Sie sind auf Seite 1von 24

MALALTIES

Inmaculada Redondo

Alejandro Gil

Noel Gómez

Jaime Arreaga

Alba Martín

1º BAXA
ÍNDICE
Enfermedades hereditarias

Clasificación:

– enfermedades monogénicas

– enfermedades cromosómicas

– enfermedades mitocondriales.

Sida

¿Qué es y cómo actua el VIH?

Transmisión y no transmisión del VIH

El síndrome de Infección Aguda.

Tratamiento.

Hallan molécula que controla al virus del Sida (VIH)

Enfermedades venéreas

Introducción

Enfermedades:

- Gonorrea

– Sífilis

– Herpes (oral y genital)

– Piojos púbicos o ladilla.

– Sarna

– Otras enfermedades..

Prevención de enfermedades venéreas.

Meningitis

¿Qué es?
¿Cómo se trata?

Notícia

Hepatitis

Definición

Causas

Síntomas

Prevención

Tratamiento

La gripe

Estructura del virus

Síntomas

Otras cepas de gripe:

– Gripe española

– Gripe porcina

Noticias interesantes

Bibliografía
ENFERMEDADES HEREDITARIAS

Las enfermedades hereditarias son un conjunto de enfermedades genéticas caracterizadas por transmitirse de
generación en generación, decir de padres a hijos, en la descendencia y que se puede o no manifestar en
algún momento de sus vidas.

Clasificación

Enfermedades Monogénicas

Son enfermedades hereditarias monogénicas las producidas por la mutación o alteración en la secuencia de
ADN de un solo gen. También se llaman enfermedades hereditarias mendelianas, por transmitirse en la
descendencia según las leyes de Mendel. Se conocen más de 6000 enfermedades hereditarias monogénicas,
con una prevalencia de un caso por cada 200 nacimientos. Ejemplos:

 Anemia falciforme (cromosoma 11)


 Fibrosis quística (cromosoma 7, básicamente)
 Enfermedad de Huntington (cromosoma 4).
 Hemocromatosis (cromosoma 6 la forma clásica).
 Deficiencia de alfa-1 antitripsina (cromosoma 14)
 Distrofia muscular (cromosoma X))
 Síndrome de cromosoma X frágil (cromosoma...X)
 Hemofilia (A) (cromosoma X)
 Fenilcetonuria (cromosoma 12, básicamente)

Las enfermedades monogénicas se transmiten según los patrones hereditarios mendelianos como:

Enfermedad autosómica recesiva. Si ambos padres son portadores del mismo gen recesivo capaz de causar
un defecto de nacimiento existe un 25% de probabilidad de que cada uno de sus hijos herede el problema. Si
sólo un padre transmite el gen del trastorno, el hijo no padecerá el problema pero tiene un 25% de
transmitirlo.
Los trastornos autosómicos recesivos suelen ser graves y pueden llevar a una muerte prematura. Ejemplos:

 Anemia falciforme - afecta principalmente a personas de origen afroamericano.


 Enfermedad de Tay-Sachs - que causa retraso mental y la muerte.
 Fibrosis quística, un trastorno de los pulmones y del sistema digestivo (afecta principalmente a
personas de ascendencia caucásica del norte europeo).

Enfermedad autosómica dominante. Si un padre tiene el gen para una condición autosómica dominante,
existe una probabilidad del 50% de que el niño tenga la misma condición. Ejemplos:

 Alto colesterol familiar


 Enfermedad de Huntington, un trastorno progresivo del sistema nervioso
 Algunas formas de glaucoma, que causan la ceguera si no se las trata
 Polidactilia: existencia de dedos adicionales en las manos o en los pies
Enfermedad ligada al cromosoma X. Los cromosomas X e Y son los que determinan el sexo. Las mujeres
normales tienen dos cromosomas X y los hombres un cromosoma X y uno Y. Un trastorno causado por un
gen anormal en uno de los cromosomas X se conoce como trastorno ligado al cromosoma X o ligado al sexo.

Una madre aparentemente normal con un gen anormal en uno de sus cromosomas X tiene una probabilidad
del 50 por ciento (una de cada dos) de transmitirlo a su hijo. Una mujer que hereda un cromosoma X con un
gen de un trastorno ligado al sexo por lo general no presenta síntomas de la enfermedad dado que tiene un
cromosoma X de reserva con una copia normal del mismo gen. No obstante, los hombres que heredan un
cromosoma X con un gen de una enfermedad ligada al sexo no tienen un segundo cromosoma X de reserva
y, por lo tanto, padecen la enfermedad. Ejemplos:

 Hemofilia, en la que la sangre carece de una sustancia necesaria para la coagulación


 Daltonismo de los colores rojo y verde
 Distrofia muscular de Duchenne, que causa debilidad muscular y la muerte

Enfermedad Cromosómica

Las enfermedades cromosómicas ocurren cuando existen errores en alguno de los 23 pares de cromosomas,
como por ejemplo piezas que faltan o están rotas, material que ha cambiado o demasiadas piezas o copias.
Los síntomas pueden variar entre las distintas enfermedades y las enfermedades cromosómicas raras son en
realidad muy raras.Ejemplos:

 La trisomía 21 o síndrome de Down es un trastorno frecuente que sucede cuando una persona tiene
tres copias del cromosoma 21 (entre un 3 y un 4% de los casos son hereditarios) caracterizado por la
presencia de un grado variable de retraso mental y unos rasgos físicos peculiares que le dan un
aspecto reconocible.

Enfermedad Mitocondrial

Las mitocondrias son orgánulos citoplasmáticos encargados de producir energía en forma de ATP, (El
trifosfato de adenosina es un nucleótido básico en la obtención de energía celular)y localizado en su
membrana interna;5 aunque también tienen otras funciones en la fisiopatología celular, tales como:
regulación intracelular de Ca2+, termogénesis y control de la apoptosis. Son los principales generadores de
especies reactivas del oxigeno en la célula y pueden provocar la muerte celular por necrosis en condiciones
de estrés oxidativo.

Estos orgánulos tienen reproducción intracelular independiente y contienen su propio genoma, lo cual
coadyuva a la complejidad de sus alteraciones, causadas por mutaciones en los genes nucleares o
mitocondriales.

Este tipo de enfermedad hereditaria es relativamente infrecuente. Es causada por mutaciones en el ADN
mitocondrial, no cromosómico. La enfermedad mitocondrial tiene diferentes síntomas que pueden afectar a
diferentes partes del cuerpo.

Las mitocondrias son pequeñas organelas que se encuentran en la mayoría de las células del cuerpo cuya
función es la conversión de ciertos químicos en los alimentos, en presencia del oxígeno, para el intercambio
común de energía dentro de las células, por ejemplo, ATP.

Las mitocondrias tienen su propio ADN. En los últimos años se ha demostrado que más de 20 trastornos
hereditarios resultan de las mutaciones en el ADN de las mitocondrias. Dado que las mitocondrias provienen
sólo del óvulo son heredadas exclusivamente de la madre.
Una persona con un trastorno mitocondrial puede presentar patrones de herencia materna (solo los individuos
relacionados por un pariente materno están en riesgo). Los hombres no transmiten la enfermedad a sus hijos.

SIDA

¿Qué es y cómo actúa el VIH?

El VIH o Virus de la Inmunodeficiencia Humana es un


microorganismo, agente infeccioso encuadrado en el género
Lentivirus (caracterizado por un largo periodo de incubación)
Este virus ataca al Sistema Inmunológico de las personas,
debilitándolo y haciéndoles vulnerables ante a una serie de
infecciones, algunas de las cuáles ponen en peligro la vida.

Un virus es un parásito. En nuestro organismo, el virus parasita


las células de nuestro Sistema Inmunológico (S.I.) ("glóbulos
blancos"), destruyéndolas o haciendo que dejen de cumplir su
función.

Por este motivo, al cabo de unos años, la acción del virus sobre
nuestro S.I. hace que éste pierda su eficacia y deje de
protegernos contra las infecciones y enfermedades a las que estamos permanentemente expuestos. En ese
momento aparecen una serie de signos, síntomas y enfermedades a las que, en conjunto, se les llama

Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida o sida. .


