Sie sind auf Seite 1von 6

PORQUÉ LOS MATEMÁTICOS MODERNOS NO PUEDEN

ENTENDER A ARQUITAS
de Jonathan Tennenbaum

"En cuanto a mí, aprecio las matemáticas solamente porque encuentro allí los rastros del
arte de la invención en general, y me parece a mí que he descubierto, en el extremo, que
Descartes mismo todavía no penetró en el misterio de esta gran ciencia. Recuerdo que él
indicó una vez, eso que la excelencia de su método, que lo que aparece solamente
probable en términos de su física, se prueba en su geometría. Pero debo decir, eso que es
precisamente en la geometría de Descartes que reconocí la imperfección del rincipio de su
método... Sostengo que hay un método enteramente diferente d análisis geométrico, que
el de Vieta y de Descartes (es decir, álgebra), que no fueron lejos bastante, porque los
problemas más importantes no dependen en todos de las ecuaciones, a las cuales
Descartes reduce su geometría." (Leibniz, Carta a la princesa Elizabeth, a fines de 1678).
Por ejemplo: ¡la catenaria, que requiere sustancia física para su generación, no podría
existir en el mundo de Descartes, de Lagrange y de Euler!.¡Una mirada a presentaciones
recientes, estándares, de la construcción famosa de Arquitas para doblar el cubo,
demuestra cuanto han caído las matemáticas modernas debajo del nivel de pensar que
prevalecieron en los círculos de Platón hace 2300 años! Típica es una discusión de doblar
del cubo, en un webpage de autores J.J. O`Connor y E.F. Robertson (nota al pie de la
página 1). Aunque el texto incluye algunas citas y referencias interesantes, cuando los
autores toman la construcción real de Arquitas, retornan desvergonzadamente a la rutina
del colegial de "usar geometría de coordenadas para comprobar que Arquitas está
correcto". Imponiendo un sistema de coordenadas cartesiano, transcriben ecuaciones
algebraicas en x, y, z para cada uno de las tres superficies que se intersecan (cono, cilindro
y toro), y combinan las ecuaciones para demostrar que las proporcionalidades deseadas
"vienen de alguna manera fuera de...". ¡Magia! Quienes se someten a este ejercicio formal,
no sólo que habrán aprendido menos que nada sobre el descubrimiento real de Arquitas;
peor aún, los procesos cognoscitivos de mentes "habrán sido apagados" en conjunto. La
estupidizante sofisticación del enfoque sintético-geométrico de Arquitas, cuando está vista
en términos del recuento común de las matemáticas de Grecia antigua, es suficiente para
demostrar, que esos recuentos comunes son gruesamente inadecuados, y que los
conceptos físicos reales subyacentes a su trabajo han sido suprimidos. De hecho, la
mayoría de los documentos originales cruciales de la ciencia griega se han perdido o se han
destruido, mientras que la continuidad viva de la ciencia griega fue interrumpida con la
"edad oscura" impuesta bajo el Imperio Romano. Como resultado incluido de ese proceso,
la versión sobreviviente de los famosos "Elementos" de Euclides -- un compendio cuyo
modo axiomático- deductivo de presentación oscurece las ideas esenciales y el proceso
histórico del desarrollo de la ciencia griega -- se convirtió posteriormente, o fue hecha en,
la fuente casi exclusiva para la geometría griega clásica, así como el modelo para la
educación elemental de las matemáticas por muchos siglos. Entre otras cosas, los
"Elementos" de Euclides trastocaron el ordenamiento natural del desarrollo, incluso en
geometría visual, por comenzar con geometría plana y los conceptos supuestamente auto-
evidentes del "punto" y de la "línea recta" como entidades irreducibles, procediendo
solamente en los capítulos finales a las construcciones de la así llamada geometría sólida.
Mientras que, la primera y más "elemental" geometría visual no es la geometría plana
"plana" en sí, sino la geometría esférica -- la forma de geometría asociada a la astronomía
como más vieja ciencia del hombre.

Esta y circunstancias relacionadas, explican porqué los pensadores científicos más grandes,
del Renacimiento hasta Kepler y Leibniz, dirigieron mucho de sus esfuerzos a reconstituir el
método y la "alma" reales de las matemáticas griegas clásicas, que se podrían en el mejor
de los casos leer solamente "entre las líneas" de Euclides y de algunos otros, sobre todo
textos fragmentarios sobrevivientes, y para los sobrevivientes Diálogos del Platón eran la
fuente individual más importante.

