Sie sind auf Seite 1von 13

Textos

Maestría en Educación
Luis Alberto Carrillo Rangel
Docente del Departamento de Artes
SEMINARIO CULTURA EDUCACION COMUNICACIÓN
DR. CÉSAR PARRA

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA COLOMBIA


2009
1
TEXTO MISCELANEO

LUIS ALBERTO CARRILLO RANGEL

Boceto 2

SEMINARIO DE EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN Y CULTURA


DIRECTOR: DR. CESAR PARRA

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN - FACULTAD DE EDUCACIÓN


UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

2
CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 4
1. CULTURA 4
1.1. LA DEFINICIÓN DE CULTURA 4
1.1.1. La confusión para definir la cultura 5
1.1.2. Cultura e ideología 5
1.1.3. Cultura y valores 6
1.1.4. Cultura y tradición 6
1.1.5. Interpretación de la cultura 7
1.2. LA IDENTIDAD 7
1.3. EL SENTIDO DE PERTENENCIA 7
1.4. LO PÚBLICO 8
1.5. LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA. 8
2. COMUNICACIÓN 8
2.1. MEDIOS DE COMUNICACIÓN. 8
3. EDUCACIÓN 10
3.1. MEMORIA 10
3.1.1. La previa. 11
CONCLUSION 12
REFERENCIAS 13

3
INTRODUCCIÓN
Este segundo boceto1, más ordenadito, corregido en algunas erratas y exento de
los afanes de la tarea. Trata de articular aspectos de la cultura, llamando la
atención hacia la comunicación en la vista de un par de filmes destacables.
Unos textos pertinentes ayudarán a esclarecer el tema y habrá que esforzarse en
ignorar el mal libro del buen abad Fernando2.
Por último analizar los siguientes términos misceláneos procurando comprimirlo en
el espacio de cinco cuartillas: lo público, la memoria, la participación ciudadana, el
reconocimiento de la diferencia, el sentido de pertenencia, la identificación, las identidades
y los medios de comunicación.

1. CULTURA
1.1. LA DEFINICIÓN DE CULTURA
A partir de la definición que me proporcionan mis compañeras Belcy & Omaira
según las cuales la cultura es “el tejido social de interpretaciones y un lenguaje
universal, así como una manifestación del ser humano, desgloso los aspectos
principales del dicho: Belcy & Omaira nos remiten a las manifestaciones del ser
humano, poniendo en el centro al sujeto, es decir al yo, la alusión a tejido social se
refiere a una relación entre el yo y sus semejantes, el otro, yo y el mundo. Al decir,
manifestaciones del ser humano, proponen la expresión por el lenguaje, la
simbolización articulada, y así mismo la posibilidad de una interpretación de la
realidad del mundo dado.
De otra manera la cultura es la que define al hombre3. Vemos que la definición de
la cultura es una tarea amplia, pero consideremos la afirmación de Mejía & Tickner

1
no puedo desprenderme de las cotidianas disciplinas del artesanado
2
BUEN ABAD DOMÍNGUEZ, Fernando, Filosofía de la comunicación”
3
CASSIRER, Ernst. Antropología Filosófica. “la característica sobresaliente y distintiva del hombre no es su
naturaleza metafísica o física sino su obra. Es esta obra, el sistema de las actividades humanas lo que define
y determina el círculo de humanidad”, este está compuesto por ciertos elementos como el mito, la religión, el
arte, la ciencia y la historia.
4
en el sentido que una delimitación del concepto de cultura debe tener como punto
de partida la identidad de nuestros pueblos.
Por otro se propone una labor interpretativa de las tradiciones que han
acompañado el desarrollo socio-histórico de nuestros pueblos, con sus influencias
externas4

1.1.1 La confusión para definir la cultura


Fijar un concepto de cultura, es un trabajo que tiene tanto de largo como de
ancho, ya se vio, pero que puede ser planteado desde unos ejes de estudio:
a) el sujeto, b) la otredad, c) el mundo y d) los símbolos que se tejen entre
estos elementos en forma de lenguajes.

