Sie sind auf Seite 1von 161

Ingeniería de sistemas

TGS. Ciclo III_2009


Carreño luyo luz Isabel

TEORÍA DE SISTEMAS
Problema no estructurado social “La influencia negativa de los medios de
comunicación en la sociedad”
Aplicar la metodología de sistemas suaves para plantear soluciones
viables sistemáticamente al problema no estructurado social “La
influencia negativa de los medios de comunicación en la sociedad”

NOMBRE:

CARREÑO LUYO LUZ ISABEL

PROFESOR:
CHÁVEZ MONZÓN

De 04de mayo del 2009

1
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado con mucho


cariño y esfuerzo a los seres más
importantes de mi vida que son DIOS
Y MIS PADRES, quienes día a día se
preocupan por darme lo mejor y
procuran que no me falte nada y poder
cumplir mi meta ser una futura
profesional de éxito del cual se
INDICE puedan sentir orgullosos.

Portada

2
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

Dedicatoria
Índice
Introducción
Capitulo 1. Realidad problemática del problema no Estructurado
“influencia negativa de los medios de comunicación”………… 7.
1.1. Influencia de la televisión …………………………………… .8.

Televisión y violencia:………………… 8

Jóvenes y medios de comunicación……………….11.

Capitulo 2. Marco teórico y conceptual………………………………… 11.

2.1. Algunas caracterizaciones de las MMS……………… 12.

2.2. Clasificación
2.3 tipos de medios de comunicación

2.3.1. Radio ……………………………… 18.


2.3.2. La prensa……………………………… . 19.
2.3.3. Televisión…………………………………. 20.
2.2.4. El teléfono………………………. 22.
2.2.5. El cine………………………………………… 24.
2.3.6. Internet ………………………………….. 24.
2.4. Críticas a los medios de comunicación…………………… 36.
2.5. Metodología de los sistemas blandos (MSB)…………… 50.

2.5.1 Percepción de la situación-problema de manera


no estructurada…………………………………. 50.
2.5.2 percepción de la situación problemática de manera
estructurada…………………………………… 51.
2.5.3 elaboración de definiciones básicas de sistemas

Relevantes………………………………………… 51.

2.5.4 elaboración y prueba de los modelos conceptuales... 52.


2.5.5 comparación de los modelos conceptuales con la realidad 54.

2.5.6. Ejecución de los cambios factibles y deseables………..55

2.5.6.1 Cambios estructurales:

3
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

2.5.6.2. Cambios de procedimiento

2.5.6.3. Cambios de actitudes

2.5.7. Implantación de los cambios en el mundo real…… 56.

Capitulo 3. Aplicación de la metodología de los sistemas suaves para planificar


soluciones viables sistemáticamente del problema no estructurado Los
medios de comunicación y su influencia negativa en la sociedad… 57.

Estadios:
1. Percepción de la situación-problema de manera no estructurada……… 57.

2. Percepción de la situación problemática de manera estructurad 58.

3. Elaboración de definiciones básicas de sistemas relevantes………… 60.

4. Elaboración y prueba de los modelos conceptuales………………………………


……………… 62.
a. INDICADORES……………………………………….64.

5. Comparación de los modelos conceptuales con la realidad (comparación). 65.

6. Ejecución de los cambios factibles y deseables…………………………. 67.

7. implantación de los cambios en el mundo real……………………… 71.

CONCLUSIONES ………………………………………………… 78
RECOMENDACIONES ………………………………………………….. 80
ANEXOS ……………………………………………………………………. 81.

4
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

En las sociedades en particular de la televisión. Esta influye sobre la forma de actuar o


de pensar de las personas, logra modificar la forma en que los hombres conocen y
comprenden la realidad que los rodea.

Los medios de comunicación son uno de los agentes de socialización los denominados
“cuarto poder del estado”, de los cuales cuando tienden a una inadecuada utilización
pueden causar muy graves consecuencias principalmente a los pequeños.

Una de las grandes preocupaciones por las que atraviesan los sistemas educativos de
todo el mundo es la obsesión por la calidad

Cada vez más se destinan recursos económicos a la Educación

Uno de los medios que tiene mayor influencia en la sociedad activa es la televisión.

La televisión representa una parte de una nueva morbilidad en pediatría y los pediatras
debemos de estar familiarizados con sus efectos.

Actitudes poco saludables aprendidas desde los medios durante la infancia, pueden ser
puestas en acción durante la adolescencia.

Es necesario tener en cuenta que los medios de comunicación son tan buenos como
malos, actúan positiva como negativamente, todo depende del tipo de utilidad que sepa
darle el hombre.

5
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

6
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

Capítulo 1.Realidad problemática del


problema no estructurado “influencia
negativa de los medios de comunicación”
En las sociedades contemporáneas es cada vez mayor la importancia de los
medios masivos y en particular de la televisión. Esta influye sobre la forma de
actuar o de pensar de las personas, logra modificar la forma en que los hombres
conocen y comprenden la realidad que los rodea.
El educador es un agente de cambio y necesita saber qué puede hacer con los MCM para
influir en el cambio positivo del educando.

El educador es un agente de cambio y necesita saber qué puede hacer con los MCM para
influir en el cambio positivo del educando.

El educador no debe dudar antes de emprender cualquier acción con los MCM si
pretenden: dar información, enseñar técnicas o cambiar hábitos. El cambio en la gente
parece ser un proceso de etapas graduales, cuya mayor o menor lentitud depende de
complejos factores. Se reconocen las siguientes etapas:

1. Primeras noticias: la persona percibe alguna información acerca de lo nuevo.


2. Interés: Se interesa, busca más datos, pregunta, discute.
3. Evaluación: hace un balance y acepta o rechaza la novedad.
4. Ensayo: efectúa una prueba, investiga, trata de encontrar los ajustes personales.

Libro voces tres para los alumnos de secundaria, ediciones de


Santillana S.A. Catalina Lohman. Pág. 120

________________________________________________

Adopción: cambia su conducta e incorpora lo nuevo.

El esplendor que hoy en día han alcanzado los medios de


comunicación es una consecuencia de la sociedad en que
vivimos. Una sociedad individualista, consumista,
despojada de valores éticos y morales y aferrados a
modas pasajeras y placeres inmediatos. Una sociedad
pragmática y en la que no se masifican los problemas
sociales. Hasta que esto no suceda seguiremos a merced
de una cultura mediática, consumista e individualista.

1. INFLUENCIA DE LA TELEVISIÓN

7
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

1.1. TELEVISIÓN Y VIOLENCIA:

La reiterada observación de escenas violentas en TV, repercute sobre la


agresividad del niño, que comienza a registrarse ya a partir de los tres años de
vida. Hay numerosos estudios que confirman que el alto índice de violencia
televisiva interviene como factor importante en la determinación de las conductas
masculinas (y femeninas) violentas, Cuanto mayor sea el tiempo de exposición a
programas televisivos violentos, mayor es el riesgo de asociación de conductas
violentas en niños y adolescentes.

1.2. TABACO Y ALCOHOL:


Los anuncios de bebidas alcohólicas van dirigidos preferentemente a los jóvenes
con el claro mensaje de que el consumo de alcohol facilita la diversión y el éxito
con las chicas. Actualmente la ley prohíbe los anuncios de tabaco y bebidas
alcohólicas de más de 20º en la televisión, no así los sugestivos anuncios de
cerveza.

1.3. OBESIDAD:
Diferentes estudios indican que la prevalencia de obesidad está directamente
relacionada con el aumento del tiempo destinado a ver televisión, en niños y
adolescentes de 6 a 17 años, Esto es porque ver televisión representa una
actividad pasiva y porque muchos telespectadores consumen diversos productos
ricos en calorías mientras ven la televisión.

2. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN AFECTAN


NEGATIVAMENTE EL APRENDIZAJE
Una de las grandes preocupaciones por las que atraviesan los sistemas educativos
de todo el mundo es la obsesión por la calidad.

Cada vez más se destinan recursos económicos a la Educación.

La escuela formal, como hasta ahora ha sido, no satisface los requisitos que
socialmente le son planteados, sean éstos desde una perspectiva de
transformación o de simple reproducción.

Esto puede apreciarse en los altos índices de reprobación y deserción, así como
en los perfiles de los egresados de las escuelas formales de cualquier nivel
educativo.

De acuerdo a Jaume Trilla Bernet, (1993), "Las crisis económicas que se han
venido sucediendo en distintos períodos de las dos últimas décadas ha puesto en

8
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

evidencia algo, que la extensión de la demanda social de educación, tanto


horizontal, igualdad de oportunidades, como vertical, educación permanente,
difícilmente podrá absorberse mediante la escolarización convencional", lo cual
se hace evidente al hacer un análisis presupuestal de lo que implicaría que en
cada escuela se logre una mayor eficacia y eficiencia educativas, considerando
los recursos necesarios para ello. Esta escuela paralela de los medios ha
irrumpido abruptamente en el panorama social, poniendo en crisis no sólo el
concepto tradicional de escuela, sino también muchos de los pilares básicos de la
sociedad: la visión de la vida, la cultura, las relaciones familiares.

Se ha hecho evidente la incidencia que los medios masivos de comunicación


tienen por sí solos en aspectos ligados al
proceso de formación o de deformación de
la gente, obligando a la pedagogía a
descentrarse de su casi exclusiva atención a
la escuela y a la familia, no quedándole más Anuncios
remedio que reconocer el hecho de que la publicitarios
educación se estaba produciendo también y
de forma muy considerable a través de los
medios masivos de comunicación,
produciéndose sin propósitos ni
orientaciones pedagógicas explícitas.

Desde una óptica innovadora, el sistema escolar no puede permanecer al margen


de estos trascendentales cambios en el ámbito de la vida diaria y tiene la
necesidad y obligatoriedad de responder a estas nuevas y acuciantes demandas
sociales.

Una escuela que siga enseñando, como hace veinte años está irremediablemente
abocada al fracaso y cava, a pasos agigantados, su propia fosa. La preocupación
por la calidad ha de concebirse como la necesidad de adaptarse a los nuevos retos
sociales, de ser capaz de poner en praxis nuevos objetivos, métodos y
procedimientos de aprendizaje que preparen a los niños y jóvenes ante esta
emergente sociedad. Una mejora cualitativa de la enseñanza no puede entenderse
hoy día si no tiende, aspira y actúa en la educación de ciudadanos, que sean
capaces de desenvolverse de forma autónoma y responsable y de manera crítica y
creativa.

Frente a la acumulación de saberes que provienen de la calle hay que trabajar con
la formación de actitudes, de valores, de estrategias para enfrentarse a la realidad
con espíritu de análisis y creatividad.

No podemos perder de perspectiva que los medios de comunicación han tenido y


tienen cada vez más una gran responsabilidad en este importante cambio social,
pero más trascendente es aún su papel para poner en práctica la nueva educación.

9
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

Si una enseñanza de calidad se fundamenta en la formación de ciudadanos más


críticos y creativos, la educación en medios de comunicación tiene como función
básica la formación de la conciencia crítica y el desarrollo de actitudes activas y
creativas en los estudiantes para hacer frente a los procesos de comunicación en
los que estamos inmersos.

El fenómeno del analfabetismo audiovisual es una realidad palpable en nuestra


sociedad. El consumo masivo e indiscriminado de los medios no lleva un
conocimiento de los códigos del lenguaje audiovisual.

Se trata de echar una mirada sin prejuicio, a través de la cual los jóvenes se
sitúen como consumidores de la televisión, la radio o el cine, sin culpa de serlo y
conocer los gustos o preferencias espontáneos que se poseen, los vacíos que
cubren, las necesidades que satisfacen, buscando entender a qué patrones
culturales, sociales, de sexo o edad corresponden.

A partir del reconocimiento de los


efectos educativos informales de los
medios masivos de comunicación en la
transmisión de valores, en la
producción de actitudes y hábitos que
se añaden, superponen o interfieren con
la acción escolar, la pedagogía tiene que
integrarse a los medios de
comunicación como un objeto dentro de
su campo de estudio, ello con el
propósito de orientar o reorientar esta función educativa implícita para el logro
de objetivos definidos de formación o aprendizaje

JÓVENES Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN


Los medios de comunicación: radio, prensa y
televisión, son sobre todo transmisores de la
información. Y no podemos negar que, nunca
como hoy, hemos recibido con mayor velocidad
lo que pasa en todo el mundo. También con
Internet se ha ampliado esta información. Todos
juntos son portadores de cultura y también
ayudan al entretenimiento.

10
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

Quizá convendría reflexionar si actualmente estos medios orientan de una manera clara,
verdadera y objetiva y ayudan al perfeccionamiento de la persona o, por el contrario, los
mensajes que nos llegan, no construyen, sino que transmiten una idea degradada del
hombre y de su dignidad. Pensemos en la TV, ya que estadísticamente está demostrado
que nuestros hijos pasan o, quisieran pasar, muchas horas viéndola. El contenido de los
mensajes está normalmente animado por una ideología hedonista, en la cual, la única
norma de conducta es buscar solamente el placer. El hombre se ha de mover
exclusivamente por aquellas cosas que le resulten agradables y útiles. Por impusos
primarios: comer, afirmación personal, sexo. El ideal es el confort, medida de la
felicidad, y un excesivo sentimentalismo que se aplican a la vida diaria como si fuesen
lo mejor.

La publicidad nos presenta continuamente elementos y situaciones, en que el consumo


es casi una obligación. Consumir es un verbo con un contenido tan grande de
competitividad, que lleva a muchos a tener deseos desmesurados y, en muchas
ocasiones, desproporcionados a la propia situación económica,

Hay que dar un tiempo de calidad a nuestros hijos, con cantidad de horas. Es importante
saber qué piensan y qué les influye más. Discernir y observar. Así, por ejemplo, viendo
juntos películas o programas de entretenimiento, haciendo comentarios y preguntas,
conseguiremos un clima de confianza que favorecerá el conocimiento y la
comunicación. Los adolescentes, que por su edad son muy impresionables, también son
muy idealistas, por lo tanto, no nos costará mucho que entiendan la prioridad de la
persona sobre las cosas; de la ética sobre la ciencia; del espíritu sobre la materia. Como
usuarios y receptores de los ''mass media'', hemos de hacer sentir nuestra voz para que lo
que se ofrezca sea realmente un elemento de cultura y ayude a la mejora personal.
Enseñar a nuestros hijos a pulsar el botón, sabiendo escoger lo más conveniente.
También, los padres buscaremos con imaginación otras alternativas para ocuparles el
tiempo libre, que sean más educativas y, a la vez, nos ayuden a conocer más a nuestros
hijos, a divertirnos y a pasarlo bien juntos

Capitulo 2. Marco teórico y conceptual del


problema no estructurado “La influencia
negativa de los medios de
comunicación en la
sociedad”
El influjo que ejercen los medios de comunicación de
masas sobre la sociedad actual es innegable, en unos
casos esta capacidad de intervención sobre el
individuo, y por ende, sobre la colectividad social
puede resultar beneficiosa, sin embargo en otras
ocasiones, puede tener un efecto realmente

11
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

perjudicial. Así lo afirma Juan Pablo II al expresar en el año 1996 que “Estos medios
tienen una utilidad indiscutible, pero no deben engañarnos ni adueñarse de nuestra vida”.

Así, las sociedades modernas disponen de unos sistemas políticos principalmente


basados en los principios democráticos, de este modo, para estos entes el manejo, o
gestión de la información tiene un carácter fundamental para sus objetivos, es la llamada
teledemocracia, así según el periodista Juan Luis Cebrian “la televisión nació bajo el
signo de la política”, y para el psiquiatra Luis Rojas Marcos “la televisión hace mucho
bien como fuente de información, como factor de cohesión y como refuerzo de la
democracia”, de aquí se desprende que realicemos nuestra primera diferenciación
importante entre información, desinformación y manipulación.

El primer concepto obedece a la comunicación de un hecho que por sus características


propias tiene interés para la opinión pública, la desinformación es la información
errónea trasmitida por parte del emisor, ya sea por falta de celo profesional del
informador u otras causas imputables al emisor, al canal, etc., pero a diferencia de la
manipulación nunca existe intencionalidad de faltar al principio ético por antonomasia
de la comunicación: la veracidad.

La opinión pública en ocasiones recibe tal cantidad de informaciones que es incapaz de


reconocer cuales son erróneas y cuáles no, cuales están manipuladas y cuáles no,
precisamente esta hiperinformación sitúa al individuo en el punto inverso al que creía
estar ubicado, es decir, el receptor de ese enorme flujo informativo no tiene capacidad
suficiente como para asimilar y procesar ese ingente material. No es capaz de
discriminar lo bueno de lo malo, un ejemplo muy en sintonía con este tema extrapolado
del ámbito más general a un espacio más concreto de la información, es la incapacidad
de los servicios de inteligencia actuales para dar validez, credibilidad, o certeza a los
innumerables mensajes que reciben acerca de una determinada investigación.
Precisamente por esa imposibilidad manifiesta a la hora de diferenciar entre la
información veraz, la desinformación o la manipulación.

DISTINTAS CARACTERIZACIONES DE LOS MCM.


En "Teorías de la Comunicación para las Masas" de Fleur y Ball-Rokeads (1982)
apoyándose en criterios de marcado cariz
sociológico, agrupan las tendencias que
estudian los medios de comunicación

• Funcionamiento estructural: Los


medios se entenderían como un
componente indispensable de la
estructura social contemporánea. Si no
existieran, la sociedad sería de otra
naturaleza.

12
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

• Perspectiva evolucionista: la sociedad va cambiando y se va especializando en


una determinada dirección en función de los objetivos fijados. Los medios de
comunicación entran dentro de las realizaciones que se ponen en marcha para
alcanzar esos objetivos y a la vez evolucionan conforme a que se cambien los
objetivos.

• El modelo de conflicto social: los medios de comunicación son instrumentos que


utilizan distintos grupos que colisionan entre si y reflejan intereses encontrados
de esos grupos.

• Interaccionismo simbólico: esta forma de entender que representa los mass-


media para la sociedad y los individuos enfatiza el carácter comunicativo. Los
medios son parte esencial de los procesos de comunicación en las sociedades
modernas.

• Formulaciones psicológicas: los autores reconocen la variedad de escuelas


psicológicas y apuntan como opción más interesante el enfoque cognitivo. Los
procesos mentales internos de los sujetos son el objeto central del interés de las
distintas corrientes que se integrarían dentro de él. Aplicado a los medios, tratará
de estudiar los efectos, que producen los individuos, cómo reciben estos
mensajes, qué es lo que aprenden, etc.

Los sucesos que ocurren en una sociedad constituida por diversos sistemas sociales,
con una cultura determinada y con una estructura y dinámica que articulan su forma
de ser, son transmitidos no asépticamente por los medios. Las características de estos
se ven limitadas por los distintos sistemas sociales y en distintos grados.

1. CARACTERÍSTICAS NEGATIVAS
Las características negativas recaen en la
manipulación de la información y el uso de la
misma para intereses propios de un grupo
específico. En muchos casos, tiende a formar
estereotipos, seguidos por muchas personas
gracias al alcance que adquiere el mensaje en
su difusión (como sucede al generalizar
personas o grupos)

13
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

2. CLASIFICACIÓN
Debido a la complejidad de los medios de comunicación, Harry Pross (1972) ha
separado estos en tres categorías, a partir de su grado técnico. En 1997 Manfred Faßler
contribuyó con una nueva categoría, quedando así la siguiente clasificación:

 MEDIOS PRIMARIOS: (medios propios): están ligados al cuerpo humano. No


necesitan el empleo de técnica alguna para la comunicación, que a su vez es
sincrónica. Ejemplos: Narrador, Cura, Teatro
 MEDIOS SECUNDARIOS: (máquinas): Necesitan el empleo de técnicas
(tecnologías) del lado del productor de contenidos. El receptor de la información
no necesita ningún dispositivo para decodificar la información. Ejemplos:
Periódico, revistas, etc.

 MEDIO TERCIARIO: (medios electrónicos): Necesitan el empleo de técnicas
(tecnologías) del lado del productor de contenidos y del receptor. Ejemplos:
Telegrafía, televisión, discos de música,
etc.
 MEDIOS CUARTENARIOS: (medios
digitales): Permiten tanto la
comunicación sincrónica como
asincrónica (interacción). Necesitan el
empleo de técnicas (tecnologías) del
lado del productor de contenidos y del
receptor. La división de estos últimos
(productor y receptor) tiende a
desaparecer, así como el tiempo y la
distancia. Los medios cuartenarios o
medios digitales son parte de los Nuevos Medios de Comunicación.

3. TIPOS DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN


La variedad de medios que han surgido con el avance de la tecnología ha obligado a
clasificarlos de algún modo.

1. Los Medios Paralelos: El Periódico, la Radio y la TV "online

A partir de todas las afirmaciones precedentes, parece que Internet se convierte


en el espacio ideal para las comunicaciones del futuro y que los medios
tradicionales salen perdiendo. Tal vez al inicio de la revolución que aún significa
la Red la comunicación social pudo verse dominada por confusiones y temores.
Sin embargo, hasta ahora la aparición de una nueva forma o tecnología de
comunicación no ha significado la desaparición de lo ya existente. Inclusive, ya
está dicho que los medios tradicionales se reconstituyen con Internet, porque
están obligados a revisarse y potenciar sus ventajas y características únicas.

14
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

En medio de la confusión y del temor muchos pensaron en mudarse a la Red,


abandonar sus soportes tradicionales para incorporarse a lo que se calificó casi
como una panacea. Luego, algunos identificaron más bien en Internet un canal de
promoción y reafirmación que les permitiría captar nuevos mercados y ampliar
su cobertura geográfica; es así como hoy los grandes periódicos, las grandes
cadenas de radio y televisión, e incluso medios más pequeños, cuentan con un
sitio en Internet.

Ahora, cabe decir, que Internet es un soporte que así como ofrece innumerables
ventajas exige peculiares condiciones. Esto supone que quienes desde un medio
de comunicación tradicional se conforman con ver en Internet un simple
instrumento de promoción, o un canal de transmisión para mayor cobertura,
pierden dinero y tiempo. Porque los
denominados medios paralelos (prensa,
radio o televisión en línea) son
precisamente otros medios, soportados
en los tradicionales pero con
características propias por demás
potenciales que, bien aprovechadas,
garantizan rentabilidad y
competitividad.

Tomando como base una afirmación hecha anteriormente, la cual señala que
Internet es el soporte de nuevos medios de comunicación, no puede consentirse
que los medios tradicionales expongan una copia de sí mismos en la Web.
Porque la Red, por ser un metamedio, posee características singulares que
requieren que las formas y contenidos a exponer en ella se adapten a sus
peculiaridades, sobre todo para que resulte provechoso.

Aparte, es importante recalcar que cada medio de comunicación no ha traído


consigo los lineamientos o acciones ideales para la transmisión de mensajes a
través de él. Cada medio tradicional se fue redescubriendo paulatinamente en su
proceso evolutivo hasta tomar forma. Al respecto, Navarro Zamora (2001) señala
que "En sus inicios cada nuevo medio de comunicación ha imitado patrones
anteriores. La radio hubo de renunciar a la mera lectura de noticias de los
periódicos y buscar nuevas reglas de escritura. La televisión, que en un principio
se definió como una ‘radio con imágenes’, descubrió su propio camino." (Pág.
01) Es decir, si cada medio reconoció en su formato su propio estilo, ¿Por qué
tiene que ser distinto para los medios "on line"? En el nuevo formato en línea, los
medios están obligados a ser diferentes.

Un medio paralelo, nombre que recibe la versión "on line" de un medio


tradicional, debe entonces poseer características propias y; si bien es cierto que

15
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

estará apoyado en otro medio de comunicación en soporte convencional, y que


debe identificarse de algún modo con éste; debe tener la capacidad de sustentarse
por sí mismo. De más está decir que será mucho más fácil posicionar un sitio
Web cuando se respalde de un medio de comunicación tradicional y viceversa.
Sin embargo, en este espacio, es pues oportuno intentar hacer un esbozo de lo
que podrían ser las características mínimas de un medio de comunicación "on
line”.

• Uso ilimitado de los recursos: Sea una estación de radio, un periódico o un


canal de televisión, no debe limitarse a hacer uso sólo de los recursos que
maneja en su soporte convencional. Si ya está dicho que Internet da para
todo, la exposición de un mensaje en el sitio Web de un periódico no puede
limitarse a texto y fotografías, y en la radio no puede ser sólo audio. En la
Web, se combinan fácilmente texto, fotos, audio y video.
• La interactividad como elemento clave: Internet es un canal bidireccional,
por tanto, el medio de comunicación tradicional, en la Web, debe dejar de
lado su visión de medio masivo. Ciertamente su mensaje llega a una gran
masa, pero cada persona que accede a
un sitio Web lo hace de forma
individual, única e irrepetible, quiere
por ejemplo enviar mensajes a
personas en el site y espera también
recibirlos.
• El servicio personalizado: Un medio en
Internet debe ofrecer a cada quien la
posibilidad de ver, escuchar, leer y
recibir sólo los mensajes que desee. En
Internet, el medio tiene la capacidad de
conocer los gustos de cada integrante de su público y complacerlo
debidamente. El lenguaje: La redacción para prensa, radio y televisión es
distinta, en la Red también debe serlo. Igualmente la narrativa que utiliza un
locutor de radio no es igual a la de un presentador de TV. Así, la narrativa y
redacción en la Web debe ser activa, fácil de leer y con apoyo gráfico
porque los cibernautas entran a buscar, a observar y por último, a leer
• Información constantemente actualizable: En la Red la información no tiene
porqué permanecer 24 horas como si se tratase de un periódico, o hasta una
nueva emisión como si fuese una estación de radio o un canal de TV. En
Internet, todo se cuenta al instante de suceder y los pormenores se agregan
según se van presentando.
• Aprovechar los límites de tiempo y espacio: Porque la cantidad de
"páginas" (mejor hablar de ‘pantallas’) en un sitio Web no depende de la
disponibilidad de papel y el contenido no está supeditado a márgenes de
tiempo. En Internet, los temas pueden tratarse con mayor profundidad

16
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

porque no están sujetos a las limitaciones físicas de los medios


tradicionales.

Son diversas las potencialidades que existen para los medios "on line". Es resaltante que
no se establecen diferencias en cuanto a cómo debe presentarse un periódico, una radio o
un canal de televisión en línea, pero es que
sencillamente Internet es un formato que permite
combinarlo todo y sería tonto hacer distinciones. En la
Red, el periódico, el canal de TV y la estación de radio
son Sitios Web, con características comunicativas y de
servicio peculiares que le distinguen de otros sitios,
pero jamás copiadas al carbón desde su formato
tradicional.

Sería además una osadía pretender que las anteriores


son las únicas herramientas válidas para que un medio
de comunicación convencional se incorpore a la Red. Las afirmaciones precedentes no
son más que un inocente acercamiento, porque ya está dicho: Internet da para todo y
para todos.

Por otra parte, las herramientas y nociones que trae consigo la denominada revolución
de la información no sólo han generado cambios en la forma de transmisión de mensajes
para los medios de comunicación tradicionales, que gracias a las tecnologías emergentes
han mejorado sus procesos de producción y transmisión, sino que han impuesto también
nuevos modos en la práctica gerencial. Actualmente se escucha hablar de términos como
Gerencia de Información y del Conocimiento, Comercio Electrónico, Capital Intelectual,
Sistemas de Información, etc. Todas estas nociones, ya instaladas en la gerencia
contemporánea, también tienen su impacto y aplicación dentro de las empresas de
medios de comunicación masiva.

3.1. RADIO

La radio es una tecnología que posibilita la


transmisión de señales mediante la
modulación de ondas electromagnéticas. Este
medio de comunicación es efectivo para el
hombre; pues no necesita de imágenes para
poder transmitir la información. Y por su
alcance electromagnético le es mucho más
fácil el poder llegar a lugares lejanos.

Hasta la llegada del televisor, la radio era el aparato más apreciado en los
hogares. Noticias, programas de deporte, de música, radionovelas, concursos,

17
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

cuentos infantiles, anuncios…, formaron parte durante años de la vida diaria.


Fíjate si tenía influencia la radio que, en 1938, cuando Orson Wells, famoso actor
y director de cine, radió la obra de ciencia-ficción titulada La guerra de los
mundos (cuyo autor es H. G. Wells), en la que los extraterrestres invadían la
Tierra, cundió el pánico entre los oyentes, que creyeron estaba sucediendo en
realidad. Hoy día, la radio nos sigue acompañando.

La tradición cultural nos impide objetivar el esfuerzo tan considerable que


supone la verbalización de los acontecimientos de la realidad en los que el
componente icónico es fundamental.

Hoy la radio capta a una audiencia juvenil, llegando a convertirse en ocasiones


de verdaderas locomotoras del consumo musical principalmente.

Aunque determinados acontecimientos son, hoy por hoy, susceptibles de una re


transformación mejor por radio que por T.V, esta suple en la mayoría de las
ocasiones las insuficiencias de aquella. No obstante, la radio tiene a su favor el
poder de individualización que comporta. El medio de comunicación familiar
que era la radio ha dejado su lugar a la televisión, para ir al encuentro de
individuos o grupos no tan institucionales. En relación con los valores culturales
y morales ocupa un lugar intermedio entre el polo de la realidad y lo serio, y el
opuesto, lo que refleja un equilibrio más o menos equitativo entre información y
entretenimiento.

La radio es un medio esencialmente auditivo: dentro de la jerga audiovisual se


conoce como "audio".
Por la rapidez con que se difunde, la economía del servicio y el alcance de su
emisión, la radio es un valioso elemento de información y educación.
La radio se ha desarrollado en los países ricos y permanece en estado larval en
los países de pocos recursos. En América Latina el cuadro es curioso: a pesar del
bajo nivel de desarrollo económico, la radiodifusión, está relativamente
avanzada. Se nota la tendencia a utilizar la radio para la educación. El mayor
desarrollo de la radio, en cantidad y calidad, se ha operado en zonas urbanas

Toda labor futura bien llevada en el terreno de la radiodifusión deberá prestar


especial atención a las áreas rurales y elevar y diversificar el contenido de los
programas, a la vez de mejorar la distribución del área de la programación.

En una época la radio tría algo nuevo en la comunicación para las masas: la
inmediatez. A veces no nos enteramos de lo que está pasando sino de lo que nos
dicen que está pasando. De ahí el control que los regímenes ejercen sobre la
radio. Otra novedad fue el realismo de la radio que llegó a ser un nuevo medio de
comunicación y expresión: verdaderos descubrimientos de mundos sonoros.

18
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

La voz humana, la música, los sonidos y los efectos son los elementos básicos
del lenguaje radiofónico. La radio puede ser también un agente de cultura. Las
características específicas de la radio hacen de ella un valioso auxiliar didáctico
siempre que se lo use adecuadamente

3.2. LA PRENSA

La prensa periódica es el medio más


representativo de los antiguos. Las
repercusiones políticas que se le atribuyen
llevaron en algún momento a acuñar la
expresión "cuarto poder", para referirse a su
capacidad de incidir en la opinión pública y en
última instancia, en las sociedades
democráticas, sobre los votantes.

El periódico comparte con la radio y la


televisión la mediación entre el conocimiento de la
realidad y los sujetos. La mayoría de los acontecimientos son conocidos por los
lectores a través del periódico. La realidad es dada a conocer parcializada en
noticia. Esta es la materia prima fundamental con la que trabaja la prensa
periodística. El producto que elabora, el periódico, es una relación de noticias
bastante extensa que se facilita diariamente gracias a todo el dispositivo técnico-
organizativo del que se dispone.

Dada la redundancia habitual en este medio, los titulares y supratitulares


(anunciados en tipografías más reducidas puntualizan el impacto del titular),
permiten enterarse de lo que pasa con solo leer estos enunciados. Esta es una
buena muestra de la utilización de la redundante, tanto semántica y sintáctica
como pragmática.

Los elementos formales de la noticia que comparten la prensa, la radio y la


televisión, pueden clasificarse en tres grandes categorías: los de recurrencia de
regularidad; los que se refieren a las indicaciones de orden y de estructura, y los
relativos a neutralidad y facticidad. Dado que las noticias en los tres medios se
constituyen en paquetes y boletines, analizar las noticias es analizar su
disposición conjunta; en este sentido, la estructura de estos paquetes es bastante
similar y la distribución en secciones, por ejemplo, es muy habitual. La
recurrencia continua a este esquema que en radio y en televisión se hace patente
dentro de un mismo día por los sucesivos boletines contribuye a forjar un punto
de vista de rejilla de lo que es la realidad, a la par que indica cuáles son los
asuntos o temáticas que deben interesar al hombre bien informado.

19
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

3.3. TELEVISIÓN
La palabra "televisión" es un híbrido de la
voz griega "Tele" (distancia) y la latina
"Visio" (visión). El término televisión se
refiere a todos los aspectos de transmisión
y programación, que busca entretener e
informar al televidente con una gran
diversidad de programas.

Esta transmisión puede ser efectuada


mediante ondas de radio o por redes
especializadas de televisión por cable. El
receptor de las señales es el televisor.

Se dice que la T.V constituye una ventana abierta al mundo, cuya realidad
podemos contemplar desde la comodidad de nuestros hogares. Frente a esta
afirmación hay que tener en cuenta que:

 Lo que vemos en T.V no es lo que sucede en la realidad sino en la imagen


de dicha realidad.

 Estas imágenes nos vienen dadas por quienes han realizado el mensaje. No
vemos lo que nosotros elegimos, sino lo que otros eligen para que veamos.
En la relación directa con la realidad hay un conocimiento directo. Cuando
interviene la T.V hay como un muro que se interpone entre conocedor y
realidad. Lo que se llega a conocer es la imagen. En el conocimiento por
experiencia, un mismo hecho lo conoce cada persona de manera diferente
según sus características personales.

 El lenguaje televisivo, la imagen, es un lenguaje contorneal, figurativo, pero


no conceptual. Apela a los sentidos, pero no existe en él una relación
estrecha con la actividad mental elevada. Al contrario de lo que sucede con
el lenguaje verbal. La imagen televisiva se distingue también del dibujo,
pues se muestra la realidad. El pensamiento, en sus estratos más elevados
opera con esquemas mentales abstractos y no con imágenes, de alguna
manera pudieran llegar a constituir estorbos para la comprensión.

o SUGERENCIAS PARA UNA EMISIÓN TELEVISIVA


PERSONALISTA:

Servir a la educación: La televisión es el mayor medio para difundir ideas, transmitir


conceptos, enriquecer el vocabulario o enseñar idiomas. La televisión podría dar
apoyo a la educación en todos los niveles. La reducción del fracaso escolar y la
elevación del nivel educativo serían considerables.

20
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

Hacer de la televisión un instrumento de socialización (proceso social mediante el


cual los niños desarrollan una conciencia de las normas y valores de la sociedad) de
los niños mediante una programación
apropiada a los primeros años de la vida, tan
sensibles para la formación posterior del
adulto.

Dinamizar la cultura, eliminando culebrones


y series extranjeras y fomentando el teatro,
cine, danza, ópera, música, poesía, etc. Se
podría hacer, por ejemplo, que las compañías
de teatro grabaran sus actuaciones y luego
premiar y emitir a los mejores. Iniciativas de
este tipo, combinadas con concursos, harían de la televisión un factor de activación
de iniciativas culturales de la sociedad, dejando de ser una mera empresa de
producción y distribución de información.

Emitir reportajes sobre naturaleza, geografía, bellas artes, las culturas actuales o remotas,
etc., como realiza la cadena TVE 2.

Difundir los valores supremos, pues los medios de comunicación no deben ser mecanismos
de evasión y de falsas soluciones. Los temas religiosos quedan marginados en la televisión,
tapados por otros temas. Todo esto debería ser eliminado, para dejar paso a una razonable
divulgación de las tradiciones religiosas, de su historia, de us influencias, etc.

La financiación debe partir de los impuestos, aunque también tendría ingresos por materiales
o títulos de matrículas impartidas. A la publicidad sólo tendrían acceso aquellos que pasaran
un riguroso control de calidad y ético, por el cual aquellas marcas que dañen a alguien, no
serían emitidas, pero sí denunciadas. Otro medio de publicidad sería el patrocinio de
programas de rentabilidad cultural o social, mediante los cuales la labor empresarial para
con la sociedad tendría el reconocimiento del público en la compra de sus productos.

3.4. TELÉFONO

El teléfono es un dispositivo de telecomunicación diseñado para transmitir


conversación por medio de señales eléctricas. El teléfono fue creado en conjunto
por Alexander Graham Bell y Antonio Meucci en 1877.

Instrumento de comunicación, que sirve para transmitir y reproducir nuestra voz


hasta lugares remotos mediante la corriente eléctrica. Además del sonido, permite
enviar datos, imágenes o cualquier otro tipo de información que pueda
codificarse y convertirse en señales eléctricas.

3 .5. CINE

21
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

El Cine es uno de los medios de comunicación más masivos que existen. Gracias
a sus variados géneros puede abarcar una
multitud de temas pensados para una
gran diversidad de espectadores.

Hoy, con el DVD y los canales de


televisión codificados, y las nuevas
pantallas de televisión panorámicas, el
cine tiende a verse y escucharse en casa,
pero las salas de cine —ahora multisalas,
para que haya películas para todos los
gustos— se siguen abriendo, ofreciendo el espectáculo de la sala a oscuras,
donde se comparten las risas, o las lágrimas y los sustos.

Del futuro nunca se sabe, pero parece que habrá para todos: para el que se quiere
quedar en casa, y para el que quiera ir con los amigos, sentarse en su butaca,
comerse las palomitas y mandar callar al de al lado que no para de hablar.

Probablemente sea el medio que ha sufrido menos las presiones de los distintos
tipos de poder social en comparación con la gran audiencia que tiene. Esto no
implica que el nacimiento y el desarrollo de la actividad industrial en este medio
no representen una fuente potencial de manipulaciones. Por otra parte, las ideas
autoritarias que en general se aplicarían a recortar la influencia de todos los
medios, también pueden ser propietarias de censura.

Lo fundamental del filme puede residir entonces en tres aspectos o dimensiones


principales

 Lo que es materia de expresión: una historia; una narración, real o


ficticia, realista o fantástica, actual o pasada, etc.
 La forma de expresión constituida por los elementos figurativos, tales
como el encuadre, el rectángulo de
imagen que se verá.
 Los planos y su sucesión: la
sucesión de planos y las
características de estos sirven para
establecer la secuencialidad que no
tiene por qué ser siempre lineal, se
distribuye la temporalidad ficticia
con la temporalidad del filme.
 Desde lo que pueda suponer la vinculación con personas para no ser
espectador solitario, hasta la colectividad poco definida pero que
condiciona comportamientos de reacción ante el mensaje que le llega, los

22
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

matices diferenciales entre filme en soporte vídeo y filme en soporte


película que se proyecta sobre pantalla son importantes. Los psicólogos
sociales han estudiado lo que significa la pérdida de anonimato y la
consiguiente desinhibición de los individuos dentro de grupos masivos.
 Los primeros teóricos del cine mudo describieron las peculiaridades del
lenguaje puramente visual del cine y su tremendo impacto emotivo, su
capacidad de síntesis. Se vio que el cine podía ayudar al hombre a
redescubrir el mundo visualmente, no solo el mundo lejano que no estaba
a su alcance, sino el mundo de todos los días que a través del ojo de la
máquina y por arte del cine reaparecería limpio y directo, sin barreras
conceptuales. Se pensó que con el cine aparecería un nuevo lenguaje
universal, el lenguaje de la imagen, y todos los vanguardistas de Europa,
Rusia y los EE-UU se dispusieron a su conquista.

3.6. INTERNET

Internet es un método de interconexión de redes de computadoras implementado


en un conjunto de protocolos llamado
TCP/IP y garantiza que redes físicas
heterogéneas funcionen como una red
(lógica) única. Hace su aparición por
primera vez en 1969, cuando ARPAnet
establece su primera conexión entre tres
universidades en California y una en Utah.
Ha tenido la mayor expansión en relación a
su corta edad comparada por la extensión de
este medio. Su presencia en casi todo el
mundo, hace de Internet un medio masivo,
donde cada uno puede informarse de
diversos temas en las ediciones digitales de los periódicos, o escribir según sus
ideas en blogs y fotologs o subir material audiovisual como en el popular sitio
YouTube.4 Algunos dicen que esto convierte en los principales actores del
internet a los propios usuarios.

o La Revolución de Internet y su Impacto en los Medios de


Comunicación

Cordero (1998) cuando se refiere a la tercera revolución de la humanidad, a la


cual llama "Revolución de la Inteligencia" comenta que se trata de una nueva era
donde la importancia está concentrada en el capital humano, el único capaz de
tomar la información que recibe para transformarla en conocimiento y darle
aplicación (Inteligencia). Es una nueva etapa para la humanidad que se
fundamenta en los grandes avances tecnológicos logrados por el hombre en las

23
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

últimas décadas, pero sin duda está signada por una invención específica: "No
obstante, la gran invención que encaminó la revolución de la inteligencia no es
física sino más bien virtual, no tiene que ver con el hardware sino con el
software. Esa invención es la World Wide Web (que significa en inglés "telaraña
global"), la WWW o simplemente la ‘ Web”. Definitivamente el fenómeno que
logró revolucionar al mundo y que aún deja mucha tela que cortar, o mucho hilo
que tejer, es esa denominada Telaraña Global. Ciertamente, Internet ha cambiado
y mejorado diversos procesos, ha logrado unir al mundo en cuanto a su
capacidad de conexión y representa sin duda una oportunidad para nuevas
creaciones. Al respecto, Bill Gates, (Citado por Cordeiro, 1998) asegura que "La
nueva tecnología ofrecerá a las personas un nuevo medio de expresarse. La
autopista de la información abrirá oportunidades artísticas y científicas jamás
soñadas a una nueva generación de genios.

Se reconoce además que Internet ha logrado imponerse con mayor rapidez en


comparación con la forma como lo hicieron en su momento la escritura y la
imprenta. También, la Web está acompañada de un ritmo de cambios acelerado y,
aparentemente, sin interrupciones. De tal modo, que sus alcances son también
ilimitados y bajo la sombra de estas afirmaciones parece que, actualmente, quien
no se incorpora a la Red navega contra la corriente del éxito.

El fenómeno Internet destaca particularmente


porque se trata de un instrumento que facilita a Juegos en red
las personas el rápido acceso a cantidades
infinitas de información, a un costo
relativamente bajo, sobre cualquier índole y
proveniente de cualquier rincón del mundo.
Será por esta razón entonces que se escucha
hablar de una Sociedad de la Información, un
conglomerado humano que parece tener ahora
toda la información que desee a su alcance.

En síntesis, la nueva etapa de la historia


humana que se caracteriza por términos como informático, digital, electrónico,
virtual, computarizado; tiene como protagonista a la Web: una Red de redes (La
mayor red de ordenadores del mundo) a libre disposición que todo individuo que,
por supuesto, cuente con los instrumentos mínimos necesarios para estar
conectado.

Son las características peculiares de este fenómeno lo que hacen de esta etapa
histórica una verdadera revolución. Y aunque, como toda invención, tiene tantos
defensores como detractores, ha logrado imponerse inclusive en las tareas más
cotidianas. (Son numerosas las personas que utilizan el Correo Electrónico a

24
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

diario, para comunicarse con familiares y amigos, así como para enviar
informaciones sobre negocios).

