Sie sind auf Seite 1von 24

PROGRAMA CONSTRUYENDO LA PAZ

I. ANTECEDENTES

Durante el año 2006, el Proyecto Pueblos Indígenas y Desarrollo Sostenible construyó y


reforzó las características del liderazgo positivo de sus jóvenes estudiantes indígenas;
poniéndose énfasis en la revaloración de su autoestima a través de Talleres Actitudinales y
de Liderazgo. Asimismo, mediante los Seminarios y Talleres de Interculturalidad, se
capacitó en temas de Biodiversidad asociada al Conocimiento Tradicional y a la
Interculturalidad, generando propuestas a fin de lograr el desarrollo sostenible de sus
comunidades. Este año 2007 creímos conveniente llevar al campo de acción a estos líderes
indígenas capacitados, para iniciar la segunda fase de su formación en sus propias
comunidades.

En este trabajo de campo se visitó a las Comunidades Nativas asháninkas Marankiari Bajo,
Mariscal Cáceres y Bajo Chirani ubicadas en el Distrito de Perené, Provincia de
Chanchamayo, Departamento de Junín y las Comunidades Nativas Shipibo-conibo San
Francisco de Yarinacocha, Santa Clara y Nuevo Egipto ubicadas en los Distritos de Masisea
y Yarinacocha, Provincia de Coronel Portillo, Departamento de Ucayali como parte de las
actividades del «Programa Construyendo la Paz», durante los meses de enero a marzo del
presente año, en donde los estudiantes indígenas pusieron en práctica sus nuevas
capacidades y conocimientos.

En las visitas programadas se llevaron a cabo las siguientes actividades: a. Taller


«Educación para la Vida», desarrollado por los jóvenes estudiantes indígenas del Proyecto,
los Talleres Actitudinales «Cambiando de actitud» y «Redescubriendo mi valor» dirigidos
por los profesionales Nicolás Dan Buis y Adelí Zavaleta Lecaros y el Taller de
Interculturalidad «Construyendo un Nuevo Hombre de Paz» facilitado por la Dra. Norka
Moya Solís. El trabajo fue complementado con las entrevistas a los pobladores de cada
comunidad, con el fin de obtener un diagnóstico socio-cultural de cada una de ellas. En
dichas visitas, aprovechando la presencia de los niños y niñas de la comunidad, se dieron
Talleres de «Valores» y «Liderazgo Infantil», observándose una flexibilidad oportuna y
efectiva de la metodología utilizada por el equipo multidisciplinario.

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Contribuir al desarrollo sostenible de los pueblos indígenas de la Amazonía peruana.


2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Formar líderes indígenas, comprometidos con el desarrollo sostenible de sus comunidades.


Recuperar y revitalizar prácticas educativas que respondan a las necesidades de sus
comunidades.
Promover la educación intercultural.
Realizar un diagnóstico socio-cultural de cada comunidad.
Incorporar un enfoque de género en las actividades.
Revalorizar los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas.
Mejorar la autoestima de la comunidad.
3. ACTIVIDADES

Taller actitudinal: «Educación para la vida» realizado por los estudiantes del Proyecto.
Talleres actitudinales: «Cambiando de actitud» y «Redescubriendo mi valor» dirigidos por
el ingeniero Nicolás Dan Buis.
Talleres actitudinales «Valores para niños» y «Liderazgo infantil» dirigido por la licenciada
Adelí Zavaleta Lecaros.
Taller de interculturalidad: «Construyendo un nuevo hombre de paz» dirigido por la doctora
Norka Moya Solís, en el cual se desarrollaron los siguientes temas:

Biodiversidad, Conservación y Desarrollo.


Sostenible.Interculturalidad y Liderazgo.
Derechos de los Pueblos Indígenas.
Ciudadanía, Democracia y Gobernabilidad.
Entrevistas a los miembros de la comunidad, efectuadas por la Bachiller en Antropología
María Elena Saavedra Núñez, teniendo como objetivo la identificación de las características
culturales, sociales, económicas, políticas, educativas, y de salud de los pobladores, a través
de las opiniones y actitudes manifestadas en los diálogos, desde una perspectiva
antropológica, permitiéndonos realizar un diagnóstico situacional de la comunidad, y el
grado de participación del municipio distrital del Perené y de otras organizaciones sociales.

4. PROGRAMA

Del 10 al 17 de Enero : Viaje a las comunidades nativas asháninkas del distrito de Perené:

Del 10 al 12 de enero : Visita a la Comunidad Nativa Marankiari Bajo.


Del 13 al 15 de enero : Visita a la Comunidad Nativa Mariscal Cáceres.
Del 16 al 17 de enero: Visita a la Comunidad Nativa Bajo Chirani.
Del 03 al 10 de Marzo: Viaje a las Comunidades Nativas shipibo-conibo de los distritos de
Masisea y Yarinacocha:

Lunes 05 y martes 06 de marzo : Visita a la Comunidad Nativa San Francisco


Miércoles 07 de marzo : Visita a la Comunidad Nativa Santa Clara
Jueves 08 de marzo : Visita a la Comunidad Nativa Nuevo Egipto
5. CONCLUSIONES

5.1 A nivel de la población de las comunidades visitadas:

En este trabajo de campo realizado en las tres comunidades asháninkas y tres comunidades
shipibo - conibo, si bien es cierto que cada una de ellas presentó características distintas,
todas tuvieron una realidad común: la pobreza. Aún cuando las regiones en las cuales se
encuentran son de excepcional diversidad biológica, etno-lingüística y cultural, esta riqueza
potencial no es debidamente aprovechada para generar beneficios que contribuyan al
desarrollo sostenible, bienestar de la población y progreso de sus comunidades y del país.

