Sie sind auf Seite 1von 16

Más allá del amo y del esclavo… eleazarcorrea@yahoo.

com

Más allá del amo y del esclavo.


La invención de nuevas formas de existencia
y organización social así como de nuevos
posicionamientos subjetivos individuales.
Presenta: Eleazar Correa González.
Diciembre 2008.

Resumen

En este ensayo se articulan solo de manera exploratoria algunas


ideas de Platon, Hegel, Marx, Kojéve, Freud, Lacan, Butler y Zizek que
nos permiten pensar la problemática de la dominación y sometimiento y
la relación que las figuras del amo y del esclavo mantienen con la
organización social. La categoría de dominación es el eje de nuestro
análisis a través de los distintos autores. Después de introducirnos al
tema, planteamos a nivel teórico el problema de la dominación y el
sometimiento desde la perspectiva de los autores citados, y al final en la
parte 3) reflexionamos sobre la pregunta “¿desde dónde resistir a la
dominación?, a la que nos aproximamos desde la teoría psicoanalítica y
el fenómeno estructural del reconocimiento pero también del carácter
subversivo del deseo.
Palabras clave: Dominación, sometimiento, amo-esclavo,
reconocimiento, psicoanálisis, deseo.

1) Introducción

Este texto intenta elaborar el proyecto de fundamentar


teóricamente nuevas formas de existencia y organización social así
como de nuevos posicionamientos subjetivos individuales. Se hace a
partir de una revisión de los textos leídos en el seminario tomando como
eje de análisis la idea de la siguiente pregunta: ¿Cuál es el núcleo
central en la relación de dominación y sometimiento que se establece
entre el amo y el esclavo? ¿Es posible desprender de estas figuras
nuevas formas de existencia y organización social así como de nuevos
posicionamientos subjetivos individuales?
Lo central en esta reflexión es la funcionalidad y pertinencia de los
conceptos que permitan fundamentar una práctica ética encaminada a
la generación de una sociedad en la que no sólo se respeten sino que se
1
Más allá del amo y del esclavo… eleazarcorrea@yahoo.com

promuevan las libertades individuales, de grupo, las identidades


singulares y colectivas más o menos estables, la libre determinación de
la sociedad y su autonomía frente a intereses económicos. En lo que
respecta al sujeto la apuesta es su interpelación como sujeto deseante y
sujeto político.
Es por ello que no es gratuito que comencemos esta reflexión con
una breve descripción de una realidad social. ¿Cómo pensar en una
situación concreta de un país, en sus dirigentes y en sus ciudadanos a
partir de las figuras filosóficas del amo y del esclavo?
Por otra parte, este texto lo presenté como resultado de mi
participación en el seminario de Filosofía: Hermenéutica y Política. La
interpelación Amo-Esclavo. Agosto a diciembre 2009 coordinado por la
Dra. Mariflor Aguilar.

2) Planteamiento del problema

Únicamente instruidos por la realidad podemos transformar la realidad. B. Brecht.

El país México está compuesto de muchos elementos, entre ellos el


principal que es su sociedad. Esta como toda sociedad humana, es una
sociedad que está compuesta por una pluralidad de deseos, se
caracteriza por una búsqueda permanente del reconocimiento del deseo
por el deseo del otro o de los otros. En breve una sociedad es una red
de deseos entrelazados. Hay amos y hay esclavos. Los sujetos de dicha
sociedad ocupan una posición o de amo o de esclavo. ¿Esto último es
una verdad absoluta e incuestionable? Aceptar esto es también en cierta
medida aceptar el status quo de la sociedad.
Yo como mexicano aunque primero como ser humano, me veo
afectado por las deplorables condiciones sociales, políticas, de educación
y salud así como económicas en las que viven muchas personas en el
mundo así como en mi país. ¿Por qué me afecta en mis sentimientos y
pensamientos la muerte de millones de seres humanos en condiciones
de injusticia, en condiciones de explotación y sus efectos de miseria
extrema?
¿Por qué me causa incomodidad o malestar en mis afectos,
sentimientos y pensamientos el conocer que seres humanos de mi país
y de otras partes del mundo viven en una violencia cotidiana brutal, en
una carencia de sentido a sus vidas, en una violencia y agresión
recíproca, y además en una aparente indiferencia de la pluralidad de los
otros, de lo social?
¿Por qué el sometimiento, por qué la manipulación de mentes, el
control de los cuerpos, de las familias, de la vida política, el consumismo
a todo precio?
¿Por qué mis sentimientos y pensamientos exigen una respuesta a
miles de por qué? ¿Quiénes son los responsables, quienes son cómplices
desde su participación directa o desde su omisión o indiferencia? ¿Estas
preguntas que formulo con toda su ingenuidad son erróneas? ¿Algo no