Los desórdenes en el S.I. pueden causar enfermedades. Las enfermedades relacionadas con la
inmunodeficiencia ocurren cuando el sistema inmunológico es menos activo de lo normal, dando lugar a
infecciones que pueden poner en peligro la vida. La inmunodeficiencia también puede ser el resultado de una
enfermedad genética, como la "inmunodeficiencia severa combinada", por ejemplo.

El VIH es un retrovirus. Esto quiere decir que su código genético no está escrito en ADN, como ocurre con
la mayor parte de los seres vivos, sino en ARN. Por lo que el virus, para poder reproducirse, necesita
convertir ARN en ADN (de modo que la célula infectada pueda "leerlo"), que es justo lo contrario de lo que
hacen los virus de ADN y el resto de seres vivos. De ahí viene el nombre de
retrovirus, y también el de "antirretroviral" para los fármacos que buscan reducir
su actividad o eliminarlo.
El VIH tiene un tipo de enzima que se encarga de realizar este proceso de traducir
o transcribir la información genética escrita en el ARN a ADN. Esta enzima se
denomina Transcriptasa Inversa o Retrotranscriptasa.

Una vez que la información genética del VIH está transcrita en ADN, hace falta
integrar este ADN procedente del virus en el ADN propio de la célula, de manera
que ésta, cuando se active para cumplir su función o para reproducirse, lo lea y
ejecute las instrucciones de fabricar copias del virus hasta literalmente morir
exhausta. El virus porta otra enzima capaz de llevar a cabo este paso de la
Integración: se trata de la Integrasa.
Una vez que la célula lee el ADN procedente del virus, la consecuencia de esto es que pone su maquinaria al
servicio del VIH, fabricando las distintas piezas necesarias para la construcción de nuevos viriones o
partículas virales, precursores del virus activo que será capaz de infectar más células.

Estas partes del virus están procesadas dentro de la célula hasta que están listas para ser ensambladas. En este
proceso de Procesamiento y Ensamblaje interviene otra enzima que el VIH porta en su interior, a la cual se la
conoce como Proteasa.

El virión ya ensamblado se aproxima a la superficie del linfocito, donde, en un cierto momento, atraviesa la
membrana celular, es liberado al exterior, y después de un proceso de maduración está listo para infectar a un
nuevo linfocito CD4 en cuanto se tropiece con él, y así repetir el proceso.

Todo esto ocurre muy rápidamente, hasta el punto que se cree que pueden llegar a producirse más de 10.000
millones de virus al día en el organismo de una persona infectada que no esté tomando medicación
antirretroviral.

La base del tratamiento antirretroviral es precisamente utilizar fármacos que impidan la acción de las
enzimas del VIH, a saber, la Transcriptasa, la Integrasa y la Proteasa. El Tratamiento Antirretroviral de Gran
Actividad (TARGA en español o HAART en inglés) se basa en combinaciones de varios fármacos que actúan
sobre estas tres enzimas, de una o varias ma

Transmisión del VIH


El VIH puede ser transmitido de una persona con infección por VIH a otra persona a través de lesiones
abiertas, heridas o cortes en la piel. También puede ocurrir la transmisión a través de las membranas
mucosas, como las que recubren el ano o la vagina. Asimismo, es posible al compartir objetos como
jeringuillas u otros elementos punzo-cortantes con restos de sangre infectada. La leche materna de una mujer
con VIH también puede contener cantidad suficiente de virus para producir infección.

Para que el VIH pueda completar con éxito la infección en una persona, ésta debe recibir una cantidad
suficiente de virus, de modo que las posibilidades de que las partículas virales finalmente superen las
barreras naturales del cuerpo y lleguen a su objetivo sean elevadas. Esto ocurre mediante el intercambio de
determinados fluidos corporales, como son la sangre, el semen, el flujo vaginal y la leche materna, ya que
sólo en ellos es posible para el virus estar en las cantidades y las circunstancias adecuadas para poderse
transmitir.

A la cantidad de virus que se puede medir por cada milímetro cúbico de un fluido, como la sangre o el
semen, por ejemplo, se la conoce como Carga Viral o Carga Vírica. Además de tener una carga viral en los
fluidos transmisores, es necesaria una "puerta de entrada" en el cuerpo de la persona receptora del virus. Esta
puerta de entrada son las mucosas.

Además de las mucosas, el virus también puede acceder a la sangre a través de heridas abiertas en la piel, de
las llagas o laceraciones ocasionadas en las mucosas o en la misma piel, en particular por otras Infecciones
de Transmisión Sexual (ITS). Finalmente, el virus también podría transmitirse al recibir una transfusión de
sangre o hemoderivados que estén contaminados con VIH de la persona donante, o a través de agujas
contaminadas con sangre infectada.

Como consecuencia de lo anterior, las vías de transmisión del VIH están muy bien definidas, por lo que
cualquier duda al respecto debería estar centrada en las acciones que puedan generar esa posible transmisión,
las llamadas "Prácticas de Riesgo".

Las Prácticas de Riesgo comprenden aquellas acciones por medio de las cuales la sangre, el semen, el líquido
preseminal, el flujo vaginal o la leche materna de una persona se ponen en contacto con las mucosas de otra
persona. La manera más fiable de evitar la transmisión del virus es evitar el contacto de estos fluidos con las
mucosas. Esto se puede conseguir interponiendo una barrera física entre ambos. El preservativo masculino,
el femenino, y los parches de látex son barreras eficaces si se utilizan adecuadamente.
El VIH se transmite:
Al mantener relaciones sexuales sin la protección adecuada.

Durante el embarazo, el parto o la lactancia, una mujer infectada puede transmitir el VIH a su hijo si no se ha
sometido a tratamiento antirretroviral para reducir el riesgo de transmisión al feto. Después del parto hay un
riesgo de transmisión a través de la leche materna durante la lactancia.

Por los hemoderivados y la sangre en aquellos países con


sistemas sanitarios deficientes en los que estos controles no
están totalmente garantizados.

Cuando personas con el VIH consumen sustancias tóxicas


inyectadas y comparten jeringuillas o agujas con otras
personas.

El VIH no se transmite

• Utilizando siempre el preservativo .


• No intercambiando agujas ni ningún otro material de
inyección. Utilizando siempre material desechable estéril o esterilizándolo adecuadamente después
de cada uso.
• Evitando ejercer la lactancia aquellas mujeres infectadas, aunque estén bajo tratamiento
antirretroviral. Este tratamiento antes y durante el embarazo reduce también el riesgo de transmisión
prenatal. Durante el parto el riesgo se puede reducir si se practica una cesárea como alternativa al
parto natural.

El síndrome de infección aguda por VIH

Aproximadamente la mitad de las personas recién infectadas suelen experimentar síntomas parecidos a los de
una gripe o una mononucleosis, con fiebre, sudoración, inflamación de los ganglios, dolor de cabeza, etc. A
esto se le denomina Síndrome de Seroconversión o Síndrome de Infección Aguda.

El Síndrome de Infección Aguda suele aparecer al cabo de 2 ó 4 semanas después de la infección, suele durar
de 2 a 3 semanas y luego remite. Es muy posible que tanto la persona que lo padece como un médico de
atención primaria o de familia lo confunda con un proceso gripal especialmente si la persona no informa al
médico de que haya tenido prácticas de riesgo, cosa que es muy habitual por desconocimiento de las mismas.

Esto, unido al hecho de que, inmediatamente después de que haya remitido el Síndrome de Infección Aguda,
el cuerpo logra recuperar un estado de salud "normal" y la persona puede estar mucho tiempo, años, sin
síntomas relevantes, hace que mucha gente ignore que está infectada.

Además, el desconocimiento de las vías de transmisión, la falta de percepción del riesgo y muchas falsas
creencias que todavía siguen vigentes, hacen que muchas veces pensemos que una persona con un aspecto
sano no puede estar infectada y, por tanto, no se tomen precauciones.

La única forma de saber si somos portadores del VIH es haciéndonos un análisis específico. La
sintomatología que se experimenta al principio de la infección no es un
indicador determinante
.

También para las personas que ya están infectadas por el VIH es importante
evitar nuevas infecciones por el virus. El VIH muta y evoluciona de manera
distinta dentro de cada persona, por lo que infectarse nuevamente significa infectarse con un tipo distinto de
VIH. Esto puede acelerar el curso de la infección, hacer que el sida aparezca antes, y puede también hacer
que los tratamientos antirretrovirales sean menos eficaces. Por lo tanto, si una persona ya está infectada por
el VIH, también debe protegerse ante una posible reinfección.

