Sie sind auf Seite 1von 28

PROCESO ANAEROBIO DE AGUAS

RESIDUALES
1. OBJETIVOS

 Implantar un sistema de digestión anaerobio para el tratamiento


de lodos
 Analizar los datos obtenidos con el fin de comprobar que el tipo de
digestión anaerobia cumple con los requisitos
 Obtener el gas metano

2. INTRODUCCION

El tratamiento y eliminación de
residuos industriales a constituido
siempre un serio problema y la
necesidad de un adecuado manejo ha
proporcionado el desarrollo de nuevas
tecnologías.

El tratamiento anaerobio de efluentes


domésticos y de ciertos efluentes
industriales es una de las técnicas
mas antiguas para la remoción de
materia orgánica y suele considerase un tratamiento secundario.

Las unidades de digestión anaerobia funcionan en condiciones de


estabilidad, dos grupos de bacterias trabajan armónicamente para
llevar acabo la destrucción de la materia orgánica. los microorganismos
acidogenicos que efectúan la degradación hasta la formación de acido y
posteriormente las bacterias metanogénicas que completan la
conversión a metano y dióxido de carbono cuando existe suficiente
población de bacterias formadoras de metano y las condiciones
ambientales son favorables, utilizan los productos finales generados
por las bacterias acidogenicas a medida que se van formando

El funcionamiento adecuado de las unidades de tratamiento anaerobio


depende del mantenimiento de un balance satisfactorio entre las
bacterias formadoras de metano y las acido génicas. Las primeras son
las susceptibles a los cambios de las condiciones ambientales y al
aporte de alimento y son afectados en mayor medida por los cambios de
pH y la temperatura

Arranque de reactores anaerobios

Una característica particular de los


Microorganismos anaerobios es su baja tasa de
crecimiento; por lo tanto, al iniciar el proceso de
arranque del reactor se requiere de un periodo
de tiempo que dependerá dela calidad y
cantidad de inóculo utilizado. Sin embargo, en
los casos en que no se cuenta con inóculos
adecuados, esta etapa se puede prolongar, incluso hasta condiciones
críticas en las que nunca alcanza la estabilidad. Por ello, el arranque de
reactores anaerobios requiere contar con herramientas apropiadas para
la obtención y evaluación de los inóculos más eficientes.

TIPOS DE REACTORES

Reactores Anaeróbicos de Flujo Ascendente (RAFA), proceso de manto


de lodos (UASB), lecho expandido, lecho fluidizado, y filtro anaeróbico de
flujo ascendente (FAFA), reactor anaeróbico de flujo ascendente, del tipo
híbrido(Reactor tipo EASA)

Reactores Anaeróbicos de Flujo Ascendente (RAFA)

Consisten en tanques cuyo caudal afluente ingresa por su sección


inferior, recolectándose el agua tratada en su sección superior. El
período de retención hidráulica (normalmente de unas 18 horas o mayor
dependiendo de la temperatura de operación, tipo de desecho y otras
variables), permite que el material contaminante sea estabilizado
parcialmente por bacterias anaeróbicas, con la consecuente producción
de biogás en ellos se lleva a cabo la reacción bioquímica o
biodegradación.
Proceso de manto de lodos (UASB)

Tanque de sección normalmente rectangular, el cual se alimenta a


través de un sistema de tuberías de distribución del agua residual a
partir de su sección inferior.

El líquido a depurar asciende con una pequeña velocidad, poniéndose


en contacto con una altísima concentración de lodos anaeróbicos
(semilla biológica), lecho que es conocido como "manto de lodos" por su
capacidad de expandirse debido al flujo ascendente, sin ser evacuado
del reactor. En los procesos de alta tasa, tal es el caso de las
modalidades de lecho fluidizado y expandido, en las que se requiere de
un sedimentador final con recirculación de lodos, similar a los sistemas
aeróbicos de lodos activados (excepto la modalidad de aeración
extendida).

El manto de lodos es el corazón biológico del proceso, pues en él se lleva


a cabo la transformación bioquímica de la materia orgánica
contaminante. Para ello se debe alimentar el reactor con importantes
cantidades de lodos anaeróbicos maduros, antes de la puesta en
operación del proceso (procedentes por ejemplo de tanques sépticos,
boñigas frescas, etc). De esta forma, se propicia la maduración de estos
lodos a través de varios meses de especiales cuidados (arranque del
reactor), hasta lograr su transformación en pequeños gránulos
anaeróbicos compactos, de alto poder estabilizador.

El caudal afluente ocasiona la expansión del manto de lodos, de tal


forma que se presentan simultáneamente procesos de filtración
biológica, absorción y adsorción, al mismo tiempo que decantación. Para
evitar el arrastre de biomasa, se incorporan separadores de fases (gas,
líquido, sólido) en la parte superior del tanque, a partir de las cuales es
factible reutilizar el biogás, incrementando el tiempo de retención
celular.