2
Más allá del amo y del esclavo… eleazarcorrea@yahoo.com

funciona en mi estructura psíquica que me hace percibir la realidad


social erróneamente? ¿Es posible compartir con los otros mis
sentimientos y pensamientos sobre lo que considero es nuestra realidad
social, o sólo soy yo quien ‘hecha a volar su papalote’?
Parto del supuesto de que mis lectores son de una estructura
histérica o neuróticos y que gracias a ello sí podremos compartir
–aunque sea de una manera convencional e imaginaria- la percepción
de una realidad social nacional y mundial, a la que también de manera
individual le imprimimos a tal pensamiento compartido nuestra
singularidad, pues es sólo con nuestro individual fantasma (ese que se
produjo en el proceso de nuestra castración simbólica) es como
podemos tomar un cierto lugar y reaccionar de cierta manera en el
malestar en la cultura.
Las preguntas arriba formuladas al parecer se han planteado desde
que existe el hombre sobre la tierra. Infinidad de respuestas ha habido
como seres humanos. La historia de toda sociedad muestra que su
organización supone jerarquías, autoridades, prestigios, privilegios,
status y poder. Muchos sentimientos de por medio: deseos de dominio,
omnipotencia, codicia, envidia, avaricia… de un lado; y del otro lado
aceptación complaciente, resignación, sometimiento involuntario, y lo
menos frecuente: dignidad y honorabilidad, pero siempre ha existido
inconformidad abiertamente expresa.
Por esto último también la historia de la humanidad incluye en su
haber guerras, revoluciones, luchas sociales, transformaciones
culturales, capítulos vergonzosos en las historias de muchos países…
guerras mundiales,
La lucha de unos contra otros no sólo es porque el ser humano
tenga restos en sus genes de agresión, o por la reacción generada
cuando el otro invade su territorio o le quita sus alimentos o le roba sus
instrumentos de trabajo o amenaza con su vida. La historia nos muestra
que las luchas han sido por la defensa de la identidad de un pueblo, por
la defensa de su cultura, de su historia, su religión, sus costumbres, su
lengua. La conquista y el colonialismo de un pueblo o nación sobre otro
implican sometimiento y desaparición de la identidad de un pueblo, de
su cultura, su historia, su religión, sus costumbres y su lengua.
En la edad media la iglesia católica encontró en Dios el argumento
para hacer las cruzadas o guerra santa e invadir a Jerusalén. En la
modernidad, los hombres de ciencia encontraron en la racionalidad y sus
valores como la democracia, la igualdad, la individualidad, el progreso y
la eficiencia, los argumentos para justificar sus invasiones, conquistas,
colonizaciones. Los españoles en nombre de dios conquistaban a los
aztecas para incluirlos en el pueblo del dios monoteísta. Hitler logró que
a través de una burocracia y un discurso ideológico racista millones de
alemanes lo apoyaran en su delirio de expansión y de la afirmación de la
superioridad de la raza aria, aunque no conocieran la existencia del
holocausto (aniquilamiento de 6 millones de judíos) y 50 millones de
muertos en toda Europa.

3
Más allá del amo y del esclavo… eleazarcorrea@yahoo.com

Muchos presidentes de EU en nombre de la democracia invadieron o


apoyaron golpes de Estado no sólo en Latinoamérica sino en todo el
mundo. Bush en nombre de la democracia condujo a medio oriente a la
guerra del golfo pérsico, a una guerra en Afganistán, Irak.
En todas las luchas encontramos afán de poder, de dominio, de
imposición, negación o destrucción del otro. Encontramos también que
no es que el hombre sea violento sólo porque lo habita la pulsión de
muerte. El hombre lucha también porque reacciona a la amenaza de
aniquilamiento que le significa la proximidad del otro o la ‘supuesta
bondad’ del prójimo, semejante o del vecino. De las líneas descriptivas
que vengo de plantear se desprenden estas líneas de discusión.
¿Es posible extraer un hilo que atraviesa las distintas situaciones
comentadas y que nos sirva de hilo conductor o eje de análisis en
nuestra reflexión?
¿Cuales son las perspectivas teóricas que sobre este asunto se han
abierto?
¿Qué nos aportan Hegel, Kojéve, Freud, Lacan, Deleuze, Butler y
Zizek para pensar nuestro eje de análisis?

Respecto del primer punto, el hilo conductor o eje de análisis que


queremos desarrollar en nuestra reflexión es el del uso de los hombres
por otros. Llámesele sometimiento, explotación, manipulación,
dominación. Respecto del segundo punto, las perspectivas teóricas que
sobre la dominación se han abierto a lo largo de la historia son
interminables. Sólo retomaremos por ahora aquellas que estén a
nuestro alcance. Respecto del tercer punto nos aproximaremos a
aquellas ideas que Hegel, Kojéve, Freud, Lacan, Butler y Zizek han
aportado respecto de este tema y que nos ayudarán a pensar nuestro
eje de análisis que es la dominación.
El eje de análisis que hemos elegido es un problema que se abordó
en el seminario bajo las figuras del amo y del esclavo, como un
problema central, yo lo retomo pero en la forma de dominación, pues
esta temática se articula directamente con mi tesis doctoral. Retomo
estos autores pues además de que fueron abordados en el seminario,
son autores que aportan mucho a mi trabajo. El objetivo que me
propongo es identificar en los autores mencionados los mecanismos y
sus efectos de la dominación así como las formas de resistencia y el
alcance que estas puedan tener.

La estructura del trabajo es la siguiente:

La dominación como eje de nuestro análisis puede ser abordada con


las categorías de varias teorías, pero por cuestiones de tiempo y espacio
aquí sólo señalaremos las coordenadas teóricas. Analizar la dominación
al interior de la estructura de una sociedad implica reconocer distintas
teorías, teorías del poder, teorías del Estado, teorías sobre las formas de
gobierno, pero también las teorías sobre el consentimiento del poder,
del Estado, del gobierno. Es decir teorías que nos expliquen los
4
Más allá del amo y del esclavo… eleazarcorrea@yahoo.com

mecanismos psíquicos que hacen posible la dominación y el


sometimiento.

