Sie sind auf Seite 1von 13

Física I - 6201

Trabajo Práctico de Laboratorio


1º/2º cuatrimestre de 200_

TRABAJO PRÁCTICO Nº 2

TÍTULO: MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE

Turno:
14

Docentes:
Alicia Corsini
Alicia Alcaraz
Ligia Ciocci
Marcela Pereyra
Laura Chiabrando

Grupo Nº: 13

Autores:
Apellido y Nombres Padrón
Guevara, Federico 90964
Poma , Brian 90402
Mignaqui, Gonzalo 91169
Clavijo, Javier 90833
Feruglio Lucio 91093

Correcciones:
Fecha de entrega Corrección
26/04/09

1
Estudio del movimiento armónico simple
En el siguiente trabajo práctico estudiaremos dos movimientos distintos. El
primero, será el movimiento de un péndulo (formado por un hilo y una esfera) con el
objetivo de medir el valor de la aceleración de la gravedad con un error relativo
menor al 2%. El segundo estudio estará centrado en un resorte con cierta masa en
uno de sus extremos que permanecerá estático y luego en movimiento, en donde se
buscará determinar la constante elástica del resorte. En ambos casos se tendrán en
cuenta las incertezas de las respectivas mediciones y el error de los resultados
obtenidos.

Introducción Teórica
Péndulo ideal
En la primera parte de la experiencia de laboratorio utilizamos un péndulo, a fin de determinar
el valor de la aceleración de la gravedad. El péndulo se encuentra formado por un hilo y una masa en
uno de sus extremos, intentando asemejar de la mejor forma posible al péndulo ideal (hilo
inextensible del cual suspende una masa puntual que oscila en un plano). Este describe un
movimiento oscilatorio uniforme, para el cual conocemos la ecuación que nos permite obtener la
posición (x) en función del tiempo (t),

(1) x(t )  A cos( wt   )


Donde A es la amplitud de la oscilación, ω es la velocidad angular y  es la fase inicial. Es importante
remarcar que t es la única variable. Mirando los demás parámetros, notamos que A y  dependen de
agentes externos, por ejemplo, desde qué ángulo se suelta al péndulo. A su vez se cumple que
(2)
2
w  2 f 
Siendo f la frecuencia y T el período del T movimiento (tiempo que tarda el péndulo
en hacer una oscilación). Ahora si deseamos obtener la aceleración a partir
de x(t), necesitamos derivar la ecuación dos veces con respecto d 2 x a t:
(3) a
dt 2
Derivando por primera vez, obtenemos la
velocidad (v) en función de t,
dx(t )
(4) v(t )    Awsen( wt   )
dt
Al derivar por segunda vez obtenemos:

(5) d 2 x(t )
a (t )  2
  Aw2 cos( wt   )
dt
También se lo puede reescribir, teniendo en cuenta la
ecuación (1) y nos queda:

(6) d 2x
a 2
  w2 x
dt

Analizando un caso en concreto (ver figura 1), al plantear las ecuaciones de newton
obtenemos lo siguiente:

2
• en el eje normal (  ):
v2
(7) T  mg cos   m
L
Siendo, mg cos  , la proyección del peso en el eje  ; L, la longitud del hilo
v2
y la aceleración centrípeta.
R

En este caso, el radio de la circunferencia es L.


• en el eje tangente ( t ):
d 2x
(8)  mgsen  m
dt 2
Donde se puede reemplazar a x por el arco de la circunferencia (s) que a su vez se representa por
esta ecuación:

(9)
s  L

Por lo tanto, si reemplazamos (9) en (8) y simplificamos a m nos queda de esta manera:

(10) d 2
 gsen  L
dt 2
Podemos observar de (10) que la fuerza resultante en el eje t va en dirección contraria al
movimiento del péndulo, en el movimiento armónico se la conoce como fuerza restauradora o fuerza
de restitución y se caracteriza por llevar al cuerpo a su posición de equilibrio. En nuestro caso, a esta
ubicación se llega cuando la masa se encuentra en dirección vertical (en la figura 1, la línea
punteada).
En la última ecuación, es complicado llegar a una solución de la ecuación diferencial, es por
esto que vamos a utilizar la aproximación de ángulos pequeños, es decir, oscilaciones pequeñas.
Para establecer los parámetros,   10º . De este modo, se logra aproximar sen   , en
consecuencia:
g d 2
(11)   2
L dt
Esta última, es la ecuación diferencial de un movimiento armónico simple. Proponemos como solución
 (t )   0 sen( wt  0 ) w2 .
d 2
(12)  0 sen( wt  0 ) w  2
2

dt

Entonces, reemplazando (12) en la ecuación diferencial (11) obtenemos una relación entre el período
de oscilación del péndulo, su longitud L y la aceleración de la gravedad.
4 2 g
(13) w2  
T2 L
De la cual se despeja la gravedad (g):

