Sie sind auf Seite 1von 125

ESTUDIO DE IMPACTO

AMBIENTAL
Proyecto
Potasio Río Colorado – RIO TINTO
Provincia del Neuquén, Argentina

Preparado por

Marzo 2007

Resumen Ejecutivo
URS Corporation S.A.
Suipacha 280, Piso 6°
(C1008AAF)Buenos Aires, Argentina
(54-11) 4322-5786 / 4327- 2054
CAPÍTULO 1

RESUMEN EJECUTIVO

Marzo 2007

Proyecto Potasio Río Colorado Estudio de Impacto Ambiental


CAPÍTULO 1

RESUMEN EJECUTIVO

ÍNDICE

1.0 CONCEPTOS GENERALES ......................................................................................................... 1


1.1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................... 1
1.2. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO POTASIO RÍO COLORADO ............................................................... 1
1.2.1. Plan de producción .................................................................................................................. 4
1.2.2. Cronograma............................................................................................................................. 4
1.2.3. Vida Estimada del proyecto ..................................................................................................... 5
1.2.4. Principales insumos ................................................................................................................. 5
1.3. METODOLOGÍA ....................................................................................................................................... 5
1.4. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL (LÍNEA DE BASE) ................................................................................................ 6
1.5. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS ............................................................................................ 7
1.5.1. Identificación, descripción y evaluación de impactos............................................................... 8
1.5.2. Jerarquización y significancia de Impactos............................................................................ 13
1.5.3. Representación cartográfica .................................................................................................. 13
1.6. PLANES DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL (PMAS) ................................................................................. 14

2.0 ANÁLISIS DEL MARCO LEGAL ................................................................................................ 17


3.0 ESTACIÓN DE TRANSFERENCIA............................................................................................. 19
3.1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ................................................................................................................ 19
3.1.1. Componentes de la Estación de Transferencia ..................................................................... 21
3.1.2. Carácter de las operaciones .................................................................................................. 22
3.1.3. Recepción de camiones y trenes ........................................................................................... 22
3.1.4. Personal................................................................................................................................. 22
3.1.5. Generación y disposición de residuos domésticos e industriales .......................................... 22
3.1.6. Energía .................................................................................................................................. 23
3.1.7. Combustibles ......................................................................................................................... 23
3.1.8. Consumo de agua ................................................................................................................. 23
3.1.9. Efluentes................................................................................................................................ 23
3.1.10. Emisiones y ruido .................................................................................................................. 24
3.2. CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DEL ÁREA DE INFLUENCIA ......................................................................... 25
3.2.1. Medio Físico .......................................................................................................................... 25
3.2.2. Medio Biológico ..................................................................................................................... 32
3.2.3. Medio Humano ...................................................................................................................... 36
3.3. EVALUACIÓN DE IMPACTOS Y MEDIDAS DE MANEJO APLICABLES................................................................ 46
3.3.1. Lista de actividades del proyecto........................................................................................... 46
3.3.2. Jerarquización y significancia de impactos ............................................................................ 49

4.0 RUTA DE TRANSPORTE ........................................................................................................... 53


4.1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ................................................................................................................ 53
4.1.1. Carácter de las operaciones .................................................................................................. 53

Proyecto Potasio Río Colorado i Estudio de Impacto Ambiental


4.1.2. Flota de camiones y trenes.................................................................................................... 54
4.1.3. Personal................................................................................................................................. 54
4.1.4. Efluentes, emisiones y ruido .................................................................................................. 54
4.1.5. Generación y disposición de residuos ................................................................................... 55
4.1.6. Combustibles ......................................................................................................................... 55
4.1.7. Características de los tramos del corredor de camiones ....................................................... 55
4.1.8. Características de los camiones ............................................................................................ 56
4.1.9. Características de la vía ........................................................................................................ 57
4.2. CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DEL ÁREA DE INFLUENCIA ......................................................................... 59
4.2.1. Medio Físico .......................................................................................................................... 59
4.2.2. Medio Biológico ..................................................................................................................... 65
4.2.3. Medio Humano ...................................................................................................................... 68
4.3. EVALUACIÓN DE IMPACTOS Y MEDIDAS DE MANEJO APLICABLES................................................................ 75
4.3.1. Listado de actividades del proyecto ....................................................................................... 75
4.3.2. Jerarquización y significancia de impactos ............................................................................ 77

5.0 GASODUCTO.............................................................................................................................. 81
5.1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ................................................................................................................ 81
5.2. CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DEL ÁREA DE INFLUENCIA ......................................................................... 82
5.2.1. Medio Físico .......................................................................................................................... 82
5.2.2. Medio Biológico ..................................................................................................................... 86
5.2.3. Medio Humano ...................................................................................................................... 87
5.3. EVALUACIÓN DE IMPACTOS Y MEDIDAS DE MANEJO APLICABLES................................................................ 90
5.3.1. Listado de actividades del proyecto ....................................................................................... 90
5.3.2. Jerarquización y evaluación de impactos .............................................................................. 91

6.0 LÍNEA ELÉCTRICA..................................................................................................................... 96


6.1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ................................................................................................................ 96
6.2. CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DEL ÁREA DE INFLUENCIA ......................................................................... 97
6.2.1. Medio Físico .......................................................................................................................... 97
6.2.2. Medio Biológico ................................................................................................................... 101
6.2.3. Medio Humano .................................................................................................................... 103
6.3. EVALUACIÓN DE IMPACTOS Y MEDIDAS DE MANEJO APLICABLES.............................................................. 108
6.3.1. Listado de actividades del proyecto ..................................................................................... 108
6.3.2. Jerarquización y evaluación de impactos ............................................................................ 109

7.0 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL............................................................................................. 113


8.0 CONSULTAS, COMUNICACIÓN Y CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO SUSTENTABLE . 116
8.1. PROCESO DE CONSULTA Y COMUNICACIÓN ........................................................................................... 116
8.2. CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO SUSTENTABLE ..................................................................................... 117

Proyecto Potasio Río Colorado ii Estudio de Impacto Ambiental


TABLAS

Tabla 1. Plan de producción.....................................................................................................................4


Tabla 2. Cronograma del Proyecto PRC..................................................................................................4
Tabla 3. Ficha de Evaluación y Descripción de Impactos .......................................................................9
Tabla 4: Codificación de Impactos ...........................................................................................................9
Tabla 5. Criterios para la Evaluación de los Impactos Ambientales. .....................................................10
Tabla 6. Criterios para Definir el Grado de Perturbación.......................................................................11
Tabla 7. Criterios para Definir el Valor Ambiental. .................................................................................11
Tabla 8. Criterios para Definir el Valor de Intensidad. ...........................................................................12
Tabla 9. Valores de Calificación de Intensidad. .....................................................................................12
Tabla 10. Criterios de Jerarquización de Impactos................................................................................13
Tabla 11. Criterios de Significancia de los Impactos. ............................................................................13
Tabla 12. Ficha Tipo de Planes de Manejo Ambiental y Social.............................................................16
Tabla 13. Cuadro estratigráfico regional de la Cuenca Neuquina. ........................................................25
Tabla 14. Clasificación de los suelos en el área de estudio de la Estación de Transferencia. .............27
Tabla 15. Crecimiento de la flota de camiones y trenes ........................................................................54
Tabla 16. Cuadro estratigráfico del área de estudio de la Ruta de Transporte. ....................................59
Tabla 17. Calidad del aire en Rincón de los Sauces. ............................................................................63
Tabla 18. Calidad del aire en Añelo. ......................................................................................................64
Tabla 19. Cuadro estratigráfico del área de estudio de gasoducto. ......................................................83
Tabla 20. Cuadro estratigráfico del área de estudio de la línea eléctrica..............................................98
Tabla 21. PMAS Proyecto Potasio Río Colorado.................................................................................113
Tabla 22. Apéndices PMAS Proyecto Potasio Río Colorado...............................................................114

Proyecto Potasio Río Colorado iii Estudio de Impacto Ambiental


CAPÍTULO 1

RESUMEN EJECUTIVO

1.0 CONCEPTOS GENERALES


1.1. Introducción

La empresa Potasio Río Colorado contempla el desarrollo de un proyecto integral de


extracción de Cloruro de Potasio en la provincia de Mendoza y su transporte hacia mercados
del exterior utilizando un corredor de transporte que parcialmente se ubica en la Provincia del
Neuquén. El producto se transportará desde la mina en camiones por rutas provinciales de
Neuquén hasta llegar a una estación de transferencia, también en Neuquén. Allí el producto
será descargado de los camiones y cargado a vagones para ser transportados por tren hasta
el puerto de Bahía Blanca. Finalmente, el producto será distribuido a los mercados del
exterior mediante embarcaciones de ultramar.

En consecuencia, el desarrollo del proyecto comprende la ejecución y operación de una serie


de instalaciones y actividades en la Provincia de Neuquén que, por su naturaleza fueron
agrupadas en cuatro grandes obras:
• Estación de transferencia:
o Construcción y operación de una estación de transferencia de camión a vagón
• Ruta de transporte (252.15 km):
o Construcción de caminos y operación de una flota de camiones
o Utilización y mejoramiento de rutas existentes
o Construcción y operación de un tramo ferroviario
• Línea Eléctrica (Tramo norte: 49 km, Tramo Sur: 15 km).
o Construcción de un tendido eléctrico para suministrar energía a la mina
• Gasoducto (75, 4 km):
o Construcción de un gasoducto para suministrar energía a la mina

1.2. Descripción general del proyecto Potasio Río Colorado

El Proyecto Potasio Río Colorado consiste en la extracción y el procesamiento de la silvinita,


mineral no metálico, que contiene una alta concentración de cloruro de potasio. El mineral
silvinita es una mezcla de silvita (cloruro de potasio - KCl) y halita ( cloruro de sodio - NaCl ).

Aprovechando la natural solubilidad de la silvinita en agua, se propone el uso de una


tecnología de minería de bajo impacto. Se la denomina minería por disolución e implica la
perforación de pozos hasta llegar al mineral y la inyección de agua caliente a fin de
recuperar, a través de los mismos pozos, una salmuera rica en potasio. A esta salmuera se
la someterá a un proceso de evaporación y cristalización a fin de separar el cloruro de sodio

Proyecto Potasio Río Colorado 1 Estudio de Impacto Ambiental


del cloruro de potasio para luego obtener un producto granular cristalino. El potasio estándar
granular es el producto final que luego se transportará hasta el puerto de Bahía Blanca.

La Figura 1 muestra el sitio de la mina en la provincia de Mendoza, la ruta que seguirán los
camiones que transportarán el producto por las provincias de Mendoza y del Neuquén, la
ubicación de la estación de transferencia en la provincia del Neuquén, y el corredor
ferroviario que atraviesa la provincia de Río Negro, una breve extensión en la provincia de La
Pampa y finalmente la provincia de Buenos Aires para finalizar en las instalaciones del
puerto Bahía Blanca.

Proyecto Potasio Río Colorado 2 Estudio de Impacto Ambiental


Figura 1. Plano de ubicación del Proyecto PRC

Proyecto Potasio Río Colorado 3 Estudio de Impacto Ambiental


Se describen a continuación las características generales de las operaciones del Proyecto
PRC.

1.2.1. Plan de producción

La producción inicial de la mina será de 1.28 Mt/año que se estima que se alcanzará a los 18
meses de iniciada la explotación. Al inicio del año 4 comenzará una expansión de la
producción hasta alcanzar, luego de 72 meses, la producción final de 2.40 Mt/año. A partir de
este mes la planta operará en su máximo rendimiento hasta el año de cierre de la
producción. La Tabla 1 muestra el plan de producción considerado.
Tabla 1. Plan de producción
Producción del campo
Producción de planta
Año de pozos
(ton KCl)
(ton KCl)
2009 134,565 129,183
2010 991,286 951,634
2011 1,321,478 1,268,619
2012 1,332,338 1,279,045
2013 1,824,089 1,751,125
2014 2,232,574 2,143,271
2015 2,360,196 2,265,789
2016 2,465,536 2,366,914
2017 2,475,386 2,376,370
2018 2,500,000 2,400,000
2048 2,500,000 2,400,000

1.2.2. Cronograma

La Tabla 2 muestra el cronograma del Proyecto PRC.


Tabla 2. Cronograma del Proyecto PRC

Fase del Proyecto 1,5 año 0,5 años 3,5 años 6 años 33 años

Fase de construcción

Apertura de caverna

Operación inicial 1.28 Mtpa

Expansión a 2.4 Mtpa

Producción máxima 2.4 Mtpa

Cierre

Vida estimada del proyecto 40 años

Proyecto Potasio Río Colorado 4 Estudio de Impacto Ambiental


1.2.3. Vida Estimada del proyecto

La vida considerada del proyecto es de 40 años.

1.2.4. Principales insumos

Se estima que el funcionamiento de la mina requerirá alrededor de 1.702 GJ/h de gas


natural, principalmente para alimentar las calderas, secadores y otras instalaciones menores
(campamento, oficinas, cocina, etc.).

El gas será suministrado desde la provincia de Neuquén utilizando un nuevo gasoducto


conectado a la red troncal del gasoducto Gas Pacifico. El Capítulo 6 provee detalles sobre
este gasoducto.

En lo que respecta a energía eléctrica, se estima que las operaciones e instalaciones de la


mina consumirán alrededor de 56.5 MW, lo cual demandará la construcción de una estación
transformadora (ET Río Tinto) de 132 kV que estará ubicada en el área de producción y un
tendido eléctrico desde las líneas existentes hasta esta estación. El Capítulo 7 brinda
detalles sobre este tendido que, en su mayor parte, se desarrollará en la Provincia del
Neuquén.

1.3. Metodología

Cada una de las obras y grupos de obras definidos serán evaluados siguiendo un mismo
esquema metodológico que se describe a continuación. Esta metodología considera criterios
definidos por la legislación ambiental vigente, las características, según los estudios de línea
de base, de los componentes y elementos afectados y los estándares de Río Tinto respecto
de buenas prácticas ambientales.

El diagnóstico ambiental o línea de base, cuya metodología general se describe en esta


sección, incluye la descripción e interpretación de información secundaria y relevamientos de
campo y análisis de laboratorio. Esta información, en conjunto con el desarrollo de una serie
de mapas temáticos, es la base de la evaluación constituyendo el “Escenario 0”. Las líneas
de base para cada uno de los grupos de obras mencionados, son presentadas en las
primeras partes de cada uno de los capítulos subsiguientes, a continuación de las
descripciones detalladas de las obras y actividades.

Las evaluaciones de impactos ambientales, en sí mismas, siguen un esquema preciso y


homogéneo que se describe en párrafos posteriores.

Finalmente, el Plan de Manejo Ambiental, se basa en la jerarquización y significancia de los


potenciales impactos relacionados con el Proyecto. Tiene como objetivo primordial prevenir,
mitigar o compensar efectos negativos y potenciar aquellos que sean positivos. Asimismo, el
análisis de los potenciales impactos, permite diseñar planes de seguimiento y monitoreo que

Proyecto Potasio Río Colorado 5 Estudio de Impacto Ambiental


verifiquen el cumplimiento y efectividad de las medidas propuestas. Estos planes de manejo
se materializan en medidas puntuales y específicas definidas en detalle para cada impacto,
con indicación de objetivos, indicadores de eficiencia, responsables y frecuencias y duración
según corresponda.

1.4. Diagnóstico ambiental (línea de base)

Los contenidos metodológicos de la Línea de Base están orientados a satisfacer las


necesidades del EIAS, con el objetivo de lograr una caracterización completa y
representativa de los componentes del proyecto analizados en la provincia del Neuquén y
sus áreas de influencia.

Las áreas de estudio de línea de base para cada componente del proyecto fueron definidas
en función de las características particulares de cada componente del medio ambiente y tipo
de actividades a desarrollar, así como de los potenciales impactos.

Las áreas de estudio para los proyectos lineales (ruta de transporte, gasoducto y línea
eléctrica), se definieron a partir de un área “buffer” de 5 km, a fin de abarcar los sectores
aledaños a las trazas correspondientes.

Para la Estación de Transferencia, los límites del área de estudio fueron definidos con el
objetivo de cubrir el sitio propuesto para la estación y su área de influencia, incluyendo los
accesos por camión y ferrocarril, las rutas 8, 151 y 7, y el valle del río Neuquén.

Los estudios de línea de base incluyeron trabajos de recopilación y análisis de información


secundaria y relevamiento de datos primarios a través de trabajos de campo.

El estudio incluyó las siguientes áreas temáticas:

• Clima y Meteorología
• Calidad de Aire y Ruido
• Geología
• Geomorfología
• Suelos
• Hidrología
• Hidrogeología
• Vegetación
• Fauna
• Ambiente Socioeconómico
• Arqueología
• Paleontología
• Usos del Suelo e Infraestructura
• Paisaje y calidad visual

Proyecto Potasio Río Colorado 6 Estudio de Impacto Ambiental


Para la recolección de datos, se utilizaron metodologías específicas de cada especialidad y
en relación a los distintos componentes ambientales y sociales. Las técnicas generales
utilizadas incluyen la interpretación de imágenes satelitales y cartografía existente, el análisis
de información proveniente de organismos nacionales provinciales o regionales y
publicaciones en general.

Los trabajos de campo incluyeron tareas de observación, medición y muestreo de los


componentes ambientales y sociales mencionados anteriormente.

Los datos obtenidos fueron organizados en bases de datos e informes, y volcados en


formato SIG (Sistema de Información Geográfica), organizado mediante un sistema para el
almacenamiento de datos provenientes de los diferentes módulos o equipos de trabajo. Los
mapas temáticos se elaboraron en una escala adecuada para la correcta identificación de
todos los elementos que hacen a la caracterización ambiental del área de influencia.

1.5. Metodología de evaluación de impactos

La identificación y evaluación de los impactos del Proyecto se basa en un análisis de criterios


múltiples, donde los antecedentes relacionados con el proyecto de ingeniería, Descripción
del Proyecto, la información obtenida de la Línea de Base Ambiental y todos los estudios
desarrollados para los efectos del proyecto, constituyen los antecedentes básicos que
permiten identificar y evaluar los potenciales impactos sobre el medio ambiente en que se
inserta el proyecto. Por otra parte, los criterios definidos en la legislación ambiental vigente,
la particular valoración de algunos elementos del medio ambiente por parte de la comunidad
y los estándares de Río Tinto respecto de buenas prácticas ambientales, constituyen
elementos de referencia en el proceso de evaluación de impactos.

Esta evaluación, se lleva a cabo mediante la identificación de las actividades o acciones del
proyecto factibles de causar impactos ambientales y de los componentes y elementos
ambientales de cada medio, posibles de ser impactados por estas acciones. Se considera
también, los potenciales efectos positivos que generará el Proyecto sobre su entorno.

La metodología para evaluar los impactos consiste en aplicar las siguientes etapas de
análisis al proyecto y a su entorno ambiental:
• Listado de Actividades del Proyecto

• Matrices de Identificación, Descripción y Evaluación de Impactos

• Jerarquización y Significancia de Impactos

• Representación Cartográfica de Impactos

Proyecto Potasio Río Colorado 7 Estudio de Impacto Ambiental


1.5.1. Identificación, descripción y evaluación de impactos

La identificación, descripción y evaluación de los impactos esperados, se realiza señalando


las actividades del proyecto que dan origen al impacto, la forma en que se expresa sobre el
medio ambiente y/o los cambios que genera en el componente ambiental (efectos) y la
localización del impacto en el contexto del área de influencia del proyecto.

Cuando corresponde, en la descripción del impacto se detalla la forma en que el diseño de


ingeniería del proyecto ha contemplado la implementación de medidas tendientes a disminuir
los efectos que se pudiesen generar sobre el elemento afectado y el grado de cumplimiento
de los niveles guía definidos por la normativa o los estándares de Río Tinto.

Adicionalmente en la descripción del impacto dentro de la ficha se establece, a continuación


del carácter, si el impacto es de tipo directo, indirecto, acumulativo o sinérgico. Para lo
anterior, se definen las siguientes tipologías:

Directo: Impactos primarios de una acción humana que ocurren al mismo tiempo y
en el mismo lugar

Indirecto: Impactos secundarios o adicionales que podrían ocurrir sobre el ambiente


como resultado de una acción humana.

Acumulativo: Aquel que, al prolongarse en el tiempo la acción de la causa, incrementa


progresivamente su gravedad o beneficio.

Sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea


de varios agentes, supone una incidencia ambiental mayor que el efecto
suma de las incidencias individuales, contempladas aisladamente.
Asimismo, se incluye en este tipo, aquel efecto cuyo modo de acción induce
en el tiempo la aparición de otros nuevos.

Proyecto Potasio Río Colorado 8 Estudio de Impacto Ambiental


Tabla 3. Ficha de Evaluación y Descripción de Impactos
Denominación del impacto identificado
Impacto:

Código Según tabla de asignación descrita a continuación.


Actividades: Lista de actividades del Proyecto que generan el impacto.
Indicación de elementos afectados.
Elemento(s):
Efectos en el elemento estudiado.
Efectos:

Carácter: Positivo o negativo, dependiendo del carácter del impacto.


Indica los lugares donde se genera el impacto identificado. En conjunto con el
Localización: parámetro de extensión generará las áreas de cartografía de impactos.

Justificación en extenso del impacto generado. La valoración asignada a cada


Descripción:
uno de los criterios (I, E, Du, De, Re, Ro).
C I E Du De Re Ro CA
Evaluación

La nomenclatura utilizada para los impactos es la siguiente:


Tabla 4: Codificación de Impactos
Componente Códigos de Impacto
Medio Ambiente Físico
Geología GE-1 a GE-n
Geomorfología GM-1 a GM-n
Suelos SU-1 a SU-n
Hidrología HS-1 a HS-n
Hidrogeología HG-1 a HG-n
Calidad del Agua CA-1 a CA-n
Calidad del Aire AI-1 a AI-n
Ruido RU-1 a RU-n
Medio Ambiente Biológico
Vegetación y Flora VF-1 a VF-n
Fauna Terrestre FT-1 a FT-n
Biota Acuática FA-1 a FA-n
Medio Ambiente Humano
Aspectos Administrativos, Socioeconómicos,
AS-1 a AS-n
Culturales, Infraestructura y de Servicios
Paisaje PJ-1 a PJ-n
Arqueología AQ-1 a AQ-n
Paleontología PL-1 a PL-n

Proyecto Potasio Río Colorado 9 Estudio de Impacto Ambiental


Los impactos identificados y descriptos son evaluados (tanto positivos como negativos),
utilizando los criterios según el siguiente detalle:
Tabla 5. Criterios para la Evaluación de los Impactos Ambientales.
CRITERIO DESCRIPCIÓN Calificación / Valoración
Define si el impacto generado por el Negativo -1
C Carácter proyecto es de carácter positivo o
negativo. Positivo +1
Expresa la importancia de las Muy Alto 0,9 – 1,0
consecuencias que tiene la alteración
del elemento sobre el medio ambiente, Alto 0,7 – 0,8
I Intensidad
quedando definida por la interacción Mediano 0,4 – 0,6
entre el Grado de Perturbación (Tabla 6)
y el Valor Ambiental (Tabla 7). Bajo 0,1 - 0,3
Cierto 0,9 – 1,0
Califica la probabilidad que el impacto Muy Probable 0,7 – 0,8
Riesgo de
Ro ocurra debido a la ejecución de la(s)
Ocurrencia Probable 0,4 – 0,6
actividad(es) del Proyecto.
Poco Probable 0,1 – 0,3
Define la magnitud del área afectada por Regional 0,8 – 1,0
el impacto, entendiéndose como tal la
E Extensión Local 0,4 – 0,7
superficie relativa del área de influencia
donde afecta el impacto. Puntual 0,1 – 0,3
Corresponde a una unidad de medida Permanente (más de 10 años) 0,8 – 1,0
temporal que permite evaluar el período Larga (5 años – 9 años) 0,5 – 0,7
Du Duración durante el cual las repercusiones serán
sentidas o resentidas en el elemento Media (3 años – 4 años) 0,3 – 0,4
afectado. Corta (hasta 2 años) 0,1 – 0,2
Califica el tiempo que el impacto tarda Muy Rápido (< 1 mes) 0,9 - 1,0
en desarrollarse completamente, es
decir califica la forma como evoluciona el Rápido (1 mes - 6 meses) 0,7 - 0,8
De Desarrollo impacto, desde que se inicia y se Medio (6 meses - 12 meses) 0,5 - 0,6
manifiesta hasta que se hace presente
Lento (12 meses - 24 meses) 0,3 - 0,4
plenamente con todas sus
consecuencias. Muy Lento (> 24 meses) 0,1 - 0,2
Reversible :Retorna
0,1 – 0,3
naturalmente su estado original
Posibilidad, dificultad o imposibilidad de Recuperable: Requiere
retornar al estado previo a la intervención humana para 0,4 – 0,7
Re Reversibilidad
intervención y los medios de retornar al estado original
recuperación. Irrecuperable: No puede
retornar natural ni artificialmente 0,8 – 1,0
al estado original
CA entre
Impactos Altos
La CA es la expresión numérica de la 8 y 10
Calificación interacción o acción conjugada de las CA entre
CA Impactos Medios
Ambiental valoraciones asignadas a los criterios de 4y7
evaluación de los impactos ambientales CA entre
Impactos Bajos
1y3

Proyecto Potasio Río Colorado 10 Estudio de Impacto Ambiental


Para efectos de la determinación de la Intensidad (I) del impacto, se debe realizar el cruce de
dos variables (Grado de Perturbación y Valor Ambiental), según el siguiente detalle:

GP: Grado de Perturbación

El grado de perturbación señala el nivel de intervención que presentara el componente


ambiental frente a la ejecución de la(s) actividad(es) del proyecto. Para efectos de su
calificación se adoptan los siguientes criterios:(Tabla 6)
Tabla 6. Criterios para Definir el Grado de Perturbación.
Rango Descripción

La acción modifica en forma importante las características


Alto
propias del elemento.
La acción sólo modifica algunas características del
Medio
elemento.
La acción no modifica significativamente el elemento
Bajo
afectado.

VA: Valor Ambiental

El valor ambiental es un criterio de evaluación del grado de importancia del componente


afectado. Esta importancia se define, por una parte, por el interés y la calidad que le otorga
el juicio del especialista y, por otra parte, por el valor social que tiene debido a
consideraciones populares, legales y políticas en materia de protección y puesta en valor del
medio ambiente. Para efectos de su calificación se adoptan los siguientes criterios:(Tabla 7)
Tabla 7. Criterios para Definir el Valor Ambiental.
Rango Descripción
El componente afectado es de gran interés, calidad y valor
tanto para los especialistas como para la comunidad.
Muy Alto
Adquiere relevancia al tratarse de componentes que son
manejados cotidianamente por la sociedad.
El componente afectado es de interés, calidad y valor para
Alto los especialistas como para ciertos grupos organizados de
la comunidad.
El componente afectado es de interés, calidad y valor para
Medio los especialistas o para ciertos grupos organizados de la
comunidad.
El componente afectado es bajo interés, calidad y valor
Bajo
para los especialistas o la comunidad.

Proyecto Potasio Río Colorado 11 Estudio de Impacto Ambiental


Por lo tanto, para determinar la Intensidad (I) de un impacto en una matriz se deben cruzar
las calificaciones de ambos criterios, con el objeto de obtener un sólo valor, según la Tabla 8:
Tabla 8. Criterios para Definir el Valor de Intensidad.
Valor Ambiental
(VA)
Muy Alto Alto Medio Bajo
de
perturbación Alto Muy Alto Alto Mediano Bajo

Medio Alto Alto Mediano Bajo


Grado

(GP)

Bajo Mediano Mediano Bajo Bajo

Al asignar un valor numérico a las distintas valoraciones se obtienen los siguientes rangos de
Intensidad:(Tabla 9)
Tabla 9. Valores de Calificación de Intensidad.
Rango Calificación

Muy Alto 0,9 – 1,0


Alto 0,7 – 0,8
Mediano 0,4 – 0,6
Bajo 0,1 - 0,3

Una vez definidos y asignados los distintos valores se calcula la Calificación Ambiental (CA)
de cada impacto. Para estos efectos, se define el concepto de Calificación Ambiental de la
siguiente forma:

CA: Calificación Ambiental

La CA es la expresión numérica de la interacción o acción conjugada de las valoraciones


asignadas a los criterios evaluación de los impactos ambientales y que se obtiene a partir de
la siguiente ecuación:

⎛ ⎛ I + E + Du + De + Re ⎞ ⎞
CA = ⎜⎜ C * ⎜ ⎟ * Ro ⎟⎟ * 10
⎝ ⎝ 5 ⎠ ⎠
Para facilitar la posterior jerarquización de los impactos, el valor de la CA se aproxima al
entero más cercano.

Proyecto Potasio Río Colorado 12 Estudio de Impacto Ambiental


1.5.2. Jerarquización y significancia de Impactos

Los impactos, sean positivos o negativos, serán jerarquizados en función de su CA de


acuerdo con la siguiente escala: (Tabla 10).
Tabla 10. Criterios de Jerarquización de Impactos.
Rango de CA Jerarquización

CA entre 8 y 10 Impactos Altos


CA entre 4 y 7 Impactos Medios

CA entre 1 y 3 Impactos Bajos

Finalmente los impactos son categorizados según su significancia, utilizando los criterios que
se detallan en la Tabla 11:
Tabla 11. Criterios de Significancia de los Impactos.
CALIFICACIÓN DEL IMPACTO DESCRIPCIÓN
POSITIVO SIGNIFICATIVO Corresponde a los Impactos Positivos Altos o Medios.
POSITIVO MENOR Corresponde a los Impactos Positivos Bajos.
Corresponde a los Impactos Negativos Altos y a los Impactos Negativos
NEGATIVO SIGNIFICATIVO Medios que presenten combinación con los criterios de Permanente e
Irrecuperable.
Corresponde a los Impactos Negativos Altos y a los Impactos Negativos
Medios, que sin cumplir con la anterior combinación de criterios, pueden ser
NEGATIVO MITIGABLE
prevenidos, mitigados, reparados y/o compensados a través de la aplicación
de planes de manejo ambiental.
Corresponde a los Impactos Negativos Bajos que pueden ser prevenidos,
NEGATIVO MENOR reparados, mitigados y/o compensados a través de la aplicación de planes de
manejo ambiental.
Una vez definida la jerarquización y significancia de los impactos, éstos son listados en
tablas resúmenes separadas por la etapa del proyecto y condición de Positivo o Negativo.

1.5.3. Representación cartográfica

Para una mejor y rápida visualización de los impactos identificados, se realiza una
representación cartográfica, por etapa del proyecto y componente ambiental, donde se
localizan geográficamente los impactos analizados y susceptibles de ser cartografiados.
También se identifican en estos mapas los Planes de Manejo Ambiental y Social (PMAS)
aplicables a cada impacto.

En la cartografía, cada uno de los impactos tendrá una representación gráfica que incluirá el
medio ambiente impactado, el código del impacto, la Calificación Ambiental obtenida y la
significancia expresada con un color y el código del o los PMAS asociados al impacto. La
Figura 2 muestra la forma en que serán representados los impactos.

Proyecto Potasio Río Colorado 13 Estudio de Impacto Ambiental


Figura 2. Ejemplo de Representación Cartográfica de los Impactos

Ambiente Identificación del Código Plan de Manejo


Impactado Impacto Impacto Asociado
Modificación de la PMAS - 1: Protección de
Biótico (B) VF-1
estructura vegetacional Biodiversidad

Significancia del Impacto Color

Positivo Significativo

Positivo Menor

Negativo Menor

Negativo Mitigable

Negativo Significativo

1.6. Planes de Manejo Ambiental y Social (PMAS)

Los PMAS son instrumentos de planificación cuyo objetivo principal es orientar la gestión
ambiental del proyecto hacia el logro de los objetivos de desarrollo sustentable y compatible
con el medio ambiente y el cumplimiento de la normativa vigente y los estándares de Río
Tinto.

Para cada uno de los temas relevantes se ha elaborado un PMAS teniendo en cuenta las
características del proyecto en todas sus etapas y las condiciones ambientales y
socioeconómicas del área de influencia del mismo.

Proyecto Potasio Río Colorado 14 Estudio de Impacto Ambiental


Los PMAS se estructuraron en fichas que incluyen los siguientes campos:
• Información general (Nombre, ubicación, responsables, fase del proyecto)
• Objetivos
• Requisitos legales y normas aplicables
• Gestión
• Indicadores
• Monitoreo
• Reportes

En la Tabla 12 se presenta la ficha tipo utilizada para la elaboración de la totalidad de los


PMAS y en la misma se explicita la información incluida en cada uno de los campos
mencionados. La aplicabilidad de toda la información incluida en los planes se evaluó tanto
para la etapa de construcción como para la de operación mientras que para la etapa de
cierre se diseñó un PMAS específico.

