizar, enriquecer y precisar las percepciones sobre las demandas identificadas en
la primera etapa de la investigación realizada el año 2007, basada en tres situaciones
tipo y que inició una línea de trabajo investigativo relacionada con la identidad juvenil,
las demandas y las políticas públicas sobre la juventud boliviana.

El Cuaderno de Investigación Nº 7 resume los principales resultados del grupo focal


realizado con un grupo de jóvenes de JAGUAR (Jóvenes Auténticamente Guardieños
para la Renovación) del municipio de Guarnes del Departamento de Santa Cruz,
organizados en torno a la promoción de los derechos sexuales y reproductivos de los
jóvenes.

Esta publicación, al igual que los otros cinco Cuadernos relacionados al proyecto JIS
responde a tres grandes temas: ¿Qué es ser joven hoy en día?, ¿Qué demandas son las
más prioritarias? Y ¿Cuál es la percepción de las políticas públicas hacia los jóvenes?

El desarrollo de estos temas permitirá a la Universidad PIEB, fortalecer la producción


de conocimientos necesarios para la formulación y/0 discusión de políticas públicas por
parte del Estado y desde la sociedad civil.

Rector
1. Introducción

El Grupo Juvenil “Jóvenes Auténticamente Guardieños para la Renovación”


(JAGUAR) es una organización mixta que trabaja en la localidad de “La Guardia”
(Municipio La Guardia), ubicada a 40 minutos de la ciudad de Santa Cruz. En
la organización se agrupan jóvenes de zonas rurales cercanas a La Guardia y de
San José, una comunidad vecina, son líderes que provienen de distintos colegios
que cumplen el propósito común de dar talleres sobre temas de salud sexual y
reproductiva. A pesar de que el municipio La Guardia se caracteriza por su buena
gestión de sus recursos financieros, los jóvenes expresan las contradicciones entre
migrantes antiguos y nuevos, conflictos políticos y la exclusión económica.
Los objetivos del grupo focal son: comprender lo que es ser joven con sus ventajas,
desventajas, diferencias y desigualdades en Santa Cruz; conocer sus demandas
priorizando y ofreciendo sus apreciaciones cualitativas; identificar las instituciones
que están cerca de los jóvenes o que deberían estarlo, instituciones que responden
o que deberían responder a sus demandas; y, analizar y comparar sus demandas
respecto a las que fueron identificadas a nivel sudamericano.
El grupo focal estuvo conformado por 9 participantes, miembros de JAGUAR, con
un promedio de edad de 22 años y en su mayoría varones que habían alcanzado el
grado de bachilleres. En el grupo se destacó una líder femenina, lo cual en general
no es habitual en un grupo mixto. Entre sus resultados una discusión peculiar surgió
acerca de la relación entre la metrópoli como es Santa Cruz - ciudad y los pueblos
aledaños como, por ejemplo, es La Guardia, donde surgen problemas de vínculos y
de identidad. Esta última es más conflictiva porque en municipios como La Guardia
la migración de otras regiones occidentales adiciona las relaciones de discriminación
socio-regional.

2. Escenario del grupo juvenil Jaguar

Juventud, salud y sexualidad

El informe publicado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA,


2007:199), da cuenta que la salud sexual y reproductiva se constituye en una parte
integral de las personas y, a su vez, tiene relación con su progreso económico, en el
sentido que las enfermedades, sean éstas del tipo que fuesen, son una de las razones
que explican que varias familias hayan caído en pobreza.


Jóvenes Auténticamente Guardieños para la Renovación (JAGUAR)

Pero, a pesar de los esfuerzos programáticos y de mejoramiento de los servicios


sanitarios en algunos países de la región, la salud de los jóvenes todavía no constituye
un foco de atención integral y continua en todos los países latinoamericanos, incluido
Bolivia (Hopenhayn, 2004:132). Esto responde a lo que se plantea como la cuarta
tensión o paradoja de la juventud, que se funda en que los jóvenes se hallan provistos
de mejores condiciones de acceso a la salud, pero son menos reconocidos en su
morbimortalidad específica:
Es sabido que el ciclo de la juventud es aquel en que son muy bajas
las probabilidades vegetativas o “endógenas” de enfermar gravemente
o morir. Pero por otra parte, existe un perfil de morbimortalidad juvenil
que origina la mayor prevalencia de accidentes, agresiones físicas, usos
de drogas, enfermedades de transmisión sexual, embarazos no deseados
y precoces, y otros, que no encuentran un sistema integrado de atención
en los servicios de salud. De manera que los jóvenes viven un contraste
entre buena salud y riesgos sanitarios poco cubiertos. Tanto desde la
perspectiva de la atención hospitalaria como de la prevención de riesgos,
la juventud enfrenta un vacío (Hopenhayn, 2004:18).

En el caso boliviano, “las demandas y derechos de los adolescentes y jóvenes no


figuran en las políticas públicas, ni en la agenda del sector salud” (García, 2008:16),
ahondando aún más el problema. Al respecto Hopanhayn (2000) citando a la
Organización Panamericana de la Salud (OPS) escribe respecto de los obstáculos para
abordar el problema de la salud de los jóvenes refiriéndose a la estigmatización aún
presente al tratar temáticas sexuales, falta de espacios de diálogo intergeneracional y
a la falta de políticas de salud orientadas a la juventud que reconozcan y respondan
a las características morfológicas propias de esta etapa de la vida:
Uno de los mayores problemas para abordar los problemas que enfrentan
los jóvenes en la preservación de su salud es la estigmatización en temas
polémicos, como aquellos referidos a la vivencia de la sexualidad juvenil
en contraste con la visión de los adultos. La falta de espacios de diálogo
intergeneracional en este tema acrecienta la incertidumbre personal
a cualquier edad, pero especialmente a los jóvenes que carecen de un
marco de referencia único para sus conductas y están disputando un
lugar en la sociedad que les permita afirmar su identidad (...).
En síntesis, muchas causas de movilidad o mortalidad juvenil que podrían
caber en un marco de mayor control preventivo –como las lesiones, por
imprudencia, violencia accidental o intencional, y las enfermedades de
transmisión sexual- al no corresponder a una morfología reconocida
como problema de salud, no son consideradas como temas permanentes
de la política de salud hacia la juventud.
Esta realidad en torno a la salud de los jóvenes y más concretamente en relación
a la problemática de su salud sexual y reproductiva se constituye en motivo de
preocupación para estos jóvenes, llevándolos en muchos casos a movilizarse
y organizarse de manera independiente o apoyados por algunas instancias no


Jóvenes Auténticamente Guardieños para la Renovación (JAGUAR)

gubernamentales que trabajan en estas temáticas. Este es el caso de la agrupación


Jóvenes Auténticamente Guardieños para la Renovación (Jaguar) del municipio La
Guardia del departamento de Santa Cruz, quienes se organizan en torno a la necesidad
de despertar en su población joven la conciencia de la importancia de preservar la
salud principalmente desde un punto de vista de la sexualidad.

Antecedentes y características del grupo

El grupo Jaguar es autogestionario y fue organizado en sus orígenes en torno a la


necesidad de abrir espacios de participación por medio de la instalación de una casa
de la juventud que les permita realizar sus talleres, cursillos, charlas sobre salud
sexual y reproductiva a los jóvenes de los diferentes distritos. Al respecto de sus
areas de interés su principal líder, una muchacha jóven y dinámica, comenta sus
inquietudes y preocupaciones en torno a esta temática de esta manera:
Jaguar actualmente está trabajando con charlas de capacitación a los
colegios en secundaria del municipio La Guardia con el tema de salud
sexual reproductiva, orientación sexual y sexualidad que es un tema muy
importante para los jóvenes porque vemos que hoy en día estos temas
de sexualidad, el aborto, equidad de género, siguen siendo tabúes que
vivimos y que vemos no solamente en el hogar sino en el colegio, porque
cuando hablamos de sexualidad, tanto la mamá como el profesor nos
están mirando feo. Esto es lo que queremos hacer, formar a los jóvenes
en que la sexualidad es lo más normal. Que no cambien lo que es el
concepto de sexualidad por otra cosa. El papá o la mamá nos escuchan
hablar de sexualidad y nos miran feo y dicen que sobre eso no se debe
hablar, que es prohibido. Lo que queremos es informar y capacitar a
los jóvenes acerca de que la sexualidad es lo más normal, que es lo que
vivimos a cada hora, a cada minuto a cada segundo, de cómo estamos
experimentando nuestra sexualidad y que no la podemos interpretar
como otra cosa (Video entrevista: Marianela Pérez).

La agrupación es una organización juvenil relativamente nueva conformada por


hombres y mujeres entre los 17 y 21 años de edad del departamento de Santa Cruz,
incluido el Km. 9, Km 14, Km. 12, y San José, grupo que se encuentra en pleno
proceso de expansión mediante una estrategia de acercamiento a las familias, los
colegios a otros grupos poblacionales como los adolescentes. Así comenta su lider
Marianela Pérez, quien ejerce autoridad y carisma sobre un grupo: “Actualmente
estamos trabajando por y para los jóvenes tratando de incidir en los hogares, en
los colegios, en las organizaciones, en los clubes, que trabajan con jóvenes y no
solamente con jóvenes sino con adolescentes” (Video entrevista: Marianela Pérez).
Su demanda actual, por tanto, gira en torno a la necesidad de ampliar su red de
jóvenes a otros municipios para informar sobre sus derechos sexuales, reproductivos,
etc., y discutir temas de coyuntura. Para esto se apoyan en programas radiales que
les permite transmitir su voz y su opinión a diferentes rincones del país. Al respecto
comentan lo siguiente:


Jóvenes Auténticamente Guardieños para la Renovación (JAGUAR)

También hacemos programas radiales en la que facilitamos a los jóvenes


y a toda la audiencia (...) sobre temas que están relacionados a nuestro
país y lo que queremos es incidir en la sociedad, no solamente aquí en
la Guardia, no solamente en Santa Cruz, sino también a Bolivia, que se
diga basta de la violencia de género, basta que se diga que los jóvenes
somos el futuro, porque no es cierto (...) Estamos llamados a decir que
somos el presente que ya no somos el futuro de Bolivia.

Para esto, la agrupación recibe apoyo en la actualidad de la Casa de Las Mujer


(ONG) pero buscan su autosostenibilidad e independencia en un futuro cercano.
La agrupación surge en el contexto de una ciudad intermedia situada a 40 kilómetros
de Santa Cruz, por lo tanto mantiene una relación estrecha con ésta.
En 1902, La Guardia contaba con 268 habitantes, 139 varones y 129 mujeres. Sin
embargo, el último Censo 2001, registró una población de 39.552 habitantes, de los
cuales el 49% son mujeres, y un 51% hombres. La migración es constante en La
Guardia, lo cual crea una relación con los pobladores de occidente.
De ser una hacienda que sólo estaba habitada por peones, se convirtió en un municipio
que actualmente está conformado por seis cantones, divididos en 33 comunidades.
Su extensión se debe a los asentamientos de personas de poblaciones vecinas o
del interior del país. Tiene zonas de colonización quechua y muchos campesinos
oriundos de otros departamentos que se asentaron en sus predios. Después de la
Reforma Agraria de 1952, La Guardia sufrió grandes transformaciones en su
estructura económica y el crecimiento de su población. Con la promulgación de la
Ley de Participación Popular en 1994, obtuvo recursos para mejorar la situación del
Municipio.
La Guardia en la actualidad, es un municipio Escuela, debido a los progresos
realizados, la buena inversión de los recursos municipales, se proyecta como modelo
de administración municipal según el Centro para la Participación y el Desarrollo
Humano Sostenible (CEPAD), ONG que apoya el desarrollo de municipios.
Dentro del radio urbano se pueden encontrar lugares de interés turístico, como
balnearios, un mirador, la iglesia, las playas del Río Piraí, varios lugares donde
degustar comidas. Hay sitios tradicionales, como la casona de los Velasco, en la
localidad Pedro Lorenzo, que data de finales del siglo XIX.
Uno de los sectores que más ha ganado espacio y ha logrado un sustento económico
es el de los artesanos y productores de miel, que exponen sobre el paseo de la vía
central, todos los domingos, los artículos hechos con materia prima de la zona.
Tomando en cuenta todos los recursos de biodiversidad del municipio y la actividad
productiva que se desarrolla en el área agropecuaria, forestal y turística, el Honorable
Concejo Municipal lo declaró, mediante ordenanza 68/2004, como Municipio
Ecológico. Por lo tanto se da mucho énfasis al turismo y al mantenimiento del
ambiente.


Jóvenes Auténticamente Guardieños para la Renovación (JAGUAR)

Según el Instituto Nacional de Estadísticas, aproximadamente el 85% de la población


de La Guardia sabe leer y escribir, mientras que el 15% restante es analfabeto. Cuenta
con dos centros hospitalarios, uno en La Guardia y el otro en El Carmen. Tiene
siete puestos de salud que prestan la atención primaria. Los habitantes cuentan con
servicios de agua potable, energía eléctrica y teléfono. Sin embargo, estos beneficios
son deficitarios en las zonas rurales.
A raíz del desplazamiento, el pueblo sufrió un proceso de mestizaje, tanto en lenguas
como en costumbres, que se han ido introduciendo en las actividades. Actualmente,
casi el 40% de los habitantes son migrantes del interior del país.
La agricultura es la principal actividad económica del municipio, que implica que la
mayoría de las familias guardieñas se dediquen al cultivo de productos agrícolas y
frutícolas. También, el 15% de su población se dedica al comercio y se encuentran
desarrollando la actividad turística.