(14) L
g  4 2
T2

Resorte

3
La segunda parte de nuestra experiencia en el laboratorio tuvo como objeto de estudio un
sistema formado por un resorte y una masa. Esta última se encuentra sostenida en un extremo,
mientras que el otro esta colocado sobre un punto fijo, más precisamente, un soporte. Esto permite
que el sistema se mantenga distanciado del suelo. El objetivo en esta parte del experimento es
determinar la constante elástica del resorte teniendo en cuenta dos métodos distintos: el dinámico y el
estático. A continuación describiremos la manera de llegar y lograr despejar la constante. Primero es
importante aclarar algunos conceptos.

Un resorte ideal es un cuerpo que ejerce una fuerza restauradora o de restitución en cuanto se
ejercen cambios en su longitud, es decir, deformaciones. Esta fuerza se conoce como fuerza elástica
y es proporcional a la deformación del resorte. Es importante aclarar que esta proporcionalidad que
hay es válida hasta cierto punto. Cada cuerpo tiene un rango propio, dentro del cual esto es valedero,
fuera del mismo las deformaciones son permanentes y el cuerpo no puede volver a su posición
original. La constante de proporcionalidad (constante elástica, K) es la que deseamos hallar. Por lo
tanto,
(15) Fe   K (l  l )  K l
o

Donde, lo es el estado natural (longitud del resorte no deformado) y l es la variación de longitudes.


El signo negativo en la fórmula, nos está indicando que la fuerza elástica siempre va en misma
dirección pero con sentido contrario al desplazamiento (al l ).

Referencias de la figura 2:
 Fs = Fe
 L’ = l

Haciendo un esquema de nuestro sistema (ver figura 2) y aplicando las ecuaciones de newton
nos encontramos con que:
o en el eje y no hay fuerzas aplicadas.

o en el eje x, las fuerzas actuantes son el peso (P) y la fuerza elástica (Fe). La ecuación
de newton en esta dirección nos quedo:
d 2l
(16)  K (l  lo )  P  m
dt 2

4
En el caso en que el cuerpo este en reposo, mejor dicho, que el resorte este en posición de
equilibrio con la masa m, de la (19), obtenemos:

(17)
K (l  lo )  P
Luego, si despejamos l , obtenemos la posición de equilibrio:

(18) P
leq   lo
K
Como anunciamos en el comienzo, también utilizamos el método dinámico, para el cual es
necesario comenzar desde la ec. (16), para poder resolver ese diferencial, es conveniente hacer un
cambio de variable reemplazando z  l  lo . Reemplazando en (16), nos da como resultado la
siguiente ecuación diferencial no homogénea:

(19) d 2z
 Kz  P  m
dt 2
Recordemos que es no homogénea porque existe un término constante (en este caso, es P que
siempre vale mg). La resolución de este diferencial esta basada en:

(20) z(no hom) = z(hom) + z(eq)

La ecuación homogénea [z (hom)] es:


d 2z
(21)  Kz  m 2
dt
A su vez, la solución de [z(hom)] es:
(22) z(hom)= Asen( wt  o )

Por lo tanto, si proponemos a (22) como solución de (21) y reemplazamos en la ecuación diferencial,
tenemos como resultado:
K
(23) w2 
m
Como habíamos dicho previamente para la ec (12); A y 0 quedan determinados por las
P
condiciones iniciales, en este caso sucederá lo mismo. Teniendo en cuenta que, z(eq)= , tenemos
K
en consecuencia

(24) P
x(t )  Asen( wt  o )   lo
K
Como se puede notar, esta ecuación es característica de un movimiento armónico simple, en donde la
P
masa oscila en el entorno de la posición de equilibrio determinada por l0  . El período de este
K
movimiento es:
m
(25) T  2
K
Finalmente, despejamos la constante K y nos queda de la siguiente manera:
m
K 2
 T 
 
 2 
5
(26)

En lo que sigue de este informe vamos a separar dos partes, la primera va a ser la del péndulo
y la segunda será la del sistema formado por la masa y el resorte.

