Sie sind auf Seite 1von 148

WWW.MIRADASDEAPOYO.

ORG

Un concepto de Planificación Centrada en la


Persona para el siglo XXI
ii

Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la
Ley que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes
indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes plagiaren, en todo o en
parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación,
interpretación o ejecución artística. Con el fin de dar la mayor difusión posible
a esta obra, se autoriza su copia, distribución, comunicación y envío digital,
siempre que no se altere su contenido y se indique correctamente la autoría de
la misma. Para traducciones a otros idiomas se deberá contar con autorización
expresa de la Fundación Adapta.

ISBN de la obra en lengua española:


ISBN-13:978-84-613-0013-6
iii

«Dedicado a todas las personas con necesidades de apoyo, para


quienes esperamos que Miradas de Apoyo sirva de ayuda para tomar las
riendas de su propia vida»
iv
v

Contenido

Prólogo _____________________________________________________________________________ viiii

Capítulo Primero:
¿Qué es la Planificación Centrada en la Persona? ____________________ 9

Capítulo Segundo:
Herramientas tradicionales de PCP ______________________________________ 39

Capítulo Tercero:
Casos de ejemplo de la PCP tradicional _________________________________ 57

Capítulo Cuarto:
Miradas de Apoyo. Un concepto de PCP para el siglo XXI ________ 75

Capítulo Quinto:
Recomendaciones prácticas para el uso de
Miradas de Apoyo. ______________________________________________________________ 129

Conclusiones _____________________________________________________________________ 134


vi

Agradecimientos:

A todos los miembros del Grupo de Autismo y Dificultades de


Aprendizaje del Instituto de Robótica de la Universidad de Valencia,
donde esta herramienta ha sido gestada y desarrollada. A todas las
personas que han colaborado en la elaboración de los casos ficticios que
ilustran las potencialidades de ‘Miradas de Apoyo’. A todas las
Asociaciones de cuya experiencia y profesionales hemos aprendido:
Autismo Ávila, Autismo Burgos, BATA, Fundación San Francisco de
Borja y Gautena. A la empresa Tissat. Al Ministerio de Industria,
Comercio y Turismo, sin cuyo impulso a través de programas PROFIT y
AVANZA no hubiese sido posible la concepción y desarrollo de esta
herramienta. A la Fundación Orange y a la Obra Social de la CAM por
su apoyo.
Para citar correctamente este material debe utilizarse la siguiente
referencia:
Sevilla, J; Abellán, R; Herrera, G; Pardo, C; Casas, X; Fernández,
R (2009) www.miradasdeapoyo.org: Un concepto de Planificación
Centrada en la Persona para el Siglo XXI. Editado por la Fundación
Adapta
© Universidad de Valencia, Autismo Ávila, Autismo Burgos y Tissat.

CRÉDITOS
Todos los autores de esta herramienta son trabajadores de la
Universidad de Valencia:

Dirección Técnica e Idea Original Javier Sevilla


Gerardo Herrera
Desarrollo Informático Javier Sevilla
Xavier Casas
Rubén Fernández
Diseño Web e Ilustraciones Carlos Pardo
Desarrollo Pedagógico Raquel Abellán
Gerardo Herrera
Producción audiovisual Esther Goig
Fotografía Carlos Cebrián
Redacción de este libro Raquel Abellán
Gerardo Herrera
Revisión de estilo (IPSOFACTO) Rafael Carrasco
vii

Prólogo
Hace tan solo unos años que descubrimos la «Planificación
Centrada en la Persona», un conjunto de estrategias creadas varias
décadas atrás por personas que no estaban teniendo las oportunidades
que se merecían de participar en la sociedad.
En este corto pero intenso periodo de tiempo, hemos intentado
aprender todo lo posible sobre dicha forma de hacer y sobre cómo ha
evolucionado y se ha depurado a lo largo de los años, conociendo a
fondo experiencias de personas beneficiarias, de familias y de
profesionales. Hemos conocido tantos sueños hechos realidad, tantas
historias personales de mejora, tantos cambios en el entorno de estas
personas. Todavía nos queda tanto por aprender…
Con este aprendizaje que sabemos que nunca terminará, hemos
intentado poner nuestro granito de arena, añadiendo el ingrediente de
las nuevas tecnologías. Con ello, hemos querido y queremos promover
el uso de la Planificación Centrada en la Persona entre el máximo
número de niños, adolescentes, adultos y mayores que se puedan
beneficiar de ella. Ampliando también dicho uso a todos los familiares,
profesionales, amigos… en quienes las personas beneficiarias se quieran
apoyar. La idea es proporcionar oportunidades para crear redes sociales
de apoyo.
Los sueños, horizonte permanente en este terreno, también han
marcado el rumbo de nuestro equipo durante este tiempo. Nuestro
sueño ha sido hacer realidad el portal Web que hoy llamamos Miradas
de Apoyo y que, como todas las herramientas de Planificación Centrada
en la Persona, supone una ayuda para conseguir que los sueños se
cumplan. ¿Es posible imaginar un sueño más fantástico que el de crear
una herramienta para alcanzar los sueños?
Lejos de pensar que lo hemos conseguido, pero también lejos de
abandonar este sueño, sí que podemos decir que se trata de una
herramienta para cuya creación hemos trabajado duro como equipo y
en la que cada uno de nosotros ha dado lo mejor de sí. Deseamos que
sea una herramienta más al alcance del lector y que con ella pueda
contribuir a los cambios y mejoras que todavía hoy son tan necesarios
en la vida y en el entorno de tantas personas.
Los autores de www.miradasdeapoyo.org
Capítulo Primero

¿Qué es la Planificación Centrada en la Persona?

Antes de abordar de pleno el concepto de «Planificación


Centrada en la Persona», revisaremos otro –el de la inclusión– con el
que guarda una estrecha relación. Como veremos a lo largo de este
libro, la inclusión es al mismo tiempo un medio y un fin en la
Planificación Centrada en la Persona.

Inclusión
En las últimas décadas se han desarrollado diferentes estrategias
y metodologías destinadas a favorecer la inclusión de cualquier persona
que se encuentre en situación de exclusión o en riesgo de padecerla.
Estas estrategias adoptan diferentes fórmulas en función del
ámbito en el que se desarrollen e implementen:
• En el ámbito escolar, la inclusión se centra en conceptos, valores
y estrategias de organización de la escuela y el aula que resultan
fundamentales para poder dar respuesta a la diversidad (funcional,
cultural, etc.).
• En el ámbito laboral, la inclusión está dirigida a facilitar la
integración de todas las personas, incluidas las personas con
necesidades de apoyo generalizadas, en empresas ordinarias (frente al
trabajo en entornos «protegidos»).
• Cuando consideramos la sociedad en su conjunto, además de
que se desarrollen políticas dirigidas especialmente a favorecer la
inclusión, es importante que las políticas llevadas a cabo por los
responsables gubernamentales se desarrollen teniendo en cuenta una
serie de valores inclusivos. Las polí ticas y leyes de igualdad de
oportunidades, el derecho a voto de las personas procedentes de otros
Capítulo Primero 10

lugares o las leyes de accesibilidad universal, son ejemplos de políticas


que se desarrollan o se pueden desarrollar sobre una base inclusiva. El
trabajo de la UNESCO para este fin es también importante [1] [2] [3] [4].
En general, las metodologías destinadas a favorecer la inclusión,
más que protocolos que se deban seguir a rajatabla, suponen estrategias
flexibles y adaptables a una gran variedad de condiciones. Pueden
incluso incorporar etapas en las que la persona acude a entornos
«protegidos» con carácter previo a la integración real, que suele darse
con apoyos.
Un requisito para la inclusión es la intervención desde edades
tempranas de la vida. La escuela en este sentido, como organización que
cumple una gran función social, implica un proceso de estimulación, de
nutrición y cultivo que socializa a los individuos creando espacios y
formas de establecer las relaciones que se plasmarán en la vida adulta.
Por ello, es importante que la escuela ofrezca entornos y valores
inclusivos.
Al ser la educación un derecho universal [5] y al estar reconocida
la importancia de fomentar la inclusión educativa [4], podemos
constatar la importancia de crecer en una escuela inclusiva para que la
sociedad que formemos entre todos también resulte inclusiva.
En el ámbito escolar [6] desarrollar la inclusión implica:

Reducir todas las formas de exclusión… Además de referirse


a la discriminación más obvia, la exclusión se refiere a todas
las formas de presión, temporales o duraderas, que impiden
la participación plena. Estas pueden tener su origen en: las
dificultades en las relaciones entre los niños, entre los
profesionales implicados en diferentes servicios, entre los
niños y los profesionales o dentro de las familias; problemas
con actividades que no se relacionan con los intereses de los
niños; o con los sentimientos que éstos puedan tener de no ser
valorados en el colegio. La inclusión se dedica a minimizar
todas las barreras para el juego, el aprendizaje y la
participación de todos los niños.
Es importante considerar, por lo tanto, que las personas en
riesgo de exclusión encuentran «barreras para el juego, el aprendizaje y
la participación» [7]. Es ésta una forma de comprender y definir el
problema, cuyas implicaciones son muy diferentes a las que existen
cuando se considera que los alumnos tienen «necesidades educativas
especiales». Las «barreras para el juego, el aprendizaje y la
participación» centran las dificultades en la relación del niño con el
entorno y no únicamente en el niño. Esto resulta fundamental para
¿Qué es la PCP? 11

promover actitudes de cambio y adaptación dirigidas al entorno y no


únicamente a la persona, de forma que a ésta le resulte más fácil la
participación y, así, el aprendizaje y el juego.
Esta idea (que hace hincapié en las barreras contextuales y no
sólo en el alumno o persona) puede extrapolarse a todos los ámbitos y
edades. Consideramos que las personas encuentran barreras sociales en
los diferentes contextos en los que podrían participar, desde el
niño/niña que no puede acceder al contexto ordinario de la escuela,
hasta las personas adultas que no consiguen un trabajo satisfactorio o
que encuentran barreras para acceder a las nuevas tecnologías.
La siguiente ilustración representa dicho cambio de filosofía. La
imagen de la izquierda representa una idea centrada únicamente en las
dificultades de la persona. En la imagen de la derecha, nuestra mirada
se centra en que las barreras se encuentran en los diferentes contextos
en donde se desenvuelve la persona.

Persona con discapacidad Persona que encuentra barreras


en los distintos servicios

Ilustración 1: Barreras de aprendizaje y participación.

Uno de los instrumentos para favorecer la inclusión que cuenta


con mayor nivel de desarrollo e implantación en el ámbito escolar es el
conocido Índice para la inclusión (del inglés Index for inclusion) [6] [8].
Consiste en un conjunto de materiales para apoyar el desarrollo
inclusivo en las escuelas a través de procesos colaborativos de revisión,
planificación e implementación. Siguiendo la analogía utilizada por los
propios autores de dicho instrumento, las dimensiones del mismo se
representan en una pirámide en la que las prácticas y políticas
inclusivas se desarrollarían y elaborarían sobre una base de culturas
Capítulo Primero 12

inclusivas. Puede decirse que este principio es ampliable a todos los


ámbitos, pues para que las prácticas y políticas inclusivas sean viables y
duraderas, para que vayan más allá de meras acciones puntuales, es
necesario que los valores de la inclusión calen profundamente en
nuestra cultura.

Ilustración 2: Dimensiones del Índice para la inclusión [6] .

Al igual que hablamos de «barreras contextuales» también


debemos ajustar nuestra forma de referirnos a ciertos tipos de
poblaciones, en especial en el área de la discapacidad. Por ello, en este
libro utilizaremos el término «personas con diversidad funcional [9]»
que sustituye al anterior «personas con discapacidad». Aceptamos pues
la propuesta del Foro de Vida Independiente en España. El nuevo término,
que se utiliza desde 2005, permite despojarnos de términos lingüísticos
que encierran valores negativos como «minusválido», «discapacitado»,
«invalidez» y otros que se han ido utilizando hasta la actualidad. El
concepto de diversidad funcional implica que existe una realidad «en la
que una persona funciona de manera diferente o diversa de la mayoría
de la sociedad» [9]. Esto no significa que sea peor ni menos válido, sino
diferente. La diversidad funcional permite adoptar una perspectiva
contextual y social, no centrándonos únicamente en las dificultades de
las personas, más bien invita a una mirada amplia que permite reforzar
el concepto de diversidad, de riqueza humana, una mirada no
excluyente [10].
No obstante, no debemos olvidar que en ocasiones «las etiquetas
pueden salvar vidas» [11]. Como ejemplo, podemos analizar lo que ha
ocurrido durante años en el ámbito de los Trastornos del Espectro del
Autismo. En estos y en otros muchos casos, resulta fundamental conocer
la existencia de un trastorno concreto para poder planificar apoyos
adecuados, también cuando se trabaja en un contexto de Planificación
Centrada en la Persona. Siguiendo con el ejemplo, un niño con autismo
¿Qué es la PCP? 13

en cuyo entorno se desconoce que tiene autismo, puede resultar víctima


de importantes errores en la interpretación de algunas de sus conductas,
lo que a su vez puede provocar que sea derivado a servicios de salud
mental y sea tratado con una medicación equivocada que ponga en
riesgo su salud, siendo esto algo que ocurría con mucha frecuencia en el
pasado. Ejemplos como el anterior pueden encontrarse prácticamente
en la totalidad de condiciones de diversidad funcional que conocemos.
Por lo tanto, si bien trataremos que las etiquetas y los diagnósticos
nunca sean la señal de identidad de las personas para las que
trabajamos, será importante dejar constancia de su existencia para que
en todos los casos se puedan tener en cuenta esas dificultades a la hora
de planificar y ofrecer los apoyos.
Las estrategias para favorecer la inclusión también están
dirigidas a otros colectivos en riesgo de exclusión, como el de las
personas procedentes de otros lugares o contextos, por lo que
habitualmente se habla –y aquí hablaremos también– de diversidad
cultural.
La perspectiva considerada hasta ahora hace hincapié en un
aspecto básico para el modelo centrado en la persona: la necesidad de
que los constructos sociales tengan en cuenta las diversas formas de
funcionar y culturas, la reivindicación de sociedades inclusivas que
respeten y celebren las diferencias. Necesitamos escuelas y sociedades
sensibles a la diferencia. La Planificación Centrada en la Persona ofrece
un modelo y una filosofía para contribuir a esta sensibilidad necesaria,
nos invita a poner en práctica estrategias y oportunidades para la
inclusión de las personas con necesidades de apoyo. La PCP se articula
en los principios de la inclusión.

La Planificación Centrada en la Persona

 ¿Qué es la PCP?
El modelo centrado en la persona ha sido ampliamente
desarrollado en Estados Unidos, Australia, Canadá y en el Reino Unido
y está expandiéndose actualmente por toda Europa.

La Planificación Centrada en la Persona, en adelante PCP,


puede resultar un concepto desconocido para muchos. Sin embargo, su
uso no se encuentra restringido a determinados círculos profesionales.
El modelo centrado en la persona es útil para toda la sociedad, pues
surge de lo comunitario, de lo práctico, de la reivindicación del derecho
a participar de todas las personas. La PCP facilita el surgimiento de
redes sociales de apoyo.
Capítulo Primero 14

La PCP nos permite elaborar estrategias prácticas, nos


proporciona las claves para trabajar por una sociedad más inclusiva y
por hacer que las personas en riesgo de exclusión social sientan que son
realmente valoradas y encuentren su lugar en el mundo. Esto quiere
decir que la persona pueda tener un rol valorado dentro de su entorno
más inmediato, donde vive y se desenvuelve. Beth Mount, con larga
trayectoria en el área de la PCP y la práctica con personas con
necesidades de apoyo, escribió que:

La esencia de la PCP es escuchar de forma cercana los corazones de


las personas… e imaginar con ellos un mundo mejor en el cual se
sientan valorados, que contribuyan y pertenezcan a ese mundo [12].
Actualmente la PCP es un modelo respaldado por una sólida
argumentación teórica, así como por un número cada vez mayor de
aplicaciones prácticas. Existen ya estudios experimentales que ponen en
evidencia que la planificación individualizada o centrada en la persona
ofrece beneficios positivos para las personas y contribuye a la mejora de
su calidad de vida [13] [14]. Así, por ejemplo, ya hay resultados en los
que la PCP ha mejorado las experiencias de vida de personas con
diversidad funcional, incluidas aquellas que encuentran grandes
barreras para adaptar su conducta al entorno social [15] [16].

 ¿Cuál es la idea central de la PCP?


La idea principal de la PCP es que la persona a la que van
dirigidos los apoyos debe ser el centro y protagonista del proceso, por lo
que hablaremos de «persona central», un concepto muy utilizado e
importante en el modelo centrado en la persona. Se le llama así porque
es ella quien debe tomar las riendas de su vida, tener un papel activo y
ser escuchada, todo con el apoyo de los que la rodean, con la
colaboración de su red social de apoyo. Esta es la idea principal de la
PCP, una filosofía basada en lo que realmente quiere ser la persona y no
tanto en lo que los demás quieren que sea. Y esto, por ejemplo en el
ámbito de la diversidad funcional supone un cambio muy significativo.
Los profesionales, la familia y aquellos que rodeamos a muchas de estas
personas, solemos dirigir las cuestiones sobre su vida como, por
ejemplo, qué deben hacer, dónde deben vivir o qué trabajo deben
realizar. Incluso decidimos sobre cuestiones del día a día, como la ropa
que deben ponerse, lo que deben desayunar y dónde deben ir. La PCP
nos invita a crear un plan futuro donde la persona central sea realmente
la que tome un papel activo y decida cuestiones importantes sobre su
vida, independientemente de sus capacidades o las posibles barreras
contextuales que puedan presentarse. La PCP nos ayuda también a
pensar sobre estas dificultades y sobre las estrategias para superarlas.
¿Qué es la PCP? 15

 ¿A quiénes va dirigida la PCP?


La PCP va dirigida a diferentes colectivos. Se incluyen aquí
personas con diversidad funcional, personas mayores, jóvenes o adultos
procedentes de entornos desfavorecidos, personas del ámbito de la
salud mental, personas de otros contextos culturales, sociales o
religiosos. Se trata de que las personas que encuentran barreras para
integrarse en la sociedad –y que quedan por tanto privadas de las
decisiones acerca de su vida y entorno– tomen las riendas, decidan y
organicen su propia vida para poder participar en la gestión de los
servicios prestados. La PCP está dirigida a todas aquellas personas que
requieren un plan de vida sobre su futuro y que necesitan apoyo para
conseguirlo.

 ¿Cuáles son los valores fundamentales de la PCP?


Los valores fundamentales del modelo centrado en la persona
son [17]:
• Ver primero a los individuos como personas, más que utilizar
etiquetas diagnósticas o sociales.
• Utilizar un lenguaje sencillo y enriquecido con apoyos visuales,
dejando a un lado el vocabulario técnico. Por ejemplo, los profesionales
y otros implicados en el proceso deben utilizar herramientas creativas y
apoyos visuales que den oportunidades de participación.
• Buscar activamente las capacidades de la persona en el contexto
de la comunidad. La PCP nos invita a una mirada positiva en la que
vemos primero las capacidades de la persona antes que sus dificultades
o diagnóstico.
• Fortalecer el protagonismo de las personas y aquellos que las
conocen mejor con el fin de describir sus biografías, evaluar sus
condiciones presentes según sus experiencias relevantes y definir los
cambios deseables en sus vidas.

 ¿Cuáles son los principios de la PCP?


Los principios generales de la Planificación Centrada en la
Persona nos invitan a elaborar un Plan:
• Dirigido y elaborado sobre las capacidades de la persona central
y centrado en las elecciones, habilidades y aspiraciones, más que en los
déficits o necesidades [18] [19]. Esto significa que la PCP abarca un plan
individualizado que debe mostrar las preferencias e intereses de la
persona central. Una mirada positiva que se centra en los puntos
Capítulo Primero 16

fuertes, en lo que le gusta, en lo que se le da bien en la vida. Por tanto, la


PCP identifica las capacidades y aptitudes de las personas de manera
que trata de que descubran quiénes son e identifiquen cuáles son sus
aspiraciones [17].
• Establecido sobre la persona y los que la rodean. El plan requiere
de una acción colaboradora y también de un compromiso a largo plazo.
El propósito principal es aprender a través de la acción compartida, su
reflexión y evaluación; siempre partiendo de la persona.
• Basado en resultados personales. A lo largo del plan, la persona
central deberá incrementar determinadas experiencias, por ejemplo:
más relaciones sociales, mayor participación en actividades
significativas, mejora en sus relaciones sociales, etc.

 ¿Cuáles son los objetivos de la PCP?


El objetivo de la PCP es mejorar la calidad de vida de la persona
que encuentra barreras para participar en el contexto en donde se
desenvuelve o vive. Mejorando su calidad de vida también se
contribuye a optimizar la calidad de vida de su familia y la de los que la
rodean. La PCP ayuda a la persona a descubrir quién es, cómo fue su
vida pasada y cómo quiere vivir con el fin de elaborar una perspectiva
posible y positiva de futuro, dos características muy importantes a la
hora de elaborar planes personales de futuro.
Los objetivos que deben perseguirse cuando se trace un plan
deben estar adaptados a cada persona, a lo que necesita en su vida. No
obstante, todo plan debe conducir la experiencia de la persona desde
unos fundamentos. Estos, que describimos a continuación, son valores
que se mantienen a lo largo de la literatura de la PCP como los objetivos
a los que deben dirigirse los planes [20] [21] [22]:
• Promocionar apoyos locales, naturales e informales para
aumentar la participación y la presencia de la persona central en la
comunidad. Para ello, debe asegurarse de que tenga oportunidades de
participar en actividades de su entorno cotidiano. Ejemplos: hacer la
compra en el supermercado del barrio, asistir a eventos de la
comunidad, hablar con vecinos, comer en restaurantes con amigos, ir de
campamento y/o visitar un lugar que le apetezca. De la misma manera
que para todos nosotros, estas actividades conectan a la persona con su
comunidad y brindan oportunidades importantes para formar parte de
una red más amplia.
• Obtener y mantener relaciones significativas. Una meta de la
mayoría de los procesos de PCP es aumentar la calidad y la cantidad de
¿Qué es la PCP? 17

las relaciones sociales. Muchas personas con diversidad funcional se


relacionan con personas a quienes se les paga para que pasen el tiempo
con ellas y en pocas ocasiones se les anima a tener relaciones con sus
iguales. El proceso de PCP debe apoyar a la persona central en su
desarrollo de relaciones sanas y satisfactorias con la familia, los amigos
y los conocidos.
• Expresar y hacer elecciones, un aspecto fundamental para la
autodeterminación. El foco fundamental es aumentar las oportunidades
de las personas para expresar sus preferencias diariamente. Por
ejemplo, en cuanto a rutinas del día a día (cuándo levantarse por la
mañana, si se ducha o desayuna primero, cuándo ir a la cama, etc.). La
meta de la PCP es capturar y describir claramente las preferencias de la
persona y crear un entorno en el que tenga la libertad de hacer
elecciones. Así, el rol de los que rodean a la persona cambia
sustancialmente. No se trata de dirigir su vida, sino de apoyar las
preferencias de la persona para que exprese las elecciones deseadas y
ayudarla a obtener lo que quiere. Las elecciones hacen referencia tanto a
cuestiones importantes en la vida de la persona como a pequeñas
cuestiones del día a día. Entre las elecciones sencillas pueden estar la
forma de vestir, cuándo y qué comer o quién me acompaña en mis
actividades. Por ejemplo, para el caso de las personas con graves
dificultades en su contexto y comunidad, elegir «quien me acompaña a
ducharme» puede tener un gran significado en su vida. Las elecciones
más significativas pueden abarcar cuestiones tales como con quiénes
vivir y dónde trabajar.
• Experimentar el respeto y tener una vida digna. La mayoría de
las personas buscan el reconocimiento de su comunidad de diversas
formas. Los trabajos que seleccionamos, cómo nos vestimos y las
actividades voluntarias que elegimos reflejan una necesidad de
participar en la comunidad. La PCP incluye metas para asegurar que la
persona central tenga la oportunidad de tener una vida valiosa, que los
participantes de la comunidad y sus iguales la vean con respeto y
dignidad.
• Desarrollo de habilidades personales y áreas de especialización.
Una meta importante de la PCP es identificar y desarrollar las
competencias necesarias para que una persona se cuide a sí misma y
realice actividades valiosas. La PCP ofrece a la persona central un claro
panorama de sus habilidades actuales y de las que puede y debe
desarrollar para participar y para contribuir en la vida de los demás. A
menudo, las preferencias de una persona identificadas durante un
proceso de PCP pueden guiar los tipos de experiencias o actividades
educativas que se eligen. Por ejemplo, una niña puede soñar con ser
Capítulo Primero 18

bailarina, cantante o atleta. La meta de la PCP es crear oportunidades


para que la persona central desarrolle el conocimiento y la
especialización sobre la base de esas metas. También se debe conseguir
que dichas metas se escojan de forma realista para evitar la frustración
que puede originar el no conseguirlas y para que la persona aprenda a
realizar elecciones en base a sus experiencias.

 ¿Cuál es el origen de la PCP?