Crucial a este proceso, eran el reavivamiento del Renacimiento del principio isoperimétrico,
de la geometría circular y esférica, y la significación de los cinco sólidos regulares.
Ejemplar, en un respecto, fue la forma en que la "Divina Proportione" de Pacioli y de
Leonardo Da Vinci, en efecto "dio vuelta a Euclides en su cabeza" acentuando la primacía
del famoso Décimotercer Libro de (los Elementos de) Euclides. Kepler llevó más allá la
polémica, desarrollando una primera aproximación a una geometría física verdadera del
punto de vista de la evidencia crucial de los sólidos regulares. Esto condujo directamente a
la reelaboración de Fermat, del Pascal y de Leibniz de los temas tales como el tratado de
Apollonius sobre las secciones cónicas, en el contexto de enfocar cada vez mas en el
concepto de las multiplicidades múltiplemente conectadas de orden superior, que
evidentemente subyacen en el centro de la discusión entre los colaboradores científicos de
Platón. Así, hay una línea directa desde Arquitas de Apollonius, hasta el trabajo del Gauss y
de Riemann.De este punto de vista propongo, para ésos impacientes en excavar en la
materia en un cierto detalle, las observaciones siguientes respecto a la construcción de
Arquitas para doblar del cubo. Aunque mis observaciones son algo técnicas, y no tienen
como objetivo una representación completa de su descubrimiento, deben ayudarnos a
ponernos en una pista fructífera, reparando algo del daño causado por malas
representaciones modernas.

MEDIAS PROPORCIÓNALES Y EL DOBLADO DEL CUBO

Arquitas, siguiendo el descubrimiento de Hipócrates de Quios, enfrentó el problema del


doblado del circulo resolviendo el problema general del construir dos “medias
proporciónales” entre las longitudes dadas “a” y “b”. En síntesis: por “dos medias
proporciónales” entendemos dos magnitudes “x” e “y” entre las magnitudes dadas “a” y “b”
(asumimos que “a” es mayor que “b”) tal que b:x=x:y=y:a. Doblar el cubo corresponde al
caso especial donde a=2 y b=1. La primera de las dos medias proporciónales, “x”,
corresponde al lado de un cubo habiendo doblado el área del cubo unitario. La segunda
media proporcional corresponde al área de lado del cubo duplicado. Para ver de donde
viene la media doble, imagina un cubo unitario que es transformado en el cubo duplicado,
por el siguiente proceso. Primero, “jala” el cubo a lo largo de su ancho (digamos,
horizontalmente) sin cambiar su profundidad y su altura, de tal forma que su ancho sea
igual a “x” (la longitud del lado del cubo duplicado. Esta operación incrementa el volumen
por un factor de “x”, en relación al anterior volumen unitario. Luego, “jala” el sólido por el
mismo factor de “x” a lo largo de su profundidad, manteniendo el ancho igual a “x” y la
altura aùn igual a 1. Finalmente, “jala” el sólido por el mismo factor de “x” a lo largo de su
altura, manteniendo el ancho y la profundidad igual a “x” . El resultado final es un cubo de
lado de longitud “x”; es decir, el cubo de volumen doble. Desde que cada una de estas tres
transformaciones incrementan el volumen por el mismo factor, la proporción de cada
volumen respecto a su precedesor será el mismo (precisamente, “x”). Siendo que el
volumen inicial era 1, y el volumen final 2, los volúmenes intermedios N y M constituyen
una serie de medias proporciónales 1:N=N:M=M:2. Siendo que cada una de las
operaciones de “jalar” precisamente describen incrementos del volumen por un factor de
“x”, entonces, N= “X” veces 1, osea “x”; y M=x veces N, osea, x2. Así, la proporción
resultante es 1:x=x: x2= x2:2. En particular, la longitud “x” del lado del cubo duplicado es
la primera de las dos medias proporciónales entre 1 y 2.

LA GEOMETRÍA DE LOS ACONTECIMIENTOS FISICOS.