Proyecto Potasio Río Colorado 15 Estudio de Impacto Ambiental


Tabla 12. Ficha Tipo de Planes de Manejo Ambiental y Social

Nombre: Indica el nombre del PMAS. Por ejemplo: Ubicación: Define el área en que se aplica el
“REVEGETACION”. correspondiente PMAS.
Persona/s responsable/s Responsable Principal: Designa el
responsable final de la aplicación del
correspondiente PMAS
Tareas de cargo de: Designa los
profesionales que tendrán a cargo la
realización de las actividades específicas
comprometidas en los distintos PMAS.
Fase del Proyecto: Define las columnas ubicadas a la derecha (Con y Op), las cuales se
prolongan a lo largo de todo el resto de la ficha y son utilizadas para indicar mediante una
cruz la etapa del proyecto en que es aplicable una norma, medida, monitoreo o la entrega
Con Op
de reportes.
Nota: No se ha incluido en esta ficha la etapa de cierre del proyecto, debido a que ha
elaborado un PMAS específico para esta etapa, el cual forma parte de este capítulo.

Objetivos

Enumera los objetivos del PMAS.

Requisitos legales y normas aplicables

Indica las normas Nacionales, Provinciales y Municipales aplicables a la temática principal


del PMAS y los estándares definidos por PRC para este tipo de temática.

Gestión

Detalla las diversas medidas de mitigación, compensación, restauración o reparación, que


serán aplicadas por PRC para minimizar los impactos relacionados con la temática del
PMAS.
Cuando las medidas definidas requieren un grado de descripción mas detallado, se
presentan en los apéndices asociados a los PMAS.

Indicadores

Define los parámetros y protocolos mediante los cuales se evaluará la eficiencia del PMAS
correspondiente; permitiendo definir su continuidad, potenciales cambios en los temas a
tratar o inclusive la incorporación de nuevas medidas. Estos constituyen una herramienta
dinámica que mejora sustantivamente la gestión ambiental integral del proyecto.

Monitoreo

Define los programas de monitoreo o seguimiento que el proyecto contempla. Cuando las
medidas definidas requieren un grado de descripción mas detallado, se presentan en los
apéndices asociados a los PMAS

Reportes

Define, para los distintos PMAS, la eventual necesidad de generar reportes, cuya función
principal en los casos de aplicación es la actualización de los temas ambientales
específicamente tratados, permitiendo una evaluación constante y periódica de las
variables en base a los indicadores de cumplimiento ya referidos.

Proyecto Potasio Río Colorado 16 Estudio de Impacto Ambiental


En el campo denominando “Gestión” los planes incluyen las medidas identificadas tendientes
a minimizar los efectos adversos originados por el Proyecto la cuales pueden clasificarse de
la siguiente forma:

Medida de Prevención: es aquella orientada a implementar todas las condiciones


operacionales para que los efectos negativos de un impacto pronosticado no ocurran.

Medida de Mitigación: es aquella obra o acción destinada a aminorar o reducir al máximo los
efectos generados por una o más actividades del proyecto sobre uno o más componentes
del medio ambiente.

Medida de Reparación: es aquella tendiente a reparar, de la forma lo mas cercana posible al


estado original u óptimo, el daño generado sobre un elemento por una o mas actividades del
proyecto, y que por las características del proyecto es imposible evitar para la concreción del
mismo.

Medida de Compensación: es aquella destinada a compensar las pérdidas o deterioro


irreversible generado por un impacto asociado al proyecto y que por las características del
mismo es imposible de evitar.

2.0 ANÁLISIS DEL MARCO LEGAL


Para el presente Informe de Impacto Ambiental se consideraron los marcos legales nacional,
provincial y municipal referidos a la protección del ambiente, así como la normativa relativa a
la evaluación de impacto ambiental y otras normas vigentes relacionadas con las etapas de
construcción, operación y cierre del proyecto Potasio Río Colorado.

Si bien la legislación sobre medio ambiente se organiza de acuerdo con el marco jurídico
recién mencionado (ámbitos nacional, provincial y municipal), existen también normativas
sectoriales que regulan los aspectos ambientales, como en el caso de minería,
hidrocarburos, recursos hídricos, energía, transporte, entre otros, las que también han sido
consideradas en el marco normativo y que complementan la legislación antes mencionada.

Se consideraron también estándares y valores guías de organismos o regulaciones


internacionales, para aquellos aspectos ambientales para los cuales la normativa propia es
escasa o nula.

Asimismo, se tuvieron en cuenta las políticas, estándares y estrategias del Grupo Río Tinto.

Las principales normas nacionales, provinciales y municipales aplicables al proyecto, con


énfasis en las exigencias ambientales son las que se mencionan a continuación:

Proyecto Potasio Río Colorado 17 Estudio de Impacto Ambiental


Ámbito Nacional:

• Ley 25.675 General del Ambiente- Presupuestos mínimos.

• Ley 24.585 Protección Ambiental para la Actividad Minera.

• Ley 25.688 Régimen de Gestión Ambiental de Aguas.

• Ley 22.428 – Decreto reglamentario 681/81 sobre Usos y de Conservación de


Suelos.
• Ley 20.284 sobre Preservación del aire y contaminación atmosférica.

• Ley 24.051- Decreto reglamentario 831/93 de Residuos Peligrosos.

• Ley 25.612- Decreto 1.343/02 sobre Gestión Integral de Residuos Industriales y


actividades de servicios.
• Ley 22.421 de Conservación de la Fauna Silvestre.

• Ley 22.351 sobre Áreas Protegidas.

• Ley 24.076- Decreto reglamentario 1.738/92 Marco Regulatorio del transporte y


distribución de gas natural/ Normas técnicas del ENARGAS (NAG 100 y NAG 153).
• Ley 24.065- Marco Regulatorio para la actividad eléctrica.

• Ley 19.557- Decreto reglamentario 351/79 Higiene y Seguridad- Decreto 249/07


Reglamento de Higiene y Seguridad para la actividad minera.

Ámbito Provincial y Municipal:


• Ley 1.875 (TO por ley 2.267)- Decreto Reglamentario 2.656/99- Ley Medio Ambiente
y Procedimiento EIA
• Ley 902 Código Provincial de Procedimientos Mineros.

• Ley 899- Decreto reglamentario 790/99- Código de Aguas.

• Ley 1.347 Adhesión ley 22.428 Uso y Conservación del Suelo.

• Ley 1.875 (TO por ley 2.267)- Decreto Reglamentario 2.656/99 ANEXO VIII- Normas
para el manejo de los Residuos Especiales.
• Ley 2.184- Decreto reglamentario 2.711/97 y Ley 2.257 del Patrimonio histórico,
arqueológico y paleontológico de Neuquén.
• Ley 2.075 de Generación, Transporte y Distribución de Energía Eléctrica.

En el Municipio de San Patricio del Chañar aplica, por delegación, la normativa ambiental
provincial. Las ordenanzas municipales de carácter ambiental son las siguientes:
• Ordenanza municipal 327/98- Prohíbe la quema de neumáticos.

Proyecto Potasio Río Colorado 18 Estudio de Impacto Ambiental


• Ordenanza municipal 050/00- Adhesión al Comité provincial de Medio Ambiente.

• Ordenanza municipal 146/02- Prohíbe la quema de combustibles a cielo abierto.

• Ordenanza municipal 299/04- Prohíbe la quema de podas a vera de caminos.

3.0 ESTACIÓN DE TRANSFERENCIA


3.1. Descripción del Proyecto

El producto será transportado desde la mina en la Provincia de Mendoza a la terminal


portuaria en el Puerto de Bahía Blanca a través de camiones y trenes. Los camiones
transportarán el producto a través de 253 km hasta una estación de transferencia ubicada
cerca de San Patricio del Chañar. En esta estación el producto será cargado a vagones que
completarán el transporte hasta el puerto (615 km). Ésta sección describe las características
de las obras, instalaciones y operación de la estación de transferencia.

El sitio de la estación de transferencia se ilustra en la Figura 3. Ocupa una superficie de 38


ha, aproximadamente (850 m por 450 m).

Proyecto Potasio Río Colorado 19 Estudio de Impacto Ambiental


Figura 3. Ubicación de la Estación de Transferencia

Proyecto Potasio Río Colorado 20 Estudio de Impacto Ambiental


3.1.1. Componentes de la Estación de Transferencia

La estación de transferencia está integrada por las instalaciones principales que se


especifican a continuación:
• Edificio de descarga de camiones;
• Instalaciones de carga de vagones ferroviarios;
• Edificio administrativo;
• Estación de carga de gasoil y aceite de camiones;
• Taller de camiones y gomería;
• Área de lavado de camiones;
• Área de estacionamiento de camiones;
• Instalaciones de depósito de agua potable y agua para incendios;
• Planta de tratamiento de aguas residuales; y
• Laguna de evaporación de agua de tormenta

La Figura 4 muestra el diseño en planta de la Estación y la ubicación de los distintos


elementos.
Figura 4. Planta de la Estación de Transferencia

Proyecto Potasio Río Colorado 21 Estudio de Impacto Ambiental


3.1.2. Carácter de las operaciones

El objeto de la estación de transferencia se encuentra limitado a la descarga de producto de


los camiones y su carga a trenes. Por tal motivo, y al requerirse una producción continua y
no estacional, la capacidad y necesidad de almacenamiento son reducidas (todo el producto
entrante debe salir diariamente). No existen procesos de transformación de productos dentro
de la Estación.

3.1.3. Recepción de camiones y trenes

Cuando el proyecto haya alcanzado su máximo de producción se espera que se realicen


entre 130 y 144 descargas diarias de camiones de 50 t. Asimismo, se espera que se cargue
un tren de 4752 t cada 17 horas, aproximadamente. Cuando la mina haya entrado en
régimen, la flota de camiones se compondrá de 71 unidades y la de trenes de 4 formaciones.

3.1.4. Personal

Cuando la mina se encuentre en régimen (máxima producción), en la Estación de


Transferencia trabajarán en total alrededor de 60 personas destinadas al gerenciamiento de
la misma, el control de las operaciones y el mantenimiento.

Adicionalmente concurrirán a la estación alrededor de 140 conductores de camiones por día,


que serán reclutados de la zona, con residencia en el corredor Chañar-Neuquén. Estos
conductores, entrarán y saldrán de sus respectivos turnos en la Estación, pero su
permanencia en la misma será limitada.

Finalmente, los conductores de trenes, empleados de Ferrosur, vendrán con las formaciones,
aunque su lugar logístico de intercambio se encontrará en Darwin (Provincia de Río Negro).
Cada formación deberá contar con 8 personas (4 en servicio y cuatro en descanso). Por día,
el personal ferroviario que podrá entrar a la estación será de aproximadamente de 15
personas, como máximo.

Desde el inicio de las operaciones, el personal será incrementando de manera proporcional


al crecimiento de la flota hasta alcanzar los valores indicados.

3.1.5. Generación y disposición de residuos domésticos e industriales

En la Estación se generarán residuos domésticos provenientes de la cocina y el consumo de


oficinas y residuos de los talleres de mantenimiento. La estimación de generación de
residuos, considerando que la Estación no es lugar de habitación permanente, fue estimada,
de manera conservadora, en 0,3 kg/persona/día (65 kg/día). Es decir, el residuo
representaría un volumen de 250 l/día, aproximadamente. Los residuos generados durante la
fase inicial de construcción y luego durante la operación serán removidos por el servicio

Proyecto Potasio Río Colorado 22 Estudio de Impacto Ambiental


municipal de recolección. Esta operación será supervisada por PRC para que su transporte y
disposición sea realizada en lugares habilitados para tales efectos.

3.1.6. Energía

La electricidad es la principal fuente de energía para motores, iluminación y calefacción. El


consumo anual estimado de la planta es de 9.360.000 KWh, con una carga eléctrica de 1500
KW. La provisión eléctrica será realizada con una línea dedicada que será extendida hasta la
Estación.

3.1.7. Combustibles

En la Estación se utilizará gasoil para proveer a los camiones B-Doble y nafta para proveer a
los vehículos livianos. Los combustibles serán almacenados en tanques. El consumo diario
fue estimado en 41 m3/día. Los lubricantes y aceites especiales se almacenarán en un área
separada dentro del taller de camiones.

3.1.8. Consumo de agua

El consumo de agua fue estimado en 250 l/persona/día totalizando un máximo diario de


2.6m3/h. Asimismo se estima que el lavado de camiones podrá consumir alrededor de
0.5m3/h y que la necesaria para irrigación de zonas a parquizar de la Estación podrá rondar
los 0.6m3/h. El agua a ser consumida en la Estación provendrá de la toma de agua cruda
que abastece a la red de San Patricio del Chañar.

3.1.9. Efluentes

Los efluentes de la instalación serán básicamente los referidos a aguas servidas. Estos
provienen de cocinas y sanitarios y se corresponden a una población de 215 personas no
residentes, como máximo. De manera secundaria, las aguas servidas también incluyen a las
resultantes del lavado de camiones. Conservadoramente se estima la producción de
efluentes en 150 l/d por persona. Estas aguas servidas serán tratadas internamente
mediante la instalación de una planta de tratamiento modular.

Además de las aguas servidas, se considera un sistema de drenaje y manejo de aguas de


lluvias. Para evitar que el agua que lava las superficies de la estación escurra sin control, se
prevé un sistema de captación y conducción del agua hacia una laguna de evaporación.
Esta laguna, que actuará como un tanque ecualizador permitirá el manejo del agua de
acuerdo a distintas opciones de manejo. Una primera opción consistirá en permitir la
evaporación total del líquido, con lo que los sólidos decantados podrán ser retirados del
fondo de la laguna. Una segunda alternativa consistirá en el uso de los líquidos para
irrigación de las superficies parquizadas de la Estación. Finalmente, una tercera opción de
manejo considerada es la descarga a cursos superficiales. Las dos últimas opciones podrán

Proyecto Potasio Río Colorado 23 Estudio de Impacto Ambiental


ser ejercidas cuando el líquido contenido presente parámetros de vuelco compatibles con los
exigidos por la normativa (se harán ensayos sobre los líquidos, previo al volcado).

3.1.10. Emisiones y ruido

Dentro del sitio no habrá actividades de procesamiento de productos. Las actividades


relacionadas con las emisiones son principalmente aquellas relacionadas con el uso de
motores de combustión interna (operación de camiones y trenes) y la puesta en suspensión
de particulados de cloruro de potasio. Asimismo, las actividades que podrán producir ruido
son, fundamentalmente, la circulación de los camiones y trenes y las operaciones de
descarga, transferencia a silos y carga de producto. Las herramientas y equipos de la
estación serán eléctricas.

Las operaciones de transferencia de producto pueden generar la suspensión de polvos en


los puntos donde el mismo entre en caída libre (descarga de camiones, saltos entre cintas
transportadoras para cambios de dirección, descarga de cintas a silo, descarga de silo a
camión). Para prever la liberación de polvos a la atmósfera se instalará un sistema de control
de polvos que incluye la realización de las operaciones potencialmente generadoras de polvo
en suspensión en ambientes cerrados, la reducción al mínimo de las distancias de caída libre
del material, y la aspiración y recuperación de polvo mediante sistemas neumáticos.

La otra fuente de emisión posible es la de gases de motores de combustión interna. Los


equipos de la estación serán todos electromecánicos (salvo el generador auxiliar a ser
utilizado en casos de emergencia), por lo tanto no emitirán gases. Para los camiones y
equipos móviles se prevén especificaciones exigentes en cuanto a sus emisiones: todos
deberán cumplir con la norma Euro 2 y todos serán sometidos a programas de testeo
periódico de emisiones. Las locomotoras también serán especificadas y monitoreadas
periódicamente para cumplir con los estándares internacionales de emisiones al aire.

Finalmente, las fuentes de generación de ruidos en la planta son principalmente


compresores, motores, y equipos mecánicos. También producirán ruidos los equipos y
actividades de carga y descarga, tales como las cintas transportadoras y las transportadores
a tornillo. La especificación para los equipos que potencialmente puedan producir ruidos
molestos es a) que se encuentren en edificios cerrados, y b) que los edificios cuenten con
aislación acústica que asegure que a 1 m de su exterior el nivel de ruido no supere los 85
dbA.

Proyecto Potasio Río Colorado 24 Estudio de Impacto Ambiental


3.2. Caracterización Ambiental del Área de Influencia

3.2.1. Medio Físico

3.2.1.1. Geología

La línea de base geológica abarca la identificación de las unidades que afloran en el área de
estudio y la descripción de sus características, clasificación, génesis, estratigrafía y
estructura, considerando los criterios de la International Comission on Stratigraphy (ICS) y la
International Union of Geological Sciences (IUGS).

El relevamiento geológico se llevó a cabo principalmente a través de investigación


bibliográfica, interpretación de imágenes satelitales (Landsat TM), hojas topográficas y
geológicas y trabajos de campo.

La región extraandina, dentro de la cual se ubica el área de estudio, se encuentra


enmarcada en la provincia geológica denominada Engolfamiento Neuquino/Cuenca
Neuquina.

La Cuenca Neuquina abarca la provincia de Neuquén, sector occidental de La Pampa y Río


Negro y la porción meridional de la provincia de Mendoza. La historia de esta cuenca se
sintetiza en tres ciclos (Pre-rift, Subsidencia, Generación y modificación del relieve
acompañada de magmatismo), cada uno de los cuales se encuentra acotado por
discordancias regionales:

El primer ciclo se remonta al Jurásico inferior, a partir del cual y tras un proceso extensional
que continúa hasta el Terciario, se depositan alternadamente sedimentos continentales y
marinos (Tabla 13).
Tabla 13. Cuadro estratigráfico regional de la Cuenca Neuquina.
Ciclo
Periodo Época Edad Unidad
Sedimentario
Oligoceno
Serie Andesítica
Terciario Inferior Eoceno
Paleoceno Grupo Malargüe
Riográndico
Superior Cenomaniano Grupo Neuquén
Formación
Albiano
Rayoso
Rayoso
Grupo

Formación
Aptiano
Huitrín
Cretácico Barremiano
Inferior Formación Agrio
Hauteriviano
Formación Ándico
Superior
Valanginiano Mulichinco
Inferior
Formación Quintuco
Berriasiano
Formación
Tithoniano
Jurásico Malm Vaca Muerta
Kimmeridgiano Formación Tordillo

Proyecto Potasio Río Colorado 25 Estudio de Impacto Ambiental


Las unidades de esta provincia geológica en el área de estudio incluyen el último ciclo de
depositación de la cuenca (Riográndico) y unidades post-cuenca. Corresponden
principalmente a secuencias continentales cretácicas (G. Neuquén) y remanentes de poca
expresión de sedimentos marinos del Maastrichtiano y Daniano (G. Malargüe). Estos
depósitos mesozoicos se encuentran cubiertos por sedimentos cenozoicos, que presentan
sus mayores potencias en la región de Añelo. La estación de transferencia se ubica sobre
sedimentos poco consolidados y mal seleccionados, correspondientes a la unidad
estratigráfica: Depósitos que cubren niveles pedimentados.

Al Oeste de Añelo, se desarrolla la faja plegada y corrida del Agrio, cuyo rasgo más
conspicuo es el denominado Dorso de los Chihuidos (anticlinal de 70 km de extensión), esta
faja corresponde a la zona de deformación del frente orogénico cretácico. El área de estudio,
ubicada al oriente de la faja del Agrio, presenta capas sedimentarias del cretácico superior
que se disponen de manera horizontal a subhorizontal, definiendo un ámbito mesetiforme.

El último estadio de deformación registrado en la zona se asigna al período Mioceno medio,


donde la faja del Agrio migra hacia el antepaís. Los sedimentos sinorogénicos generados
como respuesta a este levantamiento, se encuentran acumulados en el Bajo de Añelo.

De acuerdo a la zonificación de peligrosidad sísmica perteneciente a la República Argentina


realizada por el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES), se considera al área de
estudio como de riesgo bajo. Según el listado de terremotos históricos realizado por el
INPRES para el intervalo 1962-1993, no existen registros de tales eventos afectando el área
y sus inmediaciones.

3.2.1.2. Geomorfología

La identificación de unidades y geoformas se efectuó a través de la interpretación de


imágenes satelitales y trabajos de campo, que permitieron determinar la génesis y
características de las mismas. Los trabajos de campo fueron complementados con
información bibliográfica. Por último se llevó a cabo una evaluación de los datos obtenidos,
considerando además las características geológicas y estructurales.

El paisaje del área presenta dos componentes principales: la presencia de superficies


estructurales formadas por arrasamiento de los afloramientos cretácicos y posterior cobertura
por sedimentos glacifluviales del Pleistoceno. Estas amplias superficies mesetiformes, que
se presentan discontinuas, se encuentran a una altitud promedio de 800 msnm. En segundo
término, aparecen los rasgos propios del valle del Río Neuquén, como una extensa planicie
aluvial y varios niveles de terraza, así como superficies por debajo de la cota promedio como
es el caso del bajo de Añelo (250 msnm).

Proyecto Potasio Río Colorado 26 Estudio de Impacto Ambiental


Entre estas dos unidades se desarrolla un sector pedemontano, donde se reconocen
superficies pedimentadas, abanicos aluviales con alto grado de disección fluvial y un área de
acumulación eólica constituida por pequeñas dunas y mantos de arena.

Los procesos de erosión fluvial son importantes en el área, se desarrollan flujos rápidos con
alto energía que han tenido que ser controlados con la construcción de pequeños diques de
tierra.

3.2.1.3. Suelos

El estudio se suelos se basó en la recopilación bibliográfica, interpretación de imágenes


satelitales, características geomorfológicos y muestreo de campo en sitios representativos.
Los principales antecedentes de relevamiento de suelos en el área de estudio corresponden
al INTA (1990, escala 1:1.000.000).

El sitio propuesto para la Estación de Transferencia, incluyendo las trazas de los accesos,
abarca la Región Extraandina y Extraandina Oriental, y la subregión Árida Mesetiforme.

En la Tabla 14 se presenta una síntesis de los suelos presentes y su ubicación en el paisaje.

Tabla 14. Clasificación de los suelos en el área de estudio de la Estación de Transferencia.

Características del Paisaje Unidad Principales unidades % Limitantes Textura


Ubicación Cartográfica taxonómicas

Pedimentos de flanco y ENtc-55 Torriortentes típicos ENtc 40 Clima, Areno franca


terrazas intermedias. Fragmentos
Natrargides típicos, 30 gruesos,
Sector pedemontano al Norte petrogypsicos DDtc
de la RP Nº 7. 30 Sodio
Torrifluventes típicos EItc

Terrazas altas y Antigua DJtc-9 Paleortides típicos, planos 60 Clima Areno franca
planicie aluvial pedemontana DJtc
30 Profundidad y
Meseta al norte de la RP Nº Paleargides petrocálcicos, fragmentos
7. planos DEpa gruesos

Torripsamentes típicos, 10 Baja


planos ETtc retención
hídrica

Valle del Río Neuquén ENtc-40 Torriortentes típicos, 60 Clima Areno franca
.gravillosos ENtc
30 Fragmentos
Torrifluventes típicos EItc gruesos

Torriortentes típicos, Baja


salinosENtc 10 retención
hídrica

Proyecto Potasio Río Colorado 27 Estudio de Impacto Ambiental


Características del Paisaje Unidad Principales unidades % Limitantes Textura
Ubicación Cartográfica taxonómicas

Salinidad

Vertientes del Río Negro con DBtc-1 Haplargides típicos DBtc 60 Erosión eólica Areno franca
pendientes de elevado e hídrica
gradiente Torriortentes típicos ENtc 40

Durante los trabajos de campo, para una mejor caracterización y determinación de los suelos
de la zona, se llevo a cabo un muestreo en 17 sitios. Las características físicas y químicas
determinadas fueron: Fragmentos gruesos, granulometría y textura, humedad, cloruros,
sodio soluble, potasio, acidez-alcalinidad, materia orgánica, HTP, metales y plaguicidas.

Los principales resultados de campo obtenidos, reflejan que los suelos son de desarrollo
incipiente a débil, poco profundos y en ocasiones pedregosos. Son frecuentes las
efluorescencias salinas, concentraciones calcáreas y de yeso. Los análisis de laboratorio
indican en general bajas concentraciones de todos los parámetros analizados.

3.2.1.4. Hidrología

El área de estudio se encuentra contenida en tres diferentes cuencas de drenaje: la cuenca


del Río Neuquén, la subcuenca del Lago Pellegrini y la cuenca del Río Negro.

La Cuenca del Río Neuquén, cuenta con una superficie de 34.000 km2 y su curso una
longitud de 510 km, 310,9 m3/s de caudal medio y pendiente media de 4,22 m/km.

El río tiene un régimen pluvionival y muestra dos períodos de creciente. El primero ocurre
entre mayo y agosto, debido al incremento de la descarga por abundante precipitación. La
segunda se registra durante noviembre y diciembre, debido al derretimiento de la nieve
acumulada durante el invierno, ya que sus cabeceras se hallan en la zona cordillerana
próxima al límite con Chile.

En su recorrido, el régimen hidrológico del río es regulado a partir de 1980, por el Complejo
Hidroeléctrico Cerros Colorados, este complejo cubre Portezuelo grande, algunos canales y
Planicie Banderita; aquí las aguas son embalsadas en dos depresiones naturales (Los
Barreales y Mari Menuco).

La represa de Portezuelo Grande deriva agua hacia los reservorios Los Barreales y Mari
Menuco drenando en la parte central de la Planicie Banderita, a través del dique del mismo
nombre. A la altura de San Patricio del Chañar, el caudal se halla regulado por el Dique El
Chañar.

Proyecto Potasio Río Colorado 28 Estudio de Impacto Ambiental


Cuarenta kilómetros aguas arriba de la confluencia con el Río Limay, el Dique Ballester
permite derivar agua para la irrigación del Alto Valle y derivar los excesos de agua hacia el
Lago Pellegrini, un importante reservorio formado artificialmente.

Adicionalmente, otros sistemas de drenaje menores en el área, corresponden a cursos


efímeros que responden rápidamente a precipitaciones locales importantes (eventos de más
de 50mm). La densidad de drenaje es alta, y las pendientes le dan al sistema una alta
capacidad erosiva, sólo limitada por la baja disponibilidad de agua por razones climáticas.

A fin de caracterizar la calidad de agua del Río Neuquén, se recopiló y analizó información
de estudios previos, y se llevó a cabo un muestreo de agua superficial. El criterio de
muestreo y selección de los parámetros se basó en las actividades relacionadas al proyecto
y las humanas actualmente existentes. Los sitios seleccionados se situaron en: 1-
inmediatamente aguas abajo del Complejo Cerros Colorados, 2-Aguas abajo de la Estación
de Transferencia (Colonia Japonesa) y 3- Dique Ballester.

De acuerdo con los muestreos realizados el pH es neutro a levemente básico. Las aguas del
Río Neuquén en la zona del Complejo Cerros Colorados, poseen características
bicarbonatadas cálcicas, los parámetros analizados en ningún caso exceden los valores guía
de las normativas aplicables. En el Dique Ballester, aguas abajo de Barda del Medio, el agua
es principalmente del tipo bicarbonatada sódica, con contendidos de sodio que exceden el
nivel guía establecido por la Organización Mundial de la Salud en 1996.

3.2.1.5. Hidrogeología

El régimen hidrológico del área de estudio, se caracteriza por baja precipitación e infiltración,
alta evaporación y reducidos flujos de agua superficial. La lluvia (310 mm de promedio anual)
se distribuye de manera uniforme durante el año con eventos más intensos (de más de
50mm) asociados con las tormentas de verano.

De esta cantidad, hasta el 5% puede infiltrar. Las formaciones que contienen y transmiten
agua son las arenas, arcillas someras, y la costra calcárea (6 m de espesor) dispuesta sobre
las arcillas del Grupo Malarqüe.

El agua subterránea fluye lentamente a través de esta unidad litológica cercana a la


superficie y descarga bajo la forma de surgencias muy puntuales, o bien recarga los
sistemas de acuíferos más profundos subyacentes, menos permeables.

Las características del agua subterránea en el sitio del proyecto se definieron a partir de la
perforación, construcción y muestreo de 6 pozos de monitoreo que se ubican en el área del
sitio de la estación de transferencia propuesta.

Las direcciones de flujo señalan que el movimiento del agua subterránea, tanto somera
como profunda, se da en dirección sudoeste, con un gradiente muy bajo (0,0001).

Proyecto Potasio Río Colorado 29 Estudio de Impacto Ambiental


En las perforaciones llevadas a cabo, se recolectaron muestras que el ser analizadas
evidenciaron que las aguas son salobres y no pueden ser utilizadas como agua potable. Los
sólidos disueltos totales están formados principalmente por sales de sulfato y sodio, la
presencia de cloruros también es prominente e indica una combinación de cloruro de sodio y
sulfato de calcio. Las concentraciones de potasio son inferiores a 10 mg/l en todas las
muestras. Existe una relación general entre las muestras que indica un incremento de sólidos
disueltos totales con la profundidad.

3.2.1.6. Clima y Meteorología

Los Andes constituyen una barrera efectiva para los vientos provenientes del Oeste,
resultando en un amplio rango diurno y anual de la temperatura. Los vientos son moderados
a fuertes aumentando en intensidad hacia el Sur, lo que constituye un factor adicional de
aridez ya que favorece la evaporación en un contexto de escasas precipitaciones. Estos
vientos fuertes actúan como un fuerte factor erosivo que produce alteraciones en la cubierta
vegetal.

En la provincia de Neuquén la dirección predominante de vientos es Oeste, resultando en


una amplia variación diurna y anual. Los vientos, moderados a fuertes, aumentan en
intensidad hacia el Sur. Los valores promedio mensuales de viento son mayores en verano
que en invierno debido al calentamiento de la superficie que contribuye a la inestabilidad de
la atmósfera, y en consecuencia favorece la dispersión y mezcla vertical desde la superficie a
capas más elevadas. Pueden alcanzar valores promedio de menos de 15 km/h en invierno y
alrededor de 20 km/h en verano.

Los datos meteorológicos del Aeropuerto de Neuquén, medidos por el Servicio


Meteorológico Nacional, caracterizan el clima de la zona de la Estación de Transferencia
(ET) en San Patricio del Chañar, ya que es la fuente más cercana de información confiable.
Se realizaron dos campañas de mediciones de calidad del aire (noviembre 2005, y agosto
2006) en San Patricio del Chañar, y otras localidades cercanas como Barda del Medio, El
Cruce y Añelo, en las que se recolectaron datos meteorológicos, caracterizando situaciones
típicas de verano e invierno.

En la zona de estudio, las direcciones de viento predominantes son del Oeste-Sudoeste, las
intensidades alcanzan valores promedio menores a 15 km/h en invierno y cerca de 20 km/h
en verano. La temperatura media anual varía entre 13° C y 15° C en el Este de la provincia
de Neuquén. Se observan temperaturas cálidas a muy cálidas durante el día y un
enfriamiento rápido durante el atardecer, y temperaturas frías durante la noche. El mes de
agosto muestra una variación de temperatura muy alta, pasando de 3º C en la noche a 25º C
en la tarde.

Proyecto Potasio Río Colorado 30 Estudio de Impacto Ambiental


3.2.1.7. Calidad de Aire

La condición actual de la calidad de aire de la zona, y la identificación de eventuales fuentes


de emisiones a la atmósfera, fueron determinadas mediante relevamientos de terreno y
muestreos in situ de material particulado en suspensión (polvo) y PM10; gases de
combustión como monóxido de carbono (CO), óxidos de nitrógeno (NOx), óxidos de azufre
(SOx), hidrocarburos totales, y compuestos orgánicos volátiles (COVs).

La calidad del aire en San Patricio del Chañar se encuentra influenciada principalmente por
la actividad de vehículos, tanto del tráfico local intra-ciudad como del tráfico pasante por la
RP Nº 7 que conecta Añelo con Neuquén-Cipolletti al Sureste y Catriel-25 de Mayo al
Nordeste. Asimismo otra fuente importante de emisiones es el tráfico de paso (por RP Nº 7)
entre Neuquén y la zona productora de petróleo como Puesto Hernández, Catriel y Rincón
de los Sauces.

Las industrias (bodegas y empaquetadoras de frutas) tienen poco impacto en la calidad del
aire por los procesos industriales en sí mismos, y un impacto moderado por la actividad de
vehículos ligada al transporte de la producción, del campo al área de proceso, y por el
transporte del personal que trabaja en tales actividades (de la ciudad a las industrias).