Ahora bien, como la Red es una infraestructura que sin duda ofrece espacio hasta
para los más simples recovecos de la vida, los medios de comunicación social no
escapan a formar parte de ese ambiente de "infinita globalidad". Inclusive, desde
la Sociología y la Comunicología se establecen hace ya un tiempo las relaciones
de Internet con los Medios de Comunicación Social. Para algunos, Internet puede
ser, tal vez, un nuevo medio de comunicación, con una capacidad y potencia
inigualables; pero para otros, los más cercanos al mundo periodístico, la Web es
mucho más que un medio de comunicación, es un gran soporte para los medios
masivos tradicionales y ofrece para ellos diversas oportunidades y desafíos

Los Medios de Comunicación y su relación con las Tecnologías de


Información

La Evolución de la Comunicación Humana


desde la perspectiva tecnológica.
La búsqueda constante del hombre por satisfacer
cada vez mejor su necesidad de comunicación ha
sido el impulso que ha logrado la instauración en
el mundo de instrumentos cada día más
poderosos y veloces en el proceso comunicativo.
Sólo basta una retrospectiva para definir cómo el
ser humano ha logrado evolucionar sus formas
de comunicación: Desde rudimentarios métodos
como la escritura jeroglífica, pasando por la
invención del alfabeto y del papel, dando un leve salto hasta la llegada de la imprenta, y
apenas uno más para la aparición del teléfono, el cine, la radio y la televisión. Todos
estos instrumentos han sido ciertamente un avance en las formas de comunicación del
hombre y, prácticamente todos, han sido posibles gracias a la tecnología, que a su vez ha
sido el instrumento cuya evolución ha determinado el avance de la humanidad.

Desde siempre, el hombre ha tenido la necesidad de comunicarse con los demás, de


expresar pensamientos, ideas, emociones; de dejar huella de sí mismo. Así también se
reconoce en el ser humano la necesidad de buscar, de saber, de obtener información
creada, expresada y transmitida por otros. La creación, búsqueda y obtención de
información son pues acciones esenciales a la naturaleza humana. En este sentido,
Cordeiro (1998) señala que "La historia de la humanidad ha sido un proceso largo y
complejo a través de muchos miles de años. Dicho proceso no ha sido lineal sino que,
por el contrario.

25
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

Cordeiro divide la historia de la evolución humana en tres etapas que califica como
revoluciones, cada una de ellas caracterizada por una invención o nueva tecnología, a su
vez relacionadas con alguna nueva forma de comunicación.

La primera fue la Revolución Agrícola, a partir del año 8000 a.C. cuando el hombre
inventa la agricultura e inicia una nueva forma de vida: deja de ser nómada, abandona su
etapa primitiva, comienza a formar comunidades estables y aparecen las primeras
ciudades. El hombre hace de la agricultura su principal forma de sustento y, con ella,
aparece también la ganadería y un poco después el comercio. La necesidad de contar
obliga a la invención de los números, los cuales evolucionan hasta dar origen a la
escritura (cuneiforme y jeroglífica). Hacia el año 1000 a.C. los fenicios inventan el
alfabeto, un conjunto de grafías que permite la representación de sonidos. Así, se conoce
a la escritura como el hecho más trascendental de la revolución agrícola y, además de ser
inclusive el punto de inicio de la historia misma de la humanidad, representa el primer
gran avance tecnológico logrado por el hombre en su proceso de comunicación.

Mujer, deporte y medios de comunicación


Los medios de comunicación de masas desempeñan una importante labor no sólo
informativa, también divulgativa y educativa. La publicidad y los medios de
comunicación transmiten estereotipos que coartan la libertad de elección. En materia
deportiva y siguiendo el modelo meritocrático impuesto en la sociedad de hoy en día, la
información deportiva de los medios de comunicación de masas se centra en la
promoción del deporte espectáculo masculino por sus importantes intereses económicos,
políticos…convirtiendo así el deporte en un instrumento de alienación.

Los medios de comunicación de masas


(Mass Media) que sin duda, ejercen una
gran influencia (positiva o negativa) en
nuestros hábitos de vida, por tanto se
convierten en auténticos agentes sociales
que influyen en nuestras conductas, entre
ellas la práctica deportiva, en muchos
casos, imponen modelos sociales que
potencian los estereotipos sexuales y en
absoluto favorecen la coeducación. El fútbol es el abanderado de esta megalomanía del
deporte espectáculo. La globalización del deporte ha creado riqueza para unas pocas
instituciones y medios de comunicación mundiales. Ello ha cambiado sustancialmente el
rol del deporte y de los medios en la sociedad. En la búsqueda de nichos de mercado, los
valores culturales y democráticos están constantemente perdiendo terreno. El proceso de
comercialización y globalización pone una creciente presión sobre los periodistas para
servir más a los intereses comerciales que a los intereses de la información pública,
refuerza la concentración de poder en pocos medios y en exclusivas organizaciones

26
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

deportivas y oprimen cualquier intento de abrir el debate público sobre lo que es central
o vital en el deporte (Quiroga, 2000).

En un estudio sobre la información recogida en los principales canales de televisión


pública y privada de España durante la visualización de los telediarios del medio día y la
noche y durante una semana, hemos destacado, como reflejamos en la figura 1, como el
deporte junto con la política y la economía son las informaciones de mayor relevancia y
curiosamente, contenidos informativos generalmente masculinizados. Además, la
información deportiva, como señalamos anteriormente, es de carácter sexista y
androcéntrica. Se potencia el modelo masculino, absolutamente meritocrático, como ha
primado en el resto de facetas de la sociedad y la vida pública durante muchas décadas.
La promoción del deporte espectáculo por los mass media, más que impulsar la práctica
deportiva y el número de participantes, incrementa el número de espectadores. Pero
además, como podemos observar en la figura 1, la presencia de la información deportiva
femenina brilla por su ausencia, convirtiéndose la información "futbolera" en el centro
de la atención de todas las cadenas televisivas, información carente de espíritu
coeducativo, pedagógico y divulgativo. Por tanto, los logros del deporte femenino no
interesan.

LA SEGUNDA REVOLUCIÓN DE LA HUMANIDAD

Según la cronología de Cordeiro, es la Revolución Industrial, que precisamente marca


su inicio a partir de la invención de la imprenta de Johannes Gutenberg en los años 1400
d.C. Con la imprenta se inicia una nueva etapa caracterizada por la masificación del
conocimiento, porque crece el número de personas con acceso a la información escrita.
Además comienzan a plasmarse los nuevos conocimientos teóricos y surgen nuevos
desarrollos tecnológicos: la máquina sumadora, el reloj mecánico, la máquina de coser.
Se dieron en esta etapa también importantes descubrimientos en biología, electricidad,
química, medicina; todos con posibilidades de perdurar y darse a conocer gracias a la
imprenta: El segundo gran paso tecnológico del hombre
en la evolución de su proceso comunicativo.

La tercera revolución, en la cual se encuentra inmersa


aún la humanidad, es la Revolución de la Inteligencia.
Cordeiro explica que esta última revolución se centra en
el ser humano, en su capacidad de comunicarse y
transformarse, y que la riqueza ya no estará determinada
por el dinero y por las posesiones materiales sino por el
conocimiento. La revolución de la inteligencia de
Cordeiro es análoga a la denominada Tercera Ola de
Alvin Toffler o a la Aldea Global de Mc Luhan.

27
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

Para Cordeiro (1998) "…independientemente


del nombre, estamos viviendo la más grande
revolución que haya conocido la humanidad TECNOLOGÍAS
hasta el momento.” Y más allá de las visiones DE
que muchos analistas tengan sobre la era COMUNICACIÓ
postmoderna, ciertamente el hombre en la N
actualidad protagoniza una nueva revolución:
La Revolución de la Información, una etapa de
cambios rápidos y constantes que se inició con
los grandes pasos de la computación y la
informática y que tiene como hito a la Internet, esa "Red" que se reconoce como una
nueva forma de comunicación humana, un nuevo salto en el proceso comunicativo.

Es así como queda claro que la evolución de la tecnología siempre ha significado un


avance en los procesos de comunicación humana y, por supuesto, ambos elementos
relacionados (Tecnología y Comunicación) han soportado uno a uno los escalones de la
evolución natural de nuestra especie. Esa búsqueda del hombre por mejorar su forma de
vida - proceso comunicativo incluido - es lo que ha empujado la emergencia constante
de nuevas y mejores tecnologías. Así mismo, cada avance en el proceso comunicativo,
acompañado de evolución tecnológica, permiten que existan hoy definiciones como las
de Sociedad de la Información y Sociedad del Conocimiento, ambos referidos a una era
mundial donde aparentemente las posibilidades de comunicación humana ya son
ilimitadas, donde la transmisión y transferencia de información se desarrolla en
cantidades infinitas, desde cualquier rincón del mundo y con una rapidez increíble en
otros tiempos.

Sin duda, las capacidades que el hombre posee hoy para comunicarse parecen ser
insuperables. No obstante la humanidad sigue creciendo, evolucionando y, mientras el
hombre exista, su búsqueda por vivir - y comunicarse - más y mejor no se detendrá. La
evolución de la comunicación humana, con ella la del hombre y su tecnología, sigue en
marcha. Seguramente, nuevas revoluciones vendrán. Las Tecnologías de Información y
Comunicación: Conocimiento científico aplicado a la comunicación humana.

Está dicho que los avances en los modos de


comunicación del hombre están sustentados en la
evolución de la tecnología. El emprendedor espíritu
del ser humano se mantiene en una búsqueda
constante de nuevos modos de hacer de la vida del
hombre un asunto cada vez más cómodo y
agradable.

La tecnología es justamente el medio que ha permitido responder cada vez mejor a las
necesidades humanas facilitando y simplificando procesos. Cordeiro (1998) expresa al

28
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

respecto que "…la tecnología es la que precisamente ayuda al progreso de la humanidad.


Gracias a la tecnología avanzamos más y tenemos más tiempo para nosotros mismos.
Cada revolución tecnológica provoca transformaciones fundamentales que conllevan al
mejoramiento de la vida de los seres humanos." La computación y la informática son
apenas un ejemplo de las capacidades inventivas de la humanidad dirigidas en estos
tiempos urbanos a simplificar las actividades del hombre.

(Citado por Canga Larequi, 1988) la Tecnología es: "El resultado de una
aplicación racional de principios científicos y de ingeniería
SEGÚN MC a la invención y la manufactura de una herramienta
ANANY: destinada a lograr ciertas tareas específicas."La
Tecnología es pues la técnica que emplea el conocimiento científico para controlar,
transformar o crear determinados objetos o procesos. Se refiere a conocimiento
científico aplicado con la intención de mejorar rutinas concretas.

Ahora bien, la tecnología es entonces un instrumento encaminado a obtener resultados


prácticos y concretos en el campo determinado en el cual se aplica. Pablos (2001) afirma
que "En todo caso, lo que encontramos es que las tecnologías modernizan el proceso,
pero mantienen el producto. Éste es el gran principio de las nuevas tecnologías, entender
que sólo son piezas para aligerar un procedimiento, para obtener el mismo resultado con
mayores facilidades, tal vez con menor esfuerzo humano…" (Pág. 20) Por tanto, es
prudente destacar que el término "Tecnología" por sí mismo es genérico, responde a
todo tipo de actividad, es un vocablo que adquiere sentido real cuando se acompaña de
un término complementario que se refiera con precisión, a la actividad a la cual se aplica
el conocimiento científico. En este caso, la tecnología que se aplica para facilitar y
mejorar el proceso de información y comunicación humana es entonces la que se conoce
como Tecnología de Información y Comunicación (TIC).

Tomando como base el concepto que se asume sobre


Tecnologías de Información y Comunicación, éstas pueden
entonces referirse incluso a las formas de comunicación
más rudimentarias del hombre, porque al fin y al cabo la LA TÉCNICA
tecnología - por tratarse de conocimiento QUE EMPLEA
específicamente aplicado - no es una concreción EL
estática, sino que por el contrario es cíclica y CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
dinámica: Lo que resulte hoy novedoso y emergente
fácilmente puede ser obsoleto mañana. Podría entonces
tal definición aplicarse a la escritura, a la imprenta, al
teléfono, a la radiocomunicación.

No obstante, la rapidez y constancia de los cambios en el mundo de hoy, es lo que da


forma a la definición de Tecnologías de Información, porque es bien cierto que el
término, aunque puede ser aplicable a otros modos remotos de comunicación, es

29
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

prácticamente moderno y es reconocido a partir de la revolución que se observa en el


mundo actual, caracterizada por la informática, la computación y el reboso de Internet.
Es decir, de Tecnologías de Información y Comunicación se habla a partir del instante en
que la sociedad mundial comenzó a experimentar cada vez más rápidos y continuos
procesos de cambio; cambios sustentados en un constante progreso científico-
tecnológico.

En tal sentido, Canga Larequi, (1988) define la tecnología de información y


comunicación como un estudio sistematizado del conjunto de procedimientos que están
al servicio de la información y la comunicación. Pero la concepción de Tecnologías de
Información y Comunicación no puede verse de manera aislada porque se trata de una
definición que se enmarca dentro de las actividades humanas.

Bajo esta perspectiva, la concepción moderna de las tecnologías de información y


comunicación comprende entonces aplicaciones, sistemas, herramientas, técnicas y
metodologías asociadas a la digitalización de señales analógicas, sonidos, texto e
imágenes, manejables en tiempo real.

LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y


COMUNICACIÓN

Se refieren a todos los instrumentos, procesos y soportes que están destinados a


optimizar la comunicación humana.

A partir de las afirmaciones precedentes, se puede entonces incluir a los medios de


comunicación (Radio, Prensa, Televisión) dentro de la concepción que se ha logrado
construir en relación con las Tecnologías de Información y Comunicación. ¿Acaso no
son los medios de comunicación, precisamente, instrumentos que facilitan y mejoran el
proceso comunicativo del hombre, al hacer de éste
una actividad de alcance masivo?.

Cada una de las variantes de los medios de


comunicación que se conocen en la actualidad han
sido un aporte a la manera como el hombre se
comunica con sus semejantes. Inclusive, para la
historia de los medios de comunicación también
es un punto de inicio la aparición de la imprenta, a
partir de la cual surgieron en el mundo los
primeros periódicos. La prensa, la radio, el cine y
la televisión son hoy una parte casi esencial de la cotidianidad del hombre moderno. Han
sido objeto de estudios numerosos, reciben halagos y oprobios. Pero lo importante a
destacar ahora, es que a partir de la definición que se reconoce de Tecnologías de
Información y Comunicación, los medios de comunicación son precisamente variadas

30
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

formas de tales tecnologías, al representar una aplicación de conocimiento destinada a


mejorar los procesos comunicativos del hombre.

Por otra parte, la creatividad humana es tan poderosa e infinita que la tecnología no sólo
logra responder a la satisfacción de las necesidades del hombre, sino que inclusive ha
llegado a empujar a la humanidad a crearse nuevas necesidades. Con la tecnología
surgen nuevas formas de comercio y de trabajo. Las tecnologías de información y
comunicación, como creación del hombre, logran superarse y mejorarse a sí mismas.
Bajo tales premisas, los medios de comunicación son algo así como un apéndice de las
tecnologías de información que responden a nuevas necesidades de comunicación
humana, suponen nuevas formas de transmitir y recibir información, permiten nuevas
formas de trabajo. Además, como todos los adelantos tecnológicos que se han dado hasta
ahora, son puntos de referencia en la historia de la evolución humana.

La información tendenciosa
En el campo informativo existe la información tendenciosa: cuando se da a conocer un
hecho omitiendo algún aspecto para resguardar algunos intereses. Muchas veces se
narran hechos pero de modo tal que favorece ante la opinión pública la situación de uno
de los participantes
Otra forma de formar la realidad consiste en resaltar determinadas noticias y dar menos
relieve a otras; o en mezclar en un mismo plano noticias de escasa importancia real con
otras que son verdaderamente significativas para la sociedad
Todos estos métodos constituyen, a veces formas ocultas de propaganda.
En nuestro país, ante la presencia de regímenes
totalitarios, también abundaron los panfletos y los
periódicos opositores.
Aún los regímenes totalitarios más severos no han
podido evitar el surgimiento de medios y formas de
información que escapan a su control.
La desconfianza de la población hacia los medios
oficiales de difusión y de propaganda hacen que la
gente difunda versiones diferentes o se valga de
sintonizar emisoras extranjeras para enterarse de lo
que realmente ocurre en el país.

EL IMPACTO DE LAS NUEVAS TIC´S EN LOS MEDIOS DE


COMUNICACIÓN.

31
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

Siendo los medios de comunicación un apéndice


de las Tecnologías de Información y
Comunicación, ciertamente resultan afectados a
partir de los cambios constantes y emergentes que
se suceden con relación a las TIC´s. Inclusive IMPACTO EN LOS
desde la informática, la computación, y con la MEDIOS DE
instauración de Internet, son diversos los aportes COMUNICACION
que se han hecho a los medios de comunicación,
no sólo en cuanto al mejoramiento y optimización
de sus particulares procesos de producción, sino
en los modos de transmisión de sus mensajes, en
la forma como se relacionan con el público y por supuesto, por tratarse también de
organizaciones humanas, en su gestión gerencial estratégica, tanto interna como externa.

Los avances de la industria y el comercio también han sido posibles gracias a la


evolución tecnológica. El impacto que la revolución tecnológica, signada en estos
tiempos por la información, causa en las personas y en las organizaciones es hoy ya
bastante evidente como para negar su utilidad. Con las Tecnologías de Información la
sociedad mundial experimenta una revolución comercial y económica, porque traen
consigo una infraestructura global, accesible y universal: Internet.

Se afirma que las tecnologías de información representan un aporte significativo en los


procesos de producción, gestión y gerencia dentro de las organizaciones. Los medios de
comunicación social, como factores de producción, no escapan a tales beneficios; pero
además, sociólogos y comunicólogos aseguran que esta denominada revolución de la
información logra cambios inclusive en las formas de comunicación social, tal como el
hombre las conoce.

Ya desde hace un buen tiempo, la tecnología


se abrió paso para revolucionar los
rudimentarios procesos con los cuales se vio
nacer a todos y cada uno de los medios de
comunicación. En los periódicos, por ejemplo,
hace más de una década que se habla de
redacción electrónica. Pablos (2001) asegura
que hace tiempo que el periódico es
electrónico: "El moderno rotativo diario o
semanario -que lo mismo da- es un puro
producto electrónico. Periódicos y revistas, como las redacciones de las agencias de
prensa, son lugares de trabajo bañados del influjo de la electrónica. De esta forma,
electrónica es la moderna redacción de textos y su recepción y transmisión.

32
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

En la Radio y la Televisión han sido valiosos los avances en programas computarizados


para la edición de imágenes y sonido, así como la inclusión de sistemas cada día más
especializados para lograr transmisiones a distancia en directo. Así, desde siempre la
evolución de la tecnología ha sido también importante para mejorar la labor de los
medios de comunicación. En el Cine por su parte, ya se habla de dibujos animados
elaborados totalmente a través de programas de computación y los efectos especiales son
más accesibles. Además, todos estos avances, aunque resulten costosos al inicio, han
logrado en cada medio de comunicación el abaratamiento de los procesos tanto de
producción como de transmisión de sus mensajes.

En la prensa, la evolución soportada en tecnología es evidente. Como respaldo a tal


afirmación, Canga Larequi (1988) reconoce que "…las denominadas nuevas tecnologías
de la comunicación/información inciden en la actualidad de forma determinante sobre la
prensa escrita y llegan a condicionar el futuro de este medio.”

Igualmente, Canga Larequi establece una cronología sobre la evolución tecnológica de


la prensa que a su juicio está determinada por tres revoluciones. La primera, a la cual
llama "Era Tipográfica" es la que se inicia con los trabajos de Gutenberg. En esta era
todo el trabajo de impresión se realizaba a mano, y durante los 400 años que
aproximadamente duró esta era el único avance importante fue la invención de la Prensa
de Vapor, ideada por el alemán Frederic Koening en 1814.

La segunda etapa recibe el nombre de "Era Mecánica" que se inicia a partir de la


invención de la Linotipia, que permite la mecanización de la composición de textos. La
linotipia es un sistema mecánico que permite la composición de líneas enteras y su
invención se adjudica a otro alemán, Ottmar Mergenthaler, quien construyó la primera
máquina en 1884.

La tercera revolución tecnológica en la historia


evolutiva de la prensa es la que se conoce como la
"Era Electrónica" que se inicia en la década de los
60, con la aparición y aplicación de las
computadoras en la elaboración del periódico.

Desde las redacciones electrónicas, pasando por


las modernas fotocomponedoras, la realización de
planchas para la impresión, la selección de colores
y el control de las rotativas (control de papel, la
tinta y la calidad de impresión), todo,
absolutamente todo el proceso es dirigido por las computadoras. Esto si hacemos
referencia exclusivamente a la producción material del diario, pero no hay que olvidar
que también las labores de administración, servicios de publicidad y la distribución
(listas de quioscos y suscriptores) están bajo el control de sistemas informatizados.

33
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

Tal como indica Canga Larequi, hoy las nuevas tecnologías de información y
comunicación hacen mayores aportes a la prensa, porque además de todos los avances
señalados, permiten también la obtención de información de manera más rápida, directa
y precisa sobre los acontecimientos. Igualmente, las capacidades de almacenamiento que
existen hoy aumentan las posibilidades de archivo y manejo de información a los
profesionales de la prensa. Además existen nuevos canales para la obtención de
información desde la fuente (el teléfono móvil y el correo electrónico han permitido
ganar tiempo en numerosas oportunidades).

Así, no puede negarse que las tecnologías de información y comunicación, en constante


progreso, han significado la evolución misma de los medios de comunicación en cuanto
a sus procesos. Pero hay más, la era de la computación, la informática e Internet, abre a
los medios de comunicación un sinfín de nuevas oportunidades de trabajo, nuevas áreas
de acción y nuevos mercados.

LOS MEDIOS EN UN MUNDO GLOBALIZADO

El Hombre es el único responsable de su propia identidad, y es, individual y colectivamente,


quien tiene que actuar para crearla, mantenerla, modificarla, acomodarla, proyectarla,
utilizarla…

Me niego a aceptar, con la argumentación aquí planteada, que son el otro y los otros quienes
determinan mi identidad a través de la influencia, cada vez más fuerte, que pueden ejercer en la
relación Hombre-Mundo.

El Hombre determina su identidad, por definición, y esa capacidad es su característica original y


originaria; si llegara a perderla, por entrega o arrebato consentidos, dejaría de ser Hombre.

Pero, frente a un mundo cada vez más globalizado que tiene como característica fundamental el
fortalecimiento del poder de los mediadores en la
relación existencial, éstos juegan un papel que puede
significar la destrucción del Hombre como tal o su
potenciación, en la medida en la cual le disminuya o le

34
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

incremente las posibilidades que se despliegan y su capacidad de elección-decisión para actuar,


creando identidad.

Con esto se llega a la cuestión de la Ética, tema al que me quisiera enfrentar un poco a manera
de conclusión.

UNA ÉTICA DE MÍNIMOS.- Para enlazar con lo anterior utilizando las mismas formas,
diría que todo el tema puede reducirse a que los medios deben —además pueden— crear
escenarios radicalmente diferentes al de los anacoretas y al de los profetas del desastre: deben
impedir los aislamientos —INFORMAR— y ampliar la capacidad individual y colectiva de
utilizar esa información para enriquecer la posibilidad originaria existencial de crear identidad
—FORMAR—; deben EDUCAR. Obviamente, sin limitar su capacidad mediadora; antes por el
contrario, fortaleciéndola respondiendo a unos principios éticos.

Lo mínimo —por eso hablo de una ética de mínimos— que deberían hacer estaría marcado por
dos obligaciones:

1. Ampliar al máximo sus posibilidades de informar, de desplegar información frente a


un número creciente de receptores, lo cual significa disponer de más información y de
más receptores;

2. Señalar permanente y claramente a sus receptores las capacidades que tienen como
mediadores —seleccionar, enfatizar, eliminar, priorizar… información— y también las
limitaciones como las de su propio espacio y su propio tiempo, las provenientes del
hecho de que son empresas de hombres y no de ángeles, las producidas porque también
pueden ser manipuladas al recibir la información que deben transmitir…

Así podrían responder a la razón de ser de medios, en función del Hombre, sin anular lo que
hace que éste sea lo que es, respondiendo a su originalidad: existir para ser, creando su propia
identidad en todos los presentes disponibles, a partir de su experiencia y en el intento
permanente de hacer reales sus sueños.

MÁS ALLÁ DE LOS MÍNIMOS.- Si los medios quisieran ir más allá de aquello que
en mi opinión debe constituir para ellos un «código mínimo de ética», podrían dar otros pasos;
por ejemplo, lograr que las mujeres y los hombres que son sus receptores desarrollen y
fortalezcan las destrezas necesarias para priorizar, analizar y elegir la información que
despliegan ante ellas y ellos, e ir así concretando las posibles interrelaciones; también para
convertirlas, posteriormente, en la acción del presente que origina el pasado y va haciendo
posible los futuros.

Así pues, los medios de comunicación masiva, en el contexto dado por la globalización de la
información, pueden convertirse en agentes potenciadores de las posibilidades originarias y
originales del Hombre, al romper su territorio, ampliándolo, y al darle mayores posibilidades
para crear su propia identidad; el paso de lo uno a lo otro tiene que ver con, al menos, el
cumplimiento de las obligaciones que se concretan en una ética de mínimos y que,
necesariamente, pasan por la educación.

35
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

Sin embargo, al quererse ampliar los horizontes —tanto el espacial como el temporal— y
cuando aparecen las estrategias comunicativas, entran en escena los mediadores, ya que
comunicación sin mediador, sin un alguien y un algo que hagan posible el mensaje y su
movimiento por el canal, no existe por definición. Obviamente, al aparecer los mediadores se
amplían las posibilidades de interrelación Hombre-Mundo, pero también estos mediadores,
como tales, interfieren y afectan la pureza de la información que llega al Hombre; y en la medida
en que los procesos de mediación se multiplican y se hacen más sofisticados y complejos, las
posibilidades de interrelación son más amplias por la aparición y el incremento de la virtualidad
que rompe los espacios tradicionales, pero también crecen las posibilidades de interferencia y
decrece potencialmente la pureza de la información. Además, puede aparecer —aparece
realmente— la posibilidad de la manipulación de la información: por tanto, de la relación y
también de las posibilidades de crear esencia por parte de las personas.

Si bien es cierto que de esta manera pueden romper —digamos ampliar— su horizonte espacial
y, de alguna manera también, el horizonte temporal dentro del cual se relacionan al existir para
ser, igualmente lo es que están asumiendo el riesgo de que los indispensables mediadores los
afecten hasta más allá de lo meramente indispensable, condicionando así la relación, las
opciones desplegadas, las decisiones por tomar, la existencia y su ser, su esencia, su identidad,
éstas y aquel en permanente construcción durante los sucesivos presentes que ponen en contacto
la experiencia y el sueño, el pasado inmodificable y el futuro deseado.

Casi podría decir, con todo el peligro que representa una síntesis tan apretada y una
simplificación que no refleja los infinitos matices y las
múltiples complejidades, que el «proceso civilizador» se
ha ido constituyendo en el rompimiento y la ampliación
de los horizontes de la relación Hombre-Mundo, gracias
a la sofisticación y complejizarían de los mediadores,
desarrollados también en interrelaciones.

Y el rompimiento de tales horizontes permitió, hace


años, comenzar a hablar de ‘aldea global’ y hoy del
mundo globalizado, entendido como aquel en el cual
quien esté expuesto a los mediadores adecuados, en la
forma adecuada, puede entrar en relación con un Mundo
cuyo horizonte es circular y, por tanto, interminable: con principio y fin pero coincidente en
cualesquiera de sus puntos.

Los mediadores, entonces, se convierten en elementos indispensables para la multiplicación de


la capacidad de interrelación del Hombre con su Mundo, pero también en elementos que la
pueden determinar, parcial o totalmente, con todas las consecuencias.

4. CRÍTICAS A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN


Una de las críticas a los grandes medios de
comunicación es la subordinación de ellos a
poderosos grupos empresarios. En algunos países

36
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

se da que grupos económicos son dueños de extensos medios informativos, como es el


caso del Grupo Clarín en Argentina o Televisa en México. De esta forma, de acuerdo a
intereses económicos, políticos y sociales, los multimedios son utilizados para la
consecución de objetivos que trascienden la comunicación objetiva.

Como forma de contrarrestar esta subordinación han surgido redes de información


autodenominados independientes, colectivos sin fines de lucro y basados en voluntarios.
Entre los más conocido se encuentra Indymedia.

Los medios de comunicación afectan negativamente el


aprendizaje
Una de las grandes preocupaciones por las que atraviesan los sistemas educativos de
todo el mundo es la obsesión por la calidad.

Cada vez más se destinan recursos económicos a la Educación.

La escuela formal, como hasta ahora ha sido, no satisface los requisitos que socialmente
le son planteados, sean éstos desde una perspectiva de transformación o de simple
reproducción.

Esto puede apreciarse en los altos índices de


reprobación y deserción, así como en los perfiles de
los egresados de las escuelas formales de cualquier
nivel educativo.

De acuerdo a Jaume Trilla Bernet, (1993), "Las


crisis económicas que se han venido sucediendo en
distintos períodos de las dos últimas décadas ha
puesto en evidencia algo, que la extensión de la
demanda social de educación, tanto horizontal,
igualdad de oportunidades, como vertical, educación permanente, difícilmente podrá
absorberse mediante la escolarización convencional", lo cual se hace evidente al hacer
un análisis presupuestal de lo que implicaría que en cada escuela se logre una mayor
eficacia y eficiencia educativas, considerando los recursos necesarios para ello.

De acuerdo a Vallet (1970) hace algunas décadas, el 80% de los conocimientos


adquiridos por el niño provienen de los medios informativos especialmente de la
televisión.
Esta escuela paralela de los medios ha irrumpido abruptamente en el panorama social,
poniendo en crisis no sólo el concepto tradicional de escuela, sino también muchos de
los pilares básicos de la sociedad: la visión de la vida, la cultura, las relaciones
familiares, el ocio y el consumo, entre otros.

37
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

Se ha hecho evidente la incidencia que los medios masivos de comunicación tienen por
sí solos en aspectos ligados al proceso de formación o de deformación de la gente,
obligando a la pedagogía a descentrarse de su casi exclusiva atención a la escuela y a la
familia, no quedándole más remedio que reconocer el hecho de que la educación se
estaba produciendo también y de forma muy considerable a través de los medios
masivos de comunicación. Desde una óptica innovadora, el sistema escolar no puede
permanecer al margen de estos trascendentales cambios en el ámbito de la vida diaria y
tiene la necesidad y obligatoriedad de responder a estas nuevas y acuciantes demandas
sociales. Una escuela que siga enseñando, como hace veinte años está
irremediablemente abocada al fracaso y cava, a pasos agigantados, su propia fosa.
La preocupación por la calidad ha de concebirse como la necesidad de adaptarse a los
nuevos retos sociales, de ser capaz de poner en praxis nuevos objetivos, métodos y
procedimientos de aprendizaje que preparen a los niños y jóvenes ante esta emergente
sociedad.

Una mejora cualitativa de la enseñanza no puede entenderse hoy día si no tiende, aspira
y actúa en la educación de ciudadanos, que sean capaces
de desenvolverse de forma autónoma y responsable y de
manera crítica y creativa. Frente a la acumulación de
saberes que provienen de la calle hay que trabajar con la
formación de actitudes, de valores, de estrategias para
enfrentarse a la realidad con espíritu de análisis y
creatividad.

No podemos perder de perspectiva que los medios de


comunicación han tenido y tienen cada vez más una
gran responsabilidad en este importante cambio social,
pero más trascendente es aún su papel para poner en práctica la nueva educación.

Si una enseñanza de calidad se fundamenta en la formación de ciudadanos más críticos y


creativos, la educación en medios de comunicación tiene como función básica la
formación de la conciencia crítica y el desarrollo de actitudes activas y creativas en los
estudiantes para hacer frente a los procesos de comunicación en los que estamos
inmersos.

El fenómeno del analfabetismo audiovisual es una realidad palpable en nuestra sociedad.


El consumo masivo e indiscriminado de los medios no lleva un conocimiento de los
códigos del lenguaje audiovisual. La educación para los medios de comunicación
representa un proceso que tiende a problematizar tanto el contenido como la relación
que establece el sujeto receptor con los medios de comunicación, confrontando la
propuesta cultural de los medios como parte de la sociedad, con la suya, esclareciendo
las convergencias y divergencias» (CENECA, 1992, 20).

38
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

Se trata de echar una mirada sin prejuicio, a través de la cual los jóvenes se sitúen como
consumidores de la televisión, la radio o el cine, sin culpa de serlo y conocer los gustos
o preferencias espontáneos que se poseen, los vacíos que cubren, las necesidades que
satisfacen, buscando entender a qué patrones culturales, sociales, de sexo o edad
corresponden.

A partir del reconocimiento de los efectos educativos informales de los medios masivos
de comunicación en la transmisión de valores, en la producción de actitudes y hábitos
que se añaden, superponen o interfieren con la acción escolar, la pedagogía tiene que
integrarse a los medios de comunicación como un objeto dentro de su campo de estudio,
ello con el propósito de orientar o reorientar esta función educativa implícita para el
logro de objetivos definidos de formación o aprendizaje.

LA ÉTICA DE LA COMUNICACIÓN
En cualquier entorno cultural la ética se ha convertido
en el núcleo desde el que se expanden todos los
"saberes" y los "haceres". Una ética de la
comunicación debe cooperar con los periodistas que
convierten la difusión nítida y objetiva de la verdad en
el fin principal de su tarea profesional. Si la
perspectiva ética se asume cada vez más por los
medios de comunicación se contribuirá a aumentar la
conciencia social de la sociedad; aunque también debe
elaborarse una ética de la información como crítica
fundada y radical a un abundante tipo de periodismo
que hace gala de una gran trivialidad y falta de
rigurosidad, manipulando de forma interesada los hechos de cualquier tipo, bien sean
políticos, deportivos, sociales, religiosos, económicos, etc.

Cada vez se va desarrollando un mayor interés por el desarrollo de una ética de la


comunicación y de la información, debido a la gran incidencia que tienen los medios de
comunicación. Además de eso, el progreso acelerado de nuevas tecnologías para la
difusión de información hace necesaria con urgencia esa "ética de la comunicación". Sin
esa ética, elaborada globalmente entre teóricos y profesionales de la información, no se
verían con claridad cuáles son los criterios morales que rijan la información: comunicar
hechos u opiniones a través de unos medios que conforman la vida y la mente de las
personas. Esto es así, puesto que toda actuación, bien sea cultural, política, social...
requiere el periodismo para poder "existir" ante los ojos de los demás. Por eso, la
imagen que ofrezcan los informadores es crucial para un buen conocimiento de la
acción, pues son millones de personas las que observan el mundo a través de los diarios,
la radio o la televisión.

39
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

La tipología de una sociedad cualquiera la mide


su moralidad, conocimientos prácticos que
determinan los comportamientos concretos, a
través de los cuales los seres humanos trabamos
interconexiones coherentes que nos autorizan no
sólo la realización propia sino también la ajena.
No sólo son morales, sino que también son
técnicos e intelectuales. Las dos últimas van
dirigidas a facilitarnos la supervivencia. Aquí
entra en juego el saber moral, la ética,
forzándonos a la realización de ése sino y
también controlando y calificando cada uno de nuestros actos concretos desde un criterio
que se sitúa entre el estado subjetivo que es el punto de partida y ese otro estado
objetivo, que lo fija cada cual, que es lo que se pretende alcanzar, sabedores de que si se
consigue ése se conseguirá la felicidad, o al menos nos habremos situado en el camino
para conseguirlo.

El ejercicio ético es una tarea individual, personal. Nuestro mundo humano es una
medio cultural, lo que nos viene a demostrar la necesidad de los demás. Sin ellos nunca
llegaríamos nosotros a ser el que somos ni el que pretendemos. Debido a eso, nuestro yo,
nuestro proyecto de vida según Ortega, se basa en el nosotros.

La formalidad de esta lógica hay que materializarla. Toda la sociedad se presenta ante el
ser humano como un lugar alternativo: o bien se le abre como un área de realización
personal o bien como una "personalidad imposible", pues ella le enriquece o empobrece
en medida directamente proporcional a la moralidad crítica que le introyecta y a los
medios efectivos de desarrollo que le oferta.

CUANDO:

 La libertad tiene opciones concretas en las que


materializar sus elecciones.

 Una serie de derechos fundamentales garantizan la LIBERTAD DE


mecánica personal.
PRENSA
 La participación común en las tareas públicas se
hace conforme a la justicia distributiva.

 El acceso a los bienes no depende de criterios


caprichosos o injustos.

 Las opciones individuales tienen cabida dentro del bien común general y como
tales son respetadas.

40
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

 Entonces y sólo entonces se nos presenta delante una posibilidad humanizante.

Sucede también que la nomenclatura puede apostarse contra el hombre embotando la


racionalidad crítica y sancionando, bajo el sello de la independencia, estructuras e
instituciones sociales alienantes. Su poder de persuasión siempre fue grande, pero hoy es
casi total al poder hacerse presente en todos los recovecos del mundo y convertirse a sí
mismo su daño irreparable cuando promocionan mensajes que hacen posible la apatía
entre los más eficaces, por dañinos, se encuentran los siguientes:

 Una intencionada ambigüedad lingüística que ve dejando sin soportes a los


conceptos. Con ello, la relación entre la razón y la realidad queda comprometida.
Un relajamiento camuflado de modernidad que, al imponer la hermenéutica de
sus filtros emborrona los límites de la realidad hasta difuminarla. Esto es lo que
sucede cuando introducimos en nuestros discursos palabras función como
"progresismo", que sanciona positivamente siglas y novedades.

 Un escepticismo negativo que, lejos de atacar la percepción de lo desigual y la


remembranza de lo diferente vehicula sin embargo bajo la máxima general del
“todo vale” más bien la afirmación disimulada de que “nada importa lo
suficiente”.

 Y, para acabar, un relativismo circunstanciado, que no nos permite sobrevolar el


plano de la experiencia individual, lo que no obstante no impide para que sea
propuesto como una de las grandes claves universales que sesga
transversalmente nuestra concreta situación histórico-social hasta el punto de
convertir cualquier acto en una experiencia puntual.

EL PODER DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN:


Nada hay más efímero que la noticia, ya que poco
tiempo después de ser lanzada, es cubierta por
otros miles de informaciones que llegan o por
otros aspectos de esa misma información que
interesan más -por el posible negocio- a los
medios.

Todo medio tiene su propietario y, por tanto, no es


exagerado decir que son los instrumentos a través
de los cuales el poder económico o político
monologa con la sociedad y la configura. La
fuente de información es el poder, que se apropia
de los medios de comunicación. La uniformidad de los contenidos de los medios de
comunicación no es casual, sino que está propiciada por esa homogeneidad en el poder
de los mismos. Esto ocurre tanto con los medios de comunicación públicos, al servicio

41
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

del Gobierno, como con los privados -que de un modo u otro sobreviven gracias al
dinero que reciben de las Administraciones-, en los que no se sabe exactamente qué
intereses esconden

Es posible que se diga que los medios de comunicación están en defensa de la


democracia, pues se ocupan de destapar escándalos políticos y financieros, pero lo cierto
es que esos escándalos han sido "filtrados" desde los sectores del partido que buscan el
poder, reflejando así la verdadera lucha por el poder.

La mente humana es capaz de asimilar un número limitado de informaciones. La


avalancha de informaciones, al saturar la mente, es un gran método de manipulación que
acaba eliminando cualquier sensibilización ética, todo lo que se hagan los medios será
bueno.

En 1995, una Comisión Constitucional del Congreso afirmaba la necesidad de que las
empresas declaren anualmente las relaciones directas o indirectas que mantienen con
otros medios, sus relaciones con el sector público y sus intereses en otras actividades
económicas, ya que se calcula que en pocos años tan sólo quedará una docena de
empresas que controlarán el 90% del mercado. Este hecho es todo un torpedo en la línea
de flotación del secretismo con el que actúan los propietarios de los grandes medios de
comunicación.

Los medios siempre han colaborado eficazmente con el poder político. De hecho la
opinión pública descansa hoy sobre los medios, ya que son ellos los que forjan los que
forman los valores y los posicionamientos de los ciudadanos a través de la insistencia
informativa, porque en nuestra sociedad la repetición acaba siendo sinónimo de
demostración. Los medios también se han mostrado como hábiles instrumentos del
poder económico. Así, tras cualquier gran medio de comunicación se descubren vínculos
con la banca y la industria. Un buen ejemplo le tenemos en las televisiones privadas
españolas: detrás de Canal + está el BBV, el Bankinter o Caja Madrid; Antena 3 tiene al
Banesto y al imperio bancario formado por BCH y Banco Santander; o Tele 5, que entre
los accionistas tiene a las empresas Once, la aquí desconocida Radio Tele Luxemburgo y
el magnate Leo Kirsch. Viendo quiénes son
los propietarios, parece imposible que en
alguna ocasión nos llegué información
negativa de estas entidades que controlan la
vida económica española.

Este silencio se extiende también a todo lo


político. La sumisión al poder es una
característica de aquellos medios
financiados con cargo a los presupuestos
generales del Estado o de cada Comunidad
autónoma, es decir, los medios públicos. El control de esos medios es llevado a cabo por

42
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

mandatarios que actúan como comisarios políticos al servicio de cada Gobierno. Pero el
poder no cumple ni sus propias leyes, ya que en la Administración de los medios está
convenido que estén profesionales.

Existen tres posibles soluciones para evitar el problema de la concentración de los


medios de comunicación:

• Hacer que los usuarios puedan saber a quién pertenece un medio de


comunicación, para así saber quién dicta lo que se dice

• Crear medidas para evitar el enlace entre los medios de comunicación y el poder
político, como formar una comisión independiente que realice las concesiones de
radio, televisión.

• Establecer un plan para impedir que la cuota de mercado de una empresa crezca
tanto que impida a los ciudadanos el acceso a otras fuentes informativas.

Esa concentración de poder en los medios de comunicación hace que ya no se diga qué
es lo que hay que opinar, sino sobre qué.

PRINCIPIOS PARA UNA COMUNICACIÓN AL SERVICIO


DE LA PERSONA
Han surgido algunos diversos principios básicos del orden
personalista de la información y la comunicación, que
aunque en un principio parezca un poco utópico, merece CREAR MEDIDAS
la pena tenerlos en cuenta: PARA EVITAR EL
ENLACE ENTRE LOS
 Los medios de comunicación sociales deben estar MEDIOS Y LOS
al servicio del acercamiento de los hombres entre NIÑOS.
sí revelando su común condición por encima de
cualquier diferencia, ayudándoles a salir de su
aislamiento, llevándoles hacia un reconocimiento
del prójimo más lejano de sí mismos.

 Los medios de comunicación personalistas tenderán a la comprensión entre los


pueblos. Por eso la noticia no deberá ser fugaz y fragmentaria, sino que buscará
las razones del otro con detalle, escuchando su voz sin distorsionarla. Su misión
será servir a la verdad, no quedándose en una gran cantidad de simples datos,
sino llegar al conocimiento dentro de un contexto, que en su límite llega a la
filosofía y a la sabiduría.

43
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

 Los medios deben promover la cooperación, el apoyo mutuo y la igualdad entre


todos al poner de relieve la relación de todos los hombres entre sí.

 Los medios de comunicación estarán al servicio de aquellos que lo necesiten y


que aporten una comunicación que haga a las personas más humanas,
independientemente del interés económico.

 Los medios deberán contribuir a la educación cívica de la sociedad, dando


prioridad al planteamiento de los dilemas históricos que todos los miembros de
la sociedad puedan entender y decidir.

 El hombre es también animal lúdico que ríe en serio, por tanto, los medio de
comunicación deberán estar al servicio de la sana distracción y el buen humor
que les alegre

LA PERSONA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN


Describir la realidad es la misión principal de los medios de comunicación. En el ejercicio de
esta misión, el periodista ha de tratar de buscar la máxima objetividad posible, explicar los
hechos de manera transparente tal y como han ocurrido. Con respecto a la imagen del ser
humano, este precepto se traduce en la demanda de que el periodismo refleje sin
influencias externas el fenómeno humano en sus diversas manifestaciones: los medios
de comunicación serían el espejo donde todo ser humano actual pudiera reconocerse.

