Sie sind auf Seite 1von 31

MANEJO DE AGROQUÍMICOS RIESGOSOS PARA LA SALUD HUMANA Y LOS ECOSISTEMAS EN

LA ZONA DE RIO HONDO, SUR DEL MUNICIPIO DE OTHON P. BLANCO. QUINTANA ROO,
MÉXICO.
Por: María Luisa Villarreal Sonora

El uso de plaguicidas y compuestos químicos para la agricultura y la ganadería en México inició una tendencia de crecimiento
acelerado a partir de mediados del siglo XX, con la introducción en Latinoamérica de la revolución verde, paquetes
tecnológicos de maquinaria, semillas híbridas y productos químicos, con la participación de gigantescas industrias
trasnacionales en una batalla por expandir la capacidad de producción del campo y ayudar en la lucha por mejorar los hatos ganaderos. Con un
uso más difundido y una mayor diversidad de marcas en el mercado, esta tecnología y enfoque químico para el control efectivo de plagas,
enfermedades y para el “enriquecimiento” de la producción, pasó del campo, donde se aplicaba sin supervisión o controles específicos por los
organismos de apoyo del sector agrícola, por los productores, escuelas agrícolas, universidades e institutos especializados de todos los Estados,
a un uso doméstico .

De manera paralela a este proceso surgieron múltiples casos de efectos nocivos para la salud de los productores y otros involucrados en la
aplicación o manejo de los compuestos; con un creciente numero de casos de intoxicaciones, desarrollo de alergias y su efecto en una amplia
gama de seres vivos, todos efectos colaterales no previstos. A partir del inicio de 1950 los indicios sobre los daños y perjuicios del uso de los
plaguicidas a nivel mundial generaron una corriente de opinión que urgía la necesidad de establecer controles y leyes para el uso de químicos
en la Agricultura y la Ganadería, y con la publicación, en 1952, de las investigaciones realizadas por la Bióloga Rachel Carson, sobre los efectos
negativos en seres humanos y vida silvestre (incluyendo plantas y animales) en los Estados Unidos a partir de la “Revolución Verde” y los
posibles efectos a largo plazo de estas sustancias, su libro denominado “Primavera Silenciosa” (Silent Spring), ha sido considerado a nivel
mundial como precursor de los movimientos de tipo ambiental y de desarrollo sostenible.

A partir de entonces diversos estudios de seguimiento a trabajadores agrícolas y víctimas de sobreexposición a sustancias riesgosas, estudios
de laboratorio sobre animales, efectuados por investigadores y epidemiólogos en todo el mundo, han demostrado que una gran cantidad de
plaguicidas, herbicidas y productos veterinarios tienen efectos crónicos y agudos en la salud humana y el medio ambiente.

Las implicaciones de los grados de exposición han dado la voz de alarma a nivel internacional, derivando en iniciativas de Ley, programas de
control y erradicación de compuestos activos considerados de extremo riesgo, la restricción de los de mediano riesgo y el impulso a programas
de capacitación para el manejo de sustancias tóxicas de riesgo moderado a bajo.

Los efectos de estas sustancias varían y se han clasificado, en salud humana como de tipo Agudo o Crónico, entendiendo por agudas aquellas
intoxicaciones vinculadas a una exposición de corto tiempo con efectos generales o localizados, y por crónicos aquellas manifestaciones
patologías vinculadas a la exposición a bajas dosis por largo tiempo. Teniendo en éste último los efectos en el sistema neurológico, alteraciones
al nivel de la esfera reproductiva como los abortos, la esterilidad, las malformaciones congénitas y mutagénesis, incluyendo daños en el sistema
inmunológico, respiratorio y dermatológico, incluso hay productos definidos como cancerígenos, tumorígenos, teratogénicos y fetotóxicos que
en muchos casos han sido retirados del mercado de los países por el grave deterioro que ocasionan al hombre y su medio ambiente.

Juan José Siordia 297. Esquina Emiliano Zapata. Col. Leona Vicario. Chetumal, Quintana Roo. México. CP 77016. Tel/Fax: 983 8325543. Email: 1
cobiotecac@prodigy.net.mx
MÉTODOS

Se llevó a cabo un estudio preliminar de las substancias químicas más utilizadas en agricultura y ganadería en el Municipio de
Othón P. Blanco, un análisis general de las afectaciones que ocasionan sobre la salud humana y los ecosistemas, y un breve
informe de observaciones de estudios de caso en la zona.

El primer paso del estudio fue determinar los productos distribuidos de manera más amplia en la región a partir de visitas y
encuestas a distribuidores particulares en la Ciudad de Chetumal y productores en las comunidades alrededor de Chetumal y
Río Hondo. A partir de esta información, integrada en la Tabla 1. Agroquímicos más utilizados en el Sur de Quintana Roo, se integró una lista
de las substancias de uso más generalizado en las comunidades rurales, suburbanas y urbanas en el municipio de Othón P. Blanco, Quintana
Roo. Por los alcances del impacto económico, de población económicamente dedicada a esa una actividad que implica uso de químicos y la
extensión geográfica de la misma, se seleccionó la Zona de Río Hondo para realizar entrevistas con productores de Caña de Azúcar a fin de
estructurar un listado de los químicos agrícolas utilizados para la producción de este cultivo y la forma en que se manejan en la producción y de
manera cotidiana, así mismo se recopiló información sobre el proceso de obtención de estos productos. Cada uno de estos productos fue
investigado con fuentes médicas en la ciudad de Chetumal, vía email con integrantes de organizaciones Internacionales dedicadas al
seguimiento de productos de este tipo, a partir de información generada a nivel internacional en publicaciones, informes, reportes y libros a fin
de determinar el grado de riesgo para la salud humana de sus principios activos.

Área de Estudio
Río Hondo

La realización de encuestas a comercios especializados se llevó a cabo en la Ciudad de Chetumal en dos de las principales expendedoras de
productos Agroquímicos: El Ranchito (en sus dos sucursales de la Calle Colón casi esquina Héroes y en la Calle Felipe Ángeles casi esquina
Calzada Veracruz). La encuesta (Anexo 1) se enfocó a determinar a través de preguntas directas los productos más “populares” y sus usos, la
forma “correcta” de aplicación y las zonas geográficas donde se concentra su aplicación; no obstante, buscando uniformar criterios de uso, y a
través de revisión bibliográfica y conocimiento de los procesos productivos actividades antropogénicas y áreas ecológicamente frágiles, se
determinó integrar este primer informe preliminar enfocado a la producción de Caña de Azúcar en la Zona de la Ribera del Río Hondo, una
actividad ampliamente difundida, ecológica, geográfica y físicamente delimitable, organizada y con esquemas de uso de agroquímicos familiar
para un numero elevado de productores y familias, con un conocimiento empírico amplio de los riesgos y peligros del uso de estos productos y
con un incentivo económico muy fuerte como actividad económica preponderante para poder desarrollar programas de control, manejo y
prevención de riesgos toxicológicos a un corto plazo.

La Zona de Río Hondo:

El Río Hondo corre a lo largo de 169 kilómetros desde su nacimiento en Guatemala hasta su desembocadura en la Bahía de Chetumal, México.
Posee además un gran número de comunidades asentadas en la ribera y sus áreas de influencia, comprendiendo un total de 40 asentamientos

Juan José Siordia 297. Esquina Emiliano Zapata. Col. Leona Vicario. Chetumal, Quintana Roo. México. CP 77016. Tel/Fax: 983 8325543. Email: 2
cobiotecac@prodigy.net.mx
humanos en el lado mexicano. Tal ubicación coloca a éstas comunidades en una mezcla compleja de fenómenos sociales,
económicos, políticos y ambientales, cuyas condiciones sociales y económicas van desde la marginalidad hasta la pobreza
extrema.

Los habitantes de la ribera del Río Hondo han padecido durante varias generaciones de proyectos de desarrollo comunitario no
sustentables, los que, traducidos a actividades antropogénicas (Cultivo de caña en las inmediaciones del río, el uso de químicos
para fertilizar la tierra, roza-tumba-quema, acuacultura con especies exóticas, ganadería extensiva, etc.), han impactado
fuertemente a las selvas tropicales y en general todo el entorno ecológico que rodea a este importante hábitat y sus
pobladores humanos.

La revolución verde en los setentas y ochentas introdujo y fortaleció las políticas regionales que incorporaban técnicas intensivas del manejo de
la tierra mediante la conversión de los otrora ricos y extensos ecosistemas riparios a monocultivos que se extienden a lo largo de miles de
hectáreas (Foto 1. Fotografía aérea de los cultivos de Caña de Azúcar en la Zona de Río Hondo. Cortesía Red MIRC – Enero de 2002); estas
tendencias han cambiado la dinámica ecológica y reducido la productividad de los suelos propiciando un círculo peligroso de incremento en el
uso de mayor numero de químicos que dañan a fin de presionar la “productividad”, algunos de estos químicos aplicados a plantas, ecosistemas
y animales se filtran al suelo ocasionando que los residuos a su vez se filtren a las corrientes subterráneas que a su vez alimentan las corrientes
superficiales de la zona ribereña con consecuencias aún por medir.

La degradación de los recursos naturales conduce inevitablemente a crear niveles más altos de pobreza, ya que en el ámbito rural,
particularmente en la porción Sur del Estado de Quintana Roo existe una gran dependencia de las poblaciones rurales para con las actividades
primarias de auto abasto, actividades que van desde la agricultura y ganadería de traspatio hasta la pesca con artes rudimentarios. Esos
recursos naturales proporcionan no sólo alimento sino ingresos económicos complementarios. Los continuos procesos de degradación generan
escasez de oportunidades para los habitantes del campo lo cual a su vez genera fenómenos de migración de las poblaciones rurales a las
ciudades. Aunado a lo anterior los principios activos de muchos de los químicos usados en la ribera del Río Hondo pertenecen a aquellos
considerados a nivel internacional como de uso restringido por los efectos nocivos que pueden llegar a causar en el medio ambiente y la salud
humada.