La falta de aplicación de políticas públicas adecuadas y recursos financieros, la pobreza


crítica, la insuficiente experiencia técnica y bajos niveles de educación, han impedido
elevar la calidad de vida de la población indígena. En este contexto, la mayoría de estas
comunidades vive en condiciones de extrema pobreza, afectando el pleno goce de los
derechos humanos, económicos, sociales y culturales, de sus pobladores.

A pesar de que la Constitución Política del Perú reconoce los derechos de los pueblos
indígenas a nivel formal, existen en la sociedad patrones de discriminación étnica, social y
cultural, institucionalizados, que se reproducen a todo nivel de la sociedad, sumándose a
esto la falta de conocimiento de la mayoría de los pobladores sobre los deberes y derechos
que les asisten como pueblos indígenas y ciudadanos, dificultando que ellos afronten –de
manera óptima- los problemas que afectan a su comunidad.

Respecto al goce de servicios del Estado, los indígenas amazónicos se encuentran en una
situación de desigualdad relativa frente al resto de la población, siendo muchas veces
marginados. Las comunidades indígenas suelen carecer de infraestructuras básicas de
salud, educativa, productiva y comunicación; padeciendo de serios problemas de
desnutrición, inseguridad alimentaria, inadecuada inserción de sus productos al mercado
entre otros.

Los proyectos de desarrollo sostenible y de conservación ecológica existentes fomentan una


“visión occidental", ignorando los valiosos conocimientos y prácticas indígenas,
depreciándose económica y socialmente el modo de vida tradicional indígena depreciaron
económica y social, mientras que la emigración a las ciudades se incrementa y sólo
conlleva un grave desarraigo social.

Pese a existir un régimen especial de educación indígena bilingüe, ésta no se aplica en las
escuelas de forma continua y masiva, lo que hace que los contenidos educativos no se
transmitan apropiadamente y colabora a que las lenguas nativas pierdan vigencia por falta
de uso, a pesar de ser un medio eficaz para reforzar y difundir la identidad cultural.

5.1 A nivel del Proyecto:

El equipo del Proyecto pudo facilitar en forma participativa los talleres actitudinales y de
interculturalidad, demostrando y reivindicando la importancia del rol del ciudadano
conciente como persona y como miembro de su comunidad.

De esta forma, los integrantes de estas comunidades identificaron la esencia de su ser y su


valor, logrando una visión conjunta del futuro de su comunidad y plasmando por escrito los
trabajos que deberán realizar con sus autoridades, a través del presupuesto participativo y
cabildos abiertos de sus gobiernos municipales y con la ayuda del gobierno regional de su
zona.
No obstante haber conocido, por primera vez, temas como interculturalidad, biodiversidad,
desarrollo sostenible y otros, los miembros de la comunidad lograron interiorizarlos y
descubrir su importancia en la revalorización de su cultura y conocimiento tradicional.

Se capacitó a los pobladores en materias como los deberes y derechos de los pueblos
indígenas, en la forma cómo pueden ellos ejercerlos en las distintas instancias, desde un
nivel administrativo, policial hasta judicial, lo cual facilita que estas poblaciones puedan
desenvolverse sin que vean afectados sus derechos como personas y como comunidad.

Los estudiantes tuvieron la oportunidad de demostrar sus habilidades y dotes de liderazgo,


así como aprender de sus errores, lo que conllevó a alcanzar el equilibrio y la sensación de
crecimiento persona.
PROGRAMA SALUD INDÍGENA

OBJETIVO

Elevar el nivel de vida fortaleciendo y desarrollando el enfoque intercultural de los


sistemas indígenas de salud, de acuerdo con la particularidad cultural de cada pueblo
indígena amazónico.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Diseñar y poner en práctica estrategias y metodologías específicas para reactivar los


sistemas indígenas de salud.

• Generar o mejorar las condiciones que faciliten el desarrollo de la sabiduría ancestral, así
como el desenvolvimiento de los shamanes.

• Proveer los recursos indispensables que requieren los sistemas de salud para optimizar su
funcionamiento.

• Promover y facilitar encuentros shamánicos para intercambiar experiencias y


conocimientos.

• Difundir el conocimiento shamánico a través de su inclusión en el currículum de las


escuelas bilingües de educación intercultural y de otras formas de comunicación.

• Difundir información sobre la política indígena de salud y las actividades del Programa
de salud Indígena tanto al interior de la sociedad indígena como hacia la sociedad nacional.

• Definir una política respecto de los estudiantes y profesionales indígenas del área
sanitaria y afines, buscando su integración al Programa y para apoyarlos en sus inquietudes
y proyectos.

• Elaborar indicadores de salud de los pueblos indígenas de la amazonía peruana.