Desventaja

En su arranque se debe alimentar inicialmente con un caudal controlado


menor que el de diseño, con estricto control del pH, de la presencia de
Ácidos Grasos Volátiles (AGV), del crecimiento neto celular medido en
términos de Sólidos Suspendidos Volátiles, de la relación entre la
biomasa activa y la capacidad de digestión biológica de la materia
orgánica, medida en términos de la Actividad Metanogénica Específica
(AME), de las características de sedimentabilidad del manto medido a
través del Índice Volumétrico de Lodos (IVL). Otra desventaja
comparativa con relación al proceso aeróbico consiste en su menor
eficiencia sanitaria (en términos de remoción de DBO, DQO, por
ejemplo), situación que obliga a veces a combinar el tratamiento con
procesos aeróbicos en serie, para alcanzar los límites de vertido
establecidos por las normas de calidad. En estos casos específicos, el
proceso anaeróbico permite reducir sensiblemente los costos de
inversión, operación y mantenimiento del proceso aeróbico, gracias a la
remoción previa de contaminantes orgánicos con bajos costos operativos

Filtro anaeróbico de flujo ascendente (FAFA)

Similar al proceso UASB, con la diferencia básica que el tanque es


totalmente empacado, de tal forma que el lecho de contacto biológico es
fijo (inmóvil). El material de empaque debe tener idealmente alta
porosidad, de tal forma que se aumente la superficie específica de
contacto entre el material orgánico a estabilizar y el material filtrante.

En el proceso FAFA se debe incorporar un tratamiento primario que


elimine material suspendido del agua, con miras a evitar tempranas
obstrucciones del filtro. Además en el FAFA no es necesaria la
incorporación de separadores de fases, ya que los sólidos suspendidos
arrastrados por el biogás hacia la superficie son inmediatamente
retenidos por el material filtrante

Tanto en el proceso UASB como en el FAFA la remoción de materia


orgánica en términos de Demanda Bioquímica de Oxígeno, oscila entre
el 60 y 80%, valores típicos para aguas negras, que pueden elevarse en
el caso de algunas aguas residuales industriales.

Reactor anaeróbico de flujo ascendente, del tipo híbrido


(Reactor tipo EASA)

Consiste en una mezcla de las modalidades UASB + FAFA, de forma


rectangular y fondo Plano, con relaciones volumétricas que oscilan entre
el 30 y 60% para el UASB, y por lo tanto, entre el 70 y 40% para el FAFA.

Consiste en un tanque de sección cuadrada en su parte superior, y


pirámide truncada con pendientes de 45° en su sección inferior,
parecida a un sedimentador tipo Dortmund. La alimentación del tanque
se efectúa por un tanque deflector central de sección cuadrada
concéntrica, el cual desciende hasta el fondo del reactor obligando al
líquido residual a ponerse en contacto con los lodos concentrados en el
fondo.
Alimentación central es a través de un deflector, el cual obliga al agua a
ingresar al tanque por su sección inferior en forma radial uniformemente
distribuida, con recolección del agua decantada mediante un vertedor
perimetral, o alternativamente, mediante una serie de tuberías
perforadas horizontales, similares a las utilizadas en la salida de un
sedimentador laminar.

En la parte superior del Reactor tipo EASA se ha diseñado un fondo falso


en viguetas prefabricadas, que permite la instalación de una capa de
material poroso (escoria volcánica) que actúe bajo el concepto de un
Filtro Anaeróbico de Flujo Ascendente (FAFA), con la diferencia que su
tamaño es menor que el que habría correspondido a un diseño de FAFA
convencional

PROCESO PARA LA OBTENCION DEL GAS METANO

HÁBITAT DE BACTERIAS METANOGÉNICAS

Las bacterias metanogénicas abundan en ambientes donde limitan


aceptadores de electrones tales como O2, NO3-, Fe3+, y SO42-.
Digestores anaerobios, sedimentos anóxicos, suelos de humedales y
tractos gastrointestinales son hábitats típicos para encontrar estos
microorganismos.

TRATAMIENTO DE LODOS

Lodos subproductos de aguas residuales producido y extraído de las


plantas de tratamiento de aguas residuales e industriales suele ser un
líquido o líquido-semisólido con un alto contenido de sólidos de entre
0.25 y 12%. El lodo, constituye el desecho de mayor volumen originado
de los tratamientos. Esta principalmente formado por las sustancias
responsables del carácter degradable de las aguas residuales no
tratadas. La fracción de lodo a evacuar, generado por el tratamiento
biológico, esta compuesta principalmente de materia orgánica y sólo
una pequeña parte esta conformada por materia sólida.

Es importante el conocimiento de las características de los lodos para un


mejor tratamiento y disposición. Éstas características varían
dependiendo el origen del lodo y de los procesos a los cuales haya sido
sometido en etapas previas.
La composición de lodos residuales incluye principalmente los sólidos
secos totales, sólidos volátiles, proteínas, nitrógeno, fósforo, potasio,
celulosa, hierro, ácidos orgánicos. Las mediciones de pH, alcalinidad y
contenido de ácidos grasos son importantes para llevar un control de la
digestión anaerobia. Así mismo, se debe tomar en cuenta los
constituyentes químicos ya que son de gran importancia para la
evaluación final del lodo y del líquido extraído de éste durante su
tratamiento.

El contenido de nitrógeno, fósforo y potasio en los lodos determina el


valor de éste como fertilizante.
DESAGUADO DE LODOS

Consiste en una operación unitaria física utilizada para reducir el


contenido de humedad del lodo, generalmente más fácil de manipular
que el lodo líquido o espesado. Los lodos desaguados tienen la ventaja
de poder ser manipulados con tractores o maquinaria provista de palas o
cintas transportadoras. La deshidratación del lodo suele ser necesaria
antes de su incineración para aumentar su poder calorífico, eliminando
el exceso de humedad.