Otro impacto estacional se relaciona con la quema de los restos de la poda durante los
meses de julio y agosto. Asimismo, durante las noches frías del invierno y la primavera se
queman combustibles líquidos (diesel, gasoil o restos de aceites) como método para prevenir
las heladas durante la etapa de floración de las plantas. Esta actividad se realiza
normalmente en tanques de 200 litros abiertos.

Los residuos domiciliarios de San Patricio del Chañar se depositan en una zanja abierta,
donde se quema periódicamente, generando emisiones de gases y de particulados a la
atmósfera. Otras fuentes importantes de emisiones se relacionan con la producción petrolera
y de gas natural (especialmente de Loma de la Lata, y Añelo), aunque sus emisiones están
bastante alejadas como para afectar directamente la zona bajo estudio.

En Barda del Medio las mediciones indican una calidad de aire muy buena, sólo perturbada
por el tráfico pasante, según lo indican los altos valores de CO y de NOx medidos durante el
mediodía. Durante la noche (2-4 hs) estos valores decaen a cero. El polvo y material
particulado más fino se genera parcialmente por las emisiones de los vehículos diesel, pero
también por la erosión del suelo debido a las condiciones atmosféricas secas típicas del
invierno.

Las mediciones realizadas en el destacamento policial localizado en el cruce de la RP Nº 7 y


RP Nº 8 reflejan condiciones de aire muy buenas, encontrándose condicionadas solamente
por el tráfico vehicular a lo largo de la RP Nº 7, según lo muestran los valores de NOx y del
CO. Los registros de polvo arrojaron valores elevados debido a las persistentes ráfagas de

Proyecto Potasio Río Colorado 31 Estudio de Impacto Ambiental


viento que removilizan los materiales del suelo. El PM-10 debido a emisiones de vehículos
diesel fue relativamente bajo.

En el área de la futura Estación de Transferencia, en función de que no existen actividades


cercanas, la calidad del aire es buena. Sólo se observa leve influencia de la actividad
vehicular de San Patricio del Chañar y alrededores, en los valores de dióxido del nitrógeno,
cuando el viento sopla del E, del SE y de SSE. Los datos de PM10 y el polvo muestran
valores similares, esto podría indicar que sólo la erosión del suelo está presente en este sitio.

3.2.1.8. Ruido

Se realizaron trabajos de terreno con la finalidad de identificar eventuales fuentes de


emisiones de ruido existentes y la ejecución de muestreos in situ para establecer de la forma
más fiel posible las características predominantes de la zona en lo que respecta al ruido de
fondo.

Se realizaron un total de seis mediciones ubicadas en: (1) zona de futura estación de
transferencia (ET), (2) sitio del proyectado hotel en San Patricio del Chañar, (3) intersección
de las calles Caviahue Copahue y Pehuen (plaza principal de San Patricio del Chañar), (4)
intersección de las calles Conquista del Desierto y Río Barracas (Barda del Medio), (5)
intersección de la RP Nº 8 y camino de servidumbre del gasoducto NEUBA II (próximo al
futuro acceso al sitio de la ET); y (6) sobre la RP Nº 8, 1 km al norte de la localidad de El
Cruce.

De las mediciones analizadas se concluye que en la zona de la futura ET y donde se


encuentra el proyectado hotel de San Patricio del Chañar, los niveles registrados mostraron
variaciones aleatorias debidas principalmente al ruido generado por el follaje de los arbustos
movidos por el viento, adicionalmente en el segundo punto mencionado se observa
influencia de la actividad bodeguera.

En los restantes puntos, se registran como fuentes principales de ruido los motores de los
vehículos. La mayor incidencia se debe a los vehículos de gran tamaño, aunque la incidencia
de los vehículos menores es estadísticamente significativa.

3.2.2. Medio Biológico

3.2.2.1. Vegetación

El área de estudio está localizada en la Ecoregión Monte, subunidad Monte Austral. Está
caracterizada por una estepa arbustiva baja con tres estratos y baja cobertura vegetal
(<40%). La comunidad predominante (que se desarrolla en bolsones con suelos arenosos o
areno-pedregosos y planos) está formada por una estepa de Larrea divaricata, L. cuneifolia y
L. nitida (jarillas), acompañadas por Monthea aphylla (mata sebo) y Bougainvillea spinosa
(monte negro). Otros arbustos y subarbustos presentes en la ecoregión son Cassia aphylla

Proyecto Potasio Río Colorado 32 Estudio de Impacto Ambiental


(pichanilla), Prosopis torquita (tintitaco), Cercidium praecox (chañar brea), y Prosopis
flexuosa (alpataco). Algunas comunidades edáficas presentes en el área están constituidas
por arbustales de P. flexuosa (alpataco) y P. chilensis (algarrobo) presentes en las márgenes
de los ríos o en depresiones con napas de agua poco profundas. Otras comunidades
edáficas registradas están formadas por arbustales de Allenrolfea vaginata y Suaeda
divaricata (jume) en suelos salinos; juncales de Sporobolus maximus (junquillo) en pantanos
salinos; y estepas mixtas de Hyalis argentea (olivillo) y S. rigens en dunas “activas”.

Mediante relevamientos de campo y recopilación de información bibliográfica, fueron


definidas las características de la vegetación a escala regional y local. Durante los
relevamientos de campo, se llevó a cabo una evaluación de la heterogeneidad ecológica del
área de influencia de la Estación de Transferencia (ET) y sus accesos (58.256 ha),
identificando unidades de vegetación a través de un análisis detallado de imágenes
satelitales, y sitios de muestreos, a fin de determinar las unidades de vegetación y elaborar el
mapa correspondiente. En el sitio puntual de la ET se utilizó el método de interceptación
lineal en transectas de 100 m, a fin de estimar la cobertura y composición vegetal.

A escala local, hay una gran variabilidad de comunidades florísticas. La comunidad


dominante en la ET es la estepa de jarilla macho (Larrea cuneifolia) con codominancia de
zampa (Atriplex lampa) en algunos sitios. Asociado a los cañadones se registran arbustales
de matorro negro (Cyclolepis genistoides) y zampa (A. lampa), con sectores dominados por
pichana (Psila spartioides).

A escala regional, se identificaron nueve unidades de vegetación en el área de estudio; cinco


de ellas corresponden a comunidades vegetales naturales con niveles de disturbio humano
bajo-medio; y las cuatro unidades restantes se encuentran fuertemente afectadas por
actividades humanas (p.e. cultivos, áreas urbanas).

Se registraron siete especies de plantas con alto valor conservativo: tomillo (Acantholippia
seriphioides) considerada Vulnerable; y Fabiana peckii, Lycium chilense, L. guilliesianum,
Chuquiraga erinacea, Cyclolepis genistoides, Grindelia chiloensis y Hyalis argentea en
Riesgo Bajo.

Al momento, los disturbios antrópicos más importantes en el área de estudio son el alto nivel
de pastoreo relacionado con el manejo de ganado extendido y no controlado; y el desmonte
para la implantación de cultivos (manzanas, peras).

3.2.2.2. Fauna Silvestre

La fauna silvestre de la Ecoregión Monte a la que corresponde el área de estudio está


compuesta por especies originadas en las Ecoregiones Chaqueña y Patagónica. Varias
especies de aves podrían considerarse representativas del Monte; p.e choique (Pterocnemia
pennata), martineta común (Eudromia elegans), Drymornis bridgesii, Rhinocripta lanceolata,

Proyecto Potasio Río Colorado 33 Estudio de Impacto Ambiental


Teledromas fuscus, Phrygilus carbonarius, Poospiza ornata, Knipolegus hudsoni, halconcito
gris (Spiziapterix circumcinctus), águila coronada (Harpyhaliaetus coronatus- especie
Amenazada), y varias especies de loros como el loro barranquero (Cyanoliseus patagonus).
Respecto a los mamíferos, las especies más representativas son: guanaco (Lama guanicoe),
puma (Felis concolor), zorros (Duscysion spp.), mara (Dolichotis patagonum), tuco-tuco
(Ctenomys emilianus), cuis chico (Microcavia australis), Eptesicus brasiliensis,
Chaetophractus villosus, y armadillo (Zaedyus pichiy). Desde una perspectiva de
conservación, las especies silvestres en esta Ecoregión son particularmente sensibles al
disturbio humano; donde la baja densidad de las poblaciones y la baja resiliencia del
ecosistema contribuyen a esta sensibilidad.

Los relevamientos de campo consistieron en el establecimiento de dos puntos de


observación de fauna en cada unidad de vegetación definida previamente. Las aves fueron
muestreadas en un radio de 50 m en cada punto, durante 10 minutos. Este muestreo se
intensificó en el sitio de la Estación de Transferencia (ET) donde se establecieron cuatro
puntos de observación. Los datos obtenidos se completaron con información bibliográfica.
También se registró la presencia de mamíferos y el grado de uso por ganado doméstico en el
área mediante observaciones directas y de signos (huellas, heces, cuevas).

Si bien la diversidad regional es relativamente baja, muchas especies endémicas de


Argentina habitan la Ecoregión Monte y algunas son características de la Ecoregión. La
riqueza regional de los vertebrados terrestres corresponde a 138 especies de aves, 34 de
mamíferos y cuatro anfibios. Durante los relevamiento de campo se registraron 32 especies
de aves.

En la ET se registraron tres especies que poseen alto valor conservativo: el canastero


patagónico (Asthenes patagonica - Endémica), el gato montés (Oncifelis geoffroyi - Riesgo
Bajo) y la tortuga terrestre patagónica (Chelonoides donosobarrosi – En Peligro).

Algunas especies típicas del Monte mostraron severas reducciones de sus poblaciones:
mara patagónica (Dolichotis patagonum), ñandú (Rhea americana) y choique (Pterocnemia
pennata). Entre los mamíferos, no pudo ser establecida la presencia de guanaco (Lama
guanicoe), y puede considerarse que esta especie se encuentra probablemente extinta en el
área de estudio.

La degradación o el reemplazo de los hábitats naturales favorecen la colonización de


especies generalistas o asociadas a las actividades humanas, reduciendo la diversidad de la
fauna silvestre de la Ecoregión del Monte.

Puede considerarse que las unidades de vegetación que presentan mayor diversidad y
abundancia de fauna silvestre son aquellas que poseen menor intensidad de pastoreo por
ganado doméstico.

Proyecto Potasio Río Colorado 34 Estudio de Impacto Ambiental


3.2.2.3. Áreas Naturales Protegidas

A escala regional, el área de estudio posee ecosistemas terrestres de gran superficie como
para ser considerados como una muestra del sistema original no disturbado: 45.265 ha (que
representan el 77% del área) de hábitats relativamente continuos.

Si bien la mayor parte del área está sujeta al pastoreo por ganado doméstico y al desmonte
para implantación de cultivos, y algunas especies de fauna silvestre se encuentran
localmente extintas (p.e. guanacos, pumas); los ecosistemas locales remanentes se
encuentran íntegros.

Sólo un pequeño porcentaje de la Ecoregión Monte perteneciente al área de estudio está


representada en áreas protegidas (3.1%). Algunas de estas áreas incluyen la Reserva
Provincial Auca Mahuida (Neuquén), Reserva Provincial Telteca, Reserva de Biosfera
Nancuñán, Reserva Provincial de La Payunia (Mendoza) y Parque Nacional Lihué Calel (La
Pampa).

Dentro del área de estudio no existen áreas naturales protegidas, la reserva más cercana
corresponde a la Reserva Natural Auca Mahuida (37º30’-38ºS y 68º30’-69º15’O, 118.960
ha), que contiene elementos de la Ecoregión Monte en su composición de fauna y flora. Los
tipos de vegetación dominantes son estepas arbustivas y estepas herbáceas. Protege 14
especies de plantas endémicas como Polygala spinescens, Condalia megacarpa,
Anarthrophillum elegans, Gallardoa fischeri y Prosopis castellanosii. Es la única área
protegida de Neuquén donde es posible observar Guanacos (Lama guanicoe), y presenta
probablemente la población más abundante de la provincia. También se registran otros
grandes herbívoros como el choique (Pterocnemia pennata), la mara (Dolichotis patagonum)
y el chinchillón (Lagidium viscacia). Esta área protegida fue sometida a prospecciones para
extracción de hidrocarburos en el pasado, y actualmente se realizan actividades intensivas
de extracción de petróleo en áreas cercanas.

Algunos de los principales problemas ambientales que atraviesa la Ecoregión del Monte son:
la escasa preservación de sitios poco representados en áreas protegidas, el sobrepastoreo
intensivo y extensivo, la sobreexplotación de sitios con vegetación leñosa escasa, y la
conversión para la agricultura. La introducción de especies es otro problema para la
Ecoregión. El pastoreo de mamíferos introducidos remueve la escasa vegetación nativa y
destruye el hábitat de algunas especies de fauna nativa, incluyendo al Tuco-tuco. Existe un
alto riesgo de daño ecológico. El incremento en la pérdida de hábitats y de biodiversidad
como escenario más probable implicaría que deben ser adoptadas medidas de conservación
y restauración.

Proyecto Potasio Río Colorado 35 Estudio de Impacto Ambiental


3.2.3. Medio Humano

3.2.3.1. Aspectos administrativos, demográficos, sociales, económicos y culturales

Desde el punto de vista de la organización político-administrativa, el espacio provincial de


Neuquén y Río Negro se divide en departamentos, con ciudades cabeceras de los mismos, y
municipios que los integran. La ET proyectada y el camino de acceso a la misma se ubican
en el municipio de San Patricio del Chañar perteneciente al departamento neuquino de
Añelo. El sector de vías de tren a construir, en su mayor tramo corresponde a los municipios
de Campo Grande y Contralmirante Cordero del departamento rionegrino de General Roca

San Patricio del Chañar, ubicado a 45 km al norte de la capital provincial y a la vera del río
Neuquén, fue fundado hace 32 años, y en los últimos cinco ha registrado un importante
crecimiento, modificando su perfil productivo a partir de la instalación de modernas bodegas
y viñedos, equipadas con la última tecnología y preparadas para recibir a turistas. Su ejido
abarca el 40% de la superficie frutícola de la provincia. Lo más característico de su relieve
son las mesetas discontinuas, cuya cumbre coincide con bancos duros que protegen de la
degradación y favorecen la perdurabilidad de la tierra.

El municipio rionegrino de Campo Grande está conformado por las localidades de Villa
Manzano, San Isidro y El Labrador sobre la RP Nº 7, y Sargento Vidal sobre la RN Nº151. La
actividad económica se basa en las explotaciones hortofrutícolas, y en menor medida en la
actividad petrolera.

El sector a ser rehabilitado, desde la localidad de Barda del Medio hasta Cipolletti, involucra
las localidades de Barda del Medio, Contralmirante Cordero, Cinco Saltos y Ferri.

Desde Cipolletti hacia Bahía Blanca se encuentran, entre otras, las localidades de Allen,
Fernández Oro, General Roca, Villa Regina, ubicadas sobre el valle del Río Negro, lo cual
permitió el desarrollo de un centro frutícola de gran relevancia para la economía provincial y
nacional.

Esta producción genera toda una rama de industrias relacionadas, como sidreras, jugueras,
bodegas, galpones de empaque y fábricas de dulces, que incorporan valor a la economía de
las ciudades que conforman el Alto Valle y de la provincia en general.

San Patricio del Chañar

En San Patricio del Chañar el ejido del área municipal abarca tanto el centro poblado como
la zona de chacras lo que implica que la superficie del área municipal sea mayor que la de
localidad.

A nivel municipal el aumento poblacional en el período intercensal 1991-2001 fue del 59%, el
crecimiento poblacional de la localidad homónima fue del 108%. Este último la ubica como la

Proyecto Potasio Río Colorado 36 Estudio de Impacto Ambiental


de tercer mayor crecimiento en el período intercensal analizado en la provincia del Neuquén,
luego de las localidades de Rincón de los Sauces (+191%) y Villa La Angostura (+139%). El
índice de masculinidad, a nivel de localidad, es de 101.7. En contraposición a lo registrado
en la localidad, el área rural del municipio disminuyó su población en un 14%, lo cual estaría
revelando un proceso de migración rural hacia las áreas urbanas.

De acuerdo al censo de 2001, la población de San Patricio del Chañar es joven. En el ámbito
municipal más del 89% de la población total tiene menos de 50 años y el 4.26% tiene 60
años o más; en cuanto a localidad, el 38% de la población tiene entre 0 y 14 años de edad,
mientras que el 58% se ubicaban en el estrato entre 15 y 59 años.

El 98% de la población total (zona urbana y rural) de San Patricio del Chañar vive en
hogares constituidos, donde el 84% de los hogares tiene jefe de familia varón, y el 36% está
conformado por más de 5 personas.

Campo Grande

Es un municipio con una población total inferior a los 5000 habitantes de acuerdo al censo de
2001, dónde Villa Manzano es la localidad con mayor número de habitantes de este
municipio (1890 habitantes). San Isidro, Sargento Vidal y el Labrador no alcanzan los 1000
habitantes cada una. En Campo Grande, un 89% de la población es menor de 60 años.

Migraciones

Existe un importante flujo migratorio derivado del trabajo hortofrutícola; tanto para puestos de
trabajo temporarios o permanentes. Este fenómeno es particularmente importante en San
Patricio del Chañar, donde para el año 2004, de un total de 813 personas migrantes, el 95%
(769 personas) se relacionaba laboralmente con ése sector productivo. Por otra parte, el
68% de ellas (557 personas) provino de la provincia de Neuquén y el 17% (138 personas) de
localidades rionegrinas. Las migraciones ocurren principalmente entre los meses de
noviembre y marzo de cada año. No se dispone de datos específicos para el Municipio de
Campo Grande.

Hogares y Vivienda

San Patricio del Chañar

De acuerdo al censo de 2001, sólo la mitad de los hogares urbanos y rurales se encontraban
en condiciones óptimas de acuerdo a la calidad de las viviendas según los materiales
empleados para la construcción. En la zona urbana, el 15 % de los hogares era deficiente en
su calidad de construcción, más de la mitad se encontraba en condiciones de habitabilidad
con deficiencias en cuanto a pisos, paredes, techo y aislamiento. Considerando el acelerado
crecimiento demográfico y documentado en informes del gobierno municipal (5600
habitantes urbanos el año 2003), los intentos de resolución de la problemática habitacional

Proyecto Potasio Río Colorado 37 Estudio de Impacto Ambiental


han quedado desbordados ante el aumento de demanda de viviendas. El 76 % de los
habitantes de casas urbanas son propietarios. En la zona rural sólo el 15% son propietarios,
con un 74 % de “ocupantes por préstamo”.

El número de habitantes por hogar presenta niveles de hacinamiento (25%) superiores a los
niveles nacional (17%) y provincial (14%).

Campo Grande

No existen para este municipio ni sus localidades información procesada del Censo 2001
referida a la calidad de los materiales de sus viviendas.

Respecto al hacinamiento de los hogares, también es más alto (28% de los hogares con más
de 2 personas por cuarto) que lo registrado para la provincia y la nación; aunque
comparativamente menor que en San Patricio.

Educación

San Patricio del Chañar

Existen 8 establecimientos que ofrecen servicios educativos correspondientes tanto al


sistema formal como no formal. Producto del crecimiento poblacional, la infraestructura
educativa disponible se está utilizando casi al 100% de su capacidad. Existen casos de
abandono de la escolaridad producto de la necesidad de muchas familias que sus hijos
colaboren en el trabajo de las chacras.

Al año 2002, los alumnos matriculados ascendían a 2422. El 47,8% de la población urbana y
rural está escolarizada activamente. La mitad de los alumnos del sistema pertenece a la
educación primaria. El 72 % de la matrícula se concentra en los tres niveles educativos del
sistema formal: inicial, primaria y media. Los niveles de instrucción alcanzados son inferiores,
comparados con el ámbito provincial y nacional tanto para la categoría “sin instrucción” como
para educación secundaria o terciaria completa. El 95% de la población mayor de 10 años
(2976 personas) es alfabeta.

Campo Grande

De acuerdo a cifras relevadas en trabajo de campo en 2006, existen 50 alumnos de


educación pre-básica, 520 alumnos en educación básica y 480 en educación media.

Los chicos de El Labrador concurren a la escuela a la localidad de San Patricio del Chañar.
Por otra parte, muchos alumnos de estas localidades concurren a las escuelas de la
localidad de Cinco Saltos.

Proyecto Potasio Río Colorado 38 Estudio de Impacto Ambiental


La población de 15 años “sin instrucción/primario incompleto” alcanza un 34,6%. Sólo un
12% de la población de dicha edad tiene el secundario completo; menos del 2% de la
población tiene el nivel terciario o universitario completo.

Salud

San Patricio del Chañar

El 53% de la población carece de cobertura por obra social y/o plan privado de salud o
mutual, cifra superior a la registrada en el nivel provincial (48%) y nacional (48%). Este
segmento de la población cuenta con un Hospital de Área que tiene una capacidad de 8
camas para adultos y 2 pediátricas. Los recursos humanos son 7 médicos de planta
generalistas, y 16 a 18 enfermeros. Se calcula que hay un médico cada 1,000 habitantes,
para abarcar las necesidades de pacientes de otras localidades. Hay servicio de radiología y
laboratorio (algunas muestras son derivadas a hospitales de mayor complejidad). La
localidad cuenta con un puesto sanitario a la altura de la Picada 19, y en el año 2006, el
gobierno provincial adjudicó la construcción de un nuevo hospital para reemplazar el
existente, con la misma complejidad pero con mayor capacidad de atención. El hospital de la
localidad de Centenario (ubicado a 16 km) es la cabecera y donde se derivan los casos de
complejidad.

Campo Grande

La población carece de cobertura por obra social y/o plan privado de salud o mutual, cifra
superior a la registrada en el nivel provincial y nacional (48%). Por lo tanto la mayoría de la
población de las localidades del municipio recurre regularmente a los hospitales de área de
la zona para obtener tratamiento médico.

El Hospital “Ana Iglesias de Ockier” fue inaugurado en Campo Grande el 2006, otorgando
cobertura a más de 8.000 habitantes. La infraestructura sanitaria cuenta con siete
consultorios, odontología, rayos, guardia activa e internación. Además del hospital, en
Campo Grande existe un puesto sanitario en la localidad de Sargento Vidal y otro en San
Isidro. Más allá de la apertura del nuevo hospital, la población también recurre a los centros
médicos de San Patricio del Chañar, Centenario y a Neuquén capital.

Actividades económicas y desarrollo productivo

San Patricio del Chañar

En la provincia del Neuquén, el área de expansión de la actividad frutícola para exportación


se extiende en el departamento Añelo. La disponibilidad de suelos y agua permite una
constante implantación de cultivos intensivos con variedades de crecimiento rápido. Abarca
una superficie aproximada de 7200 ha.

Proyecto Potasio Río Colorado 39 Estudio de Impacto Ambiental


El desarrollo más notable está dado por la implantación de un complejo vitivinícola que en
2004 alcanzaba 1227 ha en el Departamento de Añelo y 1151 ha en San Patricio del Chañar.
Asociado a este desarrollo vitivinícola, existe el proyecto de un grupo de empresas
bodegueras, cuyo objetivo es instalar una ruta turística del vino, que comienza en San
Patricio del Chañar y se extiende hasta la localidad de Añelo, a lo largo del valle del río
Neuquén.

Además del fuerte perfil vitivinícola que recientemente ha dado fuerza a la economía local, la
producción frutícola sigue siendo el fuerte económico de la localidad. En virtud de las 20 mil
hectáreas aptas para producción disponible, se estima que en 2010 la superficie bajo
producción alcanzara las 14 mil hectáreas aproximadamente. El 56% de dicha superficie
será destinada a la producción de peras y manzanas, un 27% a la producción vitivinícola, un
7% a otras frutas y el 10% restante a otras producciones. Se prevé que la expansión de la
frontera y producción agrícola estimada para 2010 implicará una demanda adicional de 8,500
personas.

Al relacionar la demanda de recursos humanos con la Población Económicamente Activa


(PEA) se aprecia que la demanda de recursos humanos asociada a la expansión de la
producción pasa de representar el 63% de la PEA en 2004 al 115% en 2010. Por tipo de
puesto de trabajo se observa que la demanda para puestos permanentes se mantiene en
torno al 15% de la PEA, y la demanda asociada a los puestos de trabajo temporarios se
incrementa del 50% al 101% de la PEA entre 2004 y 2010.

Campo Grande

Existen chacras frutícolas correspondientes a pequeñas explotaciones de 6 a 12 de


hectáreas, en promedio. También se registra alguna actividad petrolera en el área. Allí se
encuentra el Vivero Rosawer, uno de los más grandes de Sudamérica, que posee tierras
hasta el municipio de Añelo. En Villa Manzano se producen manzanas y peras, y en menor
medida ciruela. Hay población de origen boliviano, que adquieren quintas y hacen
horticultura, comercializando la producción en verdulerías propias.

Desde el punto de vista turístico, la Provincia del Neuquén se encuentra organizada en


cuatro (4) grandes zonas turísticas: Zona de la Patagonia de los Valles y Volcanes, Zona de
la Patagonia Termal, Zona de la Patagonia de Los Lagos, y, Zona de la Estepa de Los
Dinosaurios. En el extremo oriental de ésta última se emplazará la Estación de Transferencia
del proyecto PRC.

Por otro lado, los propietarios de chacras han abierto sus puertas a los visitantes, de manera
que éstos puedan observar y participar allí de las tareas propias del establecimiento y
degustar productos típicos.

Proyecto Potasio Río Colorado 40 Estudio de Impacto Ambiental


En el área del los alrededores de la ET puede distinguirse a la RP Nº 7 como vía de conexión
entre los circuitos turísticos ofrecidos en este sector de la provincia.

Empleo

San Patricio del Chañar

La población de 14 años o más (según censo de 2001 era de 3279 personas), de las cuales
el 62% correspondía a población económicamente activa (PEA); la mayoría de la cual se
emplea como obreros o empleados del ámbito privado y en el sector público, tanto a nivel de
localidad (84%) como de municipio (87%). Estos porcentajes son superiores a los promedios
provinciales (74%) y nacionales (70%). Menos de un 10% de la población se ocupa como
trabajador por cuenta propia, mientras que un 3% lo hace como patrón.

Al 2001, existía un 22% (localidad) y 27% (municipio) de desocupados; similar a la tasa


provincial (24%) y ligeramente inferior a la nacional (29%). Al 2004 la tasa de desocupación,
en la zona que abarca a Añelo, San Patricio del Chañar, Vista Alegre y Centenario, era de un
12,3%.

Campo Grande

En 2001, la población de 14 años o más en el municipio era de 3151. El 56% correspondía a


población económicamente activa (PEA).

Para el mismo año, la tasa de desocupación alcanzaba el 27,5%; similar a la tasa provincial
(Río Negro 27,4%) y a la tasa nacional (29%).

Infraestructura y servicios

San Patricio del Chañar

Existe déficit en cobertura de agua potable y cloacas. La cobertura de agua potable, al 2004,
superaba el 70%. El abastecimiento de la red es por cañería de impulsión desde pozo
filtrante en ribera del Río Neuquén. El servicio es prestado bajo la supervisión técnica
exclusiva del Municipio, siendo el Ente Provincial de Aguas (EPAS) quien realiza controles
periódicos en cuanto a la calidad y características exigibles para tal servicio. No obstante, el
municipio tiene un proyecto para construir una planta potabilizadora y distribuir ellos mismos
el agua potable.

La localidad cuenta con servicio de red colectora cloacal por calzada en gran parte de la
planta urbana. El servicio y su mantenimiento son prestados bajo la supervisión técnica
exclusiva del Municipio, siendo el Ente Provincial de Aguas (EPAS), quien realiza
esporádicamente algún servicio de apoyo coyuntural. Las aguas residuales del municipio son
tratadas previo a su disposición final.

Proyecto Potasio Río Colorado 41 Estudio de Impacto Ambiental


La localidad cuenta con servicio de energía particular y alumbrado público de calles y
espacios verdes. El servicio de energía particular se presta a través de la Empresa Provincial
de Energía (EPEN) al igual que el alumbrado público de calles. Sin embargo, el alumbrado
de espacios verdes se presta con energía del servicio provincial pero su mantenimiento es
exclusivo a cargo del Municipio.

Si bien no se conocen parámetros de necesidad, es lógico suponer que el incremento de la


planta urbana, como así también la localización de emprendimientos de tipo agroindustrial en
las inmediaciones de la planta urbana hará necesario la recomposición de la capacidad de
suministro en los próximos años.

En cuanto al servicio de gas por red, éste se encuentra privatizado y es prestado por la
empresa Camuzzi Gas del Sur, con gasoducto de alimentación a presión de su propiedad
que llega desde Río Negro. Las redes se distribuyen por vereda prestando el servicio
prácticamente a la totalidad de las parcelas con vivienda. En el 2001 se relevaron 710
establecimientos usuarios de gas por red.

La recolección de basura en San Patricio del Chañar está tercerizada en una empresa
creada por ex empleados municipales y se realiza sin compactación. Está prevista la puesta
en marcha de la clasificación y tratamiento de este tipo de residuos y en la actualidad el
servicio se presta con recolección y disposición final sin clasificación, realizando transporte a
zona autorizada, con relleno y tapado posterior.

Las comunicaciones resultan deficientes para resolver la demanda pública y privada. En el


sector público, se manifiesta la dependencia a un servicio insuficiente en términos de
servicios de comunicación de voz y datos. Existe una radio local municipal, televisión por
cable, televisión satelital y servicio de Internet por banda ancha. El sistema de comunicación
en la zona rural es muy crítico.

La municipalidad de San Patricio del Chañar tiene un proyecto para realizar un observatorio
astronómico conjuntamente con la Universidad Nacional de La Plata.

Existe un servicio de transporte escolar provincial para trasladar a los chicos desde las
chacras hacia el colegio.

La RP Nº 7 y RP Nº 8 son las vías de comunicación que conectan el sitio de la ET con las


principales localidades cercanas. La RP Nº 7 es de importancia regional ya que conecta las
ciudades de Neuquén y el conglomerado del Alto Valle del Río Negro hacia el Este, y con las
localidades de Chos Malal y Rincón de los Sauces hacia el norte, y con Plaza Huincul, Cutral
Có y Zapala al oeste. Presenta doble calzada y su uso presenta una fuerte estacionalidad
asociada a la producción (cosecha) hortofrutícola y vitivinícola de los productores del Alto
Valle. Los mayores registros de utilización vial corresponden a los períodos enero – abril y
julio – agosto donde se lleva a cabo la cosecha y poda frutícola.

Proyecto Potasio Río Colorado 42 Estudio de Impacto Ambiental


La RN N° 151, la RP Nº 51, RP Nº 8 y RP Nº 17 complementan a la RP Nº 7 como vías de
comunicación hacia y desde el corredor.

Campo Grande

Los pueblos que integran el Municipio están ubicados en torno a las RP Nº 7 y RN Nº 151.

El transporte más utilizado es el remis, la mayoría de los cuales no cuentan con


habilitaciones municipales ni de ningún tipo. La circulación es mayoritariamente hacia
Cipolletti y Neuquén.

El agua potable se extrae del Río Neuquén. No hay hoteles en el municipio, ni estaciones de
servicio. El combustible se provee en San Patricio del Chañar o El Cruce.

Usos y ocupación del suelo

El sitio de la ET y el camino de acceso a la misma se encuentran ubicados dentro del


departamento neuquino de Añelo, al norte del ejido municipal de San Patricio del Chañar. En
cuanto al tramo de la vía del ferrocarril a construir, un tramo se encuentra ubicada dentro del
municipio de San Patricio del Chañar, luego atraviesa el límite provincial Neuquén – Río
Negro, y trascurre por el territorio del municipio de Campo Grande del departamento de Gral.
Roca, hasta llegar hasta la localidad de Barda del Medio perteneciente al municipio de
Contralmirante Cordero.

Sitio de la Estación de Transferencia

Es un área con muy baja densidad de población y no se registran asentamientos humanos


en sus alrededores. Los usos del suelo han estado tradicionalmente vinculados al pastoreo
de ganado de los puesteros de la zona y la prospección petrolera. Aproximadamente a 2,6
km al sur del sitio de la ET se encuentra el vertedero de San Patricio del Chañar. 2,5 km al
sureste de la ET existe un puesto (Puesto Riffo) con cuidador, y cuyo propietario tiene otro
abandonado a 2,6 km en dirección noroeste; aparentemente con intenciones de rehabilitar.