Noten que derivando las dos medias proporciónales por medio de una intersección de un
toro, el cono y el cilindro Arquitas sitúa el problema explícitamente en el dominio de la
acción circular múltiplemente -conectado, "polifónica". Observe el énfasis sobre la acción
verbal, reflejado en la cuenta clásica de la construcción de Arquitas, por el geómetra
Eudemus:"Sean las dos líneas dadas ser OA [ = a ] y b; se requiere para construir dos
medias proporcionales entre a y b. Dibuje el círculo OBA que tiene OA como diámetro
donde OA es el mayor [ de los dos ]; e inscriba OB [ como una cuerda en el círculo ] de
longitud b, y la prolonga para cortar en C la tangente al círculo en A.... Imagine un medio-
cilindro que se levante perpendicular en el semicírculo OBA, y que en OA se levanta un
semicírculo perpendicular que está parado en la base] del medio-cilindro. Cuando este
semicírculo se mueve desde A a B, la extremidad O del diámetro permanece fijo, cortará la
superficie cilíndrica al hacer su movimiento y trazará en él cierta curva en negrilla. [este
movimiento genera una sección de un toro -- JT. ] Entonces, si OA permanece fijo, y si el
triángulo OCA gira sobre el OA con un movimiento opuesto al del semicírculo, produce una
superficie cónica por medio de la línea OC, la cual, en el curso de su movimiento, cortara la
curva dibujada en el cilindro en un punto particular P...." ¡Qué contraste entre el indicado
concepto polifónico de la geometría, y la "teoría de conjuntos" de hoy, aletargadora de la
mente! En la construcción de Arquitas, P se levanta no como una intersección de
“conjuntos de puntos” estáticos, sino como el lugar geométrico de un acontecimiento físico,
cuyo proceso de generación implica tres (o realmente, seis) grados simultáneos de acción.
Arquitas diseña el proceso de tal manera, de que el acontecimiento, así generado, poseerá
exactamente las relaciones "proyectivas" requeridas. En detalle, las "dos medias
proporcionales requeridos" son OQ y OP., donde Q es la proyección del punto P, construido
como se menciono arriba, sobre el plano del círculo original OBA.Pero, antes de procurar
derivar la construcción de Arquitas por nosotros mismos, miremos el caso más simple de la
relación entre la media geométrica y la acción circular.

PROPORCIONES ARMONICAS Y ACCION CIRCULAR.


La rotación circular proporciona el caso más simple y característico para la generación de
las proporciones armónicas entre las que son magnitudes ostensiblemente escalares
(segmentos de línea, por ejemplo), como resultado "proyectado" de la acción de orden
superior. Construya un círculo con un diámetro dado OA. Un punto P, moviéndose a lo largo
del círculo entre O y A, da lugar a un arsenal de proporciones armónicas invariantes, de la
manera siguiente. (Figura 1) Conectando P con los puntos finales del diámetro, O y A,
produce un triángulo OPA, que forma cambia con la posición de P, pero cuyo ángulo en P es
siempre un ángulo recto. Ahora proyecte P perpendicularmente a la línea OA, llamando el
punto de la proyección "Q". Evidentemente, el triángulo OPQ es también un triángulo
rectángulo (ángulo recto en Q), y comparte un ángulo común en O con el triángulo
rectángulo original OPA. Los dos triángulos son así constantemente similares, a través del
movimiento de P, y los cocientes correspondientes de los lados serán iguales. En detalle,
OQ:OP = OP:OA. Esto es igual a decir, que la longitud de OP. es la media geométrica entre
OQ y el OA. Invirtiendo el orden de la construcción, podemos generar la media geométrica
de cualquier dos longitudes dadas OQ y OA, usando el círculo. Precisamente extendiendo
una perpendicular de Q sobre la circunferencia del círculo, para obtener el punto P.La media
geométrica también era conocida en la época griega antigua como "la media simple entre
dos extremos". Doblar un cuadrado, requiere construir la media simple (geométrica) entre
1 y 2. Para doblar un cubo, sin embargo, necesitamos dos medias entre 1 y 2, o en otras
palabras a las series de proporciones simultáneas de la forma: OB:OQ = OQ:OP = OP:OA
donde OB y el OA tienen longitudes 1 y 2, respectivamente.1:OQ = OQ:OP = OP:2.
Reflexionando sobre esto, la siguiente estrategia se sugiere a sí misma: "Introduzca un
segundo grado de rotación, generando "la otra mitad" de la proporción doble, a saber:
OB:OQ = OQ:OP
O mejor: 1:OQ = OQ:OP; es decir, OQ es la media geométrica entre 1 y OP. "Todo lo que
necesitamos hacer es combinar de alguna manera las dos acciones circulares, con el objeto
de generar un acontecimiento, en el cual se observan ambas condiciones simultáneamente;
esto nos dará la requerida doble media: OB:OQ = OQ:OP (1:OQ = OQ:OP ) y al mismo
tiempo OQ:OP = OP:OA (OQ:OP = OP:2)."Realizar esta estrategia conduce a la
construcción para la doble media, aunque uno se expone a ciertas críticas. Lo presento
brevemente, porque señala ya en la dirección de la acción múltiplemente-conectada.

