Sie sind auf Seite 1von 11

Fernando Moctezuma Ulloa Seminario de Filosofía Moderna

Filosofía y Comunicación, 6º 05-Febrero-2009


"La unidad de la experiencia filosófica”
Logicismo y Filosofía
 Algunos historiadores han planteado que la filosofía medieval giro en torno a la
resolución de un solo problema: el de los universales. Pues bien es cierto que
trabajamos con conceptos, sin embargo, la explicación de la naturaleza de los
mismos, así como el hecho de categorizamos las cosas particulares del mundo en
categorías que incluyen tales cosas particulares.
 La respuesta obvia serpia que las cosas son particulares y la universalidad vienen del
entendimiento, sin embargo, no es tan sencillo, pues de ser exclusivamente del
entendimiento esta función sería meramente lógica, un artificio funcional, el cual
carecería de objeto sino existiese algo en los objetos que nos permitiría aplicar el
mismo concepto a ellos.
 Se llega por necesidad a este tema si se pretende conocer más allá de las ciencias
particulares, tratando de encontrar las condiciones del conocimiento.
 Da una perspectiva sobre el gran problema que nace de una ciencia particular, en la
cual se exagera y se cree que la ciencia particular está llegando a sus últimas
consecuencias. Ese fue el caso de Pedro Abelardo un lógico de la alta Edad Media
que trató el problema de los universales a nivel lógico.
 La lógica era la única ciencia conocida en aquella época. Y como descubrió que el
pensamiento humano está sometido a unas leyes necesarias, las cuáles serían
suficientes para distinguir lo falso de lo verdadero. No dejo tema alguno descobijado
de la perspectiva lógica.
 Ester tema fue vislumbrado pro Porfirio, sin embargo, el no se entrometió con él
debido a que era un tema que se encontraba fuera del alcance de la lógica.
 Sin embargo, Boecio da sus atisbos al respecto y propone que existen
independientemente de la mente que son substancias unidas a las cosas sensibles,
pero que a la vez son entes incorpóreos, pues son concepciones de nuestra mente.
 Sin embargo, de ahí surgen dos preguntas: ¿Qué son en el entendimiento? ¿Qué son
fuera del entendimiento?
 Dentro de sus condiciones particulares y su avance en el estudio de la lógica lo
llevaron al siguiente cuestionamiento: “¿Cuál es la naturaleza de nuestras ideas y
cuales son las relaciones de éstas con las cosas?”
 La Lógica se refiere primariamente al aspecto formal del pensamiento, no a la
naturaleza u origen de nuestros conceptos, y menos aún a la existencia y naturaleza

1
Fernando Moctezuma Ulloa Seminario de Filosofía Moderna
Filosofía y Comunicación, 6º 05-Febrero-2009
de sus objetos externos1; verlo así trae la consecuencia de que la cuestión aparezca
insoluble y como una pseudo-cuestión2.
 Una parte de la solución que brinda Abelardo es definir universal como aquello que
puede predicarse de varias cosas individuales tomadas una por una. De ahí la
cuestión se desenvuelve hacia descubrir cuáles la naturaleza de lo que puede
predicarse de varias cosas, si es una naturaleza particular e incluso si es una cosa.
 Guillermo de Champeaux propone que le género y la diferencia específica son cosas
reales que existen fuera de la mente.
 Si algo puede predicarse de dos individuos distintos es porque debe existir algo que
común entre ambos y que sea tan real como la existencia de ambos. Ej.: Sócrates y
Platón.
 Abelardo, tomando el ejemplo de Sócrates, Platón y hombre, dice que en realidad el
concepto hombre es nada pues si esta naturaleza existe parcialmente en ellos no es
posible que sean hombres, y si uno de ellos la agota el otro no lo es; sino se
encuentra de ninguna manera en ellos es necesario pues que no sea nada.
 La dificultad que se manifiesta en Guillermo y en Abelardo radica en analizar la
realidad solamente desde el ojo lógico, donde el principio de contradicción aplica
siempre en los conceptos, pero no necesariamente en la realidad.
 ***Abelardo: “todas las cosas son tan diversas una de otras que ninguna puede
participar con otra esencialmente en la misma forma o en la misma materia.”3
 ***Dentro de la misma dinámica de los universales tenemos la postura de
Champeaux, quien llega a proponer que las cosas sean parecidas no radica en que
ambas tengan la misma naturaleza, sino que no difieren en la naturaleza que poseen.
Oportuna respuesta de Abelardo al alegar que el hecho de que dos cosas no sean
distintas no es seña de semejanza.
 El problema devela otra vertiente, en cuanto a que debemos establecer que es lo que
nos permite distinguir los objetos, en el caso del ejemplo Sócrates y Platón, de forma
tal que no se identifican.
 Dentro de los encuentro entre Guillermo y Abelardo, venció el último, sin embargo, no
llegó a la explicación de porque el entendimiento puede adscribir la misma naturaleza

