Sie sind auf Seite 1von 145

LÍNEA BASE DE ASPECTOS BIOFÍSICOS DE LA CUENCA

DEL RÍO NANAY


RESULTADO 1.2. DEL PROYECTO NANAY

INDICE

Pag.
Introducción 06

PARTE A:
LA FLORA EN LA CUENCA DEL RÍO NANAY 09
1. Resultados de la evaluación de la flora en la R.N. Allpahuayo –Mishana 09
1.1. Introducción 03
1.2. Caracterización de los ecosistemas más vulnerables 04
1.2.1. Bosques sobre suelos de arena blanca (“varillales” y “chamizales”) 04
1.2.2. Bosques inundables por agua negra del río Nanay 13
2. Resultados de la evaluación de la flora en las cuencas media y alta del Nanay, incluyendo las subcuencas del
Chambira y Pintuyacu 13
2.1. Caracterización de la vegetación y principales ecosistemas 13
2.1.1. Introducción 13
2.1.2. Métodos

2.1.3. Resultados 16

2.1.3.1. Vegetación natural. 18


2.1.3.2. Vegetación antrópica. 18

2.1.3.3. Descripción de los tipos de vegetación 18

2.1.3.4. Observaciones preliminares sobre el estado de conservación de las

formaciones vegetales 24

2.2. Inventarios forestales en las formaciones vegetales caracterizadas 24


2.2.1. Aguajal 25
2.2.2. Bosque de varillal 26
2.2.3. Bosque de terrazas bajas inundables 28
2.2.4. Bosque de terrazas medias 29
2.2.5. Bosque de terrazas altas 30
2.2.6. Bosque de colinas bajas 31
2.2.7. Bosque intervenido 32
2.3. Observaciones preliminares sobre el estado de conservación de las formaciones vegetales 33
2.4. Impacto ambiental 33
2.5. Experiencias de manejo 34
2.5.1. Manejo de recursos no maderables 34
2.5.2. Manejo de recursos maderables 35
2.5.2.1. Maderas de aserrío 35
2.5.2.2. Maderas redondas de varillales 35

PARTE B
LA FAUNA SILVESTRE EN LA CUENCA DEL RÍO NANAY 36
1. Introducción 36
2. Metodología 36
3. Resultados 37
3.1. Riqueza de especies de mamíferos en la cuenca del Nanay 37
3.2. Riqueza de especies de aves en la cuenca del Nanay 37
3.3. Riqueza de especies de reptiles en la cuenca del Nanay 38
3.4. Riqueza de especies de anfibios en la cuenca del Nanay 39

EVALUACIÓN DE LA FAUNA SILVESTRE POR ZONAS


4. Resultados de la evaluación de la fauna silvestre en la Zona Reservada Allpahuayo – Mishana 39
4.1. Resultados de la evaluación de mamíferos 39
4.1.1. Diversidad y especies de especial interés 39
4.1.2. Presencia de especies asociadas a bosques de arena blanca 40
4.1.3. Abundancia de las principales especies 40
4.2. Resultados de la evaluación de aves 43
4.2.1. Composición de especies por hábitats 43
4.2.2. Diversidad y abundancia de la avifauna en los varillales 43
4.2.3. Diversidad de la avifauna en ecosistemas inundables del río Nanay 46
4.3. Resultado de la evaluación de anfibios y reptiles 46
4.3.1. Diversidad y especies de especial interés 46
4.3.2. Diversidad de la herpetofauna en los varillales 48
4.4. Resultados de la evaluación de peces y otros organismos acuáticos 53
4.4.1. Diversidad y especies de especial interés 53
4.4.2. Un registro nuevo para el Perú 54
4.4.3. Otros organismos acuáticos 54
4.5. Resultados de la evaluación de invertebrados terrestres 55
4.5.1. Diversidad de odonatos, coleópteros y milpiés en la Reserva Allpahuayo – Mishana. 55
5. Resultados de las evaluación de fauna silvestre en las cuencas media y alta del río Nanay, incluyendo las subcuencas del
Pintuyacu y Chambira 58
5.1. Introducción 58
5.2. Resultado de la evaluación de mamíferos 60
5.2.1. Metodología 60
5.2.2. Riqueza de especies 60
5.2.3. Composición y especies de particular interés 61
5.3. Resultados de la evaluación de aves 62
5.3.1. Metodología 62
5.3.2. Riqueza de especies 62
5.3.3. Especies de particular interés 62
5.4. Resultado de la evaluación de reptiles 64
5.4.1. Metodología 64
5.4.2. Riqueza de especies 64
5.4.3. Especies de particular interés 64
5.5. Resultados de la evaluación de anfibios 65
5.5.1. Metodología 65
5.5.2. Riqueza de especies 65
5.5.3. Especies de interés especial 65
5.6. Resultados de la evaluación de la ictiofauna 65
5.6.1. Introducción 65
5.6.2. Diversidad y especies de interés especial 66
5.6.3. Actividad pesquera 67
5.6.4. Situación actual de algunas especies de peces 70
5.6.5. Sobre explotación de las pesquerías 70
5.6.6. Pesquerías particulares amenazadas 70
5.6.7. Control del recurso pesquero por parte de las comunidades 71
5.6.8. Recomendaciones 72

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 72

ANEXOS
73

2
Anexo I A:
Lista de plantas endémicas y de distribución restringida a ecosistemas sobre arena blanca de la zona reservada
Allpahuayo Mishana 73
Anexo II A:
Lista de especies de flora registradas o colectadas en las parcelas de caracterización de hábitat y vegetación en las
cuencas media y alta del Nanay incluyendo las subcuencas del Pintuyacu y el Chambira 76
Anexo I B:
Lista de especies de mamíferos registrados en la Zona Reservada Allpahuayo – Mishana 85
Anexo II B:
Lista anotada de especies de aves registradas en la Zona Reservada Allpahuayo- Mishana 87
Anexo III B:
Lista de especies de reptiles registrados en la Zona Reservada Allpahuayo – Mishana 100
Anexo IV B:
Lista de especies de anfibios registrados en la Zona Reservada Allpahuayo – Mishana 101
Anexo V B:
Lista de especies de peces registrados en la Zona Reservada Allpahuayo – Mishana 103
Anexo I C:
Lista de mamíferos registrados en la cuenca alta del río Nanay (incluyendo las subcuencas
de los ríos Pintuyacu y Chambira). 109

Anexo II C:
Lista de especies de aves registradas en la cuenca alta del Nanay, incluyendo las subcuencas
de los ríos Pintuyacu y Chambira 112

Anexo III C:
Lista de especies de reptiles registrados en la cuenca alta del río Nanay, incluyendo las subcuencas
de los ríos Pintuyacu y Chambira. 124

Anexo IV C:
Lista de especies de anfibios registrados en la cuenca alta del río Nanay, incluyendo las subcuencas
de los ríos Pintoyacu y Chambira. 125

Anexo V C:
Lista de especies de peces registrados en la cuenca alta del Nanay, incluyendo las subcuencas
de los ríos Pintuyacu y Chambira 127

Anexo VI C:
Lista de especies de mariposas registradas en la cuenca media y alta del río Nanay, incluyendo
las subcuencas de los ríos Pintuyacu y Chambira 134

3
LISTADO DE CUADROS:

Cuadro 1 A:
Localización de las estaciones para los muestreos y las unidades de vegetación 14
Cuadro 2 A:
Tipos de vegetación de las cuencas de los ríos Nanay, Pintoyacu y Chambira 17
Cuadro 3 A:
Unidades de vegetación de la cuenca del río Nanay y especies representativas 22
Cuadro 4 A:
Índice de Valor de Importancia simplificada (IVIs) de las principales especies de aguajal 26
Cuadro 5 A:
Índice de valor de Importancia simplificado (IVIs) de las principales especies del bosque de varillal 27

Cuadro 6 A:
Índice de Valor de Importancia simplificado (IVIs) de las principales especies del bosque

de terrazas bajas inundables 28

Cuadro 7 A:
Índice de Valor de Importancia simplificado (IVIs) de las principales especies de bosques
de terrazas medias 29
Cuadro 8 A:
Índice de Valor de Importancia simplificado (IVIs) de las principales especies del bosque de terrazas altas 31

Cuadro 9 A:
Índice de Valor de Importancia simplificado (IVIs) de las principales especies del bosque
de colinas bajas ligeramente disectadas 32

Cuadro 10 A: Diámetros mínimos de corte según especies 35

Cuadro 1 B. : Número de mamíferos registrados de la cuenca del Nanay 37

Cuadro 2 B. : Número de aves registradas de la cuenca del Nanay 37

Cuadro 3 B. : Número de reptiles registrados de la cuenca del Nanay 38

Cuadro 4 B. : Número de anfibios registrados en la cuenca del Nanay 39

Cuadro 1 C – A:
Censo de primates y otros mamíferos por transecto. Los resultados se expresan como individuos
(para especies solitarias) o grupos sociales (especies gregarias, marcadas con X) encontrdos por
cada 10 Km. de recorrido. 40
Cuadro 1 C – B:
Censo de huellas por transectos de algunos mamíferos grandes de mayor importancia para la caza.
Los resultados se expresan como frecuencia de huellas encontradas por cada 10Km. de recorrido. 41

Cuadro 2 C.:
Quirópteros registrados en la ZRAM por tipo de bosque (febrero-diciembre 2001). 42

Cuadro 3 C.:
Lista de familias de aves, con número de especies por cada una registradas, en el área de la Zona
Reserva Allpahuayo - Mishana. 43

Cuadro 4 C.:
Especies restringidas a hábitats de arena blanca, su distribución, y abundancia relativa por tipo de
habitat en la Z. R. Allpahuayo Mishana. 43

4
Cuadro 5 C.:
Resumen taxonómico de la herpetofauna de la zona Reservada Allpahuayo-Mishana 46

Cuadro 6 C :
Anfibios y reptiles en los bosques sobre arenas blancas versus otros tipos de hábitats registrados en la R.N.
Allpahuayo – Mishana 48

Cuadro 7 C.:
Especies de peces ornamentales más comunes registrados en la Zona Reservada Alpahuayo-Mishana 53
Cuadro 8 C.:
Principales especies de peces de consumo humano más importantes registrados en la Reserva
Allpahuayo-Mishana. 54

Cuadro 9 C.:
Lista preliminar de Odonatos encontrados en la Zona Reservada Allpahuayo-Mishana 55

Cuadro 10 C.:
Principales especies de imagos de Odonatos registrados por tipo de hábitat en la R.N.
Allpahuayo-Mishana. 56

Cuadro 11 C.:
Principales especies de nayadas de Odonatos por tipo de microhábitat, registrados en la R.N.
Alpahuayo-Mishana. 57

Cuadro 12 C.:
Lista de Coleópteros (BRUCHIDAE), terrestres asociados a palmeras encontradas en el área de Iquitos. 57
Cuadro 13 C.:
Lista de especies de milpiés del genero Pygnotropis, encontradas en la R.N. Allpahuayo-Mishana.58

Cuadro 14 C.:
Localidades de estudio en las cuencas media y alta del Nanay 58
Cuadro 15 C.:
Número de mamíferos registrados de la cuenca del Nanay 60
Cuadro 16 C.:
Número de especies de aves registradas de la cuenca del Nanay 62
Cuadro 17 C.:
Especies de aves restringidas en el Nanay a bosques de arena blanca y bosques inundables por aguas negras 63
Cuadro 18 C.:
Número de reptiles registrados de la cuenca del Nanay 64

Cuadro 19 C.:
Número de anfibios registrados en la cuenca del Nanay 65

Cuadro 20 C.:
Especies de peces de consumo humano más importantes registradas en las cuencas media y alta del Nanay 68
Cuadro 21 C.:
Especies de peces ornamentales más comunes registradas en las cuencas media y alta del río Nanay 69

5
Introducción

La cuenca del Nanay presenta una diversidad biológica destacada en el contexto de la Amazonía
occidental o andina, la zona considerada como la más rica en especies por área del planeta, y una de
las más ricas en endemismos. Por su ubicación estratégica y su historia geológica, esta cuenca
presenta tres características destacadas: la excepcional riqueza de ecosistemas, incluyendo la
concentración más extensa de bosques sobre arena blanca (“varillales”) conocidos en la Amazonía
peruana, que podría explicar también en parte la gran diversidad biológica entre ecosistemas
(diversidad beta) y a nivel regional (diversidad gamma); la excepcional diversidad biológica a
nivel de cada ecosistema, reflejada no sólo en sus récords de riqueza de especies por área en varios
taxones (diversidad alfa), sino en la presencia de numerosas especies únicas, raras o de distribución
restringida; y finalmente, el alto nivel de presión humana sobre los recursos, consecuencia
principalmente de la demanda originada en la ciudad de Iquitos y una larga historia de explotación
que se remonta a la época del caucho.

A nivel biológico, el área se localiza en lo que se ha dado en llamar la “Ecorregión Napo”, la que es
considerada una de las ecorregiones globalmente sobresalientes (entre las aproximadamente 200
existentes en el mundo) debido a que posee la mayor diversidad de especies para muchos taxa a
nivel mundial, y está clasificada como de la “más alta prioridad a escala regional” para la
conservación (Dinerstein et al. 1995).
El área de la “Ecorregión Napo” es conocida desde hace años por sus altos índices de biodiversidad,
varios de los cuales son récords mundiales de especies para una área o localidad: récord mundial de
especies de árboles de más de 10 cm. de dap por ha., y más de 500 especies mayores de 2.5 cm. dap
(Gentry 1988; Ruokolainen et al., en prensa); de reptiles, con 138 especies (Dixon and Soini 1986,
Rivera, y Soini, presente estudio); de anfibios, con 112 especies en el bajo Napo (Rodríguez and
Duellman 1994), y 73 especies solamente en la Z. R. Allpahuayo – Mishana (Rivera, presente
estudio); de primates, con 17 especies el área entre el Tigre y el Napo (Alvarez y Moya 1995), y
probablemente de aves (más de 600 especies en la región, y 460 solamente en la Z. R. A-M –
(Ridgely and Tudor 1989; Alvarez 1994); y mamíferos (Voss y Emmons 1996). Adicionalmente, a
pesar de la escasez de estudios en esta región, se sabe que el área entre el Napo y el Tigre es uno
de los centros más importantes de endemismo de la Amazonía, que alberga numerosas especies de
rango de distribución muy restringido en Perú, entre ellas dos de primates, más de una docena de
aves, y algunos anfibios y reptiles. Sin embargo, estas cifras aumentan constantemente con el
hallazgo de nuevas especies en la zona, tanto para la ciencia como para el Perú.

La excepcional presión humana que ha sufrido desde hace siglo y medio esta cuenca ha tenido
consecuencias dramáticas para la biodiversidad, hasta tal punto que comunidades enteras de plantas
y animales están ahora amenazadas (como es el caso de los raros ecosistemas sobre suelos de arena
blanca) y numerosas especies, sobre todo de animales mayores, se encuentran o extintas o a punto
de extinguirse localmente. Adicionalmente, un número indeterminado de especies restringidas a los
ecosistemas más raros y vulnerables se encuentran amenazadas de extinción global, principalmente
debido a la pérdida o degradación del hábitat.

Como consecuencia directa de la sobre explotación y consiguiente degradación de la biodiversidad


en la cuenca, la población humana de las comunidades locales, calculada en unas 25,000 personas,
está sufriendo un proceso gradual de deterioro de la calidad de vida, ya que su subsistencia se basa
tradicionalmente en el aprovechamiento de los recursos naturales. La mayoría de los suelos de la
cuenca del Nanay son muy pobres para la agricultura, que apenas abastece para subsistencia local.
6
Por ello, las estrategias de supervivencia tradicionales de las comunidades han sido la extracción y
comercialización de productos como hojas de irapay, madera redonda y de aserrío, pesca y fauna
silvestre. El agotamieto gradual de estos recursos se convierte en la peor amenaza para la
supervivencia misma de esta población humana, que frecuentemente se ve obligada a extender
progresivamente sus áreas de extracción, cada vez más escasas, y a multiplicar su esfuerzo de
extracción para conseguir un cada vez más magro beneficio por sus productos. Un manejo adecuado
de estos recursos es, por tanto, condición sine qua non para lograr un desarrollo social, ecológica y
económicamente sostenible en esta cuenca tan particular.

El Proyecto Nanay, “Conservación de la biodiversidad y manejo comunal de los recursos naturales


en la cuenca del río Nanay” (convenio Banco Mundial/GEF/IIAP) busca precisamente revertir este
proceso de pérdida y erosión de la biodiversidad, y por consiguiente los procesos de deterioro de la
calidad de vida de las poblaciones locales.

Sin embargo, la biodiversidad de la cuenca del Nanay, como ocurre casi en toda la Amazonía, ha
sido muy pobremente estudiada, pese a que su conocimiento es fundamental para cualquier plan de
manejo sostenible de los recursos naturales. Grandes áreas y grupos biológicos permanecen aún
inexplorados, pese a que en los últimos años han proliferado los estudios biológicos en esta región.
En la margen izquierda del Nanay en particular, donde se concentra una gran diversidad de
ecosistemas sobre suelos de distinto origen y edad, y donde hay evidencias de la presencia de
numerosas especies endémicas y de distribución restringida, existe el peligro que muchas de ellas
desaparezcan antes de ser ni siquiera conocidas para la ciencia.

Para paliar en alguna medida el limitado conocimiento de la biodiversidad en esta región, el


Proyecto Nanay compiló una serie de estudios dispersos realizados anteriormente en la cuenca, y
patrocinó una serie de inventarios de los recursos más importantes de la biodiversidad. El conjunto
de esta información puede ser utilizada como línea base de la biodiversidad en la cuenca de cara al
monitoreo a mediano y largo plazo.

El presente documento engloba diversos informes y documentos fruto de investigaciones biológicas


realizadas en la cuenca del río Nanay, sobre todo en los últimos tres años. Gran parte de esta
información biológica ha sido originada dentro del marco del Proyecto Nanay mismo, tanto durante
la ejecución del Bloque A, como durante la primera etapa de diagnóstico y evaluaciones con que se
inició la ejecución del proyecto en sí. Sin embargo, los informes tématicos incluyen también
información compilada de algunas investigaciones anteriores. Estos informes incluyen parte
significativa de los resultados de las evaluaciones de la biodiversidad en cuanto a composición de
especies, caracterización de hábitats y comunidades, y descripción de paisajes. En otro documento
se incluyen los inventarios cuantitativos y los diagnósticos del estado de conservación de los
diferentes hábitats y especies indicadoras, con miras a servir de línea de base para el monitoreo del
aprovechamiento de los recursos naturales por parte de la población local.

7
PARTE A
LA FLORA EN LA CUENCA DEL RÍO NANAY
La Cuenca del río Nanay, con una superficie aproximada de 1´721,176 ha, se encuentra ubicada en la selva baja, sobre
unidades fisiogáficas de terrazas disectadas y colinas bajas con diferentes pendientes. Los suelos del Nanay son muy
diversos, y pertenecen a cuanto menos cinco formaciones geológicas principales, que se diferencian en origen, edad,
estado de meteorización y contenido de nutrientes: Formación Pebas, Formación Ipururo, Formación canalizada de
Nauta, Formación canalizada de Porvenir, y Arenitas de Iquitos. Existen además sedimentos mucho más recientes en
las orillas de ríos y quebradas, donde se han depositado materiales reciclados de los suelos pertenecientes a las citadas
formaciones.

Esta complejidad de suelos da origen a una variabilidad ambiental muy alta, que se refleja en un auténtico mosaico de
los distintos tipos de formaciones vegetales, que se diferencian tanto en la composición como en la abundancia de
especies. Esta variabilidad ambiental sería una de las causas de la excepcional riqueza biológica (beta, o entre hábitats,
pero también alfa y gamma) que caracteriza a esta región.

En general, por otro lado, la región se caracteriza por la alta pluviosidad y predominancia de especies arbóreas
latifoliadas.

Mientras en la Zona Reservada Allpahuayo – Mishana (ZRAM) abundan los estudios botánicos y de otros aspectos de
la biota, realizados por un numeroso grupo de científicos a lo largo de los últimos 30 años, en el alto Nanay no existía
ningún estudio previo al inicio del Proyecto Nanay. Por este motivo el Proyecto impulsó la realización de inventarios en
las cuencas media y alta, mientras en la cuenca baja (ZRAM) compiló algunos de los estudios preexistentes. En el
presente informe se presentan tanto la compilación de los resultados de las diferentes evaluaciones realizadas en el alto
Nanay, como un extracto de los estudios realizados en la ZRAM.

2. Resultados de la evaluación de la flora en la Zona Reservada Allpahuayo


-Mishana

2.1. Introducción
La flora de la Zona Reservada Allpahuayo – Mishana es una de las más ricas y mejor conocidas del Perú, gracias a una
serie de destacados botánicos que han realizado evaluaciones sistemáticas en esta zona desde los años 70. Entre ellos
destaca el malogrado botánido del Missouri Botanical Garden Alwyn Gentry, cuyos pioneros trabajos sobre la
vegetación de la zona de Mishana, y particularmente los de los “varillales” o bosques sobre arena blanca, dieron
sustento a la creación de la hoy Zona Reservada Allpahuayo – Mishana (ZRAM). Sus inventarios de parcelas de una
hectárea en varios tipos de bosque de esta zona demostraron que se encuentran entre los más ricos del mundo, con cerca
de 300 especies de árboles de más de 10 cm DAP en una hectárea. Más de 1900 especies de plantas han sido
catalogadas en esta reserva, y se sospecha que aún quedan por registrar muchas más, pues casi cada año los científicos
describen de esta zona alguna especies de planta nueva para la cienca. La lista total de especies vegetales de la ZRAM
es muy grande para ser publicada en el presente informe, y en todo caso ha sido publicada en años anteriores en otro
lugar (Vásquez 1997). En este informe solamente se incluye un anexo con la lista de especies más particulares, es decir,
aquéllas restringidas a los bosques sobre arena blanca (Anexo I A).

Si algo caracteriza a la ZRAM en el aspecto botánico es la extraordinaria variabilidad de ecosistemas o ambientes, que
dan origen a un complejo mosaico de formaciones vegetales con composición de especies y estructura de la vegetación
diferentes. Estas diferentes formaciones vegetales son moldeadas, principalmente por el tipo de suelo que lo sustenta, la
fisiografía y el drenaje del terreno. Los diferentes tipos de suelos se diferencian, a su vez, por su origen, edad, historia,
contenido de nutrientes y estado de meteorización.

En términos generales, en la ZRAM se destacan cuatro grandes comunidades vegetales, adaptadas al relieve, naturaleza
del suelo, condiciones de inundación y drenaje: a) En el relieve de terrazas ondulado-disectadas, se encuentran las
formaciones que caracterizan al área: Bosques altos sobre suelos arcillosos, relativamente ricos (pertenecientes a la
“Formación Pebas”); b) bosques sobre los suelos areno-arcillosos, con diferentes gradientes de drenaje; c) bosques
esclerófilos sobre arena blanca, con capas profundas y capas superficiales, llamados localmente “varillales” y

8
“chamizales”; d) una cuarta gran formación vegetal se ubica en la terrazas adyacentes y contiguas al río Nanay, y está
sujeta a los flujos de inundación estacional de aguas negras.

Las actividades humanas, de agricultura tradicional, han originado un complejo de chacras y vegetación secundaria
(purmas), siguiendo un modelo tradicional en las orillas del río Nanay, y con ciertas particularidades en el tramo de la
carretera Iquitos Nauta y vías de acceso laterales.

1. 2. Caracterización de los ecosistemas más vulnerables


La zona de estudio incluye partes de la planicie de inundación del río Nanay, y terrazas no inundables, en la que afloran
suelos de características complejas, desde arenas blancas, muy pobres en nutrientes, hasta suelos arcillosos,
relativamente ricos de la formación Pebas. Estos soportan un mosaico complejo de formaciones vegetales que albergan
una gran diversidad de especies vegetales. Las formaciones vegetales más importantes son las siguientes:

- Bosque ribereño de inundación estacional por las aguas del río Nanay (tahuampas de aguas negras).
- Bosque de terrazas medias.
- Bosque de terrazas altas.
- Bosque de colinas.
- Bosque sobre arenas blancas (varillales y chamizales).
- Bosque pantanoso dominado por palmeras, especialmente “aguaje”.

Por cuestiones de espacio, en el siguiente documento se se presenta una caracterización sucinta de los dos tipos de
bosque más característicos y más amenazados de esta Reserva, los varillales y chamizales, y los bosques de tahuampas
de aguas negras. Descripciones detalladas y resultados de los numerosos inventarios forestales de diferentes tipos de
bosque realizados a lo largo de los últimos 30 años dentro de esta Reserva se hallan accesibles en diversas
publicaciones, incluyendo artículos científicos en revistas nacionales e internacionales, y algunos libros, como
“Geoecología y desarrollo amazónico” (Kalliola y Flores Paitán 1998) . Destaca entre estas fuentes un compendio de la
flora de Allpahuayo publicado por Vásquez (1997).

1.2.1. Bosques sobre suelos de arena blanca (“varillales” y “chamizales”)


En las terrazas altas y medias, los varillales y chamizales constituyen un complejo particular de comunidades vegetales
(vegetación heliofila, esclerófila) sobre suelos de arena blanca, que presenta en el subsuelo una capa compacta,
impermeable, formada de una aglutinación de óxido férrico, arena y materia orgánica (“horizonte espódico”), que se
encuentra a diferentes profunidades. La profundidad en que se encuentra este horizonte, el espesor de la capa de arena,
el tamaño de los granos de arena, y la fisiografía del terreno determinan la escorrentía del agua de las lluvias y el
drenaje, moldeando la fisionomía de la vegetación en distintos tipos de bosques de varillal, y la composición del resto
de las especies vivas.

Estas formaciones vegetales son parecidas en estructura a las “campinas” y “campinaranas” de Brasil, y a los bosques
de “wallaba” de las Guyanas, pero la composición florística es muy diferente.

Estos ecosistemas, de reducida extensión, se localizan en la margen derecha de la cuenca dentro de la Zona Reservada.
Su valor biológico y de conservación radica en su gran diversidad especifica, incluyendo especies endémicas y de
distribución muy restringida, que podrían estar amenazadas de extinción en el corto plazo. Esta diversidad le confiere,
también, un gran valor turístico y educativo. Los bosques de Mishana, por ejemplo, son mundialmente conocidos por
sus récords de diversidad florística (Gentry 1988).

En la época de menor precipitación los suelos de arena no retienen humedad suficiente, de modo que las plantas sufren
de stress hídrico, dando lugar al desarrollo de características escleromórficas de las plantas; esto, unido a la escasez de
nutrientes, no permite un desarrollo normal de las plantas; mientras que en epoca de lluvias el agua permanece por un
tiempo corto, el drenaje es facilitado por los suelos de arena, que como se dijo no retienen humedad.

Pueden distinguirse diversos tipos de varillales y chamizales, de hecho cada una de estas comunidades vegetales
parecen tener una estructura y composición diferente. Podemos destacar tres lugares de especial importancia: los
varillales localizados entre el Km. 22 de la carretera Iquitos-Nauta y el río Nanay, donde se encuentra una de las pocas
poblaciones de Mauritia carana (‘aguaje de varillal’), conocidas en el Perú, restringida a la cuenca del Nanay y la zona
de Jeberos. El segundo es el chamizal de Ex petroleros, en el que la vegetación es bastante baja (no más de 5 metros de
altura en promedio) y abierta, el suelo es prácticamente cubierto de bromeliaceas y aráceas. Y, finalmente, el chamizal
de Yuto, cerca del la quebrada del mismo nombre, que es muy particular, con abundancia y dominancia de una
Melastomataceae (Graffenriera limbata) y algunos individuos muy dispersos de aguaje Mauritia flexuosa.
9
En términos generales se pueden agrupar estas comunidades vegetales en ocho tipos, considerando la altura del dosel,
las condiciones de drenaje del terreno y por la composición florística. Sin embargo, debe aclararse que existen muchas
gradientes y tipos de bosque intermedios entre los tipos de varillal identificados, y los límites y diferencias entre éstos a
veces no son muy claramente definidos. Por ejemplo, uno puede caminar en 300 ó 400 m. a través de tres o cuatro de
los tipos de varillal identificados, siendo las fronteras entre ellos difíciles de definir (normalmente el cambio es
gradual). Aclarado esto, hemos identificado provisionalmente los siguientes tipos de varillal:

• Varillal alto seco


• Varillal intermedio seco
• Varillal bajo seco
• Chamizal seco
• Varillal alto húmedo
• Varillal intermedio húmedo
• Varillal bajo húmedo
• Chamizal húmedo

El inventario botánico se realizó, sin embargo, solamente en seis de esos tipos.


Un estudio cuantificado de las especies presentes en varios tipos de varillal fue realizado en el marco del Proyecto
BIODAMAZ, y será publicado próximamente en la revista Folia Amazónica (García et al., in press).
En el Anexo I A se presenta una lista preliminar de especies representantivas de los varillales del área de
estudio.

A) VARILLAL ALTO SECO

Suelo arenoso, seco, con poca cantidad de hojarasca, y mantillo vegetal delgado, escasos palos y ramas caídas, salvo en
los casos de caídas de árboles. El sotobosque es ralo, y está constituido casi exclusivamente por plántulas llamadas
‘varillas’, que son delgadas y con poco follaje. Ocasionalmente se pueden identificar en el sotobosque algunas palmeras
características de suelos de arena blanca, que muy difícil se encuentran en otros tipos de varillal, como Bactris bifida y
Geonoma deversa, y arbustos como las especies especialistas de arena blanca Leptothyrsa sprucei y Macrolobium
microcalix . Los árboles son de raíces simples o de costillas muy superficiales, los troncos son rectos uniformes (de 25
a 30 metros de alto en promedio, con algunos emergentes que llegan a los 30 –35 m.). La ramificación es alta, las copas
son normalmente del tipo aparasolado, con una iluminación interna; se nota la escasez de sogas, bejucos y palmeras
(salvo las dos especies citadas más arriba, que son escasas y de pequeños tamaño), y las epifitas son casi inexistentes.
Podemos decir que este tipo de vegetación ha llegado al clímax: se ubica en las partes colinosas del medio topográfico,
se nota un buen drenaje y el horizonte espódico se encuentra a muchos metros de profundidad, o no existe.

Este tipo de varillal es el que más especies comparte con otros tipos de bosque de altura sobre sustratos distintos a arena
blanca, aunque tiene algunas especies características, especialistas de arena blanca, además de las plantas ya citadas. Es
frecuente hallar aquí, por ejemplo, a las especies endémicas ‘pachaco de varillal’ (Dimorphandra loretensis), ‘sacha
granadilla’ (Dilkia sp. nov.), ‘boa caspi’ (Dicymbe sp. nov.), Casearia comerciana sp. nov., Unonopsis alata sp. nov., y
otras plantas especialistas de arena blanca y de distribución muy restringida, como ‘sacha ají’ (Capparis sola), ‘abuta’
(Curarea tecunarum), ‘quillo bordón’ (Aspidosperma sprucei), ‘chullachaqui caspi’ (Tovomita sp.), ‘romerillo de
varillal’ (Podocarpus celatus), ‘garza moena’ (Dendropanax umbellatum), ‘mari mari de varillal’ (Mymenolobium sp.),
y “lagartillo de varillal’ (Buchenavia parviflora y B. Congesta). En el ecotono entre este varillal y el varillal intermedio
seco se pueden encontrar individuos de especies más típicas de éste último, como ‘boa caspi’ (Dicymbe uaiparuensis) y
‘punga de varillal’ (Pachira brevipes), de un porte mucho mayor a los individuos del varillal intermedio seco.

Por su parte, en el ecotono con bosques sobre suelos franco arenosos o arcillosos, o en las faldas de las colinas arenosas,
se pueden encontrar algunas especies, en especial de palmeras, comunes en otros tipos de suelos, pero ausentes
generalmente de los varillales, como ‘irapay’ (Lepidocaryum tenue) y ‘ungurahui’ (Oenocarpus bataua).

PRINCIPALES ESPECIES PRESENTES

Nombre Científico Nombre vulgar FAMILIA

DOSEL

Aspidosperma excelsum Remo caspi Apocynaceae


Macrolobium limbatum pashaco de varillal Fabaceae
Micropholis egensis Quinilla Sapotaceae
10
Chrysophyllum argentum Masaranduba Sapotaceae
Simarouba amara Marupa Simaroubacea
Brosimum rubescens Palisangre Moraceae
Tachigalia formicarum Tangarana Fabaceae
Tachigalia guianensis Tangarana Fabaceae
Schefflera sprucei Sacha topa Araliaceae
Micropholis guyanensis Balata rosada Sapotaceae
Aspidorperma schultesii Quillobordon Apocynaceae
Osteophloeum platyspermum Cumala blanca Myristicacea
Micranda spruceana Shiringa masha Euphorbiacea
Anthodiscus pilosus Botón caspi Caryocaracea

ESTRATO MEDIO

Dendropanax arboreus Garza moena Araliaceae


Guatteria megalophylla Carahuasca Annonaceae
Nealchornia yapurensis Wira caspi Burseraceae
Tovomita sp Chullachaqui caspi Clusiaceae
Mouriri sp Sacha guayaba Melastomataceae
Diclinanona tessmannii Sacha a nona Annonaceae
Maytenus macrocarpa Chuchuhuasi Celastraceae
Dialum guianensis Azúcar huaillo Fabaceae
Virola calophylla Cumala blanca Myristicacea
Pagamea coriacea Huitillo Icacinaceae

SOTOBOSQUE

Zamia ulei palma de goma Cycadaceae


Tococa guianensis Pucacuro caspi Melastomataceae
Brunfelsia sp. Chricsanango Apocynaceae
Piper sp. Cordoncillo Piperaceae
Anthurium sp. Desconocido Araceae
Epistiphium parviflorum Macaquiña varillal Orchidaceae

EPIFITAS Y PARASITAS

Ficus sp Renaco Moraceae


Psittacanthus sp. Suelda con suelda Loranthaceae
Markea formicarum Sacha coconilla Solanaceae
Aechmea sp. Sacha piña Bromeliaceae

LIANAS

Strychnos sp Uña de gato Loganiaceae


Mandevilla poliyantha Sapo huasca Apocynaceae
Salacia sp. Chuchuhuasi huasca Hyppocrataceae
Curarea tecunarum Abuta Menispermaceae

B) VARILLAL INTERMEDIO SECO

Tiene las mismas características topográficas que el anterior, aunque parece que tiene condiciones de drenaje diferentes
(probablemente el horizonte espódico se encuentra más cerca de la superficie). El suelo del bosque tiene una capa muy
delgada o a veces casi inexistente de mantillo vegetal y de hoyas secas. Se diferencian ambos tipos de varillal en su
composición florística y estructura: en el alto seco se encuentra mucha más diversidad de árboles, arbustos, lianas y
vegetación herbácea, lo que puede indicar una mayor presencia de nutrientes, que le acerca a los suelos franco arenosos
o gredosos, o quizás unas condiciones de drenaje mejores, que permiten la coexistencia de una comunidad de plantas
más compleja. Respecto a la estructura, el varillal intermedio seco tiene una altura promedio de dosel entre 15 y 20-25
m.

11
En el varillal intermedio seco el estrato dominante está compuesto principalmente por una asociación de las plantas
especialistas de arena blanca ‘punga de varillal’ con ‘boa caspi’ caspi (Pachira brevipes - Dicymbe uaiparuensis),
aunque también existen otras especies, como juveniles de ‘aceite caspi’, principalmente ‘aceite caspi negro’ (Caraipa
utile), y ‘cuchi quiro’ (Sloanea spathulata). Respecto al sotobosque, existe una gran diversidad de tipos de varillal
intermedio seco: en algunos, el sotobosque está dominado por plántulas de los mismos árboles del dosel, en otros está
dominado por el helecho generalista Metaxya rostrata, en otros está dominado por aráceas (Phylodendron sp.), por
bromelias terrestres (del género Aechmea y Guzmania) o por una combinación de ambas. Existen algunos dominados
por ciertas especies de helechos (Blechum sp. y otros). En los varillales con dosel más abierto abunda los arbustos de las
melastomatáceas Tococa umbellata y Tococa sp. La presencia de Dicymbe uaiparuensis y de las aráces, bromelias
terrestres y ciertos tipos de helechos, así como la ausencia total de palmeras y escasez de epírfitas es lo más
característico de este tipo de varillal.

PRINCIPALES ESPECIES PRESENTES

Nombre científico Nombre vulgar Familia

DOSEL

Dicymbe uaiparuensis boa caspi Fabaceae


Brosimum rubescens Palisangre Moraceae
Aspidosperma schultesii Quillobordon Apocynaceae
Aspidosperma rigidum Remo caspi Apocynaceae
Hymenolobium pulcharrium Mari mari Fabaceae
Podocarpus celatus Podocarpus Podocarpacea
Tachigalia guianensis Tangarana Fabaceae
Anthodiscus pilosus Raton caspi Caryocaracea
Micranda spruceana hiringa masha Euphorbiacea
Ocotea aciphylla Canela moena Lauraceae
Tapirira guianensis Sacha uvos Anacardiacea
Pouteria sp Quinilla Sapotaceae
Caraipa utilis Aceite caspi Clusiaceae
Simarouba amara Marupa Simaroubacea
Parahancornia peruviana Naranjo podrido Apocynaceae
Couma macrocarpa Leche caspi Apocynaceae
Vantanea peruviana Manchari caspi Humiriaceae

ESTRATO MEDIO

Micropholis egensis Sapotaceae


Dendropanax arboreus Garza moena Araliaceae
Nealchornia yapurensis Wira caspi Euphorbiacea
Jacaranda macrocarpa Huamanzamana varil Bignoniaceae
Spathelia terminaliodes Huamanzamana sacha Rutaceae
Aparisthmiumm cordatum Ucshaquiro Euphorbiacea
Casearea pitumba Huacapusillo Flacourtiace
Anaxogorea brevipes Espintanilla Annonaceae
Annona sp Anonilla Annonaceae
Fusaea longifolia Anonilla Annonaceae
Guatteria megalophylla Carahuasca Annonaceae
Diclinanona tessmannii Tortuga blanca Annonaceae
Neea sp Palometa huayo Nyctaginacea
Myrcia sp Guayabilla Myrthaceae
Pagamea coriacea Rejón caspi Rubiaceae
Guarea cristata Requia de varillal Meliaceae
Couepia williansis Parinari varillal Chrysobalanaceae
Virola calophylla Cumala colorada Myristicacea
Pachira brevipes Punga de varillal Bombacaceae
Mabea nitida Shiringuilla Euphorbiacea
Crepidospermum prancei Copal caspi Burseraceae
Hevea guianensis Shiringa Euphorbiacea
Simaba polyphylla Marupa negro Simaroubacea

12
Hebepetalum humiriifolium Puma sacha Linaceae
Alibertia pilosa Caimitillo Rubiaceae
Sloanea sp Cepanchina Elaeocarpace
Siparuna cuspidata Isula huayo Monimiaceae
Ternstroemia klugiana Colorete caspi Theaceae
Apeiba aspera Peine de mono Tiliaceae

SOTOBOSQUE

Anthurium sp. Desconocido Araceae


Epistephium parviflorum Macaquiña varillal Orquidaceae
Piper sp. Cordoncillo Piperaceae
Brunfelsia sp Chiricsanango Solanaceae
Samia ulei Palma de goma Cycadaceae
Tococa guianensis Pucacuro caspi Melastomataceae
Trichomanes sp Helecho Hymenophylla
Capparis sola Intuto caspi Capparidacea

EPIFITAS Y PARASITAS

Psittacanthus sp Suelda con suelda Loranthaceae


Ficus krukovii Renaco Moraceae
Aechemea sp Sacha piña Bromeliaceae
Markea formicarum Sacha coconilla Solanaceae
Drymonia coccinea Desconocido Gesneriaceae
Drymonia pendula Hamaca sisa Gesneriaceae
Voyra aphylla Aya sisa Gentianaceae

LIANAS

Strychnos sp . Uña de gato Loganiaceae


Mandevilla poliyantha Sapo huasca Apocynaceae
Salacia sp Chuchuhuasi huasca Hyppocrataceae
Curarea tecunarum Abuta Menispermaceae
Phylodendron solimoecense Huambé Araceae
Phylodendron gracalis Itininga Araceae
Heteropsis spruceana Tamshi Araceae
Dilkia parviflora Sacha granadilla Passiflorace
Dalbergia monetaria Centavo huasca Fabaceae
Macfadyena uncata Masho shillo Bignoniaceae
Doliocarpus dentathus Paujil chaqui Dillenaceae
Curarea teconarum Abuta Menispermaceae
Aristolochia iquetensis Zapato de difunto Aristolachaceae
Bauhinia glabra Escalera del mono Fabaceae
Smilac cumanensis Zarza parrilla Smilacaceae

C) VARILLAL BAJO SECO

Las características del suelo son similares al anterior: suelo arenoso seco, y con la cubierta vegetal bastante pobre, ya
que se observa poca cantidad de materia orgánica en descomposición y restos de hojas y ramas. Al igual que el anterior,
existen varias variantes: en una, el estrato dominante está compuesto casi en su totalidad por una asociación ‘punga de
varillal’ con ‘boa caspi’ (Pachira brevipes - Dicymbe uaiparuensis), y el dosel es un tanto abierto e irregular. En otra, el
árbol dominante es el ‘aceite caspi’ (Caraipa utile y C. punctulata), y el dosel es más cerrado y regular, con árboles
muy juntos de tronco recto y delgado. Lo que diferencia a este tipo de varillal con el anterior es principalmente el
tamaño promedio de los árboles: en los dos tipos citados, el dosel tiene una altura promedio entre 6-8 y 10-15 m. Esto
se debe probablemente a unas codiciones de drenaje, y de pobreza del suelo quizás, más extremas que en el anterior.
Otras especies presentes aquí incluyen a las especialistas de arena blanca ‘cuchiquiro’ (Sloanea spathulata), ‘paujil
chaqui’ (Doliocarpus sp), ‘sacha papa de varillal’ (Discorea samydea), ‘sacha humarí’ (Metteniusa tessmanniana),
‘colorete caspi’ (Ternstroenia klugiana).

13
Al ser el dosel más abierto, por el tamaño raquítico de los árboles, el sotobosque presenta algunas características
especiales: esta compuesto fundamentalmente por plántulas de las especies dominantes y algunas endémicas de estas
áreas, como ‘quillo bordón de chamizal’ (Aspidosperma sp.), ‘charichuelo de chamizal’ (Garcinia sp.), etc.

Por su parte, la cubierta del suelo la conforman asociaciones de "sacha piña" (Aechmea sp. y Guzmania sp.), helechos y
araceas casi en su totalidad, y existe una mayor abundancia de lianas (particularmente Doliocarpus y Dioscorea.

PRINCIPALES ESPECIES PRESENTES

Nombre científico Nombre común Familia

DOSEL

Pachira brevipes punga de varilla BOMBACACEAE


Dicymbe uaiparuensis boa caspi FABACEAE
Dicymbe sp boa caspi FABACEAE
Macrolobium gracile santo caspi FABACEAE
Macrolobium microcalyx pashaco de varillal FABACEAE
Mezilaurus sp itauba LAURACEAE
Ternstroemia klugiana colorete caspi THEACEAE
Metteniusa tessmaniana sacha umari ICACINACEAE
Pouteria sp quinilla SAPOTACEAE
Micropholis egensis quinilla blanco SAPOTACEAE
Podocarpus celatus podocarpus PODOCARPACEAE
Tachigalia guianensis tangarana FABACEAE
Tovomita sp chullachaqui caspi CLUSSACEAE

VEGETACION INTERMEDIA

Dendropanax arboreus garza moena ARALIACEAE


Neea sp palometa huayo NYCTAGINACEAE
Vantanea peruviana manchari caspi HUMIRIACEAE
Leptothyrsa sprucei RUTACEAE
Tococa guianensis pucacurocaspi MELASTOMATACEAE
Inga sp shimbillo FABACEAE
Taralea oppositifolia palo sangre varillal FABACEAE
Micranda spruceana shiringa masha EUPHORBIACEAE
Tabebuia chrysantha tahuari BIGNONIACEAE
Ryana especiosa puspo caspi FLACOURTIACEAE
Alibertia pilosa caimitillo RUBIACEAE
Iriartella setigera ponilla ARECACEAE
Chrysophyllum bombycinum masato caspi SAPOTACEAE
Crepidospermum prancei copal blanco BURSERACEAE
Protiun nodulosum copal blanco BURSERACEAE
Xylopia parviflora espintana varillal ANNONACEAE
Mabea nitida shiringuilla EUPHORBIACEAE
Tetrastylidium peruviana sacha huacapú OLACACEAE
Rauvolfia andina misho runto APOCYNACEAE
Heisteria acuminata paraguita caspi OLACACEAE
Sloanea spathulata cepanchina varillal ELEAOCARPACEAE
Talisia sp. virote huayo SAPINDACEAE
Guateria megalophylla carahuasca ANNONACEAE
Garcinia sp. charichuelo CLUSIACEAE

14
Haploclathra cordata sacha boa caspi CLUSIACEAE
Anaxogorea brevipes espintanilla ANNONACEAE
Dyospiros sp. sacha caque EBENNACEAE
Jacaranda macrocarpa huamanzamana varill BIGNONIACEAE
Guarea sp. requia MELIACEAE
Buchenavia parvifolia porotillo COMBRETACEAE
Piper sp. cordoncillo PIPERACEAE
Simaba sp. marupa negro SIMAROUBACEAE
Virola calophylla cumala blanca MYRISTICACEAE
Pausandra hirsuta orejon caspi EUPHORBIACEAE
Marmaroxylum basijugum bushillo FABACEAE

VEGETACION HERBACEA

Psychotria sp. sacha chacruna RUBIACEAE


Trichomanes sp. helecho HYMENOPHYLLACEAE
Cmemidoria sp. helecho CYSTHEACEAE
Aechmea tessmannii sacha piña BROMELIACEAE
Anthurium sp. ARACEAE
Costus sp. caña agria ZINGIBERACEAE
Capparis sola intuto caspi CAPPARIDACEAE
Dulacia sp. sacha café OLACACEAE
Dichorisandra sp. zebrina COMMELINACEAE
Zamia ulei. palma de goma CYCADACEAE
Bactris sp. pijuaillo ARECACEAE

VEGETACION BEJUCOS Y LIANAS

Dioscorea sp sacha papa DIOSCOREACEAE


Martinella iquitensis yuquilla BIGNONIACEAE
Clusia sp enaquilla CLUSIACEAE
Heteropsis oblongifolia taishi ARACEAE
Dicranostyles sp CONVOLVULACEAE
Gurania sp sacha zapallo CUCURBITACEAE
Bauhinia sp escalera de mono FABACEAE
Philodendron solimoesense huambé ARACEAE
Securidaca sp palomita huasca POLYGALACEAE

VEGETACION EPIFITA Y PARASITA

Aechmea sp sacha piña BROMELIACEAE


Tillandsia sp sacha piña BROMELIACEAE
Marcgravia sp MARCGRAVIACEAE

Además se ha registrado y colectado 6 géneros de Orquídeas no identificadas hasta el momento.

D) CHAMIZAL SECO

Se diferencia de los anteriores principalmente por la estructura del bosque: muy raquítico, con arbustos achaparrados.
Suelo muy pobre y seco, con escaso o nulo mantillo vegetal, y áreas abiertas en las que existen pequeños
‘abultamientos’ donde se acumula algo de materia orgánica y crecen helechos que sólo se observan en este tipo de

15
bosque (especialmente de las especies Elaphoglossum pilosum, Elaphoglossum discolor, y Metaxya sp. nov.), musgos y
algunos arbustos enanos. En ciertas partes el sotobosque está dominado por la bromelias terrestres Aechmea sp. y
Guzmania, que a veces abundan también en la parte inferior de los troncos de los arbustos y arbolitos. La vegetación es
heliófila, escleromórfica y oligotrófica. Los árboles tienen formas enanas, tronco recto y delgado, de no más de 5 m de
altura, sobre montículos húmicos con matas de helechos asociados. Gran parte del suelo esta cubierto por bromeliaceas,
araceas o helechos. Se encuentran bejucos leñosos y semileñosos formando en algunos lugares un matorral denso.
Diversas especies de árboles típicas de los varilllales se hacen aquí arbustivas.

Las especies dominantes entre los árboles son, de nuevo, el ‘boa caspi’ (Dicymbe uaiparuensis), el ‘aceite caspi negro’
(Caraipa utile) y ‘la punga de varillal’ (Pachira brevipes). Otras especies comunes son el ‘tahuarí de varillal’
(Tabebuia impetiginosa), las lianas endémicas ‘sachapapa de varillal’ (Dioscorea poligonoides) y ‘maca quiño’
(Dioscorea iquitosensis) y la orquídea endémica Epistephium parviflorum, que sólo se conoce de este tipo de bosque.

En algunos lugares más abiertos solamente crecen líquenes y musgos, y en ciertos espacios no crece ninguna vegetación
y aflora el sustrato de arena blanca desnuda

PRINCIPALES ESPECIES PRESENTES

Nombre científico Nombre común Familia

Pachira brevipes punga de varillal Sapotaceae


Matayba inelegans puapina Sapindaceae
Humiria balsamifera Humiriaceae
Caraipa sp. aceite caspi Clusiaceae
Psychotria axillaris Rubiaceae
Metteniusa tessmanniana sacha humarí Icacinaceae
Dendropanax umbellatum garza moena Araliaceae
Sloanea sp. Eleocarpaceae
Lisocarpa stenocarpa Eleocarpaceae
Calyptranthes sp. Myrtaceae
Dilkia sp. Dilleniaceae
Guzmania sp. Bromeliaceae
Metaxya rostrata Pteridophyta
Anthurium sp. Araceae
Phylodendron sp. Araceae

E) VARILLAL ALTO HÚMEDO

El suelo es muy húmedo, y en algunas áreas encharcado en época de lluvias, como resultado del mal drenaje, que a su
vez es consecuencia de que el horizonte espódico se encuentra a muy poca profundidad (menos de dos o tres metros):
esto hace que el agua de las lluvias sature la capa superficial del suelo, pues la escorrentía es muy baja o casi nula.

El suelo se encuentra tapizado por una gran cantidad de restos vegetales (raíces, ramas, hojas y materia orgánica semi
descompuesta), formando una capa vegetal gruesa, de 20 a 40 cm. de espesor, sobre los que se desarrolla un sotobosque
mínimo, compuesto principalmente por plántulas de los árboles de nivel superior, en especial ‘huasaí de varillal’
(Euterpe catinga). Esta es la especie más abundante en todos los varillales húmedos y se puede tomar como indicadora.
En el varillal alto húmedo esta especie domina el sotobosque y el subdosel, junto con la ‘punga de varillal’ (Pachira
brevipes), mientras el dosel está dominado por la clusiácea Caraipa tereticaulis (‘aceite caspi blanco’). Otras especies
indicadoras de este tipo de varillal, son la especie endémica del ‘Arco de Iquitos’ ‘azar quiro’ (Remigia ulei), arbolito
abundante en el sotobosque, y el ‘brea caspi de varillal’ (Hapoclathra paniculata). En otras variantes (el llamado
“aguajal de varillal”, de muy rara distribución), el subdosel está dominado por la palmera Mauritia carana (‘aguaje de
varillal’). La altura del dosel es entre 25 y 35 m. en promedio.

En la cubierta del suelo se aprecia la ausencia de aráceas y bromeliáceas terrestres. Sin embargo, son comunes aquí,
particularmente en la parte baja de los troncos de los árboles, y en los árboles caídos, aunque a veces también en el
suelo (y se pueden tomar como indicadoras de los varillales húmedos) los helechos Trichomanes bicorne, Trichomanes
martiusii, Elaphoglossum sp. (éste sólo en los troncos) y Lindsaea schomburgkii. En algunos lugares abundan las
herbáceas del género Killinga, especialistas de arena blanca.

16
La diversidad de especies, y así mismo la abundancia de individuos, es bastante baja, lo que hace que este tipo de
comunidad vegetal sea un bosque claro y fácil de caminar, a diferencia de la mayoría de los otros tipos de varillal. Sin
embargo, existen algunas variantes en que el dosel es más abierto, los árboles de ‘aceite caspi’ son más espaciados y el
sotobosque es muy denso, con plántulas de esta especie y de ‘huasaí de varillal’ sobre todo.

Salvo los helechos, se observa muy pocas especies de plantas epífitas y parásitas, a excepción de "pajarito”,
Codonanthe uleana, familia Gesneriaceae.

PRINCIPALES ESPECIES PRESENTES

Nombre científico Nombre vulgar Familia

DOSEL

Mauritia carana Aguaje del varillal Arecaceae


Caraipa tereticaulis Brea caspi Clusiaceae
Parkea igneiflora Goma pashaco Fabaceae
Dicymbe sp. Boa caspi Fabaceae
Pouteria sp. Quinilla Sapotaceae
Virola pavonis Caupuri cumala Myristicaceae
Metteniusa tessmanniana Sacha humari Icacinaceae
Guatteria venulosa Espintana Annonaceae
Macrolobium gracile Santo caspi Fabaceae
Mezilaurus sp. Itauba Lauraceae

ESTRATO MEDIO

Euterpe catinga Huasai de varillal Arecaceae


Pachira brevipes Punga de varillal Bombacaceae
Tabebuia sp. Tahuari de varillal Bignoniaceae
Ouratea sp. Navidad caspi Ochnaceae
Decaphalangium peruvianum Mata palo Clusiaceae
Leptothyrs sprucei Desconocido Rutaceae
Potalia amara Curarina sacha Loganiaceae
Tococa guianensis Pucacuro caspi Melastomataceae
Couepia sp. Parinari Chrysobalanaceae
Pagamea coriacea Orejon del variollal Rubiaceae
Guatteria megalophylla Carahuasca Annonaceae
Ryania speciosa Puspo caspi Flacourtiaceae
Swartzia sp. Sacha ají Fabaceae
Dendropanax arboreus Garza moena Araliaceae
Pleoruthyrium sp. Moenilla Lauraceae
Psychotria sp. Desconocido Rubiaceae
Asplundia sp. Sacha bombonaje Cyclanthaceae
Aechmea sp . Sacha piña Bromeliaceae
Anthurium sp . Desconocido Araceae
Trichomanes bicorne Helecho de varillal Pteridophyta
Trichomanes schomburkii Helecho de varillal Pteridophyta
Elaphoglossum sp. Helecho de varillal Pteridophyta

LIANAS

Doliocarpus dentathus Paujil chaqui Dilleniaceae


Dioscorea sp Sacha papa Dioscoreaceae
Dilkia acuminata Sacha granadilla Passifloraceae

F) VARILLAL INTERMEDIO HÚMEDO

La principal diferencia con respecto al anterior es la estructura de la vegetación: los árboles son de 15 a 20 m. de altura
en promedio. Aunque también en este tipo de varillal hay varias variantes, por lo general tiene un dosel muy cerrado,

17
con una gran densidad de árboles de porte mediano (de 4 - 8 cm. a 12 – 20 cm. de diámetro, por lo general); el
sotobosque es muy oscuro y ralo, con apenas algunas plántulas de los árboles dominantes, y se camina bastante
cómodamente por él. Estos son principalmente el ‘aceite caspi blanco’ (Caraipa tereticaulis, el ‘brea caspi de varillal’
(C. punctulata), la ‘punga de varillal’, y el ‘huasaí de varillal’. El subdosel es casi inexistente.

El suelo tiene una capa gruesa de mantillo vegetal, al igual que el anterior, y tiene sus mismas especies de helechos y de
herbáceas. En algunos lugares es muy húmedo en la época de lluvias y se llegan a formar grandes charcos en la
superficie. Este tipo de varillal es el más explotado para aprovechamiento de madera redonda, debido al alto número de
individuos por área y a las características idóneas de los troncos, en tamaño y calidad.

G) VARILLAL BAJO HÚMEDO

La diferencia principal respecto al anterior, de nuevo, es la estructura del bosque, principalmente el tamaño de los
árboles, que tienen en promedio entre 4 – 6 y 10 – 15 m. de altura. Ocasionalmente se observan algunos emergentes,
particularmente de Caraipa tereticaulis. Las especies presentes son casi las mismas que en el anterior, salvo que la
vegetación es tan densa, formada por multitud de plántulas y arbolitos de las especies citadas, que apenas existe espacio
en el suelo para herbáceas y helechos. Este tipo de varillal es particularmente impenetrable, y sólo cortando numerosos
arbolitos a cada paso se puede abrir una trocha transitable.