Camino de Acceso a la ET

Presenta muy baja densidad de población, estando el uso del suelo destinado
fundamentalmente al pastoreo del ganado de puesteros. Existe un puesto (Puesto Labrin)
ubicado a unos 5 km al NO de la ET, donde residen tres personas, y también uno
abandonado cerca de la RP Nº 8, al sur del camino de acceso.

Sector de vías a construir desde la ET hasta Barda del Medio

a. Tramo desde la ET hasta cruce con RN Nº 151: corresponde a una zona con muy
baja densidad de población. Existe un solo puesto a 2,5 km al noreste de la traza
ferroviaria proyectada, donde vive una sola persona dedicada a la crianza de ganado

Proyecto Potasio Río Colorado 43 Estudio de Impacto Ambiental


caprino. El uso es exclusivo para pastoreo, aunque existen líneas de transmisión
eléctrica.

b. Tramo paralelo a la RN Nº 151: este tramo registra población a ambos lados de la RN


Nº 151. Los usos del suelo en ambos lados de la ruta presentan un mix entre
viviendas, chacras, hornos de ladrillo y algunos puestos. También hay líneas de
transmisión eléctricas.

Tramo norte: lotes identificados entre cruce ferroviario con RN Nº 151 hasta Sgto. Vidal:
existen 5 hornos de ladrillos, todos en actividad y a una distancia aproximada de 50 m de
la ruta, donde en cada uno residen familias en viviendas humildes ubicadas en el predio,
quienes están a cargo de la actividad productiva de los hornos. También hay una chacra,
propiedad de una familia que reside allí hace más de 20 años, que se dedica al cultivo de
alfalfa en un predio de 30 ha y que manifiesta intenciones de construir cabañas en el
frente de su predio que da a la RN Nº 151.

Tramo sur: lotes identificados desde Sargento Vidal hacia el sur: al lado Este de la RN Nº
151 hay chacras habitadas y en producción, viviendas, y en menor medida hornos de
ladrillo, todos con entrada desde la RN Nº 151. Siguiendo hacia el sur, y sobre el lado
oeste, se encuentra la localidad de Sargento Vidal; sobre la calle que corre frente a la
ruta y en paralelo a ella se encuentran varias viviendas residenciales, algunos galpones y
depósitos, y la Escuela N° 191 Miguel de Unamuno. En el lado este de la ruta existen en
total 9 chacras, todas habitadas y con producción de frutales. Dos de esas chacras tienen
además animales (gallinas, cerdos, chivos, pavos) cuyos dueños los utilizan para
autoconsumo. Se prevé que la vía férrea a ser construida utilizará este camino ya que es
el espacio existente en la actualidad entre la calzada de la RN 151 y la línea eléctrica y el
frente de chacras.

Además de los dos tramos mencionados (tramo de vías a construir paralelo a la RN Nº 151 y
tramo de vías desde el cruce de la RN Nº 151 hasta la ET), el tercer tramo del sector de vías
a construir se ubica cuando la vía se separa hacia el este de la RN 151 y llega a Barda del
Medio. En este sector se encuentran seis viviendas, un comercio, dos hornos de ladrillo y
dos puestos. Dos de esas viviendas están habitadas sólo los fines de semana, y otra está
habitada por dos familias.

3.2.3.2. Arqueología

Estación de Transferencia

Se registraron dos hallazgos arqueológicos aislados elaborados sobre rocas volcánicas


obtenidas de rodados; ambos con abundante pátina.

Camino de acceso a Estación de Transferencia

Proyecto Potasio Río Colorado 44 Estudio de Impacto Ambiental


Se detectó un hallazgo arqueológico aislado manufacturado sobre un clasto similar a los
disponibles naturalmente en el ámbito local.

Traza de vías a construir desde Estación de Transferencia

No hubo hallazgos. No obstante, este tramo constituye el único lugar del área de estudio con
posible acumulación de sedimentos holocenos y, por lo tanto, con potencial para la detección
de contextos arqueológicos en estratigrafía.

Pueden calificarse como muy bajas las probabilidades de que la ejecución del proyecto de
obra afecte el patrimonio arqueológico regional. No obstante, en caso de realizarse tareas de
remoción de sedimentos en el sector urbanizado referido, será necesario el monitoreo de las
obras a fin evitar la posible destrucción de contextos arqueológicos en estratigrafía.

3.2.3.3. Paleontología

En el área de estudio afloran sedimentitas de origen continental y marino correspondientes al


período Cretácico superior, las cuales son portadoras de numerosos restos fósiles. Dentro de
la zona relevada hay sectores con afloramientos del Grupo Malargüe (Formación Allen y
Jaguel). Uno de los mayores afloramientos de la Formación Allen se encuentra en la zona
marcada como Estación de Transferencia.

3.2.3.4. Paisaje

Se reconocen en el área de estudio dos unidades de paisaje correspondientes a (1) la


Unidad de Paisaje Meseta y Estepa Patagónica, y (2) Unidad de Paisaje Valle Agrícola de
San Patricio del Chañar.

La Unidad de Paisaje Meseta y Estepa Patagónica está comprendida por la extensa


formación de planicies mesetarias, cubiertas por una matriz vegetacional dominada por
especies arbustivas, que se desarrolla desde la barda localizada en el extremo noreste del
valle del río Neuquén, en la localidad de San Patricio del Chañar. Es en esta unidad de
paisaje en la cual se desarrollarán las actividades relacionadas con la implementación de la
Estación de Transferencia y su infraestructura asociada. No se registran en la unidad áreas
que presenten relevancia desde el punto de vista escénico. Por otro lado existe un nivel de
intervención humana puntual, en la forma de caminos de acceso (picadas), viviendas e
instalaciones ligadas a actividades ganaderas de “puesteros”, infraestructura ligada al paso
de gasoductos y líneas de alta tensión en su área oriental. Tampoco se registró en la unidad
un área patrimonial de importancia paisajística. Finalmente, esta unidad posee un bajo índice
de calidad visual.

La Unidad de Paisaje Valle Agrícola de San Patricio del Chañar incorpora a las zonas
agrícolas y semiurbanas que se desarrollan en el valle del río Neuquén, desde la
intersección entre RP Nº 7 y RP Nº 8, hasta la localidad de Barda del Medio. Esta unidad

Proyecto Potasio Río Colorado 45 Estudio de Impacto Ambiental


posee un paisaje de carácter cerrado y focalizado visualmente. Posee vistas en altura que se
obtienen hacia los viñedos y bodegas desde la barda contigua permiten obtener escenas
interesantes hacia el paisaje cultural de la unidad. La vegetación dominante corresponde a
aquella ligada a la actividad agrícola. En su calidad de paisaje cultural, éste se constituye
íntegramente por elementos de origen antrópico que recoge las expresiones paisajísticas
propias del mundo rural local. No se registró un área patrimonial de importancia paisajística.
La unidad posee un índice de calidad visual baja.

Se puede señalar en términos generales, que las unidades de paisaje descritas, presentan
bajos valores promedio de calidad y fragilidad visual. Por otra parte, presentan
características visuales intrínsecas que le otorgan capacidad de absorber visualmente
alteraciones o modificaciones poco armoniosas con el paisaje existente.

3.3. Evaluación de Impactos y Medidas de Manejo Aplicables

3.3.1. Lista de actividades del proyecto

3.3.1.1. Etapa de Construcción

ETAPA ACTIVIDAD SUB-ACTIVIDAD


Limpieza y nivelación del terreno
Instalaciones de carga de vagones
ferroviarios y de descarga de Excavaciones y pilotes
camiones Estructuras de Hormigón y de Acero
Protección contra corrosión
Limpieza y nivelación del terreno
Edificio administrativo y de Excavaciones y pilotes
seguridad
Estructuras de Hormigón y de Acero
Protección contra corrosión
Limpieza y nivelación del terreno
Estación de carga de combustible
Instalaciones de contención de combustible
Instalaciones de Hormigón y Acero
Limpieza y nivelación del terreno
Taller de camiones y gomería Excavaciones y pilotes
Estructuras de Hormigón y de Acero
Protección contra corrosión
Despeje y nivelación del terreno
Área de lavado de camiones
Instalación de extracción de agua
Estructura de Acero y Hormigón
Área de estacionamiento de Limpieza y movimientos de suelos
CONSTRUCCIÓN

camiones
Pavimentación
Instalaciones de depósito de agua
potable y para incendios Construcción de tanques de almacenamiento

Construcción de red de provisión

Proyecto Potasio Río Colorado 46 Estudio de Impacto Ambiental


ETAPA ACTIVIDAD SUB-ACTIVIDAD
Construcción de red de distribución interna
Zanjas y laguna de evaporación de Excavaciones y movimientos de suelos
agua de lluvia Construcción y montaje de instalaciones

Sistema de recolección y planta de Limpieza y movimientos de suelos


tratamiento de aguas residuales Instalación de red de recolección
Instalación de planta modular
Construcción del tendido eléctrico
Instalación Eléctrica
Construcción de subestación transformadora
Limpieza de terrenos y nivelación
Construcción de obrador
Instalación del campamento en el sitio
Almacenamiento y manejo de
Almacenamiento y manejo de materiales de construcción
materiales de construcción
Transporte de materiales,
Transporte de materiales, contratistas y empleados
contratistas y empleados
Contratación de personal Contratación y manejo de empleados y contratistas
Compra de insumos, bienes y
Compra de insumos, bienes y servicios
servicios

3.3.1.2. Etapa de Operación

ETAPA ACTIVIDAD SUB-ACTIVIDAD


Circulación de camiones (transporte)
Descarga de camiones
Descarga de camiones
Circulación de trenes (transporte)

Carga de vagones Transferencia de productos a silos


Almacenamiento en silos
Carga a vagones
Operación de disposición final de residuos
Manejo de residuos Operación de sitios de almacenamiento temporal de
residuos
Almacenamiento de gasoil
Manejo de combustibles
Almacenamiento de nafta
Mantenimiento de camiones
Mantenimiento Mantenimiento de instalaciones
Mantenimiento de equipos
Almacenamiento temporal de residuos
Generación de residuos Transporte de residuos
Disposición final de residuos
Manejo de agua de abastecimiento
Consumo de agua Manejo de aguas servidas
OPERACIÓN

Manejo de aguas pluviales


Línea eléctrica Consumo de energía

Contratación de personal Contratación y manejo de empleados y contratistas

Proyecto Potasio Río Colorado 47 Estudio de Impacto Ambiental


ETAPA ACTIVIDAD SUB-ACTIVIDAD

Transportistas
Alojamiento de los empleados
De la estación
Compra de insumos, bienes y
Compra de insumos, bienes y servicios
servicios

3.3.1.3. Etapa de Cierre

ETAPA ACTIVIDAD SUB-ACTIVIDAD


Desmontaje de equipos
Desocupación de edificios e
Desmontaje/demolición de galerías y servicios auxiliares
instalaciones
Separación del material reciclado y/o reutilización
Lavado y descontaminación de Lavado y descontaminación
maquinaria y equipos para Tratamiento de aguas residuales
reutilización/reciclado Almacenamiento temporario de equipos y maquinarias
Disposición de aguas residuales
Disposición de escombros y residuos industriales
Manejo de residuos Operación de sitios de almacenamiento temporal de
residuos peligrosos
Transporte de residuos peligrosos para disposición final
Reperfilamiento de superficies
Restauración de áreas intervenidas Restauración de vegetación nativa
ABANDONO

Cambio de uso de camino e instalaciones


Cierre de vías
Desafectación de caminos y vías Almacenamiento de materiales recuperados
Carga y transporte
Restitución de capa superficial

Subestación eléctrica

Actividades de abandono/cierre Planta de tratamiento de aguas residuales


Instalación de almacenamiento de agua
Laguna de evaporación y zanjas
Contratación de los contratistas para la demolición
Empleo/Contratación de personal Reducción y relocalización de la mano de obra existente
Empleo de mano de obra (en números reducidos)
Manejo y mantenimiento Suministro de agua
permanente de las instalaciones Suministro de electricidad
del sitio hasta que se complete el
abandono Manejo de residuos y efluentes

Proyecto Potasio Río Colorado 48 Estudio de Impacto Ambiental


3.3.2. Jerarquización y significancia de impactos

CARACTER DE LOS IMPACTOS


Negativos Positivos
ETAPA MEDIO N Casos % N Casos % Total N Total %
Físico 7 17.9% 0.0% 7 17.9%
Construcción Biológico 3 7.7% 0.0% 3 7.7%
Humano 4 10.3% 6 15.4% 10 25.6%
Total Construcción 14 35.9% 6 15.4% 20 51.3%
Físico 4 10.3% 0.0% 4 10.3%
Operación Biológico 1 2.6% 0.0% 1 2.6%
Humano 2 5.1% 5 12.8% 7 17.9%
Total Operación 7 17.9% 5 12.8% 12 30.8%
Físico 4 10.3% 0.0% 4 10.3%
Cierre Biológico 0.0% 1 2.6% 1 2.6%
Humano 1 2.6% 1 2.6% 2 5.1%
Total Cierre 5 12.8% 2 5.1% 7 17.9%
TOTAL GENERAL 26 66.7% 13 33.3% 39 100.0%

3.3.2.1. Etapa de Construcción

■ Jerarquización

Impactos Negativos
JERARQUIZACION
Impactos Bajos Impactos Medios Total N
Total %
MEDIO COMPONENTE N Casos % N Casos % Casos
Calidad del aire 2 14.3% 0.0% 2 14.3%
Geomorfología 1 7.1% 0.0% 1 7.1%
Físico
Ruido 1 7.1% 1 7.1% 2 14.3%
Suelos 1 7.1% 1 7.1% 2 14.3%
Total Físico 5 35.7% 2 14.3% 7 50.0%
Fauna terrestre 0.0% 2 14.3% 2 14.3%
Biológico
Vegetación y flora 0.0% 1 7.1% 1 7.1%
Total Biológico 0.0% 3 21.4% 3 21.4%
Arqueología 1 7.1% 0.0% 1 7.1%
Paisaje 1 7.1% 0.0% 1 7.1%
Humano
Paleontología 1 7.1% 0.0% 1 7.1%
Socioeconómico 1 7.1% 0.0% 1 7.1%
Total Humano 4 28.6% 0.0% 4 28.6%
TOTAL GENERAL 9 64.3% 5 35.7% 14 100.0%

Proyecto Potasio Río Colorado 49 Estudio de Impacto Ambiental


Impactos Positivos
JERARQUIZACION
Impactos Medios Total N
MEDIO COMPONENTE N Casos % Casos %
Humano Aspectos socioeconómicos 6 100.0% 6 100.0%
Total Humano 6 100.0% 6 100.0%
TOTAL GENERAL 6 100.0% 6 100.0%

■ Significancia

Impactos Negativos
SIGNIFICANCIA
Negativo menor Negativo mitigable Total N
MEDIO COMPONENTE N Casos % N Casos % Casos %
Calidad del aire 2 28.6% 0.0% 2 28.6%
Físico
Ruido 2 28.6% 0.0% 2 28.6%
Total Físico 4 57.1% 0.0% 4 57.1%
Biológico Fauna terrestre 0.0% 1 14.3% 1 14.3%
Total Biológico 0.0% 1 14.3% 1 14.3%
Paisaje 0.0% 1 14.3% 1 14.3%
Humano
Socioeconómico 1 14.3% 0.0% 1 14.3%
Total Humano 1 14.3% 1 14.3% 2 28.6%
TOTAL GENERAL 5 71.4% 2 28.6% 7 100.0%

Impactos Positivos
SIGNIFICANCIA
Positivo significativo Total N
MEDIO COMPONENTE N Casos % Casos %
Humano Aspectos socioeconómicos 6 100.0% 6 100.0%
Total Humano 6 100.0% 6 100.0%
TOTAL GENERAL 6 100.0% 6 100.0%

Proyecto Potasio Río Colorado 50 Estudio de Impacto Ambiental


3.3.2.2. Etapa de Operación

■ Jerarquización

Impactos Negativos
JERARQUIZACION
Impacto Bajo Impacto Medio Total N
MEDIO COMPONENTE N Casos % N Casos % Casos %
Calidad del aire 2 28.6% 0.0% 2 28.6%
Físico
Ruido 2 28.6% 0.0% 2 28.6%
Total Físico 4 57.1% 0.0% 4 57.1%
Biológico Fauna terrestre 0.0% 1 14.3% 1 14.3%
Total Biológico 0.0% 1 14.3% 1 14.3%
Paisaje 0.0% 1 14.3% 1 14.3%
Humano Socioeconómico 1 14.3% 0.0% 1 14.3%
Total Humano 1 14.3% 1 14.3% 2 28.6%
TOTAL GENERAL 5 71.4% 2 28.6% 7 100.0%

Impactos Positivos
JERARQUIZACION
Impacto Medio Total N
MEDIO COMPONENTE N Casos % Casos Total %
Humano Aspectos socioeconómicos 6 100.0% 6 100.0%
Total Humano 6 100.0% 6 100.0%
TOTAL GENERAL 6 100.0% 6 100.0%

■ Significancia

Impactos Negativos
SIGNIFICANCIA
Negativo menor Negativo mitigable Total N
Total %
MEDIO COMPONENTE N Casos % N Casos % Casos
Físico Calidad del aire 2 28.6% 0.0% 2 28.6%
Ruido 2 28.6% 0.0% 2 28.6%
Total Físico 4 57.1% 0.0% 4 57.1%
Biológico Fauna terrestre 0.0% 1 14.3% 1 14.3%
Total Biológico 0.0% 1 14.3% 1 14.3%
Humano Paisaje 0.0% 1 14.3% 1 14.3%
Socioeconómico 1 14.3% 0.0% 1 14.3%
Total Humano 1 14.3% 1 14.3% 2 28.6%
TOTAL GENERAL 5 71.4% 2 28.6% 7 100.0%

Proyecto Potasio Río Colorado 51 Estudio de Impacto Ambiental


Impactos Positivos
SIGNIFICANCIA
Positivo significativo Total N
MEDIO COMPONENTE N Casos % Casos Total %
Humano Aspectos socioeconómicos 5 100.0% 5 100.0%
Total Humano 5 100.0% 5 100.0%
TOTAL GENERAL 5 100.0% 5 100.0%

3.3.2.3. Etapa de Cierre

■ Jerarquización

Impactos Negativos
JERARQUIZACION
Impacto Bajo Impacto Medio Total N
MEDIO COMPONENTE N Casos % N Casos % Casos Total %
Calidad del aire 2 40.0% 0.0% 2 40.0%
Físico
Ruido 1 20.0% 1 20.0% 2 40.0%
Total Físico 3 60.0% 1 20.0% 4 80.0%
Humano Socioeconómico 1 20.0% 0.0% 1 20.0%
Total Humano 1 20.0% 0.0% 1 20.0%
TOTAL GENERAL 4 80.0% 1 20.0% 5 100.0%

Impactos Positivos
JERARQUIZACION
Impacto Medio Total N
MEDIO COMPONENTE N Casos % Casos Total %
Biológico Vegetación y flora 1 50.0% 1 50.0%
Total Biológico 1 50.0% 1 50.0%
Humano Paisaje 1 50.0% 1 50.0%
Total Humano 1 50.0% 1 50.0%
TOTAL GENERAL 2 100.0% 2 100.0%

Proyecto Potasio Río Colorado 52 Estudio de Impacto Ambiental


■ Significancia

Impactos Negativos
SIGNIFICANCIA
Total N
Negativo menor Negativo mitigable Casos Total %
MEDIO COMPONENTE N Casos % N Casos %
Calidad del aire 2 40.0% 0.0% 2 40.0%
Físico
Ruido 1 20.0% 1 20.0% 2 40.0%
Total Físico 3 60.0% 1 20.0% 4 80.0%
Humano Socioeconómico 1 20.0% 0.0% 1 20.0%
Total Humano 1 20.0% 0.0% 1 20.0%
TOTAL GENERAL 4 80.0% 1 20.0% 5 100.0%

Impactos Positivos
SIGNIFICANCIA
Positivo significativo Total N
MEDIO COMPONENTE N Casos % Casos Total %
Biológico Vegetación y flora 1 50.0% 1 50.0%
Total Biológico 1 50.0% 1 50.0%
Humano Paisaje 1 50.0% 1 50.0%
Total Humano 1 50.0% 1 50.0%
TOTAL GENERAL 2 50.0% 2 50.0%

4.0 RUTA DE TRANSPORTE


4.1. Descripción del Proyecto

El cloruro de potasio producido en el yacimiento se transportará en camiones desde la mina


ubicada en la provincia de Mendoza hasta una estación de transferencia en la provincia del
Neuquén, cubriendo una distancia de aproximadamente 253 km. En esta estación, el
producto se transferirá a vagones de ferrocarril para su subsiguiente transporte por tren
(aproximadamente 615 km) a la terminal portuaria en el Puerto de Bahía Blanca. El tramo
ferroviario en la Provincia de Neuquén es de aproximadamente menos de 2 km de longitud
desde la Estación de Transferencia hasta el límite provincial con Río Negro.

4.1.1. Carácter de las operaciones

Al requerirse una producción continua (no estacional), el sistema de transporte debe operar
365 días al año y 24 horas por día.

Proyecto Potasio Río Colorado 53 Estudio de Impacto Ambiental


4.1.2. Flota de camiones y trenes

Cuando el proyecto haya alcanzado su máximo de producción, se espera que se realicen


entre 130 y 144 viajes/día de camión de 50 t. Asimismo, se espera que se cargue un tren de
4752 t cada 17 horas, aproximadamente. En ese momento, la flota de camiones se
compondrá de 71 unidades y la de trenes de 4 formaciones.

La envergadura de las operaciones de transporte guardará relación con el crecimiento de


producción de la mina. De esta manera, inicialmente será una operación reducida que se irá
incrementando a medida que la mina entre en régimen (6 años). La Tabla 15 muestra el
crecimiento de las flotas desde el inicio de operaciones en el año 2010. El personal
aumentará de manera proporcional.
Tabla 15. Crecimiento de la flota de camiones y trenes
2010 2011 2012 2013 2014
Número de camiones 36 40 58 68 71
Número de trenes 2 2 3 4 4

4.1.3. Personal

Cuando la mina se encuentre en régimen de plena producción, se necesitarán 272


conductores de camiones que serán reclutados en el área de proyecto, en la Provincia del
Neuquén. Estos conductores, entrarán y saldrán de sus respectivos turnos en la Estación de
Transferencia.

Los conductores y personal de mantenimiento de trenes serán empleados de Ferrosur y su


lugar logístico de cambio de turnos se encontrará en Darwin (Provincia de Río Negro). Cada
formación deberá contar con 8 personas (4 en servicio y cuatro en descanso). En total,
habrán afectadas 56 personas para el manejo ferroviario.

4.1.4. Efluentes, emisiones y ruido

Los camiones serán mantenidos principalmente en la Estación de Transferencia, en San


Patricio del Chañar (ver Sección 5.2). El mantenimiento de los convoyes ferroviarios se
efectuará en Olavarría (Provincia de Buenos Aires).

En la ruta de transporte, las fuentes de emisiones de gases y ruidos son los camiones y
trenes. Para ellos se prevén especificaciones exigentes en cuanto a sus emisiones, es decir
que todos deberán cumplir con la norma Euro 2 y todos serán sometidos a programas de
testeo periódico de emisiones. Se exigirá a Ferrosur mantener los estándares más estrictos
en cuanto a emisiones de sus locomotoras.

Proyecto Potasio Río Colorado 54 Estudio de Impacto Ambiental


4.1.5. Generación y disposición de residuos

Los residuos que se generen a lo largo de los viajes de camiones o trenes serán recibidos en
la Estación de Transferencia. Estará terminantemente prohibido a los conductores arrojar
residuos a la vía pública.

4.1.6. Combustibles

En la Estación de Transferencia (San Patricio del Chañar) habrá instalaciones para


aprovisionar de gasoil a los camiones. El combustible será almacenado en tanques. El
consumo diario de gasoil fue estimado en 41 m3/día.

4.1.7. Características de los tramos del corredor de camiones

El corredor de camiones fue segmentado en diferentes tramos se describe a continuación


(desde la mina hasta la estación de transferencia):

Tramo A: Este tramo corresponde a un nuevo camino de acceso a ser construido desde la
Mina hasta el empalme con Ruta 6 e incluye la construcción de un puente de 175 m de largo
para el cruce del Río Colorado.

Tramo B1: Corresponde a la actual traza de la Ruta 6, desde la intersección con el Tramo A
hasta el empalme con el Acceso a Pata Mora (inicio de pavimento). El proyecto propone
mejorar el camino de suelo consolidado existente.

Tramo B2: Corresponde a la actual traza de la Ruta 6, desde el acceso a Pata Mora hasta
Rincón de los Sauces. Aquí se proponen mejoras iniciales del tramo existente pavimentado.

Tramo C: Corresponde a un tramo de la Ruta 5, pavimentada, desde Rincón de los Sauces


hasta la intersección con la Ruta 7. Aquí se proponen mejoras varias al camino existente.

Tramo D: Corresponde al tramo de la Ruta 7, pavimentada, desde la intersección con la


Ruta 5 hasta la intersección con la Ruta 8. Se proponen mejoras varias al camino existente.

Tramo E: Es un tramo de la Ruta 8, de suelo consolidado, que se extiende desde la


intersección con la Ruta 7 hasta la intersección con el Tramo F. Se propone pavimentar y
mejorar el tramo.

Tramo F: Este es un nuevo camino de acceso desde la Ruta 8 a las instalaciones de la


Estación de Transferencia, en S. P. del Chañar. Seguirá parte de la ruta del gasoducto y
luego tomará una dirección hacia el sur-este.

Proyecto Potasio Río Colorado 55 Estudio de Impacto Ambiental


4.1.8. Características de los camiones

El transporte de cloruro de potasio desde la mina a la nueva estación de transferencia,


ubicada en San Patricio del Chañar (253 km), se realizará empleando camiones B Doble con
una capacidad de 50 t de peso neto. Este tipo de camión ha demostrado ser el camión más
adecuado en lo que se refiere a seguridad operativa, impacto ambiental y costos operativos.

Este tipo de camiones fue probado en la ruta simulando la operación futura (ver Anexo IV). A
partir de esta simulación y de estudios complementarios realizados se estableció que:
• El uso de camiones B doble puede satisfacer los niveles de producción de la mina
(2.400.000 t/a) de manera más eficiente que los camiones semitrailers de uso
tradicional.
• La velocidad promedio de los B Doble para el corredor es de 57,5 km/h.
• El consumo promedio de combustible (Scania - 470 Hp) es de 60 L cada 100 km.
• La utilización de motores de 470 hp, junto con retardadores de frenos hidráulicos,
mejoran las condiciones de seguridad y hacen más eficiente el ciclo de transporte.
• El diseño de los acoplados de aluminio permite el transporte de una carga de 50 t de
peso neto que cumple con la geometría y la distribución de carga por eje que exigen
las autoridades argentinas en materia de transporte y minimiza el desgaste de los
caminos.

El camión a ser utilizado presenta las siguientes características:


• modelo: Scania R124GA6X4NZ
• motor: 470 Hp
• sistema de frenos: freno a prueba de fallas y retardador hidráulico
• carga útil del camión: 50 t;
• peso bruto del camión: 75 t;
• fabricación del acoplado: aluminio
• ángulo de paredes internas: 50° a 55°.

Proyecto Potasio Río Colorado 56 Estudio de Impacto Ambiental


El diseño de camión y acoplado elegido para el proyecto de PRC se muestra en la Figura 5.
Figura 5. Esquema del camión

El ciclo estimado de transporte, según cronograma, es de 11 horas y 38 minutos por viaje, en


operación durante 358 días por año.

4.1.9. Características de la vía

La traza quedará delimitada dentro de una franja longitudinal considerada “zona de vía “, que
tendrá un ancho de 17,50 m desde el eje de vía hacia ambos lados (salvo casos singulares).
De esta manera se podrán instalar más de una vía y desviaciones de cruce en un futuro, de
acuerdo a la demanda de tráfico.

El trazado se ajustará a las Normas Técnicas de Vía y Obras, “Instrucciones Técnicas para el
Relevamiento y Confección de Planimetrías en zona de vía Principal, Secundaria y de Playa
para Trabajos de Renovación y/o Mejoramiento”, Resoluciones Nº 764 y 887/66, de ex
Ferrocarriles Argentinos para Trocha Ancha (1,676 m). El diseño del trazado de la vía y
elementos auxiliares, se realizarán de acuerdo a los valores ya establecidos de gálibo
ferroviario, secciones transversales tipo para vía simple y doble vía, ancho del coronamiento
del terraplén, vía en desmonte, y anchos de la zona vía. La Figura 6 muestra la sección tipo
para vía única que se adoptó para el proyecto.

Proyecto Potasio Río Colorado 57 Estudio de Impacto Ambiental


Figura 6. Sección tipo de vía única

PERFIL TIPO

El gálibo del material rodante (dimensiones máximas a ser respetadas) adoptado es, por lo
tanto, el indicado en la Figura 7.
Figura 7. Gálibo del material rodante

Las condiciones geométricas impuestas por los gálibos serán de aplicación a toda instalación
que se lleve a cabo próxima a la traza ferroviaria.

Proyecto Potasio Río Colorado 58 Estudio de Impacto Ambiental


4.2. Caracterización Ambiental del Área de Influencia

4.2.1. Medio Físico

4.2.1.1. Geología

La metodología empleada para el establecimiento de la línea de base geológica de la ruta de


transporte, es la presentada en la sección correspondiente a la Estación de Transferencia.

Desde el punto de vista regional, el área de estudio se encuentra incluida en la provincia


geológica Cuenca Neuquina/Engolfamiento Neuquino.

La Cuenca Neuquina abarca la provincia de Neuquén, sector occidental de La Pampa y Río


Negro y la porción meridional de la provincia de Mendoza. El origen de esta cuenca se
remonta al Jurásico inferior, a partir del cual y tras un proceso extensional que continúa hasta
el Terciario, se depositan alternadamente sedimentos continentales y marinos (Tabla 13). La
estructura del Engolfamiento Neuquino, es una combinación de sectores con estructuras de
deformación de piel fina (epidérmicas) y otras que involucran al basamento (piel gruesa).

En su recorrido la ruta de transporte intercepta unidades mesozoicas (Cretácico) formadas


por sedimentos continentales y cuaternarios, que incluyen rocas ígneas y sedimentarias
(Tabla 16).

Tabla 16. Cuadro estratigráfico del área de estudio de la Ruta de Transporte.


Era Periodo Época Unidad Estratigráfica

Cenomaniano Fm. Huincul


Grupo
Mesozoico Cretácico Superior
Neuquén
Cenomaniano-
Fm. Portezuelo
Turoniano
Mioceno
Neógeno
Plioceno Grupo Auca Mahuida
Fm Aguada de la Caldera
Dep. del II, IV y V lnivel de terrazas del R
Pleistoceno Neuquén
Cenozoico
Dep. que cubren niveles pedimontanos
Cuaternario

Dep aluv. y coluv. Recientes y actuales


Holoceno
Depósitos eólicos que forman dunas

Durante el Terciario, la expansión de la deformación hacia sectores internos del Antepaís,


produjo un levantamiento y deformación de la zona, observable por grandes pliegues. Como

Proyecto Potasio Río Colorado 59 Estudio de Impacto Ambiental


resultado de episodios volcánicos, parte del relieve original fue cubierto y sus características
obliteradas.

De acuerdo a la zonificación de peligrosidad sísmica perteneciente a la República Argentina,


el área de estudio se encuentra dentro de una zona de baja a moderada peligrosidad.

4.2.1.2. Geomorfología y Suelos

La metodología empleada es la presentada en la sección correspondiente a la Estación de


Transferencia.

El paisaje del área de estudio es el resultado de la interacción de diferentes procesos


endógenos y exógenos. Se lo considera policíclico y compuesto. El ambiente tectónico de la
región ejerce control en la evolución de las geoformas.

En función de los procesos geomórficos dominantes y las características estructurales, se


identificaron cinco unidades geomórficas regionales: (1) Planicie aluvial activa de los ríos
Colorado y Neuquén, (2) Terraza baja, (3) Ambiente pedemontano, (4) Ambiente volcánico, y
(5) Terraza alta.

La primera de estas unidades presenta suelos con texturas media a gruesa, en


contraposición con la segunda unidad mencionada, donde los suelos presentan texturas
medias a finas, con proporciones subordinadas de materiales gruesos.

El ambiente pedemontano incluye a los depósitos que se ubican en la region del piedemonte,
asociados principalmente a erosión y acumulación fluvial. Aquí los suelos presentan texturas
medias a gruesas, con sectores donde se observa en superficie materiales gruesos.