3. Composición del Grupo Focal

El grupo focal estuvo compuesto por 9 participantes de clase media miembros del
Grupo Juvenil Jaguar del municipio La Guardia del departamento de Santa Cruz,
jóvenes con edades entre 16 y 19 años, quienes en conjunto promediaban los 17,44
años.
La mayoría de estos jóvenes, el 89 por ciento, no se consideran pertenecientes a
ningún grupo étnico y el 11 por ciento no sabe o no responde.
El grupo se caracterizó por estar compuesto en su mayoría (8 personas) por jóvenes
de base. Sin embargo ellos entienden que todos sus miembros son líderes de la
organización.
El 89 por ciento de los miembros de este grupo cuentan con formación a nivel
secundaria, el 11 por ciento tiene una carrera técnica o al menos se encuentra
cursando una.
Solo el 33 por ciento de estos jóvenes se encuentra trabajando en la actualidad siendo
el promedio de edad de su primer empleo los 14,33 años, así tienen una experiencia
laboral de aproximadamente tres años.


Jóvenes Auténticamente Guardieños para la Renovación (JAGUAR)

Tabla 1: Características del grupo juvenil Jaguar


Número de participantes: 9
Rango edad: 16 a 19 años
Promedio de edad: 17.44 años
Composición de género: 11% mujeres y 89% varones
Composición de base vs. dirigencia: 89% base y 11% dirigencia
Nivel de formación: 89% nivel secundaria y el 11% nivel técnico
Condición laboral: 33% trabaja
Promedio de edad de su primer empleo: 14.33 años
Afinidad religiosa mayoritaria: 67% no sabe o no responde y el 22% católico
Auto-identificación étnica: 89% ninguno y el 11% no sabe o no responde
Condición social: 56% clase media media y 44% clase media baja
Fuente: Reporte SPSS del Formulario de Identificación Grupos Focales (Información por grupo juvenil).
Elaboración: Propia

4. Ser joven y sus percepciones

Definiciones de juventud

Para el grupo Jaguar, lo más importante está en la responsabilidad que adquieren al


ser jóvenes: “Ser joven es ser responsable, la juventud es el presente”. Tienen una
actitud madura, respecto a la etapa, en relación a otros grupos, debido a su condición
socioeconómica, deben trabajar para mantener sus propias necesidades más allá de
la casa y comida. Entonces, se ven más sobrecargados de obligaciones: “Hay más
obligaciones que cumplir”. “Envés de ir a beber, algunos jóvenes deberían pertenecer
a grupos como nosotros”. Pero a su vez entienden que la responsabilidad se traduce
en una desventaja propia del proceso de transición de niño a joven. Ese punto será
visto a detalle cuando se analice las ventajas y desventajas de ser joven hoy en día.
En este grupo, consideran ser joven como un equilibrio entre mayor libertad e
independencia, donde la necesidad de experimentar y conocer es frecuente a fin de
planear el futuro: “El joven siente libertad e independencia de los padres. Ya puedes
investigar y analizar, pensar en el futuro”. Pero a la vez asumen mayores obligaciones
y responsabilidades, por tanto, la juventud es entendida también como un momento
de decisión: “Los jóvenes tenemos la capacidad de decidir porque estamos en una
nueva etapa de la vida. Podemos trabajar para decidir lo que queremos”. “Tenemos
18, 19 años, no vamos a pedir a papá y mamá para esto o para aquello”.
También es un momento para investigar y experimentar nuevas sensaciones y abrir
la mente a nuevos conocimientos, esto hace que se una etapa bonita de la vida que
debe ser valorada: “Es la etapa más bonita para experimentar cosas nuevas. Es la
etapa en que uno aprende a investigar”. “Tenemos que valorarnos y ver más allá, es
la etapa más bonita”


Jóvenes Auténticamente Guardieños para la Renovación (JAGUAR)

Ventajas y desventajas de ser joven

La motivación del presente acápite es conocer, desde la propia percepción de los


jóvenes del grupo Jaguar aquellas ventajas y desventajas que hacen a sus vidas y que
pueden estar presentes en el imaginario individual o colectivo de estos, fruto de su
relación con el entorno inmediato.
Entre las ventajas que los jóvenes del grupo Jaguar encuentran está que pueden
participar más en la toma de decisiones y tienen más independencia que cuando eran
niños, esta es la comparación que hacen en relación a la niñez: “Podemos tomar
algunas decisiones, cuando éramos niños, todo lo decidían los padres”. Entienden
también que su condición de miembros jóvenes de la familia, les abre mayores
espacios de respeto y atención en sus opiniones por parte de los adultos, en un
sentido más amplio que cuando se encontraban en condición de niños: “Hay más
respeto de las personas mayores hacia nosotros. Cuando éramos niños, nuestra
opinión no era tomada en cuenta, como jóvenes sí nos consultan nuestra opinión”.
Esta ventaja traería a su vez mayores grados de libertad: “Tenemos más libertad que
cuando éramos niños”.
Sin embargo, están limitados a su vez por la condición socioeconómica que no les deja
muchas opciones culturales o de entretenimiento, a la vez, con la juventud adquieren
nuevas y mayores responsabilidades con su familia: “La necesidad económica obliga
a los jóvenes a trabajar, tenemos más independencia pero tenemos que trabajar para
comprar lo que queremos y ayudar en la casa”.
Reconocen las posibilidades de energía física y voluntad para sus emprendimientos.
Estas características se complementan con las ventajas de tener una mayor libertad e
independencia. Como se señaló, este equilibrio muestra la madurez del grupo.
Por su parte las desventajas de ser joven hoy en día, identificadas, de cierta manera,
reflejan la realidad que les toca vivir.
Si bien la etapa de la juventud trae consigo ventajas de mayor libertad, de mayores
posibilidades de decisión, de ser escuchados, etc. en relación a la etapa de la niñez,
la desventaja, entiende este grupo, se presenta cuando a la par, se hace necesario
administrar éstas con mayores grados de responsabilidad que algunas veces es auto-
impuesta y otras veces es venida del exterior: “Nos cargan de responsabilidades, más
que cuando éramos niños” “Tenemos que trabajar para comprarnos algo”. “También
hay que cuidar a los hermanos pequeños”.
La poca experiencia en la administración de dicha responsabilidad los hace sujetos
de desconfianza por parte de la sociedad. Los estereotipos acerca de los jóvenes
vinculados con actividades negativas, como el alcohol o delictivas, les afecta y hace
que se vean discriminados en la sociedad. La mayor de las veces son catalogados
como irresponsables: “La sociedad desconfía de los jóvenes, creen que todos
somos de pandillas o hacemos cosas malas”. Pero a su vez esta percepción termina


Jóvenes Auténticamente Guardieños para la Renovación (JAGUAR)

traduciéndose en formas de discriminación que afectan sus derechos, por ejemplo en


el trabajo al ser sujetos de abuso y explotación: “Algunas personas nos discriminan
por ser jóvenes, o nos pagan menos en los trabajos”.
También ven al enamoramiento como una desventaja propia de la juventud para
cumplir con sus propósitos, porque les distrae y puede terminar creando otros
conflictos como embarazos no deseados, etc.: “Es una desventaja porque cuando se
enamoran los jóvenes dejan sus responsabilidades por su enamoramiento, nadie está
libre de eso”.
Por otro lado, ellos rechazan explícitamente los comportamientos de libertinaje,
o abuso de la libertad, sin embargo reconocen a su vez la presencia de peligros en
su entorno y su grado de vulnerabilidad ante estos: “Algunos jóvenes confunden
libertad con libertinaje y quieren dedicarse a los vicios, estamos en peligro todo el
tiempo, como jóvenes”.

Diferencias y desigualdades entre los jóvenes

El presente apartado intenta descifrar las tensiones que este grupo considera existen
en su organización o en relación a la juventud actual, a través de un análisis de las
diferencias y desigualdades entre jóvenes a fin de conocer algunas bases que nos
aproximen a comprender las características por las cuales sus demandas específicas
en torno a la salud sexual y reproductiva son construidas. Se iniciará describiendo y
analizando primeramente las diferencias, para pasar luego a las desigualdades.
Las diferencias que identifican estos participantes tienen que ver con dos aspectos
que hacen a su realidad cotidiana: las diferencias de género, las diferencias étnico-
culturales, las diferencias de clase, las diferencias de religión y las diferencias en el
deporte.
El Grupo Jaguar es mixto, sin embargo, participó solamente una mujer, la líder del
grupo. Por eso, la relación fue de una mujer y ocho varones. Se debe reconocer que
este hecho influyó en las respuestas y es una forma más de limitación de los padres
respecto de sus hijas, al no darles permiso para participar en el grupo focal1:
El tema de las diferencias de género, sigue generando la reacción de los varones
de quitarle importancia, burlarse o minimizarlo. Si bien dentro del grupo, tratan
de tener un equilibrio, el contexto sociocultural es muy fuerte respecto al tema.
Contradictoriamente a la lógica de organización del grupo, existieron comentarios
burlescos, acerca de la posibilidad de embarazo de la mujer, dejando implícitamente
el tema de control de la sexualidad y de la prevención del embarazo, solamente a las

1 María Nela Pérez, líder y contacto del grupo Jaguar, fue la única mujer del grupo focal. El grupo
es mixto, sin embargo, a las jóvenes les dieron a elegir un solo día de salida, de sus casas, o bien
sábado o domingo. El domingo había un importante encuentro de jóvenes del departamento, por lo
tanto eso limitó su participación en el grupo focal. Este es un ejemplo, de cómo los padres, limitan la
participación de sus hijas.


Jóvenes Auténticamente Guardieños para la Renovación (JAGUAR)

mujeres: “Es que la mujer sale una y vuelven dos. (Risas de los jóvenes ante este
comentario). Depende de la familia”.
A pesar de lo anterior existieron también comentarios enriquecedores en relación a la
discriminación de género y sus causas que se expresan como sigue:
…creo que ahora estamos viviendo en una sociedad donde esa diferencia
de género ya no está tan marcada como era antes. Nos aceptamos si es
hombre o mujer (Participante varón).
La discriminación la hace la misma familia. Privan de hartas cosas a las
chicas. No hay equidad entre mujeres y hombres. Las mujeres se cuidan
y son más responsables que los hombres (Participante mujer).
Hay discriminación entre jóvenes, pero dentro del grupo, tenemos el
mismo derecho a opinar. Ejemplo en los liderazgos de colegio, la mayoría
de los dirigentes son varones. Hay chicas que son líderes, pero les falta
mayor información (Participante).
Son pocos los grupos que tratan de mejorar, como nosotros donde todos
tienen el mismo derecho de participar (Participante).

En cuanto a las diferencias étnico-culturales, la pregunta desencadenante fue: ¿Hay


diferencia entre cambas y collas?
Actualmente los proyectos políticos del gobierno Nacional, (populismo y control
estatal de los recursos naturales contra los proyectos autonómicos de algunos
departamentos, como Santa Cruz, más liberales), han provocado un conflicto
directo y exacerbado la discriminación contra los migrantes. Tomando en cuenta
que la localidad de La Guardia, está habitada en gran parte por migrantes de la zona
occidental de Bolivia,
Algunas participaciones de los jóvenes se expresan como sigue:
El tema de la autonomía llegó a los colegios y a las discotecas
Hay mucha discriminación contra los collas.
No hay interculturalidad. No nos valoramos como bolivianos.
El que no apoya a la autonomía “es un colla masista2” Así les dicen.
Deberíamos estar orgullosos de nuestro pueblo y de nuestras raíces.
Los jóvenes son discriminados, entonces se asimilan a la cultura del
lugar donde viven.

2 Masista: que pertenece al Movimiento al Socialismo MAS, actual gobierno de Bolivia, que tuvo,
40% de aceptación (Sí) y 60% de rechazo (NO) en el Referéndum Revocatorio en el Departamento
de Santa Cruz. Mientras que en el total de Bolivia, el 67% fue de aceptación. Así, es evidente que
en el país, la aceptación o rechazo al Presidente indígena Morales, muestra una división regional.
En Santa Cruz, para algunos sectores intolerantes que respaldan la mayoría de rechazo al actual
gobierno, decir “colla masista”, es un insulto con alusiones regionales y étnicas.


Jóvenes Auténticamente Guardieños para la Renovación (JAGUAR)

El que viene aquí, deja su cultura atrás, cambia su vestimenta.


La discriminación les hace cambiar su cultura, para que no los
discriminen.
Hay diferencias entre culturas, una cultura se cree superior.
La moda también marca diferencia, quienes pueden vestir a la moda o
no.
Las diferencias las marcan la moda y la forma de hablar. Otra diferencia
es entre las culturas, por la forma de hablar.