La PCP actual es el resultado de un proceso de reflexión y
diálogo de más de tres décadas. Es un término amplio que se ha ido
desarrollando en la práctica comunitaria, un modelo que se origina en la
práctica asociada al movimiento por la inclusión y a los principios de
prestación de apoyos. La PCP es fruto de movimientos reivindicativos
de grupos de personas que encontraban barreras para su integración en
la sociedad. A estos grupos se les denominó «comunidades de
prácticas». Estas han sido definidas [23] como grupos de personas
unidas de forma informal por la experiencia y el deseo de realizar
iniciativas compartidas. La comunidad de prácticas que forjó los
primeros enfoques de la PCP funcionó entre los años 1973 y 1986 entre
personas de Norteamérica que compartían su pasión por comprender y
enseñar cómo podría aplicarse el principio de normalización 1 para
mejorar la calidad de los servicios destinados a personas con diversidad
funcional [20]. Las personas de las «comunidades de prácticas»
participan en ellas movidas por el interés de construir e intercambiar
conocimientos con otras personas que comparten sus compromisos
sobre una cuestión o tarea. Las comunidades de prácticas desarrollan
conocimientos e inventan habilidades al permitirles construir un
contexto compartido, esto es, un conjunto de significados comunes y
casos reales que les permiten comprender y cambiar de forma eficaz el
entorno social pertinente [20]. A partir de esta práctica comunitaria se
fueron desarrollando algunas estrategias emprendidas por pequeños

1 Aunque hablamos del movimiento a favor de la normalización respetando de


esta manera el nombre original, no nos conformamos con la idea de que exista una
necesidad de normalizar a las personas, pues no pretendemos que nadie alcance unos
patrones de normalidad. Partimos de la idea que lo normal es lo que está establecido por
los sectores que tienen poder en la sociedad, es un constructo teórico de cómo las
personas se desarrollan de una forma física, sensorial y psicológica [9]. La supuesta
normalidad no es sensible a la diferencia, pues no se trata de normalizar sino de respetar
las diferentes formas de ser y estar de las personas.
¿Qué es la PCP? 19

grupos en defensa de las personas en riesgo de exclusión social. Estas


estrategias supusieron el origen del modelo centrado en la persona.
Algunas de estas metodologías fueron: un laboratorio para observar de
cerca cómo los servicios afectan a la vida de las personas, un foro para
discutir las cuestiones que surgen en el día a día de los servicios y para
formular ideas en base a la experiencia, un taller para inventar nuevas
formas de explorar cómo es la experiencia de las personas con
diversidad funcional y un medio de comunicación para difundir las
nuevas ideas y técnicas [20]. A continuación revisamos con mayor
detalle cada uno de estos elementos:
• Laboratorio: Se trataba de intentar valorar cómo funcionaban los
servicios desde la perspectiva de los usuarios. Este planteamiento
permitió identificar problemas hasta entonces ocultos, lo que hizo que
muchos participantes cambiaran su propia forma de actuar en base a lo
que habían aprendido en este laboratorio. Algunos de los aprendizajes
fueron:
- Existían muchas oportunidades de mejora personal que hasta
ese momento habían resultado invisibles para los profesionales
y directivos.
- No resultaba fácil proporcionar servicios que fuesen relevantes
para el desarrollo personal.
- Las relaciones sociales de los usuarios estaban muy
restringidas, incluso cuando los servicios se ofrecían en
entornos ordinarios (no segregados).
- Cuando se agrupaba a estas personas para darles un servicio,
de alguna forma se las estaba estigmatizando y esto planteaba
importantes dilemas.
- Existía una distancia considerable entre los objetivos
planteados en los programas y la realidad del día a día.
Además, resultaba poco frecuente que se trabajase para reducir
esas diferencias.
- Había varios aspectos esenciales del trato y atención a las
personas que era difícil que se plasmasen en el modelo
organizativo, pues no todos los agentes relevantes estaban
implicados en el desarrollo del mismo.
Así, como resultado del tiempo pasado en el laboratorio,
aprendieron que la mayoría de sus misiones, normativas, inspecciones,
políticas y planes individuales declarados por escrito, eran y serían
inútiles mientras no se actuase de una forma comprometida con cada
Capítulo Primero 20

persona. Conocieron la dificultad de superar el aislamiento de la


comunidad y de escapar de la tela de araña que rodea a la mayoría de
las personas con diversidad funcional. Comprendieron que con un
esfuerzo disciplinado y con una atenta escucha es posible aprender un
poco más acerca de la perspectiva de una persona, de su vida y de sus
posibles mejoras.
• Foro: Destinado a observar con detenimiento los servicios,
plantea cuestiones cada vez más profundas sobre la relación existente
entre diversidad funcional, servicios y comunidad. Partiendo de
algunas instantáneas de la experiencia de las personas, pone en tela de
juicio la comprensión de cada término utilizado.
Por ejemplo, el intento de hacer efectiva la integración social
(entendida como la oportunidad de crecer inmerso en una red de
relaciones de calidad con otras personas, incluidas personas de
desarrollo típico) fue muy problemático de comprender de forma
conjunta dentro de la comunidad de prácticas. Los miembros de esta
comunidad sabían que dichas relaciones eran posibles. De hecho, todos
los que habían generado los diferentes enfoques de PCP tenían (y
tienen) esas relaciones. Pero los servicios muy rara vez facilitan ese tipo
de relaciones fuera de sus fronteras. Dentro del foro, los miembros
exploraron tanto el significado de la integración social como los medios
para construir buenas relaciones.
Al mismo tiempo que se avanzaba en la comprensión cada vez
más profunda de la relación entre diversidad funcional, servicios y
comunidad, emergían también los primeros enfoques de PCP. El interés
en el trabajo de Thomas Gilbert [24] llevó a Charles Galloway [25] y a
John O’Brien [26] a plantearse la efectividad de los servicios en términos
de logros personales. Esta idea de los logros personales a la postre
formaría parte de la estructura conceptual de los programas
Conociéndote, Planes de Futuro Personales y Planificando las 24 horas de los
que hablaremos más adelante. La tendencia hacia los «logros
personales» fue, además, la base para definir las cinco dimensiones de la
experiencia del usuario que marcarían diferencias significativas en sus
vidas: presencia en la comunidad, elección, respeto, competencia y
participación comunitaria [27].
• El taller: En este caso se trataba de inventar nuevas estrategias y
experimentar con ellas para transmitir el aprendizaje sobre los efectos
de los servicios en las experiencias de las personas y su conexión con la
vida en comunidad. Dichas estrategias estaban dirigidas a personas con
diferentes perspectivas, valores y estilos de aprendizaje.
¿Qué es la PCP? 21

Una de las estrategias más interesantes para transmitir este


conocimiento consistía en plantear tres preguntas muy sencillas para,
así, suscitar un debate en el que cada uno plantease sus perspectivas
dejando a un lado la jerga profesional. Estas preguntas eran: ¿Quiénes
son las personas a las que servimos? ¿Cuáles son sus necesidades
humanas más importantes? ¿Qué debería ocurrir para que se lleguen a
cubrir estas necesidades? Jack Yates, uno de los componentes de la
comunidad de prácticas, desarrolló así una forma de conseguir que los
profesionales revisasen sus propios programas; a esto le llamó Sesiones
de Diseño de Programas. Entonces, Bertha Young, otra componente,
cuestionó si dichas preguntas no se deberían plantear en torno a una
persona, en vez de en torno a un grupo de personas. Así surgió el
Diseño de Servicios Individual que comentaremos con detalle en el
siguiente capítulo.
En este entorno surgió también un elemento crucial para la PCP
tal y como los autores de este libro y portal Web la entendemos, aquella
en la que los apoyos visuales juegan un papel importante. La técnica
conocida como «facilitación gráfica» [28], que permitía la discusión
conjunta combinando gráficos y palabras, se fue extendiendo y
generando materiales que fueron pasando de mano en mano a lo largo
de los años hasta que fueron recolectados en un manual por O’Brien
[29]. La técnica fue después muy aplicada en programas como
Planificando las 24 horas o Diseño de Servicios Individuales de los que
hablaremos más adelante.
• El medio de comunicación: Conforme la comunidad de prácticas
iba incorporando más y más miembros, comenzó a suponer también un
medio de comunicación en el sentido de que los autores de los primeros
enfoques de PCP difundían sus estrategias e ideas y a la vez recibían
opiniones y críticas de los otros miembros. Utilizar «murales de pared»
como formato para las reuniones o utilizar «materiales apropiados para
cada edad» fueron, por ejemplo, algunas ideas propuestas por Jack
Yates [30] que han acabado por formar parte de la práctica cotidiana de
la PCP.
El laboratorio, el foro, el taller y el medio de comunicación,
constituyen un punto clave para la concepción de la PCP. El lector
interesado en profundizar más en los orígenes de la PCP, puede
encontrar información más completa sobre estos elementos y sus
implicaciones en el trabajo de O’Brien y O’Brien [20] sobre el que están
basadas las líneas anteriores.
Capítulo Primero 22

Todos estos enfoques compartían unos mismos objetivos, y estos


son los que más tarde constituirían los valores básicos de la PCP. Estos
valores eran:
- Aumentar el poder de elección.
- Evitar etiquetas despersonalizadoras y procedimientos
estigmatizadores.
- Estimular la opinión de las personas usuarias y de las que les
conocen bien.
- Construir relaciones sociales.
- Individualizar la ayuda manteniendo unas altas expectativas
sobre el desarrollo de la persona.
- Demandar que las agencias adopten nuevas formas de servicio
y organización.
Los valores de estos enfoques iniciados por las «comunidades de
prácticas» se extendieron por Europa generando cambios en distintos
países que cambiaron las perspectivas de los servicios y ofrecieron un
modo viable de compartir y mejorar los procedimientos de apoyo. El
término general «Planificación Centrada en la Persona» comenzó a
extenderse a mediados de los ochenta y se convirtió entonces en un
concepto común.

 ¿Cuáles son los ámbitos de la PCP?


La PCP ha sido originada y desarrollada en el área de las
personas con diversidad funcional [20] hasta el punto que se ha
convertido en el enfoque central en este campo [31]. La unión entre esta
área de conocimiento y la PCP es evidente a lo largo de la literatura [32]
[33].

Si bien el origen y desarrollo de la PCP han estado ligados al


ámbito de la diversidad funcional, el modelo puede extrapolarse a todas
las áreas de prestación de los Servicios Sociales (educación, ámbito
laboral, salud…) y, por tanto, a todas las personas implicadas en estos
servicios. De hecho, se utiliza en una gran variedad de situaciones [33]
[34], aunque dependiendo del ámbito recibe diferentes nombres. Así, la
frase «Planificación Centrada en la Persona» se encuentra con más
frecuencia en los servicios prestados a personas con diversidad
funcional (física, intelectual o del desarrollo). En otros ámbitos se
utilizan diferentes términos, pero sugieren una misma forma de
trabajar. Así, por ejemplo, en los servicios prestados a personas con
¿Qué es la PCP? 23

problemas de salud mental y personas mayores se utiliza


frecuentemente el término «Cuidado Centrado en la Persona», pero la
filosofía es idéntica a la de la PCP.
A continuación se señalan los ámbitos y áreas de conocimiento
de mayor aplicación de la PCP [19]:

• En el ámbito educativo [35].

• En el empleo con apoyo [36] [37]. Uno de los objetivos de un


plan personal centrado en la persona puede estar dirigido a
encontrar un empleo. Para que la persona pueda tener un
empleo satisfactorio será de mucha ayuda ofrecer una
metodología de «empleo con apoyo».

• Selección de instrumentos y adaptaciones especiales [38] [39].

• Diseño y revisión de currículo [27].

• Pisos tutelados, viviendas con apoyo [40].

• Planificación para la autodeterminación de las personas con


discapacidad [41] [42] [43]. La autodeterminación se considera
un resultado central de la PCP. Al mismo tiempo, los esfuerzos
para promover la autodeterminación se han identificado como
estrategias clave para la implementación de la PCP [44]. La PCP
amplía, promueve y aumenta la autodeterminación.

• Servicios sanitarios, como salud mental y tercera edad. Sirva


como ejemplo en el área de las personas mayores el caso de
Inglaterra, donde la PCP representa la estructura de Servicio
Nacional para la tercera edad [34]. Por otro lado, en dicho país,
desde el ámbito de Salud Mental, el Departamento de Salud ha
creado toda una estructura de Servicio Nacional basado en el
modelo centrado en la persona [45] [46].

• En el apoyo conductual positivo [47] [48]. Este modelo se define


como una ciencia aplicada que usa los sistemas educativos y
métodos de cambio para rediseñar el entorno o contexto de la
vida de la persona con el fin de mejorar la calidad de vida y
minimizar las conductas no adaptadas o problemáticas [49] [50].
La idea es que la combinación de ambos modelos es capaz de
aunar esfuerzos para dar una respuesta adaptada y unificada en
todos los ámbitos en donde se desenvuelve la persona. Esto es,
que las personas que están en el día a día con la persona con
Capítulo Primero 24

necesidades de apoyo respondan de la misma forma ante


determinadas conductas y comportamientos.

Tanto el apoyo conductual positivo como el modelo de PCP


comparten valores, filosofías y, en algunos casos, técnicas para
apoyar a las personas con diversidad funcional [51]. Los dos
modelos pueden aunar esfuerzos debido a que ambos:

- Abordan la información holística sobre el estilo de vida.


- Recaban información importante que puede usarse en
una evaluación de la conducta funcional.
- Disminuyen la necesidad de planes de apoyo conductual
positivo más complejos.
- Proporcionan una visión de equipo para los esfuerzos.
- Crean oportunidades para expresar la toma de decisiones
y las preferencias (una intervención común en muchos
planes de apoyo conductual positivo).
Como puede verse, la metodología de PCP está extendiéndose
en los últimos años y se espera que cada vez se amplíe más a otros
contextos para ayudar a personas, grupos u organizaciones a buscar un
futuro común, posible y positivo.
Además de ser utilizada en estos ámbitos que hemos
mencionado, la PCP ha ido creciendo en dos caminos paralelos. Uno
desde el entorno más cercano a la persona y, otro, desde un programa
gubernamental de PCP impulsado por políticas estatales en algunos
países. Explicaremos un ejemplo de cada caso:
Desde el ámbito gubernamental, el caso más evidente es el de
Inglaterra. Así, la promoción de la PCP dentro de los servicios sociales,
está contemplada en la agenda política nacional y es considerada como
la esencia de una alta calidad en los servicios prestados [33]. El propio
gobierno promueve reuniones en torno a la persona central en edades
clave (a los 9, 11 y 14 años) para, entre otros fines, poder conocer y
cuantificar los recursos y servicios que serán necesarios a corto y medio
plazo y, así, planificar y garantizar su creación y disponibilidad para el
momento en el que vayan a ser utilizados. En otros casos como Canadá,
existen asociaciones creadas por el Ministerio de Sanidad con el fin de
apoyar el conocimiento y desarrollo de una red o grupo alrededor de
personas con necesidades de apoyo [52].
Desde el entorno más cercano a la persona, destacamos como
ejemplo una de las entidades más sobresalientes en el ámbito de la PCP,
¿Qué es la PCP? 25

Helen Sanderson Associates [53], con una larga trayectoria y amplia


experiencia en el desarrollo y la puesta en marcha de planes personales
para personas en riesgo de exclusión social. Una de sus tareas es animar
a grupos de personas en la realización de planes individualizados para
personas con necesidades de apoyo de una forma directa y personal
aunque, por supuesto, este trabajo es más viable cuando se dan
condiciones favorables como la existencia de voluntad política para su
implantación.
A pesar de la presencia de la PCP en las políticas de algunos
países, la teoría no va ligada con la práctica y es necesario realizar
cambios profundos en la forma de trabajar. El hecho de que se cuente
con recursos disponibles y con una estructura centrada en la persona no
significa que se esté llevando a cabo en la práctica [54].
El caso de los países con larga tradición en PCP supone un
punto de referencia para el desarrollo de una política gubernamental en
aquellos países en los que todavía no se han incorporado políticas
centradas en la persona, teniendo en cuenta que el principal desafío se
centra en desarrollar estrategias que realmente se plasmen en la
realidad social.

 La PCP produce un cambio de filosofía, de valores, de


relaciones….
La PCP nos invita a cambiar sustancialmente la forma de
relacionarnos con las personas con necesidades de apoyos y en la forma
de concebir los servicios que se prestan, sobre todo en los casos en los
que este cambio es más necesario. El modelo centrado en la persona
supone un cambio de paradigma y filosofía que muy a menudo implica
un conflicto en la práctica de cómo los profesionales, la pedagogía, la
psicología y la sociedad perciben a las personas en riesgo de exclusión
social. La PCP se propone como un camino para cuestionar los valores
sociales y para producir un cambio simultáneo a todos los niveles [12].
La PCP se basa en un camino completamente diferente en la
forma de ver y trabajar con las personas. Este camino tiene que ver
fundamentalmente con compartir las decisiones y establecer una red de
inclusión comunitaria [42], una red de apoyos naturales. Esto significa
que los diferentes servicios y contextos que rodean a la persona central
(educativo, médico, laboral, comunitario, de ocio…) coordinen sus
esfuerzos para mejorar su calidad de vida. Para ello, la PCP
descentraliza el poder institucional dirigiéndolo hacia las personas que
pertenecen a los citados entornos y servicios. Esta visión enfatiza, por
tanto, la labor y el esfuerzo de los distintos profesionales, familiares y
Capítulo Primero 26

personas de la comunidad, así como las relaciones que se dan entre


ellos; frente a formas más tradicionales donde los poderes de decisión
no parten de las personas implicadas en el proceso de planificación sino
únicamente de los expertos. Por ejemplo, imaginemos el caso de Juan,
una persona con necesidades de apoyo que recibe la atención desde
diferentes servicios. El profesional que trabaja con Juan le señala las
actividades para realizar, la familia elige la ropa que debe ponerse y su
cuidador le muestra la comida que debe comer… Desde la PCP se trata
de que las personas más queridas por Juan –junto a diferentes
profesionales– se reúnan para que, en base a sus preferencias, intereses
y necesidades, le ayuden a decidir a qué tipo de actividades acudirá,
qué alimentos tomará y qué ropa se pondrá, entre otras cosas.
En este camino se da un paso desde una «Planificación Centrada
en el Servicio» a un modelo de «Planificación Centrada en la Persona».
Esto quiere decir que ya no es la persona la que se amolda a los
servicios, sino que son los servicios los que se planifican desde la
persona. Lo vemos de una forma gráfica:

Ilustración 3: La imagen de la izquierda representa un modelo centrado en


la persona, la imagen de la derecha representa un modelo centrado en el
servicio.

La diferencia entre ambas formas de planificación tiene centros


de interés y filosofía diferentes. El siguiente cuadro muestra las
diferencias entre ambas formas de planificar.
¿Qué es la PCP? 27

Tabla 1: Diferencias entre Planificación centrada en el servicio y


Planificación centrada en la persona [55]

PLANIFICACIÓN PLANIFICACIÓN
CENTRADA EN LA PERSONA CENTRADA EN EL SERVICIO
Ve primero a la gente, busca Se centra en etiquetas, enfatiza los
capacidades y habilidades. déficits y necesidades.

Emplea el tiempo conociendo a la Invierte en test o pruebas


persona, reúne elementos estandarizadas y evaluaciones.
culturales de la gente que la Genera informes.
conoce bien.
Se comparten decisiones con Las decisiones dependen de los
usuarios, amigos, familia, profesionales.
profesionales.
Reflexionan juntos como base Plantea seguir normas y
para establecer prioridades. regulaciones.

Ve a la gente dentro de su Encuadra a la gente en el contexto


comunidad local. de los servicios sociales.

Acerca a la gente descubriendo Distancia a la gente enfatizando


experiencias comunes. sus diferencias.

Esboza un estilo de vida deseable, Planea la vida compuesta de


con un ilimitado número de programas con un número
experiencias deseables. limitado de opciones.
Dedica mucho tiempo a la acción Dedica mucho tiempo para planear
con intervalos regulares de y poco para la acción.
reflexión.

Se centra en la calidad de vida. Se centra en cubrir las plazas que


ofrece un servicio.

Enfatiza sueños, deseos y Sobreenfatiza tecnologías y


experiencias significativas. estrategias clínicas.

Organiza para responder a las Organiza según los financiadores.


personas.
Crea equipos de PCP para Confía en equipos estándares
solucionar los problemas que interdisciplinarios.
vayan surgiendo.
Responsabiliza a los que trabajan Delega trabajo en los que trabajan
directamente para tomar buenas directamente.
decisiones.
Capítulo Primero 28

Organiza acciones en la Organiza reuniones para los


comunidad para incluir usuarios, profesionales.
familia y trabajadores directos.
Reflexionan juntos como base Actúa para seguir las normas y
para establecer prioridades. regulaciones.

Dedica mucho tiempo a la acción Dedica mucho tiempo a planear y


con intervalos regulares de poco a la acción.
reflexión.
Responde a las necesidades Responde a las necesidades
basándose en responsabilidades basándose en la descripción de los
compartidas y compromiso puestos de trabajo.
personal.
Comparte dificultades. Crea distancias.
La comunidad puede dar la Visión de la comunidad que
bienvenida. rechaza.

Negocia aceptación para construir Protege y agrupa a la gente con


relaciones sociales. etiquetas.

Los servicios pueden adaptarse y Los servicios no responden a las


responder a las personas. necesidades individuales.
Los recursos pueden distribuirse Los servicios mantienen los
para servir a los intereses de la intereses profesionales.
gente.
Los presupuestos pueden estar Los presupuestos están
estructurados para dar apoyo estructurados para mantener los
individual a la gente. servicios.

Las nuevas iniciativas valen la Las nuevas iniciativas solo valen si


pena incluso si tienen un pequeño pueden implantarse a gran escala.
comienzo.

El modelo de la PCP se diferencia fundamentalmente de la


planificación tradicional en que crea una visión holística y global para la
persona, que tiene un sueño y quiere conseguir un futuro alternativo de
éxito. Sin embargo, tradicionalmente la planificación ha servido más
para adecuar a las personas dentro de los servicios [17] [56] que los
servicios a las personas. Esto lleva a que los usuarios se muestren
pasivos y no se involucren en su desarrollo. Con la PCP se pretende que
sean las personas las que decidan cómo dirigir los servicios, que pasen
de ser simplemente usuarios a estar implicados en su definición.
¿Qué es la PCP? 29

El modelo de PCP cambia los elementos fundamentales de la


perspectiva de Planificación, transforma el lenguaje, el foco de interés,
los objetivos, la unidad de intervención, las opciones, los participantes
del equipo y las personas que toman las decisiones [55]. El siguiente
cuadro muestra muy bien estos cambios sustanciales:

Tabla 2: Diferencias entre la Planificación Tradicional y la Planificación


Centrada en la Persona [19] [57] [58]

Elementos/fa Planificación Centrada en la Planificación Tradicional o


ctores Persona de Servicios
Lenguaje Familiar/claro Clínico/técnico
Foco de Potencialidades, capacidades Déficit
interés y necesidades
Objetivo Tener la mejor calidad de Reducir los déficits
vida posible
Unidad de Macronivel (por ejemplo, Micronivel (por ejemplo,
intervención plan de vida) conductas determinadas)
Opciones Potencialmente menos Limitado normalmente a un
limitado (mejor ajuste entre menú fijado de servicios o
la persona y las opciones de intervenciones (hay un ajuste
los servicios), más flexible y de la persona a programas
abierto establecidos)
Miembros Profesionales/remunerados, Profesionales /remunerado
del equipo no profesionales y
voluntarios
Proceso de De abajo hacia arriba o De arriba hacia abajo,
toma de dirigidas por el individuo. dirigidas por el sistema u
decisiones organización.

La tabla anterior recoge los aspectos más positivos de la PCP


cuando se compara con la planificación tradicional en términos
generales. No obstante, es importante aclarar que muchos de los valores
y procedimientos de la PCP pueden darse también en la Planificación
Tradicional. Las cualidades personales y humanas de familiares y
profesionales hacen, en no pocas ocasiones, que la intervención que la
persona recibe sea muy respetuosa con sus preferencias e intereses. De
esta manera, se facilita una vida basada en la autodeterminación y de
participación en la comunidad en la que vive. También ocurre al
contrario: incluso cuando se cuenta con los medios que más favorezcan
el trabajo centrado en la persona, puede darse el caso de que no se
respete esa filosofía de trabajo. Los principios de uno y otro tipo de
Capítulo Primero 30

planificación favorecen ciertas tendencias y valores pero en sí mismos


no garantizarán unos resultados determinados, ya que el factor humano
seguirá jugando un papel fundamental.
Vistas las diferencias entre un tipo de planificación y otro,
podemos considerar que el modelo centrado en la persona supone una
serie de intentos humanistas que buscan quitar peso al discurso experto,
pues la fuente de la práctica pedagógica no fluye desde los expertos
sino desde lo comunitario y desde la voz de aquellos que se encuentran
en situaciones de exclusión social. En la PCP, la persona central es la
única experta sobre sí misma.

El grupo de apoyo
La PCP nos ofrece estrategias prácticas. Una tarea importante es
establecer una red de apoyo alrededor de una persona que necesita o
requiere elaborar un plan de vida. Al grupo más próximo a la persona
se le denomina grupo de apoyo, un concepto esencial y muy importante
en la PCP. De hecho, los procesos centrados en la persona se definen
sobre la base en la que un grupo de apoyo puede construir
gradualmente un estilo de vida que sea satisfactorio y significativo para
la persona central [22]. Para ello, es necesario el aprendizaje a través de
la acción compartida entre los diferentes participantes que forman el
grupo de apoyo. Se trata de encontrar soluciones creativas, de resolver
problemas trabajando de forma conjunta para crear un cambio en la
vida de las personas, en la comunidad y en las organizaciones [17].
El grupo de apoyo constituye las fuentes primarias de soportes
naturales de la persona central [59], es decir, se refiere a quienes rodean
a la persona, quienes se relacionan con ella de manera más próxima. El
grupo de apoyo se define como un grupo informal y amistoso que se
reúne y comparte información para ofrecer oportunidades de
participación a la persona central [17]. A los que integran este grupo les
llamaremos «participantes», pues participan en el Grupo persiguiendo
un objetivo común: mejorar la calidad de vida de la persona central,
implicándola en las decisiones sobre su futuro personal. A continuación,
se ofrece una representación gráfica sobre este grupo de apoyo y la
persona central. También existe la figura del facilitador en el grupo, de
la que hablaremos más adelante.
¿Qué es la PCP? 31

 ¿Quiénes forman el grupo de apoyo?


En el grupo participan aquellos que son más cercanos a la
persona central y aquellos a quienes más quiere. Nos referimos a la
familia, amigos, profesionales, participantes de la comunidad y todo
aquel a quien la persona quiera y aprecie. Con el paso del tiempo,
pueden irse incluyendo nuevos participantes en el grupo de apoyo a
medida que se van identificando objetivos y va cambiando la vida de la
persona central y de quienes la rodean.
La familia tiene un papel esencial en el grupo de apoyo, ya que a
menudo sus miembros son quienes más conocen a la persona central. Su
rol es vital para el éxito de la PCP [60]. Si, además, la PCP se elabora en
edades tempranas, la participación plena de la familia es aún más
importante. Se trata de trabajar para y con la familia con el fin de
encaminar al niño/niña hacia una vida satisfactoria. Cuando los planes
van dirigidos a personas en edades tempranas, se habla frecuentemente
de «planificación centrada en la familia».

 ¿Cuáles son las funciones del grupo de apoyo?


La actividad principal del grupo de apoyo es realizar reuniones
periódicas (dependiendo de cada caso y del tiempo que se lleve
trabajando) y traducir las conclusiones de dichas reuniones en apoyos
para el día a día.
Al principio puede tratarse de una, dos o tres reuniones por mes;
después pueden realizarse cada tres meses, seis meses, un año o más. El
facilitador y el grupo de apoyo serán los que valoren, en base a las
necesidades y el contexto, la frecuencia más adecuada para estas
reuniones. Al principio, estas reuniones suelen ser más numerosas y
también suelen durar más tiempo. Conforme el grupo va adquiriendo
Capítulo Primero 32

experiencia, la duración de las reuniones se reduce y resulta más fácil


traducir sus conclusiones a la vida cotidiana.
Tal y como comentábamos anteriormente, en algunos casos
como en Inglaterra existen políticas gubernamentales que promueven
reuniones que se realizan cuando se van a producir cambios
sustanciales en la vida de la persona, por ejemplo, en el paso de un nivel
educativo a otro. Estas reuniones son promovidas por el gobierno,
participando un miembro del mismo, y pueden ser complementarias
(no excluyentes) con las que puede mantener el grupo de apoyo más
cercano a la persona central (cuya frecuencia de reunión puede ser
diferente).
En las reuniones deben estar presentes todos los participantes
del grupo de apoyo y lo que se hace es elaborar un «plan de vida»
basado en los intereses, sueños y preferencias de la persona central.
Existen herramientas muy útiles para elaborar un Proyecto de Vida
centrado en la persona y las describiremos posteriormente. En las
reuniones de las que hablamos es necesario que cada participante tenga
claras sus responsabilidades. A continuación, describimos las funciones
del grupo de apoyo en las reuniones [18]:
• Asegurarse de que la persona central conduce su propio
proceso. Existen muchas estrategias para hacer partícipe a la
persona central, incluso para quienes encuentran mayores
dificultades. La participación de la persona central en las
reuniones o en su Plan de vida puede traducirse de muchas
maneras. En algunos casos, podrá valorarse si la persona central
ha de estar presente en la reunión, por ejemplo, por manifestar
una conducta poco adaptada que impida el funcionamiento del
grupo. En estos casos excepcionales, conseguir que la persona
llegue a participar será un objetivo prioritario. Cuando la
persona central participe pero lo haga de forma muy limitada, el
grupo de apoyo hará lo posible para que participe cada vez más.
• Escuchar abiertamente a todos los participantes.
• Compartir la responsabilidad entre todos los participantes con el
fin de acordar decisiones conjuntas y consensuadas.
• Participar abiertamente en el trabajo del grupo.
• Aprender del trabajo grupal y mejorar con el día a día.
Es importante respetar estos principios dentro del grupo de
apoyo. Para ello, todos los participantes deben tener claras las funciones
pues, de lo contrario, corremos el riesgo de no hacer realmente una
¿Qué es la PCP? 33

planificación con respeto y dignidad hacia la persona central y hacia el


resto de participantes.
De nuevo, el hecho de realizar reuniones no asegura que se esté
llevando un proceso centrado en la persona. Recordemos que una de las
principales tareas del grupo es «escuchar a la persona central» y, hasta
ahora, estamos acostumbrados a «hablar por ellos». Por ejemplo,
imaginemos una reunión en la que el facilitador pregunta a la persona
central: «¿qué es lo que te gusta?». Y un familiar o un profesional habla
por esa persona y dice: «a él/ella le gusta bailar, le gusta comer, le gusta
salir a dar una vuelta…». El hecho de hablar en nombre de él/ella no es
hacerle participar, es reproducir lo que hemos hecho hasta ahora y faltar
a un valor esencial en la PCP: que la persona se sienta valorada. En
ocasiones, los que rodean a la persona –incluso los que más la conocen y
la quieren– pueden equivocarse en sus preferencias [32]; por eso, es
importante que sea la propia persona central la que elija y decida sobre
sus gustos e intereses.
Cuando la persona no haya desarrollado aún las habilidades que
la permitan expresar sus preferencias (habilidades de comunicación, de
elección…) entonces, en la medida de lo posible, se debe trabajar para
que las desarrolle y así pueda encontrarse en una posición que le
permita verdaderamente tomar el control de su propia vida. Mientras
tanto, se pueden explorar sus intereses y preferencias a través de una
«evaluación sistemática» [32]. Más adelante, ofreceremos información
adicional sobre esto.
Asimismo, el hecho de esbozar un plan de vida en las reuniones
no garantiza que después se traduzca en la realidad. Un problema
relativamente frecuente en la práctica de la PCP es que muchos planes
quedan en meros ejercicios en papel. Existen estudios que advierten de
muchos de los casos donde se esbozaron planes individualizados que
después no fueron trasladados a la programación diaria [61] [54].
Por esto, la constancia y relación del grupo debe ser continua a
lo largo del proceso y debe haber un compromiso muy fuerte hacia la
consecución de un proyecto común. Mantener el compromiso a lo largo
del tiempo y realizar las funciones que cada uno de los participantes
tiene previstas es vital para el futuro del proceso y de la persona [62]. La
colaboración y el compromiso también requieren resolver problemas,
tanto en las reuniones como fuera de ellas. Un grupo de apoyo se puede
encontrar con muchas barreras y dificultades para seguir adelante. Es
importante identificarlas para poder superarlas.
Sobre estos grupos, solo nos queda añadir que el trabajo real
empieza fuera de las reuniones. Son los participantes del grupo de
Capítulo Primero 34

apoyo quienes hacen realidad los sueños de las personas, llevando a


cabo tareas concretas en el día a día.

