Sie sind auf Seite 1von 12

PLAN OPERATIVO ANUAL DE LA ESPECIE Lepidocaryum tenue –

IRAPAY EN LA COMUNIDAD NATIVA ALBARENGA

1. INFORMACIÓN GENERAL

Nombre del Titular:


Nombre del Representante
Legal:
Ing. Forestal que elaboró
el POA:
Certificado de habilitación
Del Ing For:
N° inscrip. en reg. Cons. INRENA:
Año del POA: 2004
Fecha de Presentación: Mayo 2004

2. OBJETIVO

Aprovechamiento del Recurso forestal no Maderable Irapay – Lepidocaryum


tenue para comercialización.
3. INFORMACIÓN BASICA DE LA PARCELA DE CORTA ANUAL (PCA)
3.1. Ubicación y extensión de la PCA
Tabla 1: Coordenadas UTM del área de manejo forestal
Pto. Area a intervenir
Este (E) Norte (N) Referencia

3.2. Tipos de Bosque

Tabla 2: Tipos de bosque en el área de manejo forestal


Tipo de bosque Área %
(ha)

Total 500 100

3.3. Accesibilidad
La principal forma de acceso a la Comunidad Nativa ALBARENGA se realiza
por vía Fluvial. Desde la cuidad de Iquitos (embarcadero Turístico) a la
comunidad es aproximadamente 12 horas, utilizando bote deslizador con motor
fuera de borda de 150 hp. Para llegar a la parcela de aprovechamiento Forestal
tiene un recorrido aproximado de 1 hora, esto por sus quebradas desde su
comunidad, lo cual se puede observar en los mapas anexos (ver mapa: Mapa de
ubicación de las áreas de extracción de la Comunidad Campesina Albarenga-Río
Nanay).

4. ACTIVIDADES DE APROVECHAMIENTO

4.1. Delimitación de la PCA


Los miembros de la Comunidad Nativa “Albarenga” realizaran labores que
garanticen la seguridad y protección del área bajo manejo, como son las
siguientes:
• Marcar y mantener periódicamente los límites del área de manejo y de las
parcelas de corta anual, como mínimo en los vértices se deberán colocar
postes enterrados, cuya posición será determinada por GPS.
• Colocar letreros permanentes de identificación del área de manejo en los
puntos limítrofes estratégicos.

4.2. Censo Comercial

Tabla 3: Detalles del inventario forestal


Diseño: Sistemático
Intensidad de muestreo: 0.06 %
Tamaño de parcela: 10 x 10m Distancia entre parcelas: 300 m
N° de parcelas: 30 Área total inventariada: 0.3 ha.

4.2.1 Metodología

Basándose en Imágenes de Satélite proporcionados por el Centro de Información


Geográfica de la Amazonía peruana – CIGAP, se realizó un inventario forestal
no maderable con la finalidad de apoyar la planificación del manejo. Se realizó
un Inventario Forestal Sistemático haciéndose un muestreo de 30 parcelas de
0.01 ha (10 x 10m cada una) distribuidas en 500 ha. Las parcelas se
establecieron en trochas de 1000 metros de largo, en el cual se registraron en
promedio 40 individuos por parcela, además, se tomaron datos de la altura total
de la planta, número de hojas total, número de hojas comerciales. El
levantamiento de las unidades de muestreo se hizo mediante brigadas de campo
compuestas por un matero, un brujulero, un jalonero y tres trocheros. En el
gabinete se ordenaron los datos de campo por número de individuos, cantidad de
hojas comerciales. Las variables evaluadas para el recurso forestal no
maderable son: número de hojas vivas, aprovechables.
4.2.2 Resultados

Tabla 4: Distribución del número de individuos, total de hojas y hojas


comerciales por clase de altura, por hectárea y en el área de
manejo.