Por otra parte, en el grupo el tema religioso crea diferencias, aunque existen católicos
y evangélicos, conviven entre ellos sin problemas. En realidad, los católicos no son
practicantes activos, y la mayoría dejaron en blanco este indicador. Para el joven
evangélico del grupo, hay diferencia debido a que no comparte las actividades sociales
relacionadas con consumo de alcohol: “La religión también causa diferencias. La
religión evangélica es más estricta, pero eso no influye entre nosotros, somos amigos
pero no hablamos de ese tema”. (Opinión de un joven evangélico).
Cuando se preguntó acerca de las desigualdades, el grupo Jaguar reconoce la presencia
de diferencias sociales como el factor principal de desigualdad y discriminación
entre jóvenes, al ser en su mayoría de clase media baja, en una sociedad que
promueve el consumismo, tienen vivo y constante este conflicto existencial, que los
acompleja respecto a los que tienen. Los bienes materiales notorios, como celulares
y automóviles, los hacen sentir superiores a los demás. El criterio individualista y
de competencia está muy marcado en la sociedad cruceña. Estos son algunos de los
cometarios al respecto:
Hay competencia entre clases sociales. Hay discriminación entre ricos
y pobres, pero también entre pobres, por ejemplo, el que tienen un poco
más, farsantea ante los que no tienen.
Hay competencia y diferencias todo el tiempo, igual entre pobres. El que
tiene un poco más se cree superior.
Por ejemplo, uno se siente “súper” por estar dentro de un buen auto.

Finalmente, para estos jóvenes, sobre todo los varones, es muy importante la
pertenencia a uno u otro equipo de futbol. La cultura del fútbol como fenómeno
socializador que otorga identidad, se percibe en este grupo, de manera similar que en
Bolivia, y en otros países de Sudamérica: “Yo defiendo a mi equipo por sobre todo
y me agarro a puñetes contra los de Blooming” (Joven fanático de Oriente Petrolero,
equipo rival a Blooming en Santa Cruz).

10
Jóvenes Auténticamente Guardieños para la Renovación (JAGUAR)

5. Ranking de demandas

La motivación del presente capítulo es conocer las demandas prioritarias de los


miembros de la Agrupación Jaguar, considerando para ello, su demanda específica y
ubicando su posición en relación a éstas, por medio de la obtención de un Ranking, a
fin de poder realizar un análisis comparativo con otros grupos juveniles que participan
en la investigación.
Al respecto, es importante resaltar un aspecto técnico que sirvió de gran manera
en la obtención del ranking de demandas: la realización de dos dinámicas en cada
grupo focal. Por una parte, una dinámica por subgrupos, cuyo objetivo se centró en
mostrar a los participantes que las demandas de los jóvenes pueden ser diferentes en
cantidad, en contenido y en énfasis, incluso dentro del propio colectivo, identificando
en el proceso las distancias entre discursos. Y por otra parte, una dinámica por grupo
que les permitió conciliar criterios y debatir, dialogar y negociar una lista definitiva
de demandas del grupo en conjunto expresadas en el listado de demandas. El objetivo
de estas dos dinámicas fue hacer comprender a los participantes por medio de la
personificación de la realidad, tanto a través de los subgrupos (en representación
de los grupos juveniles) como del conjunto (en representación de la juventud en
general), la complejidad de las relaciones entre intereses y necesidades de los
individuos jóvenes para la construcción de los discursos en torno a sus demandas.
Se conformaron dos subgrupos de entre cuatro y cinco personas aleatoriamente.
Asimismo, a cada sub-grupo se le solicitó anotar en fichas de color las demandas que
consideraban más importantes mediante un debate interno.
Así, una vez presentados y expuestos los resultados de la dinámica por subgrupo, se
procedió a trabajar la dinámica con la totalidad de los participantes, integrando los
resultados de los subgrupos para tener un resultado conjunto.
Las demandas en los tres subgrupos fueron diversas en contenidos, pero fue
posible una sola coincidencia de criterios en dos de los grupos, principalmente en
relación a las demanda de educación sexual y reproductiva. Asimismo las demandas
no coincidentes entre los sub-grupos se relacionaron a temas específicos como:
capacitación en políticas públicas, centros para acoger a los jóvenes, construcción de
colegios en las zonas alejadas, seguridad ciudadana para los jóvenes, equipamiento
de hospitales, oportunidad de trabajo para los jóvenes, creación de las Casas de la
Juventud, ser escuchados por las autoridades, desarrollo de proyectos turísticos para
mejorar el nivel de vida.
En un primer momento los jóvenes confundieron el concepto de políticas públicas
y la posibilidad de incidir en ellas con el acceso a la información respecto a las
políticas públicas que efectivamente se están ejecutando. Sin embargo, muestran
interés en promover una mayor participación juvenil en estas áreas.
Este proceso de depuración, conciliación de criterios y consenso grupal en dos
etapas (dinámica de sub-grupos y dinámica de grupo) permitió sentar las bases

11
Jóvenes Auténticamente Guardieños para la Renovación (JAGUAR)

para la construcción de un ranking de demandas del grupo en su conjunto con seis


categorías de demandas ordenadas por orden de prioridad: i) cumplimiento de
derechos; ii) construcción de centros educativos y hospitales; iii) educación sexual;
iv) oportunidades de empleo; v) no a la contaminación; y, vi) no a la violencia. Por
tanto, a partir de estos resultados y por medio de la segunda dinámica en conjunto,
se obtuvo el siguiente Ranking de Demandas:
1. Derechos
2. Educación
3. Orientación sexual
4. Empleo
5. Medio Ambiente
6. No la violencia contra la mujer

La primera demanda de los jóvenes del Grupo Jaguar se refiere al cumplimiento de


derechos: “Como jóvenes reclamamos que se cumplan nuestros derechos, que las
autoridades se preocupen de nuestras demandas”. Pero además en las demandas
concretas en torno al acceso y calidad a la educación, empleo y salud dicen lo
siguiente: “Muchos que viven lejos tienen que caminar mucho para llegar a sus
colegios sobre todo de las comunidades, queremos más colegios y hospitales que estén
cerca y que sean buenos”. “Nos dan los peores trabajos y con bajos sueldos...”.
Lo interesante es que las demandas van acompañadas de acciones que ellos
mismos proponen como Campañas por el medio ambiente y contra la violencia.
Algunas intervenciones de los jóvenes respecto a sus demandas, son las siguientes:
“Necesitamos apoyo para poder capacitar a los jóvenes, en educación sexual y también
en otros temas”. “Por La Guardia se ve mucho chaqueo y contaminación. Queremos
hacer una campaña contra la contaminación”. “Queremos hacer una campaña contra
la violencia, hay muchas mujeres y niños que son maltratados”.

6. Políticas Públicas: presencia y ausencia de instituciones

El objetivo de este capítulo es conocer las percepciones que tienen los jóvenes del
grupo Jaguar respecto de las políticas públicas, así como de las instituciones estatales
y no estatales en relación a las demandas identificadas en el capítulo anterior.
Las percepciones de políticas públicas para la solución de sus demandas fueron
tratadas en la discusión desde el punto de vista de la agenda pública, mientras que el
tema institucional fue visto desde el punto de vista de la presencia o ausencia de las
instituciones cerca de sus vidas.
Ellos están muy conscientes de los derechos de los jóvenes y así lo identifican en
las demandas que plantean. Sin embargo, mostraron confusión respecto al término,

12
Jóvenes Auténticamente Guardieños para la Renovación (JAGUAR)

políticas públicas y agenda pública, pero luego de que fue explicado, consideran que
no existe suficiente preocupación de las autoridades respecto a las demandas de los
jóvenes. Algunos de sus comentarios respecto a la pregunta ¿Qué pueden comentar
acerca de la existencia de agendas públicas dirigidas a los jóvenes? Fueron: “No
conocemos”, “Primera vez que escuchamos”.
Una vez explicado y aclarado el concepto manifestaron lo siguiente: “No hay”. “La
Alcaldía por ejemplo tenía o% de proyectos para jóvenes, recién se ha incorporado
a los jóvenes al POA” (Plan Operativo Anual es una herramienta de planificación y
de gestión de los gobiernos municipales). “Hay el Código Niño, Niña, Adolescente,
pero no se incluye a los Jóvenes”.
La percepción de los jóvenes da cuenta de un desconocimiento de esta agenda pública
para ellos. Las razones que explican este desconocimiento pueden ser atribuidas
a: i) la ausencia de políticas públicas locales, departamentales y nacionales que
direccionen las acciones a favor de la juventud sentando así una ausencia en vida de
éstos; ii) la existencia de políticas que no incorporan criterios participativos de los
beneficiarios en su elaboración; y/o, finalmente iii), por debilidades de información
y comunicación por parte de sus operadores.
Un factor que también es importante anotar, al respecto del desconocimiento de una
agenda pública pensada para la juventud por parte de este grupo, tiene que ver con
el nivel de formación. No olvidemos que cerca del 89% (8 de 9 personas) de estos,
tienen un nivel de formación secundaria, aspecto que limitó de alguna manera el
tratamiento de temas más técnicos en este grupo.
Pero una aproximación a la percepción sobre políticas públicas también se puede hacer
por medio de la cercanía o lejanía de las instituciones estatales y no estatales en la
vida de las personas. Instituciones más cercanas significaran una mayor probabilidad
de apoyo en la solución en parte o de todas las demandas de la población en función
del grado de relacionamiento que exista entre ambas y viceversa.
El objetivo de los párrafos siguientes es identificar aquellas instituciones que se
encuentran más cerca de la vida de los jóvenes de Jaguar a fin de tener una percepción
sobre la cercanía del Estado a sus realidades.
Asimismo, interesa observar la presencia de otro tipo de instituciones a fin
de comprender el mecanismo por el cual estos jóvenes construyen sus redes
interinstitucionales alrededor de sus demandas generales y específicas.
Las instituciones nombradas por este grupo fueron: La Casa de la Mujer, las
universidades, y colegios donde estudian, la Policía, las iglesias y la Alcaldía de La
Guardia. En la selección inicialmente incluyeron al sector privado, pero luego lo
rechazaron y reubicaron en instituciones que deberían estar presentes. También se
incluyeron las Organizaciones Territoriales de Base (OTB’s), pero fueron eliminadas
porque los jóvenes del grupo, desconocían el trabajo que realizan.

13
Jóvenes Auténticamente Guardieños para la Renovación (JAGUAR)

En cuanto a la Casa de la Mujer comentar que es una organización sin fines de


lucro, con un amplio trabajo en el campo del apoyo jurídico, psicológico para evitar
la violencia de género. Promueve la salud sexual y reproductiva. El contacto con el
grupo Jaguar se da a través del financiamiento de los talleres, que ellos brindan en
los colegios secundarios del municipio La Guardia, así nos comenta un participante:
“La Casa de la Mujer nos apoya en los talleres y actividades”.
Por su parte la Universidad es importante como centro de estudios de los jóvenes
del grupo Jaguar, sin embargo, no tienen una relación directa con sus actividades:
“La universidad es importante en nuestras vidas, porque ahí estudiamos, pero no nos
apoya en temas que nos interesan”. Mientras que la vinculación con los colegios se
da de dos maneras. Por una parte, los utilizan para dar los talleres de salud sexual.
Y por otra, que algunos de los jóvenes todavía asisten a éste y en él organizan todas
sus relaciones sociales.
Consideran necesaria la participación de la Policía para garantizar la seguridad
ciudadana, que fue considerada por ellos como un problema.
El grupo Jaguar considera la importancia de las Iglesias como apoyo espiritual, sin
embargo, en los miembros del grupo no hay una fuerte adscripción, excepto de una
persona que se declaró abiertamente evangélico: “Las Iglesias son importantes, yo
no participo, pero son importantes”. “Las Iglesias evangélicas son más estrictas”.
A la Casa de la Cultura de La Guardia, la consideran una institución aliada, porque
se reúnen habitualmente allí, su logro es haber incorporado en el Plan Operativo
Anual del Municipio, el Proyecto de la Casa de la Juventud: “La Alcaldía nos apoya
en nuestro proyecto de la Casa de la Juventud...”.
Asimismo, interesa observar la presencia de otro tipo de instituciones a fin
de comprender el mecanismo por el cual estos jóvenes construyen sus redes
interinstitucionales alrededor de sus demandas generales y específicas.
EL grupo juvenil Jaguar, considera en primer lugar necesaria la presencia del
Gobierno Nacional y sus instituciones, en segundo lugar aunque con la misma
ponderación a la Prefectura del Departamento de Santa Cruz. Este hecho muestra
la adhesión de estos jóvenes a la lógica de los niveles de gobierno. Otros grupos
ignoraron o pusieron en lugares muy bajos a las instituciones nacionales y daban
solamente competencias a instituciones departamentales o locales.
Entre el Gobierno Nacional y la Prefectura del Departamento de Santa Cruz se ha
presentado un conflicto en el cual, las Prefecturas son contrarias al Gobierno, debido
a las demandas autonómicas, que a su vez corresponden a un determinado proyecto
político y económico. En este sentido, las instituciones no actúan en correspondencia,
sino oponiéndose o tratando de bloquearse, o bien, mostrando su trabajo como único,
por ejemplo, en el caso de financiamiento a obras. El Gobierno Nacional prefiere
financiar a los municipios, antes que al Gobierno Departamental (Prefectura). Por
otro lado el Prefecto, desconoce a las instituciones nacionales. En medio de este

14
Jóvenes Auténticamente Guardieños para la Renovación (JAGUAR)

conflicto, los jóvenes demandan mayor apoyo a sus demandas, tanto del Gobierno
Central, como de la Prefectura.
Por su parte la participación y presencia de las empresas privadas fue debatida y
criticada. Pero coincidieron en que deberían estar entre las instituciones cercanas que
apoyen a los jóvenes: “Las empresas privadas venden sus productos, pero eso no es
una ayuda, porque ellos ganan, es su trabajo”. “Pero podrían ayudarnos dándonos
empleos, como empresas”.