1.1.2. Cultura e ideología


La reflexión aquí se propone alrededor del texto de Mejía & Tickner acerca de la
filiación burguesa de la cultura que echa a un lado la característica de todo
fenómeno dado en los sistemas sociales; que es lo relacional y complejo imposible
de ser reducido a un análisis como el que proponen los autores, desde la simple
perspectiva de las categorías de lo burgués y lo proletario5 proponiendo una
ideología expedita para la emancipación de nuestros pueblos.
Confrontemos esta posición con la idea de Estanislao Zuleta en el sentido que da
a la ideología o mejor a la vivencia de una ideología, así sea construida sobre
bases tan venerables como las marxianas se constituyen en un error encarnado6 de
donde salen proposiciones tales que: “toda la cultura es ideología burguesa”7.

4
MEJÍA QUINTANA, Oscar & Arlene Tickner, “Hermenéutica de la cultura latinoamericana” en Cultura y
Democracia en América Latina, Bogotá, D.C.: M&T Editores, 1992, “la triádica interpretación de la cultura”.
5
…si toda la cultura es ideología burguesa, el marxismo es la única opción válida que puede permitirle a las
clases explotadas recuperar su identidad al calor de la lucha. La conciencia revolucionaria es la única cultura
frente a la ideología capitalista.
6
ZULETA, Estanislao. Elogio de la Dificultad y Otros Ensayos. Extracto del Capítulo: “Sobre la Ciencia y la
Ideología”. Ed, Fundación Estanislao Zuleta. Colombia. 1994.
7
Habría que contestar con Zuleta lo siguiente: “La ideología tiene una fuerza inmensa, porque no es
simplemente un error subjetivo. Si se tratara de un simple desenfoque personal, una demostración sería
suficiente para disolverla. Cuando una ciencia se establece lo hace contra una interpretación de su objeto y
de sus problemas, que siempre la precede, así sea mágica (la química se constituye contra la alquimia, la
5
Varios aspectos interesantes del texto de Mejía & Tickner quedan para una
reflexión posterior.

1.1.3. Cultura y valores


También Mejía & Tickner, tocan el punto de la investigación de la cultura haciendo
énfasis en la definición de la identidad a través de la valoración de lo simbólico en
nuestra cultura. Lo cual promueve la idea de realizar investigaciones posteriores
acerca de los valores que actúan en las principales categorías de nuestra cultura8.

1.1.4. Cultura y tradición


Establecida entonces la búsqueda de la identidad en el vasto campo de las
manifestaciones simbólicas Mejía & Tickner, llaman la atención hacia el terreno de
las tradiciones, entendidas como categorías de lo cultural de nuestros pueblos, las
que como en el punto anterior requerirían de una investigación y una
hermenéutica especial9.

1.1.5. Interpretación de la cultura


En este punto se hace necesaria la implantación de la necesidad de establecer las
definiciones de toda índole en la cultura a partir de una metodología que no puede
ser otra que la hermenéutica que además sea un ejercicio de
interdisciplinariedad10:

astronomía contra la astrología, etc.). Sin embargo, a pesar de que el fundamento de la ciencia sea la
demostración, su constitución no hace desaparecer fácilmente la interpretación anterior porque ésta tiene
fundamentos muy profundos, que no se reducen a un simple error subjetivo. La ideología es lo que
podríamos llamar un «error encarnado»”.
8
“…alentado también por la misma proyección que alcanza la narrativa en el continente, buscaba definir
nuestra identidad a partir de la recuperación de los valores autónomos con base en una interpretación de los
símbolos culturales latinoamericanos”. Mejía & Tickner:
9
“Las tradiciones latinoamericanas ético-míticas, estéticas y filosóficas, materializadas en la religión, la
narrativa, las artes y cierta reflexión en proceso de homogeneizarse, debían ser la médula central de nuestra
identidad cultural.”. Mejía & Tickner:
10
“…en primer lugar, como exploración simbólica.
En segundo lugar, la identidad latinoamericana tiene que ser abordada como interpretación de las
tradiciones culturales
6
1.2. LA IDENTIDAD
Según Néstor García Canclini, “la identidad es una construcción que se relata, en la
cual se establecen acontecimientos fundadores, casi siempre referidos a la apropiación de
un territorio por un pueblo o a la independencia lograda enfrentando a los extraños 11”, y
haciendo referencia a los filmes alrededor de los cuales se planteó esta
conversación, podemos establecer extrapolaciones hacia lo nuestro, desde las
relaciones entre los sujetos, las apropiaciones territoriales y la dependencia que
podemos apreciar en la propuesta cinematográfica.

1.3. EL SENTIDO DE PERTENENCIA


Anécdota fuera de tiesto: a mi llegada a esta ciudad y en el contexto del régimen
hacendatario del Dr. González Joves empecé a percibir reiteradamente la
exigencia de un sentido de pertenencia a la Institución con un fuerte sabor como
de tributación o de servidumbre.
Si en primera instancia entendemos la identidad como apropiación de un territorio
y de unas características existenciales podemos decir que el sujeto está ligado a
estas memorias, de allí nace su sensación de ligazón. En “Persépolis”, debido a
las determinaciones de eventual desarraigo de la protagonista, hay un conflicto
entre pertenecer a una cultura oriental, o a una en cierta medida extraña como la
cultura centroeuropea.
“…el sentido de pertenencia es una dimensión subjetiva de la cohesión social. Está
constituido como un conjunto de percepciones, valoraciones y disposiciones”12.

Por último, la cultura debe ser considerada también desde el punto de vista de la deformación ideológica
sufrida.
También es necesario que esta concepción anime la interpretación particular de cada Una de las disciplinas
humanas encargadas de realizar esa tarea y que posteriormente se integren sus conclusiones [94] en una
sola consideración totalizante que realimente a aquéllas”. Mejía & Tickner
11
GARCIA Canclini, Néstor. Hibridación Cultural y globalización.
12
SUNKEL, Guillermo. Sentido de pertenencia en la juventud latinoamericana: identidades que se van y
expectativas que se proyecta. El propósito central de este artículo es examinar los cambios del sentido de
pertenencia de los jóvenes latinoamericanos en la actualidad.
7
1.4. LO PUBLICO
En opinión de Habermas lo público está directamente referido a un espacio y a
una dimensión del conocimiento de lo individual y lo social13, dimensión
epistemológica tanto de la vida individual como de la convivencia, la posibilidad de
hablar de lo público estaría referida por un lado a investigar y visibilizar las
identidades sobre las cuales poder decir el qué somos, qué queremos ser, qué
queremos hacer y por otro lado proponer los sistemas de participación sin
exclusión, adecuados a tales fines.

1.5. LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA.


De tal manera que la construcción de lo público se concatena con este asunto de
la participación en cuanto se entiende como la visibilización de un espacio de
confluencia de los intereses de los ciudadanos, entendidos estos como sujetos en
alta medida autónomos. La participación ciudadana está atravesada en los filmes
de la tarea, por un lado por las condiciones existenciales de los grupos y por la
imagen identitaria que ellos mismos se construyen, lo urbano como espacio de
construcción de imaginarios.

2. COMUNICACIÓN
2.1 MEDIOS DE COMUNICACIÓN.
Tocando de nuevo “Las tortugas…” es por medio de la televisión que se
reconocían los habitantes del campo de refugiados, la imagen en el espejo de su
realidad se fijaba en la pantalla de la TV. Necesitamos un explicador que nos guie
en el reconocimiento de nuestro entorno, desgraciadamente ese explicador en
palabras de J. Ranciere14 es un atontador.