INOCULACION DEL REACTOR

Para eso los lodos deben tener una actividad metanogénica, cuanto
mayor sea esta mas corto será el periodo de arranque, es recomendable
el uso de lodo procedentes de lagunas anaerobibias, si no son accesibles
se elige aquellos que contengan gran cantidad de materia orgánica en
condiciones anaerobias tales como lodos domésticos procedentes de
tanques sépticos o estiércol de ganado, se debe intentar conseguir un
inoculo de concentración mínima de 10kg SSV/m3(10gr SSV/l)

El primer objetivo del arranque es prever el crecimiento de la población


de bacterias metanogénicas, debido a que estas se encuentran en baja
concentración en el inoculo por lo que esta fase es la que ocupa mas
tiempo en el del proceso

METODOS PARA INICIAR RAFAS

 Llenar el reactor con aguas residuales


 Iniciar la mezcla con el inoculo seleccionado
 Aislar el sistema de la atmosfera

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL METODO DE ARRANQUE DEL


REACTOR

 Calidad de lodo
 Contacto del agua residual con el lodo
 Posible inhibición o escasez de nutrientes, que pueden reducir la
taza de crecimiento de las bacterias metanogénicas
 La taza a la cual ocurre la pedida de lodo (biomasa) del reactor

VELOCIDAD VOLUMETRICA DE CARGA


No es recomendable arrancar con la máxima carga calculada sino con
una carga mínima para prevenir el arrastre masivo de bacterias antes
que el reactor este funcionando en buenas condiciones. Una ves puesto
en marcha el reactor comienza un ciclo de espera en donde se
incrementa consecutivamente la velocidad volumétrica de carga hasta
que la producción de gas alcanza ciertos valores y las concentraciones
de DQO y AVG están por debajo de ciertos valores, si esta operación se
efectúa con cuidado no dura mocho tiempo; dependiendo de la descarga
volumétrica que se pretende conseguir

AUMENTO DE LA VELOCIDAD VOLUMETRICA DE CARGA

Cuando la velocidad volumétrica de carga alcance el valor deseado de


diseño se deberá controlar la calidad y cantidad de lodos presentes en el
reactor, par eso es recomendable medir la actividad del lodo cada 3
semanas y realizar una ves por semana perfiles de lodos en la parte alta
del reactor

CONTACTO ENTRE ELAGUA RESIDUAL Y LODO

Depende de la mezcla en el reactor y del diseño del sistema de


distribución en la alimentación. Es de esperar que no se produzca corto
circuito ya que de otra manera no todo el lodo estará en contacto con el
agua residual

En el agua residual es probable la reducción de la tasa de crecimiento


de las bacterias metanogenicas por eso es importante conocer la
composición media del agua residual en cuanto ala presencia de
compuestos tóxicos, cantidad de nutrientes y disponibilidad de trazas de
elementos como hierro, cobre, níquel, En cuanto ala perdida de biomasa
es necesario que el reactor trabaje bajo condiciones hidráulicas estables

AISLAMIENTO DEL SISTEMA

Durante todo el proceso de arranque y posterior operación del reactor es


necesario mantener condiciones anaerobias dentro del reactor debido a
que el oxigeno disuelto, aun en pequeñas concentraciones, es toxico
para las bacterias anaerobias, el cierre o hermeticidad de la cámara de
gases debe ser garantía de la anaerobiosis

OPERACIÓN DEL RAFA


Durante la operación del reactor se debe garantizar el funcionamiento
continuo y adecuado del sistema hidráulico y del proceso biológico
respectivo, se concentra en:

 Distribución uniforme del afluente en el fondo del reactor


 Lodo anaerobio con buena capacidad de sedimentación y de
digestión
 Efectiva sedación del biogás, del líquido y del lodo

Se debe realizar un trabajo diario de:

 Limpieza de las estructuras que determinan el funcionamiento


hidráulico de la planta y la determinación de parámetros (control
operativo)
 Observaciones del afluente y efluente para la correcta evaluación
del funcionamiento biológico del reactor
 Funcionamiento de los tubos de alimentación en el fondo del
reactor

TUBERIA DE ALIMENTACION

El buen funcionamiento del reactor depende de la adecuada distribución


sirve el fondo del reactor por tal razón se deberá mantener limpio los
vertederos en las cajas de partición de caudales.

Alimentación de tubos se observa en la diferencia del nivel estático que


se produce entre la columna de agua en el tubo y el nivel de agua en el
reactor. Cuando el nivel estático de agua en un tubo de un tubo
aumenta, se debe limpiar el tubo, esto se hace inyectando agua
presión, mas no introducir varillas, palos o elementos rígidos.

CANALES DE RECOLECCION

Pa una recolección uniforme es recomendable que todos los vertederos y


canaletas tengan un flujo libre, para esto se debe limpiar una vez al día.

MUESTREO DEL EFLUENTE

 Carga orgánica máxima total diaria


 Carga superficial liquida permitida
 concentración del agua residual
 Carga volumétrica permisible (se mide en base ala superficie
húmeda del tanque de sedimentación)
 Los parámetros a controlar son:
 Temperatura, pH, caudal (medición diaria)
 DQO, DBO, ST, SST, Sulfatos (semanalmente)
 Nutrientes (cada 15 días)

MEDICION DE LA PRODUCCION DEL GAS

Es necesario disponer de un medidor en la tubería del gas, donde se


efectuara la lectura diaria, también puede ser por inspección visual
(intensidad de burbujeo) y por experiencia para evaluar un
comportamiento normal.

El gas producido induce una mezcla y un contacto mas estrecho entre el


agua residual y el lodo, de tal forma que mientras mayor sea la
producción de gas mayor será la mezcla en el reactor y menor será el
riesgo de provocar canalizaciones a través del manto de lodos.