El suelo también está cubierto con una gruesa capa de mantillo vegetal, y en las depresiones se almacena el agua en
época lluviosa.

PRINCIPALES ESPECIES PRESENTES

Nombre científico Nombre vulgar Familia

Euterpe catinga huasai Arecaceae


Pachira brevipes punga Bombacaceae
Pterotocarpus rohrii chontaquiro Fabaceae
Macrolobium macrocalix pashaco de altura Fabaceae
Matayba purgans Sapindaceae
Sloanea lurifolia cepanchina Eleocarpaceae
Dendropanax umbellatus garza moena Araliaceae
Caraipa tereticaulis aceite caspi Clusiaceae
Dimorphandra loretensis pashaco Fabaceae
Dicymbe sp. boa caspi Fabaceae
Protium adansonii copal Burseraceae
Tovomita speciosa chuyachaqui Clusiaceae
Hapoclathra sp. aceite caspi Clusiaceae
Aechmea sp. sacha piña Bromeliaceae
Anthurium sp . desconocido Araceae
Trichomanes spp. desconocido Pteridophyta
Elaphoglossum sp. desconocido Pteridophyta

H) CHAMIZAL HÚMEDO

Observado en el área de estudio solamente en un lugar, en las cercanías de la comunidad de Yuto, aunque por
referencias (K. Ruokolainen, com. pers.) existe también en algunos otros lugares de la Zona Reservada. Este varillal
tiene particularidades respecto a su estructura y composición florística: lo más particular es la estatura de la vegetación,
muy raquítica (1 – 3 ó 4 m. máximo de altura en el chamizal típico), y en algunos lugares esta es dispersa, dejando áreas
casi abiertas, cubiertas sólo por musgos, líquenes y helechos, o por charcos de agua más o menos permanentes. La
vegetación dominante es la común de los varillales húmedos (‘aceite caspi de varillal’ y ‘punga de varillal’), pero aquí
han sido observadas tres especies que aparentemente no ocurren en los otros tipos de varillal: el helecho Trichomanes
sp., la melastomatácea Granfeldelsia sp., y el liquen Cladonia prancei, cuya única población conocida en el Perú se
encuentra en un chamizal dentro de la Zona Reservada.

El suelo, muy húmedo y con charcos de agua permanente, tiene una capa de humus muy gruesa.

1.2.2. Bosques inundables por agua negra del río Nanay

18
Los bosques inundables por aguas negras del río Nanay (llamados localmente “tahuampas de agua negra”) han sido
identificados como la única muestra representativa en el Perú de los típicos bosques de “igapó” tal como fueron
descritos por Prance (1980)(Ver Gentry y Ortiz, 1993). El bosque inundable de la cuenca del Nanay florísticamente
muy similar al bosque inundable de las márgenes del río Negro en Brasil: comparten géneros como Symmeria
(Polygonaceae), Mollia (Tiliaceae) y Peltogyne , así como especies como Caryocar microcarpum (Caryocaraceae) que
son desconocidas en el resto de ríos de agua blanca o de agua negra de drenaje de zonas pantanosas. Según el citado
trabajo de Gentry y Ortiz, solamente el bosque inundable por el río Nanay puede ser considerado en la Amazonía
peruana como ‘igapo’ propiamente dicho, aunque algunos autores, como Encarnación (1985) clasifican a otros ríos
como ‘de agua negra’. Sin embargo, estos otros ríos ocurren asociados a pantanos que a su vez están asociados a ríos de
agua blanca, pero carecen de los elementos característicos del ‘igapó’ del río Negro.

El bosque inundable por el río Nanay se caracteriza, aparte de la presencia de géneros y especies únicos, por un porte
ligeramente de menor tamaño del dosel promedio del bosque, comparado con los típicos bosques inundables de otros
ríos. Destaca la abundancia de árboles emergentes de “machimango” (Eschweilera sp.) En general presenta menos
abundancia de epifitas y lianas, tan abundantes en los bosques inundables, y el sotobosque es muy ralo y pobre en
vegetación herbácea y arbustiva.

19
3. Resultados de la evaluación de la flora en las cuencas media y alta del
Nanay, incluyendo las subcuencas del Chambira y Pintuyacu

2.1 Caracterización de la vegetación y principales ecosistemas

2.1.1. Introducción

En el contexto de la caracterización de los principales tipos de vegetación presentes en las cuencas media y alta del
Nanay se describe los principales tipos de ecosistemas. Esta descripción es el resultado de las expediciones de
reconocimiento y evaluación en los cursos medio y alto del río Nanay; y cursos medio y bajo de sus principales
afluentes, ríos Pintoyacu y Chambira, realizadas entre mayo y octubre del 2000.

El sector de estudio comprende: Río Nanay desde el caserío Pucaurco (03° 48.10’ S, 74° 03.45’ O) hasta las quebradas
Aguas Negras y Aguas Blancas en las cabeceras del Nanay; Río Pintoyacu, entre el puesto Moronillo (03° 39.00 S, 73°
55.44’ O) y la quebrada Apetama (03° 20.60’ S, 74° 14.30 O); Río Chambira, desde el puesto Armazón (03° 20.40’ S,
73° 53.39 O) hasta el puesto Jeringa (03° 19.56 S, 73° 55.02 O). Las localidades de referencia están resumidas en el
Cuadro 1.

En el procedimiento fueron útiles los contrastes de los colores obtenidos a través del procesamiento de imágenes de
satélite y la confrontación y verificación en el campo. Fueron registradas y colectadas las especies consideradas
representativas de cada tipo de vegetación o ecosistema. En la amplitud de los grandes paisajes se distinguen los
paisajes acuáticos de los espejos de agua, llanura de origen andino/guyanés, las terrazas, colinas del Terciario y
Cuaternario (Cuadro 2 A).

2.1.2. Métodos

Las distintas unidades de vegetación (Cuadro 1 A) fueron localizadas mediante el uso de fotografías de imágenes de
satélite, las que fueron homogeneizadas en grupos para una exploración de verificación, considerando los criterios de
cercanía y accesibilidad.

En los recorridos realizados sobre el terreno para la verificación se registraron el tipo de relieve, humedad del terreno y
abundancia de hojarasca, el drenaje de los cuerpos de agua, la influencia de los cursos principales y caracterización
fisionómica de la cobertura vegetal (sotobosque y bosque). La información oral de los pobladores locales sobre los tipos
de vegetación seleccionados también fue de gran utilidad para ubicar y verificar la información cartográfica.

En el terreno se demarcaron parcelas referenciales de 50 x 10 m, 25 x 10 m, y 10 x 5 m, según la fisonomía y altura de


los bosques, para el inventario rápido y para determinar la presencia y frecuencia de las especies. Las especies no
conocidas o de dudosa determinación fueron colectadas para su identificación taxonómica en el Herbario AMAZ de la
UNAP. La colecta total fue de 537 especímenes de herbario. Las especies de referencia suman 179 taxa.

Los resultados preliminares de las exploraciones fueron confrontados con las impresiones de las imágenes de satélite,
las que fueron seleccionadas y homogeneizadas en grupos similares siguiendo el criterio de ubicación, coloración,
granulosidad, entre otras.

Cuadro 1 A
Localización de las estaciones para los muestreos y las unidades de vegetación

Río Localidad Coordenadas Estación Tipo de hábitat


NANAY Qbda. Agua blanca, M. Izquierda 03°06’32.9” S, 1 Palmal húmedo
074°53’46.8” O
Qbda. Agua Negra, M. Derecha 03°06’58.1” S, 2 Terraza húmeda
074°53’02.3” O
Qbda. Agua Negra, orilla, M. Izquierda 03°06’58.1” S, 3ª Orilla agua negra
074°51’46.8” O
Qbda. Agua Negra, orilla, M. Derecha 03°06’55.2” S, 3B Orilla agua negra

20
074°51’59.2” O
Qbda. Agua Blanca, M. Derecha, 1 Km orilla 03°01’11.6” S, 4 Colina baja (irapay)
074°49”11.0” O
Qbda. Aguas blanca, Tahuampa, M. Izquierda. 03°03’ 03.6” S, 5ª Orilla agua blanca
074°48’44.5” O
Qbda. Agua blanca, M. derecha 03°05’57.6” S, 5B Orilla agua blanca
074°48’23.9” O
Puesto Barreto, a 2.5 Km M. Derecha 03°14’58.0” S, 6ª Varillal húmedo
074°40’37.3” O
Puesto Barreto, a 7 Km M. Derecha 03°14’49.5” S, 6B Varillal húmedo
074°40’20.5” O disperso
Puesto Barreto, a 3 Km M. Derecha 03°14”42.6” S, 6C Varillal húmedo
074°40’11.8” O
Puesto Barreto, a 3 Km M. derecha 03°14”41.1” S, 6D Chamizal húmedo
074°40’00.0” O
Puesto Barreto, a 10 Km. M. Derecha 03°14’53.1” S, 7 Colina baja
074°40’29.9” O (palmiche)
Puesto palo seco, derecha 03°18.33’ S Varillal alto
74°37.09’ O
Qbda. Sabe Dios, al frente 03°20’23.0” S, 8 Chamizal húmedo
074°35’29.6” O
Albarenga 03°23’46.1” S, 9A Chamizal húmedo
074°33’53.2” O
Albarenga 03°23’54.5” S, 9B Varillal húmedo
074°33’50.0” O (Euterpe)
San Balandrán 03°29’32.0” S, 10A Varillal húmedo
074°28’26.4” O
San Balandrán 03°29’10.9” S, 10B Chamizal húmedo
074°28’33.6” O
San Balandrán 03°29’19.6” S, 10C Chamizal húmedo
074°27’59.9” O
San Balandrán 03°29’19.3” S, 10D Chamizal húmedo
074°27’49.8” O
San Balandrán 03°29’36.6” S, 10E Chamizal húmedo
074°27’42.6” O
San Balandrán 03°29’30.3” S, 10F Varillal húmedo
074°27’43.5” O (Euterpe)
San Balandrán 03°29’23.8” S, 10G Chamizal húmedo
074°27’43.8” O
Estirón Norte, orilla de río, Derecha 03°29.89’ S, Aguajal mixto
(Pto. Karen) 74°28.46 O
Río Nanay, arriba boca Qbda. Pizarro 03°39’56.7” S, 11A Orilla agua negra
074°16’18.4” O
Río Nanay, Qbda. Pizarro 03°39’36.0” S, 11B Orilla agua negra
074°16’22.0” O
Grau, M. derecha río Nanay 03°40’30.7” S, 12A Colina baja /cima
074°17’25.9” O
Grau, M. derecha río Nanay 03°40’30.2” S, 12B Colina baja
074°17’27.8” O /pendiente
Puesto Dos unidos, Izquierda 03°41.50’ S,
74°15.40’ O
Puesto Jericó, izquierda 03°45.62’ S,
74°05.22’
Pucaurco, M. derecha 03°48.10 S, Bosque de terraza
74°03.45’ O media
PINTUYACU A 60’ de la boca, M. izquierda 03°17.59’ S 1A Terraza baja
74°19.01 O
A 60’ de la boca, M. derecha 03°17.38’ S, 1B Colina baja
74°18.36’ O (catirina)
Borde del río 2 Orilla, agua negra
Qbda. Apetama, M. izquierda 03°18.12’ S, 3 Varillal húmedo
74°11.01’ O
Puerto Paña, M. izquierda 03°25.52’ S, 4A Varillal
74°09.51 O
Puerto Paña, a 45’, M. izquierda 03°25.07’ S, 4B Varillal alto húmedo
74°11.01 O
Puesto Daniel Bartra, M. derecha 03°39.00’ S, 5A Colina baja
74°55.44 O
Puesto Daniel Bartra, M. derecha 03°39.00’ S, 5B Colina baja
74°55.44 O (Geonoma, irapay)
CHAMBIRA Puesto jeringa, M. derecha 03°19.56’ S, 6 Colina baja
73°55.02 O
Puesto arenal, M. derecha 03°20.40’ S, 7B Terraza baja
73°53.39 O (ungurahual)

21
Porvenir, M. derecha 03°29.13’ S, 8 Bosque de quebrada
73°45.42 O

2.1.3. Resultados

En la cuenca del río Nanay y las subcuencas de Pintoyacu y Chambira, todas con relativa alta influencia antrópica
por su cercanía a la ciudad de Iquitos, se distingue dos tipos de cobertura vegetal: una con estructura discontinua y
de origen antrópico, y otra de aspecto continuo y origen natural. La extensión de la primera es pequeña, ocupa una
proyección de influencia de 1 a 1.5 Km de la orilla del río. Esta corresponde al conjunto de terrenos con cultivos
anuales, pastizales antiguos y plantaciones permanentes (frutales), bosques secundarios (purmas) en proceso de
recuperación. La segunda ocupa la mayor extensión, alejada de la orilla del río, presenta una estructura continua y
fisionomía arbórea correspondiente al bosque natural. La lista compilada de las especies registradas en la cuenca alta
se presenta en el Anexo II A.
2.1.3.1. Vegetación natural.
Todas las comunidades vegetales, denominadas formaciones vegetales (o unidades de vegetación), fueron
determinadas sobre la base de la interpretación fisiográfica de la fisiografía local, resultado de la dinámica geológica
andina y probablemente del escudo guyanés, y de las influencias de la dinámica fluvial subreciente y reciente. Fueron
identificados 17 tipos de vegetación natural en los subpaisajes de agua mixta de los ríos Pintoyacu y Chambira, y de
agua negra del río Nanay, entre ellas terrazas bajas recientes, terrazas bajas sub recientes, terrazas bajas, terrazas
medias onduladas, terrazas altas, colinas bajas y altas; y agrupados en los siguientes paisajes ( Cuadro 2 A):
a) Paisaje de vegetación acuática y subacuática. Se presenta en forma de parches herbáceos y arbustivos,
dispersos, de hábitos riparios y arraigados. Ocupan las partes laterales en fajas angostas, en los remansos y pequeños
meandros abandonados, y en algunas convexidades de sedimentación de los ríos. Se distinguen las comunidades
adaptadas a las aguas mixtas, en los ríos Chambira y Pintoyacu, y las comunidades adaptadas al agua negra, en el río
Nanay.
b) Paisaje de bosques de llanura. Corresponden a las terrazas bajas inmediatas y adyacentes a los cauces de
los ríos, originados por las deposiciones de origen andino y guyanés, en la historia geológica, formando una faja de
poca amplitud, relativamente antigua y estable. En el curso alto y medio del río Nanay el origen de los suelos
probablemente responde a la dinámica marina antigua con sedimentos del escudo guyanés. Por consiguiente, se
distingue un grupo de bosques expuestos a los flujos de la inundación periódico estacional, y otro de relativamente
alejados dentro de los antiguos lechos con drenaje deficiente o adquiriendo estructura hidrometamórfica, no
expuestos a la inundación estacional. En el primer grupo se hallan los matorrales arbustivo arbóreos de agua mixta, de
Pintoyacu y Chambira, y de agua negra del Nanay; los bosques de galería de los valles encajonados de los cursos
superiores de los ríos en estudio y afluentes menores; los bosques tipo ribereño de terrazas bajas inundables
estacionalmente por agua mixta, y los bosques de tahuampa de agua negra del río Nanay. En el segundo grupo se
puede diferenciar los bosques húmedos de terrazas bajas de drenaje medio, los bosques húmedos de terrazas bajas de
drenaje medio con sotobosque de palmeras, los bosques húmedos de terrenos semi hidrometamórficos tipo
“varillales”, los bosques húmedos de terrenos semi hidrometamórficos tipo “palmerales mixtos”, y los bosques
húmedos de terrenos hidrometamórficos de palmeras o “aguajales”.

Cuadro 2 A
Tipos de vegetación de las cuencas de los ríos Nanay, Pintoyacu y Chambira

Paisaje Subpaisaje Tipo de vegetación Nominación local Subcuencas de


referecnia
Vegetación natural
Acuática Agua mixta de ríos Vegetación riparia de agua mixta Montes de quebradas Ríos Pintoyacu y
Pintoyacu y Chambira Chambira
Agua negra del río Vegetación riparia de agua negra Tangaranales y Río Nanay
Nanay huitales
Terrazas bajas Matorral de orillas de agua mixta del Pintoyacu y Huririmales del Ríos Pintoyacu y
recientes Chambira Nanay Chambira
Matorral de orillas de agua negra del Nanay Pashacales de Nanay Río Nanay
Bosques de galería: valles encajonados de cursos Tahuampas de Quebrada Agua
superior de los ríos quebradas Blanca (Nanay)

22
Bosques de tipo ribereños o de orillas de terrazas Tahuampas Río Pintoyacu y
bajas inundables estacional por agua blanca Chambira
Llanura Bosques de tahuampa de agua negra del río Nanay Tahuampas del Río Nanay
origen Nanay
andino (y
guyanés en Terrazas bajas sub Bosques húmedos de terrazas bajas de drenaje Tahuampas con Quebrada Agua
el río recientes medio sogales Blanca
Nanay) Bosques húmedos de terrazas bajas de drenaje Irapayales de Ríos Nanay,
medio con sotobosque de palmeras terrazas húmedas Chambira
Bosques húmedos de terrenos semi hidromórficos, Varillales húmedos Río Nanay
tipo varillales (Albarenga, San
Balandrán)
Bosques húmedos de terrenos semi hidromórficos, Palmerales mixtos de Río Nanay
tipo palmerales mixtos “huasaí” o (Albarenga, San
“Huasaiales” Balandrán)
Bosques húmedos de terrenos hidromórficos de Aguajales mixtos Río Nanay
palmeras o aguajales (Albarenga)
Terrazas bajas Bosques de terrazas bajas onduladas con Irapayales de Quebrada Agua
sotobosque de palmeras terrazas negra
Terrazas Terrazas medias Bosques de varillales y chamizales Varillales y Río Nanay (Puerto
onduladas chamizales Barreto, Albarenga,
San Balandrán)
Terrazas altas Bosques de terrazas altas con sotobosque de Irapayales de alturas Ríos Nanay,
palmeras Lepidocaryum Pintuyacu
Colinas bajas Bosques húmedos de colinas bajas con sotobosque Irapayales y Ríos Nanay,
de palmeras Lepidocaryum, Geonoma y palmichales de Pintoyacu
Colinas Chelyocarpus colinas bajas
Colinas altas Bosques de colinas altas con sotobosque de Irapayales de colinas Río Nanay
palmeras Lepidocaryum
Vegetación antrópica

Vegetación de chacras y purmas dispersas

c) Paisaje de bosques de terrazas. Localizado en las partes bajas de los terrenos de tierra firme o altura, el
suelo es también de origen andino en los ríos Pintoyacu y Chambira; y probablemente del escudo guyanés en la margen
derecha de río Nanay, cursos medio e inferior. Esta conformado por las comunidades vegetales de las terrazas bajas
onduladas con sotobosque de palmeras, los bosques de varillales y chamizales y los bosques de terrazas altas con
sotobosque de palmeras Lepidocaryum y Orbignya.

d) Paisaje de bosques de colinas. Corresponde a la cobertura boscosa de las intercuencas o partes altas de las
subcuencas y microcuencas, con relieve de colinas en diversos gradientes de pendientes. Se puede diferenciar dos
grupos por el aspecto de las cimas y el grado de erosión de las mismas. a) Un primer grupo comprende los de relieve
con geomorfología del Terciario, diferenciados en: i) bosques húmedos de colinas bajas con sotobosque de palmeras
Lepidocaryum, Geonoma y Chelyocarpus, y ii) los bosques de colinas altas con sotobosque mayormente de palmeras
Lepidocaryum; y b) Un segundo grupo de sobre terrenos del Cuaternario diferenciados en los: i) Bosques húmedos de
colinas bajas con sotobosque de palmeras Lepidocaryum y Geonoma, y ii) Bosques de colinas altas con sotobosque de
palmeras Lepidocaryum.

En conclusión, la vegetación acuática y subacuática, por su extensión mínima, no son diferenciables en las imágenes de
satélite pero conforman unidades importantes en la estructura de las asociaciones de hábitats. La vegetación ligada al
medio acuático y los bosques de la llanura conforman el conjunto de bosques de “bajial” y los de las terrazas y colinas
están en el conjunto de bosques de “altura”.

2.1.3.2. Vegetación antrópica.


Está conformada por el conjunto de áreas deforestadas con fines agropecuarios, es decir chacras con cultivos anuales o
permanentes de pastizales y frutales, y las áreas abandonadas temporalmente o purmas en diferentes grados de
estructura desde herbáceos, matorrales boscosos y bosques secundarios.

23
2.1.3.3. Descripción de los tipos de vegetación

Los tipos de vegetación se describen siguiendo un enfoque de secuencia espacial, a partir del cuerpo de agua hacia el
inteior del bosque. El Cuadro 3 A resume la secuencia descrita

a) Vegetación riparia de agua mixta. Estas comunidades se ubican en los laterales de los ríos Pintoyacu y Chambira,
y las quebradas de mediano y gran cauce, como la quebrada Agua Blanca. Se puede caracterizar dos subtipos, uno en
los costados del “vaso” o taludes verticales del cauce, o en las convexidades de los meandros, y otro entre las pequeñas
playas arenosas o barriales. El primer subtipo prospera en el mismo río y las quebradas, sobre subestratos duros y
compactos, de aspecto estable, representados por árboles muy ramificados desde la base como Zygia sp., Triplaris sp. ,
Genipa sp, y Annona sp., todos con copas frondosas y arqueadas hacia el espejo de agua, a modo de sombrillas, con
raíces adventicias finas, abundantes y colgantes. Las comunidades herbáceas crecen adheridas al subestrato vertical y
están representadas por ciperáceas (Cyperus sp.,) y Piper sp., mientras que en los remansos y meandros se hallan
comunidades densas de Echinochloa polystachya, Polygonum sp., Cuphea sp. El segundo subtipo forma pequeños
matorrales arbóreos mono o poli específicos aislados, menores de 3 m de alto, representadas por Inga, Zygia y Triplaris
sp.

b) Vegetación riparia de agua negra del río Nanay. En las playas de las orillas convexas del río Nanay, en el curso
alto y medio, se forman matorrales de arbolillos y arbustos con especies de Genipa sp., Triplaris sp. Inga sp., Cecropia
sp. y Cassia sp., Bactris sp., y herbáceas de Piper, Solanum, Scleria, etc. En el curso medio, es típica la asociación de
Eugenia patrisii, Myrciaria dubia, Alchornea castaneifolia y Macrolobium acaciifolium, aunque a menudo
parcialmente taladas y con abundantes brotes.

c) Vegetación matorral arbustivo de orillas de agua mixta. Crecen y prosperan en los terrenos de las convexidades y
áreas de sedimentación de los cursos medio y bajo de los ríos Pintoyacu y Chambira, y de la quebrada Agua Blanca,
así como en el curso superior del río Nanay. Corresponde a las comunidades sucesionales maduras de las orillas con
fisionomía de matorral de tipo boscoso con dominancia de arbustos grandes y ramosos, intercalado con árboles
medianos y ramosos, y entrecruzados por bejucos y enredaderas. En la sucesión se describe dos formas de inicio; una de
predominancia leñosa posterior a las playas en fajas puras de Zygia sp., Annona hyposericea, Inga sp., Genipa sp.
Triplaris, sp., Cecropia sp., y grupos de Astrocaryum sp.; y otra de tipo herbáceo arbustiva desde el nivel del agua con
Tabernaemontana, Piper sp., Bredemeyera sp, Montrichardia arborescens, Combretum sp., Scleria sp., Triplaris sp.,
Astrocaryum sp., Pourouma sp., Vochysia lomatophylla. También incluye algunos sectores en fajas longitudinales o
”restingas” que bordean a los pequeños pantanos someros con bosques de Coussapoa trinervia y Ficus trigona.

d) Matorral de orillas de agua negra del Nanay. Ocupan las fajas posteriores de las riberas de sedimentación del río
Nanay, en su curso medio y superior. Comprende las comunidades sucesionales maduras de las orillas con fisionomía y
estructura de matorral boscoso con dominancia de arbustos grandes y ramosos, intercalado con árboles medianos y
ramosos, y entrecruzados por bejucos y enredaderas. Se describen dos sectores; uno arbustivo arbóreo con comunidades
de Inga sp., Triplaris sp., Macrolobium acaciifolium, Cecropia sp. y palmeras Astrocaryum sp. (= huiririma); y otro
herbáceo-arbustivo como ecotono agua-ribera con Tabernaemontana, Piper sp., Bredemeyera sp., Combretum sp.,
Scleria sp.

e) Bosques de valles encajonados. Corresponde a las comunidades vegetales de los valles de pequeños afluentes y
cabeceras, con erosión intensa, principalmente en los laterales de los cursos superiores de los ríos Pintoyacu, Chambira,
quebrada Agua Blanca y otros afluentes menores. La comunidad está adaptada a la inundación efímera por el agua
turbia cargada de sedimentos. Las especies representativas están conformadas por árboles de Pourouma sp., Inga sp.,
Quararibea sp, Miconia, Leonia glycicarpa, y otras. Todas con formas muy ramificadas y abundancia de epífitos y
hemiepífitos. El sotobosque herbáceo es escaso conformado, principalmente, por Heliconia y Calathea. Entre las
palmeras abundan Socratea exorrhiza, Astrocaryum sp., Oenocarpus sp, Euterpe precatoria y Bactris sp.

f) Bosques ribereños de terrazas bajas inundables estacionalmente por agua mixta. Cubren las amplitudes de los
sectores laterales más bajos de las terrazas inundables de los cursos superiores de los ríos Chambira y Pintoyacu y curso
superior del Nanay. Presentan partes muy bajas y húmedas con pequeños “aguajales”, con árboles dispersos y poco
frondosos, cuya fisonomía esta ligada a las inundaciones de corta duración o “efímeras”. Caracterizan a las riberas por
la formación de una faja vegetacional de tipo matorral, con árboles ramificados desde la base y arqueados, y arbustos
gigantes, casi cubiertos por bejucos, enredaderas y arbustos: destacan Inga sp., Macrolobium acaciifolium, Triplaris sp.
y otras. Detrás de esta faja se registran especies de: Eschweilera sp., Inga sp., Spondias mombin, Erisma sp.,Trichilia

24
sp., Parkia sp., Virola sp., Rinorea sp., Unonopsis sp., Guatteria sp., Oenocarpus bataua, Astrocaryum chambira, etc.
En el curso medio e inferior del Pintoyacu y Chambira destacan Ceiba samauma y otras bombacáceas de porte gigante.
En los pequeños meandros con remansos y abundante vegetación de orilla se hallan comunidades casi puras de Genipa
sp. y Zygia sp., en sectores asociadas a Eugenia patrisii y Alchornea castaneifolia.

g) Bosques de tahuampa de agua negra del río Nanay. Comprende los bosques de las terrazas bajas inundables
estacionalmente por aguas casi negra o mixta del río Nanay, en sus cursos alto y medio. Las especies leñosas habitan
desde el nivel del agua en estiaje. Los árboles y arbustos son medianos y muy ramificados, troncos tortuosos con
corteza generalmente violácea y muy lenticelada como en Campsiandra laurifolia, Macrolobium acaciifolium,
Symmeria paniculata, Maclura tinctorea, Mollia sp., Peltogyne sp., Sapium; o marrón anaranjada y exfoliantes como
Eugenia patrissi, Myrciaria dubia, Mouriri sp., Triplaris sp., asociadas a palmeras como Astrocaryum sp. Entre los
árboles emergentes destaca Eschweilera sp. En general el follaje es escleromórfico y las semillas presentan flotadores.
Las especies adaptadas a las orillas tienen ramificación arqueada en sombrilla, con raíces fúlcreas. Estas comunidades
son afines y similares a los bosques de “Igapo” descritos para el río Negro en Brasil y Guyanas, caracterizado por la
baja diversidad en especie debido al substrato de arena blanca (Sioli, 1967, Irmler, 1977, Prance, 1979, Encarnación,
1993) y el escaso o nulo sedimento fluvial.

h) Bosques húmedos de terrazas bajas de drenaje medio. Estas comunidades no están expuestas a las inundaciones
estacionales y prosperan sobre suelos muy húmedos, con alto contenido de materia orgánica y hojarasca en alto grado
de descomposición. En la estructura presenta el sotobosque abundante y denso hasta unos 2 m de alto, con especies
herbáceas y subarbustivas suculentas de aráceas, gesneriáceas, melastomatáceas, ciclántaceas, entre otras; un estrato
arbustivo arbóreo hasta 8-10 m, con bejucos y hemiepífitos leñosos abundantes, y los árboles hasta 20-25 m de alto,
con alta densidad de epifitos en las 1/3 partes basales del tronco, alternando con palmeras como ungurahui, shapaja e
inuyuga. Entre las especies destacan, los árboles Calophyllum brasiliense (lagarto caspi), Cecropia sp., Couepia sp.,
Duguetia sp., Eschweilera sp. Ficus insipida (ojé), Guarea sp., Inga sp., Jacaranda copaia, Matisia sp., Protium sp.,
Rinorea sp., Zygia sp. 2); arbustos (Abarema sp., Alibertia sp., Miconia sp. 1, Miconia sp.2, Miconia sp., Piper sp.,
Psychotria sp., Rhizophoraceae, Tabernaemontana sp. (sanango), Clavija sp.; estrangualdoras (Ficus sp.); helechos
arbóreos (Cyathea sp.); helechos hemiepífitos (Dryopteridaceae); herbáceas (Araceae, Begonia sp., Bromeliaceae,
Calathea sp., Cyclanthus sp., Heliconia sp., Hymenophyllaceae, Leandra sp., Lindsaea sp., Metaxya sp., Philodendron
sp., Polypodium sp., Pteridaceae, Ruellia sp., Selaginella sp., Solanum sp., Telypteris sp., Triolena sp. Vitaria sp.,
Gesneria sp.; hierbas cespitosas (Pariana sp.); hierbas epifitas (Selaginella sp.), hierbas rastreras (Desmodium sp.),
palmeras acaules (Aiphanes sp.); palmeras arborescentes monocaules (Astrocaryum sp., Oenocarpus bataua, Scheelea
sp.) palmeras multicaules (Oenocarpus mapora, Phytelephas sp.)Hyospathe sp., (yarina); palmeras medianas
multicaules (Bactris spp.); monocaules (Hyospathe sp.) y subarbustos (Piper sp.).

i) Bosques húmedos de terrazas bajas de drenaje medio con sotobosque de palmeras. Estas comunidades se
encuentran sobre terrazas bajas con buen drenaje y suelo con abundante hojarasca; sotobosque de palmeras cespitosas y
caulinares como Lepidocaryum sp. (= irapay), de 2 – 3 m de alto; las especies herbáceas son escasas; el estrato árboreo
mediano entre 10-15 m de alto, y los árboles hasta 30 m con dosel semiabierto. Entre los árboles destacan Brosimum
sp., Buchenavia gigantifolia, Buchenavia sp., Chimarrhis sp., Chrysophyllum sp., Eschweilera grandifolia?, E.
tessmannii, Guarea grandifolia, Hymenolobium sp., Iryanthera obovata, I. tricornis (= pucuna caspi), Licania sp.,
Lissocarpa sp., Manilkara sp., Mezilaurus opaca, Naucleopsis coccinea, N. glabra, Nealchornea japurensis, Nectandra
sp., Ocotea sp., Osteophloeum platyspermum, Parahancornia peruviana, Pentagonia gigantifolia, Perebea humilis,
Piptadenia sp., Pouteria (4 especies), Sloanea sp., Sterculia sp., Sterigmapetalum obovatum, Theobroma subincanum,
Trattinickia peruviana, Virola albiflora, V. peruviana, palmeras arborescentes como Oenocarpus bataua (= ungurahui),
Scheelea sp.(= shapaja), arbustos (Piper sp.), hierbas cespitosas (Pariana sp., Calathea sp., Renealmia sp.), palmeras
acaules Orbignya sp. (= catirina), Geonoma sp.,), palmeras caulinares delgadas (Bactris sp.).

j) Bosques húmedos de terrenos semi hidromórficos, tipo varillales. Comprende comunidades de plantas sobre
terrenos planos ligeramente cóncavos u ondulados, de tipo semi cenagoso, con alta concentración de agua y humus. La
estructura y fisionomía del bosque corresponde a los “varillales” con árboles delgados y dispersos, menores de 8-10 m
de alto, que da condiciones de alta iluminación, con dominio de arbolillos y arbustos menores de 3 m de alto, y el
sotobosque denso conformado por helechos, ciperáceas, orquidáceas y otras herbáceas con aspecto almohadillado
alrededor de la base de árboles y arbustos. Las especies representativas son Mauritiella armata, Maietia sp., Tabebuia
sp. (flores blancas). Entre los árboles Allophyllus sp., Annona sp., Graffenriedda sp., Miconia sp., Neea sp.,
Ophyocaryon sp., Protium sp., Symphonia globulifera, Iryanthera sp; arbolillos Macrolobium limbatum), arbustos
(Maietia sp., Piper sp., Tabebuia sp., Zygia sp; arbustos epífitos Clidemia sp.; bejucos Clusiella sp., Sabicea sp;,
cespitosas terrestres Diplacus sp. Pariana sp., Scleria sp., Cyperaceae; enredaderas Asclepiadaceae hojas chicas,
Disciphania sp., Mikania sp., Tassadia sp.; estranguladoras Coussapoa sp.; helecho arbóreo, Cyathea sp.; herbáceas

25
Aechmea sp., Lindsaea sp., Coryanthes sp., Lygodium sp., Monotagma sp., Gesneriaceae, Pityrogramma sp.,
Polybotrya sp., Polypodium sp., Anthurium sp., Calathea sp. Ischnosiphon sp., Philodendron sp., Pitcairnia sp.,
Polypodium sp., Rapatea sp., Selaginella sp., Syngonium sp., Tillandsia sp.; Trichomanes sp.; herbáceas epífitas
Maxillaria sp., Codonanthe sp., Coryanthes sp., Elaphoglossum sp., Elaphoglossum sp., Pleurothallis sp.,
Campyloneuron sp.; herbáceas hemiepífitas; Lomariopsis sp.; herbáceas trepadoras, Salpichlaena sp; palmeras
lianescentes, Desmoncus sp. y subarbustos hemiepífitos, Clidemia sp.

k) Bosques húmedos de semi hidromórficos, tipo palmerales mixtos. Conformado por los bosques sobre terrenos
muy húmedos, con mediana saturación por agua (en el estiaje), ubicado en depresiones leves, suelo con abundante
hojarasca en descomposición, vegetación con estructura y fisonomía de palmerales mixtos asociados a árboles,
sotobosque escaso y disperso; el conjunto de palmeras y árboles alcanzan hasta unos 25 m, con dosel semiabierto. Las
especies representativas son palmeras arborescentes Euterpe precatoria (= huasaí), Mauritiella aculeata (= aguajillo),
Oenocarpus bataua (= ungurahui), Oenocarpus mapora (= sinamillo), palmeras medianas (Aiphanes sp) y palmeras
cespitoso caulinares dispersas (Bactris sp.) palmeras acaulescentes (Geonoma spp.); entre los árboles destacan (Apeiba
aspera, Buchenavia frondosa, Cespedesia spatulatha, Chrysophyllum sp., Eugenia sp., Graffenrieda sp., Guarea
kunthiana, Guarea sp., Guatteria megalophylla, G. multinervia, Inga sp., Ladenbergia magnifolia, Mabea occidentalis,
Meliosma sp., Mouriri sp., Neea sp., Ocotea sp. Perebea guianensis, Pourouma sp., Protium sp. (3 especies), Rinorea
lindeniana, R. racemosa, Sloanea grandifolia, Sterculia frondosa, Tapirira sp., Theobroma subincanum, Virola duckei,
entre otras especies. En el río Nanay y algunos sectores del río Pintoyacu, estas comunidades son típicas de las terrazas
con suelos de arena blanca con drenaje imperfecto. Están conformadas dos asociaciones de distribución alterna entre
ellas; una con Mauritia flexuosa, Mauritia aculeata, y Euterpe precatoria, y otra de Mauritia carana, Maurietiella
armata y Euterpe catinga. En ambas se complementa con Haploclathra, Caraipa, Pachira brevipes y otras. Estos
palmerales incluyen o son limitados por las formaciones de “varillales” de tipo muy húmedo. En el sotobosque se hallan
helechos y palmeras jóvenes.

l) Bosques húmedos hidrometamórficos de palmeras o aguajales. Estas comunidades están integradas por palmeras
adaptadas a los terrenos con alta saturación de agua, como formando pantanos y ciénagas, donde desarrollan abundante
raíces pneumatóforos erguidos con aspecto de césped en la periferia o ecotono; estrato herbáceo disperso o en manchas
con Cyperus sp., Scleria sp., Sagittaria y Cyclanthus, sotobosque disperso con Tachia sp. y Maietia sp, y Tabebuia sp.,
estrato medio disperso con Symphonia globulifera. El conjunto de individuos dominantes conformado por palmeras
arborescentes, hasta mayores de 30 m de alto y dosel disperso y abierto, de Mauritia flexuosa (= aguaje), Mauritiella
aculeata (=aguajillo), Euterpe precatoria (=huasai); intercalando con árboles dispersos de Symphonia globulifera (=
azufre caspi) y miristicáceas. Se hallan principalmente en los laterales del río Nanay y los ríos Pintoyacu y Chambira.

m) Bosques de terrazas onduladas con sotobosque de palmeras. Ocupan los terrenos con buen drenaje, alto
contenido de materia orgánica y abundante hojarasca en descomposición. Las comunidades de árboles están asociadas,
en el sotobosque, con palmeras acaules y caulinares cespitosas hasta 3 m de alto. La vegetación herbácea es dispersa,
estrato intermedio entre 10-15 m conformado por arbolillos y bejucos, y árboles con troncos poblado de epífitos y
hemiepífitos en la porción basal hasta la mitad superior, los diámetros de los árboles es mayores de 25 cm, y entre 20 a
25 m de alto. El dosel se presenta semiabierto. Las principales palmeras son Lepidocaryum sp. (= irapay), Catoblastus
sp., Geonoma spp.; Bactris spp. (= chontilla, ñejilla), Iriartea deltoidea (=huacrapona), Oenocarpus bataua
(=ungurahui), Phytelephas sp. (.= yarina) y palmeras lianescentes (Desmoncus sp.). Entre los árboles destacan:
(Anaueria brasiliensis, Aspidosperma schultesii, Buchenavia sp. (=yacushapana), Calophyllum longifolia, Carapa
guianensis, Caryocar glabrum, Cedrelinga cateniiformis, Cespedesia spathulata, Chrysophyllum sp. (= quinilla),
Couepia obovata, Couma macrocarpa (= leche huayo), Dialium sp., Duguetia sp., Eschweilera coriacea (=
machimango amarillo), Guarea gomma (= requia), Helicostylis scabra (= mishuchaqui), Hevea brasiliensis,
Humiriastrum sp., Hymenea longifolia, Inga sp., Iryanthera sp. (= cumala colorada, pucuna caspi), Leonia crassa,
Licania guianensis, Matisia macrocalyx (= sacha sapote), Mezilaurus sp., Micropholis guianensis (= quinilla),
Naucleopsis coccinea, Nealchornea yapurensis, Nectandra sp (= anís moena), Ocotea sp. Parkia sp. (pashaco curtidor)
Perebea guianensis, Pouteria sp. Protium grandiflorum, Pseudolmedia laevigata (= guariuba), Rinorea sp.,
Saccoglotis mattogrosensis, Schefflera morototoni, Sloanea sp, Sterculia sp., Swartzia sp., Tachigali melinoni,
Terminalia sp.= yacushapana, Theobroma sp., (= cacahuillo), Unonopsis sp., Virola sp. (= cumala, cumala negra),
Xylopia sp.; arbustos (Amphirrhox longifolia, Carpotroche sp., Coussarea sp., Ophiocaryon sp., Pausandra sp.,
Psychotria sp., Tovomita sp., Unonopsis sp.), bejucos (Bauhinia sp., Passiflora sp.), epífitos (Clidemia sp., Heteropsis
sp., Philodendron sp., Anthurium sp., Asplundia sp.), hierbas (Geogenanthus sp., Asplenium sp., Dimerocostus sp.,
Heliconia sp., Trichomanes sp., Philodendron sp., Cyclanthus sp., Lindsaea sp., Lomariopsis sp., Rapatea sp., Pariana
sp., Calathea sp.). En este tipo de bosque se hallan las “supaichacras” con sus especies Cordia nodosa y Duroia
hirsuta.

26
n) Bosques de “varillales” y matorrales de “chamizales”. Son comunidades pequeñas distribuidos en dos grupos.
Uno en parches entre las terrazas onduladas a colinas ligeramente disectadas en la cuenca derecha del río Nanay
(Pucaurco), y otro en las fajas de terrazas bajas mal drenadas laterales a los bosques de palmerales mixtos del Nanay y
del Pintoyacu. En ambos sectores, las unidades fisiográficas están ligadas a los suelos de arena blanca y al
hidrometamorfismo, debido a la presencia de la capa impermeable como resultado de la podzolización. Las especies
forman comunidades heliófilas y esclerófilas, con árboles medianos a pequeños, troncos delgados, mal conformados o
rectos, entre 5 a 30 cm de DAP, que alcanzan un dosel de 15-20 m de alto, con emergentes mayores de 25 m;
sotobosque con especies leñosas de bejucos y hemiepífitas, y suculentas, así como abundancia de epífitos conformado
por líquenes, helechos, orquídeas y bromeliáceas. El espesor de la capa de arena respecto a la capa podzólica determina
la adaptación de las comunidades de “varillales”, tales como “varillales secos”, con capa de arena ligeramente
profunda, y “varillales húmedos” con capa de arena ligeramente superficial. Los individuos de las especies de palmeras,
clusiáceas, leguminosas y bombacáceas, tienen adaptaciones polimórficas desde la forma arbustiva a árboles medianos
y grandes. Entre algunos “Varillales” se hallan comunidades mono o poliespecíficas con polimorfismo de arbustos en
comunidades tipo matorrales achaparrados denominados “Chamizales”, que prosperan sobre los suelos con escasa capa
de arena o con capa podzólica muy superficial, que en algunos pequeños parches presentan vegetación dispersa, en
almohadillados o tipo calvera. En una somera caracterización de los tipos de “varillales” (alto y bajo secos, alto y bajo
húmedos) y “chamizales” (seco y húmedo) con las especies representativas y su polimorfismo, corresponden las
especies Aspidosperma excelsum, Macrolobium limbatum, Micropholis egensis, Chrysophyllum argenteum,
Anthodiscus pilosus, Hymenolobium pulcherrimum, Podocarpus celatus, Caraipa utilis, Pachira brevipes, Pagamea
coriacea, Lissocarpa stenocarpa, Epistiphium parviflorum, Mauritia carana, Euterpe catinga, Dicymbe sp,,
Metteniussa tessmanninana, Sterigmapetalum obovatum, Zamia ulei, Humiria balsamifera, Doliocarpus dentatus y
otras. En el estrato herbáceo arbustivo tenemos a helechos (Trichomanes sp., Elaphoglossum sp., Lindsaea sp., Metaxya
sp.), melastomatáceas hemiepífitas (Granfenrieda sp.), y otras.

ñ) Bosques de terrazas altas con sotobosque de palmeras Lepidocaryum (irapay). Ocupan las terrazas altas con
buen drenaje que se hallan generalmente en amplias extensiones alejadas de los ríos, ligeramente onduladas y con
pendientes leves; en el sotobosque domina claramente palmeras como Lepidocaryum sp. (=irapay) de formas cespitosas
y caulinares de hasta 2 m de alto, asociada a otras dos especies de Geonoma. y hierbas dispersas. Los árboles están
representados por individuos de Eschweilera coriacea, Apeiba aspera, Nealchornea japurensis, Ocotea aciphylla,
Pouteria sp., Rinorea lindeniana, y Ruizterania chrysadenius. Se encuentran también, palmeras arborescentes como
Iriartea deltoidea (=huacrapona), y Oenocarpus bataua (= ungurahui). En la porción basal de los troncos abundan los
musgos, helechos y melastomatáceas epifitas. En estos bosques ocurren mayormente las especies de Virola, Inga,
Eschweilera, Matisia, Protium, Chrysophyllum, Guarea, Naucleopsis, Ocotea, Rinorea, Swartzia, Theobroma, Xylopia.
Entre las otras formas estructurales, se registran arbustos (Alibertia sp., y Herrania sp.), bejucos (Pinzona sp.), epífitos
herbáceos (Elaphoglossum sp.), hemiepífitos (Adelobotrys sp.), herbáceas terrestres (Piper sp.), herbácea cespitosas
(Cyperaceae, Lindsaea sp.), y subarbustos (Pachystachys sp.).

o) Bosques húmedos de colinas bajas con sotobosque de palmeras. Corresponden a las comunidades que cubren los
terrenos accidentados con pendientes moderadamente pronunciadas y cimas amplias, el suelo de las cimas está cubiertas
por una capa relativamente gruesa de hojarasca en descomposición, y ls pendientes levemente desnudas. El sotobosque
presenta aspecto húmedo con vegetación herbácea escasa y dispersa, pero densos y abundante en subarbustos, arbustos
y palmeras acaules de grandes hojas, cespitosas caulinares de uno a 3 m de alto. El estrato intermedio de 10 a 15 m.
Los árboles presentan el tronco cubiertos por epífitos en la porción basal, y bejucos escasos. El dosel es abierto en las
cimas y semiabierto en las pendientes. En el sotobosque destaca una asociación de Lepidocaryum sp. (= irapay) y
Orbignya sp. (=catirina), juntamente con otras especies de palmeras Geonoma spp., Hyosphate sp., Bactris sp, y
Chelyocarpus. Las palmeras arborescentes como (Oenocarpus bataua), son escasas. Otras especies representativas
conforman, árboles (Eschweilera coriacea, E. tessmannii Sloanea sp., Protium guianensis, Ocotea sp., Micrandra sp.,
Iryanthera sp., Gavarretia terminalis, Couepia sp.), arbolillos (Myrcia sp.), y arbustos (Tococa sp.). Los géneros mejor
representados son: entre los árboles Sloanea, Eschweilera, Couepia, Iryanthera y Ocotea; entre los arbustos,
Psychotria, entre las palmeras Bactris, Geonoma, y entre las herbáceas cespitosas Calathea.

p) Bosques de colinas altas con sotobosque de Lepidocaryum (Irapay). Estas comunidades cubren los terrenos muy
accidentados, con pendientes fuertemente pronunciadas y cimas angostas, el suelo con abundante hojarasca en las cimas
y casi desnudos y erosionados en las pendientes. La vegetación presenta aspecto seco, con escasas hierbas, sotobosque
de 1.5 a 2 m de alto conformado por alta densidad de Lepidocaryum sp. El estrato de árboles alcanza entre 25 a 30 m
de alto, dosel muy abierto en las cimas y abierto en las pendientes. Las especies de árboles mejor representadas son
Iryanthera tricornis, Virola caducifolia, Eschweilera coriacea. La palmera estipitada, Oenocarpus bataua, es
relativamente frecuente. Una característica es la presencia de géneros bien representados con más de tres especies de
árboles registrados Eschweilera, Chrysophyllum y Miconia. Las palmeras pequeñas como Geonoma y Bactris son

27
también bien diversificadas. Estos bosques están mejor representados la cuenca derecha del río Nanay y las cabeceras
de los ríos Nanay, Pintoyacu y Chambira.

q) Vegetación de chacras y purmas dispersas. Comprende la cubierta vegetal conformada por especies cultivadas
temporales y permanentes, así como la vegetación secundaria (purmas) de diversas edades. Entre los cultivos destacan
los tradicionales de plátanos, yuca, piñas, pijuayos, frutales, y algunos pastizales. Estas se localizan en el entorno de los
centros poblados como áreas deforestadas continuas, luego en parches pequeños a medianos y dispersos entre el bosque
primario. Se asientan generalmente en las terrazas medias o altas y colinas alrededor o laterales a los centros poblados.

El bosque, en el entorno de los centros poblados y las chacras, presenta, en muchos casos, una fisonomía de bosque
primario; se trata sin embargo de bosques intervenidos, con alto grado de intervención por la tala selectiva por la
extracción de maderas para la construcción rural, que incluye también la extracción de hojas de palmeras, así como por
la alta presión de caza, que de alguna manera regulan o modelan la densidad de los individuos del bosque primario. La
capacidad de recuperación es óptima a mediana, dependiendo del grado de tala selectiva, de los años de intervención y
la distancia del centro poblado de mayor actividad comercial.

Cuadro 3 A
Unidades de vegetación de la cuenca del río Nanay y especies representativas

Tipo de vegetación (=denominación Especies representativas


local)
Vegetación riparia de agua mixta Zygia sp., Inga sp., Triplaris sp., Genipa sp., Annona sp., Piper sp., Cyperus
(= montes de quebradas) sp., Echinochloa polystachya, Polygonum sp., Cuphea sp.
Vegetación riparia de agua negra Genipa sp., Triplaris sp. Inga sp., Macrolobium acaciifolium, Cassia sp.,
(= tangaranales y huitales) Cecropia sp., Bactris sp., Piper, Solanum, Scleria, Eugenia patrisii, Myrciaria
dubia, Alchornea castaneifolia
Matorral de orillas de agua mixta del Annona hyposericea, Inga sp., Zygia sp., Genipa sp. Triplaris, sp., Cecropia
Pintoyacu y Chambira (= huririmales del sp., Astrocaryum sp.; Tabernaemontana, Piper sp., Bredemeyera sp.,
Nanay) Montrichardia arborescens, Combretum sp., Scleria sp., Pourouma sp.,
Vochysia lomatophylla, Coussapoa trinervia y Ficus trigona.
Matorral de orillas de agua negra del Macrolobium acaciifolium, Inga sp., Triplaris sp., , Cecropia sp., Astrocaryum
Nanay (=pashacales del Nanay) sp., Tabernaemontana, Piper sp., Bredemeyera sp, Combretum sp., Scleria sp.
Bosques de valles encajonados de cursos Pourouma sp., Inga sp., Quararibea sp., Miconia sp., Leonia glycicarpa,
superior de los ríos (= tahuampas de Heliconia sp., Calathea sp., Socratea exorrhiza, Astrocaryum sp., Oenocarpus
quebradas) sp, Euterpe precatoria y Bactris sp.
Bosques ribereños o de orillas de terrazas Inga sp., Macrolobium acaciifolium, Zygia sp., Parkia sp., Triplaris sp.,
bajas inundables estacional por agua Eschweilera sp., Spondias mombin, Erisma sp., Trichilia sp., Virola sp.,
mixta (= tahuampas) Unonopsis sp., Guatteria sp., Oenocarpus bataua, Astrocaryum chambira,
Genipa sp., Eugenia patrisii y Alchornea castaneifolia.
Bosques de tahuampa de agua negra del Campsiandra laurifolia, Macrolobium acaciifolium, Symmeria paniculata,
río Nanay (= tahuampas del Nanay) Maclura tinctorea, Mollia sp., Peltogyne sp., Sapium sp., Eugenia patrissi,
Myrciaria dubia, Mouriri sp., Triplaris sp., Astrocaryum sp.
Bosques húmedos de terrazas bajas de Cecropia sp., Couepia sp., Duguetia sp., Eschweilera sp. Ficus insipida,
drenaje medio (= tahuampas con Guarea sp., Inga sp., Jacaranda copaia, Matisia sp., Protium sp., Zygia sp.,
sogales) Abarema sp., Alibertia sp., Miconia sp., Triolena sp., Leandra sp., Piper sp.,
Psychotria sp., Tabernaemontana sp., Clavija sp., Ficus sp, Calathea sp.,
Cyclanthus sp., Heliconia sp., Lindsaea sp., Philodendron sp., Polypodium sp.,
Ruellia sp., Selaginella sp., Telypteris sp., Gesneria sp., Aiphanes sp.,
Astrocaryum spp., Oenocarpus bataua, O. mapora, Scheelea sp., Phytelephas
sp., Hyospathe sp., Bactris sp.
Bosques húmedos de terrazas bajas de Sotobosque: Lepidocaryum sp., Geonoma sp., Bactris sp., Calathea sp.,
drenaje medio con sotobosque de Renealmia sp. Arboles: Brosimum sp., Naucleopsis sp., Perebea humilis,
palmeras Buchenavia gigantifolia, Chrysophyllum sp., Manilkara sp., Pouteria sp.,
(= irapayales de terrazas húmedas) Eschweilera sp. Guarea grandifolia, Licania sp., Iryanthera sp., Osteophloeum
platyspermum, Virola sp., Nealchornea japurensis, Chimarrhis sp., Pentagonia
gigantifolia, Nectandra sp., Ocotea sp., Mezilaurus opaca, Parahancornia
peruviana, Piptadenia sp., Sloanea sp., Theobroma subincanum, Trattinickia
peruviana, Sterigmapetalum obovatum, Oenocarpus bataua, Scheelea sp.,
Orbignya sp.

28
Bosques húmedos de terrenos semi Mauritiella armata, Maietia sp., Graffenriedda sp, Miconia sp., Clidemia sp.,
hidromórficos, tipo varillales (= varillales Neea sp., Tabebuia sp., Allophyllus sp., Protium sp., Symphonia globulifera,
húmedos) Iryanthera sp., Macrolobium limbatum, Zygia sp., Clusiella sp., Sabicea sp.,
Coussapoa sp., Pitcairnia sp., Lindsaea sp., Pityrogramma sp., Monotagma
sp., Ischnosiphon sp., Philodendron sp., Anthurium sp., Syngonium sp.,
Rapatea sp., Cyathea sp., Maxillaria sp., Codonanthe sp., Coryanthes sp.,
Elaphoglossum sp., Pleurothallis sp., Desmoncus sp., Pachira brevipes.
Bosques húmedos de terrenos semi Palmeras: Euterpe precatoria, Euterpe catinga, Mauritiella aculeata, Mauritia
hidromórficos, tipo palmerales mixtos flexuosa, Mauritia carana, Oenocarpus bataua, Oenocarpus mapora, Aiphanes
(= palmerales mixtos de “huasaí” o sp., Bactris sp., Geonoma sp. Otras: Apeiba aspera, Sloanea grandifolia,
“huasaiales”) Sterculia frondosa, Theobroma subincanum, Buchenavia frondosa, Cespedesia
spatulatha, Chrysophyllum sp., Eugenia sp., Guarea kunthiana, Inga sp.,
Ladenbergia magnifolia, Mabea sp. Mouriri sp., Ocotea sp. Perebea
guianensis, Pourouma sp., Protium sp., Virola duckei. Haploclathra sp.,
Caraipa sp.
Bosques húmedos de terrenos Mauritia flexuosa, Mauritiella aculeata, Euterpe precatoria, Sagittaria sp.,
hidromórficos de palmeras o aguajales Tachia sp., Maietia sp., Tabebuia sp., Symphonia globulifera,
(= aguajales mixtos)
Bosques de terrazas bajas onduladas con Palmeras: Lepidocaryum sp., Catoblastus sp., Geonoma sp., Bactris sp.,
sotobosque de palmeras (= irapayales de Iriartea deltoidea, Oenocarpus bataua, Phytelephas sp., Desmoncus sp.
terrazas) Arboles: Anaueria brasiliensis, Aspidosperma schultesii, Buchenavia sp.,
Calophyllum longifolia, Carapa guianensis, Caryocar glabrum, Cedrelinga
cateniiformis, Chrysophyllum sp., Couepia obovata, Couma macrocarpa,
Duguetia sp., Eschweilera sp., Guarea sp., Helicostylis sp., Hevea brasiliensis,
Hymenaea longifolia, Inga sp., Dialium sp. Swartzia sp., Parkia sp., Tachigali
sp., Licania sp., Micropholis sp., Pouteria sp., Naucleopsis sp., Nectandra sp.,
Ocotea sp. Perebea sp., Pseudolmedia sp., Protium sp., Sloanea sp, Sterculia
sp., Terminalia sp, Virola sp., Iryanthera sp., Xylopia sp., Cordia nodosa,
Duroia hirsuta.
Bosques de varillales y chamizales Aspidosperma excelsum, Macrolobium limbatum, Micropholis egensis,
(= varillales y chamizales) Chrysophyllum argenteum, Anthodiscus pilosus, Hymenolobium pulcherrimum,
Podocarpus celatus, Caraipa utilis, Pachira brevipes, Pagamea coriacea,
Lissocarpa stenocarpa, Epistiphium parviflorum, Mauritia carana, Euterpe
catinga, Dicymbe sp,, Sterigmapetalum obovatum, Zamia ulei, Humiria
balsamifera, Doliocarpus dentatus, Trichomanes sp., Elaphoglossum sp.,
Lindsaea sp., Metaxya sp., Granfenrieda sp.
Bosques de terrazas altas con sotobosque Palmeras: Lepidocaryum sp., Geonoma sp. Otras: Eschweilera coriacea,
de palmeras Lepidocaryum (= irapayales Apeiba aspera, Nealchornea japurensis, Ocotea aciphylla, Pouteria sp.,
de alturas) Rinorea lindeniana, Ruizterania chrysadenius. Oenocarpus bataua, Virola,
Inga, Eschweilera, Protium sp., Chrysophyllum sp., Guarea sp., Naucleopsis
sp., Ocotea sp., Swartzia sp., Theobroma sp., Xylopia, Alibertia sp., Herrania
sp.,, Pinzona sp., Elaphoglossum sp., Adelobotrys sp., Lindsaea sp.,
Pachystachys sp.
Bosques húmedos de colinas bajas con Palmeras: Lepidocaryum sp., Orbignya sp., Geonoma sp., Hyosphate sp.,
sotobosque de palmeras Lepidocaryum, Bactris sp, Chelyocarpus sp., Oenocarpus bataua, Bactris, Geonoma. Otras:
Geonoma y Chelyocarpus (= irapayales y Eschweilera coriacea, E. tessmannii Sloanea sp., Protium guianensis, Ocotea
palmichales de colinas bajas) sp., Micrandra sp., Iryanthera sp., Gavarretia terminalis, Couepia sp., Myrcia
sp., Tococa sp., Sloanea, Psychotria sp., Calathea sp.
Bosques de colinas altas con sotobosque Lepidocaryum sp., Iryanthera tricornis, Virola caducifolia, Eschweilera
de palmeras Lepidocaryum (= irapayales coriacea, Oenocarpus bataua, Eschweilera, Chrysophyllum , Miconia.
de colinas)
Vegetación de chacras y purmas dispersas
(= chacras y purmas)

2.1.3.4. Observaciones preliminares sobre el estado de conservación de las formaciones


vegetales
Los bosques de la cuenca alta del río Nanay se encuentran en buen estado de conservación. Los extensos “varillales” y
“chamizales” localizadas en ambas márgenes están prácticamente intactos; sin embargo, algunos “varillales”, como en
Albarenga, Puesto Barreto y San Balandrán fueron taladas selectivamente Caraipa utilis y C. tereticaulis, para su
comercio como madera redonda para construcción de viviendas en Iquitos. Los bosques de las terrazas y colinas con
poblaciones densas de Lepidocaryum tenue (Irapay), como en la localidad de Pucaurco, cuyas hojas se colectan para el
techado de casas, por tnto se venden en Iquitos, tampoco presentan alteraciones drásticas; como una demostración de la
práctica de un cierto grado de manejo del recurso por parte de los asentamientos humanos locales.