Durante el Síndrome de Infección Aguda, se produce una feroz batalla entre el VIH y el Sistema
Inmunológico En los primeros días, el VIH se reproduce a una velocidad de vértigo y logra establecerse no
sólo en los Linfocitos CD4 y otras células del S.I., sino también en el intestino, en células del sistema
nervioso y en otros tejidos.

La carga viral en la sangre, en esas semanas, llega a ser muy elevada, en ocasiones, de más de 1 millón de
virus por mm3. Es frecuente también que el nivel de linfocitos CD4 caiga por debajo de sus valores
normales.

Pasadas unas semanas, la respuesta inmunitaria es potente –lo que explica en parte los síntomas de este
Síndrome Agudo- y el número de linfocitos CD4 se recupera, aunque nunca llega a su nivel original. La
carga viral también tiende a disminuir, hasta alcanzar un valor más o menos estable, variable en cada
persona.

A ese valor se le conoce como nadir o valor basal. Normalmente suele estar por debajo de los 50.000 ó
70.000 virus por mm3. Cuanto más bajo sea ese valor basal, mejor suele ser el pronóstico de evolución para
la persona infectada.

Cuando se llega a este punto, normalmente entre los dos y los seis meses después del momento de la
infección, la respuesta del S.I. ha permitido la producción de anticuerpos, que son una especie de proteínas
de las que se sirven las células del S.I. para reconocer a un agente extraño y eliminarlo.
La presencia de los anticuerpos significa que el S.I. ha podido, de momento, controlar la infección. Pero
también significa que el VIH ha logrado establecerse con éxito en el organismo. Cuando a una persona se le
detectan los anticuerpos al VIH en la sangre se dice que es Portadora o Seropositiva.

Ese período de tiempo de entre dos y seis meses entre el momento de la infección y la aparición de los
anticuerpos es lo que se conoce como Período Ventana. Esto quiere decir que una persona puede estar
infectada y, sin embargo, una prueba de detección de anticuerpos, como el test ELISA, puede dar un
resultado negativo. Por ello, para realizarse una prueba de detección de anticuerpos, se recomienda esperar al
menos 3 meses desde el momento en que se tuvo riesgo de infección.

Sin embargo, para detectar una infección dentro de este período ventana, hay otras pruebas como la medición
directa de la carga viral en la sangre (mediante el PCR: Reacción en cadena de la Polimerasa) o bien de una
proteína específica del VIH, el antígeno P24, que sólo es detectable en momentos de intensa actividad del
virus, como ocurre en esta fase de la infección aguda.

Ser seropositivo o portador no significa tener SIDA, sino que se está infectado por el VIH. Si el S.I. está en
unos niveles suficientes de actividad como para mantener alejadas las enfermedades y síntomas
característicos del SIDA, una persona seropositiva no padece síntomas ni enfermedades y puede llevar una
actividad normal, a pleno rendimiento, en su día a día.

Tratamiento

La administración de fármacos, con una estrategia individual donde se


combina varios antirretrovirales, que se denomina Tratamiento
Antirretroviral de Gran Actividad (TARGA), o también llamada
Tratamiento Alta Eficacia (TAE), permiten mantener este equilibrio de
salud en niveles aceptables durante mucho tiempo y retrasar lo más
posible la aparición del SIDA.

Actualmente se está discutiendo mucho sobre si reporta beneficios o no,


dar tratamiento a una persona que se haya infectado recientemente y esté aún dentro de la fase del Síndrome
de Infección Aguda.

Algunos estudios sugieren que hay ventajas en aplicar el TARGA en esta fase precoz. Otros que las ventajas
no están tan claras. En todo caso, la detección precoz sí es importante porque permitirá iniciar un
seguimiento médico casi desde el inicio de la infección, y la persona afectada tendrá más tiempo para asumir
su nueva condición de salud y comenzar a cuidarse desde el principio.

Hallan molécula que controla al virus del SIDA

Un equipo de científicos estadounidenses descubrió cómo una molécula regula la capacidad del Sida de
controlar el mecanismo genético de las células humanas.

El hallazgo podría ser útil en la búsqueda de métodos para bloquear el virus que causa el SIDA, según la
revista especializada Nature Medicine

La molécula, llamada LEDGF, es una proteína celular que


determina dónde el VIH se puede integrar al ácido
desoxirribonucleico (ADN) de una célula.

También podría servir para desarrollar terapias genéticas más


seguras, dice el equipo, de la Facultad de Medicina de Pensilvania.

Los científicos están tratando de desarrollar tratamientos genéticos más eficaces, mediante la inserción en las
células de nuevos genes, que puedan suplir funciones ausentes debido a genes defectuosos.

Sin embargo, existe la preocupación de que estos tratamientos puedan provocar cáncer, ya que, en
experimentos recientes, la integración de vectores de terapia genética cercanos a genes cancerígenos
contribuyó al surgimiento de leucemia en algunos pacientes.

consideran que ese proceso terapéutico resultará más seguro a medida que se comprenda mejor cómo las
secuencias de genes se insertan en el genoma humano.

El equipo descubrió que la molécula LEDGF se pega a la integrasa del VIH y a lugares específicos del
cromosoma de la célula.

Los investigadores crearon algunas células que no contenían LEDGF y vieron que la integración con el VIH
era mucho menos frecuente, lo que indica, según ellos, que esa molécula desempeña un papel importante en
el secuestro del engranaje genético de las células por parte del retrovirus.

ENFERMEDADES VENÉREAS

Introducción
Desde el principio de la humanidad, muchos microbios y gérmenes encontraron en nuestros organismos las
condiciones ideales para vivir, unos lo hacen de forma amistosa, sin causar ningún daño, otros nos colaboran
de diferentes maneras llegando inclusive a ser indispensables en nuestras vidas. Sin embargo, existen otros
que son agresivos y provocan molestias que en algunos casos atentan contra nuestras vidas, varios de esos
microbios tienen preferencia por las mucosas y regiones genitales, siendo imposible en algunos casos que
puedan sobrevivir fuera de esos ambientes.
El conjunto de esas enfermedades que afectan los órganos sexuales son conocidas popularmente como
"Enfermedades venereas" y están con el ser humano acompañando su propia historia.

DATOS HISTORICOS
• Los romanos las denominaban "morbus incidens" y cuando realizaban sus invasiones ya usaban
unos preservativos hechos de tripa de carnero que un pastor anónimo los llamo "camisa de Venus".
• Siglo XVI Jacques de Bitencourt las denominaba "enfermedades venéreas".
• Posteriormente Siboulei emplea una expresión menos preconceptuosa al denominarlas "efectos
colaterales del amor".
• A lo largo de la historia, muchos personajes, artistas, miembros de la realeza, militares y otros,
cayeron víctimas de estas enfermedades que en ese entonces eran fatales.
• Con la llegada del microscopio, se hizo posible la identificación de los microbios causantes, dando
un gran paso en el conocimiento de estas enfermedades.
• Pero fue después de la segunda guerra mundial, con la llegada de los antibióticos que se pudieron
controlar varias de estas molestias, principalmente la sífilis que de mortal paso a ser curable. Una
gran conquista.