MUESTREO Y EXTRACCION DE LODO

Se realiza para estimar la cantidad de lodo en el reactor y para evaluar


su calidad, esta se expresa como actividad metanogénica, estabilidad y
sedimentabilidad representados por la determinación se ácidos
volátiles, alcalinidad, etc. Se debe observar la forma del lodo dentro del
reactor a través de muestreos de distintos niveles. La extracción se
efectúa cuando el lodo alcance el nivel inferior de la campana (fondo del
reactor).

3. MICROORGANISMOS DEL PROCESO:

 Grupo I: Bacterias Hidrolíticas y B. Fermentativas


• B. Hidrolíticas: llevan a cabo las reacciones de hidrólisis, reduciendo
la materia orgánica hasta unidades “monoméricas” (reducen la
proteínas, polisacáridos y lípidos hasta aminoácidos, azúcares mono-
disacáridos y ácidos grasos respectivamente). En su mayoría especies
de los géneros Clostridium, Peptococcus, Bifidobacterium y
Staphylococcus.
• B. Fermentativas: llevan a cabo reacciones de acidogénesis (es
decir toman los productos de los B. Hidrolíticas para producir
propionato, butirato y otros ácidos de cadena corta o también
conocidos como Ácidos Grasos Volátiles). Son anaerobias facultativas
(pueden vivir si hubiere oxígeno). Especies como Anaerovibrio
lipolytica con actividad lipolítica que ha sido aislada del rumen
(primera cámara del estómago de los rumiantes); igualmente la
Butyrovibrio fibrisolvens hidroliza fosfolípidos cuando crece con
azúcares fermentables como fuente de carbono.

Peptostreptococcus

 Grupo II: Bacterias Acetogénicas

Para que tenga lugar una eficiente metanogénesis, los productos de


fermentación (propionato y butirato) deben ser oxidados a acetato, CO2
y H2, esta oxidación es llevada a cabo por un grupo denominado
“organismos acetógenos
productores obligados de
hidrógeno (OHPA)”, mediante un
proceso conocido como
acetogénesis. Aunque la
mayoría de este tipo de
reacciones consume energía, en
ambientes anaerobios donde la
energía disponible es baja, el
acoplamiento de la actividad de
las bacterias OHPA con las
bacterias consumidoras de H2
(metanógenos hidrogenofílicos)
permite un balance energético favorable. Este último grupo, consume el
hidrogeno generado por las OHPA manteniendo una presión parcial de H2
a un nivel adecuado para que termodinámicamente pueda darse la
conversión de los AGV a acetato e hidrógeno. Esta asociación se conoce
como “relación sintrófica” o “transferencia interespecífica de hidrógeno”.
Solamente un limitado número de especies del grupo OHPA han sido
aisladas; probablemente existan más, pero aún no son conocidas.
Dentro de las especies aisladas se pueden mencionar:
• Syntrophomonas sapovorans
• Syntrophobacter wolinii
• Syntromonas wolfei
• Syntrophospara bryantii
• Syntrophus buswellii
Dentro del grupo de acetógenos existe un grupo de bacterias conocidas
como
“bacterias homoacetogénicas” las cuales son anaerobias obligadas y
utilizan el CO2, como aceptor final de electrones, produciendo acetato
como producto único de la fermentación anaerobia. Aunque este grupo
no es un grupo taxonómico definido, en el se incluyen una variedad de
bacterias Gram (+) y Gram (-) formadoras de esporas como: Clostridium
aceticum, Clostridium formicoaceticum
y Acetobacterium wooddi.

 Grupo III: Bacterias Metanogénicas

Las bacterias metanogénicas pertenecen al


grupo actualmente conocido como Archeaea,
cuyos miembros presentan características
diferentes a las encontradas en bacterias. Estas
características están relacionadas
fundamentalmente con la composición química
de algunas estructuras celulares. Las bacterias
metanogénicas son anaerobias estrictas y
producen metano como principal producto del
metabolismo energético. A pesar de los
requerimientos estrictos de anaerobiosis
obligada y el metabolismo especializado de este grupo, estas bacterias
se encuentran ampliamente distribuidas en la naturaleza. La actividad
metanogénica es mucho mayor en ecosistemas de aguas dulces y
terrestres, la menor actividad detectada en océanos, se debe a la alta
concentración de sulfatos, condición que favorece la sulfato reducción
en sedimentos marinos.
Con base en el tipo de sustrato utilizado, las bacterias metanogénicas se
subdividen en tres grupos:
• Grupo 1: utiliza como fuente de energía H2 formato y ciertos
alcoholes, el CO2 es el aceptor final de electrones el cual es reducido
a metano;
• Grupo 2: utiliza una amplia variedad de compuestos que tienen el
grupo metilo. Algunas de las moléculas son oxidadas a CO2, el cual
actúa con aceptor final de electrones y se reduce directamente a
metano;
• Grupo 3: aunque la mayor parte del metano que se genera en la
naturaleza proviene del rompimiento del acetato, la habilidad de
catabolizar este sustrato esta limitada a los géneros: Methanosarcina
y Methanosaeta (Methanotrix). Es frecuente encontrar en reactores
anaerobios, una competencia por el acetato entre estos dos géneros,
sin embargo, las bajas concentraciones de acetato que usualmente
predominan al interior de los reactores favorece el crecimiento de las
Methanosaeta.