7. Demandas de la juventud sudamericana

Las opiniones de los participantes vertidas en relación a las demandas de los jóvenes
en Sudamérica giraron en torno a tres elementos: similitud en las demandas, demandas
no incorporadas en su ranking y la solución a las mismas.
Se sienten identificados con las demandas de los jóvenes sudamericanos: “Nos
sentimos identificados con las demandas de los jóvenes”. “Nuestras demandas se
relacionan con las demandas de Sudamérica”. “Todos los jóvenes piden lo mismo”.
“Tenemos los mismos problemas y necesitamos el mismo apoyo”.
El Grupo coincidió en las demandas ecológicas que fueron ignoradas por la mayoría
de grupos de Santa Cruz, pero omitieron las demandas culturales y artísticas,
seguramente porque no es su campo de acción: “Lo único que no pusimos fue la
producción cultural”.
A su vez, tienen el propósito de trabajar en conjunto con los jóvenes de Sudamérica para
aunar fuerzas a partir de una agenda común que permita solucionar estas demandas:
“Trabajar con jóvenes, juntándonos con los jóvenes de otros países”. “Hacer un
encuentro donde todos planteen sus demandas”. “Los jóvenes de Sudamérica podrían
hacer su propia agenda para que lograr mayor apoyo de las autoridades”.

15
Jóvenes Auténticamente Guardieños para la Renovación (JAGUAR)

Conclusiones

El grupo juvenil Jaguar, concibe a la juventud como un equilibrio entre la mayor


libertad e independencia, por un lado y por otro lado, con una mayor carga
de responsabilidades, que les otorgan a los jóvenes para que colaboren con el
sostenimiento y reproducción de las familias.
Esta mayor libertad e independencia se traduce en una de las ventajas de ser joven
y que provendría del tránsito de la niñez hacia la adultez cuando perciben que sus
decisiones son escuchadas, cuando sienten mayores grados de independencia que
cuando eran niños, también cuando la familia les abre mayores espacios de respeto y
atención en sus opiniones. Por tanto la ventaja se refiere al acceso a mayores grados
libertad.
Mientras la ventaja de ser joven se relaciona con un momento de libertad, la
responsabilidad entraría en escena como factor de control y terminaría traduciéndose
en la mente juvenil como una desventaja propia de la edad. Pero existen otras variables
que son externas al control de los jóvenes y tiene que ver con la poca experiencia en
la administración de dicha responsabilidad que los hace sujetos de desconfianza por
parte de la sociedad. Estamos hablando de los estereotipos acerca de los jóvenes que
los vincula con actividades negativas, como el alcohol o delictivas, que les afecta y
hace que se vean incomprendidos.
Asimismo, las diferencias existentes entre los jóvenes tienen que ver, por una parte,
con el género y al parecer proviene de su experiencia de relacionamiento con el tema
de salud sexual y reproductiva en torno al cual se organiza el grupo. Y por otra por
las diferencias étnicas cultuales que desde su punto de vista, son producto de las
vivencias cotidianas en relación a su entorno caracterizado por la migración propio
de sus regiones y los proyectos políticos del Gobierno Nacional en contraposición
al Gobierno Departamental, que han provocado últimamente un conflicto directo y
exacerbado la discriminación contra los migrantes de otras regiones occidentales.
Por la coyuntura política, se ven inmersos en las contradicciones entre migrantes
“collas” y habitantes locales, agravadas por la polarización política entre adherentes
al gobierno actual y los “autonomistas” opositores. Identifican que los jóvenes pierden
su propia cultura por adaptarse a la nueva realidad y evitar la discriminación.
Por su parte, las diferencias sociales estarían profundizando desigualdades económicas
y ampliando las brechas de discriminación entre los jóvenes de diferentes niveles
sociales, producto de una sociedad cruceña consumista donde el criterio individualista
y de competencia es muy marcado. Los jóvenes del grupo Jaguar, no escapan a la
forma de ser “consumista” de la sociedad y están en la permanente tensión entre

16
Jóvenes Auténticamente Guardieños para la Renovación (JAGUAR)

los objetos que dan prestigio y estatus social, como celulares y automóviles y su
limitada situación socioeconómica.
El cumplimiento de derechos, la construcción de centros educativos y hospitales,
mayor educación sexual para los jóvenes, mayores oportunidades de empleo, la
reducción de la contaminación, y la no violencia, son las principales demandas que
dan identidad a este grupo. Algunas de éstas remiten a las demandas en torno a la
cual se organizan, sin embargo, el resto hace referencia a necesidades más globales
y responden a la realidad de sus regiones.
Ellos están muy conscientes de los derechos de los jóvenes y así lo identifican en
las demandas que plantean. Sin embargo, mostraron confusión respecto al término,
políticas públicas y agenda pública. Por tanto, se percibe una gran ausencia del Estado
por medio de sus instituciones cerca de los jóvenes de Jaguar que les solucione sus
demandas. Es más común la presencia de instancias no gubernamentales, instancias
educativas (colegios, universidades, etc.) apoyando sus actividades o sirviendo
de medio para éste. Sin embargo no descartan la posibilidad de lograr una mayor
independencia en el tiempo. Es interesante en este grupo observar que existe un
reconocimiento de la importancia de la presencia estatal en sus vidas a pesar de las
diferencias que puedan existir entre los niveles de gobierno nacional y departamental,
en una lógica que parece apelar más a la racionalidad a favor de la juventud antes
que a la pugna de poderes. Es así que consideran al Gobierno Municipal, como
una entidad que podría solucionar sus demandas, además de otras instancias como
los Gobiernos Departamentales y Nacionales, entre los cuales actualmente existen
conflictos.
Este grupo muestra su predisposición a establecer contactos con los jóvenes de
Sudamérica para que tomen en cuenta sus demandas. Muestra mucha madurez, y
capacidad organizativa. Su condición socioeconómica media baja, los hace combinar
respecto a las demandas de derechos, con las demandas provenientes de necesidades
inmediatas.

17
Bibliografía

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (UNFPA)


2007 Bolivia: Población, Territorio y Medio Ambiente. Análisis de situación
de la población. La Paz, Bolivia: Ministerio de Planificación del
Desarrollo.
FUNDACIÓN JUBILEO
2006 Debate Público No 4. Cuestión de Justicia. Desigualdad y pobreza en
Bolivia. Alfred Gugler, responsable de la investigación. La Paz, 2006.
GARCÍA, Franklin
2008 Expectativas y Demandas de Servicios de Salud de los y las Adolescentes.
La Paz: Fondo de Población de las Naciones Unidas.
HOPENHAYN, Martín
2004 La Juventud en Iberoamérica Tendencias y Urgencias. Santiago de
Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Organización Iberoamericana de la Juventud (OIJ).
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE)
2003 Bolivia características sociodemográficas de su población. La Paz.
MARTINEZ, Miguel
s/f Los grupos focales de discusión como método de investigación.
Documentoinédito. http://miguelmartinezm.atspace.com/gruposfocales.
html (19/05/08).
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL, AGROPECUARIO Y MEDIO
AMBIENTE. VICEMINISTERIO DE TIERRAS.
2007 Nueva Política de Tierras. La Paz, Noviembre de 2007 (Inédito).
MOLINA, Carlos Hugo,
2008 El Movimiento Cívico frente al proceso de descentralización. Santa
Cruz: El País.
PEÑA CLAROS, Claudia; JORDÁN BAZÁN, Nelson.
2005 Ser Cruceño en Octubre. Santa Cruz: Gente Común. PIEB.
PRADO, Fernando; SELEME, Susana y PEÑA, Claudia.
2007 Poder y élites en Santa Cruz. Santa Cruz: El País.
18
ROCA, Eliana.
2004 Ciudadanía Inconclusa. La participación social y política de los Jóvenes
del Plan 3000. Santa Cruz: El País.
SANDOVAL, Dunia; DEL RÍO, Marco; SANDOVAL, Vania
2003 Santa Cruz, Economía y Poder. La Paz: PIEB .
SELEME ANTELO, Susana “et al”
2005 Santa Cruz y su gente. Santa Cruz: CEDURE, PIEB, y CORDAID /
SELEME ANTELO, Susana; PRADO SALMÓN, Fernando; PRADO
ZANINI, Isabella y LEDO GARCÍA, Carmen.
SORUCO, Ximena.
2007 Los barones del oriente. El poder en Santa Cruz ayer y hoy. Santa Cruz:
Fundación Tierra.
SIVAK, Martin.
2008 JEFAZO. Retrato íntimo de Evo Morales. Santa Cruz: El País.

19
20
Cuadernos de Investigación Nº 8

Informe Grupo Focal:

ASOCIACIÓN CIVIL DE ARTE CULTURA Y


DEPORTE SAN ISIDRO
(ACDSI)
Santa Cruz

Dunia Sandoval Arenas


Erick Iñiguez Calero

Coordinador general:
Mario Yapu
Colaboradores:
Donald Mamani (Asistente de investigación)
Juan Paredes (Asistente de grabación)
Rocío Lara (Administradora)

UNIVERSIDAD
PA R A L A
INVESTIGACIÓN
E S T R AT É G I C A E N
BOLIVIA
Cuadernos de Investigación es una publicación de la Universidad para la Investigación Estratégica
en Bolivia (U-PIEB). Difunde resultados de investigaciones.
Este número de Cuadernos de Investigación cuenta con el auspicio del Instituto Brasileiro de
Análises Sociais e Económicas (IBASE) y el Instituto de Estudos, Formaçao e Assessoria em
Políticas Sociais (POLIS).

Sandoval Arenas Dunia / Iñiguez Calero Erick F.


Informe grupo focal. Asociación Civil de Arte Cultura y Deporte - San Isidro (Santa
Cruz) / Sandoval Arenas Dunia / Iñiguez Calero Erick F. La Paz: Universidad PIEB;
IBASE, febrero 2009.
; 28 p. ; map., grafs., cuads., tbls. 23 cm. -- (Serie Investigaciones U-PIEB)

D.L. : 4-2-401-09

DEPORTE / CULTURA / BARRIOS POPULARES / MIGRACIÓN / DEMANDAS /


DERECHOS / IGUALDAD Y DIFERENCIAS / VENTAJAS Y DESVENTAJAS / INTE-
GRACIÓN REGIONAL / POLÍTICAS PÚBLICAS

1. título 8. serie

D.R. © Universidad para la Investigación Estratégica en Bolivia (U-PIEB)


Av. Arce 2942, casi esq. Clavijo, San Jorge
Teléfono / Fax: (591-2) 2431528
Correo electrónico: upieb@acelerate.com
Website: www.upieb.edu.bo
Casilla de correo: 12668
La Paz- Bolivia

Instituto Brasileiro de Análises Sociais e Económicas (IBASE)


Avenida Río Branco 124, octavo piso
Centro – Río de Janeiro
CEP 20040-916
Teléfono: (55 21) 2178-9400
Website: www.ibase.br
Río de Janeiro- Brasil

Edición: Rosario Ríos Arce


Producción: Grupo Design

Febrero 2009

Impreso en Bolivia
Printed in Bolivia
ÍNDICE

1. Introducción 1
2. Escenario del Grupo Juvenil ACDSI 2
3. Composición del Grupo Focal 4
4. Ser joven y sus percepciones 5
Definiciones de juventud 5
Ventajas y desventajas de ser joven 5
Diferencias y desigualdades entre los jóvenes 6
5. Ranking de demandas 7
6. Políticas Públicas: presencia y ausencia de instituciones 12
7. Demandas de la juventud de América latina 15
Conclusiones 16
Bibliografía 17
Presentación del proyecto Juventud e Integración Sudamericana (JIS)

Para entender el conjunto de procesos y trayectorias vividas por las diversas juventudes
sudamericanas, sus demandas, necesidades y formas de actuar políticamente, el Instituto
Brasileiro de Análises Sociais e Econômicas (IBASE) y el Instituto de Estudos,
Formação e Assessoria em Políticas Sociais (POLIS), con el apoyo del International
Development Research Centre (IDRC) organizaron la investigación Juventud e
Integración Sudamericana: Diálogo para construir la democracia regional, en alianza
con instituciones en seis países de la región: Argentina (Fundación SES), Bolivia (PIEB
y Universidad PIEB), Brasil, Chile (CIDPA), Paraguay (Base Investigaciones Sociales)
y Uruguay (Cotidiano Mujer y Grupo de Estudios Generacionales de la Universidad de
la República).

El estudio se realizó motivado por la certeza de que la participación de jóvenes en los


temas públicos es un factor determinante para ampliar los procesos democráticos en la
región. Para ello es fundamental entender mecanismos y dispositivos que contribuyen
a una mayor equidad para ese segmento poblacional y de qué manera la consolidación
de una integración solidaria entre pueblos y naciones de la región colabora para que las
demandas de la juventud cobren visibilidad, pauten agendas públicas y generen nuevas
iniciativas y cambios respecto al futuro de las nuevas generaciones de América del Sur.