Enfermedades:
Gonorrea
Causas
La gonorrea es una de las enfermedades infecciosas bacterianas más comunes y es más frecuentemente
transmitida durante las relaciones sexuales, incluidos tanto el sexo oral como el sexo anal. La gonorrea se
transmite muy fácilmente y puede contraerse durante el sexo oral, vaginal o anal. El agente causal puede
infectar: la garganta y producir dolor de garganta severo (faringitis gonocócica); la vagina y desencadenar
irritación con secreción (vaginitis); el ano y el recto en donde se origina una proctitis. Además, los
organismos pueden diseminarse por el tracto reproductor femenino, a través del cuello uterino y el útero,
hacia las trompas de Falopio, que son los conductos que transportan el óvulo desde los ovarios hasta el útero.
La gonorrea se transmite casi siempre a través de las relaciones sexuales, ya sea por vía oral, anal o vaginal.
No es necesario que haya eyaculación para que la enfermedad se transmita o contraiga. la mujer es mucho
más susceptible de contraer gonorrea del hombre, que el hombre de la mujer. La gonorrea también puede ser
pasada a un ojo con la mano o con otra parte del cuerpo humedecida con líquidos infectados. Si una mujer
embarazada tiene gonorrea, puede pasar el germen a los ojos de su bebé durante el parto, lo cual puede
causar una infección de ojos seria.
Síntomas
Es posible tener gonorrea sin tener ningún síntoma. Cuando sí se tienen síntomas, éstos pueden tardar de 1 a
30 días en desarrollarse después de producirse la infección (el promedio es de 3 a 5 días). Con síntomas o sin
síntomas, igual se les puede pasar el germen a otras personas. Los síntomas de la gonorrea incluyen:
• Secreciones anormales de la vagina
• Sensación de ardor al orinar
• Dolor en el abdomen
• Fiebre
• Dolor durante las relaciones sexuales

• Sensación de sequedad, dolor y aspereza en la garganta (cuando se tiene gonorrea en la garganta)


• Dolor, secreción y sangrado del ano (cuando se tiene gonorrea en el ano)
• Enrojecimiento, picazón o secreciones de los ojos (cuando se tiene gonorrea en los ojos)
Tratamiento
Existen dos aspectos por considerar en el tratamiento de
una enfermedad de transmisión sexual, especialmente si
se trata de una enfermedad que se propaga tan fácilmente
como en el caso de la gonorrea. El primer aspecto es
curar a la persona afectada y el segundo aspecto lo
constituye la localización y examinación de todos los
otros contactos sexuales y su tratamiento para evitar una
mayor diseminación de la enfermedad. La notificación
obligatoria de la enfermedad mantuvo, hasta hace poco, el número de casos de gonorrea en un nivel bajo; sin
embargo, la incidencia está aumentando de nuevo. Aunque la penicilina es efectiva contra la gonorrea, ha
habido un incremento en el número de cepas de gonorrea resistentes a las penicilinas, es decir que no
responden al tratamiento con este medicamento. Por esta razón, la gonorrea es ahora tratada con un gran
número de nuevos y muy potentes antibióticos como por ejemplo:Espectinomicina, 2 gramos inyección
intramuscular, dosis única Ofloxacina, 400 mg vía oral, dosis única Ciprofloxacina, 500 mg vía oral o dosis
única Cefixima, 400 mg vía oral.

Sífilis
Causas
La sífilis es una enfermedad infecciosa causada por la espiroqueta Treponema pallidum, la cual penetra en la
piel lesionada o las membranas mucosas. Su transmisión se presenta con más frecuencia por contacto sexual
y se puede también transmitir al feto durante cualquier etapa del embarazo. Esta enfermedad se ha propagado
en los Estados Unidos y afecta principalmente a adultos sexualmente activos entre 20 y 29 años de edad.
Síntomas
Los síntomas de la enfermedad dependen de cada una de las etapas. Además, un gran número de afectados
puede no presentar síntomas.
Sífilis primaria:
• Chancros o úlceras indoloras en los genitales, recto, o boca
• Agrandamiento de ganglios linfáticos cerca del área ulcerada
Sífilis secundaria:
• Erupción en la piel, generalmente en todo el cuerpo con parches planos y elevados que se propagan
inclusive a las palmas de las manos y la plantas de los pies.
• Agrandamiento extensivo de ganglios linfáticos.
• Parches en las mucosas (ulceraciones plateadas indoloras de las membranas mucosas, especialmente
en la boca y los genitales).
• Condiloma lato, pápulas coalescentes que forman una placa gris y
blanca usualmente en áreas de pliegues como la ingle, los
genitales, las axilas y debajo de las mamas.
• Pérdida del cabello (alopecia).
• Síntomas generales como fiebre,fatiga,pérdida del apetito, y
dolores persistentes y pasajeros en los huesos.
Sífilis terciaria:
• Lesiones destructivas que infiltran la piel, huesos o hígado (sifilis
gomosa).
• Sífilis cardiovascular, la cual produce inflamación de la aorta (aortitis) y puede ser asociada con
aneurismas aórticos.
• Alteraciones del sistema nervioso central que comprometen meninges,cerebro , médula espinal y
sistema ocular o auditivo.
Tratamiento:
El objetivo fundamental del tratamiento es eliminar la infección con terapia de antibióticos adecuada. La
penicilina es el medicamento de elección, aunque las personas alérgicas a ésta pueden usar doxiciclina como
antibiótico alternativo.

La penicilina se puede suministrar de forma intramuscular o intravenosa, dependiendo de la etapa de la


enfermedad la cual se debe notificar a las autoridades de salud publica, con el fin de ayudar en la
identificación y tratamiento de compañeros sexuales potencialmente infectados. Después de un tratamiento
antibiótico adecuado, generalmente se realizan pruebas sanguíneas complementarias (RPR) para valorar lo
adecuado del tratamiento

Herpes (Oral y genital)


Causa
El herpes es una de las enfermedades de transmisión sexual más comunes en los EE.UU. Es una infección
causada por dos virus diferentes pero estrechamente relacionados. Ambos son muy fáciles de contraer, tienen
síntomas similares y pueden ocurrir en diferentes partes del cuerpo. Cuando la infección está en la boca, se la
llama herpes oral. Cuando está en o cerca de los órganos sexuales, se la llama herpes genital.
El contacto directo de piel con piel puede transmitir el herpes. Esto incluye tocar, besar y el contacto sexual
(vaginal, anal y oral). Las partes húmedas de la boca, la garganta, el ano, la vulva, la vagina y los ojos se
infectan muy fácilmente. La piel puede infectarse si está cortada, irritada, quemada, con salpullido o con
otras lastimaduras. El herpes pueden pasarse de una persona a otra, o de una parte del cuerpo propio a otra.
Si una persona tiene llagas bucales de un resfriado, puede transmitir el virus durante el sexo oral y causar
herpes genital. El herpes se propaga más fácilmente cuando hay llagas abiertas. También puede transmitirse
antes de que se lleguen a formar las ampollas. Se propaga menos fácilmente cuando las llagas han sanado,
las costras se han caído y la piel ha vuelto a la normalidad. Es muy improbable que el herpes se transmita a
través de asientos de inodoro, piscinas, bañeras, piscinas de hidromasaje o toallas húmedas. Una madre
infectada puede pasarle el virus a su bebé durante o después del parto.
Síntomas
El herpes oral generalmente aparece en los labios o dentro de la boca, en la forma de llagas de resfriado
(ampollas pequeñas). El herpes oral puede transmitirse a través del contacto, por ejemplo, al dar besos o
durante el sexo oral. El herpes oral en las personas adultas es generalmente sólo una reactivación de una
infección de la niñez. Las llagas de resfriado son molestas pero inofensivas en niños y adultos, pero pueden
ser peligrosas para un recién nacido. Muchas veces, el herpes genital no causa ningún síntoma. La primera
aparición de síntomas durante la primera infección de herpes genital se llama "herpes" primario. Al principio
se puede tener una sensación de hormigueo o picor en el área genital. Puede haber secreciones vaginales,
sensación de presión en el abdomen y dolor en las nalgas, piernas y el área de la ingle. En el área cercana al
lugar por donde el virus entró al cuerpo aparecen pequeñas protuberancias rojas - en los labios vaginales, el
clítoris, la vagina, la vulva, el cuello uterino, el ano, los muslos o las nalgas. Estas protuberancias se
convierten en ampollas o llagas abiertas. Entre 24 y 72 horas después de que aparecen las pequeñas
ampollas, éstas pueden reventarse y dejar lastimaduras dolorosas. Estas lastimaduras pueden infectarse.
Otros síntomas del herpes primario pueden ocasionar otros sintomas como sentirse dolorido, como con gripe,
sensación de decaimiento Dolores musculares Secreciones vaginales con sangre,ardor, sensación de dolor si
la orina pasa por encima de las llagas.. entre otras.
Los síntomas generalmente desaparecen dentro de las 3 semanas o aun más rápidamente si te tratan con
medicación. Normalmente aparece una costra sobre las llagas y éstas sanan sin dejar cicatriz. Pero aun
después que desaparecen, el virus queda en el cuerpo. Puede reactivarse y volver a causar llagas días o años
después. Por lo general los síntomas son peores durante el herpes primario y se vuelven más leves con cada
nueva reactivación del herpes.
Tratamiento
El herpes genital no se puede curar, sin embargo, el tratamiento puede mejorar los síntomas. Los
medicamentos disminuyen rápidamente el dolor y la molestia asociados con un brote y también pueden
acortar el tiempo de curación.
En la actualidad se prescriben cuatro agentes orales que incluyen acyclovir (Zovirax), famciclovir (Famvir),
penciclovir (Denavir) y valaciclovir (Valtrex).
Se puede utilizar terapia supresiva diaria si es necesario y se ha demostrado que reduce la frecuencia de
recurrencia entre pacientes con herpes genital frecuente.
Para un beneficio máximo durante las recurrencias se debe iniciar la terapia tan pronto como el hormigueo,
ardor, o prurito comienzan o tan pronto como se descubren las ampollas. Entre los posibles efectos
secundarios de estos medicamentos están: náuseas y vomitos, prurito, dolor de cabeza, fatiga, temblor y en
muy raras ocasiones convulsiones.
El foscarnet (Foscavir), un poderoso agente antiviral, es la primera selección para el tratamiento de las cepas
de herpes que se han hecho resistentes al aciclovir y medicamentos similares. Si se administra
intravenosamente puede tener efectos tóxicos severos como alteración reversible de la función renal o de
convulsiones. Debido a estos efectos secundarios serios, el foscarnet se reserva sólo para infecciones con
herpes severas y resistentes. Como con los otros medicamentos antivirales, éste no cura el herpes.