1
GILSON, “La unidad de la experiencia filosófica”, RIALP, 5ª ed., p. 22
2
Idem.
3
Ibidem. P. 25

2
Fernando Moctezuma Ulloa Seminario de Filosofía Moderna
Filosofía y Comunicación, 6º 05-Febrero-2009
a varios objetos.
 ***cosa-sujeto*** Abelardo atribuye a las palabras la universalidad, pues no es posible
circunscribirla a las cosas.
 Roscelino: los universales son meros flatus vocis.
 Según Abelardo, el problema radica en el significado que otorgamos a las palabras,
no tanto en su naturaleza física. Sobretodo cuando nos preguntamos como es posible
ocupar un concepto para seres radicalmente distintos.
 No hay correspondencia entre las cosas y las ideas, puesto que estas últimas son
universales al igual que su significado, mientras las cosas físicamente no lo son. Pero
como solo lo individual es lo que existe, por ende todo aquello que no sea cosa no
existe.
 Si los nombres no tienen un objeto definido, como pueden tener significación, por
ende qué es la significación.
 Si la palabra hombre no nos lleva a entender a un individuo en concreto, mucho
menos nos puede ayudar a designar a una colección de individuos.
 En Abelardo hay una separación entre el ser hombres y su esencia y propiedades. De
ahí ¿Qué es el ser?***
 Nombre surge de lo que se concibió como semejante en las cosas por parte del que
las nombró. ***
 Como las semejanzas entre las cosas no quedaron establecidas como reales o no
reales, fue complicado estimar el valor de las ideas generales.
 Los conceptos según Abelardo son semejanzas existentes, pero imaginarias y
ficticias, ya que los universales no son cosas y son construcciones que hace el
entendimiento.
 Lo que se refleja en el concepto puede ser real en sí mismo, peor el concepto como
tal es sólo el reflejo del objeto real.
 Los nombres universales me llevan a crear en mi entendimiento una cierta figura que
sea común a todos los hombres, pero que no le pertenezca a ninguno en concreto, de
haber un concepto que me lleve aun existente concreto, ya tienen un objeto definido.
 La naturaleza humana no existe en sí misma.
 Cada ente tienen su naturaleza propia.
 Cómo Dios tiene ideas generales puede crear y además conservar la existencia de
una multiplicidad de individuos repartidos en diversos géneros y especies. Sólo