 Grupo de Bacterias Sulfatoreductoras:

Las BSR son anaerobios estrictos, ampliamente distribuidas en


ambientes acuáticos y terrestres, cumplen un importante papel en las
etapas finales de la degradación de la materia orgánica, especialmente
en la remoción de los sulfatos presentes en el efluente.
Se encuentran asociadas a las metanogénicas. Han sido aislados tres
géneros de los reactores anaerobios:
• Desulfovibrio
• Desulfotomaculum
• Desulfobulbus

4. REACCIONES BIOQUÍMICAS:
En todo tratamiento de aguas residuales se busca la remoción de lodos
activos (que contienen compuestos organometálicos los cuales se
forman por el contacto directo de residuos sólidos con materia orgánica)
por digestión anaerobia, para lo cual las bacterias a emplear producen
las llamadas exoenzimas que se encargan de simplificar la estructura
compuesta del lodo. Obteniendo al final un producto muy útil como es el
biogás (metano) que es utilizado como combustible.
La Digestión Anaerobia es un proceso fermentativo el cual se
caracteriza por la conversión de la materia orgánica a metano (biogás)
y de CO2, en ausencia de oxígeno y con la interacción de diferentes
poblaciones bacterianas. Como resultado del tratamiento de aguas
residuales también se eliminan los malos olores que dan los compuestos
de azufre por ejemplo. La digestión anaerobia de la materia orgánica
involucra tres grandes grupos tróficos (clasificación según su forma de
obtener materia y energía) y cuatro pasos de transformación.
El proceso se inicia con la hidrólisis de polisacáridos, proteínas y lípidos
por la acción de enzimas extracelulares producidas por las bacterias del
Grupo I. Los productos de esta reacción son moléculas de bajo peso
molecular como los azúcares, los aminoácidos, los ácidos grasos y los
alcoholes, los cuales son transportados a través de la membrana celular;
posteriormente son fermentados a ácidos grasos con bajo número de
carbonos como los ácidos acético, fórmico, propiónico y butírico, así
compuestos reducidos como el etanol, además de H2 y CO2. Los
productos de fermentación son convertidos a acetato, hidrógeno y
dióxido de carbono por la acción de las bacterias del Grupo II, las cuales
son conocidas como “bacterias acetogénicas productoras de hidrógeno”.
Finalmente las bacterias del Grupo III o metanogénicas convierten el
acetato a metano y CO2, o reducen el CO2 a metano. Estas
Transformaciones involucran dos grupos metanogénicos que son los
encargados de llevar a cabo las transformaciones mencionadas
anteriormente: acetotróficas e hidrogenotróficas. En menor proporción,
compuestos como el metanol, las metilaminas y el ácido fórmico pueden
también ser usados como sustratos del grupo metanogénico.
Sulfato Reducción

La sulfato reducción es el proceso durante el cual el sulfato se reduce a


sulfuro de
hidrógeno, mediante la participación de las bacterias sulfato reductoras
(BSR). Durante la degradación anaerobia de la materia orgánica, puede
ocurrir que las BSR utilicen el sulfato como aceptor de electrones,
aunque pueden utilizar también
compuestos como el tiosulfato, el tetrationato y el azufre elemental. Los
donadores de electrones más utilizados por las BSR son H2, lactato,
piruvato entre otros.
5. RUTAS METABÓLICAS:

Teniendo en cuenta que el mecanismo más importante para la remoción


de la materia orgánica presente en el agua residual, es el metabolismo
bacteriano. Se denomina metabolismos a la utilización de las bacterias,
de la materia orgánica como fuente de energía y carbono para generar
nueva biomasa. Cuando la materia orgánica es metabolizada, parte de
ella es trasformada químicamente a productos finales, en un proceso
que es acompañado por la liberación de energía llamado “Catabolismo”.
Otro proceso denominado “Anabolismo ó Síntesis” ocurre
simultáneamente, donde parte de la materia orgánica se transforma en
nuevo material celular. Como ya se mencionó, el proceso de digestión
anaerobia ó producción de metano ocurre como resultado de la actividad
de tres principales grupos de bacterias: (1) fermentativas, (2)
acetogénicas y (3) metanogénicas (estás bacterias trabajan en un rango
óptimo de 29°-37°C). Pero primero las bacterias necesitan primero
desdoblar los sustratros requeridos.

B
a
c
t
e
r
i
a
s

Fermentativas:

Están involucradas en la hidrólisis y en la transformación de substratos


complejos en productos simples, como CO₂, H₂ y ácidos carboxílicos. Esto
ocurre por medio de dos caminos catabólicos principales. Los productos
del primer camino pueden ser utilizados directamente por el tercer
grupo de bacterias para producir metano. Las bacterias fermentativas
usan la materia orgánica soluble como fuente de energía y dejan como
productos intermediarios hidrógeno y ácidos orgánicos, llamados ácidos
volátiles o ácidos grasos.

Hodrólisis:
Proteínas, Polisacáridos (azúcares complejos y simples:
lactosa, sacarosa), Lípidos + H₂O → Monómeros (AA,
glucosa, ác. Grasos ligeros o volátiles) + 2 H₂

La materia orgánica es desintegrada en sustratos macromoleculares


(carbohidratos, proteínas y lípidos) que después son hidrolizados por vía
enzimática hasta sustratos más simples (azúcares, aminoácidos y ácidos
grasos de cadena larga, respectivamente). Estos nuevos compuestos
serán el sustrato de partida para la siguiente fase del proceso. Las
enzimas extracelulares que catalizan las reacciones de hidrólisis son
segregadas por bacterias fermentativas, siendo éstas específicas para
cada sustrato. Atendiendo al grupo de sustrato, se pueden distinguir tres
procesos hidrolíticos bien diferenciados:

- Hidrólisis de proteínas: Las proteínas constituyen un sustrato muy


importante en el proceso de digestión anaerobia ya que además de ser
fuente de carbono y energía, los aminoácidos derivados de su hidrólisis
tienen un elevado valor nutricional. Las proteínas son hidrolizadas en
péptidos y aminoácidos por la acción de enzimas proteolíticas llamadas
proteasas. Existen dos tipos de enzimas proteolíticas denominadas,
endopeptidasas y exopeptidasas. Parte de estos aminoácidos son
utilizados directamente en la síntesis de nuevo material celular y el resto
son degradados a ácidos grasos volátiles, dióxido de carbono, hidrógeno,
amonio y sulfuro en posteriores etapas del proceso.