El Facilitador del grupo de apoyo

 ¿Quién es el Facilitador de la PCP?


En el campo de la PCP se denomina facilitator (palabra inglesa) a
la persona que facilita el proceso de planificación, al que facilita el
camino en las reuniones y en el proceso de PCP. Su rol es muy
importante como participante del grupo de apoyo.
La palabra facilitador implica propiciar una participación fluida
entre los participantes de la reunión y encargarse de agilizar un diálogo
respetuoso. Quien ocupa este rol promueve una actitud activa de
manera que conduce las aportaciones de cada participante y abarca
funciones que tienen que ver con motivar y animar al grupo.
Una cuestión importante, «el facilitador es quien facilita»;
quienes realizan las tareas en el día a día son, sobre todo, los
participantes del grupo de apoyo y otros que rodean a la persona. Esto
no quiere decir que el facilitador no tenga tareas –de hecho, tiene
muchas responsabilidades– pero son diferentes y guardan
peculiaridades respecto a las del resto de participantes. Su rol es
esencial para el éxito de la PCP.

 ¿Quién puede ser facilitador?


En la mayoría de las ocasiones el facilitador será un profesional
del ámbito educativo, bien formal (en una escuela pública) o bien no
formal (en un centro de día, laboral, etc.). Además, trabajará
directamente con la persona central y deberá conocer al resto de
participantes del grupo. Es importante que el facilitador sea alguien a
quien la persona central aprecie y por quien se pueda sentir apoyada.
Es recomendable que el facilitador sea una persona que conoce
los principios y fundamentos de la filosofía de la PCP. Probablemente lo
mejor, en un comienzo, es que el papel de facilitador lo ocupe un
profesional que tenga tiempo asignado para dedicarle a estas funciones
dentro de su horario de trabajo. Aunque, siendo realistas, para eso es
necesario que la metodología de PCP impregne primero la cultura y las
políticas sociales creando puestos de trabajo de facilitadores y
asignando una partida económica para dicho fin dentro de los
presupuestos de los servicios.
¿Qué es la PCP? 35

En caso de que no exista esta función asignada, la tarea como


facilitador queda en manos de un profesional que por sus inquietudes y
motivaciones desee crear grupos de apoyo. Estos profesionales realizan
grandes esfuerzos y están preocupados por un objetivo común: mejorar
la vida de la persona que conocen de una forma desinteresada y por
motivaciones realmente intrínsecas. Como decimos, este rol de
facilitador puede surgir de una motivación personal o por iniciativas de
centros que deciden incorporar la metodología de PCP. En estos últimos
casos, se acuerda en el centro quién o quiénes serán las personas que
actuarán como facilitadores. De esta manera, se atribuye un tiempo de
trabajo a esta o estas personas con el fin de facilitar grupos de PCP
efectivos. En otras ocasiones, y en función de otros factores, los
facilitadores pueden ser agentes externos muy formados en el ámbito de
la PCP. Estos pueden formar a otros facilitadores que les ayuden en el
proceso o actuar directamente como facilitadores de los grupos
delegando su función posteriormente en otro profesional.
El perfil del facilitador puede cambiar; por ejemplo, puede ser
un profesional los primeros años y luego ser un familiar del grupo de
apoyo, teniendo en cuenta que esta persona debe estar preparada para
ocupar este nuevo rol. No obstante, siempre es aconsejable que la
persona que ocupa su nuevo papel como facilitador (un familiar,
siguiendo el ejemplo) esté supervisado por el profesional.
En todos los casos es necesario que el facilitador cuente con
formación específica en PCP y en las funciones que tendrá que
desempeñar. Más adelante, en el cuarto capítulo, se incluye una
propuesta para esta formación.

 ¿Cómo se elige el facilitador?


Habitualmente, el facilitador –que suele ser un profesional–
propone y anima a formar un grupo de apoyo alrededor de alguien que
lo necesita. Otras veces, el facilitador se elige en las reuniones, de
manera que todos los participantes reconozcan y acepten su rol. Es
esencial que la persona central tenga una buena relación con él/ella, que
se sienta a gusto y que confíe en que puede ayudarle en el proceso.
Puede ocurrir también que la iniciativa surja de un familiar preocupado
porque la persona con necesidades de apoyo lleve una vida más plena y
participativa. Deberá valorarse en estos casos quién es la persona que
será facilitadora del proceso aunque, como advertimos, en un comienzo
es aconsejable que sea un profesional.
En muchas ocasiones, la propuesta de PCP surgirá de los
propios centros que ofertan el servicio. De esta manera, la dirección o
Capítulo Primero 36

los propios profesionales del centro pueden incentivar un modelo de


PCP y crear grupos de apoyo alrededor de una persona. En un centro en
donde se esté introduciendo la PCP y se dude sobre quién puede ser
facilitador, aquel profesional que tenga mejor relación con la persona
central y conozca los fundamentos de la PCP puede guiar mejor el
proceso.
En otras ocasiones, será una persona externa quien ofrezca el
modelo de PCP. Es el caso de Inglaterra, donde existen grupos de
profesionales que dependen del estado. Los profesionales de estos
grupos se dirigen a los centros escolares para animar a realizar
reuniones alrededor de un alumno que encuentra barreras para el
aprendizaje y la participación. En la reunión participan aquellos que
más quieren y comparten su tiempo con el niño/niña o adolescente. El
objetivo es realizar una propuesta de apoyos centrados en la persona y
planificar recursos con antelación.

 ¿Cuáles son las funciones del Facilitador?


Las funciones del facilitador son clave para el éxito de la PCP. Si
el lector va a adoptar este rol, es importante que tenga en cuenta las
siguientes funciones [18]. El facilitador es el responsable de:
• Preparar y conducir las reuniones del grupo.
• Implicar y motivar a la familia para que participe en el proceso y
ayudar al grupo a asumir las tareas para que los participantes
aprendan por ellos mismos.
• Animar al grupo de apoyo a trabajar juntos de una manera
constructiva y hacia una visión positiva. Ésta es una de las
responsabilidades más importantes de un facilitador efectivo
[62].
• Orientar y facilitar el proceso para construir un camino hacia los
sueños de la persona central.
• Recoger información durante y después de la reunión sobre
aspectos tales como las decisiones que se han tomado, los
materiales realizados y otros aspectos relevantes como las
reflexiones sobre lo hablado y propuestas para mejorar futuras
reuniones. Esta información debe representar la opinión y punto
de vista del grupo. Si esta información queda recopilada en una
Web (como en www.miradasdeapoyo.org) ofrece claras ventajas
al facilitar el acceso a la información para todo el grupo de
apoyo desde sus hogares, además de ser una herramienta
¿Qué es la PCP? 37

potencialmente muy útil para la persona central como se verá


más adelante.
• Involucrar el máximo posible a la persona central y a los
miembros de la familia en las actividades de planificación: ellos
son los que tienen mucho que decir.
• El facilitador debe fomentar la participación de todos los
miembros del grupo de apoyo. En las reuniones se debe alentar
a todos para que intervengan. Es posible que en la reunión se
encuentren personas que son más tímidas o que no son
conscientes de lo que pueden contribuir, pero si él/ella es
importante para la persona central, seguro que tiene mucho que
aportar. El facilitador debe animarle a hacerlo.
• El facilitador debe implementar estrategias de resolución de
conflictos e incluir sesiones de propuesta donde todas las ideas
se consideran valiosas: esto ayuda a fomentar la participación
grupal [22]. En caso de que surja un conflicto en el equipo, el
facilitador será el encargado de actuar como mediador. Es
habitual que en las reuniones existan diferentes opiniones y que
surjan conflictos entre los participantes. Por ejemplo, los padres
pueden no estar de acuerdo con los profesionales del centro
sobre algunos aspectos de la escuela o centro al que acude la
persona.
• El rol como mediador debe ir orientado a facilitar los
pensamientos positivos y de seguridad que se requieren en el
proceso, debe asegurar que los participantes estén a gusto en
todo momento. Entre las funciones de mediación [63] se
encontrarán las de facilitar el acuerdo entre los diferentes
participantes del grupo y garantizar que los valores de la PCP se
estén cumpliendo.
Por tanto, el rol de facilitador del grupo es esencial en el proceso
y para el éxito de la PCP [33]. Es importante que el facilitador trabaje
para lograr un apoyo flexible basado en las habilidades de la persona
central, para que, en colaboración con los otros participantes, se
construyan planes y deseos para el futuro [64].
Un mediador que desempeñe bien su función ayuda al grupo de
apoyo a mantenerse focalizado en el propósito, en la dirección que debe
tomar la reunión y hace que la persona central mantenga un alto nivel
de participación. Esto puede conllevar obtener información sobre las
relaciones entre los participantes del equipo antes de que comience una
reunión [22] y sobre cómo hacer más partícipe a la persona central.
Capítulo Primero 38

Además, el facilitador debe realizar un análisis y reflexión que ayude a


mejorar el proceso.
Tal y como veremos en posteriores capítulos, se cuenta con
cursos online de formación de facilitadores.
Capítulo Segundo

Herramientas tradicionales de PCP


Desarrollo histórico de la metodología de PCP
En el modelo de PCP se han ido desarrollando diferentes tipos
de herramientas para trabajar en las reuniones y para hacer partícipe a
la persona central. A lo largo de los años, estas herramientas han ido
evolucionando y mejorando para favorecer la comprensión del proceso
por la persona y por el grupo de apoyo.
A continuación presentamos las herramientas más significativas
y de uso más extendido, por orden cronológico de aparición [20]:
LOS PRIMEROS CUATRO ENFOQUES:
Los primeros cuatro enfoques de aproximación a la PCP que
surgieron a partir de 1980 son: Planificación 24 horas, Conociéndote, Diseño
de Servicios Individual y Planes Personales de Futuro:

 Planificación 24 horas/Twenty-Four Hour Planning [65]


Supone los primeros intentos que se realizaron en Canadá a
partir de los años 80. Este enfoque se orientaba hacia personas cuyas
oportunidades estaban significativamente reducidas debido a las
barreras que encontraban en su participación en la comunidad.
El enfoque Planificación 24 horas se centró en el desarrollo de
servicios para crear planes individuales que especificasen los espacios y
ayudas exactos que una persona necesitaría para involucrarse en
actividades funcionales y significativas.

 Conociéndote/ Getting to know you [20]


Este enfoque fue diseñado para definir los recursos del sistema
de servicios sociales requeridos para dar ayuda individualizada. Se
Capítulo Segundo 40

crearon los «Planes Generales de Servicio» dirigidos a las necesidades


individuales, siendo muy concretos acerca de qué asistencia necesitan
las personas, pero menos específicos sobre cómo esa ayuda debe ser
suministrada.

 Diseño de Servicios Individual/ Individual Service Design [66]


Este enfoque se desarrolló en el sureste de Massachusetts y
estaba dirigido a personas que se encontraban en una situación de
transición a la vida adulta. El enfoque guiaba a los trabajadores hacia
una comprensión más profunda de las experiencias de los usuarios y,
así, hacía aumentar su empatía hacia ellos. La metodología invitaba a
considerar la identidad de una persona a través de:

- Una revisión cuidadosa de su historia vital.

- Una definición de las relaciones entre las experiencias


individuales y el proceso de devaluación social que conllevaba la
vida institucional.

- Una comparación de las experiencias de la persona en cuestión en


contraste con las de los otros participantes del grupo.

 Planes Personales de Futuro/Personal futures Planning [66]


Este enfoque está centrado en construir relaciones con la familia,
amigos y en la comunidad. Por lo tanto, se centra menos en los servicios
y estrategias, y más en la relaciones.
El trabajo se centró en ayudar a las personas a encontrar un
trabajo tras pasar por unos talleres pre-laborales y también a conseguir
que saliesen de las instituciones para integrarse en la comunidad [66]. A
cada paso, nuevos problemas y cuestiones surgían, lo que obligó a
refinar, comprobar y ampliar el enfoque a nuevos colaboradores que
aportasen nuevas habilidades y conocimientos.
ENFOQUES INTERMEDIOS:
Hacia 1985-1990 se desarrollan dos enfoques:

 Nuevos sombreros/ New Hats [20]


Desarrollado por Emily Curtis, que trabajó en un centro con
personas con diversidad funcional. El enfoque se origina cuando se
empieza a reconocer que muchas de las personas que asistían a los
centros tenían capacidades y sueños que se estaban pasando por alto.
De hecho, muchos profesionales incluso encubrían y hacían desaparecer
Herramientas tradicionales de PCP 41

estos sueños. Por ello, este enfoque se centró en crear una serie de
materiales que permitían pensar, decidir y comunicar sus sueños e
intereses a las personas implicadas. Así, por ejemplo, uno de los
materiales consistía en proponer a la persona una serie de actividades
de forma visual, de manera que pudiera elegir cuáles de ellas querían
asistir y así poder ampliar sus intereses.

 Haciendo planes de acción y círculos de relaciones (MAPS)


El MAPS [67], Making Action Planning System and Circles/
Haciendo planes de acción y círculos de relaciones: son dos enfoques
desarrollados a partir del enfoque de Planificación 24 Horas. Primero
describiremos la herramienta MAP y después la de los Círculos.
El MAPS fue desarrollado en 1990 con el objetivo de ayudar a las
personas con diversidad funcional, sus familias y amigos a obtener
información que pudiera servir para desarrollar un plan de acción. El
MAP brinda oportunidades para que un grupo identifique
conjuntamente las capacidades y aspiraciones de la persona central. Es
una herramienta muy útil para recopilar información de la persona y
para su uso en las primeras fases del proceso de PCP.
El MAPS se desarrolla principalmente en las primeras reuniones
en las que está presente la persona central, su familia, las personas
significativas y algunos profesionales. Un facilitador media el proceso a
través de la información que se obtiene de la respuesta a ocho preguntas
que proporcionan los participantes del grupo de apoyo. Cada uno de
los presentes comenta cuál es la relación que le une a la persona a quien
se presta apoyo y aporta información a estas ocho preguntas:
1. ¿Qué es o para qué sirve un plan?
2. ¿Cuál es la historia de la persona?
3. ¿Cuál es el sueño de su vida?, ¿qué le gustaría ser?
4. ¿Cuáles son sus preocupaciones?
5. ¿Quién es la persona central?
6. ¿Qué capacidades, talentos y habilidades tiene?
7. ¿Qué apoyos necesita?
8. ¿Qué plan de acción sería necesario para hacer realidad los
sueños y evitar las preocupaciones?, ¿qué responsabilidad tiene
cada uno de los participantes?
Capítulo Segundo 42

Presentamos esta información de una forma más gráfica:

Ilustración 4: Representación gráfica de las preguntas del MAPS.

Estas preguntas deben ser respondidas por todos los


participantes del grupo de apoyo. Finalmente el facilitador recopila un
resumen de los aspectos más importantes para elaborar el plan. Toda la
información recogida se plasma gráficamente siguiendo un esquema
similar al de la siguiente figura:

Ilustración 5: Representación gráfica del MAPS.

http://www.pcp-in-hampshire.net/resources/
Herramientas tradicionales de PCP 43

Círculos de apoyos 2 (también conocidos como círculos de relaciones):


Esta herramienta hace hincapié en las relaciones sociales, un área
esencial en la PCP. Muy a menudo las personas con diversidad
funcional carecen de amigos con los que compartir experiencias o
divertirse, incluso se pueden presentar carencias en cuanto a las
relaciones familiares. Por ello, parte del proceso de PCP debe ir
orientado a mejorar la red de relaciones sociales en diferentes contextos
de la vida de la persona. La herramienta de círculos proporciona una
oportunidad para observar las relaciones presentes de la persona central
del proceso y facilita oportunidades para ampliar esas relaciones.
El «Círculo de Relaciones» se desarrolla gráficamente mediante
cuatro círculos concéntricos alrededor de la persona central. Los niveles
de los círculos comprenden:

PERSONA
CENTRAL

FAMILIA

AMISTAD

PROFESIONALES

SECTOR
SERVICIOS

Ilustración 6: Herramienta de Círculo de Relaciones [67]

• En el centro está la persona central del proceso.


• El primer círculo es el de «intimidad» e incluye a las personas
más cercanas y significativas en la vida de la persona.
• El segundo es el «círculo de la amistad» e incluye a los mejores
amigos y parientes cercanos. Este círculo proporciona una red de apoyo

2 Puede encontrarse una amplia explicación de la herramienta «Círculo


de Relaciones» y «círculo de amigos» en http://www.inclusive-
solutions.com/circlesoffriends.asp, disponible en lengua inglesa.
Capítulo Segundo 44

muy importante. Cuando este círculo no existe de forma natural, es


importante trabajar para facilitar su desarrollo.
• El tercer círculo es el de «participación» e incluye a las personas
y organizaciones en las que está implicada la persona. Por ejemplo:
asociaciones, entidades, grupos de actividades extraescolares, grupos de
ocio…
• El cuarto y último círculo es el de «servicios» e incluye a aquellas
personas que participan en la vida de la persona central de forma
remunerada.
Aun teniendo en cuenta la clasificación de los diferentes círculos,
debemos considerar que estos pueden variar. Además, una persona
puede moverse de un círculo a otro conforme pasa el tiempo. Por
ejemplo, puede ocurrir que una persona que estaba en el círculo más
lejano a la persona central adquiera un fuerte compromiso con ella y
pase a estar en un círculo más cercano. También es posible colocar a una
misma persona en dos círculos diferentes.
La herramienta «Círculo de relaciones» es una metodología muy
útil en la actualidad y se considera una potente forma para facilitar la
comprensión de las relaciones sociales en las personas con diversidad
funcional. Es una herramienta que abre infinidad de oportunidades
para que los profesionales puedan reflexionar junto con la persona
sobre las relaciones sociales.
Tanto la herramienta MAPS como el Círculo de Relaciones se
utilizan mucho en Estados Unidos e Inglaterra y también empiezan a
utilizarse en otros países. Las herramientas han sido utilizadas en el
ámbito escolar (lo que se ha venido llamando la PCP en la escuela).
Consiste en realizar una adaptación de los círculos a dicho entorno, de
manera que en los diferentes círculos se van colocando los compañeros
de la escuela según el grado de proximidad y amistad con la persona
central. Actualmente el Círculo de Relaciones y el MAPS son unos de
los recursos más utilizados en el ámbito escolar para favorecer la
inclusión de los alumnos que encuentran barreras para participar, jugar
y aprender en aulas ordinarias.

LOS NUEVOS ENFOQUES [20]:


Hacia 1992 se desarrollaron nuevos enfoques sobre PCP; estas
nuevas metodologías representan las herramientas fundamentales en la
actualidad y constituyen la base metodológica de los procesos centrados
en la persona. De hecho, se afirma que la PCP es representada por una
Herramientas tradicionales de PCP 45

familia de aproximaciones y técnicas, las cuales comparten


características y formas de proceder que sustentan sus valores.
Entre las estrategias más comunes están: Planificando Grupos de
Acción (GAP), Primero Familias, Planificando la Vida Entera, Historias
Personales, Plan de Estilo de Vida Esencial (ELP) y, por último, Planificación
de Futuros Alternativos con Esperanza (conocido como PATH). Estas
estrategias específicas pueden usarse en cualquier momento de la vida
de una persona, en las transiciones importantes y durante momentos de
estrés.
En las diferentes metodologías, una dinámica habitual consiste
en hacerse preguntas sobre aspectos importantes de la vida de las
personas centrales. Cada metodología cuenta con una serie de
preguntas que guardan ciertas peculiaridades, aunque tienen en común
que todas tratan de conocer a la persona. No hay herramientas mejores
que otras, será el facilitador o el grupo de apoyo quien decida qué
herramienta(s) utilizar teniendo en cuenta las necesidades de la persona
central y las circunstancias del contexto.
A continuación, describimos con más detalle en qué consiste
cada uno de estos enfoques:

 Planificando Grupos de Acción/ GAP, Group Action Planning


[68]
El objetivo de este enfoque era apoyar a los grupos de padres
que estuviesen interesados en planificar de forma individualizada y
organizarse con el fin de que los servicios educativos y sociales
compartiesen la visión de las familias.

 Primero Familias/ Families First [20]


Este enfoque era una forma de enseñar a las familias a usar los
planes personales de futuro para ayudarles a conseguir servicios de
ayuda familiar y servicios educativos.

 Planificando la Vida Entera/ Whole Life Planning [20]


Este enfoque ofrece procedimientos de planificación para
identificar las preferencias individuales de las personas con diversidad
funcional que buscan empleo. Por ejemplo, al principio se empieza con
una lista donde se señalan las actividades y experiencias en las que la
persona central ha participado y lo que le gusta y no le gusta de cada
una de esas actividades realizadas. Este es el primer paso para, más
Capítulo Segundo 46

adelante, realizar un plan de búsqueda de empleo acorde con sus


intereses.

 Historias Personales/ Personal Stories [20]


Este enfoque fue desarrollado partiendo de la comunidad de
prácticas de enseñanza del principio de normalización 3 y anima a los
responsables de planificación a invertir tiempo e imaginación en ayudar
a las personas con diversidad funcional a construir y comunicar sus
biografías.
La herramienta se utiliza en la actualidad en el campo de la PCP,
sobre todo con personas mayores que están llevando a cabo planes
individualizados. No obstante, es de utilidad en todos los casos de PCP.
La Historia Personal constituye una base importante para reflexionar
sobre la vida pasada de la persona central, un factor importante para
desarrollar un plan de futuro teniendo en cuenta la vida que hasta
entonces ha tenido.

 Plan de Estilo de Vida Esencial/ Essential Lifestyle Planning


(ELP) [69]
Este proceso, creado en 1992, es adecuado para ayudar a las
personas con diversidad funcional en la transición desde una institución
hacia la vida en la comunidad. El ELP es una herramienta especialmente
útil para las personas que están llevando a cabo una transición en su
vida.
La planificación esencial del estilo de vida es un proceso de guía
sobre cómo vivir y desarrollar un plan de ayuda para conseguir los
sueños y deseos. Es un proceso flexible que puede usarse en
combinación con otras técnicas de PCP.
Para empezar a trabajar el plan de estilo de vida, es necesario
tener en cuenta dos cuestiones:
- Descubrir qué es importante en su vida diaria.
- Identificar las ayudas que requiere la persona y las cuestiones de
salud y seguridad.

3 Recordemos que ya hablamos de las «comunidades de prácticas» y


del principio de normalización en el capítulo anterior de este manual, cuando
estudiamos el origen de la PCP.
Herramientas tradicionales de PCP 47

Para desarrollar el plan de estilo de vida es necesaria la


colaboración de la gente que conoce bien a la persona. Se trata de
identificar y combinar las perspectivas de la persona y de la gente que la
rodea. Algunas personas prefieren encargar la planificación a algún
miembro de la familia o a un amigo y para ello existen materiales
destinados a que la familia aprenda lo necesario sobre esta herramienta
para el proceso de PCP. Sirvan como ejemplos algunos manuales que
han sido elaborados por Smull, creador de la herramienta ELP 4.
El siguiente resumen recoge las 4 secciones de esta herramienta:

1. Sección de administración:
Abarca preguntas como: ¿Qué es un plan de acción?
¿Cuándo hay que hacerlo? ¿Quién contribuye? ¿Cosas
que se requieren?

4 El lector puede encontrar la referencia completa de estos materiales

en la bibliografía. Contienen tres partes: una primera dedicada a la familia y


amigos [86], la segunda dedicada a la familia y los servicios de apoyo [87], y
una tercera parte dedicada a la persona central del proceso [88] [90].
Capítulo Segundo 48

2. Sección de la persona:
• ¿Qué es lo que la gente admira de la persona? (listado
que no incluye rasgos que incidan en puntos débiles)
• ¿Qué hace la persona?
• ¿Quién y qué es importante para la persona?
No debe existir ningún cuestionario de preguntas, pero la
sección debe abarcar áreas de la persona como:
- Relaciones sociales
- Cosas que hacer (por ejemplo quiero una silla de
ruedas)
- Ritmo de vida (por ejemplo me levanto a las 8 de la
mañana.
- Rutinas (por ejemplo siempre voy los domingos a
pasear)

La información se prioriza de la siguiente manera:


- Lo más importante. Cosas que la gente debería tener
presente para mejorar su calidad de vida.
- Segunda importancia. Cosas que podrán trabajarse en
el futuro.
- Tercera importancia. Posibles expectativas donde hay
un mínimo interés.

3. Ayudas:
¿Quiénes, cuándo y por qué deben ayudar a la persona?
Esta sección se divide en dos partes:
- Sección de comunicación: es importante tener en
cuenta cómo se comunica la persona. Si lo hace a
través del lenguaje oral o a través de un Sistema
Alternativo de Comunicación.
- Rutinas: teniendo en cuenta las rutinas y lo que
quiere hacer, se deberá determinar la clase de ayuda
que va a necesitar.
Herramientas tradicionales de PCP 49

4. Plan de acción, que incluye:


- Cuestiones para resolver (por ejemplo tengo que
hablar con alguna persona para que nos ayude a…).
- Plan de acción: determina las ayudas y apoyos que
deben realizarse en el día a día.

 Planificación de Futuros Alternativos con Esperanza/Planning


Alternative Tomorrows with Hope (PATH) [70]
Es una metodología creativa que sirve para el desarrollo de
planes de acción individual. La palabra inglesa PATH, además de
corresponderse con el acrónimo de su nombre en inglés, también se
traduce como «camino», un doble significado para simbolizar la
oportunidad de ofrecer una trayectoria o futuro deseado a la persona
central y su grupo de apoyo.
El PATH es una extensión del proceso MAPS revisado
anteriormente. Se puede decir que sigue sus pasos para definir las
expectativas de la persona central. Es uno de los enfoques más
utilizados en la actualidad. Su objetivo es apoyar a personas y grupos a
trazar estrategias para alcanzar situaciones deseables de futuro, con el
apoyo de una acción coordinada. Por tanto, el PATH delimita la forma
de actuar para una situación concreta, mientras que el MAPS permite
conocer a la persona en su conjunto y asegurarse de que todos se
impliquen en esa información.
El PATH no es un camino para recoger información sobre la
persona sino para planificar directamente con ella. La persona y los más
cercanos a ella identifican primero un sueño para trabajar en un futuro
posible. Se hace un «mapa» (gráfico en forma de camino) que servirá
como herramienta para trabajar conjuntamente [18]. A través de este
proceso se desarrolla un plan concreto de acción.
Capítulo Segundo 50

El PATH cuenta con ocho pasos, que son:

1. Conocer el sueño de la persona.


2. Sensibilizarse con el objetivo.
3. Conocer el ahora: ¿dónde estamos?
4. Identificar los recursos (materiales y personales) para conseguir
los objetivos.
5. Necesidades y ayudas para conseguir las metas.
6. Trazar las acciones necesarias para el mes siguiente.
7. Trazar las acciones que se quieren conseguir en tres meses.
8. Definir los compromisos para dar el primer paso.

Presentamos esta información de una forma gráfica:

Objetivos
para alcanzar
los sueños

¿Cuáles son ¿Dónde


estamos?
los sueños?

Primeros PERSONA ¿Cuáles son las


pasos CENTRAL necesidades?

Acciones Obtener
en tres esfuerzos
meses de la gente
Acciones
para el mes
siguiente

Ilustración 7: Representación gráfica de las preguntas del PATH.

Estos pasos se concretan en una serie de preguntas que


especificamos a continuación. Cada pregunta se plasma gráficamente de
la siguiente manera:
Herramientas tradicionales de PCP 51

Ilustración 8: Representación gráfica del PATH [70]

Paso 1. El sueño. Se trata de identificar


los sueños de la persona central mediante determinadas preguntas:
¿Qué te gustaría realizar?
¿Qué valores te gustaría seguir?
¿Qué dirección te gustaría tomar en tu vida?
¿Hacia dónde te gustaría dirigirte?
El facilitador será el responsable de resumir la información,
adaptar las preguntas y ayudar a la persona central a representar
gráficamente su sueño.

Paso 2. Sensibilizarse con los objetivos.


Se trata de definir los objetivos para alcanzar los sueños. Es esencial que
los objetivos que se planteen sean posibles y positivos para la persona
central y para el resto de participantes.
En este paso el grupo y la persona recordarán hechos e hitos
(como una historia personal) y se reflexionará con la persona sobre si le
ha gustado la vida pasada y cómo ve su vida en el futuro (objetivos).
Esta información se plasma gráficamente mediante dibujos o imágenes.
Capítulo Segundo 52

Paso 3. El ahora. En este paso se


reflexiona sobre el presente para establecer una diferencia entre cómo es
éste y cómo podría ser el futuro. El facilitador terminará este espacio
resumiendo la información a la persona y al resto de participantes.

Paso 4. Identificar los recursos


personales y materiales. Se trata de que el grupo se sensibilice con el
esfuerzo y compromiso que tienen que tomar en adelante. Cuando sea
posible, será también importante que la persona central haga una lista
de sus propios compromisos y esfuerzos necesarios para alcanzar sus
sueños. Se especifica qué personas y qué recursos harán falta. Por
ejemplo, la persona central puede poner las fotos de aquellas personas
que estarán implicadas y la foto del centro o asociación en donde se va a
realizar.