Piojos púbicos, o "Ladilla"


Causas
Los piojos púbicos son insectos diminutos, de cuerpo plano y sin alas, que viven
en la piel. En inglés también se los llama "crabs" (cangrejos) porque tienen
"garras" que usan para aferrarse al pelo. Son de color marrón claro y del tamaño de
una cabeza de alfiler. Los piojos púbicos se alimentan de la sangre del organismo
huésped, pero pueden vivir hasta 24 horas fuera del mismo. Los piojos púbicos
infectan las partes peludas o velludas del cuerpo, sobre todo alrededor del pelo
púbico. Parecen costras pequeñas a simple vista. Sus huevos pueden verse en el
pelo cerca de la piel, en la forma de pequeños puntos blancos pegados al pelo. El
período de incubación de los huevos es de seis a ocho días.
Cualquiera puede contraer piojos púbicos. Se estima que hay que más de 1 millón
de casos cada año. Sin embargo, las personas que tienen más compañeros de
relaciones sexuales corren un riesgo más alto de contraer piojos púbicos.
Síntomas
Es posible tener piojos púbicos sin tener ningún síntoma. Cuando se tienen
síntomas, éstos habitualmente aparecen de 5 días a varias semanas después de que
la persona ha estado expuesta. Se puede tener un picor intenso alrededor del área
genital. El picor se debe a una reacción alérgica a las mordeduras. Si te rascas, te
puede dar una infección de la piel.
Tratamiento
Los piojos púbicos se tratan con cremas, lociones o champús especiales que se pueden comprar en una
farmacia. El farmacéutico puede recomendarte la marco. También hay medicamentos para piojos púbicos
que se venden bajo receta. Puede ser necesario aplicar los tratamientos más de una vez. Asegúrate de seguir
las direcciones. No es necesario que te afeites el pelo para eliminar los piojos. Aun después de terminar el
tratamiento se puede tener picor por algún tiempo. Si te rascas mucho, puedes provocar el comienzo de una
infección. Si contraes una infección, debes ver a tu proveedor de cuidados de salud.

Sarna

Causa
La sarna es un ácaro (un insecto diminuto) que se mete bajo la piel. El ácaro de
la sarna puede desplazarse aproximadamente 1 pulgada por minuto bajo la piel.
Cuando un ácaro hembra se mete en la piel de una persona para poner sus
huevos se produce un salpullido que causa picor. Cualquiera puede contraer
sarna. Probablemente hay millones de personas con sarna. Sin embargo, las
personas que tienen más compañeros de relaciones sexuales corren un riesgo
mayor de contraer sarna. La sarna se transmite frecuentemente, aunque no
siempre, a través del contacto sexual. También puede transmitirse a través del
contacto personal cercano o usando sábanas, ropa o toallas no lavadas de una persona infectada.
Síntomas
• Picazón, especialmente en la noche
• Líneas delgadas en la piel similares al trazo de un lápiz
• Salpullido
• Abrasión de la piel por el rascado y la excavación
Tratamiento
El objetivo del tratamiento es eliminar la infección, pero no se conoce ningún
remedio casero que sea efectivo para contrarrestarla. Las cremas y lociones formuladas por el médico se
deben aplicar en todo el cuerpo. En ocasiones, todos los miembros de la familia, así como también las
parejas sexuales de la persona infectada, deben estar bajo tratamiento, incluso si no se presentan síntomas.
Muchas de estas fórmulas están disponibles en el mercado; la crema Elimite (permethrin) la más utilizada.
Cuando se trata de casos complicados, se puede usar un antibiótico oral llamado ivermectin.La picazón
puede persistir después de iniciar el tratamiento, pero desaparecerá totalmente si se siguen las instrucciones
del médico al pie de la letra. La sensación de picazón se puede calmar mojando la parte afectada, aplicando
lociones de calamina. Adicionalmente, el médico puede recomendar un antihistamínico oral.

Otras enfermedades:

-El SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida)

-Linfogranuloma venéreo

-Granuloma inguinal

-El chancroide

PREVENCIÓN EN ENFERMEDADES VENÉREAS:


PREVENCIÓN PRIMARIA: Educación Sexual, práctica de sexo seguro, en lo posible relaciones sexuales
con pareja estable libre de infección, vigilancia de la higiene personal, consulta periódica al médico
especialista para exámenes genitourinarios de control (especialmente en personas trabajadoras sexuales),
conocimiento y práctica de las medidas de bioseguridad.
PREVENCIÓN SECUNDARIA: Detección precoz de la afección y tratamiento inmediato del enfermo y
sus contactos sexuales cercanos, seguido de la notificación y búsqueda de los demás contactos sexuales que
constituyen el racimo de ese paciente considerado como índice.

MENINGITIS
Es una afectación infecciosa de las meninges (membranas de recubrimiento del cerebro y de la médula
espinal). Se puede deber a la infección por Haemophilus influenzae tipo b (Hib) y por la Neisseria
meningitidis (grupos A, B, C, Y, W-135), puede haber otras bacterias causantes pero menos representativas
por su frecuencia en epidemias.

Afecta principalmente a los niños de 3 a 8 meses, pero su


incidencia puede llegar a ser de 1 por cada 100.000
habitantes. Más de la mitad de los afectados son menores
de 15 años.

La frecuencia de las causas de epidemia son:

Neisseria meningitidis grupo B 46%

Neisseria meningitidis grupo C 45%

Neisseria meningitidis grupo A y otras 9%

Existe un aumento de riesgo de infección en personas


esplectomizados (sin bazo) o en afectados por SIDA (en
estos casos sobre todo se ha visto aumentada la infección
por el serotipo A).

¿Cómo se trata?

Las meningitis producidas por bacterias se tratan con antibióticos administrados por vía intravenosa y
requieren siempre el ingreso urgente en un hospital. Las meningitis víricas se curan solas y, como en otras
enfermedades producidas por virus, los antibióticos no sirven como tratamiento causal. En cualquier caso,
necesitará ingresar al niño inicialmente hasta que se pueda confirmar el germen causante, desaparezcan los
vómitos y mejore su estado general.

NOTÍCIA

Sin repercusión mediática, África occidental se enfrenta desde hace meses a uno de los peores brotes
de meningitis de su historia, con 1.900 muertos y más de 56.000 casos declarados

FERNANDO NAVARRO - Madrid - 07/05/2009

Cuando la comunidad internacional anda preocupada por las consecuencias del virus H1N1 que ha matado a
44 personas y ha afectado a algo más de 1.000 en una veintena de países, África occidental sufre literalmente
una epidemia, que se puede prevenir con facilidad pero se ha llevado por delante a miles de africanos.

No tiene un problema de nomenclatura (*) ni desata las hostilidades internacionales (**). Aún menos ha
causado alertas sanitarias y mediáticas en el mundo. Sin embargo, desde primeros de este año una gran
epidemia de meningitis (infección que afecta a las membranas que cubren el sistema nervioso central) se ha
extendido por varios países de África. Para combatirla, Médicos Sin Fronteras (MSF), en colaboración con
diversos Gobiernos, ha puesto en marcha una de las mayores campañas de vacunación de la historia.