La ambigüedad que se ve en los medios de


comunicación carga a los periodistas con
una grave responsabilidad. Como los
medios de comunicación no son sólo un
mero reflejo pasivo de todo lo que
acontece en el mundo, sino también lugar
donde se forman ideas, entonces les
corresponderá una importante misión
humanizadora: no sólo tendrán que
informar, sino también formar.

En los medios hay dimensiones humanas que son reiteradas una y otra vez, mientras a
otras se les propicia escasa atención. Esa uniformidad en la atención a unas facetas
concretas puede estar favorecida por factores económicos. Un claro ejemplo lo tenemos
en la publicidad: la imagen propia de la publicidad comercial es aquella que vende. La
publicidad apela a menudo a dos resortes de nuestra conducta: la sensualidad, por la que
se propone un modelo que conjuga belleza y juventud, y la vanidad, con un modelo de
eficacia, triunfo social y lujo.

Aprendizaje del papel de consumidor

44
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

Tanto la radio como la televisión cumplen una función que se les designa: la educativa,
la formativa o socializadora.
Aunque la televisión tiene ventaja en el cumplimiento de esta función, tanto porque
presenta modelos culturales más parecidos a como son en la realidad, como por la
utilización de diversos lenguajes, la radio también contribuye a la socialización de los
menores y de los adultos.
La radio es equiparable al texto impreso en cuanto presenta y, por tanto, fomenta un
estilo verbal y articulado de comunicación. La televisión es equiparable a la
comunicación cara a cara porque presenta y fomenta o favorece un estilo audiovisual.
Los candidatos buscan dar a conocer sus propuestas de solución para sus problemas que
enfrenta la sociedad a través de la televisión. Es cada vez más frecuente que los debates
a través de los representantes de los distintos partidos políticos y entre los funcionarios
del gobierno y los dirigentes políticos de la oposición sean televisivos.
Algunos de los investigadores afirman que esa influencia es muy grande en el caso de
los chicos y jóvenes, en especial en la formación de su identidad. Las imágenes tienen
cada vez más poder de convicción, es decir, es muy fácil creer que lo que se ve en
televisión es verdad. Por eso, sostienen los investigadores, los chicos muchas veces
aceptan fácilmente, los modelos de juventud o niñez que se presentan en la pantalla. Los
programas y las publicidades tratan de convencer sobre como son los chicos y jóvenes (o
como deben ser), lo bueno que es hacer tan cosa, o qué bien se van a sentir si compran
esto o aquello.
Los primeros dispositivos realmente satisfactorios para captar imágenes fueron el
iconoscopio, fue inventado por el físico estadounidense de origen ruso Vladimir
Kosmazworykin en 1923, y el tubo disector de imágenes inventado por el ingeniero de
radio estadounidense Philo Taylor Farnsworth poco tiempo después.
Las primeras emisiones públicas de televisión las efectuó la BBC en Inglaterra en 1927
y la CBS y NBC en EE-UU en 1930. Ambos utilizaron sistemas mecánicos y los
programas no se emitían con un horario regular. Las emisiones con programación se
iniciaron en Inglaterra en 1936 y en EE-UU en 1939.
En 1986 había 3,8 habitantes por aparato de
televisión, en la actualidad ha bajado a 3,1. En la
actualidad en todo el mundo, la televisión es el
pasatiempo nacional más popular; e 91% de los
hogares españoles disponen de un televisor en color y
el 42%, de un equipo grabador de video.
Durante los años inmediatamente posteriores a la
Segunda Guerra Mundial se realizaron diferentes
experimentos con distintos sistemas de televisión en
algunos países. Cerca del 98% de los hogares en la ex
–URSS (3,2 personas por receptor) y en Francia (2,5
personas por receptor) poseen televisor, siendo el
porcentaje de 94% en Italia (3,9 personas por receptor) y 93% en los hogares de

45
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

Alemania actualmente parte de la reunificada República Federal de Alemania (2,7


personas por receptor).

Opinión pública y MCM


Son varios los factores que pueden operar como formadores de la opinión pública. En la
sociedad moderna actúan diferentes niveles de persuasión y en algunos casos se asiste a
un verdadero bombardeo de la comunidad a los efectos de formar opiniones
coincidentes:

 Los partidos políticos.

 Las expresiones de personalidades destacadas o famosas.

 Las cartas de lectores de los periódicos.

 La propaganda

 Las encuestas de opinión que se realizan antes de las elecciones de gobernantes o


para medir la repercusión de algún hecho destacado.
Es importante tener en cuenta que el hecho de que una mayoría coincida en un
determinado punto de vista no significa que sea necesariamente la opinión correcta.
La falta de información, el peso de los intereses de cada grupo o la ausencia de
suficiente reflexión pueden hacer predominar ideas equivocadas.
Todos los gobiernos, partidos políticos, los sectores sociales y religiosos reconocen
el valor de la opinión pública. En consecuencia, tratan de influir sobre ellas a través
de los distintos medios.
La educación, la información, la propaganda y la publicidad son algunos de los
factores fundamentales que contribuyen a la formación de la opinión pública.
La importancia de los MCM en la formación de la opinión pública está dada por
algunas de sus características: la velocidad con que llegan al público y el vasto
escenario que abarcan. Una noticia difundida en un área densamente poblada accede
instantáneamente a millones de personas que, al difundirla, multiplican su alcance.
Tanto en los estados democráticos como en los sistemas totalitarios, el valor de la
opinión pública ha sido y es un factor reconocido de importancia política.

46
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

5. METODOLOGÍA DE LOS SISTEMAS BLANDOS (MSB)


La naturaleza de una metodología siempre deriva de la concepción de los métodos que
emplea una ciencia, ya desde muy antes se fueron acumulando conceptos de designar
"método", describiéndolo como la forma de hacer algo (el modo de obrar) o
posteriormente el comportamiento experto en la formulación de los pensamientos de uno
mismo, pero siempre como base de una metodología.

El desarrollo de MSB para Checkland (1993), "No tiene como resultado el


establecimiento de un método que en cualquier situación particular se tiene que reducir a
un método adecuado únicamente a esa situación particular", este aspecto de suma
importancia porque considera la complejidad del mundo real en continuo cambio, no
pudiendo establecerse dos casos problemáticos iguales a los cuales se podría abordar de
igual modo.

PETER CHECKLAND

47
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

Como resultado del proceso de desarrollo de la MSB, se pudo establecer como


característica.

1. Debía de poder usarse en situaciones de problemas verdaderos.


2. No debía ser vaga en el sentido de que tenía que ser un acicate más grande
para la acción, más que ser una filosofía general de todos los días.
3. No debía ser precisa, como es la técnica, pero debía permitir discernimientos
que la precisión pudiera excluir.
4. Debía ser tal que cualquier desarrollo en la "ciencia de los sistemas" pudiese
excluirse en la metodología y se pudiera usar de ser adecuada en una
situación particular.

DESARROLLO DE LAS ETAPAS DE LA METODOLOGÍA DE


SISTEMAS BLANDOS (MSB)

1. PER
CEPCI
ÓN DE
LA
SITUACIÓN-PROBLEMA DE MANERA NO
ESTRUCTURADA

En esta etapa inicial el pensador de sistemas realiza la percepción de la situación en


que se encuentra una porción de la realidad social afectada por un problema que le
hace actuar no de acuerdo a lo que desearía.

En esta acción primaria se trata de determinar el mayor número posible de


percepciones del problema y demás
expresiones que suceden en una realidad
determinada, pudiendo desarrollar de ella la
construcción mental más detallada posible de
las situaciones que acontecen. En este proceso

48
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

la observación de los sucesos se ve liberado de las interrelaciones existentes entre los


elementos que participan en la porción de la realidad percibida, dejando como
función del investigador, percibir elementos, expresiones, entornos y demás hechos
no relacionados pero que son relevantes de tal percepción.

2. PERCEPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMATICA


DE MANERA ESTRUCTURADA

Esta fase implica ver los sucesos acaecidos en la


realidad problemática con mayor claridad y
precisión, despojándose de conclusiones y puntos de
vistas y con la mayor neutralidad posible
describiremos la realidad en Cuadros Pictográficos,
recogiendo las interrelaciones entre los elementos en
función de lo hacen (Epistemológica), las
propiedades emergentes que implica su relación
entre estos y su entorno, las situaciones conflictivas, las comunicaciones o
intercambio de información (flujo de materiales o energía y información), las
diferentes cosmovisiones o Weltanschüüngen de las personas implicadas y como
estas se relacionan con la situación problema (Fenomenológica). También se
expresaran gráficamente la existencia de grupos de poder formales e informales
dentro y fuera del sistema, además se describirán cual es el desarrollo de la cultura
social del sistema involucrado, pudiendo determinar su presente, pasado y futuro de
la porción de la realidad social en investigación (Hermenéutica).

3. ELABORACIÓN DE DEFINICIONES BÁSICAS DE


SISTEMAS RELEVANTES.

Una vez determinado el cuadro pictográfico se podrá seleccionar los sistemas


"candidatos a problemas", de las diferentes expresiones registradas ideográficamente.

Seleccionados los posibles "candidatos a problemas" se procederá a determinar cual


"soluciones" debería darse en la realidad social para transformarla, mejorando su
situación. Este proceso de cambio (transformación) se expresa a través de lo que en la
MSB se denomina Definición Básica.

La Definición Básica para Rodríguez (1994), debe ser una descripción concisa de un
sistema de actividad humana desde un tipo de punto de vista específico que se creé será
útil para mejorar la situación o resolver el problema.

En consecuencia en esta etapa es necesario considerar la gran importancia que implica


determinar la Weltanschüüngen o puntos de vistas de los implicados, refuerza esta

49
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

condición estableciendo que "La percepción que la Weltanschüüng articula permite


generar una serie de definiciones básicas, cada una indicativa de los cambios que se
juzgan necesarios. Dicho de otro modo cada definición básica implica definir el "Que"
(que proceso de transformación se impone hacer en la realidad social) de acuerdo con la
concepción, producto de una Weltanschüüng particular, que se tenga de la situación
problema", concluye sosteniendo que para chequear una elaboración de una definición
básica es importante contrastarla con el análisis de CATDWE.

La elaboración de la Definición Básica o hipótesis relativas contribuirá en determinar


cuáles podrían ser las mejoras de la situación problemáticas por medio de cambios que
se estimen "factibles y deseables" en la realidad percibida y plasmada en el cuadro
pictográfico. Concluyendo se podría decir que la Definición Básica será una descripción
significativa del sistema en cuestión, de a cuerdo a una visión particular del mundo o
Weltanschüüng. Sin embargo habrá otros Weltanschüüngen viables debido a que los
seres humanos siempre pueden aunar significados diferentes a los mismos actos sociales.

 PROCESO DE TRANSFORMACIÓN EN EL MUNDO


REAL

Como se dijo la Definición Básica se puede considerar como una descripción de un


grupo de actividades humanas con propósito determinado concebido como un proceso
de transformación. Esta concepción nos podría ayudar para hacer un paralelo entre la
noción que tenemos de proceso de transformación en la cual se establece como, si existe
un estado deseado S1 y un estado actual S0 y medios alternativos para ir de S0 a S1
(proceso de transformación). La solución del problema de conformidad con este punto
de vista consiste en definir S1 y S0; y en seleccionar el mejor medio para reducir la
diferencia entre los mismos [CHK93], en este caso se podría decir que el S0 son los
candidatos a problemas identificados y que aceptan la realidad social y el S1 es el

Estado final de la transformación, que es la Definición Básica. Además el proceso de


transformación viene a ser en este caso la elaboración del modelo conceptual,
entendiéndose como tal el conjunto de actividades que requiere un sistema para llegar al
estado descrito en la definición básica.

4. ELABORACIÓN Y PRUEBA DE LOS MODELOS


CONCEPTUALES.

Una vez descrito la definición básica, en esta fase se genera


un modelo [1] conceptual de lo expresado en ella, es decir
construir un Modelo Sistema de Actividades necesarias para
lograr la transformación descrita en la definición. Este
modelo conceptual permitirá llevar a cabo lo que se

50
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

especifica en la Definición Básica. El modelo conceptual no es la descripción de alguna


parte del mundo real, no podemos confundirnos al elaborar el modelo ya que en la
próxima fase, estaríamos comparando un modelo casi idéntico al mundo real, es decir,
iguales con iguales. Se debe para ello evitar esta situación, porque en si niega todo el
propósito del enfoque, que es el generar un pensamiento radical mediante la selección de
algunas visiones de una situación problema (fase 2), posiblemente pertinentes para
mejorarla (fase 3), solucionando las implicancias de aquellas visiones en modelos
conceptuales (fase 4) y comparando esos modelos con lo que existe en la situación del
mundo real (fase 5).

En esta fase se aplica la parte técnica de la Metodología de Sistemas Blandos, es decir el


"como" llevar a cabo la transformación definida a través del "que" anteriormente, para
ello la técnica del modelado consiste en ensamblar sistémicamente una agrupación
mínima de verbos que describen actividades que son necesarias en un sistema
especificado en la Definición Básica y que están unidas gráficamente en una secuencia
de acuerdo a la lógica.

SUBSISTEMA A. VERIFICACIÓN DEL MODELO CONCEPTUAL CON


CONCEPTOS DE SISTEMA FORMAL.

En este subsistema se compara los modelos que se van estableciendo con un Modelo
General de cualquier sistema de actividad humana o también denominado modelo de
"sistema formal", a fin de eliminar deficiencias. Es modelo es una construcción formal
cuyo objetivo es ayudar a la construcción de modelos conceptuales, evitando describir
manifestaciones verdaderas del mundo real de sistemas de actividad humana, la cual no
lo hace ser un sistema formal normativo, sino dejando una plena libertad al Modelo
Conceptual de ser, si lo desean, irracionales o deficientes.

El Modelo es una combinación de componentes de "Administración" que


argumentalmente tienen que estar presentes si se desea que un grupo de actividades
incluya un sistema capaz de realizar actividades con propósito [CHK93], esta incluye
solo componentes cuya ausencia o ineficiencias en situaciones de problemas verdaderos
puedan convertirse como cruciales para el sistema.

Los componentes del Modelo Formal establecido por [CHK93] son los siguientes. Si es
un "Sistema Formal" si y solo si:

 S tiene un propósito o misión en curso.


 S tiene una medida de desempeño.
 S incluye un proceso de toma de decisiones,

51
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

 S tiene componentes que son en sí sistemas, que tienen todas las propiedades de
s.
 S tiene componentes que interactúan, que muestran un grado de conectividad tal,
que los efectos y acciones se pueden transmitir por el sistema.
 S existe en sistemas más amplios y (o) medios con los cuales interactúan.
 S tiene un límite, que los separa de los sistemas más amplios que se define
formalmente como el área dentro de la cual el proceso de toma de decisiones
tiene poder para generar acción.
 S tiene recursos físicos y a través de los participantes humanos, abstractos, que
están a la disposición del proceso de toma de decisiones.
 S tiene alguna garantía de continuidad, no es efímero, tiene "estabilidad a largo
plazo",

SUBSISTEMA B: COMPARACIÓN DEL MODELO CONCEPTUAL CON OTROS


SISTEMAS DE PENSAMIENTO

Mediante este subfase se modifica o transforma cada Modelo Conceptual cuando sea
oportuno, en cualquier otro modelo adecuado a la solución del problema, esto es posible
debido a que la MSB fue concebido en su inicios como "principios de método" y no
tanto como una técnica que es propio de un método, esta concepción permitió no excluir
algún sistema de pensamiento que se estuviera desarrollando en algún otro lugar.

Esta es el punto en el cual las diferentes modelos conceptuales, se podrían verificar a la


par con cualquier Teoría de Sistemas que sea pertinente a los sistemas de actividad
humana, entre los cuales se podrían mencionar: El Modelo de Organización de Stafford
Beer, el cual considera a una organización industrial como "un sistema viable que tiende
a sobrevivir", como lo hacen los sistemas orgánicos. Otras posibilidades podrían ser el
confrontar el modelo con el compendio de conceptos de Sistema de Ackoff (1971) o
podría ser expresada en Lenguajes como el de La Dinámica de Sistemas, el cual
permitirá simular el comportamiento de los elementos en el tiempo, un modelo muy
interesante al respecto es el planteado por [RUR95], La Metodología Blanda de
Dinámica de Sistemas (MBDS).

5. COMPARACIÓN DE LOS MODELOS CONCEPTUALES


CON LA REALIDAD (COMPARACIÓN

FASE 5 vs 2)

El objetivo de esta etapa es comparar los modelos conceptuales elaborados en la etapa 4


con la situación problema analizada en la etapa 2 de Percepción Estructurada, esto se
debe hacer junto con los participantes interesados en la situación problema, con el objeto
de generar un debate acerca de posibles cambios que se podrían introducir para así
aliviar la condición del problema. Además es necesario comparar para determinar si el

52
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

modelo requiere ser mejorado su conceptualización, elaborado en la etapa anterior,


[RUR94] aclara este punto considerando "los modelos conceptuales son consecuencia de
las definiciones básicas y elaboraciones mentales de proceso de transformación que
puedan existirá o no en la realidad, se requiere de un proceso de constatación entre los
Modelos Conceptuales propuestos y la realidad social que describen", es muy claro al
describir al Modelo Conceptual como una estructura mental de un proceso de
transformación, el cual debe ser comparado con la porción de la realidad problemática
de la cual el analista se valió para su elaboración.

Los periodistas deben


La falta de
estar más capacitados
profesionalismo en
al ejercer su profesión,
algunos periodistas al
realizar su trabajo
realizar su trabajo
teniendo en cuenta la
exponiendo a la sociedad a la mentira
objetividad de la noticia.
de sus investigaciones.
La comparación a realizarse entre los modelos conceptuales y la situación problemática
estructurada se puede llevar acabo de 4 maneras:

a) Utilizando los modelos de sistemas para abrir un debate o cuestionamiento ordenado


acerca del cambio,

b) Esta modalidad de comparación reafirma la característica de la MSB de ser


independiente en el tiempo, convirtiéndose la metodología en un método de hacer
investigación histórica.

C) Planteando preguntas estratégicas muy importantes acerca de las actividades


presentes más que de las indagaciones detalladas acerca del procedimiento,

d) Para realizar la comparación y después que se elaboró la conceptualización basada en


la definición elegida, se hace un segundo Modelo Conceptual de "lo que existe
realmente" en la porción de la realidad afectada para de este modo determinar las
diferencias existentes entre un modelo y otro.

Al superponer ambos modelos se revelan claramente sus diferencias, cambiando


únicamente donde la realidad difiere del modelo conceptual.

6. EJECUCIÓN DE LOS CAMBIOS FACTIBLES Y


DESEABLES

53
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

Una vez concluida la comparación de los Modelos Conceptuales con la situación de la


realidad problemática estructurada y determinando las diferencias, se procede a ejecutar
aquellas medidas propuestas en la etapa anterior que lleva a mejorar la situación
problema. A propósito de la etapa anterior de comparación, esta consistía en usar la
comparación entre los Modelos Conceptuales y "lo que es", para generar la discusión de
los cambios de cualquiera de las tres formas descritas anteriormente.

CAMBIOS ESTRUCTURALES:

Son aquellos cambios que se efectúan en aquellas partes de la realidad que a corto plazo
no cambian, su proceso de adoptar nuevos comportamientos es lento, es por este motivo
que los efectos de los cambios a efectuarse se producen lentamente, las variables que
interactúan en este contexto tienen una dinámica muy lenta, lo cual hace también que los
resultados sean lentos.

CAMBIOS DE PROCEDIMIENTO

Estos cambios se efectúan en elementos o realidades dinámicas, por lo tanto están


continuamente fluyendo en la realidad modificándose para mejorar o empeorar la
situación.

CAMBIOS DE ACTITUDES

En el caso de los cambios de actitud las cosas son más cruciales ya que son intangibles y
su realización depende de la conciencia individual y colectiva de los seres humanos.

Los cambios incluyen cambios en influencia y en cambios en las esperanzas que la gente
tiene acerca del comportamiento adecuado o distintos roles, así como cambios en la
disposición para calificar ciertos tipos de comportamiento como "bueno" o "malo" en
relación con otros, sucesos de hecho inmersos en los Sistemas Apreciativos.

Los cambios que se van a realizar en la porción de la


realidad problemática, según [CHK93], debe satisfacer
dos requisitos. Ellos debe ser Sistémicamente Deseables
(cosa argumentadle) como resultado del discernimiento
obtenido a partir de la selección de definiciones básicas y
de la construcción del Modelo Conceptual.

7. IMPLANTACIÓN DE LOS CAMBIOS


EN EL MUNDO REAL

Una vez que se han acordado los cambios, la habilitación en el mundo real quizás sea
inmediata. O su introducción quizá cambie la situación, de forma que aunque el

54
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

problema generalmente percibido ha sido eliminado, emergen nuevos problemas y


quizás a estos nuevos problemas se enfrenten con la ayuda de la MSB.

CAPITULO 3. Aplicación de la
metodología de los sistemas suaves
para planificar soluciones viables
sistemáticamente del problema no
estructurado

“Los medios de comunicación y su


influencia negativa en la sociedad”

“Pasiones sin verdad, verdad sin pasiones, héroes sin acciones heroicas, historias sin
acontecimientos, una evolución cuyo único impulso es el calendario y que causa por la
repetición, consta de tensión y distensión”.

Karl Marx
Hoy en día, los medios de comunicación constituyen una herramienta persuasiva que
nos permiten mantenernos en continua comunicación con los distintos sucesos sociales,
políticos y económicos tanto a escala nacional como internacional.

Los MCM influyen sobre las personas, modificando sus modeles de vida, sus elecciones,
sus costumbres, el consumo y la opinión pública

55
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

1. La falta de profesionalismo en 2. El libertinaje de prensa, la


algunos periodistas al realizar su falta de ética moral de los
trabajo exponiendo a la sociedad a la periodistas.
mentira de sus investigaciones.

3. La parcialización de los medios 4. El libre ingreso al espacio


de comunicación con el gobierno. cibernético. No hay
restricciones.

5. la existencia de la prensa
Las técnicas publicitarias abusan de
amarilla. las limitadas capacidades de
análisis y raciocinio del niño y su
natural credibilidad.

56
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

Aumento en el número de anuncios en La propagación de programas


las revistas, incluyendo anuncios para televisivos violentos los que
productos nocivos como alcohol y ocasionan un riesgo de asociación de
tabaco, que están dirigidos conductas violentas en niños y
específicamente a los adolescentes. adolescentes.

9. La dependencia en el conocimiento
10. La sociedad muchas veces usa
de la realidad llega a ser tan aguda
a los medios para propiciar al
que la credibilidad de ese
escándalo de la farándula.
conocimiento transmitido por
televisión se asigna más fácilmente
que a otros medios.

CONSECUENCIAS
 El esplendor que hoy en día han alcanzado los medios de comunicación es una
consecuencia de la sociedad en que vivimos.
 Una sociedad individualista, consumista, despojada de valores éticos y morales y
aferrados a modas pasajeras y placeres inmediatos.
 Una sociedad pragmática y en la que no se masifican los problemas sociales.

 Es el hombre mismo quien produce todo lo que muestran los medios, y que, al
mismo tiempo, lo consumen.

57
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

 Para prevenir esta situación es indispensable el cambio de conciencia en la


sociedad en su totalidad.
 Hasta que esto no suceda seguiremos a merced de una cultura mediática,
consumista e individualista.
 El comportamiento agresivo de los niños al ver programas de acción, dibujos
insólitos que no ayudan a mejorar el rendimiento intelectual de aquellos niños
que recién están aprendiendo de lo bueno y lo malo de la vida.

 En los últimos años han sido frecuentes y justificadas las quejas de la sociedad,
por los contenidos de algunos medios audiovisuales, las flagrantes infracciones
de la ley que rige su funcionamiento y las múltiples consecuencias negativas que
producen al cuerpo social", señala el texto de la academia.

 El abuso televisivo tiene una influencia negativa sobre el rendimiento escolar.

 Actitudes poco saludables aprendidas desde los medios durante la infancia,


pueden ser puestos en acción durante la adolescencia.
 Internet contribuía a reducir el círculo
social y afectaba al bienestar
psicológico, desplazando la actividad
social y reemplazando los lazos de
unión fuertes por otros más débiles.
Las amistades creadas en la red
parecen ser más limitadas que las
respaldadas por una proximidad física.

¿A quién afecta los medios de comunicación?


Los medios de comunicación afecta a toda la sociedad especialmente a los
niños los que están mas invictos a sufrir cambios en la perspectiva tanto emocional
como intelectual.

Los medios de comunicación

Transformación

58
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

Influencia negativa
Causas Falta de profe- buena ca-
de los medios de SOLUNIONES
comunicación en la VIABLES
sionalismo. pacitación
sociedad

Retroalimentación

La sociedad opina: que debe ver una mayor responsabilidad por parte de los
medios de comunicación.
Los medios de comunicación opinan: nosotros somos responsables, nos
debemos a la sociedad, actuamos conforme a lo que le gusta a esta, y por ello
ganamos.
Propietario: debemos ser más responsables.

Los medios de comunicación

Medios de comunicación masiva, término utilizado para describir a todos


los medios de comunicación que llegan a la población en forma masiva,
producir cambios culturales a gran escala, positivos o negativos, como la TV,
radio o Internet. También Medios masivos de comunicación.

Definición raíz.
Un sistema de actividad humana de propósito definido en el que Los medios de
comunicación pueden influir de una manera negativa en el hecho de cambiar la
perspectiva de las personas de cómo ven el mundo, como actúa frente a el

59
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

comportamiento, y su integridad, a través de la falta de profesionalismo de algunos


periodistas, el libertinaje de prensa, la parcialización, el libre ingreso al espacio
cibernético, la dependencia ante el celular, propagación

Los autores muchas veces no toman conciencia no tienen en cuenta la mala influencia
que muchas veces pueden causar sin tener una medida necesaria. Debe existir una buena
transformación, y exigir a l gobierno que se impongan leyes contra todos aquellos
medios los cuales de una u otra manera están dañando la integridad aprendizaje de los
menores de edad.

E.41. Los periodistas deben estar


más capacitados al ejercer su E.42. El gobierno debe implante reglas
profesión, realizar su trabajo para contrarrestar el libertinaje de prensa,
teniendo en cuenta la objetividad de sancionando a aquellos que utilizan las
la noticia. noticia como medio de escándalo en vez
de información.

E43. Los dueños de comunicación


informen la realidad nacional del
país, lo real, la pobreza el
desempleo, las injusticias, que se
comete con el pueblo y dejen de
lado sus intereses económicos solo
así se podría construir un país con
igualdad para todos.

E4.4. No se permita el acceso libre a


E4.5. La sociedad debe limitar el
páginas web que sean de utilidad
consumo de periódicos amarillos
negativa a la sociedad activa como;
para que este no logre más
juegos en red violentos, videos
propagación en el medio.
escandalosos, etc.

60
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

E4.6. La sociedad debe exigir una


responsabilidad por parte del medio E4.7. No permitir el acceso de
televisivo al pasar programas no anuncios publicitarios que emanan la
actos para niños y adolescentes en tranquilidad y saluda del adolescente.
un horario determinado.

E4.9. Los padres se deberían


E4.8. Las familias deben estar
atentos a los programas que implicar mucho más, a través de las
frecuentan los miembros menores del Asociaciones de telespectadores, y
hogar. Conviene dar criterio con el fin participar en la creación de los
de educar su capacidad crítica y Consejos Audiovisuales en todas las
enseñarles a distinguir y a elegir. CC.AA

E4.10. Como usuarios y receptores


de los ''mass media'', hemos de
hacer sentir nuestra voz para que lo
que se ofrezca sea realmente un
elemento de cultura y ayude a la
mejora personal.

61
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

Indicadores de medición
1. Cada vez que sienta la necesidad de pasar noticias no objetivas llenad de
mentiras e hipocresía.

2. Las veces que las noticias se sometan al escándalo.

3. Cada vez que exista una noticia importante que debe enterarse el país.

4. Cuando salgan nuevas páginas que perjudiquen la integridad de los


adolescentes, niños.

5. Siempre que se presenta la influencia de la prensa amarilla.

6. Siempre que se presenten nuevos programas violentos, series inadecuadas


para los pequeños y adolescentes del hogar.

7. Cuando existan anuncios publicitarios no actos.

8. Siempre debe haber una atención por parte de las familias hacia sus menores.

9. El número de veces que deseen elevar dicha


calidad.

10.Las veces que sean necesarias para mejorar la


cultural del país

62
Estadio 2 Estadio 4
Ingeniería de sistemas E4.1. Los periodistas
E2.1. La falta de
TGS. Ciclo III_2009 deben estar más
profesionalismo en
Carreño luyo luz Isabel capacitados al ejercer
algunos periodistas al
su profesión, realizar
realizar su trabajo exponiendo a la
su trabajo teniendo en
sociedad a la mentira de sus
cuenta la objetividad de la noticia.
investigaciones.
E4.2. El gobierno
E2.2. El libertinaje de
debe implantar reglas
prensa, la falta de ética
para contrarrestar el
moral de los periodistas.
libertinajeE6.1.Los
de prensa, periodistas deben estar más
sancionandocapacitados aal ejercer su profesión, realizar
aquellos su quetrabajo
utilizan la noticia
teniendo como la objetividad
en cuenta
medio de la escándalo
noticia. en vez de
información.
E6.1.1. Deben existir capacitaciones continuas
E2.3.La parcialización para dueños
E4.3. Los los periodistas.
de
de los medios de comunicación
E6.1.2.informen
Participar en congresos de aprendizaje.
comunicación con el la realidad nacional del
E6.1.3. Que existan más cursos de ética y moral.
gobierno. país, la pobreza el
desempleo, las
injusticias, dejen de lado sus intereses
económicos.

E2.4. El libre ingreso al E4.4. No se permita el


espacio cibernético. No acceso libre a páginas
hay restricciones. web que sean de
utilidad negativa a la
sociedad activa como; juegos en red
violentos, videos escandalosos, etc.

E2.5. La existencia de la E4.5. La sociedad


prensa amarilla. debe limitar el
consumo de
periódicos amarillos
para que este no logre más propagación
en el medio.

E4.6. La sociedad
E2.6. Las técnicas debe exigir una
publicitarias abusan de responsabilidad por
las limitadas parte del medio
capacidades de análisis televisivo al pasar
y raciocinio del niño y su natural programas no actos para niños y
credibilidad. adolescentes en un horario determinado.

E4.7. No permitir el
E2.7 Aumento en el
acceso de anuncios
número de anuncios en
publicitarios que
las revistas, incluyendo
emanan la tranquilidad y
anuncios para productos nocivos como
salud del adolescente.
alcohol y tabaco, que están dirigidos
específicamente a los adolescentes. 63

E7.8. Las familias deben


E2.8. La propagación de
estar atentas a los
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

E6.2. El gobierno debe implante reglas para


contrarrestar el libertinaje de prensa,
Apoyo del gobierno
sancionando a aquellos que utilizan las noticia
como medio de escándalo en vez de
información.

E6.2.4.Apoyo del gobierno e implantar reglas


estrictas, contra los medios de comunicación.

E6.2.5. Sancionar a todos los medios que van contra


el escándalo.

E6.2.6. Un gobierno más estricto y vigilante en la


conducta negativa de los medios.

E6.3. Los dueños de comunicación informen la


realidad nacional del país, la pobreza el La objetividad de la
desempleo, las injusticias, dejen de lado sus noticia
intereses económicos.

E6.3.7. Debe ser objetivos en sus noticias (lo que


exponen).

E6.3.8. Deben ser precisos y concisos en lo que


exponen de nuestro país.

E6.3.9. no engañar a la sociedad con falsas


realidades.

64
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

E6.4. No se permita el acceso libre a


páginas web que sean de utilidad negativa
a la sociedad activa como; juegos en red
violentos, videos escandalosos, etc.

E6.4.10. Debe existir restricciones en la web.

E6.4.11. Imponer un límite de presentación de


páginas no actas.

E6.4.12. No permitir el acceso a juegos en red


a menores de edad.

E6.5. La sociedad debe limitar el consumo de


periódicos amarillos para que este no logre
más propagación en el medio.

E6.5.13. Apoyando más a la prensa objetiva.

E6.5.14. No comprar periódicos amarillos.

E6.5.15. Consumir más periódicos informativos y


culturales.

E6.6. La sociedad debe exigir una


responsabilidad por parte del medio
televisivo al pasar programas no actos para
niños y adolescentes en un horario
determinado.

E6.6.16. El medio televisivo debe ser más


responsable al pasar los programas.

E6.6.17. Aplicar un horario adecuado en la


transmisión de los programas.

E6.6.18. Determinar espacios adecuados.

65
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

E6.7. No permitir el acceso de anuncios


publicitarios que emanan la tranquilidad
y salud del adolescente.

E6.7.19. no permitir el acceso a anuncios que


sean perjudiciales

E6.7.20. Los anuncios deben ser más precisos


y concisos.

E6.7.21. Transmitir anuncios publicitarios


más positivos.

E6.8. Las familias deben estar atentas a los


programas que frecuentan los miembros
menores del hogar.

E6.8.22. Conviene dar criterio con el fin de


educar su capacidad crítica y enseñarles a
distinguir y a elegir.

E6.8.23. Limitar el horario de consumo del


niño.

E6.8.24.Horientar a los niños hacia un consumo


más creativo.

E6.9. Los padres se deberían implicar mucho


más, a través de las Asociaciones de
telespectadores, y participar en la creación de
los Consejos Audiovisuales en todas las CC.AA.

E6.9.25 Conseguir elevar la calidad de los


contenidos televisivos.

E6.9.26. En relación con la información


deportiva de los mas media, ésta debe ser
eminentemente divulgativa y conductiva

E6.9.27. Una mayor participación de los padres,


y utilización su criterio.

66
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

E6.10. Como usuarios y receptores de los


''mass media'', hemos de hacer sentir nuestra
voz para que lo que se ofrezca sea realmente
un elemento de cultura y ayude a la mejora
personal.

E6.10.28. Utilizar nuestra creatividad y apoyar a


la buena propagación de programas.

E6.10.29. Limitar nuestra participación en el


mundo de la farándula.

E6.10.30. Participar más en el medio cultural

E7.1. Deben existir capacitaciones continuas


para los periodistas.
E7.1.1. Creación de charlas de capacitación en Creación de
todas las especialidades, especialmente para las charlas
ciencias de la comunicación.

E7.1.2. Los periodistas deben estar en constante


especialización.

E7.1.3. Publicando anuncios continuos de cursos,


de ética.

E7.2. Participar en congresos de aprendizaje. Asistir a cursos

E7.2.4. Asistir a cursos.

E7.2.5. Mantenerse en constante aprendizaje.

E7.2.6. No quedarse en lo que saben si no que


aspiren saber más.

67
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

E7.3. Que existan más cursos de ética y moral.


E7.3.7. Las escuelas deben implantar nuevas curri Practicar valores
culas de enseñanza de valores.
E7.3.8. Debe exigirse una implementación de cursos
más sociales.
E7.3.9. Practicar continuamente valores.

E7.4. Apoyo del gobierno e implantar reglas


estrictas, contra los medios de comunicación.
Intervención del
E7.4.10. El gobierno debe estar en constante
gobierno
vigilancia con los medios.

E7.4.11. Contrarrestar la mala influencia

E7.4.12. Agregar a la constitución política artículos


sobre la mala influencia de los medios.

E7.5. Sancionar a todos los medios que van


hacia el estudio del escándalo Ignorar noticias
escandalosas
E7.5.13. Evitar ver esos medios.

E7.5.14. Ignorar aquellas noticias escandalosas.

E7.5.15.Implantar un castigo, eliminando ese medio


que esta dedicándose más a la publicidad escandalosa.

E7.6.Un gobierno más estricto y vigilante en la


conducta negativa de los medios.

E7.6.16 visita del presidente hacia todos los medios. Realizar encuestas

E7.6.17. Realizar exámenes referentes a la


credibilidad de los programas, anuncios, etc.

E7.6.18. Realizar encuestas a la sociedad sobre qué le


parece los medios de comunicación en el país.

68
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

E7.7. Debe ser objetivos en sus noticias (lo que


exponen). Noticia transparente
E7.7.19.La noticia debe exponerse transparente.

E7.7.20.Simplificar en lo más posible la recurrencia


e importancia de la noticia.

E7.7.21. No anteponiendo opiniones negativas, ni


imposiciones contra la noticia.

E7.8. Deben ser precisos y concisos en lo que


exponen de nuestro país. Evitar la infamia

E7.8.22. Investigar bien sobre la verdad del país.

E7.8.23. Evitar la infamia, hipocresía y falsedad de


los sucesos del país.

E7.8.24. Actuar siendo transparentes teniendo en


cuenta la veracidad de la noticia.

E7.9. No engañar a la sociedad con falsas No dejar engañarse y


realidades. buscar la verdad
E7.9.25. Exponer lo que sucede en el momento en
el país.

E7.9.26. Apoyar a la transmisión de sucesos que


sean que sean percibidos y aceptados por la
sociedad.

E7.9.27. No dejar engañarse y buscar la verdad en


todo momento.

E7.10. Debe existir restricciones en la web Mantener limitado


paso a cualquier
E7.10.28. No permitir el acceso directo a la web.
programa
E7.10.29. Mantener limitado el paso a cualquier
programa.

E7.10.30. Evitar el consumo de programas directos


en la web.

69
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

E7.11. Imponer un límite de presentación de No utilizar paginas


páginas no actas. no actas
E7.11.31. Creación de más páginas culturales e
informáticas.

E7.11.32. No utilizar páginas que sean no acatas.

E7.11.33. Crear programas de limitación de acceso.

E7.12. No permitir el acceso a juegos en red a Estar pendiente a los


menores de edad. juegos

E7.12.34. Estar pendientes a los juegos que suelen


visitar los niños.

E7.12.35. Enseñar a los menores a la responsabilidad


del uso de la red.

E7.12.36. No a poyar a la propagación de juegos,


limitando nuestro tiempo.

Seleccionar los
E7.13. Apoyar más a la prensa objetiva. periódicos

E7.13.37. Evitar los periódicos sensacionalistas.

E7.13.38. seleccionar los periódicos que sean


informativos.

E7.12.39. evitar la publicidad de escándalo.

Utilizar periódicos
E7.14. No comprar periódicos amarillos. con buen
vocabulario
E7.14.40. comprar periódicos que sean culturales.

E7.14.41. No dejarnos llevar por aquellas noticias


incoherentes.

E7.14.42. Utilizar periódicos que utilicen un buen


vocabulario.

70
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

E7.15. Consumir más periódicos informativos


Selección cultural
y culturales.

E7.15.43. Leer más periódicos que contengan una


información veraz.

E7.15.44. Utilizar periódicos que contengan


secciones de cultura, salud entretenimiento, etc.

E7.15.45. No dejarse llevar por periódicos que


contengan noticias sensacionalistas.

Escoger horario
E7.16. El medio televisivo debe ser más
responsable al pasar los programas.

E7.16.46. Debe pasar programas deportivos.

E7.16.47. Evitar la propagación de programas


pornográficos, en un horario temprano.

E7.16.48. Escoger un horario adecuado para los


programas para mayores de edad.

E7.17. Aplicar un horario adecuado en la Establecer horario


transmisión de los programas. adecuado

E7.17.49. Establecer horas adecuadas a los niños.

E7.17.50. No permitir mucha televisión a los


menores.

E7.17.51. Limitarles un tiempo establecido para


visualizar los programas.

Estar atentos a la
E7.18. Determinar espacios adecuados.
programación
E7.18.52.Pasar programas infantiles en un buen
horario.

E7.18.53. No permitir que los niños vean tv hasta


altas horas de la noche.

E7.18.54. Estar atentos a la programación.

71
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

E7.19. no permitir el acceso a anuncios que sean


perjudiciales Evitar anuncios

E7.19.55. Evitar el acceso a los anuncios como, los de


alcohol, bebidas, etc.

E7.19.56. Apoyar a la propagación de anuncios positivos


como, implementación de valores, etc.

E7.19.57. Ayudar a la creación de anuncios que sean de


buen uso de la sociedad.

Apoyar a la
E7.20. Los anuncios deben ser más precisos y concisos. transparencia de los
anuncios.
E7.20.58. Apoyar en la transparencia de los anuncios.

E7.20.59. Saber utilizar un vocabulario adecuado para la


utilización de la sociedad.

E7.20.60. Evitar el consumo de los menores de edad de


edad. A anuncios no actos para ellos.

E7.21. Transmitir anuncios publicitarios más positivos.


Publicitar anuncios
E7.21.61. Anunciar programas de propagación de valores. recreativos

E7.21.62. Implementar un léxico moderado.

E7.21.63. Publicar anuncios recreativos como: deportes,


culturas, historia, etc.

E7.22. Conviene dar criterio con el fin de educar


su capacidad crítica y enseñarles a distinguir y a
elegir. Estar atentos a las
inquietudes de los
E7.22.64. Estar atentos a las inquietudes de los niños
pequeños.

E7.22.65. Aconsejarlos a tomar una buena elección de


los programas.

E7.22.66. Dar críticas a todos los programas que sean


propagados.

72
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

E7.23. Limitar el horario de consumo del niño.


Estar atentos
E7.23.67. Estar atentos con los menores. con los menores
E7.23.68. No permitirles ver cualquier programa en
cualquier momento.

E7.23.69. Orientarlos en alguna duda sobre cualquier


programa que vea el niño.

E7.24.Horientar a los niños hacia un consumo más Enseñar a hacer


creativo. responsables
E7.24.70. inculcar el amor hacia los programas culturales.

E7.24.71. Enseñándoles a hacer responsables al elegir sus


programas.

E7.24.72. ayudarlo adecuadamente a escoger sus


programas.

Asesorarnos con
E7.25. Conseguir elevar la calidad de los contenidos personas
televisivos. especializadas

E7.25.73. Hay que diseñar una perspectiva humanista de la


práctica deportiva que nos permita separarla de las diversas
alineaciones ideológicas y económicas.

E7.25.74. Asesorarnos con personas especializadas para dar a


conocer nuestras quejas e inquietudes.

E7.25.75.Mantenernos cerca de los medios televisivos y dar


nuestros puntos de vista.

Programación
E7.26. En relación con la información deportiva de los mas
media, ésta debe ser eminentemente divulgativa y conductiva
deportiva

E7.26.76. Se deben dar más la propagación de información


deportiva.

E7.26.77. Promocionando anuncios publicitarios de talleres


deportivos.

E7.26.78. Transmitir por la televisión juegos deportivos para las


familias (niños, adolescentes, adultos)
73
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

E7.27. Una mayor participación de los padres, y


Participar en
utilización su criterio.
charlas
E7.27.79. Asumir el control de la participación pública.

E7.27.80. Dar criterios sobre todos los medios de


comunicación.

E7.27.81. Participar en charlas, encuestas, etc.

E7.28.Utilizar nuestra creatividad y apoyar a la buena


propagación de programas.
Crear programas
E7.28.82. Crear programas netamente informativos. informativos

E7.28.83. Propagar la influencia de programas


deportivos, recreativos, etc.

E7.28.84. Crear talleres de capacitación para los


creadores de programas.

E7.29. Limitar nuestra participación en el mundo


de la farándula.
Evitar el consumo
E7.29.85. Evitar el consumo de escándalos en la de escándalos
farándula.

E7.29.86. No consumir periódicos “chichas”.

E7.29.87. Evitar la influencia de la farándula en


nuestras vidas.

E7.30. Participar más en el medio cultural

E7.30.88. Utilizar más medios culturales. Utilizar más


medios culturales
E7.30.89. Crear programas informativos, que expongan
historia, economía, cultura, etc. Del país.

E7.30.90. Poner en juicio nuestro criterio, y exponer


nuestras dudas, así como quejas, y sugerencias.

74
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

I. No se trata, en cualquier caso, de adoptar posturas “apocalípticas” en


relación con los efectos de la comunicación de masas.

II. Hoy en día, los medios de comunicación constituyen una herramienta


persuasiva que nos permiten mantenernos en continua comunicación con
los distintos sucesos sociales, políticos y económicos tanto a escala
nacional como internacional.