Localización

Localizado al sur en el limite entre México, Belice y Guatemala Latitud 18°39'36'' - 17°48'36'' N y Longitud 89°21'36'' - 88°12'36'' W. El Río
Hondo es pluvial, es decir, no brota en su origen de la zona freática. Todos sus afluentes bajan de las serranías, encaña todas las corrientes
lisiando las rocas y planicies. La cuenca hidrológica del Río Hondo posee una enorme fragilidad y puede ser impactada por múltiples factores y
a su vez, puede impactar a pobladores y especies silvestres que dependen de la salud de sus ecosistemas con un enorme alcance, si se toma
en cuenta que abarca, solo en el estado de Quintana Roo, un 34% de la superficie Estatal (Herrera, 1942).

Los asentamientos humanos localizados en México en la zona de la cuenca, a lo largo de los ecosistemas riparios, acuáticos y terrestres del Río
Hondo, son: Xul-Ha, Subteniente López, Huay Pix, Juan Sarabia, Carlos A. Madrazo, Sacxan, Ucum, Palmar, Ramonal, Allende, Sabidos, Álvaro
Obregón Viejo, Alvaro Obregón Nuevo, Ingenio Alvaro Obregón, Pedro J. Codwell, Pucté, Cacao, Cocoyol, Francisco Botes, J.N Rovirosa,
Esteban B. Calderón, Revolución, Estero Franco, La Unión, Tomás Garrido, Arroyo Negro, Dzibalito, La Ceiba, Justo S. Méndez, Nvo. Icache,

Juan José Siordia 297. Esquina Emiliano Zapata. Col. Leona Vicario. Chetumal, Quintana Roo. México. CP 77016. Tel/Fax: 983 8325543. Email: 3
cobiotecac@prodigy.net.mx
Dos Aguadas, El Tesoro, Cival, Nuevo Progreso, Santa Rosa, Manuel Crescencio Rejón, El Danto, Canabal, Alacranes, La Ceiba,
un total de 40 asentamientos.

Como primera etapa las entrevistas se realizaron de manera puntual en cinco comunidades donde el COBIOTEC se
encuentra impulsando proyectos productivos sustentables y de reducción de agroquímicos: Francisco Botes, Cocoyol, Sac Xan,
Sabidos y Unidad Agrícola Álvaro Obregón, en estas comunidades se recopilaron casos de Estudio. Se documentó la
procedencia de los químicos, la forma de manejo y almacenamiento, de utilización en campo y de disposición y “reutilización”
de envases y contenedores de estas substancias. Se obtuvieron fotografías de algunos de ellos y se buscó obtener copias de
documentos legales y/o registros médicos y/o actas de defunción por causa de agroquímicos específicos a fin de respaldar
testimonios de los entrevistados.

Las Actividades Productivas en la Zona

Los asentamientos humanos ubicados a lo largo de la Ribera del Río Hondo, dentro de sus casi 2000 km2 de cuenca hidrológica poseen un
historial de poco más de tres décadas de actividades económicas de tipo extensivo, tendientes a establecer proyectos de desarrollo regional
fundamentados en la agricultura extensiva o actividades económicas centralizadas en el desplazamiento y substitución de sus ricos y diversos
ecosistemas, por sistemas de cultivo de Caña de Azúcar, pastizales, potreros para cría de ganado bovino y ovino y en menor escala la
agricultura de milpa para subsistencia.

Las experiencias en este período (1970 a la fecha) abarcan una amplia gama de propuestas cuyo denominador común es la inversión de
enormes sumas de dinero en insumos, subsidios e infraestructura, la remoción de la cubierta vegetal original mediante roza – tumba – quema
(apoyado con maquinaria), el “enriquecimiento” de los suelos “pobres” con una serie de productos agroquímicos, el mantenimiento de
monocultivos con fuertes cantidades de pesticidas – apoyados incluso con el uso de “pulverizaciones” aéreas – con la creación de fuertes
expectativas y, en algunos casos, abandono de proyectos por parte de los productores en un ciclo vicioso que parece tratar de elaborarse
iniciativas económicas cuya implementación es por lo general sectorizada y que, con frecuencia carecen de cimentación y de planificación
fundamentales que les llevan al fracaso.

El Proyecto “arrocero”

El caso del fracaso del proyecto “arrocero” refleja los diversos factores que convergen de manera negativa en las diversas etapas de un
proyecto de economía regionalizada: los productores desconocían el manejo de este cultivo, su mantenimiento, y por consiguiente, desconocían
los requerimientos mínimos para que la actividad fuera rentable, la planificación de esta actividad no contempló elementos básicos de
condiciones ambientales y climatológicas adecuadas para garantizar la producción, y en algunas áreas el suministro de semillas fue de baja
calidad y / o a destiempo. Mucho énfasis, como en la mayoría de los casos, fue puesto en crear expectativas no fundamentadas sobre el
potencial del cultivo y las grandes oportunidades para la comercialización a nivel nacional y el mercado de exportación, reflejado en la enorme
inversión realizada insumos, maquinaria, infraestructura, equipo de procesado y almacenamiento. De nuevo aquí, esta euforia del
macroproyecto, obvió, en los cálculos económicos, elementos básicos de la economía de subsistencia de los productores que hasta la fecha se
desarrollaba en la región, y no tomaron en cuenta elementos de importancia capital como la relación de esfuerzo en horas – hombre de los
productores para la transformación de las áreas de cultivo y el manejo de una técnica completamente ajena a su medio y su cotidianeidad, lo

Juan José Siordia 297. Esquina Emiliano Zapata. Col. Leona Vicario. Chetumal, Quintana Roo. México. CP 77016. Tel/Fax: 983 8325543. Email: 4
cobiotecac@prodigy.net.mx
que sin duda redujo el encanto de esta iniciativa y poco a poco, pero terminantemente, orilló al abandono de esta iniciativa a
pesar de los subsidios incorporados para intentar mantener a flote a las unidades de producción con un enorme daño
efectuado sobre los ecosistemas por el desmonte extensivo y el uso de agroquímicos para la producción.

Caña de azúcar

Al volverse patente la problemática y el fracaso del proyecto arrocero se planteó como alternativa la instauración de otras
iniciativas regionales que brindaran cabida y apoyo a los productores cuyas expectativas no habían sido cumplidas. No
obstante, sin un análisis de la experiencia anterior, y ante la urgencia de reincorporar las cadenas productivas de la zona,
ignorando las lecciones aprendidas de previas experiencias que indicaban el fracaso de la introducción de cultivo y técnicas de
cultivo por modas o porque generasen éxito en otras regiones del país o del mundo, a un nivel regionalizado, sin previa validación a nivel
piloto, sin tomar en cuenta el potencial de los ecosistemas originales y sus especies, que permitiese prever posibles necesidades de
reestructuración o no aplicación, la falta de diversificación en la producción y de los canales de comercialización, dio paso al impulso de otra
nueva iniciativa de economía regional centrada, de nuevo, en un cultivo: la caña de azúcar.

En este punto se vislumbró la posibilidad, en esta euforia de los macroproyectos regionales, de establecer un proyecto “cañero”, que tomara
como ventaja la predisposición “de origen ecosistémico” de una cuenca de producción de Caña de azúcar en el Caribe, principalmente con la
experiencia de los Cubanos y en Centroamérica con los Beliceños, y “aprovechando” la predisposición natural de gran parte de los migrantes
asentados recién en las comunidades de la región, y contando con la cercanía de las comunidades beliceñas que desarrollaban esta actividad.
Ninguna de estas perspectivas vislumbró el alcance de los impactos sobre ambiente y poblaciones, y por consiguiente de tipo social y
económico que el desarrollo de esta actividad conllevarían.

Gran parte de los habitantes en edad productiva de estas poblaciones, compuestas en su mayoría por migrantes llevados a esta zona en busca
de mejores condiciones de vida desde otras regiones del país, se han involucrado de manera directa e indirecta en la actividad cañera , pero,
en su mayoría, continúan en condiciones de marginación y en muchos casos de pobreza, y los “trabajadores o jornaleros”, por lo general, la
población más expuesta carecen de acceso a servicios básicos de salud y en muchos casos de educación. El impacto sobre la salud que estas
actividades están generando no ha sido cuantificado, y la mayor parte del tiempo no es reconocido. La carencia de conocimientos técnicos
básicos sobre el manejo de estos productos químicos, la falta de conciencia sobre el riesgo al que se someten estos trabajadores, el consumo
de alcohol y otras substancias que aumentan el riesgo de percances y de intoxicaciones accidentales, más aún, la falta de experiencia sobre el
manejo de este tipo de pacientes por parte de personal médico y de primeros auxilios, han llegado a crear un ambiente de silenciosa
complicidad y pasmo; los que se encuentran inexplicablemente enfermos o poseen familiares enfermos, su mayoría niños y hombres jóvenes,
con problemas de tipo pulmonar, con diversas variedades de cáncer, malformaciones congénitas y retraso mental o problemas de aprendizaje
de sus hijos y parientes, lo toman como algo “Natural”, la “Voluntad de Dios” o algo que “pasó nomás”; los que han sobrevivido a exposiciones
e intoxicaciones agudas lo cuentan entre angustia e hilaridad, y por lo general prefieren no preguntarse si tendrá consecuencias futuras, mucho
menos piensan en tomar cartas en el asunto, o hacer algo al respecto, aunque si se cuestionan, ya que desafortunadamente la mayoría teme
repercusiones o incluso la pérdida de su fuente de economía.