2.a) La dominación y el sometimiento

Los hombres siempre han utilizado a otros para lograr ciertos fines.
Diversas palabras designan ese hecho: sometimiento, explotación,
manipulación, dominación. ‘Explotación’ era la categoría clásica de la
crítica de la economía política, y era no sólo una categoría era sobre
todo una necesidad dialéctica, y hoy ha sido abandonada en el
movimiento de la historia. Nosotros nos referiremos de ahora en
adelante sólo a dominación.
La dominación parece ser que no ha existido siempre en la historia
de la humanidad. En la cueva de Levante en España, aparecen dos
grupos en posiciones claramente agresivas. Esta noticia de hace 10,000
años habla de la guerra entre grupos, no de una dominación, si pelear
pero por la presa o por un territorio. La guerra era la aniquilación de los
perdedores. Pero fue tiempo después cuando en la guerra apareció un
beneficio: la captura de mujeres y niños. Y aun fue necesario mucho
más tiempo para que los vencedores usaran a los vencidos como fuerza
de trabajo. He ahí el origen de la esclavitud. El beneficio fue claro, poner
a trabajar a los otros y al mismo tiempo aumentar las posesiones o
riquezas. Los esclavos trabajarán para sus amos, su labor construye la
historia al mismo tiempo que el trabajo los transforma.
Los esclavos usarán su cuerpo, su saber o su razón, pero todo esto
pertenece al amo. El esclavo debe saber hacer y el amo saber mandar.
Para Aristóteles la sociedad humana se organizaba en un todo
unitario en donde existe un elemento imperante y otro imperado. Unos
que mandan y otros que deben obedecer, no hay tercer lugar para aquel
que solo quiera ver: “Es pues esclavo por naturaleza el que puede
pertenecer a otro (y por esto es de otro) y que participa de la razón en
cuanto puede percibirla, pero sin tenerla en su propiedad”. El amo
entonces se podrá dedicar a la política o a la filosofía o a la extracción
del saber del esclavo para ponerlo al servicio del amo. La episteme
entendida no como la ciencia pura sino como “la transformación de las
técnicas artesanales y los procedimientos implementados por los siervos
en saber teórico”.
El esclavo pierde el cuerpo, su libertad y el saber se lo roban, pero
le queda su goce. Hace del saber que produce un medio para su goce.
Aunque le roben su saber (y devenga episteme) el esclavo posee el
saber, y con ello responde con todo saber aunque claro, sigue en
posición de sometimiento y despojo.
El esclavo goza con su saber, y el amo cada vez le exige que
transforme su goce en labor productiva, hasta el grado de que el amo
también le va a exigir algo del goce del esclavo. ¿Cómo entender esto?:
“en la acción por la cual transmuta su goce en trabajo, se produce un
plus, que es una pérdida que de allí resulta. Lacan la llamó plus de goce:
Marx, plusvalía. Pues esa también la quiere el amo”.
5
Más allá del amo y del esclavo… eleazarcorrea@yahoo.com

2.b) Erastés y Eromenós

Provisionalmente el texto de Platón sobre el Erastés y el Eromenos,


pueden aportarnos en tanto ponen en primer plano la dimensión del
amor y la imposibilidad de una complementariedad simétrica. Pero me
parece que se puede extraer una reflexión también sobre el poder, y
Lacan da las coordenadas. ¿El amor sirve para entender la dominación?
Evidentemente que sí. Pero es necesario redimensionar su alcance en la
estructura en la cual se encuentra tanto el amado como el amante. El
amor no significa dominación. Freud y Lacan enunciaron los mecanismos
del enamoramiento y del amor. Tótem y tabu, Psicología de las masas y
Análisis del yo y Malestar en la cultura son los textos freudianos claves.
En Lacan quizás el Seminario de la Identificación sea el que inicie el
tema y marque las coordenadas para la diferencia entre amor,
enamoramiento, deseo, y sometimiento.
Y efectivamente son cosas diferentes. Conviene llamarle
enamoramiento al proceso afectivo que está regido por una exigencia
narcisista, evidentemente yoica e imaginaria. Y conviene llamarle amor
al proceso afectivo que se superpone a lo imaginario y narcisista, sin
eliminarlo por supuesto, pero que tiene primacía lo simbólico, el valor de
la palabra, la palabra como respuesta, es decir como responsabilidad y
por tanto como posibilidad de encuentro con el otro. Digamos junto con
Lacan que el amor tendría un registro imaginario, simbólico y real. El
primero es la pasión narcisista, la imagen que atrapa y genera la
con-fusión de los amantes recíprocamente y simétricamente. Pero lo
que sucede en la relación de Erastés con Eromenós es la puesta en
juego del enamoramiento de Erastés, la creencia ilusoria (narcisista e
imaginaria) en que habría una respuesta de parte de Eromenós, y
cuando este es alcanzado por la flecha de eros, y se dispone a
‘corresponder’ se perfila una no respuesta, pues esta relación se trata
de una estructura en la opera el amor narcisista y no la posibilidad del
amor que surgiría del deseo.
Con Lacan se puede plantear que el amor imaginario o
enamoramiento cierran la posibilidad al surgimiento del deseo, pues
justamente lo anulan, en cambio cuando desde el deseo se da espacio al
amor, es darle espacio a las vicisitudes del deseo. Es esto lo que
permitiría entender el vínculo social y el lazo amoroso sobre un fondo de
ausencia, y que es esto lo que le da el espacio a la pareja que se
reinventa día con día.
El alcance del amor sobre todo en su dimensión imaginaria
(enamoramiento) aparece como punto central en la reflexión que hace
Freud sobre Psicología de las masas y análisis del yo. Entre la masa y el
conductor media el amor. Identificación entre los integrantes de la masa
y otra identificación de todos ellos con un significante del amo (idea,
rasgo distintivo, partido, etc.). He ahí importantísimas ideas que Butler
va a retomar en su articulación de política y psiquismo.
6
Más allá del amo y del esclavo… eleazarcorrea@yahoo.com