En el contexto actual, se observan elementos de identificación similares de los jóvenes


sudamericanos con los de otras partes del mundo, en un tiempo-espacio definido por la
denominada globalización. Por un lado, se constata que sobre las nuevas generaciones
recaen las peores imposiciones que caracterizan el continente sudamericano, marcado por
la combinación de historias comunes de gobiernos autoritarios, transición democrática,
fragilidad y dependencia, desigualdad social y, recientemente, políticas neoliberales
económica y socialmente desagregadoras, que generan un cuadro de precariedades y
ausencia de derechos de ciudadanía. Por otro lado, junto a las adversidades, se encuentran
diferentes formas de participación, asociativismo y redes de oportunidades construidas
–de manera inédita y creativa– por los propios jóvenes, que directa o indirectamente,
funcionan como enfrentamiento y respuesta a las situaciones de discriminaciones y
desigualdades.

Por eso, la investigación es oportuna para subsidiar a los actores involucrados en ese
proceso, particularmente las organizaciones y movimientos juveniles, movimientos
sociales, organismos transnacionales, gobiernos nacionales y locales pero, sobre todo,
gestores de políticas públicas. Tratar del tema de la juventud en la región de una forma
más calificada, es fortalecer una nueva perspectiva común de los derechos humanos
de los jóvenes, es potenciar solidaridades sociales e incidir en la construcción de las
agendas de políticas públicas, con la esperanza de tener impacto en la región en el
reconocimiento de los jóvenes y grupos juveniles como agentes decisivos en el proceso
de integración de los pueblos de Sudamérica, sobre todo en el ámbito del Mercosur.

Con esa perspectiva, el estudio de la segunda fase del proyecto, se baso en 36 grupos
focales y cada uno enfocó un segmento juvenil al que nos acercamos con un mismo
conjunto de temas, enfatizando la apuesta en la juventud, la identificación de sus
principales demandas y en la formación de una red de investigadores en juventud en la
región sudamericana.

Cabe reconocer que cada equipo nacional aportó la calidad de sus conocimientos
intelectuales y experiencias profesionales, lo que permitió que la propuesta de la
Investigación sea factible, con notable espíritu de cooperación. Desde el principio, la
Coordinación General de la Investigación incentivó que cada país encuentre formas
propias de socializar mejor los resultados. En ese contexto, la presente publicación es
oportuna y muy bienvenida.

Esta publicación permitirá hacer una lectura atenta y reflexiva del material cuidadosamente
producido por el equipo local, bajo la coordinación del PIEB (Programa de Investigación
Estratégica en Bolivia) y la Universidad PIEB. También es una invitación inmediata
al debate público en cada país con miras a reflexionar sobre los derechos de sus
juventudes. Nuestra apuesta es que el contenido de esta publicación sea debatido entre
distintos grupos de jóvenes y con responsables de proyectos y políticas volcadas hacia
la juventud.

En fin, en consonancia con otras iniciativas que apuestan en un diálogo social creativo y
propositivo, la presente publicación es una contribución importante para complementar
y perfeccionar la agenda de las demandas de las juventudes sudamericanas. Además es
otro paso hacia la consolidación del intercambio y cooperación entre los que, creen en el
rol específico que juega la juventud en la integración sudamericana y comparten valores
solidarios y democráticos.

IBASE, POLIS, IDRC


Río de Janeiro - Sao Paulo (Brasil), enero de 2009
Presentación

Los informes de los grupos focales, realizados en Santa Cruz y La Paz, en el marco
del proyecto de investigación Juventud e integración sudamericana: Diálogo para
construir la democracia regional (JIS), que la Universidad PIEB publica con el
apoyo de IBASE, POLIS y IDRC en la Serie de Cuadernos de Investigación, tienen
el propósito de difundir los resultados y, sobre todo, devolverlos a los jóvenes que
participaron en la actividad investigativa. La investigación tuvo por objetivo principal
profundizar, enriquecer y precisar las percepciones sobre las demandas identificadas en
la primera etapa de la investigación realizada el año 2007, basada en tres situaciones
tipo y que inició una línea de trabajo investigativo relacionada con la identidad juvenil,
las demandas y las políticas públicas sobre la juventud boliviana.

El Cuaderno de Investigación Nº 8 resume los principales resultados del grupo focal


realizado con un grupo de jóvenes de la Asociación de Arte, Cultura y Deporte San
Isidro (ACDSI) de la ciudad de Santa Cruz, destacados por su capacidad organizativa en
torno a demandas relacionadas al reconocimiento de identidades culturales, producción
artística y acceso a bienes culturales, pero sobre todo por promover, en Bolivia, la
“metodología del fútbol callejero”.

Esta publicación, al igual que los otros cinco Cuadernos relacionados al proyecto JIS
responde a tres grandes temas: ¿Qué es ser joven hoy en día?, ¿Qué demandas son las
más prioritarias? Y ¿Cuál es la percepción de las políticas públicas hacia los jóvenes?

El desarrollo de estos temas permitirá a la Universidad PIEB, fortalecer la producción


de conocimientos necesarios para la formulación y/0 discusión de políticas públicas por
parte del Estado y desde la sociedad civil.

Rector
1. Introducción

Este Cuaderno resume los resultados del grupo focal realizado con la agrupación juvenil
Asociación de Cultura y Deporte San Isidro (ACDSI) de la ciudad de Santa Cruz.
ACDSI es un grupo destacado en el ámbito deportivo por su capacidad organizativa y
fortalecimiento de la identidad local y social. Sus logros obtenidos a través del fútbol
callejero han trascendido las fronteras pues han jugado en Argentina y Alemania;
incluso representando a Bolivia en un campeonato mundial. Además el grupo organiza
de manera permanente actividades culturales en la Zona del “Plan 3000”, una de las
zonas con mayores carencias en desarrollo humano, de la ciudad de Santa Cruz. Fue
igualmente el grupo juvenil cruceño que mostró mucho interés en participar en la
investigación, cediendo incluso su propio local para realizar el taller focal. De esa
manera se pudo aproximar al contexto donde se articula el grupo y se auto-organiza
para lograr sus objetivos y metas en ausencia del Municipio u otras organizaciones
sociales y políticas.
Los objetivos del grupo focal son: comprender lo que es ser joven con sus ventajas,
desventajas, diferencias y desigualdades en Santa Cruz; conocer sus demandas
priorizando y ofreciendo sus apreciaciones cualitativas; identificar las instituciones
que están cerca de los jóvenes o que deberían estarlo, instituciones que responden o
que deberían responder a sus demandas; analizar y comparar sus demandas respecto a
las que fueron identificadas a nivel sudamericano.
El grupo focal estuvo conformado por 16 participantes, con un promedio de edad de
21 años, la mayor parte de ellos con formación universitaria. Para evitar la influencia
de su personalidad y liderazgo sobre el conjunto de los integrantes, el principal líder
no participó en el grupo focal.
Las opiniones de los jóvenes de San Isidro expresan la realidad de quienes intentan
superar la condición de pobreza, a través del trabajo, el estudio, la cultura y el deporte.
Ellos, a pesar de las adversidades del medio ambiente, se destacan en actividades
constructivas y hacen esfuerzo por ser son un ejemplo de “qué es ser joven”, en Santa
Cruz; ellos que provienen de condiciones sociales, media y baja.


Asociación Civil de Arte Cultura y Deporte San Isidro (ACDSI)

2. Escenario del Grupo Juvenil ACDSI

La Asociación de Arte, Cultura y Deporte San Isidro (ACDSI), conocido como


Centro Cultural San Isidro nace hace tres años atrás (2005) como una iniciativa de los
habitantes jóvenes del “Plan 3000” de la ciudad de Santa Cruz con el fin de desarrollar
y transformar sus barrios al empoderarse de los espacios que estaban abandonados a
favor de su comunidad, y también, por la inquietud de cambiar la imagen negativa de
su zona como marginal y olvidada, por otra artística, cultural y deportiva:
Somos jóvenes con visión de cambio con visión de futuro que hemos
hecho varios logros en este poco tiempo que ha pasado. Hemos sabido
dignificar una zona que por muchos años ha sido olvidada (la zona
de Plan 3000). Por ejemplo, había muchos prejuicios de parte de los
centristas (la gente que vive en el centro de la ciudad de Santa Cruz)
hacia las periferias y nosotros hemos sacado la cara, hemos dado la cara
de que no todos los barrios son malos, sino, que existen jóvenes como
nosotros que estamos trabajando por el desarrollo de nuestro barrio, de
nuestro distrito, de nuestra ciudad, de nuestro país, quizás del mundo
entero (Video entrevista a Juan Pablo Sejas).

El Centro “Asociación de Arte, Cultura y Deporte San Isidro”, conocido como Centro
Cultural San Isidro, funciona en el domicilio de su Líder, Juan Pablo Sejas. Además
cuenta con un teatro en construcción, al que le faltan las ventanas y la obra fina, donde
realizan iniciativas culturales y deportivas.
Entre sus logros deportivos destaca haber participado en el Mundial de Fútbol Callejero,
incluso, en la sede se pueden observar los trofeos obtenidos y fotos de la visita al
Palacio de Gobierno el año 2006. Este grupo de jóvenes tienen una adscripción directa
a su barrio, San Isidro, uno de los cuarenta barrios de la ciudadela “Andrés Ibáñez”,
más conocida como Plan 3000. Sus edades oscilan entre los 8 y 22 años. El grupo
logró conformar una organización con impacto nacional e internacional por los logros
deportivos del fútbol callejero. Su presencia destacó en reportajes periodísticos.
Ese logro se atribuye a muchas causas, se nos ha ido premiando por las
participaciones y las iniciativas que hemos tenido con el fomento juvenil.
Hemos trabajado muchos con las ODM (Objetivos del Milenio) y manejamos
una metodología con el fútbol callejero donde incluimos tanto al hombre
y la mujer que tiene las mismas posibilidades de participación. Hemos
participado en diversos eventos y campeonatos internacionales. Hemos
salido campeones en el Paraguay en un Sudamericano de Futbol Callejero.
Tenemos un reconocimiento de la FIFA por ser el equipo más limpio o (Fair
Play) en el Mundial de Alemania (Video entrevista a Juan Pablo Sejas).

El grupo San Isidro se proyecta a nivel internacional como promotor, en Bolivia, de


la “metodología del fútbol callejero” .Participaron el 2005, en el primer encuentro
sudamericano de Fútbol Callejero en Buenos Aires, Argentina, “donde como anécdota
principal, jugaron en una de las Avenidas más grandes del mundo, la 9 de julio, a los
pies del famoso Obelisco” (Entrevista a Juan Pablo Sejas).


Asociación Civil de Arte Cultura y Deporte San Isidro (ACDSI)

Las actividades culturales que realiza la ACDSI son permanentes, se dirigen a niños
y jóvenes, consisten en presentaciones de teatro, música y otras manifestaciones
artísticas y formativas. Justamente a partir de éstas es como atraen la adhesión de
nuevos participantes, integrándolos en estas presentaciones:
Y no solo el futbol callejero, utilizamos muchas metodologías como
es el Arte, el teatro, las danzas, trabajamos temas medioambientales,
trabajamos salud, trabajamos liderazgo, porque creemos que los líderes
tiene que nacer de los barrios. Por mucho tiempo, por muchos años los
jóvenes de Plan 3000 no han tenido las oportunidades de tener teatro en el
Barrio, de tener artesanos, de tener un liderazgo. Y ahora es el momento
es la oportunidad y se están empoderando de eso. Y de los espacios como
les citaba al principio (Video entrevista a Juan Pablo Sejas).

El Grupo San Isidro, forma parte además de una red juvenil que abarca los departamentos
de La Paz, Oruro, Cochabamba, Tarija y Santa Cruz, con diferentes actividades
artístico-culturales, red que se encuentra en franco crecimiento al contar ya con 30
organizaciones en todo el país, llegan a aproximadamente 4.000 jóvenes.
El Centro Cultural San Isidro está ubicado en la zona Plan 3000, Distrito 8 de la
ciudad de Santa Cruz, en esta zona, inicialmente se reubicaron familias afectadas
por las inundaciones del Río Piraí, en 1983. Posteriormente, se produjeron nuevos
asentamientos que dieron lugar al crecimiento acelerado y desordenado de los barrios.
“El Plan 300 tiene el menor índice de desarrollo humano de la ciudad y afecta sobre
todo a las mujeres que viven allí. Entre todos los distritos, es uno de los que recibe
mayor número de migrantes” (ROCA: 2004,121)
Según datos del Censo de Población y Vivienda 2001, en la ciudad de Santa Cruz,
viven un total de 1.116.059 habitantes, el 56,9% son jóvenes de 18 a 24 años. La
Población del Plan 3000 alcanza a 111.478. La población de jóvenes de 18 a 24 años
que viven en el Plan 300, alcanza a 16.888 personas, de las cuales 49,20% son hombres
y 50,80% son mujeres (SELEME, 2005:172).
En cuanto a su identificación étnica, “entre los Jóvenes censados en el 2001 en el
distrito 8, el 19,1% de los jóvenes se identifican como quechuas, el 6.6% como
aymaras, mientras el 2.7% como guaraníes. Con los chiquitanos se identifica el 4,6%,
mientras que los que no se identifican con ningún pueblo originario llegan al 64,8%.
Es destacable que cerca del 35% de los jóvenes de 18 a 24 años no desconocen su
identidad originaria, aunque el 50,5% ha nacido en Santa Cruz” (ROCA, 2004:125).
Actualmente, 2008, esta identidad se demuestra porque el Plan 3000 es uno de los
sectores de apoyo al actual gobernante indígena y de izquierda Evo Morales, con
grupos de jóvenes que se oponen y a veces se enfrentan, por ejemplo durante los paros
cívicos, con los jóvenes de la Unión Juvenil Cruceñista, integrantes del Comité pro
Santa Cruz. Aunque, el Plan 3000 y sus jóvenes, no escapan a la polarización política
que enfrenta a los propios jóvenes del Barrio.