"Siempre hay un riesgo epidémico en esta parte de África pero este año la infección es muy agresiva. Desde
1996 no se había visto una tan fuerte en Nigeria, y casi se puede decir igual de Chad y Níger", cuenta Miriam
Alia, enfermera de MSF que ha trabajado en las últimas semanas en nueve Estados del norte nigeriano.

El contagio actual es uno de las más graves de las últimas décadas. Los ministerios de Salud de Níger,
Nigeria y Chad se han visto superados. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha alertado de su grado
de letalidad. Las cifras no son ningún goteo. A día de hoy son más de 1.900 los fallecidos por la infección,
mientras que con 56.000 casos declarados el brote se extiende por los tres países, con riesgo de saltar a algún
vecino.

Despliegue histórico

Los Gobiernos locales y MSF intentan pararlo y se han movilizado con el mayor despliegue de la historia en
esta zona. Trabajadores autóctonos e internacionales cooperan en distintas áreas a un ritmo vertiginoso. "Sin
el tratamiento la mitad de los afectados muere", avisa la enfermera de MSF. Hace poco más de diez años el
peor azote de meningitis que se recuerda en el continente africano acabó con la vida de 25.000 personas.

La alerta reside principalmente en la falta de acceso que hay en África a la vacuna que cura la enfermedad.
Nigeria obliga a sus ciudadanos a pagar por el medicamento y la mayoría de los afectados no pueden
permitírselo. Y como Nigeria otros países. Vacunar a una persona de meningitis en África tiene un coste
aproximado de un euro, según cálculos de MSF. La ONG ha llegado a un acuerdo con las autoridades locales
para ofrecerlo de manera gratuita.

"Con la vacuna se evita que la persona enferme de meningitis, pero no se evita la transmisión", añade
Olimpia de la Rosa, responsable técnica de emergencias para MSF. De la Rosa explica que la actual vacuna
ofrece inmunidad solo por tres años, pero a partir del 2010 se podrá utilizar una nueva que la alarga por 10
años. Pero hasta entonces, este 2009 se está cebando con una de las partes de África más pobres.

"Este año la transmisión ha sido muy rápida y ha llegado a campos de desplazados de Darfur", afirma la
responsable técnica de MSF. La transmisión de este tipo de meningitis bacteriana (meningocócica de tipo A)
se produce de persona a persona por la nariz o por la boca. El aire seco, el polvo y el viento irritan la
garganta y por lo tanto, explica De la Rosa, esta ya no actúa de barrera. El hacinamiento y las condiciones
muy poco saludables aumentan el riesgo de transmisión e infección.

Para limitar la propagación de la epidemia, 270 grupos de MSF trabajan en este proyecto de vacunación
masiva. Los expertos calculan que más de siete millones de personas tienen que recibir de manera urgente la
inyección en estos tres países, que se hallan dentro del conocido cinturón de la meningitis, un área geográfica
desde Senegal hasta Etiopía que abarca a una población de más de 300 millones de personas.

Cada día, cada uno de los 270 equipos médicos llegan a vacunar a unos 1.500 hombres y mujeres con edades
comprendidas entre los dos y los 30 años, la población de mayor riesgo. "Trabajamos en centros sanitarios,
escuelas, en casas particulares, incluso de hogares de chamanes, o en la plaza del pueblo, bajo un árbol",
cuenta Alia. Es un trabajo sencillo pero vital. Es la única forma de detener la epidemia allí donde poco se
sabe de lo que ha sucedido en México. África solo ha registrado en la ciudad de Ceuta un caso sospechoso de
la nueva gripe o gripe A. Las preocupaciones son otras: a contrarreloj, sin descanso y apenas medios, se
intenta evitar que la conocida meningitis siga cobrándose miles de vidas.

*(La OMS rebautiza la gripe para salvar al sector porcino).


**(China suspende los vuelos desde México por miedo a que propaguen la gripe - La OMS considera que la
medida es "inútil" y llega demasiado tarde).

HEPATITIS

Definición

La hepatitis (del griego "hígado" e "inflamación") es una infección que produce la inflamación del hígado,
como consecuencia de ésta se bloquea el paso de la bilis y se altera la función del hígado de eliminar las
toxinas de la sangre, de producir diversas sustancias importantes y de almacenar y distribuir la glucosa,
vitaminas y minerales.

Causas

La infección está producida por varios tipos de virus y por ello


se caracterizan la hepatitis A, B, C,y D según el tipo de virus
causante en cada caso.

La Hepatitis A (infecciosa) y se contagia por vía oral y fecal a


través de ciertos alimentos (crustáceos), agua o materiales
contaminados. Entre el contagio y la aparición de síntomas
(período de incubación) transcurren de 15 a 50 días.

La Hepatitis B (sérica) se contagia por la sangre (sangre o


agujas contaminadas), por el sudor, semen, saliva o lágrimas y
secreciones vaginales a través de heridas o mucosas. También
se trasmite a través de la placenta al feto, y a través de
contactos sexuales. Resumiendo, todos los fluídos corporales.

La C y D son de parecidas características a la B.

Síntomas

Los síntomas mas frecuentes en la Hepatitis A son:

– Fiebre
– Pérdida del apetito
– Malestar general con cansacio
– Náuseas y molestias de estómago
– Ictericia (color amarillo de la piel y del ojo)
– Dolor en la parte alta del abdomen.

En la Hepatitis B son similares aunque más lentos y además aparece un cuadro como de gripe, con dolores
musculares y de cabeza, o incluso picores en la piel y artritis. Todos estos síntomas duran de 1 a 6 semanas y
la ictericia unas tres semanas.

La complicación de la hepatitis puede llevar a una cirrosis de hígado y a un cáncer de hígado en algunos
casos.
Parte de los afectados (entre el 5 y 10%) se cronifican y son portadores del virus por lo que trasmiten la
enfermedad. Para confirmar el diagnóstico se realizan análisis de la sangre que revela una elevación anormal
de las enzimas del hígado. Luego se realizan diversos test para definir el virus causante de cada hepatitis.

Es más frecuente en la pubertad pero puede adquirirse a cualquier edad.

La falta de higiene en las comidas, en la preparación de alimentos y el tomar agua contaminada es la fuente
mas importante de contagio en la hepatitis A.

En la hepatitis B el factor de riesgo principal es el personal sanitario por el uso de agujas y del cuidado de
heridas, etc..y en el caso de convivir con portadores crónicos del virus. Otros factores son la administración
de drogas inyectadas, la promiscuidad sexual, el padecer hemofilia, etc ...

La hepatitis B no se trasmite vía oral como la A.


La hepatitis C sí se trasmite igual que la B, por sangre o secreciones corporales. La hepatitis B y C se pueden
trasmitir a la vez y conjuntamente.

Prevención
El método más efectivo es la aplicación de la vacuna, que puede administrarse a cualquier edad (protección
entre el 90% al 95%).La pauta de vacunación es una dosis inicial, otra al mes y otra a los 6 meses (total 3
dosis). Se administra I/M en el deltoides (hombro) de adultos o en el muslo en niños.

Indicaciones precisas de la vacunación son:

– Al nacimiento
– Adolescentes (por el comienzo de actividad sexual y posible drogadicción)
– Personal sanitario.
– Personas con

Personas con promiscuidad sexual

Existe en el mercado una vacuna de dos dosis (en 2 años)contra la hepatitis A. Esta vacuna es efectiva en un
80 a 98% de los casos, consiguiendo una protección. de cuatro hasta veinticinco años.
Al convivir con una persona afectada de hepatitis A se recomienda lavar los platos, vasos, y cubiertos con
agua caliente.

Las mujeres embarazadas con hepatitis B trasmiten la enfermedad al bebé. En estos casos se aconseja
vacunar al bebé al nacer y durante su primer año de vida. La hepatitis C no se trasmite por la placenta pero
como suele asociarse a la hepatitis B y por ello se aconsejan medidas
similares.

Tratamiento

No existe un tratamiento de la infección, por lo que se recomienda reposo y


una dieta apropiada con abundantes proteínas y pocas grasas, hasta que los
niveles de transaminasas en la sangre desciendan. Se debe tomar abundantes
líquidos y evitar ciertos medicamentos que producen toxicidad hepática
(analgésicos, tranquilizantes, etc...).