13
HABERMAS, Jurgen. El Concepto de Opinión Pública: “Por espacio público entendemos un ámbito de
nuestra vida social, en el que se puede construir algo así como opinión pública”.
14
http://clionauta.wordpress.com/2008/05/30/entrevista-a-jacques-ranciere-el-maestro-ignorante/
8
15
Tanto en “Persépolis ” como en “Las tortugas también vuelan”, el papel de
los medios de comunicación es suficientemente revelador como lo anota
Chomsky16
Yuri Pimentel la prologuista del prolijísimo “Filosofía…” de Fernando Buen Abad ,
tiene toda la razón cuando dice que “…los medios de comunicación se han

convertido en punta de lanza de la desinformación dirigida contra los pueblos


en lucha para construir su propio destino”, el tratamiento de los medios de
comunicación en estos tiempos aciagos es tema de larga andadura y es urgente
para la comprensión de un poder que parece obstaculizar el acceso de las gentes
de nuestros pueblos al ejercicio de su autonomía, al ejercicio de expresión de su
alma, asunto este que por demás llena las preocupaciones de quienes tenemos la
responsabilidad de formar profesionales en el arte de ver e interpretar el mundo.
Desde siempre el hombre ha establecido relaciones entre si y su entorno
mediadas por unos lenguajes y es a través de esa interacción y del uso de esos
lenguajes que el hombre llega a reconocerse, como puntualiza Carlos H. Gómez,
“El hombre es el único responsable de su propia identidad, y es, individual y
colectivamente, quien tiene que actuar para crearla, mantenerla, modificarla, acomodarla,
proyectarla, utilizarla17.

3. EDUCACIÓN
Entonces teniendo en cuenta el peso de los mediadores entre sujeto y mundo en
nuestro ámbito contemporáneo, ¿que es lo que podemos proponer en las

15
SATRAPI, Marjane “Persépolis” (2007) autobiografía de la iraní, cómo creció en un régimen
fundamentalista islámico que la llevó a abandonar su país. El cómic empieza a partir del año 1979, cuando
Marjane tiene diez años y desde su perspectiva infantil es testigo de un cambio social y político que pone fin
a más de cincuenta años de reinado del sha de Persia en Irán y da paso a una república islámica
16
CHOMSKY, Noam. El control de los medios de comunicación. “sobre el papel de los medios de
comunicación en la política contemporánea que obliga a preguntarnos por el tipo de mundo y de sociedad en
los que queremos vivir y qué modelo de democracia queremos para esta sociedad”.
17
GÓMEZ, Carlos H. Director General de Programación para la OEI Colombia. Los medios de Comunicación
masiva: identidad y territorio frente a la globalización de la información.

9
prácticas pedagógicas cotidianas?, ¿Qué aprendizajes en consecuencia aparecen
como necesarios?, siguiendo la propuesta de Gómez podemos establecer que
La identidad del individuo y del los colectivos humanos surge de su existencia no
dada por agentes externos, condicionada por un pasado inmodificable.
La identidad, se constituye en múltiples y sucesivas interrelaciones Hombre –Mundo,
determinadas por el despliegue de opciones, su enfrentamiento y la acción que de allí
surge.
Las interrelaciones pueden ser directas o mediadas, en las segundas la aparición del
mediador origina la posibilidad de cualquier tipo de manipulación, unos mediadores
muy significativos, los medios, amplían posibilidades, pero pueden negarlas o
sesgarlas si son objeto de manipulación.
Es necesario crear destrezas, con el requerido soporte actitudinal y aptitudinal, que
permitan ampliar el abanico de posibilidades y construyan identidad,