Asociación Civil de Arte Cultura y Deporte San Isidro (ACDSI)

3. Composición del Grupo Focal

El grupo focal estuvo compuesto por 1o participantes miembros del grupo juvenil
Asociación de Arte, Cultura y Deporte San Isidro (ACDSI) del barrio Plan 3000 de
la ciudad de Santa Cruz, jóvenes con edades entre 17 y 24 años, quienes en conjunto
promediaban los 21.10 años.
La mayoría de estos jóvenes, el 40 por ciento, no se considera pertenecientes a ningún
grupo étnico.
El 60 por ciento de este grupo estuvo constituido por jóvenes varones y el restante 40%
de mujeres.
A su vez, su composición estuvo caracterizada por miembros de base de la organización
en un 19 por ciento, siendo mayoritaria la participación de miembros de dirigencia en
un 93 por ciento que en su mayoría cumplen una función de voluntarios dentro de la
organización.
El 70 por ciento de los miembros de este grupo cuentan con formación a nivel
universitario, el 20 es bachiller y el 10 por ciento tiene una carrera técnica o al menos
se encuentra cursando una.
A diferencia de los grupos focales de la ciudad de La Paz en este grupo, sólo el 40 por
ciento de estos jóvenes se encuentra trabajando en la actualidad. Siendo el promedio
de edad de su primer empleo los 17 años y medio, con una experiencia laboral de
aproximadamente siete años.
El 70 por ciento de este grupo se considera de religión católica.
Tabla 1: Características del grupo focal Asociación de Arte, Cultura y Deporte
San Isidro
Número de participantes: 10
Rango edad: 17 a 24 años
Promedio de edad: 21.1 años
Composición de género: 40% mujeres y 60% varones
Composición de base vs. dirigencia: 10% base y 70% dirigencia
Nivel de formación: 70% nivel universitario, 20% bachiller y 10% nivel técnico
Condición laboral: 40% trabaja
Promedio de edad de su primer empleo: 17.50 años
Afinidad religiosa mayoritaria: 70% católica
Auto-identificación étnica: 40% ninguno, 30% no sabe o no responde.
Condición social: 60% clase media baja, 20% clase media media, 20% no
sabe o no responde
Fuente: Reporte SPSS del Formulario de Identificación Grupos Focales (Información por grupo juvenil).
Elaboración: Propia.


Asociación Civil de Arte Cultura y Deporte San Isidro (ACDSI)

4. Ser joven y sus percepciones

Definiciones de juventud

El joven de San Isidro, vive una contradicción, a la vez que reconoce las habilidades,
fuerza y conocimiento que adquiere en esta etapa, está consciente también de los
obstáculos, peligros y malas influencias a los que puede estar sometido.
Para los jóvenes de ACDSI la juventud se caracteriza por ser un momento en que
tanto las habilidades físicas como mentales comienzan a ser desarrollar: “Ser joven
implica muchas facetas. El joven es un diamante en bruto, tienen habilidades tanto
físicas como mentales a ser desarrolladas”. Por tanto, aparecen los sueños y las
ansias de conocimiento en diferentes niveles incluso el social por la necesidad de
mayor relacionamiento y reconocimiento: “Ser joven es llenarse de sueños. Implica
un proceso de conocimiento amplio de la sociedad. Es una etapa para llenarse de
fuerzas para sobrevivir en la vida”. Es por eso que ser joven para este grupo también
es aprendizaje en un sentido de preparación para la vida: “Es una etapa en la que se
va aprendiendo. Etapa importante para el futuro, además el joven tiene capacidad de
aprender y salir adelante”. Aprendizaje que se apoya en la experimentación de nuevas
sensaciones que hacen disfrutar el momento: “Se experimentan varias cosas como
salir con los amigos, tomar...”.
Pero debido a las carencias materiales entre otras realidades a las que se enfrentan en
su cotidiano vivir, asumen su juventud como un desafío, como una dificultad, como
un momento de lucha: “El camino del joven está lleno de obstáculos y trampas”. “El
ambiente en el que se vive está lleno de lucha”. Y comentan el alto costo que implica
superarse: “El joven busca superarse más pero le cuesta”. Son un grupo privilegiado
dentro de la zona, debido a que desarrollan actividades culturales y deportivas, mientras
que sus vecinos de la misma edad, deambulan entre trabajos mal remunerados, y otros
en una situación más incierta, otros que no trabajan ni estudian. Esta situación abre
paso a situaciones de riesgo y de eso están conscientes: “El joven vive momentos
alegres, pero también peligros”. “El joven se deja influenciar por sus amigos”.

Ventajas y desventajas de ser joven

La motivación del presente acápite es conocer, desde la propia percepción de los


jóvenes de ACDSI, aquellas ventajas y desventajas que hacen a sus vidas y que pueden
estar presentes en el imaginario individual o colectivo de estos, fruto de su relación con
el entorno inmediato.
La reacción a la pregunta ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de ser joven hoy en
día? no fue inmediata, pero luego generó un amplio debate en el que todos participaron,
destacando siempre el líder de opinión en el grupo, un muchacho profesional.
Entre las ventajas, el grupo es consciente de la capacidad y energía física y mental
que poseen haciendo que tengan más capacidad para el estudio y el deporte. Al mismo


Asociación Civil de Arte Cultura y Deporte San Isidro (ACDSI)

tiempo entienden sobre la importancia de la capacidad de decidir, que en su condición


actual es mucho mayor que la que tenían en la adolescencia y niñez: “Capacidad de
decidir. No tiene la presión de mantener una familia. Cada decisión forma parte de la
vida y del carácter”. Sin embargo, en el contexto social que les toca vivir, la pobreza
influye para que los hijos se inicien en el trabajo y tomen sus propias decisiones, es
decir, los obliga a madurar.
Este es un tema que abrió paso a un nuevo concepto, el de la responsabilidad. Si bien
estos jóvenes entienden que la juventud es un momento en que la diversión forma
gran parte de sus vidas, ésta debe ser tomada bajo criterios de responsabilidad: “Otra
ventaja es que puede divertirse, pero la diversión tiene que ser con responsabilidad”.
También reconocieron la existencia de una última ventaja de ser joven relacionada a la
posibilidad de poder expresar libremente sus ideas, situación que se relaciona con la
niñez: “Libertad de expresión, cuando se es joven se pueden expresar libremente las
ideas”. Al mismo tiempo apareció una opinión contradictoria: “cuando uno es joven es
pocas veces escuchado, los mayores son más creíbles”. Lo que muestra, que a medida
en que avanza la edad, se tiene más credibilidad y peso en las opiniones.
Por su parte la única desventaja de ser joven hoy en día identificada por este grupo, de
cierta forma refleja la realidad que les toca vivir: la vulnerabilidad debido a su falta
de experiencia: “La desventaja es que no siempre se decide lo correcto. La desventaja
es la inexperiencia para decidir”.
Si bien, conocer las ventajas y desventajas de ser joven vistas hasta aquí, ayudan a
comprender de mejor manera el concepto de juventud, permitiendo reconfigurar así la
realidad y el escenario en el cual se desenvuelve la agrupación ACDSI en la actualidad.
Estas no dicen nada acerca de la existencia o no de tensiones al interior del grupo y en
relación a la juventud en general, visto desde las diferencias y desigualdades existentes
entre los jóvenes. Tensiones que de alguna manera se constituyen en parte de la lógica
de construcción de las demandas juveniles.

Diferencias y desigualdades entre los jóvenes

El presente apartado intenta descifrar, por tanto, las tensiones que este grupo juvenil
considera existen en su organización o en relación a la juventud actual, a través de un
análisis de las diferencias y desigualdades entre jóvenes. Esto con el fin de conocer
algunas bases que aproximen a comprender las características por las cuales sus
demandas son construidas. Se iniciará describiendo y analizando las diferencias, para
pasar luego a las desigualdades.
El grupo identificó dos diferencias entre los jóvenes que de alguna manera expresan
la presencia de tensiones entre estos: las diferencias de género y las diferencias étnico-
culturales.
En relación a las diferencias de género, las opiniones en este grupo estuvieron divididas
entre hombres y mujeres. Mientras las mujeres hacían evidentes las diferencias de


Asociación Civil de Arte Cultura y Deporte San Isidro (ACDSI)

género, sobre todo en el exceso de “protección” de los padres hacia ellas: “A las mujeres
les privan de muchas cosas, no les dan permiso de salir (Participante mujer)”. “Hay
desigualdad de género entre mujeres y hombres, no hay equidad de género (Participante
mujer)”. Sin embargo también se escucharon algunas acciones que desarrollan desde
ACDSI para reducir esta discriminación hacia la mujer: “Una de las reglas del fútbol
callejero es que debe participar por lo menos una mujer, aquí tratamos que no haya
discriminación”.
Las familias que en el mestizaje tienen la piel más clara, como las familias tradicionales
cruceñas, que viven en el centro o barrios residenciales, están más reconocidas
socialmente. Así puede ser que un comerciante migrante y moreno, con rasgos más
indígenas, tenga dinero, pero no es reconocido socialmente. Los jóvenes reconocen
las diferencias étnicas, debido a que por su origen como hijos de migrantes, son en
su mayoría mestizos, entonces ellos evidencian la discriminación sobre todo en los
ámbitos de estudio, como la universidad y también en el propio barrio: “A uno lo
discriminan porque es negrito o por no tener plata”. “Para conseguir un buen trabajo,
como profesional se fijan si tienes un buen apellido, es difícil entrar al medio”. “Aquí
en el Plan 3000, hay discriminación y peleas entre collas y cambas, si te dicen colla,
es como un insulto”.
Por otra parte, las desigualdades sociales y de ingresos económicos, son reales y
marcan a los jóvenes de Santa Cruz. Así, la desigualdad socioeconómica está mezclada
con lo étnico, porque en el barrio de migrantes, la pobreza toca a estas dos categorías.
Mientras la publicidad y sociedad de consumo les muestra pautas de bienes que deberían
adquirir para tener “prestigio social, los ingresos económicos son reducidos: “Aquí en
San Isidro, hay mucha pobreza, muchas necesidades, el joven quiere superarse pero le
cuesta”. “Cuesta conseguir un buen trabajo, los jóvenes no tenemos oportunidades, es
muy difícil”.

5. Ranking de demandas

La motivación del presente capítulo es conocer las demandas prioritarias de los


miembros de la agrupación juvenil ACDSI, considerando para ello, la demanda
específica (reconocimiento de identidades culturales y artísticas) del grupo al que
forman parte, y ubicando su posición en relación a éstas, por medio de la obtención de
un Ranking, a fin de poder realizar un análisis comparativo con otros grupos juveniles
que participan en la investigación.
Al respecto, es importante resaltar un aspecto técnico que sirvió de gran manera en
la obtención del ranking de demandas: la realización de dos dinámicas en cada grupo
focal. Por una parte, una dinámica por subgrupos, cuyo objetivo se centró en mostrar
a los participantes que las demandas de los jóvenes pueden ser diferentes en cantidad,
en contenido y en énfasis, incluso dentro del propio colectivo, identificando en el
proceso las distancias entre discursos. Y por otra parte, una dinámica por grupo que
les permitió conciliar criterios y debatir, dialogar y negociar una lista definitiva de
demandas del grupo en conjunto expresadas en el Ranking. El objetivo de estas dos


Asociación Civil de Arte Cultura y Deporte San Isidro (ACDSI)

dinámicas fue hacer comprender a los participantes por medio de la personificación de


la realidad, tanto a través de los subgrupos (en representación de los grupos juveniles)
como del conjunto (en representación de la juventud en general), la complejidad de las
relaciones entre intereses y necesidades de los individuos jóvenes para la construcción
de los discursos en torno a sus demandas.
Estas dinámicas se iniciaron conformando tres subgrupos de entre 5 y 6 personas
(dependiendo del tamaño del grupo), sin que de por medio exista un criterio en particular.
Así mismo, a cada subgrupo se le solicitó anotar en fichas de color las demandas que
consideraban más importantes mediante un debate interno.
Una vez obtenidas las fichas se procedió a presentarlas en un papelógrafo. Se les
solicitó, además, nombrar a una persona representante quien a nombre del subgrupo
pueda presentar los resultados delante de todo el conjunto. Esto con el fin de socializar
los argumentos del discurso grupal obtenidos en relación a las demandas de cada
subgrupo.
Así, una vez presentados y expuestos los resultados de la dinámica por subgrupo, se
procedió a trabajar la dinámica por grupo a fin de obtener el ranking de demandas. Esta
dinámica despertó en los participantes el interés por la temática permitiendo obtener
así un conjunto de resultados por demás interesantes que se expone en el siguiente
apartado.
Como resultado de la primera dinámica, las demandas en los tres subgrupos fueron
diversas en contenidos, pero fue posible una sola coincidencia de criterios en dos de
los grupos, principalmente en relación a las demanda de educación.
El Subgrupo 1 dio prioridad a la educación, justamente porque la precariedad económica
dificulta el acceso al estudio y las diferencias de educación dentro de la misma ciudad
de Santa Cruz son evidentes: “Necesitamos educarnos para tener un mejor futuro para
tener mejores trabajos, para ganar más”.
Llama la atención que este subgrupo, señale un tema no específico de los jóvenes, sino
de toda la sociedad, la alimentación. Este tema adquiere mayor relevancia y se convierte
en un problema más grave en la actual coyuntura donde la inflación o incremento de
precios de los productos, alcanza un 15% anual, que en su mayoría se debe a la escasez
de los alimentos: “Vivimos en una zona con mucha pobreza y las instituciones como
Clubes de Madres, podrían ayudar a mejorar esta situación”.
Un participante recordó el caso de los Clubes de Madres, que funcionaban años atrás,
que conseguían financiamiento para distribuir alimentos. La pobreza y la coyuntura de
encarecimiento de los alimentos se convierten en una preocupación fundamental de
los jóvenes, una necesidad inmediata, que va más allá de sus aspiraciones particulares
como jóvenes.
El Subgrupo 2, por su parte, da prioridad a “Ser escuchado y tomados en cuenta”, ya
que los jóvenes no son tomados en cuenta debido a que sus opiniones todavía no son