29
Los bosques de las subcuencas del Pintoyacu y Chambira estan drásticametne intervenidos por la tala selectiva intensa
para la extracción de madera redonda y la colecta de hojas de palmeras (irapay). En estas subcuencas, el aserrío de
maderas también es intenso, que la utilización de tractores forestales. En los bosques de terrazas bajas, terrazas
onduladas, terrazas altas y colinas bajas de dos localidades, fueron aperturadas amplios caminos forestales de unos 25 a
30 km y un ancho no convencional de hasta 7 – 8 m. El aserrío incluye especies de “cedro”, “tangarana”, “quillosisa”,
“mari mari”, “quinilla” y “tornillo”.

En los escasos varillales del Pintoyacu y Chambira, se registran una explotación intensa de “madera redonda”, y
similarmente las hojas de “Irapay” son colectadas intensamente para el mercado de Iquitos. Desde la localidad de San
Antonio de Pintoyacu, hasta la quebrada Apetama se han contabilizado 14 puestos de extracción de madera redonda y
hojas de irapay.

La extracción de tallos de “tamshi” (Heteropsis sp.) y las raíces de “huambé” (Phlodendron solimoesense), fue muy
intensa en los últimos 10 años, de modo que en la actualidad se advierten signos de “extinción local”.

2. 2. Inventarios forestales en formaciones vegetales caracterizadas


Debido a la extensión de la cuenca, y al elevado costo (en términos de tiempo y recursos humanos y económicos
requeridos para un inventario forestal) solamente se ha realizado algunos a nivel exploratorio en lugares estratégicos de
la cuenca, y en aquellas comunidades que han solicitado apoyo al Proyecto Nanay para obtener sus permisos de
extracción forestal del INRENA. Uno de los requisitos de estos permisos es precisamente la realización de un inventario
forestal en el área a ser explotada. Los resultados de los inventarios forestales en parcelas de 500 ha realizados para la
elaboración de planes de manejo en cuatro comunidades del Pintuyacu-Chambira se presentan en otro documento
(Línea base para el monitoreo de la sostenibilidad del uso de los recursos naturales en la cuenca del Nanay). También se
presenta los resultados de varios inventarios forestales preliminares realizados en lugares estratégicos de la cuenca con
el objeto de explorar el potencial de madera utilizable para aserrío.

A continuación se presenta los resultados de los inventarios realizados a nivel exploratorio en las formaciones vegetales
más representativas identificadas en la cuenca, y que han sido caracterizadas en detalle más arriba. Estos inventarios
tuvieron también el objeto de evaluar a nivel de cada formación vegetal en el Nanay el potencial de captura y
almacenamiento de carbono.

Métodos
Para la realización de inventarios forestales a nivel exploratorio en la cuenca del Nanay, se distribuyeron muestras en
forma proporcional a las unidades de los tipos de bosques encontrados durante la interpretación forestal, tomando como
unidad de muestreo 0.5 ha de superficie. Esto significa que se inventarió un área de forma rectangular de 250 metros de
largo por 20 metros de ancho. En esta área fueron evaluados todos los árboles a partir de 25 cm de diámetro a la altura
del pecho (DAP). También se realizó inventarios en áreas de 0.05 ha, de forma rectangular, lo que significaba un área
de 25 metros de largo por 20 metros de ancho.

De acuerdo al nivel del estudio y a los criterios empleados se determinó la existencia de cuanto menos seis grandes
unidades ambientales forestales o tipos de bosques, a las que se suma una en calidad de bosque intervenido.

Estas unidades se localizan en diferentes relieves topográficos y en suelos con diferentes texturas y drenajes, factores
que determinan junto con el clima el tipo de vegetación y su variabilidad florística. Esta clasificación de los bosques fue
hecha con base en materiales de percepción remota, para este caso Imágenes de Satélite Landsat TM, ayudaron a
cartografiar las formaciones vegetales que se muestran en el cuadro adjunto para su descripción respectiva.

El inventario forestal se ejecutó en las unidades de “bosque de terrazas altas” y “bosque de colinas bajas”, las que en
conjunto ocupan más del 80% del área total de estudio, más no así en los demás típos de bosques, debido a la baja
cobertura en el área, el escaso valor económico de las especies forestales que predominan en ellas, y a ser formaciones
muy dispersas; por otro lado, muchas de ellas se encontraban inundadas en el momento del trabajo de campo.

Los resultados de los inventarios forestales exploratorios se muestran en el capítulo de cada una de las formaciones
vegetales.

Las diferentes formaciones vegetales se encuentran ubicadas en diferentes relieves topográficos y suelos, con diferentes
texturas y drenajes, que son factores importantes, complementados con el clima, para determinar el tipo de vegetación y
su variabilidad florística. Estas formaciones son:
30
2.2.1. Aguajal
Esta unidad ocupa una superficie aproximada de 32.559 ha, que representa el 1.89 % del área de la cuenca. Los bosques
pertenecientes a esta unidad se encuentran diseminados en forma próxima a los ríos Nanay, Pintuyacu y Chambira, en
su mayor extensión en la zona baja del río Nanay.

Se desarrolla sobre suelos anegados, de mal drenaje, haciéndose notoria la selección de especies en forma natural,
presentando un sotobosque ralo de especies de latifoliadas en contraposición con la regeneración natural de palmeras de
“aguaje” que se presentan en mayor cantidad, esta misma tendencia ocurre en el estrato medio y por supuesto en el
estrato superior, donde los árboles y palmeras pueden llegar hasta los 25 metros de altura total.

Este tipo de bosque es una de las más homogéneas, destacando nítidamente la presencia de 5 especies: aguaje, caupuri,
sacha pashaco , chicle caspi, santo caspi. Dentro la composición florística de está unidad, a parte del aguaje se encontra
otra dos especies de palmeras tales como el “huasaí” (Euterpe precatoria) y la “cashapona” (Iriartea deltoidea).

Resultados del inventario forestal en aguajal


Este tipo de bosque es una de los más homogéneos, la que se puede evidenciar en el Indice de Valor de Importancia
simplificado (IVIs), en la que se midió las especies arbóreas a partir de 10 cm de Diámetro a la Altura del Pecho (DAP),
reportando como resultado la presencia de 34 especies, con 613.3 individuos/ha y 30.347 m2/ha, de área basal o
dominancia, obteniéndose como área basal promedio por individuo aproximadamente 0.049 m². Destaca además
nítidamente la presencia de cinco especies, las que de acuerdo al Indice de Valor de Importancia simplificado (200 %),
sobrepasan el 100 % por su abundancia (número de individuos por hectárea) y dominancia horizontal (área basal en
metros cuadrados por hectárea; Cuadro 4 A).

Cuadro 4 A
Índice de Valor de Importancia simplificada (IVIs) de las principales especies de aguajal

ABUNDANCIA DOMINANCIA IVIS


ESPECIES
Arb/ha % M2/ha % %
Aguaje 120.0 19.6 9.876 32.5 52.1
Caupuri del bajo 66.7 10.9 4.959 16.3 27.2
Sacha pashaco 20.0 3.3 2.451 8.1 11.4
Chicle caspi 46.7 7.6 0.504 1.7 9.3
Santo caspi 13.3 2.2 1.994 6.6 8.8
TOTAL 266.7 43.6 19.784 65.2 108.8

Las 30 especies restantes, entre la abundancia y dominancia, suman un Índice de Valor de Importancia simplificado
relativamente bajo (91.2 %), por lo que si se quisiera manejar este bosque desde el punto de vista ecológico, se haría
básicamente con las cinco especies arriba mencionadas, aunque desde el punto de vista comercial aún no son cotizadas
como madera o productos no maderable. Mención aparte merece el “aguaje”, ya que varios de sus productos derivados
de su fruto tienen un buen mercado local y regional (helados, refrescos, dulces o jaleas, etc.); el fruto del aguaje tiene un
gran potencial futuro para el mercado nacional e internacional, como producto alimenticios, medicinales y cosméticos.

Dentro de la composición florística de esta unidad, aparte del aguaje, se encontró otra dos especies de palmeras con
relativamente alta importancia relativa: el “huasaí” (Euterpe precatoria) y la “cashapona” (Iriartea deltoidea), con 26.7
y 13.3 individuos por hectárea, 0.390 y 0.206 m2/ha de área basal respectivamente.

De acuerdo al inventario forestal realizado a partir de 25 cm de DAP, para medir el potencial volumétrico de madera, en
esta unidad fueron registradas 29 especies, distribuidas en 121.82 individuos por hectárea, de las cuales dos especies
son palmeras (“aguaje” con 28.18 individuos/ha, y “ungurahui” 0.91 individuos/ha), y los 27 restantes son árboles de
latifoliadas distribuidos en 92.73 árboles/ha. Éstas últimas reportan como resultado un volumen promedio por árbol de
aproximadamente 1.17 m3. El “ungurahui”, al igual que el “aguaje”, es otra de las especies cuyo fruto puede ser
aprovechado para refrescos, helados, aceites, etc. Tiene una cierta desventaja con respecto al “aguaje”, por presentarse
en menor densidad (0.91 individuo/ha), por lo que su manejo en esta unidad tendría limitaciones y sería difícil que su
aprovechamiento obtenga rentabilidad.

31
Por su potencial volumétrico de madera, con 108.06 m3/ha, este tipo de bosque se encuentra en la categoría de bueno
(90 a 120 m3/ha), siendo la especie más importante entre las latifoliadas el “aceite caspi negro”, que tiene 55.01 m3/ha.
Esto representa el 50.91 % del total (108.06 m3/ha), producto de la presencia de 45.45 árboles/ha y 6.112 m2/ha de área
basal de la especie mencionada, que representan el 37.31 % del total de individuos por hectárea (121.82 arboles/ha) y
42.78 % del total del área basal por hectárea (14.286 m2/ha) respectivamente.

Para medir el potencial de volumen de madera comercial, se tomó en cuenta el registro de árboles a partir de 40 cm de
DAP, encontrándose en ella 14 especies distribuidas en 47.27 árboles por hectárea, incluida la palmera “aguaje” con
1.82 individuos por hectárea, en la clase diamétrica 40 a 49 cm. De esta especie, como es lógico, no se reporta volumen
maderero, con una área basal total de 8.894 m2/ha, cuyo reporte promedio por individuo es de aproximadamente 0.188
m2. Los 45.45 árboles de especies de latifoliadas restantes representan un volumen aproximado de 78.42 m3/ha.,
obteniendo como volumen promedio por árbol de aproximadamente 1.73 m3.

El “aceite caspi negro” es la especie que se presenta con mayor volumen (40,23 m3/ha), que representa un poco más
del 50 % del volumen total (78.42 m3/ha)..

2.2.2. Bosque de varillal


Se desarrolla sobre una superficie aproximada de 26,385 ha, que equivale el 1.53 % del ámbito de la cuenca. Se ubica
en la parte media y baja de la cuenca del río Nanay, estando contenida gran parte de ella dentro la Zona Reservada
Allpahuayo - Mishana, y en la zona media de la cuenca del río Pintuyacu.

Estructuralmente, el bosque presenta especies relativamente delgadas, con un sotobosque pobre. Las especies están
constituidas por plántulas llamadas varillas, que son delgadas y de poco follaje, entre cuyas especies predominan el
“aceite caspi” (Caraipa spp.), el “boa caspi” (Dicymbe uauiparuensis) y la “punga de varillal” (Pachira brevipes).
Ocasionalmente con algunas palmeras como “huasaí de varillal” (Euterpe catinga), y “ñejilla” (Bactris bifida). Los
estratos medios y superiores suelen ser más densos. Los árboles son delgados, y pueden llegar a 25 metros de altura y
esporádicamente pueden llegar a medir 70 cm de DAP, debido a que las raíces generalmente son simples y
superficiales, corriendo el riego de voltearse con los vientos en la zona. También se encuentran lianas de “sapo huasca”,
“chuchuhuasi huasca”, “abuta”, “Escalera de mono” entre otros.

Resultados del inventario forestal en varillal


De acuerdo al registro para medir el Índice de Valor de Importancia simplificado IVIs, en esta unidad se informa de la
presencia de 42 especies, medidas a partir de 10 cm de DAP, y distribuidas en aproximadamente 500 ind/ha, y con
19.988 m2/ha de área basal. Por individuo se tiene un aproximado de 0.040 m2, destacando cinco especies por su IVIs
(200 %), ya que sobrepasan el 100 % por su abundancia (número de individuos por hectárea) y dominancia (área basal
en m2/ha; Cuadro 5 A).

Las 36 especies restantes tienen un Índice de Valor de Importancia simplificado (IVIs) menor del 94 %. Las especies
presentes en esta unidad son importantes ecológicamente, especialmente por la presencia del “aguaje de varillal”
(Mauritia carana), especie única que se desarrolla en este tipo de ecosistema. Desde el punto de vista comercial, esta
unidad no reviste mucha importancia debido a sus características morfológicas (árboles pequeños y delgados) y como
consecuencia, del bajo volumen aprovechable por árbol; adicionalmente, las especies no son atractivas comercialmente.
Sin embargo, buena parte de las especies de varillal son importantes para su uso local y como madera rendoda para
construcción de viviendas rústicas, por lo que está latente el peligro de deterioro de este ecosistema por la presión
extractiva de este tipo de madera. Esta extracción es practicada tanto por la población local como por la gente que se
desplaza desde la ciudad de iquitos, con fines aprovechar directamente del bosque con fines comerciales en la ciudad de
Iquitos. El inminente peligro de destrucción de este tipo de bosque fue uno de los motivos de creación de la Zona
Reservada Allpahuayo – Mishana, que protege la mayor concentración conocida de varillal en ese momento en Loreto.

CUADRO 5 A
Índice de valor de Importancia simplificado (IVIs) de las principales especies del bosque de
varillal

ABUNDANCIA DOMINANCIA IVIS


ESPECIES
Arb/ha % M2/ha % %
Sacha punga 104.00 20.80 1.430 7.15 27.95
Sacha shiringa 32.00 6.40 3.456 17.29 23.69
32
Quinilla 24.00 4.80 2.976 14.89 19.69
Aguaje 36.00 7.20 1.482 7.41 14.61
Goma pashaco 24.00 4.80 1.235 1.18 10.98
Quinilla blanca 36.00 7.20 0.506 2.23 9.73
TOTAL 256.00 51.20 11.085 55.46 106.65

Aparte del “aguaje” (36 individuos /ha), se registró a este nivel 41 especies de latifoliadas.

De acuerdo al inventario forestal a partir de 25 cm de DAP, para medir el potencial volumétrico de madera fueron
registradas 35 especies, distribuidas en 95.83 individuos/ha y 11.848 m2/ha de área basal, obteniéndose como promedio
aproximado por individuo 0.124 m2. En estos resultados se incluye a la palmera de “aguaje de varillal” (Mauritia
carana) con 1.57 individuos/ha. A diferencia del aguaje común, los frutos de esta especie no son apetecibles para la
gente. Las 34 especies de latifoliadas se encuentran distribuidas en 94.26 árboles/ha, con un volumen aproximado de
97.37 m3/ha, reportando un volumen promedio por árbol de aproximadamente de 1.03 m3.

Se informa de un potencial volumétrico de aproximadamente 97.37 m3/ha, encontrándose en el rango de categorías de


potencial forestal como “bueno” (90 a 120 m3/ha). Sobresalen las especies de “aceite caspi negro” y “aceite caspi
blanco”, con 21.347 m3/ha y 13.951 m3/ha, que representan el 21.92% y 13. 95 % del total (97.37 m3/ha)
respectivamente. Como resultado de la presencia de 22.50 árboles/ha y 16.67 árboles /ha, las respectivas áreas basales
de las especies mencionadas son de 2.641 m2/ha y 1.738 m2/ha. Esto representa el 23.48 % y 17.39 % del total por
hectárea (95.83 individuos/ha) y el 22.29 % y 14.67 % del área basal total (11.848 m2/ha) respectivamente.

Tomando en cuenta los árboles registrados a partir de 40 cm de DAP para medir el potencial volumétrico de madera
comercial, se encontró 19 especies distribuidas en 40.83 árboles por hectárea, 7.741 m2/ha de área basal y un volumen
total de 68.53 m3/ha, teniendo como área basal y volumen promedio por árbol aproximadamente 0.190 m2 y 1.68 m3
respectivamente.

Las especies que destacan por su volumen son el “aceite caspi negro” y el “aceite caspi blanco”, con 13.16 y 7.93 m3/ha
respectivamente, que acumulan un poco más del 30 % del total (68,53 m3/ha)

2.2.3. Bosque de terrazas bajas inundables


Ocupa una superficie aproximada de 99,596 ha, que representa el 6.79 % de la superficie de la cuenca. Generalmente se
ubican en forma contigua a los ríos Nanay, Pintuyacu y Chambira, con una mayor superficie en la parte baja del río
Nanay.

Se desarrolla sobre áreas expuestas a inundaciones periódicas por su cercanía a los ríos de la zona, con suelos pesados
de mal drenaje, de topografía plana, que hace que en conjunto se desarrolle una vegetación especial de soporte las
inundaciones. En términos generales es un bosque denso, presentándose en cierta época del año un estrato inferior
denso, para después en otra época estar ralo, por la fluctuancia de las inundaciones, que hace que queden solamente las
especies que soportan inundaciones. En el estrato medio se presentan árboles bajos y deformes, pero en buena densidad,
al igual que en estrato superior, encontrándose árboles que llegan hasta los 25 metros de altura, que pueden llegar a
medir sus hasta 80 cm de DAP. También se presentan algunas lianas como “abuta”, “clavo huasca”, “zarza parrilla”,
entre otras.

Resultados del inventario forestal en bosque de terrazas bajas inundables


Esta unidad presenta una diversidad de especies de las más altas, de acuerdo al Índice de Valor de Importancia
simplificado (IVIs), a partir del registro de árboles o individuos vegetales a partir de 10 cm de DAP en el inventario
forestal (Cuadro 6 A). Los resultados indican la presencia de 65 especies, distribuidas en 591.43 individuos/ha
(abundancia) y 32.336 de área basal (dominancia), destacando nueve especies que sobrepasan el 100 % por su
abundancia (número de árboles/ha) y dominancia (área basal en m²/ha)

CUADRO 6 A
Índice de Valor de Importancia simplificado (IVIs) de las principales especies del bosque de
terrazas bajas inundables

ABUNDANCIA DOMINANCIA IVIS


ESPECIES
33
Arb/ha % M2/ha % %
Parinari 77.14 13.04 3.081 9.53 22.57
Aceite caspi 42.86 7.25 2.636 8.15 15.40
Quillo sisa 25.71 4.35 2.823 8.73 13.08
Huacapurana 31.43 5.31 1.521 4.70 10.02
Yacu moena 5.71 0.97 2.872 8.88 9.85
Machimango 20.00 3.38 1.619 5.01 8.39
Cacahuillo 5.71 0.97 2.299 7.11 8.08
Quinilla 17.14 2.90 1.482 4.58 7.48
Quinilla blanca 22.86 3.86 0.842 2.60 6.47
TOTAL 248.56 42.03 19.175 59.29 101.34

Las especies restantes (56) tienen un IVIs menor al 100 % (98.66 %), por lo que el manejo estaría orientado a las
especies ya mencionadas, especialmente “parinari”, “aceite caspi”, “quillo sisa”, “huacapurana”, “machimango” y
“quinilla”. Las mencionadas especies por el momento no tienen cotización comercial en el mercado nacional e
internacional, tienen un cierto grado de aceptación para uso local, por lo que sería recomendable mantener este tipo de
bosque inalterado, para fines paisajísticos y como bosque regulador del régimen hídrico de la cuenca.

A este nivel, el inventario forestal indica un área basal de 32.336 m²/ha, distribuidos en 591.43 arb/ha, obteniendo como
resultado promedio por individuo una área basal de 0.055 m².

En lo referente al inventario forestal, en el que se registró individuos botánicos a partir de 25 cm de DAP, en esta
unidad se registraron 50 especies, distribuidas en 228.57 arboles/ha, con un área basal total de 29.680 m²/ha y un
volumen total de madera de 212.14 m³/ha, arrojando una área basal y volumen promedio por árbol de aproximadamente
0.130 m² y 0.93 m³ respectivamente.

Por su potencial volumétrico, esta unidad se encuentra en la categoría de excelente (más de 150 m³/ha), siendo las
especies más importantes el “quillo sisa” y el “machimango”, con 22.16 m³/ha y 21.50 m³/ha, que representan el 10.43
% y 10.12 % respectivamente del total (212.44 m³/ha).

Para medir el potencial de madera comercial, se consideró solamente el registro de árboles a partir de 40 cm de DAP,
reportándose como resultado la presencia de 29 especies, distribuidas en 104.29 árb/ha, una área basal de 20.111 m²/ha
y un volumen total de 150.64 m³/ha, obteniéndose una área basal y volumen promedio aproximado por árbol de 0.193
m² y 1.44 m³ respectivamente.

Las especies que destacan por su volumen son: “quillo sisa”, “machimango” y “masaranduba”, entre otras, con 20.98;
17.51 y 10.76 m³/ha, representando un poco más del 30 % del total (150.64 m³/ha).

Por la distribución de número de árboles, área basal y volumen por hectárea, y por clase diamétrica (Cuadro 6 A) para
todos los casos se nota la mayor concentración de los diferentes parámetros medidos (árb/ha, m²/ha y m³/ha) en la
primera clase diamétrica (40 a 49 cm) con 74.29 árb/ha, 10.668 m²/ha y 79.43 m³/ha, que representan el 71.23 %, 53.05
% y 52.73 % de sus totales respectivos (104.29 Arb/ha, 20.111 m²/ha y 150.64 m³/ha respectivamente).

2.2.4. Bosque de terrazas medias


Ocupa una superficie aproximada de 44,732 ha, que representa el 2.60 % del total del área de la cuenca. Se ubica en
forma muy dispersa a continuación de los bosques de terrazas bajas inundables en la zona media de los ríos Nanay,
Pintuyacu y Chambira.

Se ubican sobre zonas libres de inundaciones, con un relieve predominantemente plano, con suelos de buen drenaje, por
lo que presentan una buena diversidad de especies, con sotobosque ralo, sobresaliendo en algunos sectores la presencia
de la palmera “irapay” (Lepidocaryum tenue). El estrato medio y el estrato superior presentan mayor densidad, con
árboles bien conformados que llegan a medir 40 metros de altura, y con un DAP mayor de un metro.

Resultados de inventarios forestales en el bosque de terrazas medias


De acuerdo con el inventario forestal realizado a partir de individuos iguales o mayores de 10 cm de DAP, para obtener
resultados de Índice de Valor de Importancia simplificado (IVIs) del bosque, esta unidad es una de las más
heterogéneas, por la presencia de 73 especies, distribuidas en 377.14 individuos por hectárea, con una área basal de

34
18.429 m²/ha (Cuadro 7 A). El inventario indica un promedio por árbol de aproximadamente 0.049 m², incluyendose
los individuos de palmeras de “ungurahui” (14.29 ind/ha), “huicungo” (14.29 ind/ha), “huacrapona” (2.86 ind/ha) y
“cashapona” (2.86 ind/ha). De las 73 especies presentes, destacan por su Índice de Valor de Importancia simplificado
(IVIs) o importancia ecológica, 16 especies, que tienen un poco más del 100 % de IVIs, producto de la suma de los
porcentajes de número de árboles (abundancia) y area basal (dominancia).

CUADRO 7 A
Índice de Valor de Importancia simplificado (IVIs) de las principales especies de bosques de
terrazas medias

ABUNDANCIA DOMINANCIA IVIS


ESPECIES
Arb/ha % M2/ha % %
Ungurahui 14.29 3.79 1.292 7.01 10.80
Tangarana de altura 8.57 2.27 1.268 6.88 9.15
Quinilla blanca 14.29 3.79 0.942 5.11 8.90
Moena 14.29 3.79 0.897 4.87 8.66
Almendro 2.86 0.76 1.196 6.49 7.25
Cumala colorada 17.14 4.55 0.489 2.65 7.20
Casharana 2.86 0.76 1.100 5.97 6.72
Sacha uvilla 11.43 3.03 0.572 3.10 6.13
Shimbillo 14.29 3.79 0.360 1.95 5.74
Huicungo 14.29 3.79 0.314 1.70 5.49
Machimango colorado 5.71 1.52 0.629 3.41 4.93
Cumala blanca 11.43 3.03 0.328 1.78 4.81
Huayruro 11.43 3.03 0.265 1.44 4.47
Requia 11.43 3.03 0.235 1.28 4.31
Añuje moena 2.86 0.76 0.607 3.29 4.05
Yahuarachi caspi 8.57 2.27 0.284 1.54 3.81
TOTAL 165.74 43.96 10.778 58.47 102.43

Las 67 especies restantes tienen un IVIs relativamente bajo (97.57 %), por lo que el manejo de este bosque desde el
punto de vista ecológico y comercial estaría orientado sobre la base de las 16 especies arriba mencionadas, a pesar de
que en el momento no son cotizadas comercialmente como madera. Existen además especies de palmeras como el
“ungurahui” y “huicungo”, valoradas por su fruto, especialmente el primero para hacer refrescos y helados; ambas
especies tienen potencial además para extraer aceites comestibles y elaboración de cosméticos. De las 14 especies de
latifolidas de importancia ecológica restantes, las más factibles de manejar son “moena”, “quinilla blanca” y “sacha
uvilla”.

En cuanto al inventario forestal a partir de individuos vegetales iguales o mayores de 25 cm de DAP, para medir el
potencial volumétrico de madera, fueron registradas 105 especies; entre ellas están incluidas cuatro especies de
palmeras (“aguaje”, “chambira”, “huacrapona” y “ungurahui”), que se , distribuyen en 95 individuos/ha. El área basal
total es de 11.735 m²/ha, con un volumen aproximado de 104.39 m³/ha de madera, en el que no están incluidos los 8.67
individuos/ha de las palmeras mencionadas, ya que ellas no representan volumen de madera aprovechable. Sobre la
base de la distribución de estos parámetros, se obtiene que el área basal y el volumen promedio por individuo es de
aproximadamente 0.123 m² y 1.21 m³ respectivamente.

Por su potencial volumétrico de madera (104.39 m³/ha), los bosques de esta unidad se ubican en la categoría de
“buenos” (90 a 120 m³/ha), sobresaliendo las especies de “machimango negro”, “lupuna colorada”, “mari mari”,
“cumala colorada” y “tornillo” entre las principales, con 5.47; 4.93; 4.44; 3.99 y 3.57 m³/ha respectivamente, siendo la
“cumala colorada” y “tornillo” los de mayor atractivo comercial como madera, junto con el “cedro rojo”.

Para medir el potencial de volumen comercial de madera se tomó en cuenta los individuos registrados iguales o
mayores a 40 cm de DAP, reportándose la presencia de 55 especies, distribuidas en 30.67 individuos/ha, con 7.145
m²/ha de área basal y 72.38 m³/ha. Como resultado aproximado por individuo, se tiene una área basal 0.233m² y en
volumen 2.44 m³, siendo las especies más importantes por su volumen el “machimango negro”, “lupuna colorada”,
“mari mari” y “tornillo”, encontrándose esta última con mejor cotización comercial relativa.

35
2.2.5. Bosque de terrazas altas
Ocupa una superficie aproximada de 466,668 ha, que representa el 27.11 % del área total del ámbito de la cuenca. Se
ubican en una mayor concentración en el sector este de la cuenca, entre los ríos Chambira y Momón,
complementándose con áreas de las cabeceras y la parte media del río Nanay y otras pequeñas superficies dispersas.

Al igual que la anterior unidad, no presenta problemas de inundación, la topografía donde se desarrolla es
predominantemente plana, con sotobosque abierto de fácil accesibilidad. También se encuentran sectores con
predominancia de “irapay” en el sotobosque, y algunas palmeras de regeneración natural de “shapaja”, y “huacrapona”,
que también se presentan en el estrato medio, acompañadas de especies de latifoliadas en buena densidad, al igual que
el estrato superior. Presenta árboles bien conformados, con alturas que pueden sobrepasar algunos de ellos los 40
metros y un DAP superior a un metro.

Resultados de los inventarios forestales en bosque de terrazas altas


Para obtener como resultado el Índice de Valor de Importancia simplificado (IVIs) o Importancia Ecológica de las
especies en base a la abundancia (número de individuos por hectárea) y dominancia (área basal en m²/ha), fueron
registrados individuos vegetales iguales o mayores de 10 cm de DAP (Cuadro 8 A). La composición florística resultó
conformada por 53 especies, incluidas en ellas dos especies de palmeras, “ungurahui” y “huacrapona” con 9 y 3
individuos/ha respectivamente, y las 51 especies restantes son latifoliadas distribuidas en 482 árboles/ha. El cálculo del
total del área basal (21.1508 m²/ha) se hace sobre la base de la presencia de la suma de palmeras y latifoliadas (494
individuos/ha), resultando un promedio aproximado de 0.056 m²/individuo.

Los resultados del Índice de Valor de Importancia simplificado (200 %) indican la presencia de 11 especies entre las
más importantes, con un poco más del 100%, producto de la suma porcentual de la abundancia (número de
individuos/ha) y dominancia (área basal en m²/ha)

CUADRO 8 A
Índice de Valor de Importancia simplificado (IVIs) de las principales especies del bosque de
terrazas altas

ABUNDANCIA DOMINANCIA IVIS


ESPECIES
Arb/ha % M2/ha % %
Machimango 48.6 9.83 1.3778 6.51 16.34
Tangarana de altura 20.0 4.05 1.6132 7.63 11.67
Pashaco 14.3 2.89 1.7111 8.09 10.98
Copal colorado 22.9 4.62 1.1487 5.43 10.06
Quinilla blanca 31.4 6.36 0.7791 3.68 10.04
Cumala colorada 8.6 1.73 0.1445 7.00 8.73
Shiringa 17.1 3.47 0.9025 4.27 7.74
Sacha cacao 20.0 4.05 0.5172 2.45 6.49
Shimbillo 20.0 4.05 0.4953 2.34 6.39
Manchari caspi 11.4 2.31 0.8613 4.07 6.38
Quinilla caimitillo 14.3 2.89 0.6243 2.95 5.84
TOTAL 228.6 46.250 10.1750 54.42 100.67

Desde el punto de vista ecológico, el bosque se debe manejar con las especies arriba mencionadas, aunque desde el
punto de vista comercial no son muy cotizadas, salvo la “cumala colorada”. Con respecto a las especies forestales con
usos diferentes a la madera, existe la posibilidad de manejar y aprovechar el fruto del “ungurahui” para helados y
refrescos, y potencialmente para aceite vegetal como alimenticio y en cosmetología.

En cuanto a los resultados que arroja el inventario forestal con individuos vegetales registrados a partir de 25 cm de
DAP, se indica la presencia de 89 especies, distribuidas en 120.5 individuos/ha, con 15.299 m²/ha y 190.44 m³/ha.
Sobre la base de esto, se indica una área basal y un volumen promedio aproximado por individuo de 0.127 m² y 1.58 m³
respectivamente.

36
De acuerdo con su potencial volumétrico de madera (190.44 m³/ha), se ubica en la categoría de “excelente” (> de 150
m³/ha), sobresaliendo especies por su volumen como es el “machimango blanco”, “pashaco” y “mari - mari” entre los
principales, con 12.34; 12.29 y 9.39 m³/ha respectivamente, con más de 17 % del total (190.44 m³/ha)

Para medir el potencial volumétrico de madera comercial, se tomó en cuenta los árboles registrados a partir de 40 cm de
DAP , indicándose la presencia de 53 especies, distribuidas en 43 árboles/ha, 9.6012 m²/ha y 124.16 m³/ha, con lo que
se obtiene resultados promedio por árbol de 0.2233 m² y 2.89 m³.

Respecto a los árboles a partir de 25 cm de DAP, también se presentan como especies importantes por su volumen el
“machimango blanco”, “tangarana de altura” y “pashaco” entre otras, con 9.04, 8.36 y 8.16 m³/ha respectivamente, con
un poco más del 20 % del total (124.16 m³/ha).

2.2.6. Bosque de colinas bajas


Es la unida más grande del área de la cuenca, pues ocupa una superficie aproximada de 964,358 ha, lo que representa el
56.03 % del área total. Se ubica en forma masiva en el sector medio y alto de la cuenca del río Nanay

Se desarrolla sobre una topografía relativamente accidentada en comparación con las unidades anteriores, con
pendientes y altitudes moderadas. También presenta una alta diversidad de especies vegetales, con árboles bien
conformados en el estrato superior. Algunas especies también en algunos casos llegan a sobrepasar los 40 metros de
altura y un metro de DAP. Los estratos medios y bajos, sobre todo en las partes altas del relieve, suelen ser más abiertos
o menos densos, en contra de lo que sucede en las partes bajas y anegadas, donde tienen mayor densidad, y donde las
plantas leñosas están combinadas con lianas y epífitas.

Resultado de los inventarios forestales en bosque de colinas bajas


Para medir el Índice de Valor de Importancia simplificado (IVIs) o importancia ecológica, se registró individuos
vegetales a partir de 10 cm de DAP; se informa de la presencia de 67 especies, entre las que se incluye a dos especies de
palmeras (“ungurahui” y “casha pona”), que suman 24 y 2 individuos/ha respectivamente (Cuadro 9 A). Los árboles
están distribuidos en 456 individuos/ha y 22.4683 m²/ha de área basal, dando como resultado promedio por individuo
un aproximado de 0.049 m²/ha de área basal.

Por su Índice de Valor de Importancia simplificado, son 12 las especies más representativas por la suma porcentual de
su abundancia (número de individuos/ha) y dominancia (área basal en m²/ha), las que representan un poco más de 100
%.

Las 55 especies restantes suman menos del 100 % de IVIs, por lo que el manejo del bosque estaría orientado a las
especies mencionadas. Se puede observar que ésta es una de las unidades que tiene mayor presencia de “ungurahui” en
su diversidad florística, por lo que tiene potencial para el aprovechamiento de productos diferentes a la madera,
alimentos, construcciones, artesanía, etc.

CUADRO 9 A
Índice de Valor de Importancia simplificado (IVIs) de las principales especies del bosque de
colinas bajas ligeramente disectadas

ABUNDANCIA DOMINANCIA IVIS


ESPECIES
Arb/ha % M2/ha % %
Quinilla blanca 40.00 8.77 2.3928 10.65 19.42
Machimango blanco 32.00 7.02 1.8894 8.41 15.43
Parinari colorado 22.00 4.82 1.9202 8.55 13.37
Ungurahui 24.00 5.26 0.5873 2.61 7.88
Shiringai 20.00 4.39 0.6992 3.11 7.50
Chimicua 16.00 3.51 0.8332 3.71 7.22
Pucuna caspi 14.00 3.07 0.9035 4.02 7.09
Palo de sangre 12.00 2.63 0.6099 2.71 5.34
Shimbillo 14.00 3.07 0.4505 2.00 5.08
Cumala colorada 16.00 3.51 0.3440 1.53 5.04
Sacha guayaba 16.00 3.51 0.2468 1.10 4.61
37
Machimango colorado 10.00 2.19 0.5336 2.37 4.56
TOTAL 236.00 51.75 11.4104 50.78 102.53

Para medir el potencial volumétrico de madera, se registró árboles iguales o mayores de 25 cm de DAP, encontrándose
la presencia de 103 especies distribuidas en 133.66 arb/ha, con una área basal de 16.4842 m²/ha y un volumen de 206.25
m³/ha, con lo que se tiene un promedio aproximado por árbol de 0.1234 m² de área basal y un volumen de 1.54 m3.

Por su volumen (206.25 m³/ha), esta unidad se califica como “excelente” (> de 150 m³/ha); en ella predominan por su
volumen las siguientes especies: “machimango blanco”, “quinilla blanca”, tangarana de altura”, “palta moena” y
“pashaco”, entre otras, con 15.55; 14.04; 8.46; 8.20 y 7.74 m³/ha respectivamente. En total suman un poco más del 25
% del total (206.25 m³/ha), con el relieve topográfico apropiado para la producción forestal. La única desventaja sería la
presencia de especies de poco atractivo comercial.

Para el potencial de volumen de madera comercial registrada a partir de 40 cm de DAP, se presentan 69 especies de
árboles de latifoliadas, repartidas en 47.8 árb/ha, 10.47 m²/ha de área basal y un volumen de 139.10 m³/ha, con lo que se
reporta por árbol un promedio aproximado de 0.219 m² y 2.91 m³. Por su volumen destacan las siguientes especies:
“machimango blanco”, “quinilla blanca”, “palta moena”, “machimango” y “tornillo”, entre otras, con 10.55, 10.38,
8.01, 6.60 y 6.05 m³/ha respectivamente, que suman cerca del 30 % del total (139.10 m³/ha).

2.2.7. Bosque intervenido


Ocupa una superficie aproximada de 76,795 ha, que representa el 4.47 % del total del área de la cuenca, en las que están
incluidas la superficie de los centros poblados. Se ubican generalmente en ambas márgenes de los ríos Chambira,
Pintuyacu, Momón y Nanay, concentrándose mayormente en la parte baja de este último.

El bosque intervenido se encuentra en diferentes grados de intervención y uso, tales como centros poblados, chacras y
purmas. La mayor extensión de estos bosques intervenidos está representado por las purmas o bosques secundarios en
diferentes estadíos de regeneración.

Resultado de los inventarios forestales realizados en bosque intervenido


Generalmente los bosques secundarios ofrecen un sotobosque denso, con especies propias de la sucesión de los bosques
secundarios dentro la dinámica habitual para llegar a bosque primario o clímax.

Las especies comerciales que destacan en estos bosques secundarios son: “ubos” (Spondias mombin), “anonilla”
(Annona sp.), “icoja” (Unonopsis sp.), “carahuasca” (Guatteria sp.), “topa” (Ochroma sp.), “chambira” (Astrocaryum
chambira), etc.

Por la riqueza florística baja que tienen estos bosques, se simplifica significativamente su manejo, y se facilita la labor
silvicultural con especies seleccionadas. El principal uso de estas especies es para construcciones.

2.3. Observaciones preliminares sobre el estado de conservación de las formaciones vegetales


Los bosques de la cuenca alta del río Nanay se encuentran en general en buen estado de conservación. Los extensos
“varillales” y “chamizales” localizados en ambas márgenes de la parte alta están prácticamente intactos; sin embargo,
en algunos “varillales”, como en las zonas de Albarenga, Puesto Barreto y San Balandrán, fueron extraídas
selectivamente maderas redondas, principalmente de las especies Caraipa utilis y C. tereticaulis, para su comercio
como madera redonda para construcción de viviendas rústicas en Iquitos. Esta presión extractiva se hace más evidente
en los varillales de la parte baja de la cuenca. Los bosques de las terrazas y colinas con poblaciones densas de irapay,
como en la localidad de Pucaurco, tampoco presentan alteraciones drásticas. En ellos se produce principalmente el
aprovechamiento selectivo de esta palmera, cuyas hojas se colectan para el techado de casas, y se venden en Iquitos.
Esta es una demostración de la práctica de un cierto grado de manejo del recurso por parte de los asentamientos
humanos locales.

Los bosques de las subcuencas del Pintoyacu y Chambira, en cambio, han sido drásticamente intervenidos por la tala
selectiva intensa para la extracción de madera redonda y la colecta de hojas de palmeras (irapay). En estas subcuencas
también es intensa la extracción de maderas de aserrío, con impacto bastante grande debido a la utilización de tractores
forestales. En los bosques de terrazas bajas, terrazas onduladas, terrazas altas y colinas bajas de dos localidades se pudo
apreciar la apertura de amplios caminos forestales de unos 25 a 30 km de longitud y un ancho no convencional de hasta
38
7 – 8 m. El aserrío incluye principalmente a las siguientes especies: “cedro”, “tangarana”, “quillosisa”, “mari mari”,
“quinilla” y “tornillo”.

En los escasos varillales del Pintoyacu y Chambira se registra una explotación intensa de madera redonda. De manera
similar, las hojas de irapay son colectadas intensamente para el mercado de Iquitos. Desde la localidad de San Antonio
de Pintoyacu, hasta la quebrada Apetama se contabilizaron 14 puestos de extracción de madera redonda y hojas de
irapay en un solo viaje de evaluación.

La extracción de tallos de “tamshi” (Heteropsis sp.) y las raíces de “huambé” (Phlodendron solimoesense) fue muy
intensa en los últimos 10 años, de modo que en la actualidad ambas especies son tan escasas que se puede hablar de
extinción local en las áreas accesibles de las subcuencas de ambos ríos.

2.4. Impacto ambiental

Debido a la influencia de la cercanía a la ciudad de Iquitos, y la facilidad de acceso que le da el río Nanay, el área
boscosa de esta cuenca ha sufrido fuertes impactos por causa de diferentes actividades extractivas que se han realizado
y se siguen realizando en la actualidad. Los bosques se hallan intervenidos en aproximadamente 4.35 % del área total.
Sin embargo, la mayor parte de esta área intervenida se encuentra en situación de abandono en forma de “purmas” o
bosques secundarios, en diferentes estadíos de regeneración. Un pequeño porcentaje de esta área intervenida está
actualmente en producción, debido principalmente a las fuertes limitaciones edáficas, la falta de asesoramiento técnico
y una buena política de mercado para los productos obtenidos.

Lo complejo de los sistemas naturales, sociales y económicos de la región hacen difíciles las predicciones. Sin embargo,
es claro que se tendrán a corto plazo efectos significativos sobre los hábitats naturales, los cuales proveen de energía,
alimentos, fibras, medicinas, reciclaje de carbono, agua, control de erosión y recreación. Asimismo, los efectos sobre
los hábitats implican migraciones, adaptaciones, extinciones locales de especies, propensión a epidemias y pestes, y
cambios en la productividad. La presión extractiva selectiva sobre ciertas especies forestales y de fauna está provocando
la extión local de las más buscadas o vulnerables, o la extrema escasez de algunas de ellas. Esto es lo que algunos
científicos llaman “extinción ecológica”: la especie existe en tan bajos números que ya no cumple ninguna función
ecológica en el ecosistema. Éste probablemente es el caso de algunos grandes animales que se sabe son grandes
dispersores o predadores de semillas, como los grandes monos, quelonios acuáticos, crácidos, grandes loros, y algunos
ungulados (tapir, en especial). Se puede decir, por tanto, que gran parte de los bosques del Nanay están aparentemente
“íntegros” pero en realidad están severamente dañados, al menos en su integridad ecológica, pese a que hoy no sepamos
con exactitud las consecuencias de esta situación a mediano y largo plazo.

Por otro lado, las alteraciones provocadas en los bosques, impactarán a su vez en el clima, ya que los bosques retienen
el 80% del carbono sobre la tierra, mientras que el suelo captura el 40%. El bosque afecta el clima mediante la
evaporación, la temperatura de la tierra, la formación de nubes, la fuerza que da a los suelos y su efecto en los
regímenes de precipitaciones.

En la parte alta de la cuenca del Nanay se puede notar una fuerte actividad extractiva de especies forestales maderables,
sea en años pasados que en el presente. Sin embargo, se pudo determinar que las especies más afectadas son pocas.
Entre ellas destacan las diferentes especies de cumala, muy buscadas por la fuerte demanda del momento; también son
extraídas otras especies como marupá, huairacaspi (tornillo), lagartocaspi, y las diferentes especies de moenas que
tienen demanda permanente en el mercado.

En menor escala se notó la extracción de especies variadas de madera livianas y blandas de poro abierto, que tienen
demanda en el mercado local de Iquitos para diferentes usos. No se pudo notar, sin embargo, extracción de caoba y
cedro, por estar agotadas ambas especies en las zonas cercanas a las orillas de los ríos. Según las informaciones de los
pobladores que se dedican a la actividad extractiva, estas dos especies existen en la margen izquierda de los dos ríos
Chambira y Pintuyacu, en las alturas y a muy buena distancia desde las orillas, colindando con las alturas del río
Momón. Según esta información, estas especies están siendo aprovechadas por extractores que acceden a la zona por el
río Momón.

En los últimos años se está haciendo cada vez más frecuente la extracción de madera con tractor (bulldozer), técnica
que implica la apertura de carreteras de extracción de muchos km. de longitud y que tiene un impacto sobre el bosque
mucho mayor que las tecnologías tradicionales, que aprovechan las quebradas para extraer a través de ellas los troncos
talados. Durante los viajes de evaluación se ha podido apreciar la existencia de muchas de estas carreteras o caminos
forestales que salen al río, sobre todo en el Pintoyacu y Chambira. Debe evaluarse con cuidado la posibilidad de limitar
la extracción mecanizada de madera en una cuenca como la del Nanay, donde los suelos son en general muy pobres, y
cuyas aguas abastecen la ciudad de Iquitos.

39
La presión que estas comunidades ejercen sobre el bosque de la cuenca del Nanay está vinculada con la satisfacción de
sus necesidades básicas de vestido, alimentación, vivienda, y otras necesidades básicas. Es decir, no está motivada por
un simple deseo de lucro o de enriquecimiento, sino que responde a la necesidad que tienen las comunidades de
integrarse a la sociedad con un nivel de vida más adecuado, el cual involucre sobre todo un mejor nivel de salud y
educación.

2.5. Experiencias de manejo


Las prácticas ancestrales de los habitantes de las comunidades nativas y campesinas de la cuenca del Nanay son
probablemente las más adecuadas en estos momentos para el uso de los recursos naturales. Sin embargo, esta cuenca ha
sufrido la influencia de un mercado cercano e insaciable, que cada vez demanda una mayor cantidad de recursos del
bosque y que distorsiona, por tanto, los patrones tradicionales de uso de las comunidades.

Estas prácticas de manejo no necesariamente consisten en planes estructurados o normas escritas. Muchas veces
consisten en lo que los antropólogos llaman “prácticas de manejo implícito”. Con el apoyo del personal del Proyecto
Nanay algunas de estas prácticas ancestrales de manejo “implícito” están siendo explicitadas y estructuradas. Esto se
refleja, por ejemplo, en reglamentos internos sobre uso de recursos a los que las comunidades dan valor de ley interna al
estar asentados en actas de asambleas comunales firmadas por todos los moradores de la comunidad.

En las comunidades de la cuenca del Nanay se ha identificado las siguientes prácticas de manejo forestal por parte de
las comunidades, tanto de recursos no maderables como de recursos maderales (maderas de aserrío y maderas
redondas):

2.5.1. Manejo de recursos no maderables


El irapay, sin lugar a dudas, es el recurso no maderable más importante para los pobladores de la cuenca del Nanay, por
el volumen de extracción y por la circunstancia de que es relativamente fácil de manejar y, por tanto, se convierte en
una fuente de ingresos renovable y bastante segura y constante en el tiempo. Por estas razones el irapay posibilita una
actividad económica (que implica no sólo la extracción, sino la transformación y comercialización de crisnejas) durante
la mayor parte del año. Los pobladores cosechan las hojas maduras dejando 2 ó 3 hojas (más el cogollo) en la planta,
posibilitando con esto cosechas cíclicas en los irapayales que van desde los 6 meses hasta el año o año y medio.
También fueron identificados en algunas comunidades tratamientos silviculturales, como aclareo y poda en los
manchales.

Respecto a las fibras silvestres, destaca el uso de forma generalizada de la chambira, derivado de las hojas inmaduras de
la palmera del mismo nombre (Astrocaryum chambira). Este recurso abunda, como individuos juveniles sobre todo, en
las purmas cercanas a la scomunidades (suelen estar a escasos 15 a 30 minutos), por lo que no se requiere la extracción
en bosques primarios. La cosecha consiste en cortar el cogollo de la planta cuando es pequeña (hasta 3 ó 5 m de altura).
Sin embargo, cuando la palmera es muy alta se suele cortar el tronco, debido a la dificultad de cosechar tanto el fruto
como las hojas inmaduras, ya que tiene unas espinas en el tronco y las hojas muy penetrantes. Algunos moradores han
aprendido a utilizar un gancho para cortar el cogollo, o a subir a la planta por medio de una pértiga, con lo que pueden
cosechar tanto el fruto como las hojas inmaduras de individuos mucho más altos. En el primer caso no se mata la planta,
y la práctica permite una futura cosecha de las hojas inmaduras después de dos a tres meses. La tala de la palmera
implica obviamente la muerte de la planta.

Otras fibras importantes son el tamshi y el huambé. Estas plantas epífitas son usadas para diversas actividades
cotidianas, desde elaboración de canastos y otros útiles domésticos, hasta el amarre de las vigas y tijerales de los techos
de las viviendas. En las comunidades de la cuenca alta del Nanay el recurso se encuentra relativamente cerca (1 hora) a
la comunidad, ambas especies abundan y su estado de conservación es buena. En comunidades con más densidad
poblacional o más cercanas a Iquitos el recurso está un poco más alejado, lo que indica una cierta sobre explotación. El
uso de ambas fibras está hasta ahora poco difundido entre los artesanos de la ciudad de Iquitos, a pesar de su excelente
calidad, por lo que tienen un excelente potencial.

El tamshi es de fácil cosecha, solo se jala la soga, lo que no implica matar la planta si se hace con cuidado. Para cosecha
del huambé se tiene que subir al árbol en el que se apoya la soga o liana, y luego cortarla. Algunos moradores cortan el
árbol donde se sujeta el huambé para facilitar su cosecha. En el primer caso, la cosecha es sostenible, y se posibilita
futuras cosechas, mientras que la tala del árbol significa inevitablemente la muerte del huambé.

2.5.2. Manejo de recursos maderables

40
2.5.2.1. Maderas de aserrío
La extracción de madera para aserrío es una actividad económica importante en muchas comunidades en ciertas épocas
del año (sobre todo en los meses previos a la creciente del río), que complementa la economía de las familias de la
cuenca. Se dedican a esta actividad en los meses de “invierno”, que va desde noviembre hasta junio de cada año. Se ha
identificado en varias comunidades algunas prácticas de manejo, como ciertos tratamientos silviculturales, que incluyen
la selección de árboles semilleros, reforestación y criterios de cosecha selectiva, como diámetros mínimos de corte para
algunas especies (Cuadro 10 A).

Ejemplos de diámetros mínimos de corte según especies

Cuadro 10 A

ESPECIES DIÁMETROS
Cumala 15 a 28” de DAP
Tornillo mayor de 35” DAP
Marupa mayor de 15” DAP
Quillosisa mayor de 15” DAP
Moena mayor de 15” DAP
Lagarto caspi mayor de 15” DAP
Pashaco mayor de 20” DAP

2.5.2.2. Maderas redondas de varillales


La extracción de maderas redondas para construcción de viviendas rústicas es común en toda la Amazonía. Sin
embargo, la comercialización de estas maderas sólo se da de forma masiva en Iquitos. La razón de la existencia de este
particular mercado está probablemente en la existencia de los varillales, o bosques de arena blanca, donde se puede
encontrar una alta densidad de árboles de mediano tamaño (“varillas”) de especies de buena calidad de fuste y cuya
madera no es atacada por los insectos xilófagos, especialmente varias especies de “aceite caspi” (Caraipa spp.). La
concentración en los varillales, en pequeñas áreas, de árboles con tamaño y forma adecuados de fuste, y calidad de la
madera para soportar inclemencias del tiempo, parece que ha favorecido la extracción y comercialización de este tipo de
maderas, que en otros lugares de la Amazonía son sustituidos por listones aserrados de maderas duras.

Más arriba se ha descrito grosso modo el estado de conservación de los varillales, que está directamente relacionado con
la distancia de la ciudad de Iquitos: a mayor distancia del centro de comercio, menor presión extractiva y, por tanto,
mejor conservados los varillales. Se ha podido detectar en algunas comunidades la existencia de ciertas prácticas de
manejo incipientes de este particular tipo de bosque. Al inicio del Proyecto Nanay solamente se tuvo conocimiento de
una comunidad, Puca Urco, en la que existían algunos acuerdos comunitarios orientados al manejo de los varillales,
pero a medida que el Proyecto favoreció la organización en el resto de las comunidades, se fueron generalizando los
acuerdos internos que regulan de una u otra forma el acceso al recurso de las maderas redondas.

En líneas generales, estos planes de manejo, que podríamos llamar “incipientes”, dado que no existe ninguna
experiencia previa de manejo de varillales (formación vegetal solamente conocida en muy pocos lugares de la
Amazonía, y solamente aprovechada de forma intensiva, hasta donde sabemos, en el Nanay) ni datos de crecimiento ni
de regeneración natural de las especies forestales, implican alguna o todas de las siguientes medidas:

- Respeto a los árboles semilleros (mayores de 20 cm. DAP).


- Respeto a la regeneración natural (talla mínima de corta, normalmente por encima de los 10 cm. DAP)
- Restricciones (o prohibición) a foráneos de acceso al recurso.
- Rotación de varillales: descanso por tiempos variables (2, 3 o más años) de ciertos varillales catalogados como
“muy explotados”.
- Limitación de cantidad de árboles a ser cosechados por morador por temporada.

41
PARTE B

LA FAUNA SILVESTRE EN LA CUENCA DEL RÍO NANAY


1. Introducción

Varios son los estudios de fauna realizados en la cuenca del Nanay desde principios de los años 70, con los pioneros
trabajos sobre reptiles realizados por Dixon y Soini (1986), y sobre primates por Kinzey y colaboradores (Kinzey 1974,
1977a, 1977b, 1978, 1981, Kinzey and Gentry 1979) en el bajo Nanay en la década del 70. Sin embargo, estos primeros
estudios no tomaban en cuenta el tipo de hábitat ni, frecuentemente, la localidad exacta de colecta o registro de cada
especie, por lo que tienen serias limitaciones a la hora de ser utilizados como línea de base para monitorear los cambios
en composición de especies en el tiempo.