UN IMPULSO PRELIMINAR

Para conseguir la proporción OB:OQ = OQ:OP, (1:OQ = OQ:OP) de la manera indicada,


necesitamos construir un segundo círculo de diámetro OP, que cumplan los siguientes
requerimientos:(i) el punto Q (proyección de P en el diámetro del primer círculo) también
perteneciente al segundo círculo, y(ii) Q se proyecta a un punto B, en el diámetro OP del
segundo círculo, tal que la longitud OB tiene la longitud requerida 1. Un poco geometría,
demuestra que el requisito (i) está ya satisfecho para todas las posiciones de P en el primer
círculo; el requisito (ii), sin embargo, se satisface solamente para una posición de P (y de
su imagen simétrica). ¿Cómo puede ser que generemos ese lugar geométrico como un
acontecimiento construible? ¡Simple, en principio! Imagínese, que para cada posición de P,
como P se mueve a lo largo del primer círculo, un círculo correspondiente se construye
alrededor de OP como diámetro. Este proceso produce una familia continua de los círculos,
cuyos diámetros OP. están cambiando sus ángulos y longitud de lado mientras P se mueve
(la nota al pie de la página 2). Para cada circulo así , generado el correspondiente punto Q
y B, como se indicó en (i) y en (ii), mas arriba. Como P atraviesa la circunferencia del
primer circulo, el movimiento del punto B atraviesa una cierta curva en el interior del
circulo. Ahora marquen (por fuera) un tercer circulo, de radio 1 alrededor del punto O. Es
fácil de ver que la curva trazada por B intersectará el tercer circulo en algún punto. En ese
punto, OB=1, se completan los requerimientos (i) y (ii) , y para las correspondientes
posiciones P y Q , que proporción deseada, 1:OQ=OQ:OP se cumplirá. Tomada junta a la
proporción OQ:OP =OP:2, determina que OQ y OP son las dos medias proporciónales entre
1 y 2. ¡El problema está resuelto! Ahora alguien puede objetar, con una cierta justificación,
que no se presentó ningún método real, de cómo realmente trazar la curva definida como
el lugar geométrico de los puntos B'. No es obviamente suficiente exigir simplemente:
"marque, en cada de la familia infinita de círculos, un punto correspondiente B '". Porque,
si comenzáramos a marcar los círculos y los puntos uno a la vez, nunca tendríamos algo
más que un conjunto discreto, y nunca llegaríamos una curva continua (nota al pie de la
página 3). Por otra parte, es posible, con un poco de ingenio, diseñar un mecanismo físico
relativamente simple que trace la curva requerida como producto del movimiento de P a lo
largo de la circunferencia del círculo original. El método que resulta está relacionado con la
táctica de Nicomedes, que utilizó una curva mecánicamente -generada llamada concoide,
para doblar un cubo.

¡DE NUEVO A ARQUITAS!


Desde este punto de vista podemos ahora apreciar mejor la brecha singular de Arquitas,
que fue mucho más allá de los antedichos métodos ad oct del para descubrir un
acercamiento de orden superior al problema que anticipa la fundamentación de 1799 de
Gauss del dominio complejo, por cerca de un milenio!

Partiendo del circulo original de diámetro OA, Arquitas aplica un nuevo grado de rotación,
para generar a toro. Por tanto, Arquitas nos lleva, por implicación, en un universo
enteramente nuevo. En vez de intentar construir la solución "del abajo para arriba", como
hicimos antes, podemos ahora proceder más "de arriba para abajo".
El toro en cuestión, es obtenido rotando el círculo original (de diámetro OA=2) primero en
el plano vertical (con O fijado) y después rotando el círculo que resulta alrededor del eje
vertical a través de O. Por cualquier punto P en el toro, la sección transversal vertical con el
eje del toro, es un círculo del diámetro OA (de la longitud 2); si Q denota la proyección de
P sobre el diámetro horizontal de ese círculo, la proporción OQ:OP = OP:2 mantendrá --
ahora como relación invariante para superficie entera del toro.