El ambiente volcánico corresponde a la extensa altiplanicie volcánica del volcán Auca


Mahuida, con numerosos conos adventicios y centros efusivos secundarios. La red de
drenaje presenta diseño radial centrífugo y el suelo es de escaso desarrollo o presenta
texturas gruesas, en el perfil edafológico se observan horizontes gypsicos.

Por último, las antiguas planicies aluviales (Terraza Alta) se observan como superficies
planas, retrabajadas por la acción eólica de deflación y erosión fluvial de cursos efímeros. Al
igual que la mayor parte de los suelos previamente mencionados, la textura es gruesa
(abundante grava).

4.2.1.3. Hidrología

La ruta de transporte se desarrolla en áreas que pertenecen a las cuencas de los ríos
Neuquén y Colorado (interceptado por la traza), la divisoria de aguas entre ambas cuencas
es el Cerro Loma La Torre. Adicionalmente, existe una gran cantidad de cursos menores en
el área, lo que permite caracterizar a la región como de alta densidad de drenaje.

Proyecto Potasio Río Colorado 60 Estudio de Impacto Ambiental


La cuenca interprovincial del Río Colorado abarca las provincias de Mendoza, Neuquén, La
Pampa, Río Negro y Buenos Aires. El Río Colorado nace a partir de la confluencia de los ríos
Barrancas y Grande, este último aporta el 70% del caudal al Río Colorado. A partir de la
confluencia, que ocurre unos 20 km al norte de Buta Ranquil, este río se comporta
prácticamente como alóctono, dado que recibe sólo algunos afluentes temporarios o
efímeros. El régimen del río se caracteriza como fuertemente estacional, producto de la
preponderante alimentación por fusión nival originada en la parte superior de la cuenca.

La hidrología superficial fue caracterizada a través del análisis y descripción general de la


cuenca del Río Colorado y del área de captación que involucra al área de estudio. Las
técnicas empleadas para la elaboración del informe y cartografía fueron básicamente:
interpretación de fotos aéreas e imágenes satelitales, controles de campo y análisis
estadístico de información hidrológica proveniente de la estación de aforo Buta Ranquil. Esta
estación se encuentra ubicada aproximadamente a 25 km aguas debajo de la confluencia
entre los ríos Barrancas y Grande. El Río Colorado Registra un derrame anual promedio de
4594 hm3, con un máximo de 9151 hm3 y un mínimo de 1658 hm3.

La cuenca del Río Neuquén presenta una superficie de 34.000 km2, 510 km de longitud y
pendiente media de 4.22 m/km. Sus nacientes se hallan en la cordillera, cerca del límite con
Chile, a una altitud de 2.280 m.

Al dejar la zona andina en Chos Malal, el río da fin a su curso superior y penetra en el área
de mesetas, recibiendo a los dos afluentes más importantes de su cuenca como lo son los
cursos Agrio y Convuco.

El régimen del río es pluvionival y presenta dos grandes crecidas: la primera ocurre de mayo
a agosto (por incremento de precipitaciones); y la segunda ocurre durante noviembre y
diciembre (fusión de nieve).

La evaluación de calidad del agua superficial del área de estudio incluyó en primer término la
revisión y análisis de los muestreos desarrollados por PRC durante los períodos 1991-1997,
2004 y 2005, y del monitoreo llevado a cabo por el Comité Interjurisdiccional de la cuenca del
Río Colorado (COIRCO).

De esta evaluación surge que en general se observan valores de conductividad más altos
coincidentes con valores bajos de caudal. Sin embargo, se detectaron algunas variaciones
en el registro del 2003 (independientes del caudal del río), tales como aumentos eventuales
y significativos de la conductividad, coincidente con lluvias registradas en la cuenca media.
Las concentraciones de zinc, cobre, plomo y selenio exceden los niveles guía más
restrictivos (protección de la vida acuática) en la mayoría de las campañas del 2002 y 2003.
Las concentraciones más elevadas de estos metales se registraron en el área cercana a
Rincón de los Sauces y en menor medida en la zona aguas arriba de Colonia 25 de Mayo. A

Proyecto Potasio Río Colorado 61 Estudio de Impacto Ambiental


lo largo de este tramo, las posibles fuentes de contaminantes se relacionan con las
actividades petroleras y algunas descargas de centros urbanos.

El muestreo llevado a cabo por PRC en 2005 permite observar que aguas arriba del área del
yacimiento se observan concentraciones de STD, sulfatos, nitratos y fluoruros superiores al
resto de los puntos de monitoreo. Asimismo, las concentraciones de cloruros, sulfatos y STD
en todas las vertientes monitoreadas, son sustancialmente mayores a las del Río Colorado.

4.2.1.4. Hidrogeología

La ruta de transporte se desarrolla en dos Regiones Hidrogeológicas: Campo Volcánico


Aucha Mahuida y Patagonia extra-andina.

El campo volcánco Auca Mahuida, en función de sus características litológicas se comporta


como una zona de recarga para los acuíferos locales. Las principales unidades
estratigráficas que permiten el almacenamiento y transmisión de agua son los basaltos
vesiculares fracturados y las areniscas del Grupo Neuquén. En esta región, la profundidad
del agua subterránea es de 80-100 metros, con caudales elevados y bajo contenido salino.

En la región de la Patagonia extra-andina, se observa una cubierta aluvial de rodados


(Rodados Patagónicos) que a pesar de su cementación por carbonato de calcio, forman un
ambiente favorable para la infiltración del agua precipitada o proveniente de la fusión de
nieve.

Los valles de ríos patagónicos alóctonos (Ríos Colorado, Neuquén, etc) con amplias
planicies aluviales se comportan como sistemas influentes, transportando agua de baja
salinidad, que disminuye su calidad hacia los sectores externos de la planicie.

4.2.1.5. Clima y Meteorología

Las características generales del clima se describen en la sección correspondiente a la


Estación de Transferencia.

Para la caracterización climática del área de estudio se contó con datos provenientes del
Servicio Meteorológico Nacional (estación Malargüe), y las mediciones de parámetros
meteorológicos realizadas desde 1991 por PRC en el área de la mina. El Servicio
Meteorológico Nacional ha descontinuado muchas de las estaciones meteorológicas, la
ciudad de Malargüe actualmente es la única estación permanente con datos disponibles para
describir confiablemente la situación climática del área.

El área comprendida por la ruta de transporte de PRC, puede ser caracterizada como de
clima Patagónico septentrional típico, donde se presentan veranos cálidos a calurosos
durante el mediodía y las primeras horas de la tarde, el anochecer y las mañanas con clima
es fresco. Durante el otoño y primavera se observan igualmente estas variaciones de

Proyecto Potasio Río Colorado 62 Estudio de Impacto Ambiental


temperatura durante el día, aunque en promedio las temperaturas son menores. Las
temperaturas invernales son moderadamente frías durante el día y muy frías en las noches.
Diciembre y enero son los meses más calurosos, con temperaturas máximas de 36-38° C.
Junio y julio son los meses más fríos del año con temperaturas bajo cero a la noche. La
temperatura horaria mínima puede llegar a los -4° C. La mayoría de las precipitaciones
anuales, alrededor de 200 mm, se dan a finales de otoño o invierno en forma de lluvia. La
precipitación en forma de nieve es rara y está presente a mayores altitudes. Las intensidades
promedio de viento están entre 10-16 m/s, del Este-Sudeste. Intensas ráfagas de viento (60
m/s) son más frecuentes del Noroeste.

4.2.1.6. Calidad de Aire

La condición actual de la calidad de aire de la zona, y la identificación de eventuales fuentes


de emisiones a la atmósfera, fueron determinadas mediante relevamientos de terreno y
muestreos in situ de PM10, anhídrido carbónico (CO2), monóxido de carbono (CO), óxidos
de nitrógenos (NOx), y óxidos de azufre (SOx).

Se realizaron mediciones en dos puntos localizados en Rincón de los Sauces y Añelo.

Rincón de los Sauces

Es una ciudad importante en lo que respecta al desarrollo de las actividades de exploración y


de operación de las compañías petroleras en Neuquén, en consecuencia es normal ver un
considerable tráfico vehícular durante todo el día, tanto de vehículos livianos como pesados,
lo cual obviamente se asocia a la generación de emisiones de fuentes móviles.

En la Tabla 17 se registran los valores medios y máximos de calidad de aire obtenidos


durante las mediciones. Estos valores indican que el área cuenta con una buena calidad de
aire.
Tabla 17. Calidad del aire en Rincón de los Sauces.
Norma(1
Parámetro Máximo Promedio Mínimo ) Período
Dióxido de azufre (mg/m3) 0,000 0,000 0,000 0, 070 Mensual
PM-10 (mg/m3) 0,073 0,062 0,032 0,150 Mensual
Monóxido de carbono (mg/m3) 0,229 0,018 0,000 11,5 8h
Dióxido de nitrógeno (mg/m3) 0,085 0,036 0,000 0, 85 1h
Hidrocarburos totales (ppm) 0,1 0,0 0,0 - -
(1) Los límites permisibles corresponden al Anexo II de la Ley nacional 20284.

Proyecto Potasio Río Colorado 63 Estudio de Impacto Ambiental


Añelo

La localidad de Añelo constituye un punto donde confluyen una serie de rutas y caminos que
unen la ciudad de Neuquén con las localidades que producen petróleo de Rincón de los
Sauces (a través RP Nº 7) y Plaza Huincul (RP Nº 1). El tráfico vehicular es bajo y se asocia
mayoritariamente con vehículos provenientes o con dirección a las faenas petroleras.

En la Tabla 18 se registran los valores medios y máximos de calidad de aire obtenidos


durante las mediciones. Estos valores indican que el área cuenta con una buena calidad de
aire.
Tabla 18. Calidad del aire en Añelo.
Parámetro Máximo Promedio Mínimo Norma (1) Periodo
Dióxido de azufre (mg/m3) 0,000 0,000 0,000 0, 070 Mensual
PM-10 (mg/m3) 0,078 0,040 0,000 0,150 Mensual
Monóxido de carbono (mg/m3) 1,490 0,063 0,000 11,5 8 hs
Dióxido de nitrógeno (mg/m3) 0,533 0,044 0,000 0, 85 1h
Hidrocarburos totales (ppm) 0,1 0,0 0,000 - -
(1) Los límites permisibles corresponden al Anexo II de la Ley nacional 20284.

4.2.1.7. Ruido

Con la finalidad de identificar eventuales fuentes de emisiones de ruido y la ejecución de


muestreos in situ para establecer de la forma más fiel posible las características
predominantes de la zona en lo que respecta al ruido de fondo, se realizaron relevamientos
de terreno.

Se realizaron mediciones para el cálculo de los indicadores de nivel de ruido que se detallan
e la sección correspondiente de la Estación de Transferencia. Estas mediciones se realizaron
en dos puntos localizados en Rincón de los Sauces y Añelo.

Rincón de los Sauces

El sitio para las mediciones fue ubicado por medio de un GPS en la RP Nº 6, a la entrada de
Rincón de los Sauces.

Los niveles de ruido de fondo registrados mostraron variaciones al azar debido al flujo de
vehículos, con picos que varían entre 72 dB(A) y 82 dB(A) en el sitio de medición. La
mayoría del tiempo los niveles registraron entre 37 dB(A) y 39 dB(A).

La fuente de ruido principal registrada provino del motor de los vehículos en la RP Nº 6. El


componente principal del ruido fueron los vehículos pesados y grandes, sin embargo,
estadísticamente la incidencia del ruido debido a vehículos livianos fue muy significativa. El
tráfico existente se puede calificar como medio.

Proyecto Potasio Río Colorado 64 Estudio de Impacto Ambiental


Añelo

El sitio para las mediciones fue ubicado por medio de un GPS frente al cruce de la RP Nº 7 y
17 en Añelo.

Los niveles de sonido registrados mostraron variaciones al azar en los registros debido al
flujo de vehículos, con picos que varían entre 75 dB(A) y 79 dB(A) en el sitio de medición. La
mayoría del tiempo los niveles de sonido se registraron entre 34 dB(A) y 36 dB(A), no
existiendo tonos que prevalezcan.

El ruido registrado proviene del tráfico de automotores en la RP Nº 7 y y la RP N° 17. El


principal componente de ruido se debe a los vehículos grandes y pesados, sin embargo,
nuevamente la incidencia del ruido de los vehículos livianos es significativa. El nivel de tráfico
registrado se puede identificar como medio.

4.2.2. Medio Biológico

4.2.2.1. Vegetación

Las características fitogeográficas de la Ecoregión Monte a la que pertenece el área de


estudio se describen en la sección correspondiente a la Estación de Transferencia.

Mediante relevamientos de campo y recopilación de información bibliográfica, fueron


definidas las características de la vegetación a escala regional. Durante los relevamientos de
campo, se llevó a cabo una evaluación de la heterogeneidad ecológica del área de influencia
de la ruta de transporte, identificando las unidades de vegetación a través de un análisis
detallado de imágenes satelitales. Las unidades se determinaron a partir de su estructura
florístico-fisonómica, y su grado de disturbio.

Se identificaron 19 unidades de vegetación, 16 de ellas corresponden a Vegetación Natural y


3 a Vegetación Natural extirpada o reemplazada.

El 65.3% de la longitud de la ruta de transporte corresponde a Vegetación natural con


diferente grado de perturbación. Dentro de las áreas con Vegetación Natural, el “Arbustal de
Larrea spp” es la unidad más frecuente; mientras que los “Cultivos y cortinas forestales de
especies exóticas” y las “Áreas urbanas” son las unidades más frecuentes en las áreas con
Vegetación natural extirpada o reemplazada.

A lo largo de la ruta de transporte se registraron especies vegetales categorizadas como


Vulnerables (p.e Atriplex undulata) y En Riesgo Bajo (p.e Fabiana peckii). Se estima que
otras especies con categoría de amenaza podrían estar presentes en el área de estudio.

Proyecto Potasio Río Colorado 65 Estudio de Impacto Ambiental


4.2.2.2. Fauna silvestre

Las características zoogeográficas de la Ecoregión Monte a la que pertenece el área de


estudio se describen en la sección correspondiente a la Estación de Transferencia.

Se determinó la composición de la fauna silvestre basándose en dos fuentes de información:


relevamientos de campo (datos primarios) e investigación bibliográfica (datos secundarios).
Los relevamientos de campo consistieron en el registro de los taxas principales: aves y
mamíferos. También se registraron sitios de importante riqueza de especies silvestre o con
especies en peligro a través de su ubicación geográfica. Estos datos se completaron con una
intensiva investigación bibliográfica sobre mamíferos y aves que potencialmente pueden
estar presentes a lo largo del área de la ruta de transporte.

Se registraron 70 especies de aves, representando el 46% de las especies de aves


potencialmente presentes en el área de la ruta de transporte. Entre las aves presentes en los
relevamientos, Ñandú (Rhea Americana) y Choique (Pterocnemia pennata) se encuentran
categorizadas como Vulnerables, y el Cardenal amarillo (Gubernatrtix cristata) como En
Peligro.

Entre los mamíferos, se registraron 12 especies, que representan el 75% de la abundancia


de mamíferos potencialmente presentes en el área de estudio. Algunas especies Vulnerables
son el Pichiciego Menor (Chlamyphorus truncatus), al Gato Pajero (Lynchailurus pajeros) y la
Mara (Dolichotis patagonum). No se hallaron especies silvestres endémicas.

4.2.2.3. Biota Acuática

La cuenca del Río Colorado es considerada como el límite norte de la region ictiogeográfica
patagónica (incluyendo, además de Patagonia, a las provincias de Mendoza y San Juan). La
presencia de otunos (familia Diplomystidae), percas (familia Percichthyidae) y bagres anguila
o de torrente (género Hatcheria) determina este límite.

El objetivo de este trabajo fue caracterizar cualitativa y cuantitativamente la fauna íctica del
área de estudio; en particular, determinar la composición específica de la comunidad de
peces y detectar la presencia de especies no citadas anteriormente, mediante muestreo de
campo y análisis bibliográfico.

La ubicación de los sitios de muestreo se determinó en gabinete a partir del análisis de una
imagen satelital LANDSAT del área de estudio, utilizando un ArcView 3.1. y considerando
tres variables:

• Aptitud del sitio para realizar toma de muestras con la metodología elegida (pesca
eléctrica).

• Tiempo disponible para realizar el muestreo (tiempo de navegación, horas de

Proyecto Potasio Río Colorado 66 Estudio de Impacto Ambiental


Los peces capturados se agrupan en tres géneros reconocidos. Perca (Percichthys sp)
Otuno, Bagre Aterciopelado (Olivaichthys viedmensis = Diplomystes viedmensis) y Bagre de
torrentes (Hatcheria macraei).

Los muestreos realizados indicaron presencia de peces en todas las estaciones,


conpredominio de bagre de torrente (Hatcheria macraei).

Entre los hallazgos más importantes de este trabajo se destaca la ausencia de juveniles de
especies citadas para la cuenca del Río Colorado (trucha arco iris, pejerrey patagónico,
carpa, pejerrey bonaerense), y cuya presencia se ha establecido en otros sectores del
mismo. Este hecho sugiere que las especies no migratorias (nativas) no tienen poblaciones
permanentes en esta sección del río y que las especies de hábitos migratorios (por ejemplo,
la trucha arco iris) no usan esta sección del río como hábitat de cría.

En esta sección del Río Colorado no se practica pesca activa (ni comercial ni deportiva).

4.2.2.4. Áreas Naturales Protegidas

Sólo un pequeño porcentaje de la Ecoregión Monte perteneciente al área de estudio está


representada en áreas protegidas (3.1%). Algunas de estas áreas incluyen la Reserva
Provincial Auca Mahuida (Neuquén), Reserva Provincial Telteca, Reserva de Biosfera
Nancuñán, la Reserva Provincial de La Payunia (Mendoza) y el Parque Nacional Lihue Calel
(La Pampa).

Dentro del área de influencia de la ruta de transporte existe un área protegida provincial, la
Reserva Natural Auca Mahuida (37º30’ - 38ºS y 68º30’ - 69º15’O, 118.960 ha). En la sección
correspondiente a la Estación de Transferencia se realiza una descripción de las principales
características de la fauna y la flora de esta Reserva.

La RP Nº 5 atraviesa el extremo NO de la Reserva, y un pequeño sector del SO (cerca del


cruce con la RP Nº 7); mientras que la RP Nº 7 constituye su límite Sur. La ruta de transporte
propuesta atravesará entonces dos sectores de la Reserva. Es particularmente importante
tener en cuenta que la Reserva y las áreas cercanas a la misma corresponden a los sectores
utilizados por los guanacos en sus migraciones estacionales. Estas consisten en el
desplazamiento en verano desde las áreas de reproducción en el Norte (Parque Provincial
Payunia) hacia el Sur en invierno (Reserva Auca Mahuida), y este desplazamiento ocurre
dentro y fuera de las áreas protegidas. Durante esta migración estacional, la especie es más
vulnerable a la caza o a la muerte por atropellamiento. En este sentido es importante el
mantenimiento de las rutas migratorias para conservar saludables las poblaciones de
guanacos de la Reserva.

Proyecto Potasio Río Colorado 67 Estudio de Impacto Ambiental


4.2.3. Medio Humano

4.2.3.1. Aspectos administrativos, socioeconómicos y culturales

La Provincia del Neuquén, ubicada en el centro oeste de la República Argentina posee una
superficie de 94.078 km2. Es una provincia cuyo territorio se encuentra muy vinculado a la
red hidrográfica que la atraviesa, habiéndose asentado históricamente casi todas las
ciudades importantes a la vera de los ríos. Su límite Sur y Norte está dado por los ríos
Colorado y Limay. El tercer río en importancia es el Neuquén el cual confluye con el río
Limay, para formar el Río Negro. En esta zona de confluencia se encuentra ubicada la
ciudad de Neuquén, capital provincial, la cual junto con la ciudad de Plottier conforman un
aglomerado urbano con una población de 224742 habitantes según el Censo de 2001.

Las secciones que conforman la ruta de transporte o corredor de camiones son distintos
tramos correspondientes a las Rutas Provinciales (RP) N° 6, 5, 7 y 8, y un tramo del camino
de servidumbre del gasoducto Neuba II. Este corredor de transporte pasa por las localidades
neuquinas de Rincón de los Sauces y Añelo, pertenecientes a los departamentos de
Pehuenches y Añelo respectivamente. Las obras de mejoras y acondicionamiento de estas
rutas, y la operación del transporte del proyecto PRC generarán impactos tanto a nivel local
como provincial.

En el año 2004 el PBG de la provincia de Neuquén alcanzó $4405 millones a precios


constantes y $ 13499 a valores corrientes, observándose una caída del 4,5% respecto al año
2003. El análisis del PBG de la provincia a nivel desagregado, muestra que el sector primario
aporta el 56%, seguido por el sector terciario y el secundario que contribuyen con el 29% y el
15% respectivamente.

La producción de petróleo de Neuquén representa el 27,9% de la producción nacional y la de


gas tiene una participación mayor que alcanza el 53,1% del total del país.

En Neuquén, el sector minero se sustenta en las pequeñas y medianas empresas,


fuertemente ligadas al mercado interno, dedicadas principalmente a la explotación de
minerales industriales y rocas de aplicación, con escasa participación en la explotación de
minerales metalíferos. En el año 20041, en términos de volumen, toneladas producidas, las
rocas de aplicación aportan el 88% de la producción provincial, los minerales no metalíferos
el 11% y los minerales metalíferos el 1%.

1 El año 2004 es el último dato oficial de producción del sector minero provincial disponible.

Proyecto Potasio Río Colorado 68 Estudio de Impacto Ambiental


Sin embargo el valor de la producción minera de la provincia en el año 2004 alcanzo $14,5
millones a precios de 19922. De este total los minerales metalíferos aportan el 27%, las rocas
de aplicación el 52% y los minerales no metalíferos el 20%. A nivel nacional, la provincia
aporta 1,3% del total de la producción minera nacional.

Actualmente se ha incrementado el número de permisos de exploración en la provincia.


Durante el año 2005 los permisos de cateo aumentaron a 500 ha y creció la exploración en
otro tipo de minerales.

La fruticultura es la principal actividad agrícola de la provincia, destinando 8500 ha a estos


cultivos. Casi el 70% se dedica a la producción de manzanas, el 23 % a la de peras y el 7%
a la de ciruelas y otras frutas, entre ellas frutas finas, frambuesas y moras.

En la región del Comahue3, se produce aproximadamente el 83% de la producción de


manzanas y peras de la Argentina. En la provincia de Río Negro la producción de frutas en
fresco y su industrialización constituyen el sector económico de mayor peso relativo para la
provincia (71% del total nacional). En la provincia del Neuquén, donde la superficie apta para
estas explotaciones es sensiblemente menor (12% del total nacional), esta actividad si bien
ocupa un lugar de relevancia esta relativizada por la producción de hidrocarburos.

El complejo frutícola de peras y manzanas en la región, comprende desde la producción


primaria, el empaque y la conservación en frío hasta la industrialización de la fruta,
elaboración de jugos y en menor medida la producción de sidra, frutas secas y conservas.

La recaudación tributaria de la provincia en los últimos cinco años presenta una tendencia
creciente. En el año 2005 alcanzó $476.261.963, registrándose un incremento del 27,3%
respecto al año anterior. Este nivel de recaudación la ubica como la octava provincia por la
magnitud de recursos tributarios propios y sus ingresos representan el 2,2% y el 34% de lo
recaudado a nivel nacional y de la región patagónica respectivamente.

Las regalías hidrocarburiferas4 constituyen para la provincia del Neuquén su principal fuente
de ingresos corrientes. En el año 2005 la provincia recibió por este concepto $1,342.6

2 La estadística minera elaborada por la Secretaría de Minería de la Nación y el INDEC valorizan la producción
minera a precios de 1992.
3
La región Comahue abarca las provincias de Río Negro y Neuquén

4 La provincia de Neuquén percibe en concepto de regalías el 12% del valor boca de pozo del total producido de
petróleo y gas. Existe la Ley provincial 2148/93 “Régimen de coparticipación de recursos a municipios” a partir de
la cual se establece que será coparticipable el 15% del total recaudado por la provincia en concepto del impuesto
a los sellos, ingresos brutos e impuesto inmobiliario; lo producido por el Régimen de coparticipación de impuestos
nacionales (Ley 23.548) y los montos de regalías hidrocarburiberas. Se fija un coeficiente por municipio en
función a: la relación de la población que habita el lugar, el costo salarial por habitante, la recaudación tributaria
propia de cada municipio, la relación de la población directa de cada municipio sin computar la Municipalidad de

Proyecto Potasio Río Colorado 69 Estudio de Impacto Ambiental


millones lo que significo un aumento del 14 % respecto al año anterior. De este total, el 70%
corresponde a la producción de petróleo y el 30% a la de gas. Así, la provincia percibe el
38% y el 45,8% de las regalías totales (hidrocarburiferas y mineras) del país y de la región
patagónica, respectivamente.

En el año 2005 la población económicamente activa (PEA)5 del aglomerado Neuquén-


Plottier se estimó en 104.160 personas, lo que indica una tasa de actividad del 42,7% en
promedio para ese año, verificándose una disminución de 1,2 puntos porcentuales respecto
al año 2004. Para el total de la provincia la PEA estimada asciende a 222.654 habitantes.

La tasa de ocupación o empleo fue en promedio para el año 2005 del 39,4%, lo que indica
para el aglomerado y para el total de la provincia 96.020 y 205.447 personas ocupadas
respectivamente. Este indicador se ubica 1 punto y 1,8 puntos por debajo del de la Región
Patagónica y del promedio del país respectivamente.

En cuanto a la tasa de desocupación para el año 2005 la misma presentó en promedio un


nivel de 7,8%, lo que señala un total de 8.140 y 17.211 desocupados para el aglomerado y el
total provincial respectivamente.

Esta tasa es similar a la alcanzada en la región patagónica pero se ubica casi 1 punto
porcentual por debajo de la del promedio del país. Cabe aclarar que en este caso se toma la
tasa de desocupación promedio del país para los aglomerados de menos de 500.000
habitantes, para hacer consistente la comparación con el aglomerado Neuquén-Plottier que
pertenece a este conjunto.

Energía

La provincia del Neuquén es la principal productora de energía eléctrica del país. Con la
provincia de Río Negro comparte la generación de energía en las centrales hidroeléctricas
ubicadas sobre el Río Limay (Piedra del Águila, Alicurá, El Chocón, Arroyito y Pichi Picun
Leufu). Sobre el río Neuquén, esta asentada la central Cerros Colorados, cuya generación
corresponde exclusivamente a la provincia. La generación media anual de estas centrales en

Neuquén y se reparte un 5% en partes iguales para cada uno. En el anexo de la Ley se han establecido los
coeficientes de coparticipación para 29 municipios. En el caso que nos ocupa Rincón de los Sauces tiene un
coeficiente de coparticipación del 1,63% y San Patricio del Chañar del 1,66%. Se establece la conformación de
una Comisión Ejecutiva Fiscalizadora que tiene atribuciones para modificar estos coeficientes, que podrán ser
revisables cada tres años. Cabe aclarar, que esta atribución de los municipios a recibir los fondos coparticipables
fue incorporada a la Constitución provincial en la última modificación aprobada en febrero de 2006.

5 La Población económicamente activa (PEA) la integran las personas que tienen una ocupación o que sin tenerla
la están buscando activamente. Esta compuesta por la población ocupada más la desocupada.

Proyecto Potasio Río Colorado 70 Estudio de Impacto Ambiental


el período 2001-2005, fue del orden de los 15.000GWh6, lo que representa un aporte del
44% al total de la energía hidroeléctrica generada en el país y del 47% a la potencia
instalada. Si se considera solo la provincia de Neuquén, el aporte a la generación alcanza el
22%.

En cuanto a la energía térmica, la provincia cuenta con 4 centrales principales: Alto Valle,
Filo Morado, Agua del Cajón y Loma de la Lata. La producción en promedio, para el período
2001-2005, alcanzó 5,200GWh, lo que equivale al 8% del total de energía térmica generada
en el país. El transporte de energía desde esta región hacia el resto del país, se efectúa
mediante cuatro líneas de alta tensión que se conectan al Sistema Nacional.

Se encuentra en cartera un Proyecto Hidroeléctrico que es parte del Proyecto multipropósito


Chihuido II, sobre el río Neuquén, en las inmediaciones de Paso de los Indios. A 40 km se
encuentran las localidades de Plaza Huincul y Cutral Co. El objetivo del proyecto es la
producción de energía eléctrica con una potencia (mínima) instalada de 228 MW y una
generación media anual no inferior a 1.052 GWh.

Finalmente, la planta industrial de agua pesada, ubicada en Arroyito, completa el escenario


energético de la provincia. Se creó en 1989 y en 1996 fue reactivada luego de una etapa de
paralización. Desde 1994, la planta, propiedad de la Comisión Nacional de Energía Atómica,
es gerenciada por la Empresa Neuquina de Ingeniería (ENSI). Produce agua pesada virgen
grado reactor, insumo utilizado en las centrales nucleares de uranio natural. Su capacidad de
producción es de 200 toneladas de agua pesada por año, una de las mayores del mundo.

Contexto departamental

La ruta de transporte de los camiones que transportarán el potasio desde el sitio de mina
hasta la Estación de Transferencia (ET) del proyecto atravesarán por la jurisdicción político-
administrativa de dos departamentos en la provincia de Neuquén: Pehuenches y Añelo. A su
vez, dentro de estos departamentos atravesarán por las áreas de solo 2 municipios: Rincón
de los Sauces (departamento de Pehuenches) y Añelo (departamento de Añelo) y más
específicamente por las ciudades cabeceras de estos municipios de nombre homónimo.

La información demográfica del departamento de Pehuenches muestra una variación


intercensal del 110%, entre 1991 y 2001, que se explica por la explosión demográfica en
Rincón de los Sauces; la que registró en 2001 una población de 10,071 habitantes,
comprendiendo aproximadamente un 75% de la población total del departamento (13765
habitantes), habiendo crecido en más de un 189% en el período 1991-2001. La densidad
poblacional del departamento aumentó con el crecimiento de la ciudad, de 0.7 a 1.6

6 Se ha considerado el total de la generación de estas centrales hidroeléctricas, sin discriminar lo que


corresponde a cada provincia Neuquén y Río Negro, que comparten la generación de las centrales ubicadas
sobre el Río Limay.

Proyecto Potasio Río Colorado 71 Estudio de Impacto Ambiental


habitantes/km2 en 10 años, un indicador que distorsiona la naturaleza dispersa de la
población rural en la mayoría del departamento.

En cuanto a actividad económica, la estructura de éste departamento se basa en una


combinación de explotaciones rurales extensivas (tradicionales, ganaderas) y primarias
intensivas (explotación de hidrocarburos).

En cuanto a la desocupación, los datos de 2003 señalan niveles decrecientes de 8.7% y


6,4%, para Marzo y Noviembre, respectivamente. Esta evolución del mercado laboral es
coincidente con la expansión económica que se ha observado en estas localidades.

El Departamento de Añelo, en términos de población, mostró un crecimiento demográfico


entre 1991 y 2001 de +61.8%, ubicándose como el tercer departamento de la provincia con
mayor crecimiento poblacional en el período intercensal, por detrás de Pehuenches (+110%)
y Los Lagos (+107%), e incluso triplicando al crecimiento demográfico provincial (+21.9%).
Las dos localidades más importantes del departamento son las localidades de San Patricio
del Chañar y Añelo en este orden.

Económicamente el departamento se diversifica entre la actividad de petróleo y el gas, la


ganadería y la horticultura. Añelo también posee la segunda área más extensa de la
provincia dedicada a la producción de frutas, con 4,092 hectáreas de manzanas, peras y
uvas. La importancia de los viñedos ha crecido considerablemente a la par de la provincia. El
sector se encuentra en proceso de crecimiento agresivo con 1,500 hectáreas plantadas sólo
en 2005, con un alto nivel de inversión de capital y un alto requerimiento de fuerza de
trabajo.

La base económica de Rincón de los Sauces y de Añelo difiere al estar la primera basada
fundamentalmente en la actividad hidrocarburífera de los yacimientos aledaños, mientras
que Añelo presenta una mayor diversificación entre actividades de explotación
hidrocarburífera y la actividad agrícola.

Con respecto al turismo, este está poco desarrollado. Lo que existe, en Rincón está
vinculado a turismo paleontológico y espeleológico, mientras que en Añelo está más
diversificado: arqueológico, histórico, paleontológico, geológico y más recientemente
vitivinícola vinculado a las bodegas que se han instalado en la zona.