Se puede prevenir la hepatitis A con la inyecciones de una Gamma globulina específica, ésta es efectiva en el
75% de los casos cuando se administra antes del contagio con este virus (en el caso de factores de riesgo). La
protección dura cinco meses. A veces se administra después de una exposición al virus (antes de las dos
semanas posteriores al contagio) y puede prevenir o reducir los síntomas de la enfermedad.
La gamma globulina específica de la hepatitis B se administra en el caso de contagio (o posible contagio) y
es efectiva en la prevención de la enfermedad.

LA GRIPE

La gripe, o influenza es una enfermedad infecciosa de aves y mamíferos. Aunque se puede confundir con el
resfriado común, la gripe es una enfermedad más grave y está causada por un tipo diferente de virus.
La gripe se transmite desde individuos infectados a través de gotas en aerosol cargadas de virus (procedentes
de saliva, secreción nasal y bronquial), que son emitidas con la tos o los estornudos o sólo al hablar. Ya
mucho más raramente, a través de las heces de pájaros infectados. También es transmisible por la sangre y
por las superficies u objetos contaminados con el virus, que se denominan fomites .Los virus de la gripe
resisten más en ambiente seco y frío. Pueden conservar su capacidad infecciosa durante una semana a la
temperatura del cuerpo humano, durante 30 días a 0°C y durante mucho más tiempo a menores temperaturas.
Puede ser fácilmente desactivado mediante detergentes o desinfectantes.
La gripe se distribuye en epidemias estacionales que provocan cientos de miles de defunciones, que pasan a
ser millones en los años de pandemia (epidemia global). Durante el siglo XX se produjeron cinco pandemias
de gripe debido a la aparición por mutación de diferentes cepas del virus. A menudo estas nuevas cepas han
surgido a partir del trasvase de cepas típicas de animales al ser humano, en lo que se denomina salto de
especie o heterocontagio.

En los países desarrollados se han establecido campañas de vacunación anual frente a la gripe para las
personas con mayor riesgo de contraer la enfermedad o que son más vulnerables a sus complicaciones, así
como controles estrictos a las aves de corral. La vacuna humana habitual es la trivalente, que contiene
proteínas purificadas e inactivas de las tres cepas se consideran van a ser más comunes en la siguiente
epidemia: dos subtipos del virus A de la gripe y uno del virus B. Una vacuna elaborada un año puede no ser
eficaz al siguiente debido a las frecuentes y rápidas mutaciones (cambios en sus antígenos) que sufre el virus,
y el dominio variable de las diferentes cepas.
El tratamiento es sólo sintomático y en los casos graves y hospitalarios es sólo de mantenimiento de
constantes, pues los fármacos anti viraless tienen una eficacia muy limitada (los más eficaces son los
inhibidores de la neuraminidasa) y no carecen de toxicidad. Los antibióticos sólo son útiles si hay infección
bacteriana asociada.
El pronóstico es bueno con recuperación parcial a la semana y total a los quince días.

Estructura del virus

Familia Orthomixoviridae. Virus ARN, formado por una nucleocápside y una membrana de envoltura, donde
se encuentran las glicoproteínas que caracterizan los antígenos de superficie de este virus: la neuramidasa y
la hemaglutinina . Los antígenos internos los constituyen una nucleoproteína y la proteína M1.
La nomenclatura de los virus sigue el siguiente orden: tipo de virus, lugar de origen, número de cepa, año de
aislamiento y subtipo (ej. A/Hong Kong/ 6 / 98 [H1N1]).

Síntomas

La gripe a menudo se confunde con el resfriado


común, pero los síntomas de la gripe suelen
desarrollarse deprisa (generalmente entre 1 y 4 días
después de que la persona se exponga al virus de la
gripe) y suelen ser más fuertes que los del resfriado.
En los seres humanos afecta a las vías respiratorias; y
con frecuencia se acompaña de síntomas generales
como fiebre, dolor de garganta, debilidad, dolores
musculares, dolor estomacal (mialgias), articulares
(artralgias), y de cabeza (cefalea), con tos (que
generalmente es seca y sin mucosidad) y malestar general. En algunos casos más graves puede complicarse
con pulmonía (neumonía), que puede resultar mortal, especialmente en niños pequeños y sobre todo en
ancianos. Las manifestaciones de fiebre (39-40º), son acompañadas de una sensación de destemplanza. El
paciente se queja de dolor de cabeza como consecuencia de la fiebre.
Otro signo de la gripe son los ojos rojos que se deben a los estornudos o bien a la tos fuerte donde el propio
cuerpo impulsa mayor cantidad de sangre hacia la zona ocular.
Es posible que las manifestaciones catarrales de las vías respiratorias sean poco llamativas al principio. Sin
embargo, es corriente percibir desde un principio la tos seca. Cuando dicha tos progresa se produce más a
menudo y es cuando empieza a molestar. Además, puede ir acompañada de alguna pequeña flema mucosa
cuando la fiebre ya no está presente y prolongarse durante la convalecencia. También es posible que se
produzca una hinchazón de la mucosa que dificulta la respiración.
Durante el desarrollo de la gripe existe la posibilidad de anorexia, debida a la ausencia de alimentos durante
este periodo. Es muy normal que el paciente no tenga ganas de comer debido al malestar general y por ello
pierda peso. De este modo, se recomienda beber mucho líquido para evitar cualquier deshidratación. Alguna
vez aparecen náuseas pero sin llegar a producirse vómitos.
La fiebre suele durar tres días. Durante estos días, desciende de forma brusca en cuanto tomamos algún
analgésico y vuelve a subir al cabo de 12 a 24 horas. Entonces se mantiene un día más y cede
definitivamente. A esta evolución térmica se la designa con el nombre descriptivo de V gripal. En los días
sucesivos va desapareciendo poco a poco el malestar general, la tos y la mucosidad.

OTRAS CEPAS DE GRIPE

Gripe española

La Gripe española fue una inusualmente severa y mortal epidemia de gripe que mató entre 25 y 40 millones
de personas en todos el mundo entre 1918 y 1919. Se cree que ha sido la más letal pandemia en la historia de
la humanidad.
Parece ser que la enfermedad comenzó en el Tibet en 1917 propagándose por las movilizaciones militares de
la I Guerra Mundial.
Tras registrarse los primeros casos en Europa, al parecer en Francia, esta pasó a España, un país neutral en la
guerra y que no censuró la publicación de los informes sobre la enfermedad y sus consecuencias. España fue
uno de los países más afectados con cerca de 8 millones de personas infectadas en mayo de 1918,
calculándose alrededor de 300.000 muertes (a pesar de que las cifras oficiales redujeron las víctimas a "sólo"
147.114).
El país más castigado fue la India con 15 millones de fallecimientos, alcanzando una mortalidad del 20% de
la población en algunas zonas.
El 6 de febrero de 2004 en Science se publicó un artículo que anunció que habían obtenido la síntesis de la
proteína responsable de la epidemia de Gripe española juntando ADN procedente del pulmón de una mujer
Inuit encontrada en la tundra de Alaska y de muestras preservadas de soldados estadounidenses de la primera
Guerra Mundial.
La injusta denominación de "gripe española": España no tuvo nada que ver con el origen de la pandemia y
fué el único país que no ocultó la catástrofe e informó puntualmente a la población desde el primer momento,
no así en el resto de Europa donde se instauró la censura para no desmoralizar a las tropas, negando incluso
la existencia del virus; pero la prensa española acabó cruzando la frontera y se convirtió en casi el único
canal informativo de la población de los países contendientes en la "Gran Guerra". Fué en la prensa francesa
donde empezaron a usarse términos despectivos como "gripe española", "cucaracha española", "dama
española".
El mundo estuvo en "paz", cuando la Primera Guerra Mundial terminó el 11 de noviembre de 1918, al mismo
tiempo que la gripe española se extendía en el planeta, de los que vivieron en aquella época, pocos no
enfermaron, en ese año la esperanza de vida en Estados Unidos de América se acortó más de diez años.
La medicina desconocía la causa de la enfermedad y su forma de contagio, se tomaron medidas en salud
pública: como la cuarentena en los puertos, se cerraron cines, iglesias y otros sitios públicos de
concentración humana. Las autoridades ordenaron a la población usar mascarillas y quién no lo hiciese en
vía publica, fue multado o encarcelado, pero nada fue eficaz, la gripe no discriminaba a nadie, los principales
afectados por la epidemia no fueron personas de edad avanzada, sino jóvenes aparentemente sanos, la
mayoría tenían entre 20 y 40 años en el mismo país.
En relativamente poco tiempo, la gripe causó mas mortalidad que cualquier otra enfermedad en la historia
humana, se reportaron 21,000,000 decesos en el mundo, epidemiólogos suponen que la cifra fue mayor de 50
a 100 millones
La gripe española provoco más muertes en un año que la peste negra en la Edad Media en un siglo; más en
veinticuatro semanas que el SIDA en veinticuatro años, más norteamericanos fallecidos que las bajas en las
dos guerras mundiales. Se especula que si una enfermedad así, se disemina y contagiase a un porcentaje
similar de la población humana actual en los EUA y otros países, morirían un millón y medio de personas en
breve tiempo, lo que supera la mortalidad anual por enfermedades: cardíacas, cáncer, apoplejías, pulmonares
crónicas, SIDA y Alzheimer. La gripe española ha sido la pandemia más devastadora de la historia de la
humanidad.
Otro dato de interés es que los médicos de 1918 fueron parte del mayor fracaso de la medicina del siglo XX,
si se mide el progreso en función del número total decesos. Estos médicos captaron la magnitud de la
pandemia, sabían curar las neumonías secundarias por bacterias y propusieron medidas sanitarias que
habrían salvado miles de personas, pero los políticos no les escucharon.
Gripe porcina