Paso 5. Necesidades y ayudas para


conseguir las metas. Es necesario, para establecer las ayudas, que haya
una vinculación fuerte entre el grupo y que existan apoyos externos
como agencias, grupos, etc. Algunas preguntas que nos pueden ayudar
a completar este paso son:
¿Qué necesitamos para conseguir los sueños?
¿Qué habilidades necesitamos?
¿Qué relaciones necesitamos mantener?

Paso 6. En un mes. Se trata de establecer


las medidas para un futuro inmediato ¿Qué hacer?, ¿cómo? y ¿cuándo?
Sirve como herramienta para medir el compromiso real del grupo.
Herramientas tradicionales de PCP 53

Paso 7. En tres meses. Se trata de


establecer las metas y cosas que se quieren conseguir en un futuro
cercano o a medio plazo.

Paso 8. El primer paso para la acción. El


facilitador insistirá en las medidas que se deban tomar casi
inmediatamente (para el día siguiente o la próxima semana). Por
ejemplo, mañana hay que llamar a alguna agencia, etc.
Los pasos que hemos descrito anteriormente no son rígidos, sino
que deben adaptarse a cada caso y grupo de apoyo. De esta manera,
existen muchas variaciones en cuanto al PATH que se describen en la
literatura. Estas variaciones tienen que ver principalmente con los pasos
seis y siete referentes a las tareas que se deben realizar en un mes y tres
meses. Así, se llevan a cabo adaptaciones en cuanto a esta
temporalización en función de los sueños planteados. Por ejemplo, en
un sueño que puede ser tener una casa, tal vez tenga mayor sentido
definir tareas a nueve meses y a dos años. Por tanto, dependiendo de
cada caso y contexto, los pasos que deben seguirse en el PATH varían
en cuanto a la temporalidad. Cada profesional y grupo de apoyo debe
adaptar los pasos de acuerdo a los sueños y objetivos definidos.
En varías páginas de Internet se pueden ver muchos ejemplos
gráficos reales de esta herramienta. Se ha incluido aquí una de esas
imágenes:
Capítulo Segundo 54

Ilustración 9: Ejemplo del PATH Fuente:

http://www.inclusive-solutions.com/pcplanning.asp

La herramienta PATH también ha sido descrita por algunas


personas que la han puesto en práctica. Así, Cocharne, una persona que
ha trabajado con la herramienta PATH, dice lo siguiente:

PATH era justo la herramienta que buscaba. Comienza con una


hoja de papel en blanco, utiliza trabajo en equipo y una
representación gráfica muy colorida… Pienso que PATH es una
herramienta sorprendente. Básicamente porque hace que las
personas que se encuentran «encajonadas» en un problema, puedan
encontrar alguna alternativa. El PATH ofrece a las personas una
forma de ver el futuro, ofrece esperanza y un punto de partida para
la acción [71].
También existen vídeos [72] [73] que muestran grupos de
personas poniendo en práctica el PATH. Estos materiales sirven de gran
ayuda para poder observar una aplicación de la herramienta en un
grupo, no solo para personas con diversidad funcional, sino en grupos
sociales (educativos o empresariales) como una forma de establecer un
plan futuro acorde con los intereses y preferencias de los participantes.
Los vídeos muestran casos reales donde se está trabajando con el PATH.
Las personas que aparecen como facilitadores en estos vídeos son los
propios creadores de la herramienta.
En conclusión, respecto a las herramientas específicas descritas
en el campo de la PCP, tales como el MAPS, PATH, Círculos de
Relaciones, etc., parece que lo más coherente es usar una combinación
de ellas. Además, desde que se crearon las primeras herramientas, han
Herramientas tradicionales de PCP 55

ido surgiendo variaciones y mejoras de los planteamientos anteriores


hasta la actualidad.
El facilitador (que es quien debe conocer los diferentes enfoques)
debe elegir aquella metodología que se adecue mejor a la persona
central y su grupo de apoyo.
Capítulo Tercero

Casos de ejemplo de la PCP tradicional


En los planes centrados en la persona se pueden abarcar
diferentes ámbitos de la vida, desde conseguir una vivienda hasta elegir
con fotografías las cosas que le gustan. Estos últimos aspectos pueden
no parecernos tan significativos pero a los ojos de quien los realiza, el
simple hecho de poder decidir mediante una foto la actividad que le
gusta puede ser un gran hito en su vida.
Existen muchos estudios de casos descritos bajo la filosofía
centrada en la persona. Estos casos difieren mucho entre sí, pues
persiguen diferentes objetivos y se centran en diferentes áreas de la vida
de la persona (salud, vivienda, ocio, etc.). Además, estos casos están
descritos desde diferentes perspectivas; por ejemplo, pueden ser
contados por la familia, por profesionales o por la propia persona a la
que van dirigidos los apoyos.
Ofrecemos ahora una recopilación de algunos casos que
muestran estas perspectivas, donde se trabajan diferentes objetivos y
donde los procesos de planificación fueron realizados con personas que
encontraban barreras de diferentes tipos y grados. Los casos que se
presentan abarcan tanto edades tempranas como personas adultas y de
edad avanzada. La mayoría de planes descritos se han realizado con
personas con diversidad funcional. Recordemos que esta es el área en la
que la filosofía centrada en la persona cuenta con un mayor nivel de
desarrollo. No obstante, también presentamos otros casos.
Varios de los planes individuales publicados se muestran a
través de algunas herramientas de la PCP revisadas anteriormente (ELP,
MAPS o PATH). Se exponen aquí algunos fragmentos.
En línea con la perspectiva comentada en el capítulo primero
acerca de la forma de referirnos a las personas con diversidad funcional
y/o cultural, en los casos de ejemplo que siguen a estas líneas nos
hemos tomado la libertad de desplazar la ubicación en el texto de las
etiquetas o diagnósticos de cada caso con el fin de que éstas no formen
Capítulo Tercero 58

parte de la frase de presentación de cada persona. Por ejemplo, donde


se diría «María es una niña con discapacidad intelectual que puede
conseguir muchas cosas en su vida», diremos simplemente «María es
una niña que puede conseguir muchas cosas en su vida» y, más
adelante, en el momento en el que se analicen las barreras a las que hay
que hacer frente y se determinen los apoyos para superar dichas
barreras, entonces hablaremos de las etiquetas o diagnósticos
necesarios.

 El caso de Ana [74] [75]


Un ejemplo de cómo basarse en las preferencias independientemente del
nivel de desarrollo de la comunicación alcanzado por la persona central. Ana es
una persona que encuentra grandes barreras para relacionarse con su entorno.
El caso se cuenta desde la perspectiva del equipo de planificación:

Mientras que nuestro equipo de planificación había


desarrollado algunos planes excelentes con Ana en el pasado,
la planificación en sí nunca había sido una experiencia
realmente fructífera para ella. A causa de las dificultades de
Ana para comunicar sus preferencias, no había participado
plenamente en las reuniones.

Decidimos tratar de involucrar más a Ana en el proceso de


identificar sus preferencias. Para ello recopilamos una serie
de fotos que Ana y otros que la conocían bien pensaban que
suponían cosas importantes. El proceso en el que se
mostraron las fotos fue divertido y fue una actividad que
provocó en Ana mucho entusiasmo. ¡Rápidamente captó la
idea y empezó a identificar algunas de sus cosas favoritas!

Ilustración 10: Fotografías que se utilizaron para la valoración de


preferencias [74].

Cuando se preguntó cuál era su lugar favorito para tener una


reunión, todo el mundo estuvo de acuerdo en que sería en
una pizzería que frecuentaba. Ana se mostró muy contenta
Casos de ejemplo de la PCP tradicional 59

sobre esta elección y se conmovió cuando llego allí y vio la


mesa cubierta de fotos de sus cosas favoritas y a las personas
que eran importantes para ella. En la reunión, Ana estuvo un
tiempo seleccionando las fotos y compartiéndolas con las
personas que se encontraban allí. Las fotos las fue colocando
en un panel de «cosas favoritas». Mientras Ana hacía esto, su
equipo hablaba sobre qué era lo más importante para ella,
qué era lo que necesitábamos saber sobre Ana para apoyarla
mejor y cuáles eran los nuevos objetivos para su plan.

La reunión fue una experiencia muy positiva para todos los


involucrados y concluyó concretándose en un plan para Ana.
También ocurrió algo inesperado. Ana recogió su cartel de
cosas favoritas y desde entonces lo lleva siempre consigo. De
esta manera puede mostrar su panel de preferencias a
aquellos que conoce. Esta recopilación de fotos resultó ser
una buena manera de entablar una conversación entre ella y
las personas que la apoyan sobre las cosas que le gustan y que
le gustaría hacer.

 El caso de Tom [75]


Lograr el sueño de vivir en comunidad. Desde la
perspectiva de una profesional.

Tomar una decisión sobre dónde quiere uno vivir es una


parte del proceso de planificación centrada en la persona.
Existe una variedad de opciones que incluyen permanecer en
casa con la familia, vivir con una familia adoptiva, vivir en su
propia casa o compartir vivienda con otras personas con
necesidades de apoyo.

Una de las opciones más comunes entre las personas que


superan los 18 años es vivir en su propio hogar. Para ello, es
necesario recibir los apoyos necesarios.

Después de vivir en un centro residencial durante más de


veinte años, Tom decidió que quería mudarse. Para ello, se
realizó una reunión en base a la planificación centrada en la
persona. En esta reunión se realizó un Plan para ayudar a
Tom a alcanzar su objetivo de tener su propio hogar dentro
de la comunidad. Tom fue capaz de tomar muchas decisiones
en relación a la mudanza que debía realizar. Decidió en qué
comunidad exactamente quería vivir, qué agencia de apoyo
quería contratar y a quién le gustaría tener como compañero
de hogar.
Capítulo Tercero 60

La planificación de Tom se realizó durante muchos meses y a


principios de año se mudó a su nueva casa con un compañero
y el personal de apoyo elegido por él mismo. Actualmente,
Tom está prosperando en su comunidad. Le encanta ir a la
iglesia, participar en actividades sociales con amigos y pasar
su tiempo libre tomando un café en un bar cercano a donde
vive.

Podemos ver que, en la situación de Tom, el proceso de PCP


le ayudó a realizar su sueño de tener su propio hogar en la
comunidad.

 El caso de Andrea [76]


Contado por su hermana Rosa.

Andrea ha vivido en un hospital desde que tenía 20 años.


Tenía contacto conmigo, con su otra hermana y con nuestra
tía Mary. Mamá y papá habían muerto unos años antes.

Cuando Andrea era más joven, mis padres tuvieron grandes


dificultades para cuidar de ella. Cuando mi padre enfermó,
Andrea tuvo que ser ingresada en un hospital. A medida que
mis padres no pudieron hacerse cargo de ella, Andrea quedó
de forma permanente en el hospital.

Durante su estancia en el hospital mostró problemas de


comportamiento y esto hizo que fueran trasladándola de un
sitio a otro. Finalmente fue trasladada a un lugar, dentro del
hospital, que era lo más parecido a un hogar. Allí, Andrea
mostró algunos cambios y pudo incluso salir a visitar a sus
hermanas y a su tía.

Pensé que podría ser bueno para Andrea poder vivir en


comunidad. Por eso, me puse en contacto con una entidad
que estaba trabajando con personas con diversidad funcional.
Estas personas trabajaron sobre todo con aquellos que más
queríamos a Andrea y en particular con ella misma. Pusieron
en marcha un proceso de PCP e identificaron algunas de las
personas que podrían compartir la vida en una casa con
Andrea; incluso pudieron encontrar una vivienda para ella.
Todo fue muy positivo y Andrea, pasados dos años, está
viviendo en su propia casa con sus amigos. Ahora tiene sus
propias cosas, va a un colegio e incluso tiene un hobby que le
encanta.

Realmente estoy orgullosa de Andrea y sé que mi madre


también lo estaría. Andrea y yo nos vemos todas las semanas,
Casos de ejemplo de la PCP tradicional 61

ella viene a visitarme y yo voy a visitarla, vamos juntas de


compras, cosa que le gusta mucho. En estos momentos
Andrea no tiene problemas de conducta y se muestra feliz.

Andrea tiene ahora una vida real, tiene control sobre ella,
aunque por supuesto recibe apoyos para vivir en su hogar y
poder llevar una vida digna.

 La historia de John [76]


Contada desde la perspectiva de la familia.

Nuestro hijo necesitaba un alto nivel de apoyo durante todo


el tiempo y nos resultaba cada vez más preocupante el hecho
de que no podíamos darle los apoyos que necesitaba. Había
una combinación de fatiga y presión desde otras áreas de la
familia que nos hacían más complicada la situación. Los
servicios que hasta ahora hemos tenido, simplemente han
trabajado el problema de manera superficial. Más tarde, con
uno de los educadores de nuestro hijo, vimos la opción de
realizar un plan centrado en la persona en el que él seria
facilitador.

Vimos en este educador un grado de confianza importante


tanto para nosotros como para nuestro hijo. Comprendimos
que los aspectos nuevos que debíamos trabajar tenían que ver
con proporcionar un apoyo adecuado a nuestro hijo desde el
punto de vista físico, emocional y espiritual.

Las cosas ahora han mejorado en la familia y nos sentimos


más felices con el apoyo que se le está proporcionando a
nuestro hijo. Sus personas de apoyo trabajan realmente bien
con él y pensamos continuar ampliando el plan centrado en la
persona. De hecho, ahora está yendo a un colegio. Nunca
pensamos que sería capaz de hacer esto hace 18 meses.

 La historia de Paula [76]


Contada desde la perspectiva de su madre.

Paula ha estado en una residencia los últimos cinco años.


Cuando Paula tenía que dejar la escuela-residencia, empecé a
preocuparme acerca de dónde viviría en el futuro. A pesar de
que quería seguir apoyando a Paula, creía que no era una
buena opción que volviera a casa, ya que no podía atenderla
por mi trabajo. Hablé con el educador de Paula y me
recomendó que hiciéramos una reunión donde realizaríamos
un plan de transición y plasmaríamos los objetivos que
Capítulo Tercero 62

queríamos conseguir en los próximos años. De esta manera,


los diferentes servicios que rodeaban a Paula se pusieron
manos a la obra para planificar conjuntamente. Una de las
organizaciones de apoyo a la vivienda para personas con
grandes dificultades ofreció a Paula una casa. Este grupo
identificó dos personas que podrían compartir casa con mi
hija. Las familias de estas chicas nos pusimos en contacto y
entablamos amistad.

Ahora me siento muy confiada y positiva porque Paula tiene


un futuro seguro con las personas que la conocen y la
comprenden. Estas personas no solo buscan su bienestar
físico sino también el emocional, que para mí es muy
importante.

 Un ejemplo de ELP: Jane Brown [53]


¿Quién contribuye en el plan?
Jane (persona central), mamá, papá, persona de apoyo del hogar,
educador, trabajadora social, monitor, persona de apoyo en materia de
salud, persona de autoridad en el área de salud.
Cosas buenas que pensamos sobre Jane
Organizada, excelente memoria (especialmente con la gente),
buen sentido del humor, buena escuchando a los demás, considerada,
cariñosa, tiene una sonrisa bonita, sociable y amigable, buen estilo para
vestir y buen oído para la música.
Lo más importante para Jane
Acerca de sus relaciones:
- Ver a su familia, especialmente a su madre a la que visita
una vez a la semana.
- Hacerle saber que gusta a los demás y que la quieren,
decirle las cosas que ha hecho bien y tranquilizarla por
aquello que le preocupa.
- Hacerle saber que se le ha perdonado cuando
previamente ha disgustado a alguien.
Acerca de dónde vive Jane:
- Mudarse de su actual casa a una que sea propia.
- Levantarse la primera en la casa y vestirse antes de bajar
por las escaleras.
Casos de ejemplo de la PCP tradicional 63

- Dormir con la puerta de su habitación abierta.


- Tener las posesiones que son importantes para ella en su
habitación.
- Tener sus prendas de vestir organizadas en el armario.
Segunda importancia:
Acerca de su tiempo en casa:
- Planificar su tiempo para ver sus programas de televisión
preferidos.
- Ir directamente a la cama después de ir al baño.
Acerca de cómo Jane utiliza su tiempo fuera de casa:
- Salir cada día a dar un paseo.
- Trabajar con el ordenador en la asociación a la que acude.
- Coger el autobús para ir al centro.
Tercera importancia:
- Salir a dar una vuelta en coche con Nicky, que la apoya.
- Cortarse el pelo en la peluquería cada seis meses. Marie
le acompaña.
- Hacerse su propia taza de té.
- Para Jean es importante estar en casa sola los martes por
la tarde cuando se van todos sus demás compañeros.
- Ir a comer a una hamburguesería una vez por semana.
Capítulo Tercero 64

 El caso de Ken [53]

¿Qué es importante para ¿Cómo podemos


Ken? apoyar a Ken?

• Pasear mientras me guían • Que la gente que me


• Tener cosas que hacer apoye tenga buen
durante el día (tocar la sentido del humor
guitarra, practicar con mi • No mover cosas de
teclado) ¿Qué es lo la vivienda sin
• Que la gente no me trate que los decírmelo
diferente demás • Decirme cosas que
• Mis pertenencias sobre admiran de me gusten
 Ken?
Elvis • Escucharme y hablar
conmigo para que
 • Es
nos conozcamos
divertido
pasar • Ayúdame a hacer las

• Hablar con la gente de tiempo con cosas por mí mismo
cuando era joven, cuando él
era mecánico • Siempre
• Que la gente me escuche tiene una

• Estar bien físicamente para sonrisa
poder mudarme a un piso. • Buen
contador
de
historias

 El caso de Kerry [53]


Un ejemplo de cómo la PCP se pone en práctica para personas que
abusan de sustancias.

Kerry tiene 24 años y es una persona muy empática. Kerry


consume heroína y crack, y ha empezado a tener problemas
con el sistema judicial, pero está muy motivada por cambiar
las cosas. Quería sobre todo completar su tiempo de forma
constructiva y empezó a hacer un ELP para pensar sobre las
cosas que eran importantes para ella, para comprender cómo
se sentía y para empezar a pensar cómo otros podrían
ayudarla.

A pesar de intentar ocupar el tiempo, Kerry necesitaba de


Casos de ejemplo de la PCP tradicional 65

apoyo continuado para mantener una estructura día a día. A


través del plan que se le realizó, se iba viendo cómo los
trabajadores debían apoyarla. Además, estos vieron que
Kerry estaba cambiando.

Hacer el plan ha sido útil para que Kerry comprendiese qué


era importante para ella y cómo podía cambiar. Esto le ha
ayudado a tener confianza en sí misma y a empezar un curso
de psicología.

 La experiencia de Concepción [77]


Contada desde la perspectiva de los profesionales.

Concepción es una mujer de 52 años de edad. Vive en un


centro para personas con diversidad funcional desde hace 19
años. Se encuentra en una situación de transición, ya que
algunos profesionales han hablado de la posibilidad de
jubilarla anticipadamente.

PROCESO SEGUIDO:

La primera tarea fue buscar la figura de la facilitadora,


alguien próxima a ella. La figura la ocupó una educadora de
Concepción.

Tras conocer un poco la PCP, la facilitadora presentó la


propuesta a Concepción y seleccionaron 7 personas para
formar su grupo de apoyo. Se convocó al grupo y, tras
realizar una primera sesión de formación sobre este tipo de
planificación, se les propuso participar. Todos aceptaron.

El grupo adquirió el compromiso de ser una red social de


apoyo estable y duradero para ella. A partir de aquí se
realizaron siete reuniones hasta la fecha en las que se
utilizaron fundamentalmente fotografías y lenguaje oral. Las
sesiones fueron:
Primera reunión: Reunión de presentación y formación del grupo
de apoyo.
Segunda reunión: Consistió en reconstruir su historia personal.
Tercera reunión: Se realizó un mapa de relaciones.
Cuarta reunión: El contenido de esta reunión consistió en
reflexionar acerca de sus preferencias y algunas de las elecciones
que ha ido tomando a lo largo de su vida. Se hizo una lista de las
cosas que más le gustaban, como por ejemplo: salidas con la
furgoneta, ir a yoga, ir a la peluquería, ir al mercadillo, la
música…
Capítulo Tercero 66

Quinta reunión: Planificación de futuro, donde se abordaron los


siguientes puntos:
-Hablar sobre las cosas que quiere realizar este año.
-La vivienda
-El trabajo (intención de jubilarla, satisfacción, etc.)
-Su satisfacción con las reuniones de PCP y si les importaba que el
contenido se publicara.
Sexta reunión: Continuación sobre el seguimiento de Planificación
de futuro. Se convocó la reunión para contrastar su opinión de
dejar de acudir al trabajo y para pensar en qué quería ocupar su
tiempo.
Séptima reunión (seguimiento): Se convoca la reunión para ver
cómo va el proceso y se observa que Concepción se muestra
inestable emocionalmente. Concepción encontró de nuevo su
espacio psicológico y el grupo las claves para el apoyo.
Octava reunión: Preparando el seguimiento a largo plazo. Se
considera fundamental asegurar a Concepción un tiempo de
escucha y, con el fin de facilitarlo, se plantea un grupo más
reducido.
Actualmente el grupo sigue realizando reuniones.

 Experiencia de Ignacio [77]


Un ejemplo del comienzo de un grupo de apoyo. Contado desde la
perspectiva de los profesionales.

Ignacio es un hombre de 50 años que acude a un centro para


personas con diversidad funcional. Ignacio se comunica a
través del lenguaje oral. Contando con su consentimiento se
empezó el proceso.
Primer paso: Configuración del grupo de apoyo. Aquí se eligió
el facilitador. Una vez nombrado, se empezó un proceso con
Ignacio para que eligiera mediante fotografías las personas que
quería en su grupo de apoyo.
Segundo paso: Informando al entorno. Primera reunión con
todo el grupo de apoyo. Aquí no asistió Ignacio, se facilitó
información básica a los participantes sobre la PCP y el
compromiso necesario.
Tercera reunión: Iniciando las sesiones. Se realizó un mapa
biográfico. Ignacio era quien tenía unas fotografías sobre su
vida, de manera que iba contando los acontecimientos. La
reunión duró aproximadamente una hora. IF indicó cuándo
quería que finalizara.
Cuarta reunión: Mapa de relaciones. Se dibujaron cuatro
círculos en una lámina y se pusieron todas las fotos de las
Casos de ejemplo de la PCP tradicional 67

personas que conoce Ignacio.


Quinta reunión: Mapa de lugares. En esta sesión se trata de que
Ignacio nos contara los lugares a los que va, lo que hace, con
quién se relaciona.
Sexta reunión: Mapa de preferencias y elecciones. Se habló
sobre el hogar donde vive, la ropa que se pone, el trabajo que
realiza, su tiempo libre y las personas con las que vive. También
se utilizó aquí el mapa de relaciones.

El proceso de Ignacio está recién empezado pero ya ha


empezado a producir cambios en su vida y en su entorno.
Está más comunicativo, menos inhibido, busca más relaciones
y expresa sus gustos y sus deseos. Por ahora, se está
trabajando para que pueda tener un lugar para vivir en la
comunidad y, además, se están realizando sesiones con el
grupo de apoyo y una sexóloga para tratar algunos de los
problemas de conducta que muestra Ignacio.

 El caso de Teo [78]


Un ejemplo de cómo hacer partícipe a la persona. Desde la perspectiva
de los profesionales.

Al iniciar el Plan de Futuro de Teo, de 13 años, nos


encontramos con la dificultad de recoger información personal del
chico: pensamientos, creencias, deseos, las cosas importantes de su
vida.

Cuando empezamos a hacer este trabajo teníamos clara la


importancia de que Teo, que tiene síndrome de Asperger,
Capítulo Tercero 68

participase en todo el proceso de elaboración de su plan.


Ahora bien, habría que pensar en algo que lo motivase mucho
para compensar el gran esfuerzo que supondría la tarea,
siempre incómoda para un chico con síndrome de Asperger
(emociones, puntos fuertes, dificultades, etc.). Fue entonces
cuando se nos ocurrió combinar dos puntos de gran interés
para Teo: los comics de Mortadelo y Filemón y el ordenador.

A partir de aquí comenzamos a desarrollar el plan de Teo.

En un primer lugar pedimos a Teo que pensase en aquellos


hechos que habían sido importantes para él desde que nació y
que podrían resumir su vida hasta el momento asociando un
sentimiento a cada uno de ellos.

Era hora pues de pensar sobre los sueños. Para ello utilizamos
las imágenes de Mortadelo y Filemón. Aquí utilizamos las
viñetas para escribir los sueños que eran: seguir manteniendo
buena relación con la familia y sentirse apoyado, mantener su
grupo de amigos, mejorar sus estudios, viajar a la Ciudad de
las Artes y las Ciencias en Valencia y al Acuario de Atlanta y
tocar un poco la guitarra.

Era momento de ampliar la información de Teo sobre sus


preferencias y dificultades y otros aspectos de su
personalidad a través de los comics. Ejemplo:

A continuación analizamos los puntos débiles de Teo para ir


desarrollando apoyos que compensen estas dificultades. Para
ello, nos centramos en sus puntos fuertes y en las cosas que le
gustan para así alcanzar sus sueños. Ejemplo del sueño: me
gusta mantener mi grupo de amigos.
Casos de ejemplo de la PCP tradicional 69

Cuando Teo tuvo su presentación, se hizo una reunión donde


explicó el trabajo que había realizado a todas las personas que
quería.

 Un ejemplo de PATH en una niña [78]


Se presenta un caso de una niña de 10 años. Se incorporan la representación
visual que se realizó sobre sus sueños y el plan realizado de acuerdo a la
herramienta PATH.

SUEÑOS PARA CONSEGUIR A LARGO PLAZO

Ilustración 11: Representación sobre los sueños.

Tabla 3: Tabla de un caso proporcionado por la Asociación BATA

ACTUAL OBJETIVOS 9 MESES 2 AÑOS

• Como muy • Leer narraciones o cuentos • Leo un cuento y • Sé leer cuentos.


despacio. con palabras. Responsable: textos cortos. • Elijo mis cuentos,
• Soy maniática y Tutor de apoyo. • Ahorro y elijo los compro y los
rígida. un cuento en clasifico.
Capítulo Tercero 70

• Me gusta todo • Aprender a ahorrar con una tienda.


lo relacionado apoyo de un panel. • Conozco cosas • Ahorro dinero
con Disney. Responsable: Tutor de relacionadas con para ir a
• Me gusta estar apoyo. Eurodisney. Eurodisney.
con mi • Solicitar cambios. Tutor- • Utilizo el apoyo • Solicito cambios.
hermano. apoyo. visual del • Participo en algún
• Imito bien. • Adquirir nociones sobre cambio. taller en la
• Me gustan las sexualidad. Tutor-apoyo. • Conozco comunidad.
manualidades. • Ofrecer ayuda. Tutor-apoyo distintas técnicas • Arreglo mi
• Me ayudan los • Adquirir nociones sobre la y elijo una. habitación.
calendarios y actualidad a través de los • Hago la cama, • Me aseo yo sola.
apoyos visuales. medios de comunicación. barro y limpio el • Conozco mi
• Tengo juegos de Guardias tarde. polvo, siguiendo propio cuerpo y
roles pero poco • Ducharse de manera una secuencia. acepto sus
creativos. autónoma. Guardias noche. • Me ducho de cambios.
• No me gusta • Practicar varias forma autónoma • Hago alguna
que me peinen manualidades. Talleres tarde y cuido mi actividad de ocio
ni que me laven • Realizar varias tareas aspecto físico. con mis hermanos.
los dientes. siguiendo una secuencia. • Comienzo a • Asisto a clases de
• Elijo la ropa con Tutor-apoyo. comprender los natación.
la que me visto. • Lavarse los dientes. Tutor cambios de la • Voy al videoclub y
• No me gustan • Realizar una actividad de adolescencia. elijo las películas.
los cambios. ocio en un entorno • Realizo tres • Sé utilizar Google.
• Me gusta bailar. comunitario. Familia. actividades de • Escribo
• Soy cariñosa. • Realizar una actividad de ocio con mis habitualmente mi
• Me relaciono ocio de manera autónoma. hermanos. diario.
con gente que Monitor de piscina. • Soy autónoma • Mejoro mi
elijo. • Adquirir un en la piscina. comunicación
• No me gustan comportamiento adecuado • Conozco como social.
las tareas del en un video club. Tutor- funciona un • Cuido mi aspecto
hogar. apoyo. videoclub y voy físico.
• Recordar la actividad del día una vez al mes.
(agenda diaria). Guardias
tarde.
• Utilizar los términos
«gracias» y «por favor».
Tutor-apoyo.
• Expresar las preferencias en
el vestido. Guardias tarde.