En Rincón de los Sauces, se estima que el costo de vida en Rincón de los Sauces es 30%
superior a otras ciudades de la provincia.

Con respecto a los índices de desocupación, en el 2001, ésta alcanzaba en Rincón un 12%;
cifra inferior al registro provincial (24%) y al promedio nacional (18%), para igual fecha. Tanto
en Añelo como en Rincón la desocupación afecta más a las mujeres.

Proyecto Potasio Río Colorado 72 Estudio de Impacto Ambiental


En los municipios de Rincón y Añelo, la tasa de hacinamiento crítico y elevado supera el 30%
del total de los hogares en ambos municipios, siendo mayor que la tasa provincial promedio.
La calidad de construcción de las casas mostró que entre un 35 y 47% del total de las
viviendas en buenas condiciones

Con respecto al régimen de tenencia de la vivienda, en ambos municipios, un 60% de los


hogares son propietarios de la vivienda y/o del terreno que ocupan.

Tanto Rincón de los Sauces como Añelo presentan según el Censo de 2001 condiciones de
pobreza estructural elevadas, con un 25% de la población y los hogares con necesidades
básicas insatisfechas (NBI).

En Rincón de los Sauces, un 58% de la población sólo ha finalizado los estudios primarios y
el 19% de la población acredita estudios secundarios completos. En Añelo, la población con
estudios primarios completos alcanza el 57% y para los secundarios completos es de 12%.
En ambos municipios, Rincón y Añelo, la población con educación universitaria alcanza el
5% y 3%, respectivamente, mientras que un 19% y 27% no tiene ningún tipo de instrucción,
respectivamente.

En ambos municipios, alrededor del 50% de la población carece de cobertura privada de


salud, lo que implica que deben atenderse en el sistema público de salud.

En Rincón de los Sauces funciona un hospital público con 14 camas, lo que significa 0.7
camas por cada 1,000 habitantes usuarios del sistema público de salud. Es un Hospital de
Complejidad III: cuenta con internación, sala de partos, laboratorio, sala de rayos,
consultorios, pero no tiene quirófano, ni ecografía ni mamografía. Su capacidad técnica es
limitada y no permite el tratamiento de casos más complicados. La infraestructura y los
recursos humanos del hospital no han acompañado la explosión demográfica local. La
población atendida es de unos 7,440 pacientes por mes, ya que cada médico atiende unos 3
pacientes por hora, 168 pacientes por día, de los cuales, 80 consultas son en guardia. Se
realizan derivaciones al Hospital de Neuquén. Además del hospital de Rincón hay cinco
clínicas privadas y consultorios particulares. Actualmente está en construcción una clínica de
alta complejidad del Sindicato del Petróleo, que atenderá no sólo a los afiliados sino también
al resto de la comunidad. La inversión planificada es de 18 millones de pesos, incluye
quirófanos, equipamiento, y dos ambulancias.

Con respecto a Añelo, la provisión de servicios de salud es deficiente. En la localidad no hay


hospital, sólo un centro de salud en el que atiende un médico responsable generalista y no
hay especialidades. En el ámbito privado, hay dos consultorios de atención médica y un
laboratorio de análisis clínicos. Algunos profesionales de la salud atienden en sus casas
particulares. Cuando los pacientes locales requieren una atención hospitalaria de mayor
complejidad se deriva a los pacientes a la ciudad de Neuquén.

Proyecto Potasio Río Colorado 73 Estudio de Impacto Ambiental


Infraestructura y servicios públicos

En Rincón de Los Sauces, en la zona urbana, el 99.28% de los hogares se abastece de


agua desde la red pública, que la extrae de pozos ubicados en diferentes puntos de la
localidad. La planta de tratamiento también pertenece al municipio. En la zona rural, el agua
para consumo se obtiene de fuentes naturales, de pozos de bombeo o es provista por
camiones cisterna del municipio.

En Rincón de Los Sauces aproximadamente un 83% de la población accede al servicio de


gas de red. La energía eléctrica es provista por el EPEN (Ente Provincial de Energía de
Neuquén). La red cloacal alcanza el 98% de cobertura urbana. La planta purificadora está en
uno de los accesos de la localidad. La descarga de líquidos cloacales se hace en lagunas de
oxidación y existe tratamientos de efluentes. La recolección de residuos está a cargo del
municipio, así como el asfalto y mantenimiento de calles (actualmente sólo están asfaltadas
las cuadras más cercanas a la plaza principal).

Existen servicios comerciales de todo tipo y conexión a internet. El servicio telefónico es


prestado por empresa privada concesionada, con un 72% de líneas hogareñas. Hay cinco
radios locales y dos empresas de televisión, una de cable, “TV Cable Rincón” y una satelital,
“Direct TV”. El transporte público es provisto por taxis y remises privados; también existen
compañías de autobuses que comunican la localidad con otras. También se puede llegar en
avión, a través de vuelos desde el aeropuerto de Neuquén hacia el aeropuerto privado del
yacimiento El Portón, de la empresa Repsol YPF.

Existe un complejo polideportivo municipal y dos privados. En la localidad está el Museo


Municipal “Argentino Urquiza” que alberga más de 500 piezas paleontológicas, recibiendo un
promedio de casi 3.000 visitantes anuales. Existen alrededor de 3500 plazas hoteleras.

En la localidad de Añelo el proveedor de agua potable en la localidad es el municipio. El


gobierno municipal le compra el agua a un proveedor privado y la reparte en la localidad
mediante camiones. La fuente de captación del agua es 100% subterránea y no alcanza a
cubrir la demanda, en expansión. También ha habido episodios de contaminación de los
pozos subterráneos.

Con respecto al servicio de saneamiento cloacal, se cumplió con la primera etapa del plan de
cloacas, con la construcción de las piletas y una planta de tratamiento de residuos cloacales,
ubicada a 1 km del pueblo. Para julio de 2006 estaba prevista la ejecución de la segunda
etapa, consistente en el zanjeo y tendido de la red. La mayoría de las casas particulares
tiene pozo ciego.

En Añelo el 95% de la zona urbana tiene gas natural de red y un 90 % de los locales y
viviendas en el parque industrial; el servicio eléctrico es provisto por el Ente Provincial de
Energía Eléctrica (EPEN).

Proyecto Potasio Río Colorado 74 Estudio de Impacto Ambiental


Casi todas las viviendas particulares tienen teléfono. El servicio de internet es provisto por
una antena satelital de propiedad del municipio. Existe un canal local de cable privado.

Las calles son de ripio mejorado, y sólo 2 calles alrededor de la plaza principal están
asfaltadas. En la entrada de la localidad, en intersección de la calle principal con RPN 7 hay
una estación de servicio y un local de compras.

La localidad no tiene una infraestructura de servicios adecuada para atender el crecimiento


demográfico que experimenta la localidad.

Existen algunos “puestos” en actividad cercanos a los diversos tramos de ruta que
conforman el corredor de camiones.

4.3. Evaluación de Impactos y Medidas de Manejo Aplicables

4.3.1. Listado de actividades del proyecto

4.3.1.1. Etapa de Construcción

ETAPA ACTIVIDAD SUB-ACTIVIDAD


Desarrollo y operación de canteras Excavaciones y selección del material
de material de préstamo Carga y transporte
Limpieza del terreno
Construcción de caminos Tramos A
Nivelación, movimiento de suelos y compactación
y F y mejoras de tramos B, C, D y E
Pavimentación
Limpieza del terreno
Construcción de tendido ferroviario Nivelación, movimiento de suelos y compactación
Construcción de Superestructura
Nivelación, movimiento de suelos y compactación
CONSTRUCCIÓN

Alcantarillas, drenes, protecciones


Cabeceras y obras menores de HºAº
de erosión
Piedraplenes
Señalización y barandas metálicas Montaje
Preparación del terreno
Dársenas de detención,
Movimientos de suelos y compactación
sobreanchos, rampas de escape
Pavimentación
Movimientos de suelos y compactación
Intersecciones con rutas y caminos
Pavimentación
Preparación y nivelación
Estabilización de dunas Siembra de pasto
Riego con emulsión preparada
Construcción del puente sobre el Preparación y construcción de estribos de aproximación y
Río Colorado desvío de curso
Excavación de fundaciones

Proyecto Potasio Río Colorado 75 Estudio de Impacto Ambiental


ETAPA ACTIVIDAD SUB-ACTIVIDAD
Construcción de pilotes
Instalación de estructuras y bases de hormigón
Despeje de terrenos y nivelación
Construcción de obrador
Instalación del campamento en el sitio
Almacenamiento y manejo de
Almacenamiento y manejo de materiales de construcción
materiales de construcción
Transporte de materiales,
Transporte de materiales, contratistas y empleados
contratistas y empleados
Contratación de personal Contratación y manejo de empleados y contratistas
Manejo del personal Alimentación, vivienda
Compra de insumos, bienes y
Compra de insumos, bienes y servicios
servicios

4.3.1.2. Etapa de Operación


ETAPA ACTIVIDAD SUB-ACTIVIDAD
Tránsito de Camiones
Transporte del producto
Tránsito de trenes

Generación de residuos Disposición de residuos


OPERACIÓN

Mantenimiento de instalaciones y equipos


Mantenimiento
Mantenimiento del corredor
Contratación de personal Contratación y manejo de empleados y contratistas
Alojamiento de conductores de camiones cerca de la
Alojamiento de los empleados
estación de transferencia
Compra de insumos, bienes y
Compra de insumos, bienes y servicios
servicios

4.3.1.3. Etapa de Cierre


ETAPA ACTIVIDAD SUB-ACTIVIDAD
Venta de camiones
Desafectación de camiones y
CIERRE

trenes Desafectación de vagones y locomotoras al corredor


Plan de recolocación de chóferes
Implementación del plan de cierre (reasignación de
Actividades de abandono/cierre
caminos, restauración de zonas de vía)

Proyecto Potasio Río Colorado 76 Estudio de Impacto Ambiental


4.3.2. Jerarquización y significancia de impactos

CARACTER DE LOS IMPACTOS


Negativos Positivos
ETAPA MEDIO N Casos % N Casos % Total N Total %
Físico 4 15.4% 0.0% 4 15.4%
Biológico 3 11.5% 0.0% 3 11.5%
Construcción
Humano 1 3.8% 4 15.4% 5 19.2%
Total Construcción 8 30.8% 4 15.4% 12 46.2%
Físico 4 15.4% 0.0% 4 15.4%
Biológico 1 3.8% 0.0% 1 3.8%
Operación
Humano 4 15.4% 4 15.4% 8 30.8%
Total Operación 9 34.6% 4 15.4% 13 50.0%
Cierre Humano 1 3.8% 0.0% 1 3.8%
Total Cierre 1 3.8% 0.0% 1 3.8%
TOTAL GENERAL 18 69.2% 8 30.8% 26 100.0%

4.3.2.1. Etapa de Construcción

■ Jerarquización

Impactos Negativos
JERARQUIZACION
Impactos Bajos Impactos Medios Total N
Total %
MEDIO COMPONENTE N Casos % N Casos % Casos
Calidad del Aire 1 12.5% 0.0% 1 12.5%
Ruido 1 12.5% 1 12.5% 2 25.0%
Físico
Calidad del aagua 1 12.5% 0.0% 1 12.5%
Total Físico 3 37.5% 1 12.5% 4 50.0%
Biológico Vegetación y flora 3 37.5% 0.0% 3 37.5%
Total Biológico 3 37.5% 0.0% 3 37.5%
Humano Socioeconómico 1 12.5% 0.0% 1 12.5%
Total Humano 1 12.5% 0.0% 1 12.5%
TOTAL GENERAL 7 87.5% 1 12.5% 8 100.0%

Impactos Positivos
JERARQUIZACION
Impactos Medios Total N
MEDIO COMPONENTE N Casos % Casos %
Humano Aspectos socioeconómicos 4 100.0% 4 100.0%
Total Humano 4 100.0% 4 100.0%
TOTAL GENERAL 4 100.0% 4 100.0%

Proyecto Potasio Río Colorado 77 Estudio de Impacto Ambiental


■ Significancia

Impactos Negativos
SIGNIFICANCIA

Negativo menor Negativo significativo


Total N
%
Casos
MEDIO COMPONENTE N Casos % N Casos %
Calidad del Aire 1 12.5% 0.0% 1 12.5%
Físico Ruido 1 12.5% 1 12.5% 2 25.0%
Calidad del agua 1 12.5% 0.0% 1 12.5%
Total Físico 3 37.5% 1 12.5% 4 50.0%
Biota acuática 3 37.5% 0.0% 3 37.5%
Total Biológico 3 37.5% 0.0% 3 37.5%
Socioeconómico 1 12.5% 0.0% 1 12.5%
Total Humano 1 12.5% 0.0% 1 12.5%
TOTAL GENERAL 7 87.5% 1 12.5% 8 100.0%

Impactos Positivos
SIGNIFICANCIA
Positivo significativo Total N
MEDIO COMPONENTE N Casos % Casos %
Humano Socioeconómicos 4 100.0% 4 100.0%
Total Humano 4 100.0% 4 100.0%
TOTAL GENERAL 4 100.0% 4 100.0%

4.3.2.2. Etapa de Operación

■ Jerarquización

Impactos Negativos
JERARQUIZACION
Impacto Bajo Impacto Medio Total N
MEDIO COMPONENTE N Casos % N Casos % Casos %
Calidad del aire 2 22.2% 0.0% 2 22.2%
Físico Ruido 0.0% 2 22.2% 2 22.2%
Total Físico 2 22.2% 2 22.2% 4 44.4%
Biológico Fauna terrestre 0.0% 1 11.1% 1 11.1%
Total Biológico 0.0% 1 11.1% 1 11.1%
Humano Socioeconómico 2 22.2% 2 22.2% 4 44.4%
Total Humano 2 22.2% 2 22.2% 4 44.4%
TOTAL GENERAL 4 44.4% 5 55.6% 9 100.0%

Proyecto Potasio Río Colorado 78 Estudio de Impacto Ambiental


Impactos Positivos
JERARQUIZACION
Impacto Medio Total N
MEDIO COMPONENTE N Casos % Casos Total %
Humano Socioeconómicos 4 100.0% 4 100.0%
Total Humano 4 100.0% 4 100.0%
TOTAL GENERAL 4 100.0% 4 100.0%

■ Significancia

Impactos Negativos
SIGNIFICANCIA
Negativo menor Negativo significativo Total N
Total %
MEDIO COMPONENTE N Casos % N Casos % Casos
Calidad del aire 2 22.2% 0.0% 2 22.2%
Físico
Ruido 0.0% 2 22.2% 2 22.2%
Total Físico 2 22.2% 2 22.2% 4 44.4%
Biológico Fauna terrestre 0.0% 1 11.1% 1 11.1%
Total Biológico 0.0% 1 11.1% 1 11.1%
Humano Socioeconómico 2 22.2% 2 22.2% 4 44.4%
Total Humano 2 22.2% 2 22.2% 4 44.4%
TOTAL GENERAL 4 44.4% 5 55.6% 9 100.0%

Impactos Positivos
SIGNIFICANCIA
Positivo significativo Total N
MEDIO COMPONENTE N Casos % Casos Total %
Humano Socioeconómicos 4 100.0% 4 100.0%
Total Humano 4 100.0% 4 100.0%
TOTAL GENERAL 4 100.0% 4 100.0%

Proyecto Potasio Río Colorado 79 Estudio de Impacto Ambiental


4.3.2.3. Etapa de Cierre

■ Jerarquización

Impactos Negativos
JERARQUIZACION
Impacto Bajo Total N
MEDIO COMPONENTE N Casos % Casos Total %
Humano Aspectos socioeconómicos 1 100.0% 1 100.0%
Total Humano 1 100.0% 1 100.0%
TOTAL GENERAL 1 100.0% 1 100.0%

Impactos Positivos

No se identifican impactos positivos durante esta etapa.

■ Significancia

Impactos Negativos
SIGNIFICANCIA
Total N
Negativo menor Casos Total %
MEDIO COMPONENTE N Casos %
Humano Aspectos socioeconómicos 1 100.0% 1 100.0%
Total Humano 1 100.0% 1 100.0%
TOTAL GENERAL 1 100.0% 1 100.0%

Impactos Positivos

No se identifican impactos positivos durante esta etapa

Proyecto Potasio Río Colorado 80 Estudio de Impacto Ambiental


5.0 GASODUCTO
5.1. Descripción del Proyecto

El suministro de gas natural a la Mina Potasio Río Colorado ubicada en Cañadón Amarillo,
Provincia de Mendoza, será brindado a través de un gasoducto a ser construido cuyo mayor
desarrollo se encuentra en la Provincia del Neuquén (derivación del gasoducto Gas Pacifico).
Los principales equipos consumidores de gas natural asociados al proyecto son las calderas,
los secadores de KCl y la calefacción de los edificios de la planta de procesamiento. Se
estima que el funcionamiento de la mina requerirá alrededor de 1.702 GJ/h de gas natural.

Las principales actividades que se realizarán en la provincia del Neuquén son las que se
enuncian a continuación:
• Conexión a Gasoducto Gas Pacífico
• Estación de Medición (EM)
• Trampa Impulsora de Scrapers
• Gasoducto de 75,200 Km. de longitud

La Figura muestra la traza del gasoducto.

Figura 8. Trazado gasoducto

Los parámetros de diseño del gasoducto son los siguientes:


• Longitud: 75,200 Km.
• Conexión: Gas Pacífico (Ø = 20”, presión máxima de operación 97,56 bar,
presión mínima 45 bar)
• Caudal de diseño máximo: 42.000 Sm3/hora

Proyecto Potasio Río Colorado 81 Estudio de Impacto Ambiental


• Presión: regulada de 4 bar M.
• Diámetro nominal: 12”
• Tanto el gasoducto como sus instalaciones complementarias deben cumplir con
la Norma NAG 100 del ENARGAS.
• Toda la tubería tendrá protección catódica contra la corrosión

La construcción del gasoducto incluye el cruce del Río Colorado (entre las progresivas
50,727 y 50,950), comprende la construcción de un tramo de aproximadamente 350 m de
tubería enterrada bajo la planicie de inundación y el cauce del río. La tubería será enterrada
aproximadamente 3 m por debajo del lecho del Río Colorado a través del método de desvíos
parciales del curso y la apertura de trincheras, lo cual asegura que no se modifica en forma
permanente la morfología del lecho del Río Colorado. La profundidad de enterramiento de 3
m por debajo del lecho fue determinada sobre la base de estudios de erosión del lecho y de
las fuerzas actuantes sobre la tubería sumergida (peso propio, presión del suelo, fuerzas
hidrodinámicas, fuerzas de flotación).

5.2. Caracterización Ambiental del Área de Influencia

5.2.1. Medio Físico

5.2.1.1. Geología

La línea de base geológica abarca la identificación de las unidades que afloran en el área de
estudio y la descripción de sus características, clasificación, génesis, estratigrafía y
estructura, considerando los criterios de la International Comission on Stratigraphy (ICS) y la
International Union of Geological Sciences (IUGS).

La metodología empleada se describe en la sección correspondiente de la Estación de


Transferencia.

Desde el punto de vista regional, el área de estudio se encuentra incluida en la provincia


geológica Cuenca Neuquina/Engolfamiento Neuquino. La caracterización de esta provincia
geológica se detalla en la sección mencionada anteriormente.

Las unidades geológicas locales involucradas en el área de estudio (Tabla 19), abarcan el
período que va desde el Jurásico (Mesozoico) hasta el Holoceno (Cuaternario).

Proyecto Potasio Río Colorado 82 Estudio de Impacto Ambiental


Tabla 19. Cuadro estratigráfico del área de estudio de gasoducto.

Era Periodo Época Edad/Piso Unidad Geológica/Estratigráfica

Dep. aluviales del Río Depósitos de abanicos


Colorado aluviales y bajadas
Holoceno

Cuaternario
Formación Pequenco
Cenozoico

Formación Manki
Pleistoceno
Formación Agua Carmonina
Terciario

Mioceno Medio Grupo Palauco Formación Tristeza

Superior Cenomaniano Grupo Neuquén


Cretácico

Aptiano Formación Huitrín Grupo Rayoso

Hauteriviano Formación Agrio


Mesozoico

Inferior
Valanginiano Formación Mulichinco

Formación Vaca
Tithoniano
Muerta
Jurásico

Grupo Mendoza
Formación Tordillo
Superior
Kimmeridgiano
Formación Auquilco

Los principales afloramientos corresponden a calizas arenosas amarillentas pertenecientes a


la Formación Huitrín, calizas bituminosas de la Formación Agrio, basaltos de la Formación
Palauco y areniscas rojas del Grupo Neuquén. Adicionalmente, se observan depósitos
cuaternarios conglomerádicos pertenecientes a la Formación Agua Carmonina y depósitos
aluviales del Río Colorado. Gran parte de los afloramientos se encuentran cubiertos por
depósitos aluviales del Río Colorado.

Durante el Terciario, la expansión de la deformación hacia sectores internos del antepaís,


produjo un levantamiento y deformación de la zona, observable por grandes pliegues. Como
resultado de episodios volcánicos, parte del relieve original fue cubierto y sus características
obliteradas.

De acuerdo a la zonificación de peligrosidad sísmica perteneciente a la República Argentina,


el área de estudio se encuentra dentro de una zona de baja a moderada peligrosidad.

Proyecto Potasio Río Colorado 83 Estudio de Impacto Ambiental


5.2.1.2. Geomorfología

La identificación de unidades y geoformas se efectuó a través de la interpretación de


imágenes satelitales y trabajos de campo, como se describe en la sección correspondiente
de la Ruta de Transporte.

El paisaje del área de estudio es el resultado de la interacción de diferentes procesos


endógenos y exógenos. Se lo considera policíclico y compuesto. El ambiente tectónico de la
región ejerce control en la evolución de las geoformas.

En la provincia de Mendoza, el relieve está conformado por planicies y valles que en general
tienen una pendiente orientada de norte a sur, desde la altiplanicie del Payún y hacia el valle
del Río Colorado.

En la provincia de Neuquén, la traza del gasoducto se desarrolla entre los ríos Colorado y
Neuquén, pasando entre las sierras de Curacó (1741 m snm) y Huantraicó (1873 m snm), a
una altura promedio de 1100 m snm. Aquí, se presenta una morfología de plegamiento,
parcialmente modificada por remoción en masa y parcialmente cubierta por coladas de
basalto.

Por la acción de los agentes exógenos, especialmente a partir del Pleistoceno, el paisaje
comenzó a modificarse, especialmente por erosión. El nivel de base de erosión del área lo
constituyó, al igual que en el presente, el Río Colorado.

La acción fluvial que en un principio tenía altos valores de descarga remodeló el paisaje
provocando la incisión de los valles y modificando los perfiles transversales. La mayoría del
aluvio presente en los grandes valles es relíctico y el modelado fluvial se encuentra
demorado por los bajos valores actuales de descarga.

5.2.1.3. Suelos

A fin de establecer la línea de base, se determinaron las propiedades de los suelos y sus
condiciones pedogenéticas, mediante información relevada del Instituto Nacional de
Tecnología Agropecuaria y observaciones de campo. Se llevó a cabo una caracterización
detallada y mapeo de las unidades de suelo interceptadas en la traza y aquellas no
interceptadas pero sí incluidas dentro del área buffer.

La traza del gasoducto atraviesa las subregiones Árida Serrana y Árida Mesetiforme en
Neuquén y la Payenia en Mendoza.

En la sub-región Árida Serrana se observan suelos del tipo Haplargides xéricos y


Haploxeralfes cálcicos (sectores estabilizados) y Torriortentes y Torripsamentes típicos en
valles intermontanos.

Proyecto Potasio Río Colorado 84 Estudio de Impacto Ambiental


En la sub-región Árida Mesetiforme se observan subgrupos de Entisoles y de Aridisoles
(principalmente Calciortides y Paleortides típicos).

La textura predominante de los suelos en el área de estudio es arenosa a franco-arenosa.

5.2.1.4. Hidrología

La traza del gasoducto atraviesa áreas que perteneces a las cuencas de los ríos Neuquén y
Colorado (interceptado por la traza), la divisoria de aguas entre ambas cuencas es el Cerro
Loma La Torre. Adicionalmente, existe una gran cantidad de cursos menores en el área, lo
que permite caracterizar a la región como de alta densidad de drenaje.

Las características hidrológicas de este río, así como la evaluación de calidad del agua
superficial, se detallan en la ruta de transporte.

5.2.1.5. Hidrogeología

En el área de estudio se identificaron cuatro grandes grupos de acuíferos: Piedemonte,


Subálveo, Meseta y Profundo. En los tres primeros casos la unidad hidrogeológica está
conformada un acuífero libre desarrollado en sedimentos gruesos. En general el agua es
dulce o salobre, factor que se encuentra condicionado por las litologías que el flujo atraviesa.
La recarga local se realiza a través de las cursos superficiales, lluvias y deshielos
estacionales. Los niveles estáticos están generalmente a profundidades menores a 20
metros.

Los acuíferos más importantes son aquellos asociados a ambientes pedemontanos y el


correspondiente al subálveo del Río Colorado.

En la zona plegada de la Sierra de Curacó, se pueden desarrollar acuíferos localizaos, cuya


hidráulica es controlada por permeabilidad primaria y secundaria por diaclasamiento. Las
descargas esperables son bajas y la calidad de agua pobre, con importante contenido de sal
debido a los componentes de origen marino de las formaciones donde se alojan las aguas
subterráneas.

El patrón de red de flujo subterráneo natural es Oeste-Este. Durante los períodos de lluvia la
dirección de escorrentía subterránea es desde las escarpas aluviales hacia el curso del río
principal, la dirección de escorrentía es opuesta durante los períodos de sequía.

5.2.1.6. Clima y Meteorología

Las características del clima a nivel regional se detallan en la sección correspondiente de la


Estación de Transferencia.

La caracterización climática del área de estudio coincide con la descripción realizada en la


sección mencionada anteriormente.

Proyecto Potasio Río Colorado 85 Estudio de Impacto Ambiental


5.2.2. Medio Biológico

5.2.2.1. Vegetación

El área de estudio está localizada en la Ecoregión Monte, particularmente en la subunidad


Monte Austral. Las características fitogeográficas de esta Ecoregión se describen en la
sección correspondiente de la Estación de Transferencia.

Mediante relevamientos de campo y recopilación de información bibliográfica, fueron


definidas las características de la vegetación a escala regional y local. Durante los
relevamientos de campo, se llevó a cabo una evaluación de la heterogeneidad ecológica del
área de influencia del gasoducto, identificando unidades de vegetación a través de un
análisis detallado de imágenes satelitales, y sitios de muestreos, a fin de elaborar los mapas
correspondientes. Para estimar la cobertura y composición vegetal se utilizó el método de
interceptación lineal en transectas de 100 m.

Se identificaron cuatro unidades de vegetación, siendo la más abundante el arbustal de


Larrea spp (57% de la superficie total). En particular, el arbustal de Ecotono tiene un valor de
conservación importante debido a sus características especiales como zona de transición
entre dos entidades vegetales. De manera general, la fisonomía de la vegetación es
principalmente una estepa arbustiva baja, ya que los arbustos altos (Prosopis alpataco) y
árboles (Tamarix gallica) solo se encuentran cerca del Río Colorado.

Se registraron 47 especies vegetales, incluyendo 33 leñosas y 14 herbáceas. Entre las


especies citadas para zonas cercanas al área de estudio que poseen alto valor conservativo
podemos mencionar Draba australis (Cruciferaceae), y Bredemeyera microphylla y Polygala
stenophylla (Polygalaceae) pertenecientes a la categoría de especies Raras.

5.2.2.2. Fauna Silvestre

La fauna silvestre de la Ecoregión Monte perteneciente al área de estudio se describe en la


sección correspondiente de la Estación de Transferencia.

Se realizó un relevamiento de la fauna terrestre en el área de influencia del gasoducto,


seleccionando nueve sitios según su ubicación y accesibilidad por medio del análisis de
imágenes satelitales. En cada sitio se establecieron transectas de 500 m con el fin de
evaluar la riqueza específica y la abundancia relativa de la fauna silvestre, y la intensidad del
ramoneo por ganado.

En el área de estudio existe un número interesante de especies endémicas. Por el contrario,


el número de especies amenazadas globalmente es bajo, involucrando algunas aves
(Pterocnemia pennata, Phoenicopterus chilensis y Vultur gryphus) y mamíferos (Dolichotis
patagonum y Lagidium viscacia). Otra especie de interés es el guanaco (Lama guanicoe),

Proyecto Potasio Río Colorado 86 Estudio de Impacto Ambiental


que sufre la caza ilegal y presenta mayor vulnerabilidad debido a sus migraciones
estacionales.

Las unidades de vegetación más ricas para la fauna silvestre fueron el arbustal de tierras
bajas y la vegetación ribereña a lo largo del Río Colorado. La última unidad presenta un
grupo de aves rapaces asociado. Los niveles de uso por ganado en cada unidad de
vegetación son altos para una región semiárida. Los mayores niveles se obtuvieron en la
vegetación ribereña.

5.2.2.3. Áreas Naturales Protegidas

Sólo un pequeño porcentaje de la Ecoregión Monte perteneciente al área de estudio está


representada en áreas protegidas (3.1%). Algunas de estas áreas incluyen la Reserva
Provincial Auca Mahuida (Neuquén), Reserva Provincial Telteca, Reserva de Biosfera
Nancuñán, la Reserva Provincial de La Payunia (Mendoza) y el Parque Nacional Lihue Calel
(La Pampa).

Dentro de las áreas de estudio no existen áreas naturales protegidas. El área protegida más
cercana a las líneas eléctricas es la Reserva Natural Auca Mahuida (37º30’-38ºS y 68º30’-
69º15’O, 118.960 ha). En la sección correspondiente de la Estación de Transferencia se
describen las principales características de la fauna y la flora de esta Reserva.

5.2.3. Medio Humano

5.2.3.1. Aspectos Administrativos, Demográficos, Sociales, Económicos y Culturales

A nivel interprovincial la traza del gasoducto proyectado para la alimentación de la planta de


procesamiento de PRC se ubica dentro del contexto socioeconómico y jurisdiccional de las
provincias de Mendoza y Neuquén, en los departamentos de Pehuenches (Neuquén) y
Malargüe (Mendoza). La mayoría de la traza proyectada del gasoducto atraviesa la
jurisdicción del departamento de Pehuenches, mientras que aproximadamente solo 5 km
están ubicados dentro del departamento de Malargüe.

En el departamento de Pehuenches se encuentran los municipios de Barrancas, Octavio


Pico, Buta Ranquil y Rincón de los Sauces. Buta Ranquil aloja a la localidad del mismo
nombre que es cabecera del departamento. El departamento de Pehuenches experimentó un
aumento poblacional del 110% en el período intercensal 1991-2001, debido a la explosión
demográfica de la localidad de Rincón de los Sauces para el mismo períodos (+154%), que
constituye el centro de mayor relevancia en todo el departamento (10129 habitantes que
representan aproximadamente el 75% de la población departamental).

La actividad económica de este departamento se fundamenta en una combinación de (1)


explotaciones rurales extensivas, de tipo tradicional, ganadera, que se complementan con
actividades de tipo turístico en época estival; y (2) explotaciones primarias intensivas de

Proyecto Potasio Río Colorado 87 Estudio de Impacto Ambiental


hidrocarburos, que corresponde a la producción de riqueza más importante obtenida de los
yacimientos gasíferos y petrolíferos que existen en las zonas de Rincón de los Sauces y Buta
Ranquil (como por ejemplo los yacimientos gasíferos de El Portón, y los yacimientos
petroleros Chihuido de la Sierra Negra, Filo Morado y Puesto Hernández, que están entre los
más productivos del país y de la Cuenca Neuquina).

La zona por donde irá el gasoducto es de carácter rural con baja densidad poblacional. Las
localidades más cercanas, todas ellas ubicadas a más de 20 km de la traza del gasoducto,
son Añelo, Chos Malal, Buta Ranquil y Rincón de los Sauces. Con excepción de esta última,
el resto de las localidades no supera los 5000 habitantes. Además, en el área de influencia
del gasoducto, cerca del cruce del Río Colorado, se encuentran los puestos de Puesto
Reyes, Puesto Los Bomberos, Puesto E. Castillo y Puesto Salazar.

La traza del gasoducto atraviesa una concesión gasífera actualmente en explotación Filo
Morado), y tres áreas con permiso de exploración (Cañadón del Puma, El Churqui y
Corralera).