- Hidrólisis de carbohidratos: Los polisacáridos son transformados en


azúcares simples por la acción de diversos enzimas. La enzima celulasa
actúa sobre la celulosa dando lugar a celobiasa y glucosa, mientras que
diversas enzimas hidrolizan la hemicelulosa para dar lugar a pentosas,
hexosas y ácidos urónicos.

- Hidrólisis de los lípidos: La degradación de los lípidos es llevada a


cabo por la acción de enzimas hidrolíticas denominadas lipasas
produciendo ácidos grasos de cadena larga y glicerol.

Acidogénesis:

Los aminoácidos y azúcares producidos en la etapa de hidrólisis son


degradados para dar lugar a un amplio grupo de productos más simples,
principalmente ácidos grasos volátiles de cadena corta (AGV). La
principal ruta metabólica de fermentación de azúcares es la de Embden-
Meyerhof-Parnas (Ruta EMP). En la siguiente figura se muestra el
metabolismo fermentativo de la glucosa ya que ésta es el principal
monosacárido formado en la hidrólisis de los polisacáridos. El producto
resultante en la ruta EMP de la glucosa es el ácido pirúvico dando lugar a
ATP. Posteriormente, el ácido pirúvico es degradado en la etapa de
reducción dando lugar a AGV, alcoholes, aldehídos, CO2 e H2.

Los principales productos de la fermentación de aminoácidos son


generalmente amonio, dióxido de carbono, hidrógeno, ácido acético y
ácido butírico, pudiéndose formar, así mismo, en función del aminoácido
fermentado, ácido propiónico, otros ácidos de bajo peso molecular y
etanol.

La fermentación de los aminoácidos se realiza principalmente mediante


tres tipos de reacciones:

1) Reacciones redox entre pares de aminoácidos, que son metabolizados


conjuntamente, dando lugar a diferentes productos intermedios (AGV)
en función del aminoácido de partida. Un ejemplo de este tipo de
proceso es la denominada reacción de Stickland en la cual la alanina
es oxidada y la glicina reducida, dando lugar ambas a ácido acético.
2) Reacciones de desaminación/transaminación de aminoácidos
alifáticos, en las que el grupo amino del carbono α del aminoácido es
transferido a otra cadena carbonada, generando ácido pirúvico y una
amina. Posteriormente, este ácido pirúvico se incorpora al ciclo
glicolítico generando AGV, tal y como se ha visto anteriormente.

3) Reacciones de oxidación anaerobia de un solo aminoácido empleando


hidrógeno o dióxido de carbono como aceptor externo de electrones. Los
productos finales de la oxidación son NH3, CO2 y un ácido carboxílico
con un átomo de carbono menos que el aminoácido oxidado.

Las exoenzimas (exopeptidasas) desdoblan polímeros para poder


transportar los sustratos hacia el interior de la célula.

Condiciones de crecimiento de las bacterias fermentativas:

• CO2 y ácidos orgánicos como fuente de C.

• Amonio como fuente de N

• Cisteína o sulfuro como fuente de S.

• Vitamina B, hemina, menodione

• Sales minerales especialmente de Na+

Los productos finales de este metabolismo dependen sobre todo de la


presencia de H₂:

• Baja: Favorece la producción de acetato, CO₂ y H₂

• Alta: Sólo formación de propionatos y otros ácidos orgánicos , lactato


y etanol.
 Bacterias Acetogénicas:

La acetogénesis consiste en la degradación de los ácidos grasos


generados en etapas anteriores dando lugar a ácido acético e hidrógeno.
Afecta tanto a los ácidos grasos volátiles de cadena larga resultantes de
la fermentación de los lípidos, como a los ácidos grasos volátiles de
cadena corta (AGV) con más de dos átomos de carbono (propiónico,
butírico, valérico, etc.) producidos en la degradación de aminoácidos y
azúcares. La ruta bioquímica por la que se realizan estas
transformaciones es conocida con el nombre de B-oxidación. Durante la
B-oxidación, los ácidos grasos libres son introducidos en la célula a
través de la pared celular. Una vez dentro de la célula, el ácido graso es
convertido en el correspondiente tio-ester-CoA, lo que sirve tanto para
activar su degradación, como para disminuir el efecto tóxico de los
mismos. La B-oxidación es un ciclo en espiral que va liberando un acetil-
CoA en cada vuelta, produciendo, principalmente ácido acético. Si se
trata de un ácido con un número, n, impar de átomos de carbono, al final
se obtendrían n-1 moléculas de acetil-CoA y una de propionil-CoA. Las
etapas de la B-oxidación quedan resumidas de la siguiente manera:

El hidrógeno es el principal aceptor de electrones. Durante el proceso se produce


la deshidrogenación del ácido graso, liberándose hidrógeno molecular a través del
intermediario NADH2. La elevada producción de H2 y el hecho de que las
reacciones de -oxidación sean termodinámicamente desfavorables a elevadas
presiones parciales de H2, convierten al hidrógeno en uno de los inhibidores
mayores del proceso. Es necesaria una baja presión parcial del hidrógeno, del
orden de 10-4-10-5 atm, para que este proceso tenga lugar. Como se verá a
continuación, los microorganismos metanogénicos consumidores de H2 permiten la
eliminación de hidrógeno del sistema manteniendo así las bajas concentraciones
de H2 necesarias para el desarrollo de la acetogénesis.
Como hemos descrito los productos de la fermentación dependen de la
cantidad de hidrógeno presente por lo que existe una relación sintrópica
entre las bacterias acetogénicas y las que consumen hidrógeno,
regulando el nivel de H₂ del ambiente.