Clase de altura en metros


Datos 0_0.99 1_1.99 2_2.99 3_3.99 4_6 Total general
N.inv. 138.00 628.00 477.00 86.00 15.00 1,344.00
N/ha 460.00 2,093.33 1,590.00 286.67 50.00 4,480.00
N/Am 216,200.00 983,866.67 747,300.00 134,733.33 23,500.00 2,105,600.00
NHT inv. 919.00 4,823.00 4,506.00 833.00 108.00 11,189.00
NHT/ha 3,063.33 16,076.67 15,020.00 2,776.67 360.00 37,296.67
NHT/Am 1,439,766.67 7,556,033.33 7,059,400.00 1,305,033.33 169,200.00 17,529,433.33
NHC inv. 368.00 2,235.00 2,203.00 424.00 51.00 5,281.00
NHC/ha 1,226.67 7,450.00 7,343.33 1,413.33 170.00 17,603.33
NHC/Am 576,533.33 3,501,500.00 3,451,366.67 664,266.67 79,900.00 8,273,566.67

N = Número de Individuos
NHT = Número de hojas totales
NHC = Número de hojas comerciales
Am = Area de manejo
Inv = inventariado

* Area total censada (ha): 0.3 hectáreas

4.3. Planificación del aprovechamiento


Del total de hojas en el área 17,529,433.33 se registró 8,273,566.67 hojas
comerciales. Basándose en información de los pobladores de la comunidad cada
fardo o carga consta en promedio de 1 000 hojas (huesos) y un peso aproximado
de 75 Kg. De este del total de hojas comerciales se tiene un equivalente de 620.5
toneladas, lo que prevé aprovechar en la primera parcela de corta y durante el
año del POA un equivalente a 310.25 toneladas.
4.4. Penetración y Vías de Saca
Debido a que se aplicará el sistema de extracción manual, los fardos o cargas
serán conducidas por caminos pequeños hasta las quebradas más cercanas y
luego trasladadas en canoa hasta la comunidad. En la zona existen caminos que
son utilizados por los comuneros, y puesto que solamente se extraerá las hojas
de la palmera y que al mismo tiempo la cosecha de las hojas no ocasiona ningún
impacto negativo especialmente al suelo mucho menos a la biodiversidad esta
operación consistirá principalmente en aprovechar los caminos ya existentes y si
es necesario aperturar pequeñas trochas secundarias (de 0.5 m de ancho) para
permitir trasladar los fardos de hojas desde el lugar de la cosecha hasta la
comunidad para ello se utilizarán hachas, machetes.

4.5. Centros de Acopio


Después de la cosecha de las hojas comerciales los fardos o cargas serán
conducidas por caminos pequeños hasta las quebradas más cercanas, pudiendo
considerar a estos puertos como pequeños centros de acopio. Cabe considerar
que en estos puertos no existirá roce o tumba de árboles ya que simplemente
servirán sólo para colocar las cargas que luego serán transportadas en canoa
hasta la comunidad. El centro de acopio principal será considerado el pueblo de
la comunidad, es allí donde se concentrara todo el volumen extraído de las
cosechas para posteriormente ser elaborados (tejidos) las crisnejas comerciales.

4.6. Fase de cosecha y post cosecha


La forma de aprovechamiento es manual, la cosecha se realizará cortando el
pecíolo de las hojas a utilizar y de buena calidad (sólo hojas comerciales),
dejando como mínimo entre 3 a 5 hojas por planta; las que serán preparadas en
fardos o cargas compuesto por 800 a 1000 pecíolos (huesos), que serán
transportadas a la comunidad para la elaboración de las crisnejas.

4.7. Transporte de fardos de hojas y crisnejas


Se efectuarán dos tipos de transporte: Transporte menor y transporte mayor. En
el transporte menor, la evacuación de los fardos conformada por hojas de Irapay
se realizará en tres etapas: una primera etapa será la movilización de los fardos
por las quebradas pequeñas o caños, la segunda será hasta la quebrada grande y
la tercera será hasta el río principal (río Nanay) para luego llegar al pueblo de la
comunidad donde se realizará el tejido de las “crisnejas”. El transporte mayor
consistirá en trasladar las “crisnejas” hacia la ciudad de Iquitos mediante balsas,
bote motor o motonaves existentes en la zona.

4.8. Rotación
Sólo las hojas comerciales y de buena calidad serán aprovechadas dejando de 3-
5 hojas jóvenes para garantizar que después de 12 meses se vuelvan a regenerar
para propiciar una nueva cosecha. En este sentido es factible cosechar de los
mismos individuos una nueva producción, dependiendo de la recuperación de la
zona que ha sido extraída.