Los establecimientos educativos más cercanos son las escuelas primarias y secundarias de
las localidades de Chos Malal, Buta Ranquil, Rincón de los Sauces.

El servicio de salud más cercano para la población que reside en el área es el centro de
salud del paraje Pata Mora. También el centro cívico del paraje cuenta con un centro de
salud de Repsol YPF que también presta un grado de atención a vecinos del paraje. Los
casos de mayor complejidad son derivados al Hospital de Rincón de los Sauces (14 camas).
Más alejados, están los hospitales de Buta Ranquil (10 camas) y San Patricio del Chañar (8
camas para adultos y 2 pediátricas).

Infraestructura vial

La traza proyectada del gasoducto corre, mayormente, paralela a la RP Nº 6 y en menor


medida, a las RP Nº 9 y RP Nº 7. El acceso carretero al área de la traza del gasoducto
puede realizarse a través de la RN Nº 40 y las RP Nº 6, 7, 9 y 20. La RN Nº 40 está en
buenas condiciones, pavimentada y consolidada, siendo la ruta principal de acceso desde
Zapala hasta Chos Malal. Las rutas restantes que conectan el área del gasoducto con el
área de mina están también en condiciones relativamente buenas.

5.2.3.2. Arqueología

Desde el punto de vista regional, la sección del gasoducto estudiada se extiende a lo largo
del área arqueológica Mendocina - Neuquina, Sub-área Patagónica Norte. El asentamiento
humano en la provincia del Neuquén se remonta a alrededor de 10.000 años atrás,
representando la colonización humana temprana del área a través de la economía nómada
de cazador-recolector.

Proyecto Potasio Río Colorado 88 Estudio de Impacto Ambiental


Se encontró un cementerio Pehuenche llamado Caepe Malal 1, en el Departamento de Chos
Malal que corresponde a los períodos de contacto Indígena-Hispano. También, cerca de la
localidad de Añelo, hay un cementerio indígena de grupos cazadores-recolectores, que son
albergados en un Museo Mapuche.

Ya que el área de estudio es desconocida arqueológicamente y la región circundante solo


tiene estudios inéditos, los registros arqueológicos obtenidos a través de los relevamientos
realizados en este estudio son muy importantes.

El trabajo de campo tuvo como objetivos identificar y hacer un registro primario de los
recursos por medio de observaciones de campo en 40 estaciones y otras unidades de
muestreo aleatorias. No se recolectaron materiales dado que esto debería llevarse a cabo en
un paso próximo de rescate arqueológico.

El relevamiento arqueológico de campo diferenció permitió diferenciar las siguientes clases


de características arqueológicas: (1) Cementerio del sitio arqueológico, (2) Sitio
arqueológico, (3) Sitio de recurso lítico arqueológico, (4) cantera arqueológica de materia
prima lítica, (5) Material lítico arqueológico disperso, (6) Puesto, (7i) Cruce de ganado, y (8)
Sitio religioso.

El registro arqueológico que existe a lo largo de la traza es altamente variado, y abarca


desde los primeros asentamientos humanos que provienen de alrededor (7000-10000 años
antes del presente), a parajes históricos de puesteros que migraron y expresiones religiosas
contemporáneas.

Los sitios arqueológicos prehistóricos identificados en este estudio, pueden ser ubicados
respecto de la traza del gasoducto, sobre montículos y en planicies inundables. También se
debe mencionar la identificación de una cantera arqueológica y dos sitios religiosos utilizados
por Mapuches

5.2.3.3. Paleontología

El área buffer del gasoducto (5 km de ancho), entre el empalme de la RP Nº 7 y RP Nº 9, y la


planta procesadora, se extiende a través de un número de unidades estratigráficas de Eras
distintas, que cubren la época del Cretácico Inferior – Holoceno. Algunas de estas unidades
se sabe que contienen restos fósiles de vertebrados e invertebrados marinos que podrían ser
potencialmente perturbados durante los trabajos de construcción planeados para este
proyecto.

Sin embargo, el gasoducto propuesto se extiende a través de un área cubierta


principalmente por rocas volcánicas y sedimentarias Neogénicas completamente carentes de
fósiles. Por consiguiente las posibilidades de perturbar sitios paleontológicamente
importantes son bajas. No obstante, la Zona Buffer que rodea el gasoducto incluye otros
afloramientos que podrían ser potencialmente importantes desde un punto de vista

Proyecto Potasio Río Colorado 89 Estudio de Impacto Ambiental


paleontológico. La mayoría de estos afloramientos son de rocas incluidas en la Formación
Agrio marina, en la cual la fauna consiste principalmente de invertebrados marinos y el
impacto en la preservación de las localidades debería ser mínimo.

5.3. Evaluación de Impactos y Medidas de Manejo Aplicables

5.3.1. Listado de actividades del proyecto

5.3.1.1. Etapa de Construcción

ETAPA ACTIVIDAD SUB-ACTIVIDAD


Conexión a Gasoducto Gas Montaje de la conexión
Pacífico Perforación bajo presión de la conexión
Construcción de estación de Construcciones edilicias
medición Montaje de tuberías
Trampa Impulsora de Scrappers Montaje de la trampa
Limpieza y nivelación
Excavación de la trinchera
Relleno de arena
Construcción del gasoducto
Montaje de tuberías
CONSTRUCCIÓN

Testeo de la tubería
Relleno de trinchera
Desvío del curso
Excavación de trincheras
Cruce del Río Colorado Tendido de tuberías
Cierre de trincheras
Restauración del curso
Limpieza y nivelación
Construcción de obrador
Instalación de obrador
Almacenamiento y manejo de
Almacenamiento y manejo de materiales de construcción
materiales de construcción
Transporte de materiales,
Transporte de materiales, contratistas y empleados
contratistas y empleados
Contratación de personal Contratación y manejo de empleados y contratistas
Compra de insumos, bienes y
Compra de insumos, bienes y servicios
servicios

Proyecto Potasio Río Colorado 90 Estudio de Impacto Ambiental


5.3.1.2. Etapa de Operación

ETAPA ACTIVIDAD SUB-ACTIVIDAD


OPERACIÓN

Mantenimiento Mantenimiento de instalaciones


Transporte Transporte de gas
Contratación de personal Contratación y manejo de empleados y contratistas
Compra de insumos, bienes y servicios Compra de insumos, bienes y servicios

5.3.1.3. Etapa de Cierre

ETAPA ACTIVIDAD SUB-ACTIVIDAD


Operación de maquinaria
Excavación
Restauración de áreas intervenidas
Retiro de tubería
CIERRE

Relleno de trinchera y revegetación


Transporte y disposición de tubería usada
Actividades de abandono/cierre Desmantelamiento de estación de medición y trampa de
scrappers
Reducción y relocalización de la mano de obra afectada
Empleo/Contratación de personal
al mantenimiento

5.3.2. Jerarquización y evaluación de impactos

CARACTER DE LOS IMPACTOS


Negativos Positivos
ETAPA MEDIO N Casos % N Casos % Total N Total %
Físico 19 41.3% 0.0% 19 41.3%
Biológico 13 28.3% 0.0% 13 28.3%
Construcción
Humano 2 4.3% 3 6.5% 5 10.9%
Total Construcción 34 73.9% 3 6.5% 37 80.4%
Biológico 3 6.5% 0.0% 3 6.5%
Operación 0.0% 1 2.2% 1 2.2%
Humano
Total Operación 3 6.5% 1 2.2% 4 8.7%
Biológico 0.0% 4 8.7% 4 8.7%
Cierre 1 2.2% 0.0% 1 2.2%
Humano
Total Cierre 1 2.2% 4 8.7% 5 10.9%
TOTAL GENERAL 38 82.6% 8 17.4% 46 100.0%

Proyecto Potasio Río Colorado 91 Estudio de Impacto Ambiental


5.3.2.1. Etapa de Construcción

■ Jerarquización

Impactos Negativos
JERARQUIZACION
Impactos Bajos Impactos Medios Total N
Total %
MEDIO COMPONENTE N Casos % N Casos % Casos
Calidad del agua 1 2.9% 0.0% 1 2.9%
Calidad del aire 2 5.9% 0.0% 2 5.9%
Geología 1 2.9% 0.0% 1 2.9%
Físico Geomorfología 5 14.7% 3 8.8% 8 23.5%
Ruido 1 2.9% 0.0% 1 2.9%
Suelos 3 8.8% 3 8.8% 6 17.6%
Total Físico 13 38.2% 6 17.6% 19 55.9%
Biota acuática 3 8.8% 0.0% 3 8.8%
Fauna terrestre 3 8.8% 3 8.8% 6 17.6%
Biológico
Vegetación y flora 0.0% 4 11.8% 4 11.8%
Total Biológico 6 17.6% 7 20.6% 13 38.2%
Arqueología 0.0% 1 2.9% 1 2.9%
Humano Paleontología 1 2.9% 0.0% 1 2.9%
Total Humano 1 2.9% 1 2.9% 2 5.9%
TOTAL GENERAL 20 58.8% 14 41.2% 34 100.0%

Impactos Positivos
JERARQUIZACION
Impactos Medios Total N
MEDIO COMPONENTE N Casos % Casos %
Humano Aspectos socioeconómicos 3 100.0% 3 100.0%
Total Humano 3 100.0% 3 100.0%
TOTAL GENERAL 3 100.0% 3 100.0%

Proyecto Potasio Río Colorado 92 Estudio de Impacto Ambiental


■ Significancia

Impactos Negativos
SIGNIFICANCIA
Negativo menor Negativo mitigable Total N
MEDIO COMPONENTE N Casos % N Casos % Casos %
Calidad del agua 1 2.9% 0.0% 1 2.9%
Calidad del aire 2 5.9% 0.0% 2 5.9%
Geología 1 2.9% 0.0% 1 2.9%
Físico Geomorfología 5 14.7% 3 8.8% 8 23.5%
Ruido 1 2.9% 0.0% 1 2.9%
Suelos 3 8.8% 3 8.8% 6 17.6%
Total Físico 13 38.2% 6 17.6% 19 55.9%
Biota acuática 3 8.8% 0.0% 3 8.8%
Fauna terrestre 3 8.8% 3 8.8% 6 17.6%
Biológico
Vegetación y flora 0.0% 4 11.8% 4 11.8%
Total Biológico 6 17.6% 7 20.6% 13 38.2%
Arqueología 0.0% 1 2.9% 1 2.9%
Humano Paleontología 1 2.9% 0.0% 1 2.9%
Total Humano 1 2.9% 1 2.9% 2 5.9%
TOTAL GENERAL 20 58.8% 14 41.2% 34 100.0%

Impactos Positivos
SIGNIFICANCIA
Positivo significativo Total N
MEDIO COMPONENTE N Casos % Casos %
Humano Aspectos socioeconómicos 3 100.0% 3 100.0%
Total Humano 3 100.0% 3 100.0%
TOTAL GENERAL 3 100.0% 3 100.0%

5.3.2.2. Etapa de Operación

■ Jerarquización

Impactos Negativos
JERARQUIZACION
Impacto Bajo Total N
MEDIO COMPONENTE N Casos % Casos %
Biológico Fauna terrestre 3 100.0% 3 100.0%
Total Biológico 3 100.0% 3 100.0%
TOTAL GENERAL 3 100.0% 3 100.0%

Proyecto Potasio Río Colorado 93 Estudio de Impacto Ambiental


Impactos Positivos
JERARQUIZACION
Impacto Medio Total N
MEDIO COMPONENTE N Casos % Casos Total %
Humano Aspectos socioeconómicos 1 100.0% 1 100.0%
Total Humano 1 100.0% 1 100.0%
TOTAL GENERAL 1 100.0% 1 100.0%

■ Significancia

Impactos Negativos
SIGNIFICANCIA
Negativo menor Total N
Total %
MEDIO COMPONENTE N Casos % Casos
Biológico Fauna Terrestre 3 100.0% 3 100.0%
Total Biológico 3 100.0% 3 100.0%
TOTAL GENERAL 3 100.0% 3 100.0%

Impactos Positivos
SIGNIFICANCIA
Positivo significativo Total N
MEDIO COMPONENTE N Casos % Casos Total %
Humano Aspectos socioeconómicos 1 100.0% 1 100.0%
Total Humano 1 100.0% 1 100.0%
TOTAL GENERAL 1 100.0% 1 100.0%

5.3.2.3. Etapa de Cierre

■ Jerarquización

Impactos Negativos
JERARQUIZACION
Impacto Bajo Total N
MEDIO COMPONENTE N Casos % Casos Total %
Humano Aspectos socioeconómicos 1 100.0% 1 100.0%
Total Humano 1 100.0% 1 100.0%
TOTAL GENERAL 1 100.0% 1 100.0%

Proyecto Potasio Río Colorado 94 Estudio de Impacto Ambiental


Impactos Positivos
JERARQUIZACION
Impacto Medio Total N
MEDIO COMPONENTE N Casos % Casos Total %
Biológico Fauna terrestre 4 100.0% 4 100.0%
Total Biológico 4 100.0% 4 100.0%
TOTAL GENERAL 4 100.0% 4 100.0%

■ Significancia

Impactos Negativos
SIGNIFICANCIA
Total N
Negativo menor Casos Total %
MEDIO COMPONENTE N Casos %
Humano Aspectos socioeconómicos 1 100.0% 1 100.0%
Total Humano 1 100.0% 1 100.0%
TOTAL GENERAL 1 100.0% 1 100.0%

Impactos Positivos
SIGNIFICANCIA
Positivo significativo Total N
MEDIO COMPONENTE N Casos % Casos Total %
Biológico Fauna terrestre 4 100.0% 4 100.0%
Total Biológico 4 100.0% 4 100.0%
TOTAL GENERAL 4 100.0% 4 100.0%

Proyecto Potasio Río Colorado 95 Estudio de Impacto Ambiental


6.0 LÍNEA ELÉCTRICA
6.1. Descripción del Proyecto

La operación de la mina demandará una planta eléctrica de aproximadamente 78 MW y una


demanda pico de 65 MV. Para suministrar energía a la mina se prevé ejecutar ampliaciones
a las instalaciones existentes y dos líneas de transmisión nuevas (Ver Figura 9). La mayor
parte del tendido eléctrico será desarrollado en la Provincia del Neuquén.
Figura 9. Trazas tendido eléctrico

Considerando a) el crecimiento actual y futuro del consumo de energía y de la demanda de


potencia eléctrica del proyecto PRC, y b) las distancias entre las líneas existentes y el lugar
de consumo, se consideró que la solución técnica más conveniente consiste en que la futura
línea de alimentación a la mina sea construida para 132 kV.

Esta línea de electricidad comprende los siguientes elementos en la Provincia del Neuquén:

z Ampliación de la planta termoeléctrica (PT) Loma de la Lata 500 Kv

- Estación de transformación (ET) de 500 KV y switch de línea a 132 KV

- Incorporación de transformador 500/132/13.2 KV de 300 MVA

z Interconexión de línea de alto voltaje (LAT) de 132 KV Loma de la Lata –Subestación


Loma de la Lata Epen, de una extensión 15,1 km

Proyecto Potasio Río Colorado 96 Estudio de Impacto Ambiental


z Ampliación de la subestación Loma de la Lata Epén 132 KV

- Patio para línea de 132 KV

z Ampliación de la subestación El Trapial 132 KV

- Patio para línea de 132 KV

z Interconexión de línea de alta tensión de 132 KV Subestación El Trapial – Subestación


PRC, de 44,9 km de extensión (en Mendoza)

Cabe consignar que la Estación Transformadora PRC 132 kV se encuentra en la Provincia


de Mendoza.

Las líneas serán construidas con monopostes de hormigón armado con tres ménsulas. El
cruce del Río Colorado será aéreo y la estructura de sostén de los cables para el cruce serán
estructuras aporticadas de hormigón armado. La altura mínima del tendido será de 7.0 m
(aumentando en cruces e intersecciones con otros servicios) y los vanos serán, en promedio,
de 250m.

6.2. Caracterización Ambiental del Área de Influencia

6.2.1. Medio Físico

6.2.1.1. Geología

La metodología empleada es la presentada en la sección correspondiente a la Estación de


Transferencia.

Desde el punto de vista regional, el área de estudio se encuentra incluída en la provincia


geológica Cuenca Neuquina/Engolfamiento Neuquino. Las unidades aflorantes más antiguas
en la zona, corresponden a sedimentitas continentales del Cretácico superior. Estas
unidades y los depósitos cuaternarios cubren la mayor parte de la superficie en estudio. En
la sección correspondiente de la Ruta de Transporte se describen las principales
características de estas unidades.

Las unidades geológicas locales, involucradas en el área de estudio (Tabla 20), abarcan el
período que va desde el Jurásico (Mesozoico) hasta el Holoceno (Cuaternario).

Proyecto Potasio Río Colorado 97 Estudio de Impacto Ambiental


Tabla 20. Cuadro estratigráfico del área de estudio de la línea eléctrica.
Era Periodo Época Edad/Piso Unidad Geológica/Estratigráfica
Depósitos de abanicos
Dep. aluviales del Río
aluviales y bajadas
Holoceno Colorado

Cuaternario
Formación Pequenco
Formación Manki
Cenozoico

Pleistoceno
Formación Agua Carmonina
Terciario

Mioceno Medio Grupo Palauco Formación Tristeza

Superior Cenomaniano Grupo Neuquén


Cretácico

Aptiano Formación Huitrín Grupo Rayoso


Mesozoico

Inferior Hauteriviano Formación Agrio


Valanginiano Formación Mulichinco
Formación Vaca
Tithoniano
Muerta Grupo Mendoza
Jurásico

Formación Tordillo
Superior
Kimmeridgiano
Formación Auquilco

Los principales afloramientos corresponden a calizas arenosas amarillentas pertenecientes a


la Formación Huitrín, calizas bituminosas de la Formación Agrio, basaltos de la Formación
Palauco y areniscas rojas del Grupo Neuquén. Adicionalmente, se observan depósitos
cuaternarios conglomerádicos pertenecientes a la Formación Agua Carmonina y depósitos
aluviales del Río Colorado. Gran parte de los afloramientos se encuentran cubiertos por
depósitos aluviales del Río Colorado.

La estructuración regional de la zona está caracterizada por una combinación de


deformación de piel fina (involucra la cubierta sedimentaria) y de piel gruesa (involucra
basamento). En el tramo comprendido en la provincia de Mendoza, las unidades aflorantes
tienen una disposición cercana a la horizontalidad. Al Este de la localidad de Añelo, el valle
del río Neuquén sigue un lineamiento regional conocido como Lineamiento de Añelo.

De acuerdo a la zonificación de peligrosidad sísmica perteneciente a la República Argentina,


se considera de riesgo sísmico moderado para el tramo norte y de riesgo sísmico bajo para
el tramo sur.

Proyecto Potasio Río Colorado 98 Estudio de Impacto Ambiental


6.2.1.2. Geomorfología

La metodología utilizada se describe en la sección correspondiente de la Ruta de Transporte.

El paisaje del área de estudio es el resultado de la interacción de diferentes procesos


endógenos y exógenos. Se lo considera policíclico y compuesto. El ambiente tectónico de la
región ejerce control en la evolución de las geoformas.

En la provincia de Mendoza, el relieve está conformado por planicies y valles que en general
tienen una pendiente orientada de norte a sur, desde la Altiplanicie del Payún y hacia el valle
del Río Colorado.

En la provincia de Neuquén, la traza de la línea eléctrica se desarrolla entre las últimas


estribaciones de la Sierra Negra y Cerro Bayo.

Evidencias de paisaje modelado por procesos endógenos, con reconocidas en la Sierra


Negra donde los materiales volcánicos cubrieron como manto el relieve previo. Los procesos
exógenos modificaron posteriormente el relieve a través de la acción fluvial, eólica y
remoción en masa.

Las principales geoformas involucradas en el área de estudio corresponden a pedimentos y


bajadas. Los procesos eólicos de deflación son importantes a lo largo de toda la traza, se
evidencian por superficies de erosión, cuencas de deflación y pavimentos del desierto.

Este paisaje muestra un alto grado de disección fluvial, con niveles de base constituidos por
el río Neuquén y bajos locales hoy constituidos en embalses.

Los cursos de agua como el Río Colorado y el Río Neuquén, posteriormente al retiro
glaciario del Pleistoceno, tenían altos valores de descarga. La mayoría del aluvio presente en
el Río Neuquén es relíctico y el modelado fluvial se encuentra demorado por los bajos
valores actuales de descarga, causados por componentes climáticas y antrópicas
(construcción de presas).

6.2.1.3. Suelos

A fin de establecer la línea de base, se determinaron las propiedades de los suelos y sus
condiciones pedogenéticas, mediante información proveniente del Instituto Nacional de
Tecnología Agropecuaria y observaciones de campo. Se llevó a cabo una caracterización
detallada y mapeo de las unidades de suelo interceptadas en la traza y aquellas no
interceptadas pero sí incluidas dentro del área buffer. Los datos obtenidos permitieron
elaborar el mapa de suelos del área.

La traza de la línea eléctrica atraviesa las subregiones Árida Mesetiforme en Neuquén y la


Payenia en Mendoza.

Proyecto Potasio Río Colorado 99 Estudio de Impacto Ambiental


En el tramo norte, la traza atraviesa seis unidades cartográficas de suelos contenidas en tres
subgrupos y dos órdenes. Aquí, los suelos tienen texturas areno-franca y franco-arenosa. En
el tramo sur la línea eléctrica se desarrolla sobre una única unidad cartográfica, donde las
principales unidades taxonómicas tienen una textura franca y franco-arenosa, prsentando
concentraciones de calcáreos.

6.2.1.4. Hidrología

La traza de la línea eléctrica atraviesa áreas pertenecientes a las cuencas de los ríos
Neuquén y Colorado (interceptado por la traza). Adicionalmente, existe una gran cantidad de
cursos menores en el área, lo que permite caracterizar a la región como de alta densidad de
drenaje.

La cuenca interprovincial del Río Colorado abarca las provincias de Mendoza, Neuquén, La
Pampa, Río Negro y Buenos Aires. El Río Colorado nace a partir de la confluencia de los ríos
Barrancas y Grande, este último aporta el 70% del caudal al Río Colorado. A partir de la
confluencia, que ocurre unos 20 km al norte de Buta Ranquil, este río se comporta
prácticamente como alóctono, dado que recibe sólo algunos afluentes temporarios o
efímeros. El régimen del río se caracteriza como fuertemente estacional, producto de la
preponderante alimentación por fusión nival originada en la parte superior de la cuenca.

La hidrología superficial fue caracterizada a través del análisis y descripción general de la


cuenca del Río Colorado y del área de captación que involucra al área de estudio. Las
técnicas empleadas para la elaboración del informe y cartografía fueron básicamente:
interpretación de fotos aéreas e imágenes satelitales, controles de campo y análisis
estadístico de información hidrológica proveniente de la estación de aforo Buta Ranquil.

La estación Buta Ranquil se encuentra ubicada aproximadamente a 25 km aguas debajo de


la confluencia entre los ríos Barrancas y Grande. El Río Colorado Registra un derrame anual
promedio de 4.594 hm3, con un máximo de 9.151 hm3 y un mínimo de 1.658 hm3.

El tramo sur de la traza (lagos artificiales Barreales y Marí Menuco) se encuentra dentro de la
cuenca del Río Neuquén. Este curso de agua nace la región cordillerana del norte Neuquén,
contando con una extensión de 510 km. Su régimen es pluvionival, con dos picos de
crecidas debido al incremento de las precipitaciones (mayo-agosto) y al derretimiento de la
nieve acumulada en el invierno (noviembre-diciembre). En el área de estudio, el régimen
hidrológico de este curso se encuentra regulado por la represa.

6.2.1.5. Clima y Meteorología

La descripción climática a nivel regional y local de la línea eléctrica coincide con la realizada
en la sección correspondiente de la Ruta de Transporte.

Proyecto Potasio Río Colorado 100 Estudio de Impacto Ambiental


6.2.2. Medio Biológico

6.2.2.1. Vegetación

Las áreas de estudio correspondientes a los dos tramos de la línea eléctrica están
localizadas en la Ecoregión Monte, particularmente en la subunidad Monte Austral. Las
características fitogeográficas de esta Ecoregión se describen en la sección correspondiente
de la Estación de Transferencia.

Mediante relevamientos de campo y recopilación de información bibliográfica, fueron


definidas las características de la vegetación a escala regional y local. Durante los
relevamientos de campo, se llevó a cabo una evaluación de la heterogeneidad ecológica del
área de influencia de los tramos Norte (Chihuidos, 51.901 ha) y Sur (Loma de la Lata, 22.914
ha), identificando unidades de vegetación a través de un análisis detallado de imágenes
satelitales, y sitios de muestreos para elaborar los mapas correspondientes. Con el fin de
estimar la cobertura y composición vegetal se utilizó el método de interceptación lineal en
transectas de 100 m.

En el Tramo Norte del tendido eléctrico, a escala regional se identificaron cinco unidades de
vegetación, siendo la más frecuente la estepa de Larrea divaricata de zonas altas (43.9% de
la superficie total). Se registraron 19 especies vegetales (79 % arbustivas y 21 % herbáceas).
Entre las especies con valor conservativo alto se registraron Acantholippia seriphioides
(tomillo) categorizado como Vulnerable, y tres especies categorizadas en Riesgo Bajo:
Lycium chilense, Lycium guillesianum y Hyalis argentea. El 26% de las especies registradas
son endémicas de Argentina.

En el Tramo Sur del tendido eléctrico, a escala regional se identificaron ocho unidades de
vegetación, cinco de ellas corresponden a comunidades naturales, y tres son unidades
fuertemente modificadas por actividades humanas. La unidad que ocupa mayor superficie es
la estepa de Larrea cuneifolia y Larrea divaricata (65.3% de la superficie total). Se registraron
29 especies vegetales (76 % arbustivas y 21 % herbáceas). Entre las especies con valor
conservativo alto se registraron Acantholippia seriphioides y Chuquiraga hystrix, clasificadas
Vulnerables; y que cuatro especies en Riesgo Bajo: Fabiana peckii, Lycium chilense,
Grindelia chiloensis y Hyalis argentea. El 21% de las especies registradas son endémicas de
Argentina.

La explotación de hidrocarburos, y en menor medida el pastoreo por ganado doméstico


(cabras, caballos, ovejas) constituyen los dos factores de disturbio más importantes de los
ecosistemas naturales en las áreas de estudio. Asimismo, el reemplazo de vegetación
natural por cultivos y cortinas forestales constituye el tercer factor de disturbio, con menor
superficie afectada.

Proyecto Potasio Río Colorado 101 Estudio de Impacto Ambiental


6.2.2.2. Fauna Silvestre

La fauna silvestre de la Ecoregión Monte perteneciente al área de estudio se describe en la


sección correspondiente de la Estación de Transferencia.

Para el relevamiento de la fauna en ambos tramos de la línea eléctrica se utilizaron dos


metodologías: puntos y transectas de observación. Los datos obtenidos se completaron con
información bibliográfica. Los muestreos se realizaron en unidades vegetales homogéneas
para la fauna: vegetación natural climáxica de Monte (Vegetación de Monte), vegetación
natural asociada a cursos de agua (Vegetación Ribereña) y vegetación no natural
(Vegetación Reemplazada).

La riqueza total (regional) de los vertebrados terrestres corresponde a 141 especies de aves,
27 de mamíferos, 25 reptiles y 4 anfibios. Durante los muestreos de campo de este estudio
se registraron 64 especies de aves.

La degradación y/o el reemplazado de los hábitats naturales favorecen la colonización de


especies generalistas o asociadas a disturbios humanos, reduciendo la diversidad de
especies silvestres típicas de la Ecoregión del Monte. Otras especies presentes en el área
muestran severa reducción de sus poblaciones; como la Mara Patagónica (Dolichotis
patagonum), el Guanaco (Lama guanicoe), el Chinchillón (Lagidium viscacia) y el Choique
(Pterocnemia pennata).

Las unidades de vegetación con menor intensidad de pastoreo presentaron mayor diversidad
y abundancia de fauna silvestre.

6.2.2.3. Áreas Naturales Protegidas

Sólo un pequeño porcentaje de la Ecoregión Monte perteneciente al área de estudio está


representada en áreas protegidas (3.1%). Algunas de estas áreas incluyen la Reserva
Provincial Auca Mahuida (Neuquén), Reserva Provincial Telteca, Reserva de Biosfera
Nancuñán, la Reserva Provincial de La Payunia (Mendoza) y el Parque Nacional Lihue Calel
(La Pampa).

Dentro de las áreas de influencia de las líneas eléctricas no existen áreas naturales
protegidas. El área protegida más cercana es la Reserva Natural Auca Mahuida (37º30’-38º
S y 68º30’-69º15’ O, 118.960 ha). En la sección correspondiente de la Estación de
Transferencia se realiza una descripción de las principales características de la biota de esta
Reserva.

Proyecto Potasio Río Colorado 102 Estudio de Impacto Ambiental


6.2.3. Medio Humano

6.2.3.1. Aspectos administrativos, demográficos, sociales, económicos y culturales

Tramo Norte: El Trapial – Chihuido de la Sierra Negra

El tramo norte de la línea eléctrica del proyecto PRC atraviesa las provincias de Mendoza y
Neuquén. La mayor parte del mismo transcurre por territorio de la provincia de Neuquén,
para luego cruzar el Río Colorado, límite natural entre ambas provincias, y finalmente
recorrer un tramo de 3 km en la provincia de Mendoza.

La traza del tramo norte de la línea eléctrica atraviesa por el departamento neuquino de
Pehuenches, al noreste de la provincia. La principal actividad económica del área
corresponde a explotaciones petrolíferas. Las dos ciudades más importantes del
departamento son Buta Ranquil y Rincón de los Sauces. La primera es la ciudad cabecera
del departamento mientras que la segunda se caracteriza por haberse convertido en los
últimos años en el centro primario de servicios y logísticas para la industria gasífera y
petrolera de toda la zona norte de la provincia del Neuquén, constituyéndose en un centro de
atracción para la población de otras regiones

Rincón de los Sauces presentó, entre 1991 y 2001 de acuerdo a datos censales, la mayor
tasa de crecimiento poblacional provincial, pasando de 3,900 habitantes en 1991 a más de
10,000 en el 2001. En 2006, la población ascendería, aproximadamente, a 25,000
habitantes, de los cuales, unos 23,000 son residentes estables y el resto, población
golondrina.

Por su parte, la localidad Buta Ranquil, según el Censo 2001, experimentó un significativo
crecimiento de 886 habitantes (+120). La población de la localidad es criancera, estando la
actividad económica principal basada en la crianza de ganado caprino, ovino y caballar.
Pese a ello, se ha convertido también en un importante centro de servicios para la industria
de hidrocarburos.

El uso del suelo en el tramo norte de la línea eléctrica es predominantemente de yacimientos


petrolíferos. En estas áreas poseen baja densidad poblacional, existiendo solamente algunos
puestos habitados ubicados sobre la costa del Río Colorado y también hacia el oeste de la
traza de la línea eléctrica, cercanos a las elevaciones de la Sierra Negra.

Durante los trabajos de campo se relevó la presencia de algunos puestos, sin uso aparente
ni reciente, en la zona del valle del Río Colorado y en el área del yacimiento Puesto
Hernández.

El tramo Norte de la línea eléctrica propuesta por PRC atraviesa el norte de la provincia del
Neuquén, y dispone de algunos de los yacimientos petrolíferos más importantes de la
Cuenca y de todo el país. La traza propuesta atraviesa la jurisdicción de cuatro yacimientos:

Proyecto Potasio Río Colorado 103 Estudio de Impacto Ambiental


El Trapial (Área Huantraico), Chihuido de la Sierra Negra, Puesto Hernández y Cañadón
Amarillo.

Los accesos a la traza de la línea en Neuquén se pueden hacer desde la RP N° 6 y la RP N°


5. Del lado de la provincia de Mendoza el acceso hacia la costa del Río Colorado por donde
cruza la línea eléctrica y hacia la traza que ella seguirá subiendo hacia la meseta donde se
ubica el sitio de mina, puede realizarse por un camino provincial que viene desde Pata Mora
(Mendoza). Más allá de estos caminos y rutas mencionados, el acceso hacia el área de la
traza se vuelve muy difícil. Dentro de los yacimientos existen numerosas picadas que
también permiten el acceso a la traza propuesta, pero muchas de ellas se encuentran en
estado intransitable, incluso para vehículos 4x4.

Tramo Sur – Loma de La Lata

El tramo sur tiene aproximadamente 15km de extensión y se encuentra ubicado dentro de


los límites del yacimiento gasífero Loma de La Lata – Sierra Barrosa, más conocido
generalmente como Loma de La Lata.