Asociación Civil de Arte Cultura y Deporte San Isidro (ACDSI)

valoradas, la sociedad aún lo ven como inmaduros o se forma estereotipos. Una de las
participantes señala que: “toman en cuenta más a los mayores por el solo hecho de ser
mayores y valoran sus ideas más que la de los jóvenes”.
Por otro lado, los jóvenes del Plan 3000 participan muy poco en organizaciones o
instituciones de la sociedad. En la encuesta realizada por Eliana Roca, “el 77% de los
entrevistados dice que no participa en ninguna organización, otro 22,6% participa en
diferentes organizaciones.” (ROCA, 2004:144)
Esta demanda entonces tiene su contrapartida en el poco interés de los jóvenes del
Plan 3000, en participar en organizaciones, lo que a su vez podría motivar a que sus
opiniones y demandas sean aisladas y sin impacto.
La demanda principal para el subgrupo 3 son las “becas de estudio”. Ellos consideran
que como miembros de un sector discriminado de la sociedad, deberían tener más
opción a estudiar, sin que el tema económico sea un impedimento: “Para que no
limitemos la profesionalización por motivos económicos”.
Este proceso de depuración, conciliación de criterios y consenso grupal en dos etapas
(dinámica de sub-grupos y dinámica de grupo) permitió sentar las bases para la
construcción del un ranking de demandas del grupo en su conjunto con cinco categorías
de demandas ordenadas por orden de prioridad: i) respeto a sus derechos; ii) demandas
en salud; iii) educación sexual; iv) demandas económicas; v) demandas en educación;
y, vi) demandas en deporte. Por tanto, a partir de estos resultados y por medio de la
segunda dinámica en conjunto se obtuvo el siguiente Ranking de Demandas:

1. Derechos
2. Salud
3. Económicas
4. Educación
5. Deportes

El respeto a sus derechos como demanda es un avance del grupo respecto a otros,
ellos a través de su participación en la organización y a través de iniciativas culturales
y deportivas, conocen y ejercen sus derechos. Por eso ponen esta demanda en primer
lugar: “Respeto a nuestras opiniones y a ser escuchados, igualdad”. “No nos toman
en cuenta. Hemos pedido ayuda a las instituciones para nuestro centro y no le dan
importancia”. “Pedimos que respeten nuestras opiniones, que no nos hagan callar por
ser jóvenes”.
La precariedad de las condiciones de vida, en la zona del Plan 3000, origina que los
jóvenes no tengan protección a su salud, dando paso así a su segunda demanda en
prioridad: el acceso a la salud. En el Censo 2001, se muestra que de la población
urbana de Santa Cruz, el Distrito 8 es el que tiene menor esperanza de vida al nacer,
los hombres con 59,82 años y las mujeres 62,36 años, el promedio está en 61,12 años


Asociación Civil de Arte Cultura y Deporte San Isidro (ACDSI)

en el Plan 3000. Mientras que el promedio para la ciudad de Santa Cruz está en 64,96
años y tres distritos de los doce que conforman el municipio, sobrepasan los 70 años.
(SELEME, 2006:239) Esta situación está directamente condicionada por el bajo acceso
a prestaciones de salud y que explican sus demandas. Otro dato preocupante es que
este distrito, es el Distrito con mayor mortalidad infantil, 88 por mil niños menores de
un año, nacidos vivos, mientras que en el distrito 11, es de 49 por mil, y el promedio de
la ciudad de Santa Cruz es de 73 por mil. Este indicador expresa problemas de calidad
de vida y habitabilidad del territorio.
El Grupo ACDSI reclama un seguro médico gratuito, sin contraprestación, así como
lo hay para los niños menores de cinco años o las mujeres. Los jóvenes se sienten
desprotegidos respecto a sus derechos: “Los jóvenes no tenemos seguro, el Gobierno
debería asegurarnos, así como aseguran a las mujeres embarazadas y niños”. “Es
muy necesario que nos atiendan gratuitamente y que hayan más postas cerca de los
barrios”
Las demandas económicas son imprescindibles, para los Jóvenes del Plan 3000, en su
propósito de superar la situación de pobreza. Al respecto, comentan lo siguiente:
Necesitamos tener empleo con un salario justo para los jóvenes.
El factor económico es el que más influye en la desigualdad, por eso
pedimos trabajo justo.
Necesitamos créditos para que podamos estudiar y poner nuestros
propios negocios, si eres joven, no te ven confiable.
Los jóvenes pedimos una oportunidad de que nos den créditos para crear
empresas y no solamente ser empleados.
Yo trabajo en una empresa que es de mi familia, todos ayudamos, pero
necesitamos más apoyo y créditos.
Un estudio sobre los jóvenes en el Plan 3000 determinó que el 51% trabaja, mientras
que el resto, estudia o se dedica a labores de casa. Al respecto Eliana Roca dice:
Hay una mayor inserción laboral en la categoría ocupacional de obreros y
trabajadores por cuenta propia que encierra a los informales, comerciantes,
etc. Así tenemos que los hombres obreros, alcanzan al 68%, mientras
que los trabajadores por cuenta propia suman el 21,9%. En las mismas
categorías, las mujeres obreras tienen una participación importante con
un 60% del total de su población, mientras que las trabajadoras por cuenta
propia son un poco más que los hombres, ya que alcanzan al 28,2%. (…)
en un mundo globalizado, cuyo lema es la sociedad del conocimiento,
que exige altos niveles de capacitación y destrezas personales, por
exigencias de la competitividad, los jóvenes bolivianos y del Plan 3000
se insertan en trabajos manuales que no exigen gran conocimiento y
mal remunerados, por lo tanto la industria boliviana está demandando
empleos de baja calificación y costos laborales reducidos, que los logra
eludiendo los beneficios que por ley corresponden a todo trabajador. Por
tanto, los jóvenes están siendo explotados. (ROCA, 2004:132)

10
Asociación Civil de Arte Cultura y Deporte San Isidro (ACDSI)

Por otra parte, los jóvenes de San Isidro reclaman mejores condiciones de educación,
también a nivel general se preocupan por la falta de acceso y la lejanía de centros de
estudio en las zonas rurales. Sin embargo el orden de esta demanda está en cuarto
lugar, no le dan una prioridad. Sobre el punto dicen:
Los jóvenes de los barrios, no tienen una buena educación.
Los estudiantes necesitan más apoyo, a veces dejan sus estudios por falta
de plata…. Necesitamos becas para estar en la universidad porque todo
es un gasto.

Un participante relativiza este argumento:


El estudio depende de la formación de tus padres y de la voluntad que
tengas, al que le gusta estudiar lo va a hacer y va a superarse, por más
dificultades que encuentre.

Pero otro participante recalca las necesidades objetivas de los jóvenes: “Necesitamos
mejores condiciones de estudio y colegios en barrios alejados y en el campo”.
Se señaló anteriormente la gran inequidad que tienen los jóvenes del Plan 3000
respecto a su nivel educativo, comparado con otros distritos de Santa Cruz. Los datos
del Censo 2001, muestran que “es muy ilustrativo que en el grupo de jóvenes de 19-
24 años que totalizan 725.47, sólo alcanza la universidad el 17% y el nivel técnico el
23%, la mayoría alcanzó el nivel secundario en un porcentaje del 40%, quedando en la
primaria el 32% de los jóvenes”. (ROCA, 2005:129)
Finalmente, la especificidad del grupo, está en haber logrado destacarse a través de la
participación boliviana en un mundial de fútbol callejero. Su mérito está en capitalizar
o dirigir las inquietudes juveniles hacia el deporte, a través del fútbol callejero,
convirtiéndolo en una alternativa de esparcimiento, educación y buen uso del tiempo
libre: “Nosotros nos dedicamos al deporte, jugamos pelota, mientras que otros jóvenes
se echan al desperdicio”, asegura una de las integrantes del grupo”. “Las instituciones
deberían apoyar a iniciativas como el fútbol callejero de San Isidro”.
Antes de ingresar a obtener las percepciones sobre las políticas públicas se intentó
conocer las percepciones de este grupo juvenil sobre la capacidad que ellos mismos
tienen para solucionar sus demandas, por una parte, de manera individual, y por otra,
con apoyo institucional.
A la pregunta estímulo sobre cuáles de las demandas del ranking identificadas pueden
ser resueltas por ellos mismos, solo los temas de salud y educación recibieron respuestas
concretas, en los demás temas, no existe una identificación clara de cómo ellos podrían
influir en solucionar sus demandas. El resto de demandas, como que las autoridades
respeten sus derechos, el trabajo y el apoyo al deporte, sí podrían ser de alguna manera,
resueltas por sus propios medios.

11
Asociación Civil de Arte Cultura y Deporte San Isidro (ACDSI)

6. Políticas Públicas: presencia y ausencia de instituciones

El objetivo de este capítulo es conocer las percepciones que tienen los jóvenes del
Centro Cultural San Isidro ACDSI respecto de las políticas públicas, así como de las
instituciones estatales y no estatales en relación a las demandas identificadas en el
capítulo anterior.
Las percepciones de políticas públicas para la solución de sus demandas fueron tratadas
en la discusión sobre la agenda pública, mientras que el tema institucional fue visto
desde el punto de vista de la presencia o ausencia de las instituciones cerca de sus
vidas.
Este grupo pone en primer lugar los derechos de los jóvenes, es decir, son militantes de
la lucha por sus derechos, los conocen y los mencionan explícitamente. Sin embargo,
no conocen la Agenda Pública para los jóvenes. Sobre el punto expresan lo siguiente:
Si existe una agenda de las instituciones, no la conocemos, no sabemos
qué dice, puede ser que hayan políticas pero no sabemos cuáles son.
Sobre las políticas públicas de la juventud, puede ser que existan pero
no las conocemos. Puede ser que exista una agenda, pero hay que ver si
no está llena.

Pero una aproximación a la percepción sobre políticas públicas también se puede hacer
por medio de la cercanía o lejanía de las instituciones estatales y no estatales en la vida
de las personas. Instituciones más cercanas significaran una mayor probabilidad de
apoyo en la solución en parte o de todas las demandas de la población en función del
grado de relacionamiento que exista entre ambas y viceversa.
Por otra parte, los jóvenes de San Isidro identificaron aquellas instituciones que se
encuentran más cerca de sus vidas, a fin de tener una percepción sobre la cercanía del
Estado a sus realidades.
Asimismo, interesa observar la presencia de otro tipo de instituciones a fin de comprender
el mecanismo por el cual estos jóvenes construyen sus redes interinstitucionales
alrededor de sus demandas generales y específicas.
Para los jóvenes de ACDSI, la familia es el núcleo central importante en sus vidas.
Las jóvenes dependen del permiso de sus familias para dedicarse a cualquier actividad
fuera de sus casas. A pesar de la crisis que existe, sigue siendo una institución muy
importante para los jóvenes del grupo. Estas apreciaciones coinciden con los hallazgos
de la investigación “Santa Cruz y su Gente”:
En Santa Cruz de la Sierra, la familia extendida existe aún y es una
institución importante. Los fuertes lazos familiares son fundamentales
para construir las redes sociales de apoyo. Funcionan como soporte y
contención de las necesidades emocionales de los individuos. Ubican al
individuo en un lugar en la sociedad, constituyéndose así, este tipo de
familias enano de los pilares del bienestar psicosocial.(…) en cuanto a la

12
Asociación Civil de Arte Cultura y Deporte San Isidro (ACDSI)

relación con los hijos, a partir del cambio brusco que se inició en Santa
Cruz de la Sierra, desde los años 50, se da la diferencia entre la vivencia
de los padres y aquella que los hijos tienen de su vida cotidiana, lo que
colocaría a los hijos en la dificultad de identificarse con uno u otro modo
de vida (SELEME, 2006:109).