El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) impulsó a fines de los 90 varios estudios sobre la fauna
silvestre en el área de influencia de la carretera Iquitos – Nauta, y posteriormente en el bajo Nanay, con ocasión de la
creación de la Zona Reservada Allpahuayo – Mishana (ZRAM). En los estudios para la categorización definitiva de esta
Reserva, un equipo multidisciplinario realizó evaluaciones sistemáticas tanto de la flora como de la fauna silvestre en
varias localidades. Estos estudios fueron eventualmente profundizados y actualizados posteriormente, sobre todo dentro
del marco del Proyecto Diversidad Biológica de la Amazonía Peruana, BIODAMAZ, del IIAP y el Gobierno de
Finlandia. Por otro lado, en estos últimos años varios tesistas de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
(IIAP), algunos de ellos auspiciados por el IIAP, han realizado sus tesis en inventarios de la biodiversidad del la
ZRAM. Por último, un buen volumen de información sobre la fauna silvestre fue levantado durante las evaluaciones
realizadas para el Proyecto Nanay, tanto durante la formulación del proyecto (Bloque A) como durante el primer año de
su ejecución. El presente documento es una compilación de los informes de todos estos estudios sobre la fauna silvestre
de la cuenca.

2. Metodología
Los inventarios y evaluación de las poblaciones de mamíferos (y aves mayores de caza) fueron realizados en 43 localidades
distribuidas a lo largo de toda la cuenca (Nanay 19, Pintoyacu 13, Chambira 11 localidades). Estas evaluaciones fueron
realizadas en diferentes tipos de bosques, quebradas y cochas y anotando los avistamientos, vocalizaciones, rastros y otras
huellas identificables de mamíferos y otra fauna mayor. Esto incluyó 532 Km. de censos poblacionales de fauna mayor por
transectos. El método de evaluación varió según grupos taxonómicos: para evaluación de aves y mamíferos terrestres mayores,
el método consistió en recorrer trochas de entre 1.5 y 3 km. de longitud registrando todos los encuentros (visuales y auditivos)
con las diferentes especies. En cada caso se registraba la hora y día del censo, condiciones climatológicas, el tipo de hábitat,
distancia en la trocha, especie, número de individuos, comportamiento, posición en el estrato del bosque, y otros. Asimismo, se
registraba los rastros u otras huellas (excavaciones de carachupas, etc.) identificables de especies de fauna. En los transectos
censados repetidamente se registraron las huellas sólo en el primer recorrido, evitando así que las mismas huellas sean
registradas dos veces. En el caso de mamíferos menores, murciélagos, anfibios, reptiles e insectos, se empleó trampas de
diferente tipo en trochas preestablecidas, y eventualmente se registró también los encuentros en dichas trochas. Para los censos
se utilizaron frecuentemente trochas pre-existentes.

Para los reptiles en particular, se realizaron inventarios de reptiles en 30 localidades (Nanay 10, Pintoyacu 10, Chambira
10 localidades), haciendo recorridos diurnos y nocturnos en diferentes tipos de bosques y a lo largo de cursos de agua
(río, quebradas y cochas). Los ejemplares encontrados fueron identificados taxonómicamente en el campo o, cuando
necesario, colectados para su identificación posterior en el laboratorio. Asimismo, para cada especie fue anotado el
hábitat y microhábitat frecuentado.
Además, fue realizado entre febrero y noviembre, un inventario de la herpetofauna del bosque de colina y bosque
secundario en Allpahuayo (trabajo de tesis).

Respecto a los anfibios, se realizaron inventarios de anfibios en 30 localidades (Nanay 10, Pintoyacu 10, Chambira 10),
haciendo recorridos, búsqueda intensiva en la vegetación y hojarasca y grabaciones de cantos de ranas durante horas
diurnas y nocturnas en diferentes tipos de bosques y a lo largo de cursos de agua (río quebradas y cochas). Los
ejemplares encontrados y/o escuhados cantando fueron identificados taxonómicamente en el campo o, cuando
necesario, los ejemplares fueron colectados, o su canto grabado, para la identificación posterior en el laboratorio
42
3. Resultados

3.1. Riqueza de especies de mamíferos en la cuenca del Nanay


Se ha constatado hasta ahora la existencia de 86 especies de mamíferos no-volantes en la cuenca del Nanay, de las cuales 55
han sido registradas en la Cuenca Alta, incluyendo el Pintoyacu y Chambira (Cuadro 1 B).

Cuadro 1 B. Número de mamíferos registrados de la cuenca del Nanay

Grupos Alto Nanay Allpahuayo-Mishana Toda la Cuenca


Marsupiales 04 16 17
Edentados 08 09 09
Muerciélagos -- 63 63
Primates 12 13 13
Carnívoros 11 10 13
Cetáceos 02 02 02
Ungulados 05 05 05
Roedores 13 27 27
Total 54 145 149

El inventario de especies en la Cuenca Alta es todavía bastante incompleto, particularmente referente a los pequeños roedores y
marsupiales; además, los murciélagos, que conforman el orden más numeroso de especies en la región (63 especies registradas
hasta ahora en Allpahuayo-Mishana), no fueron incluidos en el inventario de la cuenca alta.

3.2. Riqueza de especies de aves en la cuenca del Nanay

Los inventarios de aves realizados en la cuenca media y alta del Nanay reportan la presencia de un total de 537
especies, repartidas en 50 familias (Cuadro 2 B). En la cuenca alta, incluyendo el Pintoyacu y Chambira, se han
registrado hasta ahora 459 especies, repartidas en 48 familias.

Cuadro 2 B. Número de aves registradas de la cuenca del Nanay

ALTO NANAY ALLPAHUAYO-MISHANA TODA LA CUENCA


454 especies 475 especies 534 especies
(48 familias) (50 familias) (50 familias)

La avifauna del Nanay es muy particular, por la riqueza de especies y por el número de especies raras, endémicas o de
distribución muy restringida que alberga. Esto se debe a su ubicación estratégica en el centro de la “Ecorregión Napo”,
una de las regiones más ricas del mundo en especies por área (Dinerstein et al. 1995), y la presencia de ecosistemas
únicos en Amazonía peruana, como los bosques sobre arenas blancas (“varillales”), y los bosques inundables por aguas
negras (“tahuampa de aguas negras”, o “igapo”). Existe una comunidad de aves especializada en cada uno de estos tipos
de bosque; algunas de estas aves no se conocen de ninguna otra zona en el Perú, y otras solo de algunos pocos lugares
con habitats de algún modo similares a los del Nanay (Alvarez 2002). Varias especies nuevas para la ciencia ha sido
descubiertas y descritas recientemente de estos bosques, así como una decena de especies nuevas para el Perú (Whitney
and Alvarez 1998; Alvarez and Whitney 2001; Isler et al. 2001; Isler et al. 2002; Alvarez and Whitney, en prensa)
Varias de estas especies tienen poblaciones protegidas en la recientemente creada Zona Reservada Allpahuayo –
Mishana (Cuenca media del Nanay).
43
3.3. Riqueza de especies de reptiles en la cuenca del Nanay

Se tiene constatada hasta ahora la existencia de 133 especies de reptiles en la cuenca del Nanay, de las cuales 47 han
sido constatados presentes en la cuenca alta, incluyendo Pintoyacu y Chambira (Cuadro 3 B).
Como es evidente, el inventario de especies en la cuenca alta es todavía muy incompleto para todos los grupos de
reptiles y muy particularmente los ofidios un grupo notoriamente difícil de inventariar en la selva Amazónica.

En el inventario realizado en Allpahuayo se registró un total de 41 especies de reptiles (ver capítulo de tesis) incluyendo
una especie de ofidio no anteriormente registrada de la cuenca del Nanay. (Thaeniophallus brevirostris).

Cuadro 3 B. número de reptiles registrados de la cuenca del Nanay

Grupos Alto Nanay Allpahuayo Mishana Toda la Cuenca


Anfisbénidos - 2 2
Saurios 20 34 39
Ofidios 20 72 81
Crocodilios 2 3 3
Quelonios 5 8 8
TOTAL 47 118 133

3.4. Riqueza de especies de anfibios en la cuenca del Nanay

Para toda la cuenca del Nanay se tiene registrada hasta ahora un total de 96 especies de anfibios, de las cuales 58 (56
anuros y 2 salamandras) han sido constatadas presentes en la cuenca alta, incluyendo el Pintoyacu y Chambira (Cuadro
4 B).

Si comparamos el listado de especies de la cuenca alta con el número de especies registradas en la Z. R. Allpahuayo –
Mishana (84 especies), donde se ha realizado el inventario más intensivo de herpetofauna de la región, es evidente que
el inventario de la cuenca alta es todavía bastante incompleto. Sin embargo, incluye 9 especies no registradas en
Allpahuayo – Mishana, o la cuenca baja del Nanay, incluyendo dos especies de Dendrobates (“sapitos de color”) de
valor comercial en el mercado internacional de animales ornamentales.

Cuadro 4 B. Número de anfibios registrados en la cuenca del Nanay

ALTO NANAY ALLPAHUAYO - TODA LA CUENCA


MISHANA
Anuros 56 81 93
Caudados 2 3 3
TOTAL 58 84 96

En los bosques de colina y bosques secundarios de la Estación de Allpahuayo – Mishana se registró un total de 54
especies de anfibios, incluyendo cuatro especies no previamente registradas de la cuenca del Nanay.

Especies de interés especial


Debido a su valor científico (bio-farmacológico) y comercial como animales ornamentales y turísticos, los
dendrobátidos (“sapitos de color”) tienen potencial como recurso de aprovechamiento sostenible, particularmente
Dendrobates ventrimaculatus D. duellmani y Dendrobates sp (especie nueva para la ciencia y hasta ahora conocida
sólo del río Pucacuro y Pintoyacu). Otro Dendrobates de gran potencial es la D. reticulatus, presente en Allpahuayo –
Mishana y bajo Nanay, pero hasta ahora no hallada en la cuenca alta.

A continuación se detalla la composición de especies de los distintos grupos de fauna silvestre por zonas: Bajo Nanay,
especialmente la Zona Reservada Allpahuayo – Mishana, curso medio del Nanay, y alto Nanay.

44
EVALUACIÓN DE LA FAUNA SILVESTRE POR ZONAS

4. Resultados de la evaluación de la fauna silvestre en la Zona Reservada


Allpahuayo - Mishana
Los inventarios y evaluaciones de fauna se realizaron en las siguientes 10 áreas preseleccionadas, dentro de los límites
de la Zona Reservada Allpahuayo– Mishana: Quebrada Tocón, Quebrada Yuto, Mishana, San Martín, Expetroleros,
Nueva Esperanza, Fundo Piura, Allpahuayo, INIA - El Dorado, y San José (ver Mapa 1). Mientras las cuatro primeras
localidades se localizan más cerca de las orillas del río Nanay, las cuatro últimas están más cercanas al eje de la
carretera. Expetroleros y Nueva Esperanza, por su lado, se localizan a una distancia aproximadamente equidistante entre
ambos ejes. Las coordenadas geográficas de estas localidades son las siguientes:

Expetroleros: 030 59’ S, 730 32’ W


Tocón: 030 55’ S, 730 34’ W
Yuto: 030 54’ S, 730 33’ W
Mishana: 030 54’ S, 730 28’ W
San Martín: 030 53’ S, 730 27’ W
Allpahuayo: 030 58’ S, 730 25’ W
El Dorado – INIA: 030 57’ S, 730 24’ W
San José: 030 56’ S, 730 23’ W
Nueva Esperanza: 030 44’ S, 730 15’ W

4.1. Resultados de la evaluación de mamíferos

4.1.1. Diversidad y especies de especial interés

Se ha constatado hasta ahora la presencia de 96 especies de mamíferos silvestres en el área de estudio. La lista incluye
13 marsupiales, 9 edentados, 26 murciélagos, 12 primates, 7 carnívoros, 2 delfines, 5 ungulados y 22 roedores. El
Anexo I B presenta un listado completo de las especies registradas en los diferentes sectores de la Reserva. En cuanto al
número total de especies presentes, la lista es sin duda todavía bastante incompleta referente a los marsupiales,
murciélagos, carnívoros y roedores.

A continuación ofrecemos algunos comentarios sobre la composición de la mastofauna de la Reserva.

a) MARSUPIALES: De las 13 especies registradas, las siguientes 4 son de particular interés por ser especies
consideradas raras en la región: Chironectes minimus, Glironia venusta, Gracilinanus sp. (primer y único registro del
género para la región), Marmosa lepida, Monodelphis adusta (primer y único registro para la región).

Además, Caluromysiops irrupta, otra especie muy rara ha sido colectada por P. Soini muy cerca de los limites de la
zona reservada Allpahuayo - Mishana (Río Momón y bajo Nanay), por lo que es probable que también esta especie esté
presente en la Reserva.

También es de interés el hecho de que Allpahuayo es el único lugar en toda la Amazonía donde se ha encontrado la
presencia simpátrica de todas las tres especies de Philander (P. andersoni, P. mcilhenny y P. opossum).

b) EDENTADOS: Se ha constatado la presencia de todos los edentados conocidos de la Amazonía peruana excepto
Bradypus variegatus que, sin embargo está, según informes de los moradores locales, presente en los bosques
inundables de las márgenes del Nanay de la Zona Reservada.

c) PRIMATES: El registro de 12 especies en la Zona Reservada, incluye a Callimico goeldii, especie extremadamente
rara en el Nororiente Peruano, y de la cual un ejemplar fue colectado (de 2 observados) en Mishana en 1970 (Soini
1972). Fuera de la Reserva, Alvarez (1995) observó en la margen derecha del río Tigre, a la altura de Intuto, área
contigua a las cabeceras del río Nanay, dos ejemplares cautivos de esta especie. El hábitat donde los cazadores
afirmaron haber capturado estos ejemplares era un varillal muy similar a los de la cuenca del Nanay. En el presente
estudio no se logró observar esta especie, a pesar de muchas horas y kilómetros recorridos realizados en los varillales y
otros bosques del áerea de estudio. Algunos moradores locales, que al parecer conocían la especie, nos informaron
haber visto un grupo pequeño (3-4 integrantes) en el varillal del área de San José, pero nuestra búsqueda allá fue

45
infructuosa, a pesar de haber realizado recorridos de censo allí en cerca de 20 oportunidades. Así mismo recibimos
informes de moradores locales sobre su presencia en algunos varillales del Alto Nanay, lo que sin embargo no pudo ser
constatada. En cuanto a la posible presencia de Cacajao calvus en el área de estudio, no se consiguió evidencia directa
o indirecta, salvo un informe de un cazador que certificó haber observado un grupo de esta especie de unos 4-5
ejemplares dentro de la Reserva, en el área de Mishana. Por lo tanto, podemos concluir que no existe actualmente
evidencia sólida de la existencia de la especie en el área de estudio; en todo caso, de existir una población relicto sería
sumamente rara y estaría en vías de extinción. Cabe resaltar que existe un número de testimonios antiguos de cazadores
que asguran haber observado grupos pequeños de esta especie, e incluso individuos aislados, en las cabeceras del río
Nanay, y en las tierras altas del divortium aquarun entre este río y el Tigre.

Pithecia aequatorialis es otra especie de interés por ser especie endémica, cuya distribución geográfica esta restringida
al área entre los ríos Tigre y Napo, y no esta presente en ninguna otra área protegida (Hershkovitz 1987). Aunque de
distribución más amplia, también Callicebus torquatus (‘tocón negro’) es de gran interés por ser una especie
‘especialista’ de los bosques de arena blanca, por lo menos en nuestra región (Kinzey y Gentry 1979; Alvarez y Soini,
presente estudio).

Además de las 12 especies registradas, el “choro”, Lagothrix lagotricha estaba presente en el área de la Zona Reservada
por lo menos hasta la década del 80. Al parecer, la especie fue exterminada en el área por sobrecaza, aunque es
probable, que en el extremo occidental de la Zona Reservada todavía se encuentra una población reducida de esta
especie.

d) CARNÍVOROS: Aunque Leopardus pardalis es el único felino cuya presencia en la Zona Reservada ha sido
constatada, muchos moradores nos informaron que también el “otorongo” Panthera onca y “puma” Puma concolor y
“huamburushi” Leopardus wiedii están presentes.

4.1.2. Presencia de especies asociadas a bosques de arena blanca

Solamente el primate Callicebus torquatus o ‘tocón negro’ ha sido registrado exclusivamente en bosques de arena
blanca, y parece estar asociado en el área de estudio a este tipo de bosques (al igual que en otras áreas; Emmons 1990).
Aunque el raro marsupial Marmosa lepida fue registrado solamente en un bosque de varillal, no existe evidencia de que
esté restringido a este tipo de bosque.

Por otro lado, aunque el ‘supay pichico’ o Callimico goeldii no está asociado a bosques de arena blanca, sino a los de
bambú en otras zonas de su área de distribución, los registros que existen para el área de estudio, y los informes de los
cazadores locales corroboran esto, parece que confirman que estaría asociado exclusivamente a los bosques de arena
blanca. Esto puede deberse no tanto a una particular especialización a los frutos de las plantas especialistas, sino a la
estructura particular del bosque (que se asemeja de alguna forma a un bosque de bambú), y que facilita el modo de
locomoción típico de esta especie de mono, el salto de tronco en tronco a baja altura sobre el suelo.

4.1.3. Abundancia de las principales especies

Para indagar sobre la abundancia de mamíferos diurnos en la zona Reservada se ha recorrido un total de 298.8 Km. de
transectos de censo. El Cuadro 1 C - A indica el kilometraje recorrido en cada área de estudio y el número de
individuos (especies solitarias) o de grupos sociales (especies gregarias) registradas por cada 10 Km. de recorrido. Cada
registro consiste en un encuentro visual o detección auditiva (vocalización) de un individuo o grupo social de la especie.

Cuadro 1 C - A

Censo de primates y otros mamíferos por transecto. Los resultados se expresan como individuos (para especies
solitarias) o grupos sociales (especies gregarias, marcadas con X) encontrdos por cada 10 Km. de recorrido.

Especie Ex - Q. Q. Misha. Allpah S. Nva S. José F. INIA


Pet. Tocón Yuto Mart. Esper Piur.
Distancia Recorrida 31,2 17,0 23,4 46,8 103,9 17,4 20,6 38,5 56.1 56.1
(km)
Priamates
x Cebuella pygmaea 0,1 0,5
x Saguinus 3,5 1,6 3,0 4,3 3,3 1,7 4,8 1,8 3.5 3.2
fuscicollis

46
x Callicebus cupreus1 0,7 0,7 0,9 0,4 0,7 0,9
x Callicbus 0,7 2,2 3,7 1,3 0,6 0,7 0,3 1.0
torquatus1
x Pithecia 0,6 0,8 0,4 0.5
aequatorialis
x Saimiri sciureus 0,8 0,6 0,7 0.3
x Cebus albifrons 0,1
x Cebus apella 0,6
x Alouatta seniculus 0,3
Otros Mamíferos
x Nasua nasua 0,1
Mazama americana 0,2 0,2
Mazama 0,3 0,5 0.1
gouazoubira
Dasyprocta 0,3 0,4 0,3
fuliginosa
Myoprocta pratti 0,3 0,2 0,3
Microsciurus 0,3 0,1 0,1 1.0
flaviventer
Sciurillus pusillus 0,3
1
.Debido a su comportamiento, los Callicebus sólo pueden ser censados con esta
metodología de censo
en las horas matutinas, por lo que sólo fueron censados desde el amanecer hasta las
10:00 a.m.

Leyenda: Ex-pet. = Parcelación Ex Petroleros; Q. Tocón: Quebrada Tocón; Misha.= Comunidad de Mishana; Allpah.=
Estación Biológica Allpahuayo; S. Mart.= Comunidad San Martín; Nva. Esper.= Comunidad Nueva Esperanza; S.
Jose= Comunidad San José; F. Piur.= Fundo Piura; INIA = Estación El Dorado, INIA.

Adicionalmente, para indagar sobre la presencia y abundancia de algunas especies importantes de caza, y cuyas huellas
son fáciles de detectar, se registraron los hallazgos de sus huellas. El “censo” de huellas se realizó sólo en el recorrido
inicial por el transecto, evitando así registros repetidos de las mismas huellas. Se realizaron “censos” de huellas en todas
las áreas de estudio excepto Allpahuayo. Los resultados se indican en el Cuadro 1 C - B. Sin embargo, cabe destacar
aquí que en los ecosistemas de arena blanca, salvo excepciones, es muy difícil que queden marcadas las huellas de los
animales terrestres, y en caso que que se detecten, es casi imposible determinar a qué especie pertenecen. Es por ello
que por este método no se pueden sacar inferencias de abundancia relativa entre uno u otro tipo de hábitat.

Cuadro 1 C - B

Censo de huellas por transectos de algunos mamíferos grandes de mayor importancia para la
caza. Los resultados se expresan como frecuencia de huellas encontradas por cada 10Km. de
recorrido.

Especie Ex - Pet Q.Tocón Q.Yuto Mishana San Mar Nva. Esp San José
Distancia Recorrida (km) 12,3 9,5 17,5 24,4 9,2 10,6 6,4
Priodontes maximus 0,8 -- -- -- -- -- --
Tapirus terrestris 0,8 1,0 0,6 -- -- -- --
Tayassu tajacu 1,6 2,1 2,3 0,4 -- -- --
Tayassu pecari -- -- -- -- -- -- --
Mazama sp. 0,8 3,2 1,1 0,8 -- -- --

Los resultados presentados en el Cuadro 1 C indican que la abundancia de primates es bastante baja, particularmente
referente a las especies de mayor tamaño: Cebus albifrons, Cebus apella, y Alouatta seniculus.

En contraste con esto, el “pichico” Saguinus fuscicollis ocurre en una densidad poblacional muy alta en la Zona
Reservada. La escasez de primates mayores y la extraordinaria abundancia de los “pichicos” caracteriza por regla

47
general las áreas donde la fauna ha sido muy impactada por excesiva caza.

También las “carachupas” Dasypus kappleri, Dasypus novemcinctus y Cabassous unicinctus son notablemente
abundantes en todas las áreas de estudio, juzgando por la abundancia de caminos y excavaciones características
encontrados de estas especies, salvo tal vez en San José, donde se observaron menos excavaciones. Su abundancia se
debe indudablemente en parte a que muestran una marcada preferencia por los suelos arenosos de los varillales, que
predominan en la Zona Reservada, y en parte a la escasa presencia de sus predadores naturales como consecuencia de
las actividades humanas en el área.

De los resultados presentados en los Cuadros 1 C-A y 1 C-B , podemos inferir que de los grandes mamíferos terrestres
de caza, el “sajino” Tayassu tajacu es el más abundante, seguido por los venados Mazama spp. Aunque no se
encontraron huellas de “huangana” Tayassu pecari durante los censos, la presencia de la especie fue constatada en la
Quebrada Tocón, y también varios moradores de la Zona Reservada nos informaron sobre la presencia esporádica de
una o más manadas de ”huangana” en el área, aunque de pequeño tamaño (menos de 30-50 ejemplares), lo que indicaría
que han sido muy cazadas.

En la Estación Biológica de Allpahuayo se registró la presencia de 32 especies de murciélagos (Cuadro 2 C).

Cuadro 2 C. Quirópteros registrados en la ZRAM por tipo de bosque (febrero-diciembre


2001).
Tipo De
Familia Subfamilia Género Especie
Bosque
Emballonuridae Cormura brevirostris Bsc
Pteropteryx leucoptera V
Desmodontidae Desmodontinae Desmodus rotundus V, Bsc
Vespertilionidae Myotis nigricans V, Bsc
Carollia perspicillata V,Bsc
brevicauda V ,Bsc, Ch
Carolliinae castanea V, Bsc
Rhinophylla fischerae V, Bsc, Ch
pumilio V, Bsc, Ch
Artibeus obscurus V,Ch,Bsc
lituratus V, Bsc, Ch
planirostris Bsc
Stenodermatinae Dermanura glauca Bsc
gnoma Bsc
Sturnira magna V, Bsc
tildae V, Bsc
Phyllostomidae
Vampyressa bidens V, Bsc, Ch
macconelli V
melissa Bsc
pusilla Bsc
Platyrrhinus brachycephalus Bsc
infuscus Bsc
Uroderma bilobatum Bsc, Ch
Glossophaginae Glossophaga soricina V, Bsc
Micronycteris nicefori V, Bsc
megalotis V, Bcs
cf. minuta Bsc
Phyllostominae Phyllostomus elongatus V, Bsc, Ch
hastatus V, Bsc, Ch
Tonatia saurophila V,Bsc, Ch
Chrotopterus auritus V, Bsc, Ch
Mimon crenulatum V, Bsc

Leyenda:
V : Varillal

48
Bsc : Bosque secundario colinoso
Ch : Chamizal

4.2. Resultados de la evaluación de aves

4.2.1. Composición de especies por hábitats

Un total de 477 especies de aves han sido registradas hasta el momento en la Zona Reservada Allpahuayo Mishana,
pertenecientes a 50 familias y 7 subfamilias (Cuadro 3 C). De éstas, se ha podido determinar, a través de más de 250
conteos de puntos en los distintos tipos de hábitats, y cientos de kilómetros de transectos, que cuanto menos 15 especies
son especialistas estrictos y están restringidas en esta área a ecosistemas de bosques sobre arena blanca o relacionados
(N. leucopyga, bosques de aguas negras). De éstas, nueve serían registros confirmados de especies nuevas para Perú, y
seis nuevas para la ciencia (ver Cuadro 4 C). De estas últimas, cuatro ya han sido descritas en años anteriores (Whitney
and Alvarez, 1998, Alvarez and Whitney 2001, ), y el resto está en camino de ser descritas el presente año (cuanto
menos cuatro de ellas ya tienen casi listo el manuscrito para ser enviado para publicación).

CUADRO 3 C
Lista de familias de aves, con número de especies por cada una registradas, en el área de la
Zona Reserva Allpahuayo - Mishana.

Tinamidae: 8 Trogonidae: 7
Phalacrocoracidae: 1 Alcedinidae: 5
Anhingidae: 1 Momotidae: 3
Ardeidae: 8 Galbulidae: 4
Cochleariidae: 1 Bucconidae: 14
Threskiornithidae: 1 Capitonidae: 2
Cathartidae: 5 Ramphastidae: 7
Pandionidae: 1 Picidae: 13
Accipitridae: 19 Dendrocolaptidae: 14
Falconidae: 11 Furnariidae: 15
Cracidae: 4 Formicariidae: 50
Odontophoridae: 1 Rhinocryptidae: 1
Psophiidae: 1 Cotingidae: 8
Rallidae: 6 Pipridae: 11
Heliornithidae: 1 Tyrannidae: 64
Eurypygidae: 1 Hirundinidae: 8
Jacanidae: 1 Corvidae: 1
Charadriidae: 3 Troglodytidae: 7
Scolopacidae: 4 Muscicapidae:
Laridae: 2 Turdinae: 5
Columbidae: 8 Polioptilinae: 2
Psittacidae: 17 Emberizidae:
Cuculidae: 9 Emberizinae: 8
Strigidae: 8 Cardinalinae: 3
Nyctibiidae: 5 Thraupinae: 35
Caprimulgidae: 7 Tersininae: 1
Apodidae: 5 Parulinae: 2
Trochilidae: 19 Vireonidae: 5
Icteridae: 16

En la lista anotada completa de especies, presentada en el Anexo II B se detalla para cada especie el hábitat de
preferencia, la abundancia relativa y el tipo de evidencia o de registro.

4.2.2. Diversidad y abundancia de la avifauna en los varillales

49
De acuerdo a los objetivos del estudio, se realizó un esfuerzo especial en estudiar los grupos indicadores de aves en los
ecosistemas de arena blanca o “varillales”. Como se comprueba en los resultados (ver Cuadro 4 C), existe un número
de especies de aves, de las que se ha identificado hasta ahora 21, que están restringidas en la Reserva a los ecosistemas
sobre suelos de arena blanca. De estas especies, cuanto menos 15 son especialistas estrictas de bosques de arena blanca
(o hábitats asociados con arena blanca, como los bosques inundables por aguas negras), lo que las convierte en
especialmente vulnerables a la alteración o destrucción de los mismos. Las otras seis especies (H. gentryi, H.
aurantiivertex, Dechonichura longicauda, Lepidocolaptes albolineatus, Ramphotrigon ruficauda, C. parva) se
encuentran también en otros tipos de hábitats fuera del área de la Reserva, por lo que su situación no sería tan crítica.

Por otro lado, como se puede apreciar en el Cuadro 4 C - A, y en el Anexo II B, la mayoría de las especies de aves
restringidas a los varillales están, adicionalmente, restringidas a dos o tres tipos de varillal como máximo, de los 8 tipos
descritos más arriba. Por otro lado, las especies no están uniformemente distribuidas en los hábitats que ocupan: en
algunos de estos tipos de varillal, de hecho, las especies no son comunes, sino raras. Ahora bien, al hecho de que los
ecosistemas de arena blanca son de por sí raros y muy localizados en la cuenca del Nanay (en la carretera I-N están
restringidos a los primeros 30-35 km., y es donde son más abundantes, y en el resto de la cuenca son de reducida
extensión y se localizan sólo en las márgenes del Nanay y de algunos de sus afluentes) hay que añadir que algunos de
estos tipos de varillal son mucho más raros que otros, y su distribución, hasta donde se conoce, es particularmente
restringida: si la la gran mayoría, y la mayor concentración de los ecosistemas de arena blanca conocidos en la
Amazonía peruana están en el Nanay, y apenas suman unas decenas de kilómetros cuadrados, los varillales más raros
sumarían como mucho unas pocas decenas de hectáreas. Entre estos más raros ecosistemas están el “varillal alto
húmedo”, el “varillal bajo húmedo”, y el “chamizal húmedo”. Las especies de aves que se encuentran restringidas, hasta
donde se conoce, a estos tipos de varillal, se encuentran en una situación amenazada, ya que a su reducida extensión hay
que sumar que la extracción de madera en estos varillales es particularmente intensa. Estas especies son Polioptila
(guianensis) sp. nov., Cnemotriccus (duidae) sp. nov., y Percnostola (rufifrons) sp. nov. La más amenazada de todas es
Polioptila, un ave que hasta la fecha, pese a todos los muestreos realizados en decenas de varillales y a los miles de
horas de búsqueda, no ha sido registrada más que dos complejos de varillales, en El Dorado, y en un varillal contiguo
de propiedad privada que está siendo destruido de forma acelerada por la tala masiva.

Como se puede apreciar en el Cuadro 4 C - B, los tipos de varillal más utilizados por las especies “únicas”
(especialistas de arena blanca) son el “varillal intermedio húmedo” y el “varillal intermedio seco”, con más del 90% de
las especies presentes normal u ocasionalmente. El tipo de varillal menos utilizado es el “chamizal húmedo”, lo cual no
es sorprendente, dada las características de la vegetación (con pocos nichos ecológicos, por su reducido porte) y la
escasez de recursos alimenticios. Le siguen el “chamizal seco”, por la misma razón, y el “varillal alto seco”, que por
tener una estructura de bosque muy similar a la del bosque normal colindante (sobre terrenos gredosos o franco
arenosos) soporta una avifauna mucho más diversa que los varillales típicos, y por tanto las especies tienen mucha más
competencia. De hecho, las aves únicas de arena blanca parecen más ligadas a ciertos tipos de varillal por la estructura
del bosque propiamente dicha que por las especies presentes, ya que la mayoría de ellas son insectívoras en primer
lugar, y secundariamente frugívoras. El varillal intermedio transición (seco a húmedo – VIS/H) tiene pocos registros
posiblemente por el bajo número de puntos de conteo.

CUADRO 4 C
Especies restringidas a hábitats de arena blanca, su distribución, y abundancia relativa por
tipo de habitat en la Z. R. Allpahuayo Mishana.

A. Especies restringidas a varillales en la Z. R. Allpahuayo Mishana, y su situación


taxonómica

NOMBRE CIENTIFICO SITUACIÓN

1 Crypturellus (duidae) Nueva para Perú


2 Crypturellus casiquiare Nueva para Perú
3 Nyctibius leucopterus Nueva para Perú
4 Nyctiprogne cfr. leucopyga Nueva para Perú
5 Notharchus ordii Nueva para Perú
6 Xipholena punicea Nueva para Perú
7 Neopelma crhysocephalum Nueva para Perú
50
8 Neopipo cinnamomea Muy rara en Perú
9 Myrmeciza castanea Nueva para la ciencia
* 10 Herpsilochmus gentryi sp.nov. Nueva para la ciencia
11 Percnostola arenarum. Nueva para la ciencia
12 Hemitriccus minimus Nueva para Perú
13 Cnemotriccus (duidae) sp.nov. Nueva para la ciencia
14 Platyrhynchus saturatus 3ª localidad para Perú
15 Zimmerius villarejoi Nueva para la ciencia
16 Polioptila sp.nov. Nueva para la ciencia
*17 Dechonichura longicauda Muy rara en Perú
*18 Lepidocolaptes albolineatus Rara en Perú
*19 Conopias parva 3ª localidad para Perú
* 20 Ramphotrigon ruficauda Rara en Perú
* 21 Heterocercus aurantiivertex Endémica de la Ec. Napo

- Las especies con el símbolo * ocupan solamente bosques de arena blanca dentro de la Z. R. A-M., pero en otros
lugares pueden ocupar otro tipos de hábitat. H. gentryi, aunque ocupa con preferencia hábitats de arena blanca,
ocasionalmente habita bosques sobre suelos arcillosos o franco arenosos contiguos a los primeros (Whitney &
Alvarez, 1998).

B. Resultados de conteo de puntos (point counts) en 10 tipos de hábitat en la Z. R.


Allpahuayo – Mishana (9 hábitats de bosque sobre arena blanca, versus hábitats
control)

VAH VAS VIH VI S/H VIS VBH VBS CHH CHS C


ESPECIES NÚMERO DE REGISTROS POR TIPO DE VARILLAL
Nº Repeticiones Totales 43 27 45 5 39 38 14 22 11 115 Total

1 Crypturellus (duidae) 0 0 1 0 5 0 0 0 0 0 6
2 Notharchus ordii 2 2 4 0 5 1 2 0 1 0 17
3 Xipholena punicea 9 2 6 1 6 3 0 0 1 0 28
4 Neopelma crhysocephalum 21 0 39 6 27 6 11 0 5 0 115
5 Neopipo cinnamomea 0 3 1 0 1 0 0 2 1 0 8
6 Myrmeciza castanea 15 10 6 1 14 9 6 8 6 0 75
7 Herpsilochmus gentryi sp.nov. 10 25 0 0 5 0 1 0 0 0 41
8 Percnostola arenarum 2 0 9 1 1 28 1 33 2 0 77
9 Hemitriccus minimus 20 12 15 2 8 5 4 0 0 0 66
10 Cnemotriccus (duidae) 1 0 1 0 1 1 1 0 1 0 6
sp.nov.
11 Platyrhynchus saturatus 0 9 1 0 0 0 0 0 1 0 11
12 Zimmerius villarejoi 0 0 3 0 14 6 1 1 3 0 28
13 Polioptila sp.nov 5 0 1 0 0 0 0 0 0 0 6
# total spp. 9 7 12 5 11 8 8 4 9 0
# reg. Total spp. 85 63 87 11 87 59 27 44 21 0

Leyenda:
VAH: Varillal Alto Húmedo
VAS: Varillal Alto Seco
VIH: Varillal Intermedio Húmedo
VO S/H: Varillal Intermedio transición (seco/húmedo)
VIS: Varillal Intermedio Seco
VBH: Varillal Bajo Húmedo
VBS: Varillal Bajo Seco
CHH: Chamizal Húmedo
CHS: Chamizal Seco
C: Control (hábitats de bosques indundables y de altura, sobre suelos arcillosos o franco arenosos, distintos de arena blanca).

51
Como se puede observar, las 13 especies registradas en los puntos de conteo están restringidas a los distintos tipos de
bosques sobre arena blanca o varillales, pues ninguna de ellas ha sido registrada nunca en los 115 puntos de conteo de
control, realizados tanto en bosque de altura sobre suelos distintos a arena blanca, como en bosques inundables.
Tampoco han sido registradas en estos hábitats durante los cientos de horas de muestreos en estos hábitats no
contabilizados en los conteos de punto. Nótese que algunas de las especies restringidas a arena blanca citadas arriba
(Cuadro 4 C - A) no aparecen en los puntos de conteo por ser especies sumamente raras, que han sido registradas en
transectos o en otras fechas del trabajo de campo (caso de Crypturellus casiquiare), o porque son especies nocturnas
(todos los conteos de punto se realizaron en el día).

4.2.3. Diversidad de la avifauna en ecosistemas inundables del río Nanay


El bosque inundable por el río Nanay sería, hasta donde se conoce, el único ecosistema en la Amazonía peruana
representativo de lo que en Brasil se llama el ‘bosque de igapó’ (Prance 1980) o bosque inundable por aguas negras que
drenan sedimentos muy antiguos (del terciario), principalmente suelos de arenas blancas. Este bosque alberga familias y
especies de plantas únicas, que no se encuentran en otro tipo de bosques (Gentry y Ortiz 1993), especies de peces
también restringidos a este hábitat (Montreuil, com. pers., Salo, com. pers.) y también aves: cuanto menos una especie
(Nyctiprogne leucopyga, Caprimulgidae) parece estar restringida en el Perú a este hábitat, pues la única población
residente ha sido registrada aquí. Varias parejas de la especie han sido observadas en distintos lugares y oportunidades a
lo largo de las orillas del río Nanay, y un especimen, el primero para el Perú, fue colectado en enero de 1999 (ver más
adelante). Esta especie ha sido registrada en otras dos oportunidades, en el río Yavarí, visualmente, y en el río Samiria,
auditivamente, y puede haberse tratado de individuos divagantes.

Otras especies de aves de distribución muy restringida han sido registradas en la Reserva solamente en los bosques
inundables del río Nanay, o en hábitats relacionados (bosques sobre arena blanca): Heterocercus aurantiivertex, o
‘saltarín de cresta naranja’, endémico de la Ecorregión Napo, habita con preferencia las orillas pantanosas de cochas
antiguas de agua negra, y algunos tipos de varillal. El formicárido Sakesphorus canadensis ha sido registrado en el Perú
solamente en algunos bosques inundables por aguas negras de la Reserva Nacional Pacaya – Samiria, y en los bosques
inundables del río Nanay. El furnárido Berlepschia rikeri se conoce de muy pocos lugares en el Perú, y el primer
especimen para el país fue colectado en un bosque pantanoso inundable dominado por la palmera ‘aguaje’ (Mauritia
flexuosa), a la que parece asociado, en la comunidad de San Martín.

4.3. Resultado de la evaluación de anfibios y reptiles

4.3.1. Diversidad y especies de especial interés


Se ha constatado hasta ahora la presencia de 73 spp de anfibios y 113 spp de reptiles en la Zona Reservada, incluyendo
71 anuros (sapos y ranas), 02 salamandras, 01 anfisbénido, 33 lagartijas, 70 ofidios, 03 caimanes y 06 quelonios
(Cuadro 5 C).

CUADRO 5 C
Resumen taxonómico de la herpetofauna de la zona Reservada Allpahuayo-Mishana

TAXON GENEROS ESPECIES

AMPHIBIA

ANURA
BUFONIDAE 2 5
CENTROLENIDAE 1 1
DENDROBATIDAE 3 5
HYLIDAE 7 32
LEPTODACTYLIDAE 8 24
MICROHYLIDAE 3 3
PIPIDAE 1 1

52
CAUDATA
PLETHODONTIDAE 1 2

SUB-TOTAL 26 73

REPTILIA
SQUAMATA
AMPHISBAENIA
AMPHISBAENIDAE 1 1
SAURIA
GEKKONIDAE 4 4
GYMNOPHTHALMIDAE 8 10
HOPLOCERCIDAE 1 1
IGUANIDAE 1 1
POLYCHROTIDAE 2 7
SCINCIDAE 1 1
TEIIDAE 4 5
TROPIDURIDAE 2 4
SERPENTES
ANILIIDAE 1 1
BOIDAE 4 5
COLUBRIDAE 30 51
ELAPIDAE 1 6
LEPTOTYPHLOPIDAE 1 1
TYPHLOPIDAE 1 2
VIPERIDAE 2 4
CROCODYLIA
CROCODYLIDAE 2 3
TESTUDINES
CRYPTODIRA
KINOSTERNIDAE 1 1
TESTUDINIDAE 1 1
PLEURODIRA
CHELIDAE 3 4

SUB-TOTAL 71 113

TOTAL 97 186

En los Anexos III B (reptiles) y IV B (anfibios) se presenta el listado completo de las especies registradas en la
Reserva. En cuanto al número total de especies, la lista es sin duda todavía incompleta, por lo menos referente a los
anfibios, lagartijas y ofidios.

La herpetofauna de la Zona Reservada incluye varias especies de gran interés para la conservación por tratarse de
especies muy raras, especies nuevas para la ciencia, especies registradas por primera vez en el Perú o la región, o
especies sólo conocidas del área de la Zona Reservada, particularmente las siguientes:

ANUROS:
Bufo dapsilis (raro, conocidos de muy pocos ejemplares)
Cochranella sp. (constituye el único registro de este género y de la familia
CENTRONELIDAE en la región)
Hyla tuberculosa (especie rara)
Nyctimantis rugiceps (el único registro de la especie en el Perú)
Osteocephalus planiceps (raro, conocido en el Perú sólo de la Z. R. y del Río Corrientes)
Adelophryne sp. (probablemente una especie nueva para la ciencia, conocida sólo de la Z.
R.)

53
Eleutherodactylus sp. A (probablemente una especie nueva para la ciencia, conocida sólo de la Z.
R.)
Eleutherodactylus sp. B (probablemente una especie nueva para la ciencia, conocida sólo de la Z.
R.)

CAUDATA:
Bolitoglossa sp. (una salamandra registrada por primera vez en el país; posiblemente se trata
de una nueva especie para la ciencia)

SAURIOS:
Alopoglossus copii (raro, conocido en el Perú sólo de la Z. R. y del Río Corrientes)

OFIDIOS:
Leptophis cupreus (raro, conocido en el Perú sólo de la Z. R., Yanamono y Camisea)
cf. Liophis sp (especie, y probablemente género nuevo, sólo conocida de la Z. R.)
Leptotyphlops diaplocius (raro, conocido sólo de pocos ejemplares)
Typhlops minuisquamus (raro, en el Perú sólo conocido de la Z. R. y de Iquitos)

CROCODILIOS:
Paleosuchus palpebrosus (raro, conocido en el Perú sólo de la cuenca del Río Nanay)

Además, el quelonio ‘guacamayo charapa’ (Peltocephalus dumerilianus), otra especie muy rara ha sido registrada en el
Perú unicamente en la cuenca del río Itaya, en un área muy cercana a los limites de la Reserva, por lo que es probable
que también este presente en esta.

4.3.2. Diversidad de la herpetofauna en los varillales


Para evaluar la importancia de los varillales y chamizales con relación a la diversidad local de herpetofauna, se ha
investigado con un mayor énfasis la presencia/ausencia de especies de anfibios y reptiles en estos bosques, con los
siguientes resultados (Cuadro 6 C):

1. El 68% de las especies de anfibios inventariadas fueron halladas en varios tipos de bosque, incluyendo
varillales y/o chamizales; el 30 % (22 especies) fueron hallados únicamente en éstos, indicando que varias de
estas especies viven principalmente o únicamente en estos tipos de bosque.

2. De las lagartijas inventariadas el 70 % fueron hallados tanto en los varillales y/o chamizales como en otros
tipos de bosques, pero sólo una especie (Alopoglossus copii) fue hallada únicamente en éstos.

3. De los ofidios sólo el 33 % de las especies fueron encontradas en los varillales y/o chamizales, pero
ninguna de ellas exclusivamente en éstos. Este resultado es indudablemente en parte debido a la dificultad de
inventariar adecuadamente la ofidiofauna, por la poca frecuencia de capturas o detecciones de ofidios en general.

En conclusión, la herpetofauna de la Z. R. incluye varias especies de anfibios, y probablemente una especie de lagartija,
que habitan únicamente en los bosques sobre arenas blancas.

Cuadro 6 C

Anfibios y reptiles en los bosques sobre arenas blancas versus


otros tipos de hábitats registrados en la Z. R. Allpahuayo – Mishana

VARILLAL VARILLAL OTROS


TAXON CHAMIZAL
SECO HUMEDO HABITATS

AMPHIBIA
BUFONIDAE
Bufo dapsilis X
Bufo "guttatus" X

54
Bufo marinus X X X
Bufo typhonius X X X X
Dendrophryniscus minutus X
CENTROLENIDAE
Cochranella sp. X
DENDROBATIDAE
Colostethus marchesianus X X
Dendrobates reticulatus X X X X
Dendrobates ventrimaculatus X X
Epipedobates femoralis X X X
Epipedobates hahneli X X
HYLIDAE
Hemiphractus proboscideus X
Hemiphractus scutatus X
Hyla boans X
Hyla calcarata X X
Hyla fasciata X
Hyla geographica X X
Hyla granosa X
Hyla lanciformis X
Hyla leucophyllata X
Hyla marmorata X X
Hyla microderma X
Hyla punctata X
Hyla rhodopepla X
Hyla sarayacuencis X
Hyla sp.A X
Hyla sp. B X
Hyla triangulum X
Hyla tuberculosa X
Nyctimantis rugiceps X
Osteocephalus leprieurii X
Osteocephalus planiceps X X X X
Osteocephalus sp. nov. X X X X
Osteocephalus taurinus X X X
Phrynohyas resinifictrix X X X
Phrynohyas venulosa X
Phyllomedusa tomoptera X X
Phyllomedusa vaillanti X X
Scinax cruentomma X
Scinax funerea X
Scinax garbei X X
Scinax rubra X
Scinax sp. X
LEPTODACTYLIDAE
Adelophryne sp. X
Adenomera andreae X X X
Adenomera hylaedactyla X
Eleutherodactylus acuminatus X
Eleutherodactylus altamazonicus X X
Eleutherodactylus carvalhoi X X X
Eleutherodactylus conspicillatus X X X
Eleutherodactylus lacrimosus X X
Eleutherodactylus lanthanites X
Eleutherodactylus malkini X X

55
Eleutherodactylus nigrovittatus X
Eleutherodactylus ockendeni X X X
Eleutherodactylus peruvianus X X
Eleutherodactylus sp. A X
Eleutherodactylus sp.B X
Eleutherodactylus sulcatus X
Ischnocnema quixensis X X X
Leptodactylus pentadactylus X X
Leptodactylus rhodomistax X
Leptodactylus stenodema X X
Leptodactylus wagneri X X
Phyllonastes myrmecoides X X
Physalaemus petersi X X
Vanzolinius discodactylus X
MICROHYLIDAE
Chiasmocleis bassleri X
Hamptophryne boliviana X X
Syncope carvalhoi X X
PIPIDAE
Pipa pipa X
PLETHODONTIDAE
Bolitoglossa altamazonica X X X X
Bolitoglossa sp. X

REPTILIA
AMPHISBAENIDAE
Amphisbaena fuliginosa X
SAURIA
GEKKONIDAE
Gonatodes humeralis X X X X
Hemidactylus mabouia X
Pseudogonatodes guianensis X X
Thecadactylus rapicaudus X X
GYMNOPHTHALMIDAE
Alopoglossus atriventris X X
Alopoglossus copii X
Arthrosaura reticulata X X X X
Bachia trisanale X
Bachia vermiforme X
Iphisa elegans X X X X
Leposoma parietale X X
Neusticurus ecpleopus X X X X
Prionodactylus argulus X X X
Ptychoglossus brevifrontalis X X
HOPLOCERCIDAE
Enyalioides laticeps X X
IGUANIDAE
Iguana iguana X
POLYCHROTIDAE
Anolis bombiceps X X X
Anolis fuscoauratus X X X X
Anolis ortonii X
Anolis punctatus X
Anolis trachyderma X
Anolis transversalis X X X
56
Polychrus marmoratus X
SCINCIDAE
Mabuya nigropunctata X X X X
TEIIDAE
Ameiva ameiva X X
Dracaena guianensis X
Kentropyx altamazonica X X
Kentropyx pelviceps X X X
Tupinambis teguixin X
TROPIDURIDAE
Stenocercus fimbriatus X X X X
Tropidurus flaviceps X X
Tropidurus plica X
Tropidurus umbra X X X X
SERPENTES
ANILIIDAE
Anilius scytale X
BOIDAE
Boa constrictor X
Corallus caninus X
Corallus hortulanus X X
Epicrates cenchria X
Eunectes murinus X
COLUBRIDAE
Atractus collaris X X
Atractus cf. collaris X
Atractus latifrons X
Atractus cf. microrhynchus X
Atractus torquatus X
Chironius exoletus X
Chironius fuscus X
Chironius multiventris X
Chironius scurrulus X X
Clelia clelia X
Dendrophidion dendronhis X
Dipsas catesbyi X X
Drepanoides anomalus X
Drymarchon corais X X
Drymobius rhombifer X
Drymoluber dichrous X X
Erythrolamprus aesculapii X
Helicops angulatus X X
Helicops leopardinus X
Hydrops triangularis X
Imantodes cenchoa X X X
Imantodes lentiferus X
Leptodeira annulata X
Leptophis ahaetulla X
Leptophis cupreus X X
cf. Liophis sp. X X
Liophis breviceps X X
Liophis cobellus X
Liophis miliaris X X
Liophis reginae X
Liophis typhlus X X
57
Oxybelis aeneus X
Oxybelis fulgidius X
Oxyrhopus formosus X
Oxyrhopus melanogenys X
Oxyrhopus petola X
Oxyrhopus trigeminus X
Philodryas viridissimus X X
Pseudoboa coronata X X
Pseudoeryx plicatilis X
Pseustes poecilonotus X
Pseustes sulphureus X
Siphloplis cervinus X
Spilotes pullatus X
Tantilla melanocephala X
Thamnodynastes cf. pallidus X
Trypanurgos compressus X
Umbrivaga pygmaea X
Xenodon rabdocephalus X X
Xenodon severus X
Xenoxybelis argenteus X X
ELAPIDAE
Micrurus filiformis X
Micrurus hemprichii X
Micrurus langsdorffi X X
Micrurus narduccii X
Micrurus spixii X
Micrurus surinamensis X
LEPTOTYPHLOPIDAE
Leptotyphlops diaplocius X X
TYPHLOPIDAE
Typhlops minuisquamus X X X X
Typhlops reticulatus X
VIPERIDAE
Bothriopsis bilineata X
Bothrops atrox X X
Bothrops brazili X X
Lachesis muta X
CRODODYLIA
CROCODYLIDAE
Caiman crocodilus X
Paleosuchus palpebrosus X
Paleosuchus trigonatus X
TESTUDINES
KINOSTERNIDAE
Kinosternon scorpioides X
TESTUDINIDAE
Geochelone denticulata X
CHELIDAE
Chelus fimbriatus X
Platemys platycephala X
Phrynops gibbus X X
Phrynops raniceps X

58
X: presencia constatada.
4.4. Resultados de la evaluación de peces y otros organismos acuáticos

4.4.1. Diversidad y especies de especial interés


En los muestreos realizados en el área de estudio para este proyecto, se colectaron un total de 4508 ejemplares (Anexo
V B) y se registró una lista sistemática de 23 familias, 89 géneros y 127 especies de peces, entre ellas una nueva para
el Perú.

En el área, sin embargo, se conoce de la presencia de algunas especies de peces únicas, endémicas y de distribución
restringida: entre ellas podemos citar a Merodontotus trigrinus y Moenkhausia agneseae, solamente conocidas en el
Perú del río Nanay, la última registrada para el Perú por primera vez en este estudio; así mismo Symphysodon
aequifasciatus, conocido del Perú solamente del Nanay y del Putumayo, frontera con Colombia, y una especie endémica
de ‘pez gato’ (Siluriformes, Pimelodidae), Myoglanis koepckei, recién descrita en 1999.

Los characiformes representan el 50 % de la diversidad, donde la familia Characidae es la mas representativa con 46
especies, en menor número las familias Curimatidae ( 8 ), Lebiasinidae ( 7 ) y Anostomidae ( 5 ) ; los Siluriformes en
segundo lugar con 40 % , donde se destacan las familias Pimelodidae (8 ), Loricariidae (8), Auchenipteridae (5) y
Callichthyidae (4) ; los Perciformes con 15 %, representada por la familia Cichlidae con 15 especies. En general las
especies pequeñas son las mas dominantes que se encuentran distribuidas y compartiendo los diversos ambientes de
muestreo, donde se destacan los charácidos Hyphessobrycon heterorhabdus “ Mojarita ”, con 1877 ejemplares, que
representan un 41.63 % del total Hyphessobrycon sp. (A) “Mojarita” con 418 ejemp.que representan un 9.27 % y
Hyphessobrycon sp.” B” mojarita” con 416 ejem.que representan un 10.23 % del total, los cuales se ha podido encontrar
en mayor número en las quebradas Yarana y Tocón.

Del total de las especies capturadas un 95.3 % son consideradas como peces ornamentales que frecuentemente son
comercializados en los diferentes acuarios de la ciudad de Iquitos, entre estos tenemos los siguientes:

Cuadro 7 C
Especies de peces ornamentales más comunes registrados en la Zona Reservada Alpahuayo-
Mishana

Nombre científico Nombre común Familia


Carnegiella strigata “Pechito” (Gasteropelecidae)
Crenuchus spilurus “Mojara” (Characidae)
Characidium fasciatum “Mojarita” (Characidae)
Hemigrammus pulcher “Pulcher” (Characidae)
Hemigrammus ocellifer “Ocellifer” (Characidae)
Myleus rubripinnis “Kuruhuara” (Characidae)
Moenkhausia oligolepis “Mojara” (Characidae)
Erythrinus erythrynus “Shuyo” (Erythrynidae)
Hoplerythrinus unitaeniatus “Shuyo” (Erythrynidae)
Boulengerella maculata “Pez lápiz” (Ctenolucidae)
Nannostomus trifasciatus “Trifasciatus” (Lebiasinidae)
Annostomus sp. ”Anostomus” (Anostomidae)
Leporinus friderici “Lisa “ (Anostomidae)
Chilodus punctatus “Chilodus” (Chilodontidae)
Gimnotus carapo “Macana” (Gymnotidae)
Amblydoras sp. “Rego rego” (Doradidae)
Auchenipterichthys thoracatus “Novia” (Auchenipteridae)
Pimelodella gracilis “Pimelodella” (Pimelodidae)
Pimelodus ornatus “Ornatus” (Pimelodidae)
Hoplosternum thoracatum “Porthol rayado” (Callichthyidae)
Corydoras sychri “ Sychri” (Callichthyidae)
Ancistrus sp. ”Ancistrus” (Loricariidae)
Farlowella sp. ”Farlowella” (Loricariidae)
59
Potamorrhaphis guianensis “Pez aguja” (Belonidae)
Monocirrhus polyacanthus “Pez hoja” (Nandidae)
Aequidens tetramerus “Bujurqui” (Cichlidae)
Apistogramma cacatuoides “Cacatuoides” (Cichlidae)
Biotodomo cupido “Cupido” (Cichlidae)
Pterophyllum scalare “Pez angel” (Cichlidae)
Symphysodon aequifasciatus “Pez disco”

Cuadro 8 C
Principales especies de peces de consumo humano más importantes registrados en la Reserva
Allpahuayo-Mishana.

Triportheus angulatus “Sardina” (Characidae)


Rhaphiodon vulpinus “Chambira” (Cynodontidae)
Hoplias malabaricus “Fasaco” (Erythrinidae)
Prochilodus nigricans ”Boquichico” (Prochilodontidae)
Potamorhina altamazonica “Llambina” (Curimatidae)
Oxydoras niger “Turushuqui” (Doradidae)
Pseudoplatystoma fasciatum “Doncella” (Pimelodidae)
Sorubim lima “Shiripira” (Pimelodidae)
Cichla monoculus “Tucunaré” (Cichlidae)

4.4.2. Un registro nuevo para el Perú

En el área de estudio que comprende la Zona Reservada se identificó durante este proyecto una especie cuyo
registro es nuevo para el país, se trata de un charácido Moenkhausia agneseae (“mojara”) de tamaño
pequeño, con bandas longitudinales en el cuerpo de color iridiscente rojizo, que puede tener muy buena
aceptación como pez ornamental, pudiendo existir otras más.