3
Fernando Moctezuma Ulloa Seminario de Filosofía Moderna
Filosofía y Comunicación, 6º 05-Febrero-2009
podemos inteligir las cosas que son sensibles.
 La ciencia se reduce a ser una conexión de hechos empíricos si: nuestros conceptos
son sólo palabras con imágenes más o menos vagas.
Teologismo y Filosofía
 La embriaguez que generó la lógica en la filosofía también trató de inmiscuirse en la
Teología, aunque hubo una mayor resistencia.
 Muchos de los lógicos fueron llamados filósofos.
 En general existía una cierta actitud de rechazo hacia la filosofía para los asuntos
teológicos.
 En ocasiones se manejaba que la religión era de obediencia y no de conocimiento.
 Suele haber actitudes en que la actitud piadosa es más importante que la luz natural
de la razón. De hecho el conocimiento de Dios al que no se llega por la razón, es
posible lograrlo por la experiencia del alma.
 Según Wilson resulta fundamenta considerar que la Teología y la Filosofía van de la
mano, si cae una caen las dos; ambas actividades dignifican la naturaleza humana.
Teología sana busca el soporte de Filosofía; Filosofía sin Teología, corta de vista.
 El carácter fundamental de la época está en el asunto de fe y razón, puesto que los
teólogos ven lo excelso de la Filosofía pero tratan de salvara a esta última mediante
corroborar que sus enseñanzas coincidan con la religión revelada.
 En síntesis, las teologías con traje filosófico son los llamados teologismos. Un rasgo
común a las posturas así denominadas es el fuerte sentimiento religioso. >El cual si
supera a la razón nos puede llevar a ensalzar a Dios a pesar del valor que tenga la
Naturaleza y los hombres, de forma tal que caemos en un escepticismo que surge
porque la naturaleza no es inteligible.
 Desde la perspectiva de Maimónides, la Iglesia cristiana se acercó a la filosofía
debido a que sufría ataques por parte de las doctrinas filosóficas del tiempo. Se
desarrolla la Apologética. Se descubrió que algunas proposiciones de esas teorías
permitían la defensa de la fe.
 En un principio los teólogos no se acercaron a la realidad, sino que buscaron como
las cosas debían ser para poder defender la religión. Objeto primordial adaptar las
opiniones a las cosas, no viceversa. Doctrina en orden a justificar su actitud.
 Movimiento es un mero cambio de lugar.***
 La composición de las cosas por átomos discontinuos en tiempo y espacio,

4
Fernando Moctezuma Ulloa Seminario de Filosofía Moderna
Filosofía y Comunicación, 6º 05-Febrero-2009
separados por el vacío, trajo varias inquietudes en el terreno de Dios. Por ejemplo
que Dios es la causa de los movimientos de algún objeto, siendo la única causa, sin
que haya relación causal entre las cosas de la realidad.
 Destrucción de la causalidad = destrucción de la Naturaleza.
 No podríamos conocer el mundo si las leyes a las que está sujeto no estuvieran en la
misma esencia de las cosas.
 Inclinación de ver a la Filosofía como un anexo de la Teología.
 El teologismo de San Buenaventura se pude explicar sencillamente bajo el verbo
latino reducere, que significa traer o devolver una cosa a Dios. De hecho esto se
expresa en el fin de la actividad del hombre, que consiste en simbolizar aunque
inferiormente la perfección del arte y el conocimiento divinos.
 La función propia de la Teología es conocer a Dios a través de las cosas (San
Buenaventura).
 Otro elemento importante a considerar es que se necesitan distinguir bien los campos
de la Filosofía y la Teología para poder complementarlos.
 Bajo el mismo autor franciscano se hace patente otro problema, hasta que punto
podemos atribuir gracia y hasta cual libre albedrío. En este sentido, debido al fuerte
sentimiento filosófico se inclina por darle más peso a la gracia, debido a que es más
acorde con la visión cristiana, así como también sostiene que es lo más seguro. Sin
embargo maneja que erraríamos de darle más peso del que es debido a cada ámbito.
 Para saber que hace el libre albedrío y sus límites, debemos conocer su esencia.
 Con sentimiento piadoso necesariamente hacemos injusticia a la Naturaleza.
 En Teología como en cualquier ciencia, lo importante es ser justos.
 En el ámbito de la causalidad se la atribuye a Dios, quien ha creado todas las cosas,
tanto presentes como futuras siendo algunas de estas las semillas de las postreras.
Si aceptáramos la capacidad de generar efectos por parte de las criaturas, también
les atribuiríamos la capacidad creadora de Dios.
 En el terreno gnosceológico el entendimiento humano no puede alcanzar la verdad
sino es por la participación de la luz Divina en el entendimiento humano. Con ella
podemos ver la verdad. Esto se refiere a aquellos terrenos en que el entendimiento
no alcanza a conocer las cosas; caso contrario sería le conocimiento de las cosas
particulares y contingentes.
 De fondo está ese escepticismo en la capacidad del hombre para conocer la verdad