Desarrollo experimental
Instrumentos de medición
- Regla
- Cronómetro digital
- Transportador

Procedimiento
Durante todo el experimento registramos las incertezas de los distintos procesos de medición:
la mínima división de regla y transportador, y el error que debe considerarse en las mediciones con
cronómetro digital (tiempo de reacción).

Péndulo ideal:
Procedimos al armado del dispositivo del péndulo, tomando nota de la longitud del hilo que
utilizan. Para esta medición consideramos un error mayor al del instrumento ya que se esta
suponiendo que la medición se realiza desde el punto de suspensión hasta el centro de la esfera
(pero ésta no es simétrica ni homogénea). Consideramos un error de 0,5 cm.

Figura 3: Dispositivo del péndulo.

Luego, realizamos la medición del período de una oscilación (de amplitud 10° aprox.) con un
cronómetro digital. Consideramos como error en esta medición el tiempo de reacción (es de 0,2 seg
aprox.). Utilizando la siguiente ecuación:

(27) >0,02

se puede observar que el error relativo de esta medición resulta mayor al que se propone en el
objetivo de esta práctica (Erel (g) < 0,02). Para evitar esto, disminuimos el error midiendo el tiempo tn

6
correspondiente a n períodos. De esta manera, ajustamos el número de oscilaciones que son
necesarias medir para llegar al error requerido.

(28)

t
2 n
Despejamos n: L
T (0, 02  )
L

Una vez calculado n, realizamos la medición de dicha cantidad de oscilaciones utilizando el


cronómetro digital. Tomamos nota de esto considerando nuevamente como error el tiempo de
reacción.
Repetimos este procedimiento 5 veces por distintos integrantes y variando las longitudes del
hilo.

Resorte:
Método Dinámico:
Como hicimos al comenzar la práctica del péndulo, registramos las incertezas de los distintos
procesos de medición: la mínima división de regla y el error que debe considerarse en las mediciones
con cronómetro digital (tiempo de reacción).
Luego armamos el dispositivo, colocando un extremo del resorte en un punto de suspensión y
en el otro extremo una masa. Dejamos el sistema en equilibrio. Apartamos la masa de ésta posición
en forma vertical. Al soltarla, empieza a oscilar. Con un cronómetro digital medimos el tiempo que
tarda en hacer 5 oscilaciones (no menos así el error en la medición es menor; y no más ya que en
este caso el movimiento se amortigua rápidamente). Al igual que en el experimento del péndulo
tomamos como error el tiempo de reacción (0,2 seg). Repetimos este procedimiento dos veces más
con la misma masa.

Figura 4: sistema masa-resorte en equilibrio (A) y oscilación (B).

A continuación cambiamos la masa y volvemos a realizar este procedimiento. En total se


toman mediciones con 5 masas distintas (tres con cada una).
En la figura 4 se puede ver que cuando el sistema está en equilibrio, la fuerza elástica que
hace el resorte sobre la masa es de igual módulo y dirección pero sentido contrario que esta. Por lo
cual ambas fuerzas se anulan y el sistema permanece en equilibrio. En cambio cuando el sistema
oscila, la fuerza elástica va variando continuamente, y sólo se anula con la fuerza peso en el instante
en que pasa por la posición inicial. El hecho de que la fuerza elástica y la fuerza del peso no se
anulen en las demás posiciones es lo que hace que el sistema oscile.

Método Estático:

7
Teniendo el dispositivo del experimento anterior ya armado, retiramos todas las masas
dejando sólo una. En estas condiciones se cumple la ec. (17) con P1 .
Como es muy difícil medir el valor de la longitud natural (l0) del resorte, ya que se puede doblar
o deformar y no ser completamente recto, lo que hacemos es agregarle a esa masa inicial (m 1), otra
masa (mi). De manera que se cumple,

(171) K (l1 – l0) = P1


(172) K (li – l0) = P1 + Pi

Siendo P1  m1 g y Pi  mi g . Al restar las ecuaciones (172) y (171) obtenemos que: K (li – l1) = Pi
Por lo tanto no hace falta medir la longitud del resorte sin carga; y así realizamos todas las
mediciones teniendo el resorte recto, evitando mayores errores por deformación del mismo.