2.c) Hegel,

Para Hegel el motor de la historia y el mundo es la dialéctica de la


lucha del amo y del esclavo. Con Hegel y su figura del amo y del
esclavo, se plantea el problema del reconocimiento dialéctico. En los
orígenes existían hombres determinados sólo por sus condiciones
biológicas, vivían en un mundo totalmente natural del que formaban
parte, sin historicidad. La lucha a muerte entre dos conciencias
buscando cada una a hacerse reconocer como conciencia por la otra. No
hay más que una que hace la experiencia de la disolución desde que
aquello que le llega de la vida puramente orgánica, experimenta la
cercanía de la muerte. Y ese quien hace tal experiencia deviene amo. No
luchó por un bien natural sino por una idea: el prestigio. Es superior
frente a lo biológico y frente al esclavo.
Aquel hombre que tuvo miedo de la muerte y que reculó frente a la
destrucción o abatimiento Hegel le llamará Esclavo. Sin embargo el
amo, frente a su acción que le hace tomar conciencia de su poderío,
conducirá ahora ya con un poder, al esclavo, a vivir la experiencia de l a
muerte pero a través de un extenuante trabajo, de un trabajo al límite
de sus fuerzas y que lo confrontan con su destrucción. Vive con una idea
–abstracción- que lo acompaña y acorrala noche y día: su muerte a
manos del poderoso. El esclavo entonces no sólo tiene miedo de morir,
sino que transforma la angustia de la muerte en la forma de un objeto
trabajado.
La posibilidad que tiene el esclavo de cambiar su situación es
sudando. La libertad se convierte en un estado a obtener, en un
concepto ideal a realizar. Hegel considera que frente a la dificultad de
obtener rápidamente y fácilmente su libertad y no sometimiento, el
esclavo inventó una serie de ideologías, la primera fue el estoicismo.
Después el cristianismo, en donde Hegel según Morales, encontró que
“este era el momento histórico en que los hombres habían alcanzado
una idea de la libertad,…. El cristianismo surge como una respuesta
nueva a una vieja angustia: la muerte”. La función de la muerte en el
pensamiento de Hegel es central también para Lacan.

2.d) Lacan

Hegel está muy presente en los textos de Jacques Lacan, al menos


desde los inicios de 1933 a 1953, particularmente sobre el problema de
la dialéctica del amo y del esclavo y particularmente por los cursos que
Kojéve impartió de 1933 a 1939 en la EHP sobre los siete primeros
capítulos de la Fenomenología del Espíritu de Hegel. Posteriormente
estará menos presente, sin embargo será de nuevo en el seminario de
Lacan de 1964 donde hace un abordaje del amo y esclavo en términos
muy diferentes a lo hecho en las décadas anteriores. Pero ese es otro
asunto.
7
Más allá del amo y del esclavo… eleazarcorrea@yahoo.com

Para Lacan, Hegel y Freud, la muerte aparece con una importancia


fundamental y originaria: así como es imposible pensar el sujeto sin la
acción negatriz en Hegel, con Freud tampoco se puede abordar al sujeto
sin la castración.
En Hegel la acción de la negatividad incorpora la dimensión de la
muerte y mediante esta acción, la Nada penetra en el ser. Por su parte
cuando Freud habla de negación es para decir que algo se está
afirmando, no el ser, sino un significante que introduce la falta del ser,
“Si para el existencialismo la palabra es la morada del ser, para el
psicoanálisis el lenguaje es lo que expulsa (ausstosung) algo del orden
del ser. Lo que cae por acción del lenguaje (en rigor por el significante),
es el objeto "a" y es ahí donde podemos localizar el ser en psicoanálisis.
Un ser en falta”. Si Hegel plantea un sujeto absoluto un sistema de
pensamiento que alcanza un saber que abarca todo, en psicoanálisis por
el contrario lo que se instaura es un sujeto en falta, un sujeto ante la
falta de saber y significante alguno que diga su ser.

Otros de los conceptos en los que más se centró Lacan de la influencia


de Hegel fueron los de Realidad y deseo, la dialéctica amo-esclavo, la
negatividad. Sin embargo es difícil resumir toda la influencia del
pensamiento hegeliano en el importante y crucial ‘Retorno a Freud’ y sin
concesiones que Lacan fundó a partir de 1953. Abordaremos sólo
algunos, aquellos que nos servirán directa e insistentemente en nuestra
reflexión sobre el sometimiento.
Respecto del término de realidad, Lacan en Más allá del principio de
realidad y Estudios sobre la institución familiar plantea que la realidad
-no lo real-, es imaginaria y que ella se constituye a través de la
dialéctica con el otro. La realidad para constituirse, no es por la vía de
un puro desarrollo biológico, es decir, no aparece porque sea una
función natural de la percepción.
La realidad se constituye sí a partir de la percepción humana no
natural, o sea, en términos del Dr. Oliva, de una ‘radical apercepción’.
La realidad humana es fundamentalmente dependiente de lo social. Así
la realidad humana es imaginaria en tanto es social, Kojéve escribía “la
realidad humana sólo puede ser social”.
No hay un reflejo de la naturaleza ni en la realidad humana ni en su
conciencia ni en su yo. De acuerdo con Oliva en su lectura de Hegel, se
trata de una ‘normatividad subjetiva y como historicidad’, así Hegel sale
del problema del fundamento [en el que lo] racional [es igual a] real. No
hay un fundamento estático sino especulativo… [por ejemplo] la idea de
vida es un constructo de la autoconciencia. Esta es sólo deseo de deseo,
no puede vincularse a nada, si yo vinculo la manzana a una forma,
tendré experiencias sensibles de esa manzana...” Llegamos así al asunto
del deseo.
Con respecto a él, hay que hacer un rápido recorrido por la
conciencia para ubicar cómo Lacan llegó a una posición teórica al
respecto, posición que aprendió del pensamiento hegeliano, vía la
lectura de Kojéve. Lacan resaltó de ahí el hecho de que el hombre no
8
Más allá del amo y del esclavo… eleazarcorrea@yahoo.com