5
Fernando Moctezuma Ulloa Seminario de Filosofía Moderna
Filosofía y Comunicación, 6º 05-Febrero-2009
de las cosas.
 Roger Marston trató de completar las dificultades de lo planteado pro San
Buenaventura y estableció que la ciencias y la filosofía son saberes naturales por su
objeto; sin embargo, no es muy importante la distinción si consideramos que todo
conocimiento verdadero presupone la iluminación divina.
 Las observaciones particulares pro abundantes que fueren no podrían producir la
esencia de las cosas.
 Sin las ideas divinas no sería posible el conocimiento verdadero.
 Lo que inicia la ruta del escepticismo consciente es, en general, el reprobar la filosofía
y no a los maestros.
La ruta hacia el escepticismo
 Un problema de actitud ante la verdad, pues la buscamos incesantemente pero
muchas veces no estamos dispuestos a aceptarla.
 La perspectiva de Santo Tomás no fue muy reconocida y aceptada, no saciaba esos
ánimos sobre la verdad en los que no estaban dispuestos a aceptarla.
 Sin embargo, un punto importante de Santo Tomás es señalar que no podemos
argumentar la Filosofía con la religión revelada, pues la destruimos, mucho menos
argumentar la fe pues es Revelación y no razón.
 Sostiene que si queremos apoyarlas tenemos que distinguirlas.
 Esa actitud de Santo Tomás la vemos ignorada en la manera de proceder de
Guillermo de Ockham, quien asume la primera premisa del credo como argumento y
conclusión para problemas filosóficos.
 Aristotélica la idea de que existe de que las cosas individuales son las que existen,
sin embargo, hay más en la figura de Aristóteles. Eso se explica porque Ockham
depuró lo que interrumpía las interpretaciones medievales.
 Él revive la cuestión abordada por Abelardo y con base en las cuestiones disputadas
de Harclay, en donde se hace una crítica a la idea de que cada concepto tienen una
esencia, la cual tienen su propia entidad y que es igualmente participada por los
individuos de cierta clase.
 Harclay recae en la respuesta de que las cosas singulares afectan el entendimiento y
generan impresiones confusas en caso de los conceptos universales, lo cual no es
equiparable al conocimiento de una cosa singular y concreta.
 Para Ockham la perspectiva de Harclay era una variedad de realismo.

6
Fernando Moctezuma Ulloa Seminario de Filosofía Moderna
Filosofía y Comunicación, 6º 05-Febrero-2009
 Duns Escoto manejaba que los universales existían aparte de los individuos, mientras
Santo Tomás decía que existían virtualmente en los individuos.
 El realismo que atribuye Ockham a Harclay es debido a la concepción de que
formamos imágenes, que por necesidad, para ser elaboradas requieren de un
fundamento en las cosas.
 El objetivo de Ockham es plantear que no existe relación alguna entre nuestras ideas
generales con las cosas individuales, no hay un fundamento en la realidad.
 Ockham vio la necesidad de reformar los tipos de conocimiento para poder generar
su revolución, en la que los conceptos son sólo de la mente y nacen en la mente sin
correspondencia con el exterior.
 Los tipos de conocimiento son abstractivo e intuitivo, siendo el conocimiento intuitivo
… la percepción inmediata de una cosa realmente existente.4
 Se dice abstractivo de toda aquella operación en la que la representación, por muy
singular que sea, prescinde de la existencia misma de aquello que la representa.
 En el conocimiento abstractivo no se puede conclui la existencia o la no existencia de
los objetos.
 Su perspectiva de los universales que si existen como cosas singulares, sin embargo,
lo que no tiene nada de real es su contenido, en ese sentido son pura nada.
 La variedad de lenguajes es una prueba de la no conexión entre las palabras y la
realidad concreta.
 Ockham: Las cosas son justo lo que son; la naturaleza realiza sus operaciones de un
modo misterioso, y la voluntad divina es la causa última lo mismo de su existencia
que de sus operaciones.5
 Filosóficamente era empirista, Teológicamente su argumento era la voluntad de Dios.
 Fideísmo, escepticismo. Pues no podemos conocer ciertas cosas debido a que no las
vemos, sin embargo, por la fe aceptamos los hechos revelados.
 La navaja de Ockham signifca, ante todo, que no se debe explicar la existencia de
una cosa dada empíricamente, imaginando detrás y más allá de ella (…)6
 No se deben multiplicar los seres sin necesidad.
 Si creemos que Dios puede hacer lo que quiera, sin contradicciones, entonces toda
4
Ibidem. P. 68
5
Ibidem. P. 73
6
Ibídem. P. 75