• Identificar los problemas prioritarios de salud pública de la amazonía peruana,


susceptibles de ser controlados y tomar la iniciativa de comprometer al Ministerio de Salud,
a las universidades e instituciones afines, en un esfuerzo conjunto con las organizaciones
indígenas, para gestionar y operativizar proyectos y programas de control de estos
problemas.
FUNCIONAMIENTO

Con el propósito de mejorar este apoyo, la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva


Peruana (AIDESEP) creó la Secretaría de Salud Integral en su XIII Asamblea General en
1991, bajo la conducción de un profesional indígena joven, que en esos momentos debió
enfrentar el grave problema del cólera en los pueblos indígenas de la Amazonía peruana.

En este período se formula la política indígena de salud, la misma que es aprobada en


Asamblea General. En el marco de esta política, la Secretaría de Salud Integral presentó,
su Propuesta de Salud Indígena que, en lo sustancial plantea la revalorización de la cultura
sanitaria de los pueblos indígenas amazónicos y una reestructuración de la demanda de
salud hacia el gobierno nacional.

A fin de operativizar la política y la propuesta se inician proyectos y programas en las


cuencas del Marañón, Ucayali y Madre de Dios a partir de 1991, algunas de las cuales
continúan hasta la actualidad.

En diciembre de 1995 se propone al Consejo Directivo de AIDESEP, la creación de un


Programa de Salud Indígena de nivel nacional.

En agosto de 1996, en la XVII Asamblea General, se ratifica la creación del actual


Programa de Salud Indígena en sustitución de la Secretaría de Salud, como un organismo
especializado y descentralizado, con autonomía técnica y administrativa, de la Asociación
Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP).

Logros:

• El PSI ha desarrollado proyectos en diversas regionales como CORPI, FENAMAD,


ORAI y ORAU.

• El mayor proyecto del PSI ha sido el DESSAI (Desarrollo de los Sistemas de Salud
Indígena), en 120 comunidades de OIRA, OAGP y ORDECONADIT.

• El primer objetivo del DESSAI fue la recuperación de recursos humanos indígenas en


salud; recuperación de conocimientos y tecnologías y el segundo objetivo fue la formación
de promotores indígenas de salud con enfoque intercultural del Gobierno Regional de
Ucayali.

• AIDESEP nacional tomó la decisión de diseñar un proyecto alternativo al INSIA sin tener
en cuenta el apoyo directo del MINSA.

• Se diseña un Proyecto de Formación de Técnicos en Salud Intercultural Amazónico, se


elabora el PEI del mismo para solicitar su funcionamiento como proyecto particular.
• Se solicita a las autoridades educativas el reconocimiento del Piloto como una propuesta
de EDUCACION COMUNITARIA en el marco de la nueva Ley de Educación.

• UGEL Atalaya aprueba y otorga legalidad al proyecto, bajo esta modalidad, por
Resolución Directoral Local Nº 057-2005-UGEL ATALAYA.

Impactos:

• La salud indígena, ha ganado un espacio de discusión y de participación en las políticas


gubernamentales y estrategias de salud vigentes. Actualmente existes organismos estatales
que abordan los temas prioritarios de salud , a través de planes de acción que contemplan la
incorporación de los promotores de salud comunitarios.

• Las formas de educación formal conocidas hasta el momento , han reconocido el valor de
los Técnicos de Salud Indígena, como una nueva profesión técnica al servicio de la salud de
los pueblos indígenas.

Una experiencia que contar :

Nuestra experiencia de “salud indígena” en el marco del PSI - AIDSEP, al evaluar nuestro
trabajo y recibir aportes de otras disciplinas como la Antropología, la Psicología y la
pedagogía, llegamos a la conclusión que nuestra identidad estaba orientada a una visión
INTERCULTURAL de la salud. Que no estábamos excluyendo sino incluyendo las
concepciones de salud y los paradigmas tecnológicos occidentales.

¿Cuál es la propuesta?

La propuesta de la AIDESEP considera que un sistema de salud intercultural debe contar


con personal en el ámbito nacional y regional capacitado para ello, mediante el diseño de
un sistema de formación de Técnicos en Salud Intercultural (TSI) a través del Instituto de
Salud Intercultural Amazónico (INSIA), asegurando una coordinación y cooperación entre
los puestos de salud del MINSA y los recursos humanos de la medicina indígena de las
comunidades de los pueblos indígenas, la organización regional, la dirección regional de
salud y el sistema de salud publica en general.

¿En dónde se formarán?

El Instituto de Salud Intercultural Amazónico (INSIA) entonces deberá ser un centro de


Formación y Capacitación de adultos indígenas, con esta formación como Técnico en Salud
Intercultural podrán tomar la responsabilidad de los puestos de salud en el ámbito de las
comunidades de los pueblos indígenas. que deberán incorporarse en el futuro dentro de los
Programas de Salud oficiales con sentido y relevancia para el nivel regional.
¿Cuáles son los rubros de trabajo?

Las nuevas competencias a incorporarse en un proceso de formación de Técnicos en Salud


Intercultural (TSI) tendrían que considerar al menos tres rubros de trabajo fundamentales,
en un régimen alternado de estudio escolarizado y no escolarizado.