III. Los medios cumplen un papel socializador importante, pero es justo


reconocer que el entorno social (familia, escuela, círculo de amigos) y la
propia disposición psicológica de los sujetos receptores actúan como
elementos correctores, o dicho de manera más neutral, redefinidores de
los mensajes mediáticos.

IV. A partir del reconocimiento de los efectos educativos informales de los


medios masivos de comunicación en la transmisión de valores, en la
producción de actitudes y hábitos que se añaden, superponen o interfieren
con la acción escolar.

V. La pedagogía tiene que integrarse a los medios de comunicación como un


objeto dentro de su campo de estudio, ello con el propósito de orientar o
reorientar esta función educativa implícita para el logro de objetivos
definidos de formación o aprendizaje.

VI. El auge de los medios de comunicación han hecho posible el


acortamiento de las distancias, manteniéndonos vinculados al resto del
mundo. No obstante producen un desgranamiento en la sociedad.

VII. Actualmente los medios se han convertido en "jueces de la verdad", son


ellos quienes deciden y dictan modas, consumos, modelos de vida.
Establecen que es lo correcto y qué es lo incorrecto, y deciden cuales son
los hechos importantes y trascendentes del mundo.

VIII. Los medios son considerados únicos portadores de la verdad.

IX. Influyen en la educación de los niños y jóvenes y en la formación de la


opinión pública.

75
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

X. Existen tres posibles soluciones para evitar el problema de la


concentración de los medios de comunicación: Hacer que los usuarios
puedan saber a quién pertenece un medio de comunicación, para así saber
quién dicta lo que se dice Crear medidas para evitar el enlace entre los
medios de comunicación y el poder político, como formar una comisión
independiente que realice las concesiones de radio, televisión. Establecer
un plan para impedir que la cuota de mercado de una empresa crezca
tanto que impida a los ciudadanos el acceso a otras fuentes informativas.

XI. Nada hay más efímero que la noticia, ya que poco tiempo después de ser
lanzada, es cubierta por otros miles de informaciones que llegan o por
otros aspectos de esa misma información que interesan más -por el
posible negocio- a los medios.

XII. Entre una de las soluciones viables son: No permitir el acceso de


anuncios publicitarios que emanan la tranquilidad y salud del
adolescente. La sociedad debe exigir una responsabilidad por parte del
medio televisivo al pasar programas no actos para niños y adolescentes en
un horario determinado.

XIII. Una sociedad individualista, consumista, despojada de valores éticos y


morales y aferrados a modas pasajeras y placeres inmediatos.

XIV. Internet contribuía a reducir el círculo social y afectaba al bienestar


psicológico, desplazando la actividad social y reemplazando los lazos de
unión fuertes por otros más débiles. Las amistades creadas en la red
parecen ser más limitadas que las respaldadas por una proximidad física.
XV. El comportamiento agresivo de los niños al ver programas de acción,
dibujos insólitos que no ayudan a mejorar el rendimiento intelectual de
aquellos niños que recién están aprendiendo de lo bueno y lo malo de la
vida.

XVI. La ambigüedad que se ve en los medios de comunicación carga a los


periodistas con una grave responsabilidad. Como los medios de
comunicación no son sólo un mero reflejo pasivo de todo lo que acontece
en el mundo, sino también lugar donde se forman ideas, entonces les
corresponderá una importante misión humanizadora: no sólo tendrán que
informar, sino también formar.

76
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

• Seleccionar los programas cuando los niños son pequeños, y hacerlo


conjuntamente cuando son mayores
• Recordar que es indispensable dosificar el tiempo de visión; no más de una o dos
horas diarias, según la edad.
• Los niños menores de dos años no han de ver la televisión.
• No sacrificar por la televisión la realización de otras actividades ( juegos ,
lectura, deportes…etc.)
• Hacer comentarios y críticas sobre los programas.
• Alertar a los hijos sobre los efectos de la publicidad.
• No dejar a los niños solos frente al televisor. Necesitan de los adultos para juzgar
lo que ven.
• No encender la televisión durante las comidas, sería desaprovechar para el
diálogo, uno de los pocos momentos en que la familia está reunida.
• El abuso televisivo tiene una influencia negativa sobre el rendimiento escolar.
• Los padres no deben olvidar que sus propios hábitos televisivos serán adoptados
frecuentemente por sus hijos.
• Debemos consumir periódicos informativos culturales.
• No utilizar ni consumir periódicos amarillos, para lograr que estos no se sigan
ganando terreno en nuestra sociedad.
• No dejarnos engañar por verdades sueltas, buscar siempre la objetividad de la
noticia.
• Formar grupos sociales con la finalidad de que estos den aportes exponiendo las
quejas de las diferentes familias.
• Dar críticas a cada programa que sea lanzado, debemos exponer que nos parce, si
es bueno o malo, dando nuestro punto de vista.
• No permitir que los menores de edad puedan tener un ingreso directo a la web,
estar pendientes de lo que realizan.
• No asuntar las noticias de escándalo “la farándula” porque de esa manera estas
no puedan seguir siendo pasadas.
• Ayudar a los medios de comunicación para que estos no sean negativos, y lo
lograremos, empezando desde nosotros, por hacer todo lo antes mencionado.

77
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

 Http://www.educaweb.com/noticia/2004/12/06/influencia-negativa-television-
2591.html

 http://4.bp.blogspot.com/_4physqehmli/sgfs3zbjmzi/aaaaaaaaaf8/npxnvl6lljw/s3
20/familia_tv.jpg

 http://www.madrehayunasola.com/images/notas/biberon.gif

 http://www.eliceo.com/files/media/ninos.jpg

 http://www.cuidatushuesos.com/image/01b_img01.gif

 http://www.monografias.com/trabajos36/medios-comunicacion/medios-
comunicacion.shtml

 http://www.monografias.com/trabajos69/comunicacion-ensenanza-aprendizaje-
palabra-dios/comunicacion-ensenanza-aprendizaje-palabra-dios4.shtml

 http://yjara.wordpress.com/2007/01/26/factores-que-influyen-en-el-aprendizaje-
de-los-ninos-y-ninas/

 http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n44/bgomez.html.

 http://images.google.com.pe/imgres?imgurl=http://www.lagoona.in/pulsocial/12
121708.

 Libro voces tres para los alumnos de secundaria, diseñada y creada por el
departamento de ediciones de Santillana S.A. Bajo la dirección de Catalina
Lohman. Pág. 120.

 http://latribunadeensenada.com/?p=282

 Comunicación 2, para alumnos de secundaria, Editorial Santillana, ministerio de


educación, Pág. 114.

 http://www.rieoei.org/oeivirt/rie18a08.htm.

 Noticias de Cultura: Martes 4 de setiembre de 2007 | Publicado en edición


impresa POR MARIANO DE VEDIA DE LA REDACCIÓN DE LA NACION

78
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

http://www.monografias.com/trabajos36/medio
s-comunicacion/medios-comunicacion.shtml

Influencia de los Medios de Comunicación de Masas


"Pasiones sin verdad, verdad sin pasiones, héroes sin acciones heroicas, historias sin
acontecimientos, una evolución cuyo único impulso es el calendario y que causa por
la repetición, consta de tensión y distensión”.
Karl Marx
Hipótesis
Los MCM influyen sobre las personas, modificando sus modeles de vida, sus elecciones,
sus costumbres, el consumo y la opinión pública.

Introducción
Hoy en día, los medios de comunicación constituyen una herramienta persuasiva que
nos permiten mantenernos en continua comunicación con los distintos sucesos sociales,
políticos y económicos tanto a escala nacional como internacional.
La rapidez y dramatismo con que los MCM (Medios de Comunicación para las Masas)
se han ido incorporando en nuestra realidad, no nos dio tiempo para adaptarlos y
adaptarnos. Ante ellos nos es difícil tomar una actitud serena: o nos aferramos a un
mundo estático, pre-industrial; o nos desarraigamos por completo quedando a merced de
las novedades o estímulos superficiales, e ignorando el pasado.
En las sociedades contemporáneas es cada vez mayor la importancia de los medios
masivos y en particular de la televisión. Esta influye sobre la forma de actuar o de
pensar de las personas, logra modificar la forma en que los hombres conocen y
comprenden la realidad que los rodea.
Se acepta como reales y se considera importante solo aquellos acontecimientos que
muestran las cámaras de televisión.
La importancia de la televisión en el proceso de socialización de los chicos y jóvenes y
de todos los integrantes de la sociedad están relacionadas con la calidad de los
contenidos de los programas educativos, informativos y de entretenimientos que
transmite y también de las publicidades que influyen en los hábitos de consumo de la
población.

79
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

Esta es una característica del hombre posmoderno, que tiende a aferrarse a valores
transitorios, débiles y superficiales. Esta es la razón por la cual abordamos este tema
creyendo que la única manera que poseemos para no ser cómplices de esta oleada
mediática es la información y la concientización sobre el tema

Evolución de los medios de comunicación


Probablemente el siglo XX pueda pasar a la historia como la época en la que la
investigación científica ha condicionado por presiones externas sus objetivos en mayor
medida que nunca lo había hecho.
El descubrimiento de los electrones, de las ondas electromagnéticas, de los circuitos
eléctricos y electrónicos, etc., sirvieron entre finales del siglo pasado y comienzos de
este para la construcción y desarrollo de instrumentos de comunicación preferentemente
audiovisuales.
El siglo XX es, en efecto, la era de la electrónica, la era atómica, la era de las
comunicaciones, etc. Pero es, sobre todo, la era científico-tecnológica por el
condicionamiento del desarrollo científico por el tecnológico.
La introducción de nuevas tecnologías modificó la lectura, el modo de vivir y de
entender la realidad y la intervención sobre ella. Es la modificación cultural introducida
por los nuevos medios de comunicación de mas, lo que va a provocar las reacciones más
dispares, desde los entusiasmos más fervorosos hasta las condenas más rigurosas.
La entrada en escena del libro, del cine, de la radio, de la televisión, etc. Y su rápida
utilización masiva en un corto espacio de tiempo, es motivo suficiente para convulsionar
las pautas de la relación social. La progresiva configuración de las masas o de la
audiencia como entidad básica para el análisis de los nuevos fenómenos vinculados con
la introducción de los nuevos instrumentos de comunicación, atrajo fundamentalmente a
psicólogos sociales y sociólogos al estudio cada vez mejor planteado
metodológicamente de lo que en el ámbito anglosajón se denominó mass-media. Las
masas son solo el destinatario; las masas no se comunican a través de los medios; son los
propietarios de esos medios quienes comunican algo.
El cuerpo de conocimiento sobre los nuevos medios creció en forma espectacular y llegó
a ser más divulgado.
La vida en las sociedades avanzadas está totalmente mediatizada. Conocer los medios o
instrumentos que se utilizan en la mediación social los puede dirigir hacia objetivos
positivos o negativos.
Uno de los hechos más importantes e influyentes de la historia de la humanidad en los
últimos siglos ha sido el desarrollo técnico. Ese desarrollo ha abarcado todos los
órdenes: la producción, la vivienda, la manera de viajar, la vida rural y urbana, la forma
de hacer la guerra, la ingeniería, etc.
Cuando estalló en nuestro país el movimiento emancipador, la noticia de los
acontecimientos de la semana de mayo de 1810 solo pudo ser conocida en América del
Norte tres meses más tarde. En cambio, cuando el 20 de julio 1969, la primera
tripulación humana llega a la luna, el suceso fue presenciado simultáneamente en todo el

80
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

planeta, por centenares de millones de personas a través de sus receptores de televisión


que captaban lo que estaba ocurriendo a más de 300.000 kilómetros de distancia.
La capacidad que tenemos hoy de hacer llegar nuestros mensajes a largas distancias en
forma instantánea, a través de la televisión, la radio, el teléfono, la computadora o el fax,
transmitiendo casi simultáneamente datos e informaciones, nos es tan familiar que hasta
actuamos con indiferencia ante ellos.
La primera etapa de la comunicación fue probablemente la era de los signos y las
señales que se desarrolló en los inicios de la prehistoria, anterior al lenguaje.
Los antropólogos opinan que el hombre prehistórico entró en la era del habla y del
lenguaje alrededor de 40.000 años atrás. Para el hombre Cromagnon el lenguaje ya era
de uso común. Hace 5.000 años se produjo la transformación hacia la era de la escritura,
la que se constituyó en una progresiva herramienta del progreso humano.
Otro de los mayores logros humanos a favor de la comunicación se produjo en el siglo
XV con la aparición de la imprenta de tipo móviles que reemplazó a los manuscritos. La
idea fue concebida por un orfebre, Johann Gutemberg, quien después de muchas pruebas
descubrió un sistema único para hacer los caracteres de imprenta
El nacimiento del libro amplió las posibilidades de la comunicación y la difusión de la
lectura y de la escritura: ya en el siglo XVI las imprentas producían miles de libros en
diversos idiomas.
Sobre todo a partir de los inicios de siglo XX, los periódicos, revistas y libros leídos en
el mundo produjeron cambios en el modo de actuar y sentir de los hombres. La eficacia
de la letra impresa fue contundente, y la demostró sin rival hasta la aparición de otros
medios masivos de comunicación que compitieron en la información.
Las ventajas del periodismo se manifestaron en términos de:

 Expresividad: contenían una mayor gama de noticias, de ideas y de sentimientos.


El individuo que da ampliado al entrar en relación con una vida más variada.
 Rapidez: Las noticias y las informaciones generales llegan con más celeridad y
las sugerencias para el cambio se amplían.

 Difusión: Llegan cada vez a mayor cantidad de gente. Los tiempos se superan
hasta provocar la excitación de la multitud
Las luchas por aumentar las tiradas y las cifras de circulación, y por consiguiente
mayores ingresos publicitarios y beneficios, produjeron un fenómeno nuevo con la
utilización de ciertos materiales, trucos, recursos y estilos para hacerse más atractivos al
público. Un periódico publicaba una historia llamada "Niño amarillo", y esto dio lugar a
la denominación de periodismo amarillo. Ésta aún subsiste con su cuota de
sensacionalismo, su despreocupación por la estética y por su vocación de transformar los
dramas de la vida en un melodrama
En el siglo XIX se habían aportado los primeros medios de comunicación instantánea: el
telégrafo por cable (Samuel Morse en 1844) y el telégrafo sin hilos (Guillermo Marconi
en 1895). El ingeniero Alexander Graham Bell aportó el teléfono en 1876.

81
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

En 1874, durante la presidencia de Sarmiento, se inauguró el cable telegráfico


transatlántico que conectó Buenos Aires con la red mundial: desde entonces los diarios
argentinos empezaron a incluir en sus columnas los "cables" (mensajes telegráficos)
llegados por esa red desde distintas partes del mundo.
La primera década del siglo XX aportó muchos perfeccionamientos técnicos, los equipos
de radio se hicieron más livianos y poco a poco, la radiotelefonía se generalizó, sobre
todo después de la primera Guerra Mundial.
En 1929, J. Boird basándose en experimentos anteriores consiguió la primera
transmisión televisiva, con una imagen muy poco definida. Diversas modificaciones
técnicas las fueron perfeccionando y poco después se ponían en marcha las primeras
emisiones públicas.
El nuevo medio fue paulatinamente incorporado a los hogares y en el período inicial,
tener un televisor era para las familias un símbolo de status.
La T.V se generaliza a partir de la Segunda Guerra Mundial; en nuestro país el primer
canal emisor se inauguró en 1961 con la transmisión de una foto de Eva Perón, la
apertura de la llamada "Era Espacial" en 1957 (cuando se puso en órbita el primer
satélite artificial) abrió un nuevo panorama, pronto se contó con los primeros satélites de
comunicaciones.
En 1965, durante la presidencia de Arturo U. Illia, la Argentina se adhirió al servicio del
consorcio internacional Intelsat y se reservó al Estado Nacional la utilización de los
servicios de telecomunicaciones vía satélite. En 1969, durante el gobierno de facto de
Juan C. Onganía, se inauguró la estación terrena para comunicaciones vía satélite de
Balcarce, una de cuyas primeras actividades fue la captación del alunizaje de los
astronautas americanos Neil Armstrong y Edwin Aldrin.
Al iniciarse la década del ´80 existían en nuestro país 155 emisoras y repetidoras de
radio y 39 canales de emisores de televisión a los que se sumaban, a su vez, más de 90
repetidoras.
En 1994 se calculaba que funcionaban en nuestro país, más de 3300 emisoras de radio y
1200 de televisión. Estas cifras comprenden desde las emisoras oficialmente reconocidas
hasta las radios de escaso alcance; desde los canales televisivos abiertos o de cable hasta
las simples estaciones repetidoras.
El cine fue inventado en 1895 en Francia, por Conisy Auguste Lumiere, y ya en 1897
Eugenio Py produjo en nuestro país la primera filmación local, se trataba de una breve
película cuyo tema era la bandera Nacional.
A las primeras versiones de cine "mudo", se sumaron en las décadas de 1920 y 1930 el
cine sonoro, los filmes en color (popularizados luego de la Segunda Guerra Mundial), el
cinema Scope y otras técnicas. Su impacto sobre la sociedad fue notable.
El impacto de la televisión, la difusión de los videos y el crecimiento de otros medios
electrónicos de comunicación han mermado la asistencia del público.
De la misma forma que el advenimiento del lenguaje le abrió a la gente nuevas puertas
para que pudiera escapar de los límites de la comunicación circunscripta, la llegada de la

82
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

comunicación de masas y su transformación en sistemas de comunicación complejos


permite a los seres humanos de nuestros días organizarse a una escala más global.
A través de su compleja telaraña de relaciones de dependencia con los individuos, las
redes interpersonales, las organizaciones y los sistemas sociales, el sistema de medios ha
evolucionado desde el status que tenía en la década del ’30 del siglo pasado hasta su
status contemporáneo como sistema de información fundamental para la continuidad de
la sociedad. Para valorar la importancia del sistema de medios le pasaría a la
organización de la vida personal y social si por alguna razón desaparecieran todas las
formas de comunicación de masas que tenemos en la actualidad

Premisas básicas sobre los medios de comunicación


Los mass-media son dispositivos técnico-organizativos que permiten la transmisión de
mensajes significativos simultáneamente para una gran cantidad de personas
desconocidas que los utilizan

 Dispositivo técnico-organizativo: las posibilidades tecnológicas de estos soportes


son las que facilitan su utilización social. En términos del área, el hardware
(parte dura) configura las posibles utilidades. Pero la conversión de ese hardware
en los MCM requiere una organización que se encargue de llevarla a cabo.
Diversos elementos técnicos y personales son necesarios para que los mass-
media funcionen como tales.
 Un mass-media implica como hardware una fuente, un codificador, un emisor, un
medio, un receptor y un decodificador

 Transmiten mensajes significativos: los mass-media son utilizados por


individuos para comunicarse. En este aspecto, participan de las características
genéricas de la comunicación humana en cuanto a elaboración e interpretación
simbólica
 Simultaneidad de destinatarios: simultaneidad física y/o simultaneidad temporal,
son las dos formas de alcanzar muchos destinatarios.

 Desconocimiento individualizado de los destinatarios: lo que obliga a presuponer


o estimar las características más comunes de todo ellos, para poder así a alcanzar
los fines que se propuso quien los utiliza.

 Utilización restringida: solo unas pocas personas actúan como emisores, en el


sentido amplio del término, en contraposición a los destinatarios.

 El carácter institucional de los emisores convierte a los medios de comunicación


en instrumentos de regulación social. La posesión y planificación del uso de los
mismos pasa a convertirse en una cuestión política en la aceptación extensa del
término.

 http://www.monografias.com/trabajos69/comunic
acion-ensenanza-aprendizaje-palabra-

83
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

dios/comunicacion-ensenanza-aprendizaje-
palabra-dios4.shtml

Distintas caracterizaciones de los MCM


En "Teorías de la Comunicación para las Masas" de Fleur y Ball-Rokeads (1982)
apoyándose en criterios de marcado cariz sociológico, agrupan las tendencias
que estudian los medios de comunicación
 Funcionamiento estructural: Los medios se entenderían como un componente
indispensable de la estructura social contemporánea. Si no existieran, la
sociedad sería de otra naturaleza.

 Perspectiva evolucionista: la sociedad va cambiando y se va especializando en


una determinada dirección en función de los objetivos fijados. Los medios de
comunicación entran dentro de las realizaciones que se ponen en marcha para
alcanzar esos objetivos y a la vez evolucionan conforme a que se cambien los
objetivos.
 El modelo de conflicto social: los medios de comunicación son instrumentos
que utilizan distintos grupos que colisionan entre si y reflejan intereses
encontrados de esos grupos.

 Interaccionismo simbólico: esta forma de entender que representa los mass-


media para la sociedad y los individuos enfatiza el carácter comunicativo. Los
medios son parte esencial de los procesos de comunicación en las sociedades
modernas.
 Formulaciones psicológicas: los autores reconocen la variedad de escuelas
psicológicas y apuntan como opción más interesante el enfoque cognitivo. Los
procesos mentales internos de los sujetos son el objeto central del interés de las
distintas corrientes que se integrarían dentro de él. Aplicado a los medios, tratará
de estudiar los efectos, que producen los individuos, cómo reciben estos
mensajes, qué es lo que aprenden, etc.
Los sucesos que ocurren en una sociedad constituida por diversos sistemas sociales, con
una cultura determinada y con una estructura y dinámica que articulan su forma de ser,
son transmitidos no asépticamente por los medios. Las características de estos se ven
limitadas por los distintos sistemas sociales y en distintos grados

Imagen visual
La imagen, hoy constituye un elemento más determinante de las características de
nuestro ámbito de vida. Cantidad de mensajes nos son transmitidos a través de los
MCM, que utilizan fundamentalmente la imagen.
Según estudios realizados por la UNESCO, mientras que a través del oído se percibe un
20% de comunicaciones y a través de la vista un 30%, cuando se da la combinación de
ambos sentidos el porcentaje de eficacia en el aprender se eleva en el 50%.

84
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

La comunicación didáctica en la actualidad no se puede concebir de otra manera que no


sea mediante la utilización de la imagen y la palabra conjuntamente.
En el estudio de las manifestaciones de la imagen y su utilización didáctica se suele
hacer una distinción entre imagen fija (medios tradicionales) y, por otra parte, la imagen
móvil (el cine y la T.V).
La capacidad de absorción de la imagen fija es menor que la del cine y la T.V y por lo
mismo, la fatiga de los alumnos es menor. Se podría decir que permite una participación
personal
Entre las funciones didácticas de la imagen móvil, se señalan las siguientes:
o Función de motivación: predisposición y sensibilización hacia los materiales de
aprendizaje.
o Función de ilustración: apoyo visual a la explicación.

o Función de fijación: reafirman contenidos presentados por otros medios.

o Función de análisis: estudio de los elementos del conjunto.

o Función de demostración: representan abstracciones en forma gráfica.

o Función de recapitulación: síntesis de otra explicación oral.

o Función de evaluación

o Función de discusión

o Función de recreación

La principal influencia de la T.V en el ámbito de lo extraescolar como medio de


información, instrumento de cultura, y de evasión. Esta influencia, aún cuando no es
sistemática ni organizada, es intensa.
Desde comienzos de los años ´60 la utilización de la T.V en el ámbito instructivo se ha
extendido considerablemente en países de elevado nivel cultural (Suecia), como en otros
con grandes retrasos culturales (los del tercer mundo), donde se llegó a confiar en la T.V
como instrumento decisivo para la culturización
La T.V educativa en los EE-UU después de las críticas iníciales se ha venido a
consolidar como un poderoso instrumento, el más importante después del profesor. Se ha
comprobado que la T.V resulta más económica que los libros de texto.
La utilización de la T.V para la extensión de la cultura en países no desarrollados
constituye una gran esperanza durante los años ´60.
Se llevaron a cabo muchos y costosos programas de enseñanza a través de televisión,
cuyo resultado no fue totalmente positivo.
La utilización de la T.V puede evaluarse desde una perspectiva didáctica y pedagógica.
Didácticamente parece necesario considerar esta afirmación: el uso de la T.V y los
medios audiovisuales no puede entenderse con exclusividad.

85
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

Solo podrá tener sentido instructivo y educativo en la medida en que se lo use en


combinación con otros procedimientos que estimulen la motivación y actividad
discentes. No solo hay que considerar el contexto educativo y didáctico, sino también el
contexto humano, socio-económico en general y especialmente en aquellos países en
que la T.V educativa se utiliza con predominancia sobre otros procedimientos
instructivos hasta tal punto que pudo influir sobre la estructura de intereses personales.
La T.V debe considerarse dentro del conjunto de recursos tecnológicos como uno más y
no con exclusividad. Dentro de la utilización de la T.V, es necesario distinguir también el
momento y la circunstancia más adecuada. La T.V no es autosuficiente.
No conduce a nada la utilización de la T.V sin la evaluación de los efectos.
Como causas específicas de fracasos en la utilización de la T.V se pueden considerar:

• Dar más importancia al aparato que a su utilización

• Pensar que la T.V puede ser autosuficiente

• Olvidarse de la naturaleza del mensaje. Pensar que cualquiera es bueno.

• Olvidarse de las diferencias individuales

En la T.V como en el cine se da una combinación de la imagen con la palabra. La


naturaleza de esta combinación de mensajes es diferente de la que da en el material
impreso. En todo caso, se daba siempre una combinación en el sentido de
complementación entre imagen y palabra. En cine como en T.V este equilibrio se rompe
en aras de un creciente predominio o protagonismo de la imagen. El lenguaje, se
constituye en un simple determinante de la imagen. Esta, en virtud de una serie de
recursos técnicos, ocupa un primerísimo lugar. Nos encontramos, con un nuevo
instrumento de comunicación que debemos conocer para poder comprender los mensajes
que a través de él se nos presentan. Es necesario que consideremos la necesidad de dejar
de ser "alfabetos de la imagen", debemos aprender y enseñar a leer el lenguaje de la
imagen.
Se dice que la T.V constituye una ventana abierta al mundo, cuya realidad podemos
contemplar desde la comodidad de nuestros hogares. Frente a esta afirmación hay que
tener en cuenta que:

 Lo que vemos en T.V no es lo que sucede en la realidad sino en la imagen de


dicha realidad.
 Estas imágenes nos vienen dadas por quienes han realizado el mensaje. No
vemos lo que nosotros elegimos, sino lo que otros eligen para que veamos. En la
relación directa con la realidad hay un conocimiento directo. Cuando interviene
la T.V hay como un muro que se interpone entre conocedor y realidad. Lo que se
llega a conocer es la imagen. En el conocimiento por experiencia, un mismo
hecho lo conoce cada persona de manera diferente según sus características
personales.
El lenguaje televisivo, la imagen, es un lenguaje contorneal, figurativo, pero no
conceptual. Apela a los sentidos, pero no existe en el una relación estrecha con la

86
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

actividad mental elevada. Al contrario de lo que sucede con el lenguaje verbal. La


imagen televisiva se distingue también del dibujo, pues se muestra la realidad. El
pensamiento, en sus estratos más elevados opera con esquemas mentales abstractos y no
con imágenes, de alguna manera pudieran llegar a constituir estorbos para la
comprensión.
Se piensa que la imagen visual es un medio de comunicación universal. Sin embargo,
aún cuando la imagen tiene muchas virtudes, esta ha de ser un lenguaje universal no la
tiene. Cada persona al recibir "señales visuales" (fotografías) e interpretarlas lo hace de
manera distinta. El ser humano es esencialmente "transformador" en el proceso de la
comunicación. Es posiblemente deficiente como emisor y receptor, pero su capacidad de
creación y fabulación es considerable. "La señal gráfica esta siempre sujeta a la
interpretación cultural del grupo e individual”.
No disponemos aún lenguaje visual tan estructurado y útil como lo es al verbal. Ahora,
con el avance tecnológico, la necesidad de este lenguaje comienza a sentirse. Las formas
visuales, líneas, colores, proporciones, etc. Tienen tanta capacidad de articulación
(combinación compleja), cuanta tienen las palabras. La diferencia primordial consiste en
que las formas visuales no son discursivas.
Pudiera darse una cierta tendencia a imitar los modelos presentados por T.V. y esto
constituiría de alguna manera una limitación de nuestra libertad. El mayor riesgo de
influencia lo corren los niños y los ignorantes, las personas que por falta de experiencia,
no han adoptado aún una postura personal definida ante los problemas claves de la
existencia, o aquellas personas en las que la falta de cultura determina una carencia de
decisión personal fácilmente influenciable por los programas de T.V.
La T.V ofrece un mensaje indiscriminado en calidad y ritmo. En el caso extremo se
encuentran las tensiones generalizadas a grandes masas, cuyo defecto sobre los
individuos solo pueden ser reguladas a posteriori por la gente cuando hacen un uso
racional de los aparatos receptores. Pero al decir que los padres pueden elegir los
programas más adecuados a la formación de sus hijos, se suele olvidar que a veces faltan
en los mismos padres la formación o preparación suficiente como para determinar cuáles
son los más apropiados.
No es del todo correcto calificar a la T.V como un medio de comunicación. Esta exige
un intercambio de mensajes significativos entre emisor y receptor. En T.V existe una
clase de emisión unidireccional de mensajes sin posibilidad de respuesta por lo que en
sentido estricto dicha comunicación no existe mientras no se dé una posibilidad de
reversibilidad, no existe realmente comunicación, y si a esto añadimos "social", entonces
el problema se agudiza todavía más para que la T.V se convierta en un medio de
comunicación, es necesario que este esté a disposición de la sociedad y que esta pueda
utilizarla para plantear a través de ella sus problemas dialogar consigo sobre ellos y
buscar soluciones.
Es un hecho fácilmente constatable el limitado número de vocablos que se utilizan
normalmente en los programas de T.V. Está ello en relación con el carácter subsidiario
de la palabra respecto a la imagen. Si realizamos un estudio de términos utilizados,
podemos comprobar el corto número de los mismos y la frecuente repetición. La
pobreza en vocabulario se deja sentir sobre todo en programas en carácter de
entretenimiento y menos en los instructivos e informativos.

87
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

Principales medios de comunicación de masa, y su influencia

Publicidad
La publicidad es más una actividad que caracteriza intencionalmente el mensaje que se
elabora, buscando el cambio de actitudes, rasgos cognitivos y comportamiento de los
destinatarios, utilizando para ello diversos soportes tecnológicos.
Vinculada estrechamente con la publicidad está la propaganda política, pues después de
las dos guerras mundiales con este tipo de propaganda, se pasó a una euforia
publicitaria. Es bien cierto que la confección de carteles y mensajes radiofónicos en
especial, mejoró considerablemente. El elemento nuclear de la publicidad es el anuncio,
unidad de comunicación autosuficiente que tiene una particularidad esencial: su
brevedad.
Los medios modernos han debilitado en nosotros la capacidad de asombro. La
propaganda moderna no se dirige a la razón, sino a la emoción como todas las formas de
sugestión hipnótica, procura influir emocionalmente sobre los sujetos, para someterlos
luego también desde el punto de vista intelectual. Esta forma de propaganda influye
sobre el cliente acudiendo a toda clase de medios: la incesante repetición de la misma
fórmula; el influjo de la imagen de alguna persona de prestigio, por medio del sex-appel
de alguna muchacha bonita, debilitando al propio tiempo su capacidad de crítica,
mediante el terror, señalando el peligro del "mal aliento", o de alguna enfermedad de
nombre misterioso, o bien estimulando su fantasía acerca de un cambio imprevisto en el
curso de su propia vida debido al uso de un determinado tipo de camisa o jabón. Todos
estos métodos son esencialmente irracionales, no tienen nada que ver con la calidad de
la mercadería y debilitan o matan la capacidad crítica del cliente, como podría hacerlo el
opio o en estado hipnótico absoluto.
El desprecio por el prójimo ha hecho que la publicidad nos esté continuamente
insultando, dirigiéndose a nosotros como infradotados. Los MCM no solo se prestan
para que se los desprecie o insulte, sino que son también vehículo para ciertas
manifestaciones de paroxismo colectivo en los cuales el público ha venida a tener una
participación nueva: "la teleparticipación”.
La publicidad subliminal se basa en la percepción subliminal. Hay estímulos que no
alcanzan el umbral de la percepción, otros que son percibidos y otros que tampoco se
perciben. Si un estímulo luminoso no alcanza el umbral de la percepción, está en la zona
de lo "subliminal". Lo que se pretendió con la publicidad subliminal es colocar mensajes
en la zona de lo subliminal porque llegaban directamente al subconsciente sin las
barreras del consciente.
Los MCM suelen ser vehículos de transculturación. Empiezan introduciéndose en una
sociedad como objetos curiosos y terminan siendo una necesidad. El régimen industrial
con que operan estos medios les hace acuñar signos y símbolos estandarizados y
fomentan el consumo pasivo de estos por la masa.
El educador es un agente de cambio y necesita saber qué puede hacer con los MCM para
influir en el cambio positivo del educando.

88
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

El educador no debe dudar antes de emprender cualquier acción con los MCM si
pretenden: dar información, enseñar técnicas o cambiar hábitos
El cambio en la gente parece ser un proceso de etapas graduales, cuya mayor o menor
lentitud depende de complejos factores. Se reconocen las siguientes etapas:
• Primeras noticias: la persona percibe alguna información acerca de lo nuevo.

• Interés: Se interesa, busca más datos, pregunta, discute.


• Evaluación: hace un balance y acepta o rechaza la novedad.

• Ensayo: efectúa una prueba, investiga, trata de encontrar los ajustes personales.

• Adopción: cambia su conducta e incorpora lo nuevo.

Desde los albores del periodismo puede encontrarse en las primeras páginas de los
primeros órganos de prensa "avisos", que anunciaban productos comerciales,
promocionando la venta o la compra de bienes de todo tipo. En la actualidad la
publicidad constituye una actividad minuciosamente planeada por agencias
especializadas que, antes de lanzar un producto, realizan detallados estudios del
mercado, encuestas y análisis que incluyen complicadas técnicas y estudios psicológicos
para buscar la mejor manera de convencer.
La publicidad de un producto implica: creativos, dibujantes, especialistas en cine, y en
gráfica.
La publicidad ya no se limita a informar de la existencia de un producto determinado,
sino que trata de crear necesidades.
Dentro de las técnicas comerciales modernas, la publicidad es indispensable en cuanto
medio de información hay acerca de los productos disponibles o para facilitar el
contacto entre vendedores y compradores.
La publicidad puede llegar a ser nociva cuando su objetivo apunta a crear artificialmente
necesidades de bienes superfluos o encarece los costos de producción con onerosas
campañas que tienden a promocionar artículos competitivos que tienen mucho menos
diferencias entre sí que las que sus promotores intentan hacer creer al público.

Propaganda
Cuando se desencadenó la Segunda Guerra Mundial por razones bélicas, los Estados
utilizaron los medios de comunicación para las masas como vehículo de propaganda.
Fue llamada "guerra psicológica" para quebrar la moral enemiga valiéndose de armas
psíquicas. Amparados por las necesidades de ésta guerra psicológica, penetraron en la
industria del espectáculo el sadismo, la violencia y la apelación a impulsos primitivos o
patológicos del ser humano que antes no se mostraban. Posteriormente la industria del
espectáculo se encariñó con esas características y las incorporó al llamado "cine negro”.
La publicidad comercial se hizo más directa, visual, emotiva, primaria, persuasiva,
sacando provecho de la guerra. Los publicitarios emprendieron nuevas técnicas para
manipular al consumidor y apelar a sus reportes más hondos.

89
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

Este panorama de utilización de los MAV con fines de publicidad comercial, propaganda
política o guerra psicológica aumenta la confesión general.
Se llama propaganda al conjunto de técnicas destinadas a propagar ideas, doctrinas y
opiniones para hacer que esos conceptos sean aceptados por la gente que, como
consecuencia, las personas y los grupos convencidos se adhirieran a ellas.
Una definición proveniente de los EE-UU afirma que "La propaganda es el lenguaje
destinado a la masa. Emplea palabras u otros símbolos a los cuales sirven como vehículo
la radio, la prensa, la cinematografía y la televisión.
En el siglo XX, afirma el especialista J. M. Domenach "... aparece la propaganda
política como una empresa organizadas para influir y dirigir la opinión sobre la masa
moderna y sus medios de acción: las nuevas técnicas de información y comunicación.
Estos conceptos son comprobables en los momentos especiales en que se requiere la
participación de la ciudadanía, ya sea frente a una elección de gobernantes o ante
determinadas decisiones políticas: se intenta influir sobre la opinión pública.
Por intermedie de ella cada partido, sector o candidato hace reconocer a la ciudadanía
sus objetivos, su plataforma de gobierno, los medios que empleará.
La propaganda no es meramente informativa, o sea, que no se limita a hacer conocer
puntos concretos de un programa o las características de un candidato. Es subjetiva,
parcial, tendenciosa.
En ese marco es posible que se exagere, se prometa con excesiva facilidad y, aún, se
mienta. Pero en una sociedad abierta donde todos tienen las mismas posibilidades de
llegar al público, los argumentos pueden ser rebatidos y las falsedades puestas en
evidencia.
Tienden a monopolizar el uso de los MCM, a silenciar a los disconformes, a los
disidentes o a quienes intentan mantener una actitud independiente mediante presiones
de todo tipo: censuras y prohibiciones, restricciones al abastecimiento del papel de los
órganos de prensa libres, clausura de periódicos y emisoras, amenazas, persecuciones,
cárceles, torturas y eliminación física.
Es el caso del Nazismo alemán (1933-1945) del fascismo italiano (1922-1943) o del
comunismo soviético ruso desde 1917. En estos regímenes se eliminó la libertad de
expresión y los medios de comunicación quedaron bajo control o en posesión del
Estado, dominado, a su vez, por un partido único.
La publicidad está relacionada con la propaganda pues emplea técnicas similares: una
suele inspirarse en la otra. La diferencia está en que la publicidad se refiere más
específicamente a lo económico: trata de vender un determinado producto.
Ambas serán moralmente aceptadas o repudiables, según los fines que persigan y los
medios que empleen.

Prensa

90
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

La prensa periódica es el medio más representativo de los antiguos. Las repercusiones


políticas que se le atribuyen llevaron en algún momento a acuñar la expresión "cuarto
poder", para referirse a su capacidad de incidir en la opinión pública y en última
instancia, en las sociedades democráticas, sobre los votantes.
El periódico comparte con la radio y la televisión la mediación entre el conocimiento de
la realidad y los sujetos. La mayoría de los acontecimientos son conocidos por los
lectores a través del periódico. La realidad es dada a conocer parcializada en noticia.
Esta es la materia prima fundamental con la que trabaja la prensa periodística. Dada la
redundancia habitual en este medio, los titulares y supratitulares (anunciados en
tipografías más reducidas puntualizan el impacto del titular), permiten enterarse de lo
que pasa con solo leer estos enunciados. Los elementos formales de la noticia que
comparten la prensa, la radio y la televisión, pueden clasificarse en tres grandes
categorías: los de recurrencia de regularidad; los que se refieren a las indicaciones de
orden y de estructura, y los relativos a neutralidad y facticidad. Dado que las noticias en
los tres medios se constituyen en paquetes y boletines, analizar las noticias es analizar su
disposición conjunta; en este sentido, la estructura de estos paquetes es bastante similar
y la distribución en secciones, por ejemplo, es muy habitual. La recurrencia continua a
este esquema que en radio y en televisión se hace patente dentro de un mismo día por los
sucesivos boletines contribuye a forjar un punto de vista de rejilla de lo que es la
realidad, a la par que indica cuáles son los asuntos o temáticas que deben interesar al
hombre bien informado.
Las noticias se relacionan con la constatación de hechos más que con su interpretación.
Sin embargo no es posible hacer constatación químicamente pura de los hechos. La
misma declaración de que algo es un hecho, y luego una noticia, ya implica una
interpretación subjetiva del primer espectador, que es el periodista. Los grandes recursos
económicos necesarios para disponer de agencias de noticias plantean la grave incógnita
de los beneficios de todo tipo que estarían implícitos si son de titularidad privada, y del
control real de los ciudadanos, si son de titularidad pública.
Periodismo gráfico
Puesto que hoy tomar fotografías instantáneas es muy fácil no se reparan dos aspectos
importantes:
El valor que ha adquirido en nuestra vida el documento gráfico (se puede ver esto en la
depravación a la que puede llegar un reportero la "nota gráfica sensacional", sin
importarle nada del prójimo.
La importancia que tiene la instantánea de las personas para los estudios de psicología
social (es conocida el hecho de que cuando una persona es fotografiada adopta ante la
cámara la actitud que él quiere representar ante la sociedad). Pareciera que el ojo de la
cámara actúa como el ojo social.
La información emitida siempre debe ser objetiva, o sea, el relato o descripción de los
acontecimientos sin agregado alguno, sin interpretaciones especiales y sin calificativos
deformantes.
La información se diferencia de la propaganda por su de pendenciosidad o de ideología,
no pretende convencer.

91
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

En el campo político la información es esencial y contribuye a esclarecer a la


ciudadanía: cuando un locutor lee la plataforma de una agrupación política y
seguidamente hace lo propio con la de un sector competidor, está informando y queda a
criterio de la gente la libre elección.

La información tendenciosa
En el campo informativo existe la información tendenciosa: cuando se da a conocer un
hecho omitiendo algún aspecto para resguardar algunos intereses. Muchas veces se
narran hechos pero de modo tal que favorece ante la opinión pública la situación de uno
de los participantes
Otra forma de formar la realidad consiste en resaltar determinadas noticias y dar menos
relieve a otras; o en mezclar en un mismo plano noticias de escasa importancia real con
otras que son verdaderamente significativas para la sociedad
Todos estos métodos constituyen, a veces formas ocultas de propaganda.
En nuestro país, ante la presencia de regímenes totalitarios, también abundaron los
panfletos y los periódicos opositores.
Aún los regímenes totalitarios más severos no han podido evitar el surgimiento de
medios y formas de información que escapan a su control.
La desconfianza de la población hacia los medios oficiales de difusión y de propaganda
hacen que la gente difunda versiones diferentes o se valga de sintonizar emisoras
extranjeras para enterarse de lo que realmente ocurre en el país

Cine
Probablemente sea el medio que ha sufrido menos las presiones de los distintos tipos de
poder social en comparación con la gran audiencia que tiene. Esto no implica que el
nacimiento y el desarrollo de la actividad industrial en este medio no representen una
fuente potencial de manipulaciones. Por otra parte, las ideas autoritarias que en general
se aplicarían a recortar la influencia de todos los medios, también pueden ser
propietarias de censura.
La imagen en movimiento es una macroestructura semiótica al combinar varios sistemas
de signos: icónico, cinético, verbal. La mezcla perfecta de estos sistemas provoca la
sensación de realidad. La relación entre texto visual y recurso visual en la imagen
cinética se estrecha hasta casi confundirse, en la medida en que las acciones de
secuencialidad y temporalidad son las bases de toda expresión de comunicación sea esta
visual, lingüística o gestual. Esta sería una característica común a todos los sistemas
audiovisuales a condición de que sean también cinéticos.
Lo fundamental del filme puede residir entonces en tres aspectos o dimensiones
principales:
 Lo que es materia de expresión: una historia; una narración, real o ficticia,
realista o fantástica, actual o pasada, etc.

92
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

 La forma de expresión constituida por los elementos figurativos, tales como el


encuadre, el rectángulo de imagen que se verá.

 Los planos y su sucesión: la sucesión de planos y las características de estos


sirven para establecer la secuencialidad que no tiene por qué ser siempre lineal,
se distribuye la temporalidad ficticia con la temporalidad del filme.
Desde lo que pueda suponer la vinculación con personas para no ser espectador solitario,
hasta la colectividad poco definida pero que condiciona comportamientos de reacción
ante el mensaje que le llega, los matices diferenciales entre filme en soporte vídeo y
filme en soporte película que se proyecta sobre pantalla son importantes.
Los primeros teóricos del cine mudo describieron las peculiaridades del lenguaje
puramente visual del cine y su tremendo impacto emotivo, su capacidad de síntesis. Se
vio que el cine podía ayudar al hombre a redescubrir el mundo visualmente, no solo el
mundo lejano que no estaba a su alcance, sino el mundo de todos los días que a través
del ojo de la máquina y por arte del cine reaparecería limpio y directo, sin barreras
conceptuales.