7
Fernando Moctezuma Ulloa Seminario de Filosofía Moderna
Filosofía y Comunicación, 6º 05-Febrero-2009
explicación no contradictoria de un hecho resulta válida.
 La intuición sensible manifiesta un problema cuando la enfrentaos hacia lo que no es,
pues la intuición de algo requiere de su existencia actual.
 La respuesta a esto es que Dios conserva en nosotros las intuiciones de las cosas
ausentes y por ello podemos decir que no existen.
 Problema, entonces que podemos asumir como real, si Dios puede darnos intuiciones
de lo que no existe.
 Si Dios puede crear a cada individuo por separado, debemos considera que entonces
no hay necesidad de causalidad. Por otra parte también bajo el aspecto de la
intervención de Dios en las intuiciones el causa y maneja todo el proceso. Ej. Mirar
las estrellas.
 Como no puede haber más en los conceptos que en las intuiciones, lo que nos
parece causa, no lo es, es sólo un hecho que vemos suceder. Ej. Fuego y madera.
 Además no aceptaba la causalidad eficiente de las cosas porque eso limita la
omnipotencia de Dios.
 Es una mezcla de Teologismo y Empirismo.
 Su doctrina era más en aras de la defensa de Dios, más piados. Finalmente
franciscano.
 Otra explicación para negar la causalidad es que cada cosa nos produce una
intuición, la cual no nos lleva a la intuición de otra cosa. Eso impide el conocimiento
de la substancia a partir de los accidentes.
 La realidad pierde sentido y Dios la exime de tenerlo.
 En la realidad no hay más de lo que hay en el conocimiento.
 ¿Qué es lo que nos permite hacer las asociaciones de idea, por medio de las cuales
abarcamos individuos en conceptos universales?
 Con todo esto se inicia y alimenta al decadencia de la filosofía escolástica, causa
escritas en este capítulo pero que es mejor desarrollarlas en el siguiente
La caída de la Filosofía Medieval
 En el siglo XIII la Filosofía y la Teología estaban unidas aunque con sus respectivas
disitinciones, trabajaban armoniosamente, sin embargo, cuando se deja de tener ese
todo orgánico y parecierahaber algo malo ensu unión, es cuando se empieza a
generar el decaimiento de la cultura medieval.
 La complicación en la etapa de la escolástica consistió en la gran variedad de

8
Fernando Moctezuma Ulloa Seminario de Filosofía Moderna
Filosofía y Comunicación, 6º 05-Febrero-2009
“Teologías” que se ofrecían, problema incluso dentro de cada orden.
 Sin embargo, también hubo bastantes discusiones escolásticas sobre variados
temas, donde todos refutaban algo a los demás. Habiendo tantaas posturas y sin
saber quien de todos tenía la razón, pues no todos pueden tenerla al mismo tiempo y
bajo el mismo aspecto, la salida más fácil es decir que ninguno.
 Debido a estas fuertes disputas, muchos decidieron retomar el Evangelio y alejarse
de esas discusiones que sólo oscurecían y debilitaban las enseñanzas del Evangelio.
 Por ende entre tantas opciones se prefriró regresar a la Biblia, a los Padres de la
Iglesia, al latín clásico y surgió un antiescolasticismo ene l siglo XIV.
 La primera escuela “renacentista” fue la de Deventer.
 Debido a las circunstancias de la época medieval se trató de desacreditar la filosofía,
como una vía para tomar las actitudes antes mencionadas. O bien, simplemente se le
consideraba muerta.
 Como en momentos resultaba presumible, como el caso de Averroes, que s epodían
refutar las verdades religiosas, la concepción de la filosofía ya no era de utilidad, así
que se debía buscar la forma de que esta fuese inofensiva por lo menos.
 Y el modo másfácil para evitar su intromisión en la Teología era el desacreditar su
posibilidad probar cualquier cosa en general.
 La presencia de Nicolás de Autrecourt, fue importante en tanto trató de vitar el vance
del logicismo, sin embargo, el campo de certeza quedó altamente restringido; el
principio de no contradicción y lo que pudiese dducirse de él, además de loq ue nos
permitían conocer los sentido internos y externos.
 Ninguna de las dos se apoya en las deducciones. Son islas de conocimiento.
 Bajo las pautasde Nicolás las beses ye l cuerpo, prácticamente toda la metafísica se
derrumbó.
 Sustancia y Accidnete, problema con las substancia.
 Cuando la Filosofía no satisface en dar respuestas, tenemos un problema en cuanto
a que la manera de escapar del escepticismo es un moralismo o un misticismo o una
mezcla de ambos.
 Al parecer, según Gilson, la intención de Nicolás era volver a la Lógica para arremeter
a la Filosofía en bien de la Ética y la religión. Todo ello por la vía de la demostración
 Si se derrumbase la Filosofía de cualqueir modo quedaría la Lógica, pero que sucede
si la Lógica fue la disciplina que inicialmente le causó problemas a la Teología.