Figura 5: sistema masa-resorte en equilibrio

Concluido esto, realizamos 10 mediciones de la longitud del resorte, agregándole en cada una más
masa a la carga inicial.

Para determinar el valor de la constante elástica (K), utilizamos el método de cuadrados


mínimos, que nos permite para un dado conjunto de mediciones que presentan una relación lineal,
ajustar una recta a estos datos. De esta manera consideramos una relación lineal entre las
mediciones L (li-l1) y P (peso) dada por: y = ax + b, tomando L como variable independiente y el peso
agregado P1 como variable dependiente. De esta forma obtenemos la pendiente y la ordenada de la
recta que mejor ajusta los datos.

Resultados experimentales
Péndulo ideal:

Medición L (m) ± 0,005 m Taprox (seg) n t (seg) ± 0,2 seg T (seg) ΔT (seg) g (m/seg2) ± 0,2 m/seg2
1 1,292 2,3 11 24,9 2,26 0,02 10,0
2 1,091 2 13 27,2 2,09 0,02 9,9
3 0,899 1,8 16 30,4 1,90 0,02 9,8
4 0,777 1,7 18 31,5 1,75 0,02 10,0
5 0,56 1,4 26 38,5 1,481 0,008 10,1

Valor representativo de la aceleración de la gravedad:

8
g = (10,0 ± 0,2) m/seg

Este valor es el que vamos a utilizar en los próximos trabajos prácticos e informes.

Resorte:
Método Dinámico:
Para las siguientes mediciones tomamos el tiempo de 5 oscilaciones.

Medición t (seg) ± 0,2 seg m (gr) Δm (gr) T (seg) ± 0,04 seg K (kg/seg ) ΔK (kg/seg )
2 2

1 2,1 0,42 22 5
2 2,1 100,0 0,5 0,42 22 5
3 2,1 0,42 22 5
4 2,9 0,58 23 4
5 2,9 200 1 0,58 23 4
6 2,9 0,58 23 4
7 3,5 0,7 24 4
8 3,5 300 3 0,7 24 4
9 3,5 0,7 24 4
10 3,8 0,76 24 3
11 3,9 350,0 3,5 0,78 23 3
12 3,8 0,76 24 3
13 4,0 0,8 25 3
14 4,0 400 4 0,8 25 3
15 4,1 0,82 23 3

Valor representativo de K:
K = (23 ± 2) kg/seg2

Método Estático:

Medición li (cm) ± 0,1 cm L = (li – l1) ± 0,2 cm m (gr) Δm (gr) P (N) ΔP (N)
1 31,2 2,2 100,0 0,5 1,00 0,03
2 33,3 4,3 150,0 0,8 1,50 0,04
3 35,4 6,4 200 1 2,00 0,05
4 37,6 8,6 250 3 2,50 0,08
5 39,7 10,7 300 3 3,00 0,09
6 41,9 12,9 350 4 3,5 0,2
7 44,0 15,0 400 4 4,0 0,2
8 46,2 17,2 450 5 4,5 0,2
9 48,2 19,2 500 5 5,0 0,2
10 50,4 21,4 550 6 5,5 0,2

9
Valor representativo de K:
K = 23,4 kg/seg2

En el siguiente gráfico de L (P) se puede ver claramente que hay una relación lineal.

y = 23,403x + 0,4907

6,00

5,00

4,00

3,00

2,00

1,00

0,00
0 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25

L ( m)

Conclusión
Para poder concluir algo acerca de la metodología de medición de la aceleración de la
gravedad, propuesta en el inicio del trabajo, podemos cotejar cual es el valor de dicha aceleración,
medido con métodos mas precisos. Comprobamos que el valor aproximado es 9,81 m/s2, aunque
dicha aceleración varíe entre valores cercanos a este dependiendo de la zona de la superficie
terrestre en donde se sitúe el observador.
Conociendo estos datos, y el dato obtenido por el procedimiento del péndulo ideal (10 ± 0.2 m/s2),
comprobamos que los valores son compatibles, y que el método es por lo tanto aceptable.
Sabemos que este método tiene errores, no solo por la introducción del tiempo de reacción,
sino también porque estamos haciendo una suposición de condiciones de péndulo ideal. Que no son
verdaderas, aunque en ciertas condiciones pueden despreciarse.