5. ACTIVIDADES DE SILVICULTURA
5.1. Intervenciones silviculturales
5.1.1. Técnica de cosecha
El método consiste en dejar tres a cinco hojas de cada planta a la hora de la
cosecha; sólo se debe cosechar las hojas maduras, para volver al área
aprovechado después de 12 meses, garantizando con esta técnica la permanencia
del recurso en el bosque. El número de hojas que debe dejarse en la planta debe
ser proporcional a la cantidad de hojas que tiene, es decir, a la edad. Lo ideal es
respetar cuanto menos un tercio del total de hojas que tiene la palmera: si tiene 9
hojas, se debe dejar 3 hojas, si tiene 15, se debe dejar 5, y si tiene 20, se debe
dejar unas 8. Este manejo minimiza el estrés provocado a la planta por la
cosecha y permite su recuperación mucho más rápida y, por tanto, una nueva
cosecha en un tiempo más corto. La cosecha de hojas maduras también garantiza
una mayor durabilidad, y, por tanto, calidad de las crisnejas elaboradas.
5.1.2. Limpieza de maleza
El Irapay (L. Tenue) es una especie poco exigente a los nutrientes del suelo y
está asociada de alguna manera con especies forestales maderables. Los nudos
básales de crecimiento forman hijuelos o rizomas estoloníferos (mashquis). El
plan silvicultural estará orientado al desarrollo de estos hijuelos con el
tratamientos de limpieza de la zona de aprovechamiento de malezas
principalmente y lianas quienes ejercen competencia, permitiendo que nuevos
individuos se reproduzcan y las hojas de los individuos cosechados se regeneren
rápidamente y sean más vigorosas.

5.1.3. Dispersión de semillas


Así mismo se cosecharan los frutos del Irapay cuando estén maduros para luego
ser dispersadas al boleo por los mismos pobladores para propiciar nueva
regeneración de esta especie, siendo importante esta actividad realizarla en la
misma zona de extracción así como en zonas donde se aya tenido referencia de
la antigua presencia de esta especie

5.1.4. Manejo de individuos semilleras


Existen individuos de Irapay que tienen alturas máximas de 4 metros a quienes
se los puede considerar como los individuos adultos y por ende los más fértiles.
Es por ello que existe la costumbre de extraerles las hojas aprovechables
dejando siempre un tercio de la cantidad original (si tiene 15 hojas se le extrae
aproximadamente 8 – 10 hojas, sólo las comerciales). Asimismo se realiza la
operación de limpieza de lianas (enredaderas) para evitar que estas las maten.
Siendo esta una labor que se realiza siempre en el momento de extraer las hojas.
Cuando llegue el tiempo de fructificación y al estar maduros los frutos se los
cosecha esparciéndolos por toda el área para permitir la futura germinación de
nuevos individuos de Irapay en el área de manejo.

5.2. Reforestación en áreas degradadas


El Irapay (L. Tenue) tiene una germinación epigea con hojas bífidas, llegando a
medir en promedio 55 cm de altura y tener 5 hojas después de 8 meses. La
reproducción es por los frutos maduros ( color rojizo a marrón) que se presentan
en racimos pequeños, los cuales serán sumergidos en agua ( mínimo 2 días) para
luego ser sembradas a dos centímetros de profundidad con un promedio
esperado de germinación de 60 – 90 días.

Los plantones serán sembrados en suelos que sufrieron la depredación del Irapay
por personas que aplicaron años atrás malas técnicas de cosecha de las hojas y
cuyo distanciamiento entre individuos será de 1 x 1m. Actualmente la cosecha
de las hojas del Irapay se realiza a distancias lejanas siendo necesario reforestar
áreas donde haya existido anteriormente esta especie es por ello que se
realizaran pequeños viveros familiares para la reproducción de los frutos
maduros de esta especie.