Radio
La radio nos devuelve al ámbito de la noticia, pues comparte con la prensa y la
televisión la posibilidad de facilitar el conocimiento sobre la realidad a través de aquella.
La tradición cultural nos impide objetivar el esfuerzo tan considerable que supone la
verbalización de los acontecimientos de la realidad en los que el componente icónico es
fundamental.
Hoy la radio capta a una audiencia juvenil, llegando a convertirse en ocasiones de
verdaderas locomotoras del consumo musical principalmente.
Aunque determinados acontecimientos son, hoy por hoy, susceptibles de una re
transformación mejor por radio que por T.V, esta suple en la mayoría de las ocasiones las
insuficiencias de aquella. No obstante, la radio tiene a su favor el poder de
individualización que comporta. El medio de comunicación familiar que era la radio ha
dejado su lugar a la televisión, para ir al encuentro de individuos o grupos no tan
institucionales.
En relación con los valores culturales y morales ocupa un lugar intermedio entre el polo
de la realidad y lo serio, y el opuesto, lo que refleja un equilibrio más o menos equitativo
entre información y entretenimiento.
La radio es un medio esencialmente auditivo: dentro de la jerga audiovisual se conoce
como "audio".
La radio se ha desarrollado en los países ricos y permanece en estado larval en los países
de pocos recursos.
En América Latina el cuadro es curioso: a pesar del bajo nivel de desarrollo económico,
la radiodifusión, está relativamente avanzada. Se nota la tendencia a utilizar la radio para
la educación. El mayor desarrollo de la radio, en cantidad y calidad, se ha operado en
zonas urbanas.

93
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

Toda labor futura bien llevada en el terreno de la radiodifusión deberá prestar especial
atención a las áreas rurales y elevar y diversificar el contenido de los programas, a la vez
de mejorar la distribución del área de la programación.
La radio puede ser también un agente de cultura. Las características específicas de la
radio hacen de ella un valioso auxiliar didáctico siempre que se lo use adecuadamente.

Televisión
La televisión es un entretenimiento peculiar de la época compleja en que vivimos. En un
mundo inseguro y sin apoyos internos, la televisión es una ayuda inocua, permite matar
el tiempo. El hombre común no tiene más remedio que usar a los medios. En nuestro
mundo no solo han disminuido las distancias sino que se ha incrementado la
comunicación.
La rápida expansión de la T.V ha sido posible en las sociedades de numerosa clase
media, con su elevado índice de estandarización, su buen poder adquisitivo, su mayor
gasto en publicidad, su concentración urbana y su consumo de símbolos producidos
masivamente.
La atracción que ejerce sobre las masas es de naturaleza psicológica y artística en el
sentido de un arte popular con características muy particulares y distintas a la
convencional.
Hoy el arte popular, a través de los medios para las masas, tiene una audiencia enorme,
que es más amplia heterogénea y diversificada que nunca. El arte popular de nuestros
días posee características industriales, se dirige hacia el mercado y sus necesidades, tiene
sus objetivos rígidamente prefijados (ganar mayor audiencia, manejar estereotipos
determinados, acentuar el estándar conservador) y emplea símbolos simples para
alcanzar un público mayor.
La televisión como lenguaje posee ciertas características que le han sido impuestas por
las limitaciones técnicas del medio y las condiciones sociales que enmarcan el
espectáculo televisivo. Pero podrán ser superadas y las condiciones sociales podrán
cambiar.
Los receptores de T.V están instalados en la intimidad del hogar, poseen una pantalla
relativamente pequeña y se dirigen a un espectador condicionado por la intimidad. La
televisión usa y abusa de la apelación personal.
La televisión ha demostrado ser buena o mala según el uso que se le dé. Lo que significa
una revolución en nuestras vidas. No podemos quedarnos de brazos cruzados frente a lo
negativo o positivo que la televisión nos ofrece diariamente. Puede ser un vehículo de
comprensión internacional y convivencia pacífica, o un canal odio y agresión.
La T.V nos ha puesto frente a algo totalmente nuevo. Es preciso idear nuevos métodos
para estos nuevos medios.
El visualismo puede ser la degeneración de lo visual, como el verbalismo es la
degeneración de lo verbal.

94
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

Los MCM son también instrumentos de poder. Con ellos se trata de embotar las mentes
y proveerlas de eslóganes. En vez de estimular con ellos la liberación de las personas, se
estimula el condicionamiento para la estreches mental y la esclavitud. Con los medios
sensacionalistas se está dando vida a una imagen estrecha y caverniana. El afán
competitivo ha tenido todo con las leyes de compra-venta y los MCM se usa, así mismo,
para vender ideas y formas de vida.
Se usa la imagen visual por su poder de fascinación para manipular al ciudadano. Se
atropellan culturas cuyas riquezas son a veces más valiosas que las del agresor.
La dependencia en el conocimiento de la realidad llega a ser tan aguda que la
credibilidad de ese conocimiento transmitido por televisión se asigna más fácilmente
que a otros medios. La magia que en este sentido tuvieron y siguen teniendo los libros,
la letra impresa, se traspasa ahora a la televisión. Los programas denominados
instructivos gozan de mayor confianza por parte los espectadores. Así se obtiene una
escuela simultánea que multiplica sus efectos, dado que la T.V sigue siendo un medio
familiar doméstico. Todos los aspectos de la realidad tienen cavida en el medio. Todo
puede ser vehiculado con una orientación hacia todos los núcleos de reproducción social
que son las unidades familiares.
Se señalan como más destacados los siguientes rasgos de los mensajes sociales que
reciben los menores a través de la televisión:

 Estimulación de las opiniones estereotipadas respecto a temas sociales.


Lógicamente también se puede lograr el efecto contrario y más deseable de la
eliminación de estereotipos
 Estimulación de sentimientos adversivos o de aceptación de los grupos sociales
minoritarios.

 Reducción o exaltación del etnocentrismo nacional. Dada la vinculación por


sistemas sociales de poder, es poco probable que se reduzca sistemáticamente.

 Impacto de los fines sobre las opiniones. La vehiculación de filmes que abordan
una misma temática bajo un punto de vista similar acumularían más los efectos.

 Reconocimiento de personajes o identificación con ellos. También aprendizaje de


la capacidad de predicación dada la recurrencia de programas, publicidad y
estructura narrativa de los filmes

Aprendizaje del papel de consumidor


Tanto la radio como la televisión cumplen una función que se les designa: la educativa,
la formativa o socializadora.
Aunque la televisión tiene ventaja en el cumplimiento de esta función, tanto porque
presenta modelos culturales más parecidos a como son en la realidad, como por la
utilización de diversos lenguajes, la radio también contribuye a la socialización de los
menores y de los adultos.

95
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

La radio es equiparable al texto impreso en cuanto presenta y, por tanto, fomenta un


estilo verbal y articulado de comunicación. La televisión es equiparable a la
comunicación cara a cara porque presenta y fomenta o favorece un estilo audiovisual.
Los candidatos buscan dar a conocer sus propuestas de solución para sus problemas que
enfrenta la sociedad a través de la televisión. Es cada vez más frecuente que los debates
a través de los representantes de los distintos partidos políticos y entre los funcionarios
del gobierno y los dirigentes políticos de la oposición sean televisivos.
Algunos de los investigadores afirman que esa influencia es muy grande en el caso de
los chicos y jóvenes, en especial en la formación de su identidad. Las imágenes tienen
cada vez más poder de convicción, es decir, es muy fácil creer que lo que se ve en
televisión es verdad. Por eso, sostienen los investigadores, los chicos muchas veces
aceptan fácilmente, los modelos de juventud o niñez que se presentan en la pantalla. Los
programas y las publicidades tratan de convencer sobre como son los chicos y jóvenes (o
como deben ser), lo bueno que es hacer tan cosa, o qué bien se van a sentir si compran
esto o aquello.
Los primeros dispositivos realmente satisfactorios para captar imágenes fueron el
iconoscopio, fue inventado por el físico estadounidense de origen ruso Vladimir
Kosmazworykin en 1923, y el tubo disector de imágenes inventado por el ingeniero de
radio estadounidense Philo Taylor Farnsworth poco tiempo después.
Las primeras emisiones públicas de televisión las efectuó la BBC en Inglaterra en 1927
y la CBS y NBC en EE-UU en 1930. Ambos utilizaron sistemas mecánicos y los
programas no se emitían con un horario regular. Las emisiones con programación se
iniciaron en Inglaterra en 1936 y en EE-UU en 1939.
En 1986 había 3,8 habitantes por aparato de televisión, en la actualidad ha bajado a 3,1.
En la actualidad en todo el mundo, la televisión es el pasatiempo nacional más popular;
e 91% de los hogares españoles disponen de un televisor en color y el 42%, de un
equipo grabador de video.
Durante los años inmediatamente posteriores a la Segunda Guerra Mundial se realizaron
diferentes experimentos con distintos sistemas de televisión en algunos países. Cerca del
98% de los hogares en la ex –URSS (3,2 personas por receptor) y en Francia (2,5
personas por receptor) poseen televisor, siendo el porcentaje de 94% en Italia (3,9
personas por receptor) y 93% en los hogares de Alemania actualmente parte de la
reunificada República Federal de Alemania (2,7 personas por receptor).

Opinión pública y MCM


Son varios los factores que pueden operar como formadores de la opinión pública. En la
sociedad moderna actúan diferentes niveles de persuasión y en algunos casos se asiste a
un verdadero bombardeo de la comunidad a los efectos de formar opiniones
coincidentes:

 Los partidos políticos.

 Las expresiones de personalidades destacadas o famosas.

 Las cartas de lectores de los periódicos.

96
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

 La propaganda
 Las encuestas de opinión que se realizan antes de las elecciones de gobernantes o
para medir la repercusión de algún hecho destacado.
Es importante tener en cuenta que el hecho de que una mayoría coincida en un
determinado punto de vista no significa que sea necesariamente la opinión correcta.
La falta de información, el peso de los intereses de cada grupo o la ausencia de
suficiente reflexión pueden hacer predominar ideas equivocadas.
Todos los gobiernos, partidos políticos, los sectores sociales y religiosos reconocen
el valor de la opinión pública. En consecuencia, tratan de influir sobre ellas a través
de los distintos medios.
La educación, la información, la propaganda y la publicidad son algunos de los
factores fundamentales que contribuyen a la formación de la opinión pública.
La importancia de los MCM en la formación de la opinión pública está dada por
algunas de sus características: la velocidad con que llegan al público y el vasto
escenario que abarcan. Una noticia difundida en un área densamente poblada accede
instantáneamente a millones de personas que, al difundirla, multiplican su alcance.
Tanto en los estados democráticos como en los sistemas totalitarios, el valor de la
opinión pública ha sido y es un factor reconocido de importancia política.

Nuevas tecnologías comunicacionales: Proceso de homogeneización y


fragmentación social

Antes de los ´80 existían en la Argentina circuitos cerrados de T.V, el actual fenómeno
de la televisión por cable contiene dos tecnologías que le son complementarias y con las
que antes no se contaban: el video, las cámaras y las videograbadoras, con buena imagen
y bajo costo, y la T.V satelital nacional e internacional
El fenómeno tecnólogico plantea una situación muy distinta que se refleja
principalmente a partir de la instalación de las radios F.M de baja potencia: un público
masivo tradicionalmente incorporado al mercado medial nacional, se vería segmentado a
partir de las diversas particularidades de los públicos.
La fragmentación del mercado comunicativo hace emerger situaciones en las cuales el
producto y escucha tienden a igualarse tanto cualitativamente como cuantitativamente-
fundamentalmente por la búsqueda de representatividad de los programas en términos
sociales, políticos, por identificación geográfica-radios comunitarias o culturales.
Si en el fenómeno radial la implosión vía la fragmentación del público amplio -ya sea en
términos socioculturales, geográficos o generacionales-, en la televisión por cable, en las
pequeñas localidades, el avance tecnológico permite una explosión de los públicos a
través de una ampliación de la masa de televidentes y de mayores ofertas a ellos.
De las situaciones descriptas anteriormente podemos deducir los siguientes fenómenos:

• La creciente internacionalización de las imágenes que permite la televisión


satelital redundaría en un proceso de homogeneización cultural dentro de la aldea
global.

97
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

• Una creciente diversificación de los públicos debido a una múltiple oferta medial
redundaría en un proceso de fragmentación social.
• La demanda específica de programación local intensifica la segmentación de la
unidad política y cultural de la nación, fundamentalmente debido a la pérdida de
centralidad de los canales.

• Lo que va produciendo de este modo es la disolución de la hegemonía del


"sistema institucionalizado" de comunicación masiva en beneficio de ofertas
comunicativas.

• En el masivo se combinan lo local y lo universal disolviendo las naciones de


"territorio" y de "nación”.
• Una diferente manera de distribución/adquisición y conformación del
conocimiento público:
• El crecimiento de la población conllevaría inevitablemente a una igualación de
los conocimientos de distintos sectores socioculturales. Pero si hacemos
abstracción de que el acceso a los medios más sofisticados y costosos implica
una primera segmentación del público, se produciría de todos modos una
creciente desigualdad en la adquisición de los conocimientos.
Un primer problema se ve no tanto en la fragmentación de la audiencia sino en la
creciente desigualdad que tendería a subrayar y consolidar crecientes en materia de
ingresos y de oportunidades educacionales. Pero aunque el acceso sea igualitario, y aquí
el segundo problema, se produce no una nivelación de conocimientos sino todo lo
contrario, una distancia cada vez mayor.
En dicho marco no tiene mucho sentido el estudio de los efectos de los medios a corto
plazo, como forma de establecer el cambio de actitud o de opinión de los receptores, ya
que la influencia preponderante de ellos no se constata en términos de persuasión o
manipulación, sino a través de la relación "sociedad-medios-conocimiento-realidad”.
Los medios tendrían más éxito en decirnos en qué pensar, que en indicar qué pensar
sobre determinado tema. Esta capacidad de los medios para influenciar en el
conocimiento que la gente tiene de la realidad, en el modo de estructurar su
pensamiento, ha sido denominada función de "agenda setting", es decir, la capacidad que
tienen los medios de organizar la agenda de temas que la sociedad considerará de interés
público, aunque no se acuerde en la valoración de los mismos.
Con relación a la conformación del conocimiento público, se confirmaría la hipótesis de
que las prioridades de los medios se convierten en las prioridades del público, sobre todo
en el ámbito político y en el medio televisivo.
Los medios efectúan dos claros recortes de la realidad pública: uno concerniente a la
elección de los acontecimientos a cubrir, otro, al modo que se presentan o jerarquizan. A
esto se le agrega el recorte del público, que de todos modos no puede ir más allá del
marco de conocimiento público por los medios.

Tecnología y vanguardias de principios de siglo

98
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

Los diferentes intentos de las distintas vanguardias de principios de siglo llevaban la


marca de una insatisfacción por los modos tradicionales de representación simbólica. La
realidad y su imagen social ya no coinciden. No es solo un problema de representación,
es también un profundo conflicto perceptivo lo que subyace a esta inadecuación.
Quizás todos los manifiestos e incluso la participación efectiva de las vanguardias
artísticas en el ámbito político pregonan un cambio estético en los códigos de
representación tanto como un cambio revolucionario en la esfera social. La estética se
expande al espacio social: pensar la realidad como materialidad de un cambio es crear lo
posible, impulsar una utopía que se asemeje cada vez más a la realidad que voy
construyendo. Esto implica una actividad política que no está exenta de un valor
estético.
El futurismo con su apología de la máquina, la guerra y el nazismo, transformando la
muerte en espectáculo, fueron los enemigos para fijar un límite ético (en su caso,
político) a los cambios que la tecnología estaba produciendo.
Se ve en lo tecnológico algo que se interponía sobre ellos, hegemonizando las formas de
relación, el "inconsciente óptico" (cámara) que se interpone en la fotografía y el cine,
entre el hombre-mundo. Es revolucionaria porque rompe con el mundo tradicional, pero
es peligrosa por la "razón totalizadora" que ella implica.
La tecnología se fue automatizando de la voluntad del hombre, transformando el mundo
a su imagen y semejanza.
La cultura de masas es el producto privilegiado y más difundido de la mediación
tecnológica, del mismo modo que la T.V es el medio hegemónico de esa cultura masiva,
transformada ya hoy en cultura visual.
La televisión, por su presencia masiva, su lenguaje, especialmente motivado en lo
cotidiano y por el modo espectacular en que presenta y produce cada acontecimiento
social, se ha tornado punto modal de nuestra cultura permeando toda la sociedad en su
conjunto
La mayoría de los recursos y las técnicas de las que se vale la cultura visual tienen un
antecedente cercano en las vanguardias de principios de siglo.
Antes de ser tomadas por la T.V, estas técnicas transitaron un largo camino que las fue
incorporando, debido fundamentalmente a las nuevas generaciones y, a partir de la
segunda postguerra, a toda la sociedad, de modo que al aparecer en la T.V estas ya
estaban difundidas y normalizadas.

 HTTP://IMAGES.GOOGLE.COM.PE/IMGRES?IMG
URL=HTTP://WWW.LAGOONA.IN/PULSOCIAL/1
2121708.

99
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

NIÑOS, ADOLESCENTES Y MEDIOS DE


COMUNICACIÓN
F. Muñoz García. San Sebastián

INTRODUCCIÓN:

La televisión se ha erigido en el medio de


comunicación masivo y dominante y es admitido que
este poderoso medio audiovisual ejerce una
considerable influencia sobre la estructura familiar,
superior a la de cualquier otra innovación tecnológica.

La televisión representa una parte de una nueva


morbilidad en pediatría y los pediatras debemos de
estar familiarizados con sus efectos.

Actitudes poco saludables aprendidas desde los medios durante la infancia, pueden ser
puestas en acción durante la adolescencia

Cuestiones más relevantes

1. ¿Cuáles son las áreas específicas de influencia?


2. ¿Son todos los niños igualmente susceptibles?
3. ¿Qué validez tienen las investigaciones en este campo?
4. ¿Qué se puede hacer para aumentar la calidad de la televisión?
5. ¿Cuál es el papel que debe de jugar el médico de Atención Primaria?

Áreas específicas de influencia

1. Televisión y violencia
2. Publicidad y consumismo
3. Rendimiento escolar
4. Estereotipos
5. Televisión prosocial
6. Obesidad
7. Sexo y sexualidad

100
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

8. Tabaco y alcohol

11.TELEVISIÓN Y VIOLENCIA:
La reiterada observación de escenas violentas en TV, repercute sobre la agresividad del
niño, que comienza a registrarse ya a partir de los tres años de vida. Hay numerosos
estudios que confirman que el alto índice de violencia televisiva interviene como factor
importante en la determinación de las conductas masculinas (y femeninas) violentas,
Cuanto mayor sea el tiempo de exposición a programas televisivos violentos, mayor es
el riesgo de asociación de conductas violentas en niños y adolescentes.

Hay una relación positiva entre la violencia en televisión y la subsiguiente conducta


agresiva, y como sostiene el psicólogo BANDURA, los modelos de conducta actúan
como estímulos que producen conductas similares en el observador.

12. PUBLICIDAD Y CONSUMISMO:


La publicidad tiene como objetivo estimular el deseo y la necesidad de consumir, y los
niños y jóvenes representan una importante cuota de mercado.

La influencia de la publicidad en los niños es muy fuerte, y puede considerarse como un


instrumento peligroso, ya que crea apetencias y necesidades que no se corresponden con
la edad del niño o del adolescente, y que en la mayoría de los casos no podrá satisfacer.

Las técnicas publicitarias abusan de las limitadas capacidades de análisis y raciocinio del
niño y su natural credibilidad, por lo que necesitan del consejo y la explicación de sus
padres.

Los niños no deberían ser objeto ni sujeto de publicidad y mucho menos convertirse en
víctimas de una publicidad engañosa.

13. RENDIMIENTO ESCOLAR:


Numerosos estudios realizados al efecto, han demostrado que los alumnos que ven más
de dos horas diarias de televisión obtienen rendimientos escolares más bajos. La causa
de este hecho se debe al retraso del proceso madurativo y a una menor capacidad de
abstracción, cuando existe abuso televisivo desde la edad preescolar. La UNESCO ha
llamado la atención de que el uso indiscriminado y masivo de la televisión, puede
resultar peligroso para el aprendizaje del niño, ya que aumenta la pasividad intelectual,
le aparta del trabajo escolar y limita su creatividad.

14. ESTEREOTIPOS:
La televisión ha llegado a un estado de homogeneidad que crea estereotipos en su
programación, modelos de convivencia, valores y actitudes, que no se corresponden con
la realidad social. Los niños y adolescentes pueden extraer, en consecuencia, un
aprendizaje que no es el más adecuado en aspectos tales como, la relación con sus
padres y maestros, sexualidad, modas, alimentación y comportamiento social.

101
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

La exaltación de la esbeltez en modelos y presentadoras de TV, se equipara con el éxito


y la

Belleza, y este mensaje tiene tal poder de atracción que puede llevar a muchas
adolescentes al cuadro de Anorexia nerviosa.

15. TELEVISIÓN PROSOCIAL:


La televisión puede ser un poderoso medio de enseñanza o aprendizaje en valores

Prosociales. La televisión es un formidable instrumento que puede favorecer la


educación, la cultura, el ocio, la promoción de la salud, y una conducta favorecedora de
la tolerancia, respeto y solidaridad. .

La televisión supone un potencial, que bien utilizado, puede ayudar a la adquisición de


actitudes y estilos de vida positivos, e inculcar aspectos sociales y culturales , no solo
para los niños ,sino para todo el conjunto de la sociedad .

16. OBESIDAD:
Diferentes estudios indican que la prevalencia de obesidad está directamente relacionada
con el aumento del tiempo destinado a ver televisión ,en niños y adolescentes de 6 a 17
años, Esto es porque ver televisión representa una actividad pasiva y porque muchos
telespectadores consumen diversos productos ricos en calorías mientras ven la televisión
la publicidad también influye de forma importante. De los miles de anuncios que ven los
niños al año en televisión, dos terceras partes son sobre alimentos con elevado contenido
en calorías, grasas, colesterol, azúcar y sal.

Se ha demostrado que por cada hora de incremento de visión de la TV, aumenta la


prevalencia de obesidad, tanto en niños como en adultos; convirtiéndose el hecho de ver
televisión en un buen predictor de obesidad.

17. SEXO Y SEXUALIDAD :


Muchos adolescentes identifican el mundo real con lo que ve en televisión, y como
consecuencia de ello se produce un mantenimiento más precoz de relaciones sexuales,
con un incremento del porcentaje de embarazos y enfermedades de transmisión sexual.

La televisión se ha erigido como agente exclusivo de educación sexual, y el sexo es


utilizado para vender cualquier cosa, desde un champú hasta un coche.

18. TABACO Y ALCOHOL:


Los anuncios de bebidas alcohólicas van dirigidos preferentemente a los jóvenes con el
claro mensaje de que el consumo de alcohol facilita la diversión y el éxito con las
chicas.

102
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

Actualmente la ley prohíbe los anuncios de tabaco y bebidas alcohólicas de más de 20º
en la televisión, no así los sugestivos anuncios de cerveza.

Existe una relación clara entre la visión de ciertos programas, la publicidad y ciertos
videos musicales, con el consumo de alcohol, tabaco y drogas entre los adolescentes.

¿Son todos los niños igualmente susceptibles?

Aunque es una cuestión difícil de contestar, la respuesta parece ser, no. Los primeros
estudios indicaban que los niños eran más susceptibles, pero en la actualidad se cree que
las niñas son igualmente vulnerables.

La mayoría de los estudios sobre el grado de influencia de la TV, han encontrado que los
mayores consumidores de televisión están en mayor riesgo que los pequeños
consumidores. El tiempo de exposición es un factor determinante, para la aparición de
efectos adversos, como lo es también el hecho de ver la televisión en solitario.

¿Que validez tienen las investigaciones en este campo?

La investigación en la influencia de los medios de comunicación, difiere


significativamente de las investigaciones médicas, especialmente cuando consideramos
el concepto de significancia. Un valor "r" ( coeficiente de correlación ) de 0,3 es
moderadamente significativo en investigación de ciencias sociales , mientras debería ser
despreciado como insignificante en la mayoría de las investigaciones médicas, donde
valores de 0,8 y superiores son necesarios.

El campo de investigación en los medios de comunicación es fascinante, porque


representa un intento de delinear los efectos de un medio que es ubicuo (omnipresente),
como es el caso de la televisión. ? Como hacer un estudio sobre un fenómeno cuando no
existe un grupo de control en el mundo occidental? Este tipo de estudios solo fue posible
hasta 1970 en Canadá, y los resultados sí fueron concluyentes: los chicos eran más
agresivos y menos creativos en sus juegos durante los dos primeros años tras la
introducción de la TV. Para obtener datos de causa efecto sobre la visión de contenidos
televisivos, son necesarios los estudios longitudinales: el estudio de una población
amplia en un periodo de tiempo determinado. Hay pocos estudios de este tipo, pero
existen (EE.UU) y son concluyentes.

No disponemos de estudios longitudinales en nuestro país.

¿Que se puede hacer para aumentar la calidad de la Televisión?

Hay muy pocas iniciativas encaminadas a desarrollar los aspectos positivos de la


televisión, y existe una tremenda pasividad en los telespectadores, que aceptan - en
muchas

OCASIONES - con resignación, programas de escasa o nula calidad a falta de mejores


alternativas. Estamos asistiendo a un descenso paulatino en el nivel de exigencia, a un

103
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

conformismo nada positivo, desde el punto de vista cultural y formativo, para niños y
adolescentes.

Las cadenas de televisión deberían competir en la emisión de programas de calidad para


ganar audiencia y abandonar la táctica de contraprogramación subcultura en la que se
han instalado. La salud mental de los televidentes, sobre todo la de los más jóvenes,
saldría muy beneficiada. Los padres se deberían implicar mucho más , a través de las
Asociaciones de telespectadores , y participar en la creación de los Consejos
Audiovisuales en todas las CC.AA ( como ya existe en Cataluña ), a fin de conseguir
elevar la calidad de los contenidos televisivos, y exigir la puesta en marcha del Código
ético firmado en 1993 por las cadenas de televisión con el Ministerio de Educación y
Ciencia, y las Consejerías de Educación de las CC.AA, que reconoce en su preámbulo: "
el relevante papel que desempeña la televisión en la sociedad española, la influencia
que ejerce en la misma, y en particular en el público infantil y juvenil, así como el
potencial educativo que el medio televisivo contiene".

¿Cual es el papel que debe jugar el médico de Atención Primaria?

Los pediatras y médicos de familia han de orientar a los padres para que recuperen el
control de la televisión, y han de ser conscientes de que ellos, junto con los padres y
educadores tienen la" fuerza" para lograr los cambios en los medios, y conseguir una
televisión de calidad, al menos en la programación infantil y juvenil.

El médico de atención primaria necesita hacer una historia clínica televisiva, si ve en sus
pacientes alguno de los siguientes problemas:

 Obesidad
 Trastornos del aprendizaje
 Comportamiento agresivo
 Depresión
 Ideas suicidas

RECOMENDACIONES PARA LAS FAMILIAS


• Seleccionar los programas cuando los niños son pequeños, y hacerlo
conjuntamente cuando son mayores
• Recordar que es indispensable dosificar el tiempo de visión; no más de una o dos
horas diarias, según la edad.
• Los niños menores de dos años no han de ver la televisión.
• No sacrificar por la televisión la realización de otras actividades ( juegos ,
lectura, deportes…etc.)
• Hacer comentarios y críticas sobre los programas.
• Alertar a los hijos sobre los efectos de la publicidad.
• No dejar a los niños solos frente al televisor. Necesitan de los adultos para juzgar
lo que ven.
• No encender la televisión durante las comidas, sería desaprovechar para el
diálogo, uno de los pocos momentos en que la familia está reunida.

104
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

• El abuso televisivo tiene una influencia negativa sobre el rendimiento escolar.
• Los padres no deben olvidar que sus propios hábitos televisivos serán adoptados
frecuentemente por sus hijos.

 METODOLOGÍA DE LOS SISTEMAS BLANDOS


(MSB)
La naturaleza de una metodología siempre deriva de la concepción de los métodos que
emplea una ciencia, ya desde muy antes se fueron acumulando conceptos de designar
"método", describiéndolo como la forma de hacer algo (el modo de obrar) o
posteriormente el comportamiento experto en la formulación de los pensamientos de
uno mismo, pero siempre como base de una metodología.

El desarrollo de MSB para Checkland (1993), "No tiene como resultado el


establecimiento de un método que en cualquier situación particular se tiene que reducir a
un método adecuado únicamente a esa situación particular", este aspecto de suma
importancia porque considera la complejidad del mundo real en continuo cambio, no
pudiendo establecerse dos casos problemáticos iguales a los cuales se podría abordar de
igual modo.

Además, asume que la Metodología de Sistemas Blandos es un intermedio en estatus,


entre una Filosofía y una Técnica o un método.

Considerándola como filosofía porque es una pauta no especifica (amplia) para la


acción, dejando la suficiente libertad en su accionar y por otra parte tiene de técnica
porque es un programa de acción específico y preciso, en donde la Filosofía le indica el
"Que" y una técnica le indica el "como", determinándose tanto el "Que" y el "Como" de
la Metodología de Sistemas Blandos.

Como resultado del proceso de desarrollo de la MSB, se pudo establecer como


característica.

1. Debía de poder usarse en situaciones de problemas verdaderos.


2. No debía ser vaga en el sentido de que tenía que ser un acicate más grande para la
acción, más que ser una filosofía general de todos los días.
3. No debía ser precisa, como es la técnica, pero debía permitir discernimientos que
la precisión pudiera excluir.
4. Debía ser tal que cualquier desarrollo en la "ciencia de los sistemas" pudiese
excluirse en la metodología y se pudiera usar de ser adecuada en una situación
particular.

105
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

DESARROLLO DE LAS ETAPAS DE LA METODOLOGÍA DE SISTEMAS


BLANDOS (MSB)

1. PERC
EPCIÓ N DE
LA
SITUACIÓN-PROBLEMA DE MANERA NO ESTRUCTURADA

En esta etapa inicial el pensador de sistemas realiza la percepción de la situación en que se


encuentra una porción de la realidad social afectada por un problema que le hace actuar no
de acuerdo a lo que desearía.

En esta acción primaria se trata de determinar el mayor número posible de percepciones del
problema y demás expresiones que suceden en una realidad determinada, pudiendo
desarrollar de ella la construcción mental más detallada posible de las situaciones que
acontecen. En este proceso la observación de los sucesos se ve liberado de las
interrelaciones existentes entre los elementos que participan en la porción de la realidad
percibida, dejando como función del investigador, percibir elementos, expresiones, entornos
y demás hechos no relacionados pero que son relevantes de tal percepción. Supongamos que
la porción de la realidad fuera Trujillo y su problema del transporte, en esta primera parte el
investigador percibirá como elementos sin relación a autos, micros, combis, basura,
transeúntes, comercio ambulatorio y formal, estructura de las vías de transporte,
señalización etc. y demás sucesos que describen con la mayor precisión la situación que
acontece en tal porción de la realidad problemática.

2. PERCEPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMATICA DE MANERA


ESTRUCTURADA

Esta fase implica ver los sucesos acaecidos en la realidad problemática


con mayor claridad y precisión, despojándose de conclusiones y puntos
de vistas y con la mayor neutralidad posible describiremos la realidad en
Cuadros Pictográficos, recogiendo las interrelaciones entre los elementos
en función de lo hacen (Epistemológica), las propiedades emergentes
que implica su relación entre estos y su entorno, las situaciones
conflictivas, las comunicaciones o intercambio de información (flujo de
materiales o energía y información), las diferentes cosmovisiones o
Weltanschüüngen de las personas implicadas y como estas se relacionan
con la situación problema (Fenomenológica). También se expresaran

106
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

gráficamente la existencia de grupos de poder formales e informales


dentro y fuera del sistema, además se describirán cual es el desarrollo
de la cultura social del sistema involucrado, pudiendo determinar su
presente, pasado y futuro de la porción de la realidad social en
investigación (Hermenéutica).

Una vez logrado el cuadro pictográfico se podrá mostrar tanto la


estructura del sistema como su procesos que realiza y su relación entre
estos creando el clima o ambiente en que se desenvuelve la situación,
característica fundamental o núcleo de situaciones en las cuales se
perciben problemas.

3. ELABORACIÓN DE DEFINICIONES BÁSICAS DE SISTEMAS


RELEVANTES.

Una vez determinado el cuadro pictográfico se podrá seleccionar los sistemas "candidatos a
problemas", de las diferentes expresiones registrados ideográficamente.

Seleccionados los posibles "candidatos a problemas" se procederá a determinar cual


"soluciones" debería darse en la realidad social para transformarla, mejorando su situación.
Este proceso de cambio (transformación) se expresa a través de lo que en la MSB se
denomina Definición Básica.

La Definición Básica para Rodrigez(1994), debe ser una descripción concisa de un sistema
de actividad humana desde un tipo de punto de vista específico que se creé será útil para
mejorar la situación o resolver el problema. En este sentido toda propuesta dada viene hacer
una definición particular del investigador o investigadores de la realidad, esto no implica
que el sistema seleccionado sea necesariamente el deseable y ciertamente tampoco que este
sea el sistema que se deba diseñar e implementar en el mundo real, es parte de una visión
posible, determinándose que mientras mas puntos de vistas o Weltanschüüngen se tenga de
la situación problema, mas concreta será la definición del proceso de transformación a
desear.

En consecuencia en esta etapa es necesario considerar la gran importancia que implica


determinar la Weltanschüüngen o puntos de vistas de los implicados, refuerza esta
condición estableciendo que "La percepción que la Weltanschüüng articula permite generar
una serie de definiciones básicas, cada una indicativa de los cambios que se juzgan
necesarios. Dicho de otro modo cada definición básica implica definir el "Que" (que
proceso de transformación se impone hacer en la realidad social) de acuerdo con la
concepción, producto de una Weltanschüüng particular, que se tenga de la situación
problema", concluye sosteniendo que para chequear una elaboración de una definición
básica es importante contrastarla con el análisis de CATDWE.

La elaboración de la Definición Básica o hipótesis relativas contribuirá en determinar


cuáles podrían ser las mejoras de la situación problemáticas por medio de cambios que se
estimen "factibles y deseables" en la realidad percibida y plasmada en el cuadro
pictográfico.

107
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

Concluyendo se podría decir que la Definición Básica será una descripción significativa del
sistema en cuestión, de a cuerdo a una visión particular del mundo o Weltanschüüng. Sin
embargo habrá otros Weltanschüüngen viables debido a que los seres humanos siempre
pueden aunar significados diferentes a los mismos actos sociales.

PROCESO DE TRANSFORMACIÓN EN EL MUNDO REAL

Como se dijo la Definición Básica se puede considerar como una descripción de un grupo de
actividades humanas con propósito determinado concebido como un proceso de transformación.
Esta concepción nos podría ayudar para hacer un paralelo entre la noción que tenemos de
proceso de transformación en la cual se establece como, si existe un estado deseado S1 y un
estado actual S0 y medios alternativos para ir de S0 a S1 (proceso de transformación). La
solución del problema de conformidad con este punto de vista consiste en definir S1 y S0; y en
seleccionar el mejor medio para reducir la diferencia entre los mismos [CHK93], en este caso se
podría decir que el S0 son los candidatos a problemas identificados y que aceptan la realidad
social y el S1 es el estado final de la transformación, que es la Definición Básica. Además el
proceso de transformación viene a ser en este caso la elaboración del modelo conceptual,
entendiéndose como tal el conjunto de actividades que requiere un sistema para llegar al estado
descrito en la definición básica.

4. ELABORACIÓN Y PRUEBA DE LOS MODELOS CONCEPTUALES.

Una vez descrito la definición básica, en esta fase se genera un modelo[1] conceptual de
lo expresado en ella, es decir construir un Modelo Sistema de Actividades necesarias
para lograr la transformación descrita en la definición. Este modelo conceptual permitirá
llevar a cabo lo que se especifica en la Definición Básica, convirtiéndose
adecuadamente en un reporte de las actividades que el sistema debe hacer para
convertirse en el sistema nombrado en la definición.

El modelo conceptual no es la descripción de alguna parte del mundo real, no podemos


confundirnos al elaborar el modelo ya que en la próxima fase, estaríamos comparando
un modelo casi idéntico al mundo real, es decir, iguales con iguales. Se debe para ello
evitar esta situación, porque en si niega todo el propósito del enfoque, que es el generar
un pensamiento radical mediante la selección de algunas visiones de una situación
problema (fase 2), posiblemente pertinentes para mejorarla (fase 3), solucionando las
implicancias de aquellas visiones en modelos conceptuales (fase 4) y comparando esos
modelos con lo que existe en la situación del mundo real (fase 5).

La elaboración del Modelo Conceptual y debido a que esta expresa un sistema de


actividad a realizar para llevar a cabo el proceso de transformar la realidad social, sus
elementos serán expresados a través de acciones a efectuar, y esto es posible a través de
palabras que expresen acción, es decir, mediante verbos.

108
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

En esta fase se aplica la parte técnica de la Metodología de Sistemas Blandos, es decir el


"como" llevar a cabo la transformación definida a través del "que" anteriormente, para
ello la técnica del modelado consiste en ensamblar sistémicamente una agrupación
mínima de verbos que describen actividades que son necesarias en un sistema
especificado en la Definición Básica y que están unidas gráficamente en una secuencia
de acuerdo a la lógica.

La construcción del modelo no puede caer completamente en una técnica, por completo,
ya que la técnica es un procedimiento que al aplicarse adecuadamente genera un
resultado garantizado y en este caso es posible d6/cutir si el modelo elaborado por una
persona es una representación de una Definición Básica más o menos adecuada que el
modelo de otra persona.

Se debe comenzar a elaborar un modelo conceptual escribiendo no mas de media docena


de verbos que describen las principales actividades implicadas en el definición básica.
Esta elaboración siempre se debe iniciar a un bajo "nivel de resolución" (con poco
detalle) del Modelo Conceptual, luego se pasaría a otro plano (o 2do nivel de
Resolución) en el cual cada actividad principal del 1er Nivel se puede ampliar en
acciones mas detalladas en el logro de la Definición Básica. El arte de la construcción
del modelo en niveles de resolución consiste en mantener la consistencia del nivel de
resolución, es decir, mantener las entradas y salidas iniciales detalladas en los niveles
superiores anteriores.

Una vez concluido con la elaboración del Modelo Conceptual, el proceso de validación
del modelo no es posible, ya que no se trata de que sean validos e inválidos, sino que
sean modelos conceptuales sustentables y modelos que son menos sustentables o
defendibles. Lo que si es posible es verificar que los modelos conceptuales no sean
fundamentalmente deficientes y esto se hace en la subfase a (Conceptos de Sistema
Formal) además también se podría verificar su consistencia en términos de cualquier
otro sistema de pensamiento que se desee (Modelo Dinámico de Forrester).

SUBSISTEMA A. VERIFICACIÓN DEL MODELO CONCEPTUAL CON


CONCEPTOS DE SISTEMA FORMAL.

En este subsistema se compara los modelos que se van estableciendo con un Modelo
General de cualquier sistema de actividad humana o también denominado modelo de
"sistema formal", a fin de eliminar deficiencias. Es modelo es una construcción formal
cuyo objetivo es ayudar a la construcción de modelos conceptuales, evitando describir
manifestaciones verdaderas del mundo real de sistemas de actividad humana, la cual no
lo hace ser un sistema formal normativo, sino dejando una plena libertad al Modelo
Conceptual de ser, si lo desean, irracionales o deficientes.

El Sistema Formal constituye la alternativa para poder verificar nuestro Modelo


Conceptual con un sistema modelo, cuyas características deben compararse con el
nuestro, para poder determinar cuáles son las deficiencias y eliminarlas.

109
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

El Modelo es una combinación de componentes de "Administración" que


argumentalmente tienen que estar presentes si se desea que un grupo de actividades
incluya un sistema capaz de realizar actividades con propósito [CHK93], esta incluye
solo componentes cuya ausencia o ineficiencias en situaciones de problemas verdaderos
puedan convertirse como cruciales para el sistema.

Los componentes del Modelo Formal establecido por [CHK93] son los siguientes. Si es
un "Sistema Formal" si y solo si:

 S tiene un propósito o misión en curso. En el caso de un sistema "suave" esto podría ser
una búsqueda constante de algo (propósito) que finalmente nunca se pueda lograr. En
los sistemas más "duros" esto es lo que se divide en "objetivos" o "metas",
caracterizados por ser alcanzables en un momento oportuno.
 S tiene una medida de desempeño. Esta es la medida que señala el progreso o retroceso
del alcance de propósito o del logro de objetivos.
 S incluye un proceso de toma de decisiones, siempre y cuando éste se asuma que no es
una persona, sino un rol que mucha gente en un sistema dada puedan ocupar y el cual
permitirá llevar a cabo acción reguladora de a y b.
 S tiene componentes que son en sí sistemas, que tienen todas las propiedades de S.
 S tiene componentes que interactúan, que muestran un grado de conectividad tal, (que
podría ser física o quizá ser flujos de energía materiales, información o influencia) que
los efectos y acciones se pueden transmitir por el sistema.
 S existe en sistemas más amplios y (o) medios con los cuales interactúan.
 S tiene un límite, que los separa de los sistemas más amplios que se define formalmente
como el área dentro de la cual el proceso de toma de decisiones tiene poder para generar
acción.
 S tiene recursos físicos y a través de los participantes humanos, abstractos, que están a
la disposición del proceso de toma de decisiones.
 S tiene alguna garantía de continuidad, no es efímero, tiene "estabilidad a largo plazo",
recuperará la estabilidad después de algún grado de disturbio. Se podría dar apoyo a
esto último desde fuera del sistema; quizás derive internamente del compromiso de los
participantes con la misión.

Concluyendo podemos decir que el valor del Modelo de Sistema Formal reside en que
esta permite que se formulen preguntas que, cuando se refieren al modelo conceptual
revelan deficiencias ya sea en él o en la Definición Básica en que se basa. Las preguntas
podrían ser :

¿La medida de desempeño en este modelo es explícito?

¿Y qué constituirá un desempeño "bueno" y "malo" de acuerdo a ésta?

¿Cuáles son los subsistemas en este modelo?

¿Y las influencias sobre ellas (por parte de los medios) se toman en cuenta en las
actividades del sistema?

110
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

¿Las fronteras del sistema están bien definidas?

SUBSISTEMA B: COMPARACIÓN DEL MODELO CONCEPTUAL CON


OTROS SISTEMAS DE PENSAMIENTO

Mediante este subfase se modifica o transforma cada Modelo Conceptual cuando sea
oportuno, en cualquier otro modelo adecuado a la solución del problema, esto es posible
debido a que la MSB fue concebido en su inicios como "principios de método" y no
tanto como una técnica que es propio de un método, esta concepción permitió no excluir
algún sistema de pensamiento que se estuviera desarrollando en algún otro lugar.

Esta es el punto en el cual las diferentes modelos conceptuales, se podrían verificar a la


par con cualquier Teoría de Sistemas que sea pertinente a los sistemas de actividad
humana, entre los cuales se podrían mencionar: El Modelo de Organización de Stafford
Beer, el cual considera a una organización industrial como "un sistema viable que tiende
a sobrevivir", como lo hacen los sistemas orgánicos. Otras posibilidades podrían ser el
confrontar el modelo con el compendio de conceptos de Sistema de Ackoff (1971) o
podría ser expresada en Lenguajes como el de La Dinámica de Sistemas, el cual
permitirá simular el comportamiento de los elementos en el tiempo, un modelo muy
interesante al respecto es el planteado por [RUR95], La Metodología Blanda de
Dinámica de Sistemas (MBDS).