 Un ejemplo de plan de futuro personal para María [77]


Se presenta el caso de María, una mujer de edad avanzada que vive en
un centro residencial para personas con diversidad funcional. Este caso es un
ejemplo de cómo establecer sueños, priorizarlos y establecer los objetivos
concretos para conseguirlos. Además, se identifican los obstáculos y barreras
para llevar el plan a la acción. En el Plan, se adopta una mirada positiva siendo
fieles al modelo centrado en la persona; para ello, analizan las oportunidades
que existen en el entorno y estudian cómo pueden aprovecharlas para perseguir
los sueños de la persona central.
Primero, se presenta una tabla con unos mapas que realizó la persona
central con su grupo de apoyo en las reuniones; después, aparece el Plan
Personal de acuerdo a los mapas realizados.
Casos de ejemplo de la PCP tradicional 71

Tabla 4: Adaptación de un caso proporcionado por la Fundación San


Francisco de Borja.

MIS PUNTOS FUERTES

PERFIL DE MARÍA FECHA: ……………..

MAPA DE CAPACIDADES
RELACIONES Tiene ganas de tener amigos/as y crear vínculos permanentes. Para
ella, los afectos y la amistad son muy importantes. Le gusta estar
rodeada de personas, no le gusta estar sola.
Elige sus relaciones.
Tiene mucho vínculo con su familia y con F.

CAPACIDADES PARA REFORZAR


Aumentar relaciones de amistad: facilitando que conozca gente a través
de actividades, mediante la elección de actividades de ocio según los
grupos de personas que participan.
Mejorar sus habilidades sociales en cuanto a la resolución de conflictos,
amabilidad, respeto.

MAPA DE CAPACIDADES:
LUGARES Disfruta y demanda salidas fuera de casa, sobre todo de ocio. Se
comporta bien en lugares públicos, puede disfrutar de una amplia
gama de actividades.

CAPACIDADES PARA REFORZAR:


Aumentar sus experiencias en ocio. Atreverse a disfrutar de
experiencias sin que sea necesaria la presencia de F. Mejorar sus hábitos
en la mesa.

MAPA CAPACIDADES:
BIOGRÁFICO Disfruta viendo sus fotos familiares, cuenta su historia personal, los
eventos más importantes para ella…

CAPACIDADES PARA REFORZAR:


Fomentar una imagen positiva y de sentirse capaz. Incrementar su
asertividad y su participación en su vida.

MAPA DE CAPACIDADES
GUSTOS Y Le gustan muchas cosas. Sabe disfrutar de las cosas cotidianas. Sus
PREFERENCIAS gustos están vinculados a ocio, relaciones y actividades a desempeñar.
Le gusta ayudar a los demás.

CAPACIDADES PARA REFORZAR


Aumentar sus experiencias en ocio, actividades de índole ocupacional,
facilitarle el que elija sus actividades y tome decisiones respecto a las
mismas teniendo información de las personas con las que las realiza.
Favorecer el que pueda ayudar a otros.
Capítulo Tercero 72

MAPA DE CAPACIDADES:
SUEÑOS Y Sabe las cosas que quiere, sobre todo le interesa lo relacionado con su
MIEDOS casa y su familia.

CAPACIDADES PARA REFORZAR:


Reforzar su motivación y acompañarla. Ayudarla a soñar, a proyectar, a
ser ella la estrella de sus sueños.

De acuerdo a los mapas realizados se elaboró un Plan Personal


de futuro para María.

Tabla 5: Tabla adaptada de la Fundación San Francisco de Borja.

UN EJEMPLO DE PLAN DE FUTURO PERSONAL

DISEÑAR
IMAGEN DE ESTABLECER OBSTÁCULOS Y
ESTRATEGIAS
FUTURO PRIORIDADES OPORTUNIDADES
(PASOS POSIBLES
Y CÓMO)

Aumentar y Tener nuevos Mejorar las OBSTÁCULOS:


profundizar las amigos. relaciones con
amistades los compañeros No ha tenido suficientes
(relaciones Mejorar las del hogar. oportunidades de relaciones
interpersonales y relaciones con los sociales a lo largo de su vida,
familiares) compañeros del Mantener el por lo que carece de vínculos
centro, teniendo en contacto con la con personas de su barrio,
SENTIRSE CERCA cuenta las familia. salvando a su familia. No tiene
DE LA FAMILIA Y afinidades. Para ello costumbre de relacionarse con
SER MEJOR elegirá el grupo del Fomentar otros compañeros de hogar,
AMIGA centro de día. contacto con una teniendo pocas habilidades
conocida. para ello.
Fomentar el contacto
con sus vecinas. Elección del La familia no tiene mucha
grupo de disponibilidad por problemas
Fomentar la creación actividad. de trabajo. Existen barreras
de relaciones con arquitectónicas en las casas
usuarios de los Tomar
autonomía familiares.
servicios de ocio.
respecto a su OPORTUNIDADES:
Mantener el vínculo hermano.
evitando situaciones Actividades del grupo de
en la que se pueda Fomentar comunicación.
sentir presionada. contacto con su
amiga. Posibilidad de elegir un grupo
Salir un día al mes afín de compañeros para las
con sus hermanos Abrirse a actividades de día.
casados. relaciones fuera
del centro. Presencia de la familia que se
traduce en visitas al centro.

Programa de habilidades
sociales.

Presencia y vida en Realizar compras de Participar en OBSTÁCULOS


ropa en l o s actividades
Dificultad para organizar las
Casos de ejemplo de la PCP tradicional 73

la comunidad. comercios de la fuera del centro. compras desde el hogar.


comunidad: realizar
UTILIZAR salidas con sus OPORTUNIDADES:
Realizar compras
RECURSOS DE LA cuidadores a
de alguna Experiencias de compras desde
comprar la ropa de
COMUNIDAD: prenda de ropa el hogar.
temporada, realizar
o enseres
COMERCIOS Y salidas con su Apoyo de la gobernanta.
personales,
OCIO familia a comprar. apoyada desde
A provechar salidas a Estancias.
el centro.
casa.
Programa de Ocio de
Participación en
Participar en entidades.
fiestas.
actividades de ocio
Programa de Ocio de la
fuera del centro:
Fundación.
estancias, jornadas
deportivas, viajes y
excursiones.
Participar en las
fiestas de la
comunidad:
participación
activa en hogueras y
en las fiestas.

Tener mayor control Crear espacios para Conocer y OBSTÁCULOS:


sobre la propia que exprese deseos, pactar el plan de
vida, defender los necesidades y apoyos. Escasos recursos económicos.
propios derechos. expectativas para lo
Crear espacios Condescendencia.
que se puede contar
TENER SU con el grupo de de comunicación
Intermitencia del grupo de
ESPACIO comunicación, con positiva y eficaz.
comunicación.
PERSONAL Y los cuidadores
CONTROLAR LO Ofrecer
cercanos. Su OPORTUNIDADES:
QUE OCURRE EN oportunidades.
facilitadora y la
SU VIDA Salidas de ocio.
familia. Realzar
elecciones. Disponibilidad de más
Realizar elecciones.
imágenes.
Conocer y pactar
con ella su plan de
apoyo.

Disponer de
oportunidades para
elegir.

Desarrollo de roles Buscar roles Desarrollar roles OBSTÁCULOS


valorados en la comunitarios en los valorados en el
comunidad que se haga un propio centro No se ha fomentado en ella
servicio a otras roles de índole laboral o social,
AYUDA A OTROS, personas: Desarrollar roles lo que le dificulta desarrollar
COLABORACIONE colaboración en la valorados en la imágenes de futuro en este
S DOMÉSTICAS Y iglesia, algún recado comunidad sentido, adaptando roles
ALGUNOS a vecinos… pasivos.
TRABAJOS EN
TALLERES POR Buscar actividades
LOS QUE RECIBIR que supongan una
REMUNERACIÓN ayuda al centro o a
algunos
compañeros: por
ejemplo avisar si
alguien necesita ir al
Capítulo Tercero 74

WC, hacer recados


entre hogares, hacer
alguna compra para
el centro.

Vida en el hogar. Le gusta estar Mantener su OBSTÁCULOS


tranquila en su casa, estancia en el
QUIERO VIVIR EN estar quieta con las hogar y poner a No puede vivir en su casa ni
MI CASA PERO piernas estiradas, su disposición con sus hermanos.
NO ES POSIBLE. poder «tirarse» en el un sillón
CON MIS Hay demasiada gente en un
sofá, tener TV. cómodo y
HERMANOS hogar y a veces molestan.
revistas.
TAMPOCO Necesitaría un sillón
OPORTUNIDADES
PUEDO, AQUÍ cómodo, tener Dar
ESTOY MEJOR. revistas. Estar responsabilida- Se dispone de sillones
acompañada, pero des domésticas reclinables.
sin exceso jaleo que en el hogar.
le moleste. Podría Acepta más a sus compañeros
comprar las revistas de hogar.
ella misma.
Puede comprar sus propias
Le gusta hacer tareas revistas en las salidas de ocio.
domésticas en el
Actividades del hogar.
hogar.

Salud, imagen Dieta adecuada, Programa de OBSTÁCULOS:


personal y asegurando ingesta dietas y
seguridad. de líquidos y ejercicio. Dificultad de acceso a
controlando el ginecología.
ESTAR BIEN, NO exceso de bebidas Revisión
TENER DOLORES ginecológica y Dificultad cumplimiento dietas.
azucaradas.
EN LAS PIERNAS, hormonal.
No le gusta el ejercicio físico.
CUIDAR EL PESO Realizar ejercicio
Y LOS DIENTES Y físico contando con Revisión
OPORTUNIDADES
ESTAR GUAPA fisioterapeutas. odontológica.
Programa de dietas.
Revisión Depilación laser.
odontológica. Colaboración del médico de
cabecera.
Revisión
ginecológica y Paseos al exterior.
hormonal por
Colaboración de algún centro
dolores.
de estética.
Depilación laser.

Desarrollo de Fomentar una Fomentar OBSTÁCULOS:


competencias autoimagen positiva autoimagen.
respecto a sus Historia de infravaloración.
SER CAPAZ capacidades y Trabajar
habilidades Consensuar pautas entre todas
posibilidades. las personas que se relacionan
sociales.
Trabajar la con ella.
asertividad. Currículos para enseñar
Trabajar habilidades autodeterminación.
sociales.
OPORTUNIDADES
Cuidar hábitos de
Programa habilidades sociales.
mesa.
Sensibilización y formación del
Papel activo en el
personal de apoyo.
centro y en su vida.
Capítulo Cuarto

Miradas de Apoyo.org: un concepto de PCP para el


siglo XXI
En los capítulos anteriores hemos podido ver, mediante un
recorrido por la historia de la PCP, que existen unos principios, valores
y estrategias para llevarla a cabo que se encuentran bien consolidados.
Además, hemos podido ver –a través de casos descritos– cómo estos
principios se ponen en práctica.
Hemos considerado, también, diferentes perspectivas como la de
la persona central, la de los familiares y la de los profesionales. Además,
hemos observado qué factores han contribuido a tan importantes
cambios de paradigma en lo que se refiere a la participación de las
personas en riesgo de exclusión en nuestra sociedad.
A principios del siglo XXI, nos encontramos en un momento de
la historia en el que nuestras costumbres se están viendo impregnadas
por las tecnologías, las cuales evolucionan rápida e incesantemente, y
que afectan no sólo a nuestro trabajo sino también a nuestra vida
personal. Un momento en el que contamos con nuevos medios y
herramientas para relacionarnos con otras personas y que nos permiten
colaborar con ellas para conseguir objetivos que tengamos en común.
La PCP no puede ni debe quedar fuera de este proceso. Como
veremos a lo largo de este capítulo, no solamente puede adaptarse a las
posibilidades actuales. Contaremos con nuevas herramientas, nuevos
procesos, también con nuevos problemas y nuevas soluciones para
hacer realidad la PCP. Abordaremos nuevos retos que, manteniendo sus
principios y valores originales, harán posible una evolución del
concepto y forma de la PCP.

¿Qué es www.miradasdeapoyo.org?
Es el producto resultante de combinar los conocimientos y
metodologías de la PCP tradicional con las posibilidades ofrecidas por
las nuevas tecnologías. Se trata de un concepto vivo, en continua
Capítulo Cuarto 76

evolución, que seguirá creciendo conforme lo hagan las tecnologías


emergentes y el conocimiento en torno a las estrategias para favorecer la
inclusión. Miradas de Apoyo es una herramienta que promueve, facilita y
da soporte al proceso de PCP.
Está diseñada para hacer más fácil la colaboración de todos los
agentes implicados en dicho proceso, permite sacar el máximo partido a
los esfuerzos y tiempo dedicados. Garantiza la disponibilidad de toda la
información desde cualquier lugar con tan solo tener acceso a Internet,
todo ello con una rigurosa protección de los datos de carácter personal.
Permite realizar la PCP con menor cantidad de recursos materiales y
humanos, coordinando las aportaciones de cada uno de los
participantes del grupo de apoyo con los objetivos que se quieran
alcanzar para la persona central.
Miradas de Apoyo es una herramienta de compromiso y
dedicación para un grupo de apoyo que se forma alrededor de una
persona con el objetivo de mejorar su calidad de vida. Supone también
una ayuda para poner en marcha el proceso. Ofrece herramientas para
coordinar y planificar para y con la persona central, independientemente
de su nivel y desarrollo cognitivo. Permite traducir los objetivos
identificados en la PCP en actividades concretas de su vida diaria. Cuenta
con una serie de herramientas y con una colección de recursos que
facilitarán la consecución de los objetivos que puedan irse planteando
en cada caso. Es compatible con cualquier estrategia de intervención,
siempre que se respeten los principios de la PCP y los derechos de las
personas implicadas.
Se trata de un portal Web elaborado por la Fundación ADAPTA,
entidad sin ánimo de lucro que tiene comprometido su patrimonio al
cumplimiento de sus fines y que ofrece este servicio en sus diferentes
modalidades con un coste de uso ajustado al coste de mantenimiento,
careciendo de margen comercial alguno.
Miradas de Apoyo supone un espacio personalizado para cada
grupo de apoyo, para sus participantes y en especial para la persona
central. Cada grupo puede personalizar sus apartados, sus nombres, las
imágenes, el número de pestañas y, en general, cualquier aspecto
importante en la Web. Además, cada responsable de la Web puede
permitir o restringir los diferentes aspectos, en función de la persona
que accede. Esta figura la ocupa el coordinador de la Web y, por
defecto, es la primera persona que da de alta el grupo, teniendo en
cuenta que, después, puede traspasar su rol a otro participante del
grupo.
Miradas de apoyo 77

¿Qué no es Miradas de Apoyo?


Miradas de Apoyo no es una herramienta que pueda resolver
todos los problemas de exclusión social existentes en nuestra sociedad.
Consideremos que la sociedad en su conjunto, los profesionales, las
familias y lo servicios se encuentran inmersos en un conjunto de
estructuras mentales y sociales muy rígidas, para cuyo cambio harán
falta muchos recursos que, por su naturaleza, no se pueden ofrecer en
este portal.
Además, como cualquier otra herramienta, este portal podría ser
utilizado de forma poco adecuada. Esto puede ser así cuando, en su uso,
no se respeten los principios de la PCP, los derechos humanos de todos
los implicados o la privacidad de los datos. Alguien podría decir que se
encuentra trabajando conforme a la filosofía de PCP por el mero hecho
de utilizar este portal Web cuando, en la realidad, no esté cumpliendo
los principios ni valores de dicha filosofía de trabajo. Un mal uso de las
herramientas de planificación podría llevar, por ejemplo, a que la
persona central siga una vida «programada por los demás», cuando el
objetivo es que lleve una vida «controlada por sí mismo».
Es importante tener presente, también, que aunque Miradas de
Apoyo pueda ayudar a superar muchas de las barreras existentes,
también puede crear nuevas barreras si no se utiliza como corresponde,
o si no se garantiza la accesibilidad (económica, física, digital …) a cada
una de las diferentes personas implicadas. Por eso, es necesario tener
siempre presente que se trata de una herramienta y concepto que, como
la PCP misma, se encuentra y se encontrará en constante evolución y
mejora. Para ello, habrá que ir incorporando nuevas soluciones, nuevas
ayudas para nuevas condiciones de exclusión que puedan aparecer en
los diferentes contextos en los que se desee utilizar.
Miradas de Apoyo no es una herramienta que sustituye el trabajo
de PCP, sino un apoyo que puede facilitar el proceso, haciéndolo más
atractivo y cómodo. Incluso puede facilitar la superación de algunas de
las barreras para la participación, pero en ningún caso puede sustituir la
acción humana necesaria de todas las personas implicadas. Se trata,
como decimos, de una herramienta.

Sección orientada a la persona central


En el portal Web existe una zona principal, ubicada en la parte
derecha, dedicada a la persona central. Esta sección contiene apartados
acompañados de pictogramas e imágenes para facilitar la comprensión
a aquellas personas que no se desenvuelven con lenguaje escrito. Existe
la posibilidad de personalizar estos apoyos visuales o de eliminarlos en
Capítulo Cuarto 78

el caso de que no sean necesarios. Además, existen herramientas


visuales para trabajar aspectos esenciales en los procesos centrados en la
persona, como son las relaciones, los entornos, los sueños, las tareas y la
planificación.
Si bien está dedicada a la persona central, también supone una
guía para elaborar el plan y para aquellos que quieren conocer a la
persona. Se trata de un sistema visual sencillo y comprensible que,
además, es de fácil manejo.
La sección a la que nos referimos es la parte más amplia de la
Web y se divide en tres apartados: la Guía Personal, los Mapas Visuales y
un tercer apartado llamado Planificación que recoge aspectos
relacionados con el día a día de la persona y de su grupo (como
reuniones, actividades diarias, agenda semanal, tareas acordadas, etc.).
A continuación describiremos cada uno de estos apartados.

Guía Personal

Con la Guía Personal podemos conocer a la persona, quién es,


cuáles son sus sueños, sus cualidades, lo bueno, las dificultades que
tiene y otras cuestiones que permitirán trazar un proyecto de vida
futuro basado realmente en las preferencias y en lo que desea la
persona.
La guía supone un espacio personalizado para la persona a
quien van dirigidos los apoyos, donde se pueden introducir sus fotos
personales y todo tipo de información que la defina. Además, estas
imágenes pueden ampliarse simplemente pulsando sobre ellas.
Imaginemos, por ejemplo, lo que supone para una persona tener su
propia página con sus fotos de sus cosas preferidas, sus sueños, etc.,
todo en un formato personalizado que pueda entender.
Esta guía, y también cualquier apartado de la Web, permite
mostrar la información en un formato útil para la persona central. Por
ejemplo, si la persona ha creado un documento que es importante o un
dibujo, éste puede ser introducirlo donde se desee.
La guía personal es una herramienta con un gran potencial,
supone una oportunidad para el autoaprendizaje (conocimiento de los
aspectos más relevantes de su vida), así como un medio de
comunicación muy potente entre profesionales, familiares y personas
que tengan relación con el protagonista.
Miradas de apoyo 79

La descripción de la personalidad debe incidir tanto en las


potencialidades de la persona como en sus dificultades o barreras que
suele encontrar. Las cualidades, virtudes y sueños ayudarán a realizar
una planificación real y acorde con los intereses de la propia persona.
Las dificultades nos ayudarán a identificar los apoyos que
necesitaremos en el proceso, así como los obstáculos que podemos
encontrar.
¿De qué se compone?
La Guía Personal está inicialmente dividida en 11 apartados
(aunque pueden eliminarse, crearse o cambiarse de acuerdo a las
necesidades de la persona central). Algunos de estos apartados son:
quién soy, sueños y miedos, cualidades, gustos y sentimientos,
aprendiendo a elegir, perfil de comunicación, objetivos, salud y
seguridad, ocio y tiempo libre, sexualidad y «mis cosas». Los diferentes
apartados permiten introducir información escrita y visual.
Hemos establecido distintos perfiles para diferentes colectivos
con el objetivo de que el grupo pueda decidir, en función de las
necesidades de la persona, cual es el perfil más adecuado para
comenzar a trabajar, sin perjuicio de que se modifique dicho perfil a
posteriori. Hay que tener en cuenta que cada perfil tiene asignados una
serie de apartados de la Guía Personal. Por ejemplo, si elegimos el perfil
del Síndrome de Asperger, los apartados serán diferentes a los que
tendríamos si eligiésemos el perfil del ámbito de la salud mental, ya
que, además de los apartados genéricos, existen apartados específicos
que resultan de utilidad para colectivos concretos.
Además de los perfiles, existe una estructura estándar para
cualquier grupo que se inicie en la Web. Estos apartados comprenden
los aspectos esenciales que deben tenerse en cuenta para realizar un
perfil personal de acuerdo a los principios y estudios realizados en PCP.
Explicamos ahora en qué consiste cada subapartado de la Guía
Personal.

Quién soy

Identifica a la persona central del grupo de apoyo. Se divide en


dos:
Me conocen como: Se visualiza el nombre, la foto de la persona y
un pequeño texto acerca de quién es esa persona.
Capítulo Cuarto 80

Ilustración 12: Ejemplo del apartado Me conocen como de la Guía Personal.

Más sobre mí: Información sobre aspectos personales como el NIF


(en el caso de tener), nombre, dirección, fecha de nacimiento y teléfonos
de contacto que pueda ser necesario tener muy a mano para resolver
algún trámite o aspecto urgente.

Ilustración 13: Ejemplo del apartado Más sobre mí de la Guía Personal.

Sueños y miedos

Identificar los sueños y miedos de la persona es la base para


establecer los objetivos de la PCP. Esto permitirá establecer una
planificación acorde con lo que realmente quiere. Considerar los miedos
permitirá evitar o prepararse para afrontar posibles temores o fobias
que tiene la persona, tanto para él/ella como para quienes le rodean.
Ejemplo:
Miradas de apoyo 81

Ilustración 14: Ejemplo del apartado Sueños de la Guía Personal.

Objetivos

De acuerdo con el perfil de la persona, sus gustos, intereses y


otros aspectos de la personalidad, se plantean unos objetivos que
abarcan los aspectos de vida de la persona. Establecer los objetivos
futuros y reales es esencial en PCP.

Ilustración 15: Ejemplo de Objetivos de la Guía Personal.


Capítulo Cuarto 82

Cualidades

Para hacer realidad un plan futuro de vida es necesario conocer


las cualidades, capacidades y talentos de la persona. Esta sección se
divide en los siguientes apartados:
Puntos fuertes: Hace referencia a las cualidades de la persona,
¿Qué es lo que se le da bien? ¿Qué tareas realiza con facilidad?

Ilustración 16: Ejemplo de un punto fuerte con la imagen ampliada.

Puntos débiles: En la PCP es necesario identificar las dificultades


de la persona para orientar los apoyos que necesitará en aquellos
aspectos en los que tiene mayor dificultad.
Miradas de apoyo 83

Ilustración 17: Ejemplo del apartado Puntos débiles de la Guía Personal.

Gusto cuando: Se refiere a aquellas cosas de la persona que


agradan y gustan a los que le rodean (por ejemplo «gusto cuando
sonrío»).

Ilustración 18: Ejemplo de Gusto cuando de la Guía Personal.

No gusto cuando: Se refiere a aquellos comportamientos que


realiza la persona y pueden desagradar o molestar a quienes la rodean.
Es importante para identificar actitudes o comportamientos que pueden
modificarse.
Capítulo Cuarto 84

Ilustración 19: Ejemplo de No gusto cuando de la Guía Personal.

Gustos y sentimientos

Identificar los gustos (positivos y negativos) de la persona y sus


sentimientos es imprescindible para plantear objetivos que sean acordes
con lo que le gusta y le hace sentir bien a la persona. El apartado está
dividido en:
Me gusta: Cosas, tareas, actividades u otros que agradan a la
persona. Este apartado es sustancial para conocer las preferencias del
protagonista de PCP.

Ilustración 20: Ejemplo de Me gusta de la Guía Personal.


Miradas de apoyo 85

No me gusta: Se refiere a cosas, tareas, actividades u otros que no


gustan a la persona. El objetivo es identificar lo que no le gusta para
intentar evitarlo o modificarlo.

Ilustración 21: Ejemplo de No me gusta de la Guía Personal.

Rutinas 5: Se refiere a las conductas o actividades que realiza la


persona central en el día a día o con cierta frecuencia. Por ejemplo,
«siempre dejo mis zapatillas al lado de la cesta de la ropa», «me levanto
todos los días a las ocho de la mañana».

Ilustración 22: Ejemplo de Rutinas de la Guía Personal.

5 Las rutinas en el caso de personas que presentan trastornos del

espectro del autismo se refiere a «rituales»: Ejemplo: todos los días, antes de
acostarse, el niño/niña tiene que colocar sus muñecos y ciertos objetos de su
habitación de una determinada forma. Solamente después puede acostarse.
Capítulo Cuarto 86

Me hace sentir bien: Se refiere a los comportamientos o actitudes


de los demás que desencadenan sentimientos positivos en la persona.

Ilustración 23: Ejemplo de Me hacen sentir bien de la Guía Personal.

Me hace sentir mal: Se refiere a aquellas cosas, comportamientos u


acciones de los demás que hacen sentir mal a la persona.

Ilustración 24: Ejemplo de Me hace sentir mal de la Guía Personal.

Aprendiendo a elegir

La elección y las decisiones son esenciales en la PCP. Se trata de


identificar lo que elige y no elige la persona para potenciar su capacidad
de elección. Aprender a elegir abarca todas las edades y condiciones,
desde el niño que puede elegir entre dos cosas para merendar hasta el
adulto que puede decidir dónde quiere vivir. Para las personas que
encuentran mayores dificultades, el mero hecho de poder elegir, por
Miradas de apoyo 87

ejemplo, qué jabón le gusta para ducharse puede tener un gran impacto
en su vida.
Este apartado se divide en:
Elijo: Aquellos aspectos de la vida que la persona elige.

Ilustración 25: Ejemplo de Elijo de la Guía Personal.

No elijo: Aspectos de la vida que la persona que no elige.

Ilustración 26: Ejemplo de No elijo de la Guía personal.

 Apartados específicos
Dentro del portal se cuenta también con algunos apartados
específicos destinados a determinados colectivos con riesgo de
exclusión (personas mayores, personas con movilidad reducida,
personas procedentes de otras culturas, etc.). Incluso un mismo
Capítulo Cuarto 88

apartado puede contar con diferentes configuraciones dependiendo del


colectivo al que pudiera pertenecer la persona central. Por razones de
extensión y disponibilidad actual no podemos incorporar en este libro
información detallada sobre todos estos componentes.
A modo de ejemplo, mostramos uno de los apartados
específicos, El Perfil de Comunicación, en su versión para personas con
Trastornos del Espectro del Autismo, cuyas primeras secciones pueden
ser comunes a otros colectivos (personas con Parálisis Cerebral,
Personas con Discapacidad Sensorial, etc.):

Perfil de comunicación

Hace referencia a cómo se comunica la persona, con qué


instrumentos, qué preferencias tiene, qué estrategias y recursos utiliza.
La comunicación entre el grupo de apoyo y la persona central es
imprescindible en PCP. No habrá una planificación en base a lo que
realmente quiere la persona si no tenemos medios para comunicarnos
con ella. Este apartado está dividido en:

Perfil General: Hace referencia a cómo se comunica la persona (a


través de lenguaje o con un Sistema Alternativo y Aumentativo de
Comunicación). En caso de utilizar un SAAC, se debe especificar
(pictogramas, lengua de signos, etc.). En el caso de personas que
encuentren mayores dificultades, aparecerían cuestiones referentes a las
formas en las que la persona central muestra que algo le gusta (por
ejemplo, cuando sonríe, cierra los ojos, mira el objeto, etc.) o que algo no
le gusta.
Miradas de apoyo 89

Ilustración 27: Ejemplo de Perfil General de la Guía Personal.

Buena comunicación: Este apartado describe dos cuestiones. La


primera se refiere a cómo comunicarse con la persona (por ejemplo:
utilizar pictogramas, hablar con frases cortas y sencillas, etc.),
incluyendo algunas cualidades personales deseables en el interlocutor
(ponerte a mi misma altura, saber escuchar, etc.). La segunda parte se
refiere a las características óptimas que debe tener el contexto para
facilitar la comunicación (por ejemplo, un lugar silencioso, tranquilo,
etc.).

Ilustración 28: Ejemplo de Buena comunicación de la Guía Personal.

Intereses: Se refiere a aquellos aspectos que le atraen o le gustan a la


persona (canales de televisión, dibujos, ciertas materias, etc.). Conocer
Capítulo Cuarto 90

los temas de interés de la persona nos ayudará a comunicarnos con ella


y hacer las cosas más atractivas. Además, los intereses en el caso de
personas con autismo, constituyen un aspecto esencial en la Guía
Personal, pues suelen ser restringidos.

Ilustración 29: Ejemplo de Intereses de la Guía Personal.

Conductas: Se refiere a las conductas (problemáticas o no) que


muestra la persona ante determinadas situaciones. La información que
consta en este apartado es: explicación de la conducta, en qué consiste,
dónde se manifiesta, qué significa y cómo responder. Este apartado
puede ser muy útil para todos aquellos que pasan tiempo con la
persona central y que tienen dificultades para comprender a qué se
deben ciertas conductas y cómo debe responderse ante ellas. Si todas las
personas del entorno utilizan correctamente esta tabla (u otras similares
con las que se pueda contar en papel), entonces será más fácil que la
persona central generalice la respuesta adecuada a todas las situaciones.
Miradas de apoyo 91

Ilustración 30: Ejemplo de Conductas de la Guía Personal.