(Figura 3)
Note que Q descansa el plano horizontal del circulo original, que coincide con la proyección
vertical de P sobre un plano.Es fácil ahora introducir los grados adicionales de acción
circular, generando relaciones armónicas adicionales. Una forma, que Arquitas escogió para
su solución, es cortar el toro con el cilindro vertical cuya base es el círculo original de
diámetro OA (de longitud 2). Cualquier punto P de la intersección del toro y el cilindro,
automáticamente pertenece a los dos círculos:(i) la sección cruzada vertical del toro con P,
la cual, según lo descrito ya, da lugar a la relación OQ:OP = OP:O2, y(ii) (ii) la sección
cruzada vertical del cilindro a través de P. (Figura 4)

Si proyectamos la sección cruzada vertical del cilindro sobre el plano horizontal original,
entonces P se proyecta al punto ya-mencionado Q. Y la sección cilíndrica se proyecta en un
circulo en el plano , con Q en su circunferencia.
Q genera entonces un segundo conjunto de relaciones armónicas, de la forma:
OR:OQ=OQ:2, donde R es la proyección de Q sobre OA.

ecuerda, estamos tratando de crear un acontecimiento para el cual la relación


1:OQ=OQ:OP se cumpla. ¿Puede esto ser posible generando un tercer grado de acción,
para unir OR con OP en tal forma que la ultima relación pueda fluir automáticamente de la
primera?.Note, primero, que OR:OQ=OQ:2, es equivalente a la relación inversa,
2:OQ=OQ:OR ¿Qué nos puede decir esto sobre la proporción 1:OQ?. Evidentemente, el
factor de proporciónalidad necesaria para transformar la longitud unitaria 1 a la longitud
OQ, es dos veces mas larga como el factor de transformación 2 en (into) OQ. Aplicando
este factor duplicado a OQ, nosotros debemos culminar (end up) con 2XOR antes que con
OR. así, de 2:OQ=OQ:OR

Sigue:1:OQ= OQ:(2XOR)

Para conseguir la proporción deseada 1:OQ=OQ:OP , necesitaríamos que OP sea igual a


2XOR. ¿Qué tipo de acontecimiento podría generar tal relación, además de los otros?.
Considerando la relación mutua de OP y OR en nuestra construcción, hasta este punto. Muy
simplemente, como uno puede ver: R es tanto la proyección de Q sobre OA y, la proyección
perpendicular directa sobre de P sobre el eje OA; es decir, el punto en el cual el plano
vertical que pasa por el punto P traza una perpendicular al eje OA, intersecta tal eje.
Tomado por sí mismo (dejando a un lado las otras restricciones de P), el requisito que OP
sea igual a 2 veces OR., es equivalente a decir, que P descansa sobre un cono determinado
con el ápice en O y el eje OA. Figura 6) El cono requerido puede ser construido fácilmente;
éste, es de hecho el paso preliminar que Eudemus describe.El acontecimiento requerido,
por tanto, es la triple intersección del toro, cilindro y el cono. (Figura 7).Por este camino
llegamos la construcción de Arquitas. Esta hora de no verificarla, sino de generarla de
nosotros mismos.

1. Vea www.history.mcs.standrews.ac.uk/history/HistTopics/Doubling_the_cube
[ Trate también en:
http://www-groups.dcs.st-and.ac.uk/~history/HistTopics/Doubling_the_cube.html l ]
2. Los lectores alertas observarán aquí los rastros de acción cónica, que llega a ser
más explícito en Arquitas, y finalmente emergen en claridad completa en el dominio
complejo de Gauss.
3. . Por razones relacionadas, las matemáticas como son concebidas generalmente no
pueden representar continuidad verdadera, sino en el mejor de los casos describen
ciertos resultados de la acción continua. Solamente la dirección del desarrollo de las
matemáticas, dispuesto por Leibniz en su concepción original del cálculo, y
continuado por Riemann, proporciona un camino del desarrollo de las matemáticas
en la dirección siempre más adecuadamente de representar la realidad de la acción
continua en el universo. El caso de la catenaria es ejemplar.

Nota: las graficas la pueden bajar de: ww.wlym.com O buscando con “antidummies"

Das könnte Ihnen auch gefallen