Las Iglesias son instituciones confiables, tanto la tradicional católica, como las
evangélicas. Los jóvenes del grupo refugian en ellas sus necesidades espirituales y
comentan al respecto: “La Iglesia es una institución importante en mi vida, participo
en los grupos juveniles de la parroquia (se refiere a la Iglesia Católica)”.
Cuando el moderador insistió en la importancia de la Iglesia, sea Católica o Evangélica,
las respuestas fundamentaron la importancia que tiene para los jóvenes: “Es importante
en la vida de los jóvenes, cada cual sigue a su iglesia, participan en sus actividades. La
Iglesia es importante para todos”.
La escuela o el colegio, también es importante para ellos, porque no sólo reciben
instrucción y educación sino además, se socializan y comparten experiencias. A veces
tienen mayores expectativas de las que las propias instituciones pueden dar: “El
Colegio es importante, porque pasamos mucho tiempo ahí. En el colegio estudiamos,
jugamos, tenemos grupos”. “Pero a veces en el colegio, no te atienden, no te apoyan
como deberían”.
Los jóvenes de San Isidro se sienten orgullosos de su pertenencia a la Asociación y
conocen sus propósitos, ellos se consideran diferentes de sus vecinos, que muestran
apatía y no participan en este tipo de organizaciones. Estos algunos de los comentarios:
“La Asociación promueve la participación en el deporte y valores. El fútbol callejero
tiene sus reglas, por ejemplo una de las reglas es que debe entrar por lo menos una
mujer”. “Mientras otros jóvenes se echan al desperdicio, nosotros hacemos cultura y
deporte”. “Lo principal es el deporte, es una manera sana de pasar el tiempo libre, aquí
tenemos nuestros amigos”.
Un miembro del Grupo San Isidro hizo notar que la Fundación Avina, “Es la institución
que financia los eventos y da financiamiento para las actividades del grupo”. Todos
estuvieron de acuerdo en que es una institución importante para el funcionamiento del
grupo.
El Gobierno Municipal de Santa Cruz, (ex Alcaldía Municipal), es percibido como
una institución que los apoya, y está ubicada en el último lugar de esta lista: “La
Alcaldía apoya haciendo obras y asfaltando, pero no hace nada por los jóvenes”.
“No nos apoya como quisiéramos, deberían apoyar al deporte, a instituciones como
nosotros”.
Al respecto, los resultados del grupo focal dan cuenta de la ausencia de instituciones del
Estado en la vida de estos jóvenes, esta ausencia nos lleva a concluir que la estrategia
adoptada a fin de solucionar sus problemas y llenar este vacío, los obliga a organizarse
en torno a sus demandas específicas y a apoyarse en otras instituciones.

13
Asociación Civil de Arte Cultura y Deporte San Isidro (ACDSI)

El interés, por tanto, fue identificar aquellas instituciones estatales y no estatales que
deberían estar cerca de las vidas de los jóvenes de ACDSI solucionando o por lo menos
apoyándoles a solucionar sus demandas.
Llama la atención que de esta lista de instituciones, el Gobierno Nacional encabece
las mismas. Al parecer implícitamente los jóvenes de San Isidro reconocen la autoridad
y competencias del Gobierno para todas sus demandas, y al ubicarlo en primer lugar,
reconocen también que tiene los recursos e instituciones adecuadas para atender estos
requerimientos. Otros grupos juveniles cruceños, solamente reconocieron autoridades
departamentales, o colocan a las instituciones nacionales, en un lugar inferior. Este punto
es interesante por el conflicto vigente entre regiones y Estado que se vive actualmente
en Bolivia. Sin embargo, a pesar de no conocer las atribuciones del Ministerio de
Trabajo, contradictoriamente se observa que estos jóvenes ven la necesidad de contar
con su presencia, tal vez por la necesidad de sentirse acompañados y protegidos por
alguna instancia que vele por el cumplimiento de sus derechos laborales. No se debe
olvidar que en su mayoría son jóvenes que se inician laboralmente a edades tempranas
y son expuestos a formas de trabajo en el que los derechos laborales son vulnerados.
En segundo lugar aparece la Policía Nacional, porque una de las demandas tiene que
ver con el respeto a los derechos humanos y la seguridad de los jóvenes. Cuando el
moderador insistió en la pregunta sobre la policía, ¿Se sienten inseguros? Respondieron
lo siguiente: “No estamos seguros, no podemos caminar por la calle, por miedo a ser
asaltados”1. “En el Plan 3000 casi no hay policía y es una zona muy insegura”.
Por su parte, el Ministerio de Salud se concibe como una institución nacional, en
este sentido, se dirigen a él las demandas en salud, sin tomar en cuenta que muchas
competencias de salud, ya están desconcentradas a los municipios. Ya se mencionó las
necesidades y carencias de salud en el capítulo anterior “Ranking de Demandas”.
A la Asamblea General de Derechos Humanos le dan atribuciones de decisión
y ejecutivas que están fuera del ámbito de aplicación. Pero lo interesante es que se
muestran conscientes de sus derechos: “Derechos Humanos para proteger a los jóvenes
contra los abusos, para tener a quien reclamar”.
Fueron también nombradas las Juntas de vecinos, aunque no aclararon las razones
de su cercanía, y sus opiniones fueron algo contradictorias: “Conocemos a las Juntas
vecinales, pero no se dedican a apoyar las demandas de los jóvenes”. “Más están en la
lucha política, en peleas”.
El Club de Madres son organizaciones que recibían ayuda internacional para
promover programas de capacitación y desarrollo. Su participación se menciona para
paliar los problemas de aumento de precios y carencia de alimentos: “Vivimos en una
zona con mucha pobreza y las instituciones como Clubes de Madres, podrían ayudar
1 De hecho, el grupo focal que se realizó en su propia sede ubicada en el Plan 3000, debido como
razón principal, a que los miembros del grupo, sentían inseguridad de salir al centro de la ciudad y
regresar a sus casas muy tarde en la noche. Los otros grupos de Santa Cruz, se realizaron en el centro
de eventos “Kolping”.

14
Asociación Civil de Arte Cultura y Deporte San Isidro (ACDSI)

a mejorar esta situación”. Así un participante cuenta su experiencia personal: “Hace


años mi mamá participaba en un Club de madres y le daban alimentos, eso debería
continuar”.
El grupo toma en cuenta a la Cooperación internacional y a las Instituciones que
podrían apoyar todas las demandas, sobre todo con financiamiento.
La percepción de una ausencia de agenda pública pensada para los jóvenes, la ausencia
de las instituciones del Estado en sus diferentes niveles configuran un escenario que
pone de manifiesto la falta de políticas públicas dirigidas solucionar o por lo menos a
acompañar las demandas específicas y generales de los jóvenes en los barrios menos
privilegiados de la ciudad de Santa Cruz.

7. Demandas de la juventud de América latina

El objetivo de este capítulo es conocer los sentimientos de los jóvenes de Centro Cultural
San Isidro ACDSI sobre las demandas de la juventud sudamericana en relación a sus
propias demandas y las posibles opciones de solución desde la visión del grupo. Las
opiniones al respecto se dirigieron en dos sentidos: las que identificaron similitudes y
aquellas demandas que no fueron incorporadas.
Hubo un consenso en los participantes en el sentido que sus propias demandas son
similares a las demandas de los jóvenes de Sudamérica, principalmente: “Hay una
semejanza entre las demandas”. “Son demandas mundiales de todos los jóvenes”.
“Las demandas juveniles en Sudamérica son similares, porque los problemas son
similares”.
Las demandas generales son similares a lo encontrado en Sudamérica, pero cabe
resaltar la importancia que se le da al tema de respeto de los derechos de los jóvenes.
Otra observación importante, es que la demanda de salud es fundamental y explícita,
lo mismo que en otros grupos focales en Bolivia, por las carencias ya mencionadas que
inciden en su calidad de vida.
Al igual que otros grupos de Santa Cruz, se incorpora como demanda explícita la salud.
Talvés en otros países, la demanda está implícita porque no se la ve como una necesidad
inmediata: “Lo único que no tomamos en cuenta son las demandas ecológicas”. “Sí eso
nos faltó”. “Por las características del grupo, dimos más importancia al deporte, pero
en lo demás coincidimos”.
Finalmente la solución a las demandas juveniles, planteadas por este grupo fueron:
“Hay algunas cosas que se pueden ir trabajando, como jóvenes de Sudamérica se puede
avanzar, manteniendo el contacto con jóvenes de otros países” y “tratar de participar e
incidir en políticas públicas”.

15
Asociación Civil de Arte Cultura y Deporte San Isidro (ACDSI)

Conclusiones

En general, el grupo mostró limitaciones en cuanto a expresión, conceptualización,


respecto a otro grupo también conformado por universitarios. Su participación fue
solicitada, excepto el líder de opinión, el moderador dirigió mucho al pedirles su
opinión, entonces el avance del trabajo del grupo focal, se tornó lento.
Una combinación entre habilidades, las ansias de conocimiento por medio del aprendizaje
y la experimentación son algunos de los términos que resumen una gran parte de las
definiciones de este grupo en relación a la juventud. Otra parte de las opiniones, sin
embargo, refieren a la dificultad que implica ser joven hoy en día por los momentos de
lucha que aquello implica en la realidad que les toca vivir como jóvenes de clase pobre.
Hay una concepción equilibrada de las ventajas y desventajas de ser joven cuando
plantean conceptos en torno a la diversión, la responsabilidad y la capacidad de decidir
en contraste con el momento de vulnerabilidad que sienten al no saber cómo decidir
debido a una falta de práctica y experiencia.
Así también son evidentes en las percepciones de este grupo las diferencias de género
existentes entre los jóvenes, sin embargo pesan más los esfuerzos implementados por
estos por hacer menos evidentes tales diferencias. Asimismo sienten que las diferencias
étnicas están presentes en sus vidas debido a su origen y por ser hijos de migrantes
evidenciando la discriminación de la sociedad cruceña sobre todo en los ámbitos de
estudio, como la universidad y también en el propio barrio.
Las desigualdades sociales y de ingresos económicos, son reales y marcan a los jóvenes
de Santa Cruz. Así, la desigualdad socioeconómica está mezclada con lo étnico,
porque en el barrio de migrantes, la pobreza toca a estas dos categorías. Así toman
conciencia de las desigualdades y diferencias que existen entre los jóvenes y no tratan
de ocultarlas o dividirlas, sino que las combinan a las demandas referidas a derechos,
con las necesidades inmediatas, debido a las carencias en las que viven: i) respeto a sus
derechos; ii) demandas en salud; iii) educación sexual; iv) demandas económicas; v)
demandas en educación; y, vi) demandas en deporte.
Son militantes de la lucha por sus derechos, los conocen y los mencionan explícitamente.
Sin embargo, no conocen la Agenda Pública, por tanto es evidente también la ausencia
del Estado en sus vidas, sin embargo reconocen la importancia de otras instituciones
como la familia, las instancias de educación como colegios y universidades y las
organizaciones no gubernamentales como sus principales aliados. No descartan ni
desconocen la importancia de la presencia del Estado a través de sus instituciones
como un elemento relevante en la solución de sus necesidades y demandas. En ese
sentido el grupo tienen capacidad de autoorganizarse, es consciente de sus demandas
y la forma de resolverlas.
Reconoce la similitud de las demandas con sus similares en la región y resaltan la
importancia que se le debe dar al tema de respeto de los derechos de los jóvenes.

16
Bibliografía

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (UNFPA)


2007 Bolivia: Población, Territorio y Medio Ambiente. Análisis de situación
de la población. La Paz, Bolivia: Ministerio de Planificación del
Desarrollo.
FUNDACIÓN JUBILEO
2006 Debate Público No 4. Cuestión de Justicia. Desigualdad y pobreza en
Bolivia. Alfred Gugler, responsable de la investigación. La Paz.
HOPENHAYN, Martín
2004 La Juventud en Iberoamérica Tendencias y Urgencias. Santiago de
Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Organización Iberoamericana de la Juventud (OIJ).
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE)
2003 Bolivia características sociodemográficas de su población. La Paz.
MARTINEZ, Miguel
s/f Los grupos focales de discusión como método de investigación.
Documento inédito. http://miguelmartinezm.atspace.com/gruposfocales.
html (19/05/08).
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL, AGROPECUARIO Y MEDIO
AMBIENTE. VICEMINISTERIO DE TIERRAS.
2007 Nueva Política de Tierras. La Paz, Noviembre de 2007 (Inédito).
MOLINA, Carlos Hugo,
2008 El Movimiento Cívico frente al proceso de descentralización. Santa
Cruz: El País.
PEÑA CLAROS, Claudia; JORDÁN BAZÁN, Nelson.
2005 Ser Cruceño en Octubre. Santa Cruz: Gente Común. PIEB.
PRADO, Fernando; SELEME, Susana y PEÑA, Claudia.
2007 Poder y élites en Santa Cruz. Santa Cruz: El País.
ROCA, Eliana.
2004 Ciudadanía Inconclusa. La participación social y política de los Jóvenes
del Plan 3000. Santa Cruz: El País.

17
SANDOVAL, Dunia; DEL RÍO, Marco; SANDOVAL, Vania
2003 Santa Cruz, Economía y Poder. Santa Cruz: PIEB.
SELEME ANTELO, Susana “et al”
2005 Santa Cruz y su gente. Santa Cruz: CEDURE, PIEB, y CORDAID. /
SELEME ANTELO, Susana; PRADO SALMÓN, Fernando; PRADO
ZANINI, Isabella y LEDO GARCIA, Carmen.
SORUCO, Ximena.
2007 Los barones del oriente. El poder en Santa Cruz ayer y hoy. Santa Cruz:
Fundación Tierra.
SIVAK, Martin.
2008 JEFAZO. Retrato íntimo de Evo Morales. Santa Cruz: El País.

18
19
20

Das könnte Ihnen auch gefallen