Mis pictogramas: En este apartado constan las imágenes, gestos,


pictogramas o cualquier elemento que la persona central utiliza para
comunicarse con los demás o a la inversa. En este apartado se tienen en
cuenta aspectos como cuánto tiempo hace que utiliza los elementos,
cómo los utiliza y cómo debemos responder.

Ilustración 31: Ejemplo de Mis pictogramas de la Guía Personal.


Capítulo Cuarto 92

Mapas Visuales

Los mapas visuales, que constituyen el segundo apartado


principal de la sección dedicada a la persona central (zona de la
derecha), son herramientas que permiten trabajar las relaciones y los
entornos, de manera que ambos aspectos (personas y lugares) queden
interrelacionados para que el protagonista de la PCP pueda tener una
mayor comprensión sobre algo tan esencial como su entorno social y
también sobre los lugares a los que acude. Contiene información visual
y representativa con el objetivo de facilitar la comprensión a las
personas que encuentran barreras para comprender el lenguaje escrito.
Se introduce un apartado llamado «sueños y planes» que va
servir para representar visualmente la relación entre los sueños y los
planes de la persona central con las tareas y cometidos de los
participantes del grupo de apoyo. Los mapas visuales son el soporte
para realizar la planificación posterior y, además, son esenciales para
crear planes de acción y facilitar la integración de la persona central en
los diferentes contextos en los que se desenvuelve, con los apoyos
adecuados en cada caso.
Trabajar con los mapas visuales permite:
- Identificar las relaciones personales y ser conscientes de éstas.
- Identificar las personas y lugares que serán útiles para llevar a
cabo la planificación.
- Mejorar y aumentar la red de relaciones personales y los
entornos a los que se acude.
- Identificar y relacionar las personas con el lugar en donde se
producen estas relaciones.
- Representar y comprender los sueños y objetivos a trabajar.
- Identificar las tareas de cada persona para alcanzar los sueños.

Antes de pasar a explicar las herramientas con detalle, cabe


responder a una pregunta que tal vez el lector ya se haya planteado:
¿Quién o quiénes deben completar las herramientas? El mapa debe ser
completado por la persona central del proceso junto al grupo de apoyo.
Asimismo, las herramientas pueden ser trabajadas por la persona
central junto con una persona cercana o un profesional como
preparación para la reunión o para elegir los participantes que formarán
parte del grupo de apoyo.
Miradas de apoyo 93

A continuación pasamos a ver, uno a uno, los mapas que existen


en Miradas de Apoyo:

Círculos de Relaciones

La herramienta «Círculo de Relaciones» es una representación


visual sobre las personas que forman parte de la vida de la persona
central de la PCP. Cada uno de los círculos representa un tipo de
relación social. Ejemplo de la imagen estándar:

Ilustración 32: Mapa de círculos de la Web.

Ejemplo adaptado y completado en la Web:


Capítulo Cuarto 94

Ilustración 33: Ejemplo de Mapa de Relaciones adaptado y completado.

A partir de estas relaciones se establece el grupo de apoyo que se


comprometerá a ayudar a conseguir las metas de la persona central. Es
una herramienta muy útil para trabajar el grado de proximidad, tipo de
relación, identificación de las personas que pueden servir de apoyo, etc.
La persona invita a su grupo a quien desee, basándose en la percepción
que tiene de quién le ayuda en su vida o quién le podría ayudar. Para
una persona con habilidades de comunicación limitadas serán sus
familiares o personas más cercanas quienes ayudarán a decidir qué
personas deben formar el grupo de apoyo.
¿Quiénes forman parte? El Círculo de Relaciones lo forman todas
aquellas personas que tienen algún tipo de relación con la persona
central (familiares, profesionales, amigos, vecinos, personas de la
comunidad y otros).
Creemos positivo y casi imprescindible que la herramienta se
adapte a las necesidades e intereses de la persona central. Por eso, en la
Web las adaptaciones 6 que pueden realizarse son:
- Número de círculos (máximo de diez y mínimo de uno). Esto
permite adaptar la complejidad de la herramienta dependiendo
de las capacidades de la persona central.
- Nombres de cada círculo, de manera que podemos elegir el texto
que aparece en cada uno de los círculos. Por ejemplo: llamar a
uno de los círculos «maestras» o «profesionales». Esto permite
adaptar la denominación de cada uno de los círculos para que la
persona central los identifique.
- Otras adaptaciones: colores de los círculos y de los nombres,
ancho de los círculos según el número de fotos que se vayan a
colocar en cada uno. Estas adaptaciones pretenden personalizar
y hacer atractiva la herramienta para la persona central.
En el «Círculo de Relaciones», cada persona está representada
por una foto y cada una de estas personas cuenta con una información
adicional (nombre, relación con la persona e información sobre si
pertenece al grupo de apoyo o no). Para acceder a esta información

6 En la web, los Mapas Visuales se adaptan pulsando el botón derecho


del ratón.
Miradas de apoyo 95

debemos seleccionar la foto en la misma herramienta de los círculos y


pulsar el botón derecho del ratón.

Ilustración 34: Ejemplo de la información sobre la persona.

Se han introducido en la Web, junto a los círculos, unos filtros


llamados VER SOLO. Este recurso permite filtrar cierto tipo de
relaciones para poder trabajar con la persona central. Por ejemplo, si
tenemos activada la pestaña de familia, visualizaremos únicamente las
fotos de las personas que pertenecen a la familia y así sucesivamente
con los demás filtros, como amigos, profesionales…

Ilustración 35: Filtros de la Web.

Cada filtro tiene un color que se corresponde con el del círculo


asociado. Así, por ejemplo, si el círculo de la persona central es amarillo,
el filtro de persona central también es amarillo. Además, hay un filtro
llamado «grupo de apoyo» que permite filtrar todas las personas de los
círculos y quedarse únicamente con aquellas que participan en el grupo
(que podrán estar repartidas por los diferentes círculos).
Trabajar con la herramienta de relaciones permite:

- Establecer el grupo de apoyo. El proceso consiste en que la


persona central puede ir señalando aquellas personas que son
Capítulo Cuarto 96

importantes para él/ella y por tanto pueden ser candidatos a


participar en el grupo de apoyo.

- Identificar las relaciones que forman parte de la vida de la


persona central.

- Identificar las posibles personas que podrían ayudar a conseguir


o mejorar ciertos aspectos de la vida de la persona.

- Ayudar a la persona central a distinguir los diferentes grados de


proximidad de las relaciones.

- Aprovechar los recursos naturales de la comunidad. Por


ejemplo, en los círculos puede estar la foto de un vecino que es
importante para la persona central y que, además, puede
apoyarla en alguna tarea en el barrio como, por ejemplo,
participar en las fiestas de la calle.

- Facilitar la identificación de las personas que pueden ayudar a


cumplir los objetivos que se plantean en el plan individualizado.

- Formar un sentido de pertenencia en la comunidad. Si la


persona central visualiza a quienes le rodean, es más consciente
de las relaciones que establece con su entorno. Además, esto
puede ayudarla a sentirse valorada en la comunidad.

- Desarrollar habilidades sociales en la persona central. El «Mapa


de Círculos» puede utilizarse para trabajar comportamientos
apropiados dependiendo de la proximidad de las relaciones (por
ejemplo, los abrazos y besos son apropiados para la familia o
amigos más íntimos pero no para las personas que se encuentran
en el último círculo).

- Permite a las personas que integran los círculos compartir con la


persona central sus experiencias y cambios. Por ejemplo: una
persona puede subir una nueva foto porque se ha cambiado el
peinado, ha cambiado físicamente, etc.

Otras formas:

La sección Otras formas está compuesta por una serie de


representaciones sencillas pensadas para personas que encuentran
dificultades para comprender el «Mapa de relaciones y de entornos».
Las herramientas son personalizables para la persona central y consiste
en colocar en un lugar céntrico su foto y alrededor las fotos de las
Miradas de apoyo 97

personas o entornos que le rodean. A continuación, aparece un ejemplo


de cada una de las posibilidades:

Ilustración 36: Ejemplos de Otras formas. Flor, mano, estrella y caracol

Mapa de Entornos

¿Qué son?

El Mapa de Entornos es una representación visual de los lugares


que forman parte de la vida de la persona central.

Ejemplo de Mapa de Entornos:

Ilustración 37: Ejemplo de Mapa de Entornos de la Web.

Del mismo modo que las relaciones, los entornos están


representados por imágenes. Dentro de cada imagen pueden
visualizarse las personas que pertenecen a ese espacio. Como vemos en
Capítulo Cuarto 98

el ejemplo siguiente, estamos dentro del entorno de la habitación y


aparecen las personas que se encuentran en ese espacio (persona central
y madre).

Ilustración 38: Ejemplo de la información de personas dentro de un entorno.

El objetivo del Mapa de Entornos es identificar los lugares en los


que pasa el tiempo la persona, dar oportunidades para crear nuevos
entornos, experiencias y ofrecer oportunidades de relación en la
comunidad.

Sueños y tareas

¿Qué son?

El apartado Sueños y Tareas es una representación visual sobre


los sueños de la persona central y los objetivos para conseguir estos
sueños.
Los sueños están representados por nubes y los objetivos por
globos. La imagen visual quiere representar que los globos (objetivos)
nos ayudan a alcanzar las nubes (sueños). Esta herramienta pretende ser
visualmente comprensible para la persona central y puede ser muy útil
también para el resto de participantes del grupo de apoyo.
Miradas de apoyo 99

Ejemplo:

Ilustración 39: Ejemplo de la representación gráfica de Sueños.

En esta representación de sueños y objetivos se puede agrandar


el globo (que representa un objetivo) y visualizar las personas
responsables en esa tarea. A continuación, se muestra un ejemplo de
esta imagen del globo ampliado, acompañado de fotos de personas
encargadas de ofrecer apoyos para conseguirlo. Además, puede verse
por escrito la tarea asociada que le corresponde a una de las personas en
su cometido de apoyar a la persona central para que alcance ese
objetivo.
Capítulo Cuarto 100

Ilustración 40: Ejemplo del globo ampliado de los sueños con las personas
encargadas de ese objetivo y sus correspondientes tareas.

Historial de mis sueños


Historial de mis sueños es una representación visual sobre los
sueños que han sido logrados y no logrados. Está dirigido a la persona
central del grupo y puede ser útil también para otros participantes.
Consiste en un formato muy sencillo donde se encuentra la foto de la
persona central y a ambos lados los sueños logrados y no logrados.

Ejemplo:

Ilustración 41: Ejemplo de Historial de sueños.


Miradas de apoyo 101

INVITACIONES:
Las invitaciones son una herramienta que se utiliza para invitar
a una persona a participar en el grupo de apoyo. Esta invitación puede
darse en persona, por correo electrónico, por carta, etc. Es una forma de
facilitar las relaciones y comunicación de la persona central con los
participantes, así como la comprensión del comienzo de proceso de PCP
(primera reunión) y el seguimiento de las reuniones (reuniones
posteriores). La invitación puede personalizarse dependiendo de la
edad, gustos y características de la persona. Consideramos que las
invitaciones son muy útiles para que la persona central sea consciente
de dónde y cuándo se celebrarán las reuniones y sobre todo de quiénes
participarán en ellas.

MAPA BIOGRÁFICO:
El Mapa Biográfico o Historia Personal es una herramienta para
conocer la historia de vida de la persona, los hitos importantes de su
vida, los entornos y las personas que han formado parte de una etapa
significativa. Se trata de que la persona central (con apoyo del equipo)
pueda crear un cronograma (línea en el tiempo) de sus experiencias (de
su historia personal). Pueden representarse a través de fotos, dibujos,
vídeos, etc.
La Historia Personal es una herramienta que permite reflexionar
sobre la vida actual y pasada, lo que lleva a pensar cómo quiere que sea
su vida en el futuro. En la Web se incluye la posibilidad de que la
historia personal se vaya presentando tramo a tramo (similar a una
presentación con diapositivas) para que la persona central pueda ir
enseñando a los demás participantes cómo ha sido su vida a través de
imágenes.
Esta herramienta tiene un componente personal muy
importante, es algo propio de cada persona. Por ello, se trata de una de
las herramientas más potentes y personales de la Web.
Uno de los objetivos de esta herramienta debe ser que la persona
pueda alcanzar una mayor comprensión acerca de sí misma. Por ello, se
añade el componente de conocimiento de la evolución del propio
cuerpo de la persona de manera que, según la etapa vital con la que se
está trabajando, aparece una foto de la persona que corresponde con esa
etapa de vida.
En la Web se incluyen tres diseños para completar el Mapa
Biográfico. Se elegirá el formato más adecuado según las características y
preferencias de la persona central:
Capítulo Cuarto 102

El camino de mi vida
El camino representa el ciclo vital, el camino recorrido a lo largo
de la vida. Al principio del camino hay una persona que irá avanzando
hacia las señales. Estas señales marcan las diferentes etapas de la vida y,
por tanto, el número de señales corresponderá con el número de etapas
vividas. Dentro de la señal aparece una información:
El título de la etapa de la vida: por ejemplo, mi primera infancia,
etapa del colegio, etc.
Foto de la persona central en esa etapa de su vida. Esta opción
permite que el usuario pueda tener la evolución de su propia imagen a
lo largo de los años (cuando era pequeño, cuando iba al colegio, etc.).
Dentro de las etapas podemos ver la siguiente información:
lugares o entornos a lo largo de la vida de la persona, personas que han
sido significativas para la persona, objetos que puedan ser
representativos u otros.
Ejemplo de El camino de mi vida:

Ilustración 42: Representación gráfica de la opción El camino de mi vida del


Mapa Biográfico.
Miradas de apoyo 103

El tren de mi vida:

Ilustración 43: Representación visual de El tren de mi vida.

Se trata de otra representación gráfica sobre la historia de vida.


En esta ocasión se trata de una vía del tren que simboliza el ciclo vital.
En la vía del tren se encuentra una locomotora. Esta es la guía
que va a dirigir el paso por los siguientes estadios (estaciones). En la vía
del tren hay estaciones que representan las diferentes etapas de la vida.
Por ejemplo, la primera estación se corresponde con la etapa de mi
infancia. En las estaciones se representan aquellas imágenes
significativas en una etapa de vida (entorno, objeto o persona).

Ilustración 44: Ejemplo de fotografías de una etapa de la vida.


Capítulo Cuarto 104

El álbum de mi vida:
Esta herramienta está pensada para aquellas personas que
tengan dificultades para comprender las imágenes del camino y del
tren.
Se trata de establecer un álbum de la vida de la persona central
con las fotos más representativas de cada etapa. Las fotos se encuentran
ordenadas cronológicamente en la parte superior de la plantilla y tienen
el objetivo de facilitar a la persona central, la comprensión de un
continuo, una visión global de las fotos representativas de su vida.
Un ejemplo:

Ilustración 45: Ejemplo del Álbum de mi vida del Mapa Biográfico.

Planificación

El apartado Planificación de la Web recopila todo lo referente al


plan de acción y a las reuniones que realiza el grupo de apoyo de la
PCP. Se divide en los siguientes apartados:
Miradas de apoyo 105

Plan Personal:

El Plan Personal es una herramienta inspirada en el PATH, una


de las metodologías más utilizadas en la actualidad en el modelo de
PCP y muy útil para trabajar en las reuniones. En la Web, la
herramienta tiene modificaciones respecto a la metodología PATH
original: nosotros la hemos llamado Plan Personal. Consiste en una
representación visual para trabajar en las reuniones que permite
identificar un sueño y definir las estrategias específicas para alcanzarlo.
Es importante tener en cuenta que el Plan Personal debe ser completado
por todos aquellos que forman el grupo de apoyo y que requiere la
máxima participación de la persona central. El coordinador del grupo es
quien guiará el proceso.
A continuación, aparece la representación gráfica de esta
herramienta. La imagen (que aparece en la Web) está adaptada para
incorporar las ventajas de la tecnología (frente al trabajo con lápiz y
papel).

Ilustración 46: Inspirado en la herramienta original PATH [70].

Aprovechando estas ventajas, la representación gráfica nos


permite elegir a través de un desplegable un sueño de la lista y, por
tanto, los objetivos para alcanzar ese sueño. Si pinchamos en uno de los
objetivos podemos ver toda la información referente a ese objetivo
(situación actual, actividades, personas encargadas y sus tareas,
recursos, oportunidades y barreras).
A continuación aparecen los pasos que deberían seguirse para
completar el Perfil Personal.

Primer paso: Definir el sueño de la


persona.
Capítulo Cuarto 106

Segundo paso: Definir los objetivos de


acuerdo a corto, medio y largo plazo. También hay posibilidad de
identificarlos en la categoría sin especificar.

Tercer paso: Definir la situación actual


de acuerdo a los objetivos que se quieren plantear.

Cuarto paso: Definir las actividades que


se acuerdan para conseguir los objetivos. Dentro de este apartado se
definen quienes son las personas encargadas de cada actividad y sus
tareas.

Quinto paso: Identificar los recursos


necesarios para realizar cada una de las actividades. Los recursos
pueden categorizarse, aunque también pueden crearse otros nuevos.
Los tipos de recursos definidos son:
• Materiales: objetos necesarios para la actividad como, por
ejemplo, pelota, gorro, etc.
• Apoyos: por ejemplo ayudas visuales que se van a
utilizar u otros.
• Administrativo: recursos administrativos necesarios.
• Comunitarios: recursos que se utilizan de la comunidad.

Sexto paso:
• Identificar las oportunidades que existen en el entorno
para conseguir los objetivos.
• Identificar las barreras que nos encontramos para
conseguir los objetivos. Las barreras pueden clasificarse
de acuerdo a unas categorías, aunque aquí también se
pueden introducir nuevas. Los tipos definidos son:
- Económicas.
- Sociales.
Miradas de apoyo 107

- Arquitectónicas.
- Culturales.
- Lingüísticas.
- Aprendizaje.
- Tecnológicas.

Tareas del grupo

Consiste en especificar las actividades concretas del día a día del


protagonista del proceso y las tareas del grupo de apoyo. La
consecución de estas actividades y tareas son las que realmente
marcarán el cambio de vida en la persona central. Por ello, es
importante planificarlas adecuadamente y que en todo momento los
participantes del grupo de apoyo sean conscientes de cuáles son sus
tareas y compromisos, etc.
El apartado se divide en dos:
Actividades: Se trata de una recopilación de las actividades que
realiza la persona central. Estas actividades formarán parte de la Agenda
de esta persona, que se describe en el siguiente apartado. Aparece aquí
información sobre el nombre de la actividad, su descripción y una
imagen. De esta forma, todos los participantes del grupo de apoyo y la
persona central pueden visualizar todas las actividades que realiza en el
día a día, que podrán estar vinculadas con los objetivos y sueños
identificados en el proceso de PCP.
Capítulo Cuarto 108

Ilustración 47: Ejemplo del apartado Actividades dentro de la Agenda.

Tareas: Consiste en una recopilación de las tareas de los


participantes del grupo de apoyo. Cada una de las tareas asignadas
pertenece a una actividad (de las mencionadas anteriormente, que
forman parte de la Agenda) y tiene una o varias personas asignadas.
Estas tareas pueden estar asociadas a un objetivo de PCP. También se
incluye información sobre los horarios de cada tarea, la persona
encargada de dicha actividad y otros aspectos que enriquecen la
información de la tarea.
Miradas de apoyo 109

Ilustración 48: Apartado Editar tareas. En esta ventana toda la información


que aparece es referente a la tarea.

Cada participante del grupo tiene la información de sus tareas


en el apartado personal de la Web (parte izquierda), en la sección Tareas.
Aquí cada participante debe ir marcando qué tareas son aceptadas,
rechazadas y/o completadas. De esta forma se puede realizar un
seguimiento y evaluación de todas las tareas que realizan los
participantes del grupo de apoyo en todas las actividades de la vida de
la persona central. En la sección de evaluación, dentro de Planificación,
aparece también una herramienta para evaluar el cumplimiento de estas
tareas, teniendo en cuenta que solo hacen referencia a las tareas propias
de la PCP.

Mi Agenda

Aquí la persona central solo visualiza las fotos de las actividades


que va a realizar. Es una agenda personal que permite consultar,
anticipar o comprender las diferentes actividades que realiza a lo largo
del día, de la semana u otras actividades puntuales. Aparece también el
horario referente a cada actividad, pero existe la posibilidad de
ocultarlo para facilitar la información a la persona central.
En un futuro, dentro de cada actividad de la agenda, aparecerán
algunos apoyos adicionales como: herramientas de audio, vídeo, fotos,
Capítulo Cuarto 110

actividad por pasos, características de la actividad y otros aspectos de


interés. Ejemplo en la Web de actividades de la agenda en un día en
concreto:

Ilustración 49: Ejemplo de las actividades para realizar en la mañana dentro


del apartado Mi Agenda.

Reuniones:

Este apartado trata de recopilar la información sobre las


reuniones. Cuanta mayor claridad, transparencia y aportaciones existan
en las reuniones mayor calidad en el proceso de PCP. El apartado
reuniones contiene los siguientes recursos:
• Plantilla para establecer el compromiso y responsabilidad del grupo
de apoyo.
• Apartado de información sobre las reuniones realizadas, así como
información adicional referente a las personas que asistieron, las
cuestiones que se acordaron o el lugar de celebración. Además,
podemos incorporar una foto que realizamos ese día en la reunión.
La fotografía que puede encontrar en la portada de este libro
pertenece a una de estas reuniones.
Miradas de apoyo 111

Ilustración 50: Ejemplo del apartado Reuniones de Planificación.

Evaluación:

La evaluación es necesaria para saber qué está yendo bien y qué


es necesario mejorar. Para ello, hemos elaborado en la Web una serie de
herramientas que, de acuerdo con la filosofía centrada en la persona,
permite evaluar el proceso a corto, medio y largo plazo. Las
herramientas deben ser completadas por parte de todos los
participantes del grupo de apoyo.

Evaluación a corto plazo: Permite saber qué tareas en relación al


Plan elaborado para y por la persona central se corresponden con cada
participante, cuándo debe realizarse y si están o no completadas.
Quiénes Tarea Para cuándo Completada
María .…..
…..
Cristina ……..
….
Pablo ……..
….
…….. ………
….

Evaluación a medio plazo: Permite evaluar qué no está funcionando


y qué hay que cambiar de acuerdo a los objetivos.
Objetivos Fecha Qué está yendo Qué no está Qué hay que
bien funcionando cambiar
--------- ------- -------------------- --------------------- -----------------
Capítulo Cuarto 112

Evaluación a largo plazo: Permite evaluar los resultados personales


que se han conseguido para la persona central y cómo mejorarlos.
Evaluación de resultados personales para la persona central

¿Qué hemos ¿Qué hay


conseguido? que mejorar?

¿Ha aumentado la participación y presencia


en la comunidad? Por ejemplo, hacer
compras en la comunidad, asistir a eventos,
colaboraciones con vecinos, etc.

¿Tiene más y mejores relaciones personales


con amigos, vecinos, familiares u otros?
¿Expresa y realiza más elecciones sobre su
vida?
¿Ha conseguido tener un papel más
valorado o reconocido en su entorno?

¿Realiza más actividades de acuerdo a sus


preferencias?

Herramientas orientadas a cada participante


Hasta el momento hemos revisado únicamente todas las
secciones y apartados de la zona derecha de la Web relativos a la
persona central. En esta sección, revisaremos el conjunto de
herramientas y recursos para cada participante que se encuentra en la
zona izquierda de la Web. Se trata de un apartado personal para cada
usuario de la Web (o miembro de un grupo) donde constan los datos
personales, mensajes, tareas e información sobre las reuniones. Así
como la zona de la derecha –relativa a la persona central– es común
para todos los participantes de su grupo de apoyo, esta otra zona, la de
la izquierda, es diferente para cada participante. Este apartado contiene
información sobre:

 Mis datos
En esta pestaña constan los datos personales del usuario que ha
entrado en la Web, con su nombre como participante y contraseña
privados. Desde los datos personales se puede introducir la foto
personal y otra información, como nombre y apellidos, dirección de
correo electrónico, etc.
Miradas de apoyo 113

Ejemplo:

Ilustración 51: Ejemplo de la información referente a un participante del


grupo de apoyo.

 Mis perfiles
Los perfiles hacen referencia al rol que ocupamos en el grupo de
apoyo. Por ejemplo, ocupamos el rol de profesional en un grupo, el de
familiar, amigo… En el caso de estar involucrado en más de un grupo
de apoyo, podemos tener diferentes perfiles, por ejemplo, podemos
actuar como profesional en un grupo y como familiar en otro.

 Mis grupos
Es un apartado dividido en tres pestañas:

Datos grupo:
Contiene la información sobre los datos del grupo (importante
para que otras personas puedan darse de alta como participantes) y los
datos de la persona central.
Capítulo Cuarto 114

Ilustración 52: Ejemplo de Datos del grupo dentro del apartado Mis grupos.

Participantes:
Contiene la información de las personas que forman parte del
grupo de apoyo y que tienen acceso a la Web.

Ilustración 53: Ejemplo de Participantes dentro de Mis grupos.

Nuevo:
Desde este apartado existe la posibilidad de unirse a un grupo
ya existente o de crear un grupo nuevo. Ejemplo:
Miradas de apoyo 115

Ilustración 54: Ejemplo para crear un grupo nuevo o unirse a un grupo.

 Buzón
La parte superior izquierda del usuario permite gestionar
cuestiones como los mensajes entre los participantes, las tareas y las
reuniones.

Ilustración 55: Apartados de mensajes, tareas y reuniones de cada


participante del grupo de apoyo.

Formación on-line
La Fundación Adapta ha creado un curso on-line para que las
personas que vayan a actuar como facilitadores de un grupo de apoyo
puedan formarse con un curso de calidad para que luego puedan llevar
a cabo grupos de apoyo de forma efectiva. También se contará con
formación para la persona central y para los participantes de un grupo
de apoyo. El enlace a este curso se proporciona tanto en la página
principal de la Web como dentro de la Web.

Algunos de los elementos de la PCP clásica dentro de Miradas de


Apoyo
No hemos partido de cero para crear un portal de estas
características, en absoluto. El trabajo realizado por tantas personas y
organizaciones en las últimas décadas tiene un valor incalculable que se
Capítulo Cuarto 116

ha intentado reflejar en el diseño y configuración de cada aspecto de


este portal. Creemos que Miradas de Apoyo supone una mejora sobre la
forma de trabajo actual al incorporar las ventajas de las nuevas
tecnologías.
Vamos a ver qué diferencias y ventajas se encierran en cada uno
de los elementos del proceso de PCP.

 Los grupos de apoyo y los participantes


Hasta ahora los grupos de apoyo y los participantes realizaban
reuniones en las que acordaban los planes en base a la persona central.
Una vez terminada la reunión, cada cual se iba a su casa y no había
facilidades para revisar la información, aportar ideas, etc. Todo este
proceso debía realizarse en la siguiente reunión o a través de pequeños
contactos telefónicos o personales que realizaban los participantes. Con
una Web de PCP se facilita que los participantes puedan acceder a la
información de informa inmediata y desde cualquier lugar. Así, por
ejemplo, el facilitador puede colgar las conclusiones y reflexiones de la
reunión en la Web. Todos los participantes tienen acceso desde su casa y
pueden opinar, proponer e incluso realizar el seguimiento del plan, de
manera que todos pueden estar informados simplemente entrando con
un usuario y contraseña privados.
Por otra parte, los correos electrónicos de la Web, que se
sincronizan con el correo personal de cada uno cuando así se elige,
permiten un contacto continuo entre los participantes, de manera que
todos estén al día en las modificaciones o imprevistos que puedan
surgir.
Cada participante, además, puede incorporar nuevos
comentarios en base a la información que se encuentra en la Web y
añadir aspectos que puedan haberse quedado pendientes.

 Las dinámicas de trabajo


Hasta ahora, el facilitador del grupo de apoyo colocaba un papel
gigante en una pared y se empezaba a dibujar y colorear. Estos papeles
normalmente los guardaba el facilitador y se olvidaban o se perdían. La
Web Miradas de Apoyo permite trabajar las dinámicas desde el
ordenador. Si, además, se aprovecha el recurso de una pantalla o
pizarra táctil, todos los participantes pueden ver, seguir y contribuir a la
dinámica de trabajo. La ventaja de la tecnología es que queda recopilado
en la Web, de manera que todos los participantes puedan acceder a esta
información cuando lo deseen, se ahorra espacio y papeleo, y permite, si
Miradas de apoyo 117

así lo deseara el grupo, subir la información completada en papel, con


tan solo digitalizarla.
La Web no pretende sustituir las dinámicas de trabajo, sino
facilitarlas. Recordemos que, en ocasiones, será necesario colorear,
dibujar o manipular materiales para trabajar aspectos de la PCP (por
ejemplo las preferencias). Eso sí, cuando el grupo decida realizarlo de
esta manera, tiene la ventaja de que después queda recopilado en
formato Web. Incluso cuando se trabaja con papel, es posible escanear o
fotografiar el resultado para subirlo al apartado correspondiente de la
Web de PCP.