El área comprendida dentro de este yacimiento presenta un elevado grado de modificación


del ambiente, producto de las actividades de explotación creciente de los recursos
subterráneos que allí se encuentran localizados.

La densidad de población que se encuentra en el área de influencia de este tramo es mayor


que la del tramo norte, ya que atraviesa el territorio de dos comunidades mapuches:
Kaxipayiñ y Paynemil. Sin embargo, las viviendas e infraestructura de estas comunidades se
encuentran alejadas respecto al trazado previsto para la línea eléctrica.

El uso del suelo en esta zona es mixto, existiendo un predominio de explotaciones


hidrocarburíferas, y también explotaciones agrícola-ganaderas, realizadas por algunos
miembros de las comunidades mencionadas.

Dentro de la zona del yacimiento y del área de estudio los únicos residentes son las
comunidades mapuches asentadas sobre la costa del río Neuquén.

El tramo sur de la línea eléctrica atraviesa la jurisdicción del departamento de Confluencia,


en el que la localidad de Añelo es el centro urbano más cercano al tramo sur de la línea
eléctrica, por lo que muy probablemente se verá vinculado al desarrollo de las acciones tanto
en términos económicos, de mano de obra como de provisión de servicios.

El departamento de Confluencia tiene una población de 314.793 habitantes, habiendo


incrementado su población en un 18.7% (49.670 habitantes) entre 1991 y 2001. Es en este
departamento donde vive el 66% de la población neuquina. La ciudad cabecera y capital del
departamento es la ciudad de Neuquén.

Proyecto Potasio Río Colorado 104 Estudio de Impacto Ambiental


La localidad de Añelo está ubicada dentro del departamento del mismo nombre, el cual tuvo
un crecimiento demográfico significativo del +61.8% entre 1991 y 200, ubicándose como el
tercer departamento de mayor crecimiento intercensal de la provincia, atrás de Pehuenches
(+110%) y Los Lagos (+107%), e incluso triplicando al crecimiento demográfico provincial
(+21.9%).

Las dos localidades más importantes del departamento son las localidades de San Patricio
del Chañar y Añelo, en este orden. Económicamente el departamento se diversifica entre el
petróleo y el gas, la ganadería y la fruticultura. Añelo posee la segunda área más extensa de
la provincia dedicada a la producción de frutas. La importancia de los viñedos ha crecido
considerablemente durante los últimos años liderada por la instalación de nuevas bodegas
en la zona del ejido de San Patricio del Chañar.

El área de estudio se encuentra sobre el tramo inferior del río Neuquén, en la margen sur,
sobre una franja de tierras que se extiende entre el mismo río y los embalses Mari Menuco y
Los Barreales. Las precipitaciones promedio anual bordean los 150 mm, y la amplitud
térmica varía entre una media mínima anual de 4° C a una máxima media anual de 27° C.
Los vientos dominantes del oeste, alcanzan en ocasiones, velocidades que superan los 100
km/h, y su efecto desecante, contribuye al establecimiento de una regularidad de sequías
que le confieren al sistema su carácter de aridez.

Los suelos son pobres, sensibles a la acción eólica, que moviliza procesos de erosión y
medanización. En la franja ribereña del valle los suelos son muy fértiles si son regados, con
posibilidades de uso intensivo de bajo a moderado.

Dentro del área de yacimiento de Loma de La Lata se combinan tres tipos de actividades:
explotación gasífera (predominante), uso residencial y productivo de las comunidades
mapuches Paynemil y Kaxipayiñ, e investigación paleontológica.

El área del yacimiento es atravesada en dirección noroeste-sureste por dos rutas


provinciales, la RP N° 7 (de mayor tránsito) y la RP N° 51. La traza de la línea eléctrica
propuesta por PRC está correría entre ambas rutas, más cercana a la RP N° 51 que a la RP
N° 7.

Dentro de la provincia de Neuquén el Ente Provincial de Energía Eléctrica (EPEN) es la


empresa provincial que atiende todo lo relacionado con el sector electro energético. Dentro
del área del yacimiento se encuentran los tendidos de varias líneas eléctricas con diferentes
tensiones.

Las Comunidades Mapuche Kaxipayiñ y Paynemil se encuentran ubicadas sobre el río


Neuquén, a 100 Km de Neuquén Capital y a 5 Km. de la localidad de Añelo. Sus pobladores
se hallan asentados sobre una angosta planicie comprendida entre las bardas que sirven
como límite a los embalses del complejo Cerros Colorados y el río Neuquén. En el mismo

Proyecto Potasio Río Colorado 105 Estudio de Impacto Ambiental


espacio en se asienta, desde hace treinta años, uno de los yacimientos de explotaciones de
petróleo y gas más importante del país.

Las Comunidades Paynemil y Kaxipayiñ ocupan sus tierras desde principios de siglo.
Tradicionalmente crianceras de ganado menor, han tenido que convivir desde los años ‘60
con una intensa actividad hidrocarburífera en su territorio. Ambas comunidades perdieron el
acceso de sus animales a los bajos y aguadas en depresiones; actualmente sumergidas en
los lagos artificiales Los Barreales y Mari Menuco. La Comunidad Paynemil persiste desde
hace años en su reclamo de que se le reconozcan en toda su amplitud las tierras aledañas
hacia el lago Los Barreales al Oeste, que han ocupado y utilizado ancestralmente. La
comunidad Kaxipayiñ, sin haber todavía recibido la transferencia formal de las tierras,
continúa ejerciendo su posesión, acuerda condiciones con diversas empresas petroleras o
transportadoras, y reclama el reconocimiento formal de sus tierras entre el río y el lago Mari
Menuco hasta la vertiente de la represa Cerros Colorados.

Ambas comunidades (con menos de 10.000 ha en total) quedaron enclavadas en el corazón


de un yacimiento de 36 mil has., con la mayor reserva y explotación de gas del país.

La comunidad Paynemil está compuesta por 21 familias, compuesta en su mayoría por


mujeres, que totalizan alrededor de 60 integrantes en total. Se trata de una población joven
que en su gran mayoría es menor a los 45 años de edad. En comparación, las familias de la
comunidad Kaxipayiñ están conformadas por un mayor número de miembros. Si bien son
solamente 12 familias, en total alcanzan a unos 60 integrantes, casi todos perteneciente a la
familia Cherqui. También se trata de una población en promedio joven con sólo un integrante
mayor a 80 años, y 2 que superan los 60.

Las casas de los integrantes de la comunidad Paynemil son en su mayoría construcciones


recientes, con paredes de ladrillo, techos de chapa, tanques de agua para uso doméstico y
baño al interior de la vivienda. Responden todas al mismo plano de arquitectura, siguiendo el
mismo diseño, y fueron construidas a partir de un acuerdo logrado con la empresa Repsol
YPF para las familias de la comunidad. Las viviendas de los miembros de la comunidad
Kaxipayiñ son también en su mayoría de material resistente aunque más precarias que las
de Paynemil, y no fueron construidas por Repsol-YPF.

En el territorio de la comunidad Paynemil se encuentra un Museo de Sitio, el cual se trata de


un cementerio indígena precolombino.

Las Comunidades estudiadas registran personas analfabetas, la mayoría de adultos con


instrucción básica completa o incompleta, niños que concurren a la escuela primaria, y muy
pocos jóvenes que asisten al ciclo medio. Los chicos y jóvenes de ambas comunidades
asisten en su mayoría a establecimientos educativos de Añelo.

Proyecto Potasio Río Colorado 106 Estudio de Impacto Ambiental


En relación a la salud, la falta de cobertura es considerada como uno de los mayores
problemas por las comunidades.

6.2.3.2. Arqueología

La información disponible sobre el área de interés, es decir la cuenca del Neuquén, es


escasa. En el tramo Sur se detectaron dos hallazgos aislados. En el tramo Norte de la traza,
se registró un hallazgo arqueológico aislado (núcleo) y también un desecho de talla de roca
silícea en superficie.

6.2.3.3. Paleontología

A 90 km de la ciudad de Neuquén capital, y sobre la costa del Lago Los Barreales, se


encuentra el Yacimiento Paleontológico Los Barreales. Proyecto Dino constituye la única
excavación de dinosaurios abierta permanentemente al público en Sudamérica. En el
proyecto Dino funciona actualmente el Centro Paleontológico Científico - Educativo
(CEPALB) de la Argentina.

La traza propuesta de la línea eléctrica en el sector norte tiene escasas posibilidades de


provocar un importante disturbio paleontológico. La fauna en la zona corresponde
principalmente a vertebrados (dinosaurios).

La traza de la línea eléctrica propuesta en el sector sur se desarrolla principalmente sobre


sedimentitas del Neógeno completamente carentes de fósiles. En consecuencia la
posibilidad de un importante disturbio paleontológico en la zona es escasa.

6.2.3.4. Paisaje

En el Tramo Norte, El Trapial – Chihuidos, se reconocen siete grandes unidades de paisaje,


dónde las áreas de mayor calidad paisajística en este caso están asociadas a la unidad de
paisaje Valle del Río Colorado.

En el Tramo Sur, Loma de la Lata, también se reconocieron siete unidades relevantes de


paisaje, donde las áreas de mayor calidad paisajística en este caso, están asociadas a la
unidad de paisaje Valle del Río Neuquén, y en segundo orden, asociadas a la unidad de
paisaje Sierra.

Proyecto Potasio Río Colorado 107 Estudio de Impacto Ambiental


6.3. Evaluación de Impactos y Medidas de Manejo Aplicables

6.3.1. Listado de actividades del proyecto

6.3.1.1. Etapa de Construcción


ETAPA ACTIVIDAD SUB-ACTIVIDAD

Preparación del sitio


Ampliaciones de estaciones
Construcción de obras civiles
existentes
Montaje
Limpieza de terreno, excavaciones, construcción del
camino de servicio.
Construcción de la línea eléctrica Construcción de bases de hormigón para las torres
Montaje de las torres
Instalación de conductores
Despeje de terrenos y nivelación
Construcción de obrador
Instalación del campamento en el sitio
Almacenamiento y manejo de
Almacenamiento y manejo de materiales de construcción
materiales de construcción
Transporte de materiales,
CONSTRUCCIÓN

Transporte de materiales, contratistas y empleados


contratistas y empleados
Contratación de personal Contratación y manejo de empleados y contratistas
Operación del alojamiento
Alojamiento temporario y permanente en el sitio
(alimentación, habitaciones)
Compra de insumos, bienes y
Compra de insumos, bienes y servicios
servicios

6.3.1.2. Etapa de Operación


ETAPA ACTIVIDAD SUB-ACTIVIDAD
Mantenimiento Mantenimiento de instalaciones y equipos
OPERACIÓN

Operación de la línea eléctrica Operación de las estaciones de transformación


Contratación de personal Contratación y manejo de empleados y contratistas
Compra de insumos, bienes y
Compra de insumos, bienes y servicios
servicios

6.3.1.3. Etapa de Cierre


ETAPA ACTIVIDAD SUB-ACTIVIDAD
Desmontaje de conductores
Actividades de abandono/cierre Desmontaje de torres
Restitución de vegetación
Contratación de personal para la demolición
Empleo/Contratación de Reducción y relocalización de la mano de obra
CIERRE

personal existente
Empleo de mano de obra (en números reducidos)

Proyecto Potasio Río Colorado 108 Estudio de Impacto Ambiental


6.3.2. Jerarquización y evaluación de impactos

CARACTER DE LOS IMPACTOS


Negativos Positivos
ETAPA MEDIO N Casos % N Casos % Total N Total %
Físico 17 29.3% 0.0% 17 29.3%
8 13.8% 0.0% 8 13.8%
Construcción Biológico
Humano 10 17.2% 5 8.6% 15 25.9%
Total Construcción 35 60.3% 5 8.6% 40 69.0%
Físico 1 1.7% 0.0% 1 1.7%
Biológico 1 1.7% 0.0% 1 1.7%
Operación
Humano 4 6.9% 3 5.2% 7 12.1%
Total Operación 6 10.3% 3 5.2% 9 15.5%
Físico 4 6.9% 0.0% 4 6.9%
Cierre Humano 1 1.7% 4 6.9% 5 8.6%
Total Cierre 5 8.6% 4 6.9% 9 15.5%
TOTAL GENERAL 46 79.3% 12 20.7% 58 100.0%

6.3.2.1. Etapa de Construcción

■ Jerarquización

Impactos Negativos
JERARQUIZACION
Impactos Bajos Impactos Medios Total N
Total %
MEDIO COMPONENTE N Casos % N Casos % Casos
Calidad del aire 2 5.7% 0.0% 2 5.7%
Geomorfología 5 14.3% 2 5.7% 7 20.0%
Físico Ruido 2 5.7% 0.0% 2 5.7%
Suelos 3 8.6% 3 8.6% 6 17.1%
Total Físico 12 34.3% 5 14.3% 17 48.6%
Fauna terrestre 1 2.9% 1 2.9% 2 5.7%
Biológico Vegetación y flora 0.0% 6 17.1% 6 17.1%
Total Biológico 1 2.9% 7 20.0% 8 22.9%
Arqueología 3 8.6% 0.0% 3 8.6%
Paisaje 3 8.6% 1 2.9% 4 11.4%
Humano Paleontología 1 2.9% 0.0% 1 2.9%
Socioeconómico 1 2.9% 1 2.9% 2 5.7%
Total Humano 8 22.9% 2 5.7% 10 28.6%
TOTAL GENERAL 21 60.0% 14 40.0% 35 100.0%

Proyecto Potasio Río Colorado 109 Estudio de Impacto Ambiental


Impactos Positivos
JERARQUIZACION
Impactos Bajos Total N
MEDIO COMPONENTE N Casos % Casos %
Humano Aspectos socioeconómicos 5 100.0% 5 100.0%
Total Humano 5 100.0% 5 100.0%
TOTAL GENERAL 5 100.0% 5 100.0%

■ Significancia

Impactos Negativos
SIGNIFICANCIA
Negativo menor Negativo mitigable Total N
MEDIO COMPONENTE N Casos % N Casos % Casos %
Calidad del agua 2 5.7% 0.0% 2 5.7%
Calidad del aire 5 14.3% 2 5.7% 7 20.0%
Físico Geología 2 5.7% 0.0% 2 5.7%
Geomorfología 3 8.6% 3 8.6% 6 17.1%
Total Físico 12 34.3% 5 14.3% 17 48.6%
Biota acuática 1 2.9% 1 2.9% 2 5.7%
Biológico Fauna terrestre 0.0% 6 17.1% 6 17.1%
Total Biológico 1 2.9% 7 20.0% 8 22.9%
Arqueología 3 8.6% 0.0% 3 8.6%
Aspectos socioeconómicos 3 8.6% 1 2.9% 4 11.4%
Humano Paisaje 1 2.9% 0.0% 1 2.9%
Paleontología 1 2.9% 1 2.9% 2 5.7%
Total Humano 8 22.9% 2 5.7% 10 28.6%
TOTAL GENERAL 21 60.0% 14 40.0% 35 100.0%

Impactos Positivos
S IGNIFICANCIA
Positivo significativo Total N
MEDIO COMPONENTE N Casos % Casos %
Humano Socioeconómicos 5 100.0% 5 100.0%
Total Humano 5 100.0% 5 100.0%
TOTAL GENERAL 5 100.0% 5 100.0%

Proyecto Potasio Río Colorado 110 Estudio de Impacto Ambiental


6.3.2.2. Etapa de Operación

■ Jerarquización

Impactos Negativos
JERARQUIZACION
Impacto Bajo Impacto Medio Total N
MEDIO COMPONENTE N Casos % N Casos % Casos %
Físico Ruido 1 16.7% 0.0% 1 16.7%
Total Físico 1 16.7% 0.0% 1 16.7%
Biológico Fauna terrestre 1 16.7% 0.0% 1 16.7%
Total Biológico 1 16.7% 0.0% 1 16.7%
Humano Paisaje 0.0% 4 66.7% 4 66.7%
Total Humano 0.0% 4 66.7% 4 66.7%
TOTAL GENERAL 2 33.3% 4 66.7% 6 100.0%

Impactos Positivos
JERARQUIZACION
Impacto Medio Total N
MEDIO COMPONENTE N Casos % Casos Total %
Humano Aspectos socioeconómicos 3 100.0% 3 100.0%
Total Humano 3 100.0% 3 100.0%
TOTAL GENERAL 3 100.0% 3 100.0%

■ Significancia

Impactos Negativos
SIGNIFICANCIA
Negativo menor Negativo mitigable Total N
Total %
MEDIO COMPONENTE N Casos % N Casos % Casos
Físico Ruido 1 16.7% 0.0% 1 16.7%
Total Físico 1 16.7% 0.0% 1 16.7%
Biológico Fauna terrestre 1 16.7% 0.0% 1 16.7%
Total Biológico 1 16.7% 0.0% 1 16.7%
Humano Paisaje 0.0% 4 66.7% 4 66.7%
Total Humano 0.0% 4 66.7% 4 66.7%
TOTAL GENERAL 2 33.3% 4 66.7% 6 100.0%

Proyecto Potasio Río Colorado 111 Estudio de Impacto Ambiental


Impactos Positivos
S IGNIFICANCIA
Positivo significativo Total N
MEDIO COMPONENTE N Casos % Casos %
Humano Socioeconómicos 3 100.0% 3 100.0%
Total Humano 3 100.0% 3 100.0%
TOTAL GENERAL 3 100.0% 3 100.0%

6.3.2.3. Etapa de Cierre

■ Jerarquización

Impactos Negativos
JERARQUIZACION
Impacto Bajo Total N
MEDIO COMPONENTE N Casos % Casos Total %
Calidad del aire 2 40.0% 2 40.0%
Físico Ruido 2 40.0% 2 40.0%
Total Físico 4 80.0% 4 80.0%
Humano Aspectos socioeconómicos 1 20.0% 1 20.0%
Total Humano 1 20.0% 1 20.0%
TOTAL GENERAL 5 100.0% 5 100.0%

Impactos Positivos
JERARQUIZACION
Impacto Bajo Total N
MEDIO COMPONENTE N Casos % Casos Total %
Humano Paisaje 4 100.0% 4 100.0%
Total Humano 4 100.0% 4 100.0%
TOTAL GENERAL 4 100.0% 4 100.0%

Proyecto Potasio Río Colorado 112 Estudio de Impacto Ambiental


■ Significancia

Impactos Negativos
SIGNIFICANCIA
Total N
Negativo menor Casos Total %
MEDIO COMPONENTE N Casos %
Calidad del agua 2 40.0% 2 40.0%
Físico Ruido 2 40.0% 2 40.0%
Total Físico 4 80.0% 4 80.0%
Humano Aspectos socioeconómicos 1 20.0% 1 20.0%
Total Humano 1 20.0% 1 20.0%
TOTAL GENERAL 5 100.0% 5 100.0%

Impactos Positivos
SIGNIFICANCIA
Positivo significativo Total N
MEDIO COMPONENTE N Casos % Casos Total %
Humano Paisaje 4 100.0% 4 100.0%
Total Humano 4 100.0% 4 100.0%
TOTAL GENERAL 4 100.0% 4 100.0%

7.0 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


Los PMAS elaborados para el Proyecto Potasio Río Colorado se presentan en la Tabla 21 y
sus respectivos apéndices en la Tabla 22.

A cada PMAS se le ha asignado un código cuya finalidad es servir de referencia para


identificar su correspondencia o aplicabilidad para los impactos ambientales descriptos.
Tabla 21. PMAS Proyecto Potasio Río Colorado

Código PMAS

PMAS-1 Prevención de la Contaminación

PMAS-2 Salud y Seguridad

PMAS-3 Almacenamiento y Manejo de Materiales Peligrosos

PMAS-4 Residuos

PMAS-5 Sistema de Gestión Ambiental

PMAS-6 Manejo de Contingencias

Proyecto Potasio Río Colorado 113 Estudio de Impacto Ambiental


Código PMAS

PMAS-7 Cierre

PMAS-8 Transporte

PMAS-9 Compensación de Impactos Ecológicos

PMAS-10 Rehabilitación de Áreas Perturbadas

PMAS-11 Protección de la Biodiversidad

PMAS-12 Control de Especies Exóticas

PMAS-13 Control de Sedimentos y Erosión

PMAS-14 Calidad del Aire

PMAS-15 Ruido

PMAS-16 Emisiones de Gases de Efecto Invernadero

PMAS-17 Recursos Hídricos

PMAS-18 Desarrollo Sustentable

PMAS-19 Impacto Visual

PMAS-20 Uso del Suelo

PMAS-21 Protección del Patrimonio

PMAS-22 Programa de Empleo

PMAS-23 Programa de Capacitación y Educación

PMAS-24 Programa de Consulta y Comunicación

Tabla 22. Apéndices PMAS Proyecto Potasio Río Colorado

Código PMAS Código APÉNDICE

Identificación y Mitigación de
PMAS-6 Manejo de Contingencias Apéndice 6-1
Riesgos y Contingencias

Se desarrollará e implementará un programa de monitoreo que incluirá el detalle de los


puntos de muestreo, metodologías y criterios específicos, para los siguientes aspectos:

Proyecto Potasio Río Colorado 114 Estudio de Impacto Ambiental


Medio ambiente:

• Efluentes cloacales

• Agua de pileta de evaporación a irrigar

• Agua freática y superficial

• Emisiones de material particulado en sistema de extracción y tratamiento

• Mediciones de calidad de aire y ruido

Seguridad e Higiene

• Agua de consumo

• Puesta a tierra

• Extintores y sistemas de incendio

• Ambiente de trabajo l

• Ruidos

• Iluminación

Relación con la comunidad

• Comunicación, consultas y reclamos

Proyecto Potasio Río Colorado 115 Estudio de Impacto Ambiental


8.0 CONSULTAS, COMUNICACIÓN Y CONTRIBUCIÓN AL
DESARROLLO SUSTENTABLE
8.1. Proceso de Consulta y Comunicación

En referencia a la vinculación con las comunidades, Río Tinto se propone desarrollar


relaciones duraderas con las comunidades en las que opera, basándose en el respeto
mutuo, la asociación activa y el compromiso a largo plazo. Dichas relaciones están
enmarcadas por un conjunto de valores plasmados en el documento “Cómo Trabajamos”,
que orienta al personal en su interacción con sus vecinos, sus colegas de trabajo y con el
mundo en general, reflejando el compromiso de la empresa en materia de derechos
humanos, empleo, relaciones con las comunidades, medio ambiente y desarrollo
sustentable, entre otros.

Conforme a los estándares de Río Tinto, el trabajo con la comunidad y el medio ambiente ha
sido coordinado cuidadosamente, tomando en cuenta la forma en que la gente percibe los
efectos y consecuencias de las actividades del proyecto. Para lograr que las relaciones con
las comunidades se caracterizaran por contar con un alto grado de entendimiento y
confianza mutua, se generaron formas de consulta que condujeran a un proceso activo de
flujos de información.

Las consultas, la difusión de información y las visitas al sitio constituyeron la base sobre la
que se desarrolló una visión compartida con las comunidades locales. Mediante una consulta
abierta y de doble vía, se aseguró la participación de los distintos grupos de interés de una
manera transparente e incluyente, conociendo sus inquietudes y temas de interés.

Durante las primeras etapas de la evaluación del proyecto, las consultas con las partes
afectadas e interesadas se llevó fundamentalmente a cabo en los niveles de autoridad local y
regional con el propósito de describir el proyecto propuesto, y de obtener comentarios y
sugerencias en lo referente a componentes clave del mismo. Esto se hizo en consonancia
con la política de Río Tinto de solicitar comentarios y sugerencias con el fin de reflejar
cualquier preocupación en la concepción del diseño del proyecto, así como también para
asegurar que se realizaran los estudios requeridos.

Estas consultas constaron básicamente de presentaciones del proyecto a cargo de la


gerencia de PRC en reuniones solicitadas por la empresa como parte de su estrategia de
comunicación externa. Las presentaciones se adaptaban normalmente de manera tal de
abordar las preocupaciones principales del público y eran seguidas de debates y medición
del nivel de preocupación. Luego de las reuniones, Río Tinto presentaba respuestas a los
planteos o preguntas en una variedad de formas, ya sea vía correo electrónico, teléfono o en
reuniones adicionales.

Proyecto Potasio Río Colorado 116 Estudio de Impacto Ambiental


Durante este período hubo más ocasiones para divulgar información con la participación de
los interesados clave a través de visitas al sitio por parte de varios grupos.

El pico más alto en términos de instancias de consulta y acceso a la información se logró


cuando PRC abrió tres oficinas, en las ciudades de Mendoza, Malargüe y Neuquén. Sumado
a las instancias formales de consulta, se continuó con reuniones informales con las partes
interesadas. PRC también participó en eventos, programas patrocinados y sostuvo
entrevistas en la radio. Se elevó el nivel de divulgación de información a través de varios
mecanismos, incluidos comunicados de prensa, desarrollo de un sitio web específico del
proyecto, traducción y publicación de las políticas y documentos de la empresa en
castellano.

Se realizaron, entre otras, presentaciones del proyecto para el público en general en


Malargüe y la Ciudad Capital en la Provincia de Mendoza; San Patricio del Chañar, Rincón
de los Sauces, Añelo y Vista Alegre en la Provincia de Neuquén; General Roca, Cipolletti y
Catriel en la Provincia de Río Negro; y Colonia 25 de Mayo en la Provincia de La Pampa. El
objetivo fue dar a conocer el proyecto de una manera abierta y transparente, respondiendo
las preguntas e inquietudes del público acerca del emprendimiento.

Como resultado del proceso de consultas, PRC obtuvo información sobre cuestiones y
preocupaciones que eran importantes para las comunidades en el área de influencia del
proyecto, permitiendo así poder responder a dichas inquietudes. Las consultas también
posibilitaron identificar formas en que PRC pudiera potenciar su aporte a las comunidades
vecinas, en particular a la comunidad educativa.

Durante las operaciones del proyecto, se mantendrán consultas regulares, tanto formales
como informales, según lo requieran PRC y los requisitos de la política de Río Tinto, con el
objeto de garantizar que la gestión de PRC de cada sitio de operaciones tenga un
conocimiento sólido de las cuestiones de la comunidad, inquietudes e impactos.

Se mantendrán los mecanismos de consulta para alcanzar a un grupo más amplio de partes
interesadas, en especial, un boletín de PRC o un documento informativo similar, oficinas
locales, compromisos o participación de la empresa en eventos y actividades como parte de
las comunidades en las que PRC opera, entre otros.

8.2. Contribución al Desarrollo Sustentable

Río Tinto asume no sólo un enfoque responsable con respecto a todos sus negocios sino
también una postura de liderazgo en cuanto a salud y seguridad, cuidado del medio
ambiente y relaciones con las comunidades y otras partes interesadas sobre la base del
respeto mutuo. Como parte del Grupo Río Tinto, el Proyecto PRC sigue todos estos
principios.

Proyecto Potasio Río Colorado 117 Estudio de Impacto Ambiental


A los efectos de comprender si el recurso de cloruro de potasio identificado en la provincia de
Mendoza es viable desde el punto de vista económico, social y ambiental, PRC realizó un
Estudio de Factibilidad que comprende una Evaluación de Impacto Ambiental y Social. Se
han tomado en cuenta, no sólo los requisitos legales nacionales y provinciales, sino los
principios de práctica empresarial de Río Tinto denominados “Cómo Trabajamos” y otros
estándares relevantes.

Como parte del proceso de toma de decisiones, se desarrollaron los siguientes principios de
Desarrollo Sustentable para el Proyecto PRC los cuales han sido aplicados en el diseño del
proyecto:

Prevención de Contaminación: se tendrá por objetivo minimizar la contaminación del aire,


agua y suelo mediante la aplicación de criterios de atención, gestión, diseño y selección.

Protección de los Recursos: el proyecto buscará maximizar la eficiencia en la concepción de


las operaciones de extracción, procesamiento y transporte, así como minimizar la pérdida de
recursos y producto y optimizar el uso eficiente del suelo, agua, energía y materias primas.

Seguridad y salud de los humanos: todos los que participan del proyecto se comprometen a
proteger la salud y la seguridad de los empleados de Río Tinto, de los contratistas, de los
vecinos de la comunidad local y del público

Participación de las partes interesadas y transparencia: el equipo del proyecto buscará la


contribución de actores fundamentales que posean cualquier tipo de interés en el proyecto y
les brindará información transparente de manera oportuna de acuerdo con sus necesidades
e intereses.

Comunidades: en la conducción del estudio y en la concepción del proyecto desarrollada, se


buscará hacer una contribución positiva y duradera a las comunidades correspondientes.

Retorno al accionista: el proyecto tendrá como objetivo la maximización del retorno de


inversión en el largo plazo a fin de proveer recursos y solidez comercial para maximizar la
contribución a un desarrollo sustentable.

Contribución económica: en la conducción del estudio y en la concepción del proyecto


desarrollada, un objetivo será la creación de oportunidades para una participación
económica equitativa, condiciones de vida mejoradas y acceso al desarrollo de aptitudes
transferibles, respecto de los empleados y de las comunidades dentro de las que opera el
proyecto.

La interacción del proyecto con las comunidades locales se encuentra orientada por un
conjunto de compromisos empresariales. Para las comunidades, es de suma importancia el
desarrollo de los Planes Comunitarios quinquenales. Cada instalación los desarrollará
mediante consultas con las comunidades locales. Las prioridades actuales identificadas

Proyecto Potasio Río Colorado 118 Estudio de Impacto Ambiental


durante la etapa de la planta piloto que conservarán su respaldo en el futuro incluyen el
fortalecimiento de las instituciones educativas locales y la colaboración con las prioridades
de desarrollo locales.

Fortalecimiento de las Instituciones Educativas

El proyecto ha emprendido estudios sobre los centros educativos regionales y locales como
fuentes eventuales de reclutamiento, y estableció vínculos a los efectos de coordinar
oportunidades de capacitación, mejorar el carácter apropiado de la capacitación de aptitudes
para los requisitos de empleo de PRC, mejorar las posibilidades de empleo de los graduados
en general y facilitar también su acceso a trabajos en PRC.

Colaboración con las Prioridades de Desarrollo Locales

El proyecto brinda una posibilidad significativa de colaboración para los gobiernos locales y
los programas de desarrollo comerciales provinciales. Por ejemplo, iniciativas específicas
orientadas a la capacitación técnica o al desarrollo de aptitudes empresariales contribuirán a
ayudar a las empresas locales a hacer frente a los requisitos futuros de PRC de servicios y
materiales en estas áreas. Las consultas celebradas con los intereses comerciales locales a
fin de fortalecer las oportunidades eventuales y prevenir posibles percepciones o impactos
adversos se emprendieron para todos los sitios del proyecto.

Las áreas relevantes de los compromisos actuales del proyecto que continuarán en el largo
plazo incluyen iniciativas con respecto a la educación secundaria y la paleontología.

Contribución Económica

En el caso de que Río Tinto decida desarrollar este proyecto, el desarrollo de explotación
propuesto beneficiará a la comunidad local y la economía mediante la creación de empleo, el
ingreso de divisas, y la mejora de algunos servicios, instalaciones e infraestructura en el
área.

El proyecto cuenta con una política de empleo que consiste en la capacitación y el empleo
de los miembros de las comunidades con intereses relevantes dentro de las provincias y
municipalidades relacionadas donde se ubican las actividades del proyecto (por ejemplo,
Malargüe, Rincón de los Sauces, Chañar, Bahía Blanca) en tanto y en cuanto esto sea
posible.

El proyecto también está desarrollando una política de compras que refleja el objetivo del
beneficio económico equitativo. Como parte de dicha política, PRC está llevando a cabo una
Estrategia de Proveedores que incluirá una cadena de aprovisionamiento sustentable que
tiene como fin fortalecer la capacidad de aprovisionamiento local.

Proyecto Potasio Río Colorado 119 Estudio de Impacto Ambiental


Las actividades de PRC contribuirán en forma directa todos los años a la renta del gobierno
por pago del impuesto a las ganancias y a la exportación. Es posible que surjan mayores
beneficios como pagos por regalías según las negociaciones celebradas con las partes
interesadas relevantes.

La empresa también generará un flujo de ingresos importante para los gobiernos a través de
impuestos indirectos y otros tales como impuestos por empleados, aportes por seguridad
social, entre otros. Se realizarán contribuciones adicionales a las arcas públicas a partir de
las mayores actividades de los contratistas y proveedores.

Proyecto Potasio Río Colorado 120 Estudio de Impacto Ambiental

Das könnte Ihnen auch gefallen