sólo tiene conciencia de las cosas, tiene además fundamentalmente


conciencia de si. Pero lo fundamental es que ésta sólo puede ser
precipitada por el deseo. El lugar que tiene el deseo, según Kojéve, es
radicalmente fundamental, el deseo es lo que empuja a que se produzca
la autoconciencia y que el hombre diga ‘yo’, justo cuando toma
conciencia de si. Este ‘yo’ es según Oliva siguiendo a Hegel una
normatividad subjetiva, “el yo se coloca allí no como puro reflejo de la
naturaleza, sino como normatividad subjetiva y como historicidad”
Kojéve hablando de la relación que existe entre la autoconciencia, el
Yo y el Deseo, señala que “Es el deseo (conciente) de un ser lo que
constituye este ser en tanto que Yo (Moi) y le revela en tanto que tal a
decir: Yo (Je)”. Para Kojéve entonces el Yo, sostén de la autoconciencia,
es un yo del deseo: “El Yo (moi) (humano) es un Yo de un Deseo -o del-
Deseo”.
La idea que nos parece fundamental es que el deseo ejerce en el
ser una acción. Para Kojéve toda acción es negadora. Y es así como se
presenta la ‘figura’ de la autoconciencia, ‘como pura negación’. La
negación en tanto nacida del deseo, es una acción que transforma o
destruye aquello que no es Yo. Pero aquello que no es Yo, tampoco es
algo que esté vinculado a algún ser allí, “ni siquiera a la vida, a la [una]
individualidad, [a una] percepción, [la negación] -señala Oliva-, se trata
de una radical apercepción, [en la que] hay una abstracción del otro, [y
si bien] podríamos llamarla ‘Realidad’, a partir de la certeza sensible, [y]
no de la realidad construida”, en breve, para que se dé la autoconciencia
es necesario que haya una abstracción.
La abstracción es una acción. De esta manera, la abstracción en
tanto acción, destruye para satisfacer el deseo. Pero destruyendo una
realidad crea otra. Destruyendo la realidad objetiva construye una
realidad subjetiva, imaginaria o social como ya señalamos al inicio. En
efecto, así lo escribía Kojéve: “si la acción que nace del Deseo destruye
una realidad objetiva para satisfacerlo, crea en su lugar, en y por esta
destrucción misma, una realidad subjetiva”. La realidad subjetiva, es
pues la realidad creada por el deseo a través de la acción de su
satisfacción, “la autoconciencia es sólo deseo de deseo, no puede
vincularse a nada” agrega Oliva.
El deseo, motor constitutivo del Yo, no se satisface con cosas u
objetos, se satisface, en tanto deseo humano, con otros deseos: “El
deseo no es humano que a condición de ser orientado sobre otro
deseo”, el deseo sólo apunta a otro deseo. Se trata del deseo de
reconocimiento del propio deseo por el deseo del otro, de otro como un
Yo que no es un animal, quiere ser deseado, reconocido como individuo
humano, ‘que el deseo del otro reconozca mi deseo!!’. El deseo se dirige
hacia un objeto positivo dado. Kojéve defendía la idea de que el
reconocimiento es lo que está en la mira del deseo y que este deseo de
reconocimiento es además recíproco. El deseo humano implica así dos
deseos que se enfrentan. Ante tal situación humana sólo la lucha puede
resolver el desenlace.

9
Más allá del amo y del esclavo… eleazarcorrea@yahoo.com

He ahí el origen histórico de la realidad humana, origen que se


materializa en dos posiciones frente al deseo: la del amo (Maître) y la
del esclavo (esclave, “en su estado naciente, el hombre no es jamás
hombre simplemente. El es siempre, necesaria y esencialmente, sea
Amo, sea Esclavo” escribía Kojéve. Origen histórico de carácter
dialéctico en tanto se trata de una relación dialéctica de la dependencia
(“maîtrise”) y de la servidumbre.
Relación dialéctica en la que hay que suponer mas que un amo y un
esclavo dos posiciones. No se reduce la relación a dos personajes sino
de una relación estructural en la que cada posición tiene sus
especificidades: el amo aparece como aquello que se negará por el
esclavo, el esclavo es aquel que devendrá la negación de la negación del
amo y de si mismo. Así el ser es siempre mediado por la negatividad;
por aquello que devendrá. El ser que se constituye en el deseo, es
siempre un ser temporal; el ser del deseo que se afirma en el yo, es
siempre tiempo, devenir, negatividad de lo que es por lo que será. El ser
del deseo es negatividad temporal, es historia, historicidad.

2.e) Marx

La dominación de unos sobre otros a lo largo de la historia se ha


hecho para la satisfacción de necesidades.
Marx retomó la propuesta hegeliana, en la que el objeto de la
necesidad humana más elevado es el reconocimiento del deseo por otro
deseo. Y es en esta lucha por el reconocimiento donde se acentúa la
dominación y la violencia de la alienación. Mas allá de que Marx propuso
transformar las cosas, cambiar el sistema y sus modos de producción y
donde se repartieran las cosas de manera justa, donde las ‘necesidades
necesarias’ se satisficieran incluyendo a todos, pero una que eso se
lograse, seguiría habiendo un pequeño problemón que persistiría; es
que el hombre seguiría siendo objeto de dominación.
Quizás la satisfacción de necesidades básicas resuelva mucho del
asunto, pero en realidad la dominación de unos sobre otros seguirá
vigente. Lacan señaló la razón principal, ella obedece a que la
satisfacción de ‘necesidades necesarias’ es decir sociales, exige
hombres. Se requieren hombres en su status de objetos de goce, de la
misma manera que se hace un usufructo de las mercancías. En efecto,
se tiene la evidencia de que se puede gozar de los otros a causa de una
necesidad entendida esta como ‘social’. Persiste entonces la dominación
y el poder.

2.f) Butler

Butler nos presenta una nueva lectura de Hegel poniendo el acento


en las posibilidades de negación. Muy de cerca de Foucault presenta una
explicación históricamente variable de la constitución del sujeto. Para
10
Más allá del amo y del esclavo… eleazarcorrea@yahoo.com