4.4.3. Otros organismos acuáticos

Acompañando a la ictiofauna, también se colectó en las faenas de pesca los siguientes organismos acuáticos:

Crustáceos :
Macrobrachium nattereri (“camarón”): se colectó 10 ejemplares en la quebrada Yarana ; 1 en Mishana ; 2 en Tocón ; 1
en Yuto y 5 en la quebrada Tamshi.

Valdivia serrata (“cangrejo”): se colectó 1 ejemplar en la quebrada Tamshi.

Moluscos:
Pomacea maculata (“churo”): se colectó 12 ejemplares en la quebrada Yarana.

4.5. Resultados de la evaluación de invertebrados terrestres

4.5.1. Diversidad de odonatos, coleópteros y milpiés en la Reserva Allpahuayo - Mishana


60
De modo general, durante nuestro trabajo se ha colectado 57 especies de odonatos, distribuidas en 11 familias y 35
géneros. Diez de estas especies se constituyen como nuevos registros para el Perú, de las cuales de cinco ellos ubicación
a nivel específico no esta bien definido y probablemente sean nuevas para la ciencia. En este trabajo realizamos un
levantamiento rápido de la fauna entomológica en énfasis en Odonatos. Sin lugar a dudas apenas mostramos una
fracción de esta riqueza, estudios posteriores explorando diferentes tipos de hábitat, con capturas mas dirigidas y
constantes fácilmente pueden duplicar estos resultados.

Los estudios entomológicos con fines de conocer la diversidad del área son escasos; sin embargo, datos preliminares de
trabajos que se vienen desarrollando en el área utilizando otros grupos de insectos (especificamnete avispas de la
familia: Ichneumonidae) muestran una riqueza del área muy sorprendente (Ilari Saaksjarvi, comunicación personal).

En cuanto a la ocupación de los diferentes habitats existentes, podemos apreciar la especializacíón existente de algunas
especies; sin embargo, la presión existente en los varillales, o la fragmentación del habitat pueden estar empujando a
algunas de estas especies a ocupar otros tipos de hábitat o a alternar hábitats de acuerdo a la necesidad biológica
requerida (alimentacíón y procesos reproductivos). De las 5 especies de milpiés registrados por A. Mármol (1999), dos
de ellas son endémicas para los varillales, quien asegura la existencia de otras especies en el área. Más interesantes se
vuelven los resultados de H. Saaksarvi (comunicación personal), quien está encontrando gran cantidad de especies de
avispas Ichneumonidae asociados a los diferentes tipos de varillales.

CUADRO 9 C

Lista preliminar de Odonatos encontrados en la Zona Reservada


Allpahuayo-Mishana

ANISOPTERA. COENAGRIONIDAE
LIBELLULIDAE. Argia pulla.
Dasythemis esmeralda Argia sp1.
Diastatops intensa Argia sp2.
Erythemis haematogastra Acanthagrion sp
E. peruviana Impabasis sp.
E. vesciculosa. Leptagrion near vivianum
E. sp. Gen. No conocido.
Erythrodiplax basalis. Gen. No conocido
E. fusca Gen. No conocido.
E. unimaculata. MEGAPODAGRIONIDAE
E. sp.1 Heteragrion sp1.
E. sp2 Heteragrion sp2
Orthemis ferruginea. Philogenia sp.
O. cultriformis. PERILESTIDAE
Oligoclada near pachystigma. Perilestes sp.
Pantala flavescens. Perissolestes sp1.
Perithemis mooma Perisolestes sp2.
P. lais PROTONEURIDAE
P. electra Epiploneura metálica
Tholymis citrina Epiploneura sp.
Uracis fastigiata
U. imbuta
U. infumata
U. sp.
Zenitoptera americana

CUADRO 10 C
Principales especies de imagos de Odonatos registrados por tipo de hábitat en la Zona
Reservada Allpahuayo-Mishana.
61
Bosque de Bosque Bosque de Bosque de Bosque
Especies Quebrada Barillal Barillal Chamizal Bien
Húmedo seco intervenido
Diastatops intensa -----
Erythemis haematogastra ----
E. peruviana ----- -----
E. vesciculosa. -----
Erythrodiplax basalis. -----
E. fusca -----
E. unimaculata. -----
Orthemis ferruginea. -----
O. cultriformis. -----
Pantala flavescens. -----
Perithemis mooma ----- -----
P. lais ----- -----
P. electra -----
Uracis fastigiata ----- ---- ---- --
U. imbuta ----- ------ ---- ---- ----- -----
U. infumata ----- ---- -----
Zenitoptera americana. -----
Gynacantha membranalis ----- ----- --
Heliocharis amazona -----
Microstigma spp. ----- ---- ---- --
Mecitogaster spp. ---- ---- ---- --
Chalopterix rutilans -----
Eutocore spp. ---- -----
Hetaerina spp. -----
Argia spp. -----
Acanthagrion sp ----- --- -----
Leptagrion near vivianum -----
Heteragrion spp. -----
Philogenia sp. -----
Perilestes sp. ----- --
Perissolestes spp. ----- --
Epiploneura spp. -----

(----)La ubicación de las lineas nos indica el grado de preferencia y/o la forma próxima del hábitat en que comparten las
especies.

CUADRO 11 C

62
Principales especies de nayadas de Odonatos por tipo de microhábitat, registrados en la Zona
Reservada Alpahuayo-Mishana.

Quebradas Charcos de Pythotélmatas


agua
Raíz Arena Hojas
Diastatops intensa -----
Erythemis haematogastra -----
E. peruviana -----
E. vesciculosa. -----
Erythrodiplax basalis. -----
E. fusca -----
Orthemis ferruginea. -----
O. cultriformis. -----
Pantala flavescens. -----
Perithemis mooma -----
P. lais -----
P. electra -----
Zenitoptera americana. -----
Gynacantha membranalis -----
Progomphus sp. -----
Epigomphus sp. ----- -----
Cyanogomphus sp. -----
Heliocharis amazona -----
Microstigma sp. ------
Mecitogaster sp. ------
Chalopterix rutilans -----
Eutocore sp. -----
Haetarina . spp. -----
Argia pulla. ---- -----
Acanthagrion sp -----
Leptagrion near vivianum ------
Heteragrion spp -----
Philogenia sp. -----
Perilestes sp. -----
Perissolestes spp. -----
Epiploneura spp. -----

(----) La ubicación de las lineas nos indica el grado de preferencia y/o la forma próxima del microhábitat en que
comparten las especies.

63
CUADRO 12 C
Lista de Coleópteros (BRUCHIDAE), terrestres asociados a palmeras encontradas en el área
de Iquitos.

Palmeras Coleópteros
Astrocarium chanbira Carioborus serripes
A. huicungo. C. seripes
A. javarense C. serripes
A. macrocalix C. serripes.
Attalea racemosa Speciomerus giganteus
A.tesmani Pachymerus cardo
Desmoncus polyacanthos P. sveni
Maximiliana maripa P. cardo
Oenocarpus bataua Carioborus gracilis
Scheelea butyracea P. cardo, Speciomerus giganteus.
S. phalerata C. serripes, P. cardo, S. giganteus

CUADRO 13 C
Lista de especies de milpiés del genero Pygnotropis, encontradas en la reserva Allpahuayo-
Mishana.

Pycnotropis pallidicornis
P. falcata
P. subfalcata – endémica de los varillales de la Z. R. A-M
P. torresi - " de varillal
P. jeekeli

6. Resultados de las evaluación de fauna silvestre en las cuencas media y alta del río
Nanay, incluyendo las subcuencas del Pintuyacu y Chambira

6.1. Introducción
Para evaluar la riqueza y estado de conservación de la fauna en las cuencas media y alta del río Nanay, dentro del
marco del Proyecto Nanay, fueron realizadas cinco expediciones multidisciplinarias a los diferentes sectores de la
cuenca, como sigue:

1. Mayo del 2000 sector: Alto Nanay


2. Julio del 2000 sector: Pintuyacu y Chambira
3. Septiembre del 2000 sector: Alto Nanay
4. Febrero – Marzo del 2001 sector: Pintuyacu y Chambira
5. Abril – Mayo del 2002 sector: Alto Pintuyacu

Durante estas expediciones, se realizó inventarios de mamíferos, aves, reptiles, anfibios, peces y lepidópteros. Se
trabajó con estos componentes de la fauna por ser éstos los más importantes desde el punto de vista de conservación y
uso (actual y potencial) de la biodiversidad del área. Asimismo, se realizó observaciones del aprovechamiento actual y
estado de conservación de los recursos naturales de la cuenca y se evaluaron posibles atractivos turísticos de los
diferentes sectores de la cuenca alta.

En el Cuadro 14 C se indica las 53 localidades donde a se realizaron inventarios y evaluaciones biológicas.

64
Cuadro 14 C . Localidades de estudio en las cuencas media y alta del Nanay

MARGEN COORDENADAS
ALTO Y MEDIO NANAY TIPO DE EVALUACIÓN
RÍO LATITUD SUR LONG. OESTE
Lagunas (caserío) Izquierda 03°51.6’ 73°35.0’ P
Samito (caserío) Izquierda 03°51.9’ 73°36.7 P
Anguilla (caserío) Derecha - - P
Pavacocha Derecha 03°55.4’ 73°49.4’ F,C, P
Ungurahual (caserío) Izquierda 03°54.1’ 73°48.4’ F,C
Quebrada Huaco Izquierda 03°49.6’ 74°05.4’ A
Pucaurco (caserío) Derecha 03°48.10 74°03.45' F,C,H,A,V,L
Quebrada Yarina (adentro) Derecha 03°49.17' 74°05.04' F,C,A
Quebrada Agua Negrilla Izquierda 03°47.2’ 74°02.7’ F,C,A
Tipishca Hércules Izquierda 03°46' 74°05' F,C,A
Jericó (puesto) Izquierda 03°45.62' 74°05.22' F,C,H,A,V,L
Dos Unidos (puesto) Izquierda 03°41.50' 74°15.40' H,A,V
Quebrada Pizarro (boca) Izquierda 03°40.12' 74°16.31' F,C
Grau (Puesto) Derecha 03°40.20' 74°16.10' F,C,A,V
Quebrada maquisapa (boca) Derecha 03°31.06' 74°28.60' H
Estirón Norte (orilla río) Derecha 03°29.89' 74°28.46' F,C,H,A,V,L
San Balandrán (campamento) Izquierda 03°29.53' 74°28.45' F,C,H,A,P,V,L
Punto Rojo (orilla río) Derecha 03° 39 73° 55.44’ F,H,A,V,L
Quebrada Miranda (boca) Derecha 03°25.76 74°34.46' F,H,A
Alvarenga (caserio) Izquierda 03°24.30' 74°33.90' F,C,H,A,P,V
Quebrada Sabe Dios (boca) Izquierda 03°20.30' 74°35.50' F,A,V
Palo Seco (campamento) Derecha 03°18.33' 74°37.09' F,C,H,A,V,L
Barreto (puesto) Derecha 03°14.10' 74°40' F,C,A,P,V
Qbda. Aguas Negras (adentro) - 03°06.55' 74°53.80' F,A,P,V
Qbda. Aguas Blancas (adentro) - 03°01.30' 74°49.10' F,C,A,P,V

MARGEN COORDENADAS
PINTOYACU TIPO DE EVALUACIÓN
RÍO LATITUD SUR LONG. OESTE
San Juan (caserío) Izquierda 03°51.3’ 73°41.3’ P
Miraflores (caserío) Izquierda 03°46.7’ 73°42.1’ F,C,V,H,P,L
Monte Calvario (caserío) Izquierda 03°46.0’ 73°43.6’ P
San Antonio (caserío) Derecha 03°42.3’ 73°42.3’ F,C,P
Moronillo (puesto) Izquierda 03° 39.00’ 73° 45.42 F,C,H,P,V,L
Paña cocha (campamento) Izquierda 03°23.13' 74°11.86' F,C,H
Quebrada Apetama Izquierda 03°20.60' 74°14.35' F,C,H,V,L
"Pintoyacu1" (orilla río) Izquierda 03°20.50' 74°14.30' F,H
Quebrada alemán Derecha 03°16.02’ 74°21.47’ F,C,H,P
Puesto Ungurahui Izquierda 03°13.60’ 74°23.24’ F,C,H,P
Alto Pintoyacu 1 Izquierda 03°12.40’ 74°24.77’ F,C,H,P
Alto Pintoyacu 2 Derecha 03°10.46’ 74°26.27’ F,C,P
Alto Pintoyacu 4 Derecha 03°09.97’ 74°26.57’ F,C,P
Alto Pintoyacu 3 Derecha 03°08.38’ 74°27.31’ F,C,H
Quebrada Ayahuasca Izquierda 03°03.87’ 74°30.80’ F,C,H

65
MARGEN COORDENADAS
CHAMBIRA TIPO DE EVALUACIÓN
RÍO LATITUD SUR LONG. OSTE
Atalaya (caserío) Izquierda 03°34.9’ 73°45.3’ F,C
Buenavista (caserío) Derecha 03°30.6’ 73°45.3’ H
Porvenir (caserío) Izquierda 03°29.13’ 73°45.42 F,C,A,H,V
Quebrada Añamo Izquierda 03°28.3’ 73°46.3 F,C,A,H
Cantagallo (puesto) Izquierda 03°27.2’ 73°47.0’ F,C,A,V,H,P,L
Villa Flor (caserío) Derecha 03°25.3’ 73°48.6’ F,H,P,A,L
Armazón (puesto) Izquierda 03°20.40’ 73°53.39 F,C,H,V
Jeringa (puesto) Izquierda 03°19.56’ 73°55.02’ F, C,H,P,V,L
Quebrada Alfonso Ugarte Derecha 03°19.1’ 73°53.2’ A
Corneta (puesto) Izquierda 03°18.1’ 73°57.3’ F,C,A,,H
Cocha Boal Derecha 03°15.5’ 74°00.0’ F,C,A,V,H,P,L
Dos Unidos (puesto) Izquierda 03°12.8’ 74°01.3’ F,C,A,V,H,P,L
Campamento Maderero Derecha 03°01.5’ 74°14.5’ F,C

F: Inventario de fauna mayor, C: Censo poblacional de fauna, H: Inventario de anfibios y reptiles, A: Inventario de aves, P:
Inventarios de peces, V: Inventario botánico, L: Inventario de lepidópteros.

6.2. Resultado de la evaluación de mamíferos

6.2.1. Metodología
Se realizaron inventarios y evaluación de mamíferos (y aves mayores de caza) en 43 localidades (Nanay 19, Pintoyacu 13,
Chambira 11 localidades: Cuadro 14 C), recorriendo diferentes tipos de bosques, quebradas y cochas y anotando los
avistamientos, vocalizaciones, rastros y otras huellas identificables de mamíferos y otra fauna mayor. Esto incluyó 532 Km. de
censos poblacionales de fauna mayor por transectos.

Para los censos se utilizaron frecuentemente trochas pre-existentes. Durante los recorridos de censo, se anotaba las especies
detectadas y, cuando era factible, el tamaño del grupo en el caso de las especies sociales o gregarias. Asimismo, se registraba
los rastros u otras huellas (excavaciones de carachupas, etc.) identificables de especies de fauna. En los transectos censados
repetidamente se registraron las huellas sólo en el primer recorrido, evitando así que las mismas huellas sean registradas dos
veces.

6.2.2. Riqueza de especies

En los inventarios taxonómicos realizados en la totalidad de la cuenca del Nanay se ha constatado hasta ahora la
presencia de 149 especies de mamíferos, incluyendo 17 marsupiales, 9 edentados, 63 murciélagos, 13 primates, 13
carnívoros, 2 cetáceos, 5 ungulados y 27 roedores (ver Cuadro 15 C).
Especies de particular interés debido a su rareza y/o distribución muy restringida en la región incluyen los marsupiales
Hyladelphys kalinowskii, Glironia venusta y Caluromysiops irrupta, y los primates Callimico goeldii, Callicebus
torquatus y Pithecia aequatorialis.
En el sector alto de la cuenca , donde todavía no se han realizado inventarios intensivos de los pequeños mamíferos
(marsupiales, roedores y murciélagos), se tienen registrados hasta ahora 54 especies de mamíferos no-volantes (ver
Anexo I C). Inventarios más intensivos probablemente demostrarán que virtualmente todas las especies registradas en
la cuenca baja y media también están en el sector alto.

Además de las especies constatadas, lo moradores reportan la presencia de la vaca marina (Trichechus inunguis) en
algunas cochas del Alto Nanay (pero no en Pintoyacu ni Chambira). Así mismo, según algunos moradores, en las
cabeceras del Pintoyacu existe una población reducida de lobo de río (Pteronura brasiliensis).

66
Se tiene constatado hasta ahora la existencia de 86 especies de mamíferos no-volantes en la cuenca del Nanay, de las cuales 55
han sido constatadas presentes en la cuenca alta, incluyendo el Pintoyacu y Chambira (Cuadro 15 C).

Cuadro 15 C. Número de mamíferos registrados de la cuenca del Nanay

Grupos Alto Nanay Allpahuayo-Mishana Toda la Cuenca


Marsupiales 04 16 17
Edentados 08 09 09
Muerciélagos -- 63 63
Primates 12 13 13
Carnívoros 11 10 13
Cetáceos 02 02 02
Ungulados 05 05 05
Roedores 13 27 27
Total 54 145 149

El inventario de especies en la cuenca alta es todavía bastante incompleto, particularmente referente a los pequeños roedores y
marsupiales; además, los murciélagos, que conforman el orden más numeroso de especies en la región (63 especies registradas
hasta ahora en Allpahuayo-Mishana), no fueron incluidos en el inventario de la Cuenca Alta. (Anexo I C).

6.2.3 Composición y especies de particular interés

a) MARSUPIALES. En la cuenca alta del nanay fueron registradas cuatro especies. La presencia de especies
adicionales fue referida por varios moradores, incluyendo la presencia, en las tres subcuencas, de Chirorectus
minimus (“lobillo”) especie aparentemente rara en la región pero fácil de reconocer por su aspecto peculiar y hábitos
acuáticos (de quebradas).

b) EDENTADOS. De las nueve especies propias de la región, se constantó que estaban presentes todas excepto
Ciclopes didactylus (“intipelejo”), pero según los moradores también está presente en las tres subcuencas.

c) PRIMATES. Se constató la presencia de 12 especies, de las cuales 10 están presentes en las tres subcuencas. Las
evaluaciones realizadas indican que Callicebus torquates (“tocón negro” o “urcotocón”) está presente sólo en la
margen derecha del medio y alto Nanay, estando ausente de la margen izquierda y del Pintoyacu y Chambira.
Además, tiene una distribución muy fragmentada (asociada a la distribución de los varillales), por lo que es muy
vulnerable a exterminio local por sobrecaza.

La presencia de Callimico goeldii (“supay pichico”) –especie extremadamente rara en el Nororiente peruano- ha sido
constatada en dos localidades periféricas, en el área interfluvial entre el río Tigre y el Alto Nanay: en la zona de las
cabeceras de la Quebrada Miranda (afluente del Alto Nanay) y en la Quebrada Pucacurillo (afluente del Tigre) (Soini
et al., 2001). También los moradores nos informaron de algunos escasos avistamientos de esta especie rara en el Alto
Nanay (Quebrada Maquisapa, Puesto Barreto y Ungurahual), pero de ninguno en el Pintoyacu y Chambira.

Aunque la presencia de Saquinus nigricollis (“pichico negro”) en la margen izquierda del Nanay fue constatada por R.
Aquino (dos ejrmplares colectados frente a Mishana, según comunicación personal), hace varios años, no obtuvimos
evidencia directa de su presencia en nuestra área de evaluación. Sin embargo, la presencia, aunque muy escasa, de
esta especie en la margen izquierda del Nanay y del Pintoyacu nos fue referida por algunos moradores.

No se obtuvo evidencia directa sobre la posible presencia de maquisapas (Ateles belzebuth) en el área y la mayoría de
los moradores entrevistados opinaron que la especie ya estaba exterminada. No obstante, algunos moradores nos
informaron de tres casos aislados de presencia y abatida de maquisapas en recientes años: uno en el Alto Nanay, frente
67
al caserío Albarenga y dos en el Chambira (Puesto Cantagallo y Caserío Villa Flor). En todos estos casos eran
animales solitarios, probablemente dispersantes provenientes de la periferia de la cuenca, y al parecer ya no existe una
población permanente de maquisapas en la cuenca. Algunos cazadores nos informaron que en la zona interfluvial
entre el río Mazán y las cabeceras del Chambira todavía existe una población escasa de esta especie.

d) CARNÍVOROS. Se constató la presencia de 11 especies, incluyendo todos los felinos de la región y un cánido. La
presencia también del otro cánido o “perro de monte” de la región Atelacynus microtis nos fue referido por
algunos moradores.
Según informes de los moradores, el “lobo de río” (Pteronura brasiliensis) era común en el Nanay, Pintoyacu y
Chambira hasta la década del 50, luego disminuyó su abundancia por excesiva caza y al parecer, ha sido exterminado
en la cuenca, salvo tal vez en las cabeceras del Pintoyacu, donde informan que todavía se puede ver ocasionalmente
algún ejemplar.

e) CETÁCEOS. Se constató la presencia de las dos especies en el Alto Nanay y del “bufeo negro” en el Pintoyacu.

f) SIRENIDOS. No se obtuvo evidencia directa de la existencia “vaca marina” (Trichechus inunguis) en la cuenca. Sin
embargo, varios moradores nos informaron que la especie se encuentra en las cochas del Alto Nanay, incluyendo la
zona de Pucaurco, aunque poco abundante. Al parecer, la especie no está presente en el Pintoyacu y Chambira.

g) UNGULADOS. Se constató la presencia en las tres subcuencas de todas las cinco especies de ungulados de la región.

h) ROEDORES. Se constató la presencia de todos los roedores grandes de la región (ronsoco, majás, añuje, punchana y
puercoespín), 03 especies de ardillas y 05 especies de ratones de monte (Proechimys spp y Mesomys hispidus).

6.3. Resultados de la evaluación de aves

6.3.1. Metodología

Se realizaron inventarios de aves en 26 localidades (18 en Alto Nanay y 8 en Chambira; Cuadro 1), empleando, a
demás de las observaciones oportunísticas, los siguientes métodos estandarizados de inventario: censos de aves por
transectos de determinada longitud; conteo de aves en puntos y por tiempo determinados; y muestreo de avifauna
mediante redes de captura, colocadas por sitios, alturas y por tiempo determinados.

6.3.2. Riqueza de especies

Los inventarios de aves realizados en la cuenca media y alta del Nanay reportan la presencia de un total de 537
especies, repartidas en 50 familias (Cuadro 16 C). En la cuenca alta, incluyendo el Pintoyacu y Chambira, se han
registrado hasta ahora 459 especies, repartidas en 48 familias (ver Anexo II C).

Cuadro 16 C. Número de especies de aves registradas de la cuenca del Nanay

ALTO NANAY ALLPAHUAYO-MISHANA TODA LA CUENCA


454 spp. 475 spp. 534 spp.
(8 familias) (50 familias) (50 familias)

La avifauna del Nanay es muy particular, por la riqueza de especies y por el número de especies raras, endémicas o
de distribución muy restringida que alberga. Esto se debe a su ubicación estratégica en el centro de la “Ecorregión
Napo”, una de las regiones más ricas del mundo en especies por área (Dinerstein et al. 1995), y la presencia de

68
ecosistemas únicos en Amazonía peruana, como los bosques sobre arenas blancas (“varillales”), y los bosques
inundables por aguas negras (“tahuampa de aguas negras”, o “igapo”). Existe una comunidad de aves especializada
en cada uno de estos tipos de bosque; algunas de estas aves no se conocen de ninguna otra zona en el Perú (ver
Cuadro 17 C), y otras solo de algunos pocos lugares con habitats de algún modo similares a los del Nanay (Alvarez
2002). Varias especies nuevas para la ciencia ha sido descubiertas y descritas recientemente de estos bosques, así
como una decena de especies nuevas para el Perú (Whitney and Alvarez 1998; Alvarez and Whitney 2001; Isler et
al. 2001; Isler et al. 2002; Alvarez and Whitney, en prensa) Varias de estas especies tienen poblaciones protegidas
en la recientemente creada Zona Reservada Allpahuayo – Mishana (Cuenca media del Nanay).

6.3.3. Especies de particular interés

Sin embargo, las siguientes especies restringidas en Perú en bosques de arena blanca y hábitats asociados no han
sido registradas en la cuenca media o baja del Nanay, y presuntamente están restringidas a la cuenca alta de este río
y la margen derecha del río Tigre que colinda con él, y que forma parte de la misma formación geológica:
Crypturellus casiquiare, Lophotriccus galeatus, y Myrmotherula cherriei. Las dos primeras especies se hallan
aparentemente restringidas a bosques sobre colinas arenosas de buen drenaje, en las que abunda el bambú
Chusquea sp. en el sotobosque. La otra especie ha sido registrada en bosques de arena blanca muy húmedos y con
vegetación raquítica, y en bosques con el mismo tipo de vegetación pero inundables por aguas negras.

No se descarta, sin embargo, que alguna de estas formas, hoy consideradas conespecíficas con las poblaciones en
el Escudo Guyanés, se determine en el futuro como especies distintas, dado el aislamiento geográfico entre ambas
poblaciones, y por tanto sean endémicas del alto Nanay.

Por otro lado, las evaluaciones biológicas realizadas en la cuenca alta del Nanay han sido muy preliminares, y es
muy probable que otras especies, no sólo de aves sino de otros organismos (ver capítulo de vegetación, por
ejemplo) sean descubiertos en el futuro en esta zona. El hecho de que exista al menos un grupo de aves restringidas
en el Perú al alto Nanay es un indicador de que existen allí hábitats y formaciones vegetales únicos, donde es muy
probable que habiten otras especies de animales o plantas también.

Hay otro grupo de especies que tienen poblaciones abundantes en el Nanay, sobre todo en la cuenca alta, y que han
sido registradas en muy pocos lugares en la Amazonía peruana, por lo que la protección de la cuenca del alto
Nanay sería clave para garantizar la supervivencia de la especie en el Perú (Cuadro 17 C). Entre ellas podemos
citar:

• Sakesphorus canadensis, cuya única otra población conocida en el Perú está localizada en la R. N. Pacaya - Samiria
(Ridgely and Tudor 1994; Begazo and Valqui 1998);
• Heterocercus aurantiivertex, especie muy rara, endémica de la Ecorregión Napo. Las mayores poblaciones de toda
el área de distribución de esta especie se encuentran probablemente en el alto Nanay. Es conocida solamente del
alto Napo y alto Pastaza, en el oriente ecuatoriano, donde es muy rara (Ridgely and Greenfield 2002), del curso
medio del río Tigre (Alvarez 1994), y de la Reserva Allpahuayo - Mishana, donde es extremadamente rara (Alvarez
2002);
• Nyctiprogne leucopyga latifacies, especie desconocida en el Perú hasta recientemente. Existe solamente un registro
confirmado de la subespecie tipo (N. l. leucopyga) en el alto Río Samiria (Begazo and Valqui 1998), pero la
subespecie N. l. latifacies, que posiblemente merezca el estatus de especie (B. Whitney, com. pers.), sólo es
conocida del alto Rio Nego en Brasil y del Nanay. Sin embargo, la población protegida de esta subespecie en la
Reserva Allpahuayo - Mishana es muy pequeña, ya que sólo habita el margen de algunas cochas y playas del río
con vegetación muy particular, y se encuentra amenazada por la alteración del hábitat que existe en esta zona.

Hay un grupo adicional de especies con muy escasos registros en el Perú de las que la cuenca del Nanay alberga
probablemente la población más numerosa. Entre ellas podemos citar a Sublegatus obscurior, Topaza pyra,
Platyrhinchus saturatus, Neopipo cinnamomea, Conopias parva, Attila citriniventris, y otros especialistas de arena
blanca (Cuadro 17 C).

69
Cuadro 17 C. Especies de aves restringidas en el Nanay a bosques de arena blanca y
bosques inundables por aguas negras

ESPECIES BOSQUES DE ARENA TAHUAMPA DE


BLANCA AGUAS
NEGRAS
Crypturellus duidae x
Crypturellus casiquiare* x
Nyctibius leucopterus x
Nyctibius bracteatus x
Nyctiprogne leucopyga latifacies* x
Topaza pyra x x
Lepidocolaptes albolineatus x
Notharchus ordii x
Myrmotherula cherriei* x x
Percnostola arenarum x
Myrmeciza castanea x
Sakesphorus canadensis** x
Neopelma chrysocephalum x
Heterocercus aurantiivertex** x
Xipholena punicea x
Neopipo cinnamomea x
Lophotriccus galeatus* x
Zimmerius villarejoi x
Platyrhinchus saturatus x
Sublegatus obscurior x
Cnemotriccus (duidae) sp. nov. x
Hemitriccus minimus x
Attila citriniventris x
Conopias parva x
Polioptila sp. nov. x

*Especies conocidas solamente de la cuenca alta del Nanay


** Especies raras cuyas mayores poblaciones en el Perú se encuentran probablemente en la cuenca alta del Nanay

Hay otro grupo de especies especialistas de los bosques sobre arena blanca, que pese a que tienen una población
protegida en la Reserva Allpahuayo - Mishana, hay evidencias de que su población es tan escasa ahí que la simple
conservación de estos hábitats por sí solos no podría garantizar su supervivencia a largo plazo. Hasta el momento sólo
han sido realizados estudios en detalle con dos especies, pero podría presentarse la misma situación para el resto de las
especies asociadas con bosques de arena blanca. Estas especies son Zimmerius villarejoi (Tiranuelo de Mishana) y
Percnostola arenarum (Hormiguero de Allpahuayo). Ambas especies han sido descritas recientemente (Alvarez and
Whitney 2001, Isler et al. 2002). Su distribución conocida es la cuenca del Nanay para el Tirannuelo de Mishana, y
cuenca del Nanay más algunas localidades de la cuenca media del Tigre (margen izquierda) colindantes con el Nanay,
para el Hormiguero de Allpahuayo.

6.4. Resultado de la evaluación de reptiles

6.4.1. Metodología

Se realizaron inventarios de reptiles en 30 localidades (Nanay 10, Pintoyacu 10, Chambira 10 localidades: Cuadro 14
C), haciendo recorridos diurnos y nocturnos en diferentes tipos de bosques y a lo largo de cursos de agua (río,
quebradas y cochas). Los ejemplares encontrados fueron identificados taxonómicamente en el campo o, cuando
necesario, colectados para su identificación posterior en el laboratorio. Asimismo, para cada especie fue anotado el
hábitat y microhábitat frecuentado.

70
6.4.2. Riqueza de especies
Se tiene constatado hasta ahora la existencia de 133 especies de reptiles en la cuenca del Nanay, de las cuales 47 han
sido constatados presentes en la cuenca alta, incluyendo Pintoyacu y Chambira (Cuadro 18 C).
Como es evidente, el inventario de especies en la cuenca alta es todavía muy incompleto para todos los grupos de
reptiles y muy particularmente los ofidios un grupo notoriamente difícil de inventariar en la selva Amazónica (Anexo
III C).

En el inventario realizado en Allpahuayo se registró un total de 41 especies de reptiles (ver capítulo de tesis) incluyendo
una especie de ofidio no anteriormente registrada de la cuenca del Nanay. (Thaeniophallus brevirostris).

Cuadro 18 C. número de reptiles registrados de la cuenca del Nanay

Grupos Alto Nanay Allpahuayo Mishana Toda la Cuenca


Anfisbénidos - 2 2
Saurios 20 34 39
Ofidios 20 72 81
Crocodilios 2 3 3
Quelonios 5 8 8
TOTAL 47 118 133

6.4.2. Especies de particular interés

LAGARTOS. Se constató la presencia de Caiman crocodilus (lagarto blanco) y Paleosuchus trigonatus (“dirín-dirín”) e
todas las subcuencas. Además, nos informaron de la presencia, aunque muy escasa, de Melanosuchus níger (lagarto
negro) en algunas cochas de las tres subcuencas, pero esto no se logró constatar. Asimismo, algunos moradores nos
refirieron a la presencia en el área, aunque muy escasa, de Paleosuchus palpebrosus (“trueno lagarto”) especie
sumamente rara en la región, pero conocida anteriormente de Mishana y Pampachica (Dixon y Soini, 1986).

QUELONIOS. De las 12 especies de la región, se constató la presencia de 05, incluyendo la taricaya (Podocnemis
unifilis) (Anexo IV C). La presencia de esta última fue constatada en el alto Nanay, donde los moradores nos señalaron
también algunas playas donde hubo desoves recientes (estos se observan principalmente en julio – agosto). Según los
moradores, también hay taricayas en el alto Pintoyacu, pero no en el Chambira, debido a que este último no tiene cochas
(como tampoco playas adecuadas para desove).
No se tuvo ninguna evidencia de la posible presencia de charapa (Podocnemis expansa) y cupiso (P. sextuberculata) y
todos los moradores coincidieron en que estas dos especies no se encuentran en la cuenca del Nanay.

Tres especies adicionales son conocidas de Allpahauyo – Mishana: Kinosternon scorpioides, Phrynops gibbus y
Batrachemys heliostemma (especie nueva recientemente descrita y hallada en Quebrada Yuto), e indudablemente están
presentes también en la cuenca alta del Nanay.

6.5. Resultados de la evaluación de anfibios

6.5.1. Metodología

Se realizó inventarios de anfibios en 30 localidades (Nanay 10, Pintoyacu 10, Chambira 10; Cuadro 14 C), haciendo
recorridos, búsqueda intensiva en la vegetación y hojarasca y grabaciones de cantos de ranas durante horas diurnas y
nocturnas en diferentes tipos de bosques y a lo largo de cursos de agua (río quebradas y cochas). Los ejemplares
encontrados y/o escuhados cantando fueron identificados taxonómicamente en el campo o, cuando necesario, los
ejemplares fueron colectados, o su canto grabado, para la identificación posterior en el laboratorio.

Además, entre febrero y noviembre se realizó un inventario de la herpetofauna del bosque de colina y bosque
secundario en la Estación Biológica de Allpahuayo.

6.5.2. Riqueza de especies

Para toda la cuenca del Nanay se tiene registrada hasta ahora un total de 96 especies de anfibios, de las cuales 58 (56
71
anuros y 2 salamandras) han sido constatadas presentes en la cuenca alta, incluyendo el Pintoyacu y Chambira (Cuadro
19 C).

Si comparamos el listado de especies de la cuenca alta (Anexo IV C) con el número de especies registradas en la Z. R.
Allpahuayo – Mishana (84 especies), donde se ha realizado el inventario más intensivo de herpetofauna de la región, es
evidente que el inventario de la cuenca alta es todavía bastante incompleto. Sin embargo, incluye 9 especies no
registradas en Allpahuayo – Mishana, o la cuenca baja del Nanay, incluyendo dos especies de Dendrobates (“sapitos de
color”) de valor comercial en el mercado internacional de animales ornamentales.

Cuadro 19 C. Número de anfibios registrados en la cuenca del Nanay

ALTO NANAY ALLPAHUAYO - TODA LA CUENCA


MISHANA
Anuros 56 81 93
Cudados 2 3 3
TOTAL 58 84 96

En los bosques de colina y bosque secundario de la Estación de Allpahuayo – Mishana se registraron un total de 54
especies de anfibios, incluyendo cuatro especies no previamente registradas de la cuenca del Nanay

6.5.3. Especies de interés especial

Debido a su valor científico (bio-farmacológico) y comercial como animales ornamentales y turísticos, los
dendrobátidos (“sapitos de color”) tienen potencial como recurso de aprovechamiento sostenible, particularmente
Dendrobates ventrimaculatus D. duellmani y Dendrobates sp (especie nueva para la ciencia y hasta ahora conocida
sólo del río Pucacuro y Pintoyacu). Otro Dendrobates de gran potencial es la D. reticulatus, presente en Allpahuayo –
Mishana y bajo Nanay, pero hasta ahora no hallada en la cuenca alta.

6.6. Resultados de la evaluación de la ictiofauna


6.6.1. Introducción

El ecosistema amazónico está conformado por innumerables ríos, quebradas y lagunas, cuyas aguas, por sus
condiciones físicas, químicas y biológicas, son lugares adecuados para la vida y desarrollo de las poblaciones ícticas. Se
calcula la existencia de aproximadamente 2,000 especies, entre los cuales están incluidos los peces de consumo humano
y ornamentales.

Los peces amazónicos se destacan por su variedad, abundancia, belleza y alto valor en el mercado tanto local, nacional
e internacional. La pesquería está considerada como una de las actividades socio - económicas de mayor importancia
en la región de Loreto, pues de ella dependen muchas familias rurales como urbanas. Sin embargo, salvo estudios
puntuales realizados por el IIAP en los mercados de Iquitos, poco o nada se ha hecho para conocer su real estado de
explotación en las diferentes cuencas hidrográficas..

La cuenca del Río Nanay constituye uno de los tributarios importantes del río Amazonas en la región Loreto. En su
tramo inferior, próximo a la ciudad de Iquitos, existe una dinámica fluvial continua de embarcaciones de pequeño,
mediano y gran tamaño que realizan diversas actividades comerciales, desde transporte de pasajeros y carga, extracción
de madera, palmeras, pesca, carne del monte, frutas hasta últimamente extracción de oro.

El curso del río es sinuoso, con ancho moderado, existiendo dos períodos hidrológicos bien marcados: el de vaciante
(agosto, setiembre y octubre), que se caracteriza por la disminución acentuada del nivel del río, y en el que se puede
observar en las orillas extensas playas; y el de creciente (diciembre, enero, febrero, marzo, abril y mayo), que se
caracteriza por el aumento del nivel del río, acentuada corriente y fuertes inundaciones de las partes bajas, donde se
realiza intercambio de nutrientes y organismos acuáticos entre los diversos cuerpos de agua que lo conforman. En esta
época existe gran actividad comercial.

El presente documento resume las evaluaciones ictiológicas realizadas en la cuenca del río Nanay durante los últimos
tres años. Se presentan los resultados de las faenas de pesca, observaciones y entrevistas a pescadores de la zona sobre
la situación actual de los peces.

72
6.6.2. Diversidad y especies de interés especial

En la cuenca del Nanay existe gran número de cuerpos de agua (ríos, cochas, caños y quebradas) que albergan una
ictiofauna muy rica en especies, muchas de las cuales son aprovechadas para el consumo alimenticio o como peces
ornamentales.

En esta cuenca se han realizado pocos estudios sobre peces. Se ha registrado la presencia de 555 especies, distribuidas
en 35 familias. En el Anexo se presenta las especies registradas en cada una de las localidades de muestreo a lo largo de
la cuenca del Nanay. El número de especies representa alrededor de las dos terceras partes de la diversidad de especies
ícticas encontradas para toda la Región Loreto, lo que es bastante significativo dado que esta cuenca es relativamente
pequeña y la diversidad detipos de cuepos de agua relativamente baja, comparada con la complejidad de los humedales
de las varzeas o tahuampas de aguas blancas, por ejemplo. Sin embargo, debemos hacer notar que los estudios
ictiológicos que se han realizado en la Región Loreto, y particularmente, en la cuenca del río Nanay, no han sido ni
exhaustivos, puesto que existen muchas áreas donde no se han realizado muestreos, especialmente en miles de pequeñas
quebradas y nichos ecológicos especiales que existen en esta región.

Respecto a la distribución de las especies, se observa, por ejemplo, que la mayor parte de éstas se encuentra
indistintamente compartiendo el canal principal del río y en las cochas y quebradas. En la comunidad destacan tres
grupos importantes: los Characiformes (Characidae, Curimatidae y Anostomidae); los Perciformes (Cichlidae); y los
Siluriformes (Pimelodidae).

En general, las especies de porte pequeño son las más dominantes. Ellas se encuentran ampliamente distribuidas y
compartiendo los diversos hábitats. Entre estas especies destacan, por ser más abundantes, los charácidos
Hyphessobrycon heterorhabdus “mojarita” e Hyphessobrycon sp. “mojarita”.

En la Zona Reservada Allpahuayo – Mishana se identificó en 1999 una especie cuyo registro es nuevo para el país, la
especie Moenkhausia agneseae “mojara”, de tamaño pequeño, con bandas longitudinales en el cuerpo de color
iridiscente rojizo, que puede tener muy buena aceptación como pez ornamental (Álvarez y Soini 2000). Este mismo
año fue publicada la descripción de una nueva especie de silúrido, Myoglanis koepckei, conocida solamente de dos
especímenes colectados en esta Reserva a la altura de la comunidad de Mishana (Chang 1999).

Otros organismos acuáticos también acompañan a la ictiofauna en las faenas de pesca, y son comercializados y
consumidos en la región. Destacan los siguientes organismos acuáticos: los crustáceos Macrobrachium nattereri
“camarón” y Valdivia serrata “cangrejo”, y el molusco Pomacea maculata “churo”. Durantes las evaluaciones fueron
observados también varios vertebrados acuáticos, como Inia geoffrensis “bufeo colorado”, Sotalia fluviatilis “bufeo
gris”, Kinosternon scorpiodes “ashna charapa”, Caiman crocodylus “lagarto blanco”, Caiman niger” lagarto negro”,
Paleosuchus palpebrosus “dirin dirin”, Trichechus inungis “vacamarina” o manatí, y Lutra longicaudis “nutria”.

6.6.3. Actividad pesquera

En la cuenca del río Nanay la actividad pesquera tradicional es una respuesta de las familias ribereñas a necesidades
sentidas que deben satisfacer en las condiciones naturales y culturales de su entorno; respuesta que se elabora a las
concepciones particulares que manejan sobre su realidad. La pesca es una de las concepciones más arraigadas en la
población, entre otras muchas actividades tradicionales que determinan el carácter netamente extractivo de sus fuentes y
de su capacidad natural de recuperación.

Este supuesto no se ajusta a la realidad actual, debido a la historia de explotación, a los crecientes niveles de presión, a
los que han sido sometidos por mucho tiempo los recursos naturales y a la amplitud del espacio sobre la que ésta se
aplica hoy.

El contexto actual requiere cambiar la actividad pesquera tradicional, modificando las prácticas que la forman y
agregando prácticas complementarias, para asegurar la recuperación y permanencia de los recursos y lograr su mejor
aprovechamiento. Este cambio debe producirse sobre el reconocimiento del nuevo contexto, así como la admisión y
adopción de concepciones apropiadas.

La propuesta de cambio de la actividad pesquera tradicional se desarrollará sobre la base de dos concepciones básicas:
sostenibilidad del recurso y actividad pesquera integral. Esta última se refiere, principalmente, a actividades de pesca de
consumo humano, tanto para fines comerciales como de subsistencia, y pesca de peces ornamentales.

73
Por medio de entrevistas a algunos moradores locales de las comunidades de la Cuenca del Nanay, se recopiló
información acerca de la abundancia, estado de conservación y comportamiento de las principales especies de
ambientes acuáticos, así como información relativa a las actividades de pesca.

En la parte baja de las quebradas (riachuelos) y ambientes lénticos (cochas) de la zona de estudio, la actividad pesquera
se convierte en la primera actividad económica durante los meses de vaciante, sobre todo los meses de agosto,
setiembre y octubre. En esta época los peces se encuentran confinados en el cauce principal de estos cuerpos de agua,
que por la escasez de agua se han reducido significativamente, por lo que son capturados con mayor facilidad con
relación al periodo de creciente (febrero, marzo, abril y mayo). En estos meses la pesca se torna en una actividad
secundaria, solamente para satisfacer, en parte, la demanda de proteína animal en la dieta del poblador ribereño.

La pesquería comercial es realizada con pequeños botes de madera y utilizan redes trampas (redes estacionarias o
cortineras), redes honderas (de cerco), y métodos ilegales como tóxicos (barbasco y ciertos productos químicos) y
explosivos, estos últimos sobre todo en época de creciente. Estos métodos ilegales se han generalizado mucho en los
últimos años en el bajo Nanay sobre todo, donde las comunidades han perdido prácticamente el control de los recursos
de su jurisdicción y son en la práctica de libre acceso. Como son métodos sumamente destructivos (provocan matanzas
indiscriminadas de peces y otros organismos acuáticos, inluidos juveniles y larvas) su impacto en las pesquerías es muy
grande, y los pescadores se quejan de la escasez creciente de la mayoría de las especies de peces en esta parte baja.

La comercialización del pescado se realiza generalmente en estado fresco en la parte baja del Nanay, y seco salado, o
fresco salado, proveniente de las cuencas media y alta, y se vende en los puertos del Lago Moronacocha y Bellavista
Nanay, y en menor medida Santa Clara de Nanay.

Los registros de la pesca comercial en la cuenca del río Nanay muestran un sustancial incremento en los últimos años.
En 1999, la extracción de peces de consumo en la cuenca del Nanay fue según las estadísticas oficiales de 15.31 tm
(Dirección Regional de Pesquería - Loreto 1999), mientras que en el 2002 se incrementó a 41.89 tm (Dirección
Regional de Pesquería – Loreto 2000). Sin embargo, estas estadísticas están sumamente subvaluadas.

El Cuadro 20 C muestra las especies que se pescan y consumen más frecuentemente en las cuencas media y alta del
Nanay.

La pesquería de subsistencia es practicada por la mayoría de los pobladores de esta zona, empleando anzuelos de
diferentes tamaños, tarrafas y redes cortineras de diferentes dimensiones y tamaños de abertura de malla. Como ocurre
en toda la Amazonía peruana, en este tipo de pesquería es frecuente la participación activa de las mujeres y niños de
distintas edades.

No se tiene clara información sobre los niveles de captura de la pesquería de subsistencia que se practica en el área de
estudio; sin embargo, el excedente de pescado que pueda tener un pescador, generalmente es comercializado al estado
fresco cuando se trata de comunidades cercanas a Iquitos; en menor proporción, y cuando se trata de comunidades más
alejadas, se comercializa al estado de “conserva” (fresco-salado) y la venta se realiza en la ciudad de Iquitos, en los
puertos del Lago Moronacocha y de Bellavista Nanay. También se comercializa en forma de “seco salado” (salado y
secado al sol), sobre todo en las comunidades de la cuenca alta. El pescado así preparado es vendido a los regatones
(comerciantes que visitan la cuenca en pequeños botes) o transportado a Iquitos para ser vendido personalmente por los
moradores, cuando ellos mismos viajan en algún bote.

Cuadro 20 C
Especies de peces de consumo humano más importantes registradas en las cuencas media y
alta del Nanay

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN FAMILIA


Triportheus angulatus “Sardina” (Characidae)
Rhaphiodon vulpinus “Chambira” (Cynodontidae)
Hoplias malabaricus “Fasaco” (Erythrinidae)
Prochilodus nigricans ”Boquichico” (Prochilodontidae)
Potamorhina altamazonica “Llambina” (Curimatidae)
Oxydoras niger “Turushuqui” (Doradidae)
Pseudoplatystoma fasciatum “Doncella” (Pimelodidae)
Sorubim lima “Shiripira” (Pimelodidae)
Cichla monoculus “Tucunaré” (Cichlidae)
Brycon erythropterum “ Sábalo cola roja” (Characidae)
74
Brycon melanopterus “Sábalo cola negra” (Characidae)
Semaprochilodus theraponura “Yaraqui” (Prochilodontidae)
Semaprochilodus amazonensis “Yaraqui” (Prochilodontidae)
Erythrynus erythrynus “Shuyo” (Erythrinidae)
Astyanax spp. “Mojara” (Characidae)
Hemiarammus spp. “Mojarita” (Characidae)
Moenkhausia spp. “Mojara” (Characidae)
Myleus spp. “Curuhuara” (Characidae)
Serrasalmus spp. “Paña” (Characidae)
Carnegiella spp. “Pechito” (Characidae)
Potamorhina latior “Yahuarachi” (Curimatidae)
Curimata spp. “Ractacara” (Curimatidae)
Apistograma spp. “Bujurqui” (Cichlidae)
Cichlassoma spp. “Bujurqui” (Cichlidae)
Astronotus ocellatus “Acarahuazú” (Cichlidae)
Crenicichla spp. “Añashua” (Cichlidae)

Asimismo, es frecuente observar pescadores que provienen de la ciudad de Iquitos, tanto para realizar pesca de
subsistencia como pesca deportiva, como una forma de salir de la “rutina” que se vive en la ciudad. Sobre todo en el
curso bajo del río Nanay, y en las cochas más cercanas a Iquitos, es frecuente observar a pescadores artesanales en
canoas y pequeños botes, que surcan por uno o dos días para practicar pesca de subsistencia. Esta suele ser practicada
con redes tramperas (cortineras) y con anzuelos.

Por otro lado, la pesquería de peces ornamentales, pese a estar sufriendo una seria crisis causada principalmente por la
caída de la demanda en los mercados internacionales, sigue representando una importante fuente de ingresos para
muchos moradores en la cuenca del Nanay. En el Cuadro 21 C se muestra la lista de especies ornamentales más
comúnmente pescadas en las cuencas media y alta del río Nanay.

Cuadro 21 C
Especies de peces ornamentales más comunes registradas en las cuencas media y alta del río
Nanay

Nombre científico Nombre común Familia


Carnegiella strigata “Pechito” (Gasteropelecidae)
Crenuchus spilurus “Mojara” (Characidae)
Characidium fasciatum “Mojarita” (Characidae)
Hemigrammus pulcher “Pulcher” (Characidae)
Hemigrammus ocellifer “Ocellifer” (Characidae)
Myleus rubripinnis “Curuhuara” (Characidae)
Moenkhausia oligolepis “Mojara” (Characidae)
Erythrinus erythrynus “Shuyo” (Erythrynidae)
Hoplerythrinus unitaeniatus “Shuyo” (Erythrynidae)
Boulengerella maculata “Pez lápiz” (Ctenolucidae)
Nannostomus trifasciatus “Trifasciatus” (Lebiasinidae)
Annostomus sp. ”Anostomus” (Anostomidae)
Leporinus friderici “Lisa “ (Anostomidae)
Chilodus punctatus “Chilodus” (Chilodontidae)
Gimnotus carapo “Macana” (Gymnotidae)
Amblydoras sp. “Rego rego” (Doradidae)
Auchenipterichthys thoracatus “Novia” (Auchenipteridae)
Pimelodella gracilis “Pimelodella” (Pimelodidae)
Pimelodus ornatus “Ornatus” (Pimelodidae)
Hoplosternum thoracatum “Porthol rayado” (Callichthyidae)
Corydoras sychri “ Sychri” (Callichthyidae)
Ancistrus sp. ”Ancistrus” (Loricariidae)
Farlowella sp. ”Farlowella” (Loricariidae)
Potamorrhaphis guianensis “Pez aguja” (Belonidae)
Monocirrhus polyacanthus “Pez hoja” (Nandidae)
75
Aequidens tetramerus “Bujurqui” (Cichlidae)
Apistogramma cacatuoides “Cacatuoides” (Cichlidae)
Biotodomo cupido “Cupido” (Cichlidae)
Pterophyllum scalare “Pez angel” (Cichlidae)
Symphysodon aequifasciatus “Pez disco” (Cichlidae)
Leporinus spp. “Lisa, leporinus” (Anostomidae)

El Proyecto Nanay, ejecutado en convenio entre el IIAP y el Banco Mundial, ha realizado varios estudios sobre
comercializacion de productos provenientes de la cuenca del Nanay en los puertos de Iquitos. Para el año 2001 informa
de la extracción de 7,100 kilos de pescado (que no incluyen el pescado fresco-salado ni seco-salado); esta pesca es
considerada significativo, por tratarse de capturas selectivas de pescado de calidad. Oficialmente, el Nanay tiene una
importancia menor para el abastecimiento de pescado a Iquitos, donde se comercializa al año varias decenas de miles de
toneladas de pescado. El aumento del 20 % del volumen comercializado, con relación a la época de creciente (en que se
comercializan 5,900 kilos), es normal para toda la región (IIAP 2002).

No existe información detallada con respecto a los volúmenes de captura de peces ornamentales de la zona de estudio.
Sin embargo, cercana a la zona de estudio se encuentra la ciudad de Iquitos, que es uno de los principales centros de
acopio en el departamento de Loreto. Entre 1988 a 1997 ingresaron 121 778,731 unidades de peces ornamentales en los
acuarios de Iquitos. Durante este periodo se nota una tendencia al incremento de los volúmenes de extracción y
comercialización, lo que nos lleva a inducir que también existe un incremento del esfuerzo de pesca, y por ende una
mayor presión sobre este importante recurso pesquero. Esto mismo es corroborado por los pescadores locales, que
informan la escasez creciente de algunas de las especies de peces ornamentales más buscadas. Esta escasez es
particularmente notoria en el “pez disco”, una de las especies de mayor valor comercial, que ha desaparecido
prácticamente de toda la cuenca baja del Nanay (J. Salo, com. pers.)

De la cantidad de peces ornamentales ingresados a los acuarios, el 86.8 % es comercializado tanto a escala nacional
(con 18.3 %) y a escala internacional (con 68.5 %). La diferencia del 13.2 % entre los volúmenes de ingreso a los
acuarios y los volúmenes de comercialización se supone se debe a la mortalidad de los especímenes debido al mal
manejo en los centros de acopio.

Durante el año 2001, el Proyecto Nanay del IIAP estudió en los diversos puertos que se abastecen con productos del
Nanay los principales productos naturales procedentes de esta cuenca, tanto en época de vaciante como de creciente.

6.6.4. Situación actual de algunas especies de peces

La presión de pesca en las especies predominantes con alta productividad y rápida capacidad de recuperación, como los
characiformes, es relativamente baja, en comparación con la presión selectiva que sufren algunas especies importantes
con alta demanda en el mercdo, que son de mayor tamaño y tienen una tasa reproductiva más baja, como Arapaima
gigas (paiche), Colossoma macropomum (gamitana), Piaractus brachipomus (paco) y los grandes bagres
Brachyplatystoma flavicans (dorado), Pseudoplatystoma fasciatum (doncella) y Pseudoplatystoma tigrinum (tigre
zúngaro). Las poblaciones explotadas de estas especies, y de algunas de especies de menor tamaño, están muy cerca del
rendimiento máximo sostenible, y algunas de ellas ya han comenzado a mostrar indicios de sobreexplotación. En la
Amazonía Peruana no se conoce aún con certeza los máximos niveles de producción de las poblaciones de peces en
explotación, aunque investigadores del IIAP están haciendo algunas inferencias basadas en índices como la captura por
unidad de esfuerzo y la talla mínima de primera reproducción.
Según información de pescadores con experiencia en la zona de la cuenca del Nanay, los cuerpos de agua de esta zona
sufrieron una fuerte sobrepesca en años anteriores, trayendo como consecuencia una disminución drástica de algunas de
las poblaciones de especies más sensibles, como es el caso del paco, cuya captura es hoy muy rara, mientras que el
paiche y la gamitana prácticamente han desaparecido de los ambientes acuáticos de la cuenca. Algunas cochas o
tipishcas aún estan siendo utilizadas por embarcaciones pesqueras comerciales de mediano tamaño (de hasta más de 10
toneladas de capacidad de bodega), o gente ajenas a las comunidades, los cuales utilizan métos no selectivos y a veces
destructivos, como redes honderas, tóxicos, y otros materiales. Estas actividades, aparte de extinguir localmente algunas
especies de peces y disminuir drásticamente la población de la mayoría, hacen que otros animales (especialmente
animales acuáticos como caimanes y quelonios), e incluso plantas, se vean afectados y desaparezcan o se alejen de la
zona (perturbación).

6.6.5. Sobre explotación de las pesquerías


76
Las evaluaciones realizadas durante la primera etapa del Proyecto Nanay, y la información recopilada de evaluaciones
previas, revelan la existencia de cierto nivel de sobreexplotación del recurso pesquero a nivel de toda la cuenca del
Nanay, aunque el alcance exacto de la misma está aún por determinarse. Es obvio, y ya se ha explicado antes, que esta
sobre explotación es mucho más evidente en la cuenca baja, donde ya se ha comprobado incluso la extinción local de
algunas especies. La sobre explotación en las cuencas media y alta es menos evidente, y varía mucho por zonas: las
cochas y quebradas cercanas a comunidades grandes o a zonas densamente pobladas están mucho más sobre explotadas
que las que se encuentran lejos de centros poblados. También influye mucho en el nivel de explotación la circunstancia
particular de determinado cuerpo de agua: cuando una sola cocha de pequeño o mediano tamaño abastece a una o más
comunidades, la presión sobre sus poblaciones de peces es mucho mayor, y son frecuentes los conflictos. Esto ocurre,
por ejemplo, con la cocha Yuto, en la que pescan varias comunidades. Las cochas cercanas a las comunidades de Santa
María y Diamante Azul están en situación similar.
Sin embargo, los cuerpos de agua de la cuenca alta, particularmente los alejados de comunidades, como aquéllos que se
encuentran más arriba de Puca Urco en el Nanay, sufren sólo esporádicamente la visita de algunos pescadores, que
concentran sus esfuerzos en las especies más valiosas, por lo que sus pesquerías están casi intactas.