3.1. MEMORIA.
Es “turtles can fly18 , título con el cual fue puesta en el mercado, un ejercicio de la
memoria, una memoria para ser repasada por los públicos cautivos de las
cadenas de información nacional e internacional, puede ser aplicado a nuestra
propia historia nacional19. Suscitar interrogación es la labor que le cabe a la obra
de arte. Sus consecuencias son dominio de la sensibilidad, ¿catarsis como la
quería Aristoteles?, a veces ante la obra de arte, nos encontramos obligados a
sufrir la purga aristotélica, preparada por Bahman Ghobadi; echarnos a la cara lo
peor del sustrato de animalitas que nos toca.
Ya que la noción predominante de la cultura en la modernidad, según la propuesta
del seminario era la de que la animalitas quedaba por debajo de la humanitas
tenemos y no parece que Cicerón fuera muy entusiasta de entenderla como

18
GHOBADI, Bahman “Las tortugas también vuelan” (2004), obra del cine kurdo, documento sobre la
existencia de los niños desplazados en campos de refugiados en el Kurdistán Irakí en los días previos a la
intervención norteamericana en Irak.
19
En Colombia, cálculos de Naciones Unidas estiman que hay sembradas unas 100,000 minas que cubren
aproximadamente 15% del territorio nacional, lo que convierte a esta nación en la más afectada de América
Latina por este tipo de armas. http://noticias.terra.com/articulo/html/act170021.htm
10
“sentimiento que nos inclina a favor de la Humanidad”, de todo podemos sentir al salir
de la sesión de “Las tortugas también vuelan” menos de sentimientos de amor por la
especie humana lo cual nos recuerda al agente Smith reconviniendo a Morfeo en
Matrix20.

3.1.1 La previa
¿De que manera puede ser juzgada la tendencia estética del romanticismo?, si
Mejía & Tickner llaman a ejercer una hermenéutica de la cultura empecemos por
el acercamiento que de ella hace Gadamer al decirnos que la más alta exigencia
del ser humano es “escuchar lo que nos dice algo”. Según este autor para llegar al
corazón de la interpretación de un fenómeno estético, y el romanticismo fue antes
que todo, eso, es permitir el encuentro entre el mundo en el cual se origina la obra
y el mundo del intérprete. Si bien hoy en día uno puede calificar de descabellada
la reacción contra el racionalismo que nutrió las raíces de esta estética, es
necesario interpretar el fenómeno en el marco de su historicidad y teniendo en
cuenta que en el círculo hermenéutico nada esta dado como inmediato pues el
individuo o el fenómeno estudiado pertenecen a un pasado el cual hay que
escuchar21. Es por ello que nos referimos al arte principalmente al hablar del
romanticismo, por que en la tarea de comprensión del arte es donde podemos,
desde una mirada privilegiada, interpretar el alma de un período histórico.

Aún nos servimos de la comprensión del Sturm un Drang para acercarnos a Goethe
o para calentarnos la sangre con Brahms, o para mirar al contemplador de lo
ignoto en Der Wanderer uber dem Nebelmeer22¿Cómo podríamos interpretar lo
elemental del estudio de las categorías estéticas establecidas por Burke sin la
idea de lo absolutamente grande de Kant?

20
“los seres humanos son una enfermedad, un cáncer de este planeta, ustedes son una plaga…”
21
Uno se puede acercar tanto a la obra como a un período artístico o histórico con unos determinados
prejuicios, Gadamer sostiene que no son los prejuicios lo que nos aleja del texto sino la única manera de
acceder a ellos,
22
Transcribo el título de la obra en su idioma original, atendiendo a su sonoridad especial, la cual dista
bastante de la castellana. Caspar David Friedrich 1818. http://www.pinturayartistas.com/caspar-david-
friedrich
11
¿SI LOS EVALUADOS FUEREN LEGION? Pregunta al margen: ¿si nuestros
evaluados tuvieran una masa crítica, como le haríamos? Seguramente no con una
prueba extraída de la industria instruccional, el motivo de la prueba es evaluar al
individuo, no a la masa23, testar al montón, estaría mejor por el lado de la
animalitas. En este caso para comenzar a solucionar el problema, sería mejor
aplicar la estrategia de Julio César, "Divide et vinces".