Butler el sometimiento como forma de poder, es paradójico ya que al


mismo tiempo que quien ejerce el poder sobre el sujeto es también
quien lo constituye y es condición de su existencia y además de que el
deseo tenga sus trayectorias, entonces ahí está la paradoja, esa que
señala entonces que el poder no es solamente algo a lo que nos
oponemos, sino que fundamentalmente dependemos de él para existir.
Esta hipótesis nos parece interesante en su similitud con los
planteamientos psicoanalíticos sobre este tema, sin embargo hay
grandes diferencias las cuales comienzan con la discusión sobre el
deseo, pero que por cuestiones de tiempo y espació trataremos en otro
momento.
Y decimos que es sobre el deseo pues sabemos que Foucault dejó
de lado la cuestión del deseo y que es Butler quien se lanza a tal
proyecto a intentar elaborar una teoría de la psique para acompañar a la
teoría del poder. Por ahora sólo podemos perfilar una pregunta que
oriente nuestra lectura y análisis de Butler sobre el texto de “Desirs of
subjekt”: ¿Butler habla del deseo como categoría conceptual o como
categoría clínica?.
Butler también piensa al poder, y para ello inicia un pensamiento al
mismo tiempo que con rigor lo hace con cierta aventura. Invita a un
punto de encuentro entre la filosofía y las exigencias de la escucha
psicoanalítica. Butler explora problemáticas que están fuera de los
márgenes de las construcciones aparentemente acabadas o demasiado
pensadas para muchos pensadores conformistas o situados en alguna
suerte de comodidad teórica.
Butler moviliza al psicoanálisis con su crítica radical del género,
filosófica y clínica. Hace una lectura innovadora de Freud al intentar
mostrar que la homosexualidad antecede al tabou del incesto que da
estructura al Edipo. Aun más, arriesga una lectura del texto también de
Freud de Duelo y melancolía y del Yo y el Ello para mostrar que toda
identidad de género « moi gendré (gendered Ego) », se funda sobre el
rechazo de hacer el duelo de un vínculo homosexual originario, rechazo
que engendraría una melancolía en el género (gender, masculino y
femenino). Más allá de que en esto coincida con el psicoanálisis
lacaniano en el sentido de que toda identidad sexual puede ser pensada
bajo la noción de ‘velo’ o ‘mascarada’, lo que resalta es que la sexuación
es un asunto de relación y de relación al Otro. Así que más allá de
defender la homosexualidad femenina o masculina o la diferencia
hombre mujer, ella se propone “criticar la función constitutiva de la
diferencia sexual, [y proponer la idea de] que cada sexo es de una
cierta manera una mascarada para el otro” Nos parece que esto significa
un develamiento de las estructuras del poder que el Otro utiliza para
regular un cierto orden social y político. Duro ataque.
Pero el ataque de Butler que nos parece más frontal a los
mecanismos del poder se centra en el texto de los mecanismos
psíquicos del poder. La articulación de la problemática de la melancolía y
la constitución de la conciencia como tal. El origen de esta para ella pasa
por una lectura de Hegel acerca de la dialéctica del amo y del esclavo,
11
Más allá del amo y del esclavo… eleazarcorrea@yahoo.com

de Nietzsche acerca de la genealogía de la moral y de Althuser acerca


de las teorías de la ideología y de los AIE. La conciencia no se constituye
como tal por una imposibilidad de hacer el trabajo de duelo (por
ejemplo en el caso de los homosexuales, de sus amores homosexuales)
el destino es entonces una melancolía y una mala conciencia. Un
problema que concierne a la conciencia, un problema psíquico, la
melancolía. Problema que Butler extrae de su lectura de Hegel en la que
supone que el esclavo trabaja en condiciones de dominación, y al no
firmar sus obras acepta una ‘pérdida de si’. El esclavo –bajo la fuerte
presión del amo- se abandona así mismo, no se reconoce en los
productos que él transforma. Teniendo de fondo la melancolía freudiana,
Butler lanza una suerte de analogía, así esta sería la melancolía del
esclavo que al no poder elaborar la transformación de los primeros
amores, (digamos, de la madre y del hecho de que hay una censura y
una normatividad sobre la relación a los padres del mismo sexo) hay un
problema en la conciencia. Una ‘mala conciencia’, una conciencia
caracterizada por una melancolía resultado de un duelo negado.

Si bien Freud en Psicología de las masas y análisis del yo hay una


aportación para entender a las masas y al superyo, para una articulación
entre lo político y lo psíquico, así como para un encuentro entre la
filosofía política y el psicoanálisis. Butler da un paso arrojando luz sobre
la formación de la conciencia frente a la ley y la melancolía. En otros
términos esto significa un intento de mostrar cómo un sistema social
supone una división de sexos y que con ello mismo produce efectos de
exclusión en el orden político y social.
Y esto conviene entenderlo como una articulación entre la
formación de lo psíquico y el orden del funcionamiento social y político,
pues es ese duelo negado –y no la elección de objetos homosexuales-
“lo que engendra la exclusión melancólica y un retorno de un odio hacía
si, lo que produce la subordinación y la incapacidad de decir yo (je)”.
Esto nos parece muy interesante a discutir en el psicoanálisis, pues
nos conduce a re interrogarnos sobre este hecho pues desde la clínica
se sabe que en la melancolía el objeto es insustituible. Junto con este
tema existen muchos otros sobres los cuales discutir a profundidad, por
ejemplo los temas que Butler aborda como la hipocondría, el dolor y el
cuerpo, el narcisismo, el falicismo y su lectura de la pulsión.

2.g) Zizek

Nosotros consideramos a la dominación como aquella práctica que


parte de alguna instancia positiva, de una autoridad, de leyes de un
Estado y de las normas de una institución, de la lógica de un sistema
económico, de las estructuras simbólicas de una sociedad determinada,
de sus leyes simbólicas y sus respectivos significantes. Esto último se
traduce en las leyes del lenguaje, son leyes simbólicas que determinan
al sujeto y su existencia.
12
Más allá del amo y del esclavo… eleazarcorrea@yahoo.com