Syntrophobacter Wolinii è H2 è Desulfovibrio

 Basterias Homoacéticas:

Bacterias quimiolitotróficas que usan H₂ y CO₂ y dan como producto final


acetato. La homoacetogénesis es un proceso que contribuye al consumo de
H2.Tiene lugar la formación de ácido acético pero de manera autotrófica, a partir
de H2 y CO2. Sin embargo, en condiciones mesofílicas, los microorganismos
homoacetogénicos necesitan mayores concentraciones de H2 (520-950 ppm) que
los metanogénicos, resolviendo la competencia entre estos dos grupos.

4H₂ + 2CO₂ →CH₃COOH + 2H₂O

 Bacterias Metanogénicas:

La fase de metanogénesis completa el proceso de digestión anaerobia mediante la


formación de metano y CO2 a partir de los productos generados en las etapas
anteriores, principalmente hidrógeno y acético. Se pueden distinguir dos tipos de
procesos llevados a cabo por grupos de bacterias distintos:
- Metanogénesis acetoclástica: Por medio de este proceso, se obtiene metano y
dióxido de carbono a partir de acético, según la siguiente reacción:

- Metanogénesis hidrogenotrófica (ó hidrogenofílica): En este caso, la


producción de metano se realiza utilizando el H2 como dador de electrones para
reducir el CO2:

Sus requerimientos nutricionales son:

• Fuente de N y S: Sulfuro, amonio, cisteína.

• Fuente de C: Compuestos orgánicos o específicos, acetato, CO2 y


formato. Los autótrofos utilizan CO2 y CO

• Su crecimiento se estimula con Vitamina B, cisteína y aún acetato.

• La mayoría utilizan CO2 y H2.


 BSR:

Consumen H2 y son bacterias acetotróficas que crecen en presencia de sulfato,


metabolizando el H2 y el acético presente. Cuando el H2 está limitado y hay sulfato
en exceso, estas bacterias compiten con las metanogénicas y las
homoacetogénicas por el H2 disponible. El resultado de esta competición
determinará la proporción de metano y sulfhídrico en el biogás resultante.

6. QUÉ DEBEMOS CONSIDERAR:

Diferencias Entre Un Tratamiento Anaerobio Y Un Aerobio:

 La estabilización anaeróbica proporciona a las células poca


energía, su crecimiento es relativamente bajo. De esta forma la
producción de lodos es mucho menor que en el caso aeróbico, con
mayor sencillez en su operación y mantenimiento.
 Los requerimientos de nutrientes en el proceso anaeróbico son
mucho menores que en el aeróbico, permitiéndose una mayor
cobertura de aplicabilidad práctica de estos sistemas sobre el
segundo.
 Como no es necesaria la aeración, los costos operativos son
mucho menores así como los de mantenimiento.
 El gas metano producido en condiciones de equilibrio del proceso
puede ser reutilizado como fuente energética. Es aquí donde surge
el concepto de "biodigestores para aprovechamiento energético".
 Una desventaja del sistema anaeróbico, derivado de la sensibilidad
del equilibrio acidogénico - metanogénico, estriba en la producción
potencial de malos olores, especialmente en épocas de cambios
bruscos de clima. Esta desventaja puede controlarse, con diseño
adecuado de sistemas de cerramiento de tanques, control
operacional del pH, y ubicación adecuada de la estación
depuradora con respecto a núcleos poblacionales.

FACTORES QUE AFECTAN LA DIGESTION ANAEROBIA

Las bacterias metanogénicas son sensibles a las condiciones dentro del


digestor por lo que es muy importante mantener dichas condiciones en
niveles óptimos

 Nutrientes
Además de una fuente de carbono orgánico, los microorganismos
requieren de nitrógeno, fósforo y otros factores de crecimiento que
tienen efectos complejos.

Los niveles de nutrientes deben de estar por encima de la concentración


óptima para las metanobacterias, ya que ellas se inhiben severamente
por falta de nutrientes.

 Nitrógeno
El nitrógeno y el fósforo constituyen los elementos nutritivos más
importantes para el crecimiento de microorganismos, plantas y
animales. Es importante conocer la presencia de nitrógeno en las aguas
y en qué cantidades, ya que si éste es insuficiente será preciso añadirlo
para hacer el agua residual tratable.

 Fósforo

El fósforo es fundamental para el crecimiento. Se encuentra usualmente


en soluciones acuosas en forma de ortofosfatos (comoPO4-3, HPO4-2,
H2PO4- y H3PO4), polifosfatos y fosfatos orgánicos.

 Temperatura

Tiene una gran influencia sobre la velocidad del crecimiento microbiano.


En especial, los sistemas enzimáticos responden al calor, produciéndose,
al aumentar la temperatura, un brusco aumento de la velocidad de
recimiento hasta que se alcanza un nivel óptimo.