La gripe porcina es endémica en poblaciones porcinas. Estas cepas virales, conocidas como SIV (por las
siglas en inglés de «swine influenza viruses») han sido clasificadas en virus de la gripe C o en alguno de los
subtipos del género A (siendo las cepas más conocidas H1N1, y H1N2, aislada en Japón y Europa).
Aunque la gripe porcina no afecta con regularidad a la población humana, existen casos esporádicos de
infecciones en personas. Generalmente, estos casos se presentan en quienes trabajan con aves de corral y con
cerdos, especialmente los sujetos que se hallan expuestos intensamente a este tipo de animales, y tienen
mayor riesgo de infección en caso de que éstos porten alguna cepa viral que también sea capaz de infectar a
los humanos. Esto es debido a que los SIV pueden mutar y , mediante un proceso denominado
reclasificación, adquirir características que permiten su transmisión entre personas. Además, tienen la
capacidad de modificar su estructura para impedir que las defensas de un organismo tengan siempre la
misma eficacia, ocasionando que los virus ataquen de nuevo con un mayor efecto nocivo para la salud.
Es importante destacar que el brote de gripe H1N1 de 2009 en seres humanos y que se conoce popularmente
como gripe porcina, aparentemente no es provocado por un virus exclusivo de gripe porcina. Su causa es una
nueva cepa de virus de gripe A H1N1 que contiene material genético combinado de una cepa de virus de
gripe humana, una cepa de virus de gripe aviaria, y dos cepas separadas de virus de gripe porcina. Los
orígenes de esta nueva cepa son desconocidos y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) informa
que esta cepa no ha sido aislada directamente de cerdos. Se transmite con mucha facilidad entre seres
humanos, debido a una habilidad atribuida a una mutación aún por identificar, y lo hace a través de la saliva,
por vía aérea, por el contacto estrecho entre mucosas o mediante la transmisión mano-boca debido a manos
contaminadas. Esta cepa causa, en la mayoría de los casos, sólo síntomas gripales clásicos leves, y las
personas infectadas se recuperan satisfactoriamente sin necesidad de atención médica o el uso de
medicamentos anti virales.
El virus H1N1 es uno de los descendientes de la gripe española que he mencionado antes. Tras la finalización
de la pandemia el virus persistió en cerdos, y con ello, los descendientes del virus de 1918 han circulado en
seres humanos durante todo el transcurso del siglo XX, contribuyendo a la aparición normal de gripe
estacional anualmente. Sin embargo, la transmisión directa de cerdos a humanos es bastante rara, pues sólo
12 casos se han demostrado en los Estados Unidos desde el 2005.
El virus de la gripe ha sido considerado uno de los más esquivos conocidos hasta ahora por la ciencia
médica, debido a sus transformaciones constantes para eludir los anticuerpos protectores que se han
desarrollado tras exposiciones previas a gripes o vacunas. Cada dos o tres años, el virus sufre algunos
cambios menores. Sin embargo, aproximadamente cada decenio, luego de que una gran parte de la población
mundial ha logrado algún nivel de resistencia a estos cambios menores, el virus evoluciona drásticamente, lo
que le permite infectar fácilmente a grandes grupos poblacionales a través del mundo y a menudo afectando
a cientos de millones de personas cuyas defensas inmunológicas no están adecuadas para resistir su embate.
El virus de la gripe también es conocido por realizar pequeñas variaciones de forma en periodos muy cortos
de tiempo. Por ejemplo, durante la pandemia de gripe española, la oleada inicial de la enfermedad fue
relativamente leve y controlada, mientras que la segunda oleada un año después fue altamente letal.
Investigadores médicos de todo el planeta han admitido que los virus de gripe porcina podrían mutar en algo
tan letal como la gripe española. Sus síntomas se dividen en:
En animales En seres humanos
Los animales pasan por un cuadro respiratorio La gripe porcina infecta a algunas personas cada año,
caracterizado por tos, estornudos, temperatura basal y suele encontrarse en aquellos que han estado en
elevada, descargas nasales, letargo, dificultades contacto con cerdos de forma ocupacional, aunque
respiratorias (frecuencia de respiración elevada también puede producirse transmisión persona a
además de respiración bucal) y apetito reducido. En persona. Los síntomas en seres humanos incluyen:
algunos casos pueden producirse abortos en hembras aumento de secreción nasal, tos, dolor de garganta,
grávidas. Las tasas de morbilidad pueden llegar al fiebre alta, malestar general, pérdida del apetito,
100 por ciento, aunque la mortalidad es bastante baja dolor en las articulaciones, vómitos, diarrea y, en
y la mayor parte de los cerdos se recuperan tras unos casos de mala evolución, desorientación, pérdida de
5 o 7 días. Ademas, puede producir pérdida de peso y la conciencia y, ocasionalmente, la muerte.
deficiencias en el crecimiento.

NOTICIAS INTERESANTES

Un cuartel de León en cuarentena por la gripe porcina

hace 4 días
MADRID (AFP) — Los militares de un segundo cuartel español, en El Ferral, cerca de León, cumplen
cuarentena por el riesgo de que estén afectados por la gripe porcina, anunció este lunes el ministerio de
Sanidad.
Estos se suman a los cerca de 500 alumnos de una escuela militar en cuarentena desde finales de la semana
pasada, después de detectarse un foco de gripe porcina en esta escuela de ingenieros de la localidad de Hoyo
de Manzanares, en la Comunidad de Madrid.
Veinte personas vinculadas a esta escuela están afectadas por la gripe, pero presentan un "cuadro clínico
leve", y 74 están en observación, indicó en un comunicado el ministerio de Sanidad.
El segundo cuartel en cuarentena se encuentra en El Ferral, cerca de León, y alberga a 91 militares que la
semana pasada visitaron el cuartel de Hoyo de Manzanares.
El ministerio de Defensa fue duramente criticado por haber permitido visitas de escolares de la Comunidad
de Madrid al cuartel de Hoyo de Manzanares cuando ya se sospechaba de la presencia del virus.
España fue el primer país europeo donde se detectó la gripe porcina y sigue siendo el país de Europa más
afectado, con 135 casos.

BIBLIOGRAFÍA

http://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedad_hereditaria
http://www.novaciencia.com/2006/02/27/hallan-molecula-que-controla-al-virus-del-sida/
http://www.infosida.es/bgdisplay.jhtml?itemname=VIH_que_es
http://www.aepap.org/familia/meningitis.htm#dos
http://www.elpais.com/articulo/internacional/epidemia/habla/elpepuint/20090507elpepuint_3/Tes
http://www.tuotromedico.com/temas/meningitis.htm
http://www.tuotromedico.com/temas/hepatitis.htm
http://www.monografias.com/trabajos16/enfermedades-venereas/enfermedades-venereas.shtml
www.wikipedia.org
www.monografias.com
www.elrincondelvago.com

Das könnte Ihnen auch gefallen