Existe una enorme presión económica y social por continuar expandiendo la frontera agrícola que alcanza proporciones descomunales, con un
área cultivada cercana a las 27500 Has. y una producción cercana al millón doscientos mil toneladas a mediados de la última década, la Caña

Juan José Siordia 297. Esquina Emiliano Zapata. Col. Leona Vicario. Chetumal, Quintana Roo. México. CP 77016. Tel/Fax: 983 8325543. Email: 5
cobiotecac@prodigy.net.mx
de azúcar representaba el 22.2% de la superficie total sembrada en el Estado y cerca el 66.9% del valor de la producción
agrícola en la Entidad (INEGI, 1995). Estos parámetros brindan una clara idea de la dificultad de reducir o erradicar el uso
extendido de pesticidas y fertilizantes y los alcances e impacto que esta actividad representa en la región, ya que esta
fuertemente incentivada por una necesidad de crear fuentes de trabajo y beneficio económico directo a pobladores de 12
comunidades de la cuenca, y trabajo como jornaleros y eventuales a un numero similar de productores de otras comunidades
aledañas.

Estas vastas zonas de cultivo, las cuales progresan a un promedio de 1000 Hectáreas anuales, presentan una problemática
multidireccional, relacionada con cada una de las etapas de su manejo: desde la preparación del terreno, lo cual implica la
devastación de grandes áreas de vegetación natural, y la vida silvestre asociada a ella, al uso de grandes cantidades de
agroquímicos en la forma de fertilizantes y pesticidas, que generan residuos altamente contaminantes los cuales se depositan en el subsuelo, el
manto freático y los ecosistemas circundantes, a la paradoja de la no rentabilidad de esta actividad, en un mercado globalizado, que demanda
niveles de precios incosteables e irónicamente exigen un proceso de producción y manejo orgánico del mismo lo cual reduce su nivel de
competitividad.

Por lo anterior estas actividades que aceleran la degradación de los recursos naturales y la salud humana conduce inevitablemente a crear
niveles más altos de pobreza, ya que en el ámbito rural existe una gran dependencia de las poblaciones locales para con las actividades
primarias de auto abasto, actividades que van desde la agricultura y ganadería de traspatio hasta la pesca con artes rudimentarios. Dichos usos
se contraponen e incluso se conflictuan con el avance de la frontera agrícola, a razón de 1000 has. anuales en promedio, y vuelven más
precaria una situación en la que los continuos procesos de degradación generan escasez de oportunidades para los habitantes del campo lo
cual a su vez genera fenómenos de migración de las poblaciones rurales a las ciudades, ya que son precisamente esos recursos naturales los
que proporcionan alimento e ingresos económicos complementarios para cañeros, jornaleros y eventuales y sus familias, lo que plantea una
situación urgente para diversificar las actividades productivas de esta índole y reducir los daños al ecosistema y la salud, toda vez que las
políticas y las instancias están establecidas y las condiciones dadas a fin de brindar mayores alternativas y mejorar la calidad de vida de los
pobladores de la región. No obstante, esta situación requiere de análisis e iniciativas que serán esbozadas de manera amplia en otros
documentos.

Ganadería

De manera muy general se esbozará este tipo de actividades, dejando su análisis para documentos posteriores pues su dinámica y procesos
implican situaciones muy similares pero básicamente distintas a la Caña de Azúcar.

La situación de la actividad ganadera no podría ser menos compleja ya que el hato de la región, aproximadamente 15,000 cabezas, incorpora
diversos productos garrapaticidas y desparasitantes que si bien no son de una toxicidad tan marcada como los productos agrícolas, pueden
causar algún riesgo toxicológico. La ganadería se encuentra dividida bajo tres tipos de propiedad: la mayoría de los animales se encuentra en
manos de un grupo reducido de propietarios con recursos para adquisición de vientres y potreros los cuales adquirieron activos abandonados o
que cayeron en cartera vencida, y que actualmente cuentan con capacidad para adquirir animales e infraestructura proveniente de créditos a
terceras personas generando un tipo intrincado de “coyotaje”, muchos de estos potentados ganaderos utilizan mano de obra de bajo costo para
“manejar” sus potreros y cabezas de ganado. Una segunda categoría de ganaderos son aquellos que se dedican a esta actividad en los períodos

Juan José Siordia 297. Esquina Emiliano Zapata. Col. Leona Vicario. Chetumal, Quintana Roo. México. CP 77016. Tel/Fax: 983 8325543. Email: 6
cobiotecac@prodigy.net.mx
en los que no hay safra o trabajo en el ingenio, ellos manejan, en su mayoría, de manera directa sus hatos, y corren un mayor
riesgo toxicológico al estar expuestos a los peligros potenciales del cultivo de caña de azúcar y después al manejo de
agroquímicos y productos veterinarios directamente, en sus actividades económicas alternativas; la última categoría de
ganaderos son los productores que ingresan a los programas de apoyo a la ganadería para recibir animales, creación de
pastizales o infraestructura y compra de insumos desconociendo en muchos casos su manejo y el manejo de los productos
veterinarios requeridos, no obstante este es el grupo menos vulnerables ya que, en la mayoría de los casos, estas carencias les
obligan a rematar sus animales, a fin de no caer en cartera vencida, siendo la fuente principal de pie de cría barato para los
grupos grandes de ganaderos y los “coyotes”, ya que para el productor, el interés de desarrollar esta actividad proviene en
muchos de los casos de una necesidad de hacerse de activos que sirvan como fuente de “intercambio”, “ahorro” o garantías
para conseguir bienes, pagar servicios o abonar deudas contraídas con anterioridad, lo cual implica en sí que los proyectos
ganaderos no pretenden ser sostenibles ni siquiera viables, y los riesgos del manejo de productos tóxicos no se considera en la ecuación al
momento de valorar el beneficio real de estas propuestas. Un análisis más completo incorporaría los riesgos del consumo de carne producida
en estas condiciones, con los esquemas de aplicación de productos veterinarios riesgosos y “suplementos”, en la salud de los consumidores
potenciales.

LA DINAMICA DEL USO DEL USO DE AGROQUÍMICOS EN LA ACTIVIDAD CAÑERA

Desde hace casi 40 años, en la parte Sur de nuestro Estado, especialmente en la zona del Río Hondo, la utilización masiva de estos químicos
sintéticos se ha convertido en algo usual en la ribera, como parte de la tradición cañera, ganadera y agrícola de las comunidades en general. Si
bien el uso de estos químicos ha traído beneficios para la producción, la forma de manejo, disposición de residuos y procedimientos de
transporte y almacenamiento ha traído problemas a la población, provocando un gran numero de casos que implican importantes problemas en
la salud de la población, anécdotas de impacto a la fauna doméstica, en una “cultura” agrícola con una enorme dependencia de substancias
tóxicas (de ligeramente tóxicas a muy tóxicas – pero tóxicas) con las que las familias han aprendido a “vivir”.

En la ribera del Río Hondo cañeros, campesinos, trabajadores agrícolas y forestales, a través del uso en el hogar, de los residuos en los
alimentos y en contacto directo, están expuestos a significativas, pero cantidades letales a plaguicidas a lo largo de toda su vida, sin conocer
sus impactos en el medio ambiente y en su propia salud. Además, de diversos factores presentes en esta zona marginada, como los genéticos,
malnutrición, el analfabetismo, algunos hábitos, como el alcoholismo, y problemas de salud como enfermedades infecciosas, la existencia del
trabajo agrícola de tipo infantil y juvenil, la precariedad en los servicios de salud públicos, etc. generan un cóctel de alto riesgo.

RESULTADOS

Los cañeros denominan “aventar” a esparcir los químicos en las áreas de cultivo, a mediados de Junio hasta principios de Julio, cuando acaba
la safra, los cañeros obtienen a crédito por cosecha futura, por parte del Ingenio Alvaro Obregón, los producto químicos necesarios para
preparar el terreno para la siembra, manejo y mantenimiento de sus áreas de cultivo. Estos químicos incluyen:

• Herbicidas (para control de malezas)


• Plaguicidas (para controlar hormigas y mosquita)

Juan José Siordia 297. Esquina Emiliano Zapata. Col. Leona Vicario. Chetumal, Quintana Roo. México. CP 77016. Tel/Fax: 983 8325543. Email: 7
cobiotecac@prodigy.net.mx
• Rodenticidas (para control de roedores) descritos en estudios posteriores
• Fertilizantes (No descritos en este preliminar)

Cada uno de estos productos ha generado un proceso y una serie de problemáticas inherentes que se delinean bajo los
siguientes parámetros que nos permitieron generar una matriz de información (Tabla 1): Transporte, Almacenamiento,
Aplicación en las áreas, Usos alternos, Manejo de envases y empaques, conocimiento de riesgos, tratamiento de intoxicaciones,
en esta Tabla se presentan los resultados generales y posteriormente se describen algunos casos de estudio.

Adicionalmente, muchos de estos productores adquieren para uso doméstico algunos de los 40 químicos de uso difundido,
expendidos en Chetumal u otras poblaciones, e incluso se encontraron expendios de agroquímicos muy restringidos en México,
pero traídos del vecino país de Belice donde la legislación es, al parecer, más flexible; de este segundo bloque de químicos para “la casa y
otros cultivos” algunos poseen compuestos activos restringidos o prohibidos para su uso a nivel mundial por causar serias afectaciones a la
salud humana y causar problemas de tipo ecotoxicológico (Tabla 2. En rojo) . Algunos de estos productos están listados como riesgosos e
incluidos en la “docena sucia” un listado de 12 sustancias con solicitud de prohibición mundial por la OMS (Organización Mundial de la Salud),
EPA (Environmental Protection Agency – Agencia de Protección Ambiental, EUA), PAN (Pesticides Action Network), RAPAL (Red de Acción
contra Plaguicidas en Latinoamérica), RAPAM (Red de Acción contra Plaguicidas en México) y otras organizaciones internacionales (ver anexo).