Los tratamientos anaerobios como cualquier tratamiento biológico de las


aguas residuales, se ve afectado por los cambios de temperatura, sin
embargo los resultados obtenidos en el tratamiento de las aguas
residuales domésticas ponen en evidencia temperatura en el agua
residual entre 20 -15°C en el cual la temperatura no afecta
considerablemente el rendimiento de la depuración de los sistemas. Una
vez que la temperatura se reduce por debajo de los 152C, entonces el
rendimiento se ve seriamente afectado. Esta ha sido la razón principal
por la cual los tratamientos anaerobios de las aguas residuales
domésticas no han tenido una buena aceptación en paises con
estaciones como lo son los Estados Unidos v los paises Europeos

 pH

El desarrollo de microorganismos tiene una estrecha relación con el pH


debido a que la actividad enzimática depende fuertemente del mismo. El
rango de tolerancia para microorganismos anaerobios se encuentra
entre 6.8 a 7.5 de pH. Generalmente la ausencia de crecimiento se
produce por debajo de un pH de 4-5 y por encima de un

PH de 9-9.5. La actividad microbiana puede alterar el pH externo.

 concentración de sólidos disueltos

La concentración de los sólidos disueltos totales puede afectar el


tratamiento biológico en medio líquido. Si la concentración de dichos
sólidos en muy elevada, ocurre una muerta de microorganismos debido
a la ruptura osmótica de su membrana celular. Así mismo, si ésta
concentración presenta muchas variantes, ocurre una disminución en la
actividad microbiana. En general, los sólidos disueltos totales no deben
exceder los 40,000 mg/L y no exceder un factor de 2.0 en un período
corto de tiempo (días)

 relación carbono nitrógeno

La relación de Carbono/Nitrógeno varía considerablemente dependiendo


la alimentación del digestor, el diseño del proceso y condiciones de
operación.

 Toxicidad

Los compuestos tóxicos incluso en bajas concentraciones, afectan la


digestión y disminuyen los niveles de metabolismo. Las bacterias
metanogénicas son generalmente las más sensibles, aunque todos los
grupos pueden ser afectados. Un nutriente esencial también puede ser
tóxico si su concentración es muy alta. En el caso del nitrógeno, se debe
mantener un nivel óptimo para garantizar un buen funcionamiento sin
efectos tóxicos importantes.

INHIBICION DEL PROCESO ANAEROBIO

El proceso de la digestión anaerobia no es ajeno al ataque de numerosos


compuestos de una forma u otra, inciden de manera negativa en el
proceso. Es por consiguiente un requisito, al trabajar con un proceso
anaerobio, poder identificar la inhibición de la metanogénesis en una
fase temprana para poder prevenir el fracaso del sistema. Los
parámetros comúnmente usados para determinar los indicadores de
inhibición son:

 Reducción en la producción de Metano.


 Incremento en la concentración de AGV.
 Fallas en la Remoción de DQO.
 Problemas con el pH.
 Pobre estabilidad al someterlo a sobrecargas.
 Respuesta lenta a condiciones de parada y arranque del sistema.

Existen sustancias que en cualquier concentración son inhibitorias de la


metanogénesis como hidrocarburos clorados, cianuros, detergentes,
antibióticos, formaldehídos y ácidos como el fluoracético.

7.- APLICACIÓN EN AREQUIPA.-

 Entrevista a Ing. Guitierrez Chavez (Encargado del Area de Proyectos


de Inversion en SEPADAR):

En Arequipa se estudia la posibilidad de instalar una planta de tratamiento de


aguas residuales, mediante tres métodos que son: Rafas, Decantación y Biofiltros.El
estudio esta a cargo de una empresa israelí quienes hasta el momento proponen
dos áreas para la construcción de esta planta siendo la primera en Pampa la
Estrella, proyecto con una dimensión de 14Km de largo mediante Rafas de flujo
descendente. Otra opción es en lo que se conoce como Pampa la Escalerilla y los
Tunales , el proyecto en esta área se haría en dos partes es decir dos plantas a
diferencia del que se podría ubicar en Pampa la Estrella que solo se haría en una
sola planta. Pero la primera opción seria de Rafas flujo ascendente.
Lamentablemente la opción de Pampa Escalerilla y Tunales ha sido descartada
debido a la oposición de la población residente en aquel lugar, por lo que
actualmente solo existe la opción de Pampa Estrella. El problema actual es no solo
quedarse con la opción de Pampa la Estrella por lo que se iniciaron nuevos estudios
de áreas posibles de construcción. Entre otros posibles problemas que se estudian
esta el clima, debido a que este método de Rafas se adecua a desarrollarse en climas
calidos, y la temperatura de nuestro sistema de aguas residuales es de 15ºC, este
factor pareciera ser muy importante debido a que este método de rafas se
desarrolla muy favorablemente en Brasil al parecer debido al clima calido de aquel
país.

8.- BIBLIOGRAFÍA:

• [TRATAMIENTO ANAEROBIO DE AGUAS RESIDUALES JENNY ALEXANDRA RODRÍGUEZ


V. ING. SANITARIA Msc. Profesora Asociada de la Universidad el Valle. Cali –
Colombia]
• www.scribd.com – Palabra clave: acidogénesis.

• ingenieria.udea.edu.co/grupos/microbiol/anaerobiosis.ppt

• www.upchiapas.edu.mx/papeles/InformacionPublica/PROMEP2009/PROMEP...P
ROMEP.../proyectoPROMEPsegundaetapa.pdf

Integrantes:
Canazas Salazar Lady

Chipana Yucra Miguel

Coaquira Larico Amparo

Gonzales Urday José A.

Paquera Flores José

Das könnte Ihnen auch gefallen