1) El proceso de formación no podría abstraerse de las múltiples realidades indígenas


donde ejecutarían su labor los técnicos.

2) Emerge como fundamental el desarrollo de una mayor comprensión de la epidemiología


social de la salud indígena en los pueblos amazónicos.

3) La garantía central para el funcionamiento de cualquier propuesta debe articularse


necesariamente a las instancias centrales de representación y organización de los pueblos
indígenas amazónicos.

En conclusión, resulta claro que los programas establecidos desde un enfoque civilizatorio
occidental han resultado ineficaces para aliviar los problemas de salud al interior de los
pueblos indígenas amazónicos. Pasar a considerar la cultura de los pueblos indígenas
regionales no es contraparte de un esquema indigenista, sino producto de una necesidad de
construir programas de salud eficaces, sobre la base de problemas y potencialidades
realmente existentes.
CUADRO DE COMUNIDADES INDÍGENAS

Cuadro Etnolingüistico, según número de Habitantes


y Localización

LENGUAS y
FAMILIA TOTAL LOCALIZACIÓN
DIALECTOS

Aimara Cisandino del Distritos de Tupe y Cachuy,


1.200
Centro (Jacaru o Cauqui) en Yauyos, Lima.

AIMARA Aimara Cisandino del Sur 2.850 Palca, Candarave.

Aimara Interandino del


350.320 Área del lago Titicaca, Puno.
Sur

Ríos Purús y Santa Rosa,


ARAHUA Culina 400 cerca de la frontera con
Brasil.

Ríos Apurímac, Ene, Perené,


Ashaninka del Ene Tambo 18.000
Tambo.

Ashaninka del Perene 9.000 Río Perené.

Ríos Pichis y Sheshea,


Ashaninka del Pichis 5.000
tributarios del Pachitea.

Ashaninka del Ucayali -


7.000 Tributarios del río Ucayali.
Yurua

Río Apurucayali, tributario


Ashaninka Apurucayali 5.000
del Pachitea.

Asheninka Pajonalino 4.000 Area de el Gran Pajonal.

Caquinte 300 Ríos Poyeni, Mayapo, Picha.


ARAWAK
Pampa Hermosa, Bajo
MAIPUREN Chamicuro 400
Ucayali. en extinción.

Ríos Camisea, Picha, Manu,


Matsiguenga 12.000
Urubamba, Mishagua.

San Martín de Pangoa, en


Nomatsiguenga 4.000
Satipo, Junin.

Viven en comunidades
Resígaro 2
Ocaina y Bora.

Junín, Pasco (cabeceras de los


Yanesha Amuesha 8.000
ríos Pachitea y Perené)

Ríos Bajo Urubamba y


Yine 3.500
Ucayali medio. (Coshibiatay)
Bora 1.500 Ríos Putumayo, Ampiyacu.

Ríos Ampiyacu, Putumayo,


BORA Huitoto 1.100
Napo.
HUITOTO
Ríos Yaguasyacu, Ampuyacu
Ocaina 250
y Putumayo.

Ríos Paranapura,
Chayahuita 6.000
Cahuapanas, Sillay y Shanusi.
CAHUAPANA
Jebero 3.000 Distrito de Jeberos.

Ríos Morona, Pastaza,


CANDOSHI Candoshi - Shapra 3.000
Chitoyacu, Chapuli.

Ríos Madre de Dios y


Amarakaeri 500
Colorado.

Río Arasa, Cuzco, Madre de


Arasaeri 150
Dios.
HARAKMBUT
Cuenca del Toyo, Madre de
Toyoeri 80
Dios.

Wachipaeri 215 Ríos Madre de Dios y Keros.

Ríos Morona, Macusari,


Achuar - Shuar 3.500
Tigre, Huasaga, Corrientes.

JIBARO Area del río Marañón. Ríos


Aguaruna 30.000
Potro, Mayo y Cahuapanas.

Huambisa 10.000 Ríos Morona y Santiago.

MUNICHE Muniche 400 En el l el río Paranapura.


Ríos Sepahua, Curiuja, Alto
Amahuaca 500
Ucayali, Inuya, Purús.

Área de los ríos Tapiche


Capanahua 500
-Buncuya.

Ríos Aguaytía y San


kashibo - kakataibo 2.500
Alejandro.

Cashinahua 1.200 Ríos Curanja y Purús.

Isconahua 200 Callaría, poblacion dispersa.

Matsés 800 Distrito Yaquerana, Loreto.

PANO Ríos Tapiche y Blanco.


(intercomprensible con
Mayo Pisabo 100 Matsés - se requiere mayor
profundidad en la
investigación).

Morunahua 150 Cabeceras del río Embin.

Sharanahua 600 Río Alto Purús.

Shipibo - Conibo 28.000 Río Medio Ucayali.

Yaminahua 1.100 Huacapishtea y Mayupa.

Parque Nacional del Manu,


Yora 200
río Mishagua.

Noreste del río Amazonas, de


PEBA YAGUA Yagua 4.000 Iquitos a la frontera con
Brasil.
Quechua, Ancash,
25.000 Provincia Bolognesi, Ancash.
Chiquian

Pomabamba-San Luis.
Quechua, Ancash,
200 (Ancash), Huacrachuco
Conchucos Norte
(Huánuco).