6.6.6. Pesquerías particulares amenazadas


De particular interés es la situación de las pesquerías de los cardúmenes de algunas especies migratorios (“mijanos”),
sobre todo los de zúngaro, de sábalo y de yaraquí. Son tres de las pesquerías más lucrativas de mayor tradición en la
cuenca, pero según las versiones de la mayoría de los pescadores entrevistados, su declive en los últimos años es
notorio, y en algunos casos dramático. Este es el caso de la pesquería de los mijanos de zungaros o peces gato, que
abastecieron hace una o dos décadas una pequeña industria artesanal de salazón de pescado en el alto Nanay: decenas de
pescadores locales y provenientes de Iquitos se concentraban en los meses inciales de la creciente (a partir de enero,
generalmente) en la cuenca alta para dedicarse a la pesca y salazón de zúngaros.
Por tratarse de un mijano de peces reproductores justamente en su etapa más vulnerable de reproducción, es fácilmente
comprensible que la sobrepesca ha tenido un impacto grande en sus poblaciones, hasta el punto que algunos pescadores
afirman que ya no se observan los últimos años los mijanos de zúngaro.
Respecto al sábalo, para muchos moradores de la cuenca baja y media del Nanay encontraban en la pesca con anzuelo
de esta especie una excelente fuente de ingresos monetarios precisamente en la época de creciente, durante los meses
donde otras actividades, extractivas y agrícolas, no son tran rentables. Según informes de los pobladores, hace una
década o dos un pescador con anzuelo podía pescar en el bajo Nanay entre 10 y 30 sábalos en un solo día, y si se
considera que en esta época cada uno de estos sábalos, generalmente de más de un kg. de peso, puede venderse en
Iquitos a más de 10 soles, podemos imaginarnos el impacto potencial en la economía local.
Hoy el sábalo es bastante escaso, sobre todo en la cuenca baja del Nanay, donde su pesca ya no es económicamente
rentable, pues algunos pescadores informan que hay días que no consiguen ni pescar ni un sábalo. Esta escasez no se
debe exclusivamente al uso de explosivos y a la sobrepesca en general, sin embargo, sino también a la tala
indiscriminada de bosques en la cuenca baja, ya que estos peces frugívos se han visto privados de su fuente principal de
alimentación.
La evidencia del estado de explotación de las poblaciones de peces obliga a la adopción de medidas de manejo,
científicamente sustentadas, que redunden en beneficio de la conservación de los recursos, y por tanto en beneficio de
las comunidades humanas que los utilizan para su alimentación y para la generación de ingresos económicos.
Por otro lado, en la cuenca del Nanay se puede encontrar todavía en forma frecuente algunas especies que por su
biología o dificultad de captura soportan mejor la presión de pesca, como Brachyplatystoma juruense “zungaro
alianza”, y Psedoplatystoma fasciatum “doncella”, que no son todavía muy persequidos como ornamentales.

En las comunidades del alto Nanay la población se dedica más a la pesca de consumo, pero se comprobó que en las
comunidades de Samito y Diamante Azul existen pishineros que se dedican con cierta periodicidad a la pesca y
comercialización de especies ornamentales de peces, usando las cochas cercanas a las respectivas comunidades
como fuente de extracción. Ente las especies más pescadas en esta cocha están Hyphessobrycon erytrostigme, H.
serpae, H. loretoensis, Carnegiella strigata, Chilodus punctatus y amblydoras hancockui.

6.6.7. Control del recurso pesquero por parte de las comunidades

Al inicio del proyecto Nanay, prácticamente ninguna comunidad de la cuenca del Nanay aplicaba ninguna medida de
manejo de pesquerías ni tenía control efectivo sobre los cuerpos de agua de su jurisdicción, salvo quizás algunas
comunidades tituladas que trataban, ciertamente con resultados bastante modestos, de impedir el acceso a terceros a las
cochas de su jurisdicción. Los efectos de la nefasta política de la Dirección Regional de Pesquería de “cuerpos de agua
77
abiertos” (es decir, no favorecer el control de las pesquerías por parte de comunidades locales, basándose en el
argumento de que la ley establece que los cuerpos de agua son propiedad del Estado) se aprecian de forma muy clara en
el Nanay, donde nadie en la práctica controla el acceso al recurso, ni vela siquiera por la aplicación de la ley, en cuanto
al uso de métodos de pesca prohibidos o tamaños mínimos de captura se refiere. Las pesquerías, al ser de todos y de
nadie, han estado abiertas al saqueo indiscriminado con consecuencias previsibles.

No cabe duda que las comunidades locales tenían inquietudes respecto a la problemática de las pesquerías en sus
territorios. Sin embargo, el desconocimiento de la legislación vigente, y la falta de apoyo de las instituciones públicas y
privadas a cualquier intento de manejar los recursos les impedía en la práctica tomar alguna medida efectiva. La falta de
organización en las comunidades también ha sido un determinante para esta falta de manejo, dato que la
administracción de un recurso común requiere de instrumentos y mecanismos concertados, inexistentes en la práctica en
la inmensa mayoría de las comunidades antes del inicio del proyecto.

Con la creación de la Zona Reservada Allpahuayo – Mishana cambió el escenario legal para las comunidades que viven
en su interior, porque la legislación de áreas naturales protegidas da prioridad en el el uso de recursos a las comunidades
locales, y siempre debe ser bajo planes de manejo. En esta línea está trabajando el Proyecto Nanay en esta zona,
propiciando en una primera instancia el control local de los recursos, impidiendo el uso de métodos de pesca
prohibidos, y restringiendo progresivamente el acceso a terceros.

Las comunidades, mediante el control local, tratan de eliminar el uso de prácticas de pesca inadecuadas,
reemplazándolas por aquéllas con artes apropiados, lo que redunda claramente en la conservación de los ecosistemas
acuáticos. Asimismo, buscan disminuir la sobre pesca comercial, que afecta directamente a las comunidades ribereñas
con cochas dentro de sus territorios de las que dependen para su subsistencia diaria. En una sola jornada de pesca, un
grupo de pescadores comerciales puede acabar con recursos que la población de una comunidad ribereña local podría
aprovechar por mucho tiempo. Esto contrasta con la forma tradicional de aprovechar el recurso por parte de las
comunidades, que podríamos calificar como un aprovechamiento racional del recurso pesquero. En una segunda etapa,
la comunidad puede adoptar (para lo que suele requerir asesoramiento externo) las formalidades y consideraciones de
las características de la selectividad normadas por el Ministerio de Pesquería.

Con la pesca selectiva se obtendría peces de características previamente definidas, principalmente de especie y tamaño,
que se lograría aplicando técnicas, artes y aparejospesca específicos. Esta práctica selectiva en las cochas del Nanay o
en el ámbito del proyecto sería una condición o forma de manejo básico. Esto se debe lograr o alcanzar con la acción
sólida y organizada de las comunidades para ejercer control.

6.6.8. Recomendaciones

- Continuar con las evaluaciones de las pesquerías del Nanay, con énfasis en aspectos cuantitativos de poblaciones
de las especies más buscadas, dado que el recurso pesquero es uno de los más importantes para consumo humano
directo y como fuente de ingresos monetarios.

- Continuar los estudios taxonómicos de la fauna ictiológica, ampliando los muestreos en otros cuerpos de
agua presentes, con el fin de conocer en su total magnitud la composición de las especies, lo que está
relacionado con su potencial de introducir al mercado nuevas especies ornamentales.

- Realizar un diagnóstico situacional de la pesquería de ornamentales y peces de consumo en los cuerpos de


agua, con el fin de analizar cada uno de sus componentes, conocer la respuesta a la presión de pesca de cada
una de las especies, y proponer alternativas de planes de manejo que orienten a la mejor utilización y
ordenamiento de las pesquerías.

- Para los aspectos legales de la pesca es importante conocer la perspectiva o interpretación de las normas que
tienen los funcionarios encargados de su aplicación, que es la que se tendrá en cuenta a la hora de resolver
conflictos específicos. Esto se debe a que el personal del Proyecto generalmente hace interpretaciones
objetivas de las normas, mientras que los funcionarios están influenciados por las políticas de administración,
que muchas veces sólo tienen difusión interna. Por esto, se recomienda delegar en el personal del sector la
difusión y capacitación en el tema, así como tratar de conocer mejor sus posiciones.

- El trabajo con recursos naturales de propiedad pública, como son los recursos pesqueros, requiere asegurar y
mantener derechos de uso local sobre éstos, que permitan establecer un control de acceso al recurso, sin el cual
no será posible el manejo. Este aspecto debe considerarse parte del manejo y no una actividad lateral o
accesorio, por lo que se recomienda formalizar la participación comunal para estas actividades.
78
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Alvarez, J. 1994. Abundancia y diversidad de especies de aves en los ríos Tigre y Corrientes, Loreto,
Perú. Biological thesis. Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, Iquitos, Perú. 88 pp.

• Alvarez, J. 2002. Characteristic avifauna of white-sand forests in Northern Peruvian Amazon. M.S.
Thesis. Louisiana State University.

• Álvarez, J. y Moya, L. 1995. Propuesta de creación de la Reserva Comunal del Pucacuro, río Tigre.
Manuscrito presentado al INRENA, 1995, 40 pp.

• Alvarez, J. y P. N. Soini. (2000). Evaluación de la Fauna Silvestre del Área de influencia de la


Carretera Iquitos Nauta. Informe Final del Sub – Proyecto, Iquitos – Perú, 135 pp.
.
• Alvarez, J. and B.M. Whitney. 2001. A new Zimmerius tyrannulet (Aves: Tyrannidae) from white-
sand forests of Northern Amazonian Perú. Wilson Bulletin 113(1):1-9.

• Begazo, A. J., and T. H. Valqui. 1998. Birds of Pacaya-Samiria National Reserve with a new
population (Myrmotherula longicauda) and new record for Perú (Hylophilus semicinereus). Bulletin
British Ornithological Club 118(3): 159-166.

• Chang, F. 1999. New Species of Myoglanis (Siluriformes, Pimelodidae) from the Río Amazonas,
Peru. Copeia 1999(2): 434-438.

• Dinerstein, E., D. M. Olson, D. J. Graham, A. L. Webster, S. A. Primm, M. P. Bookbinder, and G.


Ledec. 1995. A Conservation Assessment of the Terrestrial Ecoregions of Latin America and the
Caribbean. WWF - World Bank, Washington DC, 129 pp.

• Dixon, J.P. & P. Soini. 1986. the Reptiles of the Upper Amazon Basin, Iquitos Region, Peru.
Miwawkee Publ. Mus., 154 pp.

• Doan, T.M. y Arizábal, W. 2002. Microgeographic variation in species composition of the


hespetofaunal communities of Tambo pata region, Peru. Biotropics, 34:101-117.

• García Villacorta, R., M. Ahuite Reátegui y M. Olórtegui Zumaeta (en prensa). Bosques sobre arena
blanca de la Zona Reservada Allpahuayo – Mishana. Folia Amazónica.

• Gentry, A.H. 1988. Tree species richness of upper Amazonian forests. Proc. Nat. Acad. Sci. 85: 156-
159.

• IIAP. 1997. Propuesta de creación de la Zona Reservada Allpahuayo-Mishana. Iquitos, Perú, 45pp.

• INRENA. 1995. Mapa Ecológico de Perú. Guía Explicativa. República del Perú, Ministerio de
Agricultura. Lima, Perú. 220 p.

• Kalliola, R. y S. Flores Paitán. 1998. Geoecología y desarrollo amazónico. Estudio integrado de la


zona de Iquitos, Perú. Turun Yliopisto, Annales Universitatis Turkuensis, Tom. 114, Turku.

• Kinzey, W.G. 1974. The ecology and locomotion in Callicebus torquatus. Amer. J. Phys. Anthrop.
42:312.

• ----------------1977a. Diet and feeding behavior of Callicebus torquatus. In: Primate Ecology: Studies
of feeding and Ranging Behavior in Lemurs, Monkeys and Apes. T.H. Clutton-Brock (ed.)., Academic
Press, London, pp. 127-15l.

• ----------------1977b. Positional behavior and ecology in Callicebus torquatus. Yb. of Phys. Anthrop.
20: 468-480.

79
• ----------------1978. Feeding behavior and molar features in two species of titi monkeys. In: Recent
Advances in Primatology, Vol. I. Behavior. D.J. Chivers & J. Herbert, Eds. Academic Press, London, pp.
373-385.

• ----------------1981. The titi monkeys genus Callicebus. In: Ecology and Behavior of Neotropical
Primates. Ed. A. F. Coimbra-Filho & R. A. Mittermeier. Academia Brasileira de Ciencias, Rio de Janeiro.
Tomo I, pp. 241-276.

• Kinzey, W.G. And A. Gentry. 1979. Habitat utilization in two species of Callicebus. In : Primate
Ecology: Problem Oriented Field Studies. Sussman, R.W.(ed.). John Viley & Sons, New York. Pp 89-100.

• Moravec, J; I. T. Arista y A. B. Mármol, 2002. Amphibians recently recorded from the surroundings
of Iquito (Departamento Loreto, Perú). I. Hylidae. (En prensa).

• ONERN. 1975. Inventario,evaluación e integración de los recursos naturaleza de la Zona de Iquitos,


Nauta, Requena y Colonia Angamos. Lima.

• Ridgely, R. S. and P. J. Greenfield. 2001. The Birds of Ecuador. Vol.II, Field Guide.Cornel Univ.
Press, New York.

• Ridgely, R. S. and G. Tudor. 1989. The birds of South America, Vol. I The Oscine Passerines. Univ.
of Texas Press, Austin, Texas.

• Ridgely, R. S. and G. Tudor. 1994. The birds of South America, Vol. II The Suboscine Passerines.
Univ. of Texas Press, Austin, Texas.

• Rivera, C. G. y A. Mármol. 2002. Inventario de la Herpetofauna en ecosistemas de arena blanca, del


sector Km 20 – 30, de la carretera Iquitos - Nauta, Loreto, Perú. Conocimiento , 7: 19 – 29.

• Rodríguez, L.B. & W.F. Duellman 1994. Guide to the Frogs of the Iquitos Region, Amazonian Peru.
The Univ. of Kansas Nat. Hist. Mus. Publ. 22, 80 pp.

• Sioli, H. (ed.). 1984. The Amazon. Limnology and landscape ecology of a mighthy tropical river and
its basin. Dr. Junk Publishers, Dordrecht. 763 pp.

• Soini, P. y J. Alvarez, 2002. Diagnostico actualizado de la fauna silvestre de la Reserva Allpahuayo


Mishana y lineamientos para su conservación y manejo. IIAP. Iquitos, Perú.

• Vásquez, R. 1997. Florula de las Reservas Biológicas de Iquitos, Perú. Monographs in Systematic
Botany from the Missouri Bot. Garden. Vol. 63.

• Voss, R.S. & L. H. Emmons. 1996. Mammalian diversity in neotropical lowland rainforests. Bull.
Amer. Mus. Nat. Hist. Nº 230, 115 pp.

80
ANEXOS
ANEXO I A

LISTA DE PLANTAS ENDEMICAS Y DE DISTRIBUCION RESTRINGIDA A


ECOSISTEMAS SOBRE ARENA BLANCA DE LA ZONA RESERVADA ALLPAHUAYO
MISHANA

Plantas endémicas de los varillales en Zona Reservada Allpahuayo-Mishana


------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Nombre científico Familia
Caraipa jaramilloi Vásquez Clusiaceae
Endlicheria cocuirey Kostermans Lauraceae
Endlicheria debilis Kostermans Lauraceae
Licaria quirirofuina Kostermans Lauraceae
Dicymbe uaiparuensis R. Cowan Fabaceae
Dicymbe sp. Fabaceae
Macrolobium klugii R. Cowan Fabaceae
Jacqueshuberia loretensis R. Caw Fabaceae
Machaerium floribundum Harms Fabaceae
Spathelia terminalioides A. Gentry Rutaceae
Matayba macrocarpa Gereau Sapindaceae
Aristolochia lagesiana Ule Aristolochiaceae
Aristolochia peruviana O. Smith Aristolochiaceae
Aristolochia bicolor Ule Gesneriaceae
Cheiloclinium obtusum A.C. Smith Hippocrataceae
Peritassa killipii A.C. Smith Hippocrataceae
Peritassa bullata A.C. Smith Hippocratacaeae
Banisteriopsis velutinissima B. Gates Malpighiaceae
Heteropterys floridana Cuatre Malpighiaceae
Heteropterys actinoctenia W.R. Anderson Malpighiaceae
Heteropterys magnifica W.R. Anderson Malpighiaceae
Tetrapterys stipulacea J.F. Macbr. Malpighiaceae
Marcgravia williamsii J.F. Macbr. Marcgraviaceae
Cybianthus nanayensis (Mcbr.) Agostini Myrsinaceae
Cybianthus resinosus Mez Myrsinaceae
Aptandra caudata A. Gentry Olacaceae
Triplaris fulva Huber Polygonaceae
Raputia megalantha Kallunki Rutaceae
Pouteria. glauca sp. nov. Sapotaceae
Lindsaea sp.nov. aff. divaricata Klotsch Dennstaedtiaceae
Trichomanes sp. 1 Hymenophyllaceae
Trichomanes sp. 2 Hymenophyllaceae
Clidemia ulei Pilger Melastomataceae
Miconia sp. nov. Melastomataceae
Guarea casimiriana Harms Meliaceae
Potalia sp. nov. (aff. amara) Loganiaceae
Capparis sprucei Eich. Capparaceae

Fuentes: Henderson et al. 1995; Spichiger et al. 1989; Brako & Zarucchi 1993; R. Vásquez, com. pers., J.C. Ruiz, com.
pers., K. Mejía, com. pers.

81
Plantas de distribución restringida (arco de iquitos) presentes en Zona Reservada
Allpahuayo-Mishana
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Nombre científico Familia
Caraipa utilis Vásquez Clusiaceae
Pachira brevipes (Robyns) Alverson Bombacaceae
Hapoclathra cordata Vásquez Clusiaceae
Endlicheria citriodora Van der Werff Lauraceae
Mezilaurus opaca Kubitzki & V.d.Werff Lauraceae
Ocotea alata Van der Werff Lauraceae
Meliosma vasquezii A. Gentry Sabiaceae
Ophyocaryon heterophyllum (Benth) Urb. Sabiacee
Ternstroemia klugiana Kobuski Theaceae
Vantanea peruviana J.F. Macbride Humiriaceae
Biophytum tessmannii Knuth Oxalidaceae
Aristolochia maranonensis O.S. Schmidt Aristolochiaceae
Couepia williamsii J.F. Mcbr. Chrysobalanaceae
Hirtella revillae Prance Chrysobalanaceae
Calathea jocosa J.F. Macbr. Maranthaceae
Cybianthus spichigeri Pipoly Myrsinaceae
Blepharocalyx eggersii (Kioers.)Landrum Myrtaceae
Aptandra tubicina (Poep.)Benth.ex Miers Olacaceae
Raputia heptaphylla Pittier Rutaceae
Ravenia biramosa Ducke Rutaceae
Matayba oligandra Sandwith Sapindaceae
Micropholis brachidodroma Pennington Sapotaceae
Pouteria putamen-oui Pennington Sapotaceae
Pouteria pubescens Pennington Sapotaceae
Pouteria sessilis Pennington Sapotaceae
Trichomanes heterophyllum Hymenophyllaceae
Trichomanes bicorne Hook Hymenophyllaceae
Trichomanes cellulosum Klotsch Hymenophyllaceae
Graffenrieda limbata Melastomataceae
Clidemia epibaterium Melastomataceae
Miconia spichigera Wurdack Melastomataceae
Toccoca glandulosa Gleason Melastomataceae
Ladenbergia ulei Standl Rubiaceae
Ladenbergia trigonioides J.F. Macbr. Chrysobalanaceae
Ladenbergia vasquezii Prance Chrysobalanaceae
Licania lata J. F. Mcbr. Chrysobalanaceae

Fuentes: Henderson et al. 1995; Spichiger et al. 1989; Brako & Zarucchi 1993; R. Vásquez, com. pers., J.C. Ruiz, com.
pers., K. Mejía, com. pers.

Plantas de distribución en el Escudo de Guyana y Allpahuayo-Mishana


------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Nombre científico Familia
Caraipa tereticaulis Tul Clusiaceae
Mauritia carana Wallace Arecaceae
Euterpe catinga Wallace Arecaceae
Pachira brevipes (Robyns) Alverson Bombacaceae
Hapoclathra paniculata C.Mart. Benth. Clusiaceae
Anthodiscus pilosus Ducke Caryocaceae
Ocotea licanioides A. C. Smith Lauraceae
82
Oxandra euneura Diels Annonaceae
Anaxagorea brachycarpa R.E. Fries Annonaeae
Anaxagorea manausensis Tirmmermam Annonaceae
Metteniusa tessmanniana Sleumer Icacinaceae
Aspidosperma excelsum Bentham Apocynaceae
Aspidosperma rigidum Rusby Apocynaceae
Podocarpus celatus Laubenfels Podocarpaceae
Dendropanax arboreus Decaisne & Planchon Araliaceae
Epistephium parviflorum Lindl Orchidiaceae
Symbolanthus calygonus (R. & P.) Gentianaceae
Macrolobium l. var. mucronatum Cowan Fabaceae
Macrolobium microcalyx Ducke Fabaceae
Pausandra trianae (Muell.Arg.) Baillon Euphorbiaceae
Micrandra spruceana Baillon Euphorbiaceae
Ternstroemia penduliflora Kobusti Theaceae
Humiria balsamifera (Ducke) Cuatrec Humiriaceae
Emmotum floribundum R. Howard Icacinaceae
Schoepfia lucida Pulle Olacaceae
Lissocarpa stenocarpa Steyerm. Ebenaceae
Cladonia prancei Ahti Cladoniaceae
Licania klugii Prance Chrysobalanaceae
Licania heteromorpha Benth. Chrysobalanaceae
Kourea krukovii Steyermark Connaraceae

Fuentes: Henderson et al. 1995; Spichiger et al. 1989; Brako & Zarucchi 1993; R. Vásquez, com. pers., J.C. Ruiz, com.
pers., K. Mejía, com. pers.

Anexo II A

Lista de especies de flora registradas o colectadas en las parcelas de


caracterización de hábitat y vegetación en las cuencas media y alta del Nanay
incluyendo las subcuencas del Pintuyacu y el Chambira

Especie Familia N. común Hábito


Abuta grandifolia Menispermaceae bejuco
Abuta rufescens Menispermaceae bejuco
Acacia loretensis Fabaceae Pashaco árbol
Adelobotrys macrantha Melastomataceae liana
Adelobotrys marginata Melastomataceae liana
Adenocalymna Bignoniaceae liana
Adenocalymna impressum Bignoniaceae liana
Adiantum latifolium Adiantaceae culantrillo helecho
Aechmea corymbosa Bromeliaceae sacha piña hierba
Aiphanes weberbaueri Arecaceae chontilla palmera
Albizia inundata Fabaceae árbol
Alibertia pilosa Rubiaceae arbusto
Allophyllus sp Sapindaceae árbol
Ambelania duckei Apocynaceae árbol
Anacardium giganteum Anacardiaceae cashillo árbol
Andira multistipula Fabaceae cagón árbol
Aniba megaphylla Lauraceae árbol
Aniba puchury-minor Lauraceae moena árbol
Annona excellens Annonaceae árbol

83
Annona hypoglauca Annonaceae árbol
Anthurium clavijerum Araceae hierba
Anthurium decurrens Araceae hierba
Anthurium eminens Araceae hierba
Anthurium gracile Araceae hierba
Anthurium loretensis Araceae hierba
Aparisthmium cordatum Euphorbiaceae árbol
Apeiba membranacea Tiliaceae árbol
Ardisia loretensis Vochyciaceae árbol
Ardisia weberbaueri Myrsinaceae árbol
Aspidosperma sp Apocynaceae remo caspi árbol
Aspidosperma desmanthum Apocynaceae quillobordon árbol
Aspidosperma excelsum Apocynaceae remo caspi árbol
Aspidospermum schultesii Apocynaceae quillobordon árbol
Asplenium allí Aspleniaceae helecho
Asplundia peruviana Cyclanthaceae hierba
Astrocaryum jauari Arecaceae Huiririma palmera
Astrocaryum macrocalyx Arecaceae huicungo palmera
Attalea butiracea Arecaceae Shapaja palmera
Attalea maripa Arecaceae inayuga palmera
Attalea racemosa Arecaceae shapajilla palmera
Bactris bifida Arecaceae palmera
Bactris hirta Arecaceae ñejilla palmera
Bactris simplicifrons Arecaceae palmera
Banisteriopsis sp Malpighiaceae bejuco (pqte)
Batesia sp Fabaceae huayruro árbol
Bauhinia guianensis Fabaceae árbol
Blechum pyramidatum Acanthaceae hierba
Brosimum parinarioides Moraceae palisangre árbol
Brosimum utile Moraceae árbol
Buchenavia grandis Combretaceae árbol
Buchenavia reticulata Combretaceae árbol
Byrsonima stipulina Malpighiaceae árbol
Calathea inocephala Marantaceae hierba
Calathea micans Marantaceae bijauillo hierba
Calathea mishuyacu Marantaceae hierba
Calophyllum longifolium Clusiaceae lagarto caspi árbol
Calyptranthes macrophylla Myrtaceae árbol
Calyptranthes maxima Myrtaceae árbol
Caraipa tereticaulis Clusiaceae aceite caspi blanco árbol
Caraipa utilis Clusiaceae aceite caspi negro árbol
Cariniana decandra Lecythidaceae cachimbo árbol
Cariniana multiflora Lecythidaceae cinta caspi árbol
Carpotroche longifolia Flacourtiaceae árbol
Caryocar sp. Caryocaraceae árbol
Casearia arborea Flacourtiaceae tubinachi blanco árbol
Catoblastus drudei Arecaceae ponilla palmera
Cecropia engleriana Cecropiaceae cetico blanco árbol
Cecropia latiloba Moraceae Cetico árbol
Cecropia sciadophylla Cecropiaceae árbol
Cedrela odorata Meliaceae cedro árbol
Clidemia sp Melastomataceae arbusto
Clidemia hirta Melastomataceae arbusto
Clusiella axillaris Clusiaceae renaquilla árbol
Coccoloba ascendens Polygonaceae árbol

84
Codonanthe uleana Gesneriaceae pajarito hierba
Combretum sp Combretaceae árbol
Compsoneura sp Myristicaceae cumala árbol
Connarus fasciculatus Connaraceae árbol
Cordia nodosa Boraginaceae árbol
Cordia swartzia Ehretiaceae árbol
Cordia ucayalina? Boraginaceae añallo caspi árbol
Couepia parillo Chrysobalanaceae árbol
Couepia sp.2 Chrysobalanaceae árbol
Couepia ulei Chrysobalanaceae parinari árbol
Couma marocarpa Apocynaceae leche caspi árbol
Coussapoa sp. Urticaceae árbol
Crepidospermum prancei Burseraceae copal blanco árbol
Crepidospermum rhoifolium Burseraceae copal árbol
Croton spichigeri Euphorbiaceae sacha quinilla arbolillo
Cyathea bradei Cyatheaceae yarinilla helecho arboreo
Cyathea lasiosora Cyatheaceae yarinilla helecho arboreo
Cyathea pilosissima Cyatheaceae yarinilla helecho arboreo
Cyathea sp. nov Cyatheaceae helecho arboreo
Cybianthus nanayensis Myrsinaceae arbolillo
Cyclanthus bipartitus Cyclanthaceae arbolillo
Cyclanthus sp. Cyclanthaceae calzón panga hierba
Cydista aequinoctialis Bignoniaceae liana
Cynometra sp. Fabaceae árbol
Cheiloclinium anomalum Hippocrateaceae liana
Chelyocarpus repens Arecaceae palmera
Chrysophilum bombycinum Sapotaceae masato caspi árbol
Chrysophyllum manaosense Sapotaceae quinilla colorada árbol
Chrysophyllum peruvianum Sapotaceae quinilla colorada árbol
Chrysophyllum prieurii Sapotaceae árbol
Chrysophyllum sp. Sapotaceae balata árbol
Dacryodes sp. Burseraceae copal árbol
Dalbergia riedelii Fabaceae liana
Dalea sp. Fabaceae
Dendrobangia boliviana Icacinaceae árbol
Dendrobangia multinervia Icacinaceae árbol
Dendropanax arboreus Araliaceae árbol
Dendropanax cuneatus Araliaceae árbol
Desmoncus mitis Arecaceae palmera lianescente
Dialium sp. Fabaceae árbol
Diclinanona tessmannii Annonaceae espintana blanca árbol
Dicymbe sp.1 (mata) Fabaceae boa caspi árbol
Dicymbe sp.2 Fabaceae boa caspi árbol
Dicymbe uaiparuensis fabaceae boa caspi árbol
Dilkia parviflora Passifloraceae hierba trepadora
Dilkia sp.nov. Passifloraceae hierba trepadora
Dimorphandra loretensis Fabaceae árbol
Dimorphandra macrostachya Fabaceae pashaco zapatilla árbol
Dioclea macrocarpa Fabaceae árbol
Dioscorea iquitosensis Dioscoreaceae sacha macaquiña hierba lianescente
Dioscorea nicolasensis Dioscoriaceae hierba lianescente
Diospyros poeppigiana Ebenaceae motelo micuna árbol
Diplotropis purpurea Fabaceae árbol
Dodecastigma amazonicum Euphorbiaceae kerosene caspi árbol
Doliocarpus dentatus Dilleniaceae paujil chaqui arbusto escandente

85
Doliocarpus guyanensis Dilleniaceae paujil chaqui arbusto escandente
Doliocarpus major Dilleniaceae paujil chaqui arbusto escandente
Duggettia tessmannii Annonaceae tortuga arbol
Duguetia euneura Annonaceae tortuga caspi árbol
Duguetia latifolia Annonaceae tortuga caspi árbol
Duguetia sp. Annonaceae carahuasca árbol
Dulacia candida Olacaceae cafe huayo arbolillo
Duroia dukei Rubiaceae arbolillo
Dycimbe sp. Fabaceae boa caspi árbol
Ecclinusa lanceolata Sapotaceae quinilla colorda árbol
Elaphoglossum plumoson Dryopteridaceae helecho
Elaphoglossum sp.2 Dryopteridaceae helecho
Endlicheria metallica Lauraceae árbol
Entada polyphylla Fabaceae árbol
Enterolobium barnebianum Fabaceae árbol
Epidendrum anceps Orchidaceae orquidea hierba epífita
Epiphyllum sp. Cactaceae hierba epífita
Epistephium parviflorum Orchidaceae orquidea Sufrútice
Erisma bicolor Vochyciaceae árbol
Eschweilera albiflora Lecythidaceae machimango blanco árbol
Eschweilera coriacea Lecythidaceae machimango árbol
Eschweilera grandiflora Lecythidaceae machimango blanco árbol
Eschweilera tessmannii Lecythidaceae machimango colorado árbol
Eugenia sp. Myrtaceae guayabilla arbolillo
Euterpe catinga Arecaceae huasaí de varillal palmera
Euterpe precatoria Arecaceae Huasai palmera
Faramea capillipes Rubiaceae arbolillo
Ficus krukovii Moraceae renaco eífito leñoso
Ficus sp. Moraceae árbol
Ficus trinervia Moraceae árbol
Fusaea longifolia Annonaceae anonilla árbol
Fusaea peruviana Annonaceae anonilla árbol
Garcinia macrophylla Clusiaceae árbol
Gavarretia sp. Euphorbiaceae árbol
Geonoma acaulis Arecaceae palmera
Geonoma camana Arecaceae palmiche palmera
Geonoma deversa Arecaceae palmiche palmera
Geonoma leptospadix Arecaceae palmera
Geonoma piscicauda Arecaceae palmera
Geonoma poeppigiana Arecaceae palmera
Geonoma sp. Arecaceae hoja menuda palmera
Geonoma spixiana Arecaceae palmera
Geophila sp. Rubiaceae hierba
Gnetum nodiflorum Gnetaceae liana
Goupia glabra Goupiaceae sacha atadijo árbol
Graffenrieda tristis Melastomataceae árbol
Guarea gomma Meliaceae paujuil ruro árbol
Guarea grandiflora Meliaceae requia árbol
Guarea guidonia Meliaceae requia árbol
Guarea macrophylla Meliaceae árbol
Guatteria elata Annonaceae carahuasca árbol
Guatteria inundata Annonaceae carahuasca arbol
Guatteria megalophylla ? Annonaceae árbol
Guatteria multinervia Annonaceae carahuasca árbol
Guzmania eduardii Bromeliaceae sacha piña hierba

86
Habenaria guentheriana Orchidaceae orquidea hierba epífita
Haploclathra cordata Clusiaceae brea caspi árbol
Heisteria sp Olacaceae árbol
Heliconia hirsuta Heliconiaceae hierba
Hevea brasiliensis Euphorbiaceae árbol
Hevea guianensis Euphorbiaceae shiringa árbol
Hevea pauciflora Euphorbiaceae Shiringa amarilla árbol
Hiertella revillae Chrysobalanaceae parinarillo arbolillo
Hirtella sp. 1 Chrysobalanaceae arbolillo
Humiriastrum excelsum Humiriaceae árbol
Hyeronima oblonga Euphorbiaceae árbol
Hymenolobium excelsum Fabaceae maria buena árbol
Hymenolobium pulcherrimum Fabaceae árbol
Hymenolobium sp. Fabaceae mari mari árbol
Hyospathe elegans Arecaceae palmera
Ichnocarpus sp Apocynaceae árbol
Inga oerstediana Fabaceae shimbillo árbol
Inga semialata Fabaceae árbol
Inga thibaudiana? Fabaceae shimbillo árbol
Inga vera Fabaceae árbol
Iriartella stenocarpa Arecaceae ponilla palmera
Iryanthera calophylla? Myristicaceae cumala árbol
Iryanthera laevis Myristicaceae cumala blanca árbol
Iryanthera macrophylla Myristicaceae cumala colorada árbol
Iryanthera oblonga Myristicaceae cumala árbol
Iryanthera obovata Myristicaceae árbol
Iryanthera pavonis Myristicaceae cumala colorada árbol
Iryanthera polyneura Myristicaceae cumala colorada árbol
Iryanthera tricornis Myristicaceae pucuna caspi árbol
Ischnosiphon hirsutus Marantaceae hierba
Ischnosiphon lasiocoleus Marantaceae oreja del diablo hierba
Ixora sp. Rubiaceae árbol
huamanzamana de
Jacaranda copaia Bignoniaceae varillal árbol
Jacarandra macrophylla Bignoniaceae árbol
Kotchubaea sp. Rubiaceae árbol
Lacmellea peruviana Apocynaceae árbol
Ladenbergia longifolia? Rubiaceae árbol
Ladenbergia magnifolia Rubiaceae árbol
Ladenbergia ulei Rubiaceae árbol
Lasiacis sorghoidea Poaceae hierba
Lecythis pisonis Lecythidaceae árbol
Lecythis sp. Lecythidaceae machimango blanco árbol
Leonia crassa Violaceae arbolillo
Leonia glycycarpa Violaceae tamara arbolillo
Lepidocaryum tenue Arecaceae irapay palmera
Lepthothyrsa sprucei Rutaceae sacha mangua arbolillo
Licania alata Chrysobalanaceae apacharama árbol
Licania apetala Chrysobalanaceae parinari árbol
Licania heteromorpha Chrysobalanaceae apacharama árbol
Licania macrocarpa Chrysobalanaceae árbol
Licaria sp. Lauraceae moena árbol
Lindsaea divaricata Dernstaedtiaceae culantrillo helecho
Lindsaea lancea Dernstaedtiaceae culantrillo helecho
Lissocarpa stenocarpa Ebenaceae sacha aji árbol

87
Luehea sp. Tiliaceae árbol
Mabea guianensis Euphorbiaceae shiringamasha árbol
Mabea nitida Euphorbiaceae árbol
Mabea occidentalis Euphorbiaceae árbol
Mabea speciosa Euphorbiaceae árbol
Macoubea guianensis Apocynaceae jarabe huayo árbol
Macoubea sprucei Apocynaceae loro micuna árbol
Macrolobium limbatum Fabaceae sacha shimbillo árbol
Macrolobium macrocalyx fabaceae pashaco árbol
Macrolobium odontadun Fabaceae árbol
Macrosamamea corymbosum Fabaceae árbol
Machaerium aristulatum Fabaceae arbolillo
Machaerium floribundum Fabaceae arbusto
Maieta guianensis Melastomataceae pucacurillo arbusto
Malvaviscus concinnus Malvaceae arbusto
Marcgravia nervosa Marcgraviaceae liana
Maripa sp. Convolvulaceae bejuco
Marmaroxylon basijugum Fabaceae bushilla árbol
Matayba macrocarpa Sapindaceae pinsha huayo árbol
Matayba macrophilla Sapindaceae árbol
Matayba oligandra Sapindaceae pinsha huayo árbol
Matisia sp Bombacaceae árbol
Mauritia carana Arecaceae aguaje de varillal palmera
Mauritia flexuosa arecaceae aguaje palmera
Mauritiella aculeata Arecaceae aguajillo palmera
Mauritiella armata Arecaceae aguajillo de varillal palmera
Maxillaria tenuis Orchidaceae orquidea hierba epífita
Meliosma herbertii Sabiaceae árbol
Memora croatii Bignoniaceae palo fosflorescente liana
Metteniusa tessmanniana Icacinaceae árbol
Mezilaurus itauba Lauraceae itauba árbol
Mezilaurus opaca Lauraceae árbol
Miconia amazonica Melastomataceae árbol
Miconia duckei Melastomataceae rifari arbolillo
Miconia simplexicaulis Melastomataceae rifari árbol
Miconia spichigerii Melastomataceae rifarillo arbusto
Miconia symplectocaulos Melastomataceae rifari árbol
Miconia tomentosa Melastomataceae árbol
Micrandra siphonioides Euphorbiaceae árbol
Micropholis egensis Sapotaceae quinilla árbol
Micropholis guyanensis Sapotaceae balata rosada árbol
Micropholis venulosa Sapotaceae quinilla árbol
Monstera oblicua Araceae costilla de adán hierba
Mouriri sp. Melastomataceae árbol
Myrcia sp. Myrtaceae guayabilla árbol
Naucleopsis coccinea Moraceae árbol
Naucleopsis glabra Moraceae árbol
Naucleopsis mello-barretoi Moraceae árbol
Nealchornea yapurensis Euphorbiaceae árbol
Nectandra sp. Lauraceae moena árbol
Nectandra sp.( metallica) Lauraceae árbol
Neea macrophylla Nyctaginaceae arbusto
Neea parvifolia ? Nyctaginaceae arbolillo
Neoregelia stolonifera Bromeliaceae sacha piña hierba epífita
Nephrolepis multiflora Davillaceae helecho helecho

88
Nephrolepis rivularis Davillaceae helecho helecho
Nephrolepis sp. Davillaceae helecho
Ocotea bofo Lauraceae moena negra árbol
Ocotea longifolia Lauraceae árbol
Ocotea oblonga Lauraceae casha moena árbol
Oenocarpus bataua Arecaceae ungurahui palmera
Oenocarpus mapora Arecaceae sinamillo palmera
Olyra grandiglumis Poaceae hierba
Olyra latifolia Poaceae carizillo hierba
Orbignya polysticha Arecaceae catirina palmera
Ormosia sp Fabaceae huayruro árbol
Oryctanthus sp. nov. Loranthaceae suelda consuelda parásita
Osteophloeum platyspermum Myristicaceae árbol
Otoba parvifolia Myristicaceae árbol
Ouratea sp. Ochnaceae arbusto
Pachira brevipes Bombacaceae punga de varillal arbusto
Pachira insignis Bombacaceae árbol
Pagamea sp. Rubiaceae árbol
Palicourea condensata Rubiaceae arbusto
Pariana radiciflora Poaceae hierba
Parinari klugii Chrysobalanaceae árbol
Parkia igneiflora Fabaceae pashaco árbol
Parkia velutina Fabaceae pashaco árbol
Paullinia macrophylla Sapindaceae soga
Pausandra trianae Euphorbiaceae árbol
Pentagonia gigantifolia Rubiaceae arbusto
Peperomia sp. Peperomiaceae hierba
Perebea guianensis Moraceae árbol
Phaenakospermum guyanense Strelitziaceae platanillo hierba
Philodendron asplundii Araceae hierba epifita
Philodendron insigne Araceae hierba epifita
Philodendron sp. Araceae patiquina hierba epifita
Philodendrum linnaei Orchidaceae hierba epifita
Phinaea sp. Gesneriaceae hierba
Pholidostachys synanthera Arecaceae palmiche palmera
Piper sp. Piperaceae arbusto
Pleurothallis sp. Orchidaceae orquidea hierba
Potalia amara Loganiaceae sacha curarina arbusto
Pourouma cecropiaefolia Cecropiaceae uvilla árbol
Pourouma guianensis Cecropiaceae árbol
Pourouma minor Cecropiaceae chullachaqui árbol
Pourouma tomentosa Cecropiaceae sacha uvilla árbol
Pouteria guianensis Sapotaceae quinilla colorada árbol
Pouteria torta Sapotaceae árbol
Protium altsonii Burseraceae copal blanco árbol
Protium grandifolium Burseraceae copal blanco árbol
Protium hebetatum Burseraceae copal blanco árbol
Protium nodulosum? Burseraceae copal árbol
Protium opacum Burseraceae copal árbol
Protium paniculatum Burseraceae copal árbol
Protium subserratum Burseraceae copal árbol
Protium unifoliolatum Burseraceae copal árbol
Protiumn aracouchini Burseraceae árbol
Psidium sp. Myrtaceae árbol
Psychotria marginata Rubiaceae arbusto

89
Psychotria poeppigii Rubiaceae arbusto
Psychotria racemosa Rubiaceae sacha chacruna arbusto
Psychotria remota Rubiaceae arbusto
Pterocarpus rohrii Fabaceae chontaquiro árbol
Pterocarpus sp. Fabaceae maria buena árbol
Quapoya sp. Clusiaceae charichuelo árbol
Quararibea sp. Bombacaceae machin zapote arbol
Rapatea paludosa Rapateaceae hierba
Rapatea sp. nov. Rapateaceae hierba
Ravenia biramosa Rutaceae arbusto
Remigia peruviana Rubiaceae árbol
Remijia pedunculata Rubiaceae árbol
Remijia ulei Rubiaceae árbol
Remijia latilosa Rubiaceae árbol
Rinorea racemosa Violaceae arbolillo
Rinorea sp. Violaceae arbolillo
Roucheria sp Linaceae árbol
Roucheria sp.2 Linaceae árbol
Rourea amazonica Connaraceae arbusto
Ruizterania trichanthera Vochysiaceae yesca caspi árbol
Ryania arborea? Flacourtiaceae arbolillo
Ryania speciosa Flacourtiaceae puspo caspi arbusto
Saccoglotis sp. Humiriaceae árbol
Saccoloma inaeguale Dennstaedtiaceae helecho
Sacoglottis amazonica Humiriaceae árbol
Salacia multiflora Hippocrateaceae liana
Salacia opossitifolia Hippocrateaceae árbol
Sciadotenia amazonica Menispermaceae bejuco
Schefflera morototonii Araliaceae sacha cetico árbol
Schizaea elegans Schizaeaceae helecho helecho
Selaginella conduplicata Selaginellaceae helecho
Selaginella exaltata Selaginellaceae shapumba helecho
Senefeldera inclinata Euphorbiaceae kerosene caspi árbol
Siparuna cuspidata Monimiaceae isula huayo árbol
Siparuna gilgiana Monimiaceae isula huayo arbusto
Siparuna guianensis Monimiaceae arbusto
Siparuna hispída Monimiaceae isula huayo arbusto
Sloanea eichleri Elaeocarpaceae árbol
Sloanea grandiflora Elaeocarpaceae árbol
Sloanea latifolia ? Elaeocarpaceae árbol
Sloanea sp. 1 Elaeocarpaceae cepanchina árbol
Sloanea sp.2 Elaeocarpaceae árbol
Sloanea spathulata Elaeocarpaceae cepanchina de varillal árbol
Smilax cumanensis Smilacaceae liana
Socratea exorrhiza arecaceae cashapona palmera
Solanum sp. Solanaceae arbusto
Sorocea hirtella Moraceae arbusto
Souroubea sp. Marcgraviaceae bejuco
Sterculia frondosa Sterculiaceae árbol
Sterigmapetalum obovatum Rhizophoraceae árbol
Sterigmapetalum sp. Rhizophoraceae árbol
Strychnos guinensis Loganiaceae liana
Strychnos nondeletioide Loganiaceae liana
Strychnos panurensis Loganiaceae liana
Stryphnodendron sp. Fabaceae árbol

90
Swartzia cardiosperma fabaceae árbol
Swartzia pendula Fabaceae árbol
Swartzia racemosa Fabaceae sacha cumaceba árbol
Swartzia simplex Fabaceae árbol
Swartzia unifolia Fabaceae árbol
Swietenia sp Meliaceae caoba árbol
Symphonia globulifera Clusiacea azufre caspi arbol
Tabebuia impetiginosa Bignoniaceae tahuari árbol
Tabebuia incana Bignoniaceae tahuari árbol
Tabebuia sp. Bignoniaceae tahuari de varillal arbolillo
Tachia occidentalis Gentianaceae carambola caspi arbusto
Tachigali bracteosa Fabaceae tangarana árbol
Tachigali cavipes Fabaceae tangarana árbol
Tachigali paniculata Fabaceae árbol
Tachigali peruviana Fabaceae tangarana árbol
Tachigali poeppigiana Fabaceae tangarana colorada árbol
Tachigali ptychophysca Fabaceae tangarana árbol
Tachigali rusbyi Fabaceae árbol
Tachigali sp. (corteza lisa) Fabaceae árbol
Tachigali vasquezii Fabaceae árbol
Talisia reticulata Sapindaceae árbol
Tapirira guianensis Anacardiaceae wira caspi árbol
Tapirira retusa Anacardiaceae árbol
Tapura sp. Dichapetalaceae árbol
Taralea sp. Fabaceae quinilla árbol
Ternstroemia klugiana Theaceae colorete caspi árbol
Ternstroemia sp. Theaceae Arb/ARB
Theobroma obovatum Sterculiaceae sacha cacao arbol
Theobroma subincanum? Sterculiaceae cacahuillo árbol
Thyrsodium sp. Anacardiaceae árbol
Tococa guianensis Melastomataceae pucacuro caspi arbusto
Tococa umsellata Melastomataceae arbusto
Tovomita laurina Clusiaceae árbol
Tovomita speciosa Clusiaceae árbol
Tovomita umbellata Clusiaceae chullachaqui caspi arbusto
Trattinnickia aspera Burseraceae copal árbol
Trattinnickia peruviana Burseraceae copal árbol
Trichilia elegans árbol
Trichilia stipitata Meliaceae requia arbusto
Trichomanes humboldtii Hymenophyllaceae helecho helecho
Trichomanes sp.1 Hymenophyllaceae helecho
Trichomanes sp.2 Hymenophyllaceae helecho
Trichoon sp. Poaceae hierba
Triplaris nanay Poligonaceae Tangarana árbol
Triplaris peruviana Poligonaceae Tangarana árbol
Triplaris sp. polygonaceae tangarana arbol
Unonopsis floribunda Annonaceae icoja arbol
Unonopsis spectabilis Annonaceae icoja negra arbol
Vanilla sp. Orchidaceae orquidea hierba epífita
Vatairea sp. Fabaceae árbol
Virola calophylla Myristicaceae cumala blanca arbol
Virola elongata Myristicaceae cumala blanca árbol
Virola multinervia Myristicaceae cumala negra árbol
Virola obovata Myristhicaceae cumala blanca árbol
Virola peruviana? Myristicaceae cumala árbol

91
Virola sebifera Myristicaceae árbol
Vismia sp. Clusiaceae pichirina árbol
Vitex sp. Verbenaceae hierba
Vochysia brasiliana Vochysiaceae árbol
Vochysia lomatophilla Vochysiaceae árbol
Xilopia micans Annonaceae árbol
Xilopia peruviana Annonaceae árbol
Xylopia parviflora Annonaceae espintana del varillal
Zigia sp. Fabaceae arbusto
Zingia unifoliolata Fabaceae árbol

Anexo I B
Lista de especies de mamíferos registrados en la Zona Reservada Allpahuayo –
Mishana
NOMBRE CIENTIFICO
LOS MURCIELAGOS
LOS MARSUPIALES EMBALLONURIDAE
DIDELPHIDAE Rhynchonycteris naso
Hyladelphys kalinowskii Saccopteryx bilineata
Marmosops noctivagus Saccopteryx leptura
Marmosops bishopii Peropteryx leucoptera
Marmosa lepida Centronycteris maximiliani
Marmosa murina Cormura brevirostris
Marmosa rubra
Micoureus germana PHYLLOSTOMIDAE
Micoureus demerarae Micronycteris megalotis
Metachirus nudicaudatus Micronycteris nicefori
Monodelphis adusta Micronycteris minuta
Caluromys lanatus Tonatia brasiliense
Glironia venusta Tonatia saurophila
Philander andersoni Mimon crenulatum
Philander opossum Phyllostomus discolor
Didelphis marsupialis Phyllostomus elongatus
Chironectes minimus Phyllostomus hastatus
Phylloderma stenops
LOS EDENTADOS Trachops cirrhosus
MYRMECOPHAGIDAE Chrotopterus auritus
Myrmecophaga tridactyla Chrotopterus sp.
Tamandua tetradactyla Glossophaga soricina
Cyclopes didactylus Glossophaga sp
Lonchophylla thomasi
BRADYPODIDAE Choeroniscus minor
Bradypus variegatus Carollia brevicauda
Carollia castanea
MEGALONYCHIDAE Carollia perspicillata
Choloepus didactylus Carollia sp.
Rhinophylla fischerae
DASYPODIDAE Rhinophylla pumilio
Priodontes maximus Sturnira lilium
Cabassous unicinctus Sturnira magna
Dasypus kappleri Sturnira oporaphilum
Dasypus novemcinctus Sturnira tildae
Uroderma bilobatum
Uroderma magnirostrum
92
Platyrrhinus brachycephalus Eira barbara
Platyrrhinus helleri Galictis vittata
Platyrrhinus infuscus Lutra longicaudis
Vampyrodes caraccioloi
Vampyressa bidens FELIDAE
Vampyressa brocki Leopardus pardalis
Vampyressa melissa Leopardus wiedii
Vampyressa pusilla Herpailurus yagouarondi
Chiroderma salvini Panthera onca
Chiroderma trinitatum
Chiroderma villosum LOS CETACEOS
Mesophylla macconnelli INIIDAE
Dermanura anderseni Inia geoffrensis
Dermanura cinerea
Dermanura glauca DELPHINIDAE
Dermanura gnoma Sotalia fluviatilis
Dermanura sp.
Artibeus lituratus LOS PERISSODACTYLOS
Artibeus obscurus TAPIRIDAE
Artibeus planirrostris Tapirus terrestris
Desmodus rotundus
LOS ARTIODACTILOS
VESPERTILIONIDAE TAYASSUIDAE
Lasiurus ega Tayassu pecari
Myotis nigricans Tayassu tajacu
Myotis riparius
Eptesicus brasiliensis CERVIDAE
Eptesicus sp. Mazama americana
Mazama gouazoubira
MOLOSSIDAE
Molossops ater LOS ROEDORES
Molossus molossus SCIURIDAE
Sciurus igniventris
LOS PRIMATES Microsciurus flaviventer
CALLITRICHIDAE Sciurillus pusillus
Cebuella pygmaea
Saguinus fuscicollis MURIDAE
Saguinus nigricollis1 Oryzomys perensis
Oryzomis yunganus
CALLIMICONIDAE Oligoryzomys microtis
Callimico goeldii2 Oecomys bicolor
Oecomys roberti
CEBIDAE Oecomys paricola
Saimiri sciureus Neacomys spinosus
Aotus vociferans Neacomys tenuipes
Callicebus cupreus Scolomys melanops
Callicebus torquatus Nectomys squamipes
Alouatta seniculus Rhipidomys leucodactylus
Pithecia aequatorialis Holochilus sciureus
Cebus albifrons
Cebus apella ERETHIZONTIDAE
Lagothrix lagotricha Coendou prehensilis

LOS CARNIVOROS HYDROCHAERIDAE


PROCYIONIDAE Hydrochaeris hydrochaeris
Procyon cancrivorus3
Nasua nasua AGOUTIDAE
Potos flavus Agouti paca

MUSTELIDAE DASYPROCTIDAE

93
Dasyprocta fuliginosa Proechimys simonsi
Myoprocta pratti Proechimys quadruplicatus
Mesomys hispidus
ECHIMYIDAE Isothrix bistriata
Proechimys brevicauda Dactylomys dactylinus
Proechimys cuvieri
1
Registrado presente sólo en la margen izquierda del Nanay.
2
Un ejemplar colectado (de 2 observados) en Mishana, en la década de los ´ 70.

Anexo II B
Lista anotada de especies de aves registradas en la Zona Reservada Allpahuayo - Mishana
ABUN. PREF. TIPO DE REGISTRO
RELA. HABIT.

TINAMIDAE

Tinamus major U,lF Bp V, O,


Tinamus guttatus F Bm,Var V,O, Gr.
Crypturellus cinereus F Bp,Bm,B2 V,O, Gr.
Crypturellus soui F Bp,B2,Var O, Gr.
Crypturellus undulatus F,lC Bp,B2,Bt O, Gr.,V
Crypturellus variegatus R Bm O
Crypturellus duidae lU Var V,O, Gr.
Crypturellus casiquiare R? Var O, R

PHALACROCORACIDAE

Phalacrocorax olivaceus O R V

ANHINGIDAE

Anhinga anhinga O R,L V

ARDEIDAE

Ardea cocoi U R, L V
Egretta alba U R,L V
Egretta thula U R V
Butorides striatus F R,L V, O
Ardeola ibis F Ch,R V
Pilherodius pileatus R Q V
Agamia agami R Q,L V
Tigrisoma lineatum U L,Q,R V, O, Gr

COCHLEARIIDAE

Cochlearius cochlearius R Q,R V,Gr.O

THRESKIORNITHIDAE

Mesembrinibis cayennensis U L, Mr V, O,Gr

94
CATHARTIDAE

Sarcoramphus papa U + V
Coragyps atratus C + V
Cathartes melambrotos F + V
Cathartes burrovianus F Mr,Ch V
Cathartes aura F Mr,Ch V

ACCIPITRIDAE

Pandion haliaetus mU R,L V


Gampsonyx swainsonii U Ch V
Elanoides forficatus U + V
Leptodon cayanensis U Bm,Var,Bp O,Gr,V
Harpagus bidentatus U Bm,Bp,Var V, O, Gr.
Ictinea plumbea F + V
Geranospiza caerulescens R Bm,Var V,O
Accipiter bicolor R Var V,O,Gr
Accipiter superciliosus R Var V,O
Buteo magnirostris C-F + V, O, Gr.
Buteo brachyurus U Ch V
Buteo albonotatus U Ch V
Buteo nitidus R Ch V
Leucopternis schistacea R Bp V
Leucopternis semiplumbea R Var V,O,Gr.
Leucopternis melanops R Var V,O,Gr
Busarellus nigricollis O Mr V
Buteogallus urubutinga R Mr V
Spizaetus tyrannus U Bm,Bp V, O, Gr.
Spizaetus ornatus R Bm O

FALCONIDAE

Daptrius ater F + V, O, Gr.


Daptrius americanus R Bm, Bp V, O, Gr.
Micrastur ruficollis R Bm, Bp,Var V,O, Gr.
Micrastur gilvicollis R Bm, Bp,Var V,O, Gr.
Micrastur mirandollei R Bm,Var O, Gr.
Micrastur buckleyi R Var O,Gr.
Micrastur semitorquatus R Var O,Gr.
Herpetotheres cachinans R + V, O, Gr.
Falco peregrinus mO Ch V
Falco rufigularis U Mr,Ml,Ch V, O, Gr.
Falco deiroleucos O ML V

CRACIDAE

Ortalis guttata F-C Bt,Mr,Mq,B2 V, O, Gr.