Tabla 1. Químicos utilizados en el proceso de “Aventada” del cultivo de Caña de Azúcar


Terminología: Camión particular o ejidal(Abierto): C; Transporte pesado de la Empresa (Cerrado): T; Al aire libre: AL; En Bodegas Cerradas: B;
Patio o fuera de la casa: Pt; Dentro de la Casa (DC).
Tipo de Prod Compuesto Activo Transport Almac Aplicación Manejo de Conocimiento Usos Tratamiento
Producto ucto e enamie envases y de riesgos Alternos de
nto empaques* intoxicacion
es
Herbicidas Fura C, T B, Pt, Manual Inexistente, Inexistente Doméstico Leche o
dan DC reutilización Limón.
doméstica Médico
Gra C B, Pt, Manual Inexistente Inexistente Doméstico Inexistente
moxo DC
ne
Hier Acido 2,4- C Manual Inexistente Inexistente Doméstico Médico
bamin diclorofenoxiacétic ,
a o reutilización
doméstica
Cerill R.P.E. C B, DC Manual Inexistente Inexistente Doméstico Médico,
o Leche
Plaguicidas Mala Malation C,T B, AL, Manual, Bomba Inexistente Inexistente Doméstico Leche,
tion Pt, DC Limón,
Médico, Cirro
Luca R.P.E. C,T B, DC Manual, Bomba Inexistente Inexistente Doméstico Leche,
tion Limón,
Médico

Juan José Siordia 297. Esquina Emiliano Zapata. Col. Leona Vicario. Chetumal, Quintana Roo. México. CP 77016. Tel/Fax: 983 8325543. Email: 8
cobiotecac@prodigy.net.mx
Tabla 1. Químicos utilizados en el proceso de “Aventada” del cultivo de Caña de Azúcar
Terminología: Camión particular o ejidal(Abierto): C; Transporte pesado de la Empresa (Cerrado): T; Al aire libre: AL; En Bodegas Cerradas: B;
Patio o fuera de la casa: Pt; Dentro de la Casa (DC).
Tipo de Prod Compuesto Activo Transport Almac Aplicación Manejo de Conocimiento Usos Tratamiento
Producto ucto e enamie envases y de riesgos Alternos de
nto empaques* intoxicacion
es
Belfura C,T B, DC Bomba Inexistente Inexistente Doméstico Leche,
n Limón,
Médico, Cirro
Thiod Endosulfán C,T B, DC Manual, Bomba Inexistent Inexistente Doméstico Médico
an e
Parat Paration etílico C,T B, DC Manual, Bomba Inexistent Inexistente Doméstico Médico
ion e
Nuva Monocrotophos C,T B, DC, Manual, Bomba Inexistent Inexistente Doméstico Médico
cron AL e

Rodenticida N.E. C,T AL, DC Manual Inexistent Inexistente Doméstico N.E.


s e,
reutilizació
n
doméstica
Fertilizantes N.E T AL, B, Manual Inexistent N.E. Doméstico N.E.
DC e,
reutilizació
n
doméstica

R.P.E. Estos productos fueron reportados, no obstante debido a multiples descripciones de efectos y la no disponibilidad de
envases con etiquetas en buen estado o no disponibilidad de muestras en los lugares de entrevistas se dejan para Revisión
posterior de etiqueta para verificación de compuestos activos.
N.E. Los entrevistados dieron descripción del producto y su uso pero no se contó con datos más extensos sobre nombre
comercial y compuesto activo. Los rodenticidas no estaban originalmente contemplados en el estudio, sin embargo su
mención en más de la tercera parte de las entrevistas obligó a su incorporación. Su descripción y estudio más amplio se

Juan José Siordia 297. Esquina Emiliano Zapata. Col. Leona Vicario. Chetumal, Quintana Roo. México. CP 77016. Tel/Fax: 983 8325543. Email: 9
cobiotecac@prodigy.net.mx
incluirá en consecutivos documentos. Para el caso de fertilizantes el método de aplicación y problemática
requiere de un documento exclusivo para análisis que se publicarán en posteriores estudios.
*Inexisistente: No se realiza ningún tipo de disposición sanitaria aún cuando se indica en las etiquetas la incineración o
disposición bajo normas de productos peligrosos. Reutilización doméstica: Se encontraron envases y costales de estos y otros
productos siendo usados para contener agua potable, granos, basura y otras cosas domésticas.

Transporte

Los químicos que son proporcionado por la Empresa (Ingenio San Rafael de Pucté, SA de CV), se transportan a las
comunidades posterior a la safra a fin de que los grupos de productores los tengan para preparar los terrenos para el siguiente
ciclo. Se transportan en camiones abiertos de los usados en el transporte de la caña al Ingenio, y cuando son cantidades superiores a las 5
toneladas se “fletan” transportes tipo Trailer a la comunidad o comunidades en cuestión. En ese punto la carga y descarga de los productos
(Cajas, Costales, empaques metálicos, envases de plástico, cubetas) se realizan por los mismos productores o jornaleros contratados para el
caso, quienes descargan “a lomo” los camiones sin ningún tipo de protección (mascarilla, guantes) e incluso debido al esfuerzo físico lo realizan
sin camisa. Existen reportes de mareos, nauseas y desmayos por parte de los trabajadores, incrementados por la exposición a factores como el
calor y el tipo de instalaciones para almacenamiento a donde se descarga. Los productores entrevistados comentan que es insoportable y se
tiene la sensación de desgarre en garganta y pulmones cuando estas demasiado tiempo descargando. La no utilización de equipo de protección
parece deberse a tres factores, juntos o por separado: los trabajadores o jornaleros no cuentan con recursos propios o no se les proporciona el
recurso o material para hacerse e equipos de protección (existen dos reportes de entrevistas donde el jornalero estuvo a punto de perder “la
chamba” por pedir equipo de protección); segundo, el trabajo físico es demasiado pesado para “traer la carra amarrada”, es decir, no existe la
costumbre de usar equipo de protección, muchas veces debido a la inconciencia de los riesgos a corto o largo plazo (como se verá más
adelante) o, tercero porque piensan que el mal olor de estos productos es sólo eso: mal olor, es decir no se encuentran informados sobre la
toxicidad o las implicaciones sobre su salud Aquí vale la pena resaltar que los jornalero o trabajadores se clasifican como subcontratados por
los cañeros, por lo general para actividades de este tipo, y no cuentan en su mayoría con servicios médicos o fondos para recibir atención
médica particular. Para el caso de los vehículos proporcionados por la empresa, no se cuenta con información en este punto sobre el modo de
limpieza de las cajas en caso de ser destinados para otro uso; los vehículos de los ejidos son lavados con detergentes o sólo con agua, pero
vecinos y propietarios reportan que “la peste” permanece en los vehículos por períodos de 1 a 2 semanas después de la descarga.

Las intoxicaciones que se dan en este punto del proceso se limitan a comezón, mareos, náuseas, hinchazón, vómitos y escozor en vías
respiratorias, no se reportaron decesos accidentales .

Almacenamiento

En esta fase existen básicamente dos etapas: Almacenamiento a la llegada a la comunidad, y almacenamiento por productor o familias. En la
primera etapa los químicos son colocados en Bodegas Cerradas, destinadas para este fin, de las cuales se visitaron las de Pucté y la Unidad
Agrícola Álvaro Obregón (Foto 2), constatando que son estructuras completamente cerradas sin sistemas de aereación o ventilación, a
excepción de los portones frontales y las puertas de acceso a las “oficinas”. Los empleados y encargados de distribuir los químicos se exponen
a inhalar estos productos desde las 8 am a las 3 pm, en promedio, de Lunes a Viernes, mientras haya producto. En el caso de la bodega de la
Unidad Agrícola el olor era tan penetrante a partir de aproximadamente 10 metros de la entrada y estando cerrado el portón principal algunos

Juan José Siordia 297. Esquina Emiliano Zapata. Col. Leona Vicario. Chetumal, Quintana Roo. México. CP 77016. Tel/Fax: 983 8325543. Email: 10
cobiotecac@prodigy.net.mx
miembros del equipo de estudio tuvieron que permanecer en el vehículo. Los reportes de los encuestados coinciden en declarar
“martires” a los encargados de estas bodegas por exponerse a “la peste” con tal fortaleza (¿?!), mencionando casos de
desmayos y náuseas por parte de otros productores en las ocasiones que acuden a recoger sus productos en lapsos de 15 a 20
minutos, algunos productores mencionan casos de compañeros que una vez expuestos a un incidente de intoxicación aguda
adquieren tal sensibilidad que en los momentos de mayor insolación y más altas temperaturas pasar o detenerse frente a estas
bodegas les ocasiona pérdida de conocimiento, sin embargo es preocupante que la actitud anecdótica de estos casos se toma
más con hilaridad que con preocupación.

Cuando no existe una bodega cerrada, los químicos son colocados en “tinglados” o techos colocados en patios dentro
del perímetro urbano, como se encontró en las comunidades de Rovirosa, Botes y Cocoyol, donde esperan su entrega,
mediante vale, a los productores, por lo general el comisariado se hace responsable en esta etapa y la Asamblea solicita a los avecindados den
en préstamo áreas para realizar este almacenamiento temporal mientras se reparte el producto. En la ocasión en la cual se visitó la comunidad
de Francisco Botes y Rovirosa se constató que aún existía producto almacenado (Malation) de dos temporadas anteriores (Foto 3) bajo un
“tinglado”, sin paredes, en muy malas condiciones y al alcance de niños y animales.