Chavín, San Luis, Llamellín.


Quechua, Ancash,
250 (Ancash), Huacaybamba
Conchucos Sur
(Huánuco).

Quechua, Ancash,
15 Sihuas-Corongo.
Corongo

Huaraz, Carhuaz, Caraz,


Quechua, Ancash, Huaylas 300.000
Callejón de Huaylas.

Quechua, Ancash, Sihuas 10.000 Sihuas.

Aymaraes, Chuquibambilla,
Quechua, Apurímac 350.000
Anta.

Ayacucho, Andahuaylas,
Quechua, Ayacucho 1'000,000
Huancavelica.

Distritos Los Baños, Chetilla,


Quechua, Cajamarca 35.000
Cajamarca.

Provincias Chachapoyas,
Quechua, Chachapoyas 5.000
Luya.

Arequipa, provincia La
Quechua, Cotahuasi 16.000
Unión.

Quechua, Cuzco Puno 1'500,000 Cusco, Arequipa Noreste.

Provincias de Huancayo y
Quechua, Huanca, Huaylla 75.000
Concepción.

Quechua, Huanca, Jauja 31.000 Provincia de Jauja.

Quechua, Huanuco, Dos La Unión, Ripán, Huallanca,


de Mayo - Margos - 55.000 Sillapata, Yanas, Obas,
Chaulán Chuquis.
QUECHUA
Quechua, Huanuco, Noreste del departamento de
40.000
Huallaga Huánuco.

Quechua, Huanuco, Monzón, Huamalíes, Dos de


38.000
Huamalíes, Dos de Mayo Mayo.

Huacrachuco, San
Quechua, Huanuco,
12.000 Buenaventura, Pinra,
Marañon
Huacaybamba.

Quechua, Huanuco, Panao 17.000 Panao.

Norte de Junín, Carhuamayo,


Quechua, Junín Norte 40.000
Ondores, San Pedro de Cajas.
Ríos Pucayacu, Chambira,
SHIMACO Urarina 3.500
Urituyacu.

TACANA Ese Ejja 400 Ríos Tambopata y Heath.

TICUNA Ticuna 6.000 Noreste del río Amazonas.

Ríos Yanayacu, Sucusari,


TUCANO Orejon 300
Algodón y Putumayo.

Boca de Angusillay Santa


TUCANO Secoya 144
Marta, Río Napo.

TUPÍ Áreas de los ríos Ucayali,


Cocama-Cocamilla 18.000
GUARANI Marañón y Huallaga.

Río Arabela (tributario del


Arabela 150
Napo).

Cahuarano 5 Río Nanay.


ZAPARO
Iquito 150 Río Nanay.

Río Aucayapu afluente del río


* Taushiro 0
Tigre. 7 hablantes hasta 1975.

TOTAL 4,295,931

PROGRAMA DE COMUNICACIONES
Objetivo General

Promover y difundir las acciones de defensa y visibilización de los derechos de los pueblos
indígenas, sus valores, su cultura, así como formar conciencia critica en la comunidad en
general mediante la difusión del quehacer y plan de vida de AIDESEP.

Objetivos específicos

Proponer, coordinar las políticas y los planes de comunicación de AIDESEP a nivel


interno y externo.

Desarrollar y fortalecer la comunicación externa de AIDESEP, con sus organizaciones


similares, así como organismos nacionales e internacionales, y medios de comunicación

Desarrollar y fortalecer la comunicación interna tanto entre el personal y programas, como


con comunidades nativas, federación regional y AIDESEP nacional.

Contribuir a proyectar la imagen corporativa de AIDESEP hacia el exterior

Implementación del Plan de Comunicaciones

Antecedentes

El Programa de Comunicación se crea por la necesidad de la organización de poder


visualizar los logros de las acciones realizadas a favor de los pueblos indígenas de la
Amazonia Peruana.

En el año 2006 y 2007 ha recibo el apoyo de GTZ para la implementación de las


actividades del Plan de Comunicación.

Logros

Contamos con un sitio web de informaciones donde ubicamos también pronunciamientos,


denuncias, y memoriales. Es un espacio abierto de discusión de participación de nuestras
afiliadas y de la sociedad civil.

Resumen de Noticias diario, que se alimenta con la información que envían a través de mail
o del la radiofonía de los principales sucesos acontecidos en las comunidades.

Comunicación diaria por Radiofonía con nuestras organizaciones, establecida en horario de


mañana y tarde

Boletín virtual, elaborado en función de las principales noticias que ocurren en relación al
tema indígena, de carácter mensual
Periódico Mural, se elabora en función de las noticias mas saltantes del medio y su
orientación es informar sobre los hechos y eventos importantes. Es de lectura fácil. Su
frecuencia es semanal.