9
Fernando Moctezuma Ulloa Seminario de Filosofía Moderna
Filosofía y Comunicación, 6º 05-Febrero-2009
 La Filosofía perdió crédito cuando por mediob de las exigencias lógicas de
demostración, muchas de las premisas de lso filósofos no fueron demostradas.
 El primer hombre moderno, en actitud, fue Pertrarca en donde hizo alusión a la
ignorancia de lso hombres, entre los cuáles destaca Aristóteles: Sobre mi propia
ignorancia y la de otros muchos.
 Las opiniones de un labriego o un ama de casa tendrían más valor que las de
Aristóteles, dice Petrarca.
 Aristóteles cuando habla de la verdad es frío y nos deja fríos.
 Según Pitagoras es muy fácil refutar y probar las premisas, he ahí otro elemento del
recelo a la Filosofía, incluso en el campo moral que se trató de implementar para
evitar el escepticismo.
 La Lógica no puede arrojar luz a los problemas importantes, y si acaso se usará sólo
para evitar las ambiciones de la Filosoía.
 Con Eckhart se rompe la actitud de Tomás donde se usa la razón de un modo místico
para un fin místico. Con ello se deduce que Dios no es inteligible no para nosotros ni
en sí mismo. Diso escapa a todo conocmiento.
 Debemos superar la multiplicidad de las cosas finitas y de la Trinidad.
 La Divinidad, en su sentido más "desnudo" de las cosas. Dios es tan elevado que
nada es. Despojo de su inteligibilidad.
 Después aparece la figua de Nicolás de Cusa, quien aplicando la Teología de Eckhart
pretende terminar con el colapso de la filosfía medieval y convencer a sus
contemporáneos de que las disputas no eran necesarias.
 En sìntesis para que lago se verdadero tiene haber total identidad entre el
conocimiento y el objeto, de lo contrario no lo es. Sin embargo no hy dos cosas que
puedan ser idènticas y distintas a la vez así que la verdad es imposible.
 Esto de la verdad es semejante a la virtud.
 Dios como primera causa, Dios como Absoluto, que se conoce a sí mismo.
 Las cosas tienen su semejanza en sì mismas en tanto son efectos de Dios. Y Dios
está en ellas como las causas están en los efectos.
 El universo es idético a sí mismo en consecuencia.
 Con esto resuleven el problema de los universales.
 Problema central de esta caída fue el tratar problemas filosóficos pr medio de las
ciencias que no tenían competencia en la solución del problema, esto trajo consigo la

10
Fernando Moctezuma Ulloa Seminario de Filosofía Moderna
Filosofía y Comunicación, 6º 05-Febrero-2009
destrucción de la Filosofía misma.
 Cuando los filósofos escolásticos cesaron de dar respuesta a los problemas
filosóficos por la vía de la razón, se derrumbó totalmente el edificio medieval.

11

Das könnte Ihnen auch gefallen