 La documentación y el acceso a la información


La Web Miradas de Apoyo permite que todos los participantes
tengan acceso a la documentación sobre el proceso de PCP y a la
información de la persona central. Esto supone una ventaja para facilitar
la coordinación entre las distintas personas que rodean al protagonista
de la PCP. Además, no solo pueden acceder a la información personas
que forman el grupo de apoyo, sino que pueden acceder a la Web (con
previa autorización y limitándose los permisos) personas invitadas. Por
ejemplo, imaginemos un monitor que va a acompañar a la persona
central en un campamento y que al ser nuevo no conoce nada sobre esta
persona. El facilitador del grupo puede invitar al monitor a la Web para
que conozca lo referente a la persona central con el fin de ofrecerle una
mejor estancia y actividades acordes a sus preferencias e intereses.
También puede conocer algunos aspectos importantes referentes a cómo
actuar ante ciertas conductas de la persona central, cómo se comunica,
etc. Recordemos, además, que toda esta información ha sido completada
precisamente por aquellas personas que mejor conocen a la persona
central.
Por otro lado, Miradas de Apoyo supone también un ahorro
incalculable de documentación para los centros. Hasta ahora, los centros
que están poniendo en práctica el modelo centrado en la persona
disponían de grandes estanterías donde almacenaban la información
recopilada de las reuniones, los mapas visuales realizados, las guías
personales, imágenes útiles, etc. Mucha de esta información se perdía,
ocupaba muchísimo espacio, era costoso mantenerla actualizada y
además no tenían acceso todos los participantes del grupo. Imaginemos
lo que supone para un centro disponer a través de formato Web la
información referente a cada proceso que se realiza con cada persona
que acude al centro.
Capítulo Cuarto 118

 La comprensión del proceso por parte de la persona central


Muchas personas con necesidades de apoyo tienen preferencia
por las imágenes y por las nuevas tecnologías. La Web Miradas de Apoyo,
al utilizarse a través del ordenador, supone en muchos casos una
actividad y tecnología motivadora. Además, la posibilidad de
personalizar la página Web supone una mayor implicación y
comprensión a quien la utiliza.
El hecho de que la persona central pueda visitar la página Web,
aprovechar muchos de sus recursos y acceder cuando quiera y desde
cualquier contexto, puede ayudar en la comprensión del proceso de
PCP.

 Las reuniones
Las reuniones presenciales siguen siendo importantes y
necesarias pero ya no suponen la única forma de participación. Ahora
se cuenta con un goteo constante de aportaciones que quedan
organizadas automáticamente, es decir, cada participante desde su casa
puede aportar información en la Web y todos los demás participantes
tienen acceso a ella. Además, las informaciones complejas como las
relaciones, los proyectos de vida u otros, quedan recopilados en la Web
de forma visual y sencilla de manera que cualquier participante puede
añadir información, siempre con el consenso del grupo.
La Web permite anticipar cuestiones como la fecha de las
reuniones, las personas que asistirán, lo que se va a trabajar, el lugar de
celebración, la hora y las conclusiones que se derivaron de cada una de
ellas. Recordemos que incluso cada participante puede realizar
aportaciones una vez acabada la reunión. Por tanto, cada participante
tiene acceso a un historial de reuniones que facilita la comprensión y
conocimiento del proceso seguido en la PCP.
Por otra parte, uno de los inconvenientes en relación a las
reuniones de PCP era que algunos participantes no podían asistir (por
ejemplo, uno de los participantes tiene un imprevisto o se pone
enfermo). La Web permite a cualquier participante, cuando su presencia
no ha sido posible, ver la información que se ha trabajado, aportar ideas
y contribuir aunque sea de una forma no presencial.

Las fases en el proceso de PCP


Para facilitar los primeros pasos tanto en el proceso de la PCP
como en el uso de la Web se cuenta con una guía visual con forma a la
de una piruleta. En ella, por un lado, se recogen las fases clave en el
Miradas de apoyo 119

comienzo de la PCP por las que tan solo se pasará una vez (el palito de
la piruleta). Por otro lado (en el caramelo redondo) se recogen aquellas
fases por las que se pasará cíclicamente a lo largo de los años en los que
se trabaje con esta metodología.

Ilustración 56: Guía proceso de la Planificación Centrada en la Persona.

Primer paso. Información básica sobre PCP:


Es necesario un primer acercamiento a la metodología centrada
en la persona. Para ello, existe un curso e-learning dirigido a familiares,
profesionales u otros participantes que permite adquirir los
conocimientos básicos de la metodología centrada en la persona y
algunas orientaciones para utilizar las herramientas de la Web.
Primer contacto y elección del facilitador:
Las personas con relación más directa con la persona central
deben reunirse para realizar un primer contacto antes de empezar un
proceso de PCP. Por ejemplo, una reunión a la que acuda un profesional
que conozca la metodología junto con los padres de la persona central.
En esta reunión se realiza una aproximación al concepto de PCP e
incluso se puede realizar alguna dinámica. En esta reunión también se
decide quién es la persona que ocupará el rol de facilitador y se informa
a la familia sobre lo que supone empezar un proceso de PCP y como se
va a utilizar Miradas de Apoyo.
Formación del facilitador:
La persona que ocupa el rol de facilitador debe formarse como
tal. Para ello, como decíamos, existe un curso e-learning específico para
facilitadores de PCP. Recordemos que un facilitador eficaz es necesario
para el éxito de un grupo de apoyo.
La formación de esta persona que facilita el proceso debe ser
continuada: el facilitador nunca acaba de formarse y va adaptando sus
conocimientos, actitudes y procedimientos de acuerdo a las necesidades
del grupo y la persona central. La formación del facilitador mejora
Capítulo Cuarto 120

conforme va adquiriendo experiencia en las reuniones y a través de la


puesta en práctica del plan que se realiza para la persona central.
Debemos considerar que la formación del facilitador no
garantiza su eficacia, pues quien ocupe este rol debe poseer una serie de
cualidades personales que le permitan solucionar conflictos, hacer
partícipe a los implicados y, sobre todo, tener inquietudes y estar
motivado en el proceso. Ser facilitador significa algo más que estar
formado.
Formación de la persona central:
Es necesario involucrar a la persona central en el proceso. Hay
muchas formas de hacerlo dependiendo de personas y situaciones.
Habrá personas a las que directamente se les pueda explicar el proceso
de PCP con lenguaje oral y en otras ocasiones deberán realizarse
muchas adaptaciones para hacerle partícipe. Es recomendable
aprovechar las áreas y temas de interés de la persona para hacerle
consciente del proceso y para que participe en él. Así, por ejemplo, si a
la persona central le encanta Barrio Sésamo, haremos dibujos (que luego
podrán colgarse en la Web) de diferentes personajes de Barrio Sésamo
para trabajar el conocimiento de la persona (qué me gusta, qué es lo que
quiero, etc.).
La formación y el aprendizaje de la persona central en el proceso
es imprescindible. Sin su participación o sin tener en cuenta sus
preferencias, su vida, sus dificultades, no podemos hablar de procesos
centrados en la persona.
En este proceso se debe incitar a la persona central a que elija, mediante
palabras, imágenes o miradas, a las personas que formarán su grupo de
apoyo.

Identificar personas del grupo de apoyo:


El paso previo a la reunión es identificar las personas que
formarán el grupo de apoyo. Para eso, puede utilizarse la herramienta
Círculo de Relaciones en la Web, de manera que la persona central vaya
indicando, mirando o señalando quién quiere que vaya a su reunión.
Las personas más próximas y que más quiere pueden ayudarle en este
proceso. Por supuesto, con el paso del tiempo, el grupo puede reducirse
o ampliarse.
A partir de esta fase se entra en un proceso cíclico que va
mejorando con el tiempo y adaptándose a la persona central, al grupo y
al contexto. Se trata de la zona circular de la ilustración anterior.
Miradas de apoyo 121

Reunión de PCP:
En las reuniones de PCP acuden los participantes del grupo de
apoyo, el facilitador y la persona central. En las reuniones se trabajan
diferentes cuestiones, desde quién es la persona, herramientas para
establecer planes futuros, revisión del plan u otros temas de interés para
el grupo de apoyo. El facilitador del grupo es quien guía y recoge
información sobre estas reuniones.
Recursos y participantes:
Se refiere a establecer los recursos que vamos a necesitar para
conseguir los objetivos que se planteen y los participantes que lo van a
llevar a cabo.
En ocasiones puede resultar complicado definir tareas o recursos
necesarios, pero conforme se vaya formando la red de apoyo, los
recursos y participantes se esclarecen con mayor facilidad.

Pasar a la acción:
Una vez acordado un plan es necesario pasar a la acción. Esto
supone realizar las tareas acordadas con la persona central. Para ello, es
necesario que cada participante cumpla con su compromiso a la hora de
poner en práctica las tareas que se definieron.
Uno de los principales problemas en cuanto a la PCP, es que hay
muchos planes que se quedan en el papel (o podríamos decir en la
pantalla). Tener un plan no es suficiente para asegurar que las vidas de
las personas cambien. El plan necesita ser visto como parte de la cultura
del equipo más que como un trabajo extra. Además, lo difícil no es solo
pasar a la acción, sino continuar llevando el plan a la realidad de
manera que suponga apoyos continuados para la persona central.
Seguimiento:
Es necesario que el facilitador y todos los participantes del grupo
realicen un seguimiento del plan referente a si se están llevando a cabo
las tareas, si son necesarios más o diferentes recursos, etc. En la Web
existen apartados específicos para poder realizar estos seguimientos de
manera que cualquier participante pueda ver si se ha realizado o no una
tarea y si se han cambiado algunas condiciones para ello.
El seguimiento y la evaluación continua en el proceso de PCP
son imprescindibles para mejorar el plan de acción. Desde la PCP, el
seguimiento lo realizan todos los participantes, no solo los
profesionales.
Capítulo Cuarto 122

Casos de ejemplo en Miradas de Apoyo


Los casos que presentamos a continuación son casos ficticios.
Agradecemos su colaboración a estas personas y a los participantes que
les acompañaron. El lector puede consultar toda la información
detallada de estos casos en http://www.miradasdeapoyo.org

El caso de Claudia

Claudia es una niña de cinco años que acude a la escuela de su


barrio. Es una niña despierta, cariñosa y habladora. La gente a su
alrededor la quiere mucho. Claudia, como muchos niños con autismo,
presenta dificultades en la comunicación, la interacción con los demás y
tiene actividades e intereses restringidos.
Empezó la escuela a la edad de los 3 años y, debido a las
necesidades que tenía, su maestra y tutora decidió plantear a su familia
un proceso de PCP. Se decidió reunir a las personas que más quería
Claudia, entre ellas miembros de su familia, algunos profesionales y
otras dos personas de su entorno que eran importantes para ella.
Desde hace aproximadamente un año y medio están llevando a
cabo un proceso de PCP basado en las preferencias, capacidades y
sueños de Claudia.
Los sueños a partir de los que trabaja el grupo son:
- Ser bailarina.
- Fomentar su autodeterminación.
- Comer mejor.
- Estar en un aula ordinaria.
Miradas de apoyo 123

Ilustración 57: Sueños de Claudia.

A partir de estos sueños se empezaron a trabajar algunos


objetivos como bailar con las amigas, tomar clases de baile, ampliar las
oportunidades de elección, fomentar que comiera más alimentos y que
además lo comiera todo, conocer a sus compañeros de clase y tener los
apoyos necesarios en su aula ordinaria.

Ilustración 58: Objetivos de Claudia.

El caso de Vicente

Vicente es un chico de 25 años que tiene un grupo de apoyo


desde hace tres años. Desde entonces ha conseguido muchas cosas en su
vida y se siente más feliz.
Hace tres años, un educador que trabajaba con él y conocía la
PCP le planteó la posibilidad de crear su grupo de apoyo. El monitor y
Capítulo Cuarto 124

Vicente se pusieron manos a la obra y reunieron a aquellos que eran


más importantes para él, en especial su madre y su hermano.
Con el tiempo, Vicente ha ido aumentando su grupo de apoyo.
Por ejemplo, ahora acude a las reuniones una amiga que es muy
importante para él y que surgió gracias a uno de los objetivos que se
trabajaron al principio: tener un grupo de amigos.
Vicente se maneja muy bien en la Web y él mismo ha sido quien
ha introducido los datos con ayuda de su monitor. Además, personalizó
las fotos y la Web según sus gustos e intereses; por eso, ahora se siente
muy feliz cuando puede enseñar a otros su página personalizada. Esta
es la página de Vicente:

Ilustración 59: Me conocen como El caso de Vicente.

El caso de David

David es un chico de 33 años. Hace seis meses que empezó su


grupo de apoyo y por ahora ha conseguido lo que era más importante
para él: un trabajo. Además, en este trabajo se ha llevado una
coordinación importante con preparadores laborables con el fin de que
David pueda desarrollarlo de forma satisfactoria, sobre todo desde el
punto de vista social, que es donde tiene más dificultades.
El proceso de PCP fue motivado por su psicólogo. Desde
entonces, empezaron a trabajar para formar un grupo de apoyo que
intentaba perseguir una serie de objetivos de acuerdo a las preferencias
Miradas de apoyo 125

de David. A continuación presentamos las preferencias identificadas en


el grupo de apoyo:

Ilustración 60: Preferencias del caso de David.

Aunque solo llevan seis meses con el proceso de PCP, ya se ven


resultados, y lo más importante es que David siente que por primera
vez en su vida está persiguiendo las cosas que realmente quiere y desea.

El caso de Rocío
Rocío tiene 12 años y es una niña que conseguirá muchas cosas
en su vida. Tiene una buena capacidad intelectual aunque sus
dificultades se centran sobre todo en la movilidad, como es
característico de la paralisis cerebral.
Su maestra del centro de atención especializada leyó algo sobre
la PCP, se formó y decidió empezar el proceso con ella. Ahora llevan ya
tres años trabajando con la PCP y parece que la vida de Rocío ha
mejorado notablemente.
Las personas que forman su grupo de apoyo son: la madre, el
hermano mayor, una amiga de su edad, el psicólogo, la maestra, el
fisioterapeuta y una vecina.
La maestra de Rocío cuenta:

«Decidimos empezar a trabar con PCP desde hace


aproximadamente tres años. Desde entonces, Rocío se
muestra mucho más contenta, sobre todo porque existe una
Capítulo Cuarto 126

mayor colaboración de las personas que trabajan y se


relacionan con ella. Rocío, sobre todo, lo que necesitaba era
apoyos para moverse por los diferentes espacios. Éste ha sido
y es un objetivo muy importante para ella. Ahora acude a
muchas más actividades extraescolares porque siempre hay
alguien encargado de apoyar a Rocío en sus necesidades. Aún
nos queda mucho por trabajar, nos encontramos con muchas
barreras, pero la PCP nos ha ayudado a sentir que un grupo
de apoyo bien comprometido puede conseguir cosas
excepcionales. Lo importante para nosotros es que Rocío sea
feliz, le encanta participar en las reuniones y por primera vez
en su vida siente que está siendo valorada.»

El caso de Tania
Tania tiene 37 años y es una mujer muy intrépida. Hace 5 años
ingresó en un centro para personas con problemas de salud mental.
Hasta que Tania empezó a tener brotes de esquizofrenia era una
persona que tenía muchos amigos, pero el hecho de que ingresara en el
centro le ocasionó muchas pérdidas en cuanto a sus amistades.
Un profesional del centro se dio cuenta de la necesidad
mostrada por Tania de recuperar y reunir a las personas que más
quería. Un trabajador de otro centro que ya había trabajado con grupos
de apoyo le informó sobre el proceso de PCP y, después de realizar un
curso, empezó el proceso con Tania.
Ahora Tania se siente feliz porque los amigos y las personas
importantes para ella van a visitarla al centro cada dos o tres semanas.
Además, ahora en el centro trabajan mejor con Tania, ya que después
del proceso de PCP y de que las personas que antes la conocían
pudieran contar cosas sobre ella, los profesionales han podido trabajar
con Tania en base a sus preferencias e intereses.

El caso de Sitara
Sitara es una mujer de 70 años que en estos momentos se
encuentra en una residencia debido a las dificultades de movilidad que
se encuentra en los lugares en los que se desenvuelve. Además, debido
a su edad y sus limitaciones, necesita de apoyo permanente en el centro.
Parece ser que sus familiares no se animan a visitarla. Para Sitara es
muy importante que estas personas puedan ir a la residencia, sobre todo
sus dos hijos, así como ocupar su tiempo en el centro.
Miradas de apoyo 127

Gracias a las reuniones de PCP, Sitara puede ver a sus dos hijos
y a otras personas con las que ha podido recuperar la relación, en
especial con una hermana suya. La planificación de Sitara está orientada
a planificar una vida de ocio y tiempo libre en la residencia. La idea es
que pueda realizar las actividades que le gustan y que pueda salir de la
residencia con algunos de sus familiares y con otras personas de la
comunidad. El grupo de apoyo ha ayudado mucho a ofrecer a Sitara
actividades acorde con sus preferencias. Ahora se siente más a gusto y
tiene menos «problemas de conducta». En el centro ha hecho algunas
amigas que ha conocido en las actividades y ahora queda con ellas para
compartir juegos de mesa.

Hasta aquí hemos presentado la Web Miradas de Apoyo y algunos


casos prácticos realizados en la Web. Ahora vamos a concluir con
algunas recomendaciones para poder empezar a poner en práctica su
propio grupo de apoyo.
Capítulo Quinto

Recomendaciones prácticas para el uso de Miradas


de Apoyo
En este capítulo ofrecemos algunas recomendaciones para usar
la Web Miradas de Apoyo. Por supuesto, cada caso y entorno es particular
y por tanto lo que describimos aquí son simplemente recomendaciones
o ayudas que nos pueden servir para facilitar y aprovechar la Web, pero
no son estándares rígidos que debamos seguir. Cada cual deberá
adecuar el proceso de uso de la Web dependiendo de la persona central,
de los participantes del grupo de apoyo y las circunstancias.
Enumeramos las siguientes recomendaciones:
1º Elección del coordinador:
Es importante saber antes que nada, que la primera persona que
da de alta el grupo en la Web tiene los permisos como coordinador. Esto
quiere decir que puede limitar, ampliar y coordinar muchos aspectos
para el grupo de apoyo. Más adelante, este rol puede ser trasladado a
otro participante si el grupo de apoyo así lo decide.
Es aconsejable que la persona que vaya actuar como coordinador
de la Web tenga conocimientos medios a nivel de informática, de
manera que pueda coordinar los diferentes permisos y apartados de los
demás participantes del grupo de apoyo. En ocasiones, la persona que
actúe como coordinador de la Web puede no coincidir con el rol de
facilitador del proceso de PCP. Así, por ejemplo, el facilitador de un
grupo puede ser un profesional que no tiene muchos conocimientos
informáticos y en ese caso ser el padre de la persona central quien ocupe
el rol de coordinador en Miradas de Apoyo, si éste se maneja mejor en la
Web. El grupo será el que valorará quien deberá ser coordinador de la
Web independientemente de que dicha figura coincida o no con la del
facilitador del proceso. Hay que tener en cuenta que la persona que
ocupa el rol de coordinador tiene acceso a toda la información, la opción
Capítulo Cinco 130

de activar el acceso a la Web a quien lo solicite, así como restringir


algunos apartados a determinados participantes o invitados. En
resumen, el coordinador tiene acceso a todos los recursos y
componentes de la Web de la persona central y los demás participantes.
Pensemos también que este rol de coordinador puede cambiar o ser
compartido por varios participantes del grupo de apoyo.
2º Ajustarse a los intereses de la persona central:
Consideramos que aprovechar el interés principal de la persona central
es necesario para el proceso de aprendizaje de la Web. Por ejemplo, si a
la persona central le encantan los personajes de Barrio Sésamo,
aprovecharemos este interés para hacerle consciente de los diferentes
apartados de la Guía Personal. Por ejemplo, a Coco le gusta bailar, a la
persona central le gusta bailar. Estas imágenes las podemos subir
después a la Web en el apartado de gustos y sentimientos.
3º Tecnologías complementarias: Es conveniente utilizar la web
en combinación con tecnologías de ayuda, como las pizarras táctiles o
pulsadores adaptados.
La pantalla táctil en concreto es una herramienta muy útil, sobre
todo para aquellas personas que tienen dificultades para manejarse con
el ratón, pues va a permitir a la persona central manejar de forma más
fácil los diferentes apartados, sobre todo, los referentes a mapas
visuales. También puede resultar de ayuda utilizar dispositivos
portátiles de pantalla táctil (con acceso a Internet) para poder acceder a
la información desde cualquier entorno (TabletPC, UMPC, móviles
como el iPhone, etc.).
Para personas con movilidad reducida existe la posibilidad de
conectar la Web con pulsadores adaptados de manera que puedan
acceder a la Web de forma autónoma utilizando un software adicional
de acceso al ordenador (con sistemas de barrido o similares).
4º Implicación de la persona central:
Es positivo y necesario el hecho de implicar a la persona central
desde el principio del proceso de PCP. El nivel de desarrollo de las
capacidades de la persona central puede influir en la facilidad para
conseguirlo. En ocasiones habrá personas que podrán completar la
información por sí mismas. En otros casos deberemos realizar un
proceso de aprendizaje progresivo para la persona central a fin de que
pueda beneficiarse de la Web. En los casos en donde la persona no
pueda beneficiarse directamente, debemos pensar que la implicación
Recomendaciones Prácticas 131

por parte de los participantes en Miradas de Apoyo siempre traerá


beneficios directos para la persona central.
¿Cómo podemos implicar y hacer participar a la persona central en la Web?
Se muestra evidente la necesidad de que individualicemos la
Web para proporcionar un soporte visual adecuado y motivador a la
persona central. El aprendizaje e introducción de estos datos deben
realizarse en las reuniones y desde el ordenador de los diferentes
participantes del grupo de apoyo. No obstante, en la mayoría de los
casos será necesario llevar a cabo sesiones de aprendizaje para la
persona central. Para ello, se pueden planificar sesiones semanales, por
ejemplo una/dos horas de aprendizaje Web. En estas sesiones
tendremos en cuenta los siguientes aspectos:
Las sesiones que planifiquemos para la persona central deben
partir de sus intereses, capacidades y necesidades. La planificación de
aprendizaje que realicemos debe responder a cómo siente, comprende y
percibe la persona central.
En este proceso tendremos muy en cuenta la motivación de la
persona central con el objetivo de que aprecie y disfrute con la Web de
PCP. La motivación es esencial para facilitar la comprensión y
participación por parte de la persona central y de los participantes.
Además, partimos de la idea de que si comprende la herramienta
tecnológica, podrá adquirir mayor participación y comprensión en el
proceso de PCP. El objetivo de estas sesiones es procurar que haga suya
la herramienta, que adquiera autonomía en su manejo, que le motive; en
definitiva, que comprenda a través de ella el proceso de PCP. Es muy
importante que estas sesiones se realicen paralelamente a sesiones de
aprendizaje del proceso centrado en la persona, por ejemplo, trabajando
las cualidades que tiene, desarrollando otras, etc. Después, la
información que se trabaje puede ser expuesta en la reunión y
completada con más detalle por parte de todos los participantes.
Teniendo en cuenta que los tiempos establecidos dependerán de
cada persona y que incluso algunas de ellas podrán manejar la Web
desde el primer momento, los elementos que pueden plantearse para
estas sesiones son los siguientes:
Primeros contactos:
Implica conectarse a la Web y mostrar un ejemplo ficticio de los
que aparecen, es decir un caso supuesto sobre PCP. El ejemplo puede
servirnos como motivación para la persona central, pues en él pueden
observarse imágenes y pictogramas. Con el ejemplo se pretende motivar
la creación de la Web personalizada en Miradas de Apoyo.
Capítulo Cinco 132

Creación del grupo de apoyo junto a la persona central:


Creemos importante de acuerdo a los principios de la PCP hacer
partícipe desde un primer momento a la persona principal del proceso
en la creación de la Web. Después de que la persona central comprenda
que se le va a diseñar una Web personalizada, puede contribuir en el
proceso de alta del grupo. La persona central puede ir proporcionando
los datos o elegir su nombre como participante y contraseña. Si la
persona no ha desarrollado las capacidades de comunicación hasta el
punto de no poder expresar por sí mismo estos datos, el coordinador de
la Web (que es, por defecto, la primera persona que da de alta el grupo)
propondrá los datos de acuerdo a las preferencias de la persona central.

Entrar en la Web y editar las fotos de la persona central y la persona


que le acompaña, estas imágenes van acompañadas del nombre y los
datos personales.

Trabajar la comprensión de los apartados de la Web:

Repasar una a una las secciones del primer apartado de la Web


con el fin de facilitar su comprensión, recordemos que los apartados se
sitúan dentro de Mi guía personal y deberán ser personalizados con
imágenes, nombres, número de apartados y otras adaptaciones que se
crean necesarias. Para ello, podemos imprimir los pictogramas de los
diferentes apartados y seguir los siguientes pasos:

• Comprensión de los diferentes pictogramas. Se pueden explicar


directamente a la persona central con lenguaje oral o a través de
imágenes específicas, ejemplos, etc. Recordemos que la Web es
personalizable y que los nombres de los apartados y los
pictogramas también. Por eso, si un pictograma es demasiado
abstracto o difícil para la persona central, deberemos adaptarlo a
sus necesidades. Igualmente, si se considera que un pictograma es
demasiado «infantil» para una persona en concreto, puede
sustituirse por una fotografía o introducir únicamente una palabra
o frase que lo represente.

• Presentar una correspondencia guiada de pictogramas con los


apartados de la Web. Es decir, emparejar cada pictograma en
papel con su correspondiente pictograma en la Web. Esta tarea se
realizará con cada uno de los pictogramas. Para eso podemos
imprimir los pictogramas que aparecen en Miradas de Apoyo o
nuestros pictogramas personalizados.
Recomendaciones Prácticas 133

• Realizar el mismo proceso anterior pero de forma contraria. De


esta manera se señala un apartado en la Web y se le pide a la
persona central que escoja el pictograma al que nos estamos
refiriendo. Repetir los pasos asegurándose de que la persona
comprende y asocia los pictogramas que se visualizan en papel y
en la Web.

Realización de la invitación para la reunión del grupo de apoyo:

La tarjeta de invitación es una herramienta creada en la Web


para que la persona central del proceso pueda invitar a las personas que
formarán su grupo de apoyo o que asistirán a la reunión. Este proceso
ayuda a la persona central a comprender y participar en el primer paso
de PCP, que consiste en crear el grupo de apoyo. Será necesario
completar la tarjeta de invitación con las fotos facilitadas previamente
por la familia. Para terminar, facilitaremos que la persona central
entregue las tarjetas de invitación a las personas que acudirán a la
reunión. Si es necesario adaptaremos lo que sea necesario para la
entrega de la invitación (pensemos que este hecho es muy importante
para la persona central). También ayudaremos a que recoja las
invitaciones el día de la reunión, con el fin de que pueda asociar el acto
de «invitar» con el acto de «recibir a los invitados» y así comprenda
completamente el proceso.

Aprendizaje de los mapas visuales:


Trabajar previamente los mapas visuales facilita a la persona
central la comprensión de estas herramientas una vez se trabajen
posteriormente en las reuniones. Podemos seguir los siguientes pasos:
Introducción a la herramienta Círculo de Relaciones que nos puede
ayudar para identificar las posibles personas que formarán el grupo de
apoyo. Explicación de cada uno de los círculos y cada uno de los
conceptos que representa cada círculo. Motivación de la persona central
presentando las diferentes opciones de tamaño y color de la
herramienta.
Sueños y tareas:
La sesión consistirá en que la persona central complete el
apartado Sueños y tareas de la Web. Tal vez para muchas personas
debamos utilizar un lenguaje adaptado. Así, por ejemplo, muchas
personas no entenderán «¿cuál es tu sueño?» Pero sí «¿qué quieres ser
de mayor?», «¿qué quieres hacer?», «¿qué te gusta?»… Esta sesión
puede trabajarse antes de que se definan los sueños por parte de todo el
grupo o bien una vez realizada la reunión.
Capítulo Cinco 134

Planificación:
Una vez se ha definido el plan en base a la Guía Personal de la
Web y los mapas visuales, es la hora de trasladarlo a la realidad. Para
ello, en la parte de planificación existe un apartado de actividades
diarias, semanales o mensuales que la persona central puede ver cuando
lo desee. Estas actividades muestran las tareas del día a día que realiza
la persona central, así como un horario y agenda estructurada con
imágenes que permitirá identificar nuevas actividades que surgen a
partir del plan de acción que se ha establecido. El uso o no de este tipo
de recurso dependerá una vez más de las preferencias y necesidades de
apoyo que muestre la persona central en este sentido.