Formatos y Cartillas, Son los instrumentos que se requieren para formalizar las
comunicaciones dentro y fuera de la institución

Propuesta de Reglamento interno de Comunicaciones Es el conjunto de normas que regirán


los procesos de comunicación en la institución es de carácter interno

Eventos de capacitación con la finalidad es fortalecer las capacidades del personal para
hacer mas eficiente la gestión institucional

Se han trabajado con ORAU, un Plan de Acción para comunicación, con FENAMAD y
ORPIAM, Campañas de Sensibilización en el tema de hidrocarburos

Se ha elaborado un Manual de Radiofonía, tiene por la finalidad de dar las pautas a los
usuarios para un mejor uso de los equipos y de desarrollo del enlace comunicativo

Impacto

Los procesos comunicacionales se han dinamizado al interior de AIDESEP, entre sus


regionales, federaciones y sus bases.

La sociedad civil conoce un poco mas de la problemática de los pueblos indígenas y


existen asociaciones y grupos organizados que apoyan a las acciones de defensa de los
territorios y la libre determinación de los pueblos.

PROGRAMA PIAV (Pueblos Indígenas Aislados Voluntarios)

OBJETIVO
Sus acciones tienen por finalidad la defensa y protección de los pueblos indígenas en
situación de aislamiento voluntario y contacto inicial de la amazonía peruana.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Proponer y gestionar la creación de reservas territoriales para asegurar la intangibilidad


de los territorios ocupados por los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto
inicial.

• Preparar las propuestas técnicas para la elaboración de los instrumentos legales que
aseguren el respeto de los derechos de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario.

• Garantizar el respeto de los derechos de los pueblos indígenas sobre su territorio ante las
diferentes instancias públicas.

• Diseñar e implementar campañas de sensibilización y difusión en los medios de


información para la defensa de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario.

• Promover la participación de la sociedad civil en encuentros, mesas de trabajo foros de


discusión y otros eventos públicos que sirvan para visibilizar la problemática originada con
quienes realizan actividades extractivas en perjuicio de la vida y salud de ellos.

• Proporcionar información actualizada a los políticos, científicos y académicos sobre la


importancia de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial en las
acciones de conservación de la biodiversidad y de la cultura amazónico.

FUNCIONAMIENTO:

El programa nace en diciembre 2002, en el décimo noveno Congreso Nacional de


AIDESEP, con el objetivo de contribuir al respeto y defensa de los derechos individuales y
colectivos de los pueblos indígenas en situación de aislamiento voluntario y situación de
contacto inicial de la Amazonía peruana.

Actualmente este programa está operando en tres departamentos del Perú: en Madre de
Dios con la Federación de Comunidades Nativas de Madre de Dios y afluentes
(FENAMAD), en Ucayali con Organización Regional Aidesep Ucayali (ORAU) y en
Loreto con Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO).

Logros:
• Creación de las Reservas Territoriales: Murunahua, Mashco-Piro e Isconahua, en marzo
del 2003 (RD Nº 000189-97-CTRA/DRA, RD Nº 000190-97-CTRA/DRA; y RD Nº
000201-98-CTRA/UDRA).

• Elaboración de las propuestas de las Reservas Territoriales Maquia –Calleria


(Kapanahua)

• Elaboración de la Propuesta Territorial Tapiche, Blanco y Yaquerana

• Se ha exigido al estado la exclusión de los lotes petroleros que se sobreponen a las


reservas territoriales.

• Gestión ante el INRENA para la categorización de la Zona Reservada Sierra Divisor

• Propuesta de modificación de las “Ley de para la protección de los pueblos indígenas u


originarios en situación de aislamiento y en contacto inicial”

• Se ha capacitado a dirigentes regionales en políticas y derechos de los pueblos en


aislamiento voluntario.

• Impulso a la implementación de puesto de control y vigilancia de las Reservas


territoriales en Rio Las Piedras,(Comunidad Nativa Monte Salvado –Madre de Dios); en
Alto PUrús, y Muruhanua

• Declaración de Interés Público Regional la Protección de los Pueblos Indígenas en


Aislamiento Voluntario y Contacto Inicial, mediante Ordenanza Regional Nº 008-2007-
GRU , del Gobierno Regional de Ucayali.

Impactos:
• La situación de los pueblos indígenas y aislamiento voluntario, esta despertando interés
de los integrantes de la sociedad civil, de científicos, académicos y cooperantes que están
preocupado por el destino no sólo de los pueblos indígenas sino de los bosques y de la
biodiversidad.

• La comunidad internacional esta interesada en las acciones emprendidas por el Estado y


las empresas de hidrocarburos, y ha iniciado una serie de gestiones en apoyo a los pueblos
indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial, entre las que esta el respaldo a la
denuncia presentada por AIDESEP ante la CIDH.
PROGRAMA DE TERRITORIO, RECURSOS NATURALES Y
DERECHOS HUMANOS

RECUPERACIÓN DE TERRITORIOS ANCESTRALES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Lograr la exclusión legal y real de las concesiones e invasiones forestales superpuestas a


territorios indígenas.

Diseñar, implementar y ejecutar un sistema de vigilancia del proceso de establecimiento de


ANPS para evitar superposiciones con territorios indígenas.

Elaboración de denuncias judiciales frente a la vulneración de los derechos de los pueblos


indígenas ante el establecimiento de ANPs, superpuestas a sus territorios.

Promover propuestas para la resolución de conflictos con colonos.

Gestiones permanentes para la exclusión de concesiones hidrocarburíferas superpuestas a


las Reservas Territoriales de pueblos indígenas en aislamiento.