Penelope jacquacu U Bm,Bp,Var V, O, Gr.
Nothocrax urumutum U Bm O

ODONTOPHORIDAE

Odontophorus gujanensis R Bm,Var O, Gr,C,F

95
PSOPHIIDAE

Psophia crepitans R Bm V, O

RALLIDAE

Laterallus exilis U Ch O, Gr.


Laterallus melanophaius U Ml,P O, Gr.
Laterallus fasciatus F Ch,Z O,Gr.
Aramides cajanea U Mr,Ml,Bp O, Gr.
Anurolimnas castaneiceps U Mr,Bp,B2 O, Gr.
Porphyrula martinica U Z,P V,O

HELIORNITHIDAE

Heliornis fulica U,lF L,R V

EURYPYGIDAE

Eurypyga helias R Mr,Mq,Ml V, O

JACANIDAE

Jacana jacana lF P,Mr,L V, O,Gr

CHARADRIIDAE

Vanellus cayanus R Ch, Mr. V


Vanellus chilensis O Mr V
Charadrius collaris U Ch, Mr V

SCOLOPACIDAE

Tringa solitaria mU S,Ch V


Tringa melanoleuca mU S,Ch. V
Tringa macularia mF S, Mr. V
Tryngites subruficollis mU S,Mr V

LARIDAE

Phaetusa simplex R R V, O
Sterna superciliaris R R, L V

COLUMBIDAE

Columba cayennensis lC Bp,Mr V, Gr.,O


Columba subvinacea R Bm,Bp V, Gr.,O
Columba plumbea F Bm,Bp,Var V, Gr.,O
Columbina talpacoti F,lC Ch,Mr V,Gr.,O
Claravis pretiosa lF Var V,O,Gr.
Leptotila rufaxilla F B2,Ch,Bt,Cb V,O,Gr.
Leptotila verreauxi U B2,Mr V,O,Gr.
Geotrygon montana U Bm,Var V,O,Gr.,C
96
PSITTACIDAE

Ara ararauna R Bm,Bp,A V,O,Gr.


Ara manilata R A,Bp,Bt,Bm V,O,Gr.
Aratinga leucophtalmus lF Bt,Mr,B2,A V,O,Gr.
Aratinga weddellii U B2,Bt,Mr,Bp V,O,Gr.
Pyrrhura melanura F Bm,Bp,B2,Var V,O,Gr.
Forpus xanthopterygius F Bt,Mr,B2 V,O,Gr.
Forpus sclateri U Bm,B2 V,O,Gr.
Brotogeris versicolurus F Mr,Bt,Bm,B2 V,O,Gr.
Brotogeris cyanoptera C + V,O,Gr.
Touit purpurata U Bm,Bp V,O,Gr.
Touit huetii R Bm,Var V,O
Pionites melanocephala F Bm,Bp,Bt,Var V,O,Gr.
Pionopsitta barrabandi U Bp,Bt,B2 V,O
Pionus menstruus U Bm,Bp,B2,Bt V,O,Gr.
Amazona amazonica R Bm, Bp V, O
Amazona farinosa R Bm V,O.Gr.
Nannopsittaca dachileae U Bp,Bm,B2 V,O,Gr,Col.

CUCULIDAE

Coccyzus americanus R Var,B2 V


Piaya cayana F + V,O,Gr.
Piaya melanogaster F Bm V,O,Gr.
Piaya minuta R Mr,P V
Tapera naevia U Mr,Z,B2 O,Gr.
Dromococcyx phasianellus R Bm,Bp O,Gr.
Dromococcyx pavoninus R Bm,Bp O,Gr.
Crotophaga major F Mr,Ml V,O,Gr.
Crotophaga ani C Mr,B2,Ch V,O,Gr.

STRIGIDAE

Otus choliba F Bt,B2 V,O,Gr.


Otus watsonii F Bm,Bp,Bt O,Gr.
Lophotrix cristata F Bm,Var O,Gr.
Pulsatrix perspicillata U Bm,Bp O,Gr.
Glaucidium brasilianum F B2,Bm,Bp O,Gr.
Ciccaba virgata U Bm,Var O,Gr.
Ciccaba huhula U Bm,Var. O,Gr.
Rhinoptynx clamator U Ch V

NYCTIBIIDAE

Nyctibius grandis R Bm,Mr,Ml O,Gr


Nyctibius griseus U Bm,Bt,Bp O,Gr.
Nyctibius bracteatus R Bm,Var O,Gr.
Nyctibius leucopterus R Var V,Gr.,Col
Nyctibius aethereus R Var O,Gr.

CAPRIMULGIDAE

97
Lurocalis semitorquatus U Bt,Var V,O,Gr.
Chordeiles rupestris U S,Ch V,F
Chordeiles minor U + V
Nyctiprogne leucopyga R Bt,S, Mr V,Col
Nyctidromus albicollis F + O,Gr.
Caprimulgus nigrescens U Var V,Col
Hydropsalis climacocerca U Mr,S V

APODIDAE

Chaetura sp (¿chapmani?) O + V
Chaetura cinereiventris U + V
Chaetura brachyura C + V,Gr.
Panyptila cayennensis R + V
Tachornis squamata C + V,Gr.

TROCHILIDAE

Glaucis hirsuta F B2,Bt V,C,F


Threnetes leucurus U B2,Bp V,C
Phaetornis superciliosus F Bm,Bp,Var V,Gr.C
Phaetornis hispidus U Bp V,O
Phaetornis bourcieri C Bm,Var V,Gr.C
Phaetornis ruber U Bm,Var V,O,Gr.,C
Phaetornis longuemareus U B2 V,C
Florisuga mellivora F B2,Bt,Bm,Bp V,C,F
Anthracothorax nigricollis F Bt,Ch,B2 V
Chlorostilbon mellisugus U B2,Ch,Mr V
Thalurania furcata F B2,Bm,Var V,Gr.,C,F
Chrysuronia oenone U Ch,B2,Var V.Gr.,F,Col
Amazilia fimbriata U Ch,B2,Bm,Var V,C,F
Polyplancta aurescens U Bm,Bp,Var V,O,Gr.
Heliothryx aurita R Bm,Var V
Heliomaster longirostris R Bm,Var V,Col
Hylocharis sapphirina R B2 V,F,Col
Hylocharis cyanus R Var V
Topaza pyra R V, Mr V, Gr,Col,F

TROGONIDAE

Pharomachrus pavoninus F Bm,Var V,O,Gr.


Trogon melanurus F Bp,Bm,Var V,O,Gr.
Trogon viridis C + V,O,Gr.
Trogon rufus R Bm,Var V,O,Gr.
Trogon violaceus F Bm,Var V,O,Gr.
Trogon curucui U Bp V,O,Gr.
Trogon collaris R ML O,Gr.

ALCEDINIDAE

Ceryle torquata F R,L,Ch V,O,Gr.


Chloroceryle amazona F R,L V,O
Chloroceryle americana F R,L V,O
Chloroceryle inda R L,Q V,O
Chloroceryle aenea F L,Q V,O,C,F
98
MOMOTIDAE

Electron platyrhynchum R Bm O,Gr.


Baryphthengus ruficapillus F Bm,Var O,Gr.
Momotus momota F B2,Bm,Bp,Var V,O,C,F

GALBULIDAE

Galbula dea F Var V,O,Gr.


Galbula albirostris R Bm,Bp V,O,Gr.
Galbula tombacea R Ml O
Jacamerops aurea U Bm,Var V,O,Gr.

BUCCONIDAE

Notharchus macrorhynchus U Bm,Var,B2 V,O,Gr.


Notharchus tectus R Bm,Bp,Var V,O
Notharchus ordii F Var V,O,Gr.
Bucco macrodactylus U B2 V,O,Gr.
Bucco tamatia R Bm,Var,Mq O,Gr.
Bucco capensis U Bm,Var V,O,Gr.
Malacoptila fusca U Bm,Var V,O,Gr.
Micromonacha lanceolata R Var V,O,Gr.
Nonnula brunnea U Var V,Gr.
Nonnula (ruficapilla)? U Bp O,Gr.
Monasa nigrifrons F Ml,Mr,Bp V,O,Gr.
Monasa morphoeus U Bm V,O,Gr.
Monasa flavirostris U Bm V
Chelidoptera tenebrosa C Mr,S,Ch V,O,Gr.

CAPITONIDAE

Capito aurovirens U,lF Bp,B2 V,O,Gr.


Capito niger C + V,O,Gr.

RAMPHASTIDAE

Pteroglossus castanotis U Bm,Bp,B2,Var V,O,Gr.


Pteroglossus pluricinctus U Bm,Bp,B2 V,O,Gr.
Pteroglossus inscriptus U Bm,Bp,B2 V
Pteroglossus flavirostris U Bm,Bp V,O
Selenidera reinwardtii U Bm,Bp V,O,Gr.
Ramphastos vitellinus U Bm,Bp V,O,Gr.
Ramphastos tucanus F Bm,Bp,Var V,O,Gr.

PICIDAE

Picumnus aurifrons R Bp V,O


Colaptes punctigula F Mr,B2 V,O,Gr.
Piculus flavigula U Bm,Var V,O,Gr.
Piculus chrysochloros R? Bm,Var V
Celeus elegans U Bm,Bp,B2,Var V,O,Gr.
Celeus grammicus F Bm,Var V,O,Gr.
Celeus flavus U Bp V,O,Gr.
Celeus torquatus U Bp, Var V,O,Gr.
99
Dryocopus lineatus U B2,Mr,Ml,Bm V,O,Gr.
Melanerpes cruentatus C + V,O,Gr.
Campephilus melanoleucos U Bm,Mr,Ml,B2 V,O,Gr.
Campephilus rubricollis U Bm,Var V,O,Gr.
Veniliornis affinis U Bm,Var V,O,Gr.

DENDROCOLAPTIDAE

Dendrocincla fuliginosa U Bm,Var V,O,Gr.


Dendrocincla merula U Var V,O,C
Deconychura longicauda U Bm,Var V,O,Gr.
Sittasomus griseicapillus R Bp,Var V,O,Gr.
Glyphorhynchus spirurus C Bm,Bp,Bt,Var V,O,Gr.
Nasica longirostris U Ml,Mr,B2 V,O,Gr.
Dendrexetastes rufigula U Bp,Bm,Var V,O,Gr.
Dendrocolaptes certhia R Bm,Bp,Var V,O,Gr.
Dendrocolaptes picumnus R Bp O,Gr.
Xiphorhynchus picus F Ml,Mr,B2,Bt V,O.Gr.
Xiphorhynchus obsoletus U Ml,Bp,Var V,O,Gr.
Xiphorhynchus ocellatus F Var,Bm V,O,Gr,Col
Xiphorhynchus guttatus U Bm,Bp V,O,Gr.
Lepidocolaptes albolineatus U Bm,Var V,O,Gr.

FURNARIIDAE

Synallaxis gujanensis U B2,Ch,Mr O,Gr.


Synallaxis rutilans U Bm,Var V,O,Gr.,F
Ancistrops strigilatus U Bm,Var V,O,Gr.,Col
Hyloctistes subulatus U Bm,Bp V,O,Gr.
Philydor pyrrhodes U Bm,Ml,Mq V,O,Gr.
Philydor erythropterus R Bm,Var V,O,Gr.
Philydor erythrocercus U Bm,Var V,O,Gr.
Automolus infuscatus U Bm,Var V,O.Gr.
Automolus rufipileatus U Mq, Mr O,Gr.
Automolus ochrolaemus F Bm,Bp,Var V,O,Gr.
Automolus rubiginosus R Mq O,Gr
Xenops minutus U Bm,Var V,O,Gr.
Xenops tenuirostris R Bm O,Gr
Xenops milleri U Bm,Var V,O,Gr
Sclerurus rufigularis U Var,Bm V,O,Gr.
Sclerurus mexicanus R Bm V,O,Gr.
Berlepschia rikeri U A,B2 V,O,Col.,F

THAMNOPHILIDAE

Cymbilaimus lineatus U Bm,Bp V,O.Gr.


Frederickena unduligera R Bm,Var V,O,Gr.,F
Taraba major F B2,Mr,Ml V,O,Gr.
Sakesphorus canadensis lF Bt,Mr V,O,Gr.
Thamnophilus doliatus F B2,Bt V,O,Gr.
Thamnophilus schistaceus C Bm,Bp,Var V,O,Gr.
Thamnophilus murinus U Bm,Bp V,O,Gr.
Thamnophilus amazonicus U Bp V,O,Gr.
Pygiptila stellaris U Bm,Bp V,O,Gr.
Megastictus margaritatus U Var,Bm V,O,Gr.,F
100
Neoctantes niger R Bm,Var V,O,Gr.
Thamnomanes ardesiacus U Bm,Bp V,O,Gr.
Thamnomanes caesius C Bm,Bp V,O,Gr.
Myrmotherula brachyura lF Bm,Bp V,O,Gr.
Myrmotherula obscura F B2,Bm,Bp V,O,Gr.
Myrmotherula surinamensis U Mr,Ml V,O,Gr.
Myrmotherula hauxwelli F Bm,Bp,Var V,O,Gr.,C
Myrmotherula erythrura U Bm V,O,Gr.
Myrmotherula axillaris F Bm,Bp,Var V,O,Gr.
Myrmotherula menetriesii F Bm,Bp,Var V,O,Gr.
Myrmotherula haematonota F Bm,Bp,Var V,O,Gr.
Myrmotherula longipennis R Bm V,O,Gr
Herpsilochmus gentryi C Bm,Var V,Gr.F,Col
Cercomacra serva lU Cb,B2,Bt O,Gr.
Cercomacra cinerascens F Bm,Bp O,Gr.
Myrmoborus myotherinus U Bm V,O,Gr.
Hypocnemis cantator F B2,Ml,Mq,Bp V,O,Gr.
Hypocnemis hypoxanta F Var,Bm V,O,Gr.
Hypocnemoides melanopogonU Mq,Ml V,O,Gr.
Percnostola leucostigma F Bm,Bp V,O,Gr.
Percnostola schistacea U Mq V,O,Gr.
Percnostola arenarum. U Var V,Gr.,Col,F
Sclatera naevia U Ml,Mq,Bp O,Gr.
Myrmeciza fortis F Bm,Bp V,O,Gr.
Myrmeciza castanea. F Var V,Gr.,Col,F
Myrmeciza atrothorax U A V,O,Gr.
Myrmeciza hyperythra U Bp V,O,Gr.
Myrmeciza melaloceps U Bp,A O,Gr.
Pithys albifrons U Bm,Var V,O,Gr.,F
Gymnopithys leucaspis U Bm,Var V,O,Gr.
Gymnoithys lunulata U Bp C
Rhegmatorhina melanostictaR Bm V,O,Gr.
Hylophylax naevia U Bp, Bm V,O,Gr.
Hylophylax punctulata lU Mq,Ml V,O,Gr.,C
Hylophylax poecilonota U Bm,Bp V,O,Gr.
Phelgopsis erythroptera R Bm,Var V,O,Gr.

FORMICARIIDAE

Formicarius colma U Bm,Var O,Gr.


Formicarius analis U Bp O,Gr.
Chamaeza nobilis R Bm O,Gr.
Myrmothera campanisona U Bm,Var O,Gr.
Hylopezus macularius R Bp O,Gr.
Conopophaga peruviana R Var,Bm V,O,C

RHINOCRYPTIDAE

Liosceles thoracicus F Bm,Var O,Gr.

COTINGIDAE

Phoenicircus nigricollis U Bm,Var V,O,Gr.


Xipholena punicea F Bm,Var V,Gr.,Col,F
Iodopleura isabellae U Var V,O,Gr.
Lipaugus vociferans C Bm,Bp,Var V,O,Gr.

101
Cotinga maynana U Bm,Bp,Mr V,O
Cotinga cayana R Bm,Var V
Gymnoderus foetidus U Mr,Bp,Var V
Querula purpurata U Bm,Bp,Var V,O,Gr.

PIPRIDAE

Schiffornis turdinus F Bm,Var V,O,Gr.,C


Piprites chloris U Bm,Bp V,O,Gr.,Col
Neopipo cinnamomea R Var V,O,Gr.,C
Tyranneutes stolzmanni F Bm,Var,Bp V,Gr.,Col
Neopelma chrysocephalum C Var V,Gr.,Col,F
Heterocercus aurantiivertex lU Var,Ml V,Gr.,Col
Machaeropterus regulus U Bm,Var V,Gr.,C,F
Manacus manacus lF B2,Bm,Bp V,Gr.,C
Pipra pipra C Var,Bm V,Gr.,C,F
Pipra coronata U Bm,Bp V,O,Gr.C
Pipra erythrocephala F Bm,Bp V,O,Gr.,C
Pipra filicauda F Bp,A V,O,Gr.

TYRANNIDAE

Zimmerius gracilipes F Bm,Bp,B2 V,O,Gr.


Zimmerius villarejoi lU Var V,O,Gr.,Col
Ornithion inerme U Bm, Bp,Var V,O,Gr.,Col
Camptostoma obsoletum U Bt,Bp O,Gr.
Phaeomyias murina F B2,Ch V,O,Gr.
Modestus obscurior R Bp V,O,Gr.
Tyrannulus elatus C + V,O,Gr.
Myiopagis gaimardii U + V,O,Gr.
Myiopagis caniceps U Bm,Bp,Var V,O,Gr.
Elaenia spectabilis mU B2 V,O,.Gr,C
Elaenia parvirostris mU B2 V,C
Mionectes oleagineus F Bm,Bp,B2,Var V,O,Gr.,C
Corythopis torquata U Bm,Var V,O,Gr.,C,F
Myiornis ecaudatus U Bm,Var V,O,Gr.
Lophotriccus vitiosus F Bm,Bp,B2,B V,Gr.,C,
Hemitriccus zosterops R Bm O,Gr.
Hemitriccus minimus F Var V,Gr.,Col,F
Todirostrum latirostre F B2,Ch,Z O,Gr.C,F
Todirostrum maculatum F Mr,Ml,Z,B2 V,O,Gr.
Todirostrum chrysocrotaphumF Bm,Bp,B2 V,O,Gr.
Todirostrum calopterum U B2 V,O,Gr.
Cnipodectes subbrunneus U Bm V,O,Gr.
Ramphotrigon ruficauda U Bm,Var V,O,Gr.,C,F
Cnemotriccus (duidae) sp.nov. U Var V,Gr.,Col,F
Tolmomyias assimilis F Bm,Var V,O,Gr.,Col
Tolmomyias poliocephalus F Bm,Bp,B2 V,O,Gr.,Col
Tolmomyias flaviventris F B2,Cb V,O,Gr.
Platyrinchus coronatus U Bm V,O,Gr.
Platyrinchus saturatus U Var V,Gr.,Col,F
Onychorhynchus coronatus R Bm V,O,Gr.
Terenotriccus erythrurus U Cb V,O,Gr.C
Myiobius barbatus U Bm V,O,Gr.
Pyrocephalus rubinus R Bp,B2 V
Contopus virens mF + V,O,Gr.,Col
102
Empidomax euleri R B2,Bp V,O,Gr.
Ochthoeca littoralis F Mr V,O
Attila bolivianus
Attila spadiceus U Bp,Bm V,O,Gr.
Attila citriniventris F Bm, Bp V,O,Gr.,C,F
Rhytipterna simplex U Bm,Bp V,O,Gr.
Laniocera hypopyrrha U Bm,Var V,O,Gr.
Myiarchus tuberculifer U Bp,A O,Gr.
Myiarchus ferox C B2,Ml,Mr,Z V,O,Gr.
Myiarchus swainsoni R Var V,O,Gr,Col
Pitangus lictor lF Ml,Mq V,O,Gr.
Pitangus sulphuratus F + V,O,Gr.
Megarhynchus pitangua F + V,O,Gr.
Myiozetetes similis F + V,O,Gr.
Myiozetetes granadensis F + V,O,Gr.
Sublegatus obscurior R Bp V.
Albovittata parva U Var V,,Gr.,Col
Legatus leucophaius U Cb,Bm,Bp V,O,Gr.
Empidonomus varius mR B2 V,O,Gr.
Empidonomus
aurantioatrocristatus mR Bp,Mr V
Tyrannopsis sulphurea U A,B2 O,Gr.
Tyrannus melancholicus C + V,O,Gr.
Tyrannus savana mF + V
Tyrannus tyrannus mU + V
Tyranopsis luteiventris U Bm,Cb V,O,Gr.
Pachyramphus polychopterus F B2,Mr V,O,Gr.
Pachyramphus marginatus U Bm,Var V,O,Gr.
Pachyrhamphus minor U Bm V,O,Gr.
Tityra cayana U Bt,B2,Var V,O,Gr.
Tityra semifasciata U B2,B2,Var V
Tityra inquisitor U B2,Bt V

HIRUNDINIDAE

Tachycineta albiventer C R,L V


Progne tapera F Mr,Ch V
Progne subis mC + V
Progne chalybea C Ch,Mr V
Atticora fasciata C R,L,Ch V
Stelgidopteryx ruficollis F R,Ch V
Riparia riparia mF R,Ch V
Hirundo rustica mC Ch,R V

CORVIDAE

Cyanocorax violaceus lR Bp,Bm V,O,Gr.

TROGLODYTIDAE

Donacobius atricapillus lF Mr,Ml V,O,Gr.


Campylorhynchus turdinus F + V,O,Gr.
Thryothorus coraya F + V,O,Gr.,C
Thryothorus leucotis F Mr,Mq,Z V,O,Gr.
Troglodytes aedon F Ch,B2 V,O,Gr.
Microcerculus marginatus U Bm,Var O,Gr.
103
Cyphorhinus aradus R Bm O,Gr.

MUSCICAPIDAE

TURDINAE

Catharus ustulatus mU + V,O,Gr.


Turdus ignobilis F B2,Ch,Mr V,O,Gr.
Turdus hauxwelli U Bm,Bt O,Gr.
Turdus albicollis U Bm,Var V,O,Gr.
Turdus lawrencii U Bm,Var V,O,Gr.

POLIOPTILINAE

Ramphocaenus melanurus F Bm V,O,Gr.


Polioptila sp.nov. lU Var V,Gr.,Col,F
Polioptila plumbea R Var V,O,Gr.Col.

EMBERIZIDAE

EMBERIZINAE

Paroaria gularis F-C Ml,Mr V,O.Gr.


Volatinia jacarina lC Ch V,O,Gr.
Sporophila castaneiventris C Ch V,O,Gr.
Sporophila lineola U Ch V,O,Gr.
Oryzoborus crassirostris O Ch V
Oryzoborus angolensis C Ch,B2,Mr V,O,Gr.
Ammodramus aurifrons C Ch,Z V,O,Gr.

CARDINALINAE

Pitylus grossus U Bm V,O,Gr.


Saltator maximus F B2,Mr,Mq V,O,Gr.
Saltator coerulescens C B2,Mr,Ch,Z V,O,Gr.
Passerina cyanoides U B2,Bm V,O,Gr.

THRAUPINAE

Thlypopsis sordida U Bt,Z,Ch V,O


Cissopis leveriana F B2,Mr,Ml V,O.Gr.
Hemithraupis flavicollis U Bm,Var V
Lanio fulvus R Bm V
Tachyphonus cristatus F Bm,Bp,Var V,O
Tachyphonus surinamus F Bm,Bp,Var V,O
Tachyphonus luctuosus R Var V
Habia rubica U Bm V,O,Gr.
Piranga rubra mO B2 V,O
Ramphocelus carbo C B2,Mr,Ml,Mq V,O,Gr.
Ramphocelus nigrogularis F Mr,Ml,Mq,B2 V,O,Gr.
Thraupis episcopus C + V,O,Gr.
Thraupis palmarum C + V,O
Euphonia xanthogaster F Bm,Bp,Var V,O,Gr.
Euphonia laniirostris U B2,Bp,Mr V,O,Gr.
Euphonia rufiventris F Bm,Bp,Bt,Var V,O,Gr.
104
Euphonia chrysopasta F + V,O,Gr.
Euphonia minuta U Bm,Bp V,O,Gr.
Euphonia chlorotica F Ch V,O,Gr.
Euphonia plumbea R? Ch, Var O
Tangara velia U Bm V
Tangara callophrys U Bm V
Tangara chilensis C Bm,Bp,Var V,O,Gr.
Tangara schrankii U Bm,Bp,B2 V,O,Gr.
Tangara gyrola U Bm,Var V
Tangara mexicana U B2 V,O,Gr.
Tangara nigrocincta O Var V,O,Gr.
Dacnis lineata U Bm,Bp,Var V
Dacnis flaviventer F Bp, Bt V,O
Dacnis albiventris R Var V
Dacnis cayana U Bm,Bp V
Chlorophanes spiza F Bm,Bp V
Cyanerpes cyaneus C Var,Bm V,O,Gr.
Cyanerpes nitidus F Bm,Var,Bp V,O,Gr.
Cyanerpes caeruleus F Bm,Var,Bp V,O,Gr.

TERSININAE

Tersina viridis R Bm,B2 V

PARULINAE

Phaeothlypis fulvicauda/rivularis lU Mq V,O,Gr.


Dendroica stritata O? Var V
Corereba flaveola U Ml,Mr V,O,Gr.

VIREONIDAE

Vireolanius leucotis R Bm V
Vireo olivaceus F Bm,B2,Bt V,O,Gr.
Hylophilus thoracicus R Bm,Bp V,Gr.,Col.,F
Hylophilus hypoxantus C Bm,Bp V,O,Gr.,Col
Hylophilus ochraceiceps U Bm V,O,Gr.

ICTERIDAE

Molothrus bonariensis lF Ch,G V,O,Gr.


Scaphidura oryzivora F Ch,Mr,Z,Ml V,O,Gr.
Psarocolius decumanus U Bm,Bp V,O,Gr.
Psarocolius angustifrons C + V,O,Gr.
Psarocolius bifasciatus U Bm,Bp V,O,Gr.
Psarocolius oseryi U Bm,Mq V,O,Gr.
Psarocolius latirostris U Bm V,O,Gr.
Cacicus cela C + V,O,Gr.
Cacicus haemorrhous lU Bm V,O,Gr.
Cacicus solitarius F B2,Z,Bt V,O,Gr.
Lampropsar tanagrinus U Mq,Ml V,O,Gr.
Agelaius icterocephalus F Z V,O,Gr.
Icterus chrysocephalus U Bm,B2,Bt,A V,O,Gr.
Icterus cayanensis R Bm,B2 V,O,Gr.
Icterus icterus U B2,Bt V,O,Gr.
105
CLAVE
- Las especies con nombre específico entre paréntesis y seguida de “sp.nov.” están en estudio, pues probablemente se trata de
especies nuevas para la ciencia. Las anotaciones respecto a la abundancia, hábitat, etc., son provisionales, dado lo limitado
del trabajo de campo.
- Las especies precedidas de un "m" son migrantes, tanto del hemisferio norte como del hemisferio sur.

ABUNDANCIA RELATIVA
Por lo general, los criterios de abundancia se refieren únicamente a los hábitats de preferencia de la especie. Por ejemplo, Piaya
cayana es bastante común en las márgenes del bosque, de ríos, cochas y quebradas. Piaya melanogaster es bastante común en bosque
primario: frecuenta las bandadas mixtas del dosel. Cada una de estas especies es común en su hábitat, y muy raro en otros. Este
criterio se aplica a todas las especies.

Sin embargo, lo anteriormente dicho pude ser un factor de sesgo en la apreciación de la abundancia: P. melanogaster posiblemente es
más abundante (por un simple cálculo matemático: el bosque primario tiene mucha más extensión que sus márgenes) que P. cayana,
pero como es mucho menos conspicua (por su hábitat y porque es más silenciosa) uno tiene la tendencia a considerar más abundante
esta última especie. La valoración de la abundancia es, por tanto muy subjetiva, y probablemente sesgada también por la limitada
extensión del trabajo de campo.

SÍMBOLOS
O Especie con un único registro en el área de estudio. Estatus incierto, pero muy probablemente rara en la zona.
R Especie rara, con muy pocos registros. Como mucho observada y/o oída dos o tres veces en todo el tiempo de muestreo.
U Especie poco común, registrada cada 4-6 días de muestreo en promedio.
F Especie bastante común, registrada casi todos los días de muestreo, aunque en pequeños números.
C Especie común, registrada todos los días, en números significativos (más de 8-10 ejemplares).
lC, lF Localmente común, o localmente bastante común. Se refiere a especies que en general no abundan mucho en el área
de estudio, pero que en ciertos lugares muy localizados abundan más.

HÁBITATS
Bm Bosque primario no inundable (alturas o "tierra firme"), o inundable muy excepcionalmente (restingas altas),
generalmente sobre suelos gredosos o francos (diferentes a arena blanca).
Bp Bosque inundable periódicamente (tahuampa o "varzea"); también se refiere a bosque de mal drenaje no inundable
(sacha aguajal, huicungal, shebonal), con ausencia de aguajes y dosel más cerrado que el de los aguajales.
Bt Bosque transicional, o orillas de ríos y quebradas grandes, dominado por “cetico” (Cecropia sp.), “ojé” (Ficus sp.) “
tangarana” (Triplaris sp.), y otros.
A Aguajal. Dominado por la palmera aguaje (M. flexuosa), y de dosel muy abierto.
B2 Bosque secundario, de diversas edades, y borde del bosque primario.
Ch Chacra y pastizal. Aquí se incluyen hábitats degradados por el hombre, con vegetación herbácea y/o arbustiva, sobre
todo cerca de las comunidades y en los alrededores de la ciudad de Iquitos. También se refiere a pastizales con
arbustos diseminados.
Var Varillal: distintos tipos de bosque sobre arena blanca, tanto de mal drenaje como de buen drenaje, y con dosel variable
(entre 2-3m y 30-35 m. de altura).
Cb Claros del bosque, provocados naturalmente por la caída de los árboles.
Z "Zabolo"; franja herbácea y arbustiva típica de las orillas internas de las playas, dominada por gramalote (Paspalum
sp.) y otras hierbas (Echinochloa sp., etc.), y arbustos de Cassia sp. y Tessaria sp.
Mq Márgenes de quebradas y de caños de las cochas.
Ml Márgenes de lagos (cochas) y estanques.
Mr Márgenes de los ríos.
R Río
L Lago (cochas), estanques y piscigranjas.
S Playas
+ Más de cuatro tipos de hábitats.

TIPO DE EVIDENCIA
Se señala el tipo de evidencia con que se cuenta para demostrar la presencia de cada especie en el área de estudio.
Col : Especimen colectado.
C : Especimen capturado en red de neblina u otra trampa y liberado.
F : Especimen fotografiado.
Gr. : Se cuenta con la grabación de su vocalización (canto o llamada).
V : Especie observada.
O : Especie de la que se ha oído su vocalización.
R : Reportado (informe confiable de su existencia por varios pobladores locales, referido sólo a especies de fácil
identificación).

106
Anexo III B
Lista de especies de reptiles registrados en la Zona Reservada Allpahuayo –
Mishana

NOMBRE CIENTIFICO

LOS REPTILES Stenocercus fimbriatus


ORDEN AMPHISBAENIA Tropidurus flaviceps
Tropidurus plica
AMPHISBAENIDAE Tropidurus umbra
Amphisbaena alba
Amphisbaena fuliginosa ORDEN SERPENTES
ANILIIDAE
ORDEN SAURIA Anilius scytale
GEKKONIDAE
Gonatodes humeralis BOIDAE
Hemidactylus mabouia Boa constrictor
Pseudogonatodes guianensis Corallus caninus
Thecadactylus rapicauda Corallus hortulanus
Epicrates cenchria
GYMNOPHTHALMIDAE Eunectes murinus
Alopoglossus atriventris
Alopoglossus copii COLUBRIDAE
Arthrosaura reticulata Atractus cf. collaris
Bachia trisanale Atractus collaris
Bachia vermiforme Atractus latifrons
Iphisa elegans Atractus cf. microrhynchus
Leposoma parietale Atractus poeppigi
Neusticurus ecpleopus Atractus torquatus
Prionodactylus oshaugnessyi Chironius exoletus
Ptychoglossus brevifrontalis Chironius fuscus
Chironius multiventris
HOPLOCERCIDAE Chironius scurrulus
Enyalioides laticeps Clelia clelia
Dendrophidion dendrophis
IGUANIDAE Dipsas catesbyi
Iguana iguana Drepanoides anomalus
POLYCHROTIDAE Drymarchon corais
Anolis bombiceps Drymobius rhombifer
Anolis fuscoauratus Drymoluber dichrous
Anolis ortonii Erythrolamprus aesculapii
Anolis punctatus Helicops angulatus
Anolis trachyderma Helicops leopardinus
Anolis transversalis Hydrops triangularis
Polychrus marmoratus Imantodes cenchoa
Imantodes lentiferus
SCINCIDAE Leptodeira annulata
Mabuya nigropunctata Leptophis ahaetulla
Leptophis cupreus
TEIIDAE cf. Liophis sp.1
Ameiva ameiva Liophis breviceps
Dracaena guianensis Liophis cobella
Kentropyx altamazonica Liophis miliaris
Kentropyx pelviceps Liophis reginae
Tupinambis teguixin Liophis typhlus
Oxybelis aeneus
TROPIDURIDAE Oxybelis fulgidius

107
Oxyrhopus formosus TYPHLOPIDAE
Oxyrhopus melanogenys Typhlops minuisquamus
Oxyrhopus petola Typhlops reticulatus
Oxyrhopus trigeminus
Philodryas viridissimus VIPERIDAE
Pseudoboa coronata Bothriopsis bilineata
Pseudoeryx plicatilis Bothrops atrox
Pseustes poecilonotus Bothrops brazili
Pseustes sulphureus Lachesis muta
Siphloplis cervinus
Spilotes pullatus CRODODYLIA
Tantilla melanocephala ALLIGATORIDAE
Thaenophalus brevirostris Caiman crocodilus
Thamnodynastes cf. pallidus Paleosuchus palpebrosus
Trypanurgos compressus Paleosuchus trigonatus
Umbravaga pygmaea
Xenodon rabdocephalus TESTUDINES
Xenodon severus KINOSTERNIDAE
Xenopholis scalaris Kinosternon scorpioides
Xenoxybelis argenteus
TESTUDINIDAE
ELAPIDAE Geochelone denticulata
Micrurus filiformis
Micrurus hemprichii CHELIDAE
Micrurus langsdorffi Chelus fimbriatus
Micrurus lemniscatus Platemys platycephala
Leptomicrurus narduccii Phrynops gibbus
Micrurus spixii Phrynops raniceps
Micrurus surinamensis Batrachemys heliostemma

LEPTOTYPHLOPIDAE PELOMEDUSIDAE
Leptotyphlops diaplocius Podocnemis unifilis
1
Posiblemente género y especie nuevos para la ciencia

Anexo IV B
Lista de especies de anfibios registrados en la Zona Reservada Allpahuayo – Mishana

NOMBRE CIENTIFICO
LOS ANUROS Epipedobates hahneli
BUFONIDAE
Bufo ceratophrys HYLIDAE
Bufo dapsilis Hemiphractus proboscideus
Bufo guttatus Hemiphractus scutatus
Bufo marinus Hyla boans
Bufo margaritifer Hyla calcarata
Dendrophryniscus minutus Hyla fasciata
Hyla geographica
CENTROLENIDAE Hyla granosa
Cochranella ritae Hyla lanciformis
Hyla leucophyllata
DENDROBATIDAE Hyla marmorata
Colostethus marchesianus Hyla microderma
Dendrobates reticulatus Hyla punctata
Dendrobates ventrimaculatus Hyla rhodopepla
Epipedobates femoralis Hyla rossalleni
108
Hyla sarayacuencis Eleutherodactylus martiae
Hyla triangulum Eleutherodactylus nigrovittatus
Hyla tuberculosa Eleutherodactylus ockendeni
Nyctimantis rugiceps Eleutherodactylus peruvianus
Osteocephalus buckleyi Eleutherodactylus sulcatus
Osteocephalus leprieurii Ischnocnema quixensis
Osteocephalus planiceps Leptodactylus leptodactyloides
Osteocephalus taurinus Leptodactylus diedrus
Osteocephalus sp 2 Leptodactylus pentadactylus
Osteocephalus sp 1 Leptodactylus petersii
Phrynohyas resinifrictrix Leptodactylus rhodomystax
Phrynohyas venulosa Leptodactylus stenodema
Phyllomedusa tomopterna Leptodactylus wagneri
Phyllomedusa vaillanti Lithodytes lineatus
Scinax cruentomma Phyllonastes myrmecoides
Scinax funerea Physalaemus petersi
Scinax garbei Vanzolinius discodactylus
Scinax rubra
Spaenorhynchus sp
MICROHYLIDAE
LEPTODACTYLIDAE Chiasmocleis bassleri
Adelophryne sp. Hamptophryne boliviana
Adenomera andreae Syncope carvalhoi
Adenomera hylaedactyla
Adenomera sp PIPIDAE
Eleutherodactylus acuminatus Pipa pipa
Eleutherodactylus altamazonicus
Eleutherodactylus carvalhoi CAUDATA
Eleutherodactylus conspicillatus PLETHODONTIDAE
Eleutherodactylus diadematus Bolitoglossa altamazonica
Eleutherodactylus lacrimosus Bolitoglossa cf. equatoriana
Eleutherodactylus lanthanites Bolitoglossa peruviana
Eleutherodactylus malkini

109
Anexo V B
Lista de especies de peces registrados en la Zona Reservada Allpahuayo –
Mishana

TAXON Nombre común ZRAM Usos


RAJIFORMES
POTAMOTRYGONIDAE
Potamotrygon motoro Raya motoro X O
Potamotrygon orbicularis Raya antena X O
Paratrygon aieraba Raya ceja X O
CLUPEIFORMES
CLUPEIDAE
Pellona flavipinnis, Pez chino X O
Pellona castelneana Pez amarillo O
ENGRAULIDAE
Anchoviella sp. Pez cachete X C
Lycengraulis batesii Pez cachete X C
CHARACIFORMES
CHARACIDAE
Acestrorhynchus falcirostris Pez zorro X O-C
Acestrorhynchus falcatus Pez zorro X O
Acestrorhynchus grandoculis Pez zorro X O
Acestrorhynchus heterolepis Pez zorro X O
Acestrorhynchus nasutus Pez zorro X O
Acestrorhynchus minimus Pez zorro X O
Acestrorhynchus microlepis Pez zorro X O
Acestrorhynchus sp. Pez zorro O
Agoniates ladigesi Mojara X
Apyocharax alburnus Mojarita X O
Apyocharax pusillus Mojarita X O
Astyanax abramis Mojara X O
Astyanax bimaculatus Mojara X O
Astyanax cf maximus Mojarita X O
Astyanax fasciatus Mojara X O
Astyanax zonatus Mojara X O
Astyanax sp. Mojara X O
Bario steindachneri Mojara X O
Bryconops sp. Sabalito X O-C
Bryconops melanurus Sabalito X C
Bryconops affinis Sabalito X O-C
Bryconops alburnoides Sabalito X O-C
Bryconops caudomaculatus Sabalito X O-C
Brycon melanopterus Sábalo X A-C
Brycon erythropterum Sábalo rojo X A-C
Bryconamericus diaphanus Mojarita X C
Clupeocharax anchoveoides Mojara X O
Chalceus erythrurus Chalceus X O
Chalceus macrolepidotus Chalceus X O
Characidium fasciatum Mojarita X O
Charax gibbosus Dentón X O
Charax tectifer Dentón X O
Creagrutus sp. Mojara X O
Creagrutus beni Mojarita O
Crenuchus spilurus Crenuchus X O
Colossoma macropomum Gamitana X O-C
Ctenobrycon hauxwellianus Mojara X O
Cynopotamus amazonus Dentón X O-C
Elachocharax pulcher Mojarita X O
Galeocharax gulo Dentón X O
Gnathocharax steindachneri Mojarita X O
Gimnocorymbus thayeri Mojara X O
Hemibrycon sp. Sabalito X O
Hemigrammus analis Mojarita X O
Hemigrammus bellottii Mojarita X O
Hemigrammus pulcher Mojarita X O
Hemigrammus ocellifer Mojarita X O
Hemigrammus marginatus Mojarita X O
Hemigrammus cf microstomus Mojarita X O
Hemigrammus uniliniatus Mojarita X O
Hemigrammus iota Mojarita X O
Hemigrammus levis Mojarita X O
Hemigrammus lunatus Mojarita X O
Hemigrammus megaceps Mojarita X O
Hemigrammus piaba Mojarita X O
Hemigrammus hyanuari Mojarita O
Hemigrammus cf schemardae Mojarita O
Holobrycon pesu Sabalito huayero X O
Holoshestes heterodon Mojarita X O
Hoplocharax goethei Mojarita X O
Hyphessobrycon erythrostigma Mojarita X O
Hyphessobrycon bentosi Mojarita X O
Hyphessobrycon copelandi Mojarita X O
Hyphessobrycon serape Mojarita X O
Hyphessobrycon loretoensis Tetra Loreto X O
Hyphessobrycon peruvianus Tetra X O
Hyphessobrycon heterorhabdus Mojara X O
Hyphessobrycon sp. Mojarita X O
Iguanodectes spilurus Mojara larga X O-C
Iguanodectes purusi Mojara larga X O-C
Jupiaba asymetrica Mojarita X O
Jupiaba cf abramoides Mojarita X O
Jupiaba scologaster Mojarita X O
Jupiaba zonata Mojarita X O
Knodus beta Mojarita X O
Knodus caquetae Mojarita X O
Knodus moenkhausii Mojarita X O
Melanocharacidium dispilomma Mojarita X O
Metynnis luna Palometa X O
Metynnis maculatus Palometa X O
Moenkhausia affinis Mojarita X O-C
Moenkhausia ceros Mojarita X O
Moenkhausia cf gracilima Mojara X O
Moenkhausia cf grandisquamis Mojara X O
Moenkhausia cf intermedia Mojara X O
Moenkhausia chrysargyrea Mojara X O
Moenkhausia comma Mojarita X O
Moenkhausia lepidura Mojarita X O
Moenkhausia colletti Mojarita X O
Moenkhausia oligolepis Mojara X O
Moenkhausia cotinho Mojarita X O
Moenkhausia crisnejas Mojarita X O
Moenkhausia justae Mojarita X O
Moenkhausia megalops Mojarita X O
Moenkhausia dichroura Mojarita O
Moenkhausia agnesae Mojarita X O
Myleus pacu Curuhuara X O-C
Myleus rubripinnis Curuhuara X O-C
Myleus schomburgki Curuhuara X O-C
Myleus torquatus Curuhuara X O-C
Mylossoma aureum Palometa X O-C
Mylossoma duriventris Palometa X C
Odontostilbe dierythrura Mojarita X O
Odontostilbe fugitiva Mojarita X O
Oxybrycon parvulus Mojarita X O
Paragoniates alburnus Mojarita X O
Parecbasis cyclolepis Mojara X O-C
Petitella georgiae Rhodostomus X O
Phenacogaster pectinatus Mojarita X O
Piabucus melanostomus Mojara larga X O-C
Piaractus brachypomus Paco X A-C
Priocharax pygmaeus Mojarita X O
Prionobramma filigera Mojarita X O
Pristobrycon aureus Mojarita X O
Prodontocharax alleni Mojarita X O
Pygocentrus nattereri Paña roja X O
Roeboides affinis Dentón X O
Roeboides bicornis Dentón X O
Roeboides myersii Dentón X O
Salminus affinis Sábalo macho X O-C
Serrasalmus elongatus Paña larga X O
Thayeria oblicua Mojarita X O
Triportheus rotundatus Sardina X O-C
Triportheus albus Sardina X O
Triportheus angulatus Sardina X O-C
Triportheus culter Sardina X C
Triportheus elongatus Sardina X O
Triportheus pictus Sardina X O
Serrasalmus spilopleura Paña negra X O
Serrasalmus rhombeus Paña blanca X O-C
Serrasalmus humeralis Paña X O-C
Stethaprion erythrops Palometa X O
Stichonodon insignis Mojara X O
Tetragonopterus argenteus Mojara X O
Tetragonopterus chalceus Mojara X O
Xenurobrycon heterodon Mojarita X O
GASTEROPELECIDAE
Carnegiella strigata Pechito X O
Carnegiella schereri Pechito X O
Gasteropelecus sternicla Pechito X O
Thoracocharax stellatus Pechito X O
CYNODONTIDAE
Cynodon gibbus Dentón X O-C
Hydrolycus scomberoides Huapeta X O-C
Hydrolycus tatauaia Huapeta X O-C
Rhaphiodon vulpinus Chambira X O-C
HEMIODONTIDAE
Anodus elongatus Yulilla X C
Hemiodus amazona Yulilla X C
Hemiodopsis microlepis Yulilla X O
Hemiodopsis sp. Yulilla X O-C
Pterohemiodus luelingi Yulilla X O
ERYTHRINIDAE
Erythrinus erythrinus Shuyo X
Hopleryhrinus unitaeniatus Shuyo X O-C
Hoplias malabaricus Fasaco X C
CTENOLUCIDAE
Boulengerella maculata Pez lápiz X O
Boulengerella lucia Pez lápiz X O
LEBIASINIDAE
Copella sp. Urquisho X O-C
Nannostomus eques Torpedo X O
Nannostomus trifasciatus Torpedo X O
Pyrrhulina brevis Urquisho X O
PROCHILODONTIDAE
Prochilodus nigricans Boquichico X O-A-C
Semaprochilodus theraponura Yaraqui X O-C
Semaprochilodus amazonensis Yaraqui X O-C
CURIMATIDAE
Curimatella alburna Incineracu X O
Curimatella sp. Incineracu O
Potamorhina altamazonica Llambina X C
Potamorhina latior Yahuarachi X O-C
Curimatopsis macrolepis Chio.chio X O-C
Curimata sp. Ractacara X C
Curimata cf Kneri Ractacara C
Curimata cisandina Ractacara X C
Curimata aspera Ractacara C
Curimata vittata Ractafogón O-C
Cyphochrax sp. Chio.chio C
Cyphocharax vexillapinnis Chio.chio C
Cyphocharax spiluropsis Chio.chio X C
Psectrogaster rutiloides Chio.chio C
Psectrogaster amazonica Ractacara C
Steindachnerina dobula Chio.chio C
Steindachnerina quasimodoi Chio.chio O-C
Steindachnerina bimaculata Chio.chio O
ANOSTOMIDAE
Annostomus sp. Anostomus O
Laemolyta taeniata Lisa anostomus X O
Leporinus fasciatus Lisa X O-C
Leporinus agassizi Lisa X O-C
Leporinus fridericii Lisa X O-C
Pseudanos trimaculatus Lisa X O
Schizodon fasciatus Lisa X O-C
Rhytiodus microlepis Lisa negra X O-C
CHILODONTIDAE
Chilodus punctatus Chilodus X O
GYMNOTIFORMES
GYMNOTIDAE
Gymnotus carapo Macana X O
ELECTROPHORIDAE
Electrophorus electricus Anguilla X O
APTERONOTIDAE
Apteronotus bonapartii Macana X O
STERNOPYGIDAE
Sternopygus macrurus Macana O
Eigenmannia sp. Macana X O
HYPOPOMIDAE
Brachyhypopomus sp. Macana X O
Steatogenys elegans Macana X O
RHAMPHICHTHYIDAE
Rhamphichthys rostratus Macana X O
SILURIFORMES
DORADIDAE
Amblydoras sp. Rego rego X O
Amblydoras hancockii Rego rego X O
Physopyxis lyra Rego rego X O
Doras sp. Rego rego O
Hemidoras sp. Rego rego X O
Trachydoras sp. Rego rego O
Hassar sp. Bufeo cunchi O
Oxydoras niger Turushuqui C
AUCHENIPTERIDAE
Auchenipterus nuchalis Leguia X O
Auchenipterichthys thoracatus Novia X O
Auchenipterus sp. Novia O
Centromochlus heckelii Aceitero X O
Liosomadoras morrowi Novia pifayo X O
Parauchenipterus galeatus Novia O
Trachycorystes sp. Novia O
AGENEIOSIDAE
Ageneiosus sp. Bocón X O-C
Ageneiosus brevifilis Bocón X O
Tympanopleura sp. Novia X O-C
ASPREDINIDAE
Bunocephalus sp. Sapo cunchi X O
PIMELODIDAE
Brachyplatystoma juruense Alianza X O-C
Callophysus macropterus Mota X C
Goslinea platynema Tabla barba X O-C
Goeldiella eques Bagre X O
Leiarius marmoratus Ashara X O
Leiarius pictus Ashara corbata X O
Hemisorubim platyrhynchus Toa X O-C
Pimelodus claris Cunchi X O
Pimelodus maculatus Cunchi O
Pimelodus ornatus Cunchi X O
Pimelodus blochii Cunchi O
Pimelodella gracilis Pimelodella X C
Pimelodella sp. Bagre A X O-C
Pimelodella sp. Bagre B X O-C
Myoglanis koepckei * X
Piniramphus pirinampu Mota O-C
Pseudoplatystoma fasciatum Doncella X O-C
Platynematichthys notatus Lince cat X O-C
Megalonema sp. Bagre X O-C
Sorubim lima Shiripira X O-C
Sorubim elongatus Shiripira X O-C
HYPOPTHALMIDAE
Hypopthalmus edentatus Maparate X C
Hypopthalmus marginatus Maparate X C
TRICHOMYCTERIDAE
Henonemus macrops Canero X O
Vandellia plazaii Canero X O
CALLICHTHYIDAE
Brochis splendens Shirui X O-C
Corydoras sychri Shirui X O
Corydoras sp. Shirui X O
Dianema longibarbis Shirui X O
Hoplosternum thoracatum Shirui X O
LORICARIIDAE
Ancystrus sp. Carachama barbusho O
Farlowella oxyrryncha Shitari X O
Hemiodontichthys acipenserinus Shitari X O
Hypoptopoma sp. Carachamita X O
Hypostomus plecostomus Carachama O
Loricarichthys maculatus Shitari O
Rineloricaria sp. Shitari X O
ATHERINIFORMES
BELONIDAE
Potamorrhaphis guianensis Pez aguja X O
Pseudotylosurus microps Pez aguja X O
PERCIFORMES
SCIAENIDAE
Plagioscion squamosissimus Corvina X O-C
NANDIDAE
Monocirrhus polyacanthus Pez hoja X O
CICHLIDAE
Acaronia nassa Bujurqui X O
Aequidens sp. Bujurqui X O-C
Aequidens tetramerus Bujurqui X O-C
Apistogramma sp. Bujurqui X O
Apistogramma agassizi Bujurqui X O
Apistogramma cacatuoides Bujurqui X O
Apistogramma biitaeniata Bujurqui X O
Astronotus ocellatus Acarahuazu X O-C
Biotodomo cupido Bujurqui X O
Bujurquina syspilus Bujurqui X O
Cichla monoculus Tucunaré X O-C
Cichlassoma sp. Bujurqui X O
Cichlasoma amazonarum Bujurqui X O
Crenicara punctulatum, Crenicara X O
Heros appendiculatus Bujurqui X O
Hypselacara temporalis Bujurqui O
Mesonauta festivum Bujurqui X O
Pterophyllum scalare Pez angel X O
Satanoperca jurupari Punta shimi X C
Crenicichla anthurus Añashua X O
Crenicichla sp. Añashua X O
Crenicichla jhoana Añashua roja O-C
Symphysodon aequifasciatus Pez disco X O
PLEURONECTIFORMES
SOLEIDAE
Achirus achirus Panga raya X O
256

USOS: C= especie de consumo; O = especie de valor como ornamental (actual o potencial); A =


especie utilizada para acuicultura.

Anexo I C
Lista de mamíferos registrados en la cuenca alta del río Nanay (incluyendo las
subcuencas de los ríos Pintuyacu y Chambira).