El comisariado relató el proceso de descarga y almacenamiento y un hecho que les llamó la atención pero no tuvo mayor impacto en sus
cuestionamientos: Después de descargar cinco toneladas de Malation (6%) – con las ya mencionadas molestias por parte de los jornaleros y
trabajadores – habiendo terminado muy tarde de descargar, no se percataron de que a 10 metros se encontraba una “lechona” que recién
había tenido una camada de cuatro crías, los cinco perecieron a la siguiente mañana, a la pregunta de ¿que hicieron al respecto? la respuesta
fue: “los tiramos, no los pesticidas, los puercos”...esta respuesta cómica nos causó mucha preocupación ante la observación de que los
animales se localizaban a 10 metros de los pesticidas, las casas estaban localizadas de 15 a 30 metros de distancia, y con sólo 4 costales en
existencia de las 5 toneladas originales el olor era en extremo molesto. Los sacos estaban rotos o “picoteados” (¿?) y completamente
expuestos, cubiertos apenas por un par de recamaras de llanta y un plástico. Cuando se desembarcaron las cinco toneladas se vió la necesidad
de inmediatamente repartir el producto pues los olores y los malestares se hicieron patentes en los vecinos, casi de inmediato y más después
de un par de aguaceros casuales, “la peste” causó malestar a más de 20 vecinos, entre niños y adultos, a seis calles a la redonda, las
molestias incluían: náuseas, vómito, malestar en boca, garganta y pulmones e irritación en la piel (actualmente este incidente se está
documentando de manera extensiva para incluirlo en posteriores reportes).

Se observó en la comunidad de Cocoyol la utilización de áreas públicas – caseta telefónica, tienda rural - en la zona urbana donde niños y
adultos transitaban junto a los productos apilados e incluso se registraron niños jugando entre y sobre los mismos (Foto 3). Por lo general la
molestia es la misma, los intensos olores de estos químicos causan malestares generales como náuseas, malestar estomacal, irritación de la piel
y las mucosas respiratorias.

Una vez repartido el producto los productores proceden a llevarlo a sus hogares donde se registraron dos tipos de almacenamiento: en cuartos
aparte o “tinglados” construidos para guardar estos productos dañinos, no obstante se permite que los animales: gallinas, pavos y perros
duerman y se alimenten en estos lugares, se observaron sacos “picados” y rasgados por las aves en algunos de estos almacenes (Foto 4). No
obstante el lugar donde se almacenan con mayor frecuencia estos químicos es por lo general la zona más seca de la casa: la cocina. Cuatro de
cada cinco productores guarda los productos químicos al lado de fogones, mesas o en un rincón de su cocina (Foto 5), se reportaron algunas
ocasiones en las que se colocan estos productos “fuera del alcance de los niños” colgándolos de vigas y balos en el techo de la cocina, lo que

Juan José Siordia 297. Esquina Emiliano Zapata. Col. Leona Vicario. Chetumal, Quintana Roo. México. CP 77016. Tel/Fax: 983 8325543. Email: 11
cobiotecac@prodigy.net.mx
crea una lluvia fina de polvillo sobre las diferentes áreas y personas presentes en la habitación. Los utensilios como la bomba y
las botas para “aventar” los químicos se almacenan en el mismo lugar y en muchas ocasiones son utilizados como juguetes por
los niños, en intentos de parecerse a sus padres o familiares, siendo un modo común en que los jóvenes aprenden a ser
cañeros, jugando con el equipo de papá o de los tíos o del abuelo, los equipos se lavan con agua y jabón, pero se constató
residuos de polvos y persistente olor en los mismos.

En esta fase se reportan intoxicaciones de tipo crónico, derivadas de el manejo por almacenamiento en zonas cercanas a casas
y aún dentro de las mismas, las molestias incluyen hormigueo y comezón en boca, garganta y pulmones, que en algunos casos
ha derivado en problemas de “asesidos” y asma bronquial en niños y adultos, urticaria y comezón en piel, hinchazón de boca y
mucosas, dolor de cabeza, náuseas y malestar estomacal. Es preocupante pensar en los efectos crónicos que esta exposición
continua esté generando de manera silenciosa sobre la población adulta e infantil que no realiza actividades directas de manejo de químicos en
las áreas de cultivo, pero que es sometida a una exposición permanente en sus hogares y zonas urbanas. El malation, lucation, gramoxone,
roundup, hierbamina y los fertilizantes fueron los químicos más comúnmente encontrados o mencionados como de almacenamiento común en
las cocinas.

Además del riesgo por exposición, se han descrito incidentes en los que jóvenes y niños, incluso adultos se vieron envueltos en percances por
hacer uso de estas substancias para cuestiones domésticas de control de plagas, pues estaban “a la mano” con consecuencias incluso
mortales.

Debido a la diversidad de químicos, el riesgo inmediato, de sus efectos crónicos y a la gran cantidad de personas expuestas – un promedio de
cinco personas, niños y adultos por productor – debido a este tipo de almacenamiento estamos retomando este punto posteriormente a fin de
reportar de manera documentada los casos de exposiciones en el caso de almacenamiento doméstico de químicos y efectos de exposición
indirecta por almacenamiento en el interior de casas y zonas públicas, y a fin de contribuir en el desarrollo de información básica para que los
productores y sus familias se informen de los riesgos de almacenar en casa sus productos químicos y formas de manejo y prevención de
exposición crónica.

Aplicación en las áreas

Esta es la fase de más riesgo en términos de exposición e intoxicaciones agudas y donde se reporta el mayor número de incidentes que
culminan en fallecimientos de los productores. La “aventada” consiste en la preparación de los productos granulados o líquidos para
incorporarlos a las bombas de nebulización, aquí se detectaron una serie de problemas que pueden acarrear consecuencias fatales: Los
productos de diluyen en agua u otros vehículo por lo general empleando sólo una bolsa de plástico como guante y algún envase cortado de
algún otro producto o de botella de refresco para hacer la mezcla “a mano” o con una varita, sin cubrirse más que con la camisa, algún pañuelo
y en algunas ocasiones se utilizan las mascarillas. Vale la pena recalcar que todos los productos cuentan con etiquetas en las que se describe el
método de preparación, las precauciones a considerar y los riesgos de aplicarlo, algunos consejos sobre que hacer en caso de exposición, y
preocupantemente algunos observan que No existe antídoto en caso de ingestión, sin embargo, y aún cuando los productores entrevistados
manejan estos productos de manera cotidiana, al pedírseles describir las etiquetas menos del 10% pudo describir de memoria las indicaciones,
es decir, no existe la precaución de leer la información.

Juan José Siordia 297. Esquina Emiliano Zapata. Col. Leona Vicario. Chetumal, Quintana Roo. México. CP 77016. Tel/Fax: 983 8325543. Email: 12
cobiotecac@prodigy.net.mx
Para esta temporada los reportes de intoxicaciones y fallecimientos se incrementaron, a decir de los propios
productores, y fue posible recopilar experiencias en las cinco comunidades de personas que en la pasada temporada de manejo
de los terrenos, sufrieron intoxicaciones agudas y/o fallecieron debido principalmente, de acuerdo a testimonios de los propios
productores, a la remesa de Malation que se suministró este año. Un dato curioso es que, a pesar de que fue relativamente
sencillo fotografiar y documentar zonas de almacenamiento, envases y costales de otros productos, incluso costales de
Malation de temporadas anteriores, en ninguna comunidad o domicilio nos fue posible obtener una muestra del envase del
Malation de esta temporada, que a decir de los entrevistados, vino más fuerte, y en diferente presentación, pero no lo tienen a
la mano debido a que los envases y costales se abandonan en los campos de cultivo, efectivamente, los sobrantes de producto,
envases y costales se quedan abandonados en el campo, entre los cañaverales. De este modo solicitamos a algunas personas
conseguir muestras del envase, etiquetas o de ser posible costales intactos, a fin de tomar datos de especificaciones y
desarrolla comparaciones con los productos de años anteriores, que no causaron tantos estragos en la salud de los mismos productores y sus
jornaleros, y que derivado de una preocupación propia de sus comentarios nos lleva a considerar las posibilidades de que algunos de estos
productos se esten fijando a la caña de azúcar y sus derivados (ver estudios posteriores).

Las muertes descritas durante las entrevistas en esta primera fase del estudio se debieron a casos de negligencia por parte de los productores
al momento de manejar los productos y a la falta de precaución. El caso más reciente (14 de Julio del 2002) causado por exposición a Malation
y falta de conocimiento de los médicos para atender este tipo de situaciones, llevó a un joven de 23 años a la muerte. De acuerdo a los
testigos, J.M. Lezama López, originario de Pucté, cayó víctima de exposición en las zonas de cultivo, fue trasladado al hospital del IMSS del
Ingenio donde los médicos ordenaron su traslado a la Ciudad de Chetumal, llegó inconsciente después de sufrir convulsiones y vómito, en la
ciudad de Chetumal se ordenó su traslado a la Ciudad de Mérida donde falleció, del momento en que cayó intoxicado al momento en que
falleció e Mérida transcurrieron casi 72 horas, en los que los médicos no lograron estabilizarlo; descripciones similares fueron relatadas por
otros testigos y autoridades locales, el parte médico y el acta de defunción indican como causa del fallecimiento: Accidente, “Falla orgánica
múltiple consecuente a intoxicación por productos Organoforados” (se cuenta con copia del documento).

Es necesario incorporar una cultura de manejo de los químicos, de toma de precauciones e incluso de primeros auxilios en caso de intoxicación,
manejo de antídotos (hasta el momento los únicos antídotos son leche y limones que religiosamente los cañeros llevan consigo como su única
arma de salvación), a fin de aumentar las posibilidades de supervivencia de los afectados, para las cuadrillas de trabajadores y para los médicos
que pueden llegar a atender esto casos.

Usos alternos

Si el almacenamiento descuidado y el manejo negligente no fueran poco, los productores y sus familiares tienden a hacer uso alterno de los
productos químicos en sus faenas domésticas. Recopilamos información sobre los siguientes usos:

El Gramoxone o paraquat, un hebicida sumamente tóxico e utilizado en lugar de chapeo alrededor de las vivendas, en comunidades de la zona
maya, no lo observamos en las visitas a Río Hondo, la gente lo utiliza para pescar, lo hechan al agua y esperan que floten los peces, una
lavadita y listo para freír, se reportaron casos en los que flotaron cocodrilos medianos.