Apoyo técnico y asesoría legal a las comunidades indígenas afectadas por hidrocarburos y
canalización de sus propuestas y denuncias al Estado.

Defensa legal de lo derechos territoriales.

Atención de los procesos judiciales originados por la lucha por la recuperación de


territorios indígenas.

Atención de casos de superposición de concesiones forestales a territorios indígenas.

Atención de todos los casos de exclusión de derechos mineros de terceros en territorios


comunales titulados.

Revisión, actualización de la propuesta de Reglamento de Hidrocarburos en territorios


indígenas.

Elaboración de material informativo sobre instrumentos políticos, organizativos, legales y


técnicos en defensa de los derechos de los pueblos indígenas frente a operaciones
hidrocarburíferas.
LIBRE DETERMINACION Y JURISDICCION INDIGENA

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Lograr la identificación de las organizaciones indígenas amazónicas con el principio de la


“libre determinación de los pueblos” y producir incidencia para que sea reconocido
explícitamente en las leyes de la república.

Seguimiento a la propuesta de Reforma Constitucional consensuada por el movimiento


indígena peruano liderado por AIDESEP.

Seguimiento a la propuesta de Ley de pueblos originarios buscando que se acerque más a


la propuesta indígena.

Difundir el contenido del Convenio 169 –OIT relacionado con el principio de la “libre
determinación o autodeterminación de los pueblos”.

Vigilar la producción de normas atentatorias de los derechos indígenas individuales y


colectivos.

Seguimiento de las normas sobre Pueblos Indígenas en aislamiento voluntario, modificadas


sin consulta con las organizaciones indígenas.

Promover la incidencia a nivel internacional para la aprobación de los artículos vinculados


al derecho a la “libre determinación de los pueblos”.

Lograr el reconocimiento social, político y legal del derecho a la “libre determinación” de


los pueblos indígenas en aislamiento voluntario de la amazonía peruana.

Elaboración, presentación y seguimiento de denuncias por la vulneración de los derechos


de los pueblos indígenas en aislamiento.

FORTALECER ORGANICAMENTE A AIDESEP EN TODOS SUS NIVELES

Difundir la reforma de los estatutos y normas conexas al desarrollo de la estructura


orgánica de los últimos años.

Apoyar la actualización de los reglamentos en función del nuevo estatuto

Difusión del nuevo Estatuto, aprobado en el Congreso Nacional de AIDESEP, en las bases.

Promover la adecuación de los estatutos regionales y federativos al nuevo estatuto de


AIDESEP.

Continuar con el saneamiento físico legal de las propiedades inmuebles de AIDESEP.


Implementar el reglamento interno y de funciones de la institución.

ACCIONES LEGALES:

a. Se solicitó formalmente la modificación de la Ley 28736.

b. Se presentó una acción de amparo contra Proyecto de Reglamento de la Ley de Pueblos


en Aislamiento Voluntario.

c. Acción Popular sobre el Decreto Supremo 001-2007-MIMDES referente a la fusión del


INDEPA al MIMDES.

d. Acción Popular sobre el Decreto Supremo 005-2007-VIVIENDA referente a la fusión del


PETT a COFOPRI.

e. Se denunció al presidente de PERÚPETRO, Daniel Saba de Andrea por atentar contra los
derechos indígenas, especialmente de los Pueblos en Aislamiento Voluntario.

f. Se solicitó medidas cautelares ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos


contra el Estado Peruano a favor de los PIAV de la Reserva Territorial Kugapakori Nahua.

g. Se solicitó medidas cautelares ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos


contra el Estado Peruano a favor de los PIAV de la Propuesta de Reserva Territorial Napo
Tigre.

h. Se demando a las empresas Barret y Repsol, así como al Ministerio de Energía y Minas y
PERÚPETRO, por atentar contra los PIAV de Propuesta de Reserva Territorial Napo Tigre.

i. Se demando al Ministerio de Energía y Minas y PERÚPETRO, por atentar contra los


derechos de los Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario del Perú.

j. Presentación de observaciones a los EIAS de los lotes 67 y 39 ubicados en la Región


Loreto.

k. Seguimiento de la denuncia penal interpuesta por el Congresista Perry sobre el caso


Corrientes.

AREA LEGAL, TERRITORIO Y RECURSOS NATURALES:


• LUCHAR POR LA TERRITORIALIDAD CON SU HABITAT INTEGRAL (se
considera todos los recursos naturales).

– Por lo que respalda las demandas de titulación y ampliación de las comunidades


indígenas.

– Seguir el proceso de Territorialidad reclamada por los Pueblos Indígenas.

– Seguir con el proceso de ordenamiento territorial concertado

• RECHAZAR LA POLITICA DE CONCESIONES EXTRACTIVISTAS QUE


IMPLEMENTA EL ESTADO, DESCONOCIENDO DERECHOS ANCESTRALES
DE LOS PUEBLOS INDIGENAS.

– En cuanto a concesiones mineras, forestales, hidrocarburiferas, en territorio de los


pueblos indígenas.

– Buscar la protección del Ambiente, con planes para el control de la contaminación,


prevención y resolución de conflictos, respeto y aplicación del consentimiento previo, libre
e informado.