ALTO
ESPECIES NOMBRE COMÚN PINTOYACU CHAMBIRA
NANAY
LOS MARSUPIALES
DIDELPHIDAE (4)
Marmosops noctivagus Pericote X
Caluromys lanatus Chosna pericote X
Philander andersoni Zorrillo X
Didelphis marsupialis Zorro X

LOS EDENTADOS
MYRMECOPHAGIDAE (2)
Myrmecophaga tridactyla Oso hormiguero X X X
Tamandua tetradactyla Shihui X X

BRADYPODIDAE (1)
Bradypus variegatus Yacu pelejo X X
ALTO
ESPECIES NOMBRE COMÚN PINTOYACU CHAMBIRA
NANAY
MEGALONYCHIDAE (1)
Choloepus sp Coto pelejo X

DASYPODIDAE (4)
Priodontes maximus Yangunturo X X X
Cabassous unicinctus Tapia carachupa X X X
Dasypus kappleri Carachupa negra X X X
Dasypus novemcinctus Carachupa blanca X X X

LOS PRIMATES (3)


CALLITRICHIDAE
Cebuella pygmaea Leoncito X X X
Saguinus fuscicollis Pichico X X X
Callimico goeldii Supay pichico X

CEBIDAE (9)
Saimiri sciureus Fraile X X X
Aotus vociferans Musmuqui X X X
Callicebus cupreus Tocon colorado X X X
Callicebus torquatus Tocon negro X
Alouatta seniculus Coto mono X X
Pithecia aequatorialis Guapo X X X
Cebus albifrons Mono blanco X X X
Cebus apella Mono negro X X X
Lagothrix lagotricha Choro X X X

LOS CARNÍVOROS
CANIDAE (1)
Spheothus venaticus Perro de monte X

PROCYIONIDAE (3)
Nasua nasua Achuni X X X
Potos flavus Chosna X X X
Bassaricyon gabbii Chosna X

MUSTELIDAE (2)
Eira barbara Manco X
Lutra longicaudis Nutria X X

FELIDAE (5)
Leopardus wiedii Huamburushi X X X
Leopardus pardalis Tigrillo X X X
Herpailurus yagouaroundi Añushi puma X
Puma concolor Puma X
Panthera onca Otorongo X X

LOS CETÁCEOS
INIIDAE (1)
Inia geoffrensis Bufeo colorado X
ALTO
ESPECIES NOMBRE COMÚN PINTOYACU CHAMBIRA
NANAY

DELPHINIDAE (1)
Sotalia fluviatilis Bufeo negro X X

LOS PERISSODACTYLOS
TAPIRIDAE (1)
Tapirus terrestris Sachavaca X X X

LOS ARTYODACTYLOS
TAYASSUIDAE (2)
Tayassu pecari Huangana X X X
Pecari tajacu Sajino X X X

CERVIDAE (2)
Mazama americana Venado rojo X X X
Mazama gouazoubira Venado gris X X X

LOS ROEDORES
SCIURIDAE (3)
Sciurus igniventris Huayhuashi chupa X X X
Microsciurus flaviventer Ardilla negra X X X
Sciurillus pusillus Ardillita X

ERETHIZONTIDAE (1)
Coendou sp Casha cushillo X X

HYDROCHAERIDAE (1)
Hydrochaeris hydrochaeris Ronsoco X X X

AGOUTIDAE (1)
Agouti paca Majas X X X
DASYPROCTIDAE (1)
Dasyprocta fuliginosa Añuje X X X

MYOPROCTA (1)
Myoprocta pratti Punchana X X X

ECHIMYIDAE (4)
Proechimys brevicauda X
Proechimys cuvieri X
Proechimys simonsi X
Proechimys quadruplicatus X
Mesomys hiispidus X
Anexo II C
Lista de especies de aves registradas en la cuenca alta del Nanay,
incluyendo las subcuencas de los ríos Pintuyacu y Chambira

ALTO
ESPECIES NOMBRES COMUNES INGLESES PINTUYACU CHAMBIRA ESTATUS HABITAT
NANAY
TINAMIDAE
Tinamus major Great Tinamou    U 1,4
Tinamus guttatus White-throated Tinamou   U 1
Crypturellus cinereus Cinereous Tinamou   F 1,4
Crypturellus soui Little Tinamou    U 2
Crypturellus undulatus Undulated Tinamou    F 2,7
Crypturellus variegatus Variegated Tinamou   U 2
Crypturellus duidae Gray-legged Tinamou  R 3
Crypturellus casiquiare Barred Tinamou  R 1,3
Crypturellus bartletti Barlett's Tinamou   R 1,7

ANHINGIDAE
Anhinga anhinga Anhinga    F 5

ARDEIDAE
Ardea cocoi White-necked Heron   U 5
Egretta alba Great Egret    U 5
Egretta thula Snowy Egret   U 5
Butorides striatus Striated Heron    C 5
Ardeola ibis Cattle Egret   U 5
Pilherodius pileatus Capped heron  U 5
Tigrisoma lineatum Rufescent Heron  U 4
Nycticorax nycticorax Black-crowned night-Heron  R 5
Agamia agami Agami Heron  R 5

COCHLEARIIDAE
Cochlearius cochlearius Boat-billet Heron  5

THRESKIORNITHIDAE
Mesembrinibis cayennensis Green Ibis    U 5

ANATIDAE
Cairina moschata Muscowy Duck  R 5

CATHARTIDAE
Sarcoramphus papa King Vulture    U 6
Coragyps atratus Black Vulture    F 6
Cathartes melambrotos Greater Yellow-headed Vulture    C 6
Cathartes aurea Turkey vulture  6

ACCIPITRIDAE
Pandion haliaetus Osprey   5
Elanoides forficatus Swallow-tailed Kite    5
Harpagus bidentatus Double-toothed Kite  5
Ictinea plumbea Plumbeous Kite    5
Buteo magnirostris Roadside Hawk   5
Buteo nitidus Gray-Hawk  5
Buteogallus urubutinga Great-Black Hawk   5
Busarellus nigricollis Black-collared hawk 
Harpia harpyja Harpy Eagle   1
Morphnus guianensis Crested Eagle  1
Spizaetus tyrannus Black-Hawk Eagle  1
Spizaetus ornatus Ornate Hawk-Eagle  1
Leucopternis schistacea Slate-colored Hawk  4
Leucoptemis abicollis White-hawk 
Leptodon cayanensis Grey-headed Kite   1
Chondrohierax uncinatus Hook-billed Kite  1
Rostrhamus sociabilis Snail kite  5

FALCONIDAE
Daptrius ater Black Caracara    C 6
Daptrius americanus Red-throated Caracara   C 6
Milvago chimachima Yellow-headed Caracara   C 6
Micrastur sp.  R? 1
Micrastur ruficollis Barred-forest Falcon   R 1
Micrastur gilvicollis Lined-forest Falcon  R 1
Micrastur mirandollei Sltay-backed forest Falcon   R 1
Micrastur semitorquatus Collared forest Falcon   U 1,2,4,7
Herpetotheres cachinans Laughing Falcon  R 1
Falco rufigularis Bat Falcon  R 5
Falco deiroleucos Orange-breasted Falcon  R 5
Falco peregrinus Peregrine Falcon  R? 7

CRACIDAE
Ortalis motmot Variable Chachalaca    U 6
Penelope jacquacu Spixi's Guan    F 6
Nothocrax urumutum Nocturnal Curassow    R 1
Crax salvini Salvin's Curassow  R 1
Aburria pipile Common Piping Guan   R 1

ODONTOPHORIDAE
Odontophorus gujanensis Marbled Wood-quail   R 1

PSOPHIIDAE
Psophia crepitans Gray-winged Trumpeter   R 1

RALLIDAE
Anurolimnas castaneiceps Chestnut-headed Crake   R 5
Aramides cajanea Gray-necked Rail   R 5

HELIORNITHIDAE
Heliornis fulica Sungreebe  F 5

EURYPYGIDAE
Eurypyga helias Sunbittern  U 5

JACANIDAE
Jacana jacana  5

CHARADRIIDAE
Vanellus chilensis Southern Lapwing  R 5
Hoploxypterus cayanus Pied plower  R 5

SCOLOPACIDAE
Tringa melanoleuca Greater Yellow-legged  R 5
Tringa macularia Spotted sandpiper  R 5
COLUMBIDAE
Columba cayennensis Pale-vented Pigeon   C 2
Columba subvinacea Ruddy Pigeon    C 6
Columba plumbea Plumbeous Pigeon   C 6
Columbina talpacoti Ruddy Ground Dove    R 3,4
Claravis pretiosa Blue Ground Dove    U 3
Leptotila rufaxilla Gray-fronted Dove    R 6
Geotrygon montana Ruddy Quail Dove   U 3

PSITTACIDAE
Ara ararauna Blue-and-Yellow Macaw    F 1,2
Ara macao Scarlet Macaw    R 1
Ara chloroptera   R
Ara manilata Red-bellied Macaw    U 2
Ara severa Chestnut-fronted Macaw   U 2
Aratinga leucophthalmus White-eyed Parakeet    R 1,2,5
Aratinga weddellii Dusky-headed Parakeet  R? 1
Pyrrhura melanura Maroon-tailed Parakeet    F 5
Pyrrhura picta Painted parakeet  R? 1
Forpus sclateri Dusky-billed Parrotlet  F 5
Brotogeris cyanoptera Cobalt-winged Parakeet    F 5
Brotogeris sanctithomae Tui Parakeet   R 5
Brotogeris versicolorus Canary-winged Parakeet   U 3
Touit purpurata Sapphire-rumped Parrotlet  U 1,2,3
Touit huetii Scarlet-shouldered Parrotlet  U 1
Pionites melanocephala Black-headed Parrot  U 1
Pionopsitta barrabandi Orange-cheeked Parrot   U 1,2,3
Pionus menstruus Blue-headed Parrot   C 3,4,5
Amazona amazonica Orange-winged Parrot  C 1
Amazona farinosa Mealy Parrot    C 1
Amazona ochrocephala 
Graydidascalus brachyurus Short-tailed Parrot    C 2

CUCULIDAE
Piaya minuta Little Cuckoo  U 1
Piaya cayana Squirrel Cuckoo    C 1,2,5
Piaya melanogaster Black-bellied Cuckoo  R 1
Dromococcyx phasianellus Pheasant Cuckoo   R 1
Dromococcyx pavoninus Pavonine Cuckoo  R 1
Crotophaga major Greater Ani    C 5
Crotophaga ani Smooth-billed Ani    C 5
Tapera naevia Striped Cuckoo  R 7

STRIGIDAE
Otus choliba Tropical schreech Owl    F 1,5
Otus watsonii Tawny-bellied Owl    C 1,5
Strix huhula Black-banded Owl    R 1,5
Glaucidium brasilianum Least Pigmy Owl  U 1,5
Lophostrix cristata Crested Owl   R 1,5
Pulsatrix perspicillata Spectacled Owl   R 1,5

NYCTIBIIDAE
Nyctibius griseus Common Potoo    F 1,5
Nyctibius bracteatus Rufous Potoo  R 1,5
Nyctibius grandis Great Potoo    U 1,5
Nyctibius aethereus Long-tailed Potoo  1
CAPRIMULGIDAE
Lurocalis semitorquatus Short-tailed Nighthawk  U 5
Nyctiprogne leucopyga Band-tailed Nighthawk  U 5
Nyctidromus albicollis Pauraquee    C 1,2,5
Hydropsalis climacocerca Ladder-tailed Nightjar  R 5
Caprimulgus nigrecens Blackish nightjar  3

APODIDAE
Chaetura sp (¿chapmani?)   R? 5
Chaetura cinereiventris Gray-rumped Swift  F 5
Chaetura brachyura Short-tailed Swift   F 5
Tachornis squamata Fork-tailed Palm-Swift   R? 5

TROCHILIDAE
Glaucis hirsuta Rufous-breasted Hermit   U 7
Threnetes leucurus  4
Phaetornis superciliosus Long-tailed Hermit  U 3
Phaetornis bourcieri Straight-billed Hermit  U 1,2,3
Phaetornis ruber Redish Hermit   U 1,2,3
Phaetornis hispidus White-bearded Hermit  U 7
Phaetornis longuemareus Little Hermit  R 7
Heliothryx aurita Black-eared Fairy  R 1,2
Chlorostilbon mellisugus Blue-tailed emerald  R 1,2,3
Thalurania furcata Fork-tailed Woodnymph   R 1,2,3
Amazilia fimbriata 
Chrysuronia oenone 
Topaza pyra 
Hylocharis cyanus White-chinned Sapphire   R 2,3
Anthracothorax nigricollis Black-throated Mango  R 7
Florisuga mellivora White-necked jacobim 

TROGONIDAE
Pharomachrus pavoninus Pavonine Quetzal  R 1,2,4
Trogon melanurus Black-tailed Trogon    C 1,2,4
Trogon viridis White-tailed Trogon    C 6
Trogon violaceus Violaceous Trogon    C 1,2,4
Trogon curucui Blue-crowned Trogon  R 1,2,4
Trogon collaris Collared Trogon  C 6
Trogon rufus Black-throated trogon 

ALCEDINIDAE
Ceryle torquita Ringed Kingfisher    C 5
Chloroceryle amazona Amazon Kingfisher    C 5
Chloroceryle americana Green Kingfisher   F 5
Chloroceryle inda Green-and-Rufous Kingfisher  U 5
Chloroceryle aenea Pygmy Kingfisher    U 5

MOMOTIDAE
Baryphthengus ruficapillus Rufous-capped Motmot  U 1,2
Momotus momota Blue-crowned Motmot    C 1,2
Electron platyrhynchum Broad-billed Motmot   U 1,2
Baryphthengus martii Rufous Motmot  R 1,7

GALBULIDAE
Galbula dea Paradise Jacamar  U 3
Galbula albirostris Yellow-billed Jacamar  U 1
Galbula tombacea White-Chinned Jacamar  U 3
Jacamerops aurea Great Jacamar   U 3

BUCCONIDAE
Notharchus macrorhynchus White-necked Puffbird   U 3
Notharchus ordii Brown-banded Puffbird  F 1
Notharchus tectus Pied Puffbird  R 3
Malacoptila fusca White-chested Puffbird  R 2
Malacoptila rufa  2
Nonnula brunnea Brown Nunlet  F 2
Nonnula rubecula  3
Monasa flavirostris Yellow-billed Nunbird   R 1,2
Monasa nigrifrons Black-fronted Nunbird    C 1,2
Monasa morphoeus White-fronted Nunbird  C 2
Chelidoptera tenebrosa Swallow-winged Puffbird   C 1
Bucco capensis Collared Puffbird  R 2
Bucco macrodactylus Chestnut-capped Puffbird   R 1
Nystalus striolatus Striolated Puffbird  R 1

CAPITONIDAE
Capito aurovirens Scarlet-crowned barbet   U 1,2
Capito niger Black-spotted Barbet   C 1,2,7
Capito richardsonii Lemon trhoat barbet 

RAMPHASTIDAE
Pteroglossus castanotis Chesnut-eared aracari    F 1,2
Pteroglossus pluricinctus Many-banded Aracari    U 1
Pteroglossus flavirostris Ivory-billed Aracari   R? 7
Pteroglossus beauharnaesii Curl-crested Aracari  U 1
Pteroglossus inscriptus Lettered Aracari  U 1
Ramphastos vitellinus Channel-billed Toucan   U 6
Ramphastos tucanus White-throated Toucan    C 6
Selenidera reinwardtii Golden-collared Toucanet   F 6

PICIDAE
Colaptes punctigula Yellow-tufted Woodpecker  U 1,3
Piculus flavigula Yellow-throated Woodpecker  U 1,3
Piculus chrysochloros Golden-green Woodpecker  R? 1,3
Celeus elegans Chestnut Woodpecker   U 1,3
Celeus flavus Cream-colored Woodpecker   U 1,2,4
Celeus grammicus Scale-breasted Woodpecker   F -
Celeus torquatus Ringed Woodpecker  U 1,2,4,5
Dryocopus lineatus Lineated Woodpecker   U 1,2,3,5
Melanerpes cruentatus Yellow-tufted Woodpecker  C 1
Campephilus melanoleucos Crimson-crested Woodpecker    C 1
Campephilus rubricollis Red-necked Woodpecker  U 1,2,4,5
Veniliornis affinis Red-stained Woodpecker  U 1,3
Picummnus aurifrons Bar-breasted Piculet  U 1,3

DENDROCOLAPTIDAE
Dendrocincla fuliginosa Plain-brown Woodcreeper    U 1,2,3
Dendrocincla merula White-chinned Woodcreeper  U 1,2,3
Deconychura longicauda Long-tailed Woodcreeper   C 1,2
Sittasomus griseicapillus Olivaceous Woodcreeper   U 1,2
Glyphorhynchus spirurus Wedge-billed Woodpecker   F 6
Hylexetastes stresemanni Bar-bellied Woodcreeper  R 1,2
Nasica longirostris Long-billed Woodcreeper  U 3,4
Dendrexetastes rufigula Cinnamon-throated Woodcreeper  U 1,2
Dendrocolaptes certhia Barred Woodcreeper   R 1,2
Dendrocolaptes picumnus Black-banded Woodcreeper   U 1,2
Xiphorhynchus picus Straight-billed Woodcreeper  U 1
Xiphorhynchus obsoletus Stripped Woodcreeper  U 1,2
Xiphorhynchus ocellatus Ocellated Woodcreeper  F 1,2
Xiphorhynchus guttatus Buff-throated Woodcreeper   F 1,2
Lepidocolaptes albolineatus Lineated Woodcreeper  U 3

FURNARIIDAE
Synallaxis gujanensis Plain-crowned Spinetail   U 1,3
Synallaxis rutilans Ruddy Spinetail  R 1
Synallaxis propinqua White-bellied Spinetail  U 7
Certhiaxis mustelina Red-and-white Spinetail  R 7
Cranioleuca vulpina Rusty-backed Spinetail  R 7
Furnarius leucopus Pale-legged Hornero   U 7
Furnarius minor Lesser Hornero  U 1
Ancistrops strigilatus Chestnut-winged Hookbill  U 1
Hyloctistes subulatus Striped Foliage-gleaner  R 1
Philydor pyrrhodes Cinnamon-rumped Foliage-gleaner   R 1
Phylidor ruficaudatus Rufous-tailed Foliage-gleaner  U 1
Phylidor erythrocercus Rufous-rumped Foliage-gleaner  R 1
Automolus rufipileatus Chestnut-crowned Foliage-gleaner   R 1
Automolus infuscatus Olive-backed Foliage-gleaner  U 1
Automolus ochrolaemus Buff-throated Foliage-gleaner   C 1
Xenops minutus Plain Xenops  U 6
Xenops milleri Rufous-tailed Xenops  U 2
Xenops tenuirostris Slender-billed Xenops  R 2
Sclerurus rufigularis Short-billed Leaftosser  R 2
Berlepschia rikeri Point-tailed Palmcreeper  R 6

FORMICARIIDAE
Cymbilaimus lineatus Fasciated Antshrike   U 1,3
Frederickena unduligera Undulated Antshrike  R? 1,2
Taraba major Great Antshrike   F 4
Sakesphorus canadensis Black-crested Anthshrike  F 4
Thamnophilus aethiops White-shouldered Antshrike   U 1
Thamnophilus doliatus Barred Antshrike   U 3
Thamnophilus schistaceus Black-capped Anthshrike   C 6
Thamnophilus murinus Mouse-colored Antshrike  F 1,3
Thamnophilus amazonicus Amazonian Anthshrike   U 1,3
Pygiptila stellaris Spot-winged Anthshrike   U 1,3
Megastictus margaritatus Pearly Antshirke  U 1,3
Thamnomanes ardesiacus Dusky-throated Anthshrike  C 1,3
Thamnomanes caesius Cinereous Antshrike  C 3
Myrmotherula brachyura Pigmy Antwren    F 3
Myrmotherula obscura Short-billed Antwren   F 3
Myrmotherula surinamensis Streaked Antwren  U 1,3
Myrmotherula hauxwelli Plain-throated Antwren  F 1,3
Myrmotherula erythrura Rufous-tailed Antwren  U 2,3
Myrmotherula axillaris White-flanked Antwren  F 2,3
Myrmotherula menetriesii Gray Antwren   F 3
Myrmotherula haematonota Stipple Throated Antwren  F 3
Myrmotherula longipennis Long-winged Antwren  U 3
Myrmotherula cherriei Cherrie's Antwren  U 2,3
Herpsilochmus gentryi Gentry’s Antwren  C 2,3
Herpsilochmus sp.  U 2,3
Cercomacra serva Black Antbird  U 1,2,3
Cercomacra cinerascens Gray Antbird  F 1,2,3
Myrmoborus myotherinus Black-faced Antbird   F 1,3
Myrmoborus hyperhitra   U 1,3
Hypocnemis cantator Warbling Antbird   U 1,3
Hypocnemis hypoxanta Yellow-browed Antbird  U 1
Hypocnemoides melanopogon Black-chinned Antbird  F 1
Percnostola leucostigma Spot-winged Antbird  F 1
Percnostola arenarum Antbird  R 1
Percnostola lophotes White-lined antbird  R 1
Sclatera naevia Silvered Antbird  U 4
Myrmeciza castanea Antbird  F 1,3
Myrmeciza atrothorax Black-throated Antbird   U 1
Myrmeciza hyperythra Plumbeous Antbird  U 1
Myrmeciza melanoceps White-shouldered Antbird   U 1
Pithys albifrons White-plumed Antbird  U 1
Gymnopithys leucaspis White-cheeked Antbird  U 1
Gymnopithys lunutata 
Rheigmatorhina melanosticta  1
Hylophylax naevia Spot-backed Antbird  U 1
Hylophylax punctulata Dot-backed Antbird  U 1
Hylophylax poecilonota Scale-backed Antbird  U 1
Phlegopsis erythroptera Reddish-winged Bare-eyed  R 1
Formicarius colma Rufous-capped Antthrush  U 6
Formicarius analis Black-faced Antthrush   U 6
Myrmothera campanisona Thrush-like Antpitta  U 2,3
Hylopezus macularius Spotted Antpitta  R 1
Chamaeza nobilis Striated Antthrush  R 1,7

RHINOCRYPTIDAE
Liosceles thoracicus Rusty-belted Tapaculo   F 6

COTINGIDAE
Phoenicircus nigricollis Black-necked Red Cotinga  U 1,3
Xipholena punicea Pompadour Cotinga   F 1,3
Iodopleura isabellae White-browed Purpletuft  U 7
Lipaugus vociferans Screaming Piha    F 1,2
Cotinga maynana Plum-throated Cotinga   U 1,2
Gymnoderus foetidus Bare-necked Fruitcrow   U 5
Querula purpurata Purple-throated Fruiitcrow    U 1,2

PIPRIDAE
Schiffornis major Greater Manakin  U 1,3
Schiffornis turdinus Thrush-like manakin  U 1,3
Piprites chloris Wing-barred Manakin  U 1,2
Neopipo cinnamomea Cinnamon Manakin  R 3
Tyranneutes stolzmanni Dwarf Tyrant-Manakin   C 3
Neopelma chrysocephalum Saffron-crested Tyrant-Manakin  U 1,2,3
Heterocercus aurantiivertex Orange-crowned Manakin  U 3,4
Machaeropterus regulus Striped Manakin  U 3,4
Pipra pipra White-crowned Manakin  C 1,4
Pipra coronata Blue-crowned Manakin   C 1,4,7
Pipra erythrocephala Golden-headed Pipra   C 1
Pipra filicauda Wire-tailed Manakin  U 1,3
Pipra rubrocapilla Red-headed Manakin  U 6
Manacus manacus White-bearded Manakin    U 6
TYRANNIDAE
Zimmerius gracilipes Slendeer-footed Tyrannulet   F 6
Zimmerius villarejoi Tyrannulet  U 3
Ornithion inerme White-lored Tyrannulet  U 1,4
Camptostoma obsoletum Southern Beardless Tyrannulet   U 1,4
Tyrannulus elatus Yellow-crowned Tyrannulet  C 6
Myiopagis gaimardii Forest Elaenia  U 6
Myiopagis caniceps Gray Elania  U 1,3,4
Mionectes oleagineus Ochre-bellied Flycatcher  F 6
Phaeomyias murina Mouse-colored Tyrannulet   R 1
Corythopis torquata Ringed Antpit  U 1,2
Myiornis ecaudatus Short-tailed pigmy tyrant  U 1,3
Lophotriccus vitiosus Double-banded Pygmy-Tyrant  U 1,3
Lophotriccus galeatus Helmeted Pygmy-Tyrant  U 3
Hemitriccus zosterops White-eyed Tody-Tyrant  U 6
Hemitriccus minimus Zimmer's Tody-tyrant  F 3
Todirostrum maculatum Spotted Tody-Flycatcher   F 6
Todirostrum latirostre Rusty-fronted Tody-Flycatcher  R? 6
Todirostrum chrysocrotaphum Yellow-browed Tody-Flycatcher  U 1,2
Ramphotrigon ruficauda Rufous-tailed Flatbill   U 1,2
Ramphotrigon fuscicauda Dusky-tailed Flatbill  R? 1,2
Ramphotrigon megacephala Large-headed Flatbill  U 1,2
Cnemotricus duidae 
Tolmomyias assimilis Yellow-margined Flycatcher   F 1,2
Tolmomyias poliocephalus Gray-crowned Flycatcher  R 1,2
Tolmomyias flaviventris Yellow-breasted Flycatcher  F 1,2
Onychorhynchus coronatus  1,3
Platyrinchus coronatus  1
Platyrinchus platyrinchos  1
Terenotriccus erythrurus Ruddy-tailed Flycatcher  F 1
Myiobius barbatus Sulphur-rumped Flycatcher  R? 1,3
Pyrocephalus rubinus Vermilion Flycatcher    F 4,5
Contopus virens Eastern Wood-Pewee  F 1
Empidomax euleri Euler's Flycatcher  R 1
Ochthoeca littoralis Drab Water-Tyrant    C 5
Attila spadiceus Bright-rumped Attila  U 1
Attila citriniventris Citron-bellied Attila  F 1
Attila cinnamomeus Cinnamon Attila  U 1
Rhytipterna simplex Grayish Mourner   F 1
Laniocera hypopyrrha 
Myiarchus tuberculifer Dusky-capped Flycatcher   U 1
Myiarchus ferox Short-crested Flycatcher    U 1
Myarchus cephalotes Pale-edged Flycatcher  U 1
Myarchus swainsoni ¿? Swainsoni's Flycatcher  U 1
Pitangus lictor Lesser Kiskadee    C 6
Pitangus sulphuratus Great Kiskadee    C 6
Megarhynchus pitangua Boat-billed Flycatcher  U 4
Myiozetetes similis Social Flycatcher   U 6
Myiozetetes granadensis Gray-capped Flycatcher   U 2
Conopias parva Yellow-throated Flycatcher?   U 6
Legatus leucophaius Piratic Flycatcher  U 6
Tyrannus melancholicus Tropical Kingbird    C 6
Tyrannus savana Fork-tailed Flycatcher    C 2
Tyrannopsis sulphurea Sulphury Flycatcher  C 1,2,7
Tyranopsis luteiventris Dusky-chested Flycatcher  U 1,2,7
Pachyramphus polychopterus White-winged Becard   F 1,3
Pachyramphus marginatus Black-capped Becard  U 1,2,3
Cnipodectes subrruneus Brownish Flycatcher  F 1,2,7
Myiophobus fasciatus Bran-colored Flycatcher  F 1,2,7
Tityra cayana Black-tailed Tityra  U 1,2,7
Tityra inquisitor Black-crowned Tityra   U 1,2,3
Tityra semifasciata Masked Tityra  U 1,2,3
Arundinicola leucocephala White-headed Marsh-Tyrant  R 1
Knipolegus orenocensis Riverside Tyrant  R 1
Syristes sibilator Sirystes  R 1
Myiodynastes maculatus Streaked Flycatcher  U 1
Empidonomus varius Variegated Flycatcher  U 1

HIRUNDINIDAE
Tachycineta albiventer White-winged Swallow    C 5
Progne tapera Brown-chested Martin   C 5
Progne chalybea Gray-breasted Martin   U 5
Progne modesta Southern Martin  U 5
Atticora fasciata White-banded Swallow    C 5
Stelgidopteryx ruficollis Southern Rough-winged Swallow   U 5
Hirundo rustica Barn Swallow   C 5
Notiochelidon cyanoleuca Blue-and-white Swallow    F 5
Riparia riparia ¿? Sand Martin  R

CORVIDAE
Cyanocorax violaceus Violaceous Jay   1,5

TROGLODYTIDAE
Donacobius atricapillus Black-capped Donacobius  R? 4,5
Campylorhynchus turdinus Thrush-like Wren    F 6
Thryothorus coraya Coraya Wren   F 1,2
Thryothorus leucotis Buff-breasted Wren   F 6
Troglodytes aedon House Wren  F 6
Microcerculus marginatus Nightingale Wren   U 7

MUSCICAPIDAE
TURDINAE
Turdus ignobilis Black-billed Thrush   F 2
Turdus hauxwelli Hauxwell's Thrush   U 1,2,4
Turdus albicollis White-necked Thrush  U 3
Turdus lawrencii Lawrence's Thrush  F 2

POLIOPTILINAE
Ramphocaenus melanurus Long-billed Gnatwren  F 1
Polioptila plumbea Tropical Gnatcatcher  R 3

EMBERIZIDAE
EMBERIZINAE
Paroaria gularis Red-capped Cardinal  F 1,2,3
Sporophila americana Variable Seedeater  R 1,2,3
Sporophila castaneiventris Chestnut-bellied Seedeater  C 6
Sporophila lineola Lined Seedeater  C 6
Sporophila bouvronides Lesson´s Seedeater  C 6
Oryzoborus angolensis Lesser Seed-finch   F 6
Ammodramus aurifrons Yellow-browed Sparrow   F 6

CARDINALINAE
Saltator grossus Slaty Grosbeak    U 4
Saltator maximus Buff-throated Saltator  F 6
Saltator coerulescens Grayish Saltator   C 3,4
Passerina cyanoides Indigo Bunting  U 3,4

THRAUPINAE
Tachyphonus surinamus Fulvous-crested Tanager  F 6
Ramphocelus carbo Silver-beaked Tanager    C 1,3,4
Ramphocelus nigrogularis Masked Crimson Tanager    F 1,2
Thraupis episcopus Blue-gray Tanager    C 6
Thraupis palmarum Palm Tanager   C 6
Euphonia xanthogaster Orange-bellied Euphonia  F 6
Euphonia chlorotica Purple-throated Euphonia   U 1,2,3
Euphonia rufiventris Rufous-bellied Euphonia   F 6
Euphonia laniirostris Thicked-billed Euphonia  U 6
Euphonia chrysopasta Golden-bellied Euphonia   F 1,2
Euhonia minuta White-vented Euphonia  U 6
Tangara velia Opal-rumped Tanager  R? 7
Tangara chilensis Paradise Tanager  C 6
Tangara schrankii Green-and-gold Tanager  F 6
Tangara mexicana Turquoise Tanager   F 6
Cissopis leveriana Magpie Tanager   F 6
Habia rubica Red-crowned Ant Tanager   U 7
Dacnis cayana Blue Dacnis  F 1,2,3
Dacnis flaviventer Yellow bellied Dacnis   F 1,2
Dacnis lineata Black-faced Dacnis  F 1
Chlorophanes spiza Green Honeycreeper  U 6
Cyanerpes cyaneus Red-legged Honeycreeper  U 1
Cyanerpes caeruleus Purple Honeycreeper  U 1,3
Thlypopsis sordida Orange-headed Tanager  U 7
Dendroica petechia Yellow Warbler  U 7

PARULINAE
Phaeothlypis fulvicauda Buff-rumped Warbler  U 1
Coereba flaveola Bananaquit   U 1,3

VIREONIDAE
Vireo olivaceus Red-eyed Vireo   F 1,2,3
Hylophilus thoracicus Lemon-chested Greenlet  R 1,2,7
Hylophilus hypoxantus Dusky-capped Greenlet  C 1
Hylophilus ochraceiceps Tawny-crowned Greenlet  U 1,2,3

ICTERIDAE
Scaphidura oryzivora Giant Cowbird   U 1,4,5
Molothrus bonariensis Shiny Cowbird   C 1,4,5
Psarocolius decumanus Crested Oropendola    F 1,4,5
Psarocolius angustifrons Russet-backed Oropendola    F 1,4,5
Psarocolius bifasciatus Amazonian Oropendola   F 1,4,5
Ocyalus latirostris Band-tailed Oropendola  U 1,4,5
Cacicus cela Yellow-rumped Cacique    C 1,4,5
Cacicus solitarius Solitary Cacique    U 1,4,5
Agelaius icterocephalus Yellow-hooded Blackbird  U 1,4,5
Gymnonystax mexicanus Oriole Blackbird  U 1,4,5
Lampropsar tanagrinus Velvet-fronted Grackle  U 1,4,5
Icterus icterus Troupial   U 1,4,5
Icterus chrysocephalus Moriche Oriole    U 1,4,5

Status: C: Común; F: Frecuente; U: Poco común; R: Raro


Hábitat: 1: Bosque de tierra firme no inundable, 2: Bosques inundables periodicamente, 3: Varillales
sobre arena blanca, 4: Chacras, purmas y otros tipos de bosques disturbados, 5: Orilla de rio, 6: bosques
colinosos, 7: multihabitats.
Fuentes: Presente estudio y datos inéditos de José Alvarez, Jorge Hurtado, Karen Eckhardt, Freddy
Ferreyra y Pekka Soini.
Anexo III C
Lista de especies de reptiles registrados en la cuenca alta del río Nanay, incluyendo
las subcuencas de los ríos Pintuyacu y Chambira.

TAXON Alto Nanay Pintuyacu Chambira


REPTILIA
SAURIA
GEKKONIDAE
Gonatodes concinnatus - - X
Gonatodes humeralis X X X
Hemidactylus mabouya - - X
Thcadactylus rapicauda X1
GYMNOPHTHALMIDAE
Alopoglossus atriventris X1 - X
Leposoma parietale X X X
Iphisa elegans X -
Neusticurus ecpleopus X X X
Prionodactylus argulus - - X
POLYCHROTIDAE
Anolis bombiceps - X X
Anolis fuscoauratus X X X
Anolis trachyderma X1 - X
Anolis transversalis - - X
SCINCIDAE
Mabuya nigropunctata X - X
TEIIDAE
Ameiva ameiva - - X
Kentropyx pelviceps X X X
Kentropyx altamazonica X - -
Tupinambis teguixin X X X
TROPIDURIDAE
Stenocercus fimbriatus X - -
Tropidurus umbra X X -
SERPENTES
BOIDAE
Boa constrictor X - -
Corallus hortulanus - X X
Eunectes murinus - X -
Epicrates chenchria X - -
COLUBRIDAE
Atractus elaps X1
Clelia clelia - X -
Chironius exoletus X X -
Chironius multiventris X - -
Chironius scurrulus X - -
Dipsas catesbyi - X1 X
Imantodes cenchoa - X -
Oxybelis fulgidus X1
Oxyrhopus cf melanogenys X1 - X
Xenodon rabdocephalus - X -
Xenoxybelis argenteus - X X
ELAPIDAE
Micrurus filiformis X1
Micrurus hemprichii - X -
Micrurus langsdorffi X - -
VIPERIDAE
Bothrops atrox - X X
Lachesis muta X1
CROCODYLIA
CROCODYLIDAE
Caiman crocodilus X X X
Paleosuchus trigonatus X X X
TESTUDINES
TESTUDINIDAE
Geochelone denticulata X X X
PELOMEDUSIDAE
Podocnemis unifilis X - -
CHELIDAE
Chelus fimbriatus - - X
Platemys platycephala - X X
Phrynops raniceps - X X
1
Registro del Dr. William Lamar

Anexo IV C
Lista de especies de anfibios registrados en la cuenca alta del río Nanay, incluyendo
las subcuencas de los ríos Pintoyacu y Chambira.

TAXON Alto Nanay Pintoyacu Chambira


AMPHIBIA
ANURA
BUFONIDAE
Bufo “glaberrinus” - X1 X
Bufo marinus X X X
Bufo margaritifera X X X
Dendrophryniscus minutus X - -
DENDROBATIDAE
Colostethus marchesianus X X X
Dendrobates sp 2 - X -
Dendrobates duellmani X X
Dendrobates ventrimaculatus X X X
Epipedobates femoralis - X X
Epipedobates hahneli X - X
HYLIDAE
Hyla boans X X X
Hyla brevifrons - - X
Hyla calcarata - X -
Hyla fasciata X - -
Hyla geographica X X X
Hyla granosa X - -
Hyla lanciformis X X X
Hyla parviceps X X X
Hyla rhodopepla - X
Nyctimantis rugiceps X X X
Osteocephalus buckleyi X - X
Osteocephalus leprieurii - X X
Osteocepahlus planiceps X - X
Osteocephalus taurinus X X X
Osteocephalus deridens X X X
Osteocephalus cabrerai - X -
Osteocephalus sp 1 - X X
Phyllomedusa bicolor - X1 -
Phyllomedusa vaillanti - - X
Phrynoyas resinifictrix X X X
Scinax garbei X - -
Scinax rubra X X X
Scinax funerea - X -
LEPTODACTYLIDAE
Adenomera andreae X X X
Edalorhiina perezii - - X
Eleutherodactylus acuminatus - X -
Eleutherodactylus carvalhoi - X X
Eleutherodactylus lacrimosus - - X
Eleutherodactylus malkini - X X
Eleutherodactylus martiae - X -
Eleutherodactylus nigrovittatus - X X
Eleutherodactylus sp C X - -
Eleutherodactylus ockendeni - X X
Eleutherodactylus sp F - X -
Eleutherodactylus sulcatus - X -
Ischnocnema quixensis X X X
Leptodactylus pentadactylus X X X
Leptodactylus rhodomystax - X X
Leptodactylus stenodema X X -
Leptodactylus wagneri X X -
Lithodytes lineatus - X -
Physalaemus petersi - - X
Phyllonastes myrmecoides - X -
Vanzolinius discodactylus X - -
MICROHYLIDAE
Chiasmocleis bassleri - X X
RANIDAE
Rana palmipes X - -
CAUDATA
PLETHODONTIDAE
Bolitoglossa altamazonica - X -
Bolitoglossa peruviana X X -

1
Registro del Dr. Willian Lamar
Anexo V C
Lista de especies de peces registrados en la cuenca alta del Nanay, incluyendo las
subcuencas de los ríos Pintuyacu y Chambira

TAXON Nombre común Alto Chambira Pintuyacu Usos


Nanay
RAJIFORMES
POTAMOTRYGONIDAE
Potamotrygon motoro Raya motoro X X O
Potamotrygon orbicularis Raya antena X O
Paratrygon aieraba Raya ceja X O
CLUPEIFORMES
CLUPEIDAE
Pellona flavipinnis, Pez chino X X O
Pellona castelneana Pez amarillo X O
ENGRAULIDAE
Anchoviella sp. Pez cachete C
Lycengraulis batesii Pez cachete X C
CHARACIFORMES
CHARACI0DAE
Acestrorhynchus falcirostris Pez zorro X X X O-C
Acestrorhynchus falcatus Pez zorro O
Acestrorhynchus grandoculis Pez zorro O
Acestrorhynchus heterolepis Pez zorro O
Acestrorhynchus nasutus Pez zorro O
Acestrorhynchus minimus Pez zorro O
Acestrorhynchus microlepis Pez zorro O
Acestrorhynchus sp. Pez zorro X X O
Agoniates ladigesi Mojara
Apyocharax alburnus Mojarita O
Apyocharax pusillus Mojarita O
Astyanax abramis Mojara O
Astyanax bimaculatus Mojara O
Astyanax cf maximus Mojarita O
Astyanax fasciatus Mojara O
Astyanax zonatus Mojara O
Astyanax sp. Mojara X O
Bario steindachneri Mojara O
Bryconops sp. Sabalito O-C
Bryconops melanurus Sabalito X C
Bryconops affinis Sabalito O-C
Bryconops alburnoides Sabalito O-C
Bryconops caudomaculatus Sabalito X O-C
Brycon melanopterus Sábalo X A-C
Brycon erythropterum Sábalo rojo X X A-C
Bryconamericus diaphanus Mojarita C
Clupeocharax anchoveoides Mojara O
Chalceus erythrurus Chalceus X O
Chalceus macrolepidotus Chalceus X O
Characidium fasciatum Mojarita X O
Charax gibbosus Dentón X X O
Charax tectifer Dentón O
Creagrutus sp. Mojara X O
Creagrutus beni Mojarita X O
Crenuchus spilurus Crenuchus O
Colossoma macropomum Gamitana X O-C
Ctenobrycon hauxwellianus Mojara X O
Cynopotamus amazonus Dentón O-C
Elachocharax pulcher Mojarita O
Galeocharax gulo Dentón O
Gnathocharax steindachneri Mojarita O
Gimnocorymbus thayeri Mojara O
Hemibrycon sp. Sabalito O
Hemigrammus analis Mojarita O
Hemigrammus bellottii Mojarita O
Hemigrammus pulcher Mojarita X X X O
Hemigrammus ocellifer Mojarita X X X O
Hemigrammus marginatus Mojarita O
Hemigrammus cf microstomus Mojarita O
Hemigrammus uniliniatus Mojarita X X O
Hemigrammus iota Mojarita O
Hemigrammus levis Mojarita O
Hemigrammus lunatus Mojarita O
Hemigrammus megaceps Mojarita O
Hemigrammus piaba Mojarita O
Hemigrammus hyanuari Mojarita X X O
Hemigrammus cf schemardae Mojarita X O
Holobrycon pesu Sabalito huayero X O
Holoshestes heterodon Mojarita O
Hoplocharax goethei Mojarita O
Hyphessobrycon erythrostigma Mojarita X O
Hyphessobrycon bentosi Mojarita X O
Hyphessobrycon copelandi Mojarita X O
Hyphessobrycon serape Mojarita X X O
Hyphessobrycon loretoensis Tetra Loreto X O
Hyphessobrycon peruvianus Tetra O
Hyphessobrycon heterorhabdus Mojara X O
Hyphessobrycon sp. Mojarita O
Iguanodectes spilurus Mojara larga X O-C
Iguanodectes purusi Mojara larga O-C
Jupiaba asymetrica Mojarita O
Jupiaba cf abramoides Mojarita O
Jupiaba scologaster Mojarita O
Jupiaba zonata Mojarita O
Knodus beta Mojarita O
Knodus caquetae Mojarita O
Knodus moenkhausii Mojarita O
Melanocharacidium dispilomma Mojarita O
Metynnis luna Palometa O
Metynnis maculatus Palometa O
Moenkhausia affinis Mojarita O-C
Moenkhausia ceros Mojarita O
Moenkhausia cf gracilima Mojara O
Moenkhausia cf grandisquamis Mojara O
Moenkhausia cf intermedia Mojara X O
Moenkhausia chrysargyrea Mojara O
Moenkhausia comma Mojarita O
Moenkhausia lepidura Mojarita O
Moenkhausia colletti Mojarita O
Moenkhausia oligolepis Mojara X X O
Moenkhausia cotinho Mojarita O
Moenkhausia crisnejas Mojarita O
Moenkhausia justae Mojarita O
Moenkhausia megalops Mojarita O
Moenkhausia dichroura Mojarita X X O
Moenkhausia agnesae Mojarita O
Myleus pacu Curuhuara O-C
Myleus rubripinnis Curuhuara X X X O-C
Myleus schomburgki Curuhuara X O-C
Myleus torquatus Curuhuara O-C
Mylossoma aureum Palometa X O-C
Mylossoma duriventris Palometa X X X C
Odontostilbe dierythrura Mojarita O
Odontostilbe fugitiva Mojarita O
Oxybrycon parvulus Mojarita O
Paragoniates alburnus Mojarita O
Parecbasis cyclolepis Mojara O-C
Petitella georgiae Rhodostomus O
Phenacogaster pectinatus Mojarita X O
Piabucus melanostomus Mojara larga O-C
Piaractus brachypomus Paco X A-C
Priocharax pygmaeus Mojarita O
Prionobramma filigera Mojarita O
Pristobrycon aureus Mojarita O
Prodontocharax alleni Mojarita O
Pygocentrus nattereri Paña roja O
Roeboides affinis Dentón O
Roeboides bicornis Dentón O
Roeboides myersii Dentón O
Salminus affinis Sábalo macho O-C
Serrasalmus elongatus Paña larga O
Thayeria oblicua Mojarita O
Triportheus rotundatus Sardina O-C
Triportheus albus Sardina X O
Triportheus angulatus Sardina X X O-C
Triportheus culter Sardina C
Triportheus elongatus Sardina X X O
Triportheus pictus Sardina O
Serrasalmus spilopleura Paña negra X X O
Serrasalmus rhombeus Paña blanca X X O-C
Serrasalmus humeralis Paña X O-C
Stethaprion erythrops Palometa O
Stichonodon insignis Mojara O
Tetragonopterus argenteus Mojara X O
Tetragonopterus chalceus Mojara O
Xenurobrycon heterodon Mojarita O
GASTEROPELECIDAE
Carnegiella strigata Pechito X O
Carnegiella schereri Pechito O
Gasteropelecus sternicla Pechito X O
Thoracocharax stellatus Pechito O
CYNODONTIDAE
Cynodon gibbus Dentón X O-C
Hydrolycus scomberoides Huapeta X O-C
Hydrolycus tatauaia Huapeta O-C
Rhaphiodon vulpinus Chambira X X O-C
HEMIODONTIDAE
Anodus elongatus Yulilla C
Hemiodus amazona Yulilla X X C
Hemiodopsis microlepis Yulilla X X X O
Hemiodopsis sp. Yulilla O-C
Pterohemiodus luelingi Yulilla O
ERYTHRINIDAE
Erythrinus erythrinus Shuyo X X
Hopleryhrinus unitaeniatus Shuyo X X O-C
Hoplias malabaricus Fasaco X X C
CTENOLUCIDAE
Boulengerella maculata Pez lápiz X X O
Boulengerella lucia Pez lápiz X O
LEBIASINIDAE
Copella sp. Urquisho O-C
Nannostomus eques Torpedo O
Nannostomus trifasciatus Torpedo O
Pyrrhulina brevis Urquisho O
PROCHILODONTIDAE
Prochilodus nigricans Boquichico X X O-A-C
Semaprochilodus theraponura Yaraqui X X O-C
Semaprochilodus amazonensis Yaraqui O-C
CURIMATIDAE
Curimatella alburna Incineracu O
Curimatella sp. Incineracu X O
Potamorhina altamazonica Llambina X X C
Potamorhina latior Yahuarachi X X X O-C
Curimatopsis macrolepis Chio.chio O-C
Curimata sp. Ractacara X X C
Curimata cf Kneri Ractacara X X X C
Curimata cisandina Ractacara X X C
Curimata aspera Ractacara X C
Curimata vittata Ractafogón X X O-C
Cyphochrax sp. Chio.chio X C
Cyphocharax vexillapinnis Chio.chio X C
Cyphocharax spiluropsis Chio.chio X C
Psectrogaster rutiloides Chio.chio X X X C
Psectrogaster amazonica Ractacara X X X C
Steindachnerina dobula Chio.chio X C
Steindachnerina quasimodoi Chio.chio X O-C
Steindachnerina bimaculata Chio.chio X O
ANOSTOMIDAE
Annostomus sp. Anostomus X O
Laemolyta taeniata Lisa anostomus X O
Leporinus fasciatus Lisa X X X O-C
Leporinus agassizi Lisa X X X O-C
Leporinus fridericii Lisa X X X O-C
Pseudanos trimaculatus Lisa O
Schizodon fasciatus Lisa X X X O-C
Rhytiodus microlepis Lisa negra X X O-C
CHILODONTIDAE
Chilodus punctatus Chilodus X O
GYMNOTIFORMES
GYMNOTIDAE
Gymnotus carapo Macana X O
ELECTROPHORIDAE
Electrophorus electricus Anguilla X O
APTERONOTIDAE
Apteronotus bonapartii Macana O
STERNOPYGIDAE
Sternopygus macrurus Macana X O
Eigenmannia sp. Macana O
HYPOPOMIDAE
Brachyhypopomus sp. Macana O
Steatogenys elegans Macana O
RHAMPHICHTHYIDAE
Rhamphichthys rostratus Macana O
SILURIFORMES
DORADIDAE
Amblydoras sp. Rego rego O
Amblydoras hancockii Rego rego X X O
Physopyxis lyra Rego rego O
Doras sp. Rego rego X O
Hemidoras sp. Rego rego X X O
Trachydoras sp. Rego rego X O
Hassar sp. Bufeo cunchi X X O
Oxydoras niger Turushuqui X X C
AUCHENIPTERIDAE
Auchenipterus nuchalis Leguia X X O
Auchenipterichthys thoracatus Novia X O
Auchenipterus sp. Novia X O
Centromochlus heckelii Aceitero X O
Liosomadoras morrowi Novia pifayo X O
Parauchenipterus galeatus Novia X X O
Trachycorystes sp. Novia X O
AGENEIOSIDAE
Ageneiosus sp. Bocón X X O-C
Ageneiosus brevifilis Bocón X X X O
Tympanopleura sp. Novia O-C
ASPREDINIDAE
Bunocephalus sp. Sapo cunchi X O
PIMELODIDAE
Brachyplatystoma juruense Alianza O-C
Callophysus macropterus Mota C
Goslinea platynema Tabla barba O-C
Goeldiella eques Bagre X O
Leiarius marmoratus Ashara O
Leiarius pictus Ashara corbata O
Hemisorubim platyrhynchus Toa O-C
Pimelodus claris Cunchi O
Pimelodus maculatus Cunchi X X O
Pimelodus ornatus Cunchi O
Pimelodus blochii Cunchi X X O
Pimelodella gracilis Pimelodella C
Pimelodella sp. Bagre A X X X O-C
Pimelodella sp. Bagre B O-C
Myoglanis koepckei *
Piniramphus pirinampu Mota X O-C
Pseudoplatystoma fasciatum Doncella X O-C
Platynematichthys notatus Lince cat O-C
Megalonema sp. Bagre O-C
Sorubim lima Shiripira X O-C
Sorubim elongatus Shiripira O-C
HYPOPTHALMIDAE
Hypopthalmus edentatus Maparate X X C
Hypopthalmus marginatus Maparate X C
TRICHOMYCTERIDAE
Henonemus macrops Canero O
Vandellia plazaii Canero X O
CALLICHTHYIDAE
Brochis splendens Shirui X O-C
Corydoras sychri Shirui X O
Corydoras sp. Shirui O
Dianema longibarbis Shirui X O
Hoplosternum thoracatum Shirui X O
LORICARIIDAE
Ancystrus sp. Carachama barbusho X O
Farlowella oxyrryncha Shitari O
Hemiodontichthys acipenserinus Shitari O
Hypoptopoma sp. Carachamita O
Hypostomus plecostomus Carachama X X O
Loricarichthys maculatus Shitari X O
Rineloricaria sp. Shitari X O
ATHERINIFORMES
BELONIDAE
Potamorrhaphis guianensis Pez aguja X X O
Pseudotylosurus microps Pez aguja O
PERCIFORMES
SCIAENIDAE
Plagioscion squamosissimus Corvina X X O-C
NANDIDAE
Monocirrhus polyacanthus Pez hoja X O
CICHLIDAE
Acaronia nassa Bujurqui O
Aequidens sp. Bujurqui O-C
Aequidens tetramerus Bujurqui X X O-C
Apistogramma sp. Bujurqui O
Apistogramma agassizi Bujurqui O
Apistogramma cacatuoides Bujurqui O
Apistogramma biitaeniata Bujurqui X O
Astronotus ocellatus Acarahuazu O-C
Biotodomo cupido Bujurqui X O
Bujurquina syspilus Bujurqui O
Cichla monoculus Tucunaré X X O-C
Cichlassoma sp. Bujurqui O
Cichlasoma amazonarum Bujurqui O
Crenicara punctulatum, Crenicara O
Heros appendiculatus Bujurqui X O
Hypselacara temporalis Bujurqui X O
Mesonauta festivum Bujurqui X O
Pterophyllum scalare Pez angel X X O
Satanoperca jurupari Punta shimi X X X C
Crenicichla anthurus Añashua O
Crenicichla sp. Añashua X O
Crenicichla jhoana Añashua roja X X O-C
Symphysodon aequifasciatus Pez disco O
PLEURONECTIFORMES
SOLEIDAE
Achirus achirus Panga raya O
104 41 70

USOS: C= especie de consumo; O = especie de valor como ornamental (actual o potencial); A =


especie utilizada para acuicultura.
Anexo VI C
Lista de especies de mariposas registradas en la cuenca media y alta del río Nanay,
incluyendo las subcuencas de los ríos Pintuyacu y Chambira

Medio Alto
Especies colectadas. Pintuyacu Chambira
Nanay Nanay
NYMPHALIDAE.
Morphinae
Bassolini tribu
Bia actorion rebeli x x x
Catoblepia soranus x x
Catoblepia xanthus rivalis x x
Catoblepia berecynthia midas x
Selenophanes cassiope cassiopeia x
Opsiphanes cassina cassina x
Opsiphanes invirae intermedius x
Opsiphanes quiteria quaestor x
Opsiphanes cassiae rubigatus x
Caligo eurilochus livius x x
Caligo placidianus x
Caligo idomeneus idomenides x x
Caligo euphorbus euphorbus x x
Morphini tribu
Caerois chorinaeus protonoe x
Antirrhea hela x x
Antirrhea philoctetes intermedia x x
Morpho deidamia neoptolemus x x x x
Morpho uraneis x
Morpho marcus intermedia x
Morpho menelaus occidentalis x x x
Morpho “achilles” n° 1 x x x
Morpho “achilles” n° 2 x x x
Morpho patroclus x x
Apaturinae
Doxocopa felderi x
Doxocopa agathina agathina x
Charaxinae
Zaretis itys itys x
Zaretis isisdora x
Memphis vicina x
Memphis acidalia memphis x
Memphis moruus morpheus x
Memphis polycarmes x
Agrias claudina sardanapalus x x
Agrias beata x x
Archaeoprepona demophoon andicola x
Archaeoprepona demophoon muson x x
Archaeoprepona amphimachus symaithus x
Archaeoprepona licomedes licomedes x x
Prepona pheridamas x
Prepona laertes demodice x
Prepona dexamenus dexamenus x x
Nymphalinae
Anartia jatrophae x
Baeutus baeotus x x
Baeotus deucalion x x
Colobura dirce dirce x
Colobura annulata x x
Trigidia acesta fulvescens x
Siproeta stelenes meridionalis x
Eresia eunice gudruna x
Biblidinae
Adelpha cytheria x
Adelpha capucinus capucinus x
Adelpha cocala cocala x
Adelpha mesentina x
Adelpha messana delphicola x
Adelpha plesaure phliassa x x
Adelpha thesprotia x
Asterope buckleyi x
Asterope degandii bartletti x
Asterope leprieuri optima x
Callicore pastaza x x x
Callicore cynosura cynosura x x x
Callicore cyllene x
Callicore acesta x
Catonephele acontius acontius x
Catonephele numilia numilia x x
Catonephele antinoe x
Diaethria clymena peruviana x
Dynamine vicaria x
Dynamine gisella x
Dynamine anubis anubis x x x
Dynamine sp. x
Eunica anna x x
Eunica eurota x
Eunica excelsa bechina x
Eunica bechina x
Eunica mygdonia x
Ectima tecla peruviana x
Eunica alpais alpais x
Eunica amelia erroneata x x x
Eunica caelina alycia x
Eunica clytia x x x x
Eunica chlorochroa x
Eunica marsolia fasula x
Eunica siphonisba agele x
Eunica verónica x
Eunica viola x
Haematera pyrame ssp. x
Hamadryas chloe chloe x
Hamadryas belladona x
Hamadryas alicia x
Hamadryas arinome arinome x
Historis odius x x
Historis acheronta x
Hypna clytemnestra x
Marpesia petreus x x x
Marpesia crethon x x x
Marpesia egina x
Marpesia berania berania x
Marpesia chiron marius x x x
Marpesia harmonia x
Marpesia orcilochus x
Marpesia themistocles norica x
Nessaea hewitsonii hewitsonii x
Nessaea obrinus lesoudieri x
Panasea prola amazonica x
Pyrrhogyra amphiro x
Pyrrhogyra crameri nautaca x
Pyrrhogyra edocla cuparina x
Pyrrhogyra neaerea x
Pyrrhogyra otolais olivenca x
Temenis laothoe laothoe x x
Temenis pulchra pallidior x x
Vila emilia sinefascia x
Heliconiinae
Dryas iulia x x
Heliconius erato x
Heliconius numata x
Heliconius sp. x
Heliconius sara x
Ithominae
Aeria eurimedia x x
Hyposcada sp. x
Mechanitis sp. x
Oleria sp. x
Sais zitella x
Satyrinae
Argyreupychia ocypete x
Cithaeria pireta aurorina x x
Haetera piera x x
Pierella lena x x x
Pierella hortona hortona x x x
Pierella rhea x
Cepheuptychia cephus cephus Chlo x
Chloreuptychia agatha x x
Chloreuptychia chlorimene x
Euptychia mollina x
Euptychia binocula x
Euptychia sp. n. x
Magneuptychia sp. x
Pareutychia sp. x
Taygetis andromeda x x
Taygetis xenana x
Taygetis sp. n. x
PIERIDAE
Ascia sp. x
Hesperocharis nera x
Hesperocharis hirlanda x x
Phoebis sp. x
Phoebis statira x
PAPILIONIDAE
Eurytides agesilaus x x
Eurytides ariarathes x
Eurytides callias x x
Eurytides dolicaon x x
Eurytides thyastes x
Eurytides telesilaus x x x
Mimoides xynia x
Papilio androgeus x x
Parides chabrias chabrias x
Parides sesostris sesostris x x
Parides lysandet brissonius x
Battus lycidas x x
Heraclides thoas cyniras x x
LYCAENIDAE
Arcas imperialis x
Calycopis centoripa x
Eumaeus minyas x
Enos maculata x
Hemiargus hanno hanno x
Laspis temesa x
Panthiades bitias x
Thecla aetolius x
Thecla aruma x
Thecla terentia x
Thereus endera x
Theritas hemon x
Thestius meridionalis x
Thestius sp. n. x
Theclopsis eryx x
Jantheca sista x
RIODINIDAE
Amarynthis meneria x x
Ancyluris meliboeus x
Alesa amesis x
Adelotypa penthea auseris x
Adelotypa violaceda x
Adelotypa ariteus ssp. x
Anteros allectus x
Anteros renaldus renaldus x
Argyrogrammana amalfreda x
Argyrogrammana trochilia x
Calospila emylius emyliana x
Calospila rhodope amphis x
Calydna punctata x
Calydna catana x
Calydna thersander x
Calydna sp. n. x
Calydna cabira cabira x
Calydna carneia x
Cartea vitula trailii x
Cremna heteroea x
Charis anius x
Charis sp. x
Emesis condigna x
Emesis spreta x
Eunogyra satyrus x
Eurybia latifasciata x
Eurybia nicaeus x
Euselasia angulata x
Euselasia brevicauda x
Euselasia clithra x
Euselasia crinon crinon x
Euselasia euodias euodias x
Euselasia euoras x
Euselasia eustola eustola x
Euselasia issoria x
Euselasia melaphaea condensa x
Euselasia midas crotopina x
Euselasia serapis x
Euselasia urites x
Euselasia zena x
Hyphilaria parthenis x
Lasaia pseudomeris x
Leucochimona icare icare x
Menander menander thallus x
Menander coruscans coruscans x
Mesonemia sp. n. x
Mesonemia philocles ssp x
Mesonemia machaera machaera x
Mesonemia thymetes thymetina x
Mesonemia evias x
Mesopthalma idotea x
Nymphidium derufata x
Nymphidium ascolia x
Nymphidium leucosia x
Nymphidium omios x
Nymphidium caricae x
Nymphidium lisimon x
Nymphidium mantus x
Nymphidium sp.1 x
Nymphidium sp.2 x
Nymphidium sp.3 x
Panara phereclus x
Perophtahalma tillius x
Theope mundula x
Semomesia capanea sodalis x
Setabis epitus ssp. N. x
Setabis disparilis salvini x
Setabis luceres x
Stalachtis calliope ssp.N x x
Synargis ochra ochra x
Juditha pulcherrina pulcherrina x
Juditha azan completa x
Zelotaea alba x
HESPERIIDAE
Atraptes fulgerator fulgerator x
Achlyodes sp. x
Cabirus procas purda x
Jemadia sp. x
Heliopetes alana x
Pythonides lerina x
Pythonides sp. x
Phanus vitreus x
Pyrgus americanus x
Pyrrhopyge sp. x
Phocides pigmalion hewitsonius x

Fuentes: Presente estudio y datos inéditos de Lilia Campos y Juan José Ramírez.

Das könnte Ihnen auch gefallen