5. COMPARACIÓN DE LOS MODELOS CONCEPTUALES CON LA


REALIDAD (COMPARACIÓN

FASE 5 vs 2)

El objetivo de esta etapa es comparar los modelos conceptuales elaborados en la etapa 4


con la situación problema analizada en la etapa 2 de Percepción Estructurada, esto se
debe hacer junto con los participantes interesados en la situación problema, con el objeto
de generar un debate acerca de posibles cambios que se podrían introducir para así
aliviar la condición del problema. Además es necesario comparar para determinar si el
modelo requiere ser mejorado su conceptualización, elaborado en la etapa anterior,
[RUR94] aclara este punto considerando "los modelos conceptuales son consecuencia de
las definiciones básicas y elaboraciones mentales de proceso de transformación que
puedan existirá o no en la realidad, se requiere de un proceso de constatación entre los
Modelos Conceptuales propuestos y la realidad social que describen", es muy claro al
describir al Modelo Conceptual como una estructura mental de un proceso de
transformación, el cual debe ser comparado con la porción de la realidad problemática
de la cual el analista se valió para su elaboración.

El proceso de comparación que se realiza en la MSB es similar a las operaciones


mentales realizadas por nosotros cuando generamos pensamientos conscientes. Procesos
mentales como percibir, aseverar y comparar imágenes, dibujos o modelos, en cierto
modo se encuentran formalizados en la MSB.

La percepción de la situación de una porción de la realidad social afectada por un


problema se registra en los dos primeras etapas, tanto al percibir una situación problema

111
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

de manera no estructurada como al percibirlo estructuradamente; la elaboración de la


Definición Básica como de los modelos conceptuales utilizan ideas de sistemas para
aseverar ciertas características seleccionadas del problema; estas aseveraciones, bajo la
forma de modelos de sistemas se comparan después con las realidades percibidas en la
situación-problema misma. La comparación es el punto en el cual las percepciones
intuitivas del problema se confrontan con las construcciones de sistemas que el pensador
de sistemas asegura proporcionan una descripción de la realidad más general y
epistemológicamente más profunda, debajo de las apariencias superficiales.

La comparación a realizarse entre los modelos conceptuales y la situación problemática


estructurada se puede llevar acabo de 4 maneras:

a) Utilizando los modelos de sistemas para abrir un debate o cuestionamiento


ordenado acerca del cambio, convirtiendo los modelos en una fuente de
preguntas que permitiría formular a cerca de la situación existente.
b) Esta modalidad de comparación reafirma la característica de la MSB de ser
independiente en el tiempo, convirtiéndose la metodología en un método de
hacer investigación histórica. La comparación se hizo al reconstruir una
secuencia de sucesos del pasado, comparándola con la que habría sucedido si se
hubiera aplicado los modelos conceptuales adecuados. Este método permitió
exhibir la tendencia histórica del comportamiento del modelo si se hubiese
aplicado a la situación problemática pero su aplicación también debe tenerse
cuidado porque puede interpretarse por los involucrados como crítica de lo que
han hecho con anterioridad.
c) Planteando preguntas estratégicas muy importantes acerca de las actividades
presentes más que de las indagaciones detalladas acerca del procedimiento, en
cuyo caso suele ser conveniente generalizar la fase de comparación, examinando
aquellas características de los Modelos Conceptuales que difieren más de la
realidad presente y porque son tan diferentes, abriendo mayor posibilidad al
cambio.
d) Para realizar la comparación y después que se elaboró la conceptualización
basada en la definición elegida, se hace un segundo Modelo Conceptual de "lo
que existe realmente" en la porción de la realidad afectada para de este modo
determinar las diferencias existentes entre un modelo y otro.

Al superponer ambos modelos se revelan claramente sus diferencias, cambiando


únicamente donde la realidad difiere del modelo conceptual.

Con ayuda de estos cuatro métodos o algunos de ellos, hace que los resultados de la
elaboración de los Modelos Conceptuales en comparación con la realidad problemática
sean con consciencia, que sea coherente y sustentable.

6. EJECUCIÓN DE LOS CAMBIOS FACTIBLES Y DESEABLES

Una vez concluida la comparación de los Modelos Conceptuales con la situación de la


realidad problemática estructurada y determinando las diferencias, se procede a ejecutar
aquellas medidas propuestas en la etapa anterior que lleva a mejorar la situación

112
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

problema, estos posibles cambios pueden hacerse en diversos planos; en estructura, en


procedimientos y en actitudes.

A propósito de la etapa anterior de comparación, esta consistía en usar la comparación


entre los Modelos Conceptuales y "lo que es", para generar la discusión de los cambios
de cualquiera de las tres formas descritas anteriormente.

CAMBIOS ESTRUCTURALES:

Son aquellos cambios que se efectúan en aquellas partes de la realidad que a corto plazo
no cambian, su proceso de adoptar nuevos comportamientos es lento, es por este motivo
que los efectos de los cambios a efectuarse se producen lentamente, las variables que
interactúan en este contexto tienen una dinámica muy lenta, lo cual hace también que los
resultados sean lentos. Estos cambios puede darse en realidades como en la organización
de grupos, estructuras de reporte o estructura de responsabilidad funcional etc.

CAMBIOS DE PROCEDIMIENTO

Estos cambios se efectúan en elementos o realidades dinámicas, por lo tanto están


continuamente fluyendo en la realidad modificándose para mejorar o empeorar la
situación. Estos cambios afectan a los procesos de informar y reportar verbalmente o
sobre papel, en los cambios tecnológicos cuyos resultados son visibles por su capacidad
de procesamiento de datos, en las actividades emergentes de los elementos interactuarte
en las estructuras estáticas etc.

CAMBIOS DE ACTITUDES

En el caso de los cambios de actitud las cosas son más cruciales ya que son intangibles y
su realización depende de la conciencia individual y colectiva de los seres humanos.

Los cambios incluyen cambios en influencia y en cambios en las esperanzas que la gente
tiene acerca del comportamiento adecuado o distintos roles, así como cambios en la
disposición para calificar ciertos tipos de comportamiento como "bueno" o "malo" en
relación con otros, sucesos de hecho inmersos en los Sistemas Apreciativos.

Los cambios de actitud pueden darse como resultado de las experiencias vividas por
grupos humanos como por cambios deliberados que se hagan a estructuras y
procedimientos.

Los cambios que se van a realizar en la porción de la realidad problemática, según


[CHK93], debe satisfacer dos requisitos. Ellos debe ser Sistémicamente Deseables (cosa
argumentadle) como resultado del discernimiento obtenido a partir de la selección de
definiciones básicas y de la construcción del Modelo Conceptual. Es decir que los
cambios sean estructurados Sistémicamente Adaptables a una realidad problemática.
Además de este requisito cada cambio debe cumplir en ser culturalmente factibles dadas
las características de la situación, la gente en ella, sus experiencias compartidos y sus
perjuicios. Este requisito estructura los cambios para tomar en consideración todos los
aspectos de comportamiento organizacional y social que puedan apreciarse como
relacionados con la cultura en cuanto en tanto son altamente resistentes al cambio (dado

113
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

que el cambio podría contraer propiedades emergentes traumáticas o caóticas) y además


cuya característica cultural se nutren de una historia individual que es significativa.

7. IMPLANTACIÓN DE LOS CAMBIOS EN EL MUNDO REAL

Una vez que se han acordado los cambios, la habilitación en el mundo real quizás sea
inmediata. O su introducción quizá cambie la situación, de forma que aunque el
problema generalmente percibido ha sido eliminado, emergen nuevos problemas y
quizás a estos nuevos problemas se enfrenten con la ayuda de la MSB.

Capítulo 1.MEDIO DE COMUNICACIÓN


De Wiki pedía, la enciclopedia libre
(Redirigido desde Medios de comunicación)

Saltar a navegación, búsqueda

Como medio de comunicación se hace referencia al instrumento o forma de contenido por el


cual se realiza el proceso comunicacional o comunicación. Usualmente se utiliza el término para
hacer referencia a los medios de comunicación masivos (MCM, medios de comunicación de
masas o mass media), sin embargo, otros medios de comunicación, como el teléfono, no son
masivos sino interpersonales.

Los medios de comunicación son instrumentos en constante evolución. Muy probablemente la


primera forma de comunicarse entre humanos fue la de los signos y señales empleados en la
prehistoria,[1] cuyo reflejo en la cultura material son las distintas manifestaciones del arte
prehistórico. La aparición de la escritura se toma como hito de inicio de la historia. A partir de
ese momento, los cambios económicos y sociales fueron impulsando el nacimiento y desarrollo
de distintos medios de comunicación, desde los vinculados a la escritura y su mecanización
(imprenta -siglo XV-) hasta los medios audiovisuales ligados a la era de la electricidad (primera
mitad del siglo XX) y a la revolución de la informática y las telecomunicaciones (revolución
científico-técnica o tercera revolución industrial -desde la segunda mitad del siglo XX-), cada
uno de ellos esenciales para las distintas fases del denominado proceso de globalización.

Contenido
• 1 Etimología
• 2 Historia
o 2.1 Fechas importantes
• 3 Propósitos
o 3.1 Características
o 3.2 Positivas
o 3.3 Negativas
• 4 Clasificación

114
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

• 5 Tipos de Medios de Comunicación


o 5.1 Radio
o 5.2 Teléfono
o 5.3 Libro
o 5.4 Periódico
o 5.5 Cine
o 5.6 Televisión
o 5.7 Internet
• 6 Críticas a los Medios de Comunicación
• 7 Referencias
• 7.1. notas

Etimología

Los medios (el plural del “medio”) son un término que refiere a esos medios
organizados de la difusión del hecho, la opinión, etc; tales como periódicos, la
publicidad, las películas de cine, radio, televisión, revistas, el World Wide Web, los
libros, los CD, el DVD, los videojuegos, video y otras formas de publicar. Estos son
llamados así por su finalidad que es informar y en algunos casos entretener.

Historia

Fechas importantes
• Siglo XV: invención de la imprenta (posiblemente en 1450 por Johannes Gutenberg)
• 1605: Johann Carolus se publica en Alemania el primer periódico Relation aller
Fürnemmen und gedenckwürdigen Historien
• 1895: Cine; los hermanos Lumière proyectaron públicamente la salida de obreros de una
fábrica francesa en París.
• 1896: Guillermo Marconi obtuvo la primera patente del mundo sobre la radio
• 1896: Alexandr Stepánovich Popov con un sistema completo de recepción-emisión de
mensajes telegráficos, transmitió el primer mensaje telegráfico entre dos edificios de la
Universidad de San Petersburgo situados a una distancia de 250 m
• 1928: primeras transmisiones comerciales de televisión.

Propósitos

El propósito principal de los medios de comunicación es, precisamente, comunicar, pero


según su tipo de ideología pueden especializarse en; informar, educar, transmitir,
entretener, formar opinión, enseñar, etc.

115
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

Características

Positivas

Las características positivas de los medios de comunicación residen en que posibilitan que
amplios contenidos de información lleguen a extendidos lugares del planeta en forma inmediata.
Los medios de comunicación, de igual manera, hacen posible que muchas relaciones personales
se mantengan unidas o, por lo menos, no desaparezcan por completo. Otro factor positivo se da
en el ámbito económico: quien posea el uso de los medios puede generar un determinado tipo de
consciencia sobre una especie de producto, es decir, puede generar su propia demanda, ya que
los medios muchas veces cumplen la función de formadores de opinión. Entonces, visto desde el
ámbito empresarial, es un aspecto ampliamente positivo al hacer posible el marketing.

Negativas

Las características negativas recaen en la manipulación de la información y el uso de la misma


para intereses propios de un grupo específico. En muchos casos, tiende a formar estereotipos,
seguidos por muchas personas gracias al alcance que adquiere el mensaje en su difusión (como
sucede al generalizar personas o grupos)

Clasificación

Debido a la complejidad de los medios de comunicación, Harry Pross (1972) ha separado estos
en tres categorías, a partir de su grado técnico. En 1997 Manfred Faßler contribuyó con una
nueva categoría, quedando así la siguiente clasificación:

• Medios primarios (medios propios): están ligados al cuerpo humano. No necesitan el


empleo de técnica alguna para la comunicación, que a su vez es sincrónica. Ejemplos:
Narrador, Cura, Teatro
• Medios secundarios (máquinas): Necesitan el empleo de técnicas (tecnologías) del lado
del productor de contenidos. El receptor de la información no necesita ningún
dispositivo para decodificar la información. Ejemplos: Periódico, revistas, etc.
• Medio terciario (medios electrónicos): Necesitan el empleo de técnicas (tecnologías) del
lado del productor de contenidos y del receptor. Ejemplos: Telegrafía, televisión, discos
de música, etc.
• Medios cuartenarios (medios digitales): Permiten tanto la comunicación sincrónica
como asincrónica (interacción). Necesitan el empleo de técnicas (tecnologías) del lado
del productor de contenidos y del receptor. La división de estos últimos (productor y
receptor) tiende a desaparecer, así como el tiempo y la distancia. Los medios
cuartenarios o medios digitales son parte de los Nuevos Medios de Comunicación.

Tipos de Medios de Comunicación

La variedad de medios que han surgido con el avance de la tecnología ha obligado a clasificarlos
de algún modo: a

116
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

RADIO

La radio es una tecnología que posibilita la transmisión de señales mediante la modulación de


ondas electromagnéticas. Este medio de comunicación es efectivo para el hombre; pues no
necesita de imágenes para poder transmitir la información. Y por su alcance electromagnético le
es mucho más fácil el poder llegar a lugares lejanos.

TELÉFONO

El teléfono es un dispositivo de telecomunicación diseñado para transmitir conversación por


medio de señales eléctricas. El teléfono fue creado en conjunto por Alexander Graham Bell y
Antonio Meucci en 1877.

LIBRO

Un libro es una colección de uno o más trabajos escritos,


usualmente impreso en papel y envuelto en tapas para proteger
y organizar el material impreso. Es uno de los medios de
Comunicación más antiguos que existen. Los hay acerca de
diferentes temas selectos.

PERIÓDICO

Los periódicos son un medio editado normalmente con una periodicidad diaria o semanal, cuya
función principal consiste en presentar noticias. El periódico además puede defender diferentes
posturas públicas, proporcionar información, aconsejar a sus lectores y en ocasiones incluyen
tiras cómicas, chistes y artículos literarios. En casi todos los casos y en diferente medida, sus
ingresos económicos se basan en la publicidad. Es calificado como el medio de comunicación
más influyente en materias de opinión.

CINE

El Cine es uno de los medios de comunicación más masivos que existen. Gracias a sus variados
géneros puede abarcar una multitud de temas pensados para una gran diversidad de
espectadores.

TELEVISIÓN

La palabra "televisión" es un híbrido de la voz griega "Tele" (distancia)


y la latina "visio" (visión). El término televisión se refiere a todos los
aspectos de transmisión y programación, que busca entretener e
informar al televidente con una gran diversidad de programas.

117
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

Esta transmisión puede ser efectuada mediante ondas de radio o por redes especializadas de
televisión por cable. El receptor de las señales es el televisor.

INTERNET

Internet es un método de interconexión de redes de computadoras implementado en un conjunto


de protocolos llamado TCP/IP y garantiza que redes físicas heterogéneas funcionen como una
red (lógica) única. Hace su aparición por primera vez en 1969, cuando ARPAnet establece su
primera conexión entre tres universidades en California y una en Utah. Ha tenido la mayor
expansión en relación a su corta edad comparada por la extensión de este medio. Su presencia en
casi todo el mundo, hace de Internet un medio masivo, donde cada uno puede informarse de
diversos temas en las ediciones digitales de los periódicos, o escribir según sus ideas en blogs y
fotologs o subir material audiovisual como en el popular sitio You Tuve. Algunos dicen que esto
convierte en los principales actores del internet a los propios

CRÍTICAS A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Una de las críticas a los grandes medios de comunicación es la subordinación de ellos a


poderosos grupos empresarios. En algunos países se da que grupos económicos son dueños de
extensos medios informativos, como es el caso del Grupo Clarín en Argentina o Televisa en
México. De esta forma, de acuerdo a intereses económicos, políticos y sociales, los multimedios
son utilizados para la consecución de objetivos que trascienden la comunicación objetiva.

Como forma de contrarrestar esta subordinación han surgido redes de información


autodenominados independientes, colectivos sin fines de lucro y basados en voluntarios. Entre
los más conocido se encuentra Indymedia.

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN AFECTAN NEGATIVAMENTE


EL APRENDIZAJE
MARÍA DE L. CINTRON RODRÍGUEZ

Una de las grandes preocupaciones por las que atraviesan los sistemas educativos de todo el
mundo es la obsesión por la calidad.
Cada vez más se destinan recursos económicos a la Educación.
La escuela formal, como hasta ahora ha sido, no satisface los requisitos que socialmente le son
planteados, sean éstos desde una perspectiva de transformación o de simple reproducción.
Esto puede apreciarse en los altos índices de reprobación y deserción, así como en los perfiles de
los egresados de las escuelas formales de cualquier nivel educativo.
De acuerdo a Jaume Trilla Bernet, (1993), "Las crisis económicas que se han venido sucediendo
en distintos períodos de las dos últimas décadas ha puesto en evidencia algo, que la extensión de
la demanda social de educación, tanto horizontal, igualdad de oportunidades, como vertical,
educación permanente, difícilmente podrá absorberse mediante la escolarización convencional",
lo cual se hace evidente al hacer un análisis presupuestal de lo que implicaría que en cada

118
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

escuela se logre una mayor eficacia y eficiencia educativas, considerando los recursos necesarios
para ello.
De acuerdo a Vallet (1970) hace algunas décadas, el 80% de los conocimientos adquiridos por el
niño provienen de los medios informativos especialmente de la televisión.
Esta escuela paralela de los medios ha irrumpido abruptamente en el panorama social, poniendo
en crisis no sólo el concepto tradicional de escuela, sino también muchos de los pilares básicos
de la sociedad: la visión de la vida, la cultura, las relaciones familiares, el ocio y el consumo,
entre otros.
Se ha hecho evidente la incidencia que los medios masivos de comunicación tienen por sí
solos en aspectos ligados al proceso de formación o de deformación de la gente, obligando a la
pedagogía a descentrarse de su casi exclusiva atención a la escuela y a la familia, no quedándole
más remedio que reconocer el hecho de que la educación se estaba produciendo también y de
forma muy considerable a través de los medios masivos de comunicación, produciéndose sin
propósitos ni orientaciones pedagógicas explícitas.
Desde una óptica innovadora, el sistema escolar no puede permanecer al margen de estos
trascendentales cambios en el ámbito de la vida diaria y tiene la necesidad y obligatoriedad de
responder a estas nuevas y acuciantes demandas sociales.
Una escuela que siga enseñando, como hace veinte años está irremediablemente abocada al
fracaso y cava, a pasos agigantados, su propia fosa.
Según Méndez y Reyes (1992), "corremos el riesgo de preparar a los ciudadanos del año 2000
como si viviéramos en el siglo de Gutenberg".

La preocupación por la calidad ha de concebirse como la necesidad de adaptarse a los nuevos


retos sociales, de ser capaz de poner en praxis nuevos objetivos, métodos y procedimientos de
aprendizaje que preparen a los niños y jóvenes ante esta emergente sociedad.
Una mejora cualitativa de la enseñanza no puede entenderse hoy día si no tiende, aspira y actúa
en la educación de ciudadanos, que sean capaces de desenvolverse de forma autónoma y
responsable y de manera crítica y creativa.
Frente a la acumulación de saberes que provienen de la calle hay que trabajar con la formación
de actitudes, de valores, de estrategias para enfrentarse a la realidad con espíritu de análisis y
creatividad.
No podemos perder de perspectiva que los medios de comunicación han tenido y tienen cada vez
más una gran responsabilidad en este importante cambio social, pero más trascendente es aún su
papel para poner en práctica la nueva educación.
Si una enseñanza de calidad se fundamenta en la formación de ciudadanos más críticos y
creativos, la educación en medios de comunicación tiene como función básica la formación de la
conciencia crítica y el desarrollo de actitudes activas y creativas en los estudiantes para hacer
frente a los procesos de comunicación en los que estamos inmersos.
El fenómeno del analfabetismo audiovisual es una realidad palpable en nuestra sociedad. El
consumo masivo e indiscriminado de los medios no lleva un conocimiento de los códigos del
lenguaje audiovisual.

119
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

La educación para los medios de comunicación representa un proceso que tiende a problematizar
tanto el contenido como la relación que establece el sujeto receptor con los medios de
comunicación, confrontando la propuesta cultural de los medios como parte de la sociedad, con
la suya, esclareciendo las convergencias y divergencias» (CENECA, 1992, 20).
Se trata de echar una mirada sin prejuicio, a través de la cual los jóvenes se sitúen como
consumidores de la televisión, la radio o el cine, sin culpa de serlo y conocer los gustos o
preferencias espontáneos que se poseen, los vacíos que cubren, las necesidades que satisfacen,
buscando entender a qué patrones culturales, sociales, de sexo o edad corresponden.
A partir del reconocimiento de los efectos educativos informales de los medios masivos de
comunicación en la transmisión de valores, en la producción de actitudes y hábitos que se
añaden, superponen o interfieren con la acción escolar, la pedagogía tiene que integrarse a los
medios de comunicación como un objeto dentro de su campo de estudio, ello con el propósito de
orientar o reorientar esta función educativa implícita para el logro de objetivos definidos de
formación o aprendizaje.

Mujer, deporte y medios de comunicación


Los medios de comunicación de masas desempeñan una importante labor no sólo informativa,
también divulgativa y educativa. La publicidad y los medios de comunicación transmiten
estereotipos que coartan la libertad de elección. En materia deportiva y siguiendo el modelo
meritocrático impuesto en la sociedad de hoy en día, la información deportiva de los medios de
comunicación de masas se centra en la promoción del deporte espectáculo masculino por sus
importantes intereses económicos, políticos…convirtiendo así el deporte en un instrumento de
alienación.

Los medios de comunicación de masas (Mass Media) que sin duda, ejercen una gran
influencia (positiva o negativa) en nuestros hábitos de vida, por tanto se convierten en auténticos
agentes sociales que influyen en nuestras conductas, entre ellas la práctica deportiva, en muchos
casos, imponen modelos sociales que potencian los estereotipos sexuales y en absoluto
favorecen la coeducación. El fútbol es el abanderado de esta megalomanía del deporte
espectáculo. La globalización del deporte ha creado riqueza para unas pocas instituciones y
medios de comunicación mundiales. Ello ha cambiado sustancialmente el rol del deporte y de
los medios en la sociedad. En la búsqueda de nichos de mercado, los valores culturales y
democráticos están constantemente perdiendo terreno. El proceso de comercialización y
globalización pone una creciente presión sobre los periodistas para servir más a los intereses
comerciales que a los intereses de la información pública, refuerza la concentración de poder en
pocos medios y en exclusivas organizaciones deportivas y oprimen cualquier intento de abrir el
debate público sobre lo que es central o vital en el deporte (Quiroga, 2000).

En un estudio sobre la información recogida en los principales canales de televisión pública y


privada de España durante la visualización de los telediarios del medio día y la noche y durante
una semana, hemos destacado, como reflejamos en la figura 1, como el deporte junto con la
política y la economía son las informaciones de mayor relevancia y curiosamente, contenidos
informativos generalmente masculinizados. Además, la información deportiva, como señalamos
anteriormente, es de carácter sexista y androcéntrica. Se potencia el modelo masculino,
absolutamente meritocrático, como ha primado en el resto de facetas de la sociedad y la vida
pública durante muchas décadas. La promoción del deporte espectáculo por los mass media, más

120
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

que impulsar la práctica deportiva y el número de participantes, incrementa el número de


espectadores. Pero además, como podemos observar en la figura 1, la presencia de la
información deportiva femenina brilla por su ausencia, convirtiéndose la información "futbolera"
en el centro de la atención de todas las cadenas televisivas, información carente de espíritu
coeducativo, pedagógico y divulgativo. Por tanto, los logros del deporte femenino no interesan.

En consonancia con la ausencia de divulgación deportiva diversa, plural, educativa y no


sexista, podemos observar según los informes de García Ferrando y cols (2002) que la
omnipresente preferencia del deporte espectáculo en los mass media unido al gran consumismo
deportivo está produciendo un rechazo de la cultura deportiva a grupos muy amplios de la
ciudadanía. En la última década, gran porcentaje de la población esgrime la falta de tiempo para
no hacer deporte, seguido de un porcentaje muy amplio de individuos que confiesan que no les
gusta el deporte. Las personas con menos estudios (Primarios) y sin estudios, estos últimos se
corresponden con estratos económicos modestos o bajos, apenas han mejorado o incluso han
reducido su práctica deportiva en esta última década.

Asimismo, en el informe de actividad física de la población española del Ministerio de


Sanidad y Consumo en 1997, se destaca una reducción de la práctica deportiva desde los 12 a los
23 años, siendo el sexo femenino el más afectado.

Según Vizuete (1999) las posibilidades del deporte como convocador de masas y como
elemento de desarrollo económico, ha creado los llamados barones del deporte, sujetos que
ajenos a los fines altruistas, educativos y culturales que dicen perseguir, hacen presencia en la
vida pública controlando el deporte espectáculo lo que les va ha permitir manejar grandes
cantidades de dinero en beneficio propio. La motivación de estos varones supera la esfera
económica y persigue el prestigio y el ejercicio del poder, todo ello, a través de un complejo
entramado de relaciones de servilismo, relaciones políticas y de la vida de los negocios.

En este sentido, la Revista Consumer ha destacado que el deporte y la política acaparan cerca
de la mitad de los telediarios en todas las televisiones públicas y privadas españolas, por el
contrario, medio ambiente, salud, ciencia y consumo no interesan.

 Http://Www.Cuidatushuesos.Com/Image/01b_Img01.Gif

INTRODUCCIÓN: HISTORIA DE LOS MEDIOS DE


COMUNICACIÓN
Aunque la costumbre de transmitir noticias de actualidad se remonta a tiempos inmemoriales,
como fenómeno paralelo al habla en el ser humano, y se supone que ya las primeras
civilizaciones urbanas —las de la antigua Mesopotamia, que florecieron aproximadamente en el
área geográfica que hoy en día ocupan Irán e Irak— en las que se había desarrollado la escritura
las plasmaban por escrito, la primera publicación periodística conocida fue Acta diurna, una hoja
de noticias que, por orden de Julio César, se colocaba diariamente en el Foro de la antigua
ciudad de Roma a partir del siglo I a.C. El primer periódico impreso a partir de bloques de
madera tallados apareció en Pekín en el siglo VII o VIII d.C. En Europa, la invención, en el siglo
XV, de la imprenta, basada en los tipos metálicos móviles, permitió una distribución de las
noticias más rápida y fácil.

121
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

Durante el siglo XV, y debido al florecimiento del comercio y de las ciudades, se


desarrolló una red de informadores, ya que los comerciantes y banqueros europeos
necesitaban conocer la situación de los países con los que mantenían negocios para
poder planificar sus negocios corriendo el menor riesgo posible, y para ello pagaban a
informadores que les ponían al tanto de los hechos más relevantes cuanto ocurría. Por
otro lado, los habitantes de las cada vez más poblados y bulliciosas ciudades querían
conocer más de cerca los acontecimientos que se producían fuera del área en que se
movían cotidianamente y compraban cada vez con más frecuencia las hojas informativas
que se vendían por la calle. En la próspera ciudad de Venecia, por ejemplo, se vendían,
con cierta periodicidad, notas informativas manuscritas al precio de una gazzetta, una
moneda local de escaso valor. El nombre de gazzetta se extendería posteriormente al
resto de Europa como denominación genérica de las publicaciones informativas de
precio reducido y, más adelante, entraría a formar parte de los títulos de periódicos ya de
cierta importancia.

En Alemania, Holanda e Inglaterra se publicaron, en los siglos XVI y XVII, hojas de noticias de
distintos tamaños y formatos, mientras que en Francia se comenzaron a publicar en el siglo XV
los primeros periódicos literarios y las primeras revistas. En los primeros periódicos sólo había
reportajes sobre acontecimientos extranjeros, pues los reyes y gobernantes prohibían difundir
noticias nacionales. En 1609 ya se publicaba regularmente en la ciudad de Estrasburgo una hoja
informativa impresa con informaciones procedentes de numerosas capitales europeas relevantes
en ese momento por su actividad económica o política. Las hojas informativas tuvieron una gran
aceptación por parte del público, y se convirtieron en un medio influyente y muy bien
organizado de distribución de noticias. Por esta razón, los gobernantes decidieron prohibir su
impresión y difusión a los particulares, y crearon publicaciones oficiales que expresaban el
punto de vista del poder y suprimían cualquier tipo de crítica o disidencia escritas. Estas
publicaciones se denominaron gacetas y comenzaron a editarse primero en Francia y después en
todo el continente europeo, auspiciadas por las tendencias absolutistas de las monarquías de la
época.

En España la primera gaceta oficial empezó a publicarse en el año 1624, y constituye el


antecedente inmediato del actual Boletín Oficial del Estado (B. O. E.). Posteriormente, en
algunos países se comenzó a levantar el monopolio del Estado sobre los medios de
comunicación escrita, y se permitió a particulares la edición de boletines. En este clima nacería,
en 1702, el primer periódico diario, el Daily Courant inglés, cuyo ejemplo fue seguido por otras
publicaciones de Europa y Estados Unidos, como el francés Le Journal de Paris (1777), el
estadounidense Pennsylvania Evening Post and Daily Advertiser (1783) y el inglés The Times
(1785), que aún continúa editándose. Los primeros periódicos en América Latina nacieron muy
pronto. En 1722 se publicó La Gazeta de México, con noticias procedentes de las capitales
europeas y secciones fijas, como la de crítica de libros y otras publicaciones editadas en España
y América. En 1743 empezó a publicarse La Gazeta de Lima, así como una edición peruana de
La Gazeta de Madrid y todavía fue anterior la publicación en Guatemala de La Gazeta de
Goathemala. Algo más tarde aparecieron sendos periódicos en La Habana y Buenos Aires. En
España aparecerían importantes diarios que, al igual que el resto de sus contemporáneos
europeos y americanos, faltarían en muchas ocasiones, por unos motivos u otros, a su
periodicidad cotidiana. Entre los más interesantes de los diarios españoles se encuentran El

122
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

Diario Noticioso (1758), de Madrid, El Pensador (1762) y Diario de Barcelona (1792), actual
decano de la prensa española. Más adelante, los distintos gobiernos fueron suprimiendo la
prohibición de publicar noticias locales en los periódicos, con lo cual se estimuló aún más el
crecimiento del medio.

Así, a comienzos del siglo XVIII, los políticos habían empezado ya a adquirir conciencia del
enorme potencial del medio informativo impreso a la hora de moldear la opinión pública. Por
consiguiente, el periodismo de la época era predominantemente político, y cada facción política
del momento poseía, o intentaba poseer, un periódico. Los artículos de carácter político no
llevaban firma, en parte para preservar la libertad de opinión y en parte para evitar que el
periodismo se convirtiera en un negocio o una profesión. Paralelamente a esta evolución del
periodismo, comenzó la lucha por la libertad de prensa.

En el siglo XIX, la actividad periodística se vio profundamente afectada por la Revolución


Industrial, la Revolución Francesa y la alfabetización creciente como resultado de la educación
pública que se fue imponiendo en los países occidentales. Las masas recién alfabetizadas
demandaban cada vez más noticias y que éstas fueran cada vez más recientes, mientras que las
nuevas maquinarias, en especial la linotipia, que comenzó a utilizarse en 1886, hicieron posible
producir periódicos a un precio cada vez más reducido. En Estados Unidos aparecieron dos
empresarios periodísticos, Joseph Pulitzer y Randolph Hearst, que crearon publicaciones
destinadas a la población de las grandes ciudades, en pleno crecimiento por entonces. Hacia
finales del siglo el New York Times, que aún continúa editándose, comenzó a cimentar su
reputación como medio capaz de cubrir con eficacia y seriedad las cuestiones más destacadas de
la actualidad nacional e internacional. Al mismo tiempo, invenciones como el telégrafo
facilitaron la recogida y la transmisión casi inmediata de datos. Algunas empresas comenzaron a
utilizar estas nuevas tecnologías, unidas a los tendidos de cable, para convertirse en centros de
recogida y distribución de noticias. Son las llamadas asociaciones y agencias de prensa, entre las
cuales se encontraban algunas que siguen funcionando hoy en día, como la Reuters inglesa y las
estadounidenses Associated Press y United Press.

Apoyadas en la consolidación de la libertad de expresión, algunas publicaciones comenzaron a


abandonar la tradición de los artículos políticamente comprometidos sin firmar y, paralelamente,
empezó a tomar forma la figura del periodista como personaje dedicado a la investigación de los
aspectos oscuros de la realidad. Así, escritores españoles como el poeta José Quintana o el
pensador y poeta José María Blanco White abandonaron prácticamente la literatura para
dedicarse por completo al periodismo político. Quintana y Blanco White editaron juntos en
Madrid y Sevilla el Semanario Patriótico, en 1808 y 1809. Más tarde, Blanco White, exiliado en
Londres desde 1810, publicó El Español, la revista que influyó poderosamente en el desarrollo
del liberalismo, tanto en España como en Hispanoamérica.

Al mismo tiempo, las nuevas tecnologías, el desarrollo de los transportes, la reducción del precio
de la distribución postal y la aparición de industriales y comerciantes que necesitaban
promocionar sus productos a escala nacional por medio de la publicidad, estimularon la creación
y difusión de publicaciones populares centradas en temas especializados. Por lo general, estas
publicaciones se basaron en la utilización masiva primero de la ilustración y, posteriormente, de
la fotografía. Basta pensar en revistas como National Geographic para comprender la
importancia que la imagen desempeña en su éxito, éxito que aún fue más contundente antes de la

123
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

extensión de la televisión, un medio que comenzó a saciar el apetito visual del público. Así, en la
década de 1920, justamente en el interludio entre la aparición del cine y la de la televisión, hubo
revistas ilustradas en Alemania que tenían tiradas de unos dos millones de ejemplares. Ya unas
décadas antes, la publicación de revistas ilustradas se había extendido desde este país hacia el
resto del mundo, y su desarrollo fue vertiginoso, especialmente en el terreno de las destinadas al
público femenino. Hoy en día, las tiradas de muchas revistas, sobre todo algunas pertenecientes
a la llamada "prensa del corazón", superan con mucho a las de los más importantes diarios de
sus respectivos países. La fotografía comenzó a utilizarse en la prensa diaria en el año 1880, de
la mano del Daily Herald inglés, aunque tardó bastante en incorporarse de modo definitivo a los
periódicos. Lo hizo sobre todo a través de los suplementos dominicales, cuya utilización se
difundió de los periódicos anglosajones al resto del mundo. Los suplementos dominicales, a
pesar de venderse conjuntamente con los ejemplares del fin de semana de los diarios, tienen una
estructura sustancialmente diferente de las de estos, tanto en la apariencia —se asemejan más a
las revistas en formato y tratamiento gráfico— como en los temas que aborda, que suelen estar
menos relacionados con las noticias de actualidad y más con el ocio de los lectores.
Actualmente, casi todos los diarios publican un suplemento de fin de semana, y sus ventas
crecen espectacularmente durante esos días.

Ya en el siglo XX, han surgido medios de comunicación que han eclipsado parte de la
importancia de la prensa escrita. Con el fin de cubrir los sucesos de la actualidad de un modo
más veloz, a principios de siglo existían periódicos que aparecían o bien por la mañana o bien
por la tarde, y otros que tenían incluso dos ediciones, la matutina y la vespertina. Con la
aparición de la radio (década de 1920), y sus posibilidades de tratamiento instantáneo y continuo
de las noticias, los diarios perdieron su monopolio de seguimiento pormenorizado de los
acontecimientos y hubieron de limitarse a aparecer bien por la mañana o bien por la tarde. En
España, las primeras emisoras comerciales de radio comienzan a funcionar en el año 1924, al
principio en Barcelona y Madrid. Poco a poco, el número de estaciones radiofónicas fue
aumentando hasta cubrir la práctica totalidad del territorio. En un comienzo, las emisiones
radiofónicas transmitían acontecimientos en directo, pero luego, la programación se fue
enriqueciendo y aparecieron boletines de noticias locales, nacionales e internacionales, que
recibieron la denominación de "Diario hablado", el primero de los cuales fue emitido en 1925
por la emisora Unión Radio. La radio acaparó gran parte del protagonismo que hasta entonces
habían tenido los periódicos como transmisores veloces de noticias, y su prestigio creció
enormemente durante los años de la II Guerra Mundial, pues mantuvo puntualmente informados
a millones de ciudadanos europeos y americanos del desarrollo de los acontecimientos en el
campo de batalla, y constituyó un arma propagandística de incalculable valor para los
contendientes de ambos bandos. Pero su difusión quedó frenada por la introducción de la
televisión, que unía a la casi instantaneidad de las informaciones el poder seductor de la imagen
que las acompañaba. Las primeras emisiones comerciales de televisión se llevaron a cabo en la
ciudad de Nueva York en la década de 1930, aunque el verdadero estallido del medio no se
produjo hasta después de la II Guerra Mundial. En España, la primera emisión pública de
televisión tuvo lugar el día 20 de octubre de 1956. Su extensión fue muy lenta, debido, sobre
todo, a la intrincada orografía del país, que hacía necesaria la instalación de numerosas antenas
repetidoras. Por ello, en nuestro país, el protagonismo en el terreno de la información siguieron
teniéndolo, durante varias décadas aún, la radio y los documentales cinematográficos de
actualidad, el denominado No-Do (abreviatura de Noticiario Documental), que constituyó un
eficaz medio de transmisión de noticias e ideología, sobre todo hacia las zonas más aisladas e

124
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

inaccesibles de España. En la actualidad, las dos cadenas de titularidad estatal, La Primera y La


2, así como los tres canales privados, Antena 3, Tele 5 y Canal Plus se pueden captar en la
práctica totalidad del territorio. En algunas comunidades autónomas (Andalucía, Cataluña,
Galicia, Madrid, Valencia y País Vasco, entre otras) existen cadenas de televisión de ámbito
exclusivamente regional, gestionadas en su mayor parte por los distintos gobiernos autonómicos,
mientras que muchas ciudades disponen ya de emisoras locales, y en algunas de ellas se han
instalado redes de cable para transmitir la señal televisiva. En todo caso, y a falta de una
normativa concreta al respecto, por el momento la situación de las emisoras locales resulta un
tanto inestable. En América Latina, tanto la radio como la televisión han alcanzado un
gigantesco desarrollo, en todos los países. Entre las cadenas de televisión, sobresale el grupo
mexicano de Televisa, con una extensa implantación, tanto en el ámbito nacional como en
Estados Unidos, a través de cadenas filiales e incluso en el resto del mundo, gracias a
Galavisión, transmitiendo sus programas a través de satélite.

El ejemplo más elocuente del gran interés del público por las noticias de actualidad lo constituye
el tremendo éxito de la cadena estadounidense CNN (Cable News Network), que emite, por
cable y por satélite, las 24 horas del día, noticias y reportajes informativos. En efecto, los
sistemas de televisión por cable, que en Estados Unidos y en el resto del continente americano se
encuentra muy desarrollados, y que en Europa están comenzando a implantarse, suponen un
medio perfecto para la difusión de noticias y, sobre todo debido al gran número de canales que
las redes de cable pueden distribuir, un medio apropiado para transmitir numerosos y variados
puntos de vista, y para que se escuchen voces y opiniones que, de otro modo, no podrían
escucharse. Al mismo tiempo, muchos gobiernos están apostando por un mayor desarrollo de las
televisiones públicas, y tienden a diferenciar sus contenidos de los de las privadas, para
convertirlas en instrumentos que reflejen los cada vez más diferenciados intereses de los
distintos sectores del público. Paralelamente, se está consolidando una amplia y densa red de
satélites de comunicación, que envían programas de televisión a lugares a los que todavía no ha
llegado el cable.

1. LOS MEDIOS DE DESINFORMACIÓN

Los pobres no tienen voz, aunque tengan voto; por el contrario los ricos disponen de todas las
voces, se encuentran en posesión de todos los monopolios, incluidos los (des)informativos, pues
quien domina los medios obtiene más parcelas de poder. Los medios de masa, con sus agencias
en el Norte resultan la voz y el rostro de quienes se lo pueden permitir y lo pagan, aunque griten
desaforadamente que ellos son prensa independiente y soberana. Una gran mentira, ya que se
trata de una prensa tan independiente y soberana como España respecto del mundo. Y por lo
mismo los pobres no constituyen noticia, a no ser cuando interesa a los ricos, es decir, en
beneficio propio. La noticia viene dada en favor de los que más tienen, los más poderosos. El
que paga es el que manda. Cuando son los medios de masa los que alardean de salvadores de la
patria gracias a que supuestamente sacan las cosas a la luz antes que nadie, ojo, mucho cuidado
con ellos, pues incluso entonces, la desinformación contaminante se sobrepone a la información,
la cual se lleva a cabo de dos maneras aparentemente contradictorias, aunque no son otra cosa
que complementarias: el silencio y la avalancha de ideas hasta lograr la confusión. La mayoría
de los grandes medios de comunicación occidentales no siempre comunican, sino que oscurecen
la realidad.

125
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

Los medios de comunicación informan de manera muy fragmentaria ya que rompen la realidad e
informan por medio de micronoticias. En los telediarios hay héroes y villanos, ricos y pobres, y
se maneja la noticia como un polvorín contra los pobres y contra los que menos poder tienen.
Los medios de comunicación buscan el lado más negativo y oscuro de la noticia como si la
felicidad en el mundo se hubiese acabado, cosa que en los anuncios no se refleja ya que todo es
perfecto y todos felices. Otra característica de los medios de comunicación es su disimetría, es
decir, que se centra en los hechos más interesantes de la humanidad, sin dar importancia a lo que
no les daría la audiencia deseada, pese a que quizá tenga mucha. Por ejemplo, los medios de
comunicación se centran exclusivamente en el conflicto de Kosovo, sin fijarse en las penurias
que pasan los africanos con el hambre.

Nada hay más efímero que la noticia, ya que poco tiempo después de ser lanzada, es cubierta por
otros miles de informaciones que llegan o por otros aspectos de esa misma información que
interesan más -por el posible negocio- a los medios

2. FINES DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

La noticia se maneja como las armas, quien posee los medios posee las armas. Lo que es noticia,
existe, y lo que no, como si no lo hiciera. Así, el fin de los medios de comunicación es la
adaptación al orden establecido. Para ello dispone cada día de más medio técnicos, selecciona y
filtra la información, de manera que de algunos personajes recibimos verdaderos aluviones de
información, y de otras personas no sabemos nada. Si alguno de éstos muere de forma natural,
no se hablará de otra cosa en varios días, mientras que si cada día mueren miles de personas del
Sur tendrán suerte si consiguen unas líneas o imágenes. Países y continentes enteros son
ignorados de forma sistemática, a no ser que al Norte le interese que salga o que el grito de su
desgracia sobrepase el límite de sordera de los ricos.

3. LA PERSONA, FIN EN SÍ MISMA

Trataremos de lograr comunitariamente una cierta agilidad, aunque sólo fuere por motivos de
urgencia. Se intentará entre todos crear canales de comunicación populares, con la ayuda de
todos los servicios tecnológicos: fax, correo electrónico, networks, organización de bases de
datos con todo tipo de contactos, direcciones, centros de interés, instituciones, etc.