– Frenar la tala ilegal de recursos forestales de la amazonía, desarticular las mafias y los
habilitadores intermediarios.

• RECHAZAR LA APROBACION DE NORMAS, LEYES, APLICACIÓN DE


POLITICAS Y EJECUCION DE PROYECTOS DE “DESARROLLO” Y
COLONIZACIÓN, ASI COMO FOMENTO A LA INVASIÓN DE TERRRITORIO
INDÍGENA.

– La aprobación de leyes o medidas administrativas deben ser debidamente consultadas y


contar con el consentimiento libre e informado de los pueblos indígenas y sus instituciones
representativas (Convenio 169-OIT).

– La propiedad esta garantizada por la Constitución y no se puede fomentar la invasión o


afectar su integridad.

– Rechazar el proyecto de Ley de Aguas, con orientación privatista, visión unilateral sin
considerar las aguas que se encuentran en los pueblos indígenas sin respetar la unidad con
el territorio, las de la cuenca amazónica y sin mecanismos de manejo y otras que adolecen
las propuestas oficialistas.
– Declarar en emergencia los recursos forestales maderables de valor económico, en todo el
territorio indígena de la amazonía y consensuar mecanismo de desarticulación de la cadena
de tráfico ilegal en la que se involucran servidores estatales.

• Rechazar la firma del TLC con los EE.UU de Norte América, por las consecuencias
negativas para los sectores mayoritarios de la sociedad y por la inminente conversión de
nuestros conocimientos ancestrales colectivos en mercancías y apropiárselos.

– Por la protección de la diversidad biológica

– Mantenimiento del germoplasma

– Responsabilidad transgeneracional

– Desarrollo de nuevas especies vegetales

– Promoción de la bioseguridad y agroecología

- Lucha contra la biopiratería


Centro de Información y Planificación Territorial Aidesep (CIPTA)

OBJETIVO:

Tiene por finalidad de contribuir al cumplimiento y mandato institucional de defensa


territorial de los pueblos indígenas, generando a través de procedimientos científicos de
recojo y validación de la información cartográfica digital.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Enfocar con precisión las diferentes temáticas territoriales de los pueblos indígenas, con el
uso de tecnologías GPS-SIG.
- Apoyar en el reconocimiento oficial y saneamiento físico legal de los territorios
indígenas, así como la creación de reservas comunales.
- Proporcionar la información para una eficiente y adecuada rectificación georeferenciada
de los límites de los territorios comunales que cuentan con títulos de propiedad.
- Genera una base cartográfica digital que permita visualizar conflictos territoriales con
concesiones forestales, lotes petroleros, mineros, colonos, ANP´s.
- Desarrollar talleres de información y capacitación para las poblaciones indígenas para un
mejor entendimiento de la labor de ubicación y georeferenciacion.
- Elaborar una base de datos de mapas temáticos que se han convertido en herramienta de
política de gestión de AIDESEP ante el Estado, para la defensa de los derechos territoriales
indígenas.

Funcionamiento:

El Centro de Información y Planificación Territorial Aidesep (CIPTA), fue creado en el año


2001, con sede en Iquitos. Luego, en Agosto del 2006, se cuenta con un equipo de
Laboratorio SIG, que se encuentra funcionando en toda su capacidad. Los instrumentos y
máquinas de alta tecnología fueron adquiridas gracias a la cooperación de nuestros aliados
estrategicos que trabajan conjuntamente con nosotros la defensa de los pueblos indígenas.

El laboratorio SIG del CIPTA, se encuentra operativo, y sus actividades están


estrechamente ligadas a las acciones que realizan Asesoría Legal , el Programa de Indígenas
en Aislamiento Voluntario, el Programa de Comunicaciones; y con las Regionales afiliadas
a nuestra organización nacional.

Logros:

- Elaboración de una base de datos de mapas cartograficos de las comunidades nativas de


las regiones de Loreto, Madre de Dios, y Ucayali.
- Se desarrollo el censo poblacional, diagnóstico socioeconomico, y croquis de ubicación
georeferenciada de 22 comunidades nativas de la amazonía.
- Hemos elaborado las bases técnicas que sirvieron para que se expidan Resoluciones
Directorales de reconocimiento e inscripción en los Registros Públicos, a favor de 21
comunidades nativas.
- Se ha trabajado en la propuestas de la Reserva Territorial Napo Tigre.
- Desarrollo de la cartografia de las Reservas Territoriales y Sierra del Divisor.
- Se determinó los espacios territoriales de ubicación georeferenciada de las comunidades
nativas Kandoshi.
- A la fecha contamos con 13’788,953.90, de tierras tituladas pertenecientes a nuestras
organizaciones de base. (ver cuadro)

Impactos:

Se están concretizando la titulación de las comunidades nativas, en base a la información


técnicas proporcionada por el CIPTA, lo cual reafirma el derecho de los pueblos indígenas
sobre el territorio.

La información procesada sobre los límites y ubicación de los territorios indígenas ha


permitido una defensa sólida de los pueblos frente a los intereses de las petroleras,y
madereros; y el abuso del estado contra las comunidades nativas.

Das könnte Ihnen auch gefallen