Y sobre este tipo de sujetación es que Zizek se hace la siguiente


pregunta “¿está el sujeto totalmente determinado por la estructura
significante, o dispone de un margen de libertad?” No nos parece
conveniente encontrarle ya una respuesta. Nos parece pertinente
mantenerla como horizonte. Sin embargo si nos ocuparemos de aquello
que nos parece es el principal obstáculo para todo margen posible de
libertad. La ideología es al parecer el principal instrumento para la
dominación. Zizek en su trabajo sobre la ideología articula igualmente la
política con lo psíquico.
Conceptualmente Para Zizek la ideología se trata de un efecto de
significado producido por un movimiento significante, y en otro lugar
explica que:
“[existen] cosas conocidas conocidas (sabemos que las sabemos),
cosas conocidas desconocidas (sabemos que no las sabemos) y las
cosas desconocidas desconocidas (no sabemos que no las sabemos). La
tópica freudiana del inconciente es precisamente esta cuarta posibilidad:
cosas que no sabemos que si sabemos. Es decir las fantasías, los juicios
inconcientes de los cuales no somos concientes pero controlan y
determinan nuestra acción. Y es en este nivel que opera hoy en día la
ideología”.
La ideología manipula y distorsiona para seguir dominando y para
lograrlo se sirve de mecanismos particulares: un contenido popular
auténtico, que expresa los anhelos íntimos de la mayoría dominada, y el
específico, que expresa los intereses de las fuerzas dominantes.
En un momento de convergencia Zizek, Laclau y Butler son
criticados por sus intervenciones estructuralistas y posestructuralistas
en la teoría política y en la negación. Pese a ello afirman: “Los tres
estamos empeñados en formas radicales de la democracia que tratan de
comprender los procesos de representación a través de los cuales
procede la articulación política, el problema de la identificación –y sus
fracasos necesarios a través del cual tiene lugar la movilización política,
la cuestión del futuro tal como surge para los marcos teóricos que
insisten en la fuerza productiva de lo negativo”.

Deleuze pone en aprietos al psicoanálisis con su propuesta del


masoquismo. Deleuze llamado por Zizek el ‘ideólogo del capitalismo
tardío’ es el ideólogo que defiende las ideas que hacen eco en las
actuales formas de publicidad “en que lo que importa no es el mensaje
acerca del producto sino la intensidad de los afectos y percepciones que
se transmiten”. Deleuze es un crítico del capitalismo que basa su lógica
en la ‘multiplicidad de intensidades, de lugares de goce, además {de}
con cuerpos en su condición de máquinas deseantes colectivas e
impersonales’.
La pasividad asumida activamente significa encontrar goce en una
situación pasiva en la cual uno está atrapado.
¿Por qué no resistir a rebelarse contra el sometimiento? Por que se
obtiene goce. Por eso se prefiere seguir viviendo en una pasividad
asumida, que es una repetición del fantasma fundamental que insiste en
13
Más allá del amo y del esclavo… eleazarcorrea@yahoo.com

encontrar goce en la posición pasiva. No resistir en lo más mínimo es


vergonzoso, no indignarse ante tal situación también es vergonzoso.
Zizek señala que “lo que expone al sujeto de la vergüenza no es la
revelación de que está colocado en la posición pasiva, de que es tratado
solamente como un cuerpo: la vergüenza emerge únicamente cuando
tal posición pasiva en la realidad social roza el fantasma”.

3) ¿Desde dónde resistir a la dominación?

J'aime celui qui rêve l'impossible. Den lieb'ich, der Unmögliches begehrt.
Second Faust, le bas Pénéios. von Goethe, J. W.
Yo amo a quien quiere crear por encima de si mismo y por ello perece.
F. Nietzsche.

Aquí sostenemos la idea de que la dominación persiste hasta que el


sometido se decide a salir de tal situación. El refrán expresa un poco
esta idea “el valiente dura hasta que el cobarde aguanta”. Pero no es un
asunto ingenuo de voluntad ni de una decisión de carácter psicológico.
Resistir no es destruir, ni quedarse callado, ni enfermarse
volviéndose loco, histérico, fatigado o estresado por el ritmo loco de la
nerviosidad moderna. Se trata de entender la resistencia no sólo como
el acto de aguantar y aguantar, sino como una respuesta, pero no
cualquier respuesta, sino aquella que implique un acto de creación. Pero
tampoco una creación que tenga un enigmático fondo místico o
religioso, sino de una creación concreta y práctica, donde la materia
prima no es el espíritu santo sino el significante en toda su materialidad.

Ante las limitaciones del lenguaje que nos divide, y el malestar de la


cultura, ante la cicatriz por tener una existencia humana y cultural y por
estar siempre proyectándonos en un futuro, el sujeto se enferma,
recuerda y no puede olvidar, se enoja con la vida y con todo mundo, se
frustra, no puede amar y sólo odiar, está sólo sufriendo. Menard escribe
que “el psicoanálisis es un arte de hacer con las pasiones tristes, es
decir, con aquello que ensombrece nuestro humor y existencia, ahí
donde podríamos experimentar placer, iniciativa, afirmación. Este arte
de hacer no suprime eso que fundamentalmente hace sufrir en la vida:
que la muerte existe, que las iniciativas por las cuales inventamos
nuestra existencia no siempre pasan bien y nos dejan estupefactos, que
las ocasiones de anudar relaciones con otros seres que nos encantan
son también aquellas que provocan los malos entendidos los más
dolorosos y los más difíciles a resolver”.
El Psicoanálisis tiene una ética, pero no en el sentido filosófico, no
busca desarrollar una teoría del bien, del mal o de la libertad o del
sentido de la vida. La ética del psicoanálisis es más bien una ética que
incluye al sujeto y su deseo, y por lo tanto al lazo social, lo invita a
romper el silencio, a que le responda con lenguaje a los símbolos del
lenguaje que lo atormentan y las diversas figuras del Otro-amo y no lo
14
Más allá del amo y del esclavo… eleazarcorrea@yahoo.com