4. INTERNET

Mucha gente se puede preguntar dónde se encuentra el origen de esta impresionante revolución.
Es el siguiente: una sola bomba bien dirigida podía destruir el centro informático y estratégico
de los Estados Unidos. Eso pensaron los responsables de la defensa norteamericana en los años
sesenta, así que encargaron a la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados (ARPA) que
diseñaran un plan para descentralizar los datos y la red informática. Pero era necesario que todos
los "pequeños centros" estuvieran conectados entre sí. El día 21 de noviembre de 1969, algunos
profesores y estudiantes de la Universidad de Los Ángeles mandaban por primera vez un
mensaje a otro ordenador del Instituto de Investigación de Stanford. Había nacido ARPANET,
origen de Internet y de las redes informáticas. Diez años más tarde, tras crear el protocolo que
determinara la estructura de la información, se creó Internet para conectar centros de

126
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

investigación. El siguiente paso fue la mejora de las líneas telefónicas: las presiones del
vertiginoso mercado informático hicieron el resto para popularizar Internet. Posteriormente, más
de 40 ó 50 millones de personas se han adherido a la red más extensa del mundo, que va
aumentando su tamaño a pasos agigantados.

Se ha dado una verdadera revolución en los últimos años en el tema de Internet. Una
transformación más poderosa de lo que pensamos está ocurriendo en nuestra sociedad, una
segunda revolución electrónica. Hasta hace poco tiempo sólo las instituciones oficiales se podían
permitir utilizar Internet, mientras que ahora su expansión es notable llegando a estar al alcance
de muchísima gente y colapsando redes telefónicas. Esto significa que cualquier hogar puede
conectar la computadora doméstica a una red capaz de intercambiar todo tipo de información,
con un coste asumible. El ordenador se ha convertido en una central capaz de desarrollar las
funciones de fax, teléfono y televisor. La llegada de las redes digitales a casas, centros de
educación, empresas genera grandes beneficios, que son reinvertidos en la mejora y progreso de
estas tecnologías, en una carrera frenética. La utilidad de estas redes depende de la información
que se transmita.

Las ventajas de las redes de comunicación son evidentes. Desde hace años, existen listas de
correo y servidores sobre todo tipo de temas. La Unión Europea ha puesto ya en marcha
programas para compensar en Internet la carga ideológica proveniente de Estados Unidos.
Aunque las tarifas de acceso a Internet para particulares han descendido notablemente, tras la
última subida del verano, se pide entre los internautas la tarifa plana

Aunque la interacción informática todavía está en su infancia, ha cambiado espectacularmente el


mundo en que vivimos, eliminando las barreras del tiempo y la distancia y permitiendo a la
gente compartir información y trabajar en colaboración. El avance hacia la "superautopista de la
información" continuará a un ritmo cada vez más rápido. El contenido disponible crecerá
rápidamente, lo que hará más fácil encontrar cualquier información en Internet. Las nuevas
aplicaciones permitirán realizar transacciones económicas de forma segura y proporcionarán
nuevas oportunidades para el comercio. Las nuevas tecnologías aumentarán la velocidad de
transferencia de información, lo que hará posible la transferencia directa de "ocio a la carta". Es
posible que las actuales transmisiones de televisión generales se vean sustituidas por
transmisiones específicas en las que cada hogar reciba una señal especialmente diseñada para los
gustos de sus miembros, para que puedan ver lo que quieran en el momento que quieran.

El crecimiento explosivo de Internet ha hecho que se planteen importantes cuestiones relativas a


la censura. El aumento de las páginas Web que contenían textos y gráficos en los que se
denigraba a una minoría, se fomentaba el racismo o se exponía material pornográfico llevó a
pedir que los suministradores de Internet cumplieran voluntariamente unos determinados
criterios. En 1996 se aprobó en Estados Unidos la Ley para la Decencia en las Comunicaciones,
que convirtió en delito el que un suministrador de servicios transmitiera material indecente a
través de Internet. La decisión provocó inmediatamente una reacción indignada de usuarios,
expertos del sector y grupos en favor de las libertades civiles, que se oponían a ese tipo de
censuras. La ley fue impugnada y posteriormente suspendida en junio de 1996 por un comité de
jueces federales. El comité describió Internet como una conversación planetaria continua que
merecía la máxima protección frente a la injerencia gubernamental. Probablemente, la decisión
del comité será recurrida ante el Tribunal Supremo de Estados Unidos. La censura en Internet

127
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

plantea muchas cuestiones. La mayoría de los servicios de la red no pueden vigilar y controlar
constantemente lo que dice la gente en Internet a través de sus servidores. A la hora de tratar con
información procedente de otros países surgen problemas legales; incluso aunque fuera posible
un control supranacional, habría que determinar unos criterios mundiales de comportamiento y
ética

4.1. FUNCIONAMIENTO DE REDES DE COMUNICACIÓN

Las redes están formadas por conexiones entre grupos de ordenadores y dispositivos asociados
que permiten a los usuarios la transferencia electrónica de información. La red de área local,
representada en la parte izquierda, es un ejemplo de la configuración utilizada en muchas
oficinas y empresas. Las diferentes computadoras se denominan estaciones de trabajo y se
comunican entre sí a través de un cable o línea telefónica conectada a los servidores. Éstos son
ordenadores como las estaciones de trabajo, pero poseen funciones administrativas y están
dedicados en exclusiva a supervisar y controlar el acceso de las estaciones de trabajo a la red y a
los recursos compartidos (como las impresoras). Un módem (abreviatura de
modulador/demodulador) permite a las computadoras transferir información a través de las
líneas telefónicas normales. Los módems convierten las señales digitales a analógicas y
viceversa, permitiendo la comunicación entre computadoras muy distantes entre sí.

5. LA TELEVISIÓN

Con diferencia, la televisión es el medio de comunicación más extendido. La televisión es la


verdad de nuestra cultura, refleja lo que somos. Su ritmo pauta nuestro tiempo: marca la hora de
comer, de dormir y los momentos de relax.

La televisión es considerada como una "ventana abierta al mundo", a través del cual éste nos
resulta accesible y cercano: podemos conocer lo que pasa en cualquier parte e incluso asistir a su
avenir. La televisión nos permite abrirnos al exterior, facilitando la intercomunicación. Aunque
esto quizá no sea del todo verdad, puesto que la intimidad gira en torno a la televisión, dando la
denominación de sala de estar al lugar allí donde se encuentre. Esa "ventana abierta al mundo"
acaba siendo el eje de la vida privada. El mundo, al entrar en casa por la televisión, acaba
perdiendo lo que tiene de público, pasando a engrosar la decoración hogareña, quedando sujeto a
la pulsación del zapping.

La televisión produce una despersonalización, por el vertiginoso ritmo que impone, provocando
el amontonamiento de los asuntos que rara vez acaban por tener sentido para el televidente.

El amontonamiento y la promiscuidad de noticias, anuncios, programas, etc. impiden cualquier


tipo de coherencia. Sometidos al dominio del amontonamiento y de la confusión de ideas, según
el cual todo posee la misma importancia, pretender la menor coherencia argumentativa es casi
imposible. Tenemos como resultado de ello una atención por parte del espectador incapaz de
mantenerse durante varios minutos sin acabar en bostezo.

El dinero se transforma en información favorable a sus dueños, y la información de masas se


transforma en dinero si las audiencias pasan de una cierta cantidad, por eso cada vez que nos

128
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

ponemos delante de la pantalla hacemos a un rico más rico, mientras él nos está empobreciendo
como personas al consentírselo

La influencia de la televisión en la educación de los niños hace sean incapaces de formar una
conciencia de sí mismo y, en caso de que lo logre, estará frustrado por no haber podido
complacer todos los deseos que le han inducido o irritado por no haber podido responder a los
estímulos que le han llegado de la televisión

La presencia constante de la televisión en nuestras vidas es la base del poder que tiene. La
televisión sirve a muchas personas para escapar de su realidad y entrar en una felicidad
conseguida mediante los tubos de imagen. La gente deposita toda su confianza en este medio,
pese a que se rija por pautas que tan sólo buscan el provecho económico. La televisión se
convierte a menudo en un pariente cercano al que se acude siempre que se busque consejo o
compañía. A la televisión se la considera como una verdad indiscutible, debido al poder que
evoca.

La televisión construye un mundo aparentemente neutro y que supuestamente representa al


mundo real. Da una visión de la vida más agradable y con menos problemas de los que hay en la
realidad, para conquistarnos. Al estar basada en la imagen, la televisión da demasiada
importancia al físico, y las personas que aparecen en el mundo televisivo se ajustan siempre al
canon de belleza vigente, lo cual no ocurre en la realidad y esto crea inseguridad en los
ciudadanos de a pie.

La televisión hace que la gente cree falsas necesidades y esto afecta a los menos dotados
económicamente, con lo cual se frustran, porque la televisión postula que la felicidad se
consigue con el éxito, y el éxito significa bienestar económico y social. Los mayores deseos de
las personas son a cambio de dinero (los bienes materiales), esto se muestra en las series y
también en la publicidad.

La mayor parte de los programas de la televisión se dedican a representar relaciones de


intimidad, los programas se llenan de expresiones y personajes cercanos, familiares, como el
presentador que comienza un programa diciendo "¡Hola, familia!". Los rostros de la televisión
son un aliciente, tienen toda nuestra confianza, son como un miembro más de la familia;
necesitamos verlos diariamente para que el día sea completo.

En muchos programas se intenta crear naturalidad mediante la "falsa sorpresa", el presentador


finge que sucede algo imprevisto en el guión y se sorprende. Pero es sólo un truco, de hecho, el
presentador no pretende que sea verosímil, hay fingimiento del fingimiento de la sorpresa. El
espectador lo sabe, no se pretende que lo crea, por eso lo importante es el esfuerzo por ofrecer
un mero espectáculo al espectador

5.1. LA INFLUENCIA DE LA TELEVISIÓN EN LOS NIÑOS

El niño es un usuario precoz y que ve más horas de televisión conforme aumenta su edad. El
niño usa la televisión según la edad, el sexo y su capacidad intelectual. Según la clase social, los
niños de clase obrera ven más programas de entretenimiento y relacionados con la fantasía.
Según el nivel intelectual, los que lo tienen más alto ven menos la televisión y son más

129
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

selectivos que los de nivel bajo y también usan otros medios. La familia es también un factor
determinante para la selección de los gustos televisivos infantiles.

Los niños encienden el televisor para divertirse, la fantasía les produce placer porque se
identifican con los personajes y héroes. Los fines didácticos se incluyen en los programas de
diferentes tipos y están encubiertos para evitar el rechazo del niño.

Por supuesto, la televisión también tiene efectos nocivos. Puede provocar una actitud pasiva,
pues al ser una actividad meramente receptiva no supone ningún esfuerzo y anula la iniciativa
del niño.

La publicidad puede ser muy nociva para los niños porque les manipula, las imágenes y la forma
de presentar los productos les hace desearlos pero ellos no saben que se losa están intentando
vender y los niños exigen a sus padres que se los compren.

5.2.SUGERENCIAS PARA UNA EMISIÓN TELEVISIVA


PERSONALISTA:

Servir a la educación: La televisión es el mayor medio para difundir ideas, transmitir


conceptos, enriquecer el vocabulario o enseñar idiomas. La televisión podría dar apoyo a la
educación en todos los niveles. La reducción del fracaso escolar y la elevación del nivel
educativo sería considerable.

Hacer de la televisión un instrumento de socialización (proceso social mediante el cual los


niños desarrollan una conciencia de las normas y valores de la sociedad) de los niños
mediante una programación apropiada a los primeros años de la vida, tan sensibles para la
formación posterior del adulto.

Dinamizar la cultura, eliminando culebrones y series extranjeras y fomentando el teatro,


cine, danza, ópera, música, poesía, etc. Se podría hacer, por ejemplo, que las compañías de
teatro grabaran sus actuaciones y luego premiar y emitir a los mejores. Iniciativas de este
tipo, combinadas con concursos, harían de la televisión un factor de activación de
iniciativas culturales de la sociedad, dejando de ser una mera empresa de producción y
distribución de información.

Emitir reportajes sobre naturaleza, geografía, bellas artes, las culturas actuales o remotas,
etc., como realiza la cadena TVE 2.

Difundir los valores supremos, pues los medios de comunicación no deben ser mecanismos
de evasión y de falsas soluciones. Los temas religiosos quedan marginados en la televisión,
tapados por otros temas. Todo esto debería ser eliminado, para dejar paso a una razonable
divulgación de las tradiciones religiosas, de su historia, de us influencias, etc.

La financiación debe partir de los impuestos, aunque también tendría ingresos por materiales
o títulos de matrículas impartidas. A la publicidad sólo tendrían acceso aquellos que pasaran
un riguroso control de calidad y ético, por el cual aquellas marcas que dañen a alguien, no
serían emitidas, pero sí denunciadas. Otro medio de publicidad sería el patrocinio de

130
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

programas de rentabilidad cultural o social, mediante los cuales la labor empresarial para
con la sociedad tendría el reconocimiento del público en la compra de sus productos.

5.3. LAS PELÍCULAS:

Las películas de acción suele ser desempeñada por hombres solteros blancos de clase media-alta
de mediana edad. En cuanto a las ocupaciones, casi todos son profesionales (médicos, abogados,
hombres de negocios), o agentes de la ley.

Las clases sociales altas aparecen mucho más representadas que las bajas y la clase media está
su representada. La mayoría de los personajes tiene cargos profesionales directivos, o de alto
nivel.

En cuanto a los sexos masculino y femenino la visión de las características que se les asocian es
totalmente convencional y muy degradante respecto a la mujer.

La mayoría de las mujeres aparecen por un interés romántico o familiar. Los hombres tienen
papeles profesionales y las mujeres son amas de casa o tienen un papel subordinado al del
hombre, y cuando la mujer se apropia del papel profesional del hombre tiene problemas
emocionales o se deteriora éticamente.

Las ocupaciones normales de la mujer son: enfermera, secretaria, presentadora, criada o modelo
(todas ellas con falda corta), lo que confirma su carácter secundario de actividad en la sociedad.
La personalidad que se le atribuye a la mujer es ser atractiva, sociable, tierna y pasiva, mientras
que el hombre está relacionado con el poder, el talento, la racionalidad, y la estabilidad.
Afortunadamente, estos estereotipos están cambiando con la ayuda de la sociedad.

Los grupos sobre los que se cierne la violencia son las mujeres, los extranjeros y personas de
razas diferentes a la blanca y las personas de clase alta o baja, en los extremos de la escala
social. Todo esto constituye un subsistema de valores de la televisión, es una forma implícita de
propaganda que nos influye sin que nos demos cuenta.

5.4. EL PODER DE LA PUBLICIDAD:

Las empresas que ofertan bienes o servicios hacen uso de la publicidad comercial para dar a
conocer sus productos y para tratar de persuadir a los consumidores de que los adquieran o
contraten su utilización. La Ley General de Publicidad entiende por publicidad toda forma de
comunicación realizada por una persona física o jurídica, pública o privada, en ejercicio de una
actividad comercial, industrial, artesanal o profesional, con el fin de promover de forma directa
o indirecta la contratación de bienes muebles o inmuebles, servicios, derechos y obligaciones. La
publicidad es, por tanto, un tipo de comunicación subjetiva e interesada, no es información
objetiva, aunque también puede ofrecernos información que, críticamente analizada, puede
sernos de utilidad.

La televisión se presenta como un instrumento al servicio del juego. Este carácter lúdico y
pasajero de la televisión favorece el consumismo, apoyado en la publicidad. Hay que conseguir
que al cliente potencial le desagrade todo lo que tiene para, así, comprar cosas nuevas. El

131
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

consumismo necesita de lo efímero, debido al carácter innovador y acelerado que lleva. La


televisión es un medio adecuado para el adiestramiento en el consumismo. Mediante ella se
instruye de forma cotidiana y diestra la capacidad para crear un deseo y, posteriormente,
consumir. A través de esto se pretende vender lo que se anuncia. Pero, ¿qué busca en realidad la
publicidad? La razón primera y más importante es vender lo que se anuncia. Pero más
profundamente vemos que busca adiestrar en actitudes hedonistas, que es la garantía de la
supervivencia del consumo. En definitiva, lo que busca la publicidad es hacer creer al individuo
que es diferente a los demás, pese a ser igual que los demás.

Dos factores propician la victoria habitual de la publicidad:

• El afán de abundancia del hombre a través del cual consigue la felicidad.


• A menudo se trata de imitar la abundancia ajena y por ello es habitual ver personajes
famosos en los anuncios.

Para la publicidad, el mundo entero no es más que un mercado, y las personas, unidades de
audiencia y de consumo, es decir, objetos de caza, dejando de ser personas: "Si bien los hombres
u mujeres nacen iguales ante la ley, no nacen iguales ante el mercado"

La publicidad está pensada para que se desvíe diariamente las frustraciones cotidianas hacia lo
que se promete una fuente de felicidad. Sirve para que se mire en ese "espejo" ilusorio y no
fijarnos en la triste vida real de la que se pretende escapar.

No se sabe quién depende de quién: si la televisión de la publicidad o viceversa. Y es que la


televisión se nutre de los ingresos de la publicidad, pero también es verdad que la publicidad
sobrevive gracias a la publicidad y a los medios.

Dentro de la publicidad podemos encontrar diferentes tipos:

 LA CONTRAPUBLICIDAD: este tipo de publicidad consiste en que una marca afirma


que su o sus productos son mejores que los de otra marca. Emplear esta publicidad es
una forma de atacar a la empresa líder, siempre que no se cometan errores, cosa que se
consigue tras una gran investigación. En España se han dado dos casos de contra
publicidad, las dos realizadas por la marca murciana "Don Simón", primero contra "The
Radical Fruit Company", y después contra la multinacional "Danone". Este tipo de
publicidad puede ser desleal si se produce un menosprecio del competidor.
 PUBLICIDAD SUBLIMINAL: este tipo de publicidad consistía en infiltrar una
imagen de un producto entre los fotogramas que componían un anuncio, programa,
concurso o película de cine, éste muy utilizado. Ese fotograma infiltrado pasaba de una
manera tan rápida por delante de tus ojos que no te percatabas de su existencia. Así,
cuando tenías que comprar, comprabas esa marca. Este tipo de propaganda está
prohibida ya aquí, ya que se produce sin que tu te enteres y, sin querer, se te mete en tu
inconsciente. Pero, en algunos países no está prohibido y otros no hacen cumplir la ley
sobre este tema.
 PUBLICIDAD ENGAÑOSA: legalmente se entiende por publicidad engañosa la que,
con independencia del medio por el que se difunda o del soporte que use, induzca a error
o pueda inducir a error a las personas a las que se dirige o afecta, pudiendo ocasionar un

132
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

perjuicio económico. También se entiende por engañosa la que, por las razones citadas,
perjudica o es capaz de perjudicar a un competidor. La publicidad puede ser engañosa
por acción, cuando induzca o pueda inducir a pensar que un producto o servicio tiene
propiedades que realmente no tiene, o por omisión, cuando silencia los datos
fundamentales de los bienes, actividades o servicios induciendo a error a los
destinatarios.
 PUBLICIDAD EN SERIES Y PROGRAMAS DE TELEVISIÓN: ésta es una forma
de publicidad muy usada en las cadenas de televisión españolas. Éstas se aprovechan de
la audiencia de las series y programas para introducir diferentes marcas durante su
retransmisión, haciendo primeros planos de ellos. Un ejemplo claro de esta publicidad lo
tenemos en la serie "Médico de familia", en la que aparecen todo tipo de marcas, como
Bimbo, Play Station o el monovolumen familiar Renault Mégane Scénic.
 LAS TELEPROMOCIONES: son una nueva fuente de propaganda y manipulación de
masas, consistente en introducir al principio y al final de una serie de anuncios uno con
propaganda de los productos que salen en la serie o anuncio, utilizando incluso los
mismos personajes. Esta publicidad es llamativa, porque diriges tu atención de nuevo a
la televisión creyendo que comienza la serie al ver a sus personajes, con lo que te enteras
del mensaje que te quieran transmitir. Sin embargo, este tipo de publicidad suele ir
etiquetada con un pequeño rótulo en la parte inferior de la pantalla que indica que es
TELEPROMOCIÓN.
 PUBLICIDAD EN REVISTAS Y PERIÓDICOS: este tipo de publicidad está muy
extendido en todo el mundo. En cualquier periódico o revista te encuentras con muchas
paginas en las que te expresan las mejores cosas de cada marca. Es un modo fácil de
hacer propaganda a gran escala y es un aumento de sus ventas. Por esta razón, es un gran
modo de manipulación sobre toda la gente que lea esas revistas y los periódicos.
 PUBLICIDAD EN PELÍCULAS: alguien puede preguntarse por qué aparecen marcas
importantes por todos lados. Esta pregunta tiene una fácil respuesta: el dinero. La
producción de las películas suele ser muy costosa, a veces muy difícil de pagar, y estas
no se podrían realizar si no se contara con la siempre bien aceptada ayuda económica de
las grandes marcas, como Sony, Microsoft, Harley Davidson, etc., que se pueden
permitir pagar estas sumas de dinero a cambio de hacer una publicidad muy efectiva.
 PUBLICIDAD DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS: la publicidad en las bebidas
alcohólicas puede llegar a ser incluso peligrosa. En el caso de las bebidas alcohólicas
puede haber un gran peligro. En un anuncio de estas características te presentan una
situación de diversión, que si bebes eres más guapo/a, ligas más, y algunas personas se
lo creen, pese a que en el propio anuncio te aconsejan rápidamente que bebas con
moderación. Ciertas personas no saben lo que es la moderación, y después vienen los
accidentes mortales o las peleas.

6. LA ÉTICA DE LA COMUNICACIÓN:

En cualquier entorno cultural la ética se ha convertido en el núcleo desde el que se expanden


todos los "saberes" y los "haceres". Una ética de la comunicación debe cooperar con los
periodistas que convierten la difusión nítida y objetiva de la verdad en el fin principal de su tarea
profesional. Si la perspectiva ética se asume cada vez más por los medios de comunicación se
contribuirá a aumentar la conciencia social de la sociedad; aunque también debe elaborarse una

133
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

ética de la información como crítica fundada y radical a un abundante tipo de periodismo que
hace gala de una gran trivialidad y falta de rigurosidad, manipulando de forma interesada los
hechos de cualquier tipo, bien sean políticos, deportivos, sociales, religiosos, económicos, etc.

Cada vez se va desarrollando un mayor interés por el desarrollo de una ética de la comunicación
y de la información, debido a la gran incidencia que tienen los medios de comunicación. Además
de eso, el progreso acelerado de nuevas tecnologías para la difusión de información hace
necesaria con urgencia esa "ética de la comunicación". Sin esa ética, elaborada globalmente
entre teóricos y profesionales de la información, no se verían con claridad cuáles son los
criterios morales que rijan la información: comunicar hechos u opiniones a través de unos
medios que conforman la vida y la mente de las personas. Esto es así, puesto que toda actuación,
bien sea cultural, política, social... requiere el periodismo para poder "existir" ante los ojos de los
demás. Por eso, la imagen que ofrezcan los informadores es crucial para un buen conocimiento
de la acción, pues son millones de personas las que observan el mundo a través de la diarios, la
radio o la televisión.

La ética de la comunicación debe establecer un espacio donde se pueda reflexionar y analizar los
grandes conflictos morales: los límites de la libertad de expresión, la búsqueda obsesiva de la
audiencia, la contribución de los medios a una ética cívica, etc.

La tipología de una sociedad cualquiera la mide su moralidad, conocimientos prácticos que


determinan los comportamientos concretos, a través de los cuales los seres humanos trabamos
interconexiones coherentes que nos autorizan no sólo la realización propia sino también la ajena.
No sólo son morales, sino que también son técnicos e intelectuales. Las dos últimas van
dirigidas a facilitarnos la supervivencia.

Aquí entra en juego el saber moral, la ética, forzándonos a la realización de ése sino y también
controlando y calificando cada uno de nuestros actos concretos desde un criterio que se sitúa
entre el estado subjetivo que es el punto de partida y ese otro estado objetivo, que lo fija cada
cual, que es lo que se pretende alcanzar, sabedores de que si se consigue ése se conseguirá la
felicidad, o al menos nos habremos situado en el camino para conseguirlo.

El ejercicio ético es una tarea individual, personal. Nuestro mundo humano es una medio
cultural, lo que nos viene a demostrar la necesidad de los demás. Sin ellos nunca llegaríamos
nosotros a ser el que somos ni el que pretendemos. Debido a eso, nuestro yo, nuestro proyecto de
vida según Ortega, se basa en el nosotros.

La formalidad de esta lógica hay que materializarla. Toda la sociedad se presenta ante el ser
humano como un lugar alternativo: o bien se le abre como un área de realización personal o bien
como una "personalidad imposible", pues ella le enriquece o empobrece en medida directamente
proporcional a la moralidad crítica que le introyecta y a los medios efectivos de desarrollo que le
oferta.

Cuando:

• La libertad tiene opciones concretas en las que materializar sus elecciones.


• Una serie de derechos fundamentales garantizan la mecánica personal.

134
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

• La participación común en las tareas públicas se hace conforme a la justicia distributiva.


• El acceso a los bienes no depende de criterios caprichosos o injustos.
• Las opciones individuales tienen cabida dentro del bien común general y como tales son
respetadas.

Entonces y sólo entonces se nos presenta delante una posibilidad humanizante.

Sucede también que la nomenclatura puede apostarse contra el hombre embotando la


racionalidad crítica y sancionando, bajo el sello de la independencia, estructuras e instituciones
sociales alienantes. Su poder de persuasión siempre fue grande, pero hoy es casi total al poder
hacerse presente en todos los recovecos del mundo y convertirse a sí mismo su daño irreparable
cuando promocionan mensajes que hacen posible la apatía entre los más eficaces, por dañinos,
se encuentran los siguientes:

• Una intencionada ambigüedad lingüística que ve dejando sin soportes a los conceptos.
Con ello, la relación entre la razón y la realidad queda comprometida. Un relajamiento
camuflado de modernidad que, al imponer la hermenéutica de sus filtros emborrona los
límites de la realidad hasta difuminarla. Esto es lo que sucede cuando introducimos en
nuestros discursos palabras función como "progresismo", que sanciona positivamente
siglas y novedades.

• Un escepticismo negativo que, lejos de atacar la percepción de lo desigual y la


remembranza de lo diferente vehicula sin embargo bajo la máxima general del “todo
vale” más bien la afirmación disimulada de que “nada importa lo suficiente”.

• Y, para acabar, un relativismo circunstanciado, que no nos permite sobrevolar el plano


de la experiencia individual, lo que no obstante no impide para que sea propuesto como
una de las grandes claves universales que sesga transversalmente nuestra concreta
situación histórico-social hasta el punto de convertir cualquier acto en una experiencia
puntual.

6.1. OBJETIVOS DE LA ÉTICA DE COMUNICACIÓN:

Estos serían dos de los objetivos principales que ha de perseguir una "ética de la comunicación":

• Acercar al máximo las reflexiones generales de la ética filosófica al mundo de la


comunicación para orientar los problemas morales que tiene.

• Mostrar la mayor o menor "justificación racional" de los distintos principios éticos y las
visiones del hombre subyacentes a las formas de comunicar.

Pero, hay que saber que no es necesario tan sólo que los teóricos presenten sus orientaciones,
sino que también que sean los propios informadores los que redacten y asuman los criterios
morales que rijan la profesión, antes de que mediante grandes presiones sean las instancias
políticas, judiciales, económicas, publicitarias, etc. sean las que controlen los medios.

135
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

6.2. LA PERSONA COMO NÚCLEO DE LA ÉTICA DE LA


COMUNICACIÓN:

Sería correcto crear centros de investigación donde se puedan aclarar los conflictos de los
medios de comunicación, ya que está en juego la defensa de la dignidad de la persona, ser activo
y pasivo en el proceso comunicativo. El problema moral de los medios de comunicación es ver
si están al servicio de la dignidad humana, es decir, si respetan los derechos humanos, o si tienen
simplemente una función económica que busca la máxima rentabilidad y la influencia
ideológica. Por tanto, el respeto a la dignidad humana debe ser la preocupación primordial de
una necesaria y posible ética de la información. En la información participan muchas personas,
implicadas en el derecho a la información, y todas ellas deben ser respetadas en su dignidad. Por
eso, es necesaria una ética de la comunicación como referencia necesaria para el correcto
cumplimiento y restricción de las normas jurídicas. Pero, sin embargo, sin una filosofía moral no
es posible diseñar el centro de referencia (la ética de la comunicación) de una actividad
profesional, como es el periodismo.

6.3. LA EMANCIPACIÓN INEXISTENTE DEL HOMBRE:

Durante los últimos años la sociedad ha tomado conciencia cada vez más clara del peligro que
representa una oferta de los medios de comunicación que no se sujete a criterios morales, incluso
desde dentro de la profesión informativa. Muestra de esta alarma creciente es la constitución de
comisiones éticas en numerosas empresas y la redacción de códigos deontológicos por parte de
los profesionales.

Pero tampoco se han mantenido inactivos los partidarios de eliminar cualquier restricción
informativa, ya que presentan al hombre como individuo autónomo y emancipado de tutelas
externas. Según ellos, gracias al ejercicio de su libertad, cada humano puede realizar su propio
perfil, y someter la oferta de los medios a unos criterios sería limitar inexcusablemente el
abanico de posibilidades donde elegir.

7. EL PODER DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN:

Nada hay más efímero que la noticia, ya que poco tiempo después de ser lanzada, es cubierta por
otros miles de informaciones que llegan o por otros aspectos de esa misma información que
interesan más -por el posible negocio- a los medios.

Todo medio tiene su propietario y, por tanto, no es exagerado decir que son los instrumentos a
través de los cuales el poder económico o político monologa con la sociedad y la configura. La
fuente de información es el poder, que se apropia de los medios de comunicación. La
uniformidad de los contenidos de los medios de comunicación no es casual, sino que está
propiciada por esa homogeneidad en el poder de los mismos. Esto ocurre tanto con los medios
de comunicación públicos, al servicio del Gobierno, como con los privados -que de un modo u
otro sobreviven gracias al dinero que reciben de las Administraciones-, en los que no se sabe
exactamente qué intereses esconden.

136
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

Es posible que se diga que los medios de comunicación están en defensa de la democracia, pues
se ocupan de destapar escándalos políticos y financieros, pero lo cierto es que esos escándalos
han sido "filtrados" desde los sectores del partido que buscan el poder, reflejando así la
verdadera lucha por el poder. Nada de lo que se diga destruirá el sistema establecido.

La mente humana es capaz de asimilar un número limitado de informaciones. La avalancha de


informaciones, al saturar la mente, es un gran método de manipulación que acaba eliminando
cualquier sensibilización ética, todo lo que se hagan los medios será bueno. Al contrario, la
persona que recibe la información cada vez necesita escándalos más espectaculares.

En 1995, una Comisión Constitucional del Congreso afirmaba la necesidad de que las empresas
declaren anualmente las relaciones directas o indirectas que mantienen con otros medios, sus
relaciones con el sector público y sus intereses en otras actividades económicas, ya que se
calcula que en pocos años tan sólo quedará una docena de empresas que controlarán el 90% del
mercado. Este hecho es todo un torpedo en la línea de flotación del secretismo con el que actúan
los propietarios de los grandes medios de comunicación.

Los medios siempre han colaborado eficazmente con el poder político. De hecho la opinión
pública descansa hoy sobre los medios, ya que son ellos los que forjan los que forman los
valores y los posicionamientos de los ciudadanos a través de la insistencia informativa, porque
en nuestra sociedad la repetición acaba siendo sinónimo de demostración. ¿Cuántas veces se oye
en la calle decir "esto es verdad porque lo he oído en las noticias de tal y tal cadena”?

Los medios también se han mostrado como hábiles instrumentos del poder económico. Así, tras
cualquier gran medio de comunicación se descubren vínculos con la banca y la industria. Un
buen ejemplo le tenemos en las televisiones privadas españolas: detrás de Canal + está el BBV,
el Bankinter o Caja Madrid; Antena 3 tiene al Banesto y al imperio bancario formado por BCH y
Banco Santander; o Tele 5, que entre los accionistas tiene a las empresas Once, la aquí
desconocida Radio Tele Luxemburgo y el magnate Leo Kirsch. Viendo quiénes son los
propietarios, parece imposible que en alguna ocasión nos llegué información negativa de estas
entidades que controlan la vida económica española. Por tanto, la tarea de los medios de
comunicación de informar objetivamente choca con el silencio sobre hechos que incumban a sus
propietarios.

Este silencio se extiende también a todo lo político. La sumisión al poder es una característica de
aquellos medios financiados con cargo a los presupuestos generales del Estado o de cada
Comunidad autónoma, es decir, los medios públicos. El control de esos medios es llevado a cabo
por mandatarios que actúan como comisarios políticos al servicio de cada Gobierno. Pero el
poder no cumple ni sus propias leyes, ya que en la Administración de los medios está convenido
que estén profesionales, y esto no se cumple, sino que esos cargos los ocupan personajes
exclusivamente políticos.

Existen tres posibles soluciones para evitar el problema de la concentración de los medios de
comunicación:

 Hacer que los usuarios puedan saber a quién pertenece un medio de comunicación, para
así saber quién dicta lo que se dice.

137
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

 Crear medidas para evitar el enlace entre los medios de comunicación y el poder
político, como formar una comisión independiente que realice las concesiones de radio,
televisión...
 Establecer un plan para impedir que la cuota de mercado de una empresa crezca tanto
que impida a los ciudadanos el acceso a otras fuentes informativas.

Esa concentración de poder en los medios de comunicación hace que ya no se diga qué es lo que
hay que opinar, sino sobre qué. Las noticias se uniformizan, el ciudadano termina por no conocer
las noticias de interés con profundidad, se silencia a los que no opinan lo mismo y se
homogeneizan las opiniones.

8. PRINCIPIOS PARA UNA COMUNICACIÓN AL SERVICIO DE


LA PERSONA:

Han surgido algunos diversos principios básicos del orden personalista de la información y la
comunicación, que aunque en un principio parezca un poco utópico, merece la pena tenerlos en
cuenta:

• Los medios de comunicación sociales deben estar al servicio del acercamiento de los
hombres entre sí revelando su común condición por encima de cualquier diferencia,
ayudándoles a salir de su aislamiento, llevándoles hacia un reconocimiento del prójimo
más lejano de sí mismos.
• Los medios de comunicación personalistas tenderán a la comprensión entre los pueblos.
Por eso la noticia no deberá ser fugaz y fragmentaria, sino que buscará las razones del
otro con detalle, escuchando su voz sin distorsionarla. Su misión será servir a la verdad,
no quedándose en una gran cantidad de simples datos, sino llegar al conocimiento dentro
de un contexto, que en su límite llega a la filosofía y a la sabiduría.
• Los medios deben promover la cooperación, el apoyo mutuo y la igualdad entre todos al
poner de relieve la relación de todos los hombres entre sí.
• Los medios de comunicación estarán al servicio de aquellos que lo necesiten y que
aporten una comunicación que haga a las personas más humanas, independientemente
del interés económico.
• Los medios deberán contribuir a la educación cívica de la sociedad, dando prioridad al
planteamiento de los dilemas históricos que todos los miembros de la sociedad puedan
entender y decidir.
• El hombre es también animal lúdico que ríe en serio, por tanto, los medio de
comunicación deberán estar al servicio de la sana distracción y el buen humor que les
alegre.

9. NUEVO ORDEN PERSONALISTA DE LA INFORMACIÓN:

La estructura personalista de los medios de comunicación social exige una organización


comunicativa de las personas, dividida en dos etapas:

• La conversión del espectador en actor. Ser sujeto activo en la comunicación exige la


crítica de la prensa, la radio, la televisión. Pero la existencia de espectadores críticos no

138
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

varía el sistema de los medios de comunicación, siendo necesaria la creación de


asociaciones críticas capaces de influir en la orientación de los mismos.

ఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊ믠 믠 ఊఊఊఊఊఊఊఊ볰ఊఊఊఊఊఊఊఊ ఊఊ
ఊఊఊఊఊఊఊ믠 ఊఊఊఊఊఊఊఊ믠 ఊఊఊఊఊఊఊఊ灀ᶐఊఊఊఊఊఊఊఊ 灸ఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊ
ఊఊఊఊఊ믠 ఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊ믠 ఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊ
ఊ믠 ఊఊఊఊఊఊఊఊ믠 ఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊ 奮ఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊ
ఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊ믠 ఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊ믠 ఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊ
ఊఊఊఊఊఊ 뀐ఊఊఊఊఊఊఊఊ믠 ఊఊఊఊఊఊఊఊ ఊఊఊఊఊఊఊఊ 뀐ఊఊఊఊఊఊఊఊ ఊఊఊఊ
ఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊ 뀐ఊఊఊఊఊఊఊఊ ఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊ ఊఊఊఊఊఊఊఊ
죴ఊఊఊఊఊఊఊఊ ఊఊఊఊఊఊఊఊ ఊఊఊఊఊఊఊఊ刮檈ఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊ
ఊ뀺琢ఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊ볰ఊఊఊఊఊఊఊఊ ఊఊఊఊఊఊఊఊ ఊఊఊఊఊఊఊఊ
蠒ఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊ믠 ఊఊఊఊఊఊఊఊ 죴ఊఊఊఊఊఊఊఊ 뀐ఊఊఊఊఊఊఊఊ믠 ఊ
ఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊఊ奠蜴ఊఊఊఊఊఊఊ ఊఊఊఊఊఊఊఊ믠 ఊఊఊఊఊఊఊఊ 눚ఊఊఊ
ఊఊఊఊఊ 鸶ఊఊఊఊఊఊఊఊ믠 ఊఊఊఊఊఊఊఊ뤼ఊఊఊఊఊఊఊఊ灀ᶐఊఊఊఊఊఊఊఊ′  坚 傑
♠殘瀫 掌 ├ 簗 糬ㄚδδ 怈 斊 ֓
歨 睽巁 ٖ 氐ٗ ഏ ◚啸 ㆍ ⌡(
    ऽ 笩ᥬఞษ 羳ఫ眊◯ ೧嬂 ഏ抯 傭 礢繝 ේ ේ 昪磦δδข 劵 ㉨簂稿༤ ഏষ࿯
Ν 屰哓δδ ᅶᅶ稿༤愂ᅶᇷᇷ礢繝 奍 甍 奍 嗦涴δδ 巁 囻 爑 岠 庴 আ
墁〦婜᥊ ഏ ᅁ ഏ 縢ᨖ礢繝勱 姙 岠 滍 滍 ⻂㘾巭 惙 䠷⍮
剜 繝礢 漂ㆍ Λ
?⇔‫܆‬孍 亿漕 キ洐 惙啱℘ ഏ 嬂 簰㏺⒈ ├ষ࿯(δδ 侉眊◯ 煝峽 ✧ ㆍ
瀎 华ⷀ礢繝 㷍 嗦涴δδ 歨δδ ⺸ 樣
⽣᤻ 墁〦 キ 囻 糬ㄚ ㄺ溈槜 ㍰礢繝 ⾵
㏋礢繝 ㏎ㆍ  礢繝 怈 炑 綗 礢繝 ⻂㘾獺椔 㜲 栞⍔ ⍥ऽ 㨗礢繝‫ݔ‬
✧ ┰ ಏ 单ษ 姙 ⒖栀炑 ར 姙 羳ఫ抯 斊 আ 傑 簰ར 㜲ㆍ 娜確 
洞癶┰ № 揺 ഏ 呕 揶椡愒 ഏ ཱཱཱྀྀྀ 杔 嗦涴δδ 丶礢繝 亿 侉
濎券捤吇 剜焊瑱刾 䠷 牤 单 叹 ഏ 捤吇 屰哓 啸礢繝栽嘱漂 噫勱 ♠㏐塝濎
券宄⍔ ึ寗ㆍ 浅嶜 泻帔 ٖ ♠䃘彴 惙 揈ษ 搊 ഏ 摂⍮ 撴 杔 ⒖栀 ㄺ 栞 宄
獺椔 揶椡籤砯溈槜 糄 樣 ഏᵥ殾 ഏ 稠汆礢繝嗦涴 瀎ॕ笯殘瀫浅嶜 煝 煴 δδ 爑⁼ⴀ
牤ᵤᅶᅶ焊瑱‫ݔ‬ 甍 疘嬂 洞癶 ⺸籤砯⾵㏋娜確掌 昪磦嗦涴δδ 笩᤻⽣ॕ笯 ㉨簂 簰㏐塝
糄 縙礢繝 礢繝ಏ 徒练 ∑ バ 卑摄⺩ 嶝挞瘔 垓煓
禳 劇櫈 嶝牭ᅶᆈ 疧‫ړ‬ 瑄 叮搶絚 㙈 唾 ุ 欩燳 濑!硋!ේ ್ ∀ ∀筕∀ৱ# #∃∃ ∃叉∃奉∃
% & &泤& ∋ ∋( )媆)稑)∗㛖∗箍,籢,瑌−ท. .倃/締/ 1儇1祯1 2咳2挚2疚2 3櫠3狾3 4㦉4廳4 5
6 婉6俘7 9烷9౮: :㞹:窄: <寇<枻<⇑=ᅶᇷᇌ= =甞=墉?ऋ≅≅珕≅ΑΑ溷Α亞Βग़Χ∆㷉Ε Ε喑Ε棻Ε Φ Φ 抣Φ
ΓΙ绀Ιϑ ϑ偠ϑ悌Λ Μ Ν宆Ν嶯Ν Ο峙Ο Π
ᄑΘ毮Θ Ρ繘ΡખLa socialización de los medios de
comunicación. La organización de los medios de comunicación debe venir desde abajo,
eliminando el monopolio de la propiedad privada o estatal de los medios. Esta titularidad
social de los medios de comunicación es fruto de la libertad de expresión. Se debe realizar
esto mediante una lucha sin violencia ni tregua que estará relacionada con la pugna por una
sociedad sin privilegios. Se podía incluir un modelo de medio en el que se de un reparto de
las cuotas de emisión a favor de colectivos significativos como pacifistas, ecologistas,
profesores, cristianos, etc.

10. LA PERSONA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN:

139
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

Describir la realidad es la misión principal de los medios de comunicación. En el ejercicio de


esta misión, el periodista ha de tratar de buscar la máxima objetividad posible, explicar los
hechos de manera transparente tal y como han ocurrido. Con respecto a la imagen del ser
humano, este precepto se traduce en la demanda de que el periodismo refleje sin influencias
externas el fenómeno humano en sus diversas manifestaciones: los medios de comunicación
serían el espejo donde todo ser humano actual pudiera reconocerse.

La ambigüedad que se ve en los medios de comunicación carga a los periodistas con una grave
responsabilidad. Como los medios de comunicación no son sólo un mero reflejo pasivo de todo
lo que acontece en el mundo, sino también lugar donde se forman ideas, entonces les
corresponderá una importante misión humanizadora: no sólo tendrán que informar, sino también
formar.

En los medios hay dimensiones humanas que son reiteradas una y otra vez, mientras a otras se
les propicia escasa atención. Esa uniformidad en la atención a unas facetas concretas puede estar
favorecida por factores económicos. Un claro ejemplo lo tenemos en la publicidad: la imagen
propia de la publicidad comercial es aquella que vende. La publicidad apela a menudo a dos
resortes de nuestra conducta: la sensualidad, por la que se propone un modelo que conjuga
belleza y juventud, y la vanidad, con un modelo de eficacia, triunfo social y lujo.

 VOCES TRES SECUNDARIA.

Libro voces tres para los alumnos de secundaria, diseñada y creada por el
departamento de ediciones de Santillana S.A. Bajo la dirección de
Catalina Lohman.

En las sociedades contemporáneas es cada vez mayor la importancia de los


medios masivos y en particular de la televisión. Esta influye sobre la forma de
actuar o de pensar de las personas, logra modificar la forma en que los hombres
conocen y comprenden la realidad que los rodea.
El educador es un agente de cambio y necesita saber qué puede hacer con los MCM para
influir en el cambio positivo del educando.

El educador es un agente de cambio y necesita saber qué puede hacer con los MCM para
influir en el cambio positivo del educando.

El educador no debe dudar antes de emprender cualquier acción con los MCM si
pretenden: dar información, enseñar técnicas o cambiar hábitos. El cambio en la gente
parece ser un proceso de etapas graduales, cuya mayor o menor lentitud depende de
complejos factores. Se reconocen las siguientes etapas:

1. Primeras noticias: la persona percibe alguna información acerca de lo nuevo.


2. Interés: Se interesa, busca más datos, pregunta, discute.
3. Evaluación: hace un balance y acepta o rechaza la novedad.