En cuanto a los métodos de cálculo de la constante de un resorte, podemos hacer una


comparación entre los dos métodos, pero no podemos comparar con ningún valor certificado, porque
el resorte no es estándar.

10
La principal diferencia entre lo métodos, como sus nombres bien lo indican, es el movimiento o
no del sistema.
En el caso del método dinámico, sabemos que pueden producirse errores tanto por el tiempo
de reacción del cronometro como porque el sistema tenga movimiento en otro sentido del que se
supone en el calculo teórico.
Para el método estático, eliminamos estas dos fuentes de error, pero agregamos los errores
que puedan producirse en la medición de longitud, y el posible error por deformación excesiva del
resorte.
Sabemos que la deformación excesiva del resorte es evitable, y de hecho, se comprueba que
al final de la experiencia, si se deja solo el primer peso, el resorte mide lo mismo que cuando se puso
ese peso la primera vez.
Luego, en el método dinámico de medición la K no es una función lineal de las variables
medidas, en cambio en el caso de el método estático si lo es, lo cual nos permite aplicar el método de
los cuadrados mínimos para hallar el valor representativo de la constante, este método ayuda a
encontrar el valor de k que mas se ajusta a todas las mediciones realizadas. En cambio, con el
método dinámico solo pudimos calcular un valor de k para cada medición y luego promediar.

Utilizando los valores representativos para las mediciones realizadas con cada masa, realizamos el
gráfico de T2 (m).

T2 (m)

0,25

0,2

0,15

0,1

0,05

0
0,1 0,2 0,3 0,35 0,4

De todos modos, los resultados obtenidos son compatibles para ambos casos, e incluso los
valores representativos son bastante cercanos.
De esta manera, y con esto concluimos, podemos decir que ambos métodos son buenos, pero
que el método estático tiene la ventaja de que elimina varias fuentes de error, y que es posible hacer
un análisis estadístico mejor, por se el resultado una relación lineal entre las magnitudes que se
miden en el trabajo.

Bibliografía
 “Guía de Trabajos prácticos (Segunda Parte)”, “62.01.02”- F´ısica I. CEI. Marzo 2007.

Apéndice

11
Cálculo de errores (método de propagación)

Péndulo ideal:
Para el cálculo del número de oscilaciones (n) utilizamos las siguientes ecuaciones, sabiendo
g
que el error relativo (
) tiene que ser menor al 0,02 porque ese era nuestro objetivo:
g
t
g L T L t 2 n
 2  2  0,02  L
g L T L nT T (0, 02  )
L

Para calcular el período utilizamos lo siguiente:


t
T
n

Luego calculamos su incerteza, sabiendo que:


T t
T  t 
t n

Por último para calcular la aceleración de la gravedad usamos la siguiente ecuación:


L
g  4 2
T2

Finalmente para sacar el error absoluto de la gravedad ( g ), utilizamos el método de la


derivada como propagación de errores en la fórmula de g :
g g 4 2 4 2 L  2 
g  L  T  2 L  T
L T T T3

Como indicamos al principio, para calcular el error relativo solo se necesita dividir miembro a miembro
la ecuación de g .

Resorte:
Método dinámico:
El error absoluto de la masa fue calculado a partir de su valor:
• Si la masa es menor o igual a 200gr, el error absoluto es del 0,5%
• En cambio si la masa es mayor a 200gr, el error absoluto es del 1%.

La longitud de estiramiento (L) del resorte fue cambiando, como lo indica el gráfico por medio de
la ecuación: L  li  l1
Donde l1 es la longitud del resorte en estado natural, es decir, sin masa. La incerteza de L, la
conseguimos llevando a cabo la propagación de errores:
L L
L  li  l1  L  1li  1l1
li l1

t
Para calcular el periodo se debe usar la fórmula que escribimos arriba ( T  ), del mismo
n
modo sucede con el error absoluto.

12
El valor representativo de la constante, la conseguimos reemplazando todos los valores
representativos en la siguiente formula utilizando:
m
K  4
T2

Y su error absoluto por medio de la propagación de errores:


K K 4 4 m(2)
K  m  T  K  m  T
m T T 2
T3

Método estático:
Para finalizar, sacamos el peso en las distintas mediciones utilizando el valor de la gravedad
que nos dio en la primera parte de este informe:
P  mg

Y su incerteza del siguiente modo:


P P
P  m  g  P  g m  mg
m g

13

Das könnte Ihnen auch gefallen