Por otro lado, el tejido de las crisnejas se realiza con otra palmera conocida
como Socratea exorhiza, siendo el diámetro de corta aprovechable 20 cm. Esta
palmera existe en los bosques con poco drenaje actualmente a distancias que
fluctúan de 20 a 30 minutos (todavía abundante en la comunidad). La
germinación de las semillas de esta especie se da generalmente a los dos meses y
llega a un estado de madurez a los 5 años. Esta especie tiene que ser cortada para
poder obtener las varas sobre las cuales se tejen la hoja. Debido a ello se
pretende reforestar áreas cercanas a la comunidad con esta especie para que en el
futuro se siga teniendo esta especie cerca de la comunidad. El método
consistirá en replegar “al voleo” semillas maduras de esta especie la mayor
cantidad posible ya que es una especie poco exigente creciendo eficazmente a
campo abierto.

6. PROTECCIÓN DEL BOSQUE

6.1. Marcación y mantenimiento de linderos


El perímetro de la parcela de corta anual será delimitado con una trocha de
aproximadamente 1.5 metros de ancho, la cual será mantenida periódicamente.
En los vértices se colocarán jalones de buen porte de madera dura y letreros con
la georeferenciación de los puntos.
6.2. Evaluación del Impacto Ambiental
El impacto ambiental que ocasiona cada una de las actividades forestales será
identificado a fin de tomar acciones de carácter preventivo-corrector para reducir
los daños.

7. MONITOREO

El monitoreo para el primer período bianual se realizará básicamente al


establecimiento de un sistema permanente de registros para recopilar
información sistemática y ordenada sobre producción y costos.

8. PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Todos los moradores de la Comunidad Nativa “Albarenga” participaran en las


actividades del Programa Operativo Anual que se efectuará en su comunidad,
estando concientes que su participación es importante para lograr la
sostenibilidad del manejo.

9. CAPACITACIÓN

En el año operativo se pretende avanzar en algo con el proceso de capacitación


ya definido en el PGMF, porque se considera que no es un gasto sino una
inversión que beneficiará grandemente al concesionario (Comunidad Nativa).
En este primer año se capacitará en elementales básicas más importantes como
las siguientes:

• Manejo de brújula y GPS.


• Identificación de árboles semilleros.
• Selección de semillas maduras
• Técnicas de inventario forestal

11. PRESUPUESTO
Tabla 5: Costos de inventario de la Especie Forestal
Rubros Unidad Cantidad Costo Sub-Total
Unitario
a) Materiales
-Botas Par 6 22 132
-Machetes U 6 12 72
-Wincha de 3m U 2 5 10
-Wincha de 50 m U 2 50 100
-Brújula U 1 700 700
-GPS U 1 1200 1200
-Medicinas Varios 1 500 500
Otros 1 3000 3000
Total 5714

Tabla 6: Costos de Limpieza de Quebrada


Rubros Unidad Cantidad Costo N°obreros Sub-Total
Unitario
-Jefe de campamento Jornal 10 50 500
-Obreros Jornal 10 15 3 450
-Cocinero Jornal 10 15 150
-Racionamiento ración 180 5 900
Total 2000

Tabla 7: Costos de evacuación de fardos


Rubros Unidad Cantidad Costo N°obreros Sub-Total
Unitario
-Jefe de campamento Jornal 10 50 500
-Obreros Jornal 10 15 4 600
-Cocinero Jornal 10 15 150
-Medicina varios 1 300 300
-Racionamiento 180 5 900
Total 2450

Tabla 8: Costos de Armado y Transporte de Balsas


Rubros Unidad Cantidad Costo N°obreros Sub-Total
Unitario
Personal (5días) 0
-Jefe de campamento Jornal 1 50 50
-Obreros Jornal 5 15 4 300
-Cocinero Jornal 5 15 75
-Racionamiento ración 18 5 90
Total 515

Tabla 9: Presupuesto total del Plan operativo anual


1 Costos de inventario de la Especie Forestal 5,714
2 Costos de Limpieza de Quebrada 2,000
3 Costos de evacuación de fardos 2,450
4 Costos de Armado y Transporte de Balsas 515
Total 10,679

12. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Actividades/mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
- Inventario X
- Limpieza de quebrada X X X
- Evacuación de fardos X X
- Armado y Trans. Bal X X
- Manejo Forestal X X X X X X X X X X X X
ANEXO

Das könnte Ihnen auch gefallen