Juan José Siordia 297. Esquina Emiliano Zapata. Col. Leona Vicario. Chetumal, Quintana Roo. México. CP 77016. Tel/Fax: 983 8325543. Email: 13
cobiotecac@prodigy.net.mx
Bayfolan es usado para deshacerse de insectos y plagas, como hormigas, en las casas, existe un caso reportado de
fallecimiento de una adolescente por manejo inadecuado de este producto para eliminar hormigas en su patio, la reacción fue
tan agresiva que no logró llegar con vida al Hospital del IMSS del Ingenio Álvaro Obregón, 20 minutos después de la
exposición.

Fertilizantes y rodenticidas son usados de igual modo para cuestiones domésticas.

Manejo de envases y empaques

Inexistente: No existe manejo regulado para disponer de los envases sacos y bolsas, o el equipo y materiales utilizados para preparación de
nebulizaciones. Los productos no usados son dejados en el campo, donde se filtra al subsuelo, envases, bolsas, sacos se dejan a la intemperie
y entre los cañaverales. Los envases que son utilizados en la zona urbana se disponen en la basura doméstica y se envían al tiradero
comunitario, mezclados con la basura doméstica, o en el peor de los casos, los envases, tina y sacos son “reutilizados” para almacenar desde
agua potable hasta leña y basura, en algunos casos se observó que las etiquetas, donde se indica la incineración del envase o su disposición de
acuerdo a la normatividad ambiental existente por tratarse de productos tóxicos o venenos, continuaba adherida al envase que ahora era usado
para llevar agua al campo, irónicamente, agua para beber. Los botes de plástico donde se transportan las pelotitas de rodenticida, un
coagulante para mamíferos, son lavados y usados del mismo modo.

No existen incineradores o indicio entre los productores de cómo deshacerse de los productos residuales, cajas, sacos y envases, se requiere de
capacitación, información y esquemas de manejo de desechos.

Conocimiento de riesgos

La mayor parte de los encuestados y entrevistados esta conciente de que maneja Venenos y que los vecinos, familiares y ellos mismos han
tenido serios problemas por su inadecuado manejo, pero no están concientes de que los riesgos son continuos, por lo general todos consideran
que Manejan “adecuadamente” sus tóxicos, las observaciones del presente estudio indican un mayor riesgo de incidencias y fatalidades debido
a la falta de precaución que el exceso de confianza crea y porque los efectos crónicos son aún más difíciles de relacionar con la exposición a
pesticidas, aún cuando el número de casos que indican afectaciones posibles a madres jóvenes, hombres, niños y ancianos es alarmante
(aproximadamente 30% de cada familia – algunas familias inclusive 70%), lo que obligadamente nos lleva a desarrollar una documentación
más amplia de estos casos.

Tratamiento de intoxicaciones

El remedio aplicado de manera generalizada es Leche y Limones. Los productores entrevistados no hicieron mención de otro tipo de remedios
caseros o de medicina alópata. Desconocen cual es el tratamiento en caso de un incidente, a lo mucho hacen vomitar a los intoxicados, para
luego darles de beber grandes cantidades de leche mientras son trasladados al hospital. Existen antídotos para algunos productos, pero los
productores desconocen su forma de aplicación.

Juan José Siordia 297. Esquina Emiliano Zapata. Col. Leona Vicario. Chetumal, Quintana Roo. México. CP 77016. Tel/Fax: 983 8325543. Email: 14
cobiotecac@prodigy.net.mx
El presente trabajo pretende sentar las bases de la problemática del manejo de químicos agrícolas y otros productos a
fin de permitirnos delimitar líneas de trabajo y de acción.

La Tabla 2. Nos sirve de referencia para estructurar la visión integral de los productos utilizados en la zona y que
requieren de seguimiento, documentación e incorporación a programas de manejo y vigilancia sanitaria y ambiental. Esta Tabla
será retomada posteriormente al momento de documentar a fondo casos de Estudio sobre los efectos agudos y crónicos de la
exposición a estos productos y el desarrollo de fichas técnicas para fundamentar estas acciones y apoyar estrategias concretas.

Tabla 2. Agroquímicos más utilizados en el Sur de Quintana Roo


*En Rojo los productos con compuestos activos restringidos o prohibidos, e incluidos en listados internacionales de
erradicación por sus efectos toxicológicos para la salud humana y al medioambiente.
No. Nombre Comercial
1 Agrimiv 500
2 Altanizan
3 Banuel
4 Bayfolan
5 Bioqrop
6 Biozime TF
7 Bravo 720
8 Cerillo
9 Coloso
10 Compass 480
11 Daragoxon
12 Diazinon Dragon 25E
13 Disparo
14 Doblete Super
15 Dragoscon (Paraquat)
16 Esteron 47m
17 Facna
18 Folidol
19 Fruolina
20 Full-Mina 4
21 Fulmina
22 Furadan
23 Fuvilade Biw
24 Gramoxone
25 Gro-Green
Juan José Siordia 297. Esquina Emiliano Zapata. Col. Leona Vicario. Chetumal, Quintana Roo. México. CP 77016. Tel/Fax: 983 8325543. Email: 15
cobiotecac@prodigy.net.mx
Tabla 2. Agroquímicos más utilizados en el Sur de Quintana Roo
*En Rojo los productos con compuestos activos restringidos o prohibidos, e incluidos en listados internacionales de
erradicación por sus efectos toxicológicos para la salud humana y al medioambiente.
No. Nombre Comercial
26 Hierbamina
27 Horbipol 4-EB
28 Humifron
29 Lorsban 480 Em
30 Malathion 50E
31 Nuvacron
32 Pap-plus
33 Poliquel
34 Regent 200 SC
35 Rival
36 Sansón 4sc
37 Sultron
38 Superdasp
39 Thiodan 35 CE
40 Tordon 101

De estos productos y sus afectaciones se esta desarrollando una segunda etapa de documentación de Estudios de Caso y censos de
afectaciones, casos agudos y crónicos mediante entrevistas, video y fotografía que se presentarán en un segundo escrito a fin de obtener
elementos de análisis y desarrollo de políticas de manejo de químicos y otras substancias riesgosas para la salud humana y el medio ambiente.

EFECTOS CRÓNICOS POTENCIALES OBSERVADOS EN EL TRANSCURSO DE ESTE ESTUDIO

En el transcurso de las entrevistas surgieron casos que llamaron nuestra atención por tratarse de afectaciones identificadas directamente como
imposibilitantes después de un evento de exposición aguda a químicos, y como efectos secundarios por exposición directa a los químicos en el

Juan José Siordia 297. Esquina Emiliano Zapata. Col. Leona Vicario. Chetumal, Quintana Roo. México. CP 77016. Tel/Fax: 983 8325543. Email: 16
cobiotecac@prodigy.net.mx
hogar (mencionado en el apartado de almacenamiento). Entre lo observado podemos describir de manera general: daños a
sistema respiratorio, asma, daño al sistema nervioso, ataques, colapsos nerviosos, coma, daño al hígado, lesiones de la piel,
retraso mental, labio leporino, defectos de formación en extremidades, orejas, dedos residuales (6 dedos), síndrome de down e
hidrocefalia. Y casos no tan fácilmente observables en familiares y parejas: al menos un aborto espontáneo en parejas
jóvenes, malformaciones de útero y órganos reproductores, infertilidad. Casos de bebes nacidos muertos por malformación de
la méula espinal o por defectos fatales de formación de órganos. Estos son casos en extremo delicados y serán revisados
cuidadosamente en coordinación con especialistas de la zona (médicos, epidemiólogos, biólogos, antropólogos, miembros de
ONGs), instituciones de Gobierno interesadas y personal que ha trabajado en Centroamérica con casos sospechosos similares.

Después de revisar bibliografía y consultar con especialistas de la Red de Acción contra Plaguicidas de América Latina (RAPAL),
revisar casos en Guatemala , Chile y Nicaragua muchos síntomas parecen similares a los padecidos por trabajadores agrícolas expuestos a las
mismas substancias y cuya documentación objetiva permitieron desarrollar acciones para estructurar políticas, normas y procedimientos que
apoyasen a los productores, su familias y a los Estados permitiendo proteger su fuerza laboral y las generaciones futuras de productores
agrícolas.

ALGUNAS CIFRAS PARA CONSIDERAR:

La importancia y alcance del presente estudio y los estudios subsecuentes quedan delineados si se toman en cuenta las siguientes cifras:
• De acuerdo a los datos proporcionados por lo entrevistados calculan un promedio de siete tipos de químicos utilizados por cada
hectárea en todo el ciclo: rodenticidas, insecticidas, plaguicidas, herbicidas y fertilizantes, aplicando un promedio de 50 kilos
(aproximadamente) por hectárea...multiplicado por las 27,100 hectáreas reportadas por INEGI y diferentes instancias del Gobierno del Estado
equivale a aplicar sobre Chetumal, Calderitas, Huay Pix y Xul Ha con sus zona de Fundo Legal el equivalente a 1355 toneladas de químicos
aplicadas en un momento dado, aún considerando la mitad del cálculo en un afán de reducirse a cifras muy conservadoras estamos hablando
de casi 678 toneladas de químicos.
• En esta actividad se involucran de manera directa más de 2000 productores en las diferentes etapas de producción, económicamente
12 comunidades o más dependen de esta como su única fuente de trabajo, sin contar los empleos indirectos. Contabilizando tres miembros de
cada familia de productor en promedio, ya sea hijos y esposa, padres o hermanos, de esta actividad y en cálculos conservadores, 7000
personas están directamente involucradas en algún punto de los procesos antes descritos, es decir, unas 7000 personas de estas
comunidades expuestas en algún punto del proceso.
• Estudios subsecuentes nos ayudarán a delinear mejor estos cálculos, tomados en base a información generada por el Gobierno del
Estado, el INEGI para el último censo y los datos proporcionados por autoridades, líderes de productores, productores y familias.