CONCLUSION
Es grande la cantidad de temas a tratar en este asunto de la Cultura, que
considero es el central en este seminario frente a los otros dos, de todos modos
veo que descuartillando el tema llegué a sobrepasar las tres mil palabras tanto
propias como ajenas.
No me he extendido mucho sobre las películas, son muchas las hebras que hay
que entretejer en este textículo; ignoro la causa de que me parecieran siempre
sosos los foros cinematográficos, tal vez por que después del plato fuerte de la
película, los comentarios forenses resultaban postre desabrido.
De todos modos los borradores aquí tratados se seguirán cocinando como
suculento plato a la carta.

Gracias por su atención.


Luis A. Carrillo

23
RANCIERE, Jacques, El maestro ignorante. Ley de la gravedad intelectual: En la materia , la única fuerza
que anima la masa (…) es la gravedad; en la clase de los seres intelectuales (…) la reunión padece las mismas
leyes de la materia

12
REFERENCIAS
ARIZPE Lourdes. “Cultura, creatividad y gobernabilidad”
BARBERO, Martín, Jesús y Ochoa Gautier, Ana María “políticas de multiculturalidad y
desubicaciones de lo popular”
BAZDRESCH PARADA, Miguel. “Educación y pobreza: una relación conflictiva”
BUEN ABAD Domínguez, Fernando. “Filosofía de la comunicación”
http://www.edicionessimbioticas.info/spip.php?article792
CASSIRER, Ernesto. “Antropología Filosófica”. http://txtantropologia.wordpress.com/2007/08/28/e-
cassirer-antropologia-filosofica/
CHOMSKY, Noam “El control de los medios de comunicación”,
http://www.cgt.es/descargas/SalaLectura/chomsky-medios-comunicacion.html
GARCIA Canclini, Néstor. Hibridación Cultural y globalización.
Iberoamericana.wikispaces.com/.../Hibridacion+cultural,+Nestor+Garcia+Canclini.doc
GHOBADI Bahman “Las tortugas también vuelan” (2004),
http://www.septimoarte.org/catalogo/peliculas/las_tortugas_tambien_vuelan.html
GÓMEZ, Carlos H. Director General de Programación para la OEI Colombia “Los medios de
Comunicación masiva: identidad y territorio frente a la globalización de la información”.
http://www.oei.org.co/oeivirt/rie18a08.htm
HABERMAS, Jünger, “El Concepto de Opinión Pública”:
http://aquileana.wordpress.com/2008/09/27/junger-habermas-hannah-arendt-el-concepto-de-
opinion-publica/
http://www.guiadelcomic.com/comics/persepolis.htm
http://www.persepolislapelicula.es/
LÓPEZ LA ROCHE, Fabio , , “Ciudadanía cultural y comunicativa en contextos de globalización,
desregulación, multiculturalismo y massmediatización: el caso colombiano”
MATO, Daniel. Introducción. “Cultura y transformaciones sociales en tiempos de globalización”
SATRAPI, Marjane “Persépolis” (2007)
SUNKEL, Guillermo “Sentido de pertenencia en la juventud latinoamericana: identidades que se
van y expectativas que se proyectan”, CEPAL, Chile.
http://www.pensamientoiberoamericano.org/articulos/3/83/0/sentido-de-pertenencia-en-la-juventud-
latinoamericana-identidades-que-se-van-y-expectativas-que-se-proyectan.html
ZULETA, Estanislao. Elogio de la Dificultad y Otros Ensayos. Extracto del Capítulo: “Sobre la
Ciencia y la Ideología”. Ed, Fundación Estanislao Zuleta. Colombia. 1994.

13

Das könnte Ihnen auch gefallen