Conclusiones
La Web Miradas de Apoyo puede suponer una oportunidad para
la puesta en práctica del modelo centrado en la persona. Además, ofrece
ventajas con respecto a cómo se estaba trabajando hasta ahora. Miradas
de Apoyo es útil en el campo de la PCP al pretender realizar el proceso a
través de una herramienta Web y aprovechando, por tanto, las ventajas
que las nuevas tecnologías pueden ofrecer con respecto a la forma
tradicional de trabajar. No es el único material que deba utilizarse en las
reuniones y en el proceso, ni es imprescindible su uso. Sugerimos que
puede ser un apoyo útil y práctico para los participantes de un grupo de
apoyo y para facilitar el proceso a la persona con necesidades de apoyo.
Con el soporte de Miradas de Apoyo intentamos ofrecer una
mirada optimista y positiva hacia las personas que necesitan de apoyos
permanentes o continuados. Ofrecemos una herramienta que ve las
potencialidades de las personas antes que sus limitaciones y esto es
necesario para poder ofrecer y concienciar sobre la necesidad de
entornos más inclusivos para todos.
Ofrecemos esta herramienta como un apoyo hacia la inclusión
de todas las personas y para animar a que grupos de personas aúnen
esfuerzos con el fin de mejorar la calidad de vida de cada persona que lo
necesite, lo que conlleva también mejorar la calidad de vida de todos y
de nuestras sociedades. De esta manera, podemos hacer realidad
nuestro sueño de vivir en sociedades más justas y sensibles a las
diferencias.
Esperamos que Miradas de Apoyo sea utilizada con tanta ilusión
como la que tuvimos nosotros al diseñarla y crearla.
BIBLIOGRAFÍA
[1] UNESCO (1990). Conferencia declaración mundial de educación
para todos. Jomtiem, Tailandia.

[2] UNESCO (1994). Declaración de salamanca. Conferencia


Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad.
Salamanca.

[3] UNESCO (2000). Marco de acción del Foro Mundial de Dakar


sobre la educación y sus consecuencias para la UNESCO. Educación para
Todos: cumplir nuestros compromisos comunes.

[4] UNESCO (2003). Superar la inclusión mediante planteamientos


integradores de la educación. París: UNESCO. Sección de la primera
infancia y la educación integradora.

[5] Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948).


Artículo 26. Asamblea General de las Naciones Unidas. París.

[6] Booth, T., Ainscow, M. & Kingston, D. (2006). Index for


Inclusion: Developing Play, Learning and Participation in Early Years
and Childcare, (Bristol, Centre for Studies on Inclusive Education
CSIE).

[7] Echeita, G. (2006). Educación para la inclusión o educación sin


exclusiones. Madrid: Nancea.

[8] Rusteimier, S. Booth, T (2005). Learning about the Index in use.


a study of the use of the Index for inclusion in school and LEAs in
England, Bristol CSIE.

[9] Romañach, J. Lobato, M.(2005). Diversidad funcional, nuevo


término para la lucha por la dignidad en la diversidad del ser humano.
Foro de Vida Independiente: España.

[10] Gallardo, S. Hacia la construcción de un concepto diferente e


inclusivo. Subseceretaría de Previsión social. España.

[11] Peeters, T. (1997). From theoretical understanding to educational


instruction. Ed. Singular Pub Group. Versión en lengua española:
Peeters, T. (2008) Autismo: de la comprensión teórica a la intervención
educativa. Ed. Autismo Ávila.
Bibliografía 136

[12] Mount, B. In Holburn, S. and Vietze, P.M (2002). Person-


Centered Planning. Research, practice and future directions. Illinois:
Library of Congress Cataloging-in-Publication Data.

[13] Dowling, S. et al (2006). Person-centred planning in social care.


A scopong review. King´s College: London.

[14] Parley, F. (2001). Person-centred outcomes: are outcomes


improved where a person-centred care model is used? Journal of
intellectual disabilities 5; 299.

[15] Holburn, S (1997). Renaissance in residential behavior analysis?


A historical perspective and a better way to help people with challenging
behavior. The Behavior Analyst 20:61–86.

[16] Robertson, J., Emerson, E., Hatton, C., Elliott, J., McIntosh,
B., Swift, P., Krijen-Kemp, E., Towers, C., Romero, R., Knapp, M.,
Sanderson, H., Routledge, M., Oakes,P. and Joyce, T (2005). The
Impact of Person Centred Planning. Lancaster: Institute for Health
Research. Lancaster: University.

[17] Sanderson, H (2000). Person-Centred Planning: Key Features


and Approaches. York: Joseph Rowntree Foundation.

[18] Mercer, M (2003). Person-centered Planning. Helping people


with disabilities. Achieve personal outcomes. High Tide Press
Homewood, Illinois.

[19] Martín, M. V y Canal, R. (2003). Curso de Actualización en


Apoyo Conductual Positivo en centros residenciales de Castilla-La
Mancha.

[20] O´Brien C.L and O´Brien J. (2000). The origins of person-


centered planning: a community of practice perspective. In S. Holburn, S
and Vietze, P (2000) Person centred planning: research, practice and
future directions. Paul H. Brookes, Baltimore.

[21] O´Brien, J. and Connie, L. (1987). The Five accomplishmentes,


from Wilcox, B. and Bellamy, G.T., A comprenhensivre guide to the
activities catalog. Baltimore: Paul Brooks.

[22] Kansas institute for Positive Behavior support.


http://www.kipbs.org/.
Bibliografía 137

[23] Wenger, E.C and Snyder, W.M (2000) Communities of


practice: the organisational frontier, Harvard Business Review, pp. 139-
145.
[24] Gilbert, T. (1978). Human competence: Engineering worthy
performance. New York: McGraw Hill.

[25] Galloway, C. (1978). Conversion to a policy of community


presence and participation. Presentation to The 1978 Regional
Institutes in Law and Mental Health, USC Schools of Medicine and
Public Administration, Los Angeles, CA.

[26] O’Brien, J., Poole, C. and Galloway, C. (1981).


Accomplishments in Residential Services:Improving the Effectiveness of
Residential Service Workers in Washington’s Developmental Services
System. Lithonia, GA: Responsive Systems Associates.

[27] O´Brien, J (1987). A guide to life-style planning: Using the


activities Catalog to integrate services and natural systems. In B. Wilcox
and G.T. Bellamy, A. Comprehensive guide to the Activities Catalog:
An alternative curriculum for youth and adults with severe disabilities.
(pp.175-189). Baltimore: Paul H. Brookes Publishing Co.

[28] Sibbet, D. (1977). “I see what you mean!” A guide to group


graphics. San Francisco: Author.

[29] O’Brien, J. (1981). Normalization training through PASS: Team


leader manual (version 1.0).

[30] Yates, J. (1980). Program design sessions: OOP (optional


operating procedure).

[31] Holburn, S and Vietze, P.M (2002). Person-Centred Planning.


Research, practice and future directions. Paul H. Brookes Publishing
Co: Baltimore.

[32] Reid, D. H., Everson, J. M., & Green, C. W. (1999). A


systematic evaluation of preferences identified through person-centered
planning for people with profound multiple disabilities. Journal of
Applied Behavior Analysis, 32, 467–477.

[33] Dowling, S., Manthorpe, J., Cowley, S., King, S., Raymond,
V., Perez, W., Weinstein, P. (2006). Person- centred planning in social
care. A scoping rewiew. King´s College: London.
Bibliografía 138

[34] Department of Health (1999). National Service Framework for


Mental Health – Modern Standards and Service Models. Department of
Health, London.

[35] Curtis, E. and Dezelsky, M (1996). My life planner series. Salt


Lake City, UT: New Hats.

[36] Murphy, S., y Rogan, P. (1995). Developing natural supports in


the workplace. Saint Augustine, FL: Training Resource Network.

[37] Powell, T., Pancsofar, W., Steere, D., Butterworth, J.,


Itzkowitz, J., & Rainforth, B. (1991). Supported employment:
Developing integrated employment opportunities for people with
disabilities. White Plains, NY: Longman.

[38] Kelker, K. (1994). Solution circle. Billings, MT: Parents, Let's


Unite for Kids (PLUK).

[39] Phillips, B., & Zhao, H. (1993). Predictors of assistive


technology abandonment. Assistive Technology, 5, 36-45.

[40] Racino, J. et al. (1993). Housing, support, and community.


Baltimore, MD: Paul H. Brookes.

[41] Abery, B. and Stancliffe, R. (1996). The ecology of self-


determination. In Sands, D. and Wehmeyer, M. Self Determination
across the life span: Independence and choice for people with disabilities
(pp. 111-145). Paul H. Brookes: Baltimore.

[42] Callahan, M., & Mank, D. (1998). Choice and control of


employment for people with disabilities. In Nerney, T and Shumway, D.
The importance of income. Concord, NH: Concord Center.

[43] Nerney, T. (1998). The poverty of human services: An


introduction. In T. Nerney and D. Shumway (Eds.), The importance of
income. Concord, NH: Concord Center.

[44] Wehmeyer, M.L, D.S. Sands, y E.B y Kozleski, E.B (2002)


Knowlton. Teaching students with mental retardation. Providing access
to the general curriculum. Baltimore, P.H. Brookes Publishing Co.
Bibliografía 139

[45] Department of Health (2001). Valuing People: A New Strategy


for Learning Disability in the 21st Century. London: Department of
Health.

[46] Ericson, I., Hellstrom, I., Lundh, U. and Nolan, M. (2001).


What constitutes good care for people with dementia?, British Journal of
Nursing, Vol. 10, No. 11, pp. 710–14.

[47] Horner, R.H., Dunlap, G., Koegel, R.L., Carr, E.G., Sailor,
W., Anderson, J., Albin, R.W., and O´Neill, R.E (1990). Toward a
technology of “nonaversive” behavioral support. Journal of the
Association for Person with Severe Handicaps, 15, 125-132.

[48] Lucyshyn, J., Olson, D., & Horner, R. H. (1995). Building on


ecology of support: A case study of one young woman with severe problem
behaviors living in the community. Journal of the Association for
Persons with Severe Handicaps, 20, 16-30.

[49] Carr, E.G., Horner, R.H., Turnbull, A.P., McLaughlin, D.M.,


McAtee, M.L., Smith, C.E., Ryan, K.A., Ruef, M.D., Doolabh, A.
(1999). Positive behavior support for people with developmental
disabilities: A research synthesis. Washington, DC: American
Association on Mental Retardation.

[50] Koegel, L.K., Koegel, R.L., y Dunlap, G. (1996). Positive


Behavioral Support: Including people with difficult behavior in the
community. Baltimore, MD: Paul Brookes Publishing Co.

[51] Kincaid, D., Fox, L. (2002). Person-Centered Planning and


positive Behaviour Support in Holburn, S., Vietze, P.T. (2002) Person-
Center Planning. Research, practice and Future Directions. PaulH.
Brookes, 29-50.

[52] Malette, P.H (2002). Lifestyle Quality and Person-Centred


Support. Jeff, Janet, Stephanie, and the Microboard Project in Holburn,
S., Vietze, P.T. (2002) Person-Center Planning. Research, practice and
Future Directions. PaulH. Brookes Publishing Co., Inc.
[53] http://www.helensandersonassociates.co.uk.
[54] Sanderson, H. (2002). A Plan is not enough, exploring the
Development of Person-Centred Teams in Holburn, S., Vietze, P.T.
(2002) Person-Center Planning. Research, practice and Future
Directions. PaulH. Brookes Publishing Co.,Inc.
Bibliografía 140

[55] Bradley, V. (1994). Evolution of a new service paradigm. In


Bradley,V; Ashbaugh, J. and Blaney, B. Creating individual supports
for people with developmental disabilities. Paul H. Brookes: Baltimore.

[56] Maudslay, L. (2002). Shifting the focus to the learner´s needs,


Adult Learning, March, pp. 17-18. .

[57] Smull, M (1995). Revisiting Choice. AAMR´S News and


Notes.

[58] O’Brien, J. (1989). What’s worth working for? Leadership for


better quality human services. Lithonia, Georgia: Responsive Systems
Associates, Inc.

[59] Mount, B., Ducharmemn, G., y Beeman, P. (1991). Person-


centered development: A journey in learning to listen to people with
disabilities. Manchester, CT: Communitas.

[60] Ericson, I., Hellstrom, I., Lundh, U. and Nolan, M. (2001).


What constitutes good care for people with dementia? British Journal of
Nursing, Vol. 10, No. 11, pp. 710–14.

[61] Radcliffe R. and Hegarty J.R (2001). An audit approach to


individual planning. British Journal of Developmental Disabilities 47
(2) 87-97.

[62] Mount, B. (1992). Person-centered planning: Finding directions


for change. A source book of values, ideals, and methods to encourage
person-centered development. New York: Graphic Futures.

[63] Hartley, J. (1994). Case Studies in Organizational Research. In


Cassel. C, Symon. G (1994) Qualitative methods in Organizational
research. A practical Guide. British Library: London. 208-229.

[64] Magito-Mclaughlin, D. , Spinosa, T.R. & Marsalis, M.D.


(2002). Overcoming the Barriers: Moving towards a Service Model That
Is Conducive to Person-Centred Planning, in S .Holburn & P. M.
Vietze (eds) Person-Centred Planning: Research, Practice and Future
Directions. Baltimore, MD: Brookes.
Bibliografía 141

[65] Green-McGowan, K. and Kovaks, M. (1984). Twenty-four


hour planning for persons with complex needs. The Canadian Journal
on Mental Retardation, 34, 1, 3-11.

[66] Mount, B. (1987). Person futures planning: Finding direction for


change (Doctoral dissertation, University of Georgia). Ann Arbor, MI:
UMI Dissertation Information Service.

[67] Forest, M. & Lusthaus, E. (1989). Promoting educational


equality for all students: Circles and MAPS. In S. Stainback, W.
Stainback & M. Forest (Eds.), Educating All Students in the
Mainstream of Regular Education (pp. 43-58). Baltimore: Paul H.
Brooke.

[68] Turnbull, A. P. y Turnbull, H. R. (1992). Group action


planning as a strategy for providing comprehensive family support. In L.
Kern-Koegel, R. Koegel y G. Dunlap (Eds.). Positive Behavioral
Support: Including people with difficult behavior in the communities (p.
99-114). Baltimore: Paul H. Brookes.

[69] Smull M.W, Burke-Harrison S. (1992). Supporting People with


Severe Reputations in the Community. National Association of State
Mental Retardation Program Directors, Alexandria, VA.

[70] Pearpoint, J., O’Brien, J. y Forest, M. (1995). PATH: A


workbook for Planning Positive Possible Futures and Planning
Alternatives Tomorrows with Hope for schools, organizations, businesses,
families. Toronto, Ontario, Canadá: Inclusión Press.

[71] Cochrane, G. Esperanza renovada gracias a PATH: Canadá.


Traducción por Ángela Couret.
En: http://www.pasoapaso.com.ve/GEMAS/gemas_200.htm.

[72] DVD. Pearpoint, J. O'Brien, J and Forest, M (2003). Path in


Action, Working in Groups. Produced by Inclusion Press and
Yellowknife School District (65 min.).
[73] DVD. Path Training Video. Produced by Inclussion Press and
Parashoot (35 min).
[74] Mulvey, D (2006). Una experiencia en la Planificación Centrada
en la persona. Triline. Publicación del centro Regional de los tres
condados.
[75] Mottarella, K, y J. (2006) Phan. Servicios para vivir con apoyos
para adultos. Triline. Publicación del centro Regional de los tres
condados.
Bibliografía 142

[76] Living Ambitions. http://livingambitions.co.uk/index.php.


(Adaptación de los estudios de casos).

Fundación San Francisco de Borja. Caso basado en la


[77] experiencia de PCP desarrollada por la Fundación San Francisco de Borja
para personas con discapacidad intelectual. Alicante.

[78] Alonso, M., N. Mariño, y Márquez, C. (2008) Publicación en


Congreso de autismo AETAPI. Centro educativo Os Mecos.
Asociación BATA.

[79] Sanderson, H., Duffy, S., Poll, C. & Hatton, C. (2006) In


Control: The Story So Far. Journal of Integrated Care 14 (4): 3–11.

[80] Nirje, B (1969). The normalization principle and its human


management implications. In R.B Kugel y W. Wolfensberger (Eds.).
Changing patterns in residential services for the mentally retarded.
Editado por President´s Committee in Mental Retardation.
Washington, D.C.

[81] Langley, J. (2001). Developing anti-oppressive empowering


social work practice with older lesbian women and gay men. British
Journal of Social Work, Vol. 31,pp. 917–32.

[82] Brown, J. (2000). Essential Lifestyle Plan. Association Helen


Sanderson.

[83] Berride, I., y Márquez, C. (2008) Iniciando mi plan de futuro


con humor. Publicación en Congreso Nacional de autismo AETAPI.
Asociación BATA.

[84] Department of Health (2006). Our health, our care, our say.
HMSO: London.

[85] Bogdashina, O. (2007). Percepción sensorial en el Autismo y


Síndrome de Asperger. Autismo Ávila. Traducción de: Bogdashina, O.
(2003) Sensory perceptual issues in autism and Asperger syndrome:
different sensory experiences - different perceptual worlds.

[86] Smull M.W & ASA, (2001). Listen, Learn, Plan. A Guide for
Developing Preliminary Essential Lifestyle Plans Conversations with
Relatives and Friends. Developed for USARC/PACE.
Bibliografía 143

[87] Smull M.W & ASA, (2001). Listen, Learn, Plan. Listen, Learn,
Plan A Guide for Developing Preliminary Essential Lifestyle Plans
Conversations with Family and Support Services. Developed for
USARC/PACE.
[88] Smull M.W & ASA, (2001). Listen, Learn, Plan. Listen, Learn,
Plan A Guide for Developing Preliminary Essential Lifestyle Plans.
Conversation with the Person with Whom You are Planning.
Developed for USARC/PACE.

[89] Smull, M.W.; Sanderson, H., Burke, S. (2000) Listen to me!


Developed for USARC/PACE.

[90] Galloway, C. (1981). Passage to community participation: A


plan for Sharron T. and those who follow. Sacramento, CA: Author.
Tabla de Contenido (ampliada)
Prólogo _________________________________________________________________________________ vii
Capítulo Primero ______________________________________________________________________ 9
¿Qué es la Planificación Centrada en la Persona? ________________________________ 9
Inclusión ________________________________________________________________________________ 9
La Planificación Centrada en la Persona __________________________________________ 13
¿Qué es la PCP? _________________________________________________________ 13
¿Cuál es la idea central de la PCP? _____________________________________ 14
¿A quiénes va dirigida la PCP? _________________________________________ 15
¿Cuáles son los valores fundamentales de la PCP? ___________________ 15
¿Cuáles son los principios de la PCP? _________________________________ 15
¿Cuáles son los objetivos de la PCP? __________________________________ 16
¿Cuál es el origen de la PCP? ___________________________________________ 18
¿Cuáles son los ámbitos de la PCP? ____________________________________ 22
La PCP produce un cambio de filosofía, de valores, de relaciones…. 25
El grupo de apoyo_____________________________________________________________________ 30
¿Quiénes forman el grupo de apoyo? _________________________________ 31
¿Cuáles son las funciones del grupo de apoyo?_______________________ 31
El Facilitador del grupo de apoyo __________________________________________________ 34
¿Quién es el Facilitador de la PCP? ____________________________________ 34
¿Quién puede ser facilitador? __________________________________________ 34
¿Cómo se elige el facilitador? __________________________________________ 35
¿Cuáles son las funciones del Facilitador? ____________________________ 36
Capítulo Segundo _____________________________________________________________________ 39
Herramientas tradicionales de PCP _______________________________________________ 39
Desarrollo histórico de la metodología de PCP __________________________________ 39
Planificación 24 horas/Twenty-Four Hour Planning ________________ 39
Conociéndote/ Getting to know you __________________________________ 39
Diseño de Servicios Individual/ Individual Service Design _________ 40
Planes Personales de Futuro/Personal futures Planning ___________ 40
Nuevos sombreros/ New Hats ________________________________________ 40
Haciendo planes de acción y círculos de relaciones (MAPS) ________ 41
Planificando Grupos de Acción/ GAP, Group Action Planning ______ 45
Primero Familias/ Families First ______________________________________45
Planificando la Vida Entera/ Whole Life Planning ___________________ 45
Historias Personales/ Personal Stories _______________________________ 46
Plan de Estilo de Vida Esencial/ Essential Lifestyle Planning (ELP) 46
Planificación de Futuros Alternativos con Esperanza/Planning
Alternative Tomorrows with Hope (PATH) ____________________________________49
Capítulo Tercero _____________________________________________________________________ 57
Casos de ejemplo de la PCP tradicional ___________________________________________ 57
El caso de Ana __________________________________________________________ 58
El caso de Tom __________________________________________________________ 59
El caso de Andrea ______________________________________________________ 60
La historia de John _____________________________________________________ 61
La historia de Paula ____________________________________________________ 61
Un ejemplo de ELP: Jane Brown _______________________________________62
El caso de Ken __________________________________________________________ 64
El caso de Kerry ________________________________________________________ 64
La experiencia de Concepción _________________________________________ 65
Experiencia de Ignacio _________________________________________________ 66
El caso de Teo ___________________________________________________________ 67
Un ejemplo de PATH en una niña _____________________________________69
Un ejemplo de plan de futuro personal para María __________________ 70
Capítulo Cuarto _______________________________________________________________________ 75
Miradas de Apoyo.org: un concepto de PCP para el siglo XXI _________________ 75
¿Qué es www.miradasdeapoyo.org? ______________________________________________ 75
¿Qué no es Miradas de Apoyo? _____________________________________________________ 77
Sección orientada a la persona central ___________________________________________ 77
Quién soy ________________________________________________________________ 79
Sueños y miedos ________________________________________________________ 80
Objetivos _________________________________________________________________81
Cualidades _______________________________________________________________ 82
Apartados específicos __________________________________________________ 87
Herramientas orientadas a cada participante __________________________________ 112
Mis datos ______________________________________________________________ 112
Mis perfiles ____________________________________________________________ 113
Mis grupos ____________________________________________________________ 113
Buzón __________________________________________________________________ 115
Algunos de los elementos de la PCP clásica dentro de Miradas de Apoyo _ 115
Los grupos de apoyo y los participantes ____________________________ 116
Las dinámicas de trabajo _____________________________________________ 116
La documentación y el acceso a la información ____________________ 117
La comprensión del proceso por parte de la persona central _____ 118
Las reuniones _________________________________________________________ 118
Las fases en el proceso de PCP ____________________________________________________ 118
Casos de ejemplo en Miradas de Apoyo _________________________________________ 122
El caso de Claudia_____________________________________________________ 122
El caso de David ______________________________________________________ 124
El caso de Rocío _______________________________________________________ 125
El caso de Tania _______________________________________________________ 126
El caso de Sitara ______________________________________________________ 126
Capítulo Quinto _____________________________________________________________________ 129
Recomendaciones prácticas para el uso de Miradas de Apoyo ______________ 129
Conclusiones ________________________________________________________________________ 134

Índice de tablas
Tabla 1: Diferencias entre Planificación centrada en el servicio y
Planificación centrada en la persona _________________________________________________ 27
Tabla 2: Diferencias entre la Planificación Tradicional y la Planificación
Centrada en la Persona ________________________________________________________________ 29
Tabla 3: Tabla de un caso proporcionado por la Asociación BATA _______ 69
Tabla 4: Adaptación de un caso proporcionado por la Fundación San
Francisco de Borja. _____________________________________________________________________ 71
Tabla 5: Tabla adaptada de la Fundación San Francisco de Borja. ________ 72
Índice de ilustraciones
Ilustración 1: Barreras de aprendizaje y participación. _____________ 11
Ilustración 2: Dimensiones del Índice para la inclusión [6] . ________ 12
Ilustración 3: La imagen de la izquierda representa un modelo centrado
en la persona, la imagen de la derecha representa un modelo centrado en el
servicio. ___________________________________________________________ 26
Ilustración 4: Representación gráfica de las preguntas del MAPS. ___ 42
Ilustración 5: Representación gráfica del MAPS. __________________ 42
Ilustración 6: Herramienta de Círculo de Relaciones [67] __________ 43
Ilustración 7: Representación gráfica de las preguntas del PATH. ___ 50
Ilustración 8: Representación gráfica del PATH [70] ______________ 51
Ilustración 9: Ejemplo del PATH Fuente: ________________________ 54
Ilustración 10: Fotografías que se utilizaron para la valoración de
preferencias [74].____________________________________________________ 58
Ilustración 11: Representación sobre los sueños. __________________ 69
Ilustración 12: Ejemplo del apartado Me conocen como de la Guía
Personal.___________________________________________________________ 80
Ilustración 13: Ejemplo del apartado Más sobre mí de la Guía Personal.
___________________________________________________________________ 80
Ilustración 14: Ejemplo del apartado Sueños de la Guía Personal. ___ 81
Ilustración 15: Ejemplo de Objetivos de la Guía Personal. __________ 81
Ilustración 16: Ejemplo de un punto fuerte con la imagen ampliada. 82
Ilustración 17: Ejemplo del apartado Puntos débiles de la Guía
Personal.___________________________________________________________ 83
Ilustración 18: Ejemplo de Gusto cuando de la Guía Personal. ______ 83
Ilustración 19: Ejemplo de No gusto cuando de la Guía Personal. ___ 84
Ilustración 20: Ejemplo de Me gusta de la Guía Personal. __________ 84
Ilustración 21: Ejemplo de No me gusta de la Guía Personal. _______ 85
Ilustración 22: Ejemplo de Rutinas de la Guía Personal. ___________ 85
Ilustración 23: Ejemplo de Me hacen sentir bien de la Guía Personal. 86
Ilustración 24: Ejemplo de Me hace sentir mal de la Guía Personal. __ 86
Ilustración 25: Ejemplo de Elijo de la Guía Personal. ______________ 87
Ilustración 26: Ejemplo de No elijo de la Guía personal. ___________ 87
Ilustración 27: Ejemplo de Perfil General de la Guía Personal. ______ 89
Ilustración 28: Ejemplo de Buena comunicación de la Guía Personal. 89
Ilustración 29: Ejemplo de Intereses de la Guía Personal. __________ 90
Ilustración 30: Ejemplo de Conductas de la Guía Personal. _________ 91
Ilustración 31: Ejemplo de Mis pictogramas de la Guía Personal. ___ 91
Ilustración 32: Mapa de círculos de la Web. ______________________ 93
Ilustración 33: Ejemplo de Mapa de Relaciones adaptado y completado.
___________________________________________________________________ 94
Ilustración 34: Ejemplo de la información sobre la persona. ________ 95
Ilustración 35: Filtros de la Web. _______________________________ 95
Ilustración 36: Ejemplos de Otras formas. Flor, mano, estrella y caracol
___________________________________________________________________ 97
Ilustración 37: Ejemplo de Mapa de Entornos de la Web. __________ 97
Ilustración 38: Ejemplo de la información de personas dentro de un
entorno. ____________________________________________________________ 98
Ilustración 39: Ejemplo de la representación gráfica de Sueños. _____ 99
Ilustración 40: Ejemplo del globo ampliado de los sueños con las
personas encargadas de ese objetivo y sus correspondientes tareas. ________ 100
Ilustración 41: Ejemplo de Historial de sueños. __________________ 100
Ilustración 42: Representación gráfica de la opción El camino de mi
vida del Mapa Biográfico.____________________________________________ 102
Ilustración 43: Representación visual de El tren de mi vida.________ 103
Ilustración 44: Ejemplo de fotografías de una etapa de la vida. _____ 103
Ilustración 45: Ejemplo del Álbum de mi vida del Mapa Biográfico. 104
Ilustración 46: Inspirado en la herramienta original PATH [70]. ____ 105
Ilustración 47: Ejemplo del apartado Actividades dentro de la Agenda.
__________________________________________________________________ 108
Ilustración 48: Apartado Editar tareas. En esta ventana toda la
información que aparece es referente a la tarea. _________________________ 109
Ilustración 49: Ejemplo de las actividades para realizar en la mañana
dentro del apartado Mi Agenda. ______________________________________ 110
Ilustración 50: Ejemplo del apartado Reuniones de Planificación. ___ 111
Ilustración 51: Ejemplo de la información referente a un participante
del grupo de apoyo._________________________________________________ 113
Ilustración 52: Ejemplo de Datos del grupo dentro del apartado Mis
grupos.____________________________________________________________ 114
Ilustración 53: Ejemplo de Participantes dentro de Mis grupos. ____ 114
Ilustración 54: Ejemplo para crear un grupo nuevo o unirse a un grupo.
__________________________________________________________________ 115
Ilustración 55: Apartados de mensajes, tareas y reuniones de cada
participante del grupo de apoyo. _____________________________________ 115
Ilustración 56: Guía proceso de la Planificación Centrada en la Persona.
__________________________________________________________________ 119
Ilustración 57: Sueños de Claudia. _____________________________ 123
Ilustración 58: Objetivos de Claudia. ___________________________ 123
Ilustración 59: Me conocen como El caso de Vicente. ______________ 124
Ilustración 60: Preferencias del caso de David. ___________________ 125

Das könnte Ihnen auch gefallen