Juan José Siordia 297. Esquina Emiliano Zapata. Col. Leona Vicario. Chetumal, Quintana Roo. México. CP 77016. Tel/Fax: 983 8325543. Email: 17
cobiotecac@prodigy.net.mx
ANEXO 1.

GUION PREGUNTAS DISPARADORAS PARA DINAMICA DE ENTREVISTA CON INFORMANTES CLAVES

¿ES O HA SIDO CAÑERO?


¿CUÁNTOS AÑOS?
¿CUÁLES SON LOS PRODUCTOS QUÍMICOS MÁS UTILIZADOS EN LA PRODUCCIÓN DE CAÑA DE AZUCAR?
¿CÓMO SE UTILIZAN?
¿CONSIDERA USTED QUE PUEDEN AFECTARLE O HAN AFECTADO SU SALUD?
¿DE ALGUN MIEMBRO DE SU FAMILIA , VECINO O CONOCIDO?
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y USO
DESCRIPCIÓN DE MANEJO, TRATAMIENTO Y PRIMEROS AUXILIOS

ESTAS PREGUNTAS ESTAN DISEÑADAS PARA PERMITIR AL ENTREVISTADOR EL TENER UN GUION MENTAL A FIN DE ENTABLAR UNA
PLATICA FAMILIA CON EL ENTREVISTADO SIN PRESIONARLO CON UNA LIBRETA, GRABADORA Y PERMITIENDO ENTABLAR LA
COMUNICACIÓN DIRECTA CARA A CARA GENERANDO UN AMBIENTE DE CONFIANZA.

Juan José Siordia 297. Esquina Emiliano Zapata. Col. Leona Vicario. Chetumal, Quintana Roo. México. CP 77016. Tel/Fax: 983 8325543. Email: 18
cobiotecac@prodigy.net.mx
ANEXO 2

La Campaña contra la Docena Sucia

En 1985 se conformó la Red de Acción contra Plaguicidas (Pesticides Actino Network) y lanzó una campaña denominada
“Campaña contra la Docena Sucia”, apoyados por la Organización Mundial de la Salud, este es un esfuerzo de educación
popular sobre los riesgos del uso indiscriminado y desinformado de plaguicidas. Los doce plaguicidas incluidos en esta campaña
se consideran extremadamente peligrosos para la salud humana y el medio ambiente.

Los plaguicidas que integran esta lista son:


Plaguicida Efecto tóxico
humanos Otras especies
DDT, diclorodifenil Se acumula en tejidos, parálisis de la lengua, labios y cadera, Peligro para aves
tricloroetano apresión, irritabilidad, mareo, temblores y convulsiones. Crónico:
lesiones en el cerebro y sistema nervioso
LINDANO Defectos en recién nacidos, cáncer. Afecta a nervios, convulsiones Peces
y alteraciones, espasmos musculares, dificultades respiratorias.
Crónico: riñones e hígado, defectos en bebés y cáncer.
DRINES (Aldrin, dieldrín, Aldrin y dieldrin son movibles y se “expanden”. Mareos, nauseas, Los efectos son
eldrín) dolor de estómago, vómito, debilidad, irritabilidad excesiva. similares
Crónico: daños al cerebro y sistema nervioso con contacto
directo.
CLORDANO HEPTACLORO Persiste en el ambiente y la cadena alimenticia. Mareos, debilidad, Insectos, peces, aves
nausea, dolor de estómago, irritabilidad excesiva. Severo: y fauna en general
espasmos musculares, convulsiones, debilidades respiratorias.
Crónico: asociado al cáncer, leucemia en los seres humanos
PARATION Agudo: Aparecen rápidamente dificultades para hablar, pérdida Altamente tóxico para
de reflejos normales, convulsiones y coma. Inhalación: opresión aves, abejas y otras
del pecho o aumento en secreción nasal y bronquial. Crónico: especies.
cambios en el embrión, abortos espontáneos.
PARAQUAT (Gramoxone) Agudo: inhalación y contacto con la piel provoca tos y sangre en Extremadamente
la nariz y daños irreversibles en los pulmones, hígado o riñones, tóxico para plantas
48 a 72 horas de exposición. Crónico: los daños en pulmones son
irreversibles y fatales si se ingiere una cucharadita del
compuesto.

Juan José Siordia 297. Esquina Emiliano Zapata. Col. Leona Vicario. Chetumal, Quintana Roo. México. CP 77016. Tel/Fax: 983 8325543. Email: 19
cobiotecac@prodigy.net.mx
2,4,5 - T Agudo: quemaduras de garganta, nariz y vías respiratorias. Tos, Vegetación y tóxico
debilidad muscular, ojos rojos y llorosos y erupciones en la piel. para animales,
Crónico: desordenes del hígado, enfermedades en la piel, especialmente peces.
cambios neurológicos y de comportamiento. Produce cáncer en los
animales
PENTACLOROFENOL (PCB) Agudo: debilidad, pérdida de apetito, dificultad para respirar, Peces y animales
sudor excesivo, fiebre alta y rápido estado de coma. Crónico: EPA acuáticos. Se acumula
determinó que puede ocasionar cáncer, defectos en embriones, en la cadena
defectos de nacimiento o abortos espontáneos alimenticia.
DIBROMOCLOROPROPANO Agudo: mareo, náusea, debilidad, dolor de estómago, vómito. Veneno persistente, se
(DBCP) Contacto con la piel y ojos causa irritabilidad. Crónico: riesgo de introduce en
cáncer, esterilidad en hombres. corrientes de agua
subterráneas.
DIBROMURO DE ETILENO Agudo: irrita ojos y piel, daños al hígado, riñones y pulmones y al Cambios de genes en
(EDB) sistema nervioso. Crónico: cáncer en animales de laboratorio, es muchas plantas y
la sustancia más potente para causar cáncer. animales y afecta la
fertilidad de
mamíferos.
CANFECLORO Agudo: estimulante del cerebro y columna vertebral, causando peces y animales
convulsiones en todo el cuerpo. Crónica: cáncer acuáticos
CLORIDIMEFORMO Agudo: Dolor de estómago y espalda, calor por todo el cuerpo, Peces Y Animales en
sueño, irritación de la piel, falta de apetito y sabor dulce en la general
boca, sangre en la orina o total suspensión urinaria. Crónico:
cáncer en animales de laboratorio. Daño en la vejiga.

FICHAS TÉCNICAS

Nombre: AMBUSH
Principio Activo: Permetrina
Peligrosidad para salud Plaguicida cancerígeno, cuya presencia en
Juan José Siordia 297. Esquina Emiliano Zapata. Col. Leona Vicario. Chetumal, Quintana Roo. México. CP 77016. Tel/Fax: 983 8325543. Email: 20
cobiotecac@prodigy.net.mx
humana: alimentos procesados no está permitida en los
Estados Unidos desde 1994.
Efectos Crónicos: Cancerígeno
Usos Principales: Plaguicida
Usos en la región: Se usa para combatir
Observaciones: Prohibido por la EPA para producción y uso en
EUA desde 1994.
Fuente de información: PRONADER – EPA

Nombre: BANZAI 40D ¿?


Principio Activo: Lindano
Efectos Agudos en la salud Irritante hiperestesia y parestesia en cara Posible Causante de cáncer
humana:
Efectos Crónicos:
Usos Principales:
Usos en la región:
Observaciones:
Fuente de información:

Juan José Siordia 297. Esquina Emiliano Zapata. Col. Leona Vicario. Chetumal, Quintana Roo. México. CP 77016. Tel/Fax: 983 8325543. Email: 21
cobiotecac@prodigy.net.mx
Nombre: BASUDIN Nombre: BAYFOLAN

Principio activo Principio activo


Diazinon Bayfolan
Efectos crónicos Efectos crónicos
Efectos ambientales Efectos ambientales
Peligrosidad Peligrosidad
Usos principales Usos principales

Nombre: BRAVO 720 Nombre: CAPTAN

Principio activo Principio activo


Clorotalonil Captan
Efectos crónicos Efectos crónicos
Plaguicida cancerígeno, cuya presencia en alimentos Efectos ambientales
procesados no está permitida en los Estados Unidos Peligrosidad
desde 1994 Mutagénico, teratogénico, posible cancerígeno
Efectos ambientales Usos principales
Peligrosidad
Usos principales
Nombre: COUNTER Nombre: CUPROSAN

Principio activo Principio activo


Efectos crónicos Maneb
Efectos ambientales Efectos crónicos
Peligrosidad Plaguicida cancerígeno, cuya presencia en alimentos procesados no
Usos principales está permitida en los Estados Unidos dede 1994
Efectos ambientales
Peligrosidad
Cancerígeno
Juan José Siordia 297. Esquina Emiliano Zapata. Col. Leona Vicario. Chetumal, Quintana Roo. México. CP 77016. Tel/Fax: 983 8325543. Email: 22
cobiotecac@prodigy.net.mx
Usos principales

Juan José Siordia 297. Esquina Emiliano Zapata. Col. Leona Vicario. Chetumal, Quintana Roo. México. CP 77016. Tel/Fax: 983 8325543. Email: 23
cobiotecac@prodigy.net.mx
Nombre: DECIS Nombre: DIAZINON
Principio activo Principio activo
Deltametrina
Efectos crónicos Efectos crónicos
Efectos ambientales Los organofosfatos pueden afectar al sistema nervioso de los
Peligrosidad humanos y de los animales en general, según un estudio de la EPA
Usos principales de Estados Unidos.
Efectos ambientales
El diazinon es sumamente tóxico por exposición aguda para las aves,
mamíferos, abejas y otros insectos beneficiosos, peces de agua dulce
e invertebrados. Los riesgos de exposición es mayor en el caso de la
fauna y flora terrestre y acuática.
Peligrosidad
Usos principales
El diazinon es un insecticida organofosforado. Se le usa en una
diversidad de cultivos y en el control de ectoparásitos del ganado, en
el control de insectos del césped y en el hogar. Así como, para
control de plagas en los cultivos agrícolas.
Nombre: FOLIMAT Nombre: GRAMOXONE

Principio activo Principio activo


Omeatoato Paraquat
Efectos crónicos Efectos crónicos
Efectos ambientales Paraquat pertenece a la “Docena sucia”, lista de los 12 agrotóxicos
Peligrosidad que por su peligrosidad deberían estar prohibidos según la
Mutagénico Organización Mundial de la Salud y el Pesticid Action Netwok.
Usos principales Envenenamiento agudo: La inhalación y el contacto con la piel puede
provocar tos y sangre en la nariz y daños irreversibles en los
pulmones. Daños en el hígado o los riñones, pueden después de 48 a
72 horas de ocurrir la exposición.