140
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

4. Ensayo: efectúa una prueba, investiga, trata de encontrar los ajustes personales.

http://yjara.wordpress.com/2007/01/26/factores-
que-influyen-en-el-aprendizaje-de-los-ninos-y-
ninas

Capítulo 1.Los medios de comunicación


masiva: identidad y territorio frente a la
globalización de la información
CARLOS H. GÓMEZ ES DIRECTOR GENERAL DE PROGRAMACIÓN DE LA
OEI Y DIRECTOR DE LA OFICINA REGIONAL DE DICHO ORGANISMO EN
COLOMBIA

Hablar de los medios de comunicación masiva, de las identidades culturales, de los


territorios y de todo esto en un contexto globalizado, sin partir de alguna concepción de
Hombre —con mayúscula—, dejaría sin piso cualquier afirmación que se intentara
realizar sobre los temas acerca de los cuales debemos hacer planteamientos desde aquí.
Por eso, comenzaré haciendo alguna reflexión sobre el Hombre, para luego pasar,
sucesivamente, a temas directamente relacionados: globalización; los mediadores en un
contexto globalizado; los medios de comunicación masiva en dos escenarios: el de los
profetas del desastre y el de los anacoretas del desierto; la posibilidad de modificar los
escenarios y, como un intento de conclusión, los medios en un mundo globalizado.

1. EL HOMBRE Y SU MUNDO

El ser del Hombre —podríamos llamarlo su esencia, a pesar de correr el riesgo de insertarnos en
una tradición aristotélica poco apropiada para darle la forma que deseo a mis palabras— surge
del ejercicio de su propia existencia.

141
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

Las personas actúan saliendo fuera de sí para relacionarse con todo ‘lo otro’ —el prójimo y sus
mundos— que, a su vez, constituye el Mundo de cada una de aquellas; y es en ese salir en donde
se despliegan las posibilidades frente a las cuales deciden la acción. Es en ese proceso de tener
posibilidades enfrente, de elegir, decidir y actuar, cuando se va determinando la forma de ser de
cada una.

Y actúan siempre en un doble horizonte: el temporal y el espacial.

Temporal, porque es a partir de la experiencia, entendida como la permanente presencia del


pasado en el presente, que se ‘leen’ las posibilidades desplegadas enfrente, se eligen y se toman
decisiones; también, teniendo en cuenta el futuro deseado; y todo esto en cada momento, en cada
instante de conjunción del pasado y del futuro que es ese volátil presente, siempre llegando a y
partiendo de nuestras vidas.

Espacial, porque actuamos en un lugar, en un sitio, dentro de un contexto, en el centro de nuestro


territorio que surge en su estar ahí y de nuestra forma de captarlo, modificarlo, crearlo y
recrearlo.

El otro y los otros, el tiempo y los tiempos, el espacio y los espacios, se constituyen, enlazados,
imbricados e interdependientes, en lo que podríamos llamar el Mundo —éste también con
mayúscula— en el cual se existe, al convertir la acción —presente— en historia —pasado— y
en potencialidad —futuro—, fijando así en cada momento el ser específico y dinámico de cada
persona: lo que podría llamarse su esencia; también su identidad.

2. LOS MEDIOS Y LOS MEDIADORES EN UN CONTEXTO


GLOBALIZADO

Esa relación entre Hombre y Mundo que es la existencia que genera esencia, se da original y
originariamente en forma directa.

El bebé que palpa su hábitat inmediato y siente el cuerpo de su madre, no requiere de


intermediarios para lograrlo. Pero la necesidad, el reto, el impulso de ampliar posibilidades de
relación, de comenzar a llegar a lo no inmediato, de traer hacia sí lo lejano, de potenciar las
posibilidades de relación para incrementar su capacidad de crear esencia propia, identidad, lo
lleva a utilizar mediadores; con ellos introduce en su cotidianidad las estrategias comunicativas
y, por ende, el concepto de comunicación.

Pero no avancemos a mayor velocidad y, por ahora, detengámonos un momento en el tema de


los intermediarios, de los mediadores.

La interrelación Hombre-Mundo se produce, entre otras formas pero fundamentalmente, a través


de procesos de interacción, traslados de información y, como decía al principio, en horizontes
temporal y espacial.

Sin embargo, al quererse ampliar los horizontes —tanto el espacial como el temporal— y
cuando aparecen las estrategias comunicativas, entran en escena los mediadores, ya que

142
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

comunicación sin mediador, sin un alguien y un algo que hagan posible el mensaje y su
movimiento por el canal, no existe por definición. Obviamente, al aparecer los mediadores se
amplían las posibilidades de interrelación Hombre-Mundo, pero también estos mediadores,
como tales, interfieren y afectan la pureza de la información que llega al Hombre; y en la medida
en que los procesos de mediación se multiplican y se hacen más sofisticados y complejos, las
posibilidades de interrelación son más amplias por la aparición y el incremento de la virtualidad
que rompe los espacios tradicionales, pero también crecen las posibilidades de interferencia y
decrece potencialmente la pureza de la información. Además, puede aparecer —aparece
realmente— la posibilidad de la manipulación de la información: por tanto, de la relación y
también de las posibilidades de crear esencia por parte de las personas.

Si bien es cierto que de esta manera pueden romper —digamos ampliar— su horizonte espacial
y, de alguna manera también, el horizonte temporal dentro del cual se relacionan al existir para
ser, igualmente lo es que están asumiendo el riesgo de que los indispensables mediadores los
afecten hasta más allá de lo meramente indispensable, condicionando así la relación, las
opciones desplegadas, las decisiones por tomar, la existencia y su ser, su esencia, su identidad,
éstas y aquel en permanente construcción durante los sucesivos presentes que ponen en contacto
la experiencia y el sueño, el pasado inmodificable y el futuro deseado.

Casi podría decir, con todo el peligro que representa una síntesis tan apretada y una
simplificación que no refleja los infinitos matices y las múltiples complejidades, que el «proceso
civilizador» se ha ido constituyendo en el rompimiento y la ampliación de los horizontes de la
relación Hombre-Mundo, gracias a la sofisticación y complejización de los mediadores,
desarrollados también en interrelaciones.

Y el rompimiento de tales horizontes permitió, hace años, comenzar a hablar de ‘aldea global’ y
hoy del mundo globalizado, entendido como aquel en el cual quien esté expuesto a los
mediadores adecuados, en la forma adecuada, puede entrar en relación con un Mundo cuyo
horizonte es circular y, por tanto, interminable: con principio y fin pero coincidente en
cualesquiera de sus puntos.

Los mediadores, entonces, se convierten en elementos indispensables para la multiplicación de


la capacidad de interrelación del Hombre con su Mundo, pero también en elementos que la
pueden determinar, parcial o totalmente, con todas las consecuencias.

3. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA EN DOS


ESCENARIOS: EL DE LOS PROFETAS DEL DESASTRE Y EL
DE LOS ANACORETAS DEL DESIERTO

Diría, sin querer entrar ahora en detalles no pertinentes —lo cual no significa que dejen de ser
importantes y hasta cruciales—, que los llamados medios de comunicación masiva son los
mediadores por excelencia en la relación existencial entre el Hombre y su Mundo. Y, aunque
tampoco puedo entrar en este momento en la discusión de cuáles son estos medios de
comunicación masiva —sería tema suficiente para otro debate, considero que se pueden aceptar,
por ejemplo, la prensa y sus similares, la radio, la televisión y las redes.

143
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

A través de aquellos nos exponemos al bombardeo de la información, y se despliegan ante


nosotros, ante los grupos y las comunidades, ante los colectivos móviles que constituimos y en
los cuales nos insertamos, más posibilidades de relación con el Mundo que aquellas que
podemos realmente aprovechar, fundamentalmente porque en el rompimiento-ampliación del
horizonte temporal dentro del cual tienen que darse las interrelaciones, hemos avanzado menos
que en el desarrollo de las virtualidades que rompen el horizonte espacial.

Esto hace que, cada vez más, las decisiones frente al gran despliegue de opciones de relación
sean más complejas y que, si no estamos suficientemente preparados para las nuevas, crecientes
y cambiantes complejidades, permitamos que, de alguna manera, los medios tomen decisiones
por nosotros y, por tanto, les entreguemos esa capacidad originaria de definir nuestra existencia
y, por ende, nuestra identidad.

En este panorama surgen los dos escenarios que, para lo requerido aquí, caracterizaremos de
manera corta, elemental y neta, conscientes de que la realidad nunca es blanca ni negra, sino una
gama casi infinita y sobrepuesta de simultáneos grises.

Los profetas del desastre.- Los mediadores —continuamos hablando sin olvidar lo
anteriormente expuesto sobre los medios, entendidos como medios masivos de comunicación y,
por tanto, como mediadores—, los medios, entonces, determinan el menú de opciones de
interrelación y, además, la elección que hacemos de ellos para actuar y existir; inclusive la
posibilidad y la realidad de la relación con los otros.

Ésto lo pueden lograr a través de muchos mecanismos y estrategias: selección de la información,


intensidad del mensaje, canal utilizado, indicación de criterios de priorización, incentivos reales
o figurados para la selección de determinadas opciones…

Y como realmente lo logran en muchos casos, los profetas del desastre dejan de ver otras
posibilidades y comienzan a predicar anatemas contra los medios: convierten a los individuos y
a los colectivos en masa y anulan identidades; homogeneizan las culturas y determinan el
consumo de acuerdo con intereses dominantes… Además, a partir de aquí, las brechas crecen, la
pobreza aumenta, la división internacional del trabajo consolida estados y hasta modelos de
desarrollo y subdesarrollo, las existencias pierden posibilidades y las identidades son engullidas
por las modas, entre otros ejemplos.

Hay que admitir que no es poca la razón que tienen estos profetas al predicar un futuro
globalizado expresado en un continuo homogéneo de sandeces, manipulado por una elite
todopoderosa que maneja los medios a fin de consolidar situaciones que sólo a ella le parecen
atractivas, interesantes o útiles.

Pero me niego aceptar que es el desastre masificador la única opción que nos queda como
escenario para las relaciones Hombre-Mundo.

Los anacoretas del desierto.- Podemos —debemos, además— aislarnos de la influencia de los
medios: apagar las radios, desconectar los televisores, quemar los periódicos, quedarnos fuera de
la gran red. Eso permitiría la recuperación de horizontes decimonónicos o más viejos y, por
tanto, el resurgimiento de identidades perdidas en ese pasado que, dicen, siempre fue mejor.

144
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

Pero también regresaríamos a estados ya superados, en los cuales el horizonte espacial se


conformaba por lo inmediato, las posibilidades de interrelación eran mínimas y las identidades
también homogéneas.

Estaríamos desperdiciando la posibilidad de ampliar opciones por no aceptar que los medios
tercien, tanto como la desperdiciamos cuando permitimos que los mismos medios pasen de ser
lo que deben ser —sólo mediadores— y se conviertan en decisores frente a las opciones y, por
tanto, en determinantes de la acción, de las existencias, de las identidades.

El Mundo sería, entonces, tan limitado o más que aquél en el cual las opciones vienen ya como
cartas previamente marcadas por los otros jugadores, aunque la limitación se instalaría en
nosotros y frente a nosotros por dos caminos diferentes: en el primer caso, por una abundancia
aparente puesta enfrente de incapaces; en el segundo, por una escasez también aparente, puesta
enfrente de los mismos incapaces.

Cualquiera de los dos escenarios tendría, como característica común con el otro, la incapacidad
del protagonista, en un caso frente a la abundancia y en otro frente a la escasez; el resultado sería
el mismo en ambos casos: el desperdicio de posibilidades y, por tanto, la conversión del Hombre
en un minusválido existencial que crea para sí pobres identidades.

4. LA POSIBILIDAD DE MODIFICAR LOS ESCENARIOS

Si el signo de los extremos descritos y caracterizados es el de la incapacidad del individuo o del


colectivo, originida por él mismo o por otros, la solución, obvia como cualquier descubrimiento
de Pero Grullo, está centrada en la búsqueda permanente de formas para superar esas
incapacidades; en su encuentro y utilización exitosa.

El riesgo ahora, si no se busca, si no se encuentra, si no se utiliza con éxito lo hallado, es peor


pues la realidad del mundo globalizado, de los mediadores astutos, de los medios manipulados y
manipuladores, está enfrente en todos los presentes actuales; y si la incapacidad —las
incapacidades— se mantiene siempre presente por el intento de cerrarse a la realidad como lo
proponen los anacoretas, o por la anulación de las posibilidades de recibir, elegir y decidir, como
lo anatematizan los profetas, el escenario de la existencia se constituiría en un cruce potenciador
de limitaciones que prácticamente anularía del todo cualquier intento de identidad, cualquier
capacidad de crear identidad, identidades.

Pero si no sólo logramos que lo negativo de los dos escenarios —el de los profetas y el de los
anacoretas— no se haga más intensamente negativo en el cruce sino que se anule, estaríamos
recuperando la capacidad original de elegir frente a las opciones desplegadas y logrando, como
si lo anterior fuera poco, que esas opciones desplegadas se multiplicaran casi infinitamente, con
lo cual el panorama sería del todo opuesto a aquellos que desembocan en identidades pobres —
pobres identidades— impuestas por los medios.

Si no lo logramos, viviremos rodeados de prójimos —y así seríamos también nosotros—


similares a aquel que por incapacidad para captar el Mundo y la realidad desplegada ante sí,
llegó a la conclusión de que era el Superman de los medios, se vistió con ropas azules y rojas, se

145
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

lanzó a volar y se estrelló contra la realidad en una calle, para agotar definitivamente cualquier
posibilidad de continuar creando identidad al morir.

Tenemos que modificar los escenarios y eso siempre es posible a través de la Educación.

Lo cierto, y creo que al respecto no existen dudas ni rechazos, es que la educación desencadena
aprendizajes y que éstos pueden modificar los escenarios que intenté caracterizar, gracias a la
superación de las incapacidades múltiples y cruzadas del Hombre para interrelacionarse
ampliamente con su Mundo, y de aquel para reconocer mediaciones limitantes de su capacidad
originaria para crear identidad al existir.

Y ¿qué aprendizajes aparecen como necesarios?

Enumero algunos que parecen indispensables:

 La identidad del individuo y de los colectivos humanos surge de su existencia y no le es


dada ni le está predefinida por agentes externos, aunque sí es condicionada por un
pasado inmodificable que también surgió en momentos existenciales;

 La existencia —por tanto la identidad— se constituye en múltiples y sucesivas


interrelaciones Hombre-Mundo, determinadas por el despliegue de opciones, su
enfrentamiento y la acción que de allí surge;

 Las interrelaciones pueden ser directas o mediadas; en las segundas, la aparición del
mediador origina la posibilidad de cualquier tipo de manipulación;

 Unos mediadores muy significativos —por no decir que los únicos y los más
importantes, aunque cada vez más suelen serlo— son los medios y, como tales, amplían
posibilidades, pero pueden negarlas o sesgarlas si las manipulan;

 Es necesario crear destrezas —con el requerido soporte actitudinal y aptitudinal— que


permitan ampliar el abanico de posibilidades y la capacidad para enfrentarlas,
entendiéndolas, priorizándolas, eligiéndolas y convirtiéndolas en acciones vitales que
constituyen la existencia y crean la identidad;

 Deben crearse y desarrollarse tales destrezas.

5. LOS MEDIOS EN UN MUNDO GLOBALIZADO

El Hombre es el único responsable de su propia identidad, y es, individual y colectivamente,


quien tiene que actuar para crearla, mantenerla, modificarla, acomodarla, proyectarla,
utilizarla…

Me niego a aceptar, con la argumentación aquí planteada, que son el otro y los otros quienes
determinan mi identidad a través de la influencia, cada vez más fuerte, que pueden ejercer en la
relación Hombre-Mundo.

146
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

El Hombre determina su identidad, por definición, y esa capacidad es su característica original y


originaria; si llegara a perderla, por entrega o arrebato consentidos, dejaría de ser Hombre.

Pero, frente a un mundo cada vez más globalizado que tiene como característica fundamental el
fortalecimiento del poder de los mediadores en la relación existencial, éstos juegan un papel que
puede significar la destrucción del Hombre como tal o su potenciación, en la medida en la cual
le disminuya o le incremente las posibilidades que se despliegan y su capacidad de elección-
decisión para actuar, creando identidad.

Con ésto se llega a la cuestión de la Ética, tema al que me quisiera enfrentar un poco a manera
de conclusión.

Una ética de mínimos.- Para enlazar con lo anterior utilizando las mismas formas, diría que
todo el tema puede reducirse a que los medios deben —además pueden— crear escenarios
radicalmente diferentes al de los anacoretas y al de los profetas del desastre: deben impedir los
aislamientos —INFORMAR— y ampliar la capacidad individual y colectiva de utilizar esa
información para enriquecer la posibilidad originaria existencial de crear identidad —FORMAR
—; deben EDUCAR. Obviamente, sin limitar su capacidad mediadora; antes por el contrario,
fortaleciéndola respondiendo a unos principios éticos.

Lo mínimo —por eso hablo de una ética de mínimos— que deberían hacer estaría marcado por
dos obligaciones:

1. Ampliar al máximo sus posibilidades de informar, de desplegar información frente a


un número creciente de receptores, lo cual significa disponer de más información y de
más receptores;

2. Señalar permanente y claramente a sus receptores las capacidades que tienen como
mediadores —seleccionar, enfatizar, eliminar, priorizar … información— y también las
limitaciones como las de su propio espacio y su propio tiempo, las provenientes del
hecho de que son empresas de hombres y no de ángeles, las producidas porque también
pueden ser manipuladas al recibir la información que deben transmitir…

Así podrían responder a la razón de ser de medios, en función del Hombre, sin anular lo que
hace que éste sea lo que es, respondiendo a su originalidad: existir para ser, creando su propia
identidad en todos los presentes disponibles, a partir de su experiencia y en el intento
permanente de hacer reales sus sueños.

Más allá de los mínimos.- Si los medios quisieran ir más allá de aquello que en mi opinión debe
constituir para ellos un «código mínimo de ética», podrían dar otros pasos; por ejemplo, lograr
que las mujeres y los hombres que son sus receptores desarrollen y fortalezcan las destrezas
necesarias para priorizar, analizar y elegir la información que despliegan ante ellas y ellos, e ir
así concretando las posibles interrelaciones; también para convertirlas, posteriormente, en la
acción del presente que origina el pasado y va haciendo posible los futuros.

Así pues, los medios de comunicación masiva, en el contexto dado por la globalización de la
información, pueden convertirse en agentes potenciadores de las posibilidades originarias y

147
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

originales del Hombre, al romper su territorio, ampliándolo, y al darle mayores posibilidades


para crear su propia identidad; el paso de lo uno a lo otro tiene que ver con, al menos, el
cumplimiento de las obligaciones que se concretan en una ética de mínimos y que,
necesariamente, pasan por la educación.

INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN


Y LA IMAGEN PROPIA

Los niños también observan y están expuestos al prejuicio


cuando ven la televisión, leen libros y revistas, e inclusive al
ESTEREOTIPO:
estudiar textos escolares que presentan imágenes
estereotipadas de ciertos grupos o personas. Además de los Generalización excesiva sobre
estereotipos, algunos libros presentan información errónea; un grupo de personas. La gente
otros excluyen información importante acerca de algunos estereotipa cuando dicen que
grupos o no representan a miembros de un grupo en una todos los miembros de una
manera positiva. Los programas de televisión y los libros nacionalidad, religión, raza o
ejercen influencia indebida cuando estos son el único sexo específico son "tacaños",
"perezosos" "criminales," o
contacto que un niño tiene con ciertos grupos. Aunque se han "tontos". Todos los grupos
conseguido algunos adelantos, no es difícil encontrar tienen individuos generosos y
programas de televisión que muestran algunos estereotipos tacaños. Todos los grupos
ampliamente conocidos. tienen individuos que cometen
crímenes. Apodar a todo un
Los niños que tienen una imagen pobre de sí mismos son los grupo basándose en las
más vulnerables al desarrollo de prejuicios. Al rebajar a otros acciones de algunos de sus
miembros es estereotipar.
grupos o personas, ellos podrían tratar de reforzar su propia
Inclusive cuando el estereotipo
imagen. Un niño inseguro puede pensar, "Tal vez yo no sea es positivo, como cuando se
muy bueno, pero soy mejor que esa gente". Para algunos, el piensa que la gente de un
rebajar a otros sirve como una función psicológica, porque grupo racial es atléticamente
les permite sentirse más importantes y poderosos que los que superior, las consecuencias de
han rebajado. estereotipar son negativas.

Algunos niños pueden excluir o burlarse de otros porque creen que es algo que les dará
popularidad. Los niños pueden comenzar a usar insultos contra diferentes grupos si sienten que
les ayudará a ser más aceptados por sus amigos. Con el tiempo, tales acciones pueden
convertirse en prejuicios y discriminación contra grupos específicos. Todos lo niños notan las
diferencias. Esto no es un problema, sino que es apropiado durante su desarrollo; pero los
problemas se dan cuando a estas diferencias se les da va-lores negativos.

148
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

Capítulo 1.CRITICAN LA INFLUENCIA NEGATIVA


DE LA TELEVISIÓN
Duro pronunciamiento de la Academia de Educación
Noticias de Cultura: anterior | siguiente
Martes 4 de setiembre de 2007 | Publicado en edición impresa

Foto: Alfredo Sabat

Con la mirada puesta en la pobreza y la vulgaridad de los contenidos de la televisión, y la nula


aplicación de las sanciones previstas en la ley de radiodifusión, la Academia Nacional de
Educación advirtió ayer sobre las consecuencias negativas que algunos programas “producen al
cuerpo social, especialmente a los sectores de menor nivel educativo, los niños y jóvenes”.

El pronunciamiento no hace nombres de programas ni conductores, pero advierte que “las serias
deficiencias son comprobables a diario con sólo escuchar o mirar algunos de los más
importantes medios electrónicos de comunicación”.

“En vez de ser el gran aliado de la educacion, los medios son muchas veces su principal
adversario” dijo el educador Horacio Sanguinetti, presidente de la academia, al dar a conocer la
crítica declaración en una rueda de prensa, acompañado por Pedro Luis Barcia, Pedro Simoncini,
Julio Labaké, Antonio Battro y Alberto Raúl Dalló, miembros de la institución.

Los académicos atribuyeron la principal responsabilidad del deterioro de la TV al Comité


Federal de Radiodifusión (Comfer), que se desentiende de las infracciones y no aplica las
sanciones previstas en la ley 22.285. Esta norma declara responsables a los titulares de las
licencias de radio y TV por el contenido y el desarrollo de las transmisiones, pero según
advierten los académicos las infracciones del régimen legal nunca reciben sanciones. Los
castigos, que deberían aplicarse en forma progresiva, son el llamado de atención,
apercibimiento, multa, suspensión de publicidad y caducidad de las licencias.

La queja de la academia se suma a la reciente encuesta del Foro del Sector Social, que reflejaba
en junio último un mayoritario rechazo de los adultos a los contenidos de la TV, a pesar de los
altos niveles de rating de los programas más cuestionados.

149
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

"En los últimos años han sido frecuentes y justificadas las quejas de la sociedad, por los
contenidos de algunos medios audiovisuales, las flagrantes infracciones de la ley que rige su
funcionamiento y las múltiples consecuencias negativas que producen al cuerpo social", señala
el texto de la academia.

Barcia, que preside la Academia Argentina de Letras, reforzó el sentido de la declaración y


consideró que "es muy difícil recuperar el lenguaje en los adolescentes y jóvenes. Hace diez
años dominaban un vocabulario de 1200 palabras; ahora, de sólo 600". Y, preocupado, vaticinó:
"Recuperar un buen caudal léxico entre los jóvenes puede llevar dos o tres años en la
universidad, si es que se alcanza".

Al citar un informe elaborado por el Observatorio de la Televisión Argentina de la Universidad


Austral, Barcia comentó que mientras los noticieros y los programas políticos y culturales tienen
un buen nivel de expresión, los ciclos de chimentos, deportivos, infantiles y de entretenimientos
presentan un alto nivel de vulgaridad y muy baja riqueza expresiva.

Simoncini advirtió que recientemente el Comfer había admitido su "falta de capacidad para
resolver los problemas de regulación, frecuencia y contenidos". A lo que Barcia añadió: "Si
declara su impotencia, admite su inoperancia en la gestión de los últimos años". LA NACION
intentó comunicarse con autoridades del organismo oficial, pero no hubo respuestas.

La Academia de Educación advierte que "los hechos criticados se originan en causas diferentes,
entre las que se destaca como fundamental la no prestación adecuada del servicio de interés
público a que están obligados los permisionarios particulares". En ese sentido, Simoncini dijo
que "el criterio comercial prevalece por encima del interés público".

Y Labaké fue más allá, al advertir que "hay una confusión entre interés público y consumo de la
gente. Lo que se consume no necesariamente es de interés público". Al respecto, Barcia acotó:
"No se le da al público lo que el público pide, sino aquello a lo que se lo acostumbró a pedir".
"La consecuencia directa de este grave incumplimiento de las licencias -prosigue la declaración-
se traduce en el creciente volumen de contenidos de comprobable efecto pernicioso para la
educación de grandes sectores de la población".

En ese sentido, formula un "llamado a todos los sectores con responsabilidad sobre esta grave
situación, especialmente a las autoridades gubernamentales y a los empresarios permisionarios
de medios y anunciantes, para llegar a acuerdos concretos que reflejen los valores de nuestra
constitución y de la gran mayoría de nuestro pueblo".

Sanguinetti adelantó que la Academia de Educación promoverá encuentros con otras academias,
cámaras empresariales, organizaciones de la sociedad civil y funcionarios del Estado para
avanzar en acciones colectivas y acuerdos que permitan revertir el profundo deterioro. Hubo
consenso en que los padres son "responsables y permisivos" frente a la vulgaridad y la pobreza
de contenidos en la TV y que muchas veces "renuncian al ejercicio de una autoridad sana".

POR MARIANO DE VEDIA DE LA REDACCIÓN DE LA NACION

150
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

INFLUENCIA DEL INTERNET


Durante siglos la gente se ha encontrado dependiente psicológica o físicamente a
muchos comportamientos y sustancias. Esto no se debe a un mero interés, sino que
consiste en un patrón de uso que puede llevar a un eventual impacto negativo en el
funcionamiento, afectando al matrimonio, relaciones, trabajo, economía e incluso al
estatus legal (Greenfield, 1999b).

Según Echeburúa y Corral (1994) cualquier conducta normal placentera es susceptible


de convertirse en un comportamiento adictivo.

Por lo tanto lo importante en la adicción no es la actividad concreta que genera la


dependencia, sino la relación que se establece con ella. Es una relación negativa, incluso
destructiva que el sujeto se muestra incapaz de controlar. Internet es una herramienta a la
que se le atribuyen innumerables ventajas para la educación, el comercio, el
entretenimiento y en ultima instancia para el desarrollo del individuo. La participación
en grupos virtuales nos permite interaccionar con gente con nuestros propios intereses
donde sea que estén ubicados físicamente. En un estudios con estos grupos de discusión
McKenna y Bargh (1998) encontraron que este medio permitía a aquellos con
personalidades estigmatizadas (por razones de sexo o ideología) llegar a una gran
autoaceptación que en última instancia conducía a revelar a sus familiares y amigos su
identidad oculta. Esto hace que la pertenencia al grupo virtual se convierta en una parte
importante de su identidad.

Sin embargo a Internet también se le atribuyen propiedades negativas. En el estudio de


Kraut y cols. (1998) se llegó a la conclusión de que Internet contribuía a reducir el
círculo social y afectaba al bienestar psicológico, desplazando la actividad social y
reemplazando los lazos de unión fuertes por otros más débiles. Las amistades creadas en
la red parecen ser más limitadas que las respaldadas por una proximidad física.

En los últimos años, la evidencia sobre consecuencias negativas relacionadas con el uso
de Internet ha llevado a varios autores (Echeburúa y cols., 1998; Griffiths, 1997; Young,
1996) a proponer la existencia de un desorden de adicción a Internet similar a los
problemas que aparecen con otras conductas adictivas (juego, sexo, trabajo, etc.).

Definición

Con el desarrollo de Internet y su crecimiento exponencial han aparecido también los


primeros casos de psicopatología relacionados con la red. El trastorno de dependencia de
la red se ha conocido con muchos nombres: desorden de adicción a Internet –Internet
Addiction Disorder (IAD)- (Goldberg, 1995), uso compulsivo de Internet (Morahan-

151
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

Martin y Schumacker, 1997), o uso patológico de Internet – Pathological Internet Use


(PIU)- (Young y Rodgers, 1998b).

Uno de los aspectos problemáticos es: ¿a qué se hacen adictos los adictos a Internet? ¿Es
al contenido al que acceden o es al Internet en sí? Respecto a esto Pratarelli y cols.
(1999), utilizan el término de adicción al ordenador/Internet, y la definen como un
fenómeno o desorden pautativo que depende tanto del medio como del mensaje, sin
inclinarse a favor de ninguno.

Un ejemplo de la problemática lo encontramos en la relación entre adicción al sexo y


adicción a Internet. Un individuo que fuese adicto a las páginas de contenido sexual,
¿sería un adicto al sexo, a Internet, o a ambos?. Guerricaecheverría y Echeburúa (1997)
exponen un caso clínico de adicción a las líneas telefónicas de party line y eróticas,
señalando que se trata de una variante de adicción al sexo. En este caso nos sería difícil
de entender que existiera una adicción al teléfono en sí.

Por otro lado, Griffiths (1997) señala la existencia de lo que el llama "adicciones
tecnológicas", que se definen como adicciones no químicas que involucran la
interacción hombre-máquina. Estas pueden ser pasivas (como la televisión) o activas
(como los juegos de PC o Internet). Esta sería una modalidad de las adicciones
psicológicas o conductuales, que a su vez incluiría a la adicción a Internet.

CRITERIOS DEL DIAGNÓSTICO

Goldberg (1995) propone un conjunto de criterios para el diagnóstico del desorden de


adicción a Internet (IAD) basados en los criterios diagnósticos del abuso de sustancias:

1. Tolerancia, definida por cualquiera de los siguientes:


o Una necesidad de incrementar notablemente la cantidad de tiempo en
Internet para lograr satisfacción.
o Notable disminución de los efectos con el uso continuado de la misma
cantidad de tiempo en Internet.
2. Abstinencia, manifestado por cualquiera de los siguientes:

o El característico síndrome de abstinencia:


I. Cesación o reducción de un uso de Internet que ha sido grande y
prolongado
II. Dos o más de los siguientes, desarrollados algunos días durante
un mes antes:
eeee.Agitación psicomotora
ffff.Ansiedad

152
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

gggg.Pensamientos obsesivos acerca de lo que estará


sucediendo en Internet
hhhh.Fantasías o sueños a cerca de Internet
iiii. Movimientos de tecleo voluntarios o involuntarios
III. Los síntomas causan malestar o deterioro en el áreas social,
laboral u otra área importante de funcionamiento.
o El uso de Internet o un servicio similar esta dirigido a aliviar o evitar los
síntomas de la abstinencia.
I. Se accede a Internet con más frecuencia o por periodos más largos
de lo que inicialmente se pretendía.
II. Deseo persistente o esfuerzos infructuosos de controlar o
interrumpir el uso de Internet.
III. Se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas al uso de
Internet (P.Ej., comprando libros sobre Internet, probando nuevos
navegadores, indagando proveedores de Internet, organizando
fichero o descargando materiales).
IV. Actividades sociales, ocupacionales o recreativas se dejan o
reducen a causa del uso de Internet. Se continúa usando Internet
un pesar de saber que se tiene un persistente o recurrente
problema físico, social, ocupacional o psicológico que parece ser
causado o exacerbado por el uso de Internet (privación de sueño,
dificultades maritales, llegar tarde a las citas por las mañanas,
abandono de los deberes profesionales, o sentimientos de
abandono de personas significativas).

Greenfield señala un conjunto preliminar de siete criterios para la identificación y


predicción de la adicción a Internet:

• Nº Total de horas que pasas conectado


• Otras personas piensan que tienes un problema con Internet
• Experimentar serias consecuencias relacionadas con el uso de Internet
• Experimentar una intensa intimidad en la red
• Mantener la cantidad de tiempo que se pasa conectado como un secreto
• Edad (mas joven incrementa el riesgo de adicción)
• No poder esperar para llegar al ordenador y conectarse

Aunque ha habido varios esfuerzos centrados en detectar la Adicción a Internet tomando


como criterio el excesivo uso de la red, parece haber quedado claro que este no es un
criterio válido para el diagnóstico. Muchos individuos, por razones de trabajo o estudios,
deben pasar muchas horas conectados, delante del ordenador, pero eso no les convierte
automáticamente en adictos.

Thompson señala que, para la mayoría de las personas que pasan mucho tiempo
conectados, lo que podría parecer una adicción no es sino el proceso de aprender lo
máximo posible en poco tiempo. Griffiths analiza varios estudios referidos al uso
excesivo de la red y concluye que en la mayoría de los casos esto es puramente
sintomático.

EFECTOS NEGATIVOS

153
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

Uno de los aspectos que diferencian a una adicción psicológica de una adicción química
es que la primera no tiene las terribles consecuencias físicas negativas que puede tener
esta última. Aun así, en el caso de la adicción a Internet también se han señalado alguna
consecuencia, sobre todo las derivadas de la privación de sueño (Young, 1999). La
privación de sueño se produce por la inhabilidad del adicto a cortar la conexión,
permaneciendo despierto hasta altas horas de la madrugada, lo cual podría dar lugar a
fatiga, debilitación del sistema inmunitario y un deterioro de la salud.

Es evidente que Internet está produciendo un rápido cambio en las costumbres y modos
de vida de las personas, ya que en cierto sentido está modificando la forma en que nos
relacionamos unos con otros. Kraut y cols. examinaron el impacto de Internet sobre 169
personas en 73 hogares, encontrando que un gran uso de Internet estaba asociado con un
decremento en la comunicación con los miembros de la familia en el hogar, un
decremento en el tamaño de su círculo social y un incremento en su depresión y soledad.

La relación entre un alto uso de Internet y el incremento en los niveles de depresión ha


aparecido en varios estudios. Sin embargo, existe aún mucha controversia sobre si la
depresión es la causa o el efecto de la adicción a Internet. Según Pratarelli y cols., se
produce un ciclo en el que la soledad y la depresión alimentan el uso del
ordenador/Internet, y esto lleva a una mayor soledad y depresión. Esto se explicaría por
una conducta compensatoria según la cual la actividad de los usuarios se incrementa a
medida que aumentan su sentimiento de incomunicación.

El medio en el que se desenvuelve la adicción acarrea también una serie de cambios


psicológicos negativos, consistentes en alteraciones del humor, ansiedad o impaciencia
por la lentitud de las conexiones o por no encontrar lo que se busca o a quien se busca,
estado de conciencia alterado (total focalización atencional), irritabilidad en caso de
interrupción, incapacidad para salirse de la pantalla, etc.

Los problemas surgidos de la dependencia trascienden el ámbito de lo intrapersonal.


Desde un punto de vista sistémico, los efectos negativos de la adicción se expresan en
los ámbitos familiar, académico y profesional. El adicto se aísla del entorno y no presta
atención a otros aspectos de las obligaciones sociales.

MECANISMOS EXPLICATIVOS

El proceso por el cual una persona se convierte en adicto es siempre una interacción de
factores relativos al objeto de la adicción, a las características de la persona que la hacen
vulnerable y al entorno social. Los intentos de determinar las causas de la adicción a
Internet deben de tener en cuenta que la conducta problema se desarrolla en un contexto
virtual que no tiene por que seguir las leyes del mundo real.

Según Greenfield las cualidades de Internet que parecen contribuir al potencial de la


adicción están relacionadas con la velocidad, accesibilidad e intensidad de la
información a la que se tiene acceso, del mismo modo que la rapidez de absorción de
una droga es directamente proporcional al potencial adictivo de la droga.

154
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

Desde mi punto de vista, la razón de que aparezcan adicciones a comportamientos que


no son posibles fuera de la red (adicción a las líneas de chat o a los juegos MUD) tiene
que ver con esa velocidad, accesibilidad e intensidad de la información. Las relaciones
sociales son algo que resulta reforzante para la mayoría de las personas, sin embargo la
mayoría de las veces no tenemos libre acceso a ellas por el límite que impone la
sociedad o nosotros mismos. En las salas de chat se rompen todas esas reglas, una
persona puede dirigirse a otra, decir lo que se le antoje, sentirse escuchada... y dejar de
hacerlo cuando le apetezca, sin represalias. Algo parecido ocurre en el caso del
cibersexo.

Un ejemplo que ilustra esta evolución en la fuerza adictiva lo encontramos en el caso de


la adicción a las party line y líneas eróticas. Señalan varias características relativas al
funcionamiento de estas líneas que facilitan la dependencia: disponibilidad ambiental,
refuerzo inmediato, percepción de control y gran excitación emocional o sexual.
Podemos ver que estas características no solo están presentes en el caso de Internet, sino
que aparecen multiplicadas.

Otra característica que contribuye a la capacidad adictiva de la red es el anonimato de


las transacciones electrónicas. Este anonimato contribuye a animar los actos desviados e
incluso criminales como el visionado de imágenes obscenas o ilegales (p. Ej. Pedofilia),
proveer un contexto virtual que permite a los tímidos interactuar en un contexto seguro,
facilitar las infidelidades vía Internet y permitir la creación de personalidades virtuales
dependientes del estado de ánimo de la persona.

Según Young son varios los refuerzos y mecanismos psicológicos que llevan a la
formación del hábito:

• Aplicaciones adictivas: Se encuentra que las aplicaciones que más poder adictivo
tienen son las que permiten al usuario interaccionar con otros, como los chats y
los MUDs. Al parecer, si hay algo que diferencia a los usuarios dependientes de
los que no lo son es el tipo de aplicaciones que utilizan. Los usuarios no
dependientes usan Internet para encontrar información y mantener relaciones
preexistentes, mientras que los dependientes la usan para socializarse y conocer
nueva gente, para implicarse en un grupo. De acuerdo con esto se determinan
tres principales áreas de reforzamiento: apoyo social, realización sexual y
creación de un personaje.
• Apoyo social: Los grupos se forman rápido en el ciberespacio. Las visitas
continuadas a un determinado chat o MUD hacen que se establezca una
intimidad con los demás miembros, alentada por la desinhibición que se muestra
en la red. Esta desinhibición es consecuencia directa del anonimato que
proporciona la comunicación mediada por ordenador. Estos grupos llenan la
necesidad de apoyo que tenga la persona en situaciones estresantes de
enfermedad, jubilación o divorcio.
• Satisfacción sexual: Hay multitud de chats que han sido diseñados para la
interacción erótica, desde los más clásicos basados en texto a los más novedosos
que incorporan video en tiempo real. Estas aplicaciones permiten al usuario
elegir la fantasía sexual que le apetezca en el momento con solo pulsar un botón
(desde la homosexualidad hasta las diversas parafilias). En estos lugares se

155
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

sienten libres de ataduras por el anonimato y el sentimiento de practicar "sexo


seguro". Por otro lado las personas que se sienten poco atractivas físicamente se
ven liberadas de este problema.
• Creación de personalidad ficticia: Internet permite crear un personalidad virtual
modificando las propias características físicas que en el mundo real son
inamovibles. Por ejemplo, un trabajador de la construcción de 40 años, casado y
con sobrepeso, puede aparecer en la red como un joven millonario campeón de
atletismo. Es unas forma de reinventarse a sí mismo, de cubrir necesidades
psicológicas previamente no afrontadas enmascarando la inseguridad
interpersonal. Dos de estas necesidades psicológicas son la expresión de un rasgo
de personalidad reprimido y los sentimientos de reconocimiento y poder.
• Personalidades reveladas: Internet puede ayudar a sacar a la luz aspectos de la
personalidad que estaban ocultos o reprimidos, como puede ser la agresividad.
Una vez sacados a la luz, se debe de aprender a incorporarlos a la propia
personalidad y no limitar esos roles al ciberespacio.
• Reconocimiento y poder: Este es un elemento que se deriva de los juegos MUD,
en los que se crea un personaje que va aumentando su poder a medida que
consigue puntos, pudiendo llegar al liderato de otros jugadores subordinados.

Greenfield encuentra varios sentimientos que experimentan los usuarios dependientes de


Internet y que pueden llevar a la adicción:

• Los adictos informan de una intensa intimidad cuando está conectados


• Existe un sentimiento de desinhibición
• Muchos adictos informan también de una pérdida de ataduras
• Sentimientos de que el tiempo se detiene o que pasa muy rápido
• Sentirse fuera de control cuando se está conectado

Puesto que hemos analizado las características de Internet que pueden llevar a la
adicción, cabe preguntarse qué es lo que hace que algunas personas se conviertan en
adictos y otros no. Hasta ahora parece haber quedado claro que Internet en la mayoría de
los casos lo que hace es cubrir un déficit en la personalidad del adicto. Ya que Internet es
eminentemente un instrumento de comunicación interpersonal, es en este ámbito donde
el mundo virtual puede convertirse en un sustituto de la vida real para las personas con
déficit en habilidades sociales, timidez o algún tipo de complejo.

Del mismo modo que un adicto a la heroína lo es a la sustancia y no a la jeringa, es


lógico pensar que en este caso lo importante es el contenido, la necesidad que cubre en
una persona. Según Echeburúa y cols. la red permite cubrir dos tipos de necesidades
básicas: la estimulación solitaria (búsqueda de información, imágenes, sonido, juegos,
etc.) y la búsqueda de interacción social.

Hay ciertas características de personalidad o estados emocionales que aumentan la


vulnerabilidad psicológica a las adicciones. La vulnerabilidad psicológica hacia la
adicción a Internet se expresa en los siguientes factores de riesgo:

• Déficit de personalidad: introversión acusada, baja autoestima y nivel alto de


búsqueda de sensaciones.
• Déficit en las relaciones interpersonales: timidez y fobia social.

156
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

• Déficit cognitivos: fantasía descontrolada, atención dispersa y tendencia a


distraerse.
• Alteraciones psicopatológicas: Adicciones químicas o psicológicas presentes o
pasadas. Depresión.

Young y Rodgers administraron el cuestionario 16 PF a un grupo de personas auto –


seleccionadas, encontrando puntuaciones altas en términos de confianza en sí mismos,
pensamiento abstracto, disconformidad con las convenciones sociales, reactividad
emocional hacia los otros y preferencia por las actividades solitarias. Las personas
dependientes de Internet suelen ser susceptibles, vigilantes y privadas. Esta tendencia
hacia la introversión también fue encontrada por Petrie y Gunn.

Young, cols. y Greenfield distinguen cuatro modalidades de adicción a Internet. Si bien


Young y cols. Añaden a esta clasificación una quinta modalidad relacionada con uso
obsesivo del ordenador para juegos (Doom, Myst, solitarios, etc), no la tendremos en
cuenta por considerar que en ese caso Internet no está presente. La clasificación se
expone en la siguiente tabla:

MODALIDAD APLICACIÓN CONTENIDOS


1 Adicción Páginas web para Pornográficos o sexuales.
cibersexual adultos
2 Adicción a las Grupos de Comunicación interactiva
ciber - relaciones discusión, e – mail, con otros usuarios.
chats, etc.
3 Compulsiones de la Páginas web, en la Juegos de azar, comercio
red mayoría de los electrónico, subastas.
casos comerciales.
4 Buscadores de Robots de Simplemente navegar por la
información y búsqueda, FTP, red sin una meta específica
"vagabundos TELNET. y buscar información sobre
electrónicos" un tema de interés.

157
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

158
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

159
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

160
Ingeniería de sistemas
TGS. Ciclo III_2009
Carreño luyo luz Isabel

161

Das könnte Ihnen auch gefallen