dejan disfrutar arriesgando, ni crearse un lugar en nombre propio. No


quedarse callado, si resistir: escribiendo en su cuaderno o con grafittis,
en el cuerpo o en el alma, haciendo su propios versos, su música,
apostándole a la acción política, pues su propia subjetividad a la que se
aspira se puede ver enriquecida por la red de deseos de los otros,
aquellos con quienes se comparte la polis, en breve que escriba, pinte,
relate, reinvente o reescriba su historia. La pasada y la que está por
venir!
El psicoanálisis es antes que todo un dispositivo no del saber, ni de
creencias, ni mucho menos un dispositivo esotérico, y aunque muchos
no lo crean Freud creo una práctica que es más bien un dispositivo no
para ejercer un poder sino justamente lo contrario, un dispositivo
diseñado para interpelar aquello externo o interno que empuja al
sometimiento al mismo sujeto, un dispositivo que empuja al sujeto a
cuestionarse sobre su dependencia a los Otros, (dioses, saberes,
creencias, amos, amores, líderes, ideologías, destinos, superyo… etc).
Por eso es un dispositivo ético, porque interpela al sujeto a interrogarse
sobre su propio deseo, lo interpela para que reaccione de frente y se
posicione frente a su propio deseo.
Reaccionar al propio deseo implica necesariamente –en tanto el
deseo sólo existe en una red plural de deseos- vincular su deseo con el
lazo social y también con las relaciones discursivas, así el sujeto se
arriesga a vincularse, y no puede no quedarse callado frente al discurso
político. Por la simple razón de que el discurso político en su forma
actual, está diseñado para la negación o anulación del deseo.

Conclusiones

Esta aproximación al problema de la dominación nos lanzó a un


terreno muy complejo y tan vasto como los conceptos para abordarlo.
Quisimos delimitar los principales términos de los distintos teóricos
leídos en el seminario, tarea casi imposible, precisar un término lanza a
la búsqueda de miles más. Fue el caso del término interpelación y
reconocimiento. Cuando creíamos estar en la parte final de este texto,
apareció una reflexión que resignificó nuestro trabajo como sin pies ni
cabeza.
Y es que en efecto, el problema de la dominación supone de
entrada el reconocimiento. En los textos que revisamos, aparecieron las
figuras de Erastés y Eromenós, el amo y el esclavo, deseo de
reconocimiento del deseo, figuras que suponen recíprocamente un
reconocimiento. Pero esta acción tenemos que detenernos y distinguir
su diversidad de significaciones, pues nos parecería apresurado para
abordar tan complejo tema de la dominación. Simplemente digamos que
el reconocimiento según Menard es un concepto jurídico en Hegel. Y no
es lo mismo el reconocimiento que existe entre Erastés y Eromenós, ni
tampoco el sentido que le da Kojéve ni Lacan (deseo como deseo de
reconocimiento, deseo del deseo del Otro).
15
Más allá del amo y del esclavo… eleazarcorrea@yahoo.com

Si hablamos de reconocimiento “no hay que separar eso que pasa a


nivel de la dialéctica del amo-esclavo de eso que pasa en todos los
niveles donde se instaura cualquier cosa como un reconocimiento”.
¿Debe ser el reconocimiento es más político que ético? ¿En que ayuda
esta distinción y priorización para una resistencia a la dominación?
Provisionalmente nuestra salida teórica es por el lado del
psicoanálisis, pero seguiremos trabajando en este tema muy complejo,
e incluyendo más texto de Butler, Zizek y Deleuze.

Bibliografía

BUTLER, JUDITH, LACLAU, E.; ŽižEK SLAVOJ. [FRAGMENTO] Contingencia, Hegemonía,


Universalidad. DIÁLOGOS CONTEMPORÁNEOS EN LA IZQUIERDA. index.htmindex.htm URL:
http://es.geocities.com/zizekencastellano/frgcontingencia.htm fecha de consulta: 15 nov 08.
Freud, S. Tótem y Tabú. (1913) en O.C; E.A; T. XIII. Bs. As. 1978.
Freud, S. Psicología de las masas y análisis del yo. (1921). en O.C., E.A. T.XVIII. Buenos Aires
1979.
Freud, S. La denegación. en Obras completas T. XIX. . Edit. Amorrortu. Buenos Aires. 1978
Freud, S. El problema económico del masoquismo.(1924). en Obras Completas. Edit. Amorrortu.
O.C., E.A. T. XIX. Buenos Aires 1978.
Freud, S. El malestar en la cultura (1929). en Obras Completas. Edit. Amorrortu. T. XXI. Bs. As.
1978.
Morales. H. Sujeto en el laberinto. E de la noche. México 2005.
Lacan, J. El Seminario XVII" "El reverso del psicoanálisis.". Ed. Paidós Bs, As.- Barcelona 1969
González, Oscar A El MITO DEL AMO Y DEL ESCLAVO EN HEGEL Y EN LACAN. Url:
http://www.antroposmoderno.com/textos/elmito.shtml Fecha de consulta: 15 nov 08.
Kojéve, Alexandre. La dialéctica del amo y del esclavo en Hegel. Ediciones Fausto. Edición
Corregida. Buenos Aires, 1996. P . 11.
Notas del autor de las sesiones del seminario en que intervino el Dr. Oliva en su seminario del
25 agosto 2008
Menard, M. D. Deleuze et la psychanalyse. PUF. Paris, 2005. P. 136.
Menard, M. D. « L'intérêt pour la psychanalyse dans les travaux de Judith Butler : entretien avec
Livio Boni » URL :
http://www.mondesfrancophones.com/espaces/Psyches/interviews/l-interet-pour-la-psychanaly
se-dans-les-travaux-de-judith-butler-entretien-avec-livio-boni-2006. Fecha de consulta: 20 nov
08.
Zizek, Slavoj. (Hounie Analía. Comp.). Violencia en acto. Conferencias en Bs. As. Edit. Paidos.
Argentina 2002. p.
Zizek Slavoj “Identidad e identificación”. En El sublime objeto de la ideología, Siglo XXI México,
DF. 1992.
Zizek, Slavoj. La estructura de dominación y los límites de la democracia. Fac. de FyL U. Nal. de
Bs As. 25 nov. 2003. \Slavoj Zizek-Bibliography-Zizek.com.htm

16

Das könnte Ihnen auch gefallen