Juan José Siordia 297. Esquina Emiliano Zapata. Col. Leona Vicario. Chetumal, Quintana Roo. México. CP 77016. Tel/Fax: 983 8325543. Email: 24
cobiotecac@prodigy.net.mx
Envenenamiento Crónico: estudios realizados con animales hacen
sospechar que la exposición crónica al tóxico podría provocar daños
irreversibles en los pulmones y la enfermedad de Parkinson. (13)
El paraquat ha demostrado tener efectos mutagénicos en células
humanas, células de ratón y microorganismos. El didoruro de
Paraquat no ha causado mutación en espermatozoides de los
ratones, pero si disminuye la tasa de preñez.
Efectos ambientales
El paraquat en animales de granja es levemente absorbido y
metabolizado en el tracto intestinal y se han detectado pequeñas
cantodades de metabolitos en la leche y los huevos (12). El paraquat
e desde moderado hasta altamente tóxico para muchas especies
acuáticas (11). Las plantas acuáticas pueden ser una fuente de
bioacumulación.
Peligrosidad
Mutagénico, teratogénico
Usos principales
Cuando se aplica en los campos, el Paraquat que cae en el suelo es
rápida y fuertemente absorbido por las partículas de tierra,
especialmente las de arcilla. Estos residuos ligados a la tierra no
pueden ser absorbidos por las plantas, las lombrices ni los
microorganismos. Debido a esta característica el Paraquat tiene un
promedio de vida en el suelo: desde 16 meses (estudios en
laboratorio, condiciones aeróbicas) hasta 13 años (estudio de campo)
(5).
En el agua, los residuos de Paraquat son absorbidos por los
lodos o por las plantas acuáticas. Estudios de laboratorio han
demostrado que el promedio de vida del Paraquat en el agua
puede variar de 13.1 horas hasta 23 semanas (8).

Juan José Siordia 297. Esquina Emiliano Zapata. Col. Leona Vicario. Chetumal, Quintana Roo. México. CP 77016. Tel/Fax: 983 8325543. Email: 25
cobiotecac@prodigy.net.mx
Nombre: HIERBAMINA Nombre: KELTHANE

Principio activo Principio activo


Acido 2,4- diclorofenoxiacético Dicofol
Efectos crónicos Efectos crónicos
Se conoce este principio activo como “agente naranja” Efectos ambientales
usado por Estados Unidos en la guerra química contra Peligrosidad
Vietnam. En Vietnam, existen datos de incremento en la Posible cancerígeno
mortalidad por cáncer; también de malformaciones Usos principales
congénitas en los hijos de los soldados americanos que
ocuparon dicho país. El ingreso de este herbicida al
organismo puede ocurrir por vía respiratoria,
gastrointestinal y, en menor proporción, por la piel. Es
un irritante moderado de la piel y las membranas
mucosas. Exponerse a él pude producir dermatitis,
sensación de quemadura en el tracto nasofaríngeo y
causar tos. La exposición aguda puede causar vómito
inmediato, debido a la irritación del estómago. En
ocasiones, puede provocar neuropatía periférica,
convulsiones, coma y muerte. También rigidez y
debilidad muscular, que pueden persistir tiempo después
de la intoxicación. Sus efectos crónicos son: cloracné,
porfiria cutánea tarda, daño hepático y efectos
teratogénicos, mutagénicos y carcinógenos.
Efectos ambientales
Peligrosidad
Usos principales
Herbicida
Nombre: LANNATE Nombre: LORSBAN 480 Em

Juan José Siordia 297. Esquina Emiliano Zapata. Col. Leona Vicario. Chetumal, Quintana Roo. México. CP 77016. Tel/Fax: 983 8325543. Email: 26
cobiotecac@prodigy.net.mx
Principio activo Principio activo
Methomyl Cholorpiriphos ethyl
Efectos crónicos Efectos crónicos
Plaguicida cancerígeno, cuya presencia en alimentos Efectos ambientales
procesados no está permitida en los Estados Unidos dede Peligrosidad
1994 Teratogénico
Efectos ambientales Usos principales
Peligrosidad
Mutagénico, Cancerígeno
Usos principales

Juan José Siordia 297. Esquina Emiliano Zapata. Col. Leona Vicario. Chetumal, Quintana Roo. México. CP 77016. Tel/Fax: 983 8325543. Email: 27
cobiotecac@prodigy.net.mx
Nombre: LUCATHION Nombre: MALATHION
Principio activo Principio activo
Efectos crónicos Malathion
Efectos ambientales Efectos crónicos
Peligrosidad Efectos ambientales
Usos principales Peligrosidad
Mutagénico, posible cancerígeno
Usos principales
Nombre: MANCOZEB Nombre: MANZATE 200
Principio activo Principio activo
Mancozeb Mancozeb
Efectos crónicos Efectos crónicos
Plaguicida cancerígeno, cuya presencia en alimentos Efectos ambientales
procesados no está permitida en los Estados Unidos dede Peligrosidad
1994 Mutagénico, teratogénico
Efectos ambientales Usos principales
Peligrosidad
Cancerígeno
Usos principales
Nombre: METHAVIN 90 ¿? Nombre: MONITOR
Principio activo Principio activo
Methomyl Metamidofos
Efectos crónicos Efectos crónicos
Plaguicida cancerígeno, cuya presencia en alimentos Efectos ambientales
procesados no está permitida en los Estados Unidos dede Peligrosidad
1994 Teratogénico
Efectos ambientales Usos principales
Peligrosidad
Mutagénico, cancerígeno
Usos principales
Juan José Siordia 297. Esquina Emiliano Zapata. Col. Leona Vicario. Chetumal, Quintana Roo. México. CP 77016. Tel/Fax: 983 8325543. Email: 28
cobiotecac@prodigy.net.mx
Nombre: NEMACUR Nombre: NUVACRON
Principio activo Principio activo
Fenamifos Monocrotophos
Efectos crónicos Efectos crónicos
Efectos ambientales Efectos ambientales
Peligrosidad Peligrosidad
Usos principales Mutagénico
Usos principales
Nombre: ORTHENE Nombre: ORTHOIDE ¿?
Principio activo Principio activo
Acerphate Captan
Efectos crónicos Efectos crónicos
Efectos ambientales Efectos ambientales
Peligrosidad Peligrosidad
Mutagénico Mutagénico, teratogénico y cancerígeno
Usos principales Usos principales
Nombre: PARATHION ¿? Nombre: PERFEKTHION
Principio activo Principio activo
Parathion etílico Dimetoato
Efectos crónicos Efectos crónicos
Efectos ambientales Efectos ambientales
Peligrosidad Peligrosidad
Mutagénico, teratogénico Mutagénico, tetarogénico posible cancerígeno
Usos principales Usos principales
Nombre: PIRIMOR Nombre: RIDOMIL
Principio activo Principio activo
Pirimicarb Methalaxyl
Efectos crónicos Efectos crónicos
Efectos ambientales Plaguicida cancerígeno, cuya presencia en alimentos procesados no
Peligrosidad está permitida en los Estados Unidos desde 1994
Juan José Siordia 297. Esquina Emiliano Zapata. Col. Leona Vicario. Chetumal, Quintana Roo. México. CP 77016. Tel/Fax: 983 8325543. Email: 29
cobiotecac@prodigy.net.mx
Mutagénico Efectos ambientales
Usos principales Peligrosidad
Cancerígeno
Usos principales

Juan José Siordia 297. Esquina Emiliano Zapata. Col. Leona Vicario. Chetumal, Quintana Roo. México. CP 77016. Tel/Fax: 983 8325543. Email: 30
cobiotecac@prodigy.net.mx
Nombre: SAPROL Nombre: TAMARON
Principio activo Principio activo
Triforine Methamidophos
Efectos crónicos Efectos crónicos
Efectos ambientales Efectos ambientales
Peligrosidad Peligrosidad
Usos principales Usos principales
Nombre: THIODAN 35 CE Nombre: TORDON 101
Principio activo Principio activo
Endosulfan Picloran + 2,4-D
Efectos crónicos Efectos crónicos
Efectos ambientales Plaguicida cancerígeno, cuya presencia en alimentos procesados no
Peligrosidad está permitida en los Estados Unidos desde 1994
Tetarogénico Efectos ambientales
Usos principales Peligrosidad
Mutagénico, teratogénico, posible cancerígeno
Usos principales
Nombre: ZINEB
Principio activo
Zineb
Efectos crónicos
Efectos ambientales
Peligrosidad
Mutagénico, teratogénico
Usos principales

Juan José Siordia 297. Esquina Emiliano Zapata. Col. Leona Vicario. Chetumal, Quintana Roo. México. CP 77016. Tel/Fax: 983 8325543. Email: 31
cobiotecac@prodigy.net.mx

Das